informe final de investigaciÓn ahorro social de la

25
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN AHORRO SOCIAL DE LA CONSTRUCCION DEL CANAL DE PANAMA EN EL VIEJO CALDAS DESARROLLO DE LA ZONA CAFETERA DURANTE LOS AÑOS 1900-1930 SANTIAGO COPPIANO PALACIO Estudiante de la Universidad de los Andes Programa: Economía Asesor: XAVIER DURÁN AMOROCHO Bogotá, Mayo de 2013 1. Resumen La construcción del canal de Panamá surgió como una solución fundamental al largo trayecto que debía recorrer una embarcación entre el oriente del continente americano y el occidente. La construcción conllevó al desarrollo de gran parte de la costa Pacífica Colombiana, así como también de zonas aledañas a esta como el occidente del viejo Caldas. Este trabajo es una investigación histórica que busca recopilar información sobre el impacto de esta mega obra en la producción cafetera de los actuales departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío. El trabajo proporciona una recopilación de datos de diferentes autores que permiten mediante una metodología determinada y conocida como “Contra factual” establecer el ahorro social generado por la construcción del canal de panamá en esta zona del país. Los resultados de este trabajo se dividen en dos partes: El primero, el ahorro social como porcentaje del PIB para el año 1926, y segundo, la delimitación del área geográfica que surgió como resultado de la implementación de una nueva tecnología de transporte. Palabras clave: Canal de Panamá, Viejo Caldas, Ahorro Social, Cable Aéreo, Arriería, ferrocarriles.

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN AHORRO SOCIAL DE LA

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

AHORRO SOCIAL DE LA CONSTRUCCION DEL CANAL DE PANAMA EN EL VIEJO CALDAS

DESARROLLO DE LA ZONA CAFETERA DURANTE LOS AÑOS 190 0-1930

SANTIAGO COPPIANO PALACIO

Estudiante de la Universidad de los Andes

Programa: Economía

Asesor: XAVIER DURÁN AMOROCHO

Bogotá, Mayo de 2013

1. Resumen

La construcción del canal de Panamá surgió como una solución fundamental al largo

trayecto que debía recorrer una embarcación entre el oriente del continente americano y el

occidente. La construcción conllevó al desarrollo de gran parte de la costa Pacífica

Colombiana, así como también de zonas aledañas a esta como el occidente del viejo Caldas.

Este trabajo es una investigación histórica que busca recopilar información sobre el impacto

de esta mega obra en la producción cafetera de los actuales departamentos de Caldas,

Risaralda y Quindío. El trabajo proporciona una recopilación de datos de diferentes autores

que permiten mediante una metodología determinada y conocida como “Contra factual”

establecer el ahorro social generado por la construcción del canal de panamá en esta zona

del país. Los resultados de este trabajo se dividen en dos partes: El primero, el ahorro social

como porcentaje del PIB para el año 1926, y segundo, la delimitación del área geográfica

que surgió como resultado de la implementación de una nueva tecnología de transporte.

Palabras clave: Canal de Panamá, Viejo Caldas, Ahorro Social, Cable Aéreo, Arriería,

ferrocarriles.

Page 2: INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN AHORRO SOCIAL DE LA

2. Agradecimientos

Me gustaría agradecer por la ayuda en la realización de este trabajo a 2 personas quienes sin

su apoyo no hubiera sido posible cumplir con este objetivo. En primer lugar a la profesora

de la facultad de Economía de la Universidad de los Andes Ximena Peña, quien durante el

semestre en que se realizó este trabajo permitió con sus criticas siempre constructivas un

mejor resultado. Y a Xavier Durán, profesor de la facultad de administración de empresas

de la Universidad de los Andes, quien fue la pieza fundamental en el desarrollo de esta

investigación, sin su ayuda, su interés y su empeño, este trabajo nunca se hubiera llevado a

cabo, el interés que inculco en mi por el desarrollo de la industria cafetera desde sus clases

de historia empresarial permitieron que mi estudios culminarán con un trabajo sobre el

tema.

3. Introducción

Para los estadounidenses el canal de Panamá puede ser visto desde dos puntos de vista muy

distantes, por un lado como un “Anacronismo imperialista, un capitulo para olvidar de la

historia de Estados Unidos”1 pero también, como “La mayor vía de comunicación marítima

del mundo, y un motor económico altamente eficiente para los países latinoamericanos”2.

Es precisamente este segundo punto de vista que presentan Carlos Yu y Noel Mauren el

que nos motiva a investigar el impacto de la construcción de esta obra en nuestro país, mas

concretamente de cómo la construcción de esta vía marítima impulso el desarrollo de la

industria cafetera Colombiana y que beneficios trajo a la población del viejo Caldas.

La zona cafetera Colombiana entendida como los departamentos de Caldas, Quindío,

Risaralda y Antioquia, fueron la locomotora que jalonó el desarrollo económico de

Colombia durante el siglo XIX y gran parte del siglo XX. Durante este periodo de tiempo

“Colombia consiguió anudar solidamente su economía al mercado mundial convirtiéndose

en una importante monoexportadora de un producto típico de la agricultura tropical, el

1 Maurer, Noel & Yu, Carlos, The Big Ditch How America Took, Built, Ran and Ultimately Gave Away the Panama Canal. Chapter 1 Pág. 1.

2 IBID

Page 3: INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN AHORRO SOCIAL DE LA

café”3, este producto jugó un papel fundamental en la conformación de la Colombia

contemporánea, y de ahí nace la importancia de estudiar el impacto que generó una gran

obra de infraestructura sobre una región tan importante para el desarrollo de nuestro país.

Para llevar a cabo este trabajo de investigación recurrí a la metodología del ahorro social

propuesta por Robert Fogel, la cual permite calcular el ahorro generado por un país debido

a la implementación de una nueva tecnología de transporte, esta metodología será explicada

en detalle mas adelante en este trabajo. De igual manera, y como complemento a los

resultados hallados luego de calcular el ahorro social generado por la implementación del

Cable aéreo y la construcción del ferrocarril del Pacífico, se calculó el área geográfica que

resultó como consecuencia de la reducción en los costos de transporte, esta área nos

permitió identificar los municipios donde era factible producir café, para luego compararlos

con los datos existentes e identificar el verdadero impacto de los nuevos medios de

transporte.

Este trabajo se divide en seis partes, en primer lugar la introducción, segundo el marco

conceptual, donde se explica el contexto histórico tanto de la zona estudiada como del

producto, en este punto el lector podrá familiarizarse con la historia del café, y como el

canal de Panamá surgió como una solución para desarrollar la industria cafetera. Luego la

metodología, donde se explica en que consiste el método utilizado por Fogel y que

variables se utilizaron. Más adelante el marco empírico, donde se presenta la información

más relevante recolectada durante este trabajo, en esta sección se describe los costos de

transporte de la época y las distancias entre los lugares estudiados. Estos tres puntos

anteriores nos permiten tener la bases necesarias para llegar a los resultados obtenidos, acá,

se presenta el calculo del ahorro social como porcentaje del PIB agrícola de la época, y

también la delimitación de la frontera agrícola que surgió como se dijo anteriormente, de la

reducción en los costos de transporte. Finalmente se presentan las conclusiones.

3 Palacios, Marco. El café en Colombia 1850-1970, Una historia económica, social y política. Pág. 17.

Page 4: INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN AHORRO SOCIAL DE LA

4. Marco Conceptual

El crecimiento de la industria cafetera apoyada exclusivamente en la arriería fue

determinante en el desarrollo económico de Caldas, sin embargo también limitó su

crecimiento. La utilización de este medio de transporte condicionó el estado de los caminos

que existían sobre las montañas, y al mismo tiempo su costo significaba aproximadamente

el 18% del precio internacional del café4. A raíz del alto costo, la sociedad manizaleña

esperaba con ansias la conexión del ferrocarril del Pacífico con su departamento, pues la

construcción del canal de Panamá por parte de los Estados Unidos era inminente para la

época de 1880, y esta obra ya se perfilaba como la principal vía de comunicación entre la

costa Pacífica y Atlántica del continente americano. Para esta misma época, la navegación

por el río Magdalena se convertía en la principal vía que conectaba el centro del país con el

mundo, el trayecto que debían transitar los arrieros caldenses desde Manizales hasta

Mariquita y luego hasta el puerto de La Dorada era parte fundamental para la exportación

del grano desde la zona cafetera.

Para los primero años del siglo XX el café era la principal carga del ferrocarril que

conectaba La Dorada con Mariquita, según Pérez Ángel, aunque la construcción del

Ferrocarril del Pacífico para conectar Manizales con el Océano Pacífico estaba retardada,

significaba con el tiempo una potencial amenaza para la carga de café que se transportaba

para aquella época por el río magdalena5, a raíz de este temor y de la imposibilidad de una

línea férrea entre Mariquita y Manizales, surgió la necesidad de construir el cable aéreo

para esta ruta. A raíz de los trabajos de Marco Palacio y Gustavo Pérez Ángel tomamos

como supuesto fundamental de este trabajo que la construcción del canal de Panamá fue

causante directo de la construcción del ferrocarril del Pacífico y del cable aéreo.

Diferentes autores han publicado impresos sobre la importancia del canal de Panamá para

el continente americano. Uno de estos, escrito por Noel Maurer y Carlos Yu, titulado The

Big Ditch How America Took, Built, Ran and Ultimately Gave Away the Panama Canal,

4 Palacios Marco (1979). El café en Colombia 1850-1970, Una historia económica, social y política. 5 Pérez Ángel, Gustavo (1997) “Colgados de las nubes: Historia de los cables aéreos en Colombia”.

Page 5: INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN AHORRO SOCIAL DE LA

muestra la importancia del canal de Panamá para los Estados Unidos y mediante una

metodología de “contra-factual” dan una cifra de cuánto dinero ganó este país a raíz de la

construcción de la vía marítima que conectó ambos extremos del continente.

El método usado para este trabajo consta de dos etapas. La primera, la identificación y

consulta de fuentes primarias, cuya revisión se adelantó mediante la consulta de archivos de

la época como informes de las empresas de transporte e informes de los ministerios

respectivos. Y la segunda en el análisis de esta información con el objetivo de calcular el

ahorro social y la nueva área cafetera que surgió luego de la implementación de las nuevas

tecnologías.

La principal ganancia para la zona cafetera se espera que se traduzca en las áreas que

comenzaron a producir café debido a la reducción en los costos de transporte que se

generaron gracias a la implementación de nuevas tecnologías como el cable y el ferrocarril.

Determinar las áreas que luego de la implementación de los nuevos sistemas surgieron

como productoras de café será una gran contribución a la evaluación del impacto de la

construcción del canal de Panamá en Colombia.

5. Metodología

Este estudio esta guiado por la metodología de ahorro social, una técnica que permite

evaluar las implicaciones históricas de una nueva tecnología en el crecimiento económico

de un país determinado6. La metodología permite estimar el ahorro que se genera a raíz de

la implementación de una nueva tecnología comparada con otra alternativa. En términos

más sencillos, esta metodología consiste por ejemplo en calcular para un año determinado,

la diferencia entre el costo de transporte por un medio X y el costo de transportarlo por otro

Y. Suponiendo que el primero dejara de existir por ese año.

Para nuestro objeto de estudio, se utilizará como medio de transporte tanto el ferrocarril del

Pacífico, que une a Buenaventura con Cartago y luego con Manizales, como también el

cable aéreo entre Manizales y Mariquita, el impacto del ferrocarril se medirá en el tramo

entre puerto Colombia y Manizales. Como se explicó en la introducción de este trabajo,

6 Crafts, Nicholas F. R. (July 2004) "Social Savings as a Measure of the Contribution of a New Technology to Economic Growth". Working Paper 06/04, Department of Economic History, London School of Economics.

Page 6: INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN AHORRO SOCIAL DE LA

tomaremos como supuesto que la construcción del canal de Panamá fue el causante directo

de la construcción del cable aéreo, por lo tanto nuestro medio alternativo de transporte al

cual llamaremos “Contra factual” será el transporte en Mula, el cual era el único medio que

se utilizaba antes de la implementación de la nueva tecnología.

Adicional a la construcción del calculo del ahorro social generado por las nuevas

tecnologías, también se determinará el área económicamente activa que surgió como

consecuencia de estos nuevos medios de transporte, es decir, gracias a la reducción en los

costos de transporte fue más rentable producir café, y por lo tanto la población que estaba

más alejada de los puertos de carga ahora estarían en la capacidad de ser rentables.

6. Marco empírico

En esta sección se explicarán las principales variables que nos permitirán llegar a los

resultados deseados, en primer lugar se muestran los costos de transporte de la época para

todos los medios existentes, es decir: Cable, Ferrocarril, Vapor y Mula. Luego se describen

las distancias entre los puntos de interés para este trabajo, es decir, la longitud del Cable

aéreo y la longitud del Ferrocarril del Pacífico. Finalmente se presenta información general

sobre la hacienda Santa Bárbara, como su ubicación y distancia a los puertos.

Cabe resaltar que la frontera económicamente activa o frontera de producción es aquel

lugar donde los beneficios de la finca cafetera sean igual a Cero. Para facilitar la realización

de este trabajo y teniendo en cuenta las limitaciones de tiempo e información se tomará

como una constante la rentabilidad de la finca cafetera, esto a raíz de que la única

información disponible sobre el tema se encuentra limitada a la Hacienda Santa Bárbara en

Cundinamarca, y cuya información contable describe Marco Palacios en detalle. Los

Costos de transporte son la variable que determinara si una zona determinada se encuentra

dentro de la frontera de producción. Estos costos de transporte surgen de una recopilación

de reconocidos autores, así como también de búsqueda en fuentes primarias como la

contabilidad de las empresas de ferrocarriles y de cables.

6. 1 Costos de Transporte

Page 7: INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN AHORRO SOCIAL DE LA

Para entender con detalle el impacto de la tecnología en un ejercicio microeconómico de

oferta y demanda para el sector transporte debemos tener en cuenta 3 momentos. El

primero, donde el medio de transporte antiguo funciona sin ningún tipo de competencia,

para nuestro objeto de estudio nos referimos al transporte a lomo de mula. En la siguiente

tabla encontramos datos para 1900 que describe el trayecto que debe recorrer cualquier tipo

de carga desde Manizales hasta Nueva York.

Tabla 1 Fuente Monsalve, Ramírez, Safford. (Ver Bibliografía)

Trayecto Manizales-Mariquita Mariquita-Honda Honda-Barranquilla Barranquilla-NYC

Medio de transporte Arrieria Arrieria Vapor Vapor Internacional

Costo de transporte 0.48 pesos 0.48 pesos 0.035 pesos 0.018 pesos

Costos de transporte para el año 1900.

El primer tramo del trayecto se desarrolla entre Manizales y Mariquita mediante el uso de

la arriería, este trayecto costaba para la época 0,48 pesos tonelada/Kilometro, luego se

debía recorrer aproximadamente 20 Km entre Mariquita y Honda utilizando también la

arriería, supondremos el mismo precio de 0,48 pesos tonelada/Kilómetro para este trayecto

debido a que la información es limitada. Sin embargo, el precio debería ser menor pues la

arriería en plano era mucho más económica que la arriería en montaña.

Luego de llegar al puerto de Honda, el trayecto se continuaba en una embarcación de vapor

por el río Magdalena, el costo de este trayecto era de 0.035 pesos tonelada/Kilómetro.

Finalmente, la ruta terminaba con el trayecto Barranquilla-Nueva York, el cual tenía un

costo de 0,01805 Tonelada/Kilómetro7.

El segundo escenario y quizás el más trascendental para alcanzar nuestro objetivo toma

como referencia los años 1926-1927, para estos años el transporte de Mula ya ha sido

reemplazado casi en su totalidad para los trayectos entre Manizales y Mariquita, como

también entre Manizales y Cartago para luego conectarse al ferrocarril del Pacífico. El

transporte a lomo de mula se utilizaba principalmente para transportar el café desde los

centros de producción a las estaciones, ya fueran del cable aéreo o del ferrocarril. La

siguiente tabla muestra la información detallada por trayecto en cada uno de los medios de

7 Las fuentes de los costos de trasporte están descritas en cada una de las tablas.

Page 8: INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN AHORRO SOCIAL DE LA

transporte que se debían utilizar para llevar una tonelada de café a Nueva York, ya fuera

por la vía del Atlántico o el Pacífico (Ver Anexo 1).

Tabla 2 Fuente Monsalve, Ramírez, Pérez Ángel. (Ver Bibliografía)

Con ambos sistemas de transporte (Ferrocarril y cable) ya en funcionamiento, la

exportación de café hacia Nueva York se podía hacer tanto por el océano Pacífico (Vía

Canal de Panamá) como por el Atlántico (Río Magdalena).

En la primera opción la carga debía transitar primero desde Manizales a Mariquita usando

el cable aéreo, este trayecto para el año 1926 costaba 0,27 pesos tonelada/Kilómetro, al

llegar a mariquita la carga tomaba el ferrocarril de La Dorada, el cual cubría la ruta

Mariquita-La Dorada, este trayecto tenía un costo de 0,0975 pesos tonelada/Kilómetro. Al

llegar al puerto, la carga era transportada hasta Barranquilla mediante barco a vapor, este

trayecto tenía un costo de 0,035 pesos tonelada/Kilómetro, en Barranquilla la carga se

pasaba a un barco que la transportaba hasta Nueva York por 0,01805 pesos

tonelada/Kilómetro.

La segunda opción de transporte era vía el canal de Panamá, una carga para cubrir este

trayecto debía empezar en Manizales tomando el ferrocarril para llegar hasta Buenaventura,

este trayecto tenía un costo de 0,09 pesos tonelada/Kilómetro. Al llegar a Buenaventura, la

carga debía hacer un cambio de transporte hacia el barco, el cual llevaba directamente la

Ruta Ferrocarril del Pacífico

Trayecto Manizales-Buenaventura Buenaventura-NYC

Medio de transporte Ferrocarril Vapor Internacional

Costo de transporte 0.09 pesos 0.018 pesos

Ruta Cable Aereo

Trayecto Manizales-Mariquita Mariquita-Honda Honda-Barranquilla Barranquilla-NYC

Medio de transporte Cable Ferrocarril Vapor Vapor Internacional

Costo de transporte 0.27 pesos 0.097 pesos 0.035 pesos 0.018 pesos

Costos de transporte para el año 1925.

Page 9: INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN AHORRO SOCIAL DE LA

carga hasta Nueva York con un costo de 0,01805 tonelada/Kilómetro. Es importante notar

que estos costes que se presentaron anteriormente no incluyen los costes que se generan por

el cambio de medio de transporte.

6.2 Distancias Manizales-Mariquita y Manizales-Buenaventura.

Como se dijo en el punto anterior de este trabajo, el Café caldense tenía dos opciones para

salir del departamento, vía cable aéreo desde Manizales a Mariquita y vía Ferrocarril desde

Manizales hasta Buenaventura.

La primera de estas opciones, el cable aéreo, inicio su construcción en 1913 y solo llego a

Manizales para el año de 1921, sin embargo el impacto sobre las zonas aledañas a las

estaciones que se iban terminando fue inmediato. La construcción terminada tuvo una

longitud de 71.8 Kilómetros, divididos en 22 estaciones que se muestran a continuación.

Tabla 3 Fuente Pérez Ángel. Distancia en metros.

N ú m e ro E sta c ió n D is ta n c ia E n tre E s t a c io n e s % D is ta n c ia T o t a l1 M a riq u ita2 S a n D ie g o 5 0 0 0 6 . 9 6 %3 A g u a s C la ra s 5 8 8 0 8 . 1 9 %4 F re s n o 5 2 4 2 7 . 3 0 %5 C a m p e ó n 5 7 8 4 8 . 0 5 %6 P ico ta 4 4 5 0 6 . 2 0 %7 H o ld o w n 1 2 1 9 1 . 7 0 %8 Á n g u lo A 1 1 9 7 1 . 6 7 %9 Á n g u lo B 2 6 9 5 3 . 7 5 %

1 0 C e d ra l 1 1 1 5 1 . 5 5 %1 1 S o le d a d . Á n g u lo C 2 9 0 5 4 . 0 4 %1 2 F ru t i l lo 2 1 4 9 2 . 9 9 %1 3 Y o lo m b a l 4 6 7 2 6 . 5 0 %1 4 T o ld a s e ca 2 5 9 9 3 . 6 2 %1 5 S o rb e to n a l. Á n g u lo E 1 7 0 9 2 . 3 8 %1 6 C a jo n e s 3 1 8 0 4 . 4 3 %1 7 L a g u n e ta Á n g u lo F 4 9 5 5 6 . 9 0 %1 8 E sp e r a n za E s te 1 3 0 3 1 . 8 1 %1 9 E sp e r a n za O e ste 3 6 0 9 5 . 0 2 %2 0 M ira flo r e s 4 4 8 1 6 . 2 4 %2 1 B u e n a V is ta 4 7 8 1 6 . 6 6 %2 2 M a n iza le s 2 8 9 8 4 . 0 3 %

E st a c io n e s d e l C a b le M a riq u ita - M a n iza le s

Page 10: INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN AHORRO SOCIAL DE LA

La construcción de esta gran obra de ingeniería como se dijo en el punto anterior redujo los

costos de transporte de forma significativa y al mismo tiempo aumento la producción

cafetera.

Por otro lado el ferrocarril del Pacífico inicio su construcción en el año de 1872 y fue

terminado en su totalidad en el año de 1927, poco después de conectarse con el ferrocarril

de Caldas. Esta opción permitió a los productores Caldenses una vía de exportación

adicional a la del Río Magdalena, además de ser una vía de comunicación con el Valle del

Cauca. Para nuestro objeto de estudio solo se tendrá en cuenta el tramo conocido como

ferrocarril de Caldas, el cual se movilizaba entre Manizales y Cartago. (Ver Mapa 1)

Mapa 1 Fuente: Pérez Ángel. Zona Cafetera (Único Mapa disponible con el detalle del Cable y el Ferrocarril).

Page 11: INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN AHORRO SOCIAL DE LA

6.3 Rentabilidad Cafetera

La otra variable fundamental que se debe tener en cuenta para obtener el límite de la

frontera de producción Cafetera es la rentabilidad de las fincas productoras. Marco Palacios

en su libro Café en Colombia hace una extensa recopilación de la información contable de

la Hacienda Santa Bárbara ubicada en Cundinamarca. Este trabajo de Palacios es la única

Manizales

Mariquita

Cable aéreo

Ferrocarril

del Pacífico

Page 12: INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN AHORRO SOCIAL DE LA

literatura confiable que se puede encontrar sobre los datos contables de una finca cafetera,

teniendo en cuenta esto y ante la necesidad de contar con la rentabilidad promedio del

sector para calcular el área económicamente activa, debemos tomar como supuesto que la

Hacienda Santa Bárbara se encuentra en el limite de la zona económicamente activa, es

decir, más allá de 57 Kilómetros a la redonda de Honda (Distancia a la que se encuentra la

Hacienda Santa Bárbara) no es rentable producir Café debido a los costos de transporte.

Es decir, si un municipio se encuentra fuera del radio de 57 Kilómetros antes de la

implementación de los nuevos medios de transporte, teóricamente este municipio le seria

imposible producir café con rentabilidad mayor a cero.

Luego de la entrada en funcionamiento de los nuevos medios de transporte, el camino de

los productores era mucho más corto (solo hasta las estaciones de cable y ferrocarril), por lo

tanto esta área de 57 kilómetros se expande y se calcula desde cada estación.

7. Resultados

7.1 Área cafetera económicamente activa - Viejo Caldas

Impacto del Cable Aéreo

Como se dijo en el punto anterior, nuestra área económicamente activa esta delimitada por

nuestro supuesto fundamental de que la Hacienda Santa Bárbara es el límite de esta

frontera. Marco Palacios sitúa la Hacienda a 57 Kilómetros de Honda en línea recta, por lo

tanto, si suponemos que 57 Kilómetros alredor de Honda es la distancia máxima donde es

rentable producir Café, el área económicamente activa será aquella dentro de este radio.

Esto suponiendo que el único medio de transporte es la mula, cuyos costos se describieron

anteriormente y se establecieron en 0.48 pesos tonelada/Kilómetro. (Ver Mapa 2).

Page 13: INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN AHORRO SOCIAL DE LA

Mapa 2 Fuente: OCHA, áreas construcción propia

Con la entrada en funcionamiento de las nuevas tecnologías de transporte, y tal cual se

expuso en el punto sobre los costos de estos, la reducción tanto en tiempos como en precios

fue de gran magnitud, y de igual forma permitió el desarrollo cafetero en zonas que antes

no estaban dentro de la frontera económicamente activa. Con este nuevo costo de

El radio de 57 Kilómetros esta representado por las

líneas rojas, las cuales delimitan la media

circunferencia. El límite de esta circunferencia abarca

los municipios de Marulanda, Pensilvania, Samana,

Norcasia, victoria y La Dorada. Todos estos en Caldas.

Page 14: INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN AHORRO SOCIAL DE LA

transporte, los productores de café debían gastar menos en arriería, pues la distancia se

reducía hasta la estación del cable más cercana, y el trayecto hasta Mariquita como se dijo

anteriormente era casi la mitad de lo que costaba antes de la implementación del nuevo

medio de transporte.

En resumen, transitar hasta la frontera económicamente activa inicial, es decir, 57

Kilómetros en línea recta costaba 27.36 pesos o 0.48 pesos X 57 Kilómetros, con la entrada

del Cable transitar desde Mariquita hasta Manizales costaba 19 pesos o 71.8 Kilómetros X

0.27 pesos, lo cual genera un ahorro sustancial en el costo total de transporte, y permitía

con los 9 pesos restantes ampliar la frontera económicamente activa mediante el uso de

arriería para llegar a las estaciones de cable aéreo, estos 9 pesos para uso de arriería

significan un trayecto de 16 Kilómetros adicionales, esto se puede ver en el siguiente Mapa.

(Ver Mapa 3).

Page 15: INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN AHORRO SOCIAL DE LA

Mapa 3 Fuente: OCHA, áreas construcción propia

En este Mapa, se puede observar tanto el área económicamente activa inicial, como

también la nueva área que surgió a raíz de la implementación de una nueva tecnología. Para

Color Rosa: Municipios con numero de

cafetos por debajo del promedio del

departamento y que NO se encuentran

dentro del área económicamente activa

delimitada

Color Azul: Municipios con numero de cafetos

por encima del promedio del departamento y

que NO se encuentran dentro del área

económicamente activa delimitada

Color Verde: Municipios con numero de cafetos

por encima del promedio del departamento y

que se encuentran dentro del área

económicamente activa delimitada

Radio: 16 Km.

Page 16: INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN AHORRO SOCIAL DE LA

corroborar la delimitación de esta área, y ante la imposibilidad de realizar un análisis

econométrico que pudiera ser valido por la poca disponibilidad de información, se decidió

realizar un análisis comparativo con la ubicación de los principales municipios productores

de Café en el departamento de Caldas. Los municipios se separaron entre aquellos por

encima del promedio, y aquellos por debajo del promedio, en el mapa 3 aquellos

municipios por encima del promedio (1.755.211 Cafetos) están señalados con el indicador

verde, aquellos por debajo del promedio están señalados con el indicador rosado. Se

presentan dos excepciones, con el municipio de Aguadas y de Riosucio, ya que estos esta

por encima del promedio y no se encuentran dentro del área delimitada, la razón principal

para explicar este hecho es que ambos municipios exportaban su café por los caminos de

arriería antioqueños.

7.2 Crecimiento Poblacional en las Zonas de impacto del Cable y el Ferrocarril

La anterior delimitación del área económicamente activa es un ejercicio difícil de validar,

puesto que no existe un modelo matemático 100% confiable que nos permita deducir que

los municipios dentro del área tuvieron mayor desarrollo. Sin embargo una Proxy que

podemos utilizar es el crecimiento poblacional de estos municipios, con el fin de analizar si

su población aumenta o disminuye entre dos periodos de tiempo determinados.

Al construirse el cable aéreo y el ferrocarril, el área cafetera económicamente activa se

expandió tal cual se mostró en el punto anterior, esto generó que los municipios del

departamento se desarrollaran con el paso del tiempo, una muestra de esa transformación

que sufrieron estos municipios es el cambio poblacional. Como se dijo anteriormente, la

imposibilidad de construir un análisis estadístico mas profundo debido a la falta de

información, nos obliga a recurrir a métodos comparativos para determinar el impacto de

las nuevas tecnologías de transporte en el Viejo Caldas. El crecimiento poblacional que se

muestra en la siguiente tabla nos muestra que municipios tuvieron la tasa de crecimiento

más alta entre los años 1905, 1918 y 1926.

Page 17: INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN AHORRO SOCIAL DE LA

Tabla 6 Fuente: Censos 1905, 1918 y 1928 Construcción Propia.

Municipio Número de Cafetos para 1925 Población 1905 Cambio % 1905-1918 Población 1918 Población 1928 Cambio % 1928-1918Manizales 3,622,000 24700 75% 43203 81091 88%Pensilvania 3,411,000 Info No Disponible Info No Disponible 13622 17284 27%Pereira 2,926,000 19036 30% 24735 50659 105%Salamina 2,097,000 14140 44% 20326 24456 20%Chinchina 2,069,000 6428 9% 6983 15673 124%Neira 1,918,000 10300 28% 13228 18535 40%Riosucio 1,100,000 11748 62% 19031 22130 16%Supia 603,000 4555 42% 6447 7533 17%Marmato 169,000 4295 25% 5376 3006 -44%

Municipios con mayor numero de cafetos para 1925, % de cambio poblacional entre los años 1918-1928 para estos Municipios.

La tabla 6 muestra que aquellos municipios con mayor numero de cafetos, y especialmente

aquellos por encima del promedio (Indicador verde Mapa 3) son aquellos municipios con

mayor crecimiento poblacional, ratificando lo expuesto en el punto anterior de que el

impacto de las nuevas tecnologías fue mayor en aquellos municipios dentro de la frontera

cafetera económicamente activa.

7.3 Ahorro social

En el punto anterior se obtuvo el primer resultado de este trabajo de investigación, es decir

el área económica cafetera que surgió a raíz de la implementación de una nueva tecnología.

En este punto se presentará el segundo objetivo del trabajo, el ahorro social de la

construcción del Cable Aéreo y del Ferrocarril.

La siguiente tabla hace una recopilación de la información expuesta en los costos de

transporte al inicio de este trabajo para el año de 1925.

Tabla 7 Fuente: Safford, Palacios y Ministerio de obras publicas.

Medio de transporte Tarifa en precios CorrientesMulas 0.48 pesos Ton/KmFerrocarril 0.09 pesos Ton/KmCable aereo 0.27 pesos Ton/Km

Costo de transporte para 1925

Como se explicó anteriormente, la metodología del ahorro social permite calcular el

impacto cuantitativo de la implementación de una nueva tecnología. En las siguientes dos

tablas se presenta el cálculo del ahorro social, tanto en el caso del ferrocarril, como en el

caso del cable aéreo. Los precios de transporte que se presentan son todos precios

corrientes de 1925.

Page 18: INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN AHORRO SOCIAL DE LA

Tabla 8 Fuente: Construcción Propia.

E stim a c ió n d e l a h o rr o s o c i a l fe rr o ca rr il d e C a ld a s e n p e so s C o r r ie n te sa ) T o ta l d e c a r g a tr a n sp o rta d a 9 7 5 3 5b ) T a r i fa p o r fe rr o c a rr i l 0 . 0 9c) T a r i fa p o r M u la 0 . 4 8d ) a *b 8 7 7 8e ) a *c 4 6 8 1 7f) A h o r ro S o c ia l 3 8 0 3 9

g ) A h o r ro S o c ia l /P IB 0 .4 2 %E stim a c ió n d e l a h o rr o s o c i a l fe rr o ca rr il d e C a ld a s e n p e so s C o r r ie n te s

a ) T o ta l d e c a r g a tr a n sp o rta d a 3 9 6 1 4b ) T a r i fa p o r C a b le 0 . 2 7c) T a r i fa p o r M u la 0 . 4 8d ) a *b 1 0 6 9 6e ) a *c 1 9 0 1 5f) A h o r ro S o c ia l 8 3 1 9

g ) A h o r ro S o c ia l /P IB 0 .1 %

Para el caso del ferrocarril, el costo de transportar las 97.535 toneladas que se movieron en

el año 1926 fue de 8778 pesos, si estas mismas toneladas se hubieran transportado a lomo

de mula el costo hubiera sido de 46817 pesos, es decir, el ahorro social de la

implementación de esta nueva tecnología fue de 38039 pesos, o el 0.42% del PIB agrícola

del país.

En el caso del cable aéreo se realiza el mismo ejercicio, solamente cambian las cantidades

transportadas y el costo de transporte en cable. El resultado de este ejercicio arroja que el

ahorro social de la construcción del cable aéreo fue de 8319 pesos, o el 0.1% del PIB

agrícola del país.

En conclusión, para transportar en mula la carga que se transportó en ferrocarril y cable en

1926, Colombia habría tenido que sacrificar cerca de 0.6% de su PIB agrícola, trasladando

recursos de los otros sectores al de transporte.

A continuación se presentan los resultados de ejercicios similares tanto para Colombia,

como para otros países del mundo.

Page 19: INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN AHORRO SOCIAL DE LA

Autor País Año Ahorro social

Ramírez, MT Colombia 1927 7.9Fishlow Ante-Bellum, USA 1859 4.0Fogel USA 1890 8.9Metzer Rusia Zarista 1907 4.5Gomez Mendoza España 1912 19.2Coatsworth México 1910 24,0-38,5Summerhill Brasil 1887 4.5Summerhill Brasil 1913 22.0McGreevey Colombia (café) 1924 3.2

Compararlo nuestros resultados con trabajos similares no es muy diciente, puesto que los

trabajos que se enfocaron en Colombia como el de María Teresa Ramírez y McGreevy

obtienen el porcentaje el ahorro social como porcentaje del PIB total y no como porcentaje

del PIB agrícola.

8. Conclusiones

Aunque los resultados de este trabajo de investigación fueron expuestos en cada uno de los

puntos anteriores, la realización de este deja algunos puntos finales por tratar:

La falta de información es un problema de gran magnitud para la realización de este tipo de

trabajos, el solo hecho de que autores reconocidos como Palacios, McGreevy, Ramírez

entre otros presenten datos tan diferentes es una muestra clara de la importancia de contar

con fuentes confiables.

Para trabajos similares que cuenten con mayor tiempo disponible, es importante realizar un

análisis más profundo en los municipios que se vieron afectados por la implementación de

las nuevas tecnologías de transporte, evaluar la situación política y económica de cada

municipio en particular de tal manera que se pueda establecer que porcentaje del desarrollo

de esos municipios se puede atribuir al desarrollo del nuevo medio de transporte, de esta

manera el análisis sería mucho más exacto.

Page 20: INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN AHORRO SOCIAL DE LA

Cabe resaltar que el tiempo de este trabajo fue limitado y la investigación no puede

considerarse ni medianamente cercana a las realizadas por demás autores, se espera que se

genere interés por el estudio del impacto de nuevas tecnologías en la zona cafetera del

departamento de Caldas.

Page 21: INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN AHORRO SOCIAL DE LA

ANEXOS

ANEXO 1

FUENTE ASHAR 2007

Anexo 2

Datos en pesos papel

A ñ o G a n a n cia /T o n e la d a In g re so P o r to n e la d a1 8 8 61 8 8 7 - 2 2 1 .9 6 8 2 5 4 5 3 9 .2 2 5 3 9 6 81 8 8 8 6 6 0 .8 0 3 6 9 5 2 1 0 2 5 .1 4 5 4 9 71 8 8 9 6 3 5 .1 8 5 5 2 0 4 9 6 3 .3 6 6 5 1 5 81 8 9 0 3 8 4 .8 1 4 1 5 9 3 7 0 4 .9 9 1 1 5 0 41 8 9 1 3 7 .2 7 6 9 5 5 6 5 4 5 .3 5 3 0 6 5 51 8 9 2 4 4 8 .3 2 5 8 6 5 6 8 9 8 .8 0 2 4 4 41 8 9 3 1 0 1 0 .0 0 8 6 5 8 1 2 8 9 .4 1 9 9 1 31 8 9 4 1 4 8 6 .5 1 7 8 4 .8 3 3 3 3 31 8 9 5 8 1 7 .6 8 2 9 9 7 1 1 7 5 2 .3 9 1 9 3 11 8 9 6 7 0 8 .1 8 1 2 2 9 8 1 2 3 8 .9 9 0 2 9 11 8 9 7 0 .5 7 4 8 5 0 2 9 9 6 4 3 .1 6 1 6 7 6 61 8 9 8 5 9 0 .8 7 6 5 3 6 1 0 0 4 .4 8 9 1 7 51 8 9 9 4 8 2 .9 5 8 6 0 1 7 6 8 5 .3 3 5 7 8 6 61 9 0 0 3 4 8 .2 0 9 4 7 6 3 5 1 0 .6 0 3 4 9 1 3

Fuente: Marco Palacios.

Anexo 3 Producción Cafetera en el Viejo Caldas. Fuente: Monsalve

Page 22: INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN AHORRO SOCIAL DE LA

1925 1950Municipio Cafetos Cafetos Cambio %

Santa Rosa 4,334,000 20,921,200 383%Calarca 3,673,000 21,010,400 472%Manizales 3,622,000 19,630,000 442%Armenia 3,444,000 17183600 399%Pensilvania 3,411,000 9,259,200 171%Aguadas 3,175,000 8530000 169%Santuario 3,050,000 11,621,000 281%Marsella 2,970,000 11,981,200 303%Pereira 2,926,000 28,601,600 877%Apia 2,782,000 7448800 168%Palestina 2,354,000 8,419,000 258%Pacora 2,199,000 6,589,400 200%Belalcazar 2,162,000 11839600 448%Salamina 2,097,000 10,668,000 409%San Francisco 2,069,000 -100%Belen 1,945,000 10524200 441%Neira 1,918,000 8,879,600 363%Manzanares 1,811,000 6,098,200 237%Anserma 1,674,000 10576200 532%Balboa 1,650,000 8152400 394%Quimbaya 1,620,000 14,478,200 794%San Joaquin 1,603,000 -100%Circasia 1,511,000 9,755,600 546%Aranzazu 1,126,000 4797600 326%Riosucio 1,100,000 8,691,800 690%San Augustin 1,077,000 -100%Filadelfia 819,000 5,568,600 580%Filandia 746,000 8,612,600 1055%Montenegro 702,000 12,865,400 1733%Supia 603,000 4,185,400 594%Maria 566,000 -100%Victoria 495,000 1,297,000 162%Guatica 441,000 4,444,400 908%Quinchia 329,000 13,412,000 3977%Salento 262,000 3,173,000 1111%Pueblorico 200,000 1,378,400 589%Marmato 169,000 338,200 100%Marulanda 63,000 409,000 549%BUENAVISTA 4528200CHINCHINA 9329400CORDOBA 6596600GENOVA 7006400LA CELIA 7120600LA TEBAIDA 5483600LA VIRGINIA 1068000MARQUETALIA 3730600Mistrato 1415200Pijao 8800400Samana 16991800VILLA MARIA 4107400

Page 23: INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN AHORRO SOCIAL DE LA

Anexo 4

Censo Población Caldas 1905-1918-1928

1905 1918 1928Manizales 24700 Manizales 43203 Manizales 81091Aguadas 17400 Aguadas 27721 Aguadas 27319Ansermaviejo 11182 Anserma 16661 Anserma 16311Apia 9695 Apia 11129 Apia 13655Aranzazu 6118 Aranzazu 8709 Aranzazu 10924Filadelfia 3579 Armenia 17406 Armenia 33338Maria 6768 Belalcazar 8974 Balboa 4500Marmato 4295 Belen 9848 Belalcazar 13100Nazaret 7953 Calarca 19284 Belen 14147Neira 10300 Circasia 7122 Calarca 21676Pacora 8192 Filadelfia 6137 Circasia 10137Pereira 19036 Filandia 12832 Chinchina 15673Riosucio 11748 Manzanares 14031 Filadelfia 9688Salamina 14140 Marmato 5376 Filandia 8331Chinchina 6428 Marsella o Segovia9195 Guatica 6680Santa Rosa 13017 Marulanda 4675 La Dorada 5250Segovia 6680 Montenegro 5265 Manzanares 12581Supia 4555 Neira 13228 Marmato 3006

Pacora 13714 Marquetalia Marsella4614Palestina 5708 Marsella o Segovia11228Pensilvania 13622 Marulanda 4765Pereira 24735 Mistrato 5324Pueblorico 3617 Montenegro 10091Quinchia 7627 Neira 18535Riosucio 19031 Pacora 15651Salamina 20326 Palestina 6802Salento 4428 Pensilvania 17284San Agustin 7941 Pereira 50659Chinchina 6983 Quinchia 10963San Joaquin 7055 Riosucio 22130Santa Rosa de Cabal21018 Risaralda 10493Santuario 11844 Salamina 21542Supia 6447 Salento 6107Victoria 4805 Samana 11060Villa Maria 8440 Santa Rosa de Cabal30424

Santuario 12209Supia 8033Victoria 2833Villa Maria 10376

Censo Caldas 1905-1918-1928

Page 24: INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN AHORRO SOCIAL DE LA

BIBLIOGRAFÍA

Contraloría General de la República (1937) "Geografía económica de Colombia: Caldas"

Contraloría General de la República (1947) "Primer censo industrial de Colombia 1945 en

Caldas", Bogotá, Imprenta Nacional

Departamento Administrativo de Estadística (1953)

Dirección Nacional de Estadística (1917) “ Resultados del censo de población levantado en

Colombia en el año de 1905”

Dirección Nacional de Estadística (1921) “ Resultados del censo de población levantado en

Colombia en el año de 1905”

Dirección Nacional de Estadística (1930) “ Resultados del censo de población levantado en

Colombia en el año de 1905”

Ferro, Germán (1994): A lomo de mula. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero.

Gerschenkron, Alexander, (1969) “La modernización empresarial”, en: MyronWeiner (ed).

Modernización, México: Editorial Roble, 1969.

Jaramillo, José (2006) "Historia Blanca", Manizales, Ediciones: La Patria, 2009

Maurer, Noel & Yu, Carlos, The Big Ditch How America Took, Built, Ran and Ultimately

Gave Away the Panama Canal.

Molina Londoño, Luis Fernando (2000): “El desarrollo empresarial colombiano”, en: La

fuerza empresarial en Colombia, Bogotá: Consuelo Mendoza Ediciones.

Palacios, Marco. El café en Colombia 1850-1970, Una historia económica, social y política.

Pérez Ángel, Gustavo (2008) “Nos dejó el tren: la historia de los ferrocarriles colombianos

y los orígenes del subdesarrollo”, Bogotá, Ediciones Cisnecolor, 2008.

Page 25: INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN AHORRO SOCIAL DE LA

Pérez Ángel, Gustavo (1997) “Colgados de las nubes: Historia de los cables aéreos en

Colombia”.

Ramírez, María Teresa (2000): “Los Ferrocarriles y su impacto sobre la Economía

Colombiana”, Revista de Historia Económica Año XIX, Invierno 2001, N° 1.

Rodríguez Becerra, Manuel (1993) “El empresario industrial del Viejo Caldas”, Bogota,

Uniandes, 1993.

Safford, Frank (2002) “Los valores socioculturales, las estructuras y las políticas públicas

en el desarrollo colombiano”, Cátedra Corona No. 5, Bogotá: Universidad de los Andes,

Facultad de Administración, 2002.