instituciôn

25
INSTITUCIÔN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO HORIZONTE SEDE EL PLACER. REPRESENTACIÔN DE LA INFANCIA

Upload: luis-cubillos

Post on 07-Aug-2015

91 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUCIÔN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO HORIZONTE SEDE EL PLACER.

REPRESENTACIÔN DE LA INFANCIA

AUTORES

Jeimy brigith león torresXiomara Andrea peña morenoEdith marcela OrtizLuis Fernando Suarez cubillos

Investigadores de la infancia

ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

ILUSTRACIÔN

Junio de 2013

Primer ejemplar

Impreso y hecho en colombia

PROLOGOLa investigación tomo como punto de partida la institución educativa municipal campestre nuevo horizonte sede el placer, en la cual en primera medida se le dio a conocer el trabajo investigativo al personal adulto que labora en la allí (coordinadora, docentes, psicólogos y personal de oficios generales) quienes nos permitieron desarrollar sin ningún inconveniente la investigación, debido a que no se habían realizado trabajos de este tipo en la institución.En segunda medida se realizó una descripción de la planta física de la institución y entrevistas al personal docente quienes nos brindaron una breve introducción del contexto familiar y escolar de la mayoría de los niños que estudian allí. En el transcurso de una semana nos dedicamos a realizar un trabajo de observación entre las relaciones decente –niño, como era el comportamiento y porte del uniforme del niño adentro y fuera del salón, como era la relación con otros niños en el juego, que jugaban y que juguetes empleaban.Esta semana de observación nos permitió seleccionar al grupo de grado preescolar ya que este era el que más nos brindada oportunidad de trabajo y desarrollo de la investigación en el contexto familiar. Posteriormente se realizó un trabajo de interacción con los niños por medio de dinámicas, juegos y dibujos que nos permitieron tener una relación más cercana con ellos, y de esta manera analizar que niños cumplirían con las características necesarias para el desarrollo de la investigación.Ya definido los niños con los cuales se iba a trabajar se procedió con ayuda de la psicóloga Lucero López a contactar a cada una de las familias a quienes se les dio a conocer en qué consistía la investigación y se les pidió el permiso para trabajar con ellos, a lo que contestaron en su totalidad que sí estaban de acuerdo en que los visitáramos para conocer el contexto familiar de cada niño, como era la relación del niño en el hogar, los juegos y los juguetes que utiliza allí.De igual manera conversar con sus padres de cómo vivieron cada uno de ellos su infancia. Remontándonos al álbum fotográfico de cada familia, a la vez realizando una comparación de cómo era el vestido en su niñez, que juguetes empleaban y que juegos practicaban.Estando en los hogares de los niños se realizó todo lo anteriormente mencionado apoyado en evidencias fotográficas y video de las entrevistas de cada padre de familia. Y se reprogramo una nueva visita al vivienda para que tanto los niños, como sus padres nos contaran sus historias asociadas al juego y a los juguetes.Después de culminar todo este proceso mencionado anteriormente se realizara una salida a los municipios de san Bernardo y Pasca para llevar a cabo una comparación de como se ve representada la infancia en estos lugares y el contexto de Fusagasugá, para así lograr un mejor desarrollo de la investigación

INTRODUCCIÔN

La presente investigación se realiza con el objetivo de conocer cómo se representa del niño en la sociedad actual, tomando como referencia su vestuario, sus juegos y sus juguetes, al mismo tiempo conocer cómo se representaba la infancia en antiguas generaciones a través de los relatos y fotografías de épocas anteriores y de esta manera realizar una comparación del niño moderno con un niño antiguo.

INDICE GENERALPROLOGO

INTRODUCCIÔNCAPITULO I

PLANTA FISICA

descripcion de la planta fisica

Capilla y comedor de los niños

Salon de clases

Cancha de baloncesto

CAPITULO II

DESCRIPCION DEL UNIFORME Y PEINADOS, DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA ESCUELA

Ecnografia del albumfotografico y del vestido

El vestido

CAPITULO III

ETNOGRAFIA DEL JUGUETE

Juegos del niño

Juegos de la niña

PERFIL DEL ESTUDIANTE

BIBLIOGRAFIA

:

PLANTA FISICA:

DESCRIPCIÔN DE LA PLANTA FISICA:

La escuela cuenta con una capilla que es donde se reúne la gente los domingos a realizar su culto, de lunes a viernes esta capilla es utilizada como un comedor comunitario donde los niños (as) disfrutan de un delicioso almuerzo o un refrigerio.La escuelita está dividida en seis salones: primero, segundo tercero, cuarto y quinto, cada grupo está integrado por 20 a 23 niños aproximadamente:Salón de Preescolar Docente: María Elena Díaz Hay mesas cada una con compartimientos para seis sillas, colchonetas que son utilizadas cuando hay actividades físicas, televisor, grabadora, las paredes hay gran variedad de color, figuras geométricas, números del 1 al 10 y tablero. Los salones de primero a quinto son amplios con pupitres personales, biblioteca, tablero y el escritorio del docente. 

CAPILLLA Y COMEDOR DE LOS NIÑOS

SALÔN DE CLASES

CANCHA DE BALONCESTO:

Cuentan con una cancha de baloncesto, hay gradería, zona verde donde se encuentra ubicado el parque que es utilizado exclusivamente por los niños(as) de preescolar y primero, hay un kiosco donde se reúnen los niños (as)) a conversar en el descanso y algunos de ellos utilizan este espacio para vender dulces, papas. Galletas.

Además hay un aula de sistema la cual no posee los suficientes computadores para que cada niño(a) pueda utilizar uno y así tener un mejor aprendizaje, se encuentran allí guardados mapas, afiches de biología entre otros.

Al lado derecho del salón de preescolar se encuentran ubicados los baños uno para niños y otro para las niñas, al lado izquierdo se encuentra ubicada la cocina donde laboran dos señoras.

CAPILLA Y COMEDOR DE LOS NIÑOS

SALON DE CLASES

DESCRIPCION DEL UNIFORME Y PEINADOS, DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA ESCUELA:+

NIÑAS: Peinado va referente del uniforme que porten si es de diario llevan dos moñitas, trenzas o suelto adornado por una balaca o hebilla, su jardinera princesa está a la altura de la rodilla, utilizan medias azules oscuras, camibuso blanco que lleva el escudo de la escuelita.

Educación Física: El peinado es una moña alta, pelo recogido no se acepta suelto, utilizan sudadera azul rey, camibuso blanco, tenis blancos o los que la niña tenga

NIÑOS: uniforme de diario:Cabello corte tradicional (cabello corto), pantalón azul oscuro, camibuso blanco.

Uniforme de Educación Física: Sudadera azul rey, camibuso blanco con el escudo de la escuela, tenis blancos los que el niño tenga a su disposición tener.

ETNOGRAFIA DEL ALBUM FOTOGRAFICO Y DEL VESTIDOFamilias: Mora Ortega, Palomino villalba y Gaona Ruiz

EL NIÑO SOLO EN EL RETRATO:La totalidad de los álbunes familiares nos permitían observar que el niño solo en la retrato es el modelo favorito desde el siglo XVII ya que cada familia deseaba poseer los retratos de sus hijos cuando estos eran todavía niños. Igualmente en este mismo siglo los retratos de la familia tendieron a organizarse en torno al niño, que se convirtió en el centro de la composición.En los albunes se observa que tanto abuelo, padre e hijo poseen por lo menos una fotografía con esta característica

EL NIÑO ACOMPAÑADO EN EL RETRATO:La mayoría de los álbunes familiares nos permitían observar que el niño se encuentra en la fotografía rodeada de su núcleo familiar (papa, mama, hermanos primos, y tíos). El cual es muestra de la modernización de la infancia proveniente del siglo XIX ,cabe señalar que en los albunes observados estas fotografías no se encuentra ninguna que corresponda al abuelo cuando este era niño.

LAS NODRIZAS :En gran parte los álbunes familiares nos permitieron observar que el niño está en brazos de una persona la cual cuida de ellos por lo general siendo esta una mujer desempeñándose como se conoció en siglo VXIII bajo el nombre de nodrizas, siglo en el cual se descubrió y se le dio importancia a la infancia[. En las fotografías se observa a los abuelas por lo general desempeñándose como nodrizas.

EL VESTIDOEL NIÑO UNIFORMADO:

En el álbum de la Familia Mora Ortega y villalba Palomino se pudo observar que la mayoría de los retratos del niño son en uniforme, que describen sucesos importantes en la vida escolar del niño, como lo son su graduación de preescolar , que lo identifica y lo hace partícipe de una institución educativa.En el siglo XIX el uniforme se convirtió en el traje de corte o de ceremonia, cosa que nunca antes había ocurrido en la revolución, quizás influyo en ello la necesidad de liberar al niño de las molestias que le ocasionaba su traje tradicional.

VESTIDO DEL NIÑO:

En los álbunes fotográficos de las familias Mora Ortega y Gaona Ruiz se puede observar fotografías de los padres en su niñez a los cuales lo vestían de una manera similar a la del adulto, (Véase anexos. Fotos)., colores oscuros: azul, negro, café, traje de paño, sacos de lana, algunos con botones, camisas con cuello, el pantalón de tela y los más pequeñitos daban uso a los pantalones cortos, su traje llevaba un babero y se daba el uso de los pantalones cortos. "La costumbre impuso en lo sucesivo normas para el vestido de los niños, según su edad: el babero era utilizados por los niños hasta la edad de cuatro o cinco años".

VESTIDO DE LA NIÑA:

  En los albunes fotográficos de las familias Palomino Villalba y Gaona Ruiz se puede observar retratos de las madres quienes se vestían en su niñez con vestidos largos, que llevaban un cuello tipo hombre que se denominaba chaqueta (jaquettes ) y vestidos con mangas que se podían usar o dejarlas colgando del traje a discreción, decorados con encajes, telas con estampados de flores, figuras geométricas cuadros, círculos y en muy pocas fotos se observa que la niña en esa época no daba al uso de pantalón, como hoy en la actualidad.

ETNOGRAFIA DEL JUGUETE

JUEGOS DEL NIÑO:

• Futbol, baloncesto. Policía y ladrones, Peleas, bóchalo, cartas, tazos, apuestas.

• Estas respuestas nos llevan a realizar una contextualización de los juegos del niño y de los juguetes empleados para su diversión, en el proceso de realizar de las visitas a los domicilios de los niños se observó (hablamos en cuanto al varón) conserva los juguetes tradicionales como carros de pequeña escala hechos en metal y colocados en repisas en forma de colección los cuales son muy cuidados por el niño debido a que se los han regalado sus padres o tíos quienes les han pedido que los conserven. Al igual se observa juguetes en material plástico notablemente más grandes como lo es la volqueta y los famosos arma todo que por lo general es de agrado de niños y niñas, en la mayoría de los casos encontrándose de forma desordenada dentro de una caja o lo que se suele llamar el barril de los juguetes, también identificando el clásico triciclo el cual ocupa su lugar según el grado de utilidad que se le proporcione puede ser en el cuarto de los niño, un rincón de la sala, el conocido cuarto de juguetes o también en el sótano.

• Ahora pues cabe señalar que esta tradición de tener juguetes como carros parecen tener origen en el espíritu de imitación de los adultos introducida en la edad media según Phillips Aries en donde sostiene que el caballito de madera apareció por que en la época el caballo era el principal , medio de transporte y tiro. Sucesivamente hoy en día este mismo reflejo se aplica al imitar el camión o el automóvil.

JUEGOS DE LA NIÑA

• por el personal adulto de la institución indicaron que las niñas jugaban” imitando algún programa de televisión “y que muy pocas de ellas jugaban con muñecas, se procedió en el espacio de la visita domiciliaria a observar los juguetes de las niñas en donde se pudo notar que la gran mayoría de ellas poseen muñecas y que en el entorno del hogar si juegan con ellas con bastante frecuencia Sus respectivas dueñas afirmaban que estas muñecas eran muy importantes porque eran el juguete que más querían e incluso era el primero muñeca que tuvieron o era la primera que se acordaban Se vio que las muñecas ocupaban un importante lugar en el cuarto de las niñas, acomodadas encima de la cama y en una repisa similar a la de los niños donde recogían y ponían en orden todos las muñecas después de jugar con ellas.

• En cuanto al juego de imitar se vio que no imitan los programas de televisión, en su mayoría son las acciones que ellas ven en el hogar, por ejemplo jugar a la cocinita y la losita representando cuando la mama u otro familiar preparan los alimentos.

• Se puede deducir que el juego con las muñecas es muy tradicional pese a estar en varios problemas por su significación religiosa en la edad media viéndose esta como un instrumento peligroso del brujo, de hechicero. En lo referente a la representación de la acciones de los adulto Phillips Aries sostiene que se trata de la miniaturización de las cosas cotidianas, reservado hoy en día a los niños, que se halla en el arte y las artesanías populares destinados tanto a la satisfacción de los adultos como la distracción de los niños.

PERFIL DEL ESTUDIANTE:

Ser persona activa y autonoma en la construccion de su propio proyecto de vida, que transcienda a la comunidad, con espiritu democrâtico y pluralista.

Identificados con el contorno socio-cultural y ecologico.

RELACION DEL NIÑO DE SAN BERNARDO AL NIÑO DE PASCA

RELACION DEL NIÑO (DEL PUEBLO ALA CIUDAD)

MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (CUNDINAMARCA)

• La vida social de la ciudad, al campo es muy variada, porque se cuenta con muchas opciones.

• Los niños tienen la posibilidad de compartir con los compañeros del colegio, ir al parque y jugar en sus casas. En el campo los niños juegan en el rio con los animales y vecinos cerca de ellos. Vivir en el campo es disfrutar de la naturaleza del aire puro, mientras que en la ciudad es disfrutar del modernismo, la moda , grandes construcciones etc.

• La vida de los niños del campo a la ciudad tiene sus diferencias ya que el campo el niño es un ser muy ingenuo y depende todo el tiempo de sus padres en cambio en la ciudad en niño maneja libremente las expresiones que él desea, es más independiente ya que permanece más tiempo solo, debido a que los padres en la ciudad trabajan ambos por igual, por lo que conlleva a perder las tradiciones o hábitos de vida que se han generado tiempos atrás.

• Los niños de la ciudad, emprenden sus juegos a partir de los juegos cibernéticos y todo en relación con la tecnología, allí ya se pierden los juegos tradicionales

NIÑO DE PASCA

• Los niños en pasca se les suele dar la misma educación que en los otros municipios, la única diferencia es que son normalistas, los niños en el jardín ya poseen de la tecnología tiene computadores y pantallas donde se les proyectan juegos y películas infantiles, sus instalaciones son muy adecuadas para que los niños no corran ningún riesgo, hay algo que llama mucho la atención y es que los baños no tienen puertas lo que escandaliza a los padres de familia porque dicen que los niños(as) se observan sus partes íntimas, que esto debería ser un ámbito muy privado, y más cuando son niños que todo quieren saber y observar.

• La profesora dice, que no ve ningún problema ante esto, ya que ella se ha puesto en la tarea de observar a los niños y ellos no poseen ninguna malicia cuando ven las niñas, no lo manejan como una conducta morbosa o sexual, ya que todavía son muy ingenuos e inocentes.

BIBLIOGRAFIA

PHILIPPE ARIES. Descubrimiento de la infancia pág. 74

PHILLIPS ARIES. Historia e infancia. Cap. IV pág.. 133

Institucion educativa campestre

Subtítulo