introduccion -  · a los docentes en talleres de análisis, reflexión y socialización del ......

118
1

Upload: phungtuyen

Post on 01-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

2

I. INTRODUCCION

El Colegio María Elena de La Florida, es un establecimiento que implementa un Proyecto

Educativo Institucional laico, subvencionado, que atiende a alumnos y alumnas desde

Educación Parvularia y hasta 8° año de Educación Básica. Cuenta con Reconocimiento

Oficial del Ministerio de Educación por Resolución Exenta Nº 1325 del 30.06.1997 y acoge a

cada estudiante según su individualidad y en un clima propio de un colegio. Brinda educación

mixta y con énfasis en la enseñanza desde el respeto a la diversidad y de valores tales como

la disciplina de vida, respeto, responsabilidad, honestidad y empatía entre otros.

MISION

La Misión del Colegio María Elena es, “Proporcionar un servicio de formación integral a

nuestros estudiantes, satisfacer las necesidades de aprendizaje de nuestros estudiantes,

potenciando su autoestima, autonomía y autorregulación, atendiendo a la diversidad y

comprometiendo todos nuestros esfuerzos en mejorar y fortalecer la calidad, de los

aprendizajes dirigidos hacia las competencias intelectuales, físicas, sociales.

VISION

El colegio María Elena, forma parte de las instituciones educativas de la comuna de La

Florida, y tiene el propósito de constituirse en un actor relevante en la educación comunal,

tanto en lo académico como en lo formativo-valórico.

Para ello, proyectamos entregar a nuestros estudiantes una educación integral orientada a la

formación de personas capaces de adaptarse rápidamente a las nuevas demandas.

Así, esperamos tratar los Planes y Programas de Estudio del Ministerio de Educación, en

equipo por la planta docente, con la finalidad de lograr que nuestras niñas y niños alcancen

un desarrollo armonioso de sus habilidades, destrezas y competencias cognitivas, físicas, y

espirituales.

3

PROPOSITO DEL MANUAL DE CONVIVENCIA

El Ministerio de Educación en su política de convivencia escolar propicia entregar a los

colegios herramientas necesarias que contribuyan al desarrollo de una sana convivencia, que

permitan la formación integral de todos los estudiantes. En este contexto se han impulsado

programas formativos complementarios, que surgen de los objetivos de Aprendizajes

Transversales tales como: la prevención del Consumo de drogas y alcohol en los jóvenes, la

formación para la democracia, la no discriminación de género, de etnias, la educación para la

sexualidad responsable, las prácticas de autocuidado, el fortalecimiento de la autoestima

entre otros, además de la estructuración de grupos de gestión en trabajos colaborativos, la

participación del Centro General de padres y Apoderados y el Centro de Alumnos. De esta

forma contribuir a una educación para la paz y la buena convivencia, que permita a nuestros

estudiantes tener las herramientas y competencias necesarias para el abordaje de conflictos,

toma de decisiones acertadas y así prevenir formas violentas de resolución de conflictos, en

una sociedad actual, en donde los medios de comunicación y otros factores permiten un

elevado nivel de violencia entre niños, niñas y jóvenes de esta sociedad.

Nuestro establecimiento ha considerado necesario privilegiar la implementación de

estrategias de prevención de la violencia, mejorando la comunicación, estableciendo un clima

de mayor entendimiento favoreciendo la integración; como también fortaleciendo la

participación de los integrantes de la comunidad educativa.

Indudablemente que para la implementación de este programa se requiere, que todos

los agentes educativos del establecimiento estén involucrados y adquieran actitudes y

aptitudes para enfrentar positiva y eficazmente en forma coordinada estos desafíos que se

presentan para mejorar nuestra convivencia, surgiendo la necesidad de formar un equipo de

trabajo (consejo escolar), representativo de todos los estamentos para hacer un programa

coherente y pertinente a nuestra realidad y de acuerdo a la nueva legislación (Ley Nº 20.536)

sobre violencia escolar que indica “Todos los establecimientos educacionales, deberán contar

con un encargado de convivencia escolar, que será responsable de la implementación de las

medidas que determinen el Consejo Escolar y que deberán constar en un plan de gestión”.

Nuestra unidad educativa, mantendrá un sistema exigente de disciplina escolar, considerando

que la permisividad ha causado problemas y deformaciones que en nada favorecen al sujeto

educativo; por eso antes de proceder a matricular a su pupilo (a) en el colegio, recuerde que

si está dispuesta a compartir responsabilidades; haremos un armónico y positivo trabajo

educativo, en caso contrario deberá buscar otro centro educativo que esté de acuerdo con su

manera de educar.

DEFINICION DEL MANUAL DE CONVIVENCIA

Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica

debe conducir a evitar interpretaciones erróneas frente a los diferentes estamentos en cuanto

a la convivencia y al clima organizacional de la comunidad escolar.

Es la recopilación de normas disciplinarias y de conducta que deben tenerse en cuenta

para lograr la formación integral de los estudiantes y una adecuada convivencia de toda la

comunidad. En la elaboración y puesta en marcha del manual, juega un papel importantísimo

4

la comunidad educativa, pues los estamentos que la componen deben estar de acuerdo con

todo lo que en él se plantea, para así trabajar conjuntamente en pos de la formación y

crecimiento no sólo de los estudiantes, sino de toda la comunidad.

El manual de convivencia está basado en la Constitución Política del Estado de Chile,

Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, Declaración Universal de los Derechos Humanos,

Convención sobre los Derechos del niño, Decretos Supremos de Educación, N° 240 del 1999

y N° 220 de 1998, en lo que respecta a OFT. Instructivo presidencial sobre participación

ciudadana, Política de participación de padres, madres y apoderados en el sistema educativo,

Mineduc 2002, Ley de Responsabilidad Juvenil, Ley de Inclusión, Ley 20.602. sobre No

discriminación y Protocolos comunales de acción en relación a Acoso Escolar y Bullying,

Maltrato y/o Abuso sexual Infantil y Juvenil y en casos de embarazo, maternidad y paternidad

adolescente.

OBJETIVOS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA

Facilitar el desarrollo de actividades y las relaciones de las personas que interactúan.

Explicar el orden jerárquico, las líneas de autoridad, los canales de comunicación, los

derechos, funciones, deberes y compromisos de los diferentes estamentos de un centro

educativo; y presentar modos para conciliar intereses, necesidades, asegurar el logro de los

objetivos establecidos, dentro de un ambiente armónico, pacífico y productivo.

Concepto de convivencia

Es el arte de vivir en paz y armonía con las personas y el medio que nos rodea,

basado en el ejercicio de la libertad y el respeto a las diferencias y la capacidad de los

integrantes de una comunidad para elegir y responder por las consecuencias de sus

acciones.

La Convivencia escolar, un pilar de la calidad de nuestra Educación

Hay muchos factores que tienen incidencia en la calidad de la convivencia cotidiana.

Desde luego, los factores de bienestar general y salud mental de las personas que forman

parte de la comunidad educativa. La atmósfera y el ambiente no serán tan saludables si las

tensiones entre quienes se relacionan diariamente en la comunidad educativa obstaculizan

las interacciones, si las relaciones son poco armoniosas e intolerantes, si hay falta de

comunicación y entendimiento, si no hay espíritu de grupo.

Si las relaciones al interior de la comunidad son de confianza y respeto, otros son los

resultados. Los aprendizajes serán de mejor calidad en un contexto de sanas relaciones

humanas. Los estilos positivos también inciden en la relación docente-estudiante.

Este Manual de Convivencia y Reglamento Interno, será dado a conocer a los

alumnos en talleres de socialización. A los apoderados se les entregará una copia con

un extracto de éste en el momento de la matrícula. A los docentes en talleres de

análisis, reflexión y socialización del Manual.

2. DEL FUNCIONAMIENTO DEL ESTABLECIMIENTO

1. El Colegio María Elena tiene el siguiente horario:

Lunes a Viernes de 7:30 a 17:30 hrs. con personal disponible.

Lunes a Jueves de 8:15 a 15:30 hrs. jornada de clases normales.

5

Viernes: 8:15 a 13:30 hrs. jornada de clases normal.

Talleres extraescolares, acordados con los integrantes, el que no supera el horario de

funcionamiento del colegio.

3. MANUAL DE CONVIVENCIA DE LOS ESTUDIANTES

Este Manual de Convivencia contiene los acuerdos de convivencia, deberes y

derechos que observarán los estudiantes durante su vida escolar en esta Institución.

ART. 1. La matrícula confiere al estudiante la calidad de “Alumno(a) Regular del

Establecimiento”, aceptando tanto el apoderado como el o la estudiante, las normas de

convivencia establecidas en el Manual de Convivencia, basado en la reglamentación vigente

emanada del Ministerio de Educación y las establecidas por el presente Manual de

Convivencia.

ART. 2. Los presentes artículos regulan el “proceso de matrícula de los

estudiantes” para cada año escolar:

2.1.-Cada año se dará inicio al proceso de matrícula para estudiantes del Colegio, en

el mes de Noviembre, durante la reunión de apoderados correspondiente a este mes o,

cuando el Colegio indique. Dicho proceso será debidamente informado, con anterioridad a la

fecha de ésta, al apoderado mediante comunicación escrita al hogar y vía mensaje de Papi

Notas. Se entenderá que el estudiante estará matriculado para el año siguiente si su

apoderado completa y firma la ficha de matrícula. El profesor jefe o encargado de matrícula

firmará la documentación y ficha de sus estudiantes confirmando así el proceso.

2.2.-Se entenderá que los pupilos de aquellos apoderados que no se presentaron

durante el período antes señalado a regularizar su matrícula, no continuarán siendo

estudiantes regulares del Colegio María Elena.

2.4.-Durante el mes de Enero de cada año, dependiendo de las vacantes que aún

puedan existir para cada curso, se llevará a efecto un período de “matrícula de estudiantes

rezagados”. Los apoderados de estos estudiantes serán informados mediante afiches

publicados en el colegio, de esta nueva oportunidad de matrícula. En caso de no la

presentación del apoderado, éste será consultado telefónicamente, dando así por finalizado el

proceso para su pupilo entendiendo que su vacante será ocupada con otro estudiante.

2.5.- Cada año se dará inicio al proceso de matrícula de estudiantes nuevos de

Educación Parvularia durante el mes de Septiembre.

2.6.- Para Educación Básica, la matrícula de estudiantes nuevos se realizará a partir

de noviembre del año en curso, solo en aquellos cursos donde aún existan vacantes.

ART. 3. La matrícula tendrá diferentes connotaciones dependiendo del desarrollo

académico y actitudinal durante la permanencia del estudiante en el Establecimiento:

a. Matrícula propiamente tal: es la matrícula efectuada, cumpliendo con los

requisitos que solicita el Establecimiento.

b. Matrícula Condicional: el estudiante necesita superar positivamente, actitudes que no correspondan al perfil que determina el Proyecto Educativo y a las normas de convivencia del Establecimiento. Esta disposición será cumplida

6

previo informe de seguimiento efectuado y emitido de acuerdo a las circunstancias por:

- Profesor Jefe

- Orientación

- Inspectoría General –Jefe U.T.P.

- Consejo de Profesores de Curso

c. Matrícula Denegada: Si un estudiante no supera los motivos de su condicionalidad, el Consejo de Profesores podrá denegar la solicitud de matrícula para el año siguiente. Este acuerdo debe ser ratificado por la Dirección del establecimiento.

d. Cancelación de Matrícula: En el transcurso del año escolar y ante una trasgresión grave, o gravísima a los acuerdos de convivencia, la Dirección del Establecimiento podrá solicitar al apoderado que proceda a la reubicación del estudiante en otro Establecimiento Educacional a fin de permitirle la continuación de sus estudios. Todo de acuerdo al debido proceso indicado más adelante.

3. 1. NORMAS DE CONVIVENCIA RELACIONADAS CON LA CONDUCTA Y

DISCIPLINA

La instancia de mediación se ve regulada por las disposiciones legales vigentes, así como por las Estrategias de Resolución de Conflictos ( Equipo de Convivencia Escolar).

ART. 4.El estudiante ejercerá permanentemente un comportamiento responsable respetando a todos los miembros del Establecimiento.

ART. 5. El estudiante evitará portar en la escuela: joyas, máquina fotográfica, cámara

de video u otro objeto de valor. No está permitido el uso de elementos tecnológicos, tales como: teléfono celular,

reproductores de música, computador personal, etc. en caso de portarlos, es obligación mantenerlo apagado en horas de clases.

El estudiante sólo traerá el dinero necesario para sus gastos normales. El estudiante no portará y/o usará objetos corto punzantes, armas de fuego (pistola,

armas de fuego hechizas, etc.), palos, cadenas, manoplas u otro que pueda causar daño físico a otros integrantes de la comunidad educativa.

La pérdida de cualquier objeto de valor y/o dinero traído por el estudiante que no esté permitido en este manual, será de su exclusiva responsabilidad. El Establecimiento no estará obligado a realizar gestiones para su recuperación.

ART. 6. Los y las estudiantes asistirán sin maquillaje, sin cortes de pelo extravagante,

ni uñas pintadas de colores extremadamente llamativos. Tampoco corresponde al uniforme escolar el uso de zapatillas, camisetas de colores, piercing, aros llamativos, collares y pulseras. Los estudiantes que asistan con algunos de estos adornos tendrán que entregarlos a cualquier funcionario que le solicite lo retire de su presentación personal, estos artículos serán entregados solo al apoderado en caso de que este los requiera, en entrevista y bajo firma de recepción de lo devuelto, excepto los piercings que por higiene no serán devueltos.

ART. 7. A partir del primer día de clases, los estudiantes se preocuparán de su

presentación, cuidando el aseo y orden personal. El estudiante deberá tener un cuaderno,

agenda o libreta de comunicaciones exclusiva para este uso.

El uso del uniforme escolar se ve regulado por las disposiciones legales

vigentes para colegios municipales.

7

El uniforme escolar los representa como estudiantes de esta Institución Educacional

por lo que usarán:

Damas Varones

Falda gris escoses

Calcetas plomas

Zapatos negros

Polera color burdeo

Polar color plomo, con insignia del colegio.

Para clases de Educación Física deberá usar calza o buzo de color burdeo y zapatillas negras.

Pantalón gris

Polera color burdeo

Calcetín color plomo

Zapatos negros

Polar color plomo, con insignia del colegio.

Para clases de Educación Física deberá usar el buzo de color burdeo y zapatillas negras.

ART. 9. El Establecimiento se preocupa de la salud física y psíquica de los

estudiantes, por lo que el consumo y/o tráfico de cigarrillos, alcohol, drogas, estupefacientes e

inhalantes en cualquiera de sus formas o variedades, no está permitido. Si esta situación se

presentara, el apoderado obligatoriamente deberá brindar atención médica, psicológica y/o

psiquiátrica a su pupilo, presentando un certificado médico para acreditar que éste sigue un

tratamiento y puede continuar sus actividades en forma normal, lo anterior, siempre y cuando

su consumo no haya estado ligado a venta y/o tráfico dentro del Establecimiento.

ART. 10. El apoderado de todo estudiante, que, por prescripción médica, necesite

ingerir algún medicamento permanentemente dentro de su jornada de clases, presentará

oportunamente a la Encargada de Enfermería del establecimiento la receta médica

correspondiente con la dosis que se le debe administrar perfectamente señalada, quedando

esta entrega bajo firma en los registros de dicha dependencia a la vez, se informará al o la

profesora jefe para su conocimiento.

ART. 11. La Comunidad Educativa respeta el desarrollo sexual de los estudiantes, sin

embargo, no se permitirán dentro del Establecimiento, manifestaciones tales como:

Besos en la boca

Abuso, agresión sexual o acoso sexual entre estudiantes

Incitar, promover o facilitar la agresión o abuso sexual y el acoso sexual a todo

el estudiantado.

Juegos que involucren las conductas sexuales antes detalladas.

3. 2. ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD

ART. 12. El estudiante cumplirá con el horario del curso al que pertenece.

ART. 13.Las inasistencias del estudiante, serán justificadas por el apoderado, en el

cuaderno o libreta de comunicaciones del estudiante, la cual contendrá en la primera página

la identificación y firma del apoderado. Los justificativos de los estudiantes, serán revisados

por el profesor que tenga clases a primera hora con el curso, dejando constancia en el libro,

en la sección indicada para ello. Cuando se produzca el incumplimiento reiterado de esta

disposición, obligará a una citación al apoderado por parte del profesor jefe, quien podrá

8

derivar a Inspectoría General de mantenerse la conducta. No obstante, lo anterior, la

inasistencia del estudiante será consultada, el mismo día, telefónicamente al apoderado o su

representante.

Inasistencias sin justificar

1 a 3 días: Aviso al apoderado a través de Papi Nota y Citación por parte de Trabajador Social.

4 a 9 días: Estricta observación y seguimiento por el profesor jefe (Visita al domicilio de Trabajador Social)

10 y más: Citación de Apoderado, y/o visita al domicilio del Trabajador Social. ART: 14. En caso de inasistencias continuadas por 5 ó más días hábiles, el estudiante

se reincorporará acompañado(a) con el apoderado y/o presentará certificado médico en Inspectoría Central quien dará aviso al profesor jefe de la situación.

ART. 15. La inasistencia continuada por 15 o más días hábiles, sin justificación ni

aviso oportuno formulado por el apoderado, es causal de visita domiciliaria del Trabajador Social u otro representante del colegio, quedando registro en la hoja de vida del estudiante. En caso de continuar la insistencia y no cumplir con los acuerdos realizados en la visita, se realizará la denuncia respectiva al Tribunal competente.

El estudiante cumplirá con el requisito del 85% de asistencia como mínimo para ser

promovido, de acuerdo con el Decreto de Evaluación Nº 511 del 1997, artículo 11, Nº 2, Reglamento de Evaluación del Establecimiento y basado en la reglamentación vigente del Ministerio de Educación.

ART. 16. El estudiante permanecerá en el Establecimiento durante toda la jornada de

trabajo, sin retirarse antes del término de ésta. Solo se podrá retirar por razones de salud o situaciones familiares relevantes o emergentes. El retiro lo realizará el apoderado o el apoderado suplente, debiendo quedar registro en Inspectoría. El aviso de enfermedad o emergencia al apoderado solo lo podrá realizar personal del Establecimiento, en ningún caso, el estudiante.

En caso que el estudiante deba ser trasladado a algún centro de atención primaria, Consultorio u Hospital, personal del colegio acompañará y avisará al apoderado para que éste acuda y quede a cargo del o la estudiante.

Las salidas pedagógicas deberán ser presentadas a UTP con 45 días de anticipación a la fecha propuesta para su revisión y autorización. Obtenida la aprobación, la que no excederá de 7 días, el docente responsable de la actividad enviará al apoderado planilla de autorización para su firma estampando en ella si autoriza o no la salida de su pupilo.

Obtenidas todas las planillas de autorización, se entregarán a Inspectoría General el listado completo de los estudiantes que participarán (para su realización, deberán asistir al menos el 90 % del curso), junto a las autorizaciones y Proyecto de Salida Pedagógica para su tramitación.

Los estudiantes asistirán a las salidas pedagógicas usando su uniforme o buzo del colegio, según el lugar a visitar o actividad que realizarán.

ART. 17. El estudiante respetará la hora de ingreso al Establecimiento. En caso de

infringir esta disposición, se autorizará su incorporación a clases una vez que reciba el pase de atraso en inspectoría central. De ninguna manera quedará fuera del Establecimiento. Todo atraso se consignará en el libro de Atrasos (Inspectoría Central), en el Libro de clases (profesor de asignatura) y se notificará al apoderado a través del Programa Papi Nota.

ART. 18. Los atrasos reiterados se informarán al apoderado a través del Programa

Papi Nota, quien después del tercero, concurrirá a justificar personalmente en Inspectoría Central.

Si el estudiante persiste en la transgresión de este acuerdo de convivencia, se le aplicarán las siguientes sanciones:

9

1 a 3: Aviso telefónico al apoderado por Profesor Jefe.

4 a 9 atrasos: Profesor Jefe informa a Inspectoría General, Carta de Compromiso, seguimiento por parte del Trabajador social del colegio y citación al apoderado y/o visita al domicilio por parte del profesional.

10 a 15 atrasos: Visita del Trabajador Social al hogar, registro de lo acordado, monitoreo y/o derivación a entidades pertinentes.

ART. 19. Los estudiantes cumplirán con los horarios establecidos en el ingreso a las

horas de clases, actos cívicos o cualquier actividad del Establecimiento, su transgresión será considerado atraso y se consignará en la hoja de vida en el libro de clases, realizando además lo indicado en el Art. 17 de este reglamento.

En caso de ausencia prolongada, el apoderado justificará en un plazo de 72 horas en

Inspectoría General y U.T.P. Las pruebas pendientes serán calendarizadas con acuerdo mutuo entre estudiante y U.T.P previa consulta al profesor de asignatura. Sin perjuicio de lo anterior, el Establecimiento dispondrá horarios específicos para que sus paradocentes realicen llamados telefónicos al hogar. Avisos a través del programa Papi Nota o visitas domiciliares del Trabajador Social para conocer la causa de las inasistencias de los estudiantes.

ART. 20.Tanto el apoderado como el estudiante, cuando corresponda, informará

oportunamente a su Profesor Jefe y/u Orientador, Inspectoría General y U. T. P., de toda enfermedad o impedimento físico, psíquico que le afecte. Para ello se requerirán los certificados o informes médicos pertinentes, entregados en la fecha correspondiente a la situación de impedimento, quedando constancia en las unidades respectivas. No se recibirán certificados médicos fuera de la fecha correspondiente a la inasistencia o problema.

Art. 21. La Dirección del Establecimiento, preocupada de reconocer a aquellos

estudiantes que cumplen con la responsabilidad de asistencia y puntualidad, premiará a estudiantes de “Mejor Asistencia” de cada curso en forma semestral.

ART. 22. De acuerdo al planteamiento del Proyecto Educativo del Colegio María

Elena”, los estudiantes mostrarán actitudes y valores que les permitan una sana convivencia, respetando a las personas, los acuerdos de convivencia del Manual, cuidando las instalaciones físicas y protegiendo el medio ambiente con el propósito de ir alcanzando el perfil del estudiante requerido. Por lo que:

Cuidará el material bibliográfico, mobiliario e infraestructura del Establecimiento, su pérdida o deterioro será de responsabilidad del apoderado.

Asistirá normalmente a todas las horas de clases.

Presentará justificativos firmados por el apoderado, en caso de inasistencias.

Respetará los documentos públicos (libros de clases, planillas, certificados, informes de personalidad, etc.).

Utilizará un lenguaje verbal y paraverbal adecuado a las normas del Establecimiento, evitando el uso de groserías, garabatos, gestos obscenos, etc.

Demostrará actitudes amables, respetuosas, veraces, responsables y tolerantes.

Mantendrá una actitud respetuosa en los actos cívicos y culturales, especialmente en la entonación de nuestro Himno Nacional.

Mantendrá una convivencia armónica entre compañeros y demás integrantes de la comunidad escolar.

Respetará la propiedad ajena.

Vestirá su uniforme escolar con distinción y orgullo.

Cumplirá con los horarios establecidos de ingreso al Establecimiento y a las horas de clases.

10

Tendrá una vida libre del consumo de drogas, tabaco y alcohol (dentro del Establecimiento)

Respetará las normas consensuadas y publicadas en su sala de clases.

3. 3.DE LOS VALORES Y ACTITUDES Teniendo presente la Misión del Colegio María Elena, los estudiantes presentarán el

siguiente perfil: Los estudiantes que deseamos formar tendrán las siguientes características:

Excelente presentación personal

Buenos modales

Positivos, con una autoestima que logre superar su personalidad en su entorno social y de acuerdo a las etapas de desarrollo.

Responsables en las tareas que se encomiendan

Con espíritu de superación, para emprender nuevos desafíos

Capaz de reconocer sus errores y enmendarlos

Dialogar ante dificultades, evitando la agresión física

Críticos constructivos

Solidarios tanto en la comunidad educativa como en su entorno social.

Capaces de reconocer las decisiones de las mayorías razonables.

Conjugar el ser con el hacer

Manejar un lenguaje que permita comunicarse comprensivamente con sus semejantes.

Aplicar conocimientos de las distintas áreas del saber, que permita razonar positivamente ante la cotidianeidad del diario vivir.

Por último, estudiantes que amen a su colegio, lo valoren y sientan justificado orgullo

de pertenecer o haber pertenecido a él. Que lo engrandezcan con su esfuerzo por ser mejores y sean los más representativos exponentes de nuestra labor educadora.

3.4 DERECHOS DE LOS Y LAS ESTUDIANTES

El establecimiento se incorpora y respeta lo establecido en la Constitución Política de Chile, en el Artículo 19 que establece que la educación es un derecho que el Estado puede otorgar, en la Ley General De Educación; en la Declaración Internacional de los Derechos Humanos y en la Declaración Internacional de los Derechos del Niño y del Adolescente.

De acuerdo a los derechos explícitos en cada uno de los documentos mencionados, el Colegio María Elena respetará y promoverá por mandato del Estado chileno y de la Jurisprudencia Internacional firmada y convenida con nuestro país los siguientes derechos a nuestros estudiantes:

3.4.1. Respeto a la calidad de ser humano libre, único e irrepetible, de cada estudiante

ante la comunidad escolar, en igualdad, siendo respetado(a) y protegida su esencia humana. 3.4.2. Respeto a la igualdad de derechos y deberes ante el acceso a la educación. 3.4.3. El respeto a su dignidad personal, que implica la protección a su integridad bio-

sicosocial 3.4.4. Recibir un trato digno y respetuoso por parte de todos los miembros de la

comunidad educativa, a los que debe retribuir con la misma actitud. 3.4.5. Desarrollar libremente sus dones, talentos y aptitudes para el logro del

crecimiento integral de la persona. 3.4.6. Participar en igualdad de condiciones, frente a sus compañeros, en la opción de

acceder a todos los servicios educativos ofrecidos por la Unidad Educativa.

11

3.4.7. Ser informado acerca de los principios, normas y reglamentos que regulan la vida escolar, entre ellos lo que el P.E.I. sustenta respecto a los principios valóricos, acuerdos de convivencia, planes y programas de estudio, reglamento de evaluación y promoción escolar, normas de seguridad y prevención de riesgos etc.

3.4.8. Ser escuchado(a) y recibir respuesta, individualmente o en grupo, en cada una de las instancias de interacción con profesores, administradores u otros miembros del personal de la Unidad Educativa.

3.4.9. Ser educado(a) por profesionales calificados, competentes y con conocimientos permanentes y actualizados en sus disciplinas profesionales.

3.4.10. Recibir de parte de los profesionales de la educación una educación pertinente con su realidad y entorno próximo.

3.4.11. Recibir una educación sustentada en el principio de que el amor, la amistad, la solidaridad y la bondad favorecen el desarrollo de una mejor convivencia entre los hombres y mujeres, y por el contrario, actitudes como la violencia, la opresión y el odio empequeñecen a la persona y las llevan a conductas deshumanizante y anticristianas.

3.4.12. Derecho a optar por cursar la asignatura de Religión dada la creencia o no creencia personal en Dios.

3.4.13. De acuerdo con opción realizada, los estudiantes tendrán el derecho de participar de la clase de Religión.

3.4.14. Derecho de Matrícula y de la continuidad de sus estudios para las estudiantes embarazadas y madres, conforme a la Ley 18962, Decreto 79 Inciso 3,

3.4.15. Derecho de Matrícula y de la continuidad de sus estudios para estudiantes en situación de riesgo social

3.4.16. Manifestar respetuosamente sus intereses, inquietudes, problemas, necesidades y aspiraciones a través de las instancias regulares de expresión dentro del organigrama institucional del colegio.

3.4.17. Ser reconocido, valorado y estimulado por las conductas positivas logradas en su desempeño escolar, los que quedarán registrados en su hoja de vida e informe de personalidad.

3.4.18. Disfrutar de un ambiente sano, limpio, cómodo y seguro para realizar sus trabajos escolares, donde prevalezca el respeto mutuo entre todos los miembros de la comunidad escolar.

3.4.19. Las estudiantes que presenten VIH y SIDA tienen el pleno derecho de participar en el proceso educativo y de cualquier actividad institucional en condiciones de seguridad e higiene, previa autorización, debidamente documentada del médico tratante.

3.4.20. Las estudiantes que presenten estado de embarazo o maternidad, tendrán derecho a la continuación y término de sus estudios de conformidad a la ley

3.4.21. Participar en programas de sana recreación tanto con sus compañeros como con los miembros de la comunidad escolar.

3.4.22. Ser tratado con cortesía y respeto por todos los miembros de la comunidad escolar.

3.4.23. Participar en el proceso educativo y de cualquier actividad institucional en condiciones de seguridad e higiene.

3.4.24. Recibir proceso diferenciado, atendiendo a las dificultades circunstanciales, previamente documentadas, dependiendo del tipo de apoyo requerido y según la normativa vigente.

3.4.25. Ser considerado como un ser perfectible y con voluntad de cambio y recibir apoyo en sus esfuerzos evidentes para rectificar sus errores.

3.4.26. Conocer el decreto 524, del Mineduc, que regula la organización y funcionamiento del Centro de Alumnos.

3.4.27. Derecho al debido proceso de evaluación de sus faltas. En cada caso el estudiante y/o su apoderado tendrán derecho a establecer compromisos de cambio frente a las faltas de conducta en las que haya incurrido el estudiante, como asimismo el derecho de Apelación y/o el de expresar ante la Dirección del establecimiento, en compañía de su apoderado, su opinión y/o descargo personal, ante situaciones de trasgresión a los acuerdos de convivencia de este manual.

3.4.28. El derecho a la libre expresión, en un marco de respeto y consideración al Proyecto Educativo del establecimiento.

12

3.4.29. Ser evaluados justa y oportunamente. 3.4.30. El rendimiento académico, repitencia o bajas calificaciones no serán causales

únicas de cancelación de matrícula durante o al finalizar el año lectivo, condicionándose su permanencia en el establecimiento al cupo disponible en el nivel reprobado.

3.4.31. Conocer los objetivos que se propone lograr el profesor en cada subsector y/o determinada unidad.

3.4.32. Recibir periódicamente los certificados que acrediten sus calificaciones y conocer y recibir los resultados de sus evaluaciones parciales.

3.4.33. Recibir de vuelta sus trabajos, cuadernos, pruebas en los plazos estipulados. 3.4.34. Participar voluntariamente, en las actividades extraescolares desarrolladas en

el Centro Educativo. 3.4.35. Utilizar todos los recursos de infraestructura de que dispone la escuela, tales

como biblioteca, sala de informática para contribuir a su formación. 3.4.36. Elegir voluntariamente los talleres para integrarse. 3.4.37. Ser atendido por medio del seguro escolar en caso de accidente ocurrido

dentro de la escuela o en el camino de ida al establecimiento o regreso a su domicilio y en actividades oficiales programadas por el Colegio

3.4.38. Elegir mediante el voto a las directivas de su curso. 3.4.39. Recibir una educación democrática, efectiva y participativa que fomente el

desarrollo del pensamiento y la investigación, la creatividad, lareflexión y una actitud positiva frente a la vida.

3.4.40. Recibir una atención centrada en la persona. En el caso que se observaren dificultades de formación académica o psicológica, estas serán analizadas por el Profesor Jefe, Orientación, Inspectoría General, U.T.P. y/o profesores en general, según la naturaleza de la situación. Si no fueren superadas al interior del plantel, serán tratadas en los centros especializados respectivos para su probable recuperación.

3.4.41. Conocer sus calificaciones en un plazo no mayor de 15 días hábiles desde la fecha de aplicación del instrumento evaluativo, el que será analizado y comentado conjuntamente con su profesor de la asignatura correspondiente.

3.4.42. Conocer en el momento de ser registradas en el libro de clases las observaciones relativas a su comportamiento y /o rendimiento académico.

3.4.43. Participar en el Centro de Alumnos del colegio, según las reglamentaciones vigentes.

3.4.44. El o la estudiante al tener cualquier tipo de problema, será atendido(a) a través del siguiente conducto regular:

1. Profesor de Asignatura 2. Profesor Jefe, según corresponda 3. Orientación 4. Inspectoría General o U.T.P. según corresponda 5. Dirección del Establecimiento 6. COMUDEF 7. Superintendencia de Educación

3.5. DEBERES DE LOS Y LAS ESTUDIANTES

3.5.1. Respetar la integridad moral y física de todos y cada uno de los miembros que conforman la institución.

3.5.2. Respetar a las autoridades, profesores, grupos de pares, y demás miembros de la comunidad escolar, tanto dentro como fuera del Establecimiento.

3.5.3. Demostrar un trato cortés y un lenguaje respetuoso en su comunicación con los miembros de la comunidad educativa.

3.5.4. Demostrar honestidad en relación con la propiedad ajena y en sus deberes y evaluaciones escolares.

3.5.5. Respetar los horarios establecidos, la asistencia a clases y la puntualidad en sus deberes escolares.

13

3.5.6. Resguardar la integridad de documentos oficiales, tales como los libros de clases, actas, certificados de estudios, informes y pruebas de asignaturas.

3.5.7. Cuidar el mobiliario, el material didáctico, los libros de biblioteca, los materiales de laboratorio de computación, como, asimismo, la presentación de murallas, puertas ventanas y escritorios.

3.5.8. Representar dignamente la imagen corporativa del Establecimiento, tanto dentro como fuera de ella.

3.5.9. Cuidar de sus pertenencias de valor, como dinero y joyas, entre otros. 3.5.10. Abstenerse del consumo de cigarrillos, alcohol y drogas en cualquiera de sus

formas tanto dentro como fuera del establecimiento mientras vista uniforme de colegio 3.5.11. Abstenerse de ingresar a la escuela publicaciones, fotografías, póster y videos

que atenten contra la moral y las buenas costumbres. 3.5.12. Abstenerse de ingresar a la escuela, elementos audiovisuales y juegos

electrónicos, como así mismo C.D, o aparatos de audio con grabaciones cuyo contenido sea ajeno a las normas del colegio.

3.5.13. Abstenerse de usar gargantillas, anillos, aros cosméticos en su presentación personal.

3.5.14. Abstenerse de realizar juegos de azar al interior del establecimiento. 3.5.15. Aprender a valorar y defender la salud mediante las prácticas de la higiene, la

prevención de enfermedades, los sanos hábitos de alimentación, de ejercicio físico, y de recreación, deportivas, recreativas, culturales y la buena utilización del tiempo libre.

3.5.16. Ser personas autónomas, responsables y democráticas. Una persona solidaria capaz de dar amor y convivir en comunidad compartiendo su saber con quien lo necesita.

3.5.17. Asumir las consecuencias y aceptar las decisiones que el colegio determine frente a una falta en la que haya incurrido, ya sea de tipo académico, disciplinario o de conducta.

3.6 DEL ENCARGADO DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR

La Ley N°20.536 sobre Violencia Escolar, que modifica la Ley General de Educación, agrega un inciso al Art. 15, donde se hace obligatorio para todos los establecimientos del país, contar con un/a Encargado/a de Convivencia Escolar.

En el colegio dicho cargo lo tomará un docente, con las competencias necesarias para el cargo y tendrá como principal tarea la de asumir el rol primario en la implementación de las medidas de Convivencia Escolar que determine el Comité Convivencia Escolar.

La nominación del Encargado de Convivencia será de exclusiva responsabilidad del Director del Establecimiento, previa consulta a los integrantes del Equipo de Gestión.

3.6.1 FUNCIONES DEL ENCARGADO DE CONVIVENCIA ESCOLAR. a.- Promover el trabajo colaborativo en torno a la Convivencia Escolar en conjunto con

el Equipo de Convivencia Escolar del Colegio María Elena. b.- Elaborar el Plan de Acción sobre convivencia escolar, en función de las

indicaciones del Equipo de Convivencia. c.- Coordinar iniciativas de capacitación sobre promoción de la buena convivencia y

manejo de situaciones de conflicto, entre los diversos estamentos de la comunidad educativa. d.- Promover el trabajo colaborativo entre los actores de la comunidad educativa en la

elaboración, implementación y difusión de políticas de prevención, medidas pedagógicas y disciplinarias que fomenten la buena convivencia escolar.

3.7 DE LOS INCENTIVOS. El Colegio María Elena, siempre preocupado de reconocer el cumplimiento de los

deberes asignados a los distintos integrantes de la Comunidad, entregará reconocimiento a sus estudiantes y funcionarios de acuerdo a los planes y acciones realizadas por el equipo de convivencia.

14

3.7.1 A los docentes. Recibirán incentivos aquellos docentes que hayan cumplido con metas de eficiencia

interna, tales como, logro en los aprendizajes y asistencia de sus estudiantes, matricula, cumplimiento de labores administrativas, participación en jornadas extraescolares, y otras que el equipo directivo avalado por el consejo de profesores estime convenientes.

3.7.2 A los apoderados. Serán reconocidos aquellos apoderados que por alguna situación haya sobresalido su

compromiso y participación en actividades del Colegio, destacándolos en actos que serán preparados para este acontecimiento.

3.7.3 A los estudiantes. En el transcurso del año escolar respectivo, aquellos estudiantes que cumplan con los

deberes propuestos para ellos en cuanto a Rendimiento, Asistencia y puntualidad, Cumplimiento de las Normas de Convivencia, uso de Uniforme y Esfuerzo, serán premiados con salidas pedagógicas, de entretención y culturales.

3.8 SANCIONES A LAS TRANSGRESIONES DE LOS ACUERDOS DE

CONVIVENCIA Se entenderá por infracción todo acto u omisión que constituya una transgresión a los

acuerdos de convivencia, consensuados con todos los integrantes de la comunidad, y que forman parte de este Manual de Convivencia. Las transgresiones se sancionarán según sea su gravedad, reiteración y el grado de participación que le cupiere el o la estudiante como autor, coautor o encubridor de la conducta.

3.9 PROCEDIMIENTOS PARA LA APLICACIÓN DE SANCIONES Y

REPARACIONES A LAS TRANSGRESIONES DEL MANUAL DE CONVIVENCIA El presente Manual de Convivencia establece que serán transgresiones todas

aquellas conductas contrarias a las normas de convivencia, a su vez clasifica las transgresiones a los acuerdos de convivencia en Leves, Graves y Gravísimas y contempla las siguientes sanciones que serán aplicadas a quienes transgredan los acuerdos de convivencia de acuerdo a la gravedad de la falta, Se deja consignado que la reiteración de una transgresión agrava la sanción.

Cuando las faltas cometidas por el estudiante sean recurrentes y ameriten citación al apoderado para informar, el estudiante y el apoderado tendrán derecho a suscribir un compromiso de cambio, por parte del estudiante, y un compromiso de supervisión realizado por el apoderado. Este documento firmado por apoderado y estudiante y el representante del establecimiento (Inspector General, orientador y/o Encargado de Convivencia), quedará Archivado en oficina de Orientación, para su revisión periódica.

Transgresión Sanción Responsables

Leve 1. Amonestación verbal. 2. Amonestación escrita. 3.Estricta Observación y Seguimiento

1. Profesor/a Jefe/a y/o asignatura. 2. Se informa a Orientador para supervisión.

Grave 1. Amonestación verbal. 2. Amonestación escrita. 3. Citación apoderado 4. Suspensión de uno a tres días. 5.Carta de Compromiso

1. Profesor/a Jefe 2. Se deriva a Inspectoría Central. 3. Se informa a Inspectoría General y/u Orientación para aplicar

15

Reglamento.

Gravísima 1. Amonestación verbal. 2. Amonestación escrita. 3. Citación apoderado 4. Suspensión de clases 5. Matricula condicional 6. Cancelación de matrícula. 7. Cambio de colegio

1. 1. Se informa a Dirección e Inspectoría General. 2. Orientador Analiza caso e informa a Consejo de Profesores.

I. Transgresiones Leves a las Normas Convivencia 1. Constituyen transgresiones leves aquellas conductas que perturban mínimamente

las normas de convivencia y que alteran el normal desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje, que no involucran daño físico o psíquico a otros miembros de la comunidad.

2. En el caso de transgresiones leves, las correcciones deberán ir precedidas de una llamada de atención.

3. Para corregir estas se aplicarán las siguientes sanciones: A. Amonestaciones verbales: Consistirán en avisos verbales o en llamadas de

atención sobre la conducta constitutiva de falta del estudiante; en la medida de lo posible se intentará que sea privada. No obstante, ésta podrá consignarse en la hoja de vida como amonestación verbal.

B. Amonestación escrita: El profesor jefe, de asignatura y/o Inspector Central, consignará por escrito la falta, en hoja de vida del estudiante. Las amonestaciones por escrito serán acumulables, con conocimiento del estudiante

C. Citación al apoderado: Consistirá en citar a los padres y/o apoderados para tomar conocimiento de la situación disciplinaria de su pupilo, quedando consignada en la hoja de vida del estudiante. La citación será hecha por el profesor jefe, de asignatura o Inspectoría General.

D. Estricta Observación y Seguimiento. 1 a 3 faltas: Citación apoderado por Profesor/a Jefe. 4 a 5 faltas: Citación apoderado por Profesor/a Jefe, derivación a equipo de

convivencia, estricta observación y seguimiento por parte 6 a 8 faltas: Citación apoderado, Suspensión de Clases por 1 día y Carta de

Compromiso, seguimiento por Equipo de Convivencia. 9 a 12 faltas: Citación apoderado, Suspensión de Clases por 2 días, Carta de

Compromiso y Matrícula Condicional. 13 a 16 faltas: Citación apoderado, Suspensión de Clases por 3 días y continúa con

Matrícula Condicional, análisis de situación del Consejo de Profesores. Más de 16 faltas: Resolución Conductual por parte del Consejo de Profesores y

determinación de continuidad en el establecimiento. Serán consideradas transgresiones Leves a las Normas de Convivencia las

siguientes conductas:

Conducta

1. Deterioro no grave de las dependencias del Colegio, de su material o de los objetos y pertenencias de la Comunidad Educativa causado intencionadamente.

2. Arrojar objetos al suelo en cualquier dependencia del Colegio.

3. Pintar, escribir o ensuciar levemente las paredes o el mobiliario del establecimiento, sin que aparezcan expresiones groseras o irrespetuosas.

16

4. Utilizar aparatos grabadores y reproductores, teléfonos móviles, alarmas sonoras, I-pod, Pendrive (cuando no es requerido para una clase), Palm y/o cualquier otro objeto de audio y/o video, que perturbe el curso normal de las clases

5. Comer, ingerir líquidos y masticar chicle en clase.

6. Desatender a la clase, realizar otra actividad o tener una actitud indiferente hacia las actividades del proceso de enseñanza –aprendizaje mantenida durante más de dos clases en una asignatura.

7. Ignorar las llamadas de atención del personal docente y no docente de la Institución tanto dentro como fuera de la sala de clases…

8. Presentarse sin el material necesario en el momento oportuno para su aprendizaje y/o tareas, trabajos u otros.

9.Presentación personal inadecuada, sin ajustarse a lo que estipula el Manual de Convivencia

10. El uso de maquillaje, pelo teñido de colores no tradicionales, pintura de uñas de colores llamativos, piercing, aros largos y otros accesorios que no correspondan al uniforme.

13. Salir de la sala sin autorización, durante los cambios de horas.

14.-No traer comunicación o justificativo firmados por el apoderado/a.

15.-Rayar murallas, baños, mobiliario del establecimiento.

II.-Transgresiones Graves a las Normas de Convivencia. Constituyen transgresiones graves aquellas conductas que perturban

gravemente las normas de convivencia. Actitudes y comportamientos que atentan contra la integridad física y/o psíquica de otro miembro de la comunidad escolar y del bien común. Así como acciones deshonestas que alteren el normal proceso de aprendizaje.

1. Todas las correcciones a aplicar como consecuencia de la comisión de faltas graves se establecerán una vez oídos al estudiante, y, en su caso, los profesores y/o personal que haya observado esos hechos.

2. El profesor y/o personal que observe el hecho dejará constancia de las mismas mediante amonestación escrita en la hoja de vida del estudiante.

3. De las trasgresiones graves cometidas y de las sanciones derivadas de su comisión para ser corregidas, habrá de darse cuenta por escrito al apoderado y/o a los padres.

4. Para corregir estas transgresiones podrán aplicarse las siguientes sanciones: I. Reflexión de uno a tres días

II. Carta de Compromiso

III. Matrícula Condicional

17

Serán consideradas Transgresiones Graves al Manual de Convivencia las siguientes conductas:

Conducta Procedimiento y/o Sanción

Responsable Procedimiento

1.-Copiar en prueba, enviar o recibir mensajes de texto a través del celular, calculadora, u otro, relacionados con el contenido de la evaluación. Prestar los materiales académicos a otros compañeros para que obtenga una evaluación tales como: trabajos de investigación, maquetas, mapas, trabajos de arte entre otros.

Consignar por escrito la conducta. El o la estudiante deberá rendir una evaluación oral en el mismo instante relacionado con los mismos contenidos de la prueba. Citación al apoderado.

El profesor que observe esta acción.

2.-Faltar el respeto en todas sus formas (verbal, escrito y gestual), a autoridades, al personal docente, no docente, estudiantes, padres, apoderados u otra persona significativa para el estudiante.

Consignar por escrito la conducta. Informar a Inspectoría General. Citación al apoderado. Suspensión de 1 a 3 días.

El profesor, Asistente de la Educación, Personal Administrativo u otra autoridad que observe esta acción.

3.-Dañar, maltratar y/o usar inadecuadamente todos los medios audiovisuales, TV, retroproyectores, Data Show, cámara de video y otros

Consignar por escrito la conducta, Informar a Inspectoría General. Citación al apoderado Reparar el daño Suspensión de 1 a 3 días.

El profesor, Asistente de la Educación, Personal Administrativo u otra autoridad que observe esta acción, Inspectoría General.

-Asistir a clases y no ingresar al establecimiento, es decir, hacer cimarra externa; o no ingresar a clases, estando en el establecimiento, vale decir, cimarra interna.

Consignar por escrito la conducta. Informar a Inspectoría General. Citación al apoderado. Suspensión de 1 a 3 días.

Pofesor Jefe. Informar a Inspectoría General

18

III.-Transgresiones Gravísimas a las Normas de Convivencia. Se considerarán Transgresiones Gravísimas aquellas actitudes y

comportamientos que atentan gravemente la integridad física y psicológica a terceros.

1. Todas las correcciones a aplicar como consecuencia de la comisión de transgresiones gravísimas se establecerán una vez oídos al alumno(a), y, en su caso, los profesores y/o personal que haya observado esos hechos.

2. Los profesores y/o personal que observen el hecho dejaran constancia de las mismas mediante amonestación escrita.

3. De las transgresiones gravísimas cometidas y de las sanciones derivadas de su comisión para ser corregidas, habrá de darse cuenta por escrito al apoderado a los padres de los alumnos. Para corregir estas transgresiones podrán aplicarse las siguientes sanciones: I. Reflexión

II. Matrícula Condicional

III. Cancelación de Matrícula: En el caso de cancelación de matrícula, el estudiante y su apoderado tendrán derecho a apelar a la medida en un plazo no mayor a quince días hábiles. El Director y el Consejo de profesores podrán confirmar o modificar la medida atendiendo a los compromisos que manifiesten el estudiante y su apoderado en su apelación.

Serán consideradas transgresiones gravísimas al manual de convivencia las siguientes conductas:

Conducta Procedimiento y/o Sanción

Responsable Procedimiento

1. Plagiar, adulterar, falsificar, sustraer, destruir, dañar, ocultar o sustituir documentos oficiales del establecimiento como: pruebas, certificados, actas de notas, libros de clases, toda otra documentación que acredite situaciones académicas y pertenencias de otras personas o compañeros.

Consignar por escrito la conducta, Citación del apoderado Suspensión de 1 a 5 días.

Dirección. Inspectoría General

2.-Hacer un uso indebido de timbres y símbolos oficiales de la institución

Consignar por escrito la conducta, Citación al apoderado Suspensión de 1 a 5 días.

Dirección Inspectoría General

3.-Agredir y/o amenazar física, psicológica o verbalmente y/o calumniar a cualquier estudiante, docente, funcionario o trabajador externo que preste servicios al Colegio, tanto dentro como fuera de él.

Matrícula Condicional. Citación al apoderado para informar la situación. Cancelación de Matrícula. El apoderado y el estudiante podrán apelar a la sanción.

Dirección Encargado de convivencia Comisión investigadora Consejo de Profesores

-Agredir verbal y/o físicamente desde el interior del establecimiento a cualquier persona que transite por lugares situados en el entorno inmediato al recinto

Citación al apoderado, durante la jornada. Matrícula Condicional Reflexión

Dirección Consejo de Profesores

19

5.-Consumir, portar, ingresar y/o proveer de alcohol o drogas lícitas o ilícitas a los estudiantes y/o funcionarios al interior del recinto escolar.

Cancelación de Matrícula. Inmediata reubicación en otro establecimiento. El apoderado y el estudiante podrán apelar a la sanción.

Dirección Consejo de profesores

6.-Realizar cualquier acción que cause daño a la imagen pública fuera del establecimiento tales como: beber alcohol, consumir drogas, participar activamente o como espectador en riñas callejeras y otras en la vía pública y/o en actividades escolares estando en uso del uniforme del Colegio

Citación de apoderado Matrícula condicional y/o cancelación de matrícula con reparación de daños por parte del apoderado (si los hubiese) Suspensión de clases.

Inspectoría General, Orientador, Consejo de Profesores

7.-Realizar cualquier acción vandálica o cualquier hecho que cause daño, altere el orden y/o la seguridad de la comunidad escolar dentro y fuera del establecimiento estando en uso del uniforme del Colegio

Citación de apoderado Matrícula condicional y/o cancelación de matrícula con reparación de daños por parte del apoderado (si los hubiese) Suspensión de clases.

Dirección Consejo de profesores.

8.-Destruir bienes muebles e inmuebles del establecimiento.

Matrícula Condicional con reparación del daño por parte del apoderado/a.

Dirección, Inspectoría General, Orientador

9.-Destruir o dañar bienes pertenecientes a terceros que se encuentren situados al interior del Establecimiento

Matrícula Condicional con reparación del daño por parte del apoderado/a.

Dirección, Inspectoría General, Orientador

10.-Insultar o amenazar, de manera verbal o gestual (por ejemplo, gestos de connotación sexual),a autoridades, al personal docente, asistentes de la educación, estudiantes, padres y apoderados del Colegio (quienes pueden o no haberse dado cuenta del hecho),en forma personal o utilizando medios de comunicación masivo tales como: internet (blogs, fotolog, posteo, e-mail, Messenger), telefonía móvil, pancartas, murallas, redes sociales etc.

Matrícula Condicional y/o Cancelación de Matrícula. Reparación de daño informando al apoderado.

Inspectoría General, Orientador, Consejo de profesores

11. Incitar, promover o facilitar el ingreso, al interior del establecimiento, de personas ajenas a la institución que perturben o alteren el normal desarrollo de las actividades académicas y la seguridad e integridad de las personas, sin conocimiento de las autoridades del colegio.

Matrícula Condicional y/o cancelación de matrícula.

Dirección, Inspectoría General, Orientador. Consejo de Profesores

12.-Tenencia, porte y/o uso de cualquier tipo de arma blanca, palos, manoplas, etc.o de fuego, fogueo, postones u otras.

Cancelación de Matrícula. Denuncia a Carabineros Tanto el apoderado como el o la estudiante tienen derecho a la apelación.

Dirección, Consejo de Profesores.

20

13. Acosar o intimidar sexualmente a un estudiante del colegio y/o miembro de la comunidad educacional

Matrícula Condicional. Aplicación de Protocolo Comunal. y/o Cancelación de Matrícula. Tanto apoderado como estudiante tienen derecho al Debido Proceso

Dirección. Encargada de convivencia Comisión investigador, Consejo de profesores

14. Sustraer bienes muebles e inmuebles del establecimiento, y/o pertenencias de cualquier miembro de la comunidad educativa.

Matrícula Condicional con reparación del daño por parte del apoderado/a. Devolución de lo sustraído. “El estudiante no podrá presentarse en el establecimiento hasta que el apoderado repare el daño causado”

Dirección Consejo de profesores

15.-Realizar bullyng o ciber bullyng a cualquier miembro de la comunidad educativa

Citación apoderado/a. Matrícula condicional y/o cancelación de matrícula.Tanto apoderado como estudiante tiene derecho a la apelación

Dirección. Encargado de Convivencia Comisión investigadora Consejo de profesores

16.-Realizar grabaciones de imagen y/o voz dentro o fuera de la sala de clases, exponiendo a docentes, no docentes, estudiantes o cualquier otra persona que haya sido autorizada a realizar actividades dentro del Establecimiento haciéndolas públicas ya sea con otros estudiantes, personal del establecimiento o a través de redes sociales en internet

Citación apoderado Matrícula condicional y/o cancelación de matrícula de acuerdo a la gravedad y tenor de la grabación realizada. Tanto apoderado como estudiante tiene derecho a la apelación

Dirección Encargado de convivencia Comisión Investigadora

Toda Transgresión que no esté contemplada anteriormente y que, por su naturaleza conlleve una sanción, será establecida por el Director y/o Consejo de Profesores del Colegio María Elena. EL DEBIDO PROCESO El presente artículo tiene como propósito establecer las sanciones aplicables en caso de transgresión a la normativa vigente contenidas en este Reglamento de Convivencia. Atendido el carácter de la falta, sea esta leve, grave o gravísima, se tendrá precaución en la aplicabilidad de dichas sanciones de manera racional, justa y equitativa, sin arbitrariedades, enmarcándola en el Debido Proceso, lo que implica que ante el hecho, al estudiante no se le aplicarán sanciones que no estén contenidas en el Manual de Convivencia, el que establece: a. Presunción de inocencia (no anticipación de sanciones).

b. El Director nombrará una Comisión Investigadora para recabar pruebas relevantes que demuestren la responsabilidad en los hechos y sus responsables. Dando el resultado final en un plazo máximo de 10 días hábiles.

c. Las dudas frente a los hechos investigados supondrán inocencia del estudiante.

21

d. La existencia de esta normativa garantizará que la investigación se ajustará a la estricta descripción contenida en este Manual de Convivencia.

e. El derecho a defensa del estudiante y su apoderado en el debido proceso supone: 1. Ser informados personalmente del proceso de investigación, dejando constancia escrita de dicha entrevista entre el Apoderado y el Director, Inspector General, Orientador y/o Encargado de Convivencia, en la hoja de Registro del Desarrollo Escolar del estudiante del Libro de Clases y en la ficha de entrevista.

2. Dar propia versión de los hechos: el estudiante y/o su apoderado contarán con un plazo de tres días hábiles para presentar, en un documento escrito, los descargos relativos al (los) hecho(s) que generó(aron) la sanción, la que deberá entregar personalmente a la Comisión Investigadora.

3. Cuando el o la estudiante, habiéndose comprometido a iniciar un cambio de actitud, incurra en nuevas faltas a las normas de convivencia, se verá sometido a un proceso investigativo, llevado a cabo por una comisión investigadora.

4. El Inspector General o Director podrá, determinar suspender de clases al estudiante por un plazo máximo de cinco días hábiles, prorrogables por 5 días más, hasta que la Comisión investigadora se reúna y recabe los antecedentes necesarios para tomar una determinación en el caso. Al cabo de este plazo, y si la comisión aún no pudiera proponer una sanción, el o la estudiante podrá reincorporarse a clases, en el curso paralelo; de no haber curso paralelo, realizará el trabajo de las asignaturas en biblioteca, UTP o Inspectoría Central. f. Conocer del proceso: evidencias, elementos de juicio y resolución del mismo.

g. Apelar a la Comisión investigadora.

i. El proceso de investigación se ajustará al tiempo establecido al inicio de éste, sin dilatarlo injustificadamente, salvo en el caso que los antecedentes reunidos no den la claridad necesaria para determinar una pronta sanción o desestimarla.

j. La sanción a recibir se ajustará exclusivamente a lo explicitado en este Manual de Convivencia.

En caso de situaciones gravísimas emergentes, que se encuentren reñidas absolutamente con lo establecido en este Manual, el Director (a) del establecimiento, podrá llamar a Consejo de Profesores extraordinario, en el que se presentará el caso del estudiante en cuestión, y donde se discutirá sobre la permanencia del mismo en el establecimiento educacional. Sin perjuicio de lo anterior, este Manual de Convivencia complementa, en su articulado sobre faltas al mismo, con los protocolos de acción para los siguientes casos: 1. Protocolo de Acoso escolar o Bullying 2. Protocolo de Vulneración Grave de Derechos en niños, niñas y adolescentes: Maltrato grave y/o Abuso sexual infantil. 3. Ley de Inclusión 4. Ley sobre No discriminación 5. Protocolo de Convivencia Escolar 4. REGLAMENTO DE CONVIVENCIA DE LOS DOCENTES. 4. 1. PERFIL DEL DOCENTE Todo docente que trabaje en nuestro Colegio es deseable que cuente con las siguientes características: Positivo, equilibrado, leal, democrático, solidario, colaborador, creativo, asertivo, que sea capaz de adaptarse a situaciones imprevistas, respetuoso de las individualidades, de trato cordial. Con una formación y perfeccionamiento constante, profesional acorde al desempeño esperado y abierto a los cambios tecnológicos que impone los tiempos modernos, con espíritu de superación constante y capaz de trabajar en equipo.

22

4.2. FUNCIONES ESPECÍFICAS.

1. Cumplir responsablemente las horas de clase en aula y/o espacios asignados por la Dirección del establecimiento.

2. Cumplir con la asignación de horas de colaboración.

3. En general, cumplir con todas las actividades inherentes al cargo establecidas en el artículo 6, letra b, título II de la ley de la Profesión Docente N° 19070 de 1991 y 19410 de 1995.

4. Asistir a los compromisos cívicos que el establecimiento asume ante la comunidad, como conmemoración de efemérides nacionales, aniversario, ceremonias de graduación y otras, dentro de las posibilidades de horario que disponga el docente.

5. Dirigir y asesorar las reuniones de apoderado de jefatura de curso, cuando corresponda.

6. Expresar compromiso con el Proyecto Educativo Institucional de la escuela, participando en su elaboración, planificación y ejecución.

7. Asistir a Consejos de Profesores, participar del debate, análisis de las materias que se traten y en la toma de decisiones técnico pedagógico. 8. Mantener entrevistas periódicas con los apoderados de sus estudiantes. 4. 3. FUNCIONES ADMINISTRATIVAS DOCENTES.

El profesor/a es responsable del manejo correcto del libro de clases en los rubros específicos de: 1. Registro oportuno de asistencia a clases de los estudiantes. 2. Firma de horas de clases efectivamente realizadas.

3. Registro oportuno de materias y/o actividades realizadas en el curso asignado y con coherencia de los objetivos programáticos.

4. Registro mensual en la asignatura de un resumen de horas hechas, no hechas y total.

5. Responder del cuidado del libro de clases mientras esté a su cargo en el aula y en su trayecto a Inspectoría General, UTP u otra dependencia del Colegio.

6. Registro de asistencia media en cada hora de clases.

7. Registro oportuno de salida extraordinaria de estudiantes en el rubro de Observaciones o atrasos del Libro de Clases.

8. Registro oportuno de ingreso de estudiantes atrasados a clase, previa presentación de papel de atraso.

9. Registro oportuno de observaciones positivas y/o negativas que considere relevante o pertinente destacar de otros hechos de la vida escolar del estudiante.

10. Registro oportuno de calificaciones parciales, semestrales y finales en el libro de clases de acuerdo al cronograma.

11. Registro y revisión de justificativos por inasistencia. 12. Firmar libro de asistencia al inicio y término de su jornada laboral. 4. 4. DERECHOS DEL DOCENTE 4.4.1. Gozar de respeto a su integridad personal (física y psicológica) por parte de todos los miembros de la comunidad.

4.4.2. Ser valorado, respetado y reconocido por su desempeño profesional, tanto en la percepción social, como en el fortalecimiento de su autoridad.

4.4.3. Tener las condiciones para desarrollarse en su profesión, potenciando sus capacidades en pro de la calidad del desempeño profesional y su directa incidencia en las prácticas docentes.

4.4.4. Contar con las condiciones de trabajo, higiene y seguridad óptimas, tales como sala de profesores, casino, baños, material de apoyo y otros.

4.4.5. Tener acceso a los espacios y recursos que ofrece la institución, con fines pertinentes a la labor docente.

4.4.6. Tener una carga horaria acorde con su contrato de trabajo.

23

4.4.7. Contar con los tiempos legales para desarrollar el trabajo pedagógico que incluye: planificación de unidades de aprendizaje, preparación de instrumentos de evaluación, selección de material y otros inherentes al cargo.

4.4.8. Contar con tiempo exclusivo para la reflexión, análisis y revisión de avance de contenidos y otros para el logro de un desempeño eficaz de la función docente y los objetivos educativos e institucionales.

4.4.9. Gozar de permiso administrativo para ausentarse de la función docente, cuando el docente lo solicite teniendo en cuenta las necesidades del establecimiento.

4.4.10. Ser atendido con respeto al presentar sus quejas e inquietudes ante las autoridades del colegio, siguiendo el conducto regular.

4.4.11. Recibir información de manera oportuna por parte de la instancia que corresponda de las distintas decisiones y actividades, sean estas de tipo administrativo, pedagógico y/o de seguridad.

4.4.12. Recibir perfeccionamiento oportuno, eficaz, de calidad y pertinente.

4.4.13. Ser informado oportunamente por la autoridad pertinente de toda situación que involucre el cuestionamiento a su quehacer profesional y/o a su dignidad personal, cualquiera sea su origen.

4.4.14. Ser informado acerca de los procesos de evaluación docente en cuanto a su programación, organización, planificación y resultados, en conformidad a las pautas oficiales del MINEDUC.

4.4.15. Tener acceso al debido proceso de investigación, apelación y reparación, en relación a los procesos de Evaluación Docente, al cuestionamiento a su quehacer profesional ya su dignidad personal.

4.4.16. Tener derecho a la información de los procesos internos de evaluación y/o decisiones de carácter administrativos, en especial en situaciones de conflicto con los estudiantes y apoderados

4.4.17. Ser informado acerca de aspectos administrativos tales como: remuneraciones, bonos, asignaciones, asuntos contractuales y otros por parte de la autoridad pertinente.

4.4.18. Participar en la toma de decisiones que involucren aspectos disciplinarios y evaluativos que afecten a los estudiantes.

4.4.19. Participar en la toma de decisiones de asuntos pedagógicos y de buen funcionamiento del establecimiento, donde los roles y funciones estén claramente definidos

4.4.20. Tomar decisiones pertinentes a la función docente específica del proceso de aprendizaje en cuanto a la metodología, tipo de evaluaciones, contenidos u otros, respetando la programación y políticas del establecimiento.

4.4.21. Ser compensado cuando realice actividades extraordinarias fuera de su horario contractual.

4.4.22. Tener reuniones de carácter gremial y técnico pedagógicas y administrativas cuando la situación lo amerite. 4.4.23. Tener la oportunidad de participar en actividades de extensión cultural, científicas, solidarias, recreativas y deportivas

4.4.24. Ser respetado en su vida privada, la que no debe interferir en aspectos del desarrollo profesional. 4. 5.DEBERES DOCENTES. 4.5.1. Comprometer su acción docente con la visión, misión, metas y objetivos contenidos en el Proyecto Educativo Institucional.

4.5.2. Respetar al estudiante en sus distintas etapas de desarrollo, orientándola según las directrices dadas por el Proyecto Educativo, las garantías dadas a la persona humana y al bien común

4.5.3. Colaborar con el mantenimiento del respeto a las normas y la sana convivencia dentro de la sala de clases y el establecimiento en general. 4.5.4. Asistir con puntualidad a clases y a otras actividades que fuere convocado, que tengan directa relación con la función docente y competencia del cargo dentro de la jornada laboral del profesor.

24

4.5.5. Atender al apoderado dentro del horario establecido para ese fin, previa cita o solicitud en cuanto al comportamiento y/o rendimiento académico de los estudiantes.

4.5.6. Registrar e informar oportunamente acerca de los resultados de las evaluaciones.

4.5.7. Analizar los resultados con el curso, explicar las respuestas o pauta de especificaciones, atender y resolver las dudas y reclamaciones en un marco de respeto.

4.5.8. Ampliar sus conocimientos y habilidades tendientes a mejorar las prácticas docentes.

4.5.9. Colaborar y participar en las actividades académicas relacionadas con la función docente, organizadas por la institución dentro del horario de trabajo del profesor.

4.5.10. Cumplir con la labor docente, carga horaria y jornada de trabajo asignadas de acuerdo con la normativa vigente, en conformidad con el contrato de trabajo firmado.

4.5.11. Respetar a todos los miembros de la comunidad, en cuanto a su calidad de personas y a sus símbolos y ceremonias. 4.5.12. Proteger los derechos de los estudiantes cuando estos sean vulnerados al interior de la familia y/o del establecimiento, informando oportunamente a las autoridades pertinentes del liceo.

4.5.13. Impedir, respetando los derechos de los estudiantes, las conductas que infrinjan la normativa por parte de los estudiantes, informando a estos de las posibles consecuencias de su acción y dejar registro descriptivo y objetivo de la acción en la hoja de vida.

4.5.14. Conservar la debida confidencialidad de toda aquella información relacionada con los acuerdos de los Consejos de Evaluación de curso, de nivel y/o Consejos Generales de Profesores.

4.5.15. Cultivar una buena relación con los estudiantes y apoderados, manteniendo la formalidad y apego a las normas establecidas en este manual.

4.5.16. Avisar y justificar oportunamente a Inspectoría General sus atrasos y/o inasistencias. Dejar el material necesario en UTP, en caso de ausencia por permiso administrativo

4.5.17. Comunicar a Dirección o Inspectoría General del Establecimiento, según proceda, todo cambio de domicilio, número telefónico u otros datos de importancia para el buen funcionamiento de la escuela.

4.5.18. Conocer, respetar y cumplir los acuerdos contenidos en el Manual de Convivencia.

5. REGLAMENTO DE CONVIVENCIA DE APODERADOS

5. 1. PERFIL DEL APODERADO - Padres y Apoderados comprometidos con el proyecto Educativo del Establecimiento

- Personas conscientes de su rol formador y posibilitador del desarrollo personal de sus hijos.

- Personas capaces de fomentar vínculos armoniosos entre el colegio y el hogar, facilitando el apoyo familiar a las actividades escolares.

- Personas respetuosas de las disposiciones reglamentarias internas y de los acuerdos de convivencia consensuados en esta comunidad educativa, dispuestas a contribuir en todo lo que sea necesario para una educación integral de su pupilo.

- Creadores de un clima de respeto, armonía, amor y comprensión al interior del hogar, que brinde al estudiante el sustento afectivo necesario para desarrollarse plenamente - Modelos permanentes de ideales, valores y aptitudes en la convivencia cotidiana del hogar.

- Padres y apoderados que colaboren y participen activamente en reuniones de apoderados, escuelas para padres, programas y actividades de mejoramiento de las condiciones económicas, culturales, sociales y de salud de los estudiantes.

- Conscientes de asumir su rol en el fortalecimiento de los hábitos de higiene y presentación personal, de estudios, responsabilidad y puntualidad de sus hijos o pupilos.

- Personas comprometidas con el quehacer escolar y con toda la comunidad educativa

- Responsables de los compromisos adquiridos.

25

5. 2.DERECHOS DE LOS PADRES Y/ O APODERADOS - Recibir un trato adecuado respetuoso y cordial de parte de todo el personal de la institución.

- Ser respetado en su condición de apoderado(a) recibiendo una atención deferente y cortés por parte de quienes representan algún estamento del colegio.

- Que se respete a su pupilo como persona única, con características irrepetibles, para lograr su potencial desarrollo humano a través de la educación cristiana y la orientación de sus profesores(as). - A ser escuchados en sus planteamientos

- Conocer y participar en la construcción y ajustes del Proyecto Educativo Institucional

- Recibir una educación de calidad para sus hijos(as) y o pupilos(as), de acuerdo a los estándares establecidos por la Institución

- Recibir información oportuna de su pupilo respecto de su rendimiento académico y desarrollo psicosocial.

- Participar activamente en el Centro de Padres y Apoderados y las estructuras que este posee.

- Elegir en forma democrática a sus representantes, respetando la normativa vigente.

- Solicitar a sus representantes, el cumplimiento de las metas planificadas para su gestión.

- Conocer lo Estatutos del Centro de Padres y Apoderados.

- Solicitar el debido proceso para sus hijos(as) y/o pupilos(as) en los casos de trasgresión a los acuerdos de convivencia.

- A ser representados en el Consejo Escolar, de acuerdo a la normativa vigente.

- Recibir apoyo en la comprensión de las distintas etapas de desarrollo de sus pupilos y de la cultura juvenil.

- A ocupar los espacios o la infraestructura de la escuela fuera de horarios regulares de clase, para la realización de actividades planificadas por los sub Centros de Padres y apoderados de acuerdo a las posibilidades del establecimiento.

- Conocer por lo menos cada periodo los resultados de la formación integral de su(s) hijo(s).

- Ser atendido por Directivos o profesores cuando lo hayan solicitado con el debido respeto mediante solicitud previa por escrito en la agenda del estudiante.

- Recibir apoyo remedial, para su pupilo, ante la eventualidad que este lo requiera en aspectos de aprendizaje o de conducta general.

5.3 DEBERES DE LOS PADRES Y APODERADOS

Actualizar los datos del estudiante y del apoderado en caso de variación de estos en el momento oportuno (cambio de domicilio, teléfono, apoderado, etc) - Compartir los propósitos y la orientación básica del Proyecto Educativo Institucional.

- Apoyar el tipo de educación adoptada en el P.E.I.

- Conocer y cumplir el presente Manual de Convivencia.

- Evidenciar respeto y lealtad hacia la entidad sostenedora del colegio

- Representar oficialmente a su hijo(a) y / o pupilo(a) en calidad de apoderado(a).

- Podrá ser apoderado(a) del estudiante su padre o su madre.

- Comprender y asumir la calidad de apoderado como misión personal y familiar frente al aprendizaje escolar y formativo de su pupilo(a).

- Asistir a reuniones, apoyar planes, programas y compromisos didácticos de refuerzo.

- Conocer el proyecto educativo, los planes y programas y reglamento de evaluación vigentes en el Establecimiento.

- Velar por la integridad institucional del colegio asimismo como la proyección de su imagen

- Responder por la buena presentación personal, modales y comportamiento de su hijo(a)

- Tratar respetuosamente a todos los miembros de la comunidad educativa: Si algún integrante de la comunidad educativa es amenazado de palabra y/o agredido por algún apoderado o representante del estudiante, la persona agredida podrá presentar una queja formal por escrito a la Dirección del Establecimiento, exponiendo la situación con la decisión personal de interponer una Denuncia formal ante Carabineros. La Dirección

26

del Colegio por su parte podrá impedir el acceso del apoderado o representante del estudiante a las dependencias del Establecimiento y/o solicitará cambio de apoderado.

- Integrar y colaborar en acciones programadas por la Institución, el Centro de Padres y sub centros.

- Si el padre o la madre no pueden representar a su hijo(a), la persona designada por ellos para cumplir con esta función deberá presentar los siguientes requisitos: 1. Nombre de la persona que postulan para representarlos.

2. El representante elegido, quien debe:

a) ser familiar directo: abuelos, hermanos, tíos directos o representante de una Institución. b) Ser mayor de 18 años.

c) Presentar cédula nacional de identidad, fotocopiada por ambos lados. - Su postulación será objeto de revisión por una comisión que se reservará el derecho a aceptar o rechazar dicha postulación. Esta comisión estará constituida por Director del establecimiento, Inspector General, Orientador, Profesor Jefe/a.

6. REGLAMENTO DE CONVIVENCIA DE LOS ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN.

Funcionario(a) dependiente de Inspectoría General, colaborador de las actividades docentes y administrativas inherentes a la docencia. Tiene como responsabilidad apoyar supletoria o complementariamente el proceso de enseñanza aprendizaje de la Escuela, en labores relacionadas con Inspectoría y Secretaría. 6.1 PERFIL ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN (Paradocentes) Las características que debe poseer nuestro/a Asistente de la Educación, de acuerdo a los objetivos de nuestro Proyecto Educativo son: - Ser capaz de trabajar en equipo y manejar buenas relaciones con lo demás integrantes de la Unidad Educativa.

- Poseer iniciativa.

- Comprometerse con la misión del Colegio.

- Ser un nexo efectivo entre Inspectoría General, Profesores Jefes y de Subsectores.

- Ser idóneo.

- Capaz de enfrentar problemas y dar solución oportuna a situaciones inherentes a su función.

- Tener una salud física y mental compatible con el cargo

- Valorar su trabajo como medio sólido para alcanzar la realización personal y mejorar su calidad de vida.

- Ser responsable y respetuoso consigo mismo y con los demás.

- Ser honesto, leal y solidario.

- Tener un trato cordial.

- Ser respetuoso de las diferencias individuales. 6.2 DERECHOS DEL ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN - A un trato digno y respetuoso de parte de todos los integrantes de la Unidad Educativa.

- A realizar sus actividades en un ambiente de higiene, limpieza y sana convivencia.

- A ser escuchado.

- A utilizar el teléfono en casos justificados.

- Contar con las condiciones de trabajo óptimas, tales como oficina, casino, baños, material de apoyo y otros. - Tener acceso a los espacios y recursos que ofrece la institución, con fines pertinentes a la labor de asistencia de la educación. - Gozar de permiso administrativo para ausentarse de sus funciones, cuando lo solicite.

- Ser atendido con respeto al presentar sus quejas e inquietudes ante las autoridades de la escuela, siguiendo el conducto regular

- Recibir información de manera oportuna por parte de la instancia que corresponda de las distintas

27

Ser informado oportunamente por la autoridad pertinente de toda situación que involucre el cuestionamiento a su quehacer profesional y/o a su dignidad personal, cualquiera sea su origen.

- Tener derecho a la información de los procesos internos de evaluación y/o decisiones de carácter administrativos, en especial en situaciones de conflicto con los alumnos y apoderados.

- Ser informado acerca de aspectos administrativos tales como: remuneraciones, bonos, asignaciones, asuntos contractuales y otros por parte de la autoridad pertinente. 6.3 DEBERES DEL ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN - Hacer buen uso del material y bienes de la escuela.

- Velar por el buen uso de los timbres y otros sellos propios de la escuela.

- Velar por la manutención del aseo y presentación de las dependencias de la secretaría y dirección.

- Firmar libro de asistencia al inicio y término de su jornada laboral.

- Atender en forma deferente y cortés a todos los miembros de la comunidad educativa y público en general.

- Dar aviso dentro de las 24 hrs. a la Inspectora General que corresponde si está enfermo o imposibilitado de asistir a sus labores. En ausencia de Inspectora General acudir a Directora.

- En la Inspectoría General en que cumple funciones realizará los trabajos pendientes antes o al finalizar su jornada.

- Las asistentes de la educación que cumplen funciones en la Inspectoría general, tienen a su cargo la supervisión de los recreos de los estudiantes. Al término de éste o al cambio de hora despejarán los patios para que los estudiantes reinicien sus actividades oportunamente.

- La o el asistente encargado de cada piso revisará todas sus dependencias e informará a Inspectoría General las irregularidades detectadas al inicio de la jornada (aseo mal realizado, desperfecto o pérdida).

- Atender en la inspectoría de piso a los estudiantes solo por problemas inherentes a sus funciones.

- Preocuparse de los cursos sin profesor/a e informar a Inspectoría General.

- No entregar libros de clases y planillas a los estudiantes.

- Entregar por escrito las comunicaciones a los docentes cuando corresponda.

- Colaborar en la entrega de citaciones a los estudiantes o en su defecto, a los apoderados tanto en el establecimiento como en los hogares cuando la ocasión lo amerite, por atrasos reiterados, inasistencias reiteradas sin justificar, problemas disciplinarios.

- Las libretas de comunicaciones serán timbradas personalmente por el Asistente encargado del piso y se preocupará que el contenido de esta sea real.

- Los Asistentes de la Educación no podrán tomar pruebas a los estudiantes, hacer vida social con los estudiantes, hacer colación en la oficina, guardar objetos, ropa, libros de los estudiantes, etc.

- El asistente procurará que las salas de clases queden cerradas cuando el curso se ausente de ella.

- Al término de su jornada no podrá hacer abandono del piso a su cargo hasta quedar despejado

- Colaborar en forma rápida y efectiva con Inspectoría General, en caso de emergencia.

- El asistente de educación designado por Inspectoría General controlará la entrada y salida de los estudiantes del establecimiento,

- No podrá hacer abandono de su lugar de trabajo o de sus funciones sin la autorización previa de su jefe directo. En su ausencia acudirá a la Directora.

- Según ley 20.105. Artículo 10.-Se prohíbe fumar en los siguientes lugares, incluyendo sus patios y espacios al aire libre e interiores: establecimientos de educación parvularia, básica y media.

- Presentación personal sobria y austera (de preferencia, uniforme institucional)

- Cumplir su horario de trabajo. Si por algún motivo llega atrasado/a o falta a sus labores no podrá recuperar el tiempo perdido.

- No usar las oficinas del colegio para cualquier tipo de ventas.

28

- Asistir a las citaciones que la autoridad realice: Consejos Generales, reuniones de trabajo, otras. -Colaborar y participar en las actividades académicas relacionadas con su función, organizadas por la institución dentro del horario de trabajo - Respetar a todos los miembros de la comunidad, en cuanto su calidad de personas y a sus respectivos roles, asimismo respetar la institución con sus símbolos y ceremonias. - Proteger los derechos de los estudiantes cuando estos sean vulnerados al interior de la familia y/o del establecimiento, informando oportunamente a las autoridades pertinentes del colegio.

- Conservar la debida confidencialidad de toda aquella información relacionada con los acuerdos de los Consejos de Evaluación de curso, de nivel y/o Consejos Generales de Profesores.

- Cultivar una buena relación con los estudiantes y apoderados, manteniendo la formalidad y apego a las normas establecidas en este manual.

- Comunicar a Dirección o Inspectoría General del Establecimiento, según proceda, todo cambio de domicilio, número telefónico u otros datos de importancia para el buen funcionamiento.

- Conocer, respetar y cumplir los acuerdos contenidos en el Manual de Convivencia.

- Los asistentes de la educación mantendrán un trato cordial y respetuoso con los estudiantes.

- Deberán mantenerse visibles en el pasillo que corresponda, para asistir al docente en horas de clases cuando sea necesario. - El asistente debe dejar cerrada la puerta de la sala de clases, revisando cierre de ventanas, cuando los estudiantes no estén en ella y al término de jornada. 7. REGLAMENTO DE CONVIVENCIA DE LOS AUXILIARES DE SERVICIOS MENORES. El auxiliar de servicios es responsable directo de la vigilancia, cuidado y mantenimiento de los muebles, instalaciones del local escolar y demás funciones subalternas de índole similar. Los auxiliares dependen directamente de Inspectoría General y/o Dirección. 7.1 FUNCIONES DE LOS AUXILIARES DE SERVICIOS MENORES Las funciones del auxiliar de servicios son las siguientes: - Colaborar en el mantenimiento del orden y el aseo en todas las dependencias del establecimiento.

- Abrir o cerrar dependencias del establecimiento.

- Retirar, repartir mensajes, correspondencia y otros.

- Realizar reparaciones e instalaciones menores del local.

- Cuidar y velar por el uso, conservación de materiales, útiles, herramientas y máquinas del colegio.

- Desempeñar cuando proceda, atención de portería teniendo como responsabilidad específica: a. Regular, y vigilar entradas y salidas de las personas al establecimiento.

b. Informar previamente a su superior la solicitud de ingreso de personas, antes de autorizar su entrada.

c. Realizar otras tareas de apoyo a la marcha del establecimiento cuando solicite la Dirección, U. T. P, Inspectoría General, o quién lo requiera previa autorización, Dirección, Inspectoría General.

d. Colaborar en el mantenimiento del orden y el aseo en todas las dependencias del establecimiento.

e. Mantener en todo momento una actitud de respeto, honestidad, y lealtad para con sus superiores: Directora, Inspectoría General, U.T.P, Docentes; como asimismo con sus pares, estudiantes y Apoderados.

f. Usar un vocabulario acorde al nivel utilizado en un establecimiento educacional.

g. Cuidar de su higiene y presentación personal.

29

7.2 DERECHOS DE LOS AUXILIARES DE SERVICIOS MENORES - A ser tratados con deferencia por todos los integrantes de la Unidad Educativa.

- Ser escuchados.

- Proveerles de útiles y herramientas necesarias para desempeñar en buena forma su labor. - El asistente debe dejar cerrada la puerta de la sala de clases, revisando cierre de ventanas, cuando los estudiantes no estén en ella y al término de jornada.

30

ANEXO 1

PROTOCOLO DE ACTUACION FRENTE A CASOS DE ACOSO ESCOLAR

INTRODUCCIÓN

La ley ha definido la educación como “el proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas” (art. 2.º del DFL N.º 2 del Ministerio de Educación, de 2 de julio de 2010, que fija el texto refundido de la Ley general de Educación, N.º 20.370).

A mayor abundamiento el legislador ha asociado el proceso educativo al respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando a las personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir al desarrollo del país.

Conscientes de este imperativo legal y acorde a los principios y valores en que se enmarca nuestro proyecto educativo, es que redunda como deber propio de nuestra institución, la protección de nuestros alumnos en todo ámbito de su desarrollo. No sólo hablamos del deber natural de un establecimiento educativo de prestar contribuir a la enseñanza formal de sus estudiantes, sino de influir en su formación valórica y de respeto al otro y a sí mismos.

Hoy por hoy, dentro de las amenazas que pueden sufrir nuestros alumnos, la legislación exige contar con protocolos de actuación para casos de acoso escolar, abuso sexual y consumo de drogas y estupefacientes. Los colegios Santo Tomás han asumido una actitud proactiva en materia de prevención, que orienta la normativa contenida en los tres protocolos anteriormente enunciados.

Este protocolo de actuación frente a situaciones de Acoso Escolar tiene por objetivo instruir a los educadores y a la comunidad en general acerca de las definiciones que se aplican para cada caso, y las acciones a seguir en el colegio, las cuales están fundamentadas en el Proyecto Educativo y Manual de Convivencia.

Etapas del Protocolo de Actuación

A) Conductas calificadas como acoso escolar regidas por este protocolo

El presente protocolo deberá aplicarse en los casos de acoso escolar.

Se entenderá por acoso escolar toda acción u omisión constitutiva de agresión u hostigamiento reiterado, realizada fuera o dentro del establecimiento educacional por estudiantes que, en forma individual o colectiva, atenten en contra de otro estudiante, valiéndose para ello de una situación de superioridad o de indefensión del estudiante afectado, que provoque en este último, maltrato, humillación o fundado temor de verse expuesto a un mal de carácter grave, ya sea por medios tecnológicos o cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad y condición (artículo 16 B de la ley 20.536).

B) Denuncia:

Obligación de denunciar las conductas calificadas como acoso escolar. Es obligación de la comunidad escolar, esto es, los alumnos, alumnas, padres, madres, apoderados, profesionales y asistentes de la educación, así como los equipos docentes y directivos de los establecimientos educacionales, denunciar cualquier hecho de maltrato u hostigamiento que se produzca dentro del establecimiento educacional, dentro del plazo de 24 horas desde que tomó conocimiento de los hechos.

31

Forma de presentación de la denuncia. El Encargado de Convivencia será responsable de recibir las denuncias o quien lo subrogue en caso de su ausencia. Los encargados serán nombrados una vez al año mediante nombramiento por el Director de la institución. El nombre del encargado debe ser de público conocimiento por la comunidad escolar.

La denuncia debe formularse por escrito y contener el relato de los hechos, nombre, apellido, teléfono, y dirección del denunciante. Además, de identificar el posible agresor. Si el denunciante fuese el alumno agredido u otro alumno podrá formular la denuncia verbalmente al profesor jefe, inspector general o al propio orientador, quienes tomarán nota escrita de la denuncia, precaviendo en todo momento resguardar la integridad física y psicológica del denunciante. En cualquier caso, el receptor de la denuncia deberá comunicarla de inmediato al encargado.

En el mismo acto, el denunciante deberá entregar toda la información posible, de distintas fuentes, ya sean declaraciones, documentos u otros, con el objeto de comenzar una investigación de los hechos.

Dentro de las 24 horas siguientes de recibida la denuncia, deberá ponerse en conocimiento inmediato de los padres y/o apoderados de la víctima y del supuesto agresor, acompañándolo, si lo hubiera, del psicólogo o asistente social del establecimiento escolar, con el objeto de citar a los involucrados, para lo cual:

C) Actuaciones inmediatas a tomar por el establecimiento escolar.

En conjunto con las medidas adoptadas al momento de recibir las denuncias, el Encargado deberá tomar todos los resguardos que sean necesarios para proteger los derechos y garantías fundamentales de los intervinientes en la situación de acoso escolar, cualquiera sea su posición en el caso, sea tanto como agresor, como agredido.

El Encargado podrá convocar, si es necesario, al asistente social o psicólogo del Establecimiento para proteger a los intervinientes.

Una de las medidas posibles a adoptar a tal efecto será la separación o aislación del agredido y su pretendido agresor, con el objeto de proteger su integridad, otorgándole todo el resguardo posible. Esto no implica necesariamente la suspensión, sino que puede reubicarse en una misma sala, distanciados, o bien cambio temporal de curso (si es que existe más de uno por nivel) mientras dure la investigación.

El Establecimiento deberá tener designado además a una persona encargada permanentemente del uso y manejo de las comunicaciones del colegio, quien tendrá que ser informado de los hechos, de manera de enfrentar correctamente a la comunidad escolar, y a la prensa, si fuere el caso.

D) Deber de informar a los involucrados

Luego de 24 horas de recibida la denuncia, el encargado tiene la obligación de comunicar a los involucrados en el posible acoso escolar de que se está siguiendo una investigación en su contra. Esta comunicación debe hacerse por escrito, con fecha, firma del encargado y timbre de la institución escolar. El o los supuestos involucrados deberán firmar un acuse de recibo de esta comunicación, indicando fecha y hora de notificación.

En caso de omisión u negativa en suscribir el acta de acuse de recibo, se dejará constancia de dicho hecho y se entenderá que han sido informados de los hechos que se investigan en su contra desde la certificación del Encargado. Siempre que el involucrado sea menor de edad, deberá también informarse a quien tenga su cuidado personal (tuición), y a su apoderado, si fuere distinto de quien tiene el cuidado personal del niño o niña. El mismo procedimiento anterior se aplicará en el caso de notificación respecto del adulto responsable.

Una vez informados todos los involucrados (la supuesta víctima y el supuesto agresor, y sus padres y apoderados), se deberá informar al Comité de Convivencia Escolar del establecimiento de la existencia de una denuncia. Es importante aclarar que en esta etapa todavía no hay resolución ni sanción, sino solo se da cuenta de que hay una investigación.

32

E) Investigación y aplicación de medidas disciplinarias

Todo hecho denunciado deberá ser objeto de una investigación, la cual en cualquier caso debe respetar el debido proceso y garantizar que ambas partes sean escuchadas. Si hubiere testigos de los hechos que se denuncian, se les tomará declaración. No será obstáculo para el curso de la investigación la buena o mala conducta o desempeño laboral previo, cuando corresponda, de los involucrados.

Según la naturaleza y gravedad de la denuncia, el Encargado podrá convocar a ambas partes a mediación. En cuanto mediador, el Encargado se limitará a acercar a las partes en sus posiciones, pero no inducirá a ninguna de ellas a aceptar propuestas de arreglo en contra de su voluntad. De los acuerdos que se logren, se dejará constancia por escrito, suscrito por ambos involucrados y, tratándose de alumnos, también por sus padres o apoderados. Los compromisos asumidos por las partes se considerarán para el efecto de calificar nuevas conductas de los involucrados.

La investigación será conducida íntegramente por el Encargado, quien dejará constancia escrita del proceso. Si hubiere declaraciones de los involucrados o de terceros, éstos deberán firmar la respectiva acta, dando fe de sus dichos. El Encargado procurará la protección e integridad de quienes declaren en favor o en contra de los involucrados.

El Encargado tendrá dos días hábiles desde que se ha notificado a los involucrados para desarrollar el proceso. Una vez cumplido el plazo deberá proponer sanciones, si así lo estima pertinente, o, por el contrario, desestimar cargos.

En caso de que proceda, el colegio puede evaluar si el Encargado de Convivencia es apoyado por más personas. En caso de que exista inhabilidad por parte del Encargado de conducir la investigación, el colegio puede designar un reemplazante, miembro del Comité de Convivencia.

En cualquier caso, ambas decisiones se someterán a la consulta y decisión del Comité de Convivencia Escolar, la que podrá desestimar la propuesta de sanción, modificarla o aplicarla de la manera en que se ha presentado por el Encargado. Recibida la propuesta del Encargado, el Comité de Convivencia Escolar decidirá si la confirma o la modifica, considerando para ello la conducta previa de los involucrados, si hay reincidencia o no y, de ser necesario, establecer medidas de resguardo especiales para la víctima de acoso, si de la investigación arrojare la existencia de hechos que lo justifiquen.

Dentro de las medidas disciplinarias que el Comité de Convivencia Escolar puede aplicar, a propuesta del Encargado, son:

a) Amonestación verbal.

b) Amonestación por escrito.

c) Suspensión escolar por media jornada o jornada completa, con anotación en la hoja de vida, en el caso de alumnos.

d) Suspensión escolar por una semana, con anotación en la hoja de vida, en el caso de alumnos.

e) Expulsión.

f) Las demás medidas correctivas y recomendaciones que el Comité de Convivencia Escolar estime convenientes, salvaguardando siempre el interés superior del niño.

En caso de detectarse denuncias manifiestamente infundadas o que den curso a una investigación que desestime del todo la aplicación de medidas por considerarse finalmente infundadas o falsas, el Encargado podrá iniciar de oficio una investigación en contra del denunciante, por este hecho, todo lo anterior sin perjuicio de los derechos que pueda tener el denunciado injustamente.

33

Si el Comité de Convivencia Escolar dispone la expulsión del alumno, éste podrá apelar dentro del plazo de 2 días hábiles a la Dirección del Establecimiento.

Si el denunciado fuese un docente, paradocente o trabajador, se seguirá respecto de ellos los procedimientos establecidos en el Código del Trabajo, Estatuto Docente y Reglamento Interno de Orden y Seguridad, si lo hubiere.

F) Actuación de la Dirección del establecimiento escolar

La Dirección del establecimiento escolar, una vez que tome conocimiento de una denuncia relativa al acoso escolar, deberá realizar todas las etapas contenidas en el presente protocolo de actuación. En caso de recibir directamente la denuncia, deberá remitirla al Encargado.

En todo momento, y considerando que la Dirección del Establecimiento puede ser la última instancia de decisión, mantendrá la independencia e imparcialidad en el proceso, absteniéndose de manifestar opinión o anticipar juicio.

G) Comunicación a las Instituciones Educativas competentes

Si se realiza una denuncia por acoso escolar en este establecimiento escolar, el Director del establecimiento deberá comunicar en un plazo máximo de 4 días hábiles desde que tuvo conocimiento de los hechos causantes de la denuncia a la Superintendencia del Ministerio de Educación y finalmente del resultado de la investigación y de sus consecuencias, remitiendo copia íntegra de los antecedentes.

Cualquier situación no contenida en este protocolo será sujeto de revisión por parte del Director del Establecimiento.

34

ANEXO 2

PROTOCOLO DE ACTUACION FRENTE A CASOS DE ABUSO SEXUAL

INTRODUCCIÓN

El Abuso Sexual Infantil es una realidad a la que muchos no quisiéramos vernos nunca expuestos; sin embargo es un flagelo que convive cotidianamente con nosotros.

Niños y niñas, sin importar el lugar donde viven ni su edad, son afectados diariamente por este grave problema, ya sea dentro de su familia o fuera de ella.

La prevención y acción frente al Abuso Sexual Infantil es una tarea ineludible del sistema escolar y de la comunidad educativa en su conjunto, ya que es en este ámbito donde se espera contribuir a que los y las estudiantes alcancen un desarrollo afectivo y social pleno y saludable.

En el Colegio María Elena se realiza un trabajo preventivo sistemático en relación al adecuado desarrollo integral en autoconocimiento, sexualidad y afectividad, con niños/as, docentes, padres y apoderados, sin embargo hemos advertido necesario diseñar un Protocolo de Acción y Prevención frente a posibles casos de Abuso Sexual Infantil.

Uno de los objetivos planteados en el Proyecto Educativo Institucional es entregar herramientas que permitan a los alumnos desarrollarse en forma integral. Para ello nuestros colegios deben ser espacios protectores para todos los niños/as y adolescentes, especialmente para aquellos que presenten algún tipo de vulneración de derechos como puede ser el Abuso Sexual Infantil.

Este Protocolo de Acción y Prevención da a conocer estrategias y acciones para contribuir a la disminución de la incidencia y prevalencia de este problema en las comunidades educativas.

I Objetivos

Clarificar y unificar los conceptos básicos más importantes sobre abuso sexual

infantil: definición, tipologías, indicadores, etc.

Aunar criterios respecto de los procedimientos a seguir en casos de agresión sexual

infantil dentro o fuera del colegio.

Aclarar y motivar a todos los funcionarios/as de la institución sobre su papel en la

prevención y detección del abuso sexual infantil.

Visualizar las instancias preventivas que desarrolla el colegio frente al abuso sexual,

respecto a la formación de sus alumnos, apoderados y docentes.

Aunar criterios respecto de los procedimientos y espacios al interior del colegio que

generan un ambiente preventivo y protegido frente al abuso sexual.

Definir los procesos de detección y notificación, indicando cuándo, cómo y a quién

debe comunicarse la situación observada.

Promover respuestas coordinadas entre las diferentes entidades de la Comunidad

Educativa (Dirección, Coordinadores, Inspectoría, Docentes, etcétera).

35

II. Protocolo de Acción frente al Abuso Sexual

Infantil:

II.1. Responsabilidad del Colegio

Las principales responsabilidades de los directores, equipos directivos y comunidades educativas de cada colegio son:

Detección y notificación de situaciones de riesgo de agresión sexual infantil.

Seguimiento de niños o niñas y sus familias, en aquellos casos en que se ha

detectado riesgo o cuando los alumnos han sido vulnerados en sus derechos. Entendemos seguimiento por “todas aquellas acciones (pregunta directa al apoderado, llamada telefónica, visita domiciliaria, informe escrito u oral de alguna institución de la red, etc.) que permita conocer la evolución de la situación de vulneración de derecho pesquisada”.

Orientación y apoyo a las madres y padres sobre dificultades en la crianza de sus

hijos.

Los equipos de los colegios deben dar a conocer las situaciones detectadas y no dejar que permanezcan ocultas. Cuanto antes se notifique, antes se podrán activar los recursos necesarios para atender al niño/a y a su familia, evitando el agravamiento y cronicidad del posible abuso sexual.

II.2. Marco Legislativo

En la legislación chilena es la Constitución Política la que asegura en el Artículo 19 Nº1, el derecho de todas las personas a la vida, la integridad física y psíquica, siendo, por tanto, sujetos de dicha protección todos los individuos de la especie humana, cualquiera sea su edad, sexo, estirpe o condición.

En relación a la obligación de denunciar hechos con características de abuso sexual infantil, cabe destacar que tanto la Ley de Menores como el Código Procesal Penal establecen la obligación para los funcionarios/as públicos, directores/as de establecimientos educacionales públicos o privados y profesores/as, de denunciar estos hechos. Dicha obligación debe ser cumplida dentro de las 24 horas siguientes a las que se tuvo conocimiento de los hechos, sancionándose su incumplimiento en el Artículo 177 del Código Procesal Penal en relación con el Artículo 494 del Código Penal, con la pena de multa de 1 a 4 UTM.

La Ley Nº19.968 que crea los Tribunales de Familia plantea, además, que será este tribunal el que abordará los hechos en los cuales aparezcan vulnerados los derechos de los niños/as, así como también las causas relativas a abuso sexual infantil, no constitutivos de delito.

II.3. Descripciones Generales

II.3.1. Definición del Abuso Sexual:

El Abuso Sexual Infantil es el contacto o interacción entre un niño/a con un adulto, en el cual el menor es utilizado(a) para satisfacer sexualmente al adulto.

Pueden ser actos cometidos con niños/as del mismo o diferente sexo del agresor.

Es un delito y se castiga por la ley ya que viola los derechos fundamentales del ser humano, en especial cuando son niños o niñas.

36

II.3.2. Tipos de Abuso Sexual:

II.3.2.1. Abuso sexual propio: es una acción que tiene un sentido sexual,pero no es una relación sexual y la realiza un hombre o una mujer hacia un niño/a.

Generalmente consiste en tocaciones del agresor/a hacia el niño/a o de estos al agresor/a, pero inducidas por él mismo/a.

II.3.2.2. Abuso sexual impropio: es la exposición a niños/as de hechos de connotación sexual, tales como:

Exhibición de genitales.

Realización del acto sexual.

Masturbación.

Sexualización verbal.

Exposición a pornografía.

II.3.2.3. Violación: es todo acto de penetración por vía genital, anal u oral, que se realiza sin el consentimiento de la víctima, la que puede ser un niño/a menor de 12 años (según establece el Código Penal).

II.3.2.4. Estupro: es la realización del acto sexual aprovechándose de la inexperiencia sexual de la víctima o que se basa en una situación de abuso de autoridad, pudiendo ser víctimas niños/as que tengan entre 12 y 18 años. También existe estupro si dicha acción se realiza aprovechándose de una relación de dependencia que la víctima tiene con el agresor, sea esta de carácter laboral, educacional o de cuidado, o bien si la engaña abusando de la inexperiencia o ignorancia sexual de la víctima.

II.3.3. Posibles Víctimas de Abuso Sexual Infantil:

Puede ser cualquier niño/a, no existe un perfil o característica especial. Se da en todas las edades, contextos sociales, religiones y niveles socioculturales.

No obstante, se han identificado algunos factores de riesgo que favorecen el surgimiento y mantención de situaciones de abuso sexual infantil:

Falta de educación sexual.

Baja autoestima.

Carencia afectiva.

Dificultades en el desarrollo asertivo.

Baja capacidad para tomar decisiones.

Timidez o retraimiento.

37

I.3.4. Consecuencias del Abuso Sexual Infantil:

Múltiples son las consecuencias del Abuso Sexual Infantil y pueden variar de un niño/a a otro, dependiendo de sus propias características.

Es común que el abuso sexual afecte el desarrollo integral de un niño/a tanto a nivel físico como psicológico y social. Por ello se detallarán de forma general una serie de secuelas, con el fin de dimensionar la importancia de prevenir que los niños/as sufran tan grave vulneración:

Consecuencias emocionales

Consecuencias cognitivas Consecuencias conductuales

A corto plazo o en período inicial a la agresión - Sentimientos de tristeza y desamparo. - Cambios bruscos de estado ánimo. - Irritabilidad. - Rebeldía. - Temores diversos. - Vergüenza y culpa. - Ansiedad

- Baja en rendimientoescolar. - Dificultades de atención y concentración.

- Desmotivación por tareas escolares. - Desmotivación general.

-Conductas agresivas. -Rechazo a figuras adultas. -Marginalidad. -Hostilidad hacia el agresor. -Temor al agresor. -Embarazo precoz. -Enfermedades de transmisión sexual.

A mediano plazo -Depresión enmascarada o manifiesta. -Trastornos ansiosos. -Trastornos de sueño: terrores nocturnos, insomnio. -Trastornos alimenticios: anorexia, bulimia, obesidad. -Distorsión de desarrollo sexual. -Temor a expresiónsexual. - Intentos de suicidio o ideas suicidas.

- Repitencias escolares. -Trastornos de aprendizaje

- Fugas del hogar. - Deserción escolar. - Ingesta de drogas y alcohol. - Inserción en actividades delictuales. -Interés excesivo en juegos sexuales. -Masturbación compulsiva. -Embarazo precoz. -Enfermedades de transmisión sexual.

A largo plazo -Disfunciones sexuales. -Baja autoestima y pobre autoconcepto. -Estigmatización: sentirse diferente a los demás. -Depresión. -Trastornos emocionales diversos.

- Fracaso escolar - Prostitución - Promiscuidad sexual. - Alcoholismo. - Drogradicción. - Delincuencia. - Inadaptación social. - Relaciones familiares conflictivas.

Fuente: Protocolo Detección e Intervención en Situaciones de Maltrato Infantil, (JUNJI) 2009.

II.3.5. Perfil del Abusador/a Sexual:

Si bien puede que no tenga el aspecto de un delincuente, lo es.

No es necesariamente una persona enferma (con discapacidad física y/o mental),

drogadicta o alcohólica.

Puede ser una persona respetada y admirada por la familia, comunidad, escuela, etc.

Puede ser hombre, mujer, adulto o adolescente.

Generalmente es alguien familiar, cercano o del entorno, que tiene una diferencia

significativa de poder, ya que el niño/a nunca es libre para otorgar su consentimiento. Él o ella usan la coerción para someter y doblegar (fuerza, seducción, engaño, chantaje, manipulación).

38

II.4. Señales de Alerta:

Las señales de alerta son signos o síntomas de disfuncionalidad o anomalía en el desarrollo físico y/o psíquico del niño/a que no corresponden con el momento evolutivo del mismo y que no responden a causas orgánicas. Indican que algo sucede y que el niño/a está somatizando lo que le ocurre. Obviamente, estos síntomas no dicen nada por sí mismos si se presentan de manera aislada y de forma puntual. Pasan a ser señales de alerta cuando van asociadas (existe más de un síntoma) y/o son persistentes en el tiempo.

Además de los indicadores físicos o psicológicos presentes en niños/as o adolescentes, lo que también nos puede indicar la posibilidad de existencia de una situación de abuso sexual infantil, es la actitud de los padres, madres y/o responsables del niño/a ante la intervención de los profesionales frente a las señales de alerta. Si ante una señal de alerta, la actitud de ellos/as no es de solicitud de apoyo o de colaboración ante la propuesta de intervención y lo que ocurre es un dejo de indiferencia, rechazo u omisión de las indicaciones de la intervención, podemos pensar en una posible situación de Abuso Sexual Infantil.

II.4.1. Indicadores Físicos:

Dolor o molestias en el área genital.

Infecciones urinarias frecuentes.

Cuerpos extraños en ano y vagina.

Retroceso en el proceso de control de esfínter, es decir, se orinan (eneuresis) o

defecan (encopresis).

Comportamiento sexual inapropiado para su edad, tales como:

masturbación compulsiva, promiscuidad sexual, exacerbación en conductas de carácter sexual.

Se visten con varias capas de ropa o se acuestan vestidos.

II.4.2. Indicadores Emocionales, Psicológicos y Conductuales:

Cambios repentinos en conducta y/o en el rendimiento escolar.

Dificultad en establecer límites relacionales, tales como: desconfianza o excesiva

confianza.

Resistencia a regresar a casa después del colegio.

Retroceso en el lenguaje.

Trastornos del sueño.

Desórdenes en la alimentación.

Fugas del hogar.

Autoestima disminuida.

Trastornos somáticos (dolor de cabeza y/o abdominal, desmayos). Ansiedad,

inestabilidad emocional.

Sentimientos de culpa.

Inhibición o pudor excesivo.

Aislamiento, escasa relación con sus compañeros.

Conducta sexual no acorde a la edad, como masturbación compulsiva; verbalizaciones,

39

conductas, juegos sexuales o conocimientos sexuales inapropiados para su edad; agresión sexual a otros niños, etc.

Miedo a estar solo o con algún miembro específico de la familia.

Intentos de suicidio o ideas suicidas.

Comportamientos agresivos y sexualizados.

Fuente: Guía Educativa en Prevención del Abuso Sexual a Niños y Niñas, Ministerio de Justicia 2012, Chile.

II.5. Procedimientos de Acción ante el Abuso Sexual

II.5.1. Para tener en cuenta:

No notificar un caso de abuso sexual infantil nos hace cómplices de esta

situación. La conducta pasiva de los equipos frente a la sospecha de abuso puede significar la pérdida de la vida del niño/a o la mantención de la situación de abuso, la cual puede tener consecuencias nefastas para él/ella.

Revelar una situación de abuso no implica denunciar a otra persona, sino informar

la situación y trasladar la información del ámbito privado de la familia del niño/a al ámbito público, facilitando así las intervenciones que permiten detener la violencia y reparar el daño causado.

II.5.2. Si usted Sospecha que algún Alumno/a está siendo Víctima de Abuso Sexual, se sugiere:

a) Conversar con el niño/a:

a. Si un niño/a le entrega señales que desea comunicarle algo delicado y lo hace espontáneamente, invítelo a conversar en un espacio que resguarde su privacidad.

b. Manténgase a la altura física del niño/a. Por ejemplo, invítelo a tomar asiento.

c. Haga todo lo posible por ser empático y mantenga una actitud tranquila.

d. Procure que el niño/a se sienta escuchado, acogido, creído y respetado a medida que va relatando los hechos. No interrumpa, no lo presione, no haga preguntas innecesarias respecto a detalles.

e. Intente trasmitirle al niño/a que lo sucedido no ha sido su culpa.

f. No cuestione el relato del niño. No enjuicie.

g. No induzca el relato del niño/a con preguntas que le sugieran quién es el abusador/a.

h. Si el niño/a no quiere hablar, no lo presione. Respete su silencio.

i. Registre en forma textual el relato del niño (esto puede servir como evidencia al momento de denunciar).

b) Pedir apoyo a los profesionales del área social del establecimiento (psicólogo/a, asistente social), ya que ellos son personas competentes para manejar este tipo de situaciones. Es muy importante evitar -en todo momento- contaminar el discurso del niño/a, por lo cual este procedimiento requiere de un delicado abordaje.

c) Informar al apoderado/a: se debe citar al apoderado/a y comunicarle sobre la información que se maneja en el colegio. Junto con informarle, se debe acoger al padre/madre y ofrecerle todo el apoyo educativo al niño/a. En el caso que sea el mismo apoderado/a el sospechoso de cometer el abuso, se sugiere no entrevistarlo/a, ya que tienden a negar los hechos o a retirar a los alumnos de los establecimientos.

40

d) No exponer al niño/a a relatar reiteradamente la situación abusiva. Se debe procurar el cuidado y protección al niño/a que ha sido abusado, por lo que no se lo debe exponer a contar reiteradamente la situación. Si un funcionario ya ha escuchado el testimonio del niño/a, será él el único que maneje esa información, siendo responsable de comunicarla al Director/a del colegio. Esta estrategia da respuesta a una medida de protección que realiza el colegio hacia él/los alumnos involucrados en el hecho. Recuerde que la confidencialidad de la información que se maneja sobre los alumnos se mantiene sólo si esa información no pone en riesgo su vida. Al momento de enterarse de alguna vulneración de derecho o de peligro de vida del menor, usted debe informar a la autoridad correspondiente. e) En caso de tener dudas y/o de no contar con los profesionales idóneos para realizar la entrevista (psicólogo/a, asistente social) debe contactarse con la OPD, SENAME, entre otros organismos (ver apartado II.6 “Dónde denunciar”), para solicitar orientación. f) Informar inmediatamente al Director/a del establecimiento, quien junto al equipo directivo y psicosocial definirán líneas a seguir (denuncia, redacción de oficio u informe, traslado al hospital). g) Una vez que el caso esté ante la Justicia, serán ellos (profesionales especializados) quienes se encargarán de indagar y sancionar si corresponde.

II.5.3. Si el Abusador/a es Funcionario/a del Colegio María Elena:

Inmediatamente conocida una denuncia de Abuso Sexual Infantil o que se tome conocimiento directo de los hechos, el funcionario/a deberá informar inmediatamente al Director/a del colegio, no más allá de 24 horas de conocido el hecho.

El Director/a deberá adoptar medidas para que se establezcan las eventuales responsabilidades, instruyendo de esa manera los procesos disciplinarios que correspondan.

El Director/a deberá remitir la información al Jefe de COMUDEF.

El Director/a del colegio deberá disponer como una medida administrativa inmediata de prevención la separación del eventual responsable de su función directa con los alumnos/as y reasignarle labores que no tengan contacto directo con niños/as. Esta medida tiende no sólo a proteger a los alumnos sino también al denunciado/a, en tanto no se clarifiquen los hechos.

Sin perjuicio de lo anterior, el Director/a es el responsables de denunciar formalmente ante la Justicia.

II.5.4. Si el Abuso es entre Alumnos/as del Establecimiento:

Teniendo en consideración que todos los alumnos/as pertenecen a la comunidad escolar, que los niños/as involucrados se encuentran en pleno desarrollo, es responsabilidad de cada colegio dar cumplimiento a un procedimiento adecuado, que resguarde la integridad de los menores y asegure el bienestar psicológico y físico de cada involucrado.

Para hacer efectivo el Protocolo de Acción y Prevención frente al Abuso Sexual Infantil, es importante que los hechos, procedimientos y sanciones estén contemplados en el Manual de Convivencia del colegio que debe ser de conocimiento de toda la comunidad educativa (padres y apodera dos, alumnos, etc). Se sugiere incorporar como falta muy grave “instigar a otro, participar u ocultar a otros que participen en abuso sexual en dependencias del colegio”.

41

II.5.4.1. Diferencia entre Abuso Sexual y Juego Sexual: El juego sexual se diferencia del abuso sexual en que:

Ocurre entre niños de la misma edad.

No existe la coerción.

El Abuso Sexual Infantil puede ser cometido por un alumno con un desarrollo físico y cronológico mayor que la víctima. Ellos buscan preferentemente complacer sus propias necesidades sexuales inmaduras e insatisfechas, en tanto la víctima percibe el acto como abusivo e impuesto. II.5.4.2. Procedimiento frente a un Abuso entre Alumnos/as ocurrido en el Colegio: 1.- Se informa al Director/a. 2.- Director/a, equipo directivo y profesionales competentes del colegio, entrevistan a los alumnos/as por separado y simultáneamente, de modo de obtener testimonios de las propias percepciones de los alumnos, sin estar interferidos por opiniones del grupo. Una vez corroborado el hecho, se procede a realizar la denuncia ante las autoridades correspondientes. 3.- Paralelamente, se toma testimonio escrito y firmado de puño y letra por cada alumno/a involucrado, ya que estos documentos servirán como antecedentes ante una posible denuncia en tribunales. Es importante destacar que se debe resguardar la identidad de todos los alumnos/as involucrados, ya sean participantes activos, espectadores, etc. 4.- Se cita a todos los apoderados/as involucrados para informarles sobre la información obtenida desde el colegio. 5.- Como medida de protección mientras se recaban los antecedentes, se suspende a todos los alumnos/as involucrados mientras se investiga la situación. 6.- Se realiza un Consejo de Profesores, en donde en conjunto (equipo directivo y profesores del curso) recaban antecedentes del alumno/a y toman medidas y sanciones de acuerdo a cada caso en base al Manual de Convivencia existente. 7.- Se llama al alumno/a y al apoderado/a a entrevista con el Director/a y Orientador para informarle el procedimiento a seguir y firmar sanción y/o acuerdo correspondiente, de acuerdo a lo estipulado en el Manual de Convivencia del colegio (derivación, expulsión, traslado, firma de compromiso, condicionalidad, etc). Así como establecer la modalidad de seguimiento del alumno/a en el caso de que este permanezca en el colegio. 8.- Director/a y Orientador/a, junto al profesor/a jefe, se dirigen a los cursos correspondientes a los alumnos/as involucrados, e intervienen para clarificar información de los hechos e informar sobre procedimientos a seguir. 9.- Se realiza una Reunión de Apoderados en los cursos respectivos para clarificar información de los hechos e informar sobre procedimientos a seguir. 10.- En los cursos correspondientes y durante la hora de Orientación, el profesor/a jefe en compañía del Orientador y Encargado de Convivencia, rescatan las percepciones y vivencias de los alumnos/as, de manera indirecta, siempre aludiendo a un clima general de respeto y crecimiento a partir de lo vivido. 11.- Se realiza seguimiento del caso por parte del profesor/a jefe y Orientador/a. Respecto a lo anterior en cualquier tipo de instancia en que la víctima de abuso sea un alumno/a, el colegio deberá cumplir un rol de seguimiento y acompañamiento del niño/a y su familia, teniendo reuniones mensuales con el grupo familiar más cercano al menor para mantenerse al tanto del curso del proceso judicial mientras este se lleva a cabo. 12.- Cualquier documento que indique tuición, prohibición de acercamiento a cualquier tipo de familiar, deberán venir timbrados y firmados por el Poder Judicial y se deberá mantener una copia en Inspectoría y otra en la oficina de la asistente social. Cuando se tenga duda acerca de la procedencia de estos se sugiere contactar directamente al juzgado correspondiente.

42

II.5.4.3. Distinción por edades:

Alumno/a victimario menor de 14 años: en este caso se habla de conducta de

connotación sexual y no de abuso sexual infantil. Además, no constituye delito e implica solamente medidas de protección. Acá se debe pedir una medida de protección para los menores a través de la OPD de la comuna.

Alumno victimario mayor de 14 años: implica una conciencia de trasgresión hacia el

otro, lo cual constituye un delito y amerita una denuncia formal ante Tribunales de Familia, Carabineros, PDI, etc. II.6. Dónde Denunciar Si sospecha o tiene evidencias de que un niño/a o adolescente ha sido o está siendo abusado/a sexualmente, debe concurrir o comunicarse con:

Comisarías de su comuna (Carabineros de Chile).

Policía de Investigaciones (PDI).

Tribunales de Familia.

Fiscalía.

Servicio Médico Legal.

Además, puede obtener información y/o ayuda en:

149: Fono Familia de Carabineros de Chile: entrega información y orientación sobre

casos de abusos sexuales, entre otros temas. Funciona las 24 horas del día, todos los días con cobertura a nivel nacional.

147: Fono niños de Carabineros de Chile: atiende llamados de niños/as y

adolescentes que se sientan amenazados o vulnerados, especialmente frente a situaciones de abuso sexual. Se entrega información, orientación y se acoge la denuncia. Funciona todo el año, las 24 horas del día con cobertura a nivel nacional.

800 730800: Servicio Nacional de Menores: reciben consultas sobre maltrato infantil y

abuso sexual. La línea funciona de lunes a viernes de 9 a 17:30 hrs. Después las llamadas son derivadas a la Policía de Investigaciones (PDI).

800 220040: Programa de Violencia Intrafamiliar y de Maltrato Infantil, de la

Corporación de Asistencia Judicial: reciben denuncias y consultas sobre maltrato infantil y violencia intrafamiliar. Se entrega información, derivando el caso a la institución que corresponde, y aconsejando a quienes llaman muy afectados. Funciona de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:00 hrs.

632 5747: Centro de Víctimas, de la Corporación de Asistencia Judicial: se puede

consultar sobre asesoría legal para casos de delitos violentos que generen lesiones graves y gravísimas, que tengan causas en las fiscalías (violación, parricidio y explotación sexual de niños y niñas), entre otros. El horario de atención es de 9:00 a 18:00 hrs, de lunes a viernes.

Oficinas de Protección de los Derechos de la Infancia (OPD):

oficinas comunales que entregan información y apoyo especializado en casos de vulneración de derechos de niños/as y/o adolescentes.

43

III. Protocolo de Prevención de Abuso Sexual Infantil Prevenir en Abuso Sexual Infantil supone reducir los factores de riesgos y aumentar los factores de protección. Los objetivos principales de los programas de prevención del Abuso Sexual Infantil que desea implementar el Coelgio María Elena, se orienta a: evitar el abuso y detectarlo tempranamente. Para evitar situaciones de Abuso Sexual Infantil desde el contexto educativo, el objetivo debe estar centrado en el trabajo preventivo psico-socioeducacional. Para esto “todos” los adultos pertenecientes a la comunidad escolar son piezas fundamentales para el trabajo de prevención, capacitación y conocimiento frente a una posible eventualidad de este tipo. Es importante destacar que las estrategias de prevención efectivas necesariamente deben involucrar a los adultos y no deben descansar exclusivamente en la capacidad de autoprotección de niños/as y jóvenes. Se debe beneficiar la responsabilidad de la prevención del abuso sexual en el mundo adulto, a través de acciones específicas, tales como: desarrollo de destrezas de detección y primer apoyo, construcción de pautas de supervisión y acompañamiento de los niños/as, orientaciones para la educación sexual de los niños/as y pautas para la enseñanza de destrezas de autoprotección a los niños/as. En relación a este último punto, la teoría señala que las intervenciones ligadas a la prevención del abuso sexual deben tratar el tema de la sexualidad desde la infancia y luego debe hablarse sobre los abusos sexuales desde una mirada adaptada a la edad de los estudiantes. Es en esta línea y a través del área de Orientación y Familia que se realiza un trabajo preventivo anual y sistemático III. Protocolo de Prevención de Abuso Sexual Infantil Prevenir en Abuso Sexual Infantil supone reducir los factores de riesgos y aumentar los factores de protección. Los objetivos principales de los programas de prevención del Abuso Sexual Infantil que desea implementar el Colegio María Elena se orienta a: evitar el abuso y detectarlo tempranamente. Para evitar situaciones de Abuso Sexual Infantil desde el contexto educativo, el objetivo debe estar centrado en el trabajo preventivo psico-socioeducacional. Para esto “todos” los adultos pertenecientes a la comunidad escolar son piezas fundamentales para el trabajo de prevención, capacitación y conocimiento frente a una posible eventualidad de este tipo. Es importante destacar que las estrategias de prevención efectivas necesariamente deben involucrar a los adultos y no deben descansar exclusivamente en la capacidad de autoprotección de niños/as y jóvenes. Se debe beneficiar la responsabilidad de la prevención del abuso sexual en el mundo adulto, a través de acciones específicas, tales como: desarrollo de destrezas de detección y primer apoyo, construcción de pautas de supervisión y acompañamiento de los niños/as, orientaciones para la educación sexual de los niños/as y pautas para la enseñanza de destrezas de autoprotección a los niños/as. En relación a este último punto, la teoría señala que las intervenciones ligadas a la prevención del abuso sexual deben tratar el tema de la sexualidad desde la infancia y luego debe hablarse sobre los abusos sexuales desde una mirada adaptada a la edad de los estudiantes. Es en esta línea y a través del área de Convivencia y Orientación que se realiza un trabajo preventivo anual y sistemático que busca desarrollar estrategias, competencias, actitudes y conocimientos que potencien factores protectores en los alumnos/as, apoderados y docentes.

44

En cuanto a los alumnos y las familias se fortalece la prevención del abuso sexual infantil a través del trabajo en dimensiones, tales como: el autoconocimiento, la expresión de sentimientos y emociones, sexualidad y afectividad, relaciones interpersonales y proyecto de vida. Lo anterior se logra por medio del Programa de Orientación el cual se da bajo una secuencia lógica y articulada, donde se busca que el alumno desarrolle progresivamente, año a año, aprendizajes de mayor complejidad que contribuyan a la generación de factores protectores tales como: conocimiento sobre sexualidad y afectividad, expresión adecuada de afectos, resolución pacífica de conflictos, identidad y autoestima positiva, límites en relación a los padres y adultos, reconocimiento de partes del cuerpo, identificación de personas de confianza dentro y fuera de la familia, etc. Además cada dimensión es realizada en coherencia lógica en la unidad formativa presente en las reuniones de apoderados, lo cual permite entregar a las familias una formación continua en los 14 años de escolaridad, así como propiciar espacios de encuentro con los hijos frente a las temáticas anteriormente mencionadas. El área de Convivencia y Orientación en conjunto con el Equipo Directivo del colegio mantienen la fuerte convicción de entregar formación continua a los docentes para empoderarlos de la importancia de su rol, en cuanto a ser figuras significativas de apego y modelo para alumnos y apoderados. Respecto a lo anterior es importante destacar que uno de los factores protectores más exitosos para prevenir el abuso sexual, es generar un clima escolar nutritivo, que permita que los estudiantes desarrollen la autoestima individual y grupal, mediante un ambiente en el interior del colegio en donde se sientan queridos, respetados, valorados y seguros. Además de la formación preventiva permanente a alumnos, apoderados y docentes, en la Fundación Belén Educa se abordan situaciones de contingencia realizando intervenciones dirigida a docentes y apoderados las cuales tienen como objetivo principal informar y aumentar el grado de conocimiento que poseen sobre el abuso sexual infantil e informar acerca de procedimientos de acción y sobre recursos de apoyo disponibles. III.1. Estrategias Específicas para Fortalecer la Prevención

Aumentar el control de los adultos durante los recreos.

Supervisar recurrentemente los baños y espacios que quedan sin control por parte de

los docentes o inspectores.

En relación a lo anterior, el uso de los baños de alumnos/as está estrictamente

prohibido tanto para las personas externas al colegio como para funcionarios. Asimismo, los baños de adultos son de uso exclusivo de estos.

Restringir el acceso a personas que no formen parte de la comunidad (mayor control en

portería).

Realizar anualmente charlas a funcionarios y apoderados, para así tener conciencia de

que todos los adultos (dentro y fuera del colegio) son fundamentales en la prevención del abuso sexual.

No propiciar un temor frente a la sexualidad infantil.

Conocer los recursos con los que cuenta la comunidad (redes de apoyo y/o derivación),

tales como: consultorios de atención primaria, oficina de protección de derechos OPD, comisarías más cercanas, etc.

Propiciar encuentros adecuados con alumnos (ambientes y procedimientos): cuando se

requiera entrevistar individualmente a un alumno/a, esto se debe hacer en un lugar apto y destinado oficialmente para ello en cada colegio. Este lugar tiene que ser conocido por todos, y debe contar con las condiciones necesarias para ello: una mesa y sillas, y que además tenga una visibilidad desde el exterior (ventanas). Además cada encuentro personal con un alumno/a debe ser informado al apoderado y/o al profesor jefe del niño, ya sea previamente o posterior al hecho vía libreta de comunicaciones.

45

Es necesario clarificar quienes son los adultos/funcionarios que se encuentran

autorizados para retirar a los alumnos(as) de las salas de clases: 1. Miembros del Equipo PIE ( Proyencto de Integración Escolar: con el objetivo de entregar apoyo y/o reforzamiento (académico, social y/o emocional) según sea el caso; psicólogo/a, asistente social, psicopedagoga, educadora diferencial, etc. 2. Profesores/as Jefes, Coordinadores/as de Ciclo y/o Director/a: con el objetivo de realizar entrevistas personales, que permitan obtener información valiosa tanto para promover el bienestar personal del alumno/a, como del grupo curso. 3. Equipo Psicosocial: con el objetivo de otorgar orientación, contención y apoyo.

Evitar que los/as docentes y funcionarios/as del colegio mantengan amistades a través

de las redes sociales con alumnos/as del establecimiento (Facebook personal). Aquel profesor/a que use las redes sociales como medio de comunicación con sus alumnos, debe tener un Facebook profesional, el cual no contenga información personal. Además, su contenido debe ser abierto a todo público, evitando la privacidad u ocultamiento de información.

Los encuentros con alumnos/as que se den fuera del establecimiento, deben

enmarcarse exclusivamente en el ámbito de las actividades pedagógicas previamente informadas al colegio y al apoderado/a. Cualquier situación no contenida en este protocolo será sujeto de revisión por parte del Director del Establecimiento.

46

IV. Referencias

Protocolo Detección e Intervención en situaciones de maltrato infantil, Junta Nacional

de Jardines Infantiles (JUNJI) 2009, Chile. Disponible en www.junji.cl

Guía Educativa en Prevención del Abuso Sexual a niños y niñas, Ministerio de Justicia

2012, Chile. Disponible en www.mineduc.cl

Programa de Prevención del Abuso Sexual Infantil “Mi Sol”, UNICEF 2011, Chile.

Disponible en www.unicef.cl

Prevención de abusos sexuales en niños, niñas y jóvenes en el ambiente escolar,

Arzobispado de Santiago (Vicaría para la Educación) 2009, Chile. Disponible en www.arzobispado.cl

Protocolo de actuación en caso de Vulneración de derechos, La Protectora de la

Infancia, s/a. Chile. Disponible en www.protectora.cl

Detener el abuso sexual; Análisis crítico de los modelos de prevención, Josefina

Martínez, Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato 2012. Chile.

47

ANEXO 3

PROTOCOLO DE ACTUACION FRENTE A CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL

INTRODUCCIÓN

La ley ha definido la educación como “el proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas” (art. 2.º del DFL N.º 2 del Ministerio de Educación, de 2 de julio de 2010, que fija el texto refundido de la Ley general de Educación, N.º 20.370).

A mayor abundamiento el legislador ha asociado el proceso educativo al respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando a las personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir al desarrollo del país.

Conscientes de este imperativo legal y acorde a los principios y valores en los que se enmarca nuestro proyecto educativo, es que redunda como deber propio de nuestra institución, la protección de nuestros alumnos en todo ámbito de su desarrollo.

Sin perjuicio de que entendemos a la familia como el centro y motor de formación de los niños y niñas, un establecimiento educacional serio como el nuestro no puede abstraerse de amenazas actuales que pueden sufrir. Así, uno de estos temas es la droga y el consumo de estupefacientes, que puede reportar como amenaza externa, pero también interna. Asimismo no podemos limitarla a temas de sustancias ilícitas, sino también a la formación en la prevención del consumo de otras sustancias que, aunque legales, son inicuas para el desarrollo infantil y juvenil, como el tabaco y el alcohol.

Nuestro colegio reconoce el valor de la prevención y orienta sus esfuerzos para articular e integrar a todos los actores de la comunidad escolar en la implementación de estrategias efectivas de prevención.

Conscientes así del rol protector y asumiendo nuestro colegio una actitud proactiva en materia de prevención, es que se ha regulado la forma de actuar en casos de tráfico ilícito de estupefacientes o consumo de sustancias sicotrópicas o estupefacientes dentro del establecimiento escolar, que se puede graficar en tres acciones: prevenir, detectar y proceder. Ciertamente no es posible precaver todos y cada uno de los casos que pueden existir en esta materia, pero se ha querido dar una visión global, aplicable a la mayor parte de las situaciones.

OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE ACCIÓN.

El presente protocolo regirá en todos los casos en que se vea involucrado un miembro de su comunidad escolar, sea éste un alumno o un funcionario, docente o colaborador.

Es deber de nuestro establecimiento, propender, a todo nivel, la formación en la prevención del consumo de drogas y alcohol, para lo cual incorporará progresivamente materias relativas a este objetivo en sus currícula, específicamente a través de los programas que SENDA pone a disposición de los colegios. Además, el programa de Formación en Virtudes, que se aplica en todos los niveles de los colegios Santo Tomás, promueve el desarrollo de hábitos que permitan a los alumnos crecer de manera libre y responsable.

Dentro de los objetivos que se plantean al configurar una política de drogas institucional están:

48

ducativa.

en la prevención del consumo de drogas.

l activo en la prevención del consumo de alcohol y drogas en sus hijos.

En tal sentido queda estrictamente prohibido el consumo de alcohol, tabaco y drogas dentro del establecimiento educacional y en actividades organizadas por éste, sean académicas o no. Esta prohibición se aplica tanto a los alumnos como a los docentes, paradocentes y directivos del establecimiento.

Todo miembro de la comunidad escolar está obligado a atender las denuncias de tráfico ilícito de estupefacientes o consumo de drogas que pudieren serle informada, pero en cualquier caso, procurará acoger, escuchar y atender a la persona involucrada, de manera de propender a su rehabilitación.

Fuera de ello, se seguirá un procedimiento interno de investigación, de manera de verificar la eventual aplicación de sanciones. Si el caso fuera de tal entidad, que los hechos pudieren revestir caracteres de delito, se pondrán los antecedentes a disposición de la autoridad (Ministerio Público, Carabineros, Policía de Investigaciones), para la investigación de los hechos.

DIRECTRICES PARA LA PREVENCIÓN DEL TRÁFICO ILÍCITO DE ESTUPEFACIENTES O CONSUMO DE DROGAS

Es deber del establecimiento educacional realizar todas las medidas que estén a su alcance para prevenir el consumo de drogas y también el tráfico ilícito de estupefacientes, dentro del contexto escolar. Para ello, reconoce primeramente los alcances que puede tener la denominada Ley de drogas, N.º 20.000, que sanciona el tráfico de estupefacientes.

Entendemos por política preventiva del consumo de drogas, “las directrices para el desarrollo de un plan y estrategias de acción al interior de un establecimiento educacional, que pretenden, por una parte, evitar y prevenir el consumo de drogas y las conductas de riesgo asociadas a éste; y por otra parte, fortalecer, mejorar y potenciar la toma de decisiones responsable, así como el desarrollo de conductas saludables en los estudiantes”.(SENDA, Guía para el consumo y tráfico de estupefacientes en establecimientos educacionales, p. 17, 2008.)

En tal sentido, la institución educativa asume que cualquier caso de consumo de drogas o alcohol o de tráfico de sustancias ilícitas, deberá siempre ser abordado de manera institucional, centrando como base de su acción en la prevención, antes que en la represión.

Cualquier acción que se tome a nivel escolar, sea para la protección de los demás alumnos o miembros de la comunidad escolar o de quienes se ven directamente involucrados, deberá resguardar siempre el principio de inocencia y se deben garantizar los derechos de los estudiantes que se pueden ver involucrados.

Si se trata de actos que pudieren constituir microtráfico, la autoridad escolar deberá entregar los antecedentes al Ministerio Público o a Carabineros de Chile o la Policía de Investigaciones, quienes son los únicos facultados por la ley para conducir y proceder a una investigación penal.

A nivel local existen diversos actores que pueden colaborar en los objetivos de prevención que se pretenden con este protocolo de acción, tales como la municipalidad, la Oficina de Protección de Derechos (OPD) del Servicio Nacional de Menores, el programa local del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol

49

(SENDA), fiscalía local, etc. El establecimiento estará permanentemente vinculado a estos organismos y programas específicos en la materia, de manera de coordinar esfuerzos y resguardar el derecho de los estudiantes a vivir y estudiar en un entorno libre de drogas.

Acciones de prevención en materia educativa.

En la materia propia de este protocolo de acción debemos identificar tres hitos: 1) la prevención del consumo; 2) el consumo; 3) el tráfico y microtráfico de alcohol y drogas.

La labor de prevención no puede quedar limitada a las acciones que directamente pueda ejecutar el colegio, ya que gran parte de la labor recae en la formación de la familia y el hogar.

Con todo, se establecerán charlas trimestrales para los distintos niveles educacionales (básica y media), las cuales serán coordinadas en sus contenidos con el SENDA.

Asimismo, será deber del director del Establecimiento proveer de los medios necesarios para realizar un trabajo conjunto con las redes de apoyo en materia de drogas a nivel local y establecer los mecanismos para incorporar a los programas de estudio contenidos o materias relacionadas al consumo de alcohol y drogas, que promuevan la educación preventiva del dicho consumo. De este modo, los contenidos explicarán los daños físicos y sicológicos que se pueden provocar, y obtener una sana convivencia escolar, guardando siempre como eje de nuestra formación los valores que son propios de nuestro proyecto educativo.

El colegio reconoce, en cualquier caso, que son los padres los principales responsables en la formación de sus hijos y su misión es insustituible, y a la institución educacional sólo cabe un rol secundario. Por ende se debe hacer partícipes a los padres en la discusión de los temas relativos a las drogas y en el enfoque que a los programas formativos debe dárseles.

El establecimiento escolar, en cumplimiento de dichos objetivos, promoverá la distribución de los textos y materiales correspondientes a los programas de prevención a nivel escolar del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), participar de charlas con entidades asociadas y su participación de diferentes cursos convocados por el Ministerio de Educación.

Gestión de prevención en la gestión diaria educativa.

Diversas son las medidas que en lo cotidiano deben tomar los funcionarios, docentes y colaboradores del colegio, en materia de seguridad y resguardo de los alumnos, las que en cualquier caso no serán menores a las que se han explicitado en los demás protocolos de acción, por lo que se dan por expresamente reproducidas.

Acciones a tomar en caso de consumo.

Es preciso recordar que para efectos de la convivencia escolar, cuando nos referimos a drogas, no necesariamente limitamos dicho concepto a sustancias prohibidas, sino también a otras que, aunque social y legalmente su consumo esté permitido, son dañinas para los niños y niñas en edad de desarrollo. Incluimos, por cierto, los casos de alcohol y tabaco.

Identificación del tipo de consumo

Los miembros de la comunidad escolar deben tener presente que de acuerdo a diversos estudios existen distintos niveles de consumo de drogas y alcohol:

Consumo no problemático

Consumo experimental:

El adolescente tiene contacto inicial con una o varias drogas, las que puede abandonar o continuar consumiendo. Las motivaciones más frecuentes son la curiosidad, presión del grupo, atracción por lo prohibido, lo desconocido y el riesgo, búsqueda de placer.

El adolescente desconoce los efectos de la droga, su consumo se realiza generalmente en el contexto de un grupo que le invita a probarla, lo más común, en fines de semana o en fiestas.

50

Consumo ocasional:

El adolescente continúa utilizando la droga en grupo, su frecuencia de consumo es esporádica y no sigue una rutina determinada.

Las motivaciones principales para el consumo son:

Aunque el adolescente es capaz de llevar a cabo las mismas actividades sin necesidad de consumir droga, ya conoce la acción de la misma en su organismo y por este motivo la usa. De este modo, aprovecha las ocasiones para consumir, no las busca directamente; se relaciona con grupos o personas que pueden proveerlo, generalmente no compra.

Consumo habitual:

El adolescente ha incorporado la droga en sus rutinas, conoce el precio, la calidad y efecto de las drogas (solas o combinadas), las busca y las compra. Se establece un hábito de consumo, cuya frecuencia puede inicialmente llegar a ser semanal, obedeciendo a una rutina individual o grupal, que puede conducirlo a otras formas de consumo, dependiendo de la sustancia de que se trate, la frecuencia con que se emplee, las características de la persona y el contexto cercano.

Entre las motivaciones para mantener el uso de la droga se encuentran:

o o cansancio, entre otras.

Es altamente probable que los consumidores no problemáticos requieran participar de programas preventivos, que aumenten la percepción de riesgo al consumo, aumenten sus factores protectores y disminuyan sus factores de riesgo.

Consumo Problemático

i. Consumo abusivo:

El adolescente consume en situaciones grupales o individuales en forma concertada para ese propósito. El consumo es selectivo de una o más drogas, conoce su calidad y busca impulsivamente los efectos tanto físicos como psicológicos de las sustancias (solas o combinadas).

Consume en situaciones de riesgo o peligro para sí mismo o para otros y no dimensiona las consecuencias de su conducta. Se generan cambios en su desempeño y en sus relaciones interpersonales, presentando consecuencias negativas en su funcionamiento familiar, educacional, social, etc., pero aún no presenta los fenómenos de tolerancia y síndrome de abstinencia.

Consumo dependiente:

El adolescente utiliza drogas en mayor cantidad o por períodos más largos, aumentando la dosis para obtener los mismos efectos (tolerancia), con dificultad para controlar su uso.

Realiza actividades ligadas a la obtención de drogas, con intoxicación frecuente y síndrome de abstinencia (la persona presenta síntomas físicos y psicológicos de dependencia cuando no está consumiendo), se recurre a la droga para aliviar el malestar que provoca su falta.

Hay reducción considerable o abandono de actividades sociales, educativas o recreativas y un uso continuado de la droga, pese a estar consciente de los problemas que le está

51

causando. Presenta incapacidad de abstenerse o detenerse, con problemas físicos asociados.

Es altamente probable que los consumidores problemáticos de drogas requieran de programas de tratamiento especializados.

Acciones para la detección del consumo.

La detección precoz del consumo de drogas tiene por objetivo poder intervenir antes de que el problema se agrave, se vuelva más complejo o se extienda a otras áreas, tales como el rendimiento escolar, las relaciones con los pares, grupos de amigos, en el pololeo y en la relación con la familia.

Entre las señales de alerta que se debe tomar en cuenta, se encuentran:

a) Cambios en el comportamiento:

os reiterados.

disciplinarias.

olencia reiterada, aspecto desaseado, irritabilidad.

b) Cambios en el área intelectual:

c) Cambios en el área afectiva:

tud de indiferencia.

d) Cambios en las relaciones sociales:

o de las relaciones familiares.

que se complementan a las anteriores y que es necesario que la familia y los miembros de la comunidad educativa puedan reconocer con prontitud, tales como:

52

lillos, pipas, gotas para los ojos, etc.

Por último, una vez pesquisadas estas señales de alerta o de consumo, el docente debe iniciar un proceso de búsqueda de información, ya sea realizando una observación más sistemática del estudiante, comunicando lo percibido de preferencia al profesor jefe, orientador, profesional coordinador de prevención del establecimiento educacional o corroborando directamente con el joven si le sucede algo.

Cuando se detecta algún caso de consumo, la persona encargada de la orientación del alumno debe tener en consideración ciertos parámetros de trato. No se trata, primeramente de “acusar” al consumidor, ya que se puede tener el riesgo de dejarlo estigmatizado frente a sus pares y a los apoderados, quienes por proteger a sus hijos o pupilos pueden pedirles que se alejen de él, aumentando la situación de riesgo del involucrado.

Además, el consumo de drogas debe ser tratado de una manera totalmente diferente. Los adolescentes son especialmente sensibles a percibir si el interés y ayuda proporcionada por un adulto es honesta, si la está ofreciendo porque es “su obligación” o porque es enviado como emisario. Por ello, si se desea ayudar debe hacerse con interés genuino, con información veraz y utilizando un tipo de acercamiento adecuado, de otro modo no avanzará más allá de una primera conversación.

El encargado de convivencia del colegio será el encargado de liderar el proceso. Si por cualquier causa éste se viera inhabilitado de cumplir este rol, será el funcionario de rango inmediatamente superior quien lo sustituya en esta función, dentro de la estructura organizacional del establecimiento.

A. Estrategias y pautas de intervención del consumo de drogas

Antes de tomar cualquier decisión frente a situaciones relacionadas con el consumo de drogas por parte de un estudiante, es indispensable desarrollar un proceso que genere un clima de confianza que facilite el diálogo respecto a lo que le está sucediendo.

Para realizar este proceso, los equipos directivos, los orientadores, profesores jefes, los docentes y cualquier adulto significativo que desee colaborar, deben tomar en cuenta algunas pautas de acción, que a modo de guía permitirán ir cumpliendo fases a través de estrategias más ajustadas a las condiciones que existen en cada caso.

Es necesario señalar la importancia de observar las llamadas señales de alerta y de consumo, para luego iniciar el proceso con la realización de una entrevista de acogida, la identificación del problema según el nivel de consumo, la ponderación acerca de la motivación que tiene el estudiante para el cambio y el conocimiento acerca de las redes locales de atención.

Pautas para establecer un contacto inicial con una actitud de acogida y en un clima de confianza:

Para realizar el diagnóstico inicial de la situación, contamos con algunas herramientas específicas, como la entrevista de acogida. Esta entrevista nos permitirá mantener un primer contacto con el estudiante en relación a su consumo de drogas y la actitud que adopte la persona que la realiza, es fundamental para ayudarlo a abrirse y comunicar lo que le pasa.

No hay que perder de vista que no sólo el encargado del establecimiento es el responsable de velar por el cumplimiento del protocolo. Muchas veces los profesores jefe, orientadores o educadores en general pueden detectar o recibir denuncias. El encargado, en tal caso, deberá ponderar si precisa hacer una intervención conjunta con alguno de estos profesionales, aprovechando la confianza que el alumno o alumnos involucrados puedan tener con él. En cualquier caso ambos deberán respetar las pautas de acción establecimiento.

53

El encargado del establecimiento, deberá considerar dentro de esta entrevista de acogida algunas actitudes como las que se indican:

momento una actitud autoritaria que haga que el adolescente se sienta intimidado o evaluado.

n toda comunicación, el lenguaje verbal y el no verbal son indicadores muy importantes. El estudiante se sentirá poco acogido, si mientras le habla de sus conflictos, Ud. pone atención en otras cosas.

pacio para que el joven se sienta en libertad de comentar aquellos aspectos que más le interesen o preocupen.

importante. Por ejemplo, hacer intervenciones como: “Parece que eso te interesa, ¿quieres hablar más al respecto?”.

sentimientos.

n frases como: “¿Qué piensas tú?”, “¿qué crees tú?”.

situaciones que escapan a nuestra realidad y nos incomodan.

ar y sin tratar de convencerlo con sus argumentos. En un primer acercamiento, esta actitud, más que ayudar, puede dificultar la comunicación y dañar el clima de confianza.

gos positivos.

tema, pero si no lo hace, no presionarlo. Dejar siempre la puerta abierta para continuar conversando, es posible que necesite probar primero su nivel de confidencialidad.

autorización del estudiante. En caso de encontrarse frente a una situación de riesgo vital, manifestarle que para ayudarlo necesitará hablar con otras personas.

Protocolo de acción inicial, en caso que docentes o directivos detecten un eventual caso de consumo.

Podemos encontrarnos frente a casos en que sean los propios docentes, directivos o colaboradores quienes sospechen que uno o más alumnos se encuentran en una situación de consumo. Pero también puede ocurrir que éstos sean denunciados por otros alumnos o que ellos mismos se acerquen con el ánimo de buscar ayuda.

En todas estas situaciones la manera de reaccionar del encargado puede ser diversa.

El encargado, un docente o colaborador sospecha que el estudiante está consumiendo alguna droga.

De detectarse por el Encargado, un docente o colaborador un potencial caso de consumo, éste deberá acercarse en forma personalizada al joven, planteando directamente su interés por conversar. Señálele su preocupación por saber cómo ha estado durante el último tiempo, pues le ha notado algunos cambios. En este primer acercamiento, jamás connote negativamente estos cambios.

Invítele a conversar en un lugar tranquilo dentro del establecimiento, procurando que el espacio físico propicie un clima de confianza. Es recomendable el uso de una sala u

54

oficina, ya que el adolescente podría sentirse amenazado en espacios abiertos, donde pudiera ser observado por sus pares.

Si el estudiante se muestra reticente o se niega abiertamente a conversar, no asuma una actitud autoritaria que podría aumentar su resistencia. Motívelo a reflexionar sobre esta invitación, entregándole la responsabilidad de decidir sobre cuándo y dónde reunirse, esto promoverá su confianza y habilidad de decidir.

Si esta situación fuera detectada por un profesional distinto del Encargado, deberá hacerle saber tan pronto como le sea posible del caso y del o los alumnos involucrados. Con el Encargado definirá la estrategia, procurando mantener la situación en un nivel de confianza, es decir, si conjuntamente determinan que es mejor que sea este profesional quien lidere el trabajo, se procederá así, pero siempre informando al Encargado.

Terceras personas, distintas del Encargado o de personal docente han manifestado sus sospechas de que un estudiante consume drogas.

Tan pronto como reciba la denuncia, la cual deberá ser por escrito, indicando las circunstancias por las que el denunciante cree que hay consumo, el Encargado deberá tomar contacto con el estudiante involucrado, considerando los elementos mencionados.

Además de plantearle su interés personal por conversar con él y saber cómo ha estado durante el último tiempo, el Encargado deberá hacerle saber que terceras personas se le han acercado con preocupación, comentándole su situación de consumo de drogas. En esta etapa el Encargado deberá mantener en reserva la identidad de quien le ha hecho saber el potencial caso de consumo.

El Encargado debe asegurarle al estudiante la confidencialidad de esa entrevista, incluso respecto de sus padres. El Encargado debe recordar permanentemente que la coherencia y la congruencia son esenciales, por lo tanto, si se quiere que el estudiante sea sincero y auténtico, el Encargado también debe serlo.

El adolescente se sentirá probablemente acusado, traicionado, evaluado y amenazado, sentimientos que el Encargado deberá atenuar, a través de las sugerencias señaladas en la situación anterior.

Si el joven le solicita el nombre de la persona que le hizo el comentario, le sugerimos no revelarlo, un buen argumento es el respeto a la confidencialidad. En vez de ello, manifieste que lo importante es la preocupación de la persona en cuestión, dando una lectura positiva de los hechos.

Se ha sorprendido al estudiante consumiendo drogas

El protocolo de actuación en este caso podrá variar. Si quien ha sorprendido al alumno es docente o el propio Encargado, quien lo sorprenda se acercará a él con serenidad, señalándole que lo ha visto. El mensaje deberá estar dirigido a dejar en claro que quiere comprender por qué lo hace. Las actitudes represivas y coercitivas, así como la vigilancia o control, son poco útiles para ayudar al consumidor. La única forma de ayudar es ofrecer confianza y diálogo sincero.

Si el adolescente se da cuenta que usted lo ha visto, acérquese inmediatamente para ofrecerle una conversación en privado ese mismo día. Resulta fundamental que el encuentro ocurra fuera del contexto en el que fue sorprendido consumiendo. Si por el contrario, el o los estudiantes son sorprendidos por personal paradocente o auxiliares, éstos deberán informarlo de inmediato al Encargado.

Si el consumo ha ocurrido fuera del establecimiento, siga las mismas pautas que si lo hubiere sorprendido dentro del recinto.

Recuerde que es importante no emitir juicios negativos sobre el joven y su conducta. El castigo, la suspensión o expulsión, como única o principal medida a tomar, podría aumentar la probabilidad de que continúe el consumo, perdiendo la oportunidad de abordar el problema desde otras dimensiones.

55

Si bien el establecimiento debe tener una postura clara frente a situaciones de consumo (sanciones o medidas según la gravedad de la situación), esto no significa que un profesor u otro docente distinto al que aplica la sanción, no pueda acercarse para acoger, comprender y apoyar al estudiante.

Las eventuales sanciones que se impongan a los involucrados deberán regirse por el Reglamento interno de convivencia y junto al equipo correspondiente.

El estudiante con problemas de consumo es quien pide ayuda

Es probable que se acerque con alguna excusa, solicitando, por ejemplo, apoyo para mejorar la relación con sus amigos, su pololo(a), familia o hermanos. También puede ocurrir que le comente otras situaciones de riesgo, como relaciones sexuales tempranas, el embarazo precoz o una situación de violencia intrafamiliar, en esos casos, se debe acoger al joven, hablar de los problemas planteados y ver como éstos se relacionan con un probable consumo de drogas.

Como en los casos anteriores, si el estudiante no refiere desde un inicio una situación de consumo que usted supone, no debe presionarlo y, por el contrario, debe darle espacio a expresarse sobre aquello que lo aqueja. Si esto fuera un desvío para llegar a lo otro, ya el solo hecho de que el joven haya acudido a usted, significa un importante avance.

Los padres le piden ayuda preocupados porque su hijo posiblemente consuma drogas

En este caso la entrevista es con los padres.

sí, una forma de ayudar a su hijo y buscar alternativas de solución al problema.

escucha y comprensión.

señales que han observado en su hijo, las situaciones que les han parecido sospechosas y las medidas que han tomado para intentar enfrentar el problema.

abordar la problemática de un posible o efectivo consumo en un estudiante (el equipo y sus funciones, las medidas a tomar para ayudarlo a él y su familia, los diferentes ámbitos de acción, etc.).

preocupación con el joven. Cuénteles la manera en que lo hará, los pasos que van a seguir, de forma que los padres tengan claridad sobre lo que se va a hacer y el rol que a ellos les cabe.

Identificación del nivel de disposición al cambio

Tan importante como el tipo y nivel de consumo de una persona para determinar qué acciones y actitud corresponde tomar, es el nivel de reconocimiento que el adolescente tenga del problema, su motivación al cambio y los factores de riesgo o protección asociados a cada caso particular.

Dado que el nivel de motivación al cambio es un aspecto clave en el enfrentamiento del problema, debemos apoyarnos con algunos instrumentos para determinar, de la manera más certera posible, cuál es el estado de disposición al cambio por parte del adolescente.

Coordinación anticipada con la red de apoyo y atención local

Es importante recordar que lo fundamental para abordar los casos de consumo de drogas, es contar con los recursos técnicos y profesionales necesarios para una intervención oportuna y adecuada. Es por esta razón, que una de las líneas de acción que permanentemente debe trabajar la dirección del establecimiento educacional, es el proceso que consiste en lograr establecer una red de apoyo para los estudiantes y sus familias que lo requieran, que considere al menos a SENDA y a las instituciones de salud,

56

tales como el consultorio municipal y los centros de salud familiar correspondientes.

En este sentido, la dirección del colegio debe mantener actualizada la información respecto a los recursos profesionales existentes, así como de los programas, proyectos y actividades dirigidas a los adolescentes, realizados por las instituciones de salud y organizaciones no gubernamentales dedicadas al tema a nivel local. De la misma forma, sugerimos consultar al Coordinador Comunal del SENDA, respecto a las instancias y vías de coordinación existentes en la comuna correspondiente.

Procedimiento de intervención escolar en caso de consumo de drogas y alcohol.

Efectuadas las primeras entrevistas de acogida, el Encargado procederá a iniciar un proceso de intervención, que se estructurará en diversas etapas.

1. La primera se concentrará en las entrevistas de acogida inicial. Se aplicarán los principios indicados en los acápites anteriores, referidos a la detección.

2. Puede ser conveniente que a través del Profesor Jefe se canalice la primera información y para ello realizará una entrevista personal con el estudiante, de tal manera de recoger información y abordar el tema. En caso contrario, este primer contacto será de cargo del Encargado.

3. De la entrevista, se puede concluir que el caso no amerita realizar otras acciones o que son suficientes las orientaciones que entregó, ya que puede tratarse de un caso de consumo no habitual o circunstancial. De cualquier manera, el profesor jefe informará del hecho al Encargado para su registro. Si del registro aparece que hay una reincidencia del alumno, se seguirá el procedimiento que a continuación se indica.

4. Si por el contrario, a juicio del profesor jefe (o del Encargado), la situación de consumo es más grave o tiene connotaciones de reincidencia, se referirá el caso al Encargado del establecimiento, quien realizará las entrevistas que permitan la identificación de los hábitos y tipos de consumo, así como los alcances y consecuencias que ha tenido. El Encargado deberá en esta etapa considerar informar al alumno involucrado que la información puede ser entregada a sus apoderados, pero reforzando la idea de que se hace con un ánimo de ayuda y no de represión o castigo.

5. El Encargado tendrá una reunión de intercambio de información y coordinación con el Profesor Jefe.

6. El Encargado realizará entrevista con el apoderado. En esta entrevista el Encargado procurará obtener información de la rutina en la vida familiar y de algún factor que pueda incidir en la situación de consumo del estudiante.

7. Posteriormente, elaborará un perfil del caso, que considera el nivel de consumo, los problemas anexos y los factores de riesgo y factores protectores con los que cuenta el estudiante.

8. Finalmente informará al Profesor Jefe y al Director de todo lo obrado.

Todo proceso de seguimiento y rehabilitación supone un compromiso tanto del estudiante como de su familia, con el tipo de intervención que se acuerde. El principio rector de tratamiento en casos de consumo no es la represión, sino que acoger y acompañar en este proceso al alumno y su familia, dentro de los límites y posibilidades del establecimiento.

9. Se realizará una reunión entre el Director, Orientador, Profesor jefe, estudiante y familia para unificar un relato común de los hechos, acoger comprensivamente la necesidad de intervenir y acordar medidas al respecto.

10. De acuerdo a los antecedentes, se identificará el perfil y nivel de consumo, así como las problemáticas anexas, proponiéndose alternativas a seguir. Estas alternativas serán proporcionales al problema.

11. El estudiante, la familia y el representante del colegio, deberán expresar explícitamente su voluntad y compromiso con la intervención que sea necesaria realizar, de acuerdo al perfil y nivel de consumo.

57

12. Para ello, suscribirán un documento, en el cual establecerán los acuerdos y compromisos que todos los actores involucrados asumen en la situación de consumo. Este documento contendrá un Plan de Intervención, de acuerdo al tipo de consumo. Considerará acciones y compromisos a nivel individual, familiar y del colegio.

13. En caso que sea necesario, se evaluará la necesidad de solicitar apoyo profesional externo al establecimiento. Se considerará principalmente apoyo del SENDA, atención de salud en el Consultorio o en el Centro de Salud Familiar (CESFAM) más cercano, o con el profesional especializado que la familia señale, con quienes el establecimiento educacional debería tener una coordinación permanente. De todos modos, el Encargado deberá tener siempre un listado de centros, organismos y profesionales especializados en materia de prevención y tratamiento de consumo.

14. Se asegurará el derecho que tienen los niños, niñas y jóvenes a dar continuidad a sus estudios.

15. El Orientador o el profesor a cargo de orientación, abrirá un registro del caso y junto al estudiante, hará un seguimiento semanal de los compromisos asumido y las acciones a seguir.

16. Se implementarán las acciones y se realizará su seguimiento, al interior del establecimiento, tales como:

a. Consejería, orientación, lecturas y trabajos de investigación a nivel individual.

b. Sesiones de programas nacionales de prevención de drogas (a determinar conjuntamente con el SENDA), talleres de apoyo psicosocial o pedagógicos a nivel grupal.

c. Consejería, “tareas para la casa” y sesiones del programa Prevenir en Familia de SENDA, o el que lo sustituya, a nivel familiar. En este sentido es preciso remarcar a los padres y apoderados que es una labor conjunta y que ellos también son actores principales en el proceso de acompañamiento del niño.

17. En el caso de requerir apoyo para definir las vías de acción, el Encargado se podrá comunicar con el Coordinador Comunal del SENDA, para que los miembros de este equipo acompañen la referencia del caso a los programas de prevención o tratamiento, según corresponda.

18. El Encargado realizará la referencia a Consultorio de salud o al centro de salud familiar, en las comunas donde existe, como sospecha de necesidad de tratamiento GES, Garantías explícitas en salud para adolescentes consumidores problemáticos de drogas, con todos los antecedentes disponibles y los requisitos de atención. De lo anterior deberá informar al Director. El establecimiento se exime de cualquier responsabilidad respecto de cualquier situación que en estos centros pudiere derivarse, siendo de responsabilidad final de los padres y apoderados elegir libremente el centro de salud (público o privado) para la atención del estudiante.

19. Cualquiera sea la naturaleza de la institución de referencia, los padres y apoderados procurarán y autorizarán que éstas informen sistemáticamente respecto a la participación del estudiantes y su familia en las actividades programadas, así como del logro de los objetivos.

20. Se realizarán reuniones semanales con el estudiante, llevando una bitácora de registro del cumplimiento de los compromisos.

21. Se realizarán reuniones mensuales con los apoderados para evaluar el avance del Plan de Intervención.

22. Al tercer mes, se elaborará un informe de lo ocurrido, que se presentará en una reunión con el Director, Orientador, Profesor Jefe, estudiantes y apoderados.

23. Se definirán acciones para continuar, mejorando los aspectos débiles detectados o para cerrar la intervención.

58

La ejecución de las acciones de acompañamiento y rehabilitación del que pueda ser sujeto un estudiante, no lo eximirán de las sanciones que pudieren corresponderle si hubiere cometido algún otro acto que de acuerdo al Manual de convivencia, sea que las haya cometido o no bajo la influencia de drogas o alcohol. En tal caso, se aplicará el procedimiento establecido en el Manual o en los protocolos de acción correspondientes, según el tipo de conducta que se trate.

Enfrentar situaciones de posible tráfico o microtráfico de drogas, asumiendo el siguiente procedimiento:

Antes de que se detecten situaciones de posible tráfico de drogas, se recomienda que el director o los miembros el equipo directivo, soliciten al Coordinador/a Comunal del Programa del SENDA, la información respecto a los programas, proyectos y actividades asociadas a la prevención del consumo y tráfico de alcohol y drogas que se estén realizando en la comuna, así como de los espacios de coordinación existentes a nivel local para el control de drogas.

Cabe señalar que la Ley N.º 20.000, impone obligaciones precisas a los directores de establecimientos educacionales, para la prevención del tráfico y consumo de sustancias ilícitas (art. 12): “Quien se encuentre, a cualquier título, a cargo de un establecimiento de comercio, cine, hotel, restaurante, bar, centro de baile o música, recinto deportivo, establecimiento educacional de cualquier nivel, u otros abiertos al público, y tolere o permita el tráfico o consumo de alguna de las sustancias mencionadas en el artículo 1º, será castigado con presidio menor en sus grados medio a máximo y multa de cuarenta a doscientas unidades tributarias mensuales, a menos que le corresponda una sanción mayor por su participación en el hecho”.

Las sustancias a que alude esta norma se definen en el artículo 1.º de la Ley N.º 20.000: “sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas productoras de dependencia física o síquica, capaces de provocar graves efectos tóxicos o daños considerables a la salud”.

Cuando se detecten posibles casos de tráfico o microtráfico, se seguirá el procedimiento que sigue:

1. Los docentes y personal del establecimiento, que detecten o sean informados de una situación de posible tráfico de drogas, deben resguardar el principio de inocencia.

2. Pondrán en conocimiento del Director del establecimiento, todos los antecedentes posibles de manera reservada y oportuna.

3. Es importante informar a la familia o a un adulto significativo del o los estudiantes involucrados en la situación.

4. Frente a casos flagrantes de tráfico o microtráfico de drogas, es decir al sorprender a una persona realizando esta actividad, el director y/o sostenedor del establecimiento, deberá llamar a la unidad policial más cercana, para denunciar el delito que se está cometiendo.

5. Frente a la existencia de sospechas de tráfico o microtráfico de drogas, el director pondrá la información y antecedentes con que cuentan en conocimiento del Fiscal del Ministerio Público o de las policías de la comuna.

6. El Fiscal de drogas y las policías, realizarán la investigación pertinente, con la reserva necesaria de la identidad del o los denunciantes.

7. A través de la investigación, la fiscalía determinará si existen antecedentes suficientes para procesar a los involucrados o proceder al archivo del caso.

8. El director del establecimiento educacional, podrá solicitar la participación de la Unidad de Víctimas y Testigos del Ministerio Público, quienes podrán decretar distintas medidas que tiendan a la protección de los denunciantes y los testigos.

9. El director y los miembros de su equipo directivo, deben tomar contacto y solicitar el apoyo de las redes institucionales a nivel local, tales como SENDA y Oficina de Protección de Derechos (OPD) del SENAME, de tal manera de brindar las medidas de protección y

59

atención de los niños, niñas y adolescentes que posiblemente se vean involucrados.

10. Dado que se trata de una investigación de carácter penal, no corresponde al establecimiento una investigación de los hechos fuera de la que hacen los órganos públicos y la autoridad judicial.

11. Con todo, si un estudiante o funcionario del establecimiento fuere formalizado por los tribunales, podrá iniciarse un proceso de investigación interna, tendiente a establecer la responsabilidad del imputado y la aplicación de sanciones de carácter administrativo, si corresponden, de acuerdo al Manual de convivencia o al Reglamento interno de orden, higiene y seguridad, según sea el caso. De cualquier modo, se deja expresa constancia que el juicio de la formalización y el carácter de imputado del involucrado no es determinación de responsabilidad penal efectiva, cautelándose así el principio de inocencia.

Cualquier situación no contenida en este protocolo será sujeto de revisión por parte del Director del Establecimiento.

60

ANEXO 4

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A CONSUMO DE ALCOHOL Y/O DROGAS EN EL ESTABLECIMIENTO. Quien conozca el hecho debe:

- Informar a la autoridad competente dentro del establecimiento (Inspectoría general, Dirección, orientación)

- Realizar indagatoria correspondiente

- Comunicar de forma inmediata al apoderado de lo ocurrido.

- Aplicar Reglamento de Convivencia. Si corresponde, denunciar a PDI u otra institución si corresponde. El director y el sostenedor son responsables de la denuncia. SEGUIMIENTO:

- El Orientador deberá derivar a redes especializadas (Senda-Previene), para seguimiento.

- Realizar talleres tendientes a la prevención del alcohol y/o droga. Involucrar apoderado a través de un compromiso de adherencia al tratamiento.

61

ANEXO 5

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A ACCIDENTES ESCOLARES

El presente protocolo tiene por objeto establecer las normas generales de prevención e intervención, frente a la ocurrencia de accidentes de alguna alumna o alumno del Colegio María Elena, tanto al interior del recinto del colegio o en actividades escolares fuera de él.

1. Generalidades Un accidente escolar es toda lesión física que un estudiante pueda sufrir acausa o en el desarrollo de actividades escolares que, por su gravedad, traigan como consecuencia incapacidad o daño. Dentro de esta categoría se considera también los accidentes que puedan sufrir los estudiantes en el trayecto desde su casa o hasta el establecimiento educacional o viceversa. En caso de accidente escolar todos los/as estudiantes, tanto de la EducaciónParvularia, Básica, Media, están cubiertos por Seguro Escolar decretado por el Estado de Chile, desde el instante en que se matriculen en nuestro colegio. Corresponderá al Servicio de Salud la competencia general en materia de su- pervigilancia y fiscalización de la Prevención, Higiene y Seguridad de las de- pendencias del Colegio, cualquiera sea la actividad que en ellos se realice. To- do alumno al ingresar al Colegio deberá llenar una ficha médica con todos los datos solicitados, especialmente los que dicen relación con alguna afección, alergia a medicamentos o enfermedad que presente, para tener los anteceden- tes frente a una emergencia. Inspectoría General será la encargada de Accidentes Escolar del colegio, lo que no excluye la preocupación e intervención, en caso de ser necesario, de todo el personal del establecimiento. El colegio siempre mantendrá a lo menos dos inspectores capacitados para la prestación de primeros auxilios y gestionará una capacitación anual de actua- lización. A esta capacitación se agregará personal que trabaja en las diferen- tes dependencias del colegio. El colegio mantendrá una sala de primeros auxilios, equipada con la implementación necesaria y permitida para ejecutar las maniobras médicas autorizadas. Se establece que el colegio no puede mantener ni suministrar ningún tipo de medicamentos a las o los alumnos.En el caso de alumnos(as) que, por prescripción médica, requieran medicamentos durante el horario escolar, es- tos deben ser suministrados exclusivamente por sus padres y/o apoderados. Todo alumno(a) tiene el deber de colaborar en la investigación de los accidentes que ocurran a linterior de la Institución.

2. Procedimiento

Frente a la ocurrencia de un accidente, el propio alumno o alumna accidenta- da, sus compañeros o cualquier funcionario que lo detecte, por leve o sin im- portancia que parezca, deberá dar cuenta de inmediato a Encargada de Enfermería, quien es el encargado y capacitado para aplicar los primeros auxilios. Detectado el accidente, un Inspector o adulto del establecimiento procederá de acuerdo a lo siguiente:

2.1 Ubicación y aislamiento del accidentado.

2.2 Evaluación de la 61lesion y de acuerdo al grado de ella, se determinará la

necesidad de mantener al o la accidentada en el mismo lugar o trasladarlo a la Sala de Primeros Auxilios.

62

2.3 En cualquiera de los dos casos, Encargada de Enfermería realizará los primeros auxilios correspondientes.

2.4 En aquellos accidentes que requieran de asistencia médica inmediata, como heridas sangrantes por cortes profundos, fracturas expuestas, pérdida del co- nocimiento por golpe en la cabeza, inmovilidad por golpes en la espalda, que- maduras, u otros que la encargada de enfermería determine, se requerirá la ambulancia al Ser- vicio de Salud. De no ser posible su concurrencia, el Director, Inspector General o quien los subrogue, tomará la decisión de traslado en vehículo particular.

2.5 Simultáneamente a la prestación de los primeros auxilios, se dará aviso vía telefónica al apoderado correspondiente, dando cuenta del hecho y se le comunicará que su pupilo o pupila será trasladado(a) al Hospital más cercano o Cesfam que corresponda (consultorio).

2.6 La encargada de enfermería procederá a elaborar el formulario correspondiente para el uso de la ley sobre Seguro de Accidente Escolar.

2.7 El alumno(a) que sea trasladado al Hospital, será acompañado por personal de

Inspectoría, quien deberá permanecer en el Hospital con el alumno hasta la llegada de sus padres o apoderados. El alumno(a) nunca debe quedar solo. En el caso que el accidente ocurra fuera del establecimiento, en alguna actividad escolar, uno de los profesores o inspectores acompañantes, deben trasladar de inmediato a la o a el alumno a un centro de salud más cercano. Simultáneamente, debe informar el hecho a secretaría del Establecimiento, quien lo comunicará al apoderado y solicitará a inspectoría la elaboración del formulario del seguro escolar. Este formulario, inspectoría lo debe llevar al Hospital, en el caso que el accidente haya ocurrido en la Región Metropolitana. Si el accidente ocurre fuera de la Región Metropolitana, secretaría se contactará con el centro asistencial al cual fue trasladado el accidentado, para requerir información sobre la tramitación del seguro escolar. El profesor o inspector acompañante debe permanecer con el estudiante, hasta la concurrencia de sus padres.

En el caso de accidentes de trayecto, es responsabilidad de los padres y/o apoderados el traslado de su pupilo(a) al Hospital más cercano o Cesfam que corresponda, lo que deben comunicar al colegio para elaborar el formulario de accidentes escolares, el que deben retirar de Inspectoría. 3.-Seguridad

El colegio requerirá al menos una vez al año la presencia de un prevencionista de riesgos de la Asociación Chilena de Seguridad, para efectuar un chequeo de las instalaciones y equipamiento, en vistas a evitar la ocurrencia de accidentes por condiciones inseguras. Todo alumno y personal del colegio deberá dar cuenta a Inspectoría de cualquier anormalidad que observe en las instalaciones o lugares del Colegio que presente peligro para él o los otros alumnos. Para todo alumno está prohibido permanecer o acceder a lugares peligrosos o a aquellos en que se esté realizando trabajos de mantención y/o reparaciones, los cuales deben demarcarse con cintas de seguridad. Considerando que sobre el 95% de los accidentes ocurren por “acción insegura”, los alumnos(as) deben abstenerse de hacer actividades temerarias que puedan atentar contra su integridad física o la de sus compañeros. Los alumnos no podrán alterar, cambiar, reparar o accionar instalaciones o maquinarias sin haber sido encargados de ello o autorizados para realizarla. No está permitido a los alumnos hacer deporte o Educación Física cuando han presentado Licencia Médica.

63

ANEXO 6

PROTOCOLO EN CASO DE EMBARAZO, PATERNIDAD O MATERNIDAD DE ESTUDIANTES

Según la Ley General de Educación, señala en su Artículo 11.- “El embarazo y la ma- ternidad en ningún caso constituirán impedimento para ingresar y permanecer en los establecimientos de educación de cualquier nivel, debiendo estos últimos otorgar las facilidades académicas y administrativas que permitan el cumplimiento de ambos objetivos”…Ni el Estado, ni los establecimientos educacionales podrán discriminar arbitrariamente en el trato que deben dar a los estudiantes y demás miem- bros de la comunidad educativa. Alumnas Madres y Embarazadas 1. ¿Puede un establecimiento negarle la matrícula a una alumna por estar embarazada o ser madre? No, el embarazo y la maternidad no pueden constituir impedimento para ingresar y permanecer en los establecimientos educacionales, y estos deberán otorgar facilidades para cada caso (Art. 11 de la Ley General de Educación). Dichas facilidades, así como el derecho a ingresar y a permanecer en la educación básica y media, están reglamentadas en el Decreto 79/2004 que regula el estatuto de las alumnas en situación de embarazo y maternidad. Importante: Los establecimientos que infraccionan esta norma pueden ser sancionados con multas de hasta 50 UTM, la que puede aumentarse al doble en caso de reincidencia. 2. ¿Qué facilidades debe entregar el establecimiento a las alumnas embarazadas y madres?

Facilidades académicas para asistir regularmente al control prenatal, post parto y los que requiera el lactante, en el establecimiento de salud correspondiente.

Facilidades en la evaluación, apoyos pedagógicos especiales y un calendario flexible que les permita rendir todas las pruebas.

Facilidades en la exigencia de asistencia. Podrán ser promovidas con una asistencia menor al 85% cuando sus ausencias sean justificadas por los médicos tratantes.

Facilidades para amamantar a sus hijos/as. 3. ¿Puede un establecimiento impedir que una alumna embarazada siga asistiendo a clases? No. Algunos establecimientos “proponen” a los padres que la alumna deje de asistir a clases y que sólo lo haga para rendir las pruebas. Sin embargo, esta alternativa, cuando no se funda en razones médicas, es discriminatoria ya que margina a la adolescente del normal proceso educativo y estimula su deserción escolar. La alumna tiene el derecho a asistir regularmente a clases, dentro de su misma jornada y curso. Cualquier cambio a esta situación se definirá en función de un informe del médico tratante. 4. ¿Puede un establecimiento impedir que una alumna embarazada o madre participe de la ceremonia de graduación o sea parte del centro de alumnos? No. Las alumnas madres o embarazadas tienen el mismo derecho que los otros estudiantes a participar de la ceremonia de graduación y a participar en organizaciones estudiantiles, así como en cualquier ceremonia que se realice en la que participen los demás alumnos y alumnas.

64

6. ¿Las alumnas embarazadas están cubiertas por el seguro escolar? Si, las alumnas embarazadas que sufran un accidente al interior del establecimiento o en el trayecto desde y hacia su domicilio estarán cubiertas por el seguro escolar. *Protocolo de actuación frente a casos de embarazos o paternidad de estudiantes del colegio María Elena: *La persona que reciba la información, debe hacer saber a inspectoría general y orientación la brevedad. Estos informarán al profesor/a jefe *Acoger a la/el estudiante. *Reunir antecedentes de que está siendo atendida según su condición. *Citar apoderado, para comunicar o acordar atención y garantizar el apoyo del colegio en lo referido a mantenerse en el sistema y brindar todas las facilidades para que su proceso de aprendizaje no se interrumpa.

65

ANEXO 6

PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTOS EN CASO DE MALTRATO INFANTIL Y/O ABUSOS SEXUALES COMETIDOS CONTRA PÁRVULOS DE JARDINES INFANTILES O ALUMNOS/AS DE COLEGIOS MUNICIPALIZADOS DE LA FLORIDA En los casos en que cualquier funcionario tome conocimiento de hechos ocurridos dentro o fuera del establecimiento (Jardín o Colegio administrado por COMUDEF), que signifiquen un presunto maltrato físico o psicológico, o algún tipo de delito sexual en contra de párvulos y/o alumnos, se deberá.

1. Comunicar de inmediato a la autoridad superior del establecimiento. Tanto el funcionario que tome conocimiento de los hechos, como el Director, serán responsables de la denuncia.

2. Informar inmediatamente a la Psicóloga del establecimiento y/o encargado de Convivencia Escolar, quien a continuación remitirá los hechos a la dirección del establecimiento. Debe quedar todo por escrito describiendo la situación en forma detallada.

3. La autoridad superior que esté a cargo del establecimiento, deberá poner en antecedente de la situación ocurrida, al apoderado del niño o niña afectada. Si el supuesto/a agresor/a es integrante del grupo familiar, la información de la supuesta agresión debe ser comunicada en forma confidencial, a algún familiar responsable que esté involucrado directamente en los hechos.

4. En caso que el acosador y/o abusador sea un estudiante del establecimiento, éste será separado de la posible víctima, notificándose del hecho al apoderado del alumno o alumna involucrado/a. El alumno tendrá un plazo de 24 horas para presentar sus descargos. Quedará registro de lo realizado.

5. Se le debe informar al apoderado o al familiar responsable, que la autoridad superior del establecimiento, directamente o a través de una persona que el/la director/a determine, concurrirá a la fiscalía correspondiente, Policía de investigaciones de Chile o Carabineros de Chile, a realizar un denuncio, en un plazo máximo de 24 horas desde la toma de conocimiento de los hechos, dado que la ley lo exige cuando se está al cuidado de los niños y niñas en un centro educativo. Al no efectuar la denuncia, se corre el riesgo de calificársele como cómplice. Esta denuncia podrá se efectuada en conjunto con la familia o de manera independiente.

6. Mediante correo electrónico, la autoridad superior del establecimiento deberá poner inmediatamente en conocimiento de los hechos a la Jefatura del Área Educación y al departamento Jurídico de COMUDEF.

7. Poner en conocimiento de la autoridad competente los hechos ocurridos al efectuar la denuncia, no significa inculpar, juzgar o acusar a alguien, sino que cumplir con una obligación legal y ética que su rol le impone. El fiscal del Ministerio Público, asignado para presentar los hechos ante tribunales, es el encargado de solicitar pesquisas, evaluaciones y reparaciones psicológicas a las víctimas y to das las diligencias que correspondan y de acusar al/la posible agresor/a ante el Juzgado respectivo.

8. En caso que existan antecedentes que un funcionario/a del establecimiento o Jardín Infantil esté involucrado en los hechos denunciados, también se aplicará el procedimiento señalado en los numerales anteriores. Por su parte la autoridad superior del establecimiento pondrá en conocimiento de los hechos, de manera verbal y escrita, al trabajador.

9. Por su parte, la jefatura del Área Educación, ponderará los hechos y podrá separar al trabajador de sus funciones, en caso de estimarlo necesario de acuerdo al mérito de los antecedentes. Paralelamente, solicitará la correspondiente investigación o sumario administrativo, sin perjuicio de que se continúe con la tramitación judicial del caso denunciado.

66

Observación:

Conviene recordar que el establecimiento se abstendrá de comentar las actuaciones judiciales o de fiscalía y sólo la persona encargada por la Dirección del Establecimiento o su sostenedor, deberá informa a la comunidad educativa, lo crea conveniente y oportuno, las circunstancias y demás detalles del caso.

67

ANEXO 7

PROTOCOLO DE ACTUACION EN MALTRATO FÍSICO O PSICOLOGICO ENTRE ESTUDIANTES

DEFINICIÓN A diferencia del “Bullying”, entendido como situaciones de maltrato prolongadas en el tiempo, se entenderá por maltrato a situaciones ocasionales ocurridas entre dos o más estudiantes en que el afectado muestra signos físicos, emocionales y/o conductuales evidentes para quienes lo rodean. DETECCIÓN Cualquier miembro de la comunidad educativa que observe los signos antes descritos debe informar el hecho a Inspectoría General, u orientador (a). ACOGIDA Junto con detener el maltrato, el afectado debe ser acogido por el equipo psicosocial u orientador intentando consolar y bajar el nivel de angustia y ansiedad del niño o joven. ESCUCHAR Es el momento de escuchar uno a uno a las posibles agresiones considerando todas las versiones, sin acusar ni estigmatizar a nadie. INVITACIÓN A PROCESO DE MEDIACIÓN Luego de explicar a los involucrados en qué consiste y cuáles son los beneficios de esta estrategia, se invita a los estudiantes a participar en ella. Si una de las partes no accede, el procedimiento no se puede realizar. APLICAR SANCIÓN Habiendo aclarado cómo y porqué ocurrió la agresión, corresponde que Inspectoría General aplique las sanciones que establece el reglamento interno. INFORMAR Se debe informar del hecho a apoderado o adulto responsable del estudiante, profesor jefe y equipo directivo, dejando registro del procedimiento. INTERVENIR SEGÚN EVALUACIÓN De acuerdo a la gravedad y a la frecuencia con que el niño o joven agresor emite esta conducta, éste debería ser atendido por el equipo psicosocial del colegio o ser derivado a un servicio de salud para una evaluación de su salud mental y eventual tratamiento. SEGUIMIENTO La orientadora o un miembro del equipo psicosocial solicitará información sobre la conducta del niño en los distintos espacios del colegio (aula, patio, comedor, talleres, etc.) A profesores y asistentes de la educación. Este seguimiento se realizará semanalmente el primer mes y, dependiendo de los avances del estudiante, se irá distanciando.

68

ANEXO 8

PROTOCOLO DE ACTUACION EN SITUACION DE MALTRATO FÍSICO Y/O

PSICOLOGICO DE UN ADULTO A UN ESTUDIANTE

DEFINICIÓN

Se entenderá por agresión a un niño o joven cualquier acción proveniente de un adulto que menoscabe la integridad física y/o psicológica de un niño; perjudicándolo académica, social o emocionalmente.

Toda persona que realice funciones laborales en un establecimiento educacional, tiene la obligación de dar aviso inmediatamente a las autoridades del Colegio en caso de enterarse por sí mismo o través de terceros, de cualquier situación de maltrato de un adulto hacia estudiantes, haya sido cometido al interior o fuera de él.

1. Quien reciba el reporte de maltrato de un adulto hacia estudiante(s), debe escucharlo con atención, otorgar la relevancia del caso, no hacer conjeturas ni emitir juicios de valor previos y comunicar al Director (a) del Establecimiento Educacional.

2. El Director (a), debe informar del hecho de inmediato a la Jefatura de Área de Educación para conocimiento.

3. Frente a un posible hecho de maltrato hacia un estudiante, se debe mantener la confidencialidad de la identidad de la persona que informa el hecho. No obstante lo anterior, por razones justificadas, podría requerirse el conocimiento de la identidad del informante, situación que, de ser necesaria se realizará tomando las debidas precauciones para resguardar su honra y dignidad.

4. El Director o quien lo subrogue en ese momento, debe activar de inmediato un procedimiento de investigación de los hechos denunciados y establecer las acciones necesarias tendientes a resguardar los derechos de un posible estudiante afectado.

5. El Director debe designar una persona del Equipo Directivo para apoyar en el proceso investigativo, una vez recibida la situación de denuncia por escrito.

6. El Director informa sobre los sobre los hechos denunciados y le solicita por escrito los descargos de la persona señalada como autor(a) de la agresión. Luego, debe citar al apoderado del o los estudiantes afectados para informar acerca del hecho y establecer acuerdos respecto al proceso a seguir.

7. La persona que apoyará en el proceso de investigación, deberá entrevistar a los estudiantes afectados y a sus apoderados.

8. De manera discreta y profesional, se informará al profesor jefe del estudiante afectado, sobre la situación que estaría ocurriendo, con el fin de apoyar el pro- ceso y solicitud de discreción.

9. Si corresponde, se debe entrevistar a otros miembros de la comunidad escolar que compartan con el adulto señalado. Si no existiese otro adulto en el suceso denunciado, se podrá entrevistar al grupo curso o grupo de alumnos, que estuvieron presentes en la situación, para así tener más información del proceso; eso sí, siempre resguardando la confidencialidad de los datos y relatos de los estudiantes.

10. El Director(a), debe evaluar la situación del caso recibido para establecer las acciones tendientes a detener los posibles hechos denunciados.

11. El Director (a) debe establecer estrategias de apoyo y resguardo de los estudiantes, las que podrían ser: observaciones en aula, de parte de la Encargada de Convivencia Escolar y/o profesionales de la dupla psicosocial.

12. Si la investigación realizada por la Dirección del Establecimiento, tiene como

69

resultado que el adulto ha incurrido en conductas inadecuadas respecto al trato hacia un estudiante pero de connotación menor, éstas pueden seguir su curso con una amonestación por escrito, y compromiso de eliminación de toda conducta mencionada en amonestación y diseño de estrategias para lograr el cambio indicado. Esto debe ser informado al apoderado del estudiante para evaluar el contexto en donde se presentó la situación y conocer el alcance del problema; para una vez finalizado el proceso, presentar las conclusiones establecidas en el informe final y reportar las acciones a seguir que tomará el colegio.

13. En el caso de ser necesario se informará al apoderado que el equipo Psicosocial citará a su hijo para ofrecer contención emocional. En caso de que el apoderado solicite que su hijo(a) no sea atendido por dicho equipo se respetará su decisión. Sin embargo, el apoderado deberá comprometerse a mantener informado de la evolución de su hijo al Colegio a través del Encargado de Convivencia Escolar o de la persona que este último determine. En caso de ser necesario una evaluación psicológica y/o psicoterapia, serán los padres los encargados de realizarlas en forma externa.

14. Si la evaluación realizada por el Director como la investigación realizada de los hechos denunciados, son de connotación mayor (agresión física y/o psicológica reiterada). El Director, debe solicitar a Jefatura de Educación Sumario Administrativo a la persona señalada, y/o correspondiente denuncia.

15. En el caso de un hecho de maltrato denunciado en el colegio, respecto del adulto responsable de un menor (Padre, Madre y/o Apoderado), se debe proceder junto al Equipo de Convivencia (Encargado, Orientador, Profesionales de Dupla Psicosocial) a realizar las acciones tendientes a la protección del estudiante, ya sea denuncia o Medida de Protección, a través de Carabineros, PDI; Tribunales de Familia y OPD (Oficina de Protección de Derechos). CONSIDERACIONES FINALES:

La medida y/o sanción sugerida deberá corresponder únicamente a las establecidas en los cuerpos normativos atingentes a la falta cometida, pudiendo ser el Reglamento Interno del Colegio, Obligaciones contractuales (contrato laboral o de educación según corresponda) u otras normas o compromisos atingentes suscritos por el autor de la falta. En los casos en que existan dudas respecto de las medidas susceptibles de ser tomadas, se consultará al Departamento Jurídico de Comudef para actuar conforme a derecho.

El informar a las partes interesadas la resolución de este tipo de casos, se privilegiará la entrevista personal como medio de comunicación, no obstante, se podrá hacer uso de otros medios formales escritos si las circunstancias así lo ameritaran, debiendo quedar constancia del envío y recepción del comunicado (Ej. Libreta de Comunicaciones, Correo electrónico, carta certificada, etc).

El apoderado del estudiante, deberá asistir a las reuniones que sean necesarias y seguir las recomendaciones entregadas por el Encargado de Convivencia Escolar, incluyendo la derivación a especialistas externos si correspondiere. Se llevará registro escrito de las reuniones, que deberá ser firmado por los apoderados.

Si el apoderado del estudiante se niega a que se dé curso al procedimiento que el Colegio ha previsto para maneja la situación de maltrato, entonces deberá señalar por escrito su decisión de abordarlo externamente, entregar evidencia del modo en que eso se está cumpliendo y mantener informado al Colegio, por escrito, de las medidas tomadas.

Acciones de seguimiento: El Encargado de Convivencia Escolar y/o la persona designada para ello, deberá realizar seguimiento de la situación de maltrato con las partes directamente involucradas (agresor, víctima y testigos), como también con el curso, con el apoyo del Equipo Psicosocial del Colegio, según el caso.

70

Promoción del Buen Trato: El Equipo de Convivencia debe promover acciones enfocadas a promoción del buen trato hacia los estudiantes y a través de acciones contenidas en su Plan Anual de Convivencia.

71

ANEXO 9

PROTOCOLO DE ACTUACION EN MALTRATO FISICO O PSICOLÓGICO ENTRE DOS O MÁS ADULTOS

DEFINICIÓN Se entenderá por agresión entre adultos, a episodios de discusión con acusaciones, calumnias e insultos entre dos o más personas; también a episodios en que se mezclan los insultos y las agresiones físicas. DETECCIÓN Cualquier persona de la comunidad educativa puede y debe denunciar este hecho de violencia a un miembro del equipo psicosocial, orientador o directivo del colegio. ACOGER La persona agredida debe ser acogida con el fin de calmar su nivel de angustia y lograr que exprese su malestar. ESCUCHAR Todas las personas involucradas deben ser escuchadas por separado. Con el fin de entender mejor el conflicto, puede ser de ayuda hablar con otras personas cercanas a los involucrados. Estará prohibido juzgar o estigmatizar a los agresores cuidando el debido proceso. INVITAR A PARTICIPAR EN PROCESO DE MEDIACIÓN Se invitará a los involucrados (conversando con ellos por separado) a participar en esta estrategia explicando en qué consiste ésta y las condiciones para los participantes. INTERVENIR SEGÚN INVESTIGACIÓN Si se detecta descontrol, ansiedad extrema, sentimientos de rencor que no pueden ser manejadas en el colegio, se derivará el caso al equipo psicosocial del colegio. Si existen amenazas de una de las partes, deberán ser denunciadas a la policía.

72

ANEXO 10

PROTOCOLO DE ACTUACION EN MALTRATO FISICO O PSICOLOGICO DE ESTUDIANTE A UN ADULTO

DEFINICIÓN Se entenderá por este tipo de agresión a insultos, calumnias, burlas, sobrenombres, gestos obsenos y/o golpes emitidos por uno o más estudiantes dirigidos a un adulto de la comunidad educativa, funcionario o apoderado. DETECCIÓN Dado que muchas veces estas acciones no son denunciadas por los adultos, especialmente cuando se trata de burlas y sobrenombres, quedará establecido que cualquier miembro de la comunidad educativa, incluyendo a un estudiante, podrá realizar la denuncia ante el equipo psicosocial, orientador, inspector general o director del establecimiento. ACOGIDA Cuando se trate de burlas, sobrenombres o acciones humillantes no se obligará a la víctima a repetir o contar en detalle sobre la agresión, sólo confirmar el hecho y permitirle estar con la persona más cercana (amigo o compañero de confianza). ESCUCHAR El orientador escuchará al o los estudiantes que participaron en la agresión y al adulto agredido, consignando la información en el formulario correspondiente; tratando de descubrir las causas, quién comenzó y quien ideó e instigó a los demás. También se escuchará a otros estudiantes no involucrados en el hecho, que aporten opiniones más imparciales. SANCIONES Teniendo claridad de quiénes participaron y en qué magnitud, inspectoría general aplicará las sanciones establecidas en el reglamento de convivencia escolar. Si se trata de agresión física, la víctima deberá constatar lesiones y, si los estudiantes son mayores de 14 años, hacer la denuncia correspondiente a la policía. INTERVENCIÓN SEGÚN INVESTIGACIÓN A la víctima se le ofrecerá ayuda psicológica; lo que deberá evaluar y tomarla en forma voluntaria. En cambio para los estudiantes agresores será obligatorio asistir a talleres de habilidades sociales y resolución de conflictos. Si el niño o joven presenta trastornos conductuales que superen la falta de habilidades sociales, el alumno será derivado a Centro de Salud Mental u otra red que sea pertinente.

73

ANEXO 11

PROTOCOLO DE ACTUACION FRENTE A MALTRATO INTRAFAMILIAR DEFINICIÓN

a) Factores comunes tales como:

Relación de desigualdad o asimetría de poder entre el niño y el agresor ya sea por madurez, edad, rango, jerarquía, etc.

Maniobras coercitivas de parte del agresor: manipulación, amenazas.

Daño psicológico.

b) En caso de violencia física, entenderemos por ésta a todo acto no accidental, único o repetido que, por acción u omisión, provoca daño físico a una persona menor de edad.

c) El maltrato verbal es una agresión psicológica que incluye: insultar, despreciar, maldecir, culpar y menospreciar al niño, directa o indirectamente; rechazo o amenaza de abandono o violencia física.

DETECCIÓN

a) Según la opinión de especialistas, no es fácil detectar el maltrato infantil to- mando en cuenta un solo indicador. Sin embargo, es posible establecer algu- nas situaciones que acusan el hecho:

Reporte del propio niño o adolescente que acusa maltrato.

Un tercero (compañero, otro adulto o familiar) cuenta que un niño o adolescente está siendo maltratado.

Un adulto nota señales que le indican que algo está sucediendo con el niño o adolescente en particular, es decir, identifica conductas que no evidenciaba anteriormente, o nota un cambio en su comportamiento, en sus hábitos o forma de relacionarse con los demás.

Entre estas señales es importante prestar atención a lo siguiente:

Cambios bruscos de conducta: aislamiento, baja de ánimo, tristeza, llanto.

Brusca baja en su rendimiento escolar, repentina desmotivación por sus estudios y/o actividades de su interés (deporte, talleres, etc.)

Lesiones físicas reiteradas y/o que no sean comúnmente atribuibles a actividades habituales correspondientes a su edad y etapa de desarrollo.

Miedo o rechazo a volver a su hogar. Es importante destacar que el adulto que detecte el maltrato no se comprometa a guardarle el secreto, dado que necesariamente deberá actuar para detener, derivar y/o denunciar el caso. Sí debe comprometerse a manejar la información con reserva y criterio, compartiéndola sólo con las personas que colaborarán para resolver la situación.

74

ACOGIDA Dar inmediata credibilidad ante el relato de un niño o joven que acusa maltrato en su hogar. ESCUCHAR

a) Acoger y escuchar al niño, haciéndolo sentir seguro y protegido.

b) Resguardar la intimidad del niño o joven.

c) Aclarar a la víctima que no es culpable o responsable de la situación que lo afecta.

INFORMAR

a) Si se trata de una agresión leve, se citará al apoderado o adulto responsable pa- ra que tome conocimiento de la situación.

b) Ante una agresión grave, se procederá a efectuar la denuncia en Carabineros de Chile.

c) Luego se concurrirá al CESFAM correspondiente a constatar lesiones con carabineros.

SEGUIMIENTO

a) Constatar que se está dando cumplimiento al proceso judicial.

b) Realizar entrevistas con el estudiante agredido.

c) Realizar entrevistas con los familiares o adultos responsables.

d) Solicitar información a inspectores y profesores del niño o adolescente acerca de sus actitudes y conductas en el aula y en otros espacios del colegio.

75

ANEXO 12

PROTOCOLO DE INGRESOS Y SALIDAS DIARIAS DEL ESTABLECIMIENTO

El ingreso de visitas: -Se realizará únicamente por la Entrada Principal. -Cada visita debe identificarse con el personal de portería, mostrando su cédula de identidad e indicando el nombre de la persona a quien busca. -Los datos deben ser registrados en el libro de actas, destinado para esta función. -Los datos a registrar son: Fecha, Hora de entrada, Número de cédula, Nombre completo, persona a la que visita, motivo de la visita, firma y rut. -El personal de portería debe guiar al visitante hacia el punto de reuniòn. -Finalizada la visita al establecimiento, se solicitará la salida de la persona. Ingreso de Funcionarios: - La entrada o salida de funcionarios, se realizará por la Entrada Principal o los portones destinados para ello. Una vez que el funcionario ingrese al establecimiento, éste deberá registrarse en el libro de Asistencia. -Los organismos de apoyo, sean estos funcionarios externos al establecimiento o alumnos en práctica y sus supervisores, deberán indicar en Recepción principal su horario de ingreso y salida del establecimiento, quedando en Libro destinado para ello. Entrada de Estudiantes: -El ingreso de los estudiantes al establecimiento, se realizará por la Entrada Principal. -Deben presentarse con el uniforme completo, según reglamento interno, el cual será supervisado al ingreso al establecimiento. -La Puerta Principal se habilitará a contar de las 7:15 hrs. -La supervisión de alumnos durante el ingreso estará a cargo de inspectors de patio. -El alumno que ingrese al establecimiento después de las 08:15 A.M se registrarà como alumno atrasado. -El alumno que presente atrasos se aplicará lo establecido en Reglamento Interno del Colegio. Salida de Estudiantes:

- El horario de salida de los estudiantes serà, por la puerta principal a las 15:30 hrs.de Lunes a Jueves y Viernes 13:30 hra.

- Ningún estudiante podrá salir del establecimiento antes del horario establecido, salvo que sea solicitado por el apoderado titular, en forma personal y presentando su cèdula de identidad en recepción, donde se registrarà en el Libro de Salidas: el día, la hora, el motivo y la firma del apoderado.

- En caso de que el apoderado titular no sea quier haga el retiro, èste lo podrá realizar el apoderado suplente debidamente registrado en la ficha de màtricula, junto con la cèdula de identidad.

Durante el proceso de salida de los alumnos (Término de Jornada), se dispondrá de funcionarios de inspectoría en las puertas principales quienes supervisarán el orden y acompañamiento de los estudiantes. Cabe destacar que, será responsabilidad del apoderado realizar el retiro del estudiante a la hora señalada por el Colegio, salvo que haya informado alguna situación especial.

76

ANEXO 13

CIBERBULLYING

El ciberbullying por propia definición se lleva a cabo por medio de las TIC, lo que implica que puede ser ejercido, padecido y presenciado desde cualquier lugar y en cualquier momento. Es una invasión del espacio personal de la víctima, incluido el hogar. Es un problema que impregna todos los ámbitos de la vida y de la convivencia. El anonimato, al igual que ocurre en las situaciones de bullying, es un factor que agrava los efectos del acoso, pero en el ciberbullying es más notorio por las facilidades que ofrecen las nuevas tecnologías. Tanto agresores como víctimas y resto de las personas implicadas pueden desconocer quién o quiénes son sus agresores. Contar con claves que faciliten la detección de situaciones de ciberbullying es uno de los pilares fundamentales de la intervención frente a este tipo de problemas que se caracterizan, entre otras cosas, por agravarse de forma significativa mientras se prolongan en el tiempo. Por lo tanto, detectar lo antes posible el problema significará abordarlo en la fase más incipiente y por ende, con menores consecuencias para los implicados. GLOSARIO TEMÁTICO CIBERBULLYING: El uso de los medios telemáticos (Internet, telefonía móvil y videojuegos online principalmente) para ejercer el acoso psicológico entre iguales. No se trata aquí el acoso o abuso de índole estrictamente sexual ni los casos en los que personas adultas intervienen. AGRESOR: Quien realiza la agresión REFORZADOR DEL AGRESOR: Quien estimula la agresión DEFENSOR DE LA VICTIMA: Quien ayuda o intenta ayudar a la víctima a salir de la victimización. VICTIMA: Quien padece el acoso. HOSTIGAMIENTO: Cuando se envían imágenes o videos denigrantes sobre una persona. EXCLUSIÓN: Cuando se usan entornos públicos para acosar repetidamente o mandar comentarios despectivos o rumores difamatorios con el fin de provocar una respuesta expansiva, cuando se niega el acceso a foros, chats o plataformas sociales de todo el grupo a la víctima. MANIPULACIÓN: Cuando se utiliza la información encontrada en las plataformas, como por ejemplo las redes sociales, para difundirla de modo no adecuado entre los miembros de las mismas, cuando se accede con la clave de otra persona y se realizan acciones que pueden perjudicarle su nombre, etc.

77

PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE CASOS DE CIBERBULLYING Los objetivos tienen como premisa entregar un marco de acción igualitario para todos los miembros de las distintas comunidades escolares pertenecientes a nuestra comuna. Objetivo General:

- Contar con una guía de actuación para el colegio María Elena frente a situaciones de ciberbullying con pautas y procedimientos para una eficiente atención escolar de éste tipo de episodios.

Objetivos Específicos: - Promover entre los estudiantes relaciones interpersonales positivas. - Sensibilizar a la comunidad escolar respecto a la existencia del fenómeno de ciberbullying al

interior del establecimiento educacional. - Implicar a los docentes y padres/madres/apoderados. - Definir normas claras frente a acciones de ciberbullying - Interrumpir situaciones de ciberbullying detectadas al interior del establecimiento educacional. - Realizar acciones a nivel individual y grupal, destinadas a abordar y revertir situaciones

detectadas. Para abordar esta línea de acción, las estrategias pueden enmarcarse en las actividades contempladas en el Plan de Convivencia del establecimiento. Los responsables de generar estas estrategias de intervención son los integrantes del Equipo Psicosocial, Directivos y docentes. Se abordarán los casos de ciberbullying aplicando un Protocolo de Acción. DETECCION DE CIBERBULLYING Comportamiento e indicadores de posible implicación directa en Ciberbullying Existen determinadas prácticas de riesgo y algunos indicios que pueden llevarnos a sospechar que hay una implicación, como víctima o agresor, en un caso de ciberbullying, entre ellos: • Pasar muchas horas conectado a internet y con el móvil • No tener supervisión parental sobre el uso de internet • No comentar lo que hace o le sucede en internet • Tener al menos una cuenta en una red social • Tener computador en la habitación • Molestarse cuando es interrumpido cuando está conectado a internet o utilizando el teléfono

celular • Tener la necesidad de estar siempre disponible en el teléfono móvil, incluso mientras se duerme • Participar cada vez menos en actividades que supongan la no disponibilidad de internet o de

teléfono móvil. Comportamientos en una posible víctima Comportamientos y actitudes de riesgo para convertirse en víctima de ciberbullying son: • Dar la contraseña de correo electrónico o red social. • Ser o haber sido víctima de bullying en el colegio. • Haber intentado reunirse con personas a las que había conocido por internet.

78

• Haber intercambiado fotos o videos personales con otras personas que ha conocido por internet. • Aceptar como amigos en internet a personas que no conoce. • Manifestar cambios de humor repentino. • Mostrar tristeza o desgano para realizar las actividades cotidianas. • Tener tendencia al aislamiento. • Poseer baja autoestima o muestras de inseguridad. Comportamientos e indicadores en un posible agresor: • Haberse hecho pasar por otra persona en el teléfono móvil o internet. • No poseer normas de uso de internet. • Mostrar fotos o videos que considera graciosos aunque sean humillantes o desagradables

para el protagonista del video. • Haber intimidado o acosado a alguno de sus compañeros en el colegio. • Justificar situaciones de ciberbullying protagonizada por otros. • Justificar la violencia, especialmente la indirecta. • Faltar el respeto a la autoridad, los docentes o a los padres. •Evidenciar una actitud negativa hacia actividades cooperativas en las que se potencie la

colaboración y el reconocimiento de las cualidades de cada uno PROTOCOLO DE CÓMO ACTUAR ANTE UNA SOSPECHA DE CIBERBULLYING

1. Uno de los grandes debates en torno a la actuación de los colegios respecto del ciberbullying está en considerarlo un problema escolar o no. A este respecto, los centros educativos deben aceptar que, independientemente de que los hechos ocurran fuera del ámbito escolar, como instituciones que tienen la obligación de promover el desarrollo de sus alumnos, deben actuar siempre y cuando tengan la sospecha o el conocimiento de que uno de los alumnos o alumnas del colegio puedan estar padeciendo una situación de ciberbullying.

2. Consecuentemente, cualquier miembro de la comunidad escolar (profesores, alumnos, familia, personal no docente) que tenga sospechas o que tenga conocimiento expreso de una situación de ciberbullying tiene la obligación de comunicarlo al equipo directivo del colegio.

3. Una vez que se haya verificado la posible situación de ciberbullying, el colegio deberá trabajar de forma inmediata y simultánea en tres líneas de actuación: Valoración, comunicación y acciones de protección.

4. Con la información recibida de sospecha de ciberbullying, el equipo de convivencia debe establecer un proceso de recogida y triangulación de información que sirva de fundamento para las acciones futuras si fueran necesarias.

Las personas involucradas en este proceso deben ser las personas supuestamente implicadas y sus familias, el Director, el equipo docente el orientador y el equipo de convivencia del colegio. En todo momento se debe respetar la privacidad del alumno, evitando el alarmismo e intentando mantener la confidencialidad del asunto.

5. Con respecto al alumno agredido: • Entrevista con el alumno afectado • Entrevista con sus padres o apoderados • Entrevista con posibles alumnos conocedores de la situación

79

• El colegio ofrecerá a la familia a través de expertos ya sea internos o externos, acerca de pautas relacionadas con las actitudes que el alumno afectado debe adoptar para afrontar en forma adecuada el problema.

Monitoreo conductual permanente.

6. Con respecto al alumno agresor: • Petición de disculpas en forma oral y/o escrita • Amonestación por parte de dirección (escrita en Leccionario y personal) • Vigilancia específica por parte del equipo psicosocial. • Puesta en marcha de programas de modificación de conducta, desarrollo personal, etc. • Firma de un compromiso del agresor comprometiéndose a participar en actividades que

apunten a mejorar su conducta. • Puesta en conocimiento a los padres o apoderados del alumno sobre su conducta. • Suspensión de clases. • Condicionalidad de matrícula.

80

Anexo N° 1

Entrevista con el alumno (a) supuestamente acosado

Esta debe ser especialmente cuidadosa. Debe ser realizada por el profesor jefe: Identificación:

Nombre estudiante:

Curso:

Edad:

Me he enterado de que hay alumnos que están siendo acosados a través de las redes sociales, ¿sabes algo?.

¿Qué opinas de eso, por qué crees que lo hacen?

¿Conoces a alguien a quien le esté pasando?

81

Tu sabes que el colegio estamos para ayudar en estas situaciones y que no podemos permitir que esto suceda a nuestros alumnos. ¿te ha pasado a ti algo parecido?

¿Desde cuándo ocurre?, ¿son hechos aislados o se repiten?, ¿sabes quién lo está haciendo?

¿Hay más personas que lo saben?, ¿qué hacen los demás para ayudarte?

(La entrevista debe cerrarse ofreciendo ayuda al alumno)

82

Entrevista con la familia del posible acosado (padre, madre o apoderado)

NOMBRE:

:……………………………………………………………………………………………..

TELEFONO DE CONTACTO:

……………………………………………………………………

NOMBRE DEL ALUMNO ACOSADO:

………………………………………………………..

CURSO:

……………………………………………………………………………………………………

PROFESOR JEFE:

……………………………………………………………………………………..

La entrevista comenzará con preguntas abiertas, ¿cómo están?, ¿cómo le va a su hijo en el colegio?, etc… A continuación se debe ir centrando la entrevista en el ciberbullying, partiendo desde preguntas genéricas a las más específicas. ¿Se lleva bien con sus compañeros?

¿Utiliza mucho internet?

83

¿Tiene acceso a internet desde el teléfono móvil?

¿Ha notado cambios en su hijo, cuáles?

¿Les ha contado su hijo algo al respecto?

¿Cómo cree que podríamos ayudarlo?

84

INFORME SOBRE LA SITUACION DE CIBERBULLYING

Este informe tiene carácter confidencial y deberá ser entregado a Dirección.

PERSONA QUE ELABORA EL INFORME

Nombre:……………………………………………………………………………………………

Cargo:……………………………………………………………………………………………….

Relación con el alumno acosado………………………………………………………

PERSONAS IMPLICADAS EN EL PROCESO

Datos del alumno presuntamente acosado

Nombre y

apellidos:………………………………………………………………………….

Curso:

……………………………………………………………………………………………….

Profesor Jefe:

……………………………………………………………………………………

DATOS DEL ALUMNO PRESUNTAMENTE AGRESOR

Nombre y apellidos:

……………………………………………………………………..

Curso:

……………………………………………………………………………………………

Profesor Jefe:

………………………………………………………………………………..

DESCRIPCION DE LOS HECHOS (Fecha de inicio de la agresión, forma de realizarla, redes sociales, páginas web, fotos, videos, etc.) Se especificará el nombre de cada una de ellas y el alcance supuesto de la agresión, indicando si ha sido en forma privada o pública.

85

MEDIOS UTILIZADOS PARA REALIZAR LAS AGRESIONES (internet, telefonía móvil, etc.)

CONSECUENCIAS DERIVADAS DE ESTA SITUACION DE CIBERBULLYING (acosado, acosador, compañeros y familias de ambas partes)

RESUMEN DE LAS REUNIONES CELEBRADAS

FECHAS:

ASISTENTES:

ACTITUDES:

ACUERDOS ALCANZADOS:

86

MEDIDAS QUE SE HAN TOMADO (Acosado, acosador, compañeros y familias de ambas partes)

MEDIDAS DE SE TOMARAN A FUTURO (Acosado, acosador, compañeros y familias de ambas partes)

La Florida, …….. de ………………..……… de…………..

Conclusiones y sanciones aplicadas a los estudiantes según el Manual de Convivencia Escolar.

______________________________________ ____________________________ Nombre Encargado de Convivencia Escolar Firma

87

ANEXO 14

Protocolo de atenciòn frente al intento de suicidio IDEACIÓN E INTENTO SUICIDA: a. Se pesquisa la situación de ideación o intento suicida. Cualquier integrante de la comunidad educativa puede pesquisar dicha situación. b. Se da aviso inmediato al Equipo Psicosocial del establecimiento. Se informa a Psicóloga y/o Asistente Social del establecimiento quienes además informarán al Director de lo sucedido. c. Se generará una instancia de contención para el estudiante afectado. Lo anterior, siempre que el contexto y circunstancias lo permitan. Además, se indagarán y recopilarán antecedentes que motivaron la ideación o intento suicida para determinar las acciones a seguir.

1. Aviso inmediato al/la Apoderado/a. Equipo psicosocial citará e informará al Padre, Madre o Apoderado/a del Estudiante afectado.

2. Si se trata de ideación o el estudiante relata intento suicida en el pasado. El

equipo psicosocial entrevistará al o la estudiante y redactará Informe de Derivación para interconsulta a psiquiatría en centro de salud con el apoyo de Psicólogo de Comudef, quien agilizará la atención.

3. Si se trata de intento suicida al interior del establecimiento, se trasladará al o

la Estudiante al Servicio de Urgencias del consultorio màs cercano. Lo anterior, en compañía de algún funcionario del Establecimiento Educacional (inspector, orientador, encargado de convivencia), quien se mantendrà en el lugar hasta la internaciòn del o la menor o arribo del tutor legal (padre, madre u/o apoderado).

4. Seguimiento del caso. Posteriormente se realizará un seguimiento del caso

por parte del Equipo Psicosocial del Establecimiento. CASOS DE SUICIDIO: El Equipo Psicosocial del establecimiento procederá a realizar Intervención Grupal con el curso afectado y hará un análisis respecto de la necesidad de apoyo psicosocial que manifieste la familia del estudiante fallecido, apoyando en la gestión de atención psicológica o médica, según la necesidad detectada.

88

ANEXO 15

Protocolo de Ceremonia de Licenciatura

1. La Ceremonia de Licenciatura es una actividad que el colegio realiza para sus estudiantes de Octavo año de Educación Básica, que hayan cumplido con los requisitos de promoción.

2. Por ser una actividad de carácter particular del Colegio, éste será quien establezca su organización en todo su contenido.

3. La organización y/o planificación estará a cargo de una comisión que será designada por el Director quién a su vez, será quien dé el visto bueno para su ejecución.

4. La comisión organizadora deberá entregar las invitaciones externas con un mes de anticipación al Director para su tramitación.

5. Los estudiantes deberán presentarse a la Ceremonia con “Uniforme Completo” 6. Los invitados deberán asistir a la Ceremonia con Tenida Semiformal o Formal. 7. Los estudiantes que hayan presentado un comportamiento inadecuado durante

el año o en días anteriores al témino del año escolar, podría no ser invitado a la Ceremonia de Licenciatura.

8. Será el Director y Consejo de Profesores quienes determinen la no invitación del estudiante a la Ceremonia de Licenciatura.

9. Cualquier situación no prevista en este protocolo, será analizada y/o solucionada por el Director del Colegio María Elena.

89

Anexo 16

Protocolo Consejo Escolar

INTEGRANTES:

Director del establecimiento, quien preside.

Sostenedor o representante designado por él.

Docente elegido por los profesores

Presidente del centro de padres.

Presidente del centro de alumnos.

NUEVOS MIEMBROS (REGLAMENTO):

A petición de cualquier miembro del Consejo, el director deberá someter a consideración de este órgano, la incorporación de nuevos miembros.

También puede hacerlo por propia iniciativa.

El consejo resolverá. CARÁCTER:

Informativo

Consultivo

Propositivo

Sostenedor puede darle carácter resolutivo

El sostenedor, en la primera sesión, cada año, deberá manifestar si le otorga facultades decisorias o resolutivas al Consejo Escolar y en que materias. (revocación al inicio del año siguiente. Caso contrario, se prorroga).

Puede otorgarse o revocarse verbalmente, quedando en el acta. MATERIAS A INFORMAR (AL MENOS):

Logros de aprendizajes de los alumnos.

Informes de las visitas inspectivas del MINEDUC, respecto del cumplimiento de la ley 18.962 y decreto con fuerza de ley nº 2 de1998 del MINEDUC.

Resultados de concursos para docentes, profesionales de apoyo, administrativos, y directivos.

Presupuesto anual de todos los ingresos y los gastos del establecimiento.

Cada 4 meses, conocer el informe de ingresos efectivamente percibidos y de gastos efectuados.

Será obligación del Director remitir a los miembros del Consejo Escolar todos los informes y antecedentes necesarios para el debido conocimiento de las materias referidas en este artículo.

90

CONSULTAR SOBRE:

Proyecto Educativo Institucional.

Programación anual y actividades extracurriculares.

Metas del establecimiento y proyectos de mejoramiento propuestos.

Informe escrito de la gestión educativa del establecimiento que realiza el Director anualmente, antes de ser presentado a la comunidad educativa.

Elaboración y modificaciones al reglamento interno del establecimiento, sin perjuicio de la aprobación.

HACER LLEGAR AL DEPARTAMENTO PROVINCIAL DEL MINEDUC:

Copia del acta constitutiva del consejo escolar, que debe contener:

Identificación del establecimiento, fecha y lugar de constitución.

Integración del consejo escolar.

Funciones informativas, consultivas y otras que hayan quedado establecidas.

Su organización, atribuciones, funcionamiento y periodicidad.

Plazo no superior a 10 días hábiles a partir de fecha de constitución del Consejo Escolar.

Cualquier cambio en los miembros del Consejo Escolar deben ser informados al Depto. Provincial.

FRECUENCIA:

El Consejo Escolar deberá sesionar al menos 4 veces en el año, mediando entre cada una no más de 3 meses.

CADA CONSEJO ESCOLAR PUEDE DICTAR UN REGLAMENTO INTERNO:

Número de sesiones ordinarias que realizará durante el año.

Forma de citación del Director a los miembros del Consejo Escolar (sesiones extraordinarias a petición de mayoría simple)

La forma de mantener informada a la comunidad escolar de los asuntos y acuerdos debatidos en el Consejo Escolar.

Forma en que se tomarán los acuerdos en el caso que el sostenedor le otorgue facultades resolutivas.

Designación de un secretario del Consejo Escolar y sus funciones.

Solemnidades que deberá tener el acta del consejo.

91

Plan de Contención

La contención es una práctica que responde al desborde conductual o emocional de un niño o adolescente en el colegio. Este desborde puede darse de múltiples formas: arrebatos físicos (golpes, empujones u otras formas de violencia hacia los pares o adultos); llanto, crisis de angustia, arrebatos de ira, etc. La característica principal es que se establece una irrupción de la rutina diaria para el niño, y/o para su entorno. La contención requiere un buen manejo emocional y físico. Emocionalmente, es importante nunca perder la calma, cuidar que la respuesta que se le dé al niño no sea violenta. Es necesario distinguir entre las respuestas que reproducen la violencia que se está enfrentando, versus las respuestas que detienen la violencia. Por otro lado, muchos hechos de disrupción o violencia ocurren en presencia de otros niños o adultos, lo cual implica un trabajo a realizar también con ellos, quienes son testigos del hecho y probablemente tengan reacciones diversas frente a este. El Plan de Contención nace con la intención de construir un marco de sentido en torno a la violencia que sufren y que reproducen los niños en el colegio. Objetivos del Plan de Contención

1. Articular una acción eficiente que permita contener los diversos hechos disruptivos, indisciplina y desbordes emocionales o conductuales que se pueden presentar en el colegio.

2. Generar conciencia en torno a los hechos de agresividad, disrupción y desborde emocional que ocurren en el colegio.

3. Levantar criterios diagnósticos para la comprensión de los hechos disruptivos, que permita un panorama detallado particular para cada alumno.

4. Establecer vínculos significativos con los niños disruptivos, que permita generar espacios seguros y relaciones sanas en el colegio, reduciendo el daño de los eventos disruptivos.

5. Generar espacios psicoeducativos para guiar la comprensión de los episodios disruptivos, que involucre a los protagonistas y los testigos del hecho.

Es importante señalar que la contención no es algo que se realice para cualquier situación disciplinaria, sino que obedece estrictamente a los hechos más graves por su carácter disruptivo o de desborde emocional del alumno. Los funcionarios responsables deben tener clara esta diferencia. Procedimiento para Disrupción en Sala

1. Primera contención sobre el hecho: El docente es quien realiza primera contención emocional o física, buscando que se detenga el hecho disruptivo.

2. Llamado a inspectora de patio: Si fracasa la contención en sala se debe llamar a la inspectora de patio o pasillo respectiva. Esta debe realizar una segunda contención, retirando al alumno de la sala y observando que este reflexione sobre la conducta disruptiva.

3. Derivación: Si la contención de la inspectora de patio fracasa, es decir, si el alumno persiste en la disrupción y se niega a reflexionar y cambiar la conducta, se debe derivar al niño a Inspectoría General, Inspectoría Central u Orientación, según sea el caso.

Es importante observar que, en todo momento, el objetivo es que el alumno se mantenga en sala la mayor cantidad de tiempo posible y, en caso de salir, que pueda retornar lo más rápido posible.

92

Procedimiento para Disrupción en Recreo

1. El adulto responsable del sector (paradocente, co-educadora) es responsable de realizar la primera contención, consistente en detener la acción disruptiva.

2. Si fracasa la primera contención, se deriva al/los alumnos a Orientación o Inspectoría General, según sea el caso (ver anexo).

ANEXO – Separación de Áreas según tipo de Disrupción Situaciones que deben ser llevadas a Inspectoría Central:

1. Disrupción en aula, alumnos que rompen con la continuidad de la clase. 2. Alumnos muestran falta de constancia o participación en el transcurso de la

clase, molestando a sus compañeros en el proceso. 3. Alumno muestra falta de obediencia o indisciplina contra un docente o

paradocente. Situaciones que deben ser llevadas a Inspectoría General:

1. Peleas verbales y/o de golpes, garabatos e insultos entre compañeros. 2. Faltas de respeto, insultos u ofensas verbales graves de un alumno a un

funcionario del colegio. 3. Cualquier conducta que motive una disrupción grave de la continuidad de la

jornada.

Situaciones que requieren derivación a Orientación:

1. Desborde emocional tal como: Crisis de angustia, llanto descontrolado, arranques de ira o rabia, conductas hiper-sexualizadas.

2. Cualquier conducta notoriamente distinta a lo normal en alumnos que estén intervenidos o derivados previamente a Orientación o a alguna red.

3. Cualquier forma de intentos de suicidio y autolesiones. 4. Manifestaciones evidentes de consumo de drogas o alcohol.

INTRODUCCIÓN: Chile, situado en el extremo suroeste del continente americano, presenta una extensión, clima y geografía que han marcado sus actividades económicas, su modo de vida, su cultura y una especial templanza en todos sus habitantes. Para todos ellos, más tarde o más temprano, es conocido el significado de las Palabras “Sismos, terremotos y sus consecuencias. Ante esto, nadie pone en duda la capacidad de los chilenos para sobreponerse de los efectos destructivos que un evento de esta naturaleza impone a la nación. Sin embargo, es necesario con ayudas que permitan la organización de los recursos humanos y materiales para salvar una situación de emergencia, que orienten la actuación de aquellos destinados a velar por la seguridad de los integrantes de la comunidad escolar. Esta ayuda se entrega en las páginas siguientes, elaboradas a la manera de un Plan de Emergencia y Evacuación que permite, con la colaboración de todos, la oportunidad de proporcionar a los trabajadores, alumnos, apoderados y público en general, un efectivo ambiente de seguridad integral mientras cumplen sus actividades. FUNDAMENTOS DE PLAN DE EMERGENCIA Y SEGURIDAD: Este Plan de Emergencia y Evacuación, corresponde a un conjunto de actividades y procedimientos y asignación de responsabilidades, en las que deberán participar todas aquellas personas que integran el colegio María Elena Se deberá conocer y aplicar las normas de prevención y seguridad, en todas las actividades diarias que ayudarán a controlar los riesgos a los cuales está expuesta la comunidad escolar. La difusión e instrucción de los procedimientos del Plan debe ser a todos los estamentos (docentes, alumnos, apoderados, paradocentes y administrativos) para su correcta interpretación y aplicación. OBJETIVO GENERAL: Garantizar la seguridad de los miembros del Colegio “María Elena” ejercitando los procedimientos de seguridad, protección/ desplazamiento y autocontrol ante cualquier emergencia o catástrofe. DE LA SEGURIDAD: 1. SEGURIDAD EN LAS SALAS DE CLASE: a) Verificar que en las salas de clase como en otras dependencias del Colegio las puertas se encuentren en condiciones de ser abiertas hacia fuera. b) Colocar en las salas de clase o otras dependencias/ un cartel que indique las Zonas de Seguridad correspondientes. c) Colocar en cada dependencia del Colegio letreros que indiquen las acciones a seguir por las personas que se encuentren en ellas durante una emergencia, 2. SEGURIDAD FUERA DE LA SALAS DE CLASE: a) Mantener un registro anexo de números telefónicos de Emergencia guardado en el libro de clases. b) Mantener en buenas condiciones los elementos de seguridad necesarios (extintores, botiquín, camilla, etc.) c) Definir y demarcar las Zonas de seguridad con las que cuenta el Colegio. d) Definir y demarcar las Vías de Escape. e) Confeccionar el plano del establecimiento/ indicando las Vías de Evacuación hacia las zonas de seguridad correspondientes. f) Emplear adecuadamente el sistema de alarma (campana, timbres y/o megáfono) g) Informar y adiestrar a todo el personal del establecimiento. h) Organizar los equipos de alarmas (interior y exterior) Abrir puertas o rejas, corte de energía eléctrica, artefactos, etc… i) Realizar ejercicios de “Simulacros de Evacuación” mensualmente

El procedimiento para la salida de los alumnos en caso de una emergencia de importancia, ha sido organizado de la manera más eficiente posible. Considerando que el adulto que retire a su hijo (a) está autorizado por el apoderado. Es fundamental el apoyo de toda la comunidad y la claridad respecto al tema del retiro, para evitar todo tipo de situaciones complicadas. Para este procedimiento se entrega a cada apoderado un Protocolo de Actuación en casos de sismos o Emergencia, se comenta y difunde a través de los profesores Jefes, en las reuniones mensuales de apoderados.

El Colegio abrirá las puertas, y permitirá el ingreso hasta las salas para retirar a los niños (as), siempre y cuando los adultos lleguen al Colegio conservando el auto control (sin gritos, llantos que alarmen a los estudiantes).

Cada apoderado se llevará a sus niños, no puede retirar a los “vecinos, amigos, etc.” si no tiene autorización previamente revisada y autorizada, para hacerlo.

3. PRACTICAS DE EVACUACIÓN a) Se realizarán prácticas de evacuación mensual; en la sala de clases, en el comedor y en el recreo. b) Se ejercitarán ejercicios de evacuación con conocimiento de todo el personal; La Dirección, Inspectoría, Administración/ auxiliares/ profesores y alumnos. c) Al darse la Alarma, durante el recreo, mantener la calma, no asustarse, dejar inmediatamente de jugar, dirigirse de forma inmediata a su zona de seguridad, Esperar a su profesor jefe. , no correr, ni empujar a sus compañeros, ni alarmar a los niños más pequeños. Todos los profesores de dirigirán al patio y se colocarán delante del curso del cual es profesor jefe. Los profesores sin jefaturas igualmente deben apoyar en el patio resguardando la seguridad de nuestros niños (as). d) Al darse la Alarma, durante las clases, se deberá seguir la secuencia “AGACHARSE – CUBRIRSE – AFIRMARSE, transcurridos “dos minutos “. Se escuchará el segundo toque de emergencia “Campana” los profesores ordenarán la evacuación inmediata de los alumnos a sus zonas de seguridad. e) Al darse la Alarma, durante el almuerzo; Los alumnos dejan de comer de inmediato y procederán a salir, lo más rápido posible, en forma ordenada y sin correr hacia las zonas de seguridad previamente designadas. El trayecto hasta la zona de seguridad debe realizarse: sin gritar o hablar/ con paso firme y rápido, pero sin correr. Al bajar las escaleras deberán hacerlo tomados del pasa manos. Durante un procedimiento de evacuación el profesor a cargo del curso; debe siempre controlar y supervisar el trayecto hacia lo Zona de Seguridad. Recordar siempre: Por ningún motivo los estudiantes deberán ordenar lo que hay en sus mesas, demorarse colocándose alguna prenda de vestir o devolverse en búsqueda de cualquier cosa que se les haya olvidado o caído, ya sea en la sala o en el comedor. Durante un procedimiento de evacuación el profesor debe siempre controlar y supervisar que las normas antes definidas se cumplan. El profesor es el último en abandonar la sala de clases, o el comedor, supervisar la salida de los alumnos, controlarse y jamás dejarlos solos.

Tanto los alumnos como las demás personas que se encuentren participando de un procedimiento de evacuación, deberán permanecer en sus zonas de seguridad hasta que, un profesor o inspectora les indique las instrucciones para volver en forma rápida y ordenada a la sala de clases para continuar con sus actividades. Cualquier accidente que ocurra realizando “Simulacros de Evacuación” Los alumnos(a), quedarán sujetos al Seguro Escolar de accidentes. En caso que el sismo ocurra en una salida pedagógica, el profesor a cargo debe supervisar y controlar la evacuación segura .Siguiendo las instrucciones del recinto donde se encuentren. El profesor debe volver al colegio de inmediato en la medida que se pueda ; En caso contrario deberá quedarse con los alumnos hasta que los apoderados lleguen al lugar donde autorizaron por escrito la salida pedagógica de sus hijos e hijas

DURANTE EL SISMO: a) Los docentes deben mantener la calma y alertar al estudiante que esté más cerca de la puerta para que la abra.

b) De aumentar la intensidad los alumnos deben esperar en su sala, en forma ordenada, hasta que el movimiento sísmico termine para luego proceder a evacuar la sala. c) Durante el sismo todo el personal debe mantener la calma; La Dirección, Inspectoría, Administración/ auxiliares/ profesores y alumnos. DESPUÉS DEL SISMO: a) Una vez finalizado el sismo, se escuchará la señal de alarma (campana) se procederá a la evacuación total del edificio, todo el personal deberá dirigirse a las Zonas de Seguridad del Colegio.

b) Cada profesor deberá asegurarse de que se encuentren todos los estudiantes del curso con el cual se encontraba al momento del sismo. Informará de cualquier novedad y esperará que se le comuniquen nuevas instrucciones.

c) Los profesores con instrucción en primeros auxilios e inmovilización de heridos procederán a rescatar a personas que lo necesiten, atender a los heridos o trasladar a las personas que lo necesiten a los centros de atención médica.

d) Todos los Inspectores realizarán una evaluación del edificio/ estructuras, instalaciones eléctricas, de gas, escaleras, etc., para determinar daños.

e) La Dirección y la Administración, evaluarán los daños y riesgos para determinar si las actividades del Colegio se suspenden o se reinician en forma total o parcial.

f) Reponer en forma gradual y por sectores los suministros de electricidad, gas y agua, asegurándose que no existan fugas o cortes eléctricos.

g) En caso de daños mayores, se debe solicitar la ayuda técnica del personal competente, que se estime necesario. Bomberos, Gasco, Chilectra, Aguas Andinas, etc.

h) Revisar bodegas, muebles, estantes/ salas de profesores, oficinas, para detectar daños en mobiliario o en objetos.

i) Revisar equipos electrónicos/ computadores, fotocopiadoras, etc.

j) Tanto los profesores como los alumnos deberán ayudar a calmar a personas afectadas psicológicamente.

k) Realizar una evaluación de la situación vivida y el comportamiento observado durante el sismo, con el objetivo de mejorar los procedimientos y corregir los fallos y debilidades.

ACTUACIÓN DEL DOCENTE EN CASO DE SISMO

Temblor superior a 7.0

1. Los profesores se deben mantener en el curso que están dando sus clases y seguir instrucciones.

2. Operación PISE (bajo las mesas, luego a zona seguridad) No olvidar el libro de clases.

3. Ningún niño o niña debe ir a ningún sitio , ni siquiera baño( por posibles replicas )

4. Inspectores revisan salas y dan el pase para que los niños/as con sus profesores suban a sus respectivas salas

5. Una vez que todos los niños/as están en sus salas, ingresan los apoderados.

6. Profesor pone mesa en su puerta, registran en planilla de sismo al adulto que retira – solo autorizados con carnet de identidad y que estén en la planilla de sismo.

7. Adulto que retira solo debe firmar la planilla de sismo al lado de su número de carnet.

8. Los profesores no se retiran del establecimiento, bajo ninguna causal, hasta que hayan retirado a todos los alumnos(as) del establecimiento.(Desarrollar plan de contingencia familiar

PROTOCOLO EN CASO DE INCENDIO Y/O ATENTADO

El objetivo de este Protocolo es establecer el procedimiento a seguir por las personas en las instalaciones del colegio María Elena, en caso incendio o de recibir un aviso de atentado explosivo, sea este verbalmente, a través del teléfono, o por escrit}o o en su defecto que se encuentre un individuo armado dentro del establecimiento poniendo en riesgo al alumnado o personal del colegio, cualquiera que sea su soporte o formato, con la finalidad de lograr una actuación coordinada y con las precauciones que se deben tomar en estos casos.

PROCEDIMIENTO

El procedimiento a seguir en caso de incendio de las dependencias de nuestro establecimiento, se detalla a continuación:

en forma inmediata a Bomberos Teléfono 132

declarado, iniciando el apagado del siniestro con las mangueras contra incendios y extintores.

ve solo bomberos debe intervenir, el personal y apoderados no deben de exponerse a ningún riesgo.

descenso o ruta hacia la Zona de seguridad.

normales se ordenará, solamente, cuando el encargado de la unidad del cuerpo de bomberos Director o Comandante a cargo, entregue conforme las dependencias del edificio involucrado.

odos los estudiantes y personas ocupantes del establecimiento a la Zona de Seguridad, donde se esperará la orden de regreso a las instalaciones.

retirar a los alumnos por las puertas principales.

PROCEDIMIENTO EN CASO DE ATENTADO

El procedimiento a seguir en caso de recibir el anuncio de que un artefacto explosivo o individuo armado dentro de las dependencias de nuestro establecimiento, se detalla a continuación:

tuación será informada de inmediato a la Dirección del Colegio, quien tomarán la decisión de informar a Carabineros de y si corresponde ellos derivarán a Grupo de Operaciones Policiales Especiales GOPE.

in exponerse realizarán un barrido, en caso de atentado explosivo para asegurarse de que no hay elementos o bultos extraños en el establecimiento.

informar de manera inmediata a la Dirección del Colegio ya que el objeto sólo debe ser revisado o manipulado, por personal especializado (GOPE).

intervención de carabineros. No iniciando acción alguna.

la unidad de Carabineros, entregue conforme las dependencias del edificio involucrado, o se halla reducido y capturado al ocupante no deseado.

ue evacuar todo el colegio, se procederá a dirigir a todos los estudiantes y personas ocupantes del establecimiento a la Zona de Seguridad, donde se esperará la orden de regreso a las instalaciones.

y Apoderados la necesidad de retirar a los alumnos del establecimiento.

Acciones a seguir en ambos casos Incendios o Atentados

Acciones a seguir por los estudiantes.

humo sospechoso informe de inmediato al primer inspector, profesor o auxiliar que encuentre.

adulto.

dependiendo del lugar en el que se encuentre, sala de clases, laboratorios o patios.

sembrar el pánico, y provocar tragedias.

Acciones a seguir por el Docente

o es avisado de un bulto extraño, o de individuos extraños dentro del colegio informe de inmediato a la Dirección del Colegio.

hacia la Zona de Seguridad, de acuerdo a las indicaciones.

encuentra ya que tal vez sea por su seguridad.

cuando sea avisada y en la forma más tranquila y efectiva posible.

Acciones a seguir por Apoderados que se encuentren dentro del Colegio

scar a su hijo a su sala, entorpecerá el flujo normal de evacuación y provocará el pánico.

solicite.

Acciones a seguir por Apoderado que se encuentren fuera del Colegio

pertinente.

o provocará pánico en ellos.

Acciones a seguir una vez autorizados por Bomberos y Carabineros de Chile.

es decir, con aparato explosivo o un individuo armado dentro del establecimiento.

profesores jefes de los cursos, llevando un registro de los retiros.

rá telefónicamente a los Transportes escolares

(furgones) para que retiren a los alumnos, lo cual debe quedar registrado en el libro de salida de alumnos.

establecimiento a cargo del profesor jefe, aquellos que se desplazan en forma independiente (solos) deben de quedar registrados en una lista adicional.

jefes deben llamar a sus hogares, antes no se realizarán llamados, necesitamos tener las vías telefónicas despejadas, para atender o realizar llamadas de emergencia.

cual quedará firmada por el Director y oficiales a cargo del procedimiento, el cual debe tener una posterior evaluación para prevención de riesgos.

Colegio María Elena siempre estará al servicio y cuidado de su Comunidad Escolar, jamás expondrá a sus estudiantes, ni persona alguna.

REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD

“COLEGIO MARIA ELENA”

Capítulo 1 - De las Disposiciones Generales En conformidad con la Ley 19.070, artículos 41° y 56°, se establecen las siguientes Normas de Prevención de Riesgos, de Higiene y de Seguridad. Artículo 84: Para los efectos del presente reglamento se entenderá por:

Trabajadores: Toda persona que en cualquier carácter presta servicios al Colegio María Elena, por los cuales recibe remuneración de parte de su empleador CORPORACION MUNICIPAL DE LA FLORIDA, más adelante “COMUDEF”.

Jefe inmediato: La persona que está a cargo del trabajo que se desarrolla, en

todos los aspectos dentro del establecimiento educacional, en este caso Dirección.

Entidad empleadora: Es la que contrata los servicios del trabajador. En este caso la COMUDEF, a través de su Representante Legal, o en su defecto a quien él otorgue el poder respectivo, para representarlo.

Riesgo profesional: Los riesgos a que está expuesto el trabajador, y que pueden

provocarle un accidente o una enfermedad profesional, definidos expresamente en los artículos 5º y 7º de la Ley Nº 16.744.

Equipo de protección personal: Dispositivos o conjunto de ellos, que permiten al

trabajador actuar en contacto directo con una sustancia o en un medio hostil, sin deterioro para su integridad física.

Accidente del trabajo: Es toda lesión que sufra el trabajador a causa o con

ocasión de su trabajo, que le produzca una incapacidad o la muerte. Se exceptúan los accidentes debido a fuerza mayor extraña que no tengan relación alguna con el trabajo y los producidos intencionalmente por la víctima. La prueba de las excepciones corresponderá al Organismo Administrador.

Accidente de trayecto: Es el que ocurre en el trayecto directo de ida o regreso

entre la habitación del trabajador y el lugar de trabajo. La circunstancia de haber ocurrido el accidente en el trayecto directo, deberá ser acreditada ante el respectivo Organismo Administrador, mediante el respectivo Parte de Carabineros u otros medios igualmente fehacientes.

Organismo administrador del seguro: Asociación Chilena de Seguridad (ACHS),

del cual es adherente la COMUDEF y sus trabajadores.

Comité paritario: El grupo de tres representantes de COMUDEF y de tres representantes de los Trabajadores del Colegio María Elena, destinado a preocuparse de los problemas de seguridad e higiene laboral, en conformidad con el Decreto Nº 54 del Ministerio del Trabajo.

Normas de seguridad: Conjunto de medidas obligatorias destinadas a proteger la

salud de los trabajadores, prevenir accidentes y promover el autocuidado, emanadas por Empleador, Depto. de Prevención de Riesgos, Organismo Administrador, Instituciones Técnicas y Fiscalizadoras.

Trabajos en altura: Corresponde a toda labor que se realice un trabajador a más

de 1,8 metros de altura, sobre el nivel del piso donde se encuentra el trabajador y que además presenta el riesgo de sufrir una caída libre o donde una caída de menor altura pudiese causar una lesión grave.

Artículo 85: El presente reglamento, exhibido en lugares visibles del establecimiento educacional, se da por conocido por todos los trabajadores, quienes deberán poseer un ejemplar proporcionado por su Empleador, mediante medios tecnológicos y/o escritos. Artículo 86: La COMUDEF, y los trabajadores del Colegio María Elena quedan sujetos a las disposiciones de la Ley Nº 16.744 y su reglamentación, a las disposiciones del presente Reglamento y a las normas o instrucciones emanadas del Organismo Administrador, de los Servicios de Salud y del Ministerio de Trabajo, de acuerdo a sus facultades fiscalizadoras. De la misma manera por intermedio del presente Reglamento interno, todas las acciones contenidas en él, así como aquellas que sean producto de la aplicación de este instrumento se ceñirán a las normativas vigentes contenidas en la Ley 20.609 de Antidiscriminación, y las modificaciones realizadas a la ley de tránsito contenidas en la Ley 20.770. Capítulo 2 - De los procedimientos y organización de la prevención de riesgos Artículo 87: De La Hospitalización y Atención Médica:

La ACHS, es la institución a cargo de las obligaciones que, respecto a accidentes y enfermedades profesionales establece la Ley N° 16.744 para el personal de La COMUDEF, en virtud del convenio establecido conforme a lo dispuesto en el Art. 8 de la citada Ley.

Desde el momento de ocurrido el accidente, la atención de los accidentados y

gastos correspondientes serán de cuenta del Organismo Administrador.

En caso de accidentes graves en que se requieran atención médica inmediata, se debe agotar todos los medios para obtenerla, aunque para ello sea necesario desestimar los servicios asistenciales del Organismo Administrador; todo esto sin perjuicio de informar posteriormente de las medidas adoptadas para el Organismo Administrador tome las providencias del caso.

Artículo 88: De la Notificación del Accidente: 88.1) Todo trabajador que sufra un accidente, por leve o sin importancia que le parezca, debe dar cuenta en el acto a secretaría, quien deberá informar de inmediato a la Dirección del establecimiento. Si el accidentado no pudiera hacerlo, deberá dar cuenta del hecho trabajador que lo haya presenciado. Para dichos efectos, el trabajador deberá seguir el procedimiento establecido. 88.2) De acuerdo con el Art. 74 del Decreto 101 (Ley 16.744) todo accidente debe ser denunciado de inmediato y en ningún caso en un plazo que exceda las 24 horas de haber sucedido; al no hacerlo así se puede perder los derechos y beneficios que le otorga la Ley de Accidentes. 88.3) La secretaria de Dirección será la responsable de firmar la denuncia de Accidente en el formulario que proporcione el Organismo Administrador y la distribuirá de la siguiente forma:

Original: Organismo Administrador. 2 copias: Se adjunta al reporte mensual de accidentes que se deben mantener en

Dirección del establecimiento.

Artículo 89: Sobre los Accidentes de Trayecto La ocurrencia del accidente de trayecto directo deberá ser acreditada por el afectado, ante el respectivo Organismo Administrador mediante parte de Carabineros, o certificado del Centro Asistencial en donde fue atendido, u otros medios igualmente fehacientes. Artículo 90: De Las Investigaciones de los Accidentes: Será obligación del empleador o Dirección del establecimiento, comunicar en forma inmediata al Comité Paritario, de todo accidente que pudiese implicar incapacidades permanentes o muerte al accidentado y también de aquellos hechos que potencialmente revisten gravedad, aunque no hayan resultado lesionados.

Secretaría, deberá informar a dirección, sobre las causas del accidente, y deberá practicar una investigación completa para determinar las causas que lo produjeron. Estos antecedentes deberán ser enviados al Comité Paritario de Higiene y Seguridad para su estudio y análisis.

El trabajador que haya sufrido un accidente del trabajo y que a consecuencia de ello sea sometido a tratamiento médico, no podrá trabajar en el Colegio María Elena sin que previamente presente un certificado de alta dado por el Organismo Administrador (ACHS). Este control será de responsabilidad de la Dirección del establecimiento educacional.

Artículo 91: De los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad: El Comité Paritario es un organismo de participación conjunta y armónica entre la COMUDEF y los trabajadores, creado exclusivamente para que se analicen los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales que tengan su origen en los lugares de trabajo, y se adopten acuerdos, que razonablemente contribuyen a su eliminación o control. En toda empresa, faena, sucursal o agencia, en que trabajen más de 25 personas, se deben organizar Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, compuestos por tres representantes de la COMUDEF y tres representantes de los Trabajadores, cuyas decisiones, adoptadas por el ejercicio de las atribuciones que les encomienda la Ley Nº 16.744.-, serán obligatorias para la COMUDEF y los trabajadores. Además, deben considerarse tres representantes de ambas partes en calidad de suplentes, (Artículo 1, Decreto Nº 54 que reglamenta la Ley Nº 16.744). Artículo 92: La designación o elección de los miembros integrantes de los Comités Paritarios se efectuará en la forma que establece el Decreto Nº 54 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, de fecha 21 de febrero de 1969 y sus modificaciones. Artículo 93: Los Representantes de COMUDEF serán designados por los mismos miembros constituyentes de la Sociedad. Artículo 94: Los Representantes de los trabajadores, se elegirán mediante votación secreta y directa. El voto será escrito y en él se anotarán tantos nombres como personas deban elegirse para miembros titulares y suplentes. Se considerarán elegidos como titulares aquellas que obtengan las tres más altas mayorías y como suplentes los tres que los sigan en orden decreciente de sufragios. Artículo 95: Para ser elegido miembro representante de los trabajadores, se requiere:

Tener más de 18 años. Ser Profesional o Asistente de la Educación. Encontrarse actualmente trabajando en el colegio María Elena y haber

pertenecido al mismo, un año como mínimo. Acreditar haber asistido a un curso de orientación de Prevención de Riesgos

Profesionales dictado por los Servicios de Salud u otros Organismos Administradores del Seguro contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

Artículo 96: Corresponderá al Inspector del Trabajo respectivo, resolver, sin ulterior recurso, cualquier reclamo o duda relacionada con la designación o elección de los miembros del Comité Paritario. Artículo 97: Tanto la COMUDEF, como los trabajadores, deberán colaborar con el Comité Paritario proporcionándole las informaciones relacionadas con las funciones que les corresponda desempeñar. Artículo 98: Funciones de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad:

Indicar la adopción de todas las medidas de Higiene y Seguridad que sirvan para la Prevención de Riesgos Profesionales.

Dar a conocer a los trabajadores del Colegio María Elena, los riesgos que

entraña sus labores, las medidas preventivas y los métodos correctos del trabajo.

Vigilar el cumplimiento de los trabajadores de las medidas señaladas.

Asesorar e instruir a los trabajadores en la correcta utilización de los

elementos de protección personal.

Investigar las causas de los accidentes del trabajo y de las enfermedades profesionales.

Decidir, si el accidente o enfermedad profesional se debió a negligencia

inexcusable del trabajador.

Cumplir las demás funciones que les encomiende el Organismo Administrador de la Ley Nº 16.744 (ACHS).

Promover la realización de cursos de perfeccionamiento o capacitación de

cualquier índole, destinados a la mejora profesional de los trabajadores. Artículo 99: Los Comités Paritarios se reunirán, en forma ordinaria una vez al mes; pero, podrán hacerlo en forma extraordinaria a petición conjunta de un representante de los trabajadores y uno de la COMUDEF, o cuando así lo requiera la Dirección o el Representante Legal. En todo caso el Comité deberá reunirse cada vez que en el colegio ocurra un accidente del trabajo que cause la muerte de uno o más trabajadores, o que, a juicio del Presidente, le pudiera originar a uno o más de ellos una disminución permanente de su capacidad de ganancia superior a un 40%. Las reuniones se efectuarán en horas de trabajo, considerándose como trabajado el tiempo en ellas empleado. Se deja constancia de lo tratado en cada reunión, mediante las correspondientes Actas. Capítulo 3 - De las normas generales de prevención de riesgos. Artículo 100: Todos los trabajadores del Colegio María Elena, estarán obligados a tomar cabal conocimiento de este Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad y a poner en práctica las normas y medidas contenidas en él. Artículo 101: Todo trabajador estará obligado a registrar la hora exacta de llegada y de salida del establecimiento educacional, esto por efecto de posibles Accidentes de Trayecto.

Artículo 102: A la hora señalada el trabajador deberá presentarse en su área de trabajo. Artículo 103: De acuerdo a las disposiciones legales vigentes, la COMUDEF velará en la protección de todo su personal de los riesgos del trabajo, entregándole al trabajador cuya labor lo requiera, sin costo alguno, pero a cargo suyo y bajo su responsabilidad los elementos de protección personal del caso. Artículo 104: Los guantes, máscaras, gafas, botas u otros elementos personales de protección, serán, como su nombre lo indica, de uso personal, prohibiéndose su préstamo o intercambio por motivos higiénicos. Artículo 105: El trabajador deberá usar el equipo de protección que proporcione la COMUDEF cuando el desempeño de sus labores así lo exija. Será obligación del trabajador dar cuenta en el acto a Dirección, cuando no sepa usar el equipo o elemento de protección. Los elementos de protección que se reciban son de propiedad de la COMUDEF, por lo tanto, no pueden ser enajenados, canjeados o sacados fuera del recinto del establecimiento, salvo que el trabajo así lo requiera, y sea usado en la parte exterior del cerco perimetral. Para solicitar nuevos elementos de protección, el trabajador está obligado a devolver los que tenga en su poder. En caso de deterioro o pérdida culpable o intencional, la reposición será de cargo del trabajador. Artículo 106: Todo trabajador deberá informar en el acto a la Dirección, si su equipo de protección ha sido cambiado, sustraído, extraviado o se ha deteriorado, solicitando su reposición. Artículo 107: El trabajador deberá conservar y guardar los elementos de protección personal que reciba en el lugar y en la oportunidad que indique la Dirección o lo dispongan las Normas de Seguridad o Reglamentos. Artículo 108: La Dirección será directamente responsable de la supervisión y control del uso oportuno y correcto de los elementos de protección y del cumplimiento de las normas de este reglamento. Artículo 109: Las máquinas y equipos de cualquier tipo deberán ser manejadas con los elementos de protección necesarios, con el propósito de evitar la ocurrencia de accidentes de trabajo. Artículo 110: Los trabajadores deberán preocuparse y cooperar con el mantenimiento y buen estado de funcionamiento y uso de herramientas e instalaciones en general, tanto las destinadas a trabajo de reparaciones como las de seguridad e higiene. Deberán asimismo preocuparse de que su área de trabajo se mantenga limpia, en orden, despejada de obstáculos, para evitar accidentes o que se lesione cualquiera que transite a su alrededor. Artículo 111: El trabajador deberá informar a la Dirección de inmediato acerca de las anomalías que detecte o de cualquier elemento defectuoso que note en su trabajo, previniendo las situaciones peligrosas. Artículo 112: Los trabajadores revisarán permanentemente los elementos con que trabaja y que estén a su cargo, limpiándolas, lubricándolas para poder así laborar con seguridad en cada jornada de trabajo. Artículo 113: Las vías de circulación interna y/o de evacuación deberán estar permanentemente señaladas y despejadas, prohibiéndose depositar en ellas elementos que puedan producir accidentes, especialmente en caso de siniestros. Artículo 116: El almacenamiento de piezas, partes, conjuntos o subconjuntos producto de

reparaciones o aseos, materiales u otros, se harán en lugares designados específicamente por la Dirección, no pudiendo los trabajadores improvisar los lugares de depósito, y menos atochar las vías de circulación. Artículo 117: Todo trabajador deberá conocer y cumplir fielmente las normas de seguridad que emita el Colegio María Elena y COMUDEF para evitar accidentes del Trabajo y enfermedades Profesionales a que se refiere la Ley 16.744 y sus decretos complementarios vigentes o que en el futuro se dicten, relacionados con la labor que debe efectuar o con las actividades que se desarrollan dentro del Establecimiento. Artículo 118: Todo trabajador que sufra un accidente, dentro o fuera del establecimiento, por motivos de trabajo o de traslado desde y hacia, por leve o sin importancia que él parezca, debe dar cuenta en el acto a la Dirección. Todo accidente del trabajo, deberá ser denunciado a la ACHS, dentro de las 24 horas de acaecido. En la denuncia deberán indicarse en forma precisa las circunstancias en que ocurrió el accidente. Estarán obligados a hacer la denuncia al Organismo Administrador y en subsidio de ésta, el accidentado o enfermo, o sus derechos habientes, el médico que trató o diagnosticó la lesión o enfermedad, como igualmente el Comité Paritario de Higiene y Seguridad, si procediere. Asimismo, la denuncia podrá ser hecha por cualquier persona que haya tenido conocimiento de los hechos. Artículo 119: Todo trabajador está obligado a colaborar en la investigación de los accidentes que ocurran en el establecimiento educacional. Deberá avisar a la Dirección de inmediato cuando tenga conocimiento o haya presenciado cualquier accidente acaecido a algún compañero, aún en el caso que éste no lo estime de importancia o no hubiese sufrido lesión. Igualmente, estará obligado a declarar en forma completa y real, los hechos presenciados o de que tenga noticias, cuando el Organismo Administrador del Seguro lo requiera. Cada vez que ocurra un accidente, con o sin lesiones, que pueda significar la interrupción de una jornada de trabajo, el Jefe directo del accidentado practicará una investigación completa para determinar las causas que lo produjeron y enviar un informe escrito en el plazo de 24 horas a contar del momento en que ocurrió el accidente, a la Dirección, el que deberá ser firmado por éste. Estos a su vez, podrán remitirlo al Organismo Administrador. Artículo 120: El trabajador que haya sufrido un accidente y que como consecuencia de él sea sometido a tratamiento médico, no podrá trabajar el establecimiento educacional sin que previamente presente un "Certificado de Alta" dado por el Organismo Administrador. Este control será de responsabilidad de la Dirección. Artículo 121: Todo trabajador deberá dar aviso inmediato a la Dirección o a encargado de prevención de riesgos de la COMUDEF en su ausencia, de toda anormalidad que observe en las instalaciones, maquinarias, herramientas, personal o ambiente en el cual trabaje. Artículo 122: El trabajador que padezca alguna enfermedad o que note que se siente mal, si el malestar afecta su capacidad y por ende su seguridad en el trabajo deberá poner esta situación en conocimiento de la Dirección de inmediato, para que ésta proceda a tomar las medidas que el caso requiere. Artículo 123: Cuando a juicio del Organismo Administrador se sospechen riesgos de enfermedad profesional o de un estado de salud que cree situación peligrosa en algún trabajador, éste tiene la obligación de someterse a los exámenes que dispongan sus servicios médicos en la fecha, hora y lugar que éstos determinen, considerándose que el tiempo empleado en el control, debidamente comprobado, es tiempo efectivamente trabajado para todos los efectos legales. Artículo 124: En el caso de producirse un accidente en el Establecimiento que lesione a algún trabajador, el adulto y/o trabajador del colegio procederá a auxiliar a la persona afectada luego, informará a la jefatura y encargada de enfermería para la atención del

lesionado, por medio del botiquín de emergencia o enviándolo a la brevedad al servicio asistencial del caso por orden de la Dirección. Artículo 125: Los avisos, letreros y afiches de seguridad deberán ser leídos por todos los trabajadores, quienes deberán cumplir con sus instrucciones. Artículo 126: Los mismos avisos, carteles, afiches, deberán ser protegidos por todos los trabajadores quienes deberán impedir su destrucción, debiendo avisar a la autoridad competente de su falta con el fin de reponerlos. Artículo 127: El trabajador debe conocer exactamente la ubicación de los equipos extintores de incendio del sector en el cual desarrolle sus actividades, como asimismo conocer la forma de operarlos, siendo obligación de la Dirección o a quien ella designe velar por la debida instrucción del personal al respecto. Artículo 128: Todo trabajador que observe un amago, inicio o peligro de incendio, deberá dar alarma inmediata y se incorporará al procedimiento establecido por la COMUDEF para estos casos. Artículo 129: El acceso a los extintores deberá mantenerse despejado de obstáculos. Artículo 130: Deberá darse cuenta a la Dirección de inmediato o al encargado de prevención de riesgos del Establecimiento inmediatamente después de haber ocupado un extintor de incendio para proceder a su recargo. Artículo 131: No podrá encenderse fuegos cerca de elementos combustibles o inflamables, tales como pinturas, diluyentes, elementos químicos, botellas de oxígeno acetileno, parafina, bencina u otros aunque se encuentren vacías. Artículo 132: En las emergencias, los trabajadores deberán colaborar con las personas designadas por la Dirección, al evacuar con calma el lugar del siniestro. Artículo 133: Clases de fuego y formas de combatirlo:

Fuegos Clase A: Son fuegos que involucran materiales como papeles, maderas y cartones, géneros, cauchos y diversos plásticos. Los agentes extintores más utilizados para combatir este tipo de fuego son Agua, Polvo Químico Seco multipropósito y espumas (light water).

Fuegos Clase B: Son fuegos que involucran líquidos combustibles e inflamables,

gases, grasas y materiales similares. Los agentes extintores más utilizados para combatir este tipo de fuegos son Polvo Químico Seco, Anhídrido Carbónico y Espumas (light water).

Fuegos Clase C: Son fuegos que involucran equipos, maquinarias e instalaciones

eléctricas energizadas. Por seguridad de las personas deben combatirse con agentes no conductores de la electricidad tales como: Polvo Químico Seco y Anhídrido Carbónico.

Fuegos Clase D: Son fuegos que involucran metales tales como magnesio, sodio

y otros.

Los agentes extintores son específicos para cada material Artículo 134: Los extintores de espuma (light water) y agua a presión son conductores de la electricidad, por lo tanto, no deben emplearse en fuegos Clase C (descritos en el artículo anterior) a menos que se tenga la seguridad y certeza que se han desenergizado las instalaciones, desconectando los switchs o palancas en los tableros generales de luz y fuerza.

Artículo 135: El Tetracloruro de Carbono no debe usarse como agente extintor, dado que, está prohibido su uso por Resolución Nº 05166 de agosto 23 de 1974, del Servicio de Salud. Artículo 136: En el Colegio María Elena se prohíbe encender fuego o fumar. Capítulo 4 - De las prohibiciones en materia de seguridad. Artículo 137: Queda prohibido a todo trabajador:

Ingresar al lugar de trabajo o trabajar en estado de intemperancia, prohibiéndose terminantemente entrar bebidas alcohólicas al Establecimiento, beberla o darla a beber a terceros.

Bromear, jugar, empujarse, reñir o discutir dentro del recinto del Establecimiento y

a la hora que sea.

Soldar o calentar tambores vacíos o envases que hayan contenido algún tipo de aceite o combustible.

Alterar el registro de hora de llegada propia o de algún trabajador o el registro de

hora de salida y tratarse por propia cuenta las lesiones que haya sufrido en algún accidente.

Permitir que personas no capacitadas traten de remover de los ojos de algún

accidentado o de sus heridas cuerpos extraños.

Permanecer en el Colegio María Elena después del horario dado por su jefatura sin autorización de la Dirección.

Negarse a proporcionar información en relación con determinadas condiciones de

trabajo y de su seguridad o acerca de accidentes ocurridos.

Romper, rayar, retirar o destruir avisos, carteles, afiches, instrucciones, reglamentos acerca de la seguridad e higiene.

Trabajar sin el debido equipo de seguridad o sin las ropas de trabajo que la

COMUDEF proporciona.

Apropiarse o usar elementos de protección personal pertenecientes a la COMUDEF o asignados a algún otro compañero de trabajo.

Viajar en vehículos o trasladarse en máquinas que no están diseñadas y

habilitadas especialmente para el transporte de personas, tales como montacargas, pescantes, ganchos de grúas, camiones de transporte de carga, pisaderas de vehículos, tractores, acoplados y otros.

Efectuar, entre otras, alguna de las operaciones que siguen, sin ser el encargado

de ellas o el autorizado para hacerlas: alterar, cambiar, reparar o accionar instalaciones, equipos, mecanismos, sistemas eléctricos o herramientas; sacar, modificar o desactivar mecanismos o equipos de protección de maquinarias o instalaciones; y detener el funcionamiento de equipos de ventilación, extracción, calefacción, desagües y otros, que existan en el Establecimiento.

Correr sin necesidad dentro del establecimiento. Lanzar objetos de cualquier naturaleza que sean dentro del Establecimiento,

aunque éstos no sean dirigidos a persona alguna. Trabajar en altura, padeciendo de: vértigos, mareos o epilepsia; trabajar en faenas

que exigen esfuerzo físico, padeciendo insuficiencia cardiaca o hernia; trabajar en ambientes contaminados padeciendo de una enfermedad profesional producida por ese agente contaminante (ambiente con polvo de sílice padeciendo silicosis, ambiente ruidoso padeciendo una sordera profesional y otros), o de ejecutar trabajos o acciones similares sin estar capacitado o autorizado para ello por la Dirección.

No denunciar en forma oportuna un accidente del trabajo o del trayecto. Negarse a participar en cursos de capacitación de Prevención de Riesgos. Negarse a someterse a los controles médicos necesarios para controlar el estado

de salud, cuando se han detectado riesgos de enfermedad profesional en el lugar de trabajo.

Negarse a cumplir las normas de Prevención de Riesgos que determine la COMUDEF.

Usar maquinarias, equipos o instalaciones, sin estar capacitado o autorizado para ello, por Dirección

Destruir o hacer un mal uso de los servicios higiénicos. Realizar acciones que pongan en peligro la integridad física propia o de otros. No asearse debidamente después de usar agentes irritantes, que puedan producir

dermatitis, tales como: tiza, desengrasantes, detergentes, solventes, etc. Hablar por celular, enviar mensajes de texto, o cualquier otro tipo de comunicación

ya sea de voz, de texto o de datos, durante la ejecución de trabajos en altura con riesgo de caídas; durante la utilización de equipos y herramientas eléctricas o donde exista almacenamiento o trabajos con productos químicos inflamables, ya sean estos ejecutados durante el desarrollo de las clases, de Consejos y/o reuniones regulares o extraordinarias dentro del Establecimiento.

Artículo 138: Para todo lo que no está consultada en el presente Reglamento, tanto el Colegio María Elena, la COMUDEF, Comité Paritario y trabajadores, se atendrán a lo dispuesto en la Ley Nº 16.744 y en el D.F.L. Nº 1. Capítulo 5 - Procedimientos, Recursos y Reclamaciones Artículo 139: Corresponderá exclusivamente al Servicio de Salud respectivo la declaración, evolución, reevaluación y revisión de las incapacidades provenientes de enfermedades profesionales y a la ACHS, la de los accidentes del trabajo. Lo dispuesto en el inciso anterior se entenderá sin perjuicio de los pronunciamientos que pueda emitir el Servicio de Salud respectivo sobre las demás incapacidades, como consecuencia del ejercicio de sus funciones fiscalizadoras sobre los servicios médicos. Artículo 140: El Artículo 77º de la Ley 16.744 establece que: “Los afiliados o sus derecho-habientes, así como también los Organismos Administradores, podrán reclamar dentro del plazo de 90 días hábiles ante la Comisión Médica de Reclamos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, de las decisiones del Servicio de Salud respectivo, o de las Mutualidades, recaídas en cuestiones de hecho que se refieran a materias de orden médico. Las resoluciones de la Comisión serán apelables, en todo caso, ante la Superintendencia de Seguridad Social dentro del plazo de 30 días hábiles, la que resolverá con competencia exclusiva y sin ulterior recurso. Sin perjuicio de lo dispuesto en los párrafos procedentes, en contra de las demás resoluciones de los Organismos Administradores podrá reclamarse, dentro del plazo de 90 días hábiles, directamente a su Superintendencia de Seguridad Social. Los plazos mencionados en este artículo, se contarán desde la notificación de la resolución, la que se efectuará mediante carta certificada o por los otros medios que establezcan los respectivos reglamentos. Si se hubiese notificado por carta certificada, el plazo se contará desde el tercer día de recibida la misma en el Servicio de Correos”. Artículo 141: El Artículo 77º Bis de la Ley 16.744 establece que: “El trabajador afectado por el rechazo de una licencia o de un reposo médico por parte de los organismos de los Servicios de Salud, de las Instituciones de Salud Previsional o de las Mutualidades de

Empleadores, basado en que la afección invocada tiene o no tiene origen profesional, según el caso, deberá concurrir ante el organismo de régimen previsional a que esté afiliado, que no sea el que rechazó la licencia o el reposo médico, el cual estará obligado a cursarla de inmediato y a otorgar las prestaciones médicas o pecuniarias que correspondan, sin perjuicio de los reclamos posteriores y reembolsos, si procedieren, que establece este artículo. En la situación prevista en el inciso anterior, cualquier persona o entidad interesada podrá reclamar directamente en la Superintendencia de Seguridad Social por el rechazo de la licencia o del reposo médico, debiendo ésta resolver, con competencia exclusiva y sin ulterior recurso, sobre el carácter de la afección que dio origen a ella, en el plazo de treinta días contado desde la recepción de los antecedentes que se requieran o desde la fecha en que el trabajador afectado se hubiere sometido a los exámenes que disponga dicho Organismo, si éstos fueren posteriores. Si la Superintendencia de Seguridad Social resuelve que las prestaciones debieron otorgarse con cargo a un régimen previsional diferente de aquel conforme al cual se proporcionaron, el Servicio de Salud, el Instituto de Normalización Previsional, la Mutualidad de Empleadores, la Caja de Compensación de Asignación Familiar o la Institución de Salud Previsional, según corresponda, deberán rembolsar el valor de aquéllas al Organismo Administrador de la entidad que las solventó, debiendo este último efectuar el requerimiento respectivo. En dicho reembolso se deberá incluir la parte que debió financiar el trabajador en conformidad al régimen de salud previsional a que esté afiliado. Artículo 142: La comisión Médica de Reclamos, también es competente para conocer de las reclamaciones en caso de suspensión por los Organismos Administradores del pago de pensiones, a quienes se nieguen a someterse a los exámenes, controles o prescripciones que les sean ordenadas. Los reclamos y apelaciones que deba conocer esa Comisión se interpondrán por escrito, ante la misma Comisión Médica o ante la Inspección del Trabajo. En este último caso, el Inspector del Trabajo enviará de inmediato el reclamo o apelación y demás antecedentes a la Comisión. Se entenderá interpuesto el reclamo o recurso, a la fecha de la expedición de la carta certificada, enviada a la Comisión Médica o inspección del Trabajo, y si se ha entregado personalmente, a la fecha en que conste que se ha recibido en las oficinas de la Comisión o de la Inspección referidas. Artículo 143: La Superintendencia de Seguridad Social conocerá como competencia exclusiva y sin ulterior recurso:

De las actuaciones de la Comisión Médica de Reclamos y de los Organismos Administradores de la ley Nº 16.744 en ejercicio de las facultades fiscalizadoras conferidas por esa misma Ley y por la Ley Nº 16.395.

De los recursos de apelación, que se interpusiesen en contra de las resoluciones

que la Comisión Médica dictare, en las materias de que conozcan en primera instancia, de acuerdo con lo señalado en el artículo 79 de D.S. 101 de 1968, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Artículo 144: El Artículo 76º de la Ley 16.744 establece que: “La entidad empleadora deberá denunciar al organismo administrador respectivo, inmediatamente de producido, todo accidente o enfermedad que pueda ocasionar incapacidad para el trabajo o la muerte de la víctima. El accidentado o enfermo, o sus derechos-habientes, o el médico que trató o diagnosticó la lesión o enfermedad, como igualmente el Comité Paritario de Higiene y Seguridad, tendrán, también, la obligación de denunciar el hecho en dicho Organismo Administrador, en el caso de que la entidad empleadora no hubiese realizado la denuncia. Las denuncias mencionadas en el inciso anterior deberán contener todos los datos que hayan sido indicados por el Ministerio de Salud. Los Organismos Administradores deberán informar al Ministerio de Salud los accidentes o enfermedades que les hubiesen sido denunciados y que hubieran ocasionado incapacidad para el trabajo o la muerte de la víctima, en la forma y con la periodicidad que señale el reglamento.

Artículo 145: Aparte de las personas y entidades obligadas a denunciar los Accidentes del Trabajo o las Enfermedades Profesionales que señala el artículo precedente, la denuncia podrá ser hecha por cualquiera persona que haya tenido conocimiento de los hechos y ante el Organismo Administrador que deba pagar el subsidio. Cuando el Organismo Administrador no sea el Ministerio de Salud se deberá poner en conocimiento de éste dicha circunstancia el último día hábil del mes en que dio de alta a la víctima con indicación de los datos que dicho Ministerio indique. Artículo 146: La denuncia de un accidente del trabajo o de una enfermedad profesional se hará en un formulario común a los Organismos Administradores, aprobado por el Ministerio de Salud y deberá ajustarse a las siguientes normas:

Deberá ser efectuada y suscrita por las personas o entidades obligadas a ello en conformidad al artículo Nº 76 de la Ley 16.744.

La persona natural o la entidad Empleadora que formula la denuncia será

responsable de la veracidad e integridad de los hechos y circunstancias que se señalan en dicha denuncia.

La simulación de un accidente de trabajo o enfermedad profesional será

sancionada con multa, de acuerdo al artículo 80 de la Ley y hará responsable, además, al que formuló la denuncia del reintegro al Organismo Administrador correspondiente de todas las cantidades pagadas por éste, por concepto de presentaciones médicas o pecuniarias al supuesto accidente del trabajo o enfermedad profesional.

La denuncia que deberá hacer el médico tratante, acompañado de los

antecedentes de que tome conocimiento, dará lugar al pago de los subsidios que correspondan y servirá de base para comprobar la efectividad del accidente o la existencia de la enfermedad profesional. Esta denuncia será hecha ante el Organismo Administrador que deba pagar el subsidio.

Artículo 147: Corresponderá al Organismo Administrador que haya recibido la denuncia del médico tratante, sancionarla sin que este trámite pueda entrabar el pago del subsidio. La decisión formal de dicho Organismo tendrá carácter de definitiva, sin perjuicio de las reclamaciones que puedan deducirse con arreglo al párrafo segundo del Título VIII de la Ley 16.744. Artículo 148: El médico tratante estará obligado a denunciar, cuando corresponda, en los términos de este reglamento, en el mismo acto en que preste atención al accidentado o enfermo profesional. Las demás denuncias deberán hacerse efectivas dentro de las 24 horas siguientes de acontecido el hecho. Artículo 149: El trabajador que padezca de alguna enfermedad que afecte su capacidad y seguridad en el trabajo deberá poner esta situación en conocimiento de la Dirección para que adopte las medidas que procedan, especialmente si padece de vértigo, epilepsia, mareos, afección cardiaca, poca capacidad auditiva o visual y otros. Artículo 150: Cuando a juicio de la COMUDEF o del Organismo Administrador del Seguro se presuman riesgos de enfermedades profesionales, los trabajadores tendrán la obligación de someterse a todos los exámenes que dispongan los servicios médicos del Organismo Administrador, en la oportunidad y lugar que ellos determinen. Los permisos a este objeto se considerarán como efectivamente trabajados.

Capítulo 6 – Del Derecho a Saber. Artículo 151: El empleador deberá informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores, acerca de los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas y de los métodos de trabajo correctos. Informará especialmente acerca de los elementos, productos y sustancias que deben utilizar en sus trabajos; sobre la identificación de los mismos (fórmula, sinónimos, aspecto y color), sobre los límites de exposición permisible de estos productos, acerca, de los peligros para la salud y sobre las medidas de control y de prevención que deben adoptar para evitar tales riesgos. Artículo 152: La obligación de informar, debe ser cumplida al momento de contratar a los trabajadores o de crear actividades que impliquen riesgos, y se hará a través de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad. El empleador deberá mantener los equipos y dispositivos técnicamente necesarios para reducir a niveles mínimos los riesgos que pueden presentarse en los sitios de trabajo. Artículo 153: Los trabajadores deben tener conocimiento acerca de los riesgos típicos que entrañan sus labores, las consecuencias y las medidas preventivas conducentes a su eliminación o control, algunos de los cuales se indican a continuación:

Contusiones, Fracturas, Esguinces, Heridas, etc. Mantener el orden y aseo. Mantener las superficies de tránsito libres de obstáculos No subirse en pisos, sillas, escritorios, cajones, estantes, para ascender niveles

superiores. Utilizar escaleras. Mantener pisos libre de líquidos derramados. No correr por escaleras o pasillos. Hacer uso del pasamano al subir o bajar por las escaleras. No transitar por sobre cordones eléctricos y/o telefónicos a ras de piso, en medio

de los pasillos. No balancearse sobre sillas u otras superficies. Contusiones y heridas. Mantener las vías de transito libres de materiales, obstáculos u objetos

sobresalientes. Mantener cajones de escritorios, estantes, cajoneras, kárdex, permanentemente

cerrados. No sobrecargar los cajones superiores de los estantes o cajoneras. Los cajones debe abrirlos uno a la vez. Señalizar puertas de vidrios mediante cintas visibles. Elimine el hábito de amontonar cosas sobre muebles. Evitar correr dentro del establecimiento y por las escaleras de tránsito. Utilizar calzado apropiado. Cuando se vaya a utilizar una escalera tipo tijeras, cerciorarse que esté

completamente extendida antes de subirse. Las escalas no deben pintarse, cuando más barnizarse de color natural y deberán

mantenerse libres de grasas o aceites para evitar accidentes. Lumbalgias esguinces.

No exceder cargas superiores a 20 kilos en el caso de las mujeres y a 25 kilos en caso de los hombres.

Solicitar ayuda para levantar objetos pesados, irregulares o utilice algún elemento auxiliar mecanizado.

Levantar los materiales utilizando la técnica consistente en mantener la columna recta, doblar sus rodillas, acercar la carga al cuerpo, levantarse manteniendo la columna recta.

Se deberá utilizar los equipos de protección personal, tales como: guantes, calzado de seguridad, etc.

Uso forzado y prolongado de la voz. - Disfonía

No grite, ni tampoco se irrite. No fume. Mantenga una alimentación sana y balanceada. No sé auto medique, consulte a su médico. Realice otras puestas de escena, ocupando otros medios. Sobrecarga mental, estrés y angustia. Mantenga una alimentación sana y balanceada. Mantenga agendadas sus actividades. No asuma nuevos compromisos si no es capaz de cumplirlos, aprenda a decir

¡NO! Realice ejercicios físicos: caminatas, trote, andar en bicicleta, etc. Realice algún deporte o actividad física. No sé sobre endeude, mantenga control de sus gastos. Heridas y contusiones No mantener elementos cortantes o punzantes en los puestos de trabajo, sin

utilizar. Utilizar correctamente las herramientas, es decir utilizarlas para lo que fueron

concedidas. No sacar corchetes, clavos, tornillos u otros elementos con las uñas o dedos. Desechar elementos corto punzantes en recipientes especialmente habilitados

para este fin.

o Contacto con Electricidad.

No intervenir equipos, maquinarias o artefactos eléctricos, bajo ninguna condición. La reparación debe ser realizada por personal calificado y autorizado. No usar enchufes deteriorados, ni sobrecargar los circuitos evitando recargar

enchufes con triples o alargadores de corrientes. Utilice las herramientas adecuadas y el equipo de protección personal que

corresponda. La instalación eléctrica debe poseer línea de tierra de seguridad, conforme con las

Normas SEC. Los equipos y/o artefactos eléctricos deberán estar conectados a la línea de tierra

de seguridad. No efectuar uniones defectuosas, sin aislación. Al intervenir equipos energizados, tableros conductores, cerciorarse de

desenergizar las instalaciones. No usar conexiones defectuosas y/o fraudulentas o instalaciones fuera de norma. Realizar mantención periódica a equipos e instalaciones. El personal debe ser capacitado en su labor específica, y en prevención de riesgos

eléctricos y debe estar dotado de herramientas, materiales y elementos apropiados.

Se deben supervisar los trabajos eléctricos, para verificar si se cumplen las normas y procedimientos

Utilizar Elementos de Protección Personal Dieléctricos de manera permanente. Utilizar herramientas dieléctricas, constatar condiciones de aislación antes de

usarlas.

o Accidentes de Tránsito.

Respete señalización del tránsito la Ley de Tránsito vigente. Conduzca a velocidad razonable y prudente, conservando la distancia. No conduzca bajo la influencia del alcohol, drogas u otros elementos que

deterioren sus condiciones físicas y mentales. Verifique que el vehículo que va a conducir se encuentre en buenas condiciones

de operación y con revisión técnica vigente. Conduzca a la defensiva y tenga respeto por los peatones, sea cortes y tolerante. Cruzar la calzada sólo por el paso para peatones, nunca cruzar entre dos

vehículos detenidos o en movimiento.

No viajar en la pisadera de los vehículos de la locomoción colectiva ni subir o bajarse de éstos cuando están en movimiento. Tómese del pasamanos

Al conducir un vehículo o como acompañante, usar siempre el cinturón de seguridad.

No corra en la vía pública. Utilice calzado apropiado. Esté atento a las condiciones del lugar donde transita, evite caminar por zonas de

riesgos como aquellas que presentan pavimentos irregulares, hoyos, piedras, piso resbaladizo, grasa, derrames de aceite, etc.

o Incendios

Mantenga el orden y aseo en todo lugar de trabajo. Mantener siempre libre el acceso a los extintores y/o redes húmedas y secas. Verifique permanentemente que los extintores estén certificados, presurizados y

con su revisión al día. El personal debe estar en conocimiento del uso y operación de los extintores. Mantener en lugar aislado los útiles de aseo como trapos con cera solventes,

aceites o grasas. Al percibir olor a gas, no debe encender ningún artefacto a gas licuado, tampoco

encienda ningún artefacto eléctrico. Los receptáculos de papeles o basuras deben ser de material incombustible. No fume en el lugar de trabajo. Evitar el almacenamiento de materiales combustibles, especialmente si éstos son

inflamables. Evitar derrames de aceites, combustibles y otros que puedan generar incendios

y/o explosiones.

o Digitación Prolongada, Tendinitis y Lumbalgias, etc.

Al digitar, debe apoyar en su escritorio sus muñecas, brazos y codos, formando un ángulo recto entre el antebrazo, codo y brazo.

Mantenga su columna recta y apoyada, adoptando una posición segura al sentarse, para cuyo efecto debe usarse los mecanismos de regularización de la silla.

Uso de apoya muñecas y apoya pies. Cada 30 minutos de trabajo continuo descanse y realice ejercicios de relajación de

extremidades superiores. Apoye constantemente sus pies. La línea de los ojos debe prolongarse al borde de la pantalla de su computador, si

no fuera de ese modo debe ajustar la altura del monitor. Mantenga limpia la pantalla del computador y regule sus caracteres, de tal forma

de no exigir innecesariamente la visión. Artículo 154: Se deberán considerar anexadas a este reglamento, todos los instructivos que se emitan para lograr procedimientos de trabajo seguros. Artículo 155: De acuerdo a lo estipulado en el nuevo Título V del Libro II del Código del Trabajo, en su Artículo 221-F establece: “Estas normas se aplicarán a las manipulaciones manuales que impliquen riesgos a la salud o a las condiciones físicas del trabajador, asociados a las características y condiciones de la carga.

La manipulación comprende toda operación de transporte o sostén de carga cuyo levantamiento, colocación, empuje, tracción, porte o desplazamiento exija esfuerzo físico de uno o varios trabajadores”.

Artículo 156: De acuerdo a lo estipulado en el nuevo Título V del Libro II del Código del Trabajo, en su Artículo 221-G establece: “El empleador velará para que en la organización de la faena se utilicen los medios adecuados, especialmente mecánicos, a fin de evitar la

manipulación manual habitual de las cargas. Asimismo, el empleador procurará que el trabajador que se ocupe de la manipulación manual de las cargas reciba una formación satisfactoria, respecto de los métodos de trabajo que debe utilizar, a fin de proteger su salud”. Artículo 157: De acuerdo a lo estipulado en el nuevo Título V del Libro II del Código del Trabajo, en su Artículo 221-H establece: “ Si la manipulación manual es inevitable y las ayudas mecánicas no pueden usarse, no se permitirá que se opere con cargas superiores a 50 kilogramos”. Artículo 158: De acuerdo a lo estipulado en el nuevo Título V del Libro II del Código del Trabajo, en su Artículo 221-I establece: “ Se prohíbe las operaciones de carga y descarga manual para la mujer embarazada”. Artículo 159: De acuerdo a lo estipulado en el nuevo Título V del Libro II del Código del Trabajo, en su Artículo 221-J establece: “ Los menores de 18 años y mujeres no podrán llevar, transportar, cargar, arrastrar o empujar manualmente, y sin ayuda mecánica, cargas superiores a los 20 kilogramos”. Artículo 160: De la Protección de los trabajadores de la radiación ultravioleta.

Sin perjuicio de las obligaciones establecidas en los artículos 184° del Libro II del Código del Trabajo y 67° de la ley Nº 16.744, el empleador adoptará las medidas necesarias para proteger eficazmente a los trabajadores cuando puedan estar expuestos a radiación ultravioleta.”

Artículo 161: El trabajador deberá conocer las medidas preventivas en la exposición a las radiaciones ultravioleta, de acuerdo a al índice de UV descritas a continuación.

Índice 1 - No Necesita Protección. Puede permanecer en el exterior. Índice 2 y 3 - Necesita Protección. Manténgase a la sombra durante las horas

centrales del día. Índice 4 - Use camisa manga larga, crema de protección solar y sombrero. Índice 5 - Use gafas con filtro uv-b y uv-a Índice 6, 7 y 8 - Necesita Protección Extra. Evite salir durante las horas centrales

del día. Busque la sombra. Son imprescindibles camisa, crema de protección solar y sombrero. Use gafas con filtro uv-b y uv-a

Artículo 162: De acuerdo a lo estipulado en la Ley 16.744, Art. 68 inciso tres “Las empresas deberán proporcionar a sus trabajadores, los equipos e implementos de protección necesarios, no pudiendo en caso alguno cobrarles su valor” y en Decreto Supremo Nº 594, Título III De Las Condiciones Ambientales, Párrafo 4º De Los Equipos de Protección Personal, Artículos 53 y 54 “El empleador deberá proporcionar a sus trabajadores, libres de costo, los elementos de protección personal adecuados al riesgo a cubrir y el adiestramiento necesario para su correcto empleo, debiendo, además, mantenerlos en perfecto estado de funcionamiento. Por su parte, el trabajador deberá usarlos en forma permanente mientras se encuentre expuesto al riesgo. Los elementos de protección personal usados en los lugares de trabajo, sean éstos de procedencia nacional o extranjera, deberán cumplir con las normas y exigencias de calidad que rijan a tales artículos según su naturaleza, de conformidad a lo establecido en el decreto Nº 18, de 1982, del Ministerio de Salud”. Artículo 163: El trabajador deberá comprometerse a mantener los Elementos de Protección Personal en buen estado, utilizarlos correctamente de forma permanente y hacerse responsable en el caso de darles mal uso o extravío. Capítulo 7 - De las Sanciones y Reclamos Artículo 164: El trabajador que contravenga las normas contenidas en este Reglamento o las instrucciones de la COMUDEF y Organismo Administrador, será sancionado con multa de hasta el 25% del salario diario. Corresponderá a la COMUDEF fijar el monto de la

multa dentro del límite señalado, para lo cual se tendrá en cuenta la gravedad de la infracción. En caso de infracciones a las normas de orden contenidas en el presente Reglamento, las multas serán destinadas a incrementar los fondos de bienestar del Colegio María Elena o de los servicios de bienestar social de las organizaciones sindicales cuyos afiliados laboren el Establecimiento, a prorrata de la afiliación y en el orden señalado. A falta de esos fondos o entidades, el producto de las multas pasará al Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, y se les entregará tan pronto como hayan sido aplicadas. Tratándose de infracciones a las normas de Higiene y Seguridad, las multas se destinarán a otorgar premios a los trabajadores del Establecimiento, previo el descuento de un 10% para el fondo destinado a la rehabilitación de alcohólicos que establece la Ley N°16.744. Artículo 165: Las infracciones de los trabajadores las disposiciones de este Reglamento y que no sean causales de término de Contrato de Trabajo, serán sancionados en distintos grados, de los cuales llevará registro la Dirección. Los grados de amonestación serán:

Amonestación verbal por la primera vez. Amonestación por escrito por la segunda vez, con copia a la hoja de vida. Amonestación por escrito por la tercera vez, con copia a la hoja de vida y a la

Dirección del Trabajo correspondientes. Multa de hasta el 25% de la remuneración diaria por la cuarta vez. Término del contrato de trabajo por quinta vez.

Artículo 166: El Director o quién éste designe, podrá si fuese necesario para la determinación de la responsabilidad que afecte o pueda afectar al trabajador, disponer la sustentación de una investigación que tendrá como objetivo, investigar y establecer los hechos y proponer las sanciones disciplinarias si procedieren. Artículo 167: Cuando se compruebe que un accidente o enfermedad profesional, se debió a negligencia inexcusable del trabajador, el Servicio de Salud, respectivo, deberá aplicar una multa de acuerdo con el procedimiento y sanciones dispuestos en el Código Sanitario condición de negligencia inexcusable, será resuelta por el Comité Paritario de Higiene y Seguridad, quién lo comunicará al Servicio de Salud respectivo para los efectos pertinentes. Artículo 168: Las obligaciones, prohibiciones y sanciones señaladas en este Reglamento, deben entenderse incorporadas a los contratos de trabajo individuales de todos los trabajadores. Para todo lo que no está consultando en el presente reglamento, la Sociedad Educacional y trabajadores, se atenderán a lo dispuesto en la Ley N°16.744 y en D.F.L. N°1 (Código del Trabajo). Artículo 169: Cuando al trabajador, le sea aplicable la multa contemplada en el artículo 114° de este Reglamento, podrá reclamar de su aplicación, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 157° del Código del Trabajo, ante la Inspección del Trabajo que corresponda. Capítulo 8 - De la Terminación de Contrato de Trabajo y Reclamos Artículo 170: El Código del Trabajo, en su Art. 159° establece “El contrato de trabajo terminará en los siguientes casos:

Mutuo acuerdo de las partes.

Renuncia del trabajador dando aviso a la Sociedad Educacional con 30 días de anticipación a lo menos.

Muerte del trabajador.

Vencimiento del plazo convenido en el contrato.

El hecho de continuar el trabajador prestando servicios con conocimiento del empleador después de expirado el plazo, lo transformara en Contrato de duración indefinida. Igual efecto producirá la segunda renovación de un contrato a plazo fijo.

Caso Fortuito o Fuerza Mayor.

Artículo 170: A su vez, el Código del Trabajo, en su Art.160° establece “El Contrato de Trabajo termina sin derecho a indemnización alguna cuando el empleador le ponga término invocando una o más de las siguientes causales: 170.1) Alguna de las conductas indebidas de carácter grave, debidamente comprobadas, que a continuación se señalan:

Falta de probidad del trabajador en el desempeño de sus funciones. Conductas de acoso sexual. Vías de hecho ejercidas por el trabajador en contra del empleador o de cualquier

trabajador que se desempeñe en la misma empresa. Injurias proferidas por el trabajador al empleador, y Conducta inmoral grave que afecte al Establecimiento donde se desempeña.

170.2) Negociaciones que efectúe el trabajador dentro del giro del negocio y que hubieren sido prohibidas por escrito en el respectivo contrato por el empleador. 170.3) No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada, dos días seguidos, dos lunes en el mes, o un total de tres días durante igual período de tiempo; así mismo, la falta injustificada, o sin aviso previo, de parte del trabajador que tuviere a su cargo una actividad, faena o máquina cuyo abandono o paralización signifique una perturbación grave en la marcha del Establecimiento. 170.4) Abandono del trabajo por parte del trabajador, entendiéndose por tal:

La salida intempestiva e injustificada del trabajador del Establecimiento durante las horas de trabajo, sin permiso de Dirección o de quien lo represente.

La negativa a trabajar sin causa justificada en lo establecido en el Contrato.

170.5) Actos, omisiones, o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad o al funcionamiento del establecimiento, a la seguridad o a la actividad de los trabajadores, o a la salud de éstos. 170.6) El perjuicio material causado intencionalmente en las instalaciones, maquinarias, herramientas, útiles de trabajo, productos o mercaderías. 170.7) Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el Contrato. Artículo 171: El Art. 161° del mismo Código, en su inciso primero establece: “Sin perjuicio de lo señalado en los artículos precedentes el empleador podrá poner término al Contrato de Trabajo invocando como causal las necesidades de la COMUDEF, tales como las derivadas de la racionalización o modernización de los mismos, bajas en la matrícula, cambios en las condiciones del mercado o de la economía, que hagan necesaria la separación de uno o más trabajadores. Artículo 172: Al término del Contrato de Trabajo, la COMUDEF a solicitud del trabajador entregará un certificado de trabajo con fecha de ingreso, retiro, y labor realizada. Corresponde a COMUDEF dar el aviso del cese de servicio a las instituciones previsionales.

Artículo 173: El Art. 174° del Código del Trabajo establece “En el caso de los trabajadores sujetos a fuero laboral, el empleador no podrá poner término al contrato sino con la autorización previa del juez competente, quién podrá concederla en los casos de las causales señaladas en los números 4 y 5 del Art. 63° y en las del Art. 64° de este Reglamento, que corresponde respectivamente al Art. 159° y en las del Art. 160°. Artículo 174: Todo lo concerniente a duración y término de los Contratos de Trabajo no contemplados en el presente Reglamento, estará sujeto a lo que establece el Estatuto Docente, el Código del Trabajo y sus modificaciones. Artículo 175: El trabajador que ha sido despedido por una o más de las causales establecidas en los artículos 159°, 160° y 161° que considera que tal medida ha sido injustificada, indebida o improcedente o que no se ha invocado ninguna causa legal, podrá recurrir al juzgado competente dentro del plazo de 60 días hábiles contados desde la separación a fin de que éste así lo declare. Capítulo 9 - De las medidas de Seguridad y el control de Acceso. Artículo 176: El establecimiento cuenta con un sistema de seguridad formado por un grupo de Rondines quienes realizan turnos rotativos a partir de las 14:30 hrs. y hasta las 07 hrs. de Lunes a Lunes. Artículo 177: De la Vigencia del Reglamento Interno Este REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD es supletorio del respectivo contrato de trabajo y, en dicha calidad, sus disposiciones son obligatorias para todos los trabajadores, en aquellos aspectos que no hayan quedado especialmente contemplados en los respectivos contratos. Artículo 178: Este reglamento Interno entrará en vigencia el día 01 de Agosto de 2018, a contar de esa fecha tendrá una vigencia de 6 meses, hasta el último día hábil des mes de febrero de 2019 y se entenderá prorrogado automáticamente, si no ha habido observaciones por parte del Comité Paritario de Higiene y Seguridad, o por la COMUDEF. Artículo 179: Copia del presente reglamento, será distribuido a cada trabajador del Colegio María Elena, SEREMI de Salud, Dirección de Trabajo (Inspección del Trabajo), SUPEREDUC y ACHS.