introduccion ganaderia

Upload: jdvalle

Post on 07-Jul-2015

585 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCION

Crdoba es un departamento agropecuario por excelencia, y la ganadera su principal actividad productiva. Este departamento, junto con Antioquia y Meta, concentran los mayores inventarios ganaderos de Colombia.

Indicadores como rea en pastos, tasa de sacrificio, produccin lechera, generacin de empleo y movilizacin de ganado, confirman la amplia presencia de la ganadera en la economa cordobesa. Pese a lo anterior, los estudios sobre ganadera en Crdoba son escasos, y los pocos que se han elaborado estn referidos a investigaciones tcnicas o cientficas (cruces genticos, nuevos pastos, alimentacin, entre otros temas), y en contados casos a la microeconoma de esta actividad productiva.

Con la presente investigacin se busca elaborar una caracterizacin del sector ganadero de Crdoba, perodo 2000-2006, a fin de conocer su situacin actual y determinar su nivel de productividad y competitividad, frente a la apertura de los mercados externos.

Es un estudio descriptivo y analtico, el propsito es describir situaciones, eventos y hechos, que nos lleven a dimensionar el comportamiento y el estado actual del sector ganadero del departamento de Crdoba; el mtodo es deductivo, se parte de encuestas, entrevistas estructuradas y no estructuradas, cuestionarios e informacin estadstica suministrada por el DANE, Federacin Colombiana de Ganaderos y Secretara de Desarrollo departamental

Para cumplir los objetivos trazados, el documento se centr en tres apartados: en el primero se presenta un diagnostico de la posicin geo- privilegiada del departamento dentro de la geografa nacional, as como los aspectos geogrficos ms destacados.

En la siguiente seccin se aborda el tema del estado actual y la evolucin de la actividad ganadera en el departamento, determinando hacia que norte apuntan sus esfuerzos para mejorar las condiciones actuales, se incluye un estudio de la produccin ganadera, el inventario departamental, el rea en pastos, as como la produccin de leche. Igualmente en este apartado se estudi en detalle el sistema de comercializacin de ganado, carne y leche, haciendo especial nfasis en el mecanismo de las subastas, que han desplazado parcialmente las transacciones a

travs de ferias ganaderas y mercados tradicionales. En cuanto a comercio exterior, se hace evidente el incipiente mercado a pases fronterizos como Venezuela y Per.

En el tercer apartado se documenta se estudian las ventajas y desventajas de los diferentes planes emprendidos por el Estado y gremios tendientes a que en la actividad ganadera del departamento cada da se logra una mayor productividad y competitividad, que le permitan satisfacer el mercado interno y penetrar cada dia mas a mercados internacionales.

CARACTERIZACION DE LA ECONOMIA GANADERA DE CORDOBA 2000-2006 EN EL CONTEXTO DE SU PRODUCTIIVIDAD Y COMPETITIVIDAD.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes: A partir de la segunda mitad del siglo XIX se dio una expansin de la ganadera en la Costa Caribe, producto de la introduccin de pastos artificiales como el par, guinea y yaragu. En esta poca la hacienda ganadera se extendi por las sabanas de Bolvar y otras subregiones de la Costa Caribe. Manuel Burgos, propietario de la Hacienda Berstegui, fue el ganadero que llev a la regin del Sin las primeras semillas de pasto par. Con la introduccin de este pasto en las Sabanas y el Sin, se empez a cambiar la costumbre de la trashumancia del ganado, esto es, la necesidad de desplazar los hatos de un sitio a otro, segn la estacin de lluvia o sequa.

La expansin de la ganadera costea impuls la exportacin de bovinos a las islas del Caribe y a pases vecinos. Entre las dcadas de 1870 y 1920 se identifican tres perodos de auge exportador ganadero: 1878-1888, 1898-1906 y 1916-1926. Los principales mercados fueron Cuba, Panam, y en menor medida Mxico y Venezuela.[1] Las exportaciones a Cuba fueron motivadas por la disminucin de su hato ganadero durante la Guerra de los Diez Aos (1869-1878), y luego la guerra de independencia ocurrida en los ltimos aos del siglo XIX. En la Guerra de los Mil Das (1899 y 1902), el Sin y las Sabanas experimentaron la casi total liquidacin de su inventario bovino. La Primera Guerra Mundial trajo la reanudacin de las exportaciones desde Cispat, pero en esa oportunidad el mercado de exportacin se haba desplazado a la zona del Canal de Panam. Ya a mediados del siglo XX se intensificaron las exportaciones de ganado a Venezuela, por lo que el gobierno fij una cuota de 26.500 cabezas, de las cuales el 50% deba provenir del departamento de Bolvar y embarcarse por Cispat. La cuota departamental fue repartida entre diez grandes haciendas del Sin y diez ms de las Sabanas y el San Jorge[2].Lo anterior nos indica cmo a partir

de la dcada de 1850 las ganaderas de las Sabanas y el Sin experimentaron un proceso de expansin y mediana tecnificacin, con la introduccin de los pastos artificiales, el cercamiento de los potreros y el cruce gentico del ganado costeo con otras razas importadas como el normando y el ceb. As mismo, las ventas de ganado al mercado antioqueo y santandereano, y luego las exportaciones a Cuba, Panam y Venezuela, generaron en muchos de estos ganaderos una mentalidad de empresa. Las expectativas que el proceso de la 'ganaderizacin' del pas volver a reiniciarse, mxime ahora que est cerca la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, y en el que el sector tiene grandes posibilidades de acceso, as sea en el mediano y largo plazo, en tanto que buena parte de los cultivos tienen un diagnstico negativo respecto a su opcin de sobrevivir a la competencia estadounidense. Cuando FEDEGAN (Federacin Colombiana de Ganaderos) se refiere al norte exportador de la ganadera no lo hace solamente en sentido figurado sino que, efectivamente, para su programa exportador de largo aliento, la ganadera est mirando geogrficamente hacia el norte. Vale decir que, si bien participamos defensivamente en el proceso de negociacin CAN-Mercosur, frente al TLC con los Estados Unidos la ganadera ha asumido una actitud claramente ofensiva, orientada a lograr el reconocimiento de sus ventajas comparativas y de sus avances sanitarios, de infraestructura y tecnolgicos, para garantizar el acceso de productos crnicos y lcteos colombianos a los Estados Unidos. Estados Unidos tiene el liderazgo en la produccin crnica mundial, pero tambin es principal importador, lo cual lo caracteriza como uno de los pases con mayores potenciales para encontrar oportunidades de comercializacin. El panorama desde el punto de vista de satisfacer el mercado de carnes de Estado Unidos es prometedor. Sin embargo, es an largo el trecho que nos queda por hacer de cara a la modernizacin de nuestra ganadera, sobre todo en temas que tienen relacin con sanidad. Hay oportunidades, pero hay que trabajarlas fuertemente para no dejarlas pasar. [3] Definitivamente, la ganadera colombiana ha asumido un papel de liderazgo frente a los actuales procesos internacionales de negociacin y, una vez ms, no ser inferior a sus propios retos y a su compromiso con Colombia. Aunque existen debilidades que podran marcar desventajas a nivel de competitividad, los gremios consideran al Tratado de Libre Comercio como una excelente oportunidad para incursionar en nuevos y grandes mercados en los Estados Unidos. Lo que se requiere para superar las dificultades es el compromiso del Gobierno para solucionar situaciones de mejoramiento tecnolgico, vas y crditos; como tambin la concientizacin de los productores de gerenciar sus actividades, ser ms organizados y visionar el futuro de la apertura. El gran reto que tienen los ganaderos ante el mercado de Estados Unidos, o cualquier otro, es contar con un hato importante que permita abastecer el consumo nacional y poder exportar. Se

requiere que el Gobierno Nacional en forma urgente adelante programas que propicien el crecimiento del inventario ganadero como son montar lneas de crdito supremamente blandas para hacer un plan masivo de retencin de vientres que permita crecer, que no se vayan a los mataderos y emprender programas de mejoramiento gentico ms giles. "El principal problema que enfrenta el sector es el crecimiento indiscriminado y sin ninguna tecnificacin , dijo el presidente de Fedegan, Jos Flix Lafaurie, al advertir que si el proceso de crecimiento no se hace de manera ordenada, moderna y tecnificada, no hay posibilidades de acceder a los mercados potenciales . La falta de inversin duradera y productiva en el sector se refleja en las cifras de crdito de FINAGRO (Fondo Para el Financiamiento del Sector Agropecuario), las cuales muestran una preferencia por la compra de animales, dejando a un lado inversiones como el montaje de infraestructura, mejoramiento de pastos e investigacin. Una de las seales del buen momento de la ganadera, iniciado hace tres aos, es el repunte del crdito de FINAGRO para el sector, pues mientras en el 2002 la participacin de esta actividad en el total de la financiacin rural era del 22 por ciento, en agosto del ao 2006 ascendi al 32,3 por ciento, al pasar de 232.175 millones a 425.594 millones de pesos. El director de CEGA, Lus Lorente, asegura que el repunte del crdito no es un indicador de crecimiento del sector, por cuanto la mayora de estos recursos se han orientado a pequeos productores, aprovechando el programa de repoblamiento bovino, del Ministerio de Agricultura, que incluye una lnea de crdito en condiciones favorables para zonas de economa campesina. Aclara igualmente, que el ritmo de crecimiento de la financiacin con destino a la ganadera ha sido sostenido en los ltimos aos y que la compra de animales se dispar a finales del 2003 y durante el 2004, debido al programa de repoblamiento y a la consolidacin del Banco Agrario[4]. Al respecto, recientemente Villadiego Osorio, Benito, gerente del Fondo Ganadero de Crdoba (en liquidacin), en declaraciones concedida al peridico Meridiano de Crdoba, hizo la siguiente afirmacin: La ganadera que se observa en las ferias o en las fincas elites no es la constante de la ganadera colombiana; la verdadera ganadera del pas es la que hay en la ruralidad donde se maneja como hace cien aos, no se aplica ninguna practica que conlleve a aumentar los ndices de productividad, por eso se necesita ser agresivo en una poltica de actualizacin de la ganadera... [5]

Pero los mercados, cada da ms globalizados imponen mejores retos y ofrecen oportunidades que exigen un replanteamiento para trazarse horizontes ms amplios; horizontes que deben construirse desde ya, a partir de una verdadera cruzada de modernizacin intensiva de la ganadera colombiana.

La Competitividad es el nombre del juego, como nica estrategia para conservar y fortalecer el posicionamiento en el Mercado Internacional de Carne y Leche, y para acceder con xito en el corto plazo a los ms exigentes mercados internacionales y para ser competitivos es urgente avanzar en un proceso de modernizacin a todos los niveles: modernizar la produccin a travs de la introduccin de nuevas tecnologas y de la empresarizacin de las fincas ganaderas; modernizar el comercio de ganado no solo en sus mecanismos de transaccin sino a travs de un sistema de precios y calidades que sea permanente, universal, confiable y de fcil acceso; modernizar el sistema nacional de sacrificio y de procesamiento de leche, as como los canales de comercializacin de estos productos finales

El presente trabajo, trata de determinar cual ha sido y como se presenta y como se desarrolla actividad ganadera bovina en el departamento de Crdoba, en el periodo 2000 - 2006 como principal actividad econmica del departamento ante el reto de lograr una mayor productividad y competitividad que le permitan una insercin en los mercados internacionales; analizando ese desarrollo desde las siguientes variables: inventario ganadero, mejoramiento tecnolgico, aportes del proceso administrativo y la adopcin de estrategias de mercadeo regional, nacional e internacional.

1.2. Formulacin del Problema

Cules son las condiciones en que se desarrolla la actividad ganadera del departamento de Crdoba en el periodo 2000 2006, en el contexto de productividad y competitividad, tendientes a enfrentar la apertura de los mercados y la posible entrada a los diferentes tratados de libre Comercio?

2. JUSTIFICACION

En estos ltimos aos se ha observado una renovacin y expansin de la actividad ganadera a nivel nacional. Este fenmeno, sumado a un entorno internacional promisorio en varios rubros productivos, fundamentalmente por la demanda sostenida de agroalimentos, lleva a considerar con ms fuerza que el "efecto cascada" se va a propagar a todos los participantes involucrados en la actividad, directa o indirectamente.

Es muy importante entender las caractersticas particulares en las que se desenvuelve la actividad ganadera, y comprender que la misma puede enfocarse como agro-negocio, y como tal someterla a anlisis desde el punto de vista de ingresos y costos econmicos y financieros, utilizando herramientas de anlisis econmico, desde las ms sencillas como el Margen Bruto, pasando por la confeccin de presupuestos, el planeamiento y hasta el control de Gestin.

El conocimiento de las bases principales para el anlisis econmico de la actividad ganadera del departamento de Crdoba, es la llave para empezar a entender la misma desde una visin de empresa.

Estudiantes, productores agropecuarios, profesionales vinculados y de otras reas, colaboradores, personal de apoyo, hay muchas personas que por necesidad, iniciativa propia o curiosidad requieren conocer la caracterizacin de la actividad ganadera de Crdoba dada la importancia que tiene en la economa departamental y nacional,

La presente investigacin permitir identificar factores determinantes en que se desarrolla el sector ganadero del departamento de Crdoba, lo que ser de utilidad para derivar conocimiento que ayuden a entender hacia donde van dirigidos los esfuerzos del sector parar lograr una mayor productividad y competitividad. Entendiendo que desarrollo en trminos econmicos, indica que para la poblacin del pas la actividad genera oportunidades de empleo, coadyuva a la satisfaccin de por lo menos las necesidades bsicas, y una tasa positiva de distribucin y de redistribucin de la riqueza nacional.

El rol de empresarios ganaderos, instituciones y agremiaciones, su participacin, y su papel en el actual escenarios de la economa regional, nacional y global, reviste definitivamente una singular importancia, en la medida en que posibilita explorar la problemtica y el devenir de de una actividad que en el pasado estuvo mal orientada y quizs con esta investigacin se puedan establecer diferencias y determinar qu tanto se ha desarrollado el sector para enfrentar el reto de una economa globalizada. El tema presenta pues una vigencia y su tratamiento en gran medida posibilitar resolver algunos interrogantes que plantea la sociedad colombiana de hoy sobre el futuro del sector ganadero frente a la firma del tratado de libre comercio con distintos pases y especialmente con los Estado Unidos.

La investigacin igualmente ser de gran utilidad para empresarios, agremiaciones y la sociedad en general ya que les permitir entender la importancia del desarrollo integral de la ganadera lo

cual se est logrando con la aplicacin de nuevas tecnologas e innovando sus procesos productivos, lo que a la larga le facilitar mejorar sus niveles de productividad y competitividad.

La temtica tratada es importante para el colectivo de investigacin, en la medida que como futuros economistas, deben insertarse a la actividad econmica de la regin y siendo la ganadera su principal rengln, es apenas obvio que se interesen por conocer su comportamiento histrico, presente y futuro.

El tema tratado es de relevancia para la Universidad dado a su vinculacin a la regin y este tipo de trabajos de economa regional, le permite una clara identificacin con sta y con ello arraigar el sentido de pertenencia de los habitantes de la regin hacia la Universidad dndose una mutua y satisfactoria identificacin.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Caracterizar las condiciones en que se desarrolla la actividad ganadera del departamento de Crdoba entre los aos 2000 y 2006 en el contexto de la productividad y competitividad para dimensionar que tan preparado est el sector ganadero, ante el reto que implica la insercin en un mercado global.

3.2. Objetivos Especficos

Analizar la ubicacin geo estratgica del departamento de crdoba y su incidencia en la productividad y competitividad de la actividad ganadera del departamento.

Determinar el comportamiento productivo de la actividad ganadera del departamento de Crdoba

Identificar las ventajas y desventajas de las polticas y planes implementados por las Instituciones estatales y gremiales para mejorar la productividad y competitividad de la actividad ganadera.

4. REFERENTE CONCEPTUAL Y TEORICO

4.1. Marco Referencial

El debate sobre los problemas del sector agropecuario y la alimentacin en el mundo globalizado en los das de hoy pasa necesariamente por reconocer la confrontacin entre dos grandes modelos de desarrollo rural, uno de inspiracin neoliberal y otro basado en la economa familiar campesina, fundamentado en la propuesta de la Soberana Alimentaria. Ambos modelos se encuentran tanto en los pases ricos como en los pases empobrecidos, rompiendo con las clsicas diferencias norte/sur.

El modelo dominante de inspiracin neoliberal est impulsado por las grandes empresas transnacionales de la agroindustria y basado fundamentalmente en la produccin para la exportacin. La lgica de esta concepcin es que cada territorio debe especializarse en aquellas actividades que le permita tener ventajas comparativas en relacin a otras zonas del planeta en una economa fuertemente globalizada.

El sector agropecuario sigue siendo el de mayor participacin en el PIB del departamento de Crdoba y la ganadera bovina su principal actividad econmica, sobre el desarrollo y dinmica del sector ganadero del departamento se conocen abundantes trabajo de investigacin, realizados por el ICA, la Universidad de Crdoba y la CVS, trabajos estos que en la mayora de los casos se orientan sobre el estudio de alguna enfermedad, el mejoramiento de praderas, entre otros, pero son escasos los orientados hacia la parte de la microeconoma del sector, es decir, los que pretenden indagar en que condiciones se produce, como se comercializa, el grado de desarrollo de las explotaciones, la productividad y competitividad del sector.

Es de gran importancia para el presente trabajo los aportes tericos encontrados en la tesis doctoral Comercio Exterior de la Regin de Arequipa (Per) y sus ventajas comparativas [6], en donde hace mencin a las diferentes teoras del comercio exterior.

A nivel nacional se destaca el estudio Sobre economa regional El Ganado costeo en la Feria de Medelln 1950 1997 [7], Publicacin del Banco de La Republica Sucursal Cartagena. Octubre de 1998. 51 Pg. realizado por el economista Jaime Bonet Morn ,en el cual el autor concluye que la Feria de Ganados de Medelln FGM -, se ha consolidado como el primer evento del pas en cuanto al volumen de animales transados y en su condicin de fijador de precios a nivel nacional. El departamento de Crdoba es uno el principal proveedor de animales en la Feria con una participacin aproximada entre el 45 y 50 por ciento del total de animales transados.

El trabajo analiza la evolucin de la Feria de Ganados de Medelln durante la segunda mitad del siglo XX, con el propsito de responder dos interrogantes: primero, por qu ha sido el principal mercado del ganado cordobs, y, segundo, cmo ha sido la evolucin de la Feria en el perodo de estudio con respecto a la aparicin de las subastas ganaderas en Crdoba.

Trabajos realizados a nivel local encontramos: La economa ganadera en el departamento de Crdoba [8] por Joaqun Viloria de la Hoz Publicacin del Banco de La Republica Sucursal Cartagena Marzo, 2004, 74 paginas, en la cual el autor afirma que Crdoba es un departamento ganadero por excelencia: su hato representa el 10% del inventario ganadero nacional y el 30% del regional. As mismo, el departamento es un exportador neto de ganado bovino a otras regiones de Colombia. Por ejemplo, en el perodo 1991 2002 se pudo constatar que por cada animal sacrificado, se movilizaron 3,8 cabezas a otros departamentos; en promedio el 60% de tales egresos bovinos se dirigieron a Antioquia. Que los ganaderos han encontrado en las subastas una alternativa positiva para la comercializacin de sus reses, quitndole protagonismo a la feria de Medelln. Por ultimo concluye que si en Crdoba se lograra una mayor industrializacin de las cadenas crnica y lctea, se generaran mayores encadenamientos hacia atrs y hacia delante, que dinamizaran su economa a partir de mayor produccin, empleo, ingresos, pago de impuestos y reactivacin de los transportes, entre otros. La Economa del Departamento de Crdoba Una Visin Prospectiva Montera [9] , diciembre del 2004 de Alfredo Anaya Narvez, introduce a conocer los aspectos ms importantes de la actividad ganadera en el municipio de Montera.

4.2 Marco Terico

4.2.1 Aspectos Tericos Del Comercio Exterior[10]: El desarrollo ms importante de la Teora del Comercio Internacional, es sin duda, durante el periodo de la Escuela Clsica del Pensamiento Econmico, esta Escuela recibi las ideas econmicas de los Mercantilistas y de los Fisicratas,

adems influyeron su pensamiento, las ideas generales del empirismo, de los enciclopedistas franceses y de la filosofa de la ilustracin.

Los clsicos Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill, son los primeros que expusieron una teora integral del comercio internacional, se empearon en descubrir los principios y las causas que rigen el intercambio internacional y sus ventajas, adems quisieron justificar cientficamente el librecambio entre todos los pases, sin distinguir los diferentes grados de desarrollo o de atraso. Estos tres pensadores pusieron los cimientos tericos del intercambio internacional, estos fueron tan slidos que ha pesar de haber intentado derrumbarlos, para que toda la teora clsica se desmorone, no les ha sido posible.

El ataque ms fuerte la han dado los seguidores de la Teora del Intercambio Desigual, siendo uno de sus representantes ms importantes Arghiri Emmanuel con su obra El intercambio desigual, ensayo sobre los antagonismos en las relaciones econmicas internacionales, publicada en 1969 en Francia. Para Adam Smith la razn del comercio se deba a la existencia de Ventajas Absolutas entre pases, segn estas ventajas cada pas produce bienes que el otro pas no produce, por lo que el intercambio se tenia que realizar necesariamente; si un pas quera consumir bienes que no produca, la ventaja y ganancia la obtena de su ventaja en producir los bienes para los que estaban mejor capacitados, para ello tendrn que trasladar la mano de obra que se encuentra ocupada en actividades no rentables o que no tienen ventaja, hacia las actividades en las que la mano de obra tiene ventajas, lo que origina que la produccin se incremente y los excedentes puedan intercambiarse con la produccin de otros pases.

De esta forma, si cada pas se especializa en la produccin para la que tiene las mejores aptitudes, la produccin mundial total tambin se incrementar, ganando todos los pases y mejorando su bienestar. La Teora de las Ventajas Absolutas, tena una gran limitacin, que solo poda explicar una parte del Comercio Internacional, debido a que el comercio solo se circunscribira a unos pocos productos y pases, excluyendo del comercio a pases similares; posteriormente se estableci que esta teora es un caso especial de una teora ms amplia. David Ricardo, uno de los pensadores ms analticos y profundos de los clsicos, tomo las ideas de Adam Smith sobre las razones que generan el intercambio internacional y elabor una de las leyes ms importantes de la economa, conocida como la Ley de la Ventaja Comparativa o Costo Comparativo o Ventajas Relativas, esta ley segn Miltiades Chacholiades en su libro de Economa Internacional, 2da ed. 1992 en la editorial Mc Graw Hill, dice: Cuando un pas se especializa en la produccin de un bien el cual tiene una ventaja comparativa, la produccin total mundial de cada bien necesariamente se incrementa (potencialmente), con el resultado de que todos los pases obtienen un beneficio (excepto en el caso extremo de un pas grande ). Esta Ley responde a la pregunta: Puede el comercio ser mutuamente beneficioso an cuando un pas tiene una ventaja absoluta en la

produccin de cada bien? Es decir, que el comercio entre pases es posible a pesar que uno de ellos tiene ventajas absolutas en la produccin de bienes sobre el otro. De acuerdo al principio de Adam Smith no seria posible el comercio, porque uno de ellos no tiene ninguna ventaja, lo que para Ricardo es un caso particular. Sin embargo, la mayora de pases tiene ventajas absolutas sobre los otros y el comercio se realiza, siendo para Ricardo este el caso general que se presenta entre los pases.

La Ley de las Ventajas Comparativas considera este caso y postula que a pesar que un pas tiene ventaja en la produccin de bienes sobre otro, siempre es posible el comercio y que ambos obtengan beneficio. De acuerdo a esta Ley, uno de los pases se especializara en la produccin en la que tiene la mayor ventaja comparativa y el otro pas se especializara en la que tiene la menor desventaja comparativa. Es as que el comercio se puede realizar entre pases de diferente tamao y a pesar de eso siempre habr ganancia. Ningn pas es capaz de lograr la autosuficiencia, debido a que de acuerdo al Principio de la Curva de Posibilidades de Produccin o Frontera de Produccin no es posible producir una cantidad ilimitada de un bien, porque esta curva nos recuerda constantemente la Ley de la escasez. Un pas nunca puede producir ms halla de su Frontera de Produccin, porque la dotacin de sus recursos no lo permite y en consecuencia su consumo tiene que estar en funcin de dicha frontera. Sin embargo, el hecho de que un pas se especialice y exista el libre comercio entre ellos, le permitir lograr niveles de consumo por encima de su Frontera de Posibilidades de Produccin, tal como sucede en todos los pases actualmente.

John Stuart Mill (1770-1858), considerado el ltimo clsico importante, porque contribuy al pensamiento clsico con su Teora de la demanda reciproca. Esta teora trata de determinar los factores y las fuerzas que determinan la relacin real de intercambio entre los pases que realizan comercio internacional. Segn el libro citado de Ricardo Torres, la demanda reciproca se define as: Dentro de los limites determinados por los costos comparativos, la relacin real de intercambio estar determinada por la fuerza y la elasticidad de la demanda de cada pas por los productos del otro . Con este enunciado Mill dej establecidas las fuerzas fundamentales que determinan la relacin de cambio en economas que se rigen por la libre competencia. Si analizamos la definicin de Mill, se deducir que la relacin de cambio entre dos pases, se da en un punto en que estas dos fuerzas por cada pas son iguales, es decir cuando la fuerza de la demanda y la elasticidad de la demanda de el pas A por el producto del pas B es igual a la fuerza de la demanda y la elasticidad de la demanda del pas B por el producto del pas A. Cuando estas cuatro fuerzas, dos por cada pas se equiparan, entonces determinan el punto exacto del intercambio entre dos pases. La relacin de intercambio est en funcin a estas fuerzas, cuando estas cambian, tambin la relacin de intercambio encontrar otro nivel de equilibrio, que corresponde a otra relacin de intercambio. La intensidad de estas dos fuerzas determina que pas obtiene mayor ganancia del comercio, cuando las fuerzas del pas A son muy intensas por el producto del pas B; entonces A, estar dispuesto a aceptar un precio mayor o a entregar una

cantidad mucho mayor de su producto, para obtener el producto necesario del pas B que satisfagas el aumento de la intensidad de estas dos fuerzas en el pas A. Entonces podemos decir que la relacin ser ms favorable para un pas, cuando estas fuerzas de demanda externa por sus productos son mayores y sus fuerzas de demanda por los productos importados sean menores.

Autores posteriores expusieron de manera grfica la teora de Mill, ellos son: Alfred Marshall y F. Edgeworth, que crearon Las Curvas de Oferta de Marshall-Edgeworth o tambin conocidas como Curvas de oferta-demanda o Curvas de oferta neta. La Ley de la Ventaja Comparativa, se ha mantenido sin mayores modificaciones de acuerdo al Modelo Clsico; es as que la ventaja de un pas dependa de la diferencias comparativas en la productividad del trabajo (es decir, diferencias en tecnologa), pero no explicaron las bases para esta diferencias. Ni Ricardo, ni Robert Torrens ( autor, al que algunos le dan la paternidad de la Teora de la Ventaja Comparativa), se preocuparon en contestar la interrogante siguiente: Cual son los ltimos determinantes de la Ventaja Comparativa?. La respuesta a esta interrogante la dieron los economistas suecos Eli Heckscher (1879- 1952) y Bertil Ohlin (1899-1979), que desde el ao de 1930 se ha considerado como la explicacin ortodoxa de la ltima causa que origina el Comercio Internacional.

El Modelo que establecieron estos autores se le conoce como: Modelo Bsico de Heckscher-Ohlin o tambin es conocido como Teora de la Dotacin de los Factores. Segn el libro de Chacholiades, la idea bsica descansa en dos premisas: 1.- Los bienes difieren en sus requerimientos de factores y 2.- Los pases difieren en sus dotaciones de factores. Sostuvieron que un pas tiene una ventaja comparativa en aquellos bienes que utilizan sus factores abundantes de manera intensiva.

Michael Porter, creador de la teora de La Ventaja Competitiva, es a nuestro entender uno de los ltimos autores que ha contribuido a esclarecer el xito de algunos pases en el Comercio Mundial, con su obra La Ventaja Competitiva de las Naciones . (Universidad de Harvard 1991). Desde la aparicin de la Teora de la Ventaja Comparativa con A. Smith y los autores posteriores con los aadidos y perfeccionamientos que sealamos, se acept que un pas estaba en mejor situacin o mejor posesionado en funcin de la abundancia de un factor de produccin, lo que le permita obtener beneficios del comercio; sin embargo, a pesar de esta ventaja, haba pases que no han obtenido los beneficios del comercio exterior. Para explicar esta situacin se determino que haba ventajas comparativas naturales o estticas y ventajas comparativas dinmicas . La primera: Estticas, eran las que un pas tena por ubicacin geogrfica o factores naturales, como abundancia de mano de obra generalmente barata o localizacin de recursos abundantes y la segunda: Dinmicas, requiere de un esfuerzo especial o consiente para aprovechar la ventaja de un pas en el Comercio Mundial. Si un pas no aprovecha su ventaja, es igual a no tener ningn recurso y no obtendr beneficio alguno del comercio. Por el contrario si sobre esta ventaja construye ventajas adicionales, los beneficios obtenidos en el comercio sern superiores. Porter

para aclarar esta situacin se hizo algunas preguntas cul es la razn o las razones por las que algunos pases triunfan y otros fracasan en la competencia internacional?, Por qu un pas se convierte en un centro en el que convergen competidores que triunfan internacionalmente en una industria o en otra?, por qu algunos pases son competitivos y otros no?. La respuesta fue interesante, a pesar de las diferencias entre los pases, se encontr que los pases exitosos, mantenan un esfuerzo permanente por incrementar su produccin y productividad, basados en polticas de eficiencia y calidad, lo que las conduca a la competitividad o a ser economas competitivas.

De acuerdo a lo anterior, Porter elabor su Modelo de Competitividad , que consista en la permanente bsqueda de la eficiencia y la calidad para incrementar la productividad, que conduca hacia la competitividad. Se entiende como Ventaja Competitiva: La capacidad de un pas para producir un bien en mejores condiciones de calidad, cantidad, eficiencia y precio, manteniendo e incrementando permanentemente la capacitacin, investigacin e innovacin tecnolgica en un ambiente competitivo. Este Modelo no desplaza al otro que se basa en la Ventaja Comparativa, sino que lo complementa. En consecuencia la abundancia de factores o de recursos naturales, como soporte para el desarrollo del comercio y posterior desarrollo del Pas o Regin, es la base para construir Ventajas Competitivas. El caso ms saltante ha sido el Japn, que pas de una economa destruida por la guerra, a ser la tercera economa mundial, despus de EEUU y Alemania; logr construir Ventajas Competitivas en base a su dotacin abundante de mano de obra capacitada, disciplinada, laboriosa y de una tradicin cultural milenaria. Por otro lado economas dotadas de abundantes recursos y factores, tienen escasa significacin en el comercio internacional. Si bien el Modelo de las Ventajas Competitivas, explica el desarrollo de los pases desarrollados, donde la conjugacin de varios factores, como la educacin, costumbres, tradicin, organizacin, cultura, etc., conducen a la eficiencia y calidad que generan una permanente innovacin tecnolgica, que les permiten desarrollar recursos que en principio no posean, generar climas artificiales, aclimatar especies, variar genticamente especies y sobre las ventajas comparativas generar ventajas competitivas.

Sin embargo, los recursos abundantes en un pas es un factor positivo y decisivo, aunque no son suficientes para lograr el desarrollo, se requiere la existencia de los otros factores que generalmente son escasos. La Ventaja Competitiva hay que mantenerla en el tiempo, a travs de la permanente, capacitacin, investigacin, e innovacin tecnolgica en un ambiente competitivo, debido a que esta se puede perder si no se realiza un esfuerzo conciente y continuo. El recurso abundante y barato en un pas, es el soporte para construir ventajas competitivas, si no, con el tiempo este recurso puede perder su ventaja, por la aparicin de productos sustitutos o en el caso de la mano de obra, por el uso intensivo de la misma. Se han presentado algunas experiencias, que explican lo anterior: Primero en los aos sesenta aparecieron los pases llamados tigres asiticos

(Hong Kong, Taiwn, Singapur y Corea del Sur), que generaron un boom exportador, debido a que concentraron a grandes industrias atradas por los costos laborales baratos, lo que constituye una ventaja comparativa inicial, la misma que se perdi posteriormente. Las empresas, trasladan los procesos intensivos en mano de obra, a otros pases asiticos de bajo costo laboral; entonces surgen los llamados dragones asiticos (Malasia, Indonesia y Tailandia) durante la dcada de los ochenta; originndose posteriormente el mismo fenmeno que en el caso de los tigres. Nuevamente se trasladando los procesos intensivos en mano de obra a otro pas asitico, la Republica Popular China, cuyo crecimiento impresionante es conocido como el Milagro Chino , habindose convertido en un gran suceso durante los aos noventa.

Estos pases asiticos, si bien perdieron su Ventaja Comparativa, fueron capaces de construir Ventajas Competitivas, lo que ha originado que hoy mantengan su nivel exportador, a pesar de la pasada crisis asitica. China se ha constituido, en la actualidad, en la gran locomotora del desarrollo mundial, sus productos invaden todos los mercados, la calidad de los mismos est mejorando. Sobre su Ventaja Comparativa inicial est construyendo sus Ventajas Competitivas, que segn pronsticos en el futuro ser la primera economa mundial. China, en el perodo de 1981-2001, segn el Economista Ind-Norteamericano Jagdish Bhagwati, ha logrado 283 millones de pobres menos.

En Latinoamrica tenemos los dos casos ms saltantes Chile y Per. Chile, durante la dcada de los noventa han experimentado un gran auge exportador, especialmente de productos agroindustriales, en base a sus recursos agrcolas y su capacidad innovadora. En el perodo 20012004, sus exportaciones se han incrementado aproximadamente de 12 a 35 mil millones de dlares. Per, durante la dcada del dos mil, est experimentando tambin un fuerte incremento de sus exportaciones agrcolas y agroindustriales, introduciendo en el mercado internacional productos nuevos, basado especialmente en la riqueza y variedad de sus recursos agrcolas y mano de obra barata. En el perodo 2001-2004, las exportaciones se han incrementado de 7 a 14 mil millones de dlares, para el ao 2005 se espera que sean 16 mil millones de dlares. Montos que demuestran, para ambos pases, la dinmica exportadora que han logrado en base a sus Ventajas Comparativas, especialmente para Chile que est pasando a Ventajas Competitivas en frutas. A Mxico, lo considero generalmente dentro del TLC de Norteamrica, sin embargo debo indicar que las exportaciones son aproximadamente de 152 mil millones de dlares, especialmente, como primer exportador al mercado de EEUU, a pesar que ltimamente ha sido desplazado por China.

En la presente investigacin, se quiere analizar las ventajas comparativas del departamento de Crdoba y sus posibilidades futuras, especialmente en el sector ganadero. No es la intencin del colectivo de investigador desarrollar un nuevo Modelo de Ventajas Comparativas, sino aplicar este

Modelo a la economa ganadera del departamento y en base a ello determinar sus posibilidades en el Comercio Internacional.

4.2.2. El Crecimiento Econmico Y El Enfoque Del Producto Clave (Staple Theory): El historiador econmico canadiense Harold Innis (1894-1952) es considerado como el principal exponente de la teora de desarrollo econmico conocida como el enfoque del producto clave o staple theory [11]. Innis elabor esta teora sobre la base de sus estudios acerca de la pesca del bacalao y el comercio de pieles en el Canad. Otros historiadores econmicos canadienses, como W.A. Mackintosh, tambin contribuyeron al desarrollo de la misma[12].

La teora seala que los productos claves, que son productos primarios que se exportan, constituyen el sector que marca el ritmo y la orientacin del crecimiento econmico. El esquema, en consecuencia, hace nfasis en el impacto del sector exportador sobre el resto de la economa.

En sus estudios sobre el crecimiento del Canad, Innis argument acerca de la importancia crucial del producto clave para entender cmo se desarroll esa economa. Este tipo de anlisis, por lo dems, tambin permite entender el desarrollo de las instituciones polticas y sociales[13].

La teora del producto clave se refiere a zonas de colonizacin recientes como el Canad, Estados Unidos o Australia. La evolucin de este tipo de territorios estuvo atada al producto clave, que determin el ritmo de su crecimiento y el carcter de su economa y sociedad. En esos casos, el desarrollo se inici con la explotacin de algn producto que tena una amplia demanda en el centro de la economa mundial. Sin embargo, el enfoque tambin es vlido para regiones que a pesar de no ser de colonizacin reciente, estaban escasamente pobladas, como el caso del presente estudio, el departamento de Crdoba.

Ahora bien, el tipo de crecimiento que ocurra depender de las caractersticas especficas del producto clave: unas sern las caractersticas que se deriven de un producto de plantacin y otras, muy distintas, las que se darn con un producto cultivado en granjas familiares.

En la literatura econmica del desarrollo de las ltimas dcadas uno de los aportes ms importantes es el enfoque de los encadenamientos de Albert O. Hirschman. Su enfoque se cristaliz a partir de sus reflexiones sobre los problemas del desarrollo econmico con base en sus experiencias de trabajo en Colombia en la dcada de 1950.[14] Sus ideas fundamentales sobre el

tema, que han tenido un enorme impacto entre los economistas que trabajan sobre desarrollo econmico, las formul en el libro The Strategy of Economic Development[15], publicado en 1958.

El propio Hirschman ha reconocido que hay mucho en comn entre el enfoque del producto clave y el de los encadenamientos. Sin embargo, la ventaja de este ltimo, y de la cual deriva su enorme xito, es que establece unos conceptos centrales a partir de los que se puede estructurar el anlisis. Adems en su concepto, la teora del producto clave tiene la limitacin de que principalmente se concentra en un solo aspecto del proceso, aquel que est directamente atado a la obtencin y elaboracin del producto clave.

La principal ventaja comparativa de la teora de los encadenamientos, tal como la formul Hirschman, est en la formalizacin de las interrelaciones entre la inversin (pues su anlisis no se limita al sector exportador) y el resto de la economa y la sociedad. Hirschman defini los encadenamientos como las fuerzas generadoras de inversin que se ponen en movimiento a travs de relaciones de insumo-producto. Le dio la denominacin de encadenamientos hacia atrs en la produccin, a aquellos que llevan a nuevas inversiones en actividades que suministran insumos. En contraste, los encadenamientos hacia adelante en la produccin son aquellos que generan inversiones en actividades que utilizan el producto.

Tambin se refiere Hirschman a los encadenamientos en el consumo y a los de tipo fiscal. Los primeros se refieren a los gastos en importaciones y en produccin local a que llevan los ingresos generados por la inversin inicial. Los de tipo fiscal son los impuestos que provienen de los nuevos ingresos y que el estado capta con el fin de invertir en otras reas de la economa.

Hirschman desarroll el enfoque de los encadenamientos para analizar el proceso de industrializacin, que era la principal preocupacin de los especialistas en desarrollo econmico en la dcada de 1950.[16] Sin embargo, su aplicacin ms frecuente termin siendo en el anlisis de los patrones de crecimiento en los pases en desarrollo durante la etapa en que las exportaciones primarias constituyndose en su motor del crecimiento.

En la medida en que los senderos de crecimiento de los pases diferan de acuerdo a los distintos productos que exportaban -una cosa es exportar banano y otra caf - las variables econmicas tradicionales no parecan aportar mucho para establecer el origen de los contrastes[17]. En ese sentido, el enfoque de los encadenamientos resulta una muy til herramienta de anlisis, para

comprender el desarrollo de la ganadera y su aporte a la economa del departamento de Crdoba.

En un estudio donde uni la teora de la localizacin desarrollada por economistas germanos como Thnen, Weber y Lsch, con el enfoque del producto clave, desarrollado por los historiadores econmicos canadienses, Douglass C. North realiz una de las contribuciones ms significativas para entender porqu crecen las regiones.[18]

En su anlisis North diferencia entre el sector exportador o base econmica, y el sector residente, que produce para el mercado local. En la medida en que el sector residente depende completamente de la demanda regional, su expansin est atada a la expansin de la base exportadora. Por lo tanto, la razn por la cual una regin crece es el xito del sector exportador.[19] El crecimiento ocurre por una expansin de la base exportadora que se da por una mejora en la posicin relativa de los productos exportadores existentes o por la aparicin de nuevos productos. En sntesis: El xito de la base exportadora ha sido el factor determinante del ritmo de crecimiento de la regiones. Por lo tanto, para poder entender este crecimiento debemos examinar los factores de localizacin que permitieron que los productos claves se desarrollaran .[20] Es ms, North sostiene que hay pocas excepciones al papel esencial del sector exportador en iniciar el crecimiento econmico en las etapas iniciales del desarrollo.

De la anterior discusin resulta claro que tanto el ritmo como el carcter del crecimiento econmico de una regin estn determinados por el xito de su sector exportador, las caractersticas del mismo y de la forma como se gasta el ingreso generado por l.

4.2.3. Teoras sobre desarrollo econmico y social: stas son las principales explicaciones tericas que permiten interpretar esfuerzos para el desarrollo realizados por pases y grupos sociales, especialmente por aquellas naciones que presentan mayores niveles de pobreza. Estas perspectivas tericas nos permiten no slo aclarar conceptos y ponerlos en perspectiva, sino tambin identificar recomendaciones relacionadas con polticas sociales.[21]

4.2.3.1. Teora de la Modernizacin: Alvin So afirma que hay tres elementos principales e histricos despus de la Segunda Guerra Mundial que favorecieron el inicio de la teora del desarrollo de la modernizacin. Primero, el surgimiento de Estado Unidos como una potencia. Mientras otros pases occidentales como Gran Bretaa, Francia y Alemania quedaron debilitadas despus de la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos resultaron fortalecidos despus de la

guerra. Este pas se convirti en un lder mundial con la implementacin del Plan Marshall para reconstruir a la devastada Europa occidental, adems del apoyo poltico y financiero dentro de perspectiva de contencin y prioridades diseada por George Kennan. Esta estrategia benefici economas emergentes como Taiwn, Corea del Sur y Japn, por sobre prioridades de apoyo a la integracin en Latinoamrica.

Segundo, se difundi un movimiento comunista mundial unido. La ex Unin Sovitica extendi su movimiento no slo a Europa Oriental, sino tambin a China y a Corea. Tercero, hubo una desintegracin de los imperios coloniales europeos en Asia, frica y Latinoamrica, dando lugar a nuevas naciones -estados en el Tercer Mundo. Estas recin conformadas naciones buscaban un modelo de desarrollo para promover sus economas y aumentar su independencia poltica.

La teora de la modernizacin establece que las sociedades modernas son ms productivas, los nios estn mejor educados, y los necesitados reciben ms beneficios. El anlisis de Smelser afirma que las sociedades modernas tienen el aspecto particular de la diferenciacin estructural particular, es decir, una definicin clara de las funciones y papeles polticos de las instituciones. Smelser argumenta que aunque la diferenciacin estructural ha aumentado la capacidad funcional de las instituciones modernas, pero a la vez tambin ha creado un problema de integracin, y de coordinacin de las actividades de diferentes nuevas instituciones.

Los principales supuestos de la teora de la modernizacin se basan fundamentalmente en concebir a la modernizacin como un proceso que se realiza a travs de fases.

4.2.3.2. Teora de la Dependencia: Las bases de la teora de la dependencia surgieron en 1950 como resultado, entre otros, de las investigaciones de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL). Uno de los autores ms representativos fue Ral Prebish. El punto principal del modelo Prebisch es que para crear condiciones de desarrollo dentro de un pas es necesario:

a) Controlar la tasa de cambio monetario, poniendo mayor nfasis en polticas fiscales que en polticas monetarias;

b) Promover un papel gubernamental ms eficiente en trminos de desarrollo nacional;

c) Crear una plataforma de inversiones, dando prioridad al capital nacional.

d) Permitir la entrada de capitales externos siguiendo prioridades ya establecidas en planes de desarrollo nacionales;

e) Promover una demanda interna ms efectiva en trmino de mercados internos como base para consolidar el esfuerzo de industrializacin en Latinoamrica en particular y en naciones en desarrollo en general;

f) Generar una mayor demanda interna incrementando los sueldos y salarios de los trabajadores;

g) Desarrollar un sistema seguro social ms eficiente por parte del gobierno, especialmente para sectores pobres a fin de generar condiciones para que estos sectores puedan llegar a ser ms competitivos; y

h) Desarrollar estrategias nacionales que sean coherentes con el modelo substitucin de importaciones, protegiendo la produccin nacional al imponer cuotas y tarifas a los mercados externos.

La propuesta de Prebisch y de la CEPAL fue la base de la teora de la dependencia a principios de los aos 50 Sin embargo, algunos autores como Falleto y Dos Santos argumentan que las propuestas de desarrollo de la CEPAL fracasaron y que es en medio de estas condiciones en donde surge, propiamente, la teora de la dependencia. A finales de la dcada de los cincuentas y mediados de la dcada de los sesentas se public este modelo terico ms elaborado.

La teora de la dependencia combina elementos neo-marxistas con la teora econmica keynesiana (ideas econmicas liberales que surgieron en Estados Unidos y Europa como respuesta a la depresin de los aos 20).[22]

4.2.3.3. Teora de los Sistemas Mundiales La nueva forma que el capitalismo estaba tomando en el mundo, especialmente en la dcada de 1960, fue un elemento central del cual surgi la teora la teora de los sistemas mundiales. Al comienzo de la dcada de los sesentas, los pases del Tercer Mundo desarrollaron nuevas condiciones sobre las cuales intentaron elevar sus estndares de vida y mejorar sus condiciones sociales. Estas nuevas condiciones estaban relacionadas con el hecho de que los sistemas internaciones financieros y de intercambio tenan cada vez menos influencia. Bsicamente estas nuevas circunstancias econmicas internacionales hicieron posible que un nuevo grupo de investigadores radicales bajo el liderazgo de Immanuel Wallestein llegaran a la conclusin de que haban nuevas actividades en la economa capitalista mundial que no podan ser explicadas dentro de los confines de la teora de la dependencia. Estos nuevos rasgos se caracterizaron principalmente por los siguientes aspectos:

a) Asia oriental (Japn, Taiwn, Corea del Sur, Hong Kong, y Singapur) continuaron experimentando una alta tasa de crecimiento econmico. Se hizo cada vez ms difcil de caracterizar este milagro econmico como un imperialismo manufacturero ;

b) Hubo una crisis muy difundida dentro de los estados socialistas que incluy la divisin chinosovitica, el fracaso de la Revolucin Cultural, estancamiento econmico de los estados socialistas, y la apertura gradual de los estados socialistas a las inversiones capitalistas. Esta crisis fue un signo que marcara un proceso de cada de muchos puntos de la agenda del marxismo revolucionario;

c) Hubo una crisis en el capitalismo estadounidense que incluy la Guerra de Vietnam, el abandono del patrn oro/dlar, la crisis de Watergate, las alzas del precio del petrleo en 1973 y en 1979, la combinacin de estancamiento e inflacin al final de la dcada de 1970, as como el surgimiento del sentimiento de proteccionismo, el dficit fiscal sin precedentes, y el ensanchamiento de la brecha comercial en la dcada de 1980; todo ello constituan seales del deterioro de la hegemona americana en la economa mundial capitalista.

Estos elementos crearon las condiciones para el surgimiento de la teora de los sistemas mundiales. Esta escuela tuvo su origen en el Centro de Estudios de economa, Sistemas Histricos, y Civilizacin en la Universidad Estatal de Nueva York en Bringhamton. [23]

4.2.3.4. Teora de la Globalizacin: La teora de la globalizacin surge del mecanismo global que presenta una mayor integracin con nfasis particular en la esfera de las transacciones

econmicas. En este sentido esta perspectiva es parecida al enfoque de los sistemas mundiales. Sin embargo, una de las caractersticas fundamentales de la teora de la globalizacin es que se centra y enfatiza aspectos culturales y econmicos as como de comunicacin a escala mundial. Esta escuela argumenta que los principales elementos modernos para interpretar los procesos de desarrollo son los vnculos culturales entre los pases, adems de los vnculos econmicos, financieros y polticos. En esta comunicacin cultural, uno de los factores ms importantes es la creciente flexibilidad de la tecnologa para conectar a la gente alrededor del mundo.

Los principales aspectos de la globalizacin son los siguientes:

a) Reconoce que los sistemas de comunicaciones globales ganan cada vez ms importancia, y a travs de este proceso los pases interactan ms frecuentemente y con mayor flexibilidad, no slo a nivel gubernamental sino tambin a nivel de la poblacin;

b) Aunque los principales sistemas de comunicacin operan dentro de pases ms desarrollados, estos mecanismos tambin se extienden a los pases menos desarrollados. Este hecho incrementa la posibilidad de que grupos marginales en pases pobres se puedan comunicar e interactuar dentro de un contexto global utilizando tecnologa novedosa;

c) Los sistemas de comunicacin modernos implican modificaciones estructurales importantes en los patrones econmicos, sociales y culturales de los pases. Referente a la actividad econmica estos nuevos avances tecnolgicos son cada vez ms accesibles para las pequeas empresas locales. Esta situacin ha creado un ambiente distinto para realizar transacciones econmicas, utilizar recursos productivos, intercambiar productos, y aprovecharse de los mecanismos monetarios virtuales . Desde una perspectiva cultural, los nuevos productos de comunicacin unifican patrones de intercambio alrededor del mundo, por los menos en trminos de transacciones econmicas conforme a condiciones actuales;

d) Estos nuevos patrones de comunicacin estn afectando el nuevo concepto de minoras dentro de un pas en particular. Aunque estas minoras no estn completamente integradas en el nuevo sistema mundial de comunicacin, las empresas grandes y las lites polticas de cada pas son parte de esta interaccin alrededor

e) del mundo. Al final, las empresas y las lites polticas continan siendo quienes toman las decisiones en los pases en desarrollo;

Los elementos culturales dictarn la forma de las estructuras sociales y econmicas en cada pas. Las condiciones sociales son el resultado de los factores culturales y econmicos dominantes de cada pas.[24]

4.2.4. Teora fundamental de la oferta y La Demanda

Expuesta por Adam Smith en su obra su obra maestra Investigacin acerca de la Naturaleza y la Causa de Las Riquezas de las Naciones, el modelo establece que en un mercado libre, la cantidad de productos ofrecidos por los productores y la cantidad de productos demandados por los consumidores dependen del precio de mercado del producto. La ley de la oferta indica que la oferta es directamente proporcional al precio; cuanto ms alto sea el precio del producto, ms unidades se ofrecern a la venta. Por el contrario, la ley de la demanda indica que la demanda es inversamente proporcional al precio; cuanto ms alto sea el precio, menos demandarn los consumidores. Por tanto, la oferta y la demanda hacen variar el precio del bien.

Segn la ley de la oferta y la demanda, el precio de un bien se sita en la interseccin de las curvas de oferta y demanda. Si el precio de un bien est demasiado bajo y los consumidores demandan ms de lo que los productores pueden poner en el mercado, se produce una situacin de escasez, y por tanto los consumidores estarn dispuestos a pagar ms. Los productores subirn los precios hasta que se alcance el nivel al cual los consumidores no estn dispuestos a comprar ms si sigue subiendo el precio. En la situacin inversa, si el precio de un bien es demasiado alto y los consumidores no estn dispuestos a pagarlo, la tendencia ser a que baje el precio, hasta que se llegue al nivel al cual los consumidores acepten el precio y se pueda vender todo lo que se produce.

4.3. Marco Conceptual

Apertura Econmica: La Apertura Econmica que experiment Colombia a principios de los noventa fue uno de los muchos pasos que dio el continente suramericano para integrarse a la economa global. Los principales proponentes de esta poltica comercial llegaron al poder durante la administracin del Presidente Ronald Reagan en Estados Unidos, y la Primer Ministro Margaret

Thatcher en Inglaterra. En Sur Amrica, Chile fue el pas que ms notablemente adopt este modelo econmico durante el periodo en que el general Augusto Pinochet estuvo en el poder.

La lgica detrs de este modelo consiste en que al introducir un elemento de competitividad extranjera, la calidad de los productos internos y la innovacin aumentan, mientras que los costos tienden a bajar, de tal manera que es de mayor beneficio para el consumidor. Estas observaciones son basadas en el concepto de |ventaja comparativa propuesto por la economa clsica, el cual argumenta que cada pas o base de produccin posee una ventaja particular sobre otros productores. As, mientras que una base de produccin tendra que invertir mas y esparcir sus recursos para generar distintos productos, le resulta ms conveniente especializarse en esa rea sobre la que tiene una ventaja y simplemente importar aquellos otros productos que necesita. Si todos los actores en el mercado se comportan de tal manera, el resultado es productos de mayor calidad y menos precio que fluyen de un pas a otro segn los niveles de demanda del mercado.

En Colombia, la decisin de adoptar este modelo se produjo luego que una poltica proteccionista domin el intercambio comercial con otros pases durante varias dcadas. Como resultado del proteccionismo, el mercado nacional se haba saturado con productos locales, de tal manera que el poder de compra era inferior a la oferta. En adicin, los precios de los productos nacionales haban incrementado con el tiempo, y el control de calidad se haba deteriorado por falta de competencia. Frente a esta situacin, la administracin del presidente Colombiano Cesar Gaviria adopt la poltica de apertura.

La nueva ola de competencia generada por la introduccin de productos extranjeros al mercado colombiano transform por completo la relacin de produccin y demanda que haba regido al pas por varias dcadas. Como resultado, muchas industrias no lograron sobrevivir a la competencia, y sectores enteros de produccin desaparecieron. Para los consumidores, o al menos aquellos consumidores cuyo poder de compra no fue afectado por la desaparicin de ciertas industrias, la apertura signific mayor variedad de productos a precios ms bajos y de mayor calidad.

A ms de una dcada despus de la apertura econmica es claro que la lgica del modelo nunca fue aplicada en su totalidad. Sin excepcin, todos los pases en el mercado global continan aplicando medidas proteccionistas, en forma de aranceles, subsidios a ciertos sectores, u otro tipo de restricciones. Igualmente, la idea de una economa global integrada an no se ha concretado en su totalidad. El fenmeno ms comn es la creacin de bloques selectos de comercio entre pases. Es as como en la ltima dcada se han creado bloques comerciales como MERCOSUR, ALCA, CAN y numerosos otros.

Es importante notar que esta poltica econmica es una de las partes integrales de la ideologa poltica conocida como Neoliberalismo. Segn esta, el libre comercio, la descentralizacin de poder, y la reduccin del estado por medio de la privatizacin, son algunas de las medidas necesarias para generar el desarrollo nacional.

Competitividad: La competitividad empresarial significa lograr una rentabilidad igual o superior a los rivales en el mercado. Si la rentabilidad de una empresa, en una economa abierta, es inferior a la de sus competidores, aunque tenga con qu pagar a sus trabajadores, proveedores y accionistas, tarde o temprano ser debilitada hasta llegar a cero y tornarse negativa[25]. La Competitividad es la caracterstica de una organizacin cualquiera de lograr su misin, en forma ms exitosa que otras organizaciones competidoras. Se basa en la capacidad de tener: la capacidad de satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes o ciudadanos a los cuales sirve, en su mercado objetivo, de acuerdo a su misin especfica para la cual fue creada.

Eficiencia Eficacia y Productividad: Existen en Administracin algunos trminos que se utilizan mucho, tanto por su impacto dentro de la actividad diaria de la empresa, como por su aplicabilidad. Estos son los trminos de eficiencia, eficacia y productividad, que se refieren a: [pic] Eficacia: consiste en alcanzar las metas establecidas en la empresa. Eficiencia: consiste en el logro de las metas con la menor cantidad de recursos.

Obsrvese que el punto clave en sta definicin es ahorro o reduccin de recursos al mnimo. Productividad: consiste en la relacin producto-insumo en un perodo especfico con el adecuado control de la calidad. Esta puede ser elevada cuando:

Se reducen los insumos y se mantienen los mismos productos. Se incrementan los productos y se reducen los insumos para elaborarlos. Se incrementan los productos con los mismos insumos.

La productividad puede medirse en relacin con la totalidad de insumos empleados, o bien, con la de alguno en particular. Genricamente, los insumos se dividen en materiales, mquinas y mano de obra.

Diagnstico: Razonamiento dirigido a la determinacin de la naturaleza y causas de un fenmeno[26]. Acto de conocer la naturaleza de un fenmeno mediante la observacin de sus sntomas y signos, es decir por que y como se da dicho fenmeno[27]. La elaboracin de un diagnstico se basa siempre en un estudio o recogida de datos, que relacionados, permite llegar a una sntesis e interpretacin, el profesional que recoge la informacin escucha, observa, descubre, relaciona e interpreta, no basndose solamente en los datos sino en el efecto que producen en la sociedad. Ganadera Extensiva: La ganadera, es una actividad generalizada y desarrollada prcticamente en todo el pas, considerada como un rengln socioeconmico de gran importancia para el desarrollo de campo y que ha sido cuestionada fuertemente su desempeo productivo e impacto ambiental, debe equilibrarse en un nivel tecnolgico aceptable y sostenible, que combine la productividad de los sistemas intensivos con las bondades de los extensivos. La Ganadera Colombiana est caracterizada por ser una actividad extensiva-extractiva, con bajos niveles de inversin y un deficiente desarrollo de acciones administrativas que la promuevan empresarialmente en un mercado globalizado, que es altamente competitivo. El silvopastoreo, los sistemas de conservacin de forrajes y el uso de los bloques nutricionales constituyen estrategias que pueden generar importantes avances en los aspectos productivos y ambientales, enmarcados en las exigencias de los mercados globalizados.[28]

Ganadera Extensiva Tradicional: Este tipo de uso est relacionado con la actividad ganadera que se realiza en los diferentes suelos y en todas las formas del relieve, pertenecientes a la cuenca hidrogrfica del departamento de Crdoba, y posee las siguientes caractersticas: Los pastos manejados por lo general son de produccin baja y la alimentacin animal se realiza en forma usual a travs de pastoreo libre; la capacidad de carga de estas praderas es aproximadamente de un (1) animal por hectrea; las practicas de manejo se basan en el control peridico de plantas arvenses a travs de aplicaciones peridicas de herbicidas, para el manejo sanitarios se aplican algunas vacunas para prevenir enfermedades como la aftosa, la brucelosis septicemia hemorrgica, carbn entre otras, las vas de comunicacin se encuentran en regular estado pero accesibles en todas las pocas. La infraestructura se centra en el cercado del terreno, levantamiento de vivienda y a la construccin de corrales. Este tipo de de uso tradicional se encuentran los siguientes tipos de dedicacin: cra, cra y levante de doble propsito.[29]

Ganadera Extensiva Mejorada: Este uso esta relacionado con las explotaciones ganaderas que se desarrollan en suelos de de fertilidad natural buena, con infraestructura vial en buen estado, los pastos utilizados son mejorados de gran productividad y alto contenido nutricional con una capacidad de carga de 1.2 cabezas por hectreas; con tcnicas de mejoramiento gentico, las practicas de manejo de ganado y de potreros abarca el manejo de plantas arvenses en forma peridica, fertilizacin con base de anlisis de suelos, rotacin de potreros peridica de acuerdo a la capacidad de carga, vacunacin peridica para evitar enfermedades tropicales y aplicacin de frmacos empleados bajo el criterio de un profesional que presta la asistencia tcnica.

El manejo que se le da a los pastos inicia con la utilizacin de semillas certificadas de variedades de alto rendimiento adaptadas a las condiciones edficas y ecolgicas de la zona; para la siembra generalmente se emplea maquinaria agrcola, utilizada en firma inadecuada, lo cual predispones al suelo a la degradacin a la degradacin; la labor ms usada en el manejo de las praderas, es el control peridico de plantas arvenses con aplicacin de herbicidas selectivos a los pastos.[30]

Globalizacin[31]: es un trmino moderno usado para describir los cambios en las sociedades y la economa mundial que resultan en un incremento sustancial del comercio cultural.

El trmino fue utilizado por primera vez, por Theodore Levitt en The Globalization of Markets para describir las transformaciones que vena sufriendo la economa internacional desde mediados de la dcada de los 60. Toni Comn define este proceso como un proceso fundamentalmente econmico que consiste en la creciente integracin de las distintas economas nacionales en un nico mercado capitalista mundial.

La globalizacin es el proceso por el cual la creciente comunicacin e interdependencia entre los distintos pases del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a travs de una serie de transformaciones sociales, econmicas y polticas que les dan un carcter global. As, los modos de produccin y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado la sociedad en red. En este marco se registra un gran incremento del comercio internacional y las inversiones, debido a la cada de las barreras arancelarias y la interdependencia de las naciones.

En los mbitos econmicos empresariales, el trmino se utiliza para referirse casi exclusivamente a los efectos mundiales del comercio internacional y los flujos de capital, y particularmente a los

efectos de la liberalizacin y desregulacin del comercio y las inversiones, lo que a su vez suele denominarse como libre comercio.

Etimolgicamente, ciertos autores consideran ms adecuado en espaol el trmino mundializacin, galicismo derivado de la palabra francesa mondialisation, en lugar de globalizacin, anglicismo procedente del ingls globalization, puesto que en espaol global no equivale a mundial, como s ocurre en ingls. Sin embargo, el Diccionario de la Real Academia Espaola registra la entrada globalizacin, entendida como la tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensin mundial que sobrepasa las fronteras nacionales (DRAE 2006, 23 edicin), mientras que la entrada mundializacin no est en el Diccionario, aunque estn planeando incluirla.

La globalizacin en s misma es un proceso continuo y dinmico, que desafa las leyes de los pases en desarrollo, respecto a leyes de proteccin a trabajadores, proteccin del medio ambiente y formas de establecer negocios con corporaciones que si bien pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada, tambin pueden beneficiarse de irregularidades subsistentes en un determinado pas. Es tambin un desafo a los planes de desarrollo de los pases en vas de desarrollarse, pues desnuda igualmente las falencias del estado de la educacin de la poblacin joven potencial a ser empleado en el futuro.

La demanda: la demanda es la cantidad de bienes y servicios que los consumidores desean y estn dispuestos a comprar dependiendo de su poder adquisitivo. La curva de demanda representa la cantidad de bienes que los compradores estn dispuestos a adquirir a determinados precios, suponiendo que el resto de los factores se mantienen constantes (clusula ceteris paribus). La curva de demanda es por lo general decreciente, es decir, a mayor precio, los consumidores comprarn menos.

Los determinantes de la demanda de un individuo son el precio del bien, el nivel de renta, los gustos personales, el precio de los bienes sustitutivos, y el precio de los bienes complementarios.

La oferta: es la relacin entre la cantidad de bienes ofrecidos por los productores y el precio de mercado actual. Grficamente se representa mediante la curva de oferta. Debido a que la oferta es directamente proporcional al precio, las curvas de oferta son casi siempre crecientes. Adems, la pendiente de una curva de oferta suele ser tambin creciente (es decir, suele ser una funcin convexa), debido a la ley de los rendimientos decrecientes.

A veces, las curvas de oferta no tienen una pendiente creciente. Un ejemplo es la curva de oferta del mercado laboral. Generalmente, cuando el salario de un trabajador aumenta, ste est dispuesto a ofrecer un mayor nmero de horas de trabajo, debido a que un sueldo ms elevado incrementa la utilidad marginal del trabajo (e incrementa el coste de oportunidad de no trabajar). Pero cuando dicha remuneracin se hace demasiado alta, el trabajador puede experimentar la ley de los rendimientos decrecientes en relacin con su paga. La gran cantidad de dinero que est ganando har que otro aumento de sueldo tenga poco valor para l. Por tanto, a partir de cierto punto trabajar menos a medida que aumente el salario, decidiendo invertir su tiempo en ocio. Esta tipo de curvas de oferta ha sido observado en otros mercados, como el del petrleo: despus del rcord del precio provocado por la crisis de 1973, muchos pases exportadores de petrleo disminuyeron su produccin.

Otro ejemplo de curvas de oferta atpicas lo encontramos en las compaas de servicios pblicos. Debido a que una gran cantidad de sus costes son costes fijos, el coste marginal de estas empresas es prcticamente una constante, con lo cual su curva de oferta es una recta creciente.

Cuando cambien los costos de los productores, la curva de oferta se desplazar. Si el costo se reduce, los productores ofrecern mas cantidad en cada precio y esto desplaza la curva S1 a la derecha hacia S2. Este incremento en la oferta causa que el precio de equilibrio se reduzca de P1 a P2. La cantidad de equilibrio aumenta de Q1 a Q2, ya que la cantidad demandada aumenta por el precio mas barato.

La produccin[32]: en economa, creacin y procesamiento de bienes y mercancas, incluyndose su concepcin, procesamiento en las diversas etapas y financiacin ofrecida por los bancos. Se considera uno de los principales procesos econmicos, medio por el cual el trabajo humano crea riqueza. Respecto a los problemas que entraa la produccin, tanto los productores privados como el sector pblico deben tener en cuenta diversas leyes econmicas, datos sobre los precios y recursos disponibles. Los materiales o recursos utilizados en el proceso de produccin se denominan factores de produccin.

Ventajas Comparativas: Nombre que se le da a la teora, formulada por primera vez por David Ricardo a comienzos del siglo XIX, que explica los beneficios que obtienen todos los participan en el comercio internacional[33]. Tambin se la denomina teora del costo comparativo. La misma afirma que, en unas condiciones tcnicas dadas, el producto total que se obtiene de la especializacin y el cambio, en lugar de la autarqua y el aislamiento econmico, se maximizar si

cada pas o regin se especializa en la produccin de aquellos bienes o servicios en los que su costo comparativo sea relativamente menor. Aunque Ricardo formul tal principio slo para el comercio internacional destac tambin que el mismo es claramente aplicable a todas las formas de especializacin o divisin del trabajo e intercambio, ya sea entre personas, empresas o naciones.

La especializacin a la que lleva el comercio libre internacional har que cada pas se especialice en la produccin de aquellos bienes en que, relativamente, posee ventajas comparativas, produciendo beneficios netos para todos. Tal principio se manifestar salvo en el caso extremo en que los costos relativos sean exactamente iguales, o sea que no existan ventajas comparativas. Pero este ltimo caso, en la vida real, es sumamente infrecuente, por no decir imposible: en primer lugar porque el comercio mismo puede hacer variar la escala de la produccin, haciendo variar tambin los costos de cada pas en la medida en que se especializa; en segundo lugar porque raramente los bienes producidos en cada pas pueden considerarse totalmente idnticos; en tercer lugar porque, si se tiene en cuenta un amplio conjunto de pases y de bienes aparecern una multitud de ventajas comparativas que proporcionarn oportunidades para todos los pases que participan en el comercio internacional.

Ventajas Competitivas: Suelen denominarse as a las ventajas comparativas que no provienen de la dotacin especfica de recursos naturales de un pas o de otros factores semejantes, sino de las habilidades y la tecnologa que se incorporan a los procesos productivos. El trmino sirve para destacar, en particular, la diferencia entre las exportaciones tradicionales de materias primas y productos poco elaborados con respecto a las exportaciones que incorporan mayor tecnologa y un tipo de gerencia ms eficiente.

5. DISEO METODOLOGICO

5.1. Variables e Indicadores

|Variable |

|Conceptualizacin

|Dimensin

|Indicadores

|Relacin de la |- Productividad consiste en la calidad, vocacin y uso. |

|Ubicacin geogrfica

|- Suelos,

|Ubicacin |relacin producto-insumo en un perodo| hidrogrficas | |geogrfica, | |especfico con el adecuado control de |

|- Cuencas

|- Pasturas

|productividad y |la calidad |

|

|- Vas de comunicacin

|competitividad |-Competitividad es lograr una | | | | | | | | | |rentabilidad igual o superior a los |

|

|

|- Mano de obra calificada

|rivales en el mercado

|Productividad

|- Infraestructura ganadera

| | | |

| | |Competitividad |

| |- Instituciones |- Polticas |

| | | | |-

|Comportamiento |Produccin en economa, creacin y |Inventario Ganadero Variacin del inventario | |productivo de la |procesamiento de bienes y mercancas, | predominantes | |actividad |ganadera. | | | | | | | |incluyndose su concepcin, | | |- Razas

| |- Subastas

|procesamiento en las diversas etapas y|Comercializacin

|financiacin ofrecida por los bancos | | | | | | | | | |Tipo de Ganadera |

|- Sacrificio |- Mercado externo |- Leche | | |- Extensiva tradicional |- Extensiva Mejorada | | | |

|

| | | |

| | | |

| | |Mejoramiento |tecnolgico

|- Semi intensiva | |

|

|- Mejoramiento de pastos |- Mejoramiento Gentico |- Apuesta |

|

|Ventajas y Exportadora

|Ventajas Competitivas: provienen de |Estatales |

|desventajas de |las habilidades y la tecnologa que se| comercio | |los planes de |incorporan a los procesos productivos.| bovino | |competitividad | | | | | | | |Institucionales |

|- Tratados de libre

|- Repoblamiento

|

|- Plan Estratgico de la Ganadera

| |

| |

|Colombiana |- Tecnig@an

| |

5.2 Poblacin Y Muestra: La poblacin objeto de estudio la componen las explotaciones ganaderas del Departamento de Crdoba, que segn los datos que maneja la Secretaria de Desarrollo de este Departamento, los cuales son alimentados por la informacin que suministran las UMATAS de cada municipio y que a diciembre del 2006 sumaban 85.901 unidades productoras:[34]

Teniendo en cuenta que la poblacin presenta caractersticas bastante homogneas para calcular el tamao de la muestra se aplica el siguiente procedimiento:

[pic]

Donde:

Z = Desviacin estndar

= 95% = 1.96

N = Universo de la poblacin p = Probabilidad a favor q = Probabilidad en contra e = Error de estimacin n = Tamao de la muestra

= 85.901 = 90% = 10% = 5% =?

[pic]

n = 138

La muestra ser distribuida proporcionalmente al inventario ganadero que tenga cada municipio, de tal manera que a mayor nmero de cabezas ser mas importante para el logro de los objetivos del estudio.

|MUNICIPIO | |MONTERIA |AYAPEL |BUENAVISTA |CANALETE |CERETE |CHIMA |CHINU |CIENAGA DE ORO |COTORRA |LA APARTADA

|INVENTARIO |GANADERO |482.994 |140.219 |98.785 |47.704 |36.783 |24.668 |78.869 |88.136 |5.848 |33.043

|PARTICIPACION

|NUMERO DE |

|

|PORCENTUAL |21,53 |6,25 |4,40 |2,13 |1,64 |1,10 |3,52 |3,93 |0,26 |1,47 |0 |9

|ENCUESTAS |30 | |6 |3 |2 |2 |5 |5 | |2 | | | | | | | |

|LORICA |LOS CORDOBAS |MOMIL |MONTELIBANO |MOITOS |PLANETA RICA |PUEBLO NUEVO |PUERTO LIBERTADOR |PURISIMA |SAHAGUN

|104.997 |53.337 |16.025 |115.673 |13.707 |148.291 |98.035

|4,68 |2,38 |0,71 |5,16 |0,61 |6,61 |4,37 |4,78

|6 |3 |1 |7 |1 |9 |6 |7 |1 |9 |1,45 |1 |1,23 |4 |4 |7 |5 |138

| | | | | | | | | | |2 | |2 | | | | | | |

|107.267 |11.620 |140.576 |0,52 |6,27 |32.584 |18.028

|SAN ANDRES DE SOTAVENTO |SAN ANTERO |SAN BERNARDO DEL VIENTO |SAN CARLOS |SAN PELAYO |TIERRALTA |VALENCIA |TOTALES |62.259 |62.973 |120.249 |73.167 |2.243.466

|0,80 |27.629 |2,78 |2,81 |5,36 |3,26 |100,00

Cuadro No. 1 Distribucin de la muestra.

5.3. Tcnicas E Instrumentos Para Recolectar La Informacin

5.3.1. Tcnicas: Las tcnicas utilizadas para recolectar la informacin en el desarrollo del presente estudio son:

Encuesta estructurada al productor y/o administrador de la explotacin ganadera que permita conocer la informacin especifica sobre diversas variables que revelen las condiciones actuales de cada explotacin en particular, como tambin determinar la importancia que ha tenido la innovacin en el proceso productivo en dicha actividad empresarial.

Entrevista aplicada a Presidente de Asociaciones, Gerentes de empresas comercializadoras de insumos y productos agropecuarios, Gerentes de Subastas Ganaderas, especialistas del sector ganadero entre otros. Se har de manera presencial a manera de conversatorio tratando de recoger la mayor informacin posible dndole un tratamiento cuantitativo, cualitativo, descriptivo y explicativo, de tal manera que el entrevistado d las razones argumentativas del por qu y el cmo del estado actual del sector.

5.3.2. Instrumentos: Teniendo en cuenta la tcnica se elaboraron los siguientes instrumentos:

Cuestionario para la encuesta a Empresarios y/o administradores de explotaciones ganaderas.

Cuestionario para la entrevista aplicada a Presidentes de Asociaciones, Gerentes de empresas comercializadoras de insumos y productos agropecuarios, Gerente de Agroindustrias, gerente de subastas, profesionales vinculados al sector ganadero entre otros.

Estos instrumentos fueron cuidadosamente preparados atendiendo a la categora de anlisis (Diagnstico del sector), y los indicadores de relacionar el problema, los objetivos propuestos a travs del marco terico.

5.3.3. Tcnica de Organizacin y Anlisis: La presente investigacin se llev a cabo en tres etapas, donde cada una es complementarias de otra:

Primera etapa: la recopilacin y posterior anlisis de la informacin estadstica, y de las referencias tericas, que permiti identificar la importancia del sector en la economa regional y nacional.

Segunda etapa: La aplicacin de la encuesta, entrevistas y dilogos con los actores del proceso que permiti allegar la informacin necesaria para inferir la relevancia para la economa departamental, la actividad ganadera.

Tercera etapa: La componen la organizacin, sistematizacin, anlisis de la investigacin y elaboracin de informe final.

6. METODOLOGIA

6.1 Tipo De Investigacin

Es un estudio descriptivo y explicativo, el propsito es describir situaciones, eventos y hechos, que nos lleven a dimensionar el comportamiento y el estado actual del sector ganadero del departamento de Crdoba; es decir, como es y como se manifiesta el fenmeno. Este tipo de estudio es adecuado en situaciones de reconocimiento y definicin del problema, es til para la identificacin de cursos de accin; se identifican dificultades y oportunidades; es de corte transversal porque se dise a travs de encuestas y entrevistas.

La investigacin pretende conocer las causas del problema y analizarlas con el fin de proponer nuevas alternativas en el proceso productivo de las fincas ganaderas del departamento, adems se sustentar en datos cerrados que los mismos actores proporcionaran con el objetivo de que los resultados del estudio sean lo ms acertado posible, en primera medida basndose como ya se anot en el mtodo deductivo descriptivo toda vez que el propsito que mueve a los investigadores es describir situaciones, y eventos. En este caso en particular el fenmeno que se describe es el desarrollo del sector Ganadero del Departamento de Crdoba.

Es de anotar que este tipo de estudio busca averiguar el cmo y por qu? de los fenmenos, sus principales caractersticas; adems permite interpretar de forma sistemtica los resultados obtenidos con suficiente claridad dando as mayor ilustracin y soporte a la presente investigacin.

6.2 Mtodo

El mtodo es deductivo, en la medida que se parte de encuestas, entrevistas estructuradas y no estructuradas, cuestionarios e informacin estadstica suministrada por el DANE, Federacin Colombiana de Ganaderos y Secretara de Desarrollo departamental, cuyos resultados son sometidos a un proceso de anlisis para de all obtener conclusiones que permitan lograr los objetivos propuestos de la investigacin.

7. ANLISIS DE RESULTADOS

En este captulo final de este trabajo se pretende responder a los objetivos propuestos en la investigacin, analizando para ello los factores determinantes de la productividad competitividad de la ganadera del departamento de Crdoba.

Para poder llevar a cabo este cometido, se han considerado el departamento de Crdoba como unidad de anlisis, y la productividad y competitividad del sector ganadero como base de dicho anlisis. Inicialmente se identifica la ubicacin geoestratgica del departamento de Crdoba, para luego centrarnos en los factores que determinan la productividad y competitividad de la actividad ganadera departamental. Con la descripcin de sus suelos, cuencas hidrogrficas, tipos de pastos, vas de comunicacin, talento humano, infraestructura ganadera e instituciones que hacen presencia en la regin, entre otras se pretende pretendemos determinar la posicin productiva y competitiva de Crdoba con respecto a otras regiones del pas. Asimismo, se pretende analizar el comportamiento de la productividad del sector ganadero a partir de su inventario ganadero, animales transados en las subastas, la produccin lechera entre otras. Por ultimo se analizaran las ventajas y desventajas de los diferentes planes de competitividad aplicados actualmente por instituciones y organizaciones gremiales que pretenden que la actividad ganadera logre una mayor competitividad con miras a la insercin a los mercados externos.

7.1 Ubicacin Geogrfica Del Departamento De Crdoba: Crdoba est ubicado en las llanuras del Caribe, en el sector nor-occidental de Colombia, y gran parte de su territorio est conformado por los valles de los ros Sin y San Jorge y Canalete. Limita al norte con el mar Caribe, en una longitud de 170 kilmetros; al sur y occidente con el departamento de Antioquia y al oriente con los departamentos de Bolvar y Sucre.

El departamento est zonificado en siete sub-regiones administrativas, que en algunos casos coinciden con la zonificacin agropecuaria que el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) realiz para el departamento[35]. Las subregiones establecidas por el ICA son las siguientes:

Valencia o Alto Sin (Conformada por los municipios de Tierralta y Valencia).

Montelbano o San Jorge I (Ayapel, La Apartada, Montelbano y Puerto Libertador).

Planeta Rica o San Jorge II (Buenavista, Planeta Rica y Pueblo Nuevo).

Montera o Centro-Costa I (Canalete, Los Crdobas, Montera y Puerto Escondido).

Ceret o Sin Medio (Ceret, Cinaga de Oro, San Carlos y San Pelayo).

Sahagn o Sabanas (Chin, Sahagn y San Andrs de Sotavento).

Lorica o Cinaga-Costa II (Chim, Cotorra, Lorica, Momil, Moitos, Pursima, San Antero y San Bernardo del Viento).

De estas subregiones, las de Montera, Sahagn y Planeta Rica concentran la mayor actividad ganadera departamental.

7.1.1. Los suelos: La superficie del departamento es de 25.020 kilmetros cuadrados, que equivalen a 2.502.000 hectreas. De esta superficie, el 19% es apto para usos agrcolas (390.000 has.), y el 60% tiene vocacin para la ganadera semi-intensiva, alternada con cultivos transitorios y semipermanentes.

Debido a su configuracin topogrfica, el 96% de su territorio est clasificado como piso trmino clido y el 70% como terreno plano, conformado por valles y sabanas.

Directamente relacionado con la cobertura actual del suelo corresponde en su gran mayora a ganadera extensiva (51,75%) y slo un 22.40% para la agricultura comercial tecnificada, el rea del parque Nacional Natural del Paramillo destinado actualmente para conservacin representa el 22.63% y el 3.22% corresponde a humedales, se hala de un conflicto en el uso de suelos dada la vocacin agrcola de los suelos que es utilizada en la actividad ganadera, especialmente en l aparte baja de las cuencas hidrogrficas.

7.1.2. Las Cuencas Hidrogrficas Del Departamento De Crdoba.

7.1.2.1. El ro Sin: esta cuenca representa el 52% del rea departamental, el sin nace en el nudo de Paramillo (departamento de Antioquia) y desemboca en la baha de Cispat (Golfo de Morrosquillo), luego de un recorrido de 460 kilmetros. Dentro del contexto hidrogrfico nacional la cuenca del ro sin es una de las ms representativas, y en la costa atlntica es la cuenca ms extensa propia de un departamento, dentro de sus principales afluentes se pueden citar los siguientes: ro verde, ro esmeralda, ro manso, quebrada cruz grande, quebrada urr, quebrada tucur, quebrada pir, cao betanc, cao el vidrial, cao el tigre y cao de aguas prietas; dentro de los principales espejos de agua se encuentran el embalse urr, la cinaga de Betanc, la cinaga de martinica y la cinaga grande de Lrica. Los suelos del valle del Sin son frtiles, pero su calidad no se distribuye homogneamente. As, los suelos de aluvin son los de mejor calidad, mientras los terrenos bajos, sometidos a inundaciones peridicas y prolongadas, son de inferior fertilidad[36].

Segn el Diagnstico Ambiental de la Cuenca Hidrogrfica del Ro Sin[37], el rea del suelo con aptitud pecuaria es de 99.342,8 hectreas, que representan el 7,12% del total de la cuenca; el rea con vocacin agrcola es de 405.954.53 hectreas, que representan el 29.09% del total de la cuenca, pero el uso que se le da es diferente a la vocacin es as como el 51.75% es utilizado para la ganadera y slo un 2.43% es utilizado en agricultura comercial y no tecnificada.

7.1.2.2. El ro San Jorge: esta cuenca representa el 38% del rea departamental, este ro nace tambin en el nudo de Paramillo, muy cerca del ro Sin, tiene un recorrido de 368 kilmetros y desemboca en el ro Magdalena. La Cuenca Hidrogrfica del Ro San Jorge se ubica la Nor occidente de Colombia, limita al norte con el departamento de Sucre, al sur con el departamento de Antioquia, al este con el departamento de Bolvar y al oeste con el resto del departamento de Crdoba, haciendo parte los municipios de Ayapel, Buena vista, La Apartada, Montelibano, Planeta Rica y Puerto Libertador.

La cuenca del ro San Jorge es la segunda cuenca ms importante del departamento de Crdoba despus de la cuenca del ro Sin. Las dos subcuencas mas importantes de esta zona estn representadas por las Quebrada Aguas Claras y El cao Carate, donde se encuentran los cuerpos cenagosos ms importantes de la zona y conformados por las cinagas de Cintura, EL Porro y El Arcial. Tambin drenan sus aguas importantes arroyos para la regin como lo son Arroyo Arena y Arroyo Carolina. Algunos de los principales afluentes son los ros Mutat, Ro sucio, Quebrad Chata Quebrada San Andrs, Quebrada El Arroyo, Ro San Pedro, Ros Ur , Quebrada Ur, Quebrada Can y Quebrada Muchajagua entre otros.

El cuerpo de agua ms importante es la Cienaga de Ayapel, la cual juega un papel importante en el entorno social y econmico de la regin. Sirve como cuerpo receptor y amortiguador de los excesos producidos por el ro Cauca a travs del Cao Muoz y Cao San Matas. Es la Cienaga ms grande de la regin de la Mojana, que llena tiene un espejo de agua aproximada de 7.800 hectreas y que puede almacena un volumen de agua cercano a los 400 millones de metros cbicos.

7.1.2.3. El ro Canalete: el 10% restante del territorio departamental corresponde a la denominada zona costanera, que involucra cuencas de mucho menor extensin, los cuales drenan directamente al mar, el 43.7% de la zona costanera es ocupada por la cuenca del ro canalete, que es el ms pequeo de los tres (90.2 kilmetros) y su valle tiene suelos similares a los del Sin, aptos para la agricultura y la ganadera. La cuenca tiene una extensin de 91.940,7 hectreas de la cuales se dedican a la ganadera 63.666 hectreas que corresponden al 69.25% del total del rea de el cuenca