investigación e innovación en la enseñanza...

17
Investigación e innovación en la Enseñanza Superior Nuevos contextos, nuevas ideas Rosabel Roig-Vila (Ed.) universidad

Upload: others

Post on 16-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/.../1/Investigacion-e-innovacion-en-la-ES_107.pdf · 2019. 11. 19. · en la educación (Martínez, 2014). Más bien

Investigación e innovación en la Enseñanza Superior

Nuevos contextos, nuevas ideas

Rosabel Roig-Vila (Ed.)

universidad

Page 2: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/.../1/Investigacion-e-innovacion-en-la-ES_107.pdf · 2019. 11. 19. · en la educación (Martínez, 2014). Más bien

Rosabel Roig-Vila (Ed.)

Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas

Page 3: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/.../1/Investigacion-e-innovacion-en-la-ES_107.pdf · 2019. 11. 19. · en la educación (Martínez, 2014). Más bien

© De la edición: Rosabel Roig-Vila

© Del texto: Las autoras y autores

© De esta edición:

Ediciones OCTAEDRO, S.L. C/ Bailen, 5 – 08010 Barcelona Tel.: 93 246 40 02 – Fax: 93 231 18 68

www.octaedro.com – [email protected]

Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideasEdición:

Rosabel Roig-Vila

Comité científico internacionalProf. Dr. Julio Cabero Almenara, Universidad de SevillaProf. Dr. Antonio Cortijo Ocaña, University of California at Santa BarbaraProfa. Dra. Floriana Falcinelli, Università degli Studi di PeruggiaProfa. Dra. Carolina Flores Lueg, Universidad del Bío-BíoProfa. Dra. Chiara Maria Gemma, Università degli studi di Bari Aldo MoroProf. Manuel León Urrutia, University of SouthamptonProfa. Dra. Victoria I. Marín, Universidad de OldenburgoProf. Dr. Enric Mallorquí-Ruscalleda, Indiana University-Purdue University, Indianapolis Prof. Dr. Santiago Mengual Andres, Universitat de ValènciaProf. Dr. Fabrizio Manuel Sirignano, Università degli Studi Suor Orsola Benincasa di Napoli

Comite tecnico:Jordi M. Antolí Martínez, Universidad de AlicanteGladys Merma Molina, Universidad de Alicante

Revisión y maquetación: ICE de la Universidad de Alicante

Primera edición: octubre de 2019

ISBN: 978-84-17667-23-8

Producción: Ediciones Octaedro

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

NOTA EDITORIAL: Las opiniones y contenidos de los textos publicados en esta obra son de responsabilidad exclusiva de los autores.

Page 4: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/.../1/Investigacion-e-innovacion-en-la-ES_107.pdf · 2019. 11. 19. · en la educación (Martínez, 2014). Más bien

107. La población universitaria y las TIC. Un estudio sobre el uso de las redes sociales

García-Gómez, Blanca1; Vargas-Soria, Piedad2

1Universidad de Valladolid, [email protected]; 2Universidad de Valladolid, [email protected]

RESUMEN

La implementación en la Universidad española de un sistema de enseñanza-aprendizaje basado en competencias, unido a la transformación de los hábitos de comportamiento de los universitarios, han derivado en un reto para los docentes. Se ha pasado de una enseñanza 1.0, en la que el estudiante era un mero receptor de conocimientos, a un modelo 3.0, en el que la comunicación se manifiesta en diferentes sentidos, pasando por un modelo 2.0, en el que el protagonismo del estudiante crece para convertirse en parte de su formación. Así, la enseñanza pasa a ser colaborativa y exige del estudiante implicación continua, y del profesor destrezas para el liderazgo y entrenamiento. Para lograr la im-plicación estudiantil se deben usar herramientas con las que el individuo se sienta cómodo, las cuales además de propiciar el trabajo colaborativo, sean populares y tengan un aspecto lúdico, esto es, las redes sociales. A partir de este planteamiento nos propusimos conocer los hábitos de uso de los uni-versitarios, en relación a las TIC y a las redes sociales, a traves de una muestra de 2133 individuos procedentes de los diferentes campus de la Universidad de Valladolid. Los resultados permiten con-cluir que las redes sociales favorecen los entornos educativos porque sirven de apoyo a la formación, estimulan al estudiante, optimizan su esfuerzo y mejoran su aprendizaje.

PALABRAS CLAVE: Redes sociales, docencia, universidad, aprendizaje, hábitos de uso.

1. INTRODUCCIÓNEl Espacio Europeo de Educación Superior ha exigido la implementación de medidas que han su-puesto importantes cambios en la forma de concebir la enseñanza, en general, y la universitaria en particular. Un modelo en el que el papel del estudiante es más activo, lo cual cambia sobremanera la actividad del docente. Este nuevo modelo, unido a la digitalización en la que nos vemos inmersos en todos los ámbitos, (económico, social, educativo, etc) y a la naturalidad con la que los jóvenes univer-sitarios, conocidos como “nativos digitales”,(Fresno, 2011) o “generación muda” (Marín y Cabero, 2019), hace que las TIC hayan adquirido un protagonismo creciente en el día a día docente y, como no puede ser de otro modo, dentro dl modelo de enseñanza-aprendizaje.

En síntesis podemos afirmar que estamos ante un cambio de paradigma educativo, unido a un cam-bio metodológico que ha de potenciar el papel activo del estudiante, su iniciativa y el pensamiento crítico (Esteve, 2009). Y en esta transformación, se han incluido el aprendizaje en línea y el híbrido o blended learning, junto con los modelos colaborativos (Nakano et al, 2014). Ahora bien, formar a los estudiantes para que se desempeñen en la sociedad actual es una labor difícil que requiere de un cambio radical, no solo en la actitud y el papel de aquellos, sino tambien en el rol del docente (Abarca, 2015 y Linares et als, 2017). Además, poseer estas herramientas en el aula, no implica per se calidad en la educación (Martínez, 2014). Más bien al contrario, pudiera ser que la integración de las TIC en modelos formativos inadecuados empeorase el aprendizaje, incrementando además la carga del pro-fesorado y de los estudiantes (Rodríguez, 2011).

1139Nuevas metodologías basadas en el uso de las tecnologías (TIC o TAC) en la Educación Superior

Page 5: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/.../1/Investigacion-e-innovacion-en-la-ES_107.pdf · 2019. 11. 19. · en la educación (Martínez, 2014). Más bien

Dado que el objetivo de este trabajo es el análisis del uso de las TIC en educación, nos centrare-mos en la utilidad de este amplio elenco de herramientas para potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje; no en vano, la formación en red aporta una enseñanza personalizada y un seguimiento continuado del progreso del estudiante ya que se eliminan las barreras espacio-temporales (Molina, 2012 y Mortera, 2017).

Y es que instrumentos como las plataformas educativas, las redes sociales o las aplicaciones móvi-les, entre otros, se consideran tecnologías con un gran potencial para la docencia, el aprendizaje y la investigación creativa (Adelsberger et als, 2008 y Johnson et als, 2012). Para Aguaded (2001) las TIC se pueden usar en el aula como recursos didácticos que cumplen un papel transversal: como medios de creación y expresión capaces de producir mensajes audiovisuales o, como medios de desarrollo comunitario, que vinculan a la comunidad academica con la sociedad.

Ahora bien, un factor clave para el exito de estas herramientas en la práctica educativa radica en la motivación de los diferentes agentes implicados, estudiantes y docentes (Boza & Conde. 2015). Autores como Marqués (2007) entienden que la motivación promueve tanto el aprendizaje, como las actividades que se realizan dentro del aula.

Así las cosas, parece probable que el nivel de motivación del individuo con una actividad de carác-ter educativo afecta a su nivel de esfuerzo y de concentración, a la generación de emociones positivas y, en definitiva, a la satisfacción general con la educación (Abarca, 2015).

De forma específica, las redes sociales, herramientas de gran notoriedad entre los universitarios, son un medio muy útil para compartir datos e información en múltiples formatos, además de presentar menos limitaciones que otras como el correo electrónico (Abuín, 2009). Pero, además de la familia-ridad del estudiante con estos instrumentos, su ilimitada disponibilidad espacio temporal, junto a su carácter interactivo, son algunos de los factores determinantes de su cada vez mayor empleo en el aula (Wilson, 2014). Y es que, en medio del cambio de paradigma al que nos referíamos en líneas precedentes, las redes sociales pueden jugar un papel clave en la tarea de potenciar la motivación y participación del alumnado, tanto en su aprendizaje, como en la colaboración e intercambio de infor-mación (Garrigós y otros, 2010).

En línea con lo anterior, las redes sociales aportan una forma de interacción social con capacidad de respuesta y de generar un flujo de comunicación rápido y elocuente (González y Muñoz, 2016). A traves de aquellas, los individuospasan de ser simples receptores de información a generar recursos y a tender puentes entre profesor y estudiantes y entre estos y los demás alumnos (Rosli et als, 2016 y Araujo, 2019). Así, se pone de manifiesto la utilidad de las redes sociales como potenciadoras de un aprendizaje constructivista y colaborativo (Gómez et al, 2012).

Trabajos como el de Moral y Villalustre, (2012), entre otros, han demostrado que la utilización de redes sociales como instrumentos de apoyo a la formación, mejora los resultados de aprendizaje del co-lectivo de estudiantes. Y es que el hecho de que el estudiante sea parte de su formación, aspecto que se potencia con el empleo de las redes sociales, genera un nivel de implicación que redunda en la mejora del proceso de educación, tanto personal como del grupo de clase (Zempoalteca et als, 2017). La idea que subyace es que las redes tienen suficiente potencial para estimular al estudiante y para promover aprendizajes que optimicen el esfuerzo de todos los participantes en el proceso formativo; no en vano el empleo de este conjunto de herramientas favorece la empleabilidad de los futuros egresados por cuanto se van a enfrentar a un mercado dominado por los medios digitales (Vivar et al, 2012).

Por otro lado conviene precisar que cada red tiene sus rasgos característicos que le atribuyen un perfil más o menos idóneo para el desarrollo de determinadas actividades. Es por ello que el empleo

1140 Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas

Page 6: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/.../1/Investigacion-e-innovacion-en-la-ES_107.pdf · 2019. 11. 19. · en la educación (Martínez, 2014). Más bien

combinado de varias redes permite optimizar los resultados globales, en terminos de adquisición de competencias.

Este trabajo trata de analizar los hábitos de consumo de los universitarios en relación con las TIC, averiguar su patrón de comportamiento en el uso de los medios digitales y, especialmente, en relación con las redes sociales y su papel en la vida academica.

2. MÉTODO2.1. Descripción del contexto y de los participantes

Para la recogida de información se optó por la encuesta personal. La muestra estuvo integrada por un total de 2.133 individuos (de una población total de 19.069) pertenecientes a los diferentes centros y campus que conforman la Universidad de Valladolid y repartidos en proporción a su tamaño. En la tabla 1 se ofrecen los datos tecnicos.

Tabla 1. Ficha tecnica de la encuesta

Características

Elemento muestral Estudiante Universitario

Procedimiento muestral Muestreo aleatorio simple

Tamaño muestral 2.133

Error ±2%

Nivel de confianza 95%

Tiempo Octubre de 2018

Fuente de información Encuesta telefónica

Ámbito geográfico Palencia, Segovia, Soria, Valladolid

Por su parte, la tabla 2 recoge información complementaria sobre la composición de la muestra en relación a la población de la que se extrae.

Tabla 2. Distribución muestral

Campus Población Muestra

Palencia (4 centros) 1.659 192

Segovia (3 centros) 2.264 256

Soria (6 centros) 1.611 171

Valladolid (12 centros) 13.535 1.514

2.2. InstrumentosEn el cuestionario empleado se emplearon variables cuantitativas, medidas a traves de escalas de tipo Likert de cinco posiciones. Además son abundantes las variables cualitativas medidas en escala nominal.

1141Nuevas metodologías basadas en el uso de las tecnologías (TIC o TAC) en la Educación Superior

Page 7: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/.../1/Investigacion-e-innovacion-en-la-ES_107.pdf · 2019. 11. 19. · en la educación (Martínez, 2014). Más bien

Para comenzar el proceso de validación de las escalas, recurrimos a la realización de un Análi-sis Factorial Exploratorio (AFE), en concreto, un Análisis de Ejes Principales con Rotación Vari-max para cada una de las variables consideradas1. Antes de proceder a su aplicación comprobamos que la correlación entre las variables está por encima de 0,5 y que el Test de Esferidad de Bartlet sea significativo.

En primer lugar, procedimos a efectuar un AFE para los ítems que miden la frecuencia de uso de las redes sociales para actividades como quedar con amigos o conocer gente. En este caso, el Test de Bartlett arroja un valor de χ2 (55)=458,758; (p= 0,000) y el Índice KMO de 0,764 lo que nos permite concluir que el uso del AFE es adecuado. La tabla 3 presenta los resultados del análisis.

Tabla 3. AFE para la frecuencia de uso de las redes sociales para actividades sociales

Factor Variables Pesos % var explicada %var acumulado

Uso habitual general(USOGRAL)

Comentar fotos vídeos 0,711 25,676 25.676

Compartir información, archivos, fotos

0,676

Cotillear, curiosear 0,804

Contar lo que estoy haciendo 0,645

Compartir mis sentimientos 0,606

Ampliar contactos(+CONTACTOS)

Hacer amigos 0,760 21,173 46,848

Hacer nuevos contactos profesionales

0,716

Buscar pareja, ligar 0,604

Interacción amigos(AMIGOS)

Quedar con mis amigos 0,885 18,923 65,771

Informarme sobre mi grupo de amigos

0,768

Jugar con mis amigos 0,645

El AFE arroja tres factores; el primero representa el uso general que de forma habitual realizan los encuestados en redes sociales (USOGRAL), el segundo (+CONTACTOS) hace referencia al uso de las redes como medio para ampliar la red de contactos y el tercero (AMIGOS) agrupa los usos rela-cionados con el grupo de conocidos.

En segundo lugar nos ocupamos de realizar un AFE para los ítems que miden el uso academico de las redes sociales. Tambien en este caso se constata que tanto las correlaciones, como el Test de Barlett -χ2 (55)=465,536 (p=0,000)- y el valor del Índice KMO -0,817-, son significativos, por lo que se comprueba la pertinencia de la aplicación del AFE. La tabla 4 recoge los resultados.

1 Con este análisis, además, conseguimos una primera prueba de que los constructos cumplen el requisito de unidimen-sionalidad, una condición necesaria para la validez de la escala

1142 Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas

Page 8: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/.../1/Investigacion-e-innovacion-en-la-ES_107.pdf · 2019. 11. 19. · en la educación (Martínez, 2014). Más bien

Tabla 4. AFE para la frecuencia de uso de las redes sociales para actividades sociales

Factor Variables Pesos % var explicada %var acumulado

Complemento a la clase presencial(COMPLCLASE)

Solucionar dudas de los contenidos con estudiantes

0,706 23,707 23,707

Saber que se ha hecho en clase 0,797

Hacer trabajos de clase 0,628

Estar al día de lo que sucede en el desa-rrollo de la asignatura

0,656

Intercambiar apuntes de clase 0,659

Información sobre vida universitaria(INFOGRAL)

Resolver dudas sobre mi vida en la universidad

0,717 19,381 43,088

Informarme sobre las actividades que organiza mi universidad

0,736

Organizar actividades extraacademicas 0,820

Tutoría personal(TUTOR)

Consultar recomendaciones de libros que hace el profesor

0,808 19,013 62,100

Contactar con expertos de los temas que estudio

0,791

Tutorías y consultas al profesor 0,737

La información queda agrupada en tres factores: El primero engloba los ítems que se refieren al uso de las redes sociales como complemento a las clases presenciales, una forma de hacer un mejor seguimiento de las mismas. El segundo agrupa ítems relativos al uso de las redes como medio de información sobre diferentes aspectos de interes relativos a la vida universitaria. El tercero hace re-ferencia al uso de estas herramientas como un medio para poder consultar de forma individual con el profesor, con profesionales, etc.

Analizada la validez de las escalas procede realizar el estudio de su fiabilidad. En nuestro caso empleamos el α de Cronbach, indicador que exige un valor superior a 0,7 para considerar la escala aceptable y el Coeficiente de Correlación Ítem Total, cuyo valor ha de estar por encima de 0,3. La tabla 5 recoge los resultados, que indican que las escalas empleadas son fiables.

Tabla 5. Fiabilidad de las escalas

Nombre constructo Medida constructo Corr ítem total Media Desv

estándar

Frecuencia de uso de las redes sociales para actividades sociales

Uso habitual general(USOGRAL)α= 0,802

Comentar fotos vídeos 0,67 3,01 1,30

Compartir información, archivos, fotos 0,64 3,23 1,17

Cotillear, curiosear 0,51 3,48 1,21

Contar lo que estoy haciendo 0,59 2,16 1,12

Compartir mis sentimientos 0,56 1,66 0,87

1143Nuevas metodologías basadas en el uso de las tecnologías (TIC o TAC) en la Educación Superior

Page 9: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/.../1/Investigacion-e-innovacion-en-la-ES_107.pdf · 2019. 11. 19. · en la educación (Martínez, 2014). Más bien

Nombre constructo Medida constructo Corr ítem total Media Desv

estándar

Ampliar contactos(+CONTACTOS)α= 0,701

Hacer amigos 0,45 1,97 0,94

Hacer nuevos contactos profesionales 0,42 1,76 1,00

Buscar pareja, ligar 0,36 1,57 1,07

Interacción amigos(AMIGOS)α =0,700

Quedar con mis amigos 0,48 3,79 1,11

Informarme sobre mi grupo de amigos 0,46 3,90 1,02

Jugar con mis amigos 0,36 2,04 1,22

Frecuencia de uso de las redes sociales para actividades academicas

Complemento a la clase presencial(COMPLCLASE)α =0,771

Solucionar dudas de los contenidos con estu-diantes

0,49 4,01 0,97

Saber que se ha hecho en clase 0,61 4,01 0,97

Hacer trabajos de clase 0,48 4,03 0,91

Estar al día de lo que sucede en el desarrollo de la asignatura

0,58 3,94 0,91

Intercambiar apuntes de clase 0,58 3,94 0,96

Información sobre vida universitaria(INFOGRAL)α =0,770

Resolver dudas sobre mi vida en la universidad 0,60 3,04 1,20

Informarme sobre las actividades que organiza mi universidad

0,67 2,87 1,31

Organizar actividades extraacademicas 0,56 2,89 1,38

Tutoría personal(TUTOR)α =0,749

Consultar recomendaciones de libros que hace el profesor

0,65 2,42 1,19

Contactar con expertos de los temas que estudio 0,62 2,10 1,10

Tutorías y consultas al profesor 0,48 2,62 1,30

2.3. ProcedimientoLa información recabada, una vez validadas las escalas de medición, fue sometida a diferentes aná-lisis con el software SPSS; análisis descriptivo de frecuencias para los datos preliminares y análisis de varianza para explorar la existencia de diferencias en el comportamiento de colectivos diversos.

3. RESULTADOS3.1. Comentario general sobre hábitos de consumo

En nuestro cuestionario tratábamos de hacer una fotografía general del uso de las TIC y en dicho ánimo encontramos que, como era de esperar, las herramientas más usadas son el PC y el smartpho-ne, frente a las tablets que parecen no haber calado en este colectivo. Además se constata que los universitarios se consideran hábiles en el uso de cualquier dispositivo. Los datos se pueden consul-tar en la tabla 6.

1144 Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas

Page 10: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/.../1/Investigacion-e-innovacion-en-la-ES_107.pdf · 2019. 11. 19. · en la educación (Martínez, 2014). Más bien

Tabla 6. Frecuencia de uso/percepción de habilidad de uso de los principales dispositivos tecnológicos

DispositivoFrecuencia relativa de uso %/Percepción de habilidad de uso

1 (nula) 2 3 4 5 (muy alta)

PC 0,8 10,1 23,3 28,7 37,2

Smartphone 1,6 0 3,1 10,1 85,3

Tablet 50,4 20,8 12,0 13,6 3,2

Smart tv 42,4 16,0 19,2 16,8 5,6

Reproductor de audio 56,9 18,7 13,0 8,1 3,3

Consolas de juego 59,8 19,7 13,4 7,1 0

Tambien se indagó sobre el uso de los diferentes dispositivos en tareas de la vida cotidiana. Los resultados se pueden consultar en la tabla 7 y revelan que tanto el PC como el smartphone son los más usados para todo tipo de actividades.

Tabla 7. Porcentaje de uso de dispositivos tecnológicos para diversos motivos

Usos PC Tablet Smartphone Smart tv

Trabajo/estudio 92,2% 20,3% 61,7% 0,8%

Comunicación 53,1% 11,7% 91,4% 7,9%

Redes sociales 57% 22,7% 94,5% 2,3%

Lectura 37,5% 25,8% 39,1% 1,6%

Buscar información 91,4% 26,6% 78,9_% 1,6%

Ocio 64,8% 27,3% 83,6% 44,5%

En cuanto a la frecuencia de navegación por Internet, encontramos que más del 75% (75,8%) de los encuestados afirman estar permanentemente conectados, frente al 24,2% que dicen estarlo de tres a cinco veces al día. Los motivos para conectarse son tanto académicos como de ocio; casi el 100% aduce ambas razones para permanecer ligados a la red.

En relación al uso de servicios de mensajería instantánea, los resultados nos permiten concluir que WhatsA, seguida de Facebook, son las preferidas.

3.2. Análisis de resultados. Uso de las redes socialesAntes de adentrarnos en el uso de las redes dentro del ámbito educativo, creímos conveniente dar una pincelada sobre el uso general de dichas herramientas. En este sentido, partimos de constatar que la práctica totalidad de los individuos se consideran usuarios habituales -93% así lo afirma-. Entre las más utilizadas sobresale Instagram, seguida de Facebook como muestra la tabla 8.

1145Nuevas metodologías basadas en el uso de las tecnologías (TIC o TAC) en la Educación Superior

Page 11: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/.../1/Investigacion-e-innovacion-en-la-ES_107.pdf · 2019. 11. 19. · en la educación (Martínez, 2014). Más bien

Tabla 8. Frecuencia de uso de diferentes redes sociales (datos en porcentaje)

Red social Nada (1) 2 3 4 Mucho (5)

Facebook 15,1 11,1 15,1 24,6 34,1

Twitter 46,3 21,5 12,4 10,7 9,1

LinkedIn 86,2 7,8 3,4 1,7 0,9

Google+ 51,7 7,8 16,4 8,6 15,5

Instagram 16,3 2,4 7,3 21,1 52,8

Flickr 93,8 3,5 1,8 0,9 0,0

MySpace 97,3 1,8 0,9 0,0 0,0

Si nos centramos en los motivos que llevan a los individuos a usar las redes sociales, vemos en la tabla 9 que acceder a información diversa y contactar con amigos y familiares son los principales. Merece puntualizarse el reducido número de individuos que las usan para el contacto laboral, cuestión que encaja con el escaso uso que dicen hacer de redes como LinkedIn.

Tabla 9. Razones de ingreso en una red social

Motivo Si No

Acceso a información diversa 93,40% 6,6%

Contactar con amigos y familiares 96,1% 3,9%

Satisfacer necesidades laborales 35,7% 64,3%

Tabla 10. Frecuencia de uso de diferentes herramientas 2.0 (datos en porcentaje)

Herramienta Nada (1) 2 3 4 Mucho (5)

Mensajes privados 5,5 10,2 20,3 25,8 38,3

Fotos/Imágenes 7,1 23,6 33,1 24,4 11,8

Chats 1,6 4,7 12,6 31,5 49,6

Muro/noticias 11,9 26,2 31,7 22,2 7,9

Vídeos 12,8 24,0 32,8 22,4 8,0

Eventos 41,0 33,6 23,0 2,5 0,0

Reproductor de música

10,3 18,3 27,8 26,2 17,5

Notas 36,0 32,8 21,3 6,6 3,3

Enlaces de conte-nido

19,6 32,0 27,9 15,6 4,9

Grupos 17,2 18,9 26,2 26,2 11,5

Juegos 48,3 23,0 18,0 7,4 3,3

1146 Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas

Page 12: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/.../1/Investigacion-e-innovacion-en-la-ES_107.pdf · 2019. 11. 19. · en la educación (Martínez, 2014). Más bien

Las redes sociales ofrecen un amplio abanico de herramientas como foros, chats, etc. con las que interaccionar con diferentes colectivos. Tratamos de conocer cuáles de estos instrumentos son más utilizados por los universitarios. Los resultados, que se recogen en la tabla 10, revelan que las redes se emplean principalmente para chatear y enviar mensajes privados. Otra de las herramientas que se usan con asiduidad son los reproductores de música que ofrece la web 2.0.

A partir de estas consideraciones generales, nos adentramos en averiguar la opinión de los en-cuestados acerca del uso de las TIC en la educación. En primer lugar cuestionamos el papel de estas herramientas y encontramos que el 85% cree que son indispensables para la educación.

A continuación se preguntó acerca del interes que tiene la creación de un grupo cerrado dentro de una red social como apoyo para el desarrollo de una asignatura. Los resultados muestran un claro convencimiento de su utilidad para una mejor comprensión de la asignatura; más del 80% de los en-cuestados lo consideran positivo.

Por otro lado se cuestionó acerca de los recursos empleados para elaborar trabajos academicos, al objeto de conocer el papel que juegan los medios digitales frente a los tradicionales. Los resultados de la tabla 11 muestran que los medios online ganan protagonismo en detrimento de los tradicionales.

Tabla 11. Uso de diferentes instrumentos para la realización de trabajos académicos (datos en porcentaje)2

Instrumento 1 2 3 4 5

Libros recomendados por el profesor 7,8 23,4 31,3 26,6 10,9

Bibliografía de la biblioteca pública 13,5 28,6 30,2 17,5 10,3

Bibliografía disponible en la biblioteca universitaria

7,8 18,0 31,3 29,7 13,3

Redes sociales, blogs 2,4 9,5 26,2 35,7 26,2

Recursos online como Wikipedia 10,3 17,5 10,0 28,6 24,6

Para ultimar esta información se preguntó a los encuestados si solían complementar los conoci-mientos recibidos en el aula a través de las TIC. La mayoría, un 56%, afirmaron hacerlo con mucha frecuencia, frente al 10,4 que dice no hacer uso de estos medios o que lo hace muy poco.

Finalmente analizamos la utilidad de las redes como herramientas de aprendizaje academico. La tabla 12 recoge los resultados.

El principal uso que se hace de las redes sociales como herramienta auxiliar para el aprendizaje está relacionado con la clase presencial: solucionar dudas, consultar cuestiones diarias, intercambiar apuntes…. En menor medida se emplean para consultar con expertos o con el profesor. Ahora bien, los resultados dejan de manifiesto el potente uso que de las redes sociales hacen los estudiantes para todo tipo de aspectos relacionados con su vida universitaria.

Tratamos de ver si existen diferencias en el uso academico que diferentes grupos hacen de las redes sociales. Elegimos para ello las variables “genero” y “número de asignaturas superadas”.

2 Como en los casos anteriores, la escala empleada oscila desde 1 que significa nada hasta 5 que es sinónimo de una altísima frecuencia de uso.

1147Nuevas metodologías basadas en el uso de las tecnologías (TIC o TAC) en la Educación Superior

Page 13: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/.../1/Investigacion-e-innovacion-en-la-ES_107.pdf · 2019. 11. 19. · en la educación (Martínez, 2014). Más bien

Tabla 12. Frecuencia de uso de las redes sociales como herramientas de aprendizaje (datos en porcentaje)3

Actividad 1 2 3 4 5

Solucionar dudas de clase 1,6 5,4 20,9 34,9 37,2

Saber que se ha hecho en clase 0,8 6,2 16,3 32,6 44,2

Hacer trabajos de clase 0,8 6,2 16,3 42,7 34,1

Estar al día de lo que sucede en la asignatura 1,6 4,7 24,8 35,7 33,3

Intercambio de apuntes de clase 1,6 5,4 21,7 37,2 34,1

Intercambio de documentación recursos útiles 0,8 11,6 24,8 35,7 27,1

Resolver dudas sobre la vida en la universidad 11,6 21,7 31,0 22,5 13,2

Informarme sobre oferta de actividades universitarias 19,4 20,9 27,9 17,1 14,7

Organizar actividades extraacademicas 19,4 24,0 23,3 14,7 18,6

Consultar recomendaciones de recursos del profesor 28,7 26,3 25,6 14,0 5,4

Contactar con expertos sobre temas de estudio 38,0 30,2 18,6 10,9 2,3

Hacer consultas al profesor 24,8 24,0 26,3 13,2 11,6

3.3. Diferencias en el uso académico de las redes sociales por géneroEn primer lugar analizamos si existen diferencias en el uso academico que varones y mujeres hacen de las redes sociales. Para ello aplicamos el Test de Diferencia de Medias. La tabla 13. recoge los resultados generados para los tres factores obtenidos en el AFE: COMPLCLASE, INFOGRAL, TUTOR.

Tabla 13. Resultados del test de diferencia de medias por genero para los factores COMPLCLASE, INFOGRAL Y TUTOR

Factor Grupo N Media D.T F Sig.4

COMPLCLASE HombresMujeres

6959

0,226-0,265

0,9271,032

8,078 0,049

INFOGRAL HombresMujeres

6959

-0,0090,011

1,0590,944

0,014 0,907

TUTOR HombresMujeres

6959

0,101-0,118

1,1000,872

1,528 0,219

A la vista de los datos podemos afirmar que existen diferencias significativas en el uso que hombres y mujeres hacen de las redes como herramienta complementaria a la clase presencial. Concretamente son los varones quienes las emplean con más frecuencia para complementar el aprendizaje iniciado en el aula. En relación a la frecuencia de uso a la hora de buscar información general de la Universi-dad o como medio para tener una tutoría personal, no se observan diferencias significativas.

3 Como en los casos anteriores, la escala empleada oscila desde 1 que significa nada hasta 5 que es sinónimo de una altísima frecuencia de uso.

4 Tomamos como nivel de significación el 5%.

1148 Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas

Page 14: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/.../1/Investigacion-e-innovacion-en-la-ES_107.pdf · 2019. 11. 19. · en la educación (Martínez, 2014). Más bien

3.4. Diferencias en el uso académico de las redes sociales en base al número de asignaturas superadas

Para poder trabajar con la variable l “número de asignaturas superadas” y dado que originalmente es-taba medida en una escala de cuatro posiciones (superadas entre 1 y 5 asignaturas, entre 6 y 10, entre 11 y 15 y más de 15), decidimos transformarla en otra nueva, de carácter dicotómico, que englobara, por un lado, el grupo de individuos que tienen superadas hasta 10 asignaturas y, por otro, aquellos que han superado más de 10 y, por ende, están en cursos superiores. La tabla 14 recoge los resultados.

Tabla 14. Resultados test de diferencia de medias por asignaturas superadas para COMPLCLASE, INFOGRAL y TUTOR

Factor Grupo N Media D.T F Sig.

COMPLCLASE Hasta 10 asignaturas superadasMás de 10 asignaturas superadas

7652

-0,0200,029

0,9871,036

0,074 0,786

INFOGRAL Hasta 10 asignaturas superadasMás de 10 asignaturas superadas

7652

-0,0530,077

1,0910,863

0,523 0,471

TUTOR Hasta 10 asignaturas superadasMás de 10 asignaturas superadas

7652

0,082-0,120

1,0130,987

1,256 0,265

A la vista de los datos podemos afirmar que no existen diferencias significativas en el uso para fines academicos que los estudiantes hacen de las redes, en función del curso en el que están matriculados.

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONESLos hábitos de comunicación social evidencian un panorama educativo ciertamente cambiante lo cual ha de derivar de forma necesaria en una inminente adaptación metodológica que de respuesta a las necesidades formativas de todos los niveles educativos. Completamente de acuerdo con Redecker et als (2009), Dabbagh y Reo (2011) y Boza y Conde (2015), la preeminencia de las TIC y de las redes sociales ofrecen herramientas capaces de dinamizar el proceso educativo.

Si bien el colectivo general de estudiantes se integra dentro de los denominados “nativos digitales”,en el contexto universitario, los docentes tenemos a nuestro favor la madurez del alumno en el uso de las redes sociales como favorecedoras del aprendizaje.

Antes de continuar conviene señalar que la UNESCO (2009), considera imperioso determinar el uso de las redes sociales, examinando su finalidad tanto en el ámbito social como dentro de las es-tructuras educativas. Por eso, nos propusimos analizar el uso de las redes sociales en una muestra de 2.133 estudiantes de la Universidad de Valladolid, para demostrar que este hábito contribuye a inter-cambiar recursos en diversos formatos, compartirlos en tiempo real y permitir al estudiante hacer uso de ellos en el espacio y en el tiempo que elija.

En un primer proceso se midió la frecuencia de uso para actividades de carácter general, para despues analizar la frecuencia de uso dentro del ámbito academico. Partiendo de Lim y Richardson (2016), Rodríguez et als (2017) y Maldonado et als (2019), al reconocer la cada vez mayor depen-dencia de estas tecnologías dentro de los hábitos de estudio de los universitarios, confirmamos que estos utilizan las redes sociales como complemento a la clase presencial (solucionar dudas o hacer trabajos, entre otras), para informarse sobre la vida universitaria o para tutoría personal; y utilizando con mayor frecuencia el ordenador y el smartphone, que otros dispositivos como la tablet.

1149Nuevas metodologías basadas en el uso de las tecnologías (TIC o TAC) en la Educación Superior

Page 15: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/.../1/Investigacion-e-innovacion-en-la-ES_107.pdf · 2019. 11. 19. · en la educación (Martínez, 2014). Más bien

Casi el 76% de los estudiantes afirman estar siempre conectados. Las redes más utilizadas son Ins-tagram, Facebook y Twitter, con fines informativos y contacto con amigos. Así satisfacen la necesidad de afecto e integración como afirman Fischer et als (2016). Por otro lado, se constata el reducido uso para contacto laboral que probablemente responda a que, dado que aún se están formando, no han comenzado a buscar un empleo.

Las redes sociales ofrecen numerosas herramientas para interaccionar que los estudiantes utilizan principalmente para chatear, lo cual está en consonancia con lo apuntado por Rial et als (2014).

Entre los estudiantes se considera indispensable el uso de las redes en los contextos educativos y positiva la creación de grupos cerrados dentro de una red social como apoyo para el desarrollo de una asignatura, lo cual ya se advirtió por Boza y Conde (2015).

Es obvio que estamos ante una realidad en la que los medios online superan en uso a los tradicio-nales para la elaboración de trabajos academicos. Esta situación es extensiva a profesores e investi-gadores, ya que se han digitalizado un gran número de fondos bibliográficos. Ahora bien, para que el uso sea adecuado se debe definir claramente el objetivo a lograr (García y Tejedor, 2010).

Es poco significativa la diferencia de uso de las redes atendiendo a la variable género. Los hombres las emplean másen general, aunque no existen diferencias en la frecuencia de uso a la hora de buscar información o solicitar una tutoría. Tampoco hay diferencias destacables en su uso con finalidades academicas en base al curso en el que están matriculados.

En línea con Maldonado et als (2019), estos datos demuestran que las redes sociales favorecen los entornos educativos porque sirven de apoyo a la formación, estimulan al estudiante, optimizan su esfuerzo y mejoran los resultados de su aprendizaje.

Como líneas de investigación futuras pensamos interesante averiguar si existen diferencias en el uso que los estudiantes hacen de las redes sociales en función de la titulación que cursan, entendiendo que se podrían agrupar por experimentalidad.

5. REFERENCIASAbarca, Y. (2015). El uso de las TIC en la educación universitaria: motivación que incide en su uso y

frecuencia. Revista de Lenguas Modernas, 22, 335-349.Abuín, N. (2009). Las redes sociales como herramienta educativa en el ámbito universitario. IV Jornada

de Innovación Pedagógica del Proyecto ADA. Madrid. Universidad Complutense de Madrid.Adelsberger, H., Pawlowski, J., & Sampson, D. (2008). Handbook on Information Technologies for

education and training. Berlin. Recuperado de https://bit.ly/2HKjIvh Aguaded, J. I. (2001). Aprender y enseñar con las tecnologías de la comunicación. Ágora digital, 1,

8-30.Araujo, J. (2019). El componente social. Un indicador del trabajo colaborativo online. EDMETIC,

Revista de Educación Mediática y TIC, 8(1), 171-200. doi: https://doi.org/10.21071/edmetic.v8i1.11104

Boza, A., & Conde, S. (2015). Web 2.0 en educación superior: formación, actitud, uso, impacto, difi-cultades y herramientas. Digital Education Review, 28(12), 45-58.http://greav.ub.edu/der/

Dabbagh, N., & Reo, R. (2011). Impact of Web 2.0 on Higher Education. En D. W. Surry, R. M Gray, & J. R. Stefurak (Ed.), Technology integration in Higher Education: Social and organizational aspects (pp. 174-187). Hershey, PA: IGI Global.

Esteve, F. (2009). Bolonia y las TIC: De la docencia 1.0 al aprendizaje 2.0. La Cuestión Universita-ria, 5, 58-67. Recuperado de https://bit.ly/2vUFxCr

1150 Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas

Page 16: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/.../1/Investigacion-e-innovacion-en-la-ES_107.pdf · 2019. 11. 19. · en la educación (Martínez, 2014). Más bien

Fisher, M., Boland, R., & Lyytinen, K. (2016). Social networking as the production and consumption of a self. Information and Organization, 26(4), 131-145. doi: 10.1016/j.infoandorg.2016.11.001.

Fresno, M. (2011). Netnografía. Investigación, análisis e intervención social online. Barcelona: Edi-torial UOC.

García M. R., & Tejedor, F. J. (2010). Evaluación de procesos de innovación escolar basados en el uso de las TIC desarrollados en la Comunidad de Castilla y León. Revista de Educación, 352, 125-147. Recuperado de http://www. revistaeducacion.educacion.es/re352/ re352_06.pdf

Garrigós, I., Mazón, J., Saquete, E. Puchol, M., & Moreda, P. (2010). La influencia de las redes socia-les en el aprendizaje colaborativo. XVI Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática. Universidad de Santiago de Compostela.

Gómez, M., Roses, S. & Farías, P. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Revista Comunicar, 38, 131-138. Recuperado de https://doi.org/10.3916/C38-2012-03-04

González, C., & Muñoz, L. (2016). Redes sociales y su impacto en la Educación Superior: Caso de estudio Universidad Tecnológica de Panamá. Campus Virtuales, 5(1),. 84-90.

Johnson, L., Adams, S., & Cummins, M. (2012). The NMC Horizon Report: 2012 Higher Education Edition. Texas. Recuperado de https://bit.ly/2qWl665

Lim, J., & Richardson, J. C. (2016). Exploring the effects of students’ social networking experience on social presence and perceptions of using SNSs for educational purposes. Internet and Higher Education, 29, 31-39. doi:10.1016/j. iheduc.2015.12.001.

Linares, B., Martínez, Y., & García, G. (2017). Redes sociales y formación inicial docente: Una rela-ción inevitable. Memorias del Encuentro Internacional de Educación a Distancia. Universidad de Guadalajara, Sistema de Universidad Virtual México, 5(5).

Maldonado, G., García, J. & Sampedro, B. (2019). El efecto de las TIC y redes sociales en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 153-176. doi:http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.2.23178

Marín, V., & Cabero, J. (2019). Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investiga-ción educativa? RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 25-33. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.2.24248

Marqués, P. (2007). Impacto de las TIC en la enseñanza universitaria. Departamento de Pedagogía Aplicada. Facultad de Educación, UAB, 1-15. Recuperado de http://dewey.uab.es/pmarques/ticuniv.htm

Martínez, Y. (2014). Redes sociales y TIC, su papel en la educación superior del siglo XXI. Historia y Comunicación Social, 19(3), 63-71

Molina, A. M. (2012). Las TIC en la educación superior como vía de formación y desarrollo com-petencial en la sociedad del conocimiento. Revista Electrónica de Investigación en Docencia Creativa, l(1), 106-114.

Moral, E. & Villalustre, L. (2012). Didáctica universitaria en la era 2.0: competencias docentes en campus virtuales. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 9(1), 36-50.

Mortera, G. (2017). El aprendizaje híbrido o combinado (Blended Learning): Acompañamiento tec-nológico en las aulas del siglo XXI. En A. Lozano, & J. Burgos (Eds.), Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona (pp. 125-156). México: Limusa.

Nakano, T., Garret, P., Vásquez, A., & Mija, A. (2014). La integración de las TIC en la educación superior: reflexiones y aprendizajes a partir de la experiencia PUCP. En Blanco y Negro, 4(2), 65-76.

1151Nuevas metodologías basadas en el uso de las tecnologías (TIC o TAC) en la Educación Superior

Page 17: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/.../1/Investigacion-e-innovacion-en-la-ES_107.pdf · 2019. 11. 19. · en la educación (Martínez, 2014). Más bien

Redecker, C., Ala-Mutka, K., Bacigahpo, M., Ferrari, A., & Punie, Y. (2009). Learning 2.0: The Im-pact of Web 2.0 Innovations on Education and Training in Europe. JRC European Comission.

Rial, A., Gómez, P., Braña, T., & Varela, J. (2014). Actitudes, percepciones y uso de Internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega (España). Anales de Psicología, 30(2), 642-655. doi: http://cort.as/-Kd4V

Rodríguez, R. M. (2011). Repensar la relación entre las TIC y la enseñanza universitaria: problemas y soluciones. Profesorado, Revista de currículum y profesorado, 15(1), 2-20.

Rodríguez, M. R., López, A., & Martín, I. (2017). Percepciones de los estudiantes de Ciencias de la Educación sobre las redes sociales como metodología didáctica. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 50, 77-93. doi: 10.12795/pixelbit.2016. i50.05.

Rosli, M., Saleh, N. Aaris, B. Ahmad, M. Sejzi, A., & Shamsudin, N. (2016). E-learning and social media motivation factor model. International Education Studies, 9(1), 20-30. doi:10.5539/ies.v9n1p20.

UNESCO. (2009). Medición de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en educa-ción manual de usuario. Recuperado de http://cort.as/-KXEU

Vivar, H., García, A., Vinader, R., Núñez, P., & Martín, M. A. (2012). La innovación educativa en la enseñanza superior: Facebook como herramienta docente. Revista de Comunicación Vivat Aca-demia, febrero, 530-544. Recuperado de https://goo.gl/cVyPcZ

Wilson, K. (2014). Impact of emerging technologies on teacher education: experiencies of teacher trainees. Journal of Education and Practice, 5(28), 168-176.

Zempoalteca, B., Barragán, J., González, J., & Guzmán, T. (2017). Formación en TIC y competencia digital en la docencia en instituciones públicas de educación superior. Apertura (Guadalajara, Jal.), 9(1), 80-96. Recuperado de http://cort.as/-Kd2S

1152 Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas