ja09 lectura amparo

Upload: evelin-karen

Post on 07-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 JA09 Lectura Amparo

    1/14

    Unidad V

    LAS PARTES EN EL JUICIO DE AMPARO 

  • 8/19/2019 JA09 Lectura Amparo

    2/14

     Asignatura: El Juicio de Amparo

    Licenciatura en Derecho 2

    Unidad V: Las partes en el juicio de amparo

    Semana 9

    A.  PRESENTACIÓN 

    Los aspectos procesales, denotan gran importancia en relación al juicio de amparo, pues en algunos aspectos,

    presentan ciertas diferencias con las que generalmente u ordinariamente se aplican en otros procedimientos o

     juicios; puesto que como ya es sabido, nuestro juico de amparo es un medio extraordinario.

    A lo largo del desarrollo del presente trabajo, analizaremos los siguientes aspectos procesales: plazos,

    notificaciones, incidentes e impedimentos. Así también se hablara, de la capacidad, legitimación y personalidaden el juicio de amparo; como opera cada una de estas figuras en materia de amparo y sobre todo como

    referirlas a cada sujeto de derecho que funge como parte en el juicio de garantías.

    B.  OBJETIVO ESPECÍFICO 

    El alumno identificará los aspectos procesales que se encuentran implícitos en la institución de amparo, asítambién las figuras de capacidad, de legitimación; y las partes que deben intervenir en el juicio de amparo.

  • 8/19/2019 JA09 Lectura Amparo

    3/14

     Asignatura: El Juicio de Amparo

    Licenciatura en Derecho 3

    C.  TEMA Y SUBTEMAS 

    5.  LAS PARTES EN EL JUICIO DE AMPARO 

    5.5 Aspectos procesales.

    5.6 Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparo.

    5.7 Del quejoso, del tercero interesado, de la autoridad responsable, del Ministerio Público.

    D.  MAPA MENTAL: UNIDAD V

  • 8/19/2019 JA09 Lectura Amparo

    4/14

     Asignatura: El Juicio de Amparo

    Licenciatura en Derecho 4

    E.  CONTENIDO 

    5.5 Aspectos procesales

    Para efectos de una mayor apreciación respecto, de lo que involucran los

    aspectos procesales en materia de amparo, habrá que enlistar los que en lo

    sucesivo se estudiarán; a saber: plazos, notificaciones, incidentes e

    impedimentos; estas figuras procesales, constituyen relevancia de análisis, pues

    en algunos aspectos se diferencian de las que generalmente rigen en otros

    procedimientos materia distinta de amparo.

    Plazos

    A menudo, procesalmente hablando, se relaciona el concepto de plazo con

    término, por lo que es dable aclarar que plazo, es el periodo en el que es preciso

    efectuar un acto de carácter procesal1; y el término procesal es la fecha en que

    legalmente concluye un plazo determinado.

    Dentro de la materia que nos ocupa, se adopta el concepto de plazo, que se

    define como el periodo que fija la ley para que las partes o el órgano jurisdiccional puedan válidamente ejercer derechos y cumplir obligaciones

    procesales.

    El artículo 17 de la Ley de Amparo, constituye de manera expresa, la regla

    general sobre la que versaran los plazos que rijan la materia; de manera

    general, estatuye que el plazo para interponer demanda de amparo, es el de 15

    días; asimismo es menester acotar las excepciones que el numeral en comento,

    expresa, a saber:

    Cuando en juicio de garantías, se reclame una norma general autoaplicativa,

    (aquella que por su sola entrada en vigor causa un perjuicio), o el procedimiento

    1 Espinoza B. M. B. (2009) Juicio de amparo. Pág. 82

    ¿Qué aspectos procesales encontramos en materia de amparo?  

  • 8/19/2019 JA09 Lectura Amparo

    5/14

     Asignatura: El Juicio de Amparo

    Licenciatura en Derecho 5

    referente a la extradición, el plazo que se tendrá para interponer demanda será

    el de 30 días. (Fracción I).

    Cuando en juicio de amparo en materia penal, se reclame la sentencia definitiva

    que condena a prisión, se tendrá el plazo de hasta ocho años para interponer

     juicio de garantías (fracción II).

    En materia agraria, y cuando el acto de autoridad tenga por efecto privar la

    propiedad o posesión del núcleo ejidal o comunal, se tendrá el plazo de siete

    años, mismo que se computará a partir de que la autoridad haya notificado el

    acto (fracción III).

    Por último, se contempla que el amparo puede promoverse en cualquier tiempo

    (es decir no acota un plazo), tratándose de juicios de garantías que el actoreclamado constituya peligro de privación de la vida, ataques a la libertad

    personal fuera de procedimiento, incomunicación, deportación o expulsión,

    proscripción o destierro, desaparición forzada de personas o alguno de los

    prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos

    Mexicanos, así como la incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza

    Aérea nacionales; lo anterior por la inminente naturaleza del acto. (Fracción IV)2.

    Finalmente es preciso señalar, que los plazos a los que nos hemos referido, se

    computarán por días hábiles.

    Notificaciones

    Notificación, es el acto procesal, por medio del cual el órgano jurisdiccional,

    hace del conocimiento de las partes, de los demás participantes o de los

    terceros, una resolución judicial o alguna otra actuación judicial3.

    Nuestra Ley de Amparo, en el capitulo IV establece las reglas generales de

    notificaciones. Establece como plazo para notificar las resoluciones que se

    dicten en juicos de amparo el tercer día hábil siguiente, a excepción de la

    2 Ley de Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados unidos Mexicanos

    (2013) Págs. 7 y 8

    3 Ruiz T. H. (2009) Curso general de amparo. Pág. 363

  • 8/19/2019 JA09 Lectura Amparo

    6/14

     Asignatura: El Juicio de Amparo

    Licenciatura en Derecho 6

    materia penal, cuyas resoluciones se notificaran en el momento en que se

    pronuncien (art. 24).

    Asimismo la Ley en la materia contempla, cierta clasificación acerca de las

    notificaciones, a saber: serán en forma personal (art. 26), por oficio (fracción II),

    por lista (fracción III) y por vía electrónica (fracción IV).

    Incidentes

    Los incidentes, son aquellas figuras procesales que consisten en procedimientos

    tendientes a resolver las cuestiones accesorias distintas del procedimiento

    principal y que surgen en el curso del proceso.

    La ley de amparo considera, dos tipos de incidentes: de especial

    pronunciamiento (nulidad de notificaciones art. 68 ley de amparo) y los de previoy especial pronunciamiento (reposición de constancias de autos art. 70 ley de

    amparo). Los primeros son los que requieren que se pronuncie una sentencia

    especial denominada interlocutoria y que es distinta de la definitiva (la que

    resuelve el juicio principal). Por lo que atañe a los incidentes de previo y

    especial pronunciamiento, éstos aparte de requerir una sentencia interlocutoria,

    se necesita que esta se resuelva antes de la definitiva, por lo que dan cabida a

    interrumpir el juicio en lo principal.

    Impedimentos

    Por impedimento en materia procesal, se entiende como todas aquellas

    circunstancias que pueden afectar la imparcialidad de un Juez, de un

    Magistrado, o de un Ministro, para conocer de un determinado asunto4.

    La Ley de Amparo, precisa dos formas procesales de promover un impedimento,

    las cuales son: la excusa y la recusación; la primera de ellas consiste en la

    propia manifestación del funcionario impedido y la recusación opera cuando una

    de las partes del juico de amparo, tiene el conocimiento del impedimento y lo daa conocer a efecto de solicitar la abstención del funcionario para seguir

    conociendo del asunto.

    4 Burgoa O. I. (2009) El juicio de amparo. Pág. 440

  • 8/19/2019 JA09 Lectura Amparo

    7/14

     Asignatura: El Juicio de Amparo

    Licenciatura en Derecho 7

    Las reglas generales de causas de impedimentos, excusas y recusaciones, las

    prevé la ley de la materia en el artículo 51.

    5.6 Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparo

    Para entender a mayor profundidad, lo que implican estas figuras jurídicas en

    materia de amparo, será pertinente esgrimir sus conceptos procesales.

    Capacidad en el juicio deamparo

    En la doctrina Civil, como en los ordenamientos legales referentes a esta

    materia, aluden a dos clases de capacidad, a saber: de goce y de ejercicio; la

    primera de ellas consiste en la aptitud innata que posee el ser humano, de ser

    sujeto de derechos y obligaciones; por lo que respecta a la capacidad de

    ejercicio, esta consiste en la facultad inherente que tiene el sujeto, para

    desempeñar por si mismo los derechos de que es titular, así como de contraer

    obligaciones.

    Procesalmente hablando, se infiere por capacidad, como la aptitud o facultad

    para comparecer en juicio por si mismo o en representación de otro 5; aunque

    esta aseveración es un tanto presuntiva, pues existen algunas excepciones en

    las leyes respectivas. Podemos afirmar entonces que la capacidad procesal, es

    una especie de capacidad de ejercicio.

    Por las consideraciones precedentes, es posible inferir que tratándose del juiciode amparo; toda persona que se considere conculcada en sus derechos

    humanos reconocidos o en sus garantías individuales, por un acto de autoridad,

    en términos de lo que establece el artículo 103 Constitucional; está facultada

    5 Burgoa O. I. (2009) El juicio de amparo. Pág. 355

    ¿En materia de amparo, que se entiende por capacidad,legitimación y personalidad?  

  • 8/19/2019 JA09 Lectura Amparo

    8/14

     Asignatura: El Juicio de Amparo

    Licenciatura en Derecho 8

    con plena capacidad de ejercicio para hacer valer la acción de amparo, por ende

    se encuentra en disposición de comparecer por sí misma a ejercitar sus

    derechos en los tribunales competentes.

    Legitimación en el juicio

    de amparo

    Alberto del Castillo del Valle, define a la legitimación, como la figura jurídica,

    merced a la cual una persona tiene la posibilidad de intervenir en un juicio en

    defensa de sus derechos, que están en juego dentro de ese proceso.

    La legitimación, es una calidad específica en un determinado juicio, pues ello

    constituye que el que ejercite la acción, debe tener y demostrar su calidad desujeto en dicha relación, esto es, debe tener un interés, en que la autoridad

     judicial, declare o constituya un derecho, si no tiene o demuestra ese interés,

    carecerá de legitimación.

    Existen dos tipos de legitimación, activa y pasiva; la primera es la que se

    reconoce a favor del actor y la segunda, por ende, el demandado es el titular de

    ella.

    En materia de amparo, todos los gobernados, tendrán el derecho de legitimarse

     jurídicamente en amparo, para que el juicio sea procedente tendrá que

    promoverlo la persona que ha sido agraviada por el acto de autoridad que se

    considera inconstitucional; en otras palabras, quien tenga el interés jurídico y así

    lo demuestre, de lo contrario el amparo no prosperará.

    Personalidad en el juicio

    de amparo

    La personalidad, es la cualidad reconocida que hace el Órgano Jurisdiccional, a

    favor de quienes intervienen por sí, o en representación de otro en un juico, para

    que puedan actuar eficazmente en el mismo.

    Tener personalidad en un juicio; implica, estar en condiciones de realizar

    cualquier conducta procesal, dentro del juicio. La doctrina señala dos tipos de

  • 8/19/2019 JA09 Lectura Amparo

    9/14

     Asignatura: El Juicio de Amparo

    Licenciatura en Derecho 9

    personalidad, a saber: la originaria o la derivada; la primera de ellas, es cuando

    el sujeto por sí mismo desempeña su capacidad de ejercicio en el juicio, por lo

    que la derivada, como su acepción lo indica, es en la que se actúa por medio de

    algún representante, legalmente hablando.

    En materia de amparo, tendrán personalidad, quienes sean reconocidos por los

    órganos de amparo, para efectos procesales que implique la acción de amparo,

    así mismo se imputa la personalidad a las diversas partes del juico de amparo,

    que señala la propia ley de la materia en su articulo 5.

    5.7 Del quejoso, del tercero interesado, de la autoridad responsable,

    del Ministerio Público

    Una vez precisados los conceptos de las figuras jurídicas de capacidad,

    legitimación y personalidad, será necesario referirlas a los sujetos que

    intervienen como partes en el juicio de garantías.

    Del quejoso

    Para que el quejoso pueda interponer el juicio de amparo; éste debe tener plena

    capacidad de ejercicio, es decir cumplir con la mayoría de edad; la capacidad a

    que refiere la Ley de Amparo, para interponer juico de garantías, se encuentra

    establecida en el artículo 6 y que es del tenor siguiente:

     Articulo 6. El juicio de amparo puede promoverse por la persona física o moral

    a quien afecte la norma general o el acto reclamado en términos de la fracción

    I del artículo 5o. de esta Ley. El quejoso podrá hacerlo por sí, por su

    representante legal o por su apoderado, o por cualquier persona en los casos previstos en esta Ley.

    De lo anterior, se desprende, que será necesario que la norma general o el acto

    que se reclame, afecte al quejoso, de lo contrario, carecerá de capacidad para

    interponer el amparo, consecuencia de ello, se desechara de plano.

    ¿Cuál es la capacidad, legitimación y personalidad jurídica de estossujetos de amparo?  

  • 8/19/2019 JA09 Lectura Amparo

    10/14

     Asignatura: El Juicio de Amparo

    Licenciatura en Derecho 10

    El quejoso se legitima en juicio de amparo para entablar la acción, cuando por

    cualquier acto de autoridad que estime violatorio de la Constitución y

    específicamente en sus garantías tuteladas, insta a los Tribunales de amparo la

    protección. La falta de legitimación del quejoso, dará como resultado elsobreseimiento del juicio de amparo.

    Ahora bien, para determinar la personalidad del quejoso en amparo, ésta puede

    darse de dos maneras, como lo establece el propio artículo 6 que se ha

    transcrito con anterioridad; a saber:

    La personalidad originaria, cuando es el propio interesado quien desempeña los

    distintos actos procesales, en este caso tendientes a la interposición de la

    demanda de garantías; y la personalidad derivada que se da cuando se

    promueve por conducto de representante, apoderado, mandatario etc.

    Del tercero interesado

    Actualmente la Ley de Amparo, no prevé regla general, así como tampoco

    excepción alguna en relación a los principios que rijan la capacidad del tercero

    interesado en el juicio de amparo; por lo que será necesario aplicar las reglas

    generales que emanan del derecho procesal; en consecuencia tendrá capacidad

    para apersonarse en juicio de garantías como tercero interesado, aquella

    persona mayor de edad, que tenga la aptitud o facultad para comparecer en juicio por si misma (capacidad de ejercicio). Es factible manifestar, que la falta

    de capacidad del tercero interesado, da pauta a su exclusión en el juicio.

    Por otro lado, el tercero interesado se legitima en juicio de amparo, cuando en la

    demanda de garantías se le señala así, y la autoridad de amparo lo reconoce al

    admitir la demanda y ordena su emplazamiento a juicio;6  por lo que deberá

    actuar en el juicio de amparo defendiendo sus intereses.

    La personalidad del tercero interesado en amparo, una vez que ha sido

    emplazado a juicio, esto es, que está en condiciones de realizar cualquier

    conducta procesal, dentro del juicio porque el órgano de amparo ya lo ha

    reconocido; también puede ser originaria o derivada. 

    6 Chávez C. R. (2009) Juicio de amparo. Pág. 91

  • 8/19/2019 JA09 Lectura Amparo

    11/14

     Asignatura: El Juicio de Amparo

    Licenciatura en Derecho 11

    De la autoridad

    responsable

    La autoridad responsable, entendiéndose ésta como aquel órgano del Estado,

    tiene legitimación pasiva en el juicio de amparo; debido a que el quejoso la

    señala como responsable, tendrá que acudir ante el juzgado de amparo que

    corresponda a defender la constitucionalidad del acto que se le reclama y que

    se cree inconstitucional. Por lo tanto, la legitimación de la autoridad responsable,

    deriva de la posibilidad real de violentar garantías individuales o el régimen

    federativo con los actos que emite o ejecuta.

    La personalidad de la autoridad responsable en el juicio de garantías, también

    puede ser originaria o derivada, como lo establece el artículo 9 de la Ley de

    Amparo y que medularmente es del tenor siguiente:

     Artículo 9o. Las autoridades responsables podrán ser representadas o

    sustituidas para todos los trámites en el juicio de amparo en los términos de

    las disposiciones legales y reglamentarias aplicables. En todo caso podrán por

    medio de oficio acreditar delegados que concurran a las audiencias para el

    efecto de que en ellas rindan pruebas, aleguen, hagan promociones e

    interpongan recursos… 

    Habrá que señalar, que en la praxis, las autoridades responsables, se ostentan

    con personalidad derivada.

    Del Ministerio Público

    La legitimación del Ministerio Publico Federal, se desprende de lo que establece

    el artículo 107 fracción XV constitucional, así como del articulo 5 fracción IV de

    la Ley de Amparo, numerales donde se designa como parte del juicio de

    amparo, por la naturaleza de su labor fundamental, que se encauza de velar

    siempre por el interés público.

    Ahora bien y para efectos de la personalidad en materia de amparo, el Ministerio

    Publico Federal, siendo una institución pública jurídica, no puede tener en los

     juicios de amparo, personalidad originaria, por lo que para efectos de

    representación, sólo podrá intervenir en el juicio por medio de los agentes, en

    los que la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, hace recaer

    su representación jurídica.

  • 8/19/2019 JA09 Lectura Amparo

    12/14

     Asignatura: El Juicio de Amparo

    Licenciatura en Derecho 12

    F.  CONCLUSIÓN 

    Capacidad, legitimación y personalidad, son figuras procesales que van de la mano en cuanto al juicio de

    garantías; a manera de conclusión, se puede inferir que, para que un gobernado, se encuentre en aptitud de

    reclamar alguna violación en sus derechos sustantivos tutelados; deberá primeramente ejercer ante el órgano

     jurisdiccional que corresponda, la debida capacidad de la que goza, que como ya se ha analizado ésta, puede

    ser de goce y ejercicio, y para efectos de lo que nos ocupa deberá tener plena capacidad de ejercicio, que

    pueda legitimarlo en acción de amparo, para que así el Tribunal jurisdiccional, pueda reconocerle en juicio la

    personalidad que lo ostente, como parte actora de la acción.

    Por último, es menester manifestar, que la autoridad responsable como órgano de Estado, carecerá de

    capacidad legal para promover amparo; puesto que al actuar en su calidad de entidad soberana, no podrá

    adoptar el carácter de quejoso, pues resultaría inoperante que reclamara sus propios actos; sólo podrá adoptar

    tal carácter, cuando actué sin la envestidura de autoridad que le confiere en estado propio.

  • 8/19/2019 JA09 Lectura Amparo

    13/14

     Asignatura: El Juicio de Amparo

    Licenciatura en Derecho 13

    G.  GLOSARIO 

    Término Significado

    Capacidad Como la aptitud o facultad para comparecer en juicio

    por si mismo o en representación de otro.

    Incidente Figura procesal que consiste en procedimientos

    tendientes a resolver las cuestiones accesorias

    distintas del procedimiento principal y que surgen en

    el curso del proceso.

    Interés jurídico Es la existencia de un derecho jurídicamente

    tutelado, que al ser transgredido por la actuación de

    una autoridad, faculta a su titular para acudir ante el

    órgano jurisdiccional correspondiente, demandado

    que esa transgresión cese.

    Legitimación Figura jurídica merced a la cual una persona tiene la

    posibilidad de intervenir en un juicio en defensa de

    sus derechos, que están en juego dentro de ese

    proceso.

    Notificación Es el acto procesal, por medio del cual el órgano

     jurisdiccional, hace del conocimiento de las partes, de

    los demás participantes o de los terceros, una

    resolución judicial o alguna otra actuación judicial.

    Personalidad Cualidad reconocida que hace el Órgano

    Jurisdiccional, a favor de quienes intervienen por sí, o

    en representación de otro en un juico, para que

    puedan actuar eficazmente en el mismo.

    Plazo Es el periodo en el que es preciso efectuar un acto de

    carácter procesal.

  • 8/19/2019 JA09 Lectura Amparo

    14/14

     Asignatura: El Juicio de Amparo

    Licenciatura en Derecho 14

    H.  FUENTES DE INFORMACIÓN

    a) Bibliográficas

    Arellano G. C. (2008). Practica forense del juico de amparo. México. Porrúa

    Barragán E. M. B. (2009). Juicio de amparo. México. Oxford.

    Burgoa O. I. (2009). El juicio de amparo. México: Porrúa.

    Chávez C. R. (2005). Juicio de Amparo. México: Porrúa.

    Del Castillo D. A. (2007). Primer curso de Amparo: Ediciones jurídicas Alma.

    Ruiz T. H. (2009). Curso general de amparo. México. Oxford

    b) Legislativas

    Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Documento consultado en:

    http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/cn16.pdf  

    Ley Reglamentaria de Amparo de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos

    Mexicanos. Documento consultado en: http://www.pjetam.gob.mx/legislacion/Diario_Oficial/2013/P.O-02-04-2013.pdf  

    http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/cn16.pdfhttp://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/cn16.pdfhttp://www.pjetam.gob.mx/legislacion/Diario_Oficial/2013/P.O-02-04-2013.pdfhttp://www.pjetam.gob.mx/legislacion/Diario_Oficial/2013/P.O-02-04-2013.pdfhttp://www.pjetam.gob.mx/legislacion/Diario_Oficial/2013/P.O-02-04-2013.pdfhttp://www.pjetam.gob.mx/legislacion/Diario_Oficial/2013/P.O-02-04-2013.pdfhttp://www.pjetam.gob.mx/legislacion/Diario_Oficial/2013/P.O-02-04-2013.pdfhttp://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/cn16.pdf