jallalla 44

60
Estudio sobre la educación Estudio sobre la educación en el Norte de Potosí (2007 en el Norte de Potosí (2007- 2011) 2011) Juanjo Liberal, Juanjo Liberal, un corazón dividido entre Barásoain y San Pedro un corazón dividido entre Barásoain y San Pedro Boletín Informativo de la Misión Norte de Potosí-Junio 2011-Nº 44

Upload: proclade-yanapay

Post on 25-Jul-2016

217 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Revista Semestral Informativo de la Misión Norte de Potosi - Misioneros Claretianos de Euskal Herria

TRANSCRIPT

Page 1: Jallalla 44

Estudio sobre la educaciónEstudio sobre la educación en el Norte de Potosí (2007en el Norte de Potosí (2007--2011)2011)

Juanjo Liberal,Juanjo Liberal, un corazón dividido entre Barásoain y San Pedroun corazón dividido entre Barásoain y San Pedro

Boletín Informativo de la Misión Norte de Potosí-Junio 2011-Nº 44

Page 2: Jallalla 44

Nuestra Portada: Es difícil despedirse de un amigo. Y más difícil sabiendo que: Su condición de Honorable

la tiene bien merecida. Es Navarro de nacimiento y

Potosino de adopción. Se maneja entre papeles y bibliotecas. Papá Noel y él tienen barba y

trabajos semejantes.

Por suerte sabemos que es sólo un “hasta luego”; habrá nuevos encuentros, nuevas visitas, nuevos viajes, nuevas ilusiones y, ¿quién sabe?,

igual hasta un nuevo retorno. Buen viaje, amigo.

Nuestra Esperanza:

Page 3: Jallalla 44

3

OPINIÓN:

CON NOMBRE PROPIO:

DE FONDO:

CRÓNICAS

NOTICIAS:

PERSONAJES

TERCERA DE CUBIERTA:

Cambio y religión Fernando Cajías - Historiador

Atracadores roban 191.400 Bs. a la Alcaldía de San Pedro

Alcohol: droga de mayor consumo La pobreza retrocede La educación en el extremo Nor-

te de Potosí 2007-2011 P. Jesús Mary Oset, cmf.

Amparo constitucional por una alum-na embarazada

P. Paco Fuentes Andrés, cmf. .

Juanjo Liberal Fernández

Saber teñir Iñaki Revilla

4

18

32

59

Junio 2011 Nº 44

54

6

Misión Norte de Potosí

36

Page 4: Jallalla 44

4

Opinion Cambio y religión

Dentro del proceso de cambio que hoy se vive en Bolivia, la religión se ha constituido en un ámbito muy importante. A estas alturas del avance del proceso de cambio, queda claro que existen, dentro del oficialismo (del MAS, partido que sustenta al gobierno), corrientes contrarias al catolicismo. Esto ha dado como resultado no sólo que el catolicismo deje de ser la religión oficial del Estado boliviano, sino que exis-tan políticas gubernamentales tendentes a disminuir la presencia del catolicismo en la sociedad boliviana.

Esas políticas gubernamentales nacen no por discrepancias coyunturales entre las altas autoridades gubernamentales con las altas autoridades eclesiásticas, sino por razones estructurales mucho más profundas, que tienen que ver con posiciones religiosas que forman parte del partido de gobierno.

Por diversas fuentes ha trascendido que existen, por lo menos, tres corrien-tes que coinciden en el objetivo de disminuir la fuerza del catolicismo: la de los ateo–laicos, la de los cristianos protestantes y la de los de la cosmovi-sión andina pura. Corrientes filosóficas muy diferentes entre sí y hasta contrapuestas, pero coincidentes en el objetivo señalado.

Los ateo–laicos provienen, en su gran mayoría, del pensamiento marxista y defienden, como hace dos siglos los revolucionarios liberales de la Revolución Francesa, que el Estado debe ser laico y que la religión es una cuestión de conciencia individual. Por lo tanto, debe existir libertad de religión, en la educa-ción pública no debe existir la obligatoriedad de la materia de religión, no debe existir ningún subsidio estatal a ninguna religión, los funcionarios estatales no deben participar oficialmente en los ritos religiosos, no debe haber Te Deum en las fiestas patrias, etc.

Los cristianos protestantes tienen la misma fe que los cató-licos en Jesús, pero tienen diferencias profundas, como no creer en el culto a María y los santos, y muchas otras. Lo que aquí nos interesa es indicar que nacieron como grupos que están en contra de la institucionalidad de la Iglesia Católica. Por ello, su apoyo al partido de Gobierno, entre otras cosas, se fundamenta en terminar con lo que llaman los privilegios de la Iglesia Católica en compara-ción al escaso apoyo que sus iglesias reciben. Un ejemplo es que, cuando funcionarios gubernamentales declararon que se iba a poner impuestos a las propiedades católicas, nadie protestó en el oficialismo, pero, cuando alguien se animó a decir que iban a con-trolar los diezmos, ese funcionario dejó de ser funcionario.

Los creyentes en la cosmovisión andina se dividen en dos: los que después de siglos conviven en una profunda simbiosis con la fe católica y los que plantean una cosmovisión indígena pura, por ejemplo, un culto a la madre tierra sin ningún ropaje católico. Dentro de esta corriente, los más fundamentalistas plantean que una de las tareas primordiales de la descolonización es eliminar la fe católica como el más profundo resabio colonial, porque está en la mente y en el corazón de mucha gente.

'

Page 5: Jallalla 44

5

Es indudable que las tres corrientes son muy diferentes entre sí. Muchos pastores protestantes califi-can a la ch’alla como demoníaca; en cambio, para los cultores de la Madre Tierra es el rito principal. Sin embargo, están unidos en el objetivo común. Al respecto, han logrado su principal triunfo en la reforma constitucional.

Creo que todos los pensamientos son respetables; la libertad de religión es un derecho cultural que ya existe en nuestro país desde 1906. Nadie puede negar los errores que la Iglesia Católica ha cometido, cuando algunos de sus miembros avalaron regímenes absolutistas; pero tampoco se pueden negar sus grandes virtudes; cuando muchos de sus miembros defendieron los derechos de los más débiles y despo-seídos.

Si el Gobierno no quiere asistir a las procesiones, no hay porqué criticarlo; si asiste a las entradas folclóricas a devoción de la Virgen del Socavón, de la de Urkupiña o de Jesús del Gran Poder, también está en su derecho; pero debe recapacitar sobre el empeño oficial de menoscabar la labor social de la Iglesia, por ejemplo, en el campo educativo. Sería un golpe muy grande a la educación eliminar la organi-zación de los Colegios de convenio. Es necesario un nuevo pacto social entre Iglesia Católica y Estado.

Fernando Cajías de la Vega - Historiador

Page 6: Jallalla 44

con NOMBRE propio

6

06/01/11. Torotoro ‐ Día de Reyes. La calle principal está ocupada por flotas y coches… Los días anteriores el pueblo esta‐ba vacío. Es el Día de Reyes y los Magos han llegado desde la Gobernación de Potosí, naturalmente  en  cuatro  ruedas. Niños  y  niñas  llenan  el  patio  de  la  alcaldía  donde 

humea el chocolate y los buñue‐los.  Allí  pasan  toda  la  mañana entre  el  baile,  el  desayuno  y  el reparto de  juguetes.  Los Magos han  llegado  espléndidos…,  hay regalos  para  todos.  En  el  al‐muerzo  nos  acompaña Wilfran, Secretario General de  la Gober‐nación, antiguo voluntario en  la Misión.  Luego  marcha  a  ilusio‐nar a otros niños en otras zonas de Potosí. 

01/01/11. Viaje a Lima. El P. Provincial, Joseba Kamiruaga, y el Superior Delegado de la Misión, P. Mikel Bur‐gos, se encaminan hacia Lima, la capital de Perú. Van a participar en el Primer Capítu‐lo Provincial de la recién creada Provincia Perú‐Bolivia. El capítu‐lo  se  celebrará  en  Chaclacayo, en  la  Casa  de  Retiros  P.  Claret. Aquí se elaboró y aprobó el pro‐yecto pastoral para los próximos años. Se recoge en el mismo una mención  de  vincular,  de  alguna manera,  el  futuro  de  la Misión Norte  Potosí  a  esta  nueva  pro‐vincia  claretiana  en  cuya  geo‐grafía se halla la Misión.  

Enero

Page 7: Jallalla 44

Con NOMBRE propio

7

10/01/11. Torotoro ‐ Nuevas aulas Se  construyen  nuevas  aulas  en el  establecimiento  educativo.  El lunes, día 10, los obreros prepa‐ran  el  encofrado  para  levantar las  columnas  de  las  nuevas  au‐las.  Trabajan  nueve  obreros, parecen  pocos  para  poder  con‐cluir la obra en las fechas inicialmente previstas, para el mes de Mayo. El lunes 17 las puertas de  todos  los establecimientos educativos de  la Misión se abren para  recibir nuevas  inscripciones de alumnos. Se ha dado a conocer  la  resolución ministerial de inicio de curso, ya clásica en estas fechas. Se establece que en todo el país las clases el primer día de febrero.  

23/01/11. Camino de Caisa D. El  domingo,  día  23,  el  P.  Jesús Mary  sale  hacia  Cochabamba. Hacia las 11 de la noche con el P. Koldo y  las voluntarias Mari Luz, Santusa,  Virginia  y  Abdón mar‐chan  hacia  Potosí,  a  donde  lle‐gan hacia  las  siete del  lunes 24. Después de desayunar, marchan hacia Caisa D, para visitar la Normal y ver las posibilidades de que algunas voluntarias puedan acudir a la misma para estudiar en la Normal de maestros la especialidad de Educación Alternativa. Hablan con el Director, visitan varias dependencias, y pasan a la parroquia. Hacia las doce del mediodía volvemos a Potosí.  

16/01/11. Gigantografía. Nuestros  pueblos  se  encuentran  práctica‐mente  vacíos.  En  San  Pedro  se  coloca  este día, domingo, una gigantografía en el templo, que permanecerá  todo  el  año.  El motivo  es una gran  cruz andina,  confeccionada  con 25 fotografías, que  recogen aspectos  importan‐tes  de  la  vida  de  la Misión Norte  Potosí  en San Pedro de Buena Vista. Es un motivo más que  ambienta  y  nos  recuerda,  agradecidos, los 40 años de presencia claretiana en el Nor‐te  de  Potosí.  Una  reproducción  en  menor tamaño le hemos regalado al P. Provincial. 

Page 8: Jallalla 44

con NOMBRE propio

8

02/02/11. Primera Profesión Religiosa en Cochabamba. No deja de ser extraño, hoy día, asistir a una celebración en la que 13 jóvenes se com‐prometen a entregar  su vida al Señor en una  congregación  religiosa. De nuevo, ha sido un día dos de febrero en el que 13  jóvenes de Argentina, Brasil, Uruguay, Para‐guay, Perú y Bolivia han presentado  y entregado  su  vida al  Señor. El Santuario del Corazón de María de Cochabamba ha tenido la suerte de acoger, una vez más, la en‐trega entusiasta y agradecida de estos jóvenes. La eucaristía, presidida por el P. Pro‐vincial de Perú‐Bolivia, P.  Juan Carlos Bartra,  acompañado por muchos  celebrantes claretianos, ha  sido el marco  ideal para esta primera profesión  religiosa: Entrega y acción de gracias en abrazo mutuo con Jesús eucaristía. Y con la fórmula de profesión, 

la  entrega  del  crucifijo  y  de las  constituciones,  el  abrazo fraterno  claretiano  y  la  firma del  acta  de  compromiso  de estos  trece  jóvenes de seguir al  Señor  en  la  Congregación Claretiana.  Después  de  la celebración  eucarística,  los abrazos  interminables…, para concluir  compartiendo  la alegría de un sencillo  refrige‐rio. 

Febrero

29/01/11. Cada uno a su puesto. El sábado, día 29, todos  los coordinadores y responsables de  los  Internados  llegan a sus puestos de trabajo. Va a comenzar un nuevo curso. Tal vez sea  la primea vez en que se inicia el curso en fechas tan tempranas, el día 1 de febrero. Desgraciadamente no todos tienen la suerte de llegar a su destino…. En Alfamayu, Municipio de Toroto‐ro, el camión que hace  la  ruta a Yambata sufre un grave accidente. Fallecen cuatro personas en el acto y hay una cincuentena de heridos, algunos de ellos muy graves. Por suerte, ni profesores ni internos ocupaban ese carro… Ésta es la triste y repetida noticia que se hace más frecuente en la época de lluvias, vísperas festivas o tras haber bebido los choferes, inconscientes del peligro que esto supone para sí y para los viaje‐ros. 

Page 9: Jallalla 44

Con NOMBRE propio

9

03/02/11. Visita de Eduardo Bengoa. Ha sido un viaje relámpago, pero ha querido entrar en la Misión, a pesar de estar en pleno periodo de  lluvias. Sacaca, San Pedro, Acasio… se han honrado en acogerlo. El motivo principal de su visita a Bolivia era acompañar a un obispo misionero que radica en Beni. Sin embargo, por su delicado estado de salud estaba hospitalizado en Santa Cruz. La salud del monseñor ha mejorado,  tal vez  influenciado positivamente por  la presencia del veterano amigo. Gracias por tu visita, Eduardo. 

10/02/11. Frontón Francisco Fernández de San Pedro. En casi todas nuestras poblacio‐nes existen  frontones, donde se practica  el  juego  de  pelota.  Es un  lugar  en  el  que  se  dan  cita, sobre  todo,  personas  de  cierta edad, que quieren seguir practi‐cando  el  deporte.  Son  profeso‐res o personas  jubiladas, profe‐sionales,  que  quieren  cuidarse. Casi  se empieza a ver el mismo estilo de hábitos que en Europa o en las ciudades. El frontón de San Pedro es uno de los más antiguos. Antes, sus pa‐redes fueron de adobe y el frontis de piedra. Ahora, el cemento y otros elementos de construcción le están dando otra fachada y vistosidad.  

06/02/11. Inicio irregular de clases. En San Pedro, ha dimito de su cargo el director distrital. A nuestra escuela y colegio no le  afecta para nada dicha dimisión, pero  las  autoridades han declarado  semana no lectiva. Nos tememos que será la primera de otras, que por diversos motivos se sucederán. 

11/02/11. Monseñor Bernardino Rivera Obispo. Monseñor Ricardo Centellas, obispo de la Diócesis de Potosí, recordó en la misa fune‐ral que Mons. Bernardino Rivera  trabajó de manera  sencilla y  continua,  fue Obispo por más de 30 años, capellán de las hermanas Agustinas casi 33 años y vivió en la casa 

de los Franciscanos por más de 50 años. “No calculó,  apostó  totalmente  al  proyecto  de Jesús, apostó a ser un servidor de Dios y creo que  fue ejemplar.  Imaginen  cuantos  religio‐sos  y  sacerdotes  piensan  venir  a  trabajar  a Potosí.  Siendo  de  aquí,  Bernardino  no  lo pensó, se quedó acá, hasta el último día de su vida”, manifestó Mons. Ricardo. 

Page 10: Jallalla 44

con NOMBRE propio

10

16/02/11. Enfermedad de la mamá de María Luz. María Luz es la directora del Colegio Nacional Charcas e integrante del equipo misio‐nero de San Pedro. Una de las voluntarias más veterana en la Misión. Su vocación de servicio, su profesionalidad y su buen hacer han merecido el reconocimiento de toda la Misión Claretiana. Antes de  la Navidad,  se  le detectó a  su mamá un  tumor en el cerebro. Fue operada. La analítica del mismo  indicó  la existencia de un cáncer, cuyo tratamiento  resultará difícil y caro;  los  resultados del mismo no ofrecen garantía de una cura definitiva. La familia y todos los que apreciamos y valoramos a María Luz le acompañamos y apoyamos en estos momentos delicados que está viviendo. 

20/02/11. Nueva directora en el Colegio de Torotoro. La profesora Palmira dejó el establecimiento. Se hizo un sondeo ente  los profesores que interinamente podrían asumir el cargo. La profesora Nohemí Escobar ha obtenido una puntuación un poco superior a su inmediata seguidora, la de Miriam. Después de consultar con su familia, aceptó la responsabilidad de la dirección del establecimiento educativo de Fe y Alegría Mariscal Sucre. La batalla con el Director Distrital será un momento delicado, por los intereses que se esconden en su mente. 

26/02/11. Capilla del Apóstol Santiago. Residentes de  la población de  los dinosaurios han donado bancos para esta ermita, 

ubicada a las afueras del pueblo. Son muchos y muy grandes para un espacio tan reducido. Se verá cómo cuadrar los elementos con el  espacio  disponible.  Se  nota que  los  residentes  de  nuestras poblaciones en las ciudades o en el exterior sienten un cariño por su tierra y sus cosas, que se tra‐duce,  cada  vez  más,  en  gestos solidarios de esta naturaleza. 

27/02/11. Accidente mortal de la profesora Nancy Olguín. De una manera sorpresiva e inesperada fue arrastrada por el agua del río, cuando iba camino de su escuelita. La acompañaban su esposo y otros profesores. Pero nada se pudieron hacer para salvarla. La  tristeza y sobresalto vivido en  la población en este domingo  son el anticipo de un paro del magisterio  rural por otra  semana. Si a esto unimos los próximos Carnavales, que obligarán a cerrar por algo más de una semana, seremos  conscientes  de  que  en  educación  seguimos  casi  de  vacaciones,  aunque  el calendario escolar diga otra cosa.  

Page 11: Jallalla 44

Con NOMBRE propio

11

01/03/11. La Misión Permanente entre nosotros. Desde la Diócesis se quiere impulsar la misma, como un tiempo de evangelización marcado desde Aparecida, pero que  todavía no ha tomado cuerpo en nuestra Diócesis. Después de la Asam‐blea Diocesana, de  los encuentros con  los catequistas misione‐ros y de los cursillos con los catequistas rurales, se quiere impul‐sar  esta  opción  pastoral.  Para  ello,  se  dispone  de  abundante material, que se ha distribuido por todas las parroquias. 

07/03/11. Retiro de la comunidad de San Pedro. La  mañana  la  dedicamos  a  la oración y  reflexión. “Tienes una llamada: Jesús. Cristo está vivo y te llama”, éste ha sido el motivo de nuestra reflexión, de nuestro diálogo y oración compartida. 

Por  la  tarde, hemos  tenido  reu‐nión  comunitaria  en  la  que hemos tratado varios temas que afectan a la pastoral de nuestra zona y a los claretianos. Al día  siguiente, hacia  las doce, nos  reunimos  todos  los  claretianos en  la  capilla. En 

una celebración sencilla, el P. Koldo y el P. Jesús Mary, de acuerdo  a  las  normas  del  Directorio  espiritual,  toman posesión  como  superiores,  respectivamente,  de  la  co‐munidad  de Sacaca  y  de  la comunidad  de San  Pedro  y emiten la profe‐sión de  fe.  Lue‐go,  en  el  al‐muerzo,  cele‐bramos comuni‐tariamente  este sencillo  aconte‐cimiento. 

Marzo

Page 12: Jallalla 44

con NOMBRE propio

12

09/03/11. Reunión del Consejo de la Misión en Cochabamba. El tema central es el de los PRE‐SUPUESTOS del 2011. Se revisan todos y se  indican  las correccio‐nes  oportunas  a  los  mismos. Aprovechando  que  todos  los claretianos  estamos  en  Cocha‐bamba,  los vamos a  corregir de manera que, en esta misma  se‐mana,  se puedan mandar  a Bil‐bao. 

10/03/11. El equipo de San Pedro en Copacabana y La Paz. Han  sido días de muchos kilómetros, pe‐ro,  también,  de  convivencia,  de  conoci‐miento  de  nuestras  tierras  y  gentes  del Altiplano. En estas  fechas de Carnaval, el país se paraliza y hemos pensado que es un  buen  momento  para  despejarnos  y estar  juntos.  La  experiencia  ha  valido  la pena. Es el único tiempo que tiene libre el equipo y  se ha aprovechado de esta  for‐ma.  Ha  sido  un  viaje  en  plan  barato  y aprovechando la hospitalidad fraterna de nuestros hermanos claretianos de La Paz.  

11/03/11. Visita de la Superiora Provincial de las Esclavas. El P. Jesús Mary entra a Torotoro con la Hna. Lita,  Superiora Provincial de  las  Esclavas del Sagrado Corazón.  Ésta ha pasado  con noso‐tros una semana, hablando con cada una de las Hermanas y con el padre Jesús Mary, a la vez que acompañando  la marcha de  las acti‐vidades del enclave. Los encuentros comuni‐tarios con las hermanas han sido casi diarios. También ha podido felicitar a  la Hna. Ada en el día de su cumpleaños. El  jueves, día 17, el P. Jesús Mary sale a Cochabamba con la Hna. Lita y con Ramiro. 

Page 13: Jallalla 44

Con NOMBRE propio

13

13/03/11. Derrumbe  interior de  la  torre del  templo parro‐quial de San Pedro. Nuestro templo parroquial es la  postal  del  pueblo.  Pero pocos  saben que  su  salud es muy delicada. El  subsuelo de nuestra  población,  los mate‐riales empleados en  su cons‐trucción  y  los  años  nos  re‐cuerdan que debemos cuidar‐lo con mimo y de  forma per‐manente. Hoy, al ir a tocar las campanas, hemos visto cómo se  había  caído  parte  de  un lateral de  la  torre a  la altura del coro. Parecía mazamorra. Un buen susto. Al día si‐guiente, hemos avisado al Alcalde y al Concejo en pleno para que asuman alguna res‐ponsabilidad en el cuidado y mantenimiento del templo, declarado patrimonio históri‐co y cultural de carácter nacional. Esta declaración data ya de 1945. Desde entonces, muy poco han hecho nuestras autoridades por nuestro templo colonial.  

20/03/11. Envío de Catequistas. En todas las parroquias se celebra, al comienzo de la gestión, el envío de los catequis‐tas de  la población. Ellos colaboran con  los niños de primera comunión y confirma‐ción. El grupo de catequistas, en su mayoría, lo forman profesores y personal del HIC. Con ellos se quiere contar para las actividades de la Misión Permanente en las diver‐sas poblaciones. 

25/03/11. Conferencia de Religiosos. Reunión, en Cochabamba, de  la Conferencia de Religiosos de Bolivia ‐ CBR. No siem‐pre se puede acudir a este tipo de reuniones, pues ir a la ciudad conlleva dos días de viaje, de entrada. El P. Mikel Burgos hace un esfuerzo por hacerse presente en este evento. Abundan las religiosas, mientras que los varones son pocos. Se abordan diver‐sos temas, entre ellos, se presenta, como primicia, la próxima Carta Pastoral de nues‐tros obispos sobre  la situación actual del país, desde una perspectiva pastoral. Otro tema que se trabaja es La Palabra de Dios en la vida de la Iglesia y en la vida consagra‐da. La situación social y política del país también ocupa un puesto  importante en  las ponencias. La programación de actividades,  la educción y puntos diversos son temas recurrentes en este tipo de encuentros. 

Page 14: Jallalla 44

con NOMBRE propio

14

Semana Santa 2011 Es una Semana especial en toda la Iglesia, la Semana Grande de la fe. En todas nues‐tras parroquias se celebra con especial solemnidad  la Procesión de Ramos. Este año, en Torotoro, han estrenado  la representación del Triduo Santo. El miércoles, día 20, en ambientes y patio del colegio, alumnos mayores representan  los acontecimientos de la vida de Jesús, desde la Cena hasta la Resurrección. Ha sido por la tarde, a eso de las cinco. Ha acudido mucha gente, aunque había pocos adultos. Habrá que pensar en nuevas estrategias… ¿No  sería mejor que  la  representación  se  realizase en distintos lugares del pueblo  ,de manera que recorra algunas calles….? De todos modos,  la re‐presentación ha sido muy digna y muy bien realizada… 

Abril

24/04/11.Visita del presidente Evo Morales a San Pedro. No venía a celebrar la Pascua, sino a participar en el Toro  Tinku  (peleas  de  toros). Mucha  gente  en  las calles, sobre todo, agentes de seguridad. Ha inaugu‐rado el nuevo hospital  (lleva más de  tres años  fun‐cionando). No  había  otra  cosa más  nueva.  Espere‐mos  que  no  haga  lo mismo  en  otras  poblaciones, porque entonces…  las  inauguraciones se hacen por triplicado.  La gente del pueblo apenas  le ha hecho caso. Tampoco había muchas personas del  campo. Por otra parte, las normas de seguridad y protocolo le han hecho un tanto inaccesible a la gente sencilla. 

26/04/11.Entrega de Computadoras. El H. Alcalde Municipal de  San Pedro hizo este día entrega de 6  computadoras, un data  e  impresora  para  el  futuro  telecentro que  se quiere  instalar en el Colegio Nacional Charcas – Fe y Alegría de la población. Acom‐pañaron, en este acto, buena parte del plan‐tel docente, el Director Distrital de Educación y  otras  autoridades. A  nivel  nacional  hay un plan de implementar con este equipamiento a muchos centros escolares y a sus poblaciones. Ojalá sea un paso positivo en mejorar  la cali‐dad de  la educación y de  la comunicación en estos lugares tan alejados de las ciudades. 

Page 15: Jallalla 44

Con NOMBRE propio

15

10/05/11. Visita la Misión el Hno. Arnel Alcober. Responsable  del  Secretariado  Congregacional Justicia  Paz  e  Integridad  de  la  Creación  (JPIC). Dentro de unos meses será el representante de la Congregación ante las Naciones Unidas. Se incor‐porará  al  grupo  de  congregaciones  que  son  ob‐servadoras y alentadoras de  los Derechos Huma‐nos en el mundo. El P. General  le  invitó a visitar nuestra Misión. Lo hizo de  la mano del P. Efraín Vásquez. Sólo pudo entrar hasta  la población de Acasio, pues sus compromisos anteriores le recla‐maban en otros lugares. Agradecemos este gesto de cercanía hacia nuestra Misión. 

09/05/11. Hoy celebramos la Fiesta de Fe y Alegría. En todos los establecimientos educativos de la Misión feste‐jamos este aniversario: la creación del Movimiento educati‐vo popular Fe y Alegría. En Torotoro se celebran 20 años de presencia. Comienza el día  con el embanderamiento de  la Unidad Educativa. Luego, en el tinglado del colegio, celebra‐mos  la  eucaristía.  Estamos  de  estreno…  Comenzamos  la celebración con el nuevo Himno a la Misión y a Fe y Alegría, compuesto por el P. Luis Elizalde, con  letra de  Jesús Mary. Ha  resultado  emotiva,  muy  participada  y  con  elementos alusivos a  la fiesta que celebramos. Hasta  los niños más pequeños han guardado un reverente silencio. En el patio del  Internado compartimos con el personal de  la Uni‐dad Educativa el almuerzo con sabor a chancho y verdura de  la generosa huerta del centro. Por la tarde, continúa y finaliza el campeonato iniciado cuatro días antes. Y ¡a correr…! que llega el desfile de teas. Y, al día siguiente, sigue, de nuevo, la fiesta por las calles del pueblo. La alegría de la farándula recorre todo el pueblo durante la ma‐ñana. A la tarde, el patio se llena de alumnos para los juegos recreativos. De esta ma‐nera concluye la fiesta de Fe y Alegría. 

Mayo

Page 16: Jallalla 44

con NOMBRE propio

16

12/05/11. Visita de José Antonio Maya. Un  año más nos ha  alegrado poder  tener  entre nosotros al Secretario Ejecutivo de  la Fundación Mamoré. Hemos podido conversar con él en Co‐chabamba, donde hemos hecho un  repaso a  los proyectos que apoya F. Mamoré: Hogares  Inter‐nados,  Escuelas  y  Colegios,  Residencia  Corazón de María.  Su  apoyo  es  fundamental  para poder llevar  a buen  término  los  compromisos  educati‐vos que mantiene la Misión Claretiana en Bolivia, y en el Norte Potosí, en particular. Un apoyo per‐manente,  cercano,  comprometido.  Por  eso,  no podemos  menos  de  reiterar  nuestro  agradeci‐miento, que es el de todos los beneficiados. Pos‐teriormente, hemos sabido que contrajo una en‐fermedad  en  Ecuador,  de  la  que  deseamos  se 

haya restablecido totalmente.  

16/05/11. Inicio de los II Juegos Escolares PRESIDENTE EVO. Los días de paro en el área rural no han sido obstáculo para que muchos alumnos de Secundaria dejen las aulas y se calcen los deportivos. Han sido cuatro días completos, de jueves a domingo, los que han permanecido los deportistas en Torotoro. Nada me‐nos que 18 han sido  las pruebas celebradas. Tanto para mujeres como para varones de Secundaria. Así son las cosas por estos barrios. ¿Dónde quedan los 200 días de clase? 

17/05/11.Visita a Acasio. Para preparar  la marcha de vacaciones del P. Paco a España, nos acercamos a Acasio  el  P. Mikel  y María  Elena. Nos dejará durante los próximos tres meses y no será fácil poder suplirlo. En Acasio hacemos  repaso de  llaves, de visitas a comunidades, de obras menores en  la casa. María Elena y Eulalia dan un repa‐so a  los almacenes del Internado, a  los pedidos  de  alimentos  y  a  otros  deta‐lles.  

Page 17: Jallalla 44

Con NOMBRE propio

17

Junio 24/06/11. Vacaciones invernales. Siguen las incongruencias en el Área de Educación. Acasio y San Pedro se marchan de vacaciones; el resto sigue en las aulas hasta el viernes uno de Julio. Los Distritales no se ponen de acuerdo y rompen los planes de la Misión: ni Encuentro del Equipo Misio‐nero ni VI Encuentro de educadores de Fe y Alegría… Esta misma mañana  llegan de Sacaca  a  los  diferentes  pueblos los  deportistas  con  todas  sus medallas y  trofeos. Terminan el mes  y  el  semestre  con  descon‐tento en las aulas, por la medida que hace historia: mes de  Junio enterito  en  el  colegio  y,  para postre, también el 1 de julio. 

26/05/11. Nuevo diácono. El Señor Obispo, don Ricardo Centellas Guzmán, nos ha enviado a la Misión al diácono, Emilio Quispe. Se le ha destinado a San Pedro de Buena Vista, donde apoyará al equi‐po misionero del lugar. Le damos la bienvenida y deseamos que su estancia entre no‐sotros sea positiva, tanto para él como para sus tareas pastorales. Es nacido en Uncía; Capital de la Provincia de Bustillos, Norte de Potosí. Hizo sus estudios de teología en el 

Seminario de Cochabamba. Ha realiza‐do  experiencias  pastorales  en  varias parroquias,  tanto  de  la  ciudad  como del campo. Aquí lo vemos presentando la Misión Permanente al grupo de Ca‐tequistas Misioneros  reunidos  en  San Pedro a primeros del mes de junio. 

25/05/11. Choque nocturno en San Pedro. Estábamos todavía compartiendo el final de la cena, cuando se escuchó un golpe fuer‐te y seco. Una ambulancia del Hospital, manejada por un ingeniero, chocó frontalmen‐te con  la puerta de nuestra vecina, Doña Máxima Rojas de Basualto. Gracias a Dios, nadie pasaba por  la acera a esa hora y  las consecuencias no fueron tan  lamentables. No obstante, el acompañante del chófer perdió la vista de un ojo. Hay una queja per‐manente de que  las movilidades públicas son utilizadas por personas ajenas y con fi‐nes personales y no sociales o institucionales. 

Page 18: Jallalla 44

18

En los primeros días del año fue noticia en todo el país. La contable de la Alcaldía de San Pedro sufrió un atraco en plena ciudad de Cochabamba. Así informaban los diarios y las televisiones locales. La funcionaria contable de la Alcaldía de San Pedro de Buena Vista llega a Cochabamba para cobrar la remesa de los sueldos de sus compañeros y denuncia que fue asaltada, antes de llegar a la casa de su madre, donde estaba alojada.

El vocero de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), Richard Vargas, in-formó que la cajera llegó hasta esa unidad para denunciar el delito del que fue víctima.

Según su relato, ella suele venir a Cochabamba a cobrar los salarios de parte de los funcio-narios, porque esta ciudad está ubicada más cerca de San Pedro de Buena Vista que de la Capital de Potosí.

La funcionaria municipal acudió al Banco de Crédito de la calle Nataniel Aguirre, cobró Bs 190.000 y 200 dólares, que guardó en su cartera.

Luego, salió de la entidad banca-ria y tomó un taxi trufi para dirigirse a la casa de su madre, situada en la avenida Siglo XX, al sur de la ciudad.

Al bajar del taxi trufi, fue inter-ceptada por una motocicleta roja con dos hombres a bordo. El chófer tenía el rostro cubierto con un casco y el pasajero se bajó del motorizado para orde-narle, con acento extranjero, que le entregara el dinero. Sacó un arma de fuego y le apuntó a la cabeza. La funcionaria se resistió a darles la remesa y el hombre que tenía el arma la golpeó, antes de arrebatarle el bolso. Luego, se fueron en la motocicleta. Pese a que la funcionaria llegó de Potosí en una camioneta oficial y acompañada de otro emplea-do, acudió sola al banco y en taxi trufi, lo que llama la atención de los investigadores.

Atracadores roban 191.400 Bs. a la Alcaldía de San Pedro

Page 19: Jallalla 44

19

En Bolivia las bebidas alcohólicas son la "droga de mayor consumo" y generan problemas de salud pública y social. Así, 6 de cada 10 personas mayores han consumido alguna vez en su vida alcohol, lo que es un hecho que está arraigado en la cultura y tradición del pueblo boliviano y que genera pro-blemas sociales y de salud pública.

Fue el presidente Evo Morales quien anunció controlar el expendio de alco-hol en lugares públicos y a menores de 18 años de edad; nunca antes alguien se arriesgó a poner un alto a este tipo de régi-men de vida cultural social con la presencia del alcohol.

Está plenamente verificado que el uso excesivo de alcohol genera problemas graves en el desequilibrio de la población, con el registro de altos índices de delincuencia y violencia intrafamiliar, entre otras cosas.

"Estoy preocupado porque el consumo excesivo de alcohol afecta a las nuevas generacio-nes, no solamente son responsables de este problema los jóvenes o las personas que han caído en el consumo, sino también aquéllos que lo expenden, por lo que las sanciones de-ben caer sobre ellos", dijo el Jefe de Estado.

De cien denuncias diarias, 75 son por violencia intrafamiliar. En Bolivia, está prohibida la venta de alcohol a menores de edad, sin embargo, todavía no existe una Ley que controle y regule las bebidas alcohólicas. El uso nocivo del alcohol ocupa el tercer lugar entre los principales factores de riesgo de muerte prematura y discapacidad, a nivel mundial. Se calcula que más de 2,5 millones de personas, incluidos 320.000 jóvenes de 15 a 19 años, fallecieron por causas relacionadas con el alcohol.

El alcohol es la droga de mayor consumo en Bolivia

Page 20: Jallalla 44

20

En estos momentos la pobreza en Bolivia alcanza su nivel más bajo en una década, pero existe el riesgo de que los logros no sean sostenibles. Los indicado-res estadísticos más recientes reflejan un ligero avance en la reducción de la pobreza, parti-cularmente en la extrema po-breza rural, resultado que podr-ía ser atribuible al pago de bo-nos con recursos estatales.

Actualmente, de 10 millones de habitantes, unos seis millones son pobres y, de ellos, tres millones son extremadamente pobres.

De acuerdo con datos de la gubernamental Unidad de Análisis de Políticas Económicas y Sociales (UDAPE), entre 2000 y 2008, la línea de pobreza moderada se redujo de 66,4 a 59,3.

En cambio, la extrema pobreza bajó de 45,2% a 32,7%. Es alentador que los índices de pobreza tiendan a reducir, como muestran los indicadores.

Más allá de las cifras, la preocupación por la reducción de la pobreza es permanente. Hace cuatro décadas, a inicios de los años 70, el Papa Pablo VI demandó al mundo encarar un desarrollo humano que sea integral, para que los pueblos salieran del hambre, la miseria, las enfermedades endémicas y el analfabetismo. Las políticas de desarrollo y las acciones orien-tadas a la reducción de la pobreza todavía no se han constituido en políticas de Estado y los avances y retrocesos en políticas y programas son efecto de acciones limitadas, a veces, por la duración del periodo de una gestión gubernamental.

Para que sean alentadores, los resultados dependen de su sostenibilidad en el tiempo, pero, también, deben ser efecto de políticas de desarrollo, ligados al aumento de actividades productivas y generadoras de fuentes de trabajo e ingresos.

Desde hace más de una década, en el país, y en otros de la región, se implementan transfe-rencias directas de recursos monetarios (bonos), pero éstos deben ser sólo un complemen-to al ingreso familiar de los sectores vulnerables y no una sustitución que afecte a la oferta en el mercado laboral. El complemento necesario son los programas que logren desarrollo productivo y disminución del desempleo, subempleo e informalidad.

La pobreza retrocede

Page 21: Jallalla 44

21

Tampoco se debe generar por la dependencia del asistencialismo. Si bien se tienen algunos criterios básicos de selección de los beneficiarios de los bonos; éstos no son suficientes para romper el círculo de transmisión de la pobreza. Para evitar este aspecto, es necesario focali-zar mejor a los beneficiarios respecto de su ubicación geográfica, comunidad extremada-mente pobre, género y edad.

A la fecha, el financiamiento de estos bonos ha sido con recursos propios del Estado y con créditos externos. En el primer caso, la sostenibilidad está en duda, porque la mayoría de los recursos provienen de la venta de hidrocarburos, cuyos precios se encuentran condicio-nados a subidas y bajadas de los precios internacionales, además de la capacidad empresa-rial estatal de producción de YPFB.

El bono Juana Azurduy (para madres gestantes y niños menores de dos años) depende, en parte, del nuevo endeudamiento de fuentes financieras internacionales.

Cifras y retos Los últimos datos disponibles muestran que la pobreza alcanzó su nivel más bajo y se redujo en 0,8 puntos porcentuales respecto del 2007. La extrema pobreza se redujo en 5 puntos porcentuales, de manera que las personas que viven con ingresos menores para alcanzar a comprar una canasta básica de alimentos es de 32,7%.

Pobreza urbana En la actualidad, aproximada-mente 66% de la población boliviana vive en el área urba-na. Hace 40 años, la situación era diferente, la mayoría de la población era rural; este cam-bio es consecuencia de la migración interna y del creci-miento demográfico; los po-bres del área urbana pasaron de 1,1 millones en 1970 a 3,3 millones de personas en 2008. La pobreza rural se convirtió en pobreza urbana.

Page 22: Jallalla 44

22

1. Alumnado en el extremo Norte de Potosí

Alumnado total en el extremo Norte de Potosí (2007-2011)

Alumnado del Sistema Fiscal y de Fe y Alegría (2007-2011)

La educación en el extremo Norte de Potosí 2007-2011

Por P. Jesús Mary Oset, cmf. Responsable de Educación de la Misión Norte Potosí

Page 23: Jallalla 44

23

A lo largo de estos últimos cuatro años ha disminuido el número global de los alumnos. Este descenso se ha dado tanto en la educación fiscal como en la de convenio (Fe y Alegr-ía).

El reparto del alumnado entre el sistema fiscal y el de convenio es, como era de prever, muy desigual. El primero supone, en el año 2007, el 84,29%, y el segundo un 15,71%. Cuatro años más tarde, hay un 17,09% en la educación de convenio y un 82,91% en la educación fiscal. Este descenso del alumnado no significa que haya descendido en nivel de cobertura escolar. Sucede al contrario: proporcionalmente hoy estudian más niños, adoles-centes y jóvenes que ayer

2. Disminución del alumnado en el extremo Norte de Potosí

Se da un descenso global del alumnado de un 10,80% en estos cuatro años, que se repar-te, de manera desigual, entre el sistema fiscal (-12,26%) y el de convenio (-2,93%). Dos factores intervienen en este descenso del alumnado: la migración y, sobre todo, un menor nivel de natalidad. Este fenómeno hubiera sido todavía más llamativo, si no se hubieran abierto numerosas aulas de Secundaria en estos cuatro años en el sistema fiscal (las de Fe y Alegría eran anteriores al 2007). La reducción del alumnado es un fenómeno común a todos los distritos; no hay homogeneidad en esta caída, como vemos en el siguiente gráfi-co.

Alumnado por distritos del extremo Norte de Potosí (2007-2011)

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Caripuyo Sacaca San Pedro Torotoro Acasio

3034

5498

8967

3405

19482517

4938

8055

3282

1594

2007 2011

Page 24: Jallalla 44

24

Son los municipios de Acasio y Caripuyo, los que presentan una incidencia mayor en el descenso del alumnado. El municipio que presenta menor descenso del alumnado es Toro-toro. El aumento de numerosas aulas de Secundaria en este municipio, a lo largo de estos cuatro años, explica su claro menor descenso. Descienden más los varones (- 11,43%) que las mujeres (- 10,02%). Diferencia escasa y explicable, porque la mujer ha ido ingresando en el sistema educativo más tarde.

3. La natalidad, un factor a tener muy en cuenta

Si hacemos un estudio comparativo entre los distintos ciclos de educación, nos daremos cuenta de cuál es el factor que incide más directa y fuertemente en la evolución negativa de la escolaridad en nuestra zona. Nos referimos al factor de la natalidad, que está en des-censo progresivo a lo largo de todos estos último años y que, previsiblemente, irá descen-diendo en el futuro inmediato. En esta caída de la natalidad inciden diversos factores. Cita-mos los dos principales: el avance de la educación y políticas de salud.

Alumnado por niveles del extremo Norte de Potosí (2007-2011)

Dos son los aspectos que llaman más la atención en este gráfico: Marcado desnivel entre los ciclos y descenso negativo interanual en Inicial y Ciclo 1º y aumento en el resto.

El fuerte desnivel que observamos entre los ciclos viene motivado, en un caso, por el des-censo de la natalidad. Por otra parte, el abandono escolar todavía persistente en la zona. Muchos alumnos no concluyen ni siquiera la Educación Primaria y muchísimos menos; el nivel de Secundaria. Aunque ha disminuido el abandono escolar en estos últimos años.

Page 25: Jallalla 44

25

El descenso interanual (un 30% en el Inicial y un 25% en el Ciclo 1º) tiene como causa principal la caída de la natalidad. Hoy es más preocupante este descenso, pues, el nivel de Inicial es obligatorio para cuatro y cinco años. Esta preocupación aumenta todavía más, si tenemos en cuenta que la relación entre Inicial y Ciclo 1º, en el año 2007, es más positiva que la misma en el 2011. Esta nueva situación parece exigir cambios en los mapas escola-res.

Lo que sucede en el Ciclo 3º, y especialmente en Secundaria, es el lado positivo. En ambos niveles, se ha dado un crecimiento del alumnado. En el caso de Secundaria, el aumento está por encima del 32%. Aunque son muchos todavía los que abandonan durante la Pri-maria, entre los que la concluyen son muchos los que avanzan al siguiente nivel. No obs-tante, la dispersión de la Secundaria puede crear problemas de viabilidad en el futuro. Es previsible una disminución de centros y una mejora en la calidad educativa.

4. Educación y Género

Equidad de Género en las Unidades Educativas del extremo Norte de Potosí (2007-2011)

El nivel de la presencia de la mujer en las aulas apenas ha variado en estos cuatro años. Ha pasado de un 45,40% a un 45,80%. Como podemos observar, en estos cuatro años, ha descendido la presencia masculina y la femenina. Pero esta presencia se reparte de manera muy desigual a lo largo de los años de escolaridad, especialmente en los niveles superiores.

Page 26: Jallalla 44

26

Equidad de Género por niveles en las U. E. del extremo Norte de Potosí (2007)

Como se puede apreciar, el nivel de presencia de la mujer decae de manera alarmante según asciende el nivel de escolaridad. También conviene subrayar la menor presencia fe-menina en el Nivel Inicial, cuando, en realidad, ahí nacen más mujeres que varones, segu-ramente debido a la influencia cultural, que tiene incidencia en todo el proceso educativo.

Si comparamos los datos del 2007 con los de 2011, observamos que, en todos los niveles, el cambio es más positivo (Ciclo 2º, 3º y Secundaria) para las mujeres que para los varones y, en su caso, menos negativo (Inicial y Ciclo 1º) para ellas que para ellos.

Equidad de Género por niveles en las U. E. del extremo Norte de Potosí (2011)

0500

1000

15002000

25003000

3500

40004500

Inicial Ciclo 1º Ciclo 2º Ciclo 3º Secundaria

1807

4269

2843

896561

2054

4315

3265

15731269

MUJERESVARONES

Page 27: Jallalla 44

27

Como datos positivos en esta evolución del 2007 al 2011 que observamos desde los dos últimos gráficos, queremos resaltar: El aumento de mujeres, a partir del Ciclo 2º y el au-mento de varones, en el Ciclo 2º y en Secundaria. Se da una caída muy fuerte de varones y mujeres en Inicial y en el Ciclo 1º, lo que pone en duda la sostenibilidad del sistema edu-cativo actual.

5. Unidades Fiscales y Unidades de Convenio

Existen siete Unidades Educativas de Convenio, todas ellas de Fe y Alegría, gestionadas por la Misión Claretiana en el Norte de Potosí. Su alumnado ha bajado un 2,93%, frente a un 12,26% del sistema fiscal. Varios factores sirven de explicación en este diferente compor-tamiento:

La valoración de los padres-madres sobre estas Unidades Educativas.

Los Hogares Internados Campesinos.

La buena gestión de estas unidades.

El estar enclavadas en poblaciones suficientemente habitadas.

Esta variación del alumnado en nuestras Unidades Educativas se refleja de distinta manera en cada una de ellas, aunque las diferencias no sean, en general, demasiado grandes. Las variaciones extremas se dan entre Torotoro (+11%) y Acasio (-10%). Es previsible que, en el futuro, aumenten las diferencias entre nuestras distintas Unidades Educativas. Resalta-mos que la Unidad Educativa más pequeña, la de Acasio, acoge hoy al 28,29% de la po-blación de dicho municipio, lo que habla claramente de su importancia dentro del munici-pio.

Alumnado de F. y A. por distritos en el Norte de Potosí (2007-2011)

0

200

400

600

800

1000

1200

Caripuyo Sacaca San Pedro Torotoro Acasio

534

948

1049

555503523

957

937

616

451

2007

2011

Page 28: Jallalla 44

28

Nuestras unidades educativas no son ajenas a al descenso de la natalidad

Distribución del alumnado de Fe y Alegría por ciclos (2007-2011)

Este gráfico presenta diferencias notables con el área fiscal y señala, además, el futuro de nuestros centros en lo que al número de alumnos se refiere.

Los cambios observados entre el 2007 y 2011 son ligeros. El alumnado en Fe y Alegr-ía tiende a bajar.

El alumnado del Nivel Inicial ha subido un poco (baja en el fiscal); desde esta gestión 2011, este nivel ya es obligatorio.

El desnivel entre Inicial y primer ciclo es tan grande (similar al del fiscal). La natalidad está bajando.

Ciclo 1º y Ciclo 2º. Sube el alumnado en nuestras unidades de Fe y Alegría y baja en las fiscales. Dos son las razones para estas diferencias: nivel de abandono escolar más reducido en nuestras unidades y recepción de alumnos nuevos desde las seccionales.

Entre el Ciclo 3º y la Secundaria crece el número de alumnos en nuestras unidades y baja en las fiscales. Este hecho obedece a varios motivos: Alumnado recibido de otras unidades y superior nivel de permanencia del alumnado propio.

En nuestras Unidades Educativas, la presencia de la mujer ha subido (ha bajado en las fisca-les) a lo largo de estos cuatro años.

0

200

400

600

800

1000

1200

Inicial Ciclo 1º Ciclo 2º Ciclo 3º Secundaria

265

700

934

680

1010

282

654929

646

9732007 2011

Page 29: Jallalla 44

29

Evolución de la Equidad de Género de Fe y Alegría del norte de Potosí (2007-2011)

Una comparación entre nuestras Unidades Educativas de Fe y Alegría y las fiscales, en rela-ción a género y niveles educativos, nos pone de manifiesto algunas diferencias:

En las Unidades de Fe y Alegría, la presencia femenina ha ascendido, no así en las fisca-les.

En todos los niveles educativos de las Unidades de Fe y Alegría, la presencia femenina es hoy mayor que hace cuatro años.

Presentamos dos gráficos, uno del 2007 y otro del 2011, que muestran, en gran parte, el escaso descenso del alumnado que se ha producido en nuestras unidades, a pesar de la caída de la natalidad.

Distribución del alumnado de Fe y Alegría por Niveles y Género (2007)

0

500

1000

1500

2000

2500

2007 2011

1406 15012183 1983

MUJERESVARONES

0

100

200

300

400

500

600

700

Inicial Ciclo 1º Ciclo 2º Ciclo 3º Secundaria

161

394

522

444

662

104

306

412

236

348

VARONESMUJERES

Page 30: Jallalla 44

30

Distribución del alumnado de Fe y Alegría por Niveles y Género (2011)

A pesar de parecer gráficos similares, la simple observación de ambos (2007 y 2011) nos muestra que en todos los niveles ha bajado el número de varones, por el contrario en todos los niveles hay hoy más mujeres que ayer. Caminamos hacia la equidad de género en la educación.

6. Algunas conclusiones y propuestas

En el estudio citado del año 2007 comentaba que el peso específico de nuestras Unidades Educativas iba a descender. El presente estudio desmiente, como hemos visto, esa previ-sión. Sí hemos descendido en el número de alumnos, pero hemos aumentado en presencia en relación con la educación fiscal.

Conclusiones:

Aspectos positivos en la evolución de la escolaridad en el extremo Norte de Potosí:

Ha mejorado sustancialmente la oferta escolar, especialmente, en Inicial y en Secunda-ria.

Ha aumentado considerablemente la presencia de jóvenes en Secundaria.

Ha crecido la presencia femenina en las aulas, a partir del Ciclo 2º.

La creación de Internados puede ampliar el nivel de cobertura y detener el abandono escolar.

0

100

200

300

400

500

600

Inicial Ciclo 1º Ciclo 2º Ciclo 3º Secundaria

148

342

513

391

589

134

312

416

255

384

VARONESMUJERES

Page 31: Jallalla 44

31

Hay algunos aspectos que entrañan alguna preocupación:

La migración y la natalidad tienen incidencia grande y creciente.

El aumento de grados en las aulas multigrado puede incidir negativamente en la calidad educativa.

El escaso alumnado en Secundaría puede convertirlas en aulas multigrado ó convertir a los docentes de especialidad en pluridocentes.

La disminución del alumnado y la existencia de múltiples Unidades Educativas puede traer la tentación de limitar la libertad de elección educativa.

Propuestas:

Elaborar Proyectos Educativos y Mapas Escolares que respondan a las necesidades de la zona.

Reducir el abandono escolar, especialmente, al concluir la Primaria actual (6º) y en Secundaria.

Incorporar a niños desde los cuatro años.

Mejorar la calidad educativa.

Progresar en una educación productiva.

Page 32: Jallalla 44

32

8 de JUNIO de 2009 Hoy, en la oficina de la Defensoría, por la noche, tuvimos una reunión fuerte sobre la estudiante de 1º Medio, Isabel Vetty Vega, embarazada. Estuvimos presentes la Directora del colegio Eva M. Tito, el Director Distrital Ausberto Chaves, dos profe-sores y el que suscribe, como Coordinador de Fe y Alegría, más Rubén Beltrán (Defensoría de la Niñez y Adolescencia) y Susana Muñoz (SLIM = Servicio Legal Integral Municipal). Rubén quería obligar a Eva a firmar el documento de expulsión del colegio de la embarazada Isabel Vetty; pero Eva no le hizo caso.

JUNIO-28 En reunión del pueblo, los más de 50 participantes deciden por unanimidad apoyar el actual reglamento y a los PP.F., que no quieren que vayan a clase las estudiantes em-barazadas.

JULIO-30 Por la mañana, tuve una reunión privada con el Alcalde, Florencio Cuiza, para tratar de coordinar de buena manera acciones con el “equipo legal” de la alcaldía: la aseso-ra del alcalde, la defensoría y el SLIM. Esto, con el objetivo de encauzar bien el caso de la alumna embarazada y no llegar a mayores.

AGOSTO-7 Tuve otra reunión con el Alcalde y su personal del equipo legal. Aparentan buena disposición a la coordinación. La que más incordia es la asesora legal del alcalde, Marta Díaz.

AGOSTO-12 En Cochabamba comenté con Jesús Mary, como responsable de educación de la Mi-sión, sobre los problemas que vamos teniendo en AKS con el equipo técnico legal de la Alcaldía. Se comprometió a venir a AKS en fecha próxima, si se lo pedíamos. Pero después, no fue necesario que viniera.

Amparo constitucional por una alumna embarazada

Por P. Paco Fuentes Andrés, cmf.

Page 33: Jallalla 44

33

AGOSTO-17 Por influencia de su esposa, tuve una reunión privada con el Alcalde Florencio Cuiza. Se comprometió a frenar el proceso de amparo constitucional a la Dir. Eva Tito, abier-to contra ella por el padre de la estudiante embarazada de 1º Medio, Isabel Vega, y también me prometió impedir la entrada de la defensoría al HIC. El responsable de la defensoría, Rubén Beltrán, no tiene madurez ni manifies-ta la responsabilidad que le corresponde.

AGOSTO-19 Eva Tito, directora, me vino a llorar porque se ha entera-do del proceso de amparo constitucional que le ha presen-tado ya el fiscal ante el Juzgado de Partido de San Pedro. La consolé y le dije que orase y tuviese mucha confianza en Dios y en la Virgen.

AGOSTO-25 Cuando acababa de iniciar la primera clase del cursillo de catequistas, me viene otra vez llorando la Dir. Eva Tito porque ha recibido la orden instruida del Juez de Partido de S.P., por solicitud de amparo constitucional interpues-ta por D. Humberto Vega, padre adoptivo de Isabel, la estudiante embarazada. Otra vez la consolé diciéndole que sus lágrimas valían mucho y Alguien las recompensaría.

A la Dir. Eva la acusan falsamente de que no la deja en-trar al colegio. Detrás de esta acusación están la asesora del Alcalde, Marta Díaz, el concejal Cándido Tola, el mis-mo Alcalde (y posiblemente la jueza).

Page 34: Jallalla 44

34

AGOSTO-26 Freddy Luna, Eva, Dña. Betty Vega, Gabino Alavi (estos dos de la Junta Distr. de PP.F.), Inés Vásquez (esta a regañadientes) y yo nos organizamos para defender a la Directora Eva.

Hicimos documentos, declarando la verdad. A Inés la tuve que retar por su ambigüe-dad.

AGOSTO-27 Juanita se quedó en AKS a cargo del cursillo de catequistas. Por suerte, le gustó mucho su trabajo con ellos.

Yo fui a S.P. con la Dir. Eva, Gabino Alavi, Dña. Betty Vega e Inés Vázquez. En auto aparte llegó también a San Pedro el abogado de Eva, Juan Carlos Santiváñez. En coche de la Alcaldía, conducido por el Alcalde, llegaron Rubén Beltrán (defensoría) y Marta Díaz (asesora legal del alcalde). La audiencia duró poco rato. El Juez de Par-tido, José Soria, declaró improcedente la solicitud del amparo constitucional e im-puso una multa a la parte recurrente.

Antes de la audiencia re-chacé un documento de Inés Vásquez en el que (instigada por Marta) contradecía el apoyo a la directora, que había firmado ayer con los demás en AKS. La Directora Eva tenía pruebas suficien-tes de su buen desempeño en este delicado caso: partes de asistencia a clases, infor-me del profesor de la emba-razada Isabel, documentos de apoyo (de la Junta esco-lar de PP.F. y de la Junta

Distrital, del Director Distrital, del Corregidor, del Coordinador, etc.).

Con todas esas pruebas se demostraba que la estudiante Isabel Vega, desde que se hizo público su estado de gravidez, sin que nadie se lo impidiese, estaba asistiendo a clase más que antes, pero sin exagerar, porque está claro que no era precisamente a los estudios a lo que más se dedicaba.

Page 35: Jallalla 44

35

Aunque, habiendo tantas pruebas, no era necesaria su presencia, el abogado Juan Carlos también cumplió muy bien su labor. Marta y Rubén no sabían qué decir, porque les faltaba el documento fundamental: la expulsión de la chica del colegio, que nunca se produjo, aunque a ello qui-sieron obligar a la Directora Eva en la reunión del día 8 de junio pasado. Después de habernos hecho pasar tantos apuros, demostraron no tener en cuenta los hechos reales y una ignorancia supina en su propio campo, el legal.

En realidad lo que querían era la destitución de la direc-tora, por envidias. Lo de la estudiante embarazada era sólo un pretexto manipulado, únicamente sólo en base a discusiones y habladurías.

AGOSTO-30 En Acasio, en reunión del pueblo convocada por el Comité Cívico, se toma la decisión (no cumplida, por supuesto) de que Marta Díaz y Rubén Beltrán abandonen el pueblo, después de dar un informe justificando el proceso de amparo constitucional interpuesto contra la Dir. Eva. del amparo constitucional.

SEPTIEMBRE-7 Por la tarde ,fui con Juan Carlos Jiménez Santiváñez, Eva Tito y Reina Mamani (secretaria de la Parroquia) a San Pedro a recoger fotocopia de la sentencia del Juez de Partido sobre el amparo constitucional (ver 27 de agosto). En ausencia del juez, nos atendió la actuaria.

SEPTIEMBRE-12 Por la noche, en Acasio, tuvimos reunión de los PP.F. del HIC. La Directora Eva y yo informamos sobre el amparo constitucional.

SEPTIEMBRE-13 Tuvimos asamblea de PP.F. del colegio en AKS con mucha participación. El punto sobresaliente fue el informe sobre el amparo constitucional. Como resultado, tuvo que renun-ciar la Junta Escolar y fue nombrada otra nueva.

Page 36: Jallalla 44

36

Encuentro del Superior Provincial Cochabamba, 13 de enero

E sta reunión se programó como un encuentro conclusivo con el P. Jose-ba Kamiruaga, al final de su Visita

Canónica a la Misión Claretiana del Norte Potosí. Estuvimos presentes todos los cla-retianos adscritos a dicha Misión. Fue un día intenso de: oración, reflexión, trabajo, compartir y hacer propuestas de futuro.

En primer lugar nos recuerda la finalidad de estas visitas, según nuestros documentos: reforzar el vínculo de unión, dirigir a su fin su vida y misión, promover la unánime co-operación de todos, fomentar la unión y la fraternidad, definir la misión propia y singu-lar, examinar el cumplimiento o no de los

planes, determinar los futuros proyectos de vida y actividades, estimular a todos a la fidelidad, confirmar en el gozo de la voca-ción misionera, ofrecer nuevos estímulos y sugerencias pastorales.

Seguidamente, nos ofrece una reflexión sobre las opciones misioneras, con prefe-renciales las señaladas por el documento “La Misión del Claretiano Hoy”. Nos presen-ta otras instancias y referentes de nuestro ser y actuar: Iglesia Latinoamericana, Iglesia Boliviana e Iglesia Diócesis de Potosí. Asi-mismo, nos recuerda lo suscrito en el Capí-tulo Provincial de Euskalerria, referido a la Misión Norte Potosí.

Page 37: Jallalla 44

37

Finalmente, aborda tres puntos importantes:

* Observaciones, al hilo de la visita, nacidas de la escucha atenta a las personas, de la atención prestada a la situación del país y a la marcha de la Misión. Observaciones que parten, sobre todo, de resaltar algunos aspectos recogidos del proyecto misionero aprobado en el encuentro del equipo misio-nero celebrado en Sacaca en diciembre del 2010.

* Recomendaciones, referidas a las áreas de espiritualidad, comunidad, formación y acción evangelizadora - misionera-pastoral.

* Algunas cuestiones: Nos presenta puntos importantes abordados con personas, insti-tuciones o realidades que tendrán su im-portancia de cara al futuro inmediato de la Misión Norte Potosí:

1. Carta al Obispo de la Diócesis de Po-tosí, D. Ricardo Centellas, del 20 de diciembre de 2010.

2. Primer Capítulo Provincial de Perú-Bolivia, en Chaclacayo (Perú), del 3-7 de enero de 2011. En la declaración capitular aparece este párrafo referido a la Misión Norte Potosí: “Creemos que la presencia claretiana en el Norte de Po-tosí responde a la prioridad por la soli-daridad profética con los empobrecidos (HAC 58.3) y afirmamos la validez que hoy día sigue teniendo este proyecto para toda la Congregación. Por lo tanto apostamos por iniciar y desarrollar un proceso de mutuo acercamiento y co-nocimiento que pueda concluir en la futura integración de la Misión del Norte de Potosí en nuestra Provincia de Perú-Bolivia”.

3. Carta del Superior Provincial de Euskal Herria al Superior Provincial de Perú-Bolivia, P. Juan Carlos Bartra, del día 5 de enero

4. Mensaje del Superior General, P. Josep María Abella, del 10 de enero de 2011, al P. Joseba Kamiruaga.

5. Consejo Pastoral. Comunica los nom-bramientos para el próximo trienio, que queda establecido de la siguiente ma-nera:

P. Mikel Burgos: Superior Delegado.

P. Carlos Ortigosa: Responsable de Pastoral.

P. Jesús María Oset: Responsable de Educación.

Miembros con ámbito de responsabili-dad y que no son miembros natos del Consejo Pastoral:

P. Enrique Fernández: Contable y Procurador de la Misión.

P. Joseba Llamas: Responsable de PIJV.

Asimismo, marca 15 puntos a los que prestar atención desde el Consejo Pas-toral de la Misión.

6. Equipos de los Enclaves Misioneros, que quedan configurados de esta ma-nera:

Comunidad jurídica de San Pedro de Bue-na Vista

Torotoro : Jesús Mar ía Oset (Coordinador de Educación).

Acasio: Paco Fuentes.

San Pedro de Buenavista: Mikel Burgos (Responsable del Enclave) y Pablo Iba-rreche (Coordinador de PIJV).

Comunidad jurídica de Sacaca

Joseba Llamas, Carlos Ortigosa (Coordinador de los Enclaves), Santiago Urquijo vivirán juntos en Sacaca.

Page 38: Jallalla 44

38

Ellos (con la ayuda del Consejo Pasto-ral, Equipo Claretiano,) estudiarán y deci-dirán (qué, cómo, cuándo,) presencia tendrán en los dos Enclaves y quién (cómo, cuándo) se responsabilizará de la anima-ción, acompañamiento, seguimiento de las Parroquias, Unidades Educativas, Comuni-dades Campesinas, Cursillos a Catequis-tas, PIJV,…

Cochabamba:

P. Enrique Fernández (Contabilidad y Pro-cura de la Misión).

P. Esteban Morrás.

P. Koldo Iribarren (Colaborador en la PIJV de la Misión, Responsable del acompaña-miento y seguimiento de los jóvenes y miembro del Equipo que diseñe la forma-ción de laicado autóctono).

7. Residencia Corazón de María y Forma-ción del Laicado autóctono. Nos ofrece estas pautas de trabajo y dinamización.

*La promoción y formación del laicado autóctono en vista a la dirección de los Internados y a otros ámbitos (pastorales…). Esta necesidad y este horizonte siguen teniendo valor y vali-dez. Es y debe ser una apuesta decidi-da.

* Uno de los cauces concretos (el Pro-yecto de la Residencia Corazón de María) parece que no ha dado los frutos deseados y esperados.

* ¿Qué alternativa concreta se puede proponer? ¿Quién va a dinamizar esta reflexión de cara a elaborar una pro-puesta y presentarla al Gobierno Provin-cial?

Líneas de trabajo:

- Creación de un Equipo de 3 claretia-nos y dos laicos bolivianos para idear y

presentar una propuesta formativa al Equipo Misionero.

- La propuesta se presentará al Equipo Misionero en su Encuentro de Junio de 2011 para su estudio, contraste y vali-dación.

- Esta propuesta (estudiada, contrasta-da, validada, “definitiva”) se presentará al Superior Provincial a finales del mes de agosto de 2011.

Residencia y formación del laicado sigue siendo prioritaria.

Este año la Residencia está cerrada.

Hay que buscar una alternativa en este año

Comisión para formular nueva propuesta (Carlos, Koldo, Jose-ba y dos laicos).

Vicario y Consejo responsables de buscar nuevos cauces de voluntariado.

Residencia en 2011: Se puede utilizar con normas, horarios de la Misión. Quincenalmente, el P. Koldo tendrá un encuentro con todos los voluntarios. Mensualmente, encuentro personal con cada voluntario. Informe mensual al Vicario del P. Koldo.

Page 39: Jallalla 44

39

8. La Fragua en la Vida Cotidiana. No es un curso de formación permanente, sino un itinerario espiritual claretiano en la vida cotidiana. Es una propuesta de 4 años (2011, 2012, 2013, 2014). Cada año, centrado en un núcleo: “Quid pro-dest” (Mt 16,26) -experiencia del umbral-,”Patris Mei” (Lc 2,49) -experiencia del amor de Dios-, “Caritas Christi” (Lc 4,18) -experiencia de identificación, configuración, unción-, ”Spiritus Domi-ni” (2 Cor 5,14) -experiencia de la pro-yección misionera-. En cada núcleo hay 9 cuadernos. La dinámica sigue el ritmo litúrgico de la Iglesia. Es una propuesta espiritual y misionera. Una experiencia personal que se puede compartir en comunidad. El Documento del XXIVº Capítulo General nos indica al respecto: “Nos comprometemos a poner en práctica el proyecto la Fragua en la Vida Cotidiana de manera que, con la anima-ción del Gobierno General, las perso-nas, comunidades y Organismos poda-mos revivir la experiencia del Fuego y crecer en ardor misionero” (HAC, 55.4). Asimismo, el documento de nuestro

XIIIº Capítulo Provincial nos dice: “Desarrollar en la Provincia la experien-cia de “La Fragua en la vida cotidia-na” (cfr. HAC 55.4).

Toda esta dinámica quiere responder a estos interrogantes: ¿Cómo estoy vi-viendo mi vocación claretiana? ¿Me siento feliz en ella? ¿Qué necesito para seguir cultivándola? ¿Cómo puedo abordar los problemas personales, co-munitarios y apostólicos a los que me enfrento cada día? ¿De qué manera puedo ser un auténtico “hombre que arde en caridad” en este mundo que me ha tocado vivir? En otras palabras: ¿Qué quiere Dios de mí en este mo-mento de mi vida?

¿Qué dinamismos suponen?

Lectio Divina. 1 hora al día.

Ejercicios escritos (tiempo personal). Cuaderno Fragua.

Ejercicios Espirituales anuales.

Retiros comunitarios.

Acompañamiento o dirección espiritua-les.

Page 40: Jallalla 44

40

Presidió este acontecimiento nuestro Obis-po, Mons. Ricardo Ernesto Centellas Guzmán. Cada año, nos damos cita los agentes de pastoral de la Diócesis de Po-tosí. Por eso, al inicio del encuentro, tomó la palabra nuestro Pastor, para centrar y explicar el sentido y alcance de esta Asam-blea, así como para agradecer la presencia del nutrido grupo de agentes reunidos. El objetivo señalado ha sido doble: Revisar y proyectar la pastoral diocesa-

na Asumir la Misión Permanente.

Dos días y medio nos ha reunido la Asam-blea Pastoral Diocesana, presidida por el Sr Obispo de la Diócesis, Mons. Ricardo, y dirigida por su Vicario General, P. Marco Abascal. Este año ha convocado a más de 150 participantes, sacerdotes, religiosas y laicos, muchos de ellos jóvenes.

“Familias construyendo comunidades de fe con la fuerza de la Palabra de Dios”, priori-dad de la Diócesis, ha sido el hilo conduc-tor de toda la Asamblea Pastoral.

El primer día ha tomado como fuente la exhortación apostólica “VERBUM DOMINI”, presentado por el Sr. Obispo que ofrece tres líneas fuerza de este documento:

Crecer en la comprensión de la Biblia como camino de encuentro con el Se-ñor Jesús.

Animación bíblica de toda la pastoral. La Iglesia al servicio de la Palabra.

Presentar al mundo la Palabra de Dios. No podemos guardarnos lo que hemos recibido en nuestro encuentro con Cris-to.

Asamblea diocesana Potosí, 25-27 de enero

Page 41: Jallalla 44

41

Luego se trabaja por grupos unas páginas de este documento, para concluir con la presentación teatralizada de lo compartido en los diversos grupos.

Como constantes de lo aportado resumi-mos:

Somos cristianos por tradiciones y ritos.

La Palabra de Dios no es el centro de la vida cristiana.

Se trabaja en la formación bíblica, pero todavía poco.

Hay deseos de trabajar la Palabra de Dios pero, unida a la vida.

El testimonio de vida es fundamental para llegar a los alejados.

Concluye la jornada con la celebración de la Eucaristía.

Gran parte del día 26 lo dedicamos a revi-sar el cumplimiento de los compromisos asumidos en la Asamblea Pastoral del año pasado, en torno a los tres ejes del la priori-dad diocesana: Familia, Comunidad y Pala-bra de Dios.

Las distintas zonas analizan los avances y dificultades que han tenido a lo largo de esta gestión, para seguir en esta pastoral de conjunto.

Los Vicarios de las zonas presentan un resumen al final: Hemos dado algunos pasos. Es muy

importante que nos comprometamos todas las parroquias.

Caminamos firmes, pero con pasos cortos. Los agentes de pastoral debe-mos apoyar con fuerza este caminar.

Hay empeño, dinamismo renovado, nuevo talante.

El Señor nos ha convocado para esto. Debemos entrar en la dinámica del espíritu.

La Diócesis está comprometida. Prueba de ello es este mismo Encuentro.

El final de la tarde, por gran mayoría, se decide asumir para esta nueva gestión 2011 la misma prioridad del año pasado: “Familias construyendo comunidades de fe con la fuerza de la Palabra de Dios”.

Un día más concluimos nuestra jornada con la acción de gracias eucarística.

Día 27. El P. Marco Abascal presenta todo el material de la Misión Permanente, que se ha repartido en todas las zonas pastorales.

Luego, nos reunimos por zonas para deci-dir los compromisos del nuevo año pasto-ral. Quedan en estas páginas los compro-misos asumidos por nuestra zona Norte uno:

Área rural Motivar y presentar el material de la

Misión Permanente en los encuentros de catequistas.

Trabajar este material en las comunida-des.

Trabajar durante el año el tema de la familia.

Encuentros zonales dedicados a la familia.

Jatun Encuentro con los temas: Familia y Biblia (II).

Pueblos Presentación de los materiales a los

agentes de la pastoral. Visitas a las familias.

Trabajar en las familias el material de la Misión y el tema de la familia.

A las 12 iniciamos la celebración de la Eu-caristía, con la que cerramos esta Asam-blea Pastoral Diocesana. Después del al-muerzo, el retorno a nuestros lugares habi-tuales de residencia.

Page 42: Jallalla 44

42

A penas concluido el almuerzo de la Asamblea Diocesana, los claretianos acudimos a la sede de Fe y Alegría,

donde los directores de nuestras Unidades Educativas han estado trabajando durante la mañana. Han desarrollado dos temas: Socialización del plan estratégico.

Acuerdos del proyecto de calidad Se-cundaria Rural.

Por la tarde, hemos tratado estos temas: Plan de implementación rural gestión

2011: programa, actividades, fechas de visita.

Socialización y acuerdos del POA: aná-lisis FODA.

Formación en valores: Plan de activida-des del Área de Educación en valores.

Al día siguiente, viernes 28 continuamos nuestro trabajo. Don Fausto, presenta la

nueva R.M. 010/2011, resaltando los as-pectos que más directamente afectan a nuestras Unidades Educativas. Presencia de Fe y Alegría en el Norte de

Potosí. Atender más directamente des-de Sacaca estos tres programas:

-Educación Intercultural Bilingüe. -Calidad Secundaria Rural. -Formación en valores.

Taller de Informática educativa: diploma-tura.

Encuentro del personal de Fe y Alegría en Torotoro: Identidad y valores, Legis-lación que nos afecte.

Concluimos el encuentro con el almuerzo. Al finalizar, aprovechamos un momento para despedir de manera oficial a Palmira, la directora de Torotoro. Le hacemos entre-ga de algunos obsequios.

¡Suerte en La Paz, Palmira! ¡Te la mereces!

Reunión de Fe y Alegría Potosí, 27-31 de enero

Por P. Jesús Mary Oset, cmf. Responsable del Área de Educación

Page 43: Jallalla 44

43

D ía 28 de febrero. Para las siete de la tarde estamos todos en Acasio. Luego, la cena. Los claretianos

seguimos “arreglando el mundo” hasta que nos cansamos de la faena y nos retiramos a descansar.

Día 1 de marzo. Tras una breve oración, nos presentamos los asistentes a este En-cuentro y luego el P. Carlos entrega el do-cumento “Encuentro de Catequistas Misio-neros”, que va a marcar el itinerario del taller. El día concluye con la presentación del nuevo PROYECTO MISIONERO 2010-2011, en sus líneas generales, por parte de Mikel, y la Pastoral del Campo, presentada más detenidamente por el P. Carlos. La celebración de la eucaristía ha sido el acto final de acción de gracias.

Día 2 de marzo. El P. Carlos presenta y comenta la Pastoral del Campo del nuevo proyecto Misionero 2010-2015 y propone el trabajo de grupos:

Se toman dos acuerdos para todas las parroquias: Visitar a todas las familias de nuestras

comunidades. Desarrollar el material de la Diócesis en

los cursillos.

Y se aprueban los compromisos asumidos en la Asamblea de Potosí: Motivar y presentar el material de la

Misión Popular en el encuentro de cate-quistas.

Trabajar este material en las comunida-des.

Trabajar durante el año el tema de la familia en las comunidades.

Encuentros zonales dedicados a la familia.

Jatun encuentro: familia y Biblia (II).

Encuentro de Catequistas Misioneros Acasio, 29-3 de marzo

Page 44: Jallalla 44

44

C inco días de trabajo intenso han desarrollado los diversos temas preparados previamente en Con-

gresos jurisdiccionales (departamentales).

Inicia el Congreso el día 28 con eucaristía multitudinaria en la Catedral de Cochabam-ba, presidida por el Cardenal Julio Terrazas, al que acompañan el Nuncio Apostólico y numerosos obispos de Bolivia.

El acto de apertura se desarrolla en el pa-bellón Don Bosco, lugar del Congreso. Palabras de saludo y bienvenida, de invita-ción a la esperanza llenan la tarde de este día en boca de numerosos disertantes. La música y la danza acompañan también el inicio de este Congreso. Seguramente el momento más emotivo se ha vivido al can-tar el himno nacional con su letra convertida en símbolos por un grupo de alumnos cie-gos.

La dinámica del Congreso ha sido simple pero trabajosa, a la vez: mesas de trabajo e informe de las mesas en Asamblea.

Las mesas han tenido una doble orienta-ción: ha habido mesas sectoriales y otras libres, por bloques temáticos diversos. Cada participante ha elegido un tema. De-bemos resaltar otros aspectos concretos que han gran tenido su relevancia. La carta del Ministro de Educación

arrancó fuertes aplausos. Elección de la nueva Directiva de la

Asociación Boliviana de la Educación Católica (ABEC).

Voto Resolutivo para que la Normal Católica pueda continuar con la forma-ción de maestros y con la expedición de títulos oficiales de postgrado.

Distinción y condecoración a institucio-nes y personas que se han distinguido en la tarea educativa.

IV Congreso Educación Católica Cochabamba, 28-1 de abril

Por P. Jesús Mary Oset, cmf.

Page 45: Jallalla 44

45

E l 20 de abril del 2011 llegan con el P. Jesús Mary las hermanas Escla-vas del Sagrado Corazón.

El Viernes Santo iniciamos nuestro día con la oración, para que sepamos revivir la en-trega gratuita y libre de Jesús, que nos liberó y nos regaló su amor y así sepamos reconocerlo en lo cotidiano de nuestras vidas, acogerlo y dejarnos amar por él.

El tema central de este día era LA CENA PASCUAL, que nos invitaba a preguntar-nos, desde la realidad personal de cada uno, ¿quienes asisten, y por qué?. Tenien-do conciencia de cómo Jesús toma su vida en sus manos y se parte y se reparte para la salvación del mundo, acompañado de sus discípulos, cada uno con sus valores, cuali-dades, limitaciones y miedos, Dios los aco-ge, los ama y los invita a ser sus testigos.

El Sábado Santo continuamos con nuestro encuentro. A las 6 am, caminamos a la pista para hacer oración y disfrutar de las

maravillas de la naturaleza y contemplar a Dios Padre. Después, continuamos apren-diendo a orar, descubriendo el valor y la riqueza de ponernos en presencia de Dios, dialogar y exponernos a él tal como esta-mos, la importancia de poner toda la vida con nuestros sentidos y todo nuestro ser. Tuvimos un trabajo personal, con nuestras esperanzas y sueños, vimos el Video “El Circo de las Mariposas”, que nos invitaba a luchar por una vida digna, dejarnos amar por Dios y descubrir la esencia de nuestras vidas.

El día Domingo de Resurrección lo inicia-mos con una oración y, luego, trabajamos el proyecto personal de cada uno/a, com-prometiéndonos a vivir de una manera dife-rente, a hacer de nuestras vidas hombres y mujeres nuevos/as para amar y más amar. Terminamos esta gozosa experiencia con un rico almuerzo típico picante de pollo, todos muy emocionados y agradecidos.

Experiencia de Pascua Juvenil Torotoro, 20-24 de abril

Page 46: Jallalla 44

46

E l martes 26 estamos todos presen-tes en la eucaristía de Acasio. Hemos acudido 53 agentes de pas-

toral, incluidos el Sr. Obispo y el Vicario general.

La mañana del miércoles ha transcurrido rápida, compartida por dos ponentes.

José Luis Pérez nos ha presentado la reali-dad de Bolivia de una manera bastante original. Analizó la realidad como creyente, no como político ni como politólogo, nos decía. Y, de verdad, que ha dado pistas interesantes de interpretación. Pero el análi-sis se ha desarrollado a nivel teórico, care-ciendo de una visión crítica de la realidad concreta.

La segunda parte de la mañana y la primera sesión de la tarde la ocupa César Piscoya, laico comprometido en la Diócesis de Co-

chabamba. Su tema, muy actual, la Misión Permanente. Nos comenta el proceso que está siguiendo su Diócesis en este com-promiso pastoral nacido en Aparecida.

Define este momento como hora de gracia, nuevo Pentecostés en las comunidades cristianas, donde el cristiano descubre su vocación y acción misionera, para salir al encuentro de las personas, familias y pue-blo.

El resto de la tarde lo ocupa la Carta Pasto-ral de los obispos de Bolivia: “LOS CATÓLI-COS EN LA BOLIVIA DE HOY”, que acaba de salir a la luz. Entre el Sr. Obispo y el Vicario General nos resumen las líneas maestras del documento:

Avivar la esperanza y alentar el compro-miso.

Agentes de Pastoral Acasio, 26-29 de abril

Por P. Jesús Mary Oset, cmf.

Page 47: Jallalla 44

47

Iglesia, santa e imperfecta, llamada a la conversión, a la CONVERSIÓN PASTO-RAL, debe llevar el mensaje de Jesús de diferente manera.

Fuerte llamado a todos los laicos para que asuman su rol político. Reafirma-mos la opción preferencial por los po-bres.

Es una carta valiente sobre los proble-mas de la coyuntura actual y como autocrítica de la propia Iglesia. Nuestro compromiso hay que situarlo en una realidad concreta.

En el trabajo de grupos se resaltan los si-guientes aspectos: Reconocimiento de la diversidad como

riqueza. Cada uno de nosotros aporta-mos desde la diversidad.

Crecimiento de la autoestima en las diferentes culturas.

Experiencia y contemplación de la tierra como espacio sagrado.

Semillas del Verbo en las culturas: gratuidad, carácter sagrado de lo humano, la familia.

Religiosidad popular: el alma del pue-blo. Positivo, pero con deformación.

Concluimos el día con la eucaristía presidi-da por Mons. Ricardo.

La segunda jornada nos ofrece las activida-des diversas que han surgido en las distin-tas parroquias desde la Misión Permanente. Se observa una variedad grande de expe-riencias, aunque hay elementos que se repiten: la Biblia, visita a las familias, utiliza-ción de los materiales diocesanos.

Por la tarde, nos reunimos por zonas. La Misión asume estos compromisos Recorrido del póster gigante de la Mi-

sión Permanente por las distintas parro-quias.

Formar un grupo impulsor de la Misión Permanente.

Trabajo con los catequistas misioneros. Ellos socializarán con el resto de cate-quistas.

Los catequistas misioneros visitan to-das sus comunidades.

Conversión permanente, como trans-versal.

Recuperar los sacramentos de la inicia-ción cristiana para los catequistas.

Celebraciones más participativas.

Como actividades concretas comunes entre Norte 1 y Norte 2 se proponen:

Participación en el Jatun Encuentro de Catequistas de Sacaca, en Julio.

Encuentro juvenil en Aiquile: dos jóve-nes del Norte 1 y 3 del Norte 2. Fecha, del 3 al 6 de Julio

Encuentro de Pastoral Juvenil en Uncía: dos jóvenes de cada parroquia del Nor-te 1.

Un día más, la eucaristía cierra nuestro encuentro pastoral.

Día 29. De madrugada se marchan los participantes de Norte 2. El resto seguimos reunidos durante toda la mañana. Se pre-sentan las diversas propuestas sobre el Voluntariado que se han elaborado en los enclaves. Hay aportes interesantes, pero no se llega a una postura común. Como compromiso se traslada a los enclaves todo el material recogido para nueva re-flexión. Queda para el Encuentro de clare-tianos en Mayo elaborar el primer borrador de propuesta.

Tras el almuerzo, retornamos cada uno a nuestra casa.

Page 48: Jallalla 44

48

E l miércoles, 4 de mayo, por la maña-na, se inició esta Asamblea General Ordinaria de la Conferencia Interpro-

vincial de Claretianos de América Latina (CICLA), en la Casa de Retiros, Padre Cla-ret, de Chaclacayo, Perú.

Nos acompañó y presidió la Asamblea, en nombre del P. General, el Prefecto General de Apostolado, P. Miguel Ángel Velasco.

El P. Miguel Ángel nos leyó la carta, remiti-da por el P. General para esta ocasión. Unas reflexiones y sugerencias que todos los presentes agradecimos y consideramos que eran de gran interés. Habrá que tener-las en cuenta a la hora de diseñar el cami-no de futuro de la Congregación en Améri-ca del Sur y Caribe.

En la mañana del primer día, un seglar, profesor, investigador y asesor de procesos en el Mercado Justo, abordó la situación

sociopolítica y socioeconómica de América Latina, en general, y del Perú, en particular.

Posteriormente, se procedió al estudio tanto del informe narrativo como económi-co, presentado por la Junta Directiva salien-te y referido al último trienio. Fue aprobado.

El P. Miguel Ángel nos presentó las cuatro prioridades de la Congregación para este sexenio. También nos hizo partícipes de las actividades más relevantes programadas por la Prefectura de Apostolado para los próximos meses.

Asimismo, se presentó y aprobó el Proyec-to del Equipo de Animación Bíblica. Los prefectos de apostolado, reunidos unos meses antes en Panamá, pidieron a esta asamblea que elabore el proyecto misione-ro de Cicla para los próximos años.

CICLA Asamblea General Chaclacayo-Lima, 4-7 de mayo

Page 49: Jallalla 44

49

Pastoral Juvenil Vocacional en clave Fami-liar

Horizonte: Existe una PJV en búsqueda y transición. Parece que en algunos Organis-mos está debilitada y en otros, no. Se han designado encargados en varios lugares. No siempre la PJV da frutos en el ingreso de candidatos, aunque puede tener frutos en vocaciones laicales. Lo más frecuente parece ser la Pastoral de adolescentes en los colegios que atendemos. En los En-cuentros de CICLA sobre PV se percibe que hemos crecido en conciencia y urgen-cia de esta prioridad.

Pastoral Bíblica

Horizonte: Fortalecer y renovar nuestro trabajo de coordinación como red misione-ra. Consolidar la organización de CICLA y situarla en su nuevo contexto y desafíos misioneros. Continuar cultivando un pensa-miento crítico en nuestro pueblo.

Pastoral de las TICs.

Propuestas de acción:

1. Que nos sirvamos de las TICs. para la evangelización.

2. Que las plataformas virtuales tengan un mayor alcance para otros evangelizadores.

Justicia, Paz e Integridad de la Creación.

Horizonte: Se parte del objetivo general planteado en el proyecto de CICLA: “Animar la vida misionera de los Organis-mos de CICLA para que, afianzada nuestra identidad claretiana mediante la reflexión, el intercambio de experiencias y la colabora-ción mutua, logremos hacer realidad el Proyecto de Jesús: que todos y todas ten-gan vida en América Latina y el Caribe”. Que el horizonte considere lo negativo y lo positivo de la secularización, el individualis-

mo, y la pérdida del sentido de lo comuni-tario, los nuevos paradigmas culturales, los nuevos escenarios y sujetos emergentes en el contexto de la realidad. Incluir la di-mensión de la espiritualidad claretiana. Lla-mada a la esperanza y apertura a lo nuevo que va naciendo. Asumimos esta prioridad como respuesta a los desafíos de la misión en AL y el Caribe. Estamos de acuerdo con la valoración presentada por los Prefectos de Apostolado, pero falta una mejor redac-ción.

Formación inicial:

Propuestas de líneas de acción:

1. Favorecer en la formación inicial lo refe-rido a las prioridades de la Congrega-ción.

2. Reforzar los Encuentros de formadores y formados por zonas de CICLA.

Propuestas de acciones:

1. De acuerdo el tema a tratar, invitar a los superiores mayores a los Encuentros de formadores y formados convocados desde CICLA.

2. Facilitar talleres para formadores por zonas de América Latina y Caribe, invi-tando a especialistas, en coordinación con los Organismos interesados.

La Junta Directiva fue elegida en la sesión de la mañana del día 7 de mayo: - P. Alejandro Cerón: Presidente - P. Juan Carlos Bartra: Vicepresidente - P. Alejandro Quezada: Secretario ejecutivo

La Asamblea finalizó con la eucaristía de la noche del día 7 de mayo, aniversario de la canonización de nuestro Santo Fundador.

Page 50: Jallalla 44

50

E l martes 17, los 10 claretianos inica-mos nuestra reunión en Cochabam-ba con día de retiro. Ha sido un día

de paz, dedicado a la reflexión personal, a la oración y a la celebración comunitaria.

El número 6 de la Fragua: “SEGUIDORES DE CRISTO COMO CLARET” ha guiado nuestra reflexión en distintos momentos del día, ha suscitado la oración personal y ha motivado las celebraciones de la mañana, del mediodía y de la eucaristía de la tarde.

Al día siguiente, nos reunimos de nuevo para tratar temas de la Misión.

El P. Mikel comenta que la visita del P. Bar-tra, Provincial de Perú-Bolivia será en no-viembre, después de difuntos. El Prefecto de Apostolado quiere visitar también la Misión, pero no ha decidido fechas todavía.

El tema central de la jornada ha sido el VOLUNTARIADO.

Por la importancia del tema, recojo las deci-siones principales: En cuanto al perfil del voluntario, se asu-

me lo presentado por los distintos encla-ves, pues hay mucha coincidencia.

La mayoría apoya el año de experiencia en los Hogares Internados Campesinos.

En cuanto al equipo formativo, hay coin-cidencia total en que haya un claretiano y también una mujer... Parece oportuno que haya presencia autóctona y apoyo psicológico.

Sobre la Residencia, se comenta que podría servir para que residan en ella uno o dos años los que finalizan los estudios. El resto del tiempo vivirían fuera de ella.

Sobre los estudios, la mayoría insiste en que abarquen las ramas de educación. Algunos abren más las posibilidades y otros insisten en la necesidad de estu-dios de Educación Alternativa.

Encuentro Claretiano Cochabamba, 17-18 de mayo

Page 51: Jallalla 44

51

L os claretianos de las tres parroquias hemos querido impulsar y profundizar la formación de nuestros catequistas

misioneros, para que sean “verdaderos líderes y animadores de la fe de los cate-quistas y sus comunidades”.

La sesión formativa versó sobre: “La Misión Permanente”, iniciada en toda Bolivia y Latinoamérica, como reto lanzado por la V Conferencia del Episcopado Latinoamerica-no y del Caribe, presidida por Benedicto XVI en Aparecida (Brasil) el 2007.

Día 7. En la primera sesión de la mañana reiniciamos el trabajo de los grupos. En dicho trabajo quedó de manifiesto la dificul-tad para entender las preguntas en caste-llano de la catequesis para personas del campo que viven desde el idioma quechua. Por ello, la primera sesión de la tarde la dedicamos a priorizar acciones:

Visitar a todas las familias de nuestras comunidades.

Desarrollar y trabajar el material de la Misión Permanente en los cursillos.

Trabajar durante el año el tema de la familia en las comunidades.

Organizar y realizar encuentros zonales dedicados a la Misión Permanente.

Desarrollar la Misión Permanente en las comunidades.

Cultivar la oración al Espíritu Santo.

La última sesión la dedicamos a reflexionar sobre la situación de las familias en las comunidades campesinas: Mayor libertad de los hijos, que puede

ser causa de problemas, si no hay orientación.

Separación temprana de padres e hijos (ya en la adolescencia van a trabajar a la ciudad).

Separación entre esposo y esposa.

La situación de pobreza extrema provo-ca la migración de familias enteras.

Catequistas Misioneros San Pedro de Buena Vista, 5-8 de junio

Page 52: Jallalla 44

52

E l día 14 de Junio fallecía en Cocha-bamba el P. Manfredo Rauh, misio-nero alemán de Fidei Donum, funda-

dor de la Casa del Catequista (CADECA), dedicado a la formación de catequistas y animadores de la Iglesia local.

Pedro Álvarez, actual Director de Cadeca refiere el carisma e ímpetu que caracterizó la vida del padre Manfredo, quien dedicó cuarenta años de su vida al servicio de la iglesia cochabambina. "Él fue quien fundó CADECA y su gran espíritu misionero ha sido un ejemplo para todos los que le han acompañado y trabajado. Ha prestado un gran servicio a la Iiglesia, pues trabajó hasta el último momento con los diáconos per-manentes".

El P. Manfredo, al igual que muchos misio-neros que han llegado a nuestra tierra, se encariñó con la gente de las comunidades

del área rural y luego trasladado a la ciudad de Cochabamba, donde, en 1985, funda la "Casa del Catequista" CADECA, con el propósito de apoyar la Iglesia local, en es-pecial a las comunidades campesinas que necesitan animadores de la fe, que acom-pañen en algunos sacramentos y sean evangelizadores. Fue director de CADECA durante diez años. "Todo su trabajo, su entrega y deseos de quedarse en Bolivia se han cumplido, porque P. Manfredo se que-da con nosotros inspirando la continuación de su labor".

Manfredo Rauh, Tata Manfredo, llegó a Bolivia en Marzo de 1968. Fundó el Mis-sionskreis Ayopaya junto con algunos ami-gos que habían estado con él en el semi-nario. Inspirados en el Vaticano II dispues-tos a ser parte de una Iglesia, en actitud de abrirse y tomar otro rumbo.

Fallece P. Manfredo Rauth Cochabamba, 14 de junio

Page 53: Jallalla 44

53

E ste año la semana vocacional en San Pedro de Buena Vista se ha desarrollado del 13 al 17 de Junio

con el lema: “Discípulo, Misionero, escu-cha, aprende, anuncia” y ha contado con la participación del P. Efraín Vásquez, cmf, las Hermanas Victoria y Sonia (Hijas de la Cari-dad) y el diácono diocesano Emilio Quispe. Como en años anteriores, las actividades se han realizado en el Colegio (en la hora de Religión), con los cursos de 1º a 6º de Secundaria y en la parroquia las tardes del martes y miércoles, con celebraciones vocacionales, iluminadas con la parábola del sembrador: Dios siembra en cada per-sona una vocación, pero, descubrirla y hacerla crecer, es tarea y responsabilidad suya.

Los adolescentes y jóvenes que han parti-cipado han podido escuchar el testimonio de distintas historias vocacionales, que se han desarrollado en situaciones diversas, pero con la misma respuesta de acogida y generosidad. ¿Cómo han respondido los participantes? No es fácil valorar el grado de interés y acogida en todos, pero, a juz-gar por el interés de los participantes en los encuentros realizados en el Colegio, sí po-demos afirmar que el interrogante sobre la propia vocación se ha suscitado en buen número de los adolescentes y jóvenes que han recibido el mensaje de esta semana. Queda ahora la tarea de acompañar el caminar de estos jóvenes, para que sean capaces de abrirse al don de Dios que han recibido para ser Discípulos y Misioneros de su Hijo.

Semana Vocacional San Pedro de Buena Vista, 13-17 de junio

Page 54: Jallalla 44

Personajes

54

Juan José

LIBERAL FERNÁNDEZ

Nacido:

4-VIII-1960

Barásoain (Navarra)

En la Misión:

ENERO 2001

Haz una breve presentación per-sonal: itinerario de tu vida: mo-mentos o aspectos más reseña-bles para nuestros lectores. Nací en Barásoain (Navarra) hace 54 años. En Enero de 2001 llegué, por pri-mera vez, a Bolivia. Y lo que iba a ser un año, fueron más de dos. Vuelta a Espa-ña, pero rondando la idea de volver. Así, a finales de Septiembre de 2005, re-gresé otra vez. Que si para tres años, que si un poco más... Al final, la cuenta también se alargó. Creo que, en total, salen más de ocho años. Aquellos misio-neros que nos visitaban, cuando yo estu-diaba con los claretianos, las anécdotas, los esfuerzos, las dificultades por ese altiplano, sus testimonios cálidos... Aho-ra, yo también puedo contar un poco de lo vivido y sentido. Recuerdo muy bien cuando me fui planteando la posibilidad de ir a Bolivia y todos los pasos dados. No sospechaba que este trabajo me iba a atrapar, me iba a llenar e iba a mere-cer la pena. Ahora estoy de vuelta en España, intentando ubicarme ante los cambios acaecidos, oteando los horizon-tes laborales y habiendo dejado la puerta entreabierta a la posibilidad de volver. Siente uno que respira mejor y con más hondura a 2600 metros de altitud.

Has estado en dos ocasiones en la Misión. ¿Qué destacarías de una y otra etapa? Yo creo que no ha habido grandes dife-rencias entre una etapa y otra. Esto, en parte, se debe a que he continuado en el mismo sitio y con un trabajo similar. Y

Page 55: Jallalla 44

Personajes

55

los cambios de alrededor no han sido tan grandes. Cambiaron las personas del equipo: los padrecitos, el modo de traba-jar, el perfil de los internos e internas... Ha habido una continuidad grande. Cam-biaron los políticos, pero no el modo de hacer política y sus resultados. No he percibido grandes ni significativos cam-bios. Pero espero dar cuenta en esta entrevista de lo que se percibe de avan-ces en el equipo, en los resultados, en las revisiones hechas y en lo que está pendiente de cara al futuro.

Nos centramos en esta segunda etapa de tu presencia en el Nor-te de Potosí. ¿Cuáles han sido tus ocupaciones principales? Mi ocupación principal: formar parte del equipo de educadores del internado. Un internado con muchos años, el segundo más grande... Los trabajos, las activida-des, las funciones y las tareas se des-pliegan en cualquier dirección. Durante los años 2006 y 2007 fui director. Luego quise dejar paso a otra gente. Seguí como educador, responsable del área de salud, colaborador en el despacho parro-

quial... En estos últimos años, casi me especializo en trámites y certificados. Tener unos documentos en regla es im-portante, les evita tener que dar vueltas y más vueltas y es devolverles su identi-dad y su dignidad. Colaboré en la cate-quesis de la parroquia, en la liturgia y en la parte musical. Con los catequistas rurales, no colaboré directamente, pero les acogí, les hice algún favorcito y les apoyé en lo que me pedían. Atendí la biblioteca del internado y apoyé en tare-as escolares. Fui secretario y redactor de algunos documentos referidos al in-ternado. Fui decorador y un poco artista (más en los ratos libres) y mejoré algu-nos templos y capillitas de la Misión. Suplí a profesores en el colegio y les ayudé en tareas. Hace años, fui profesor del Centro Asociado de la Universidad Católica de Cochabamba en San Pedro. Siempre con la puerta entreabierta para recibir, escuchar, aconsejar, ayudar, orientar... Con tiempo, ganas, ilusión y empeño se pueden hacer muchas cosas. Pero no siempre el talante es ése y pue-den venir los desánimos, los roces, los enfados... El internado es buena plata-forma para trabajar en muchos frentes. Basta con estar atentos.

Page 56: Jallalla 44

Personajes

56

Los internos y los internados van cambiando, casi sin darnos cuenta ¿A qué aspectos debe-mos prestar mayor atención en un inmediato futuro? Desde que llegué hace más de diez años hasta hoy, se perciben cambios en el perfil y en el estilo de nuestros chicos y chicas. No sólo los tiempos cambian; la salida y el contacto con la ciudad y otros ambientes les hacen cambiar. El tiempo en las comunidades sigue casi detenido. No así en San Pedro y en los lugares que nuestros internos e internas frecuen-tan en los períodos vacacionales. Se da un desclasamiento, una pérdida de sus raíces o referentes y de su identidad, que queda más diluida o a merced de las circunstancias. No son tan campesinos. Salen a trabajar a la ciudad y vuelven con su platita, sus marquitas, sus ropi-tas, sus celulares... Algo está cambian-do. Y, claro, la emigración y el abandono de las comunidades es un fenómeno evidente. La ciudad tiene sus atractivos y sus “encantos”. No ven futuro en sus comunidades. ¿Quién va a ayudar a sus gentes si ellos huyen y escapan de esa realidad? ¿Se van a olvidar de sus co-munidades? Por aquí habría que traba-jar, pero no va a ser fácil parar estas dinámicas de huida. Ojalá sigamos for-mando líderes, dirigentes, catequistas, profesores, cargos públicos, profesiona-les... que permanezcan aquí y que sa-quen adelante los proyectos y lo que falta por hacer. Por aquí anda el reto.

La educación y la pastoral son los dos campos a los que la Mi-sión está dedicando sus mayo-res esfuerzos en estos últimos tiempos ¿Crees que debemos priorizar algunas otras áreas? Yo creo que no. Éstas son dos pilares básicos. De todas las reuniones, en-cuentros y revisiones se desprende que estos dos ámbitos de actuación articulan bien el trabajo a desarrollar. Estos dos campos definen bien y dan contenido a lo que se pretende hacer en la Misión. Otra cosa es que se establezcan priori-dades, viendo la situación del personal y de los enclaves. Ojalá que la educación se pudiera ir delegando y dejando un poco más. Esto significaría que los cen-tros y las personas que trabajan en ellos van siendo más autónomas y responsa-bles. Pero todavía falta. Hay que estar siempre un poco detrás. Además, el te-ma educativo puede verse influido por actuaciones políticas. Es decir, hay una cierta incertidumbre aún. Por eso, hay que seguir de cerca todo lo que aconte-ce en el campo educativo. Y con la pas-toral hay que seguir. Lo veo más propio y específico y no va a estar influenciado por vaivenes políticos; aquí nos move-mos con más libertad. Pero no olvide-mos de preparar a más personal. No siempre se van a poder atender tantos lugares y tantos frentes. Los seglares, los voluntarios, los catequistas, los profe-sores... pueden hacer buen trabajo tam-bién aquí. Otra vez el mismo reto: prepa-rar bien a la gente y que esté motivada, centrada, contenta... y que se sienta apoyada.

Page 57: Jallalla 44

Personajes

57

En estos últimos años, la vida de Bolivia ha estado marcada por Evo y el MAS, el partido que lo apoya. ¿Qué destacarías de es-ta nueva situación boliviana? No he salido mucho de San Pedro y las informaciones que he tenido han sido por los comentarios de las personas con las que convivía y por las noticias que veía cuando salía a Cochabamba. Pero me hago cargo de la situación. He segui-do percibiendo una cierta crispación y desencuentro entre los bolivianos. De-masiadas veces escuchaba eso de “lamentablemente...” Evidentemente ha habido logros y avances. La presencia de Evo y de su partido ha sido excesiva y hegemónica. Cualquier asomo de críti-ca o disensión lo han llevado mal. Han sido o están siendo autoritarios e intole-rantes. A Evo no le han faltado razones para hacer lo que está haciendo, pero quizás ha sido un poco rehén de su par-tido y de todo el aparato político. Y lim-piar la corrupción y otros vicios y lacras no es fácil. Es necesaria una mayor ma-durez democrática, menos caudillismo, revanchismo y populismo. Quisiera una Bolivia más unida, con más paz social, con un trabajo bien hecho, con una ad-ministración más eficaz, con menos floje-ra e improvisación, con más dinamismo y organización.

A tu parecer, ¿cuál es el mayor reto al que debe prestar aten-ción preferente la Misión Clare-tiana en el Norte de Potosí? Creo que la educación y la pastoral cen-tran muy bien lo que se está haciendo en

la Misión. Es preciso priorizar y quizás no atender tantos frentes. Ya insistí en la preparación y en la formación de bolivia-nos y bolivianas para que vayan toman-do el relevo, porque el personal de este lado está fallando ya. Ellos también de-ben asumir nuestras tareas, retos y de-safíos que casi son más de ellos que nuestros. Porque a nosotros hay muchas cosas que se nos escapan de esa reali-dad tan variada y tan distinta. He visto una preocupación persistente con el tema de la residencia de Cochabamba y lo que esto supone: ir disponiendo de personal preparado, motivado y con ga-nas de entrar en la misión a trabajar por unos años, no como contraprestación al apoyo recibido, sino como vocación y servicio a nuestras gentes y a las suyas. Todo este personal tiene que sintonizar con el estilo y el talante de la Misión Cla-retiana que, desde hace cuarenta años, optó por vivir ahí. Fueron, vieron y se quedaron.

Page 58: Jallalla 44

Personajes

58

¿Qué está pesando más en tu recuerdo en estas primeras se-manas en Navarra? Llegué hace mes y medio. El avión ate-rrizó enseguida. Después yo. Mi mente sigue más allí que aquí. Pasé de una actividad grande y definida a no hacer aquí casi nada, por aquello de las vaca-ciones y por estar desocupado u ocupa-do en otras cosas: visitas, encuentros, saludos... Entré en el proceso inevitable de intentar adaptarme y reencontrarme con esta realidad, tan distinta y que ha cambiado tanto. Esos recuerdos e imá-genes no me pesan, pero van y vienen. Allí quedaron afectos, lo que se hizo y lo que quedó por hacer, veo con nitidez aquellos rostros, sigo observando aque-llos paisajes, con sus caminos y cerritos, siento, percibo, echo en falta algo... Y me pregunto: ¿Qué estarán haciendo ahora? ¿Cómo les irá? La vida continúa allí y aquí. Aquí van terminando las va-caciones, allí sigue el curso... ¡Qué reali-dades tan diversas! Y nadie imprescindi-ble. Que no sea nostalgia por la ausen-cia, sino agradecimiento por habernos encontrado y compartido unos años im-portantes de nuestra vida. A mí también “me robaron un poco el corazón”.

Entre los cientos de fotos que llevas en tus archivos, ¿cuáles vas a revisar con más ganas? Supongo que aquellas que afectaron más a mi labor y a mis sentimientos. Abrir todos esos archivos y carpetas y revisar todo ese caudal de imágenes es volver a sentir y a revivir todo lo que hice y compartí. Conservo una buena memo-ria fotográfica y enlazo bastante las imá-genes con las diversas situaciones. Se me agolpan muchos recuerdos vividos,

que han quedado bien guardados en mi memoria y de mi corazón. La mejor cámara fotográfica son nuestros ojos que ven, procesan y sienten. Como yo ando siempre un poco corto de vista, tengo que decir que lo esencial es invisi-ble a los ojos; sólo se ve bien con los ojos del corazón No lo olvidemos.

¿A qué te vas a dedicar ahora? No lo sé. Dentro de unos días se me irán despejando algunas dudas sobre mi futuro laboral aquí y podré contestar con más acierto. Las cosas aquí, con la per-sistente crisis, están difíciles. Ahora el objetivo es acabar este tiempo de des-canso, ir centrándome en algunas activi-dades, leer y escribir algo, estar atento a las informaciones que ayudan a ubicar-se, seguir con las visitas, encuentros y contactos, hacer algún pequeño viaje, atender algunos asuntos familiares, re-volver y clasificar papeles… Ir asimilan-do los cambios acaecidos y plantearme ese futuro laboral lo mejor que se pueda.

Estamos casi seguros de que retornarás a Bolivia; ¿cómo plan-teas esa vuelta? Depende de cómo se defina aquí mi po-sible futuro laboral. Yo no descarto volver a Bolivia por un tiempo; ganas no faltan. Aquí sólo se habla de la crisis. Pero ésta, la están pasando los que no tienen traba-jo, los emigrantes, los transeúntes... los pobres, al fin y al cabo. Por eso, espero poder volver y seguir colaborando como lo hice hasta ahora. A veces me pregun-to: ¿qué pinto yo ahora aquí? Allí resolv-ía más que aquí. Ahora estoy en una etapa de transición y de reflexión.

Debo concluir con un gracias a quienes me ayudaron a ir, a permanecer y traba-jar. En la vida hay más encuentros que despedidas. ¡Gracias!

Page 59: Jallalla 44

59

Tercera de Cubierta

Saber teñir

Como un hilo de lana que torcelas con las manos, así me siento.

Como un despierto muchacho que camina hacia afuera.

Que va en busca.

Como una simple línea de urdimbre que se entremezcla en tu trama para formar un nuevo tejido.

Como un simple actor que sólo tiene sentido con su grupo,

ya que suelto no es más que una anécdota.

Y, como un sueño, atravieso los cerros y quebradas, los bosques y hondonadas

para encontrarme con tu agua. Con eso que tanto había buscado. Con eso que tanto había deseado.

Allí me convierto, me transformo

y siento que eso que viene de fuera, me atraviesa y me cambia. Pierdo mi sentimiento de unidad

y me convierto en uno más de la masa. Me siento distinto -como si no fuera yo

Y me siento convertido en algo que yo no esperaba,

en algo igual a lo que me rodea.

He dejado de ser yo mismo, ahora soy uno más en la masa.

¿Ves cómo te cambian los colores?

Iñaki r.a.

Page 60: Jallalla 44

MISIÓN “NORTE de POTOSÍ”

Casilla 1119 - Cochabamba - BOLIVIA [email protected] - [email protected]

http://sapiens.ya.com/nortepotosi http://misionortepotosi.blogspot.com