jallalla 45

60
Religiosos Redentoristas Religiosos Redentoristas en San Pedro de Buena Vista 1930 en San Pedro de Buena Vista 1930- 1932 1932 La Iglesia y el Estado Boliviano, La Iglesia y el Estado Boliviano, firman convenio de educación firman convenio de educación Boletín Informativo de la Misión Norte de Potosí Diciembre 2011 Nº 45

Upload: proclade-yanapay

Post on 25-Jul-2016

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista Semestral Informativo de la Misión Norte de Potosi - Misioneros Claretianos de Euskal Herria

TRANSCRIPT

Page 1: Jallalla 45

Religiosos RedentoristasReligiosos Redentoristas en San Pedro de Buena Vista 1930en San Pedro de Buena Vista 1930--19321932

La Iglesia y el Estado Boliviano,La Iglesia y el Estado Boliviano, firman convenio de educaciónfirman convenio de educación

Boletín Informativo de la Misión Norte de Potosí ‐ Diciembre 2011 ‐ Nº 45 

Page 2: Jallalla 45

} 2 JALLALLA

Nuestra Portada: Esa mirada que nos  interro‐ga y nos cuestiona día a día. 

Esa mirada que no nos deja indiferentes. 

Esa mirada que nos convoca a  posicionarnos,  pero  no desde un lugar de prepoten‐cia o superioridad, sino des‐de un lugar empatía y cercanía. 

Entendemos  la mirada como pregunta; nosotros somos la respuesta. Estará en nosotros la capaci‐dad y  la voluntad de entenderla y de responder‐la. 

¡Siéntete mirado, dale tu respuesta! 

Boletín Informativo de la Misión Norte de Potosí

EDITA Misioneros Claretianos de Euskal Herria 

REDACCIÓN 

MISIÓN “NORTE de POTOSÍ” 

Casilla 1119 

Cochabamba 

BOLIVIA 

Email:  [email protected] 

  [email protected] 

Web:  http://sapiens.ya.com/nortepotosi 

  http://misionortepotosi.blogspot.com 

ADMINISTRACIÓN 

Calle San Francisco 12A, 6 

48003 Bilbo 

Bizkaia 

Web:  http://www.misionerosclaretianos.org 

en Contacto Este pequeño espacio pretende reflejar todas las sugerencias y las obser-vaciones que quieran aportar nuestros lectoras y lectores. Con vuestra ayuda podremos mejorar la revista.

[email protected]

JALLALLA

Pueblo: Acasio. Provincia: Bernardi‐no Bilbao‐Rioja.   Hogar Internado Campesino “Padre Juan Ramón Alcalde” Capacidad 50 niñas y 50 niños. Funcionando desde 1997. 

Para Conocernos

Page 3: Jallalla 45

{ 3 JALLALLA

Sumario

4 OPINION

A mi sobrina Berta y a otros muchos (José Antonio Maya) 

 

6 CON NOMBRE PROPIO

 

19 DE FONDO

Bolivia se halla entre los países más pobres de América Latina. 

Filemón Escobar presentó libro que defiende a la iglesia. 

El estado de las empresas del Estado. 

Cadena de radios Erbol, amiga de la verdad. (Andrés Gómez Vela) 

Iglesia y Estado firman convenio de educación. 

26 CRONICAS

Religiosos Redentoristas en San Pe‐dro de Buena Vista, 1930‐1932. 

(P. Mikel Burgos, cmf.) 

Trancas en el Norte de Potosí. 

Las minas del Rey Salomón. 

 

37 NOTICIAS

 

54 ARTE Y FOLKLORE

 

55 PERSONAJES

Hna. Pauli García de Vicuña 

 

59 TERCERA DE CUBIERTA

Saber amasar. (Iñaki Revilla) 

Nº 45 / Diciembre 2011

20 Filemón Escobar:”el libro es un reconocimiento a la Iglesia”

37 Reconocimiento de San Pedro de Buena Vis-ta a la Misión Claretiana

55 La Hna. Pauli en las celebraciones de los 40 años del Misión.

Page 4: Jallalla 45

} 4 JALLALLA

' Opinion A mi sobrina Berta y …

a otros muchos. José Antonio Maya Fundación Mamoré

Con motivo de mis visitas a los proyectos que Fundación Mamoré realiza, he conocido a un buen número de religiosos y religiosas católicos que, como tú, se dedican a ayudar a quienes más lo necesitan. He comentado en más de una ocasión que lo mejor que me ha sucedido en el desarrollo de estos proyectos no ha sido comprobar un rostro agradecido o las lágri-mas, también agradecidas, de una madre angustiada. Sin menospreciar el peso emotivo, conmovedor, la huella que puedan dejar estas situacio-nes, lo que de verdad me ha sorprendido y admirado es conocer a gente como vosotras y constatar vuestra calidad humana.

Comentaba en la última Memoria de la Fundación Mamoré que caminar con honestidad, heridos ante la injusticia de nuestro mundo, es anterior a

todas las religiones, pero, ante vosotras, no me queda sino mostraros un profundo reconocimien-to. Olvidadas del mundo, trabajáis, silenciosas, tanto en los cinturones de miseria de las grandes ciudades como en remotas comunidades campesinas; algunas, como vosotras, en la educación, otras procurando comida o cuidando enfermos o en otras muchas actividades más, dando la vida por los que sin culpa alguna viven en la miseria.

A quienes os conocemos nos duele e indigna el total desconocimiento que la gente tiene de vuestra forma de actuar, el total desinterés por la inmensa labor que realizáis en vuestra despren-dida entrega a los demás, mientras allá, en nuestro mundo civilizado, se sigue con increíble aten-ción las miserias de imbéciles y cretinos, que nada tienen que decirnos, sino sus necedades, bo-badas y sandeces, ocupando las pantallas de televisión y las páginas de periódicos y revistas.

Siempre dispuestas a echar una mano y siempre sin pedir nada a cambio, sin preguntar por credos o procedencias y siempre también con la sonrisa en el alma. Berta, enseñáis no sólo por lo que educáis, sino por vuestro ejemplo. Al poco tiempo de tratar y convivir con todos los que como tú andan en estas tareas, te das cuenta de que, a pesar de los problemas en los que vivís inmer-sos, como el hambre, las enfermedades, la violencia, las graves injusticias, quizás el mayor pro-blema sea la impotencia de no poder ayudar como se quisiera, te das cuenta, decía, de que vivís por encima de la realidad, pareciendo, que a pesar de vivir directa y permanentemente esos pro-blemas, no os afectan como nos pueden afectar a los que pasamos de puntillas por ellos.

Page 5: Jallalla 45

{ 5 JALLALLA

Y de inmediato surge la reflexión ¿Qué fuerza interior os prote-ge hasta el punto de seguir con ánimo imbatible en medio de la dura realidad en la que cotidianamente os desenvolvéis? ¿Qué hace que una y otra vez os deis contra la misma piedra del egoísmo y la in-comprensión, de aquí y de allá, y no desfallezcáis? ¿Qué poder tiene la voz que decís os ha llamado a seguir ese duro camino? Lo habéis dejado todo para oírla, habéis roto lazos afectivos y, despre-ciando bienes y comodidades, os entregáis en cuerpo y alma a su llamada. ¿De dónde os viene esa paz que lleváis estampada en la cara, en el alma y que no hay vendaval que os la perturbe? No os lo pregunto, porque sé muy bien la contestación que, siendo para vosotros evidencia, para mí es misterio. Dios, fe, vocación… no todos tenemos ese don. Tú, Berta, sí lo tienes y seguro que todos los días das fe de ello y hoy, especialmente, de manera pública. Aunque ya llevas un tiempo en estos menesteres, hoy entras oficialmente en ese pequeño grupo de gente dispuesta a darlo todo de por vida por ayudar a los demás. Se dice pronto, darlo todo y de por vida, y ante ello no me queda sino darte las gracias por este ejemplo de entrega. Te decía que enseñáis no sólo por lo que educáis, sino por vuestro ejemplo. A algunos de nosotros es ya difícil reeducarnos, pero poco puedes imaginar el bien que nos hacéis con vuestro ejemplo, por ser como sois, a quienes no tenemos la suerte de tener ese don. Ya ves que hacéis misión no sólo aquí con estas pobres gentes pobres, sino que también con algún que otro desesperado agnóstico, no tan pobre y al que aún le ponéis más difíciles las cosas....

Nada más, Berta, ¡Enhorabuena! Y ojalá que te vaya bonito, te lo mereces.

José Antonio Maya no precisa mucha presentación para nues-tros lectores. Es el factótum de Fundación Mamoré, un reco-rremillas, siempre por la geografía de la solidaridad. Ha visita-do Bolivia y el Norte de Potosí varias veces. Siempre ha esta-do cerca de nuestros proyectos sociales y educativos. Es nuestro enlace con Fundación Mamoré, a quien estamos muy agradecidos por el apoyo que nos ha brindado y nos sigue ofreciendo. Esta página la leyó al final de la celebración de la profesión perpetua de una sobrina suya, que trabaja en Ango-la, y en cuya ceremonia participó.

Page 6: Jallalla 45

con NOMBRE propio

} 6 JALLALLA

02/07/11. Boda de Rosmery y Ramiro. Sábado, día muy especial, particu‐larmente para Rosmery y Ramiro. A  las dos y media de  la tarde, en la  Parroquia  San  Martín  de  Po‐rres,  celebran  el matrimonio  Ra‐miro  y  Rosmery,  dos  personas muy vinculadas al enclave de To‐ro  Toro.  Sus  padrinos,  Rafael  y Judith, profesores ambos de Toro Toro. Preside  la eucaristía el P.  Jesús Mary acompañado por el P. Pablo. Desde Toro Toro han venido las Hnas. Carmen, Ada y los voluntarios Mariluz, Sandra, Luis y Luciano. Una ceremonia sencilla, pero emotiva, vivida en familia y en fe. ¡Que el Señor bendiga vuestras vidas y vuestra familia! 

01/07/11. Inicio de vacaciones. Algunos (Acasio, Toro Toro y Sacaca) las inician en esta fecha y, para otros, es la conti‐nuación de las mismas (San Pedro, Caripuyo). Tal vez, sea la primera vez en la reciente historia académica de Bolivia en que se consuma una ruptura del calendario escolar de esta forma. Y lo han hecho nuestras autoridades educativas. No han sido las huelgas, ni las fiestas, ni el frío… Esto ha traído, como consecuencia, no poder realizar los eventos misioneros previstos para estas  fechas: Encuentro del Equipo Misionero en San Pedro antes de finalizar junio; el Encuentro de profesores de Fe y Alegría, previsto para la se‐gunda semana de julio en Toro Toro. La improvisación, la falta de criterios uniformes y firmes, así como la poca seriedad siguen estando muy presentes en nuestro acontecer educativo, tanto nacional como local. 

16/07/11. Despedida de Juanjo Liberal. Todos  los  sampedreños del equipo  se han  juntado en Cochabamba para este magno acontecimiento. Han sido casi ocho años de servicio generoso y desinteresado. Un todo terreno que ha puesto al servicio de la Misión lo mejor de él mismo. ¡Mil gracias, Juan‐

jo,  por  tu  hacer  solidario,  sobre todo, en el Internado de San Pedro. Va camino de España, pasando por Caracas,  donde  estará  unas  sema‐nas con un hermano suyo. Su viaje de retorno está previsto para el día 21.  Esperamos  que  todavía  pueda volver a Bolivia. 

Julio

Page 7: Jallalla 45

Con NOMBRE propio

{ 7 JALLALLA

18/07/11. Vacaciones del P. Carlos Ortigosa y del Hno. Santi. Han dejado Sacaca en cuadro, pero eran las fechas convenidas y previstas para su des‐canso en compañía de su familia. También están de vacaciones o fuera de Bolivia, por diferentes causas, el P. Paco, que retornará a mediados de agosto y el P. Koldo  Iriba‐rren, que, por  complicaciones de  salud, ha alargado  su estancia en  su Navarra natal. Koldo marchó a primeros de julio y debía retornar el primero de agosto; sin embargo, lo hará a primeros de octubre.  

16/07/11. Muerte de Adofo Casano. Al  llegar  de  Moscarí,  donde hemos  celebrado  la  Jatun  Fiesta de  la  comunidad y del Cantón,  la Mamita  Virgen  del  Carmen,  nos informan de  la  trágica muerte de Adolfo Casano, nuestro hortelano de San Pedro. Anteriormente, fue interno.  Un  grave  accidente  le dejó  lesionado para siempre, tan‐to  mental  como  físicamente.  No obstante, el P. Theo le ofreció ese trabajo  y en esos  afanes  andaba, creíamos que feliz y contento, dentro de sus limitaciones. Este mismo día, en un rincón escondido de  la huerta,  lo hallaron muerto sus sobrinos. Descanse en paz el bueno de Adolfo, alias el Gringo.  

25/07/11. Fiestas patronales en Toro Toro. Se  iniciaron con un triduo de preparación y ambien‐tación.  El  objetivo:  presentar  un  Santiago  más evangélico,  aunque  la  gente  camina  con  otras  pre‐ocupaciones. No es fácil reorientar una devoción o un modo  de  acercarse  al  intrépido,  voluntarioso  y  va‐liente Santiago. Para extraños, hay que decir que  la imagen  que  se  procesiona  es  un  Santiago montado en un blanco corcel. Bajo  las patas del caballo, yace un soldado español. Por lo tanto, el clásico “Santiago matamoros”  en América  se  ha  transformado  en  un “Santiago mataespañoles”. Cambian los sujetos, pero siguen las batallas, ésa es la pena.  

Julio

Page 8: Jallalla 45

con NOMBRE propio

} 8 JALLALLA

Ago

sto

Julio

27/07/11. Visita de Frank Coveñas. Nos ha visitado Frank Coveñas Rivera, seglar Claretiano, res‐ponsable de la PROCURA de Misiones de la Provincia de Perú – Bolivia. Él nos ha dicho que la Procura tiene como objetivo “Promover  una  comunidad  evangelizada  y  evangelizadora, signo del Reino y  fermento de una  sociedad  solidaria,  libre, justa, reconciliada”. El motivo de la visita a la Misión del Nor‐te  de  Potosí,  de  los Misioneros  Claretianos,  es  conocer  la experiencia que están desarrollando con las obras sociales en Internados, donde se apuesta por  los niños y  los  jóvenes,  fuerza social del  futuro. Ha visitado Acasio y ha permanecido unos días en San Pedro. Asimismo, se le ha informado de los proyectos ejecutados últimamente y de los pasos dados para conseguir financia‐ción de los mismos en instituciones exteriores. 

30/07/11. Encuentro de Vicarios Episcopales en Potosí. El señor obispo, Ms. Ricardo E. Centellas, ha convocado a una reunión a todos los vica‐rios de la diócesis. El objeto de la misma era evaluar la marcha de la Misión Permanen‐te. Asimismo, se han tratado otros temas puntuales. La Misión Permanente se está se‐cundando y ejecutando con distintos ritmos y con diferente  intensidad en  las distintas zonas de nuestra extensa diócesis. Hay un deseo  y un  compromiso de  avanzar en  la misma por parte de todos. Tal vez, el ser “permanente” hace difícil poder poner unas metas, unas actividades y compromisos que sean asumidos por todos, al mismo tiempo y en todos los lugares. 

10/08/11. Taller de Mecánica. Dentro  de  los  proyectos  de  Fe  y Alegría en el Norte de Potosí para este  año,  cabe  destacar  el  Taller de Mecánica que se ha comenza‐do  a  construir  en  San  Pedro.  Se ha  hecho  en  los  ambientes  del antiguo  hospital,  en  la  zona  de servicios, colindante con la escue‐la. Con mucho esfuerzo, hablando con unos y con otros, venciendo  las trabas de médicos y empleados de  la Alcaldía… y, sobre todo, contando con una muy escasa financiación. Esta ha sido la principal dificul‐tad, junto con una programación deficiente por parte de Fe y Alegría. Se crearon gran‐des expectativas en papás, alumnos y profesorado. Pero la escasa ayuda monetaria ha hecho que  sea  la Misión quien asuma una parte de  la  financiación de este proyecto, cosa no prevista en un principio. Esperamos que, al final, el establecimiento cuente con unos ambientes que  le sirvan para  lo previsto o, si no, para atender alguna de  las cre‐cientes necesidades de un centro educativo.  

Page 9: Jallalla 45

Con NOMBRE propio

{ 9 JALLALLA

Agosto

Septiemb

re

15/08/11. Arampampa. Arampampa es la Capital de la Provincia Bilbao Rioja y de la Primera Sección. Una población que ha reclama‐do  siempre  la  presencia  de  la  Misión  Claretiana  a través  de  un  padre  permanente  en  el  lugar.  No  ha sido posible hasta el momento. Se intentó, sin lograr‐lo,  que hubiera  unas  religiosas;  sólo  fue  un  intento. Las  fiestas  de  la Mamita  Asunta  convocan  a mucha gente, sobre todo, residentes en Cochabamba, Oruro y Santa Cruz. Estos dinámicos residentes no cejan en su empeño de facilitar las cosas a los párrocos respon‐sables del lugar para que estén de forma permanente. Este año han trabajado para construir, y lo han logra‐do, una casa parroquial, que fue bendecida y entrega‐da  en  esta  fiesta  patronal. Mucha  devoción, mucho cariño y fervor en torno a  la imagen de  la virgen que preside el  templo. En  toda  la geografía de  la Misión Claretiana, no resulta fácil encontrar personas tan entusiastas de su pueblo, de sus tra‐diciones, de su templo… como ocurre en Arampampa.  

03/09/11. Visita a Carasi del Arquitecto José Granda. La  Gobernación  y  la  Alcaldía  de Toro Toro quieren declarar monu‐mentos nacionales  los  templos de Carasi  y Toro Toro. Esto  facultaría a  nuestras  autoridades  poder  re‐faccionar  y  restaurar  en  profundi‐dad los templos de ambas localida‐des.  Ya  han mandado  al  arquitec‐to, que ha realizado la restauración de  los  templos  de  Sacaca  y  San Pedro, confeccionar el proyecto de restauración de los templos de las poblaciones mencionadas. Será una obra de enverga‐dura y de grandes costos. Parece que hay financiadores dispuestos a apoyar…  

Page 10: Jallalla 45

con NOMBRE propio

} 10 JALLALLA

Septi

emb

re

23/09/11. Visita de Dani y Blanca. Dani, médico traumatólogo, gran ami‐go de la Misión, nos ha vuelto a visitar una vez más. Es la cuarta vez que vie‐ne  al  altiplano. Esta  vez,  lo ha hecho acompañado de  su esposa,  la  riojana calceatense, Blanca, médica ginecólo‐ga.  Han  estado  en  Caripuyo,  Sacaca, San  Pedro  y  Acasio.  También  en  Co‐chabamba,  claro.  Una  visita  breve  y rápida, de médicos. Han compartido nuestro quehacer diario y se han hecho cargo de la realidad de la Misión, sobre todo, Blanca. Ha sido la única visita de gente del exterior en este verano europeo. Nosotros nos hemos sentido contentos de acogerlos y acompa‐ñarlos, pues han sido y son muy buenos colaboradores de la Misión. Por otra parte, han sabido aclimatarse a todo y a todos, cosa nada fácil para quien viene de fuera, aunque sea en un viaje corto. Hasta una nueva ocasión, Dani y Blanca.  

14/09/11. Tiempo de visitas al campo. En  los  meses  de  agosto  y  sep‐tiembre, sobre todo,  los misione‐ros tienen una cita con  las comu‐nidades  campesinas.  Es  la  época seca:  los  caminos  están  transita‐bles  y  las  fiestas  se  multiplican (Mamita  Asunta,  Mamita  Virgen Santa  Rosa, Virgen  de  Surumi,  Pitunizo, Guadalupe,  Tata  Exaltación,  San Miguel, …). Proliferan los bautismos y la recepción de sacramentos en las comunidades campesinas. Todo un reto evangelizador, que este año adquiere un tono especial con la realidad de la Misión Permanente. Una oportunidad para contactar con  las escuelitas del campo y con las familias campesinas. 

21/09/11. Fiesta del Estudiante y de la Primavera. Esta fiesta va adquiriendo un tono poco acorde con las costumbres de nuestra zona y con los valores y principios proclamados por “el proceso de Cambio”, que vive nuestro país. Desfiles de disfraces, que emulan a un carnaval estudiantil, fuera de fecha; elecciones de miss y otros festejos que  ruborizan a nuestra educación autóctona y arraigada en nuestros usos y cos‐tumbres; una música de importación y de gustos citadinos… Todo al más puro gusto ameri‐cano, que desdice y contradice nuestras opciones y prioridades educativas. Nuestros profe‐sores se ven inmersos en actividades y programas, que ruborizan a visitantes, pero que de‐jan  impasibles  a  los  autores  y  patrocinadores.  Todas  estas  actividades  bien merecen  una reflexión y una toma de postura clara y decidida que no desvirtúen otros valores y criterios educativos en los que la Misión lleva empeñada muchos años. 

Page 11: Jallalla 45

Con NOMBRE propio

{ 11JALLALLA

Octub

re

Septiemb

re

02/10/11. Encuentro de PROMOS 2011 en San Pedro. El día 30 de Septiembre por  la tarde,  llegó  la Delegación de Acasio, compuesta por 28 personas: alumnos, profesores y el padrino de ambas Promociones, P. Paco. En mayo, tuvieron el encuentro anterior, esa vez, en Acasio. Ha sido un encuentro muy preparado y esperado. Ha habido de todo: reflexiones, celebraciones litúrgicas y, en especial, mu‐cho deporte. El buen gusto que había dejado el primer encuentro obligó a  los sampe‐dreños a empeñarse por, al menos,  igualar todos  los aspectos de esta convivencia. La satisfacción ha sido general, tanto de anfitriones como de visitantes. El P. Paco ha asu‐mido el doble compromiso de apadrinar a ambas Promos en este 40 aniversario de  la presencia  de  la Misión  Clare‐tiana en el Norte de Potosí. El más  veterano  de  los misione‐ros  en  activo ha  asumido  con deportividad, elegancia y espí‐ritu  de  servicio  este  doble compromiso  con  los  Colegios Charcas  (San  Pedro  de  Buena Vista)  y  Coronel  Bilbao  Rioja (Acasio), ambos de Fe y Alegr‐ía. 

27/09/11. Fe y Alegría. Durante  esta  gestión  2011,  la Dirección Departamental de  Fe  y Alegría nos está apoyando, como todos  los  años,  con  la  presencia de  facilitadoras,  (Evelin, Sandra y María  Isabel), que están  apoyan‐do diferentes proyectos. Siempre con el espíritu de mejorar  la cali‐dad de  la  educación de nuestros Establecimientos  Educativos  de Convenio.  Este  año  se  están  re‐

forzando los temas relacionados con la evaluación. Asimismo, se quiere implementar el tema de  las capacitaciones productivas y todo  lo relacionado con el apoyo a  la forma‐ción técnica y profesional. Por ello, se está potenciando el campo de la mecánica. 

Page 12: Jallalla 45

con NOMBRE propio

} 12 JALLALLA

Oct

ubr

e

15/10/11. Residencia Corazón de María. Dos Hermanas Mercedarias de  la Caridad están  viviendo  con nosotros durante  estos meses (de agosto a diciembre de 2011), en la Residencia Corazón de María. Nos solicita‐ron vivir por una emergencia hasta encontrar un lugar fijo de residencia en Cochabam‐

ba,  donde  quieren  fundar  una comunidad.  Ahora  están  entre nosotros,  compartiendo  fraterni‐dad,  acogida  y  espíritu  intercon‐gregacional.  De  vez  en  cuando, una Hna. que  trabaja  en Pocona, donde  atiende  un  Internado  de chicas, nos suele visitar. Ella es  la Hna.  Margot.  Las  religiosas  más fijas se llaman Otilia y María Jose‐fa. 

06‐07/10/11. Asamblea de  la CBR (Conferencia de Religiosos de Bolivia). Tema:  la  educación  en  Bolivia,  un reto  para  la  Iglesia.  Dos  ponencias han  centrado  la  atención  y  el  in‐terés  de  los muchos  asistentes:  la de Thelian Corona, Rector de la Uni‐versidad  Salesiana  y  la  de  Limbert Ayarde,  Secretario  Ejecutivo  de  la C.E.E. Entre ambos han valorado  la importancia de la educación para la Iglesia y  la nueva situación de  la educación católica a partir de  la Ley Avelino Siñani  ‐ Elizardo Pérez y ante la cercana firma del nuevo Convenio Iglesia‐Estado.  

Estas han sido las conclusiones finales más relevantes: 

Mejorar la comunicación al interior de la CBR. 

Mayor relación con las CEILES, que deben incidir más en el área de educación. 

Por su parte, el P. René Cardoso, Presidente de la CBR, ha presentado varias propuestas que deben ser valoradas en los próximos meses: 

Nuevos mecanismos para mejorar el contacto entre  la CBR nacional y  las regio‐nales. 

Intercongregacionalidad. 

Reconfiguración de la vida religiosa. 

Asesoramiento técnico y profesional para la CBR. 

Posible venta de dos sedes de CBR (La Paz y Cochabamba). 

Page 13: Jallalla 45

Con NOMBRE propio

{ 13JALLALLA

Octub

re

16/10/11. Elecciones para la Alta Magistratura de Justicia. Son unas elecciones novedosas y originales en el mundo entero. El pueblo  debe  elegir,  sin  conocer personas, ni programas ni…:  Jue‐ces  del  Tribunal  Agroambiental, Consejo de la Magistratura, Tribu‐nal  Constitucional  y  Tribunal  Su‐premo. Una  jornada  ciertamente pacífica, pero que no ha respondi‐do a  las expectativas del Gobier‐no.  Esperaba  un  70%  de  votos positivos,  pero  los  votos  nulos  y 

los votos en blanco han sido mayoría. 

De  todos modos,  aunque  con menos  votos de  los esperados, han  salido elegidos  los nuevos magistrados y eso era lo fundamental para el Gobierno. ¿Habrá independencia judicial? Esa es  la gran duda que flota en el aire, si tenemos en cuenta el sistema em‐pleado para elegir a  los candidatos y el  respaldo popular  tan escaso. Unas elecciones que han respondido a la legalidad, pero carentes de legitimidad.  

24/10/11. Fiesta de San Antonio María Claret. El lunes 24, fiesta litúrgica de San Antonio María Claret, visita Toro Toro, en plan excur‐sión  y  convivencia  comunitaria,  un  grupo  de  cuatro  religiosas  de  la  Congregación 

“Misioneras  de  Jesús,  Verbo  y Víctima”  Apenas  han  estado  dos días,  los  suficientes para admirar la  belleza  de  este  pueblo  y  sus alrededores. Han  visitado  la  Ciu‐dad de Hitas y El Vergel. 

Alguna de ellas estuvo  recorrien‐do  comunidades  de  Acasio  en años anteriores. Ojalá esta expe‐riencia un tanto festiva  las anime para  implicarse  con  la Misión  en el futuro. 

Page 14: Jallalla 45

con NOMBRE propio

} 14 JALLALLA

25.10.11.‐ Entrega de una obra histórica:  los baños de  la es‐cuela y del colegio de Toro Toro. Es  un  compromiso  que debía  haber  cumplido  la alcaldía  y  que  llevaba esperando desde hace ya 8  años. El P. Theo Rodrí‐guez  inició  las  gestiones que  nunca  llegaron  a buen  puerto.  Ahora,  el milagro  lo ha  tenido que hacer  el  padresito  de turno:  el  P.  Jesús  Mary. La  obra,  los  baños,  se estrenarán  el  próximo año,  una  vez  que  se  cul‐mine  la  construcción  de las aulas, obra que se está ejecutando ya. En esta ocasión ha sido  la Fundación FINK, radicada en Alemania, la que ha posibilitado esta obra. ¡Mil gracias por su colaboración desinteresada! 

17/11/11. Don Juan Guillermo Urquijo Asenjo. Falleció en el Hospital de Santa Marina (Bilbao), el día 17 de noviembre a  la edad de 71 años. Era viudo de doña María Asunción Bilbao Echeverría. Nació en Baracaldo (Vizcaya) el 24 de  junio de 1940. Sus hijos son Santi (hermano claretia‐no,  que  realiza  sus  servicios  misioneros  en  Sacaca  –Caripuyo) y Eva. La misa  funeral tuvo  lugar en  la Parroquia Espíritu Santo el día 18. A  la misma acudieron varios clare‐tianos, amigos  y  familiares. El 27 de noviembre  se  tuvo  la misa de salida  (de nueve días, diríamos en Bolivia). En esta fecha  se  recordó  también  el  tercer  aniversario  del  falleci‐miento de María Asunción, su esposa. El Hno. Santi se des‐plazó desde Bolivia para estar presente con sus familiares en la despedida de su padre. Desde estas páginas agradece su oración y atenciones recibidas con motivo de este luc‐tuoso acontecimiento.  

Novi

emb

re

Oct

ubr

e

Page 15: Jallalla 45

Con NOMBRE propio

{ 15JALLALLA

18/11/11. Feria de saberes y valores comunitarios. Se nota que el curso termina pues comienzan  las  actividades “extras”.  Acuden  el  Director  De‐partamental  de  Fe  y  Alegría,  así como las técnicas. En los diversos centros se ha  llevado a cabo esta actividad con gran éxito de públi‐co y participación de profesores y alumnos. Se inicia la actividad con la ch¨alla de rigor que muestra  la foto  (Toro  Toro).  Luego,  el  reco‐rrido  por  los  distintos  exposito‐res. Hay un poco de  todo: platos típicos,  ritos  andinos,  fiestas  so‐

ciales  y  religiosas,  agricultura,  artesanía…..que  convierten  los  recintos  en  un  bello  y creativo mercado. Mientras se visitan los stands, algunos grupos de música andina ale‐gran  la visita de  los participantes. La novedad más  llamativa ha estado en  la presencia activa de padres  y madres. Conjuntamente  con  sus hijos han preparado  los diversos trabajos y comparten la presentación educativa de los distintos contenidos. 

22/11/11.Visita de las Hermanas Mercedarias de la Caridad a Sacaca. Con  el  propósito  de  conocer  in situ la Misión y, tal vez, fundar, se acercaron  a  esta  población  de Sacaca la Hna. Provincial, Manue‐la  Reategui,  y  otras  dos  herma‐nas, que visitaron  todos  los  luga‐res  en  los  que  la  Misión  tiene presencia  y  actuación.  Ha  sido una visita rápida y han retornado muy contentas de  lo que han vis‐to y compartido. Ojalá se  traduz‐ca en una presencia permanente y rápida. Otras dos hermanas de la misma Congrega‐ción viven desde agosto en nuestra casa de Cochabamba. Su deseo y compromiso es fundar en Bolivia. Bueno sería que compartan nuestra vida y misión en el altiplano boli‐viano. Las hermanas no quieren demorar por mucho tiempo su decisión de fundar de manera estable en Bolivia y han dado  todos  los pasos precisos a nivel congregacional para efectivizar esta fundación. 

Noviemb

re

Page 16: Jallalla 45

con NOMBRE propio

} 16 JALLALLA

24/11/11. Curso conjunto de catequistas en Sacaca. Estos catequistas provienen de  la zona quechua de Sacaca y zona puna de San Pedro. Era el último  cursillo del año 2011 de ambas parroquias. En alguna ocasión  se había hablado de esta posibilidad. Se ha visto esta oportunidad, ya que en Chiro no es  fácil tener los elementos básicos, que garanticen el desarrollo de un cursillo a plena satisfac‐ción. Además, suele ser el curso al que menos catequistas acuden, ya que no hay visitas a  las  comunidades. Todo esto  facilitó esta primera experiencia, que  tal vez no  sea  la última.  

25/11/11. Retiro Vocacional de la Misión. Participan alumnos e  internos de Acasio, Sacaca, Toro Toro, San Pedro, novicios clare‐tianos  y hermanas mercedarias de  Pocona. Como  responsables:  P.  Joseba  Llamas,  P. Paco Fuentes, Hna. Rosa y Hna. Gladis Fernández Suxe. El lema que recoge el mensaje del retiro es “…. Y dejando las redes lo siguieron” (Mc. 1,18). A lo largo de los dos días que ha durado  el  encuentro,  se ha  reflexionado  sobre estos  temas:  ¿Quién  soy  yo?; ¿Qué es  la vocación?; Testimonios vocacionales; Mi proyecto personal. La reflexión ha estado  animada  por  diversas  dinámicas,  power  point,  oración  personal  y  encuentro comunitario.  Interesante ha  resultado el panel de experiencias  vocacionales que han presentado el P. Joseba, Las Hnas. Carmen y Gladis y el matrimonio Pablo‐Wilma, profe‐sores del colegio de Toro Toro. El domingo 27, después de la misa, parten para sus res‐pectivos lugares los jóvenes. Aprovechando el viaje, los tres novicios van con el P. Paco hacia Acasio. 

30/11/11.‐ Obras en el templo y colegio de San Pedro. El arquitecto Granda ha estado veinte días haciendo una obra de emergencia en  la torre del templo parroquial de San Pedro. En el mes de marzo hubo un desprendimiento interior, causado por las lluvias y que amenazaba la seguridad de la torre. Ante la inminencia de la temporada de lluvias, había que acometer esta obra de consolidación. Asimismo, la inestabilidad del terreno de la  población  de  San  Pedro,  afectó  a  una  columna  del  Colegio Nacional Charcas – Fe y Alegría. La lluvia, los rellenos, y la ines‐tabilidad ya mencionada, nos obligaron a aprovechar el periodo vacacional para acometer una obra de consolidación. Ojalá que el  ingenio desplegado y  los recursos empleados nos garanticen una estabilidad duradera a los cimientos afectados.  

Novi

emb

re

Page 17: Jallalla 45

Con NOMBRE propio

{ 17JALLALLA

03/12/11.‐ Tiempo de Promos y visita de los Novicios. En  este  sábado,  varias  poblacio‐nes  de  la Misión  Claretiana  han celebrado  la  promoción  de  los nuevos  bachilleres.  Más  de  200 alumnos  han  culminado  satisfac‐toriamente  sus  estudios  de  se‐cundaria en nuestros  colegios de convenio  Fe  y  Alegría.  Una  cifra que  hace  historia,  al  finalizar  los 

cuarenta años de presencia claretiana en el mundo de la educación norpotosina. Baste recodar que, cuando  llegó  la Misión, no había ningún centro de secundaria. A  los dos años, comenzó en San Pedro el 1º de Medio, con apenas una docena de alumnos matri‐culados. Por  lo  tanto, el salto en el  tema educativo, a pesar de  todos  los pesares, ha sido espectacular. De ello, nos congratulamos  todos. Ha coincidido en estas  fechas  la presencia de tres novicios claretianos que han estado con nosotros, al igual que en años anteriores. Ojalá que lo que han visto, oído y vivido durante estos días les fortalezca en su vocación religiosa.  

Diciemb

re

05/12/11. Revisión y evaluación de la marcha del enclave de Toro Toro. En el encuentro estuvieron presentes las tres hermanas que radican habitualmente en Toro Toro,  la Hna. Lita  (Superiora Provincial),  la secretaria provincial y dos consejeras. También estuvieron presentes el P. Jesús Mary y el P. Miguel Burgos. Con anterioridad, el P. Jesús Mary nos entregó unas páginas donde se recogía lo hablado en una anterior revisión tenida en Toro Toro, así como ciertas propuestas de futuro. Las hermanas nos expusieron las dificultades que encuentran para llevar a cabo su labor en el internado. Almorzamos en la casa noviciado de la Muyurina, en cuyos ambientes se llevó a cabo la reunión. El día 8, la Hna. Lita, Superiora Provincial, llamó al P. Jesús Mary para indicarle que dejan la Misión. Esta decisión causa sorpresa y perplejidad en toda la Misión Norte Potosí. Con posterioridad, la Hermana Provincial notificó oficialmente la decisión toma‐da por el Consejo Provincial de las Religiosas al P. Provincial de los Claretianos, P. Joseba Kamiruaga, y al señor Obispo de la Diócesis, Mons. Ricardo E. Centellas. En el encuentro del equipo misionero, la Hna. Carmen Robles informó oficialmente de la decisión toma‐da por la congregación. En un futuro Jallalla esperamos poder informar de la presencia de  las Esclavas en  la Misión durante estos últimos once años. Sentimos  la decisión to‐mada, la aceptamos y esperamos que haya sido la mejor para la institución y las perso‐nas. En nombre de la Misión Claretiana muchas gracias a las hermanas que han compar‐tidos con nosotros el caminar pastoral. Les deseamos lo mejor en sus nuevos destinos y seguiremos en contacto, como buenos amigos, que  respetan y asumen  las decisiones de las instituciones, aunque nos duelan.  

Page 18: Jallalla 45

con NOMBRE propio

} 18 JALLALLA

Dici

emb

re 12.12.11.‐ Este día cumple años el P. Koldo. 

Para  el  día  de  su  Cumpleaños,  el  P.  Koldo  se llevaba 21 días  internado en  la Clínica  Los Oli‐vos, de Cochabamba. Una pancreatitis aguda  le había sobrevenido y había obligado a internarlo de urgencia. A la gravedad de la enfermedad se han  unido  otros males  que  le  han  obligado  a permanecer  en  la Unidad de  Terapia  Intensiva (UTI) por más de dos meses. Al día de hoy,  su salud  (finales de diciembre) continúa muy deli‐cada  y  la  recuperación  apenas  ha  comenzado. Toda  la Misión Claretiana ha vivido con pesar y contrariedad esta enfermedad de nuestro her‐mano  claretiano.  El  recuerdo  del  P.  Juan Ramón, que murió por esta misma enfermedad, está en la mente de todos. No quisiéramos, por nada del mundo, que se repitiera de nuevo tan lamentable  situación. Con el apoyo de  las her‐manas mercedarias, con  la solicitud del P. Enri‐que y con las atenciones del P. Esteban se le ha podido acompañar durante su larga enfermedad hospitalaria. 

24/12/11. Viaje del P. Joseba K. El P. Provincial, P.  Joseba Kamiruaga, hizo un viaje relámpago  desde  España,  para  acompañar  al  P. Koldo en su enfermedad. Su visita se inició el día de Noche  Buena,  24  de  diciembre;  su  retorno  tuvo lugar el día de Año Nuevo, el 1 de enero del 2012. No se movió de la ciudad de Cochabamba y estuvo siempre  que  pudo  al  lado  del  enfermo.  Muchas gracias por tu cercanía y apoyo, Joseba. El mismo P. Provincial se ha encargado de tener puntualmente informada a la Provincia, a familiares y amigos de la evolución del enfermo. Sin duda, la situación del P. Koldo Iribarren ha sido  la pesadilla del final de año para todos sus amigos y conocidos.  

Page 19: Jallalla 45

{ 19JALLALLA

Bolivia, Ecuador y Venezuela son, en ese orden, los tres países más pobres entre los analizados, que suman el 79 % de la población de la región. El estudio fue realizado por la fundación mexicana Ethos.

El mejor situado fue Chile, seguido por Brasil, México, Colombia y Perú, señala el estudio, que utiliza un méto-do "innovador" al incluir el concepto "pobreza de entorno".

El estudio recuerda que "la mayoría de los países" latinoamericanos anali-zados, "sigue presentando altos índi-ces de marginación y rezago social".

Define la pobreza como "una situa-ción caracterizada por la incapacidad de satisfacer las necesidades del hogar, así como del entorno", indispensables para conducir a las personas "a un estado de bienestar de acuerdo a la realidad política, económica y social

de determinada sociedad".

El hecho de que "en una sociedad existan carencias en materia de democracia, de libertades, de derechos, de acceso a oportunida-des, por ejemplo, por inequidad de género, también configura una realidad de pobreza".

La Fundación Ethos es un centro de investigación independiente, apartidista y sin fines de lucro, dedicado al análisis y diseño de políticas públicas que impulsen el desarrollo.

Bolivia se halla entre los países más pobres de América Latina

Page 20: Jallalla 45

} 20 JALLALLA

Este líder sindical ha escrito un libro, que titula “El Evangelio es la Encarnación de los Derechos Humanos”, apoyado por Plural Editores y Fundación Jubileo.

En la parte introductoria del libro se encuentra la frase que dice: “Una respuesta a los ata-ques del MAS: La Iglesia Católi-ca y su lucha por la recupera-ción de la Democracia”.

Según explicó Juan Carlos Núñez, de la Funda-ción Jubileo, el libro es un reconocimiento a la Iglesia, una interpelación ética al Gobierno y una reflexión a la falta de principios.

“Por eso he escrito este texto del rol de la iglesia en los últimos 50 años para que estos muchachos que no saben lo que es una represión militar en-tiendan que han heredado la democracia conse-guida por cuatro mujeres y sus hijos y la acción de toda la Iglesia Católica en Bolivia, Evo eres presidente gracias a la lucha de la Iglesia, no la toques ni la ataques”, manifestó Filemón Escobar, a tiempo de reiterar que el presidente abandone la confrontación.

Filemón Escobar presentó libro que defiende a la Iglesia

Page 21: Jallalla 45

{ 21JALLALLA

Una minuciosa investigación, cuyos resultados fueron recientemente presentados al público bajo el título "El estado de las empresas del Estado", se ha constituido en un motivo más de preocupación para quienes consideran que hay algunas áreas de la actividad económica na-cional en las que los resultados obtenidos distan mucho de lo que sería de desear.

Según este estudio, 13 de las 14 empresas estatales creadas durante los últimos seis años no sólo están muy lejos de alcanzar la dimensión y consistencia que se esperaba, sino —lo que es aún peor— se han convertido en una pesada carga para las arcas del estado.

A esa conclusión se llega a partir de una evaluación de los resultados que dejaron los 287 millones de dólares que fueron invertidos en las 14 empresas estatales creadas durante los últimos seis años. Sólo una de ellas, la Empresa Boliviana de Almendras (EBA) es rentable, mientras que dos de ellas (Lacteosbol y Cartonbol) equilibran sus cifras, porque funcionan con subvenciones. De las otras 11 no se conocen datos oficiales, pues éstos son mantenidos bajo estricto secreto, pero se tienen abundantes indicios que permiten afirmar que están muy lejos de generar más recursos que los que absorben.

Poco antes de la publicación de este informe, el Ministro de Economía y Finanzas Públicas proporcionó datos que confirman los temores expuestos por "El estado de las empresas del Estado”.

Según ellos, el gasto corriente de las empresas públicas pasó de 979,4 millones de bolivianos a un estimado de 19.749 millones de bolivianos entre el 2005 y este año, lo que representa una variación porcentual de 1.916 por ciento. Y si bien ese dato corresponde a las 39 em-presas estatales, y no sólo a las 14 de reciente creación, contribuye a alentar dudas sobre la eficiencia con que están siendo administradas.

Ese complejo panorama que ofrecen las cifras gruesas puede aún empeorar, si se presta algu-na atención a los detalles, como el que muestra la gran desproporción que hay entre los po-cos datos oficiales disponibles y la realidad. Es el caso, por ejemplo, del número de emplea-dos que figuran en las planillas de las 14 empresas analizadas (1.069) y el de quienes traba-jan efectivamente en ellas que serían sólo 250, o sea, menos de una cuarta parte.

Son tan elocuentes esos datos, y tan evidentes las conclusiones a las que llevan, que en las altas esferas gubernamentales han comenzado a oírse las primeras expresiones de preocupa-ción. Ha sido el mismo Presidente del Estado quien abrió la posibilidad de iniciar un proceso de privatización de las empresas estatales, lo que da cabal cuenta de la magnitud del proble-ma y de lo urgente que resulta darle solución.

Eso no será posible, por supuesto, si no se cumplen algunas condiciones imprescindibles para la buena marcha de cualquier empresa, sea pública o privada, como es la transparencia en el manejo de la información y la eficiencia de su administración.

El estado de las empresas del Estado

Page 22: Jallalla 45

} 22 JALLALLA

A veces es bueno revisar un poquito los pasados de algunas personas, para explicar sus presentes y entender sus seres. En ese sentido, les cuento que Evo Morales, cuando era dirigente cocalero, llamaba con frecuencia a las radios de Erbol para informar y expresar sus puntos de vista. “Era casi un corresponsal”, recuerda el padre Roberto Durette, Di‐rector General de Radio Pío XII. “Compañera,  tengo una  información, quiero salir, me decía”, rememora Miriam Escobari de Erbol La Paz. Por supuesto, que hoy ya no llama, porque tiene toda una maquinaria mediática a su servicio. 

También les cuento que Álvaro García Linera era uno de los analistas que más participó en las asambleas y reuniones de Erbol, donde se asumen decisiones editoriales de Edu‐cación Radiofónica de Bolivia. Y lo hacía bien. 

En aquel tiempo, Evo y Álvaro tenían únicamente el poder de su palabra, hoy represen‐tan la palabra del poder. Aquella vez, su palabra tenía el poder de acercarse a la verdad; hoy, sólo encarnan  la palabra del poder. Eran  los excluidos y víctimas del sistema, por ello mismo Erbol les abrió sus micrófonos, en cumplimiento de su misión y filosofía de vida  institucional. Y  lo volverá a hacer cuando ya tengan el prefijo de ex y vuelvan a  la normalidad. 

En este nuevo tiempo político, difunden con preferencia el poder de su palabra, a través de Erbol,  los marchistas  indígenas,  las mujeres excluidas,  los  jóvenes marginados del futuro y todas  las personas de  las más diversas  tendencias políticas. Erbol no cambió, sigue sintonizando las esperanzas y los sueños de los desheredados de la historia. 

Se han especializado en aplicar el juego de crear adver‐sarios  donde  descargar  sus  errores.  La  estrategia  re‐sultó  contra  la  derecha  fascista  por  los  antecedentes que ésta tenía y por su carácter apátrida. Los adjetivos y las palabras usadas por Evo y Álvaro coincidían con la realidad descrita. 

Cadena de radios Erbol, amiga de la verdad*

Por Andrés Gómez Vela**

Page 23: Jallalla 45

{ 23JALLALLA

Sin  embargo,  las  circunstancias  han cambiado  por  cinco  hechos  esencia‐les que dejaron  al descubierto el  al‐ma  de  la  dupla  gubernamental:  el gasolinazo,  los muertos de Caranavi, la  ley de autos chutos y  la marcha y posterior brutal represión de los indí‐genas  defensores  del  Territorio  Par‐que Natural Isiboro Sécure ‐ TIPNIS. 

Ambos crearon al enemigo, califican‐do  a  los marchistas desde  traidores, neoliberales, pagados, vendidos, has‐ta corruptos, sin presentar una prue‐ba  alguna;  y  envainaban  cada  día  la lengua envenenada con una solicitud de  diálogo  a  sus  hermanos  insulta‐dos. Querían que  la sociedad bolivia‐na odie, desprecie y pida la cabeza de los marchistas “traidores” en el teatro mediático. Fracasaron. Se olvidaron de los cinco hechos y de  los modelos mentales de  la sociedad, que considera  la soberbia como un antivalor en su escala axiológica. 

Ante tan apabullante revés social, denunciaron un inexistente complot mediático con el fin de esconder al autor de la orden de la represión o, lo peor de todo, culpar a los pe‐riodistas. 

Erbol es amiga de Evo y de Álvaro, de los excluidos, del pluralismo, pero es más amiga de la verdad. 

(*)  La  cadena  de  radios  ERBOL (Educación Radiofónica de Bolivia) aco‐ge a un conjunto de radios vinculadas a la  Iglesia Católica. Es una red radiofóni‐ca  que  goza  de  gran  prestigio  por  su objetividad informativa y por la excelen‐te acogida social. La Radio Pío XII, la que más  se  escucha  en  el Norte de  Potosí, está vinculada a Erbol 

(**) Andrés Gómez es Director Ejecutivo Nacional  de  la  Red  Erbol.  Nos  remite este  artículo  para  participarnos  su  in‐quietud,  nacida  por  los  reiterados  ata‐ques, que  recibe del actual entorno gu‐bernamental. 

Page 24: Jallalla 45

} 24 JALLALLA

La Iglesia Católica y el Estado alcanzan acuerdo para el área de educación. El lunes, 28 de Noviem-bre de 2011, el Secreta-rio General de la Confe-rencia Episcopal Boliviana (CEB), monseñor Oscar Aparicio, firmó el acuer-do con el ministro del rubro, Roberto Aguilar. El Gobierno reconoce la estructura educativa de la Iglesia Católica, a través de las delegaciones juris-diccionales y la organiza-

ción de las obras educativas eclesiales.

El convenio también admite la forma en que la Iglesia nombrará al personal de las institucio-nes educativas dependientes de ésta, con el fin de garantizar la identidad de estas obras. De igual manera, el Estado acepta que la Iglesia designe a los profesores de religión de las Unida-des Educativas Fiscales, donde las familias demanden una educación religiosa católica. En tanto que la Iglesia Católica colaborará a la educación de las familias que escogen una forma-ción en esta religión.

También deberá desarrollar una oferta curricular diversificada. Y tanto Iglesia como Estado colaborarán mutuamente para implementar el nuevo modelo educativo técnico-humanístico.

En días pasados, la Asamblea Ordinaria de Obispos reclamó la falta de estos acuerdos especí-ficos para concretar el convenio marco, que la Iglesia y el Estado suscribieron en el 2009. El Convenio Marco tiene el objeto de generar espacios de colaboración mutua, acordar obliga-ciones, desarrollar estrategias, acciones concertadas y operativizar los acuerdos en materia de educación, respetando los derechos consagrados en el marco constitucional y legal.

Iglesia y Estado firman Convenio de Educación

Page 25: Jallalla 45

{ 25JALLALLA

El Convenio de Educación, que forma parte del Convenio Marco firmado entre el Estado de Bolivia y la Iglesia Católica, también permite que la Iglesia nombre a los profesores de reli-gión de las unidades educativas fiscales donde los padres demanden una educación religiosa católica.

El ministro de Educación, Roberto Aguilar, y el secretario General de la Conferencia Episco-pal, Monseñor Óscar Aparicio, firmaron el Convenio en un acto realizado en el Arzobispado de Cochabamba. También participaron el presidente del Área de Promoción Humana de la CEB, Mons. Luis Sainz; el vicepresidente del Área de Educación, Mons. Tito Solari, repre-sentantes de las Unidades Educativas de Convenio y de los Padres de Familia.

Aparicio, al momento de agradecer al ministro Aguilar por llegar hasta Cochabamba para realizar la firma, dijo que este acto representaba un paso más para mejorar la educación en Bolivia con la ayuda de la Iglesia Católica. Por su parte, Aguilar reconoció el apoyo de Sainz y Solari en todo el proceso de elaboración del documento, que tardó cerca de dos años. Explicó también que el Ministerio de Educación impulsa un nuevo espacio en el que se pre-sente convocar a personas de todas las instituciones que puedan aportar en la educación.

“La formación general de las maestras y maestros es responsabilidad del Estado Plurinacional, y la formación específica en cada una de las confesiones religiosas es responsabilidad de las iglesias respectivas”, dice el documento.

Page 26: Jallalla 45

} 26 JALLALLA

Repasando los libros de actas de bautismo de la Parroquia de San Pedro, referidos a los años treinta, podemos ver, con sorpresa y admiración, que, durante algo más de año y medio (3 de diciembre de 1930 a 27 de junio de 1932), los misioneros redento-ristas se hicieron cargo de la parroquia de San Pedro de Buena Vista y sus anexos.

Rastreando los mencionados libros, aparecen sus firmas. Nuestros menguados archi-vos parroquiales han sido pasto de la desidia de párrocos y de los habitantes del lu-gar, que los manejaron de forma inescrupulosa y descuidada. Por eso, no resulta fácil investigar cualquier acontecimiento de nuestro pasado norpotosino, aunque sea relati-vamente reciente. De todas formas, recogemos de los libros sacramentales algunos datos relevantes que nos dan una somera información sobre esta fugaz presencia re-dentorista en Charcas.

En todos los libros que se conservan de estos años aparecen escritas por el P. José Clemente Maurer unas líneas que dicen textualmente: “El día 3 de diciembre de mil novecientos treinta, se hacen cargo de esta Parroquia de San Pedro de Buena Vista (Toracarí, Moscarí) los RR. Padres Misioneros Redentoristas de la comuni-dad de Tupiza. Conste”.

Recordemos que el P. José Clemente Maurer, posteriormente, sería nombrado arzobispo de La Plata (Sucre) y honrado con el título de Cardenal. Sin lugar a du-das, ha sido una de las figuras más relevantes de la historia eclesiástica contem-poránea de Bolivia. Y nos honramos de haberlo tenido de párroco de una de las parroquias más emblemáticas del Norte Potosí. Baste recordar que la actual sede

Religiosos Redentoristas en San Pedro de Buena Vista, 1930-1932

Por P. Mikel Burgos, cmf.

Page 27: Jallalla 45

{ 27JALLALLA

y casa de retiros, Clemente Maurer de Cochabamba, es el lugar habitual donde se reúne la Conferencia Episcopal Boliviana. Mucho tuvo que ver este redentorista en la creación y financiación de esta institución. Igualmente, una de las iglesias que más ha ayudado a la boliviana ha sido, principalmente, la alemana a través de la Hermandad entre las diócesis de Tréveris - Hildesein y Bolivia. En todo esto, la figura del P. José Clemente Maurer tuvo mucho que ver. Una feliz coincidencia: el actual cardenal de Bolivia, el arzobispo de Santa Cruz, Ms. Julio Terrazas, tam-bién pertenece la Congregación del Santísimo Redentor (Redentoristas).

Pero volvamos a los datos de nuestro archivo parroquial de San Pedro, donde apare-cen otros nombres:

En abril de 1931 viene de párroco a San Pedro el P. Leonardo Schnitzler. El P. Maurer estuvo muy poco tiempo en estas tierras. Al parecer, por su valía personal, pronto fue reclamado por su congregación y por otras instancias eclesiales, que le tenían reservados puestos de mayor responsabilidad y relevancia. Parece ser que vivió algún tiempo en Toracarí, que es donde presidió la celebración de sacramen-tos. En San Pedro normalmente firma las actas de bautismo, si bien es otro reli-gioso redentorista el que de hecho bautiza. Sin embargo, siempre figura como párroco titular de la sede principal (San Pedro) y de las sufragáneas (Toracarí y

Moscarí). De hecho, a partir de enero ya no firma ni consta su presencia en San Pedro. Recordemos, no obstante, que, a mediados de diciembre de 1930, se inició en San Pedro una mi-sión popular, animada por los misione-

ros redentoristas. De esta Misión Popular queda constancia en una magnífica cruz de madera, de grandes dimensio-nes, que está clavada en uno de los muros exteriores del templo parroquial de San Pedro.

También figura como párroco interino el P. Santiago Kagl.

En Noviembre de 1931, firma como párroco interino el P. Pablo Schaffer.

En febrero de 1932, firma como vicario cooperador el P. Vicente Schilling.

Finalmente, el 27 de junio de 1932, vísperas de las fiestas patronales de San Pe-dro, asume la atención pastoral de la parroquia el presbítero boliviano P. Ernesto Santillán, que tan sólo estará un año. Recogerá el testigo en julio de 1933, después de las fiestas patronales, el presbítero Octavio Portanda.

Page 28: Jallalla 45

} 28 JALLALLA

Durante este año y medio de presencia redentorista en el Norte de Potosí, asumieron también la atención pastoral de las parroquias de Moscarí y Toracarí y todas las co-munidades aledañas o anexas. No así de Micani y San Marcos, (pertenecientes actual-mente a la parroquia de San Pedro), que tuvieron en este tiempo su párroco propio, el presbítero Macario Torres.

Una de las actividades pastorales que realizaron con más entrega y sacrificio, sobre todo, en la época seca, fue la de realizar las misiones populares (tiempo intensivo de evangelización, normalmente durante dos semanas). Carasi, Micani, Toro Toro y múlti-ples comunidades de toda la Provincia Charcas, se vieron beneficiadas por la presen-cia generosa y sacrificada de estos intrépidos misioneros.

En la actual Curia Provincial de los Misioneros Redentoristas, que radica en la ciudad de Cochabamba, pude leer en uno de los libros de crónicas de la época estas líneas manuscritas por el secretario, alusivas a la actividad y presencia ejemplar de los pa-dres misioneros redentoristas en estos parajes. Estas frases recogen el sentir del arzobispo de La Plata – Sucre, conocedor de la entrega pastoral de los padres reden-toristas:

“Entre nosotros… esos incansables sacerdotes han llevado la luz de la palabra evangé-lica a todos los pueblos reseñados, recogiendo óptimos frutos de salvación entre los fieles de aquellas regiones, que quedan bendiciendo al Señor por el señalado servicio que les han hecho al enviarles estos ángeles de paz. ¡Cuántas conciencias tranquiliza-das, cuántos pecadores reconciliados con Dios, cuántos hogares constituidos o re-constituidos!

El trabajo de los padres ha sido ímprobo. Así lo testifican los párrocos, los agradeci-dos pueblos misionados, pero en la misma proporción debe haber sido la satisfacción recogida al final de cada campaña terminada. Vuelvan al reposo de su claustro los ben-ditos sacerdotes, si es que reposo tiene el celo religioso, y que un día no lejano tornen a visitar los pueblos imborrables rastros de sus apostólicas fatigas”

Page 29: Jallalla 45

{ 29JALLALLA

Breve crónica de la presencia redentorista en Charcas Movido por la curiosidad, aprovechando las vacacio-nes del verano boliviano, me desplacé en las navida-des de 2010 a la actual secretaria provincial de los redentoristas en Bolivia, ubicada en los extrarradios de la Llajta cochabambina. Con solícita atención me atendió un religioso joven, P. Efraín Miranda, que resultó ser nacido en una comunidad de nuestra pa-rroquia de Acasio y le expuse mi intención: revisar los libros de crónicas de la Provincia, referidos a los primeros años treinta. Indagamos en las crónicas que el Secretario Provincial hizo, referidas al cami-nar de los redentoristas en Bolivia. Vimos, con sorpresa, que el secretario había hecho una crónica de los años treinta, que estaba redactada, casi en su totalidad, en alemán. Después, supe que ese alemán era un tanto dialectal y con un estilo antiguo, que no resultaba fácil de traducir y entender a un alemán actual. Ni corto ni perezo-so, saqué una copia de las hojas en que se hablaba de la presencia redentorista en Charcas. Busqué algún alemán afincado en Bolivia, para que me tradujera el texto. Por más que lo intenté, no logré dar con un traductor disponible. Todo eran pegas: es un alemán antiguo, casi dialectal, su grafía y estilo no es fácil, hay muchas palabras del léxico religioso... Al fin, me decidí mandarle las fotocopias a Martín Fey, un histórico colaborador de la Misión, que radica en Oberhausen. Él se encargó de buscar a la per-sona que se atreviera con la tarea: una profesora jubilada, que con paciencia desen-trañó el texto. Meses después, me hizo llegar el resultado de este trabajo. Hechas algunas correcciones de estilo, alguna que otra cirugía estética y los recortes de tex-tos que no vienen al caso, les ofrecemos estas líneas escritas por el Secretario Pro-vincial. Sólo ofrezco las líneas referidas al caso: la presencia redentorista en San Pedro y en Charcas.

Febrero 1931 El 19, jueves, nos ha llegado mano de obra para ayudarnos, algo que hemos querido desde hace mucho tiempo: El P. Leonardo Schnitzler, que ha venido de Vallegrande y que pertenece a la comunidad de Tupiza. Posteriormente, se incorporaría al equipo destinado a San Pedro de Buena Vista.

Marzo 1931 Al principio de este mes, el P. Leonardo ha ido a Atocha para predicar la renovación de la misión popular. La gente no acudió, según lo esperado, especialmente los varones. De Atocha, el P. Leonardo ha visitado directamente San Pedro de Buena Vista, para ayudar al P. Santiago y así dinamizar las misiones en los Anexos y en la parroquia veci-na de Torotoro. Eso ha funcionado bien.

Page 30: Jallalla 45

} 30 JALLALLA

Abril 1931 Desde hace unos meses, han convenido el P. José Clemente Maurer con el Reverendo S. Arzobispo que, después de Pascua, haya dos misioneros para un viaje largo por Frontera Chuquisaqueña. Quería viajar durante la cuaresma, pero era imposible por los trabajos muchos que el Reverendo Rektor ya ha adquirido. Los dos agraciados han sido el P. José Clemente Maurer y R.P. Roberto Hilbrunner – jóvenes, que podrán re-sistir los penosos trabajos de un viaje tan largo. El 16 se marchaban por tren y dos días después estaban, por disposición del Reverendo Señor Arzobispo de Sucre: dos misioneros en San Pedro de Buena Vista y otros dos en Sucre. El 23 de mayo ha re-gresado P. Santiago Kagl por unas semanas de San Pedro para recuperarse física e intelectualmente de los trabajos penosos. Pero su estancia en casa ha sido breve, pues al 28 de julio volvió a San Pedro, donde le esperaba P. Leonardo.

El 8 de agosto ha venido el Reverendo P. Vice Provincial, MRP. José Spielmann, para visitar y para ayudar. La visita canónica quería hacerla más adelante. Por eso, ha esta-do aquí en Tupiza por más de un mes, hasta jueves el 17 de septiembre. Su estancia ha hecho muy felices a los hermanos.

Septiembre 1931

En este mes ha fallecido la Reverenda Superiora: Hermana Ana Caetana Brughini. La muerte resultaba de un sufrimiento grave y duraba mucho tiempo. La Ciudad de Tupi-za la ha demostrado un gran honor. Madre Caetana estaba muchos años (más de 20) como Superiora del Hospital San Juan de Dios. Nadie me saca de Tupiza, dijo siem-pre. Ahora la ha alcanzada la muerte implacable. La Hermana Caetana siempre estaba de nuestra parte. Descanse en la paz del Señor.

El 15 hemos celebrado un oficio de difuntos solemne por el Reverendo Señor Arzobis-po Victor Arrien, que ha fallecido en Sucre y siempre era un bienhechor para noso-tros. Un paro cardíaco ha terminado en dos días con su vida; todo ha sido muy rápido.

El 30 de septiembre ha retornado P. Leonardo de su viaje misionero, muy agotado. Ahora podemos hacer una retrospectiva de su trabajo. He leído de seguido lo anotado en su libro sobre los trabajos apostólicos realizados: “Misión de Torotoro: 8-24 de agosto. Mandado por los superiores de San Pedro de Buenavista para continuar las misiones que ha empezado el P. Clemente. El misionero no sabía un otro consejo que llamar en su ayuda a las Hermanas Pontificias, porque ellas eran las únicas que hablan bien el idioma de este país. Al fin de julio, han llegado dos de ellas a San Pedro y el 2 de agosto han recorrido el camino incómodo a Torotoro. En San Pedro han desaconse-jado esta misión, porque Torotoro tiene mala reputación y, sobre todo, porque los protestantes ahí trabajaban afanosos. El jefe del establecimiento protestante de San Pedro ha ido a Torotoro para preparar la misión opuesta, como ha dicho él mismo. Pero Dios ha hecho todo bueno para nosotros.

Page 31: Jallalla 45

{ 31JALLALLA

En los primeros días han podido trabajar menos, pero han contactado con el pueblo y las Hermanas Pontificias han visitado las familias. La iglesia es muy grande, pero sin techo, desde hace 9 años. En cuanto el padre predicaba contra el protestantismo, las hermanas daban las instrucciones en quechua. A primera hora, unos jóvenes se han comportado como mal educados; han venido con el sombrero a la iglesia y afrentaban a los fieles; un domingo se han enfrentado siete con las hermanas etc. Una cosa ha sacado de madre a los fieles: Dos de los predicadores protestantes han visitado al padre para desaconsejar de predicar sobre el protestantismo. Si no, van a tomar me-didas. Este desafío ya se ha divulgado por toda la comunidad. En la noche toda la igle-sia estaba llena. Cuando el padre ha terminado, se ha escuchado la voz del predicador protestante que pedía la palabra. Antes, los protestantes se han reunido detrás de la iglesia y han molestado harto a los fieles. Ahora, los fieles han perdido los estribos y exclamaban crispados: “Afuera con los protestantes!” El tumulto era indescriptible. No han atendido la voz del misionero ni el mandamiento de las hermanas. Todos roda-ban contra la casa de los protestantes, donde han demolido ventanas y puertas. Estos procederes eran deplorables, aunque comprensibles por las molestias de los protes-tantes. El día siguiente, han recogido firmas y han escrito una petición al prefecto para que los protestantes se retiren, para evitar más irritaciones en el futuro. En total, se recogieron 530 firmas. De allí en adelante la misión ha transcurrido bien. Todas las señoritas y cholitas que han frecuentado el templo protestante por curiosi-dad o interés han confesado y prometido a volver la espalda a ellos. El buen resulta-do: Confesiones 1500. Matrimonios 170.

Y todo este trabajo ha hecho un único misionero durante aproximadamente 14 días, conforme la palabra del apóstol: labora sicut bonus miles Christi. La despedida fue estupenda y como nunca visto.

De Torotoro ha ido P. Leonardo con las hermanas a la comunidad de Carasi (25-4 de septiembre). Allí ha realizado 330 confesiones y 32 matrimonios. La misión en Micani no ha salido bien por las fiestas en Surumi y Pitunizo. No obstante, ha registrado 200 confesiones y 14 matrimonios. Finalmente, han llegado a Moscarí y se quedaban allí hasta el 26 de septiembre – 650 confesiones y 93 matrimonios. El resultado definiti-vo del P. Leonardo tenía números lindos: 2700 confesiones y 310 matrimonios.

Las hermanas han traducido para el misionero, de forma diligente, casi todas las prédicas en quechua: dos cuadernos, que impresos han hecho furor. Cargado con mu-chos merecimientos espirituales y también materiales, ha vuelto el misionero a casa, mientras el P. Santiago tenía que quedarse unas semanas más en San Pedro.

Noviembre 1931 El 3 de noviembre P. Pablo ha ido a San Pedro de Buenavista para relevar al P. Santia-go, que también ha llegado aquí feliz el día 11.

Page 32: Jallalla 45

} 32 JALLALLA

Autoridades de los Ayllus del Norte de Potosí insta-laron un total de once trancas, para cobrar “peaje” a los contrabandistas de autos indocumentados (chutos), que introducen a territorio boliviano.

Así lo admitió el Kuraka del Ayllu Urinsaya, ubicado en el municipio de Sacaca, Lucho Colque, al sostener que el cobro se hace en toda la ruta del contrabando de vehículos “chutos” del norte potosino.

La primera tranca para cobro de “peaje” está ubicada en la comunidad de Irupata, provincia Rafael Bustillo. Es la primera donde paran los contrabandistas de autos para dejar, según la autoridad originaria, su “colaboración” voluntaria.

Así, sucesivamente, los “chuteros” pasan una tras otra todas las trancas, pero tam-bién la suma que dejan en las comunidades —a medida que avanzan en su trayecto— se eleva más. La última tranca en pasar está en el municipio de Acasio, provincia Bilbao y Rioja. Ahí, según Colque, la tarifa del “peaje” es la más cara, oscila entre 100 y 200 Bolivianos. Sin embargo, dice que en la comunidad de Yucainí, ubicada en el límite in-terdepartamental de Potosí-Cochabamba, el “peaje” aún se incrementa de 200 a 500 Bolivianos. La última tranca que pasan los “chuteros” es Ansaldo, jurisdicción cocha-bambina. La autoridad no se aventuró a dar cifras de lo que se cobra allí.

“Voluntariamente ellos (los contrabandistas) colaboran en el lugar donde yo vivo, que es Sacani; ellos nos colaboran con 2 Bolivianos y hasta 5 Bolivianos por auto”, dijo, al sostener que, por día, pasan entre 15 y 20 —a veces más— vehículos indocumentados.

Lunes, martes y miércoles son los días en los que existe más movimiento de los indo-cumentados, que imprimen grandes velocidades. La mayoría de los chóferes, según el Kuraka del Ayllu Urinsaya, tienen acento “camba”.

“La mayoría de movilidades que pasan por la ruta del contrabando son vehículos tipo taxi y minibuses, algunas veces vehículos grandes, cuyos propietarios pagan un “peaje” más elevado que los demás”. “Cuando pasan muchos autos, recibimos de 100 a 200 Bolivianos mensuales; cuando no pasan muchos autos llegamos a 30 y hasta 50. Ese monto que nosotros percibimos como colaboración de ellos (los contrabandistas) lo disponemos para movilizarnos las autoridades”, puntualizó.

Trancas en el Norte de Potosí Reciben de 2 a 500 bolivianos por dejar pasar movilidades por las comunidades.

Autoridad originaria norpotosina. Quraca del Ayllu Urinsaya

Page 33: Jallalla 45

{ 33JALLALLA

Afirma, también, que la “colaboración” que reciben sirve para el mantenimiento de sus caminos y, algunas veces, para los viajes que realizan a La Paz, Cochabamba o Potosí, donde efectúan algunos trámites para su comunidad.

La autoridad aclaró que su comuni-dad no obliga a los contrabandistas a cancelar el “peaje”, porque, según él, es una colaboración voluntaria que reciben ya que ellos saben que es ilegal. “Nosotros no obligamos, por-que nosotros no estamos autoriza-dos; solamente nosotros pedimos una colaboración para el mantenimiento de caminos. Ellos nos dan de su propia voluntad”, expresó. La autoridad originaria informó que la persona responsable de la tranca es elegida o elegido en un cabildo del municipio, lo cual estaría avalado por las autorida-des originarias.

Estos cobros ilegales son una especie de peaje. “Hemos tenido que ver el modo de tener ingresos en favor de nuestras comunidades”, añadió la autoridad originaria, quien admitió la instalación de trancas ilegales en esta región para realizar estos co-bros irregulares. “Estos peajes son ilegales”, replicó, a su vez, el secretario de Coor-dinación de la Gobernación de Potosí, Wilfran Echeverría.

Por día ingresan de 100 a 200 vehículos indocumentados al norte de Potosí, según fuentes de radio Erbol. “Hacemos estos cobros porque el camino está abandonado. Al inicio de las lluvias, los comunarios lo hemos arreglado, pues el Servicio Departamen-tal de Caminos no cumple”, justificó la autoridad originaria.

El ingreso de autos decayó tras la ley que facilitó la nacionalización de dichas movili-dades ilegales (cerca de 130.000). Sin embargo, en estos últimos meses de 2011, nue-vamente ha incrementado el paso de autos chutos por los caminos del Norte de Po-tosí. Las trancas de “peaje” en nuestra zona son:

1.- Urupata - Rafael Bustillo; 2.- Aymaya - Rafael Bustillo; 3.- Kolloma - Sacaca; 4.- Ñequeta - San Pedro; 5.- Chiro Q´asa - San Pedro; 6.- Mallku Qota – Sasaca; 7.- Sacani – Sacaca; 9.- Huaylloma - San Pedro; 10.- Yucainí - Límite interdeparta-mental entre Potosí y Cochabamba; 11.- Ansaldo – Cochabamba.

Page 34: Jallalla 45

} 34 JALLALLA

La prensa regional y nacional se ha hecho eco del enfrenta-miento habido entre la empre-sa minera que está haciendo prospecciones en la zona de Mallu Qota (Municipios de Sacaca y San Pedro – Zona del extremo Norte de Potosí) y las comunidades afectadas o beneficiadas (según se mire o según sea la persona que nos informe). Lo cierto es que, desde las Navidades de 2010, ha habido un enfrentamiento y un malentendido entre la em-

presa minera que estudia el subsuelo de esta zona y algunas autoridades originarias. La empresa tuvo que desalojar el lugar en muy poco tiempo, al verse acosada por los comunarios, que reclamaban informaciones sobre su trabajo de prospecciones, que no se les facilitó. Esto creó un malestar fuerte, que acabó con el desalojo de la empresa por los campesinos. La empresa perdió de forma violenta muchos insumos y materia-les, que le fueron sustraídos. Hasta el día de hoy, continúan los litigios y la falta de acuerdo entre las partes enfrentadas: empresa minera y comunidades campesinas. ¿Qué hay detrás de todo esto? ¿Cuál es la verdad de los hechos? Nadie da una expli-cación convincente. Pareciera que tenemos en nuestro olvidado Norte de Potosí las legendarias minas del Rey Salón y no nos hemos enterado.

Todo este enfrentamiento ha trascendido y ha sido recogido por la prensa en estos términos (Periódico El Potosí):

Los pobladores de la comunidad de Quisivilque (Municipio de Sacaca) se oponen a la explotación del yacimiento de plata más grande del país, porque temen que contami-nen sus lagunas en las que están criando peces

El proyecto de explotación del megayacimiento de plata en la provincia Charcas, muni-cipio de San Pedro de Buena Vista, está en riesgo, debido a que comunarios de Quisi-vilque se oponen al mismo. Temen que las labores mineras contaminen las aguas de dos

Las minas del Rey Salomón Comunarios frenaron el proyecto Mallku Qota

Page 35: Jallalla 45

{ 35JALLALLA

lagunas en las que crían peces, según dio a conocer el secretario departamental de minería, Arnulfo Gutiérrez. La autoridad informó sobre el obstáculo que surgió en los últimos días, tras reuniones con los comunarios y ejecutivos de la empresa Mallku Qota, que cuenta con el proyecto más su manifiesto ambiental.

Gutiérrez sostiene que el megayacimiento puede quedar sin actividad productiva, si los comunarios no dan su visto bueno, porque las leyes en vigencia disponen que, antes de iniciar labores productivas, todo proyecto minero debe contar con el aval de la comunidad.

No se trata de cualquier yacimiento minero, porque el proyecto tiene una reserva tan grande, que se prevé una explotación anual de 200 millones de dólares en plata, lo cual le convierte en la mayor operación del país, incluso por encima de San Cristóbal. Si el proyecto San Cristóbal entrega anualmente 48 millones de dólares por concepto de Regalía Regional al Departamento de Potosí, el proyecto Mallku Qota estaría pagando una cifra incluso mayor a ésa, debido al enorme potencial que posee.

Los comunarios argumentan que la crianza de peces es la base de su economía y, por lo tanto, no quieren que las labores mineras puedan incidir en ella. Por esa razón, no otorgaron el permiso respectivo para las operaciones.

Sin embargo, los propios comunarios apoyaron la etapa de exploración, que definió el enorme potencial del yacimiento minero que se encuentra en proximidades a la comu-nidad de Toracari, del municipio de San Pedro de Buena Vista, en la provincia Charcas del Departamento de Potosí.

Page 36: Jallalla 45

} 36 JALLALLA

Los megayacimientos Potosí cuenta con yacimientos mineros de tan alto potencial, que le ponen entre los principales productores del mundo; es así que San Cristóbal es la sexta mina más grande del mundo en la producción de zinc. Otro megayacimiento es el de Porco, que es explotado por la empresa Sinchi Wayra y que en el pasado era parte del grupo Comsur, de propiedad del depuesto presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. Un tercer megaproyecto es el de San Bartolomé, que opera con la explotación de plata de sucos y pallacos, que se hallan en proximidades al Cerro Rico de Potosí.

La empresa Pan American Silver está a cargo de la explotación de complejos de plomo-plata-zinc en el yacimiento San Vicente, que es uno de los más grandes del país.

Datos El megayacimiento de plata está ubicado en el cantón Toracari, del municipio de San Pedro de Buena Vista, en la provincia Charcas, según datos del Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas regional Potosí (Sergeotecmin). Se trata de un enorme reservorio de plata y litio, que podría ser explotado por un periodo de 36 años por la “Compañía Minera Mallku Qota”.

La empresa tiene ocho concesiones mineras consolidadas en el cantón de Toracari, del municipio de San Pedro de Buena Vista, en la provincia Charcas. Desde la gestión 2004, la empresa ejecutó el proceso de prospección que le permitió establecer que se trata de un megayacimiento minero, que estaría entre los más grandes del mundo.

Page 37: Jallalla 45

{ 37JALLALLA

Reconocimiento de San Pedro de Buena Vista a la Misión Claretiana San Pedro de Buena Vista, 27 de junio

Por Serafín Taborga Batzoberry

E l día 27 de junio, tenía lugar en los ambientes de la casa parroquial un acto institucional. El Concejo Munici-

pal celebró una sesión extraordinaria en las vísperas de las fiestas patronales. El motivo central de esta solemne sesión era hacer un reconocimiento oficial y público a personas e instituciones que han trabajado en favor del municipio. Entre estas instituciones esta-ba la Misión Claretiana, que cumple 40 años de presencia en estos lugares. En otro acto con menos boato y lucimiento, el día de su Aniversario se entregó el mismo reconoci-miento al Internado “Corazón de María – La

Providencia”. En esta ocasión, recogió el pliego de reconocimiento la Directora, Tere-sa Choque Claure.

Recogiendo el sentir de los presentes, uno de los sampedreños más encumbrados, Don Serafín Taborga Bazoberry, que ha ocupado los más diversos cargos públicos, tanto en el municipio como en la provincia, tomó la palabra. Recogemos el texto tal y como fue leído, si bien algunas afirmaciones no responden a la realidad de los hechos, sobre todo, las referidas a la gestión de los sampedreños para que vinieran los misione-ros claretianos a la zona.

Page 38: Jallalla 45

} 38 JALLALLA

Creemos que recoge el sentir general de todos los habitantes de bien, que reconocen y agradecen la ingente labor de la Misión Claretiana en favor de las gentes norpotosi-nas en estos 40 años. Estas fueron sus palabras:

Texto de Don Serafín Taborga Bazoberry, leído con motivo de la entrega del pliego de reconocimiento, por parte del Municipio de San Pedro de Buena Vista, a la Misión Cla-retiana, como Institución Meritoria y Be-nemérita.

De manera imparcial me corresponde mani-festar algunos puntos de vista en agradeci-miento a la Misión Claretiana. Esta institución ha hecho mucho trabajo voluntario a favor de nuestros pueblos, que fueron totalmente abandonados y olvidados en tiempos pasa-dos.

Quiero manifestar que el Señor, que ya aco-gió a mi hermano Héctor Taborga hace años, y mi persona, Serafín, que aún vivo para poder contarlo, conseguimos que la Misión Claretiana viniera a nuestra tierra. Desde hace 40 años se encuentra trabajan-do muy satisfactoriamente en varios pueblos de Norte de Potosí.

Admiro en gran manera que tanto sacerdo-tes, como hermanas religiosas, dejando a sus padres, sus hermanos, y sus hogares para cumplir con el mandato de Dios nues-tro Padre, se encuentran trabajando en cual-quier parte de este mundo y seguir sirviendo al Señor. A mi personalmente, me faltan palabras de agradecimiento, ya que vivo en esta población de San Pedro de Buena Vista y me consta personalmente todo lo maravilloso que hacen nuestros religiosos Claretianos en todos los lugares donde están establecidos.

No solamente han invertido económicamen-te, sino que también en todos los pueblos

que están bajo su administración, siempre están haciendo inversiones de valía, lo que jamás hubiéramos tenido como el hermosísi-mo Colegio Nacional Charcas que han construido en este nuestro pueblo, gastan-do tantísimo dinero. Igualmente han hecho en muchas partes, ya sea construyendo colegios, internados, hospitales, refaccio-nando completamente nuestras iglesias, locales para reuniones y muchas otras más que detallar.

Por el otro lado, las instalaciones de sus oficinas, y también la atención al público son muy eficientes. Han hecho que todo docu-mento por viejito que hayan encontrado en sus archivos, los han habilitado como si fueran nuevos.

También cabe ponderar el trabajo del her-mano Juanjo, quien ameniza muy lindo todo el desarrollo de las misas, enseñando a los internos el solfeo musical tanto a jóvenes

Page 39: Jallalla 45

{ 39JALLALLA

hombres y mujeres, quienes interpretan y acompañan con sus cuerdas vocales muy adiestradas. Los que realizan todo ese con-junto en una misa muy satisfactoria y, con-tenta para el público que allí asistimos.

Nuestra Congregación Claretiana en estos nuestros pueblos, se pasan trabajando teso-neramente, de la misma manera se puede afirmar que efecto de tanto trabajo, algunos de ellos se enfermaron, otros murieron como el Padre Jesús Morrás. Otros padres de constitución fuerte como el P. Francisco Fuentes, que nunca ha enfermado de nada y sigue trabajando sorprendentemente.

Me acuerdo con mucha alegría, que hace 40 años, cuando aceptamos la venida de los Padres Claretianos, a través de la Nun-ciatura y el Obispo de Potosí, nos enviaron una comisión a conocer San Pedro, com-puesta por el P. Jesús Morrás, Superior de los Claretianos, ahora ya a lado del Señor y el P. Manuel Rebollo Boliviano, que poste-riormente fue nombrado Obispo para el campo de la ciudad de Cochabamba, y que al presente dicho padre Manuel Rebollo. Esta misión de sacerdotes en comisión que venían a San Pedro, les recogimos de la iglesia del Socavón en la ciudad de Oruro. Esta comisión estaba formada por el secre-tario del Comité Cívico, D. Germán Soria Cuevas en fecha 23 de diciembre del año

1970. Les hicimos llegar al pueblo el día 25 de diciembre de ese mismo año, día de Navidad, a las tres de la tarde. Seguidamen-te celebraron la misa correspondiente en este templo del pueblo, quedándose una semana para conocer las necesidades y las comunidades. El día del año nuevo, des-pués de celebrar la misa, les retorné a los padres hasta la ciudad de Oruro en el Jeep de nuestro amigo Cristian Plat, que estudia-ba en San Marcos para especializarse en antropología en una Universidad de Inglate-rra.

Ya al año siguiente, 1971 en el mes de ene-ro, les recogimos a todos los padres, enca-bezados por el Padre Morrás en mi camión, fuimos muchas personas muy contentas y alegres, a recogerlos de la población de Sacaca. Desde allí el tiempo estuvo muy malo, llovía mucho. Entre las personas de dicho recojo estuvimos Germán Soria, Hugo Murillo, Germán Castelo, Serafín Taborga, Presidente del Comité Cívico de San Pedro. Nos tocó un día completamente malo y llu-vioso. Trabajamos mucho para retornar al pueblo, una vez ya cerca del pueblo, desde el cementerio hasta nuestra Sede Social de la calle Sucre, nos esperaron con arcos de toda clase. Este recibimiento tan magnífico estaba a cargo de Alejandro Miranda, com-ponente del Comité Cívico.

Page 40: Jallalla 45

} 40 JALLALLA

Una vez ya en la población, desde el día siguiente, el P. Jesús Morrás empezó a tra-bajar. Se le veía revisando su agenda, ya con su lectura, sentado en algún banco de la plaza. Era persona muy imponente, vestía sotana negra, era alto, de cabello blanco y muy preparado. Llevaba un trato muy cor-dial, alternaba su atención pastoral, tanto al pueblo como a las comunidades campesi-nas. Este Padre muy poco tiempo nos acompañó en San Pedro, posteriormente se

fue a la ciudad de Santa Cruz, donde falle-ció.

En concreto, desde estas líneas insignifican-tes quiero expresar nuestro reconocimiento enorme y eterna valoración para todos los religiosos Claretianos y, que sigan adelante con ese mismo dinamismo y que Dios nues-tro Padre celestial les bendiga.

Con agradecimiento infinito.

Page 41: Jallalla 45

{ 41JALLALLA

Jatun Encuentro de catequistas Sacaca, 4-7 de julio

E l día cuatro iniciamos la entrada des-de la ermita de Santa Bárbara. Son apenas las cuatro y media de la tar-

de, cuando el colorido de ponchos, agua-yos y polleras, las notas de pinquillos, zam-poñas y bombos y la alegría de mujeres y varones catequistas desciende desde lo alto del pueblo de Sacaca. El pueblo curiosea, respetuoso, desde las aceras, el paso festi-vo. El recorrido se detiene a los pies de la torre de la iglesia. Aquí rezan las coplas de las diversas delegaciones al son de los ins-trumentos andinos, mientras el incienso asciende agradecido hacia las alturas.

Luego, empieza el trabajo duro del primer tema de reflexión: LA ESPIRITUALIDAD DEL CATEQUISTA, DISCÍPULO MISIONERO que presentan el P. Carlos y Don Jaime. Con la mochila bien repleta de preguntas los cate-quistas pasan al trabajo por grupos:

1. ¿Quién soy como persona y como cre-yente?

2. ¿Qué aspectos de nuestra cultura apor-tan elementos positivos a nuestra expe-riencia?

3. ¿Cómo entiendo y realizo mi misión de catequista?

4. ¿Cuál es mi caminar de fe como seguidor de Jesús y como catequista?

5. ¿Cómo entiendo y practico mi espirituali-dad cristiana?

Respuestas:

1. Somos discípulos misioneros de Cristo, porque anunciamos la Palabra de Dios.

2. Pidiendo perdón a Dios aprendemos a perdonar a nuestros hermanos.

3. Somos catequistas de corazón y con paciencia.

Page 42: Jallalla 45

} 42 JALLALLA

4. Aprendemos y vivimos nuestra fe escu-chando a Jesucristo.

5. Practicamos orando a Dios y ayudando a los más necesitados.

Para el segundo día del Encuentro, un nue-vo tema: “La alegría de ser catequistas, discípulos misioneros, según el espíritu de Cristo”. El trabajo ha sido un poco más lleva-dero para los catequistas y con menos pre-guntas para responder. Las aportaciones más coincidentes de los grupos son:

1. ¿Qué significa que el catequista debe tener experiencia personal, intensa, coti-diana y comunitaria del encuentro con Jesucristo vivo?

Seguimiento a Jesús con mucha fuerza y voluntad. Tener experiencia personal, desde la familia, y ser ejemplo de la comunidad.

Conocer La Palabra de Dios, leer la Biblia. Cuidar la oración.

Prepararnos cada día más.

2. ¿Qué es la espiritualidad cristiana? ¿Cuáles son sus características?

Ser responsables en las actividades que realizamos, demostrar respeto a todos por igual. Tener los valores como ser cooperativo, honesto, sincero.

Amar a Dios, preocuparnos del próji-mo, estar comprometidos con la comunidad.

Vivir como hijos de Dios.

Servir en nuestras comunidades; tener solidaridad, alegría, amor, entu-siasmo.

3. ¿Características de la espiritualidad del catequista?

Estar comprometidos con Dios y con nuestra comunidad. Empezar a evangelizar desde la familia y comu-nidad. Ser ejemplo para todos.

Page 43: Jallalla 45

{ 43JALLALLA

Saber perdonar. No ser ambiciosos, ser pacientes, solidarios, dinámicos. Cumplir lo que decimos, ser cons-cientes, no engañarnos.

Tenemos que vivir en fe, ayudar a los demás, anunciar lo aprendido de la Palabra de Dios.

Voluntad, perseverancia y valentía. Ser serviciales con la comunidad.

Ayudar y colaborar a los más necesi-tados: ancianos y enfermos.

Seguidamente, D. Jaime y el P. Carlos pre-sentan el tríptico (altar familiar) y explican las diversas escenas que figuran en el mismo. Las últimas palabras son del P. Mikel. Son palabras de agradecimiento y de ánimo para todos los presentes.

La eucaristía final cierra este encuentro de catequistas. Después de la cena, la kachar-paya (despedida). Cada delegación presen-ta dos números musicales. En este momen-to festivo se reparten los premios del cam-peonato deportivo. El número de participan-tes ha sido, en total, 138.

Page 44: Jallalla 45

} 44 JALLALLA

T iene lugar en Sacaca, a mediados del mes de agosto. Participan los cate-quistas de todas las poblaciones de la

Misión del Norte de Potosí. Les acompañan los PP. Joseba Llamas, Pablo Ibarretxe y Jesús Mary Oset.

El primer día, el P. Joseba, como responsa-ble, presenta brevemente el temario y hora-rio del encuentro; hace entrega de la carpe-ta con los materiales del mismo.

El P. Pablo presenta el primer tema del En-cuentro: “Llamados a ser discípulos y misio-neros hoy en el Norte de Potosí”. Su enfo-que es más bien meditativo, llega al co-razón. Luego, entrega el texto de Jn. 1,35-51 para la reflexión personal con tres senci-llas preguntas.

El P. Jesús Mary inicia un nuevo tema: “La catequesis hoy en el Norte de Potosí”. Pre-senta los contenidos básicos de la cateque-sis desde la Catechesi Tradendae, de Apa-recida, y la última Carta Pastoral de los Obis-pos de Bolivia.

En un segundo momento presenta los do-cumentos de la Misión: “Proyecto Pastoral

Misión Norte de Potosí 2010-2015” y “Caminando hacia Jesucristo”:

Debemos desarrollar procesos catequé-ticos que fomenten la espiritualidad y el compromiso cristiano que susciten la vivencia de la fe desde la infancia.

La educación en la fe no es, en primer lugar, una cuestión de reunir recursos; es, ante todo, cuestión de descubrir la fuente.

Optamos por una catequesis que lleve a suscitar en el joven una experiencia de fe en Jesucristo. Una pastoral comunita-ria e inculturada, de relatos bíblicos y relatos propios, una catequesis que descubra al Dios de la vida y promueva el compromiso,

Optamos por una pastoral del testimo-nio.

En un tercer momento señala los rasgos de los catequistas, asumidos por los presentes, y concluye con un retrato de la juventud norpotosina. Éstos son los retos y propues-tas para nuestro caminar como catequistas de infancia y juventud:

Sacaca, 12-14 de agosto Por P. Jesús Mary Oset, cmf.

Page 45: Jallalla 45

{ 45JALLALLA

1ª Retos:

Captar la atención de niños y jóve-nes.

Sectas religiosas.

Poco hábito de oración.

Timidez, pérdida de identidad, falta de interés y de participación.

2ª Nuestro apoyo:

Dinámicas, videos de reflexión, testi-monios de vida, charlas reflexivas.

Material didáctico y juegos dinámicos y creativos.

Practicando la empatía, siendo parte de su vivencia y su realidad.

Escuchándolos, aconsejándolos y apoyándoles para que sigan los mis-mos pasos.

3ª Nos exigimos:

Vivir desde la fe - Dedicar más tiem-po a nuestro grupo - Ser ejemplo.

Interés, voluntad, responsabilidad y formación permanente.

Ser constantes con el grupo.

4ª Pedimos a los responsables :

Orientación, al inicio de gestión. So-cialización trimestral de los catequis-tas.

Apoyo económico para realizar las convivencias.

Incentivos que motiven a los cate-quistas.

Charlas motivacionales a los cate-quistas y a los padres de familia.

Apoyar a los catequistas con talleres y materiales didácticos.

Se concluyen los trabajos con la reflexión final del P. Joseba:

Dios nos llama a ser catequistas

El testimonio del catequista, herra-mienta privilegiada para la transmi-sión de la fe.

Hombres y mujeres de la PALABRA y LA ESCUCHA. Un don y una capaci-dad.

Una Misión: transmitir la PALABRA. Para transmitirla, hay que estar llenos de ella. Crear una espiritualidad de discípulos.

Enseñar con la co-herencia de la vida ...

A las siete de la noche, celebramos la eucaristía final. Tras la cena tiene lugar la kacharpaya (despedida). Cada una de las delegaciones pre-senta un número. Ha habido para todos los gustos.

Page 46: Jallalla 45

} 46 JALLALLA

E l día 17, para antes de las siete de la noche, están todos los claretianos en la capital de la Provincia Charcas. A

esa hora participamos en la misa diaria del pueblo. Horas más tarde, nos reunimos para aprobar el programa de estos tres días y repartir las responsabilidades que aligeren el trabajo a unos y lo hagan más compartido y solidario para todos.

El 18, por la mañana, lo dedicamos, como ya es tradicional, a tener unas horas de retiro espiritual. “La fidelidad vocacional” orienta nuestra reflexión personal durante unas horas y da vida a la oración comunitaria, al final de la mañana. Debilidad, perdón y agra-decimiento son los sentimientos más invo-cados, al terminar nuestro retiro. Este docu-mento, muy sencillo pero muy concreto, nos ha servido para revisar nuestra vida personal

y comunitaria y nuestra respuesta fiel a la llamada del Señor.

Por la tarde, presentamos un Informe breve sobre la marcha de cada uno de los encla-ves. En todos hay luces y sombras, pero nada que llame poderosamente la atención de los presentes.

Finalizamos la tarde con unas sencillas im-presiones de los que han visitado la Provin-cia en estas vacaciones. Agradecen la bue-na acogida y perciben el paso de los años en las personas que empaña la mirada hacia el futuro.

Después de la cena, dedicamos un rato a presentar la realidad económica de la Mi-sión, en general, y de cada enclave en parti-cular. El P. Enrique, en su calidad de admi-nistrador y procurador, nos presenta la mar-cha económica de la Misión.

Encuentro Claretiano San Pedro de Buena Vista, 17-20 de octubre

Page 47: Jallalla 45

{ 47JALLALLA

El día 19 lo dedicamos al tema central del Encuentro: El VOLUNTARIADO. Cada res-ponsable de los enclaves presenta las apor-taciones de sus respectivos equipos. Aun-que no hay unanimidad plena sobre la ma-nera de encarar esta opción prioritaria de la Misión, la mayoría asume el nuevo proyecto sobre el voluntariado.

Al hilo de esta reflexión, se ha manifestado la posibilidad de renunciar a los ítems oficiales. A través de dichos ítems, nos apoya el esta-do en algunos lugares y compromisos so-ciales y educativos. Pero, a la vez, nos cre-an ciertos condicionantes que pueden em-pañar la identidad de nuestros centros, so-bre todo, de los Internados. Antes de pres-cindir de dichas ayudas, es necesario estu-diar nuevas y permanentes fuentes de finan-ciación: Gobernación, Municipios, ONGs, que asuman, al menos, las que se podrían renunciar. También nos parece oportuno equiparar sueldos y condiciones sociales de nuestros empleados y voluntarios.

Otro tema tratado en la reunión ha sido el referido a la Misión Permanente. No se pre-sentan demasiadas novedades al respecto.

Al margen de todo lo señalado, este en-cuentro ha tenido muchos detalles de sabor claretiano, que conviene anotar:

Visita al Colegio, donde hemos cele-brado, una vez más, los cuarenta años de presencia claretiana en la Misión. Música, danzas, poesía y regalos han sido los manjares de la mañana del miér-coles 19.

Por la tarde, visitamos la Exposición Cla-retiana en el Internado. No había un rincón en las paredes del comedor que no nos hablase en claretiano.

Al anochecer, nuevo encuentro festivo en el Internado. De nuevo: danzas, músi-ca… Hasta los claretianos han tenido que zapatear el patio, unos con mayor estilo y precisión que otros.

El acto más importante del Encuentro a nivel religioso y social ha sido la Eucaristía con la presencia de autoridades, internos, profeso-res y muchos fieles del pueblo.

Hemos querido dar gracias a Dios por los años de presencia claretiana en estas tie-rras.

Después de la eucaristía, hemos asistido a un nuevo acto claretiano, el descubrimiento de una nueva estatua del Padre Claret a la puerta del templo. Símbolo del pasado cla-retiano en el extremo Norte de Potosí y com-promiso de un futuro.

Luego hemos compartido un sencillo al-muerzo con las autoridades y personas más allegadas a la Misión.

Page 48: Jallalla 45

} 48 JALLALLA

Estuve enfermo ... Oruro, 6-19 de diciembre

Por P. Pablo Ibarreche, cmf.

E l tiempo del Adviento es especialmen-te propicio para encontrarse con Dios allí donde las personas tenemos difi-

cultades para reconocerlo y adorarlo. Y, sin embargo, Él ha decidido hacerse presente, aun más, encarnarse entre los más pobres y olvidados de este mundo. Ésta es una ver-dad de fe que conocemos en la teoría de nuestra formación religiosa, pero que, tal vez, pocas veces llegamos a hacer expe-riencia propia. Por ello, en la parroquia de San Pedro de Buena Vista hemos organiza-do y realizado una experiencia de voluntaria-do en el Hogar para discapacitados menta-les Sagrado Corazón de Jesús de Oruro. Dicha experiencia tuvo lugar del 6 al 19 de Diciembre y en ella han participado siete chicas de San Pedro que, no sin cierto te-mor, se han acercado a la vida de estas personas que son marginadas, muchas veces incluso por sus propias familias.

Las religiosas de la Institución Benéfica Sa-grado Corazón de Jesús, que son las res-ponsables de dicho Hogar, nos recibieron

Page 49: Jallalla 45

{ 49JALLALLA

con mucha cordialidad y alegría y, desde el primer momento, guiaron a las chicas en la atención a las personas acogidas en el Hogar.

Los primeros días supusieron el primer cho-que con la discapacidad mental, que requie-re una actitud de apertura y paciencia para acoger a los niños y adultos que precisan ser ayudados en sus necesidades más pri-marias: higiene, alimentación, movimiento, etc. Sin embargo, tras este primer impacto, las chicas participantes superaron el temor inicial y fueron entrando en una relación de ayuda y cercanía. “Al principio me ha costa-do, pero, después, ha sido lindo recibir su cariño”, decía una de las chicas en la eva-luación realizada el último día.

La jornada de cada día empezaba a las 6.30 de la mañana, hora en la que las chicas tenían que ayudar a los internos más disca-pacitados par levantarse, asearse y recibir el desayuno. Posteriormente, las demás activi-dades del día marcadas siempre por la aten-ción constante a las necesidades de las personas acogidas en el Hogar. Y en el transcurrir de esos días, hemos ido descu-briendo que ha sido mucho más lo que

hemos recibido que lo que hemos podido dar a los niños y adultos discapacitados. Porque ellos y ellas nos han transmitido la simplicidad de una sonrisa agradecida y la caricia que nace del amor. Y todo ello lo debemos recibir como un regalo de Dios que nos humaniza y nos enseña a mirar a las personas más desvalidas de este mundo como maestras del auténtico amor. Por ello, al recordar esos días pasados en el Hogar Sagrado Corazón de Jesús, ha brotado en nosotros la palabra, GRACIAS, gracias al Dios Padre de Jesús, que, una vez más, nos ofrece a su Hijo nacido de su amor in-condicional hacia todos.

Page 50: Jallalla 45

} 50 JALLALLA

E l día 12 de diciembre, según lo pre-visto, comenzó la reunión del Equipo Misionero en Sacaca. A la cita, por

distintas circunstancias, no asistieron el P. Esteban, la Hna. Ada, María Luz Cruz, Car-men Romero y los catequistas representan-tes de Acasio, Toro Toro y Caripuyo. Por otra parte, este año se ha incorporado a la reunión Don Mario Janco, como parte del Equipo de Sacaca.

1.- Retiro Espiritual.

Como es costumbre, comenzamos el en-cuentro con el retiro, que se prolongó toda la mañana del día 13. Fue dirigido por el P. Miguel Burgos, que, con un extracto del material de la Fragua n° 1 (Patris Mei - Tiem-po de Adviento), nos propuso reflexionar sobre el testimonio cristiano.

2.- Formación Permanente.

Por la tarde, nos dedicamos a nuestra for-mación como Equipo. El tema escogido fue la última Carta Pastoral de los Obispos de Bolivia: “Los Católicos en la Bolivia de hoy: presencia de esperanza y compromiso”. Se hizo una breve exposición del documento pastoral y de las fichas para su trabajo en las comunidades cristianas. Posteriormente, en grupos, trabajamos una de las fichas: “Una mirada al interior de la Iglesia”.

3.- Revisión, estudio y aprobación del Tercer Borrador sobre el Voluntariado.

El P. Joseba Llamas realiza una breve pre-sentación de este borrador en sus elemen-tos más importantes. Posteriormente, se procede a su estudio personal. En la plena-ria se hacen algunas consideraciones, que no modifican sustancialmente el borrador ya presentado.

Reunión del Equipo Misionero Sacaca, 12-16 de diciembre

Por P. Carlos Ortigosa, cmf. Secretario

Page 51: Jallalla 45

{ 51JALLALLA

4.- Evaluación de la marcha de los Interna-dos y de la pastoral del campo.

Nos reunimos por grupos, para hacer una valoración de lo que ha sido esta gestión 2011 y hacer sugerencias para la próxima. El primer grupo lo forman los que trabajan en los Internados, el segundo, los catequis-tas del campo. También nos reunimos los claretianos para seguir perfilando algunos temas.

Propuestas de los Internados:

Socializar los reglamentos del HIC con los padres de familia y con los internos.

Tener reuniones de coordinación: direc-tores de los colegios y los coordinado-res.

Mejorar la coordinación de los respon-sables del HIC.

Formar a los padres para educar a los internos a través de talleres.

Mayor confianza de los responsables con los Padres.

Reuniones de coordinación y evalua-ción periódicas.

Los alumnos van a otras iglesias. Hay que apoyar a los católicos.

Catequistas Misioneros: Sugerencias:

Hay que trabajar más con Pío XII, para motivar nuestras actividades.

Coordinar las actividades con los diri-gentes de las comunidades.

Se podría elegir un catequista respon-sable por cada subcentral.

Sería bueno aumentar el reconocimien-to a los catequistas misioneros.

5.- Estatutos de la Misión Norte de Potosí.

Era una tarea pendiente hacer la revisión de estos estatutos. Desde hace tiempo, se habían quedado obsoletos por la modifica-ción práctica de alguno de los entes que en ellos figuraban. En concreto, ya no exis-tía la Asamblea de Misión. Se analizaron con tranquilidad y, de paso, se quiso que se personalizaran y que se asumieran por todos. Las correcciones concretas se man-darán al Gobierno Provincial para su apro-bación definitiva. Como novedades más importantes resaltamos:

1. Se ha mejorado la representatividad de todos los sectores del Equipo Misionero.

2. Se ha especificado el papel del respon-sable de PIJV.

3. Se ha introducido la figura del Coordina-dor de cada puesto misionero.

4. Se ha mejorado la redacción y evitado redundancias.

Page 52: Jallalla 45

} 52 JALLALLA

6.- Evaluación de la PIJV.

El responsable, P. Joseba Llamas, hace un resumen de cómo ha visto él la marcha pas-toral durante esta gestión. Se señalan las fortalezas y las debilidades; asimismo, se hacen propuestas y prioridades de futuro.

7.- Informaciones varias.

Esclavas del Sagrado Corazón.

La Hermana Carmen, en representación de las Hermanas, hace saber que el Consejo Provincial ha decidido dejar la Misión. Agra-dece estos años de misión compartida y augura los mejores deseos para el futuro de la Misión. En cuanto a los motivos de la marcha, anota las limitaciones de personal en la Provincia, la incomodidad por la limita-ción en el conocimiento del idioma materno, la dificultad para conciliar su espiritualidad con la misión encomendada, las diferentes metodologías de trabajo que creaban mo-mentos de insatisfacción. Por último, el P. Miguel agradece a las Hermanas estos 11 años de dedicación total a la Misión y pide para ellas lo mejor en sus nuevas tareas pastorales.

Mercedarias de la Caridad.

Estas Hermanas han estado residiendo en nuestra casa de Cochabamba, a la espera de poder fundar una nueva comunidad. El obispado “cochalo” no ha facilitado mucho las cosas y ello ha hecho que pongan su mirada en el Norte de Potosí. Las hermanas y la provincial han visitado Sacaca y, en un corto periodo de tiempo, han solicitado poder fundar allí. Si Dios quiere, el mes de marzo de 2012 lle-garán a Sacaca tres hermanas para proceder a la fundación. Este primer año, sería para introducirse en la realidad.

Asignación de personal a los Equipos para la gestión 2012.

CARIPUYO: Maritzabel Quispe (directora del HIC), Marco Antonio Durán, Roberto Canavi-ri, Marina Aguilar y Cristina Huanca.

SACACA: Martha (directora HIC), José To-rrez, Emiliana Coca, Mario Janco, Carlos Ledezma, Hilda Villanueva, Jaime Fernán-dez, Angelina Matías y Tres Hermanas. H. Santiago Urquijo, P. Joseba Llamas, P. Car-los Ortigosa. Miguel Ángel Cruz y Rossema-ry Mamani.

SAN PEDRO DE BUENA VISTA: Betza Ma-mani (directora HIC), María Elena Torrico, Plácido Soliz, Emilio Quispe, P. Pablo Ibarre-che, P. Miquel Burgos, Juanjo Liberal y Dil-ma Taraña.

ACASIO: Sandra Cayo (directora del HIC), Aydée Llave, Eulalia Tapia, Juana Condori, P. Paco Fuentes, Reyna Colque (administración), Lidia Hidalgo.

TORO TORO: Rosemary Callata (directora del HIC), Ramiro Rodríguez, P. Jesús Mª, Edwin Gonzáles, Jaqueline Aldaba, Aydee Barrios.

Después de la eucaristía final, nos hicimos presentes en casa de Maritzabel Quispe, para festejar su graduación en Pedagogía Social.

Page 53: Jallalla 45

{ 53JALLALLA

E l encuentro de preparación para el año de voluntariado en la Misión es una de las actividades que cada año

llevamos a cabo en la Misión, con la ilusión de suscitar en las chicas y chicos participan-tes una identificación vital y afectiva con el proyecto de los Hogares Internados Campe-sinos (HICs) y de la Misión. Este año, el en-cuentro se realizó del 26 al 29 de Diciembre en Sacaca y en el mismo participaron seis chicas y un chico, provenientes de distintos enclaves: Dos chicas y un chico de San Pedro, dos chicas de Acasio y dos de Cari-puyo. De este grupo, una chica –Sandra Mamani, de Acasio- ha realizado en el 2011 su año de voluntariado en Toro Toro, y el resto: Aydeé Barrios, Cristina Huanca, Mi-guel Ángel Cruz, Rosmery Mamani, Dilma Taraña y Lidia Hidalgo van a realizar dicha experiencia en el 2012.

Los participantes en el Encuentro nos dimos cita para el mediodía del 26 en Sacaca y el almuerzo fue la ocasión para felicitarnos la Navidad y saludarnos con la cordialidad acostumbrada. Tras este primer contacto y ya en la tarde, las dinámicas preparadas nos

ayudaron a darnos a conocer un poco más y favorecieron un clima de comunicación y confianza. Y esto facilitó el trabajo personal y en grupo de los temas que fuimos abordan-do durante el Encuentro: Conocimiento de uno mismo, elementos del voluntariado cris-tiano, el Ideario de los HICs. de la Misión, el documento “Voluntarios en la Misión Norte de Potosí”, la asertividad ante situaciones de conflicto… Todos estos temas y algunos más fueron dando contenido a este Encuen-tro, en el que la oración de las mañanas y la Eucaristía de las tardes nos guiaron a vivir desde la fe y la adoración hacia Dios encar-nado en el Niño que quiere ser Paz y Vida abundante para todos. Al final del Encuen-tro, todos los participantes evaluaron muy positivamente los temas trabajados y com-partidos en un ambiente de cercanía y es-pontaneidad.

Ahora queda la tarea de poner en práctica la preparación recibida y vivir el año de volun-tariado como una oportunidad para “discernir si su vida puede encaminarse a un compromiso dentro del proyecto de la Mi-sión Norte de Potosí”.

Encuentro de Voluntarios Sacaca, 26-29 de diciembre

Page 54: Jallalla 45

} 54 JALLALLA

A pesar de que no existe una receta sobre cómo armar una mesa de Todos Santos, el sociólogo David Mendoza plantea que la variedad de elementos que la componen, por el significado que tienen, debe ordenarse de la siguiente manera:

“El altar es como una casa que tiene cuatro esquinas. En éstas deben estar las ca-ñas, después se va armando en tres niveles: alaxpacha (cielo), akapacha (tierra) y manqhapacha (subsuelo). Ésos son significados que tienen que ver con la parte de arriba, el medio y lo de abajo o subsuelo”, explicó el investigador, al indicar que tra-dicionalmente las familias tienen ese modo de armar la mesa.

En el área superior de la mesa deben colocarse las pasankallas, que representan las estrellas del firmamento, aunque algunas familias también introducen otros adornos multicolores, como las coronas, ya sea de pan o de otro material, según el sociólogo.

En la parte media se colocan los tuqurus (parte gruesa de algunas cebollas) que sir-ven para almacenar y transportar agua para las almas que llegarán hoy, según cuenta la tradición. Considera que la foto del fallecido también debe ir en esta parte, para que el alma de la persona que murió sea recibida por los vivos en la mesa.

La comida, la bebida, las frutas, las t’anta wawas, las escaleras y otras golosinas, que puedan representar al difunto, también deben colocarse en esta área.

En la parte baja de la mesa deben colocarse las flores, porque éstas, a través de sus raíces, hacen contacto con la parte subterránea.

Page 55: Jallalla 45

Personajes

{ 55JALLALLA

Hna. Pauli

GARCÍA de VICUÑA

En la Misión:

ENERO 1982-1992

Siempre manifestó ganas de volver al Norte de Potosí, aunque sólo fue de visi-ta. La celebración de los cuarenta años de presencia en San Pedro fue la oca-sión. La fecha elegida coincidió con el encuentro anual de los claretianos en las vísperas de la celebración de la fiesta del P. Claret. Vino acompañada y todos agra-decimos su presencia. Aprovechamos esta ocasión para solicitar su palabra y su testimonio.

Nací en el País Vasco, dentro de una sencilla familia de 10 hermanos. Crecí en medio de un lindo ambiente familiar, de primos, amigos/as… en un pueblo lleno de naturaleza, de grandes templos y tam-bién de fábricas, donde desde muy jóve-nes teníamos posibilidad de trabajar en vacaciones.

Pertenecí a grupos de parroquia desde niña; y fui descubriendo, al mismo tiempo que iba creciendo, que Jesús, “el Amigo que nunca falla”, llamaba a quien le daba la gana, para que le siguiese en la tarea de hacer Reino.

Me encantaba jugar, leer, escuchar músi-ca, bailar, hacer deporte, salir al monte, ayudar a los demás... en una palabra: pasarlo bien, pero siempre desde Jesús presente en la vida.

Siguiendo su invitación, un día me fui al noviciado de las Hermanas. Pasó el tiem-po y compartí mi vida de hermana de la Provincia en lugares muy queridos y re-cordados: Santa Olalla del Cala, Badajoz, Gasteiz, Agurain, Idiazábal… y respon-diendo a una invitación, llegué de forma Providencial a tierras potosinas en 1.982. En San Pedro de Buenavista comenza-mos una comunidad junto con Montse y Marga, veterana en el lugar. Personal-

Page 56: Jallalla 45

Personajes

} 56 JALLALLA

mente, se me solicitó acompañar la edu-cación fiscal y poco después también los Internados Campesinos.

En 1995 saliste de San Pedro. Ahora ha sido una visita rápida, pero te has hecho cargo de la realidad y de la situación actual. ¿Qué destacarías de una y otra etapa? Mi primer encuentro con esta realidad fue muy fuerte. En nada se parecía a la que yo había dejado en Europa. Pero, como llegué con la idea de que tenía que “despojarme” y “aprender a descubrir” esta nueva realidad, llena como todas de posibilidades y bellezas, pronto la amé. Aprendí a vivir sin luz, sin televisión, sin teléfono… Durante un año, “abrí mucho los ojos” para ver, escuchar, descubrir esta nueva sociedad que se me ofrecía como regalo y solicitaba mi presencia.

Creo que fue una etapa de abrir caminos, junto con ellas y ellos como equipo misio-nero. Siempre con la idea de mejorar, desde el respeto a toda persona natural del pueblo o del campo. Y tengo que de-cir que nunca me faltó el apoyo de Dios

Providente, encarnado en la gente con la que compartí la vida.

Fue una etapa de grandes desafíos, para una mujer, sobre todo por los caminos. Al no haber transporte con normalidad, mu-chas veces tuve que viajar sola en busca de recursos necesarios para la buena marcha del servicio que hacíamos. Sin embargo, lo digo desde el corazón, nunca me sentí abandona ni sola. Siempre apa-recía alguien que me apoyaba. La comu-nicación a través de la emisora hacía el milagro.

Al retornar a San Pedro, he descubierto que la Vida ha mejorado. Siento que se rompieron del todo las barreras entre campo y pueblo; y eso es lo grande para mí. Mejoraron los caminos, los servicios, la educación, la estructura de muchas casas; se ven más árboles por los cami-nos… todo ello me hace pensar que la educación que se imparte, buscando cali-dad y que respondiese a esa situación, está dando frutos hoy.

Creo que merece la pena seguir apostan-do por ese pueblo. El paso de los y las misioneras queda ahí, en el interior de las personas que luchan por hacer mejor la vida. ¡Adelante!

Page 57: Jallalla 45

Personajes

{ 57JALLALLA

¿Qué recuerdas con más agrado de tu época en el Norte de Po-tosí?

El formar parte de un equipo misione-ro con dinámica de equipo: Encuen-tros en los que se planificaba y se marcaba el camino a recorrer.

El apoyo solidario, a todo nivel, entre nosotras y nosotros que me fortalecía, me hacía perder el miedo, y me per-mitió ser en favor de los demás.

El trabajo en equipo con el personal docente. Abiertos a una formación permanente. Y que lo pudimos llevar con el apoyo de Juan Ramón. En es-tos días algunos Profesores me han recordado este proceso.

Las Asambleas que teníamos con los padres y madres de los internados y el contacto diario, de tú a tú, con los y las jóvenes campesinas que tanto me enseñaron y me colmaron con sus detalles humanos y sencillos.

La presencia del amor de Dios Provi-dente, en todo momento, a través de las personas concretas, que me hacía sentir que merecía la pena apostar por este servicio al Norte de Potosí.

El apoyo incondicional de la gente, que me acompañaba en época de lluvias a pasar y superar los derrum-bes.., bajo el “mando” de Paco. Y tan-tas y tantas cosas….

¿Cuáles fueron tus ocupaciones principales en la Misión Norte Po-tosí? La Dirección del Colegio con lo que con ello conllevaba (84). Culminar las gestio-nes ante Fe y Alegría Nacional, para que

diese el visto bueno a nuestro ingreso en su grupo (85); coordinando también la Escuela desde ese momento. Encargada del Internado de chicos (86). La organiza-ción y comienzo del Internado para muje-res (88), asumiendo la coordinación de la educación en la misión hasta mi partida enero 92

La educación y la pastoral son los dos campos a los que la Mi-sión está dedicando sus mayo-res esfuerzos en estos últimos tiempos ¿Crees que debemos priorizar algunas otras áreas o realidades? Me parece que son los dos campos im-portantísimos de cara a que se produzcan cambios en la sociedad boliviana y siem-pre estuvimos atentos a ellos. Siento que nuestra presencia, entonces, fue asu-miendo puestos de responsabilidad: di-recciones, por ejemplo.

Hoy, sin embargo, el país tiene personal nativo capaz de asumir estos puestos con dignidad profesional. Creo que nuestra presencia debe ser de “acompañamiento” respetuoso, y testimoniando nuestro SER

Page 58: Jallalla 45

Personajes

} 58 JALLALLA

desde Jesús a favor de la vida. Para esto no cabe duda de que la plataforma de un servicio pastoral, al mundo infantil y juve-nil especialmente, compartiendo y conta-giando nuestra experiencia personal del encuentro con Jesús, hace el milagro del “despertar boliviano” de verdaderos se-guidores de Jesús que se comprometen en este servicio.

Me parece que hoy es muy importante el campo de “la escucha a las personas con las que compartimos la vida”. Antes es-perábamos a que nos vengan… hoy de-bemos ser creativos para “salir fuera de nuestros espacios” y encontrarnos con ellos/as. Descubrimos situaciones fuertes, a menudo, en las que creo que Jesús desea que nos hagamos presentes. Y con gran sorpresa, vemos que nos evan-gelizan, al darnos la posibilidad de ser mediadores entre Jesús y ellos.

¿Qué te ha llamado más la aten-ción de lo que has visto en el San Pedro de hoy? El tiempo ha sido corto para valoraciones; sin embargo, quiero resaltar:

El que personas, que provienen del campo rural, estén ocupando puestos de responsabilidad en varios campos; y comprobar que personas, nacidas en el pueblo, trabajen junto a ellas, res-petándolas.

Las mejoras a todo nivel en cuanto servicios, transportes, viviendas, edifi-cios públicos: parroquia, centros edu-cativos, plazas, hospital, Etc.

El cariño y la cercanía agradecida de todas las personas con las que me encontré, por nuestro servicio a su favor, y el orgullo con que nos comuni-caban que sus hijos son profesionales y están trabajando en…

¿A qué te estás dedicando ahora en El Alto? “A vivir, desde Jesús, al servicio de la gente con la que comparto mi vida”: her-manas de comunidad, vecinos de Villa Yunguyo; Comunidad educativa en la zona “14 de septiembre” Estos servicios se concretizan en:

Actividades pastorales alrededor de la Parroquia, apoyadas en todo momen-to por un grupo de laicos Providencia, que han asumido en sus vidas “el amor gratuito de Dios” que les impulsa a compartirlo gratuitamente con los demás: catequesis, liturgia, grupo juvenil, servicio social a necesitados, etc.

Actividades educativas, en un centro de la periferia (a 20 km de mi casa), coordinando la Unidad Educativa Ave-lino Siñani, sobre todo en el acompa-ñamiento del personal (calidad educa-tiva) y atención a familias en riesgo. En calidad de voluntariado, ya que estoy jubilada.

Actividades sociales, desde la comu-nidad de Hermanas, en el campo de la salud, (acompañando a los centros de salud y apoyando económicamente la atención que precisan). También en este campo, Laicos Providencia co-operan con su servicio gratuito.

¿Algo más? Agradecer a la vida, y al que la dirige, por haberme hecho conocer esta reali-dad, que, sin saber muy bien, me está cogiendo una gran parte de mi existencia (30 años) y que me hace vivir y gozar el presente como don de Dios a favor de los demás.

Page 59: Jallalla 45

Tercera de Cubierta

{ 59JALLALLA

Saber amasar

Si quisiera, podría ser siempre igual. Podría ser todo siempre igual.

Me quedaría así como soy; volvería a la tierra, volvería a crecer, volvería a dar fruto

y una mano me recolectaría. Posiblemente, la mano de los que espigan al atardecer;

cuando el dueño se ha ido; cuando el cielo se enrojece;

cuando no hay testigos.

Y de nuevo volver a empezar, así ha sido siempre.

Pero yo quiero evolucionar.

Para eso, deberé de andar por estrechos caminos de piedra.

Será duro, pero sé que eso, me empezará a hacer cambiar.

No será suficiente lo sé. Sólo el mezclarme con otros diferentes a mi,

pero con fines semejantes, me hará sentirme prosperar.

Y sentiré como una mano me mezcla. Posiblemente, la mano de los que amasan al amanecer.

El calor hará el resto.

Cuando te des cuenta que todo lo que te han dicho,

no siempre es así. Cuando sientas que puedes proponer finales alternativos.

Cuando sepas dar una repuesta diferente

estarás preparado. ¿Ya la sabes?

Entonces ¿a qué esperas?

Iñaki r.a.

Page 60: Jallalla 45

MISIÓN “NORTE de POTOSÍ”