jurisprudencia penal correspondiente al primer ... · 2. art. 8.°, niun. 1.° enajenacion...

20
Jurisprudencia penal correspondiente al primer cuatrimestre de 1955 JOSE M" 3ONZALEZ SERRANO Fiscal de la Iludiencia de Salamanca CODIGO PENAL 1. Art. 1., Delito .-El delito frustrado requiere no solo la intenci6n de cometerlo, sino tambien qua se lleven a la prdctica cuantos actos debieron producir el result-ado perseguido (S. :15 febrero) . Solamente cabe aplicar el articulo 68 dal Codigo penal cuando ademas de no haber mds qua= un solo hecho punible, ofrece en ,su contenido carac- teristicas tan °varias qua 1e hacen susceptible de ser calificado con arreglo a dos o mar preceptor dal Codigo penal, ddndose en este supuesto el con curso de leyes, to qua no ocurre cuando se trata de varias acciones, aunque se sucedan tan rdpidamente qua Sean realmente. simultaneas y movidas bajo el mismo impulso intentional . Y el articulo 71 es de aplicacion a un zupuesto distinto al dal articulo 68, pues se refiere al concurso de delitos, no de leyes, o sea, en,el caso de qua un mismo hecho no es qua quepa en- cuadrale bajo dos o mds preceptor penales, sino qua 6l de por si constituye dos o mar delitos, bien concurrentes en igual rango, delito . compuesto, bien en relation de medio a fin, delito complejo (S-. 12 febrero) . El delito imposible precisa qua el proposito doloso pugne con una reali- dad adversa, situada fuera dal alcance y notencialidad necesaria para qua aquella actividad antijuridica tenga adecuacion q efecto. Y no tiene aplica- cion tal concepto si el anima delictivo conduce a un resultado cierto, si bien minimo revelador cle la eficiencia dal medio empleado (S. 23 marzo) . La materia penal ester .impregnada de un espiritu de favorecimiento dal culpable, en todos aquellos casos en qua la duda asalte al juzgador (S. 18 febrero) . 2. Art. 8 .°, niun. 1Enajenacion mental .-La afirmacion de la senten- cia de qua e1 procesado se encontraba en el pleno goce de sus facultades mentales, no estando afectadas su inteligencia y voluntad por ninguna causa remota ni proxima, impide apreciar la circunstancia, y ante ello carecen de eficacia las alusiones de la sentencia acerca de la exasperaci6n dal pro- cesado por las palabras de sus victimas, o la desproporcion entre los actor de agresion y sus causal, pues no son ands qua expresiones qua reflejan el marcado impetu doloso, testimoniando la agreste rudeza de un caracter cam- pesino (S. 13 abril) . El debil mental comprende en parte el mal qua ejecuta, pero en- parte . tambien se hate cargo de las condiciones personales de la victima, y de ahi

Upload: others

Post on 21-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Jurisprudencia penal correspondiente al primer ... · 2. Art. 8.°, niun. 1.° Enajenacion mental.-La afirmacion de la senten-cia de quae1 procesado se encontraba en el pleno goce

Jurisprudencia penal correspondiente al primercuatrimestre de 1955

JOSE M" 3ONZALEZ SERRANOFiscal de la Iludiencia de Salamanca

CODIGO PENAL

1. Art. 1., Delito.-El delito frustrado requiere no solo la intenci6n de

cometerlo, sino tambien qua se lleven a la prdctica cuantos actos debieron

producir el result-ado perseguido (S. :15 febrero) .Solamente cabe aplicar el articulo 68 dal Codigo penal cuando ademas

de no haber mds qua= un solo hecho punible, ofrece en ,su contenido carac-

teristicas tan °varias qua 1e hacen susceptible de ser calificado con arreglo

a dos o mar preceptor dal Codigo penal, ddndose en este supuesto el con

curso de leyes, to qua no ocurre cuando se trata de varias acciones, aunque

se sucedan tan rdpidamente qua Sean realmente. simultaneas y movidas

bajo el mismo impulso intentional. Y el articulo 71 es de aplicacion a un

zupuesto distinto al dal articulo 68, pues se refiere al concurso de delitos,

no de leyes, o sea, en,el caso de qua un mismo hecho no es qua quepa en-

cuadrale bajo dos o mds preceptor penales, sino qua 6l de por si constituye

dos o mar delitos, bien concurrentes en igual rango, delito . compuesto, bien

en relation de medio a fin, delito complejo (S-. 12 febrero) .

El delito imposible precisa qua el proposito doloso pugne con una reali-

dad adversa, situada fuera dal alcance y notencialidad necesaria para qua

aquella actividad antijuridica tenga adecuacion q efecto. Y no tiene aplica-

cion tal concepto si el anima delictivo conduce a un resultado cierto, si

bien minimo revelador cle la eficiencia dal medio empleado (S. 23 marzo) .

La materia penal ester .impregnada de un espiritu de favorecimiento dal

culpable, en todos aquellos casos en qua la duda asalte al juzgador (S. 18

febrero) .2. Art. 8.°, niun. 1.° Enajenacion mental.-La afirmacion de la senten-

cia de qua e1 procesado se encontraba en el pleno goce de sus facultades

mentales, no estando afectadas su inteligencia y voluntad por ninguna causa

remota ni proxima, impide apreciar la circunstancia, y ante ello carecen

de eficacia las alusiones de la sentencia acerca de la exasperaci6n dal pro-

cesado por las palabras de sus victimas, o la desproporcion entre los actor

de agresion y sus causal, pues no son ands qua expresiones qua reflejan el

marcado impetu doloso, testimoniando la agreste rudeza de un caracter cam-

pesino (S. 13 abril) .El debil mental comprende en parte el mal qua ejecuta, pero en- parte .

tambien se hate cargo de las condiciones personales de la victima, y de ahi

Page 2: Jurisprudencia penal correspondiente al primer ... · 2. Art. 8.°, niun. 1.° Enajenacion mental.-La afirmacion de la senten-cia de quae1 procesado se encontraba en el pleno goce

t 2 Anuario de Derecho penal y Ciencias penales

el juego de la atenuante derivada del estado mental del agresor y de laagravante derivada del sexo de la victima (S . 21 febrero).

El parrafo segundo de la circunstancia primera del articulo 8.° del Cd-digo penal establece un precepto de cardcter imperativo, de inexcusable ob-servancia, por to que no cabe remitir a un ulterior procedimiento, civil agubernativo, la adoption de la medida del seguridad (S . 19 febxero) .

Ante los hechos declarados probados de que e1 grocesado, ammado por'el torpe deseo de producirse placer sexual por el contacto con cadaveresde personas que hubiesen padecido de tuberculosis, detalle que conocia, porsu empleo en el hospital, escalaba las tapias de los cementerios y desen-terraba los caddveres, entregandose con ellos a tan abominables practicashasta producirse la sensation de placer sexual ; se advierte que tiara poder apli-car 1a eximente primera del articulo V es menester que en la declaration dehechos probados se consignen elementos ,para poder inferir la involunta-riedad completa en el momento de la action ; pero en el presente caso, aun-que los actos realizados~ puedan revelar una verdadera degeneraci6n sexual .en grado intensamente morboso y tan innsitado que llega a to monstruoso,esto no peimite apreciar tal eximente, al no constar en los hechos probadosafirmacion alguna sobre que el procesado padeciera una absoluta perturba-cion mental, una tal privation de voluntad (S. 18 febrero) .

3. Art. 8.o, nfim. 4.Q Legitima defensa.-La legitima defensa completa eincomplete ';se apoya en el requisito esencial de una agresi6n ilegitima ; laque no existen ;en la rifia mutuamente aceptada (S . 14 febrero) .No es necesario que la- agresion ilegitima sea materiahnente consumada,

&ino que basta que aparezca evidenciado el proposito de emplear la vio-lencia (SS. 15 enero y 5 abril) . y,

'Lo que la ley. exige respecto del medio empleado para la defensa no essu necesidad imprescindible, ,sino solo rational (S . 15 enero) . Lo que esproblema de solution dificil, que se resuelve traslad6ndose los juzgadorescon la imaginaci6n al lugar donde se desarrollaron los hechos, para recons-truirlos, y aplicando la recta razon, deducir si pudo exigirse al inculpadoque se valiera de otros recursos (S. 17 febrero) .

4. Art. 8.°, niim . 7.° Estado de necesidad.-La carencia de trabajo y demedios economicos, cuando to sufre un hombre joven en estado de solteria,.aunque tuviese a. su cargo la manutencion de sus padres, no _iustifica to-talmente la necesidad de cometer un delito de hurto (S . 2 febrero) .

5. Art. 8.°, niim . 8.° Caso fortuito.-Es requisito inexcusable que sea li-

cito el acto realizado por el agente, y no to es el empleo de medios coactivos,repudiados por la ley y por la moral, para forzar a una persona a que de-clare en determinacao sentido (S . 25 febrero) .

6. Art. 8.°, m5m. 10. Miedo insuperable.-Ha de encontrar su cause pro-ductora en un mal real y conocido, a mas de cierto e inminente (S . 4 enero). .

. 7. Art. 9.°, nuni . 2.° Embriaguez.-No concurre la atenuante, Dues sehate Constar que los procesados tenian el habito de la embriaguez (S . 5 fe-brero) .

8. Art. 9.°, n{im. 4.' Preterintencionalidad.-Como fue solo un golpe conel pie que el procesado dib a la lesionada, y que se califico de leve en elprimer momento, es notoria la falta de intenci6n de producir un mal de

Page 3: Jurisprudencia penal correspondiente al primer ... · 2. Art. 8.°, niun. 1.° Enajenacion mental.-La afirmacion de la senten-cia de quae1 procesado se encontraba en el pleno goce

Secci6n de Junisprudeneia 83

las consecuencias del que produjo, lesiones que tardaron en curar breinta Y

tres dias (S. 8 marzo) .9. Art. 9.% mum. 8.- Arrebato.-Se aprecia la atenuante como muy cali-

ficada, porque estimulos poderosos y legitimos son en el agricultor el verse

perjudicado en su derecho de disponer del agua destinada al riego de sus

campos (S. 14 febrero).El estimula ha de provenir de motivos licitos, provocados por la persona

que resulte victima, y el agente ha de obrar por razones de base etica (S . 25

febkero) .Es compatible con la alevosia e incompatible con la provocaci6n o la

vindicaci6n (S. 22 febrero) .

El arrebato tiene que provenir de estimulos recientes inmediatos y po-

derosos, que naturalmente impresionen el animo, perturben momentanea-

mente la inteligencia y dominen la voluntad, determinando a reaccionar

contra, el provocador de los estimulos (S. 21 marzo) .10. Art. 10, nAm. I.' Alevosia.-Al decirse en los hechos probados que

el procesado llam6 la atenci6n al interfecto por rizias entre los hijos, no

se califica la agresi6n de alevosa, pues aquellas llamadas de atenci6n ini-ciales dejan dudas rationales en cuanto a entender dicha agresi6n como

inesperada y traicionera. Pero es alevosa la agresi6n contra la mujer que,

al presentarse en aquel lugar y ver a su esposo caido en tierra, se abraza

a e1, en cuyo momento el procesado, con anima homicida, hizo un nuevo

disparo ; pues la mujer estaba no s61a inerme, sino en postura qu .e ni si-

quiera la permitia apercibirse del acometimiento, y mucho menos iniciar

ademan alguno defensivo (S. 17 marzo) .Se da la agravante si se aprovecha la ocasi6n de ventaja. Es compatible

con el arrebato (S. 22 febrero) .11. Art. 10, nfim. 7.° Astucia.-No concurre el agravante, porque los de-

signios dolosos no surgieron antes de que los delincuentes propusieran a

su victima e1- trasladarse con ellos en autom6vil al cabaret, sino cuando ya

se hallaban todos ex, el coche en camino hacia dicho lugar, to que excluye

el prop6sito previo de urdir -este desplazamiento como un habil subtefugio

(S . 21 marzo).12. Art. 10, ntun . 13. Nocturnidad.-Existe la agravante. Dues la Sala

afirma que los culpables buscaron la noche de prop6sito, y sus ventajas son

manifiestas cuando el delito ,se realiza en un organismo y en unas horas

que, por no ser de oficina, esta ausente el piiblico y no hay mas personal

que el de guardia (S. 15 enero) . Y si el delito se cometi6 a=las once dela noche, hors buscada de prop6sito (S. 25 marzo) .

13. Art. 10, nun.14. Reiteraci6n.-No se aprecia la agravante, pues seomiten los datos precisos en los resultandos y en los considerandos, y s61o se

expresa en el encabezamiento de, la sentencia que el procesado tiene an-

tecedentes penales (S . 16 marzo) .14. Art. 10, ntun . 15 . Reincidencia.-No constando en los fundamentos

de facto el importe de las infracciones contra la propiedad que originaton

las condenas anteriores, queda la duda rational de quehoy pudieran ser

tales infracciones, despu6s de la Ley de 30 de marzo de 1954, cuya dudaha de resolverse en favor del inculpado (SS. 28 y 29 enero,, 24 febrero, 3

marzo y' 13 abril) .

Page 4: Jurisprudencia penal correspondiente al primer ... · 2. Art. 8.°, niun. 1.° Enajenacion mental.-La afirmacion de la senten-cia de quae1 procesado se encontraba en el pleno goce

84 Anuario de Derecho penal y Ciencias penales

Las varias condenas contenidas en la misma sentencia anterior deter

minan la multirreincidencia (S . 12 enero) .

Si el Decreto-ley de 14 de noviembre de 1925 perdi6 su vigor, hubo de

entenderse inaplicable segdn doctrina jurisprudencial, o sea, que las ante-

riores condenas sobre infracciones de los afios 1930 y 1932 sirven Para agra-

var la responsabilidad, de acuerdo con el Codigo actual, cuyo articulo 10,

en su niunero 15; asi 2o establece sin limitaciones de ninguna clase (S. 8

marzo) .15. Art. 10, num. 16 . Ofensa de la autoridad, desprecio de la diguidad,

edad o sexo.-El ninnero 16 del 'articulo 10 comprende varios incisos, au-

toridad, sexo y morada, cada uno de los cuales envuelve- una agravante de

individualization propia y diferenciada de las demas, que pueden coexistir,

y que han de ser estimadas con separaci6n las unas de las otras (S . 26 fe-

brero) .16. Art. 10, niun. 17. Lugar sagrado.-Las sustracciones dentro de un

cementerio solo pueden merecer la causa de agravacion m1mero 17 del ar-

ticulo 10 (S . 11 febrero) .Se aprecia el delito de hurto con la circunstancia agravante 17 del

artfculo 10, por ser lugar sagrado ; pero no el delita de violation de se-

pulturas previsto en el articulo 340 del Codigo penal, atendido el prop6-

sito del culpable, que, lejos de menospreciar los caddveres con practicas que

escarnecieren 8u recuerdo, se redujo al apoderamiento de to ajeno con ex-clusivo animo de lucro (S . 15 marzo) .

17. Art. 11 . Parentesco.-No se aprecia la circunstancia, pues Ios dis-gustos familiares habian relajado los lazos de afecto (S. 21 marzo) . Perose estima la . agravante, pues la mutua confianza se habia destruido 'en toreferente a la actividad comercial, to que fue produciendo en el procesadoresquemor y resentimiento, y esto no puede estimarse como una desafecci6nrecfproca (S. 12 abril) . ,

18. Art. 14 . . . Autoria.-A1 acometer los dos hermanos, Pablo y Jose, asus otros hermanos quedo acreditado que entre ellos surgio en aqueilos mo-

mentos el concierto tacito de voluntades y unidad de prop6sito para el do-loso ataque (S . 7 febrero) .

El hecho de confeccionar en la imprenta del recurrente vales de gasolinaindenticos a los que expide la Comisaria de Abastecimientos y Trasportes,obedeciendo a encargo de persona que no ostentaba representation algunade ese organismo, revela el proposito de cooperar al fin doloso que forzosa-mente habia de perseguir el que los encargaba, y obliga a estimar acertadala calificacion de autor, por la ejecucion material de actor sin los cuaiesel delito, no podria haberse cometido (S . 29 abril) .

El concierto o pacto de voluntades para ejecutar un hecho criminal esuna de las formas de induction (S . 4 febrero) .

19 . Art. 17. Encubrimiento.-En la receptacion como en el encubrimien-to se requiere que el que se aprovecha para s! de los efectos de un delitocontra la propiedad to haga con conocimiento de la comisi6n del mismo, sinque baste la mera sospecha ; por to que apareciendo que el procesado ad-quirio cuatro de los tortes de traje sustraidos, ,y que se justimeciaron en500 pesetas cada uno, por los que pago a razon de 100 pesetas metro, pre-

Page 5: Jurisprudencia penal correspondiente al primer ... · 2. Art. 8.°, niun. 1.° Enajenacion mental.-La afirmacion de la senten-cia de quae1 procesado se encontraba en el pleno goce

Secci6ni de J2urisprudeneia 85

cio que, por ser muy inferior al normal, hate suponer conocia su ilegi-

tima procedencia ; es indudable que no resulta afirmacidn concreta de que

le constaba el origen ilicito, ni siquiera datos de los que se derive de'°ma-

nera firme el citado conocimiento de la tiransgresion punitiva .

20. Art. 19. ., Responsabilidad ctvil~La- responsabilidad ha de atender,

en primer termino a la restitution de la cosa apropiada, y solo en defecto

de ello puede entrar en juego el abona de la indemnizacion de su valor

(S. 31 marzo) .Es indiscutible la soberania de la Sala para obrar discrecionalmente en

orden a la fijacion de los perjuicios (SS. 20 enero, 18 y 29 marzo) .

No puede ser materia de casacion la no determination de la cuantia de

is responsabilidad civil f3jada para cada procesado, pues ya el articulo 107

del Cbdigo penal coritiene normas suficientes en orden a la responsabilidad

civil, caso de ser varios los responsables (SS. 18 y 29 marzo) .El articulo 20 del Codigo penal considera algunas causal de inimputa-

bilidad que requieren la exencion de responsabilidad penal de sus autores,

pero no toma base de dicha exencion para desconocer los objetos civiles del

hecho enjuiciado con- evidente perjuicio de los intereses. patrhnoniales de

1a victima ; y asi, partiendo del supuesto de la existencia de una causali-

dad de tipo .penal, aunque no susceptible de ser fijada en responsabilidades

de este orden, permite y ordena que siga el curso y desarrollo normal de

la mision reparadora, y pueda determinarse, no ya como subsidiaria, sino

como principal, el alcance y efectos de aquella resoonsabilidad civil, sin

necesidad de remitir a los interesados a un nuevo enjuiciamiento para este

fin' exclusive. Por to que se estima que, al no hater la Sala de instancia de-

claracion alguna' sobre las indemnizaciones debidas y reclamadas per los

acusadores hey recurrentes, reservdndoles los derechos que pudieran co-

rresponderles para ejecitarlos en la via jurisdictional oportuna, infringio per

inaplicaci6n to dispuesto en el articulo 20' del, Codigo penal en la regla

primera de su parrafo primero, per to que se acoge el motive de casacion

interpuesto per infracci6n de ley (S. 10 febrero) .No cabe condenar al reo en la cantidad de 3.000 pesetas para reparation

de los perjuicios cuando las dos pastes acusadoras solicitaron solo to fuera

en )a cuantfa, de 300 pesetas (S. 14 enero) .Ante el motive del recurso que alega infraction del articulo 107 del Co-

digo penal, al condenarse al complice al pago de 400 pesetas de indemni-

zaci6n, cuando solo debia ser condenado subsidiariamente en defecto del au-tor; se declara no haber lugar al recurso, pues el articulo 108 del C6digo

penal determina que en el case de ser dos o mas los responsables civilmentede un delito o falta, los Tribunales sefialaran la cuota de que deba res-ponder cada uno, to que no obsta para que todos los participantes en elhecho justiciable; autores, c6mplices y encubridores, cada uno dentro desu respectiva clase, sean respo-nsables solidariamente entre si per sus cuotasy subsidiariamente per las correspondientes a los demAs responsables (S . 25abril) .

Para exigir la responsabilidad civil subsidiaria es indispensable establecer

la relation de dependencia que ligue al responsable directo de la transgre-sion penal con .e1 civil subsidiario, y determinar que la actuaci6n culposa

de aquel se desarrol16 en el desempefio de sus obligaciones o servicios (S . 22

Page 6: Jurisprudencia penal correspondiente al primer ... · 2. Art. 8.°, niun. 1.° Enajenacion mental.-La afirmacion de la senten-cia de quae1 procesado se encontraba en el pleno goce

86 Anuario de Derecho penal y Ciencias penales

abril), por lo, que no se aprecia si el acto imprudente fue arrojar un trozode carbonilla, actuation puramente personal, solo relacionada da una ma-nera mediata con Ias actividades que en Ia fragua estaban encomendadasal culpable ;(S. 28 marzo) .

Comoquiera que el desembolso del capital que la Renfe, como empresa,ha constituido para asegurar la indemnizacion laboral a la viuda del obrerovictima del accidente, ha silo consecuencia de este accidente en acto cul-pable de imprudencia ; cualquiera que sea la consideration que merezca enel orden administrativo, su abono siempre constituye una desmembraciondel patrimonio de la entidad que to entrego, y por ello la Renfe debe serindemnizada en su totalidad (S. 29 marzo) .

La restitution de la cosa materia del:, delito forma parte de la responsa-bilidad civil inherente a la criminal, pero al declararse extinguido el de-lito por prescription, el pronunciamiento absolutorio correlativo encierra elpaso a las consecuencias civiles solo discutibles ya ante los Tribunales deese orden. La buena fe equivalente al titulo, proclaanada en el artfculo 464del C6digo civil, cede frente al mejor derecho que igual precepto reconocea favor de quienes se vieren ilegalmente desposeidos, cuando el nuevo tene-dor no efectu6 la adquisicion en venta pfiblica, Montes de Piedad, Bolsa,feria, mercado, establecimiento mercantil u otros lugares protegidos por e1C6digo de comercio ; y no basta se alegue que haya de prevalecer el articu-lo 1.962 del C6digo civil respecto del ejercicio de acciones sobre bienes mue-bles circunscristos a los casos de robo o hurto, pues a mas de no excluirabiertamente los delitos de estafa, es'lo cierto que expresa habra de estarsea to que ordena el 1.955, y este, a la vez, se refiere al 464, cuyo texto arnpli-simo comprende toda clase de despojoss punibles (S . 26 enero) .

21 . Art. 49 . . . Pena.-La medida judicial de la pena autorizada por elnfimero 4:) del articulo 61 del C6digo penal, es facultad discrecional de laAudiencia, contra la que no cabe el recurso de casacion (S. 21 y 30 marzo) .

Hubo infraction de ley, pues se compensaron las circunstancias agravan-tes 13 y 15 del articalo 10 del C6digo penal con la atenuante 1., delarticulo 9.` en relation con la 7.° del articulo 8.°, y se impuso la pena corres-pondiente al delito sin circunstancias modificativas, cuando 10 procedenteera rebajar en un g ado la pena correspondiente al delito calificado (Sen-tencia 18 enero) .

Es diseutible en casaci6n la estimation o desestimacion de las atenuan-tes como muy calificadas (S. 22 febrero) .

La privation del carnet para conducir vehiculos de motor no puede con-siderarse como medida de seguridad, porque no est1 incluida dentro de nues-tro derecho positivo en ninguno de los apartados del articulo 26 del Orde-namiento punitivo (S . 22 febrero) .

22 . Art. 112. . . Prescripcibn .-Para los efectos de interrumpir Ia prescrip-ci6n ha de entenderse por procedimiento todos los actos encaminados a Iainstruction de la causa, bastando para que los plazos de prescription cesende corner que la acci6n judicial se dirija contra una persona cualquiera, massin que sea necesario que hays declaraci6n de procesamiento (S . 25 abril).Aun en el supuesto mas favorable e indemostrado de Ia rehabilitation

del reo, las inscripciones canceladas recobrarian plena eficacia, segun or-

Page 7: Jurisprudencia penal correspondiente al primer ... · 2. Art. 8.°, niun. 1.° Enajenacion mental.-La afirmacion de la senten-cia de quae1 procesado se encontraba en el pleno goce

Seccion de Jurisprudencia 87

dena el articulo 118 con su reforma por ley de 20 de diciembre de 1952- (S. 15 de marzo) .

23 . Art. 237. . . Desobediencia.-El delito tipificado en el articulo 237 delCodigo penal requiere una voluntad persistente en no avatar to qua dispu-Csiere la autoridad dentro del circulo de sus atribuciones y qua se comunicoen firma legal al obligado a su cumplimiento (S . 16 febrero) .

24. Art. 249 . Desordenes picblicos~El delito qua define la ley de 4 demayo de 1948 responde a intereses de la comunidad y no puede alcanzar a:os casos qua afectan solamente a bienes patrimoniales privados, por to queno se aprecia en el apoderamiento de hilo de cobra de una conducci6n elec-trica qua era una tomes particular para mover una trilladora (S . 2 marzo) .

La toma de materiales de transportes, cuando la realiza e1 duefio de un-estaolecimiento comercial, puede calificarse de desorden ptzblico dal articu-lo 249 dal Codigo penal, qua prescribe la pena de prisi6n menor en su gradornaximo ; pero tambien de un delito habitual de encubrimiento, qua castigacon presidio mayor y multa. el .pdrrafo 3.o dal articulo 546 bis dal mismo Co-digo, 1o qua obliges a, qua Sean less filtimas less sanciones imponibles, conformepreviene el articulo 68 (S . 22 febrero) .

25 . Art. 254. . . Tenencia de armas.-No hay delito, pues la tenencia era

puramente accidental al solo efecto de practicar cierto arreglo en la pistola

(S . 9 febrero) .

Existe el delito si los procesados tuvieron less dos pistolas escondidas en-tre la grava de la carretera durante tres dias, porque bastes el hecho mate-

rial de la tenencia, sin qua pares nada importe el fin perseguido por el cul-pable, cual el de revender lds pistolas (S. 15 marzo) .

26 . Art. 269. . . FaZsedad-La .falsedad no as la similitud ni la inducci6na error, sino la suplantacion de la verdad real y completes qua no concurreen la mera semejanza ni en el esperado engafio de otro, qua solo significa

el use de modos o ardides pares cometer delito de estafa (S . 23 marzo) .

- La definition meramente objetiva y formal de la estafa la have inde-

pendiente de la trascendencia, circunstancias y finalidad dal hecho realizado,

qua tienen su encaje al imponer la sancion, segun el arbitrio judicial, qua auto-

riza el articulo 318 dal Codioo punitivo (S . 15 febrero) . La naturaleza dal de-lito de' falsedad esta en la alteration material dal documento con mutaciOnc.Le la verdad, siendo el interes de la comunidad al qua de manera fundamen-

tal resulta violado (S . 23 febrero) . La esencia dal delito de falsedad en do-,camentos oficiales o mercantiles estriba ixnicamente en la alteration materialdel documento con mutaci6n de la verdad de su contenido (S . 24 febrero) .Y asi queda consumado por la sola alteraci6n material dal documento S'mutaci6n de la verdad (S. 12 abril) .

Pero no as suficiente para integrar ia falsedad en el documento p0li-

co o mercantil cualquiera inexactitud cometida en la narration de los he-

chos, sino qua es necesario quo la misma afecte a la esencia dal acto 0contrato qua to hubiese motivado (S. 15 marzo) . Y asi no se estima falsedad

si todos los Concejales estaban confoimes en qua el Alcalde fuese designadocompromisario para less elecciones de Procuradores en Cortes, y acordaronse les diese por presenter a la sesion y asi firmaron despues el acta, puesaun cuando la asistencia no fuese exacta, to esencial dal documento era el

Page 8: Jurisprudencia penal correspondiente al primer ... · 2. Art. 8.°, niun. 1.° Enajenacion mental.-La afirmacion de la senten-cia de quae1 procesado se encontraba en el pleno goce

88 Amwrio do Z?erecko penal s Ciencias penales

hater constar el acuerdo undnime de Ia elecci6n de compromisario a favordel Aloalde ; y pues si bien es cierto que to que se castiga en Ia falsedad co-metida en el documento publico es el grave quebranto del credito pfiblico, noes menos e:cacto que no se puede desorbitar el aspecto marcadamente for-malista de esta moda-lidad deiictiva hasta tal punto de prescindir de to quees la esencia de toda falsedad : la e\istencia efectiva y sustancial de la niu-tacion de la verdad S la voluntad de llevarla a cabo (S . 26 abril) .

Son documentos oficiales no s61o los expedidos por los funcionarios pfibli-cos en el ejercicio de sus cargos, sino tambien aquellos otros que aun siendoen su inicio de indole privada fueron presentados en alguna oficina o dependencia pfiblica o registrados en ,;us libros y que por esto tomaron naturale-za de tales, bien por acreditar a1guna situaci6n juridica amparada por elpoder pfiblico, bien por originar relaciones de analoha esencia oficial o ya

por surtir cualesquiera efectos ante la Administraci6n del Estado ; y talocurre en las declaraciones juradas que se presentan a los fines propios de],amillarainiento de la riqueza rustic, +S. 24 febroro) .

Se estiman documentos pfiblieos a oficiales : los que emanan de ?os Sin-dicatos, oual los vales de gasolina que dichos organismos e<;piden (S. 15 ene-ro). La certificaci6n de una sentencia judicial (S . 13 marzo) . X el aviso quee-,pide la Administraci6n de Correos particlpando al destinatario teaser a sucdsposici6n un sobre de valores (S . 3] marzo) . I' las certificaciones que ef.-pide el Colegio de Iiuerfanos del T'jercito sobre asuntos relativos a "su fun-cionamiento (S. 26 abril) .

La cualidad de funcionario lAblico del procesado se halla acreditada envirtud del cardeter estatal que la ley de 27 de febrero de 1908 imprime alInstituto National de Previsi6a (S . 1.9 enero) .

No hubo infracci6n al aplicar el articulo 303 y los nltm . 2.° y 4.° d.el ar-dculo 302, ambos del C6digo penal, pees. obtenida la firma en el impresoen blanco, del que result6 perjudicado par, una finalidad, se utiliz6 para otra.distinta sin consentimiento del firmante, haciendo Constar en dicho impresodeterminadas inexactitudes (S. 8 marzo) .

Para que se entienda rometido el delito hrevisto en el articulo 306 delC6digo penal no es requisito indispensable que se cause realmenle al fal-se, r un perjuicio a tercero, pues basca e1 6nirno de causarle (S . 3 marzo) .

Si adeinds de la mutaci6n de nombre en el carnet sindical, constitutivaite Ia falsodad, se us6 ptiblicamente dicho nonnbre como propio durante unosveinte dias, se incurri6 en la responsabilidad del parrafo 2. del articulo 322ctel C6digo penal (S, 4 onero) .

En el articulo 308 del C6digo penal est,m eomprendidots todos los docu-Eii.elAos oficioles de identid.cd : eaynets sindicales, ale fuuoioziario~ piiblicos,pasmportes, etc. . ;a, ademlcs, de un modo xnuy especial, e1 Documento Nacio-iml de tdentidad (S . 4 enerm . x+a clasiiicaci6n a quo se refieren tos articulos308 y 309 del C6digo penal es aplicable a loo-; pasaportes (S . 10 warzo) .

Como el procesado 1ecibi6 a sabiendas de su ilegitimidad el Impel mone-da false y en conzxivencia con el introductor to puso en circulaci6n coma le-gitimo, no fue tua mere expendedor de billetes falsificados, sino autor de uz),delito de espendici6n do moneda faisa en connivencia con el introductor,hrevisto en el niun . 4.1 del articulo 283 del C6digo penal (S . 3 febrero) .

Page 9: Jurisprudencia penal correspondiente al primer ... · 2. Art. 8.°, niun. 1.° Enajenacion mental.-La afirmacion de la senten-cia de quae1 procesado se encontraba en el pleno goce

Seceion do d2r?-zslriztctzuicf 89

27. Art. 322. Uso indebido de hombre.-No hubo delito de use de hombre

supuesto, pues la utilization de la fingida personalidad es to a_ue envuelve

pi medio defraudatorio que entrafia la estafa del nitm . 1° del articulo 529

(S. 23 febrero) .28 Art. 385. . . Cohecho.-La calidad de funcionario publico a los efectos

criminales no se rige por Ias declaraciones que en el ambito de su competen

cia pagan Magistraturas distintas de la penal, por Io que basta que el pro-

cesado quede comprendido en el articulo 119 del Codigo sancionador a jui-

ci.o del Tribunal represivo (S. 3 marzo) .29. Art. 394. . . 11lcdversaci6n.--Era funcionario lniblico el quo con carAc-

ter interino desempeiiaba el cvrga de Jefe de Alniacen del Servicio Naeional

(lei Trigo, pues participaba clel ejercicio de una funei6n Dtiblica (S. 28 ene-

ro). Y eran funcionario pfiblicos los auxiliares del Sindicato Provincial de

Pesca perteneciente a la Delegacian Provincial de Sindicatos, pues se tratatambieln Cie una funci6n piablica p nada importa Ia_ form .. de percibir aaue-

Islos ,,as haberes (S . 16 fbrill.Comete xnalversaci6n c.1 secritario de un juzgado que retire, por razor

de sit cargo, 10 .000 pesetas para el pago de una multa impuesta por una Fis-calia. de Tasas y en vez de ingre^arlas en Ia cuenta corriente de ese organis-

nxo, abierta en el Banco de rspafia, conforme a;1 articulo 18 de la ley de

20 de septiembre de 1940, o on la sucursal de Ia Caja General de Depositos,de acuerdo con to dispuesto en el articulo 2.° del Peal Decreto de 24 dediciembre de 1906, la retiene en Uu poder y dispone de ellas (S . 28 enero) .

30 . Art. 407. Ilomicidio.---Hubo propusito honiicida, pues se diSDax:6 a

menos de un metro, causando herida en e1 taras (S . 12 febrero)) . Y porquese maltrat6 a Ia victima desniatiadamente, ya que la lev nunca autorizalos medios coactivos ni siquiera para obtener confesiones sobre otros he-clxos punibles (S . . 25 febrero) . Y porque estanziaclos conjuntaxnente la natura-leza de instruniento esgrimido y el nianero ehtraordinario de heridas pro-duci.das, asi conio los moriales efectos causados en una de las tres victinxas

con el misnxo objeto punzante, aparece evidenciado el urop6sito honxicidarespecto a la vida de dichas tapes victimas (S . 1 .3 abril) .

Los diversos grados de ejecucion del Oelito que reconocen Ios articulos 3.°Y 4.° del Codigo penal son aplicables a los de parricidio, asesinato S' lhomici-dio, no obstante to prescrito en el penixltino pdrrafo del articulo 420, ques(5lo se refiere a los trios en cue e3 reo itxxicaxnente se propusiere inferir un3aho corporal sin intenci6n pie causar 1a mxlerte 1S. 12 febrero) .,

31. Art. 410. bzfanticidio.--No existe infanticidio, pues en la declaracxoncle hechoo probados nada aparem sobre quo el i,wpulso crixriixial obedecier,eat. 1>rol)cisito lixxico ;v exclusivo de ocultar su deshoura 'la culpable, y antesbier, se aiirma quo 6sta era una xnujer soltera que tenia un hijo natural,c. decir, quo estaba deshonrada eon anterioridad . La xnuerte dada a un re-cicln nacido o a un niz`xo de aorta edad es sioulpre alevosa (S . 15 Eebrero) .

32 . Art. 41.1 . . . Aborto,--Son actor puaai.bles cua,ntos conducen a privara un feto de sit vida intrauterina o a estraerio (lei ,je)xo nzaterno violentay anticipadamente (S . 25 enero) . Pero no es delictiva la conducta del medi-co que produjo el parto prexnaturo, puesto que no se ocasion6 la nnuerte delf Ao ni este era el proposito que impulsaba a aquel ( S. 5 abril) .

Page 10: Jurisprudencia penal correspondiente al primer ... · 2. Art. 8.°, niun. 1.° Enajenacion mental.-La afirmacion de la senten-cia de quae1 procesado se encontraba en el pleno goce

'JO Anuario de Derecho penal y Cicrtcias pe-nales

Si el que realizo las manipulaciones era practicante, actub con abuso desu arte (S . 25 enero) .

Las modalidades especificas del articulo 414 del Codigo penal son aplica-bles, de modo esclusivo, a las personas que en 6l se titan de manera ex-presa ; pero no pueden beneficiar a ios eztrafios que tomaron parte en elhecho delictivo del aborto . ni mucho menos servir para generar la atenuan-t.e lo del articulo 9. en rela(,i6zn con la 7.' del mismo articulo (S . 5 febrero) .

La imprudencia temeraria requiere como condition sine qua nova 1a lici-tud del acto initial, 5 nada inns ilicito que prestarse a destruir e1 lruto dela concepci6n (S. 11 mar7o) .

Es coinplice en el aborto, pues busco 1a persona que to practicase r pusoon relation con ella a 1a mujer (S. 15 marzo).

El ser la victrima de un aborto seguid© do muerle, mautora de ese aborWo,too obstaculiza el derecho de sus herederos a sex` indeznnipados (S. 15 marzo) .

33 . Art . 413 . Lesiones.-El hecho integra. e1 delito de lesiones del nCtmero 3.1 del articulo 420 del Codigo penal, pees la pcrdida de 1a substanciaasea en la region texnporo parietal con disminucion de 1a defensa del ce-rebro contra los agentes exteriores, en un area de extensibn como de unamoneda de cinco pesetas, 0onstitUYe 1111a imperfection e irnegularidad fisi-ca permanente, y" nada ianporta se insim~e la posibilidad de una interven-cion quirdrgica (S . 2 abril) . Igualmeni e integran lesiones del mull . 3.° delarticulo 420 la disminucicin de la agudem auditiva y perforaci6n del timpa-no, pues no se esige Ia inutilidad absoluta y si 96lo el que sobrevenga al;,u-na deficiencia funcional apreciable con caracter permanente (S . 11 abril) .

Implica deformidad la p6rdida del incisivo central superior del lado iz-quierdo (S . 10 febrero) .

34 . Art. 429. Violation.-La fey do 13 de diciembre de 1943, que fij6 lamayoria de edad en los ventiiln affios, time solamente efectos civiles y nomodifica los preceptos penales protectores do la honestidad femenina, por1o que al ser la ofendida de ventidos afios al porpetrase 0l delito ti al serdemanciado este por su madre, viuda, estuvo correctamente iniciado e1 pro-cedimiento a impulsos do 1a madre, to que no obsta a que tambien hubiemsido correcta la amertura del Ppoceso nor la denuncia de la ofendida, mayorde vointifin afios y menor do veintitr6s (S. 4 enero) .

35 . Art. 430. Abusos desiaoncst.os.--E;1 delito to constituye cualquier actolibidinoso atentatorio al pudor que no sea el do yacer (S. 22 abril. Y as!, tocarpoi- encima de la ropy los pechos de una nifia menor do dote afios y sentar-la sobre las rodillas (S . 28 niarzo).

Para perseguir los delitos a clue se refiexe e1 articulo 443 del Cddigo pe-nal bastes la denuncia do palabra (8, . 29 marzo) .

:jO. Art. 431 . . . r'sccindalu pftDlico . El grave emc(cinialo del nfiln. .1 . delaa-biculo 4;31. tieno lugar cuando lo.: hechos se ejeeutom coat publicidad, y seentiende (1110 la tienen aun cuandc sera con posterioridcul (S . 9 amlrzo).

3'7. Art. 434. . . 1s'st-itpro.---E1 eugahzo sefzalado como elemento del delitode estupro ha do preceder necesariamente a caste, por ctianto su intervencicindeben~ determinar la, ontrega de la muter (S . 3 warzo) . Existe delito de es.,tupro ante 1a previa promesa de matrimonio, y duedo consuniado desde eltnomento mismo en que se logr(5 el primer yacimiento, persistieran o no loseontactos carnales (S . 5 enero') .

Page 11: Jurisprudencia penal correspondiente al primer ... · 2. Art. 8.°, niun. 1.° Enajenacion mental.-La afirmacion de la senten-cia de quae1 procesado se encontraba en el pleno goce

>S'ecaion . de Jurisqrudencia 9t

La doncellez se presume (S. I rnarzo). Y cuando la norma sustantiva noexige la acreditada_ honestidad debe regir el criterio jurisprudencial de queester se presume (S. 25 marzo) .

El articulo 443 del Codigo penal tiene un sentido de primacia excluyentey terminante en el escalonamienta jerdrquico que determiner (S . 4 abril) .

38. Art. 433. . . Corru.pcion de me?aores~Que se dan las circunstanciasde los nfims. 1: y 2.° del articulo 438 del Codigo penal, pues !a duefia de cier-ta casa de prostitucion facilito habitaci6n para que una mujer de dieciseisafros mantuviese contactos carnales con var6n (S . 3 marzo) .

Los actos de llevar un hombre inacor de edad < una joven cie dieciseis

aaios a una casa de prostituci6n 5- acostarse los dos con una. prostituta no in-tegran el delito de corrupci6n de menores por no ser posible aplicar por ex-tension o analogia los conceptos de corrupcion que define el articulo 438 del

Codigo penal ; pero el hecho aparece encuadrado en el marco del escdn-dalo piiblico por el grave quebranto que iniplica para 1a moral y por an tras-,, ;endencia principalmente para el menor (S . 14 marzo) .

39. Art. 453. . . Calunania.--Se aprecia inn solo delito en la campaiia dedescredito que constituye un solo coniunto de graves imputaciones difaina-torias, propagadas de inanera pfiblica, verbal c continuada . Y el Tribunalpuede establecer a su arbitrio el volumen de la indemnizacibn o estimar queuo proceda indeninizaci6p- alguna (S. 25 abrib.

40 . Art. 457. . . Injurias.-La injuria es primordialmente intencional, r hade entenderse derivada de la apreciaci6n, no solo de las frases proferidas,",ino del valor que iocialmente se les atribuye s de las circunstancias de hi-gar, tiempo t condiciones personales (S. 22 enero) .

Aunque el <inimo de injuriar es concepto juridico sometido a la. casaci6n,no hay que olvidar que la intenci6n comp el.emento de order interno solose descubre cuando se manifiesta por actor e,teriores (S . 2 febrero) .

Es altamente injurloso decir de una persona que se habla trasladado deun pueblo a otro con el fin de asesinar al cura pirroco (S . 21 enero) . Yban de merecer la interpretation de deshonrar y menospreciar a cuautosejercen la funeiOn de Procuradores, las siguientes frases : (qCuando acaba-x d de desanarecer en la mayor cuantia el estorbo del Procurador?» , o ccToda-via no ha llegado el dia en que desapareman de los Tribunales e os perni-ciosos eletnentos que se denominan Procuradoxes< y que destrozan, destroaa-rdn y destrozaron tonto,r derechos de los infelices esrnaiioles» (S . 21 inarao).

41 . Art. 471 . . . I3ig(nnia.-El conocimiento que exige el dolo existe en lasubsistencia del matriuionio civil anterior del procesado, quien^ hizo gesti6npara contraer otro matrimonio can6nico, pero no para anular o disolver elcivil anterior, pues los dos znatrimonios, cm su forma civil y canonica, son re-conocinos por la ley (S . 14 enero) .

42. Art. 487. Abandono tte ftxnziti(t .--Observer conclucta desordenada paralos efertos de la circunstancia 2, del articulo 487 del C6digo penal, no soloquienes incumplieren los deberes matrimoniales y° paternoles uor causa de suprodig"Llidad o de sus vicios, sino tambi6n duienes como el procesado,, sobreprivar a la esposa de to necesa_rio para el sustento la hizo victima de susnzalos tratos de palabra y obra hasta obligarla a buscar refugio en el domi-cilio de sus padres, s- se desentendio desde entonces de los alimentos que po-Oia prestar a la mujer y al hijo de tres afios (S . 22 enero) .

Page 12: Jurisprudencia penal correspondiente al primer ... · 2. Art. 8.°, niun. 1.° Enajenacion mental.-La afirmacion de la senten-cia de quae1 procesado se encontraba en el pleno goce

92 Anu rio cue Derecho penal y Ciencias penales

43 . Art. 493. . . Avzenazas~EI delito requiere que el amenazado se veaalarmado, acobardado, to que no puede determinarse de un modo aprioristi-eo, pues este delito es eminentemente circunstancial. Y asi se estima faltery no delito el hecho de sacar una pistola ca.rgada 5 hacer ademan de apun-tar, y-a que en el caso de autes no produjo una verdadera intimidacion, puesel amenazado obligo al procesado a que se guardase el arma en ei bolsilioy sigui6 tan tranquilo (S. 12 febrero) .

44. Art. 496. Coaccion.-No hay fuerza material ni moral, pues se diceque los procesados encarecian a Ias personas que se indica a suucribirse atin Boletin ; was el verbo encarecer no puede ecluipararse al de compeier,que es el que el articulo 496 del Codigo penal emplea, pues mientras aquelequivale, seg~in el Diccionario de la Academia, a recomendar una coca conempefio, el tiltirno implica ya un grade de actividad fisica o moral que do-mina la voluntad del ofendido (S . 2 febrero) .

45. Art. 500. . . Robo:-Como los proeesados cuando se ha"llaban ocupadost,-n Ia sustraeicin de remolaclza fueron sorprendidos por el duefzo y sus cria-dos, a ios quo atacaron arrojandole znayos de remolacha quo les causaroniesiones, esta violencia eleia el hecho a Ia categoria de robo, y este roboester consuznado al producirse el resultado lesivo (S. 12 marzo) . Hubo inti-midaciGzz, pues lo; autores materiales de la sustracion eran dos Agentes eleIa Antoridad, quienes ordenaron a 1a victima entrar en un portal paraser registrada y terminaron apodereindose de las monedas de oro clue por-taba (S . 14 abril) .

La fuerza empleada en el robo ha de revestir aIguna de las formal lizni-tada del articulo .504 del Cckdigo penal (S . 11 febrero) . Y no to es el apode-miniento de trozos de metal de los coshes cce ferrocarril, clue nece'sitanunasveces el eznpleo de fueryP para, arrancarlo, 1 otters, la utilizacinn de zzzz des-tornillador (S. 14 matzo) .

Esiste escalamiento, pues se penetrd en la casa saltando c?,-)s tapias (S. 19fcbrero) o poi una ventana (S . 21 matzo) .

F1 hecho de forzar la puerta, saltando el candado, de ixna casilla" infza-bitable debe calificarse de robo (S . 16 abril) .

No puede decirse aue una Have preparada como ganziza no deba set te-nida comp tal ganzda (S. 23 nzarzo), Se trata de un robe, puss el procesadose apoder6 de la Have clue serv.ia para abrir el almacen en donde realiz6 laustraccion (S. 24 matzo) .

El robo estu consumado, jjues los autores dispusierozx, al znenos, de algode to robado (S . 9 matzo) .

1;1 recurrence es actor clel robo, no ScSlo pot su previo concierto con el otroprocesado y de violentar con 6l el cicrre del local, sino pot quedar ell. Iacialle a la espera y recibir" porte de lc,; rcloies clue el otro samba del esta-bl.eciznientc (S. 29 enero) .

Hubo abuso de confianva del zifirn. 9.' de}l articulo 10, puea la autor2 emuna sirvienta de Ia propia saga rcbada (S . 11 febrero) . Y porque los prcce-sados estaban al servicio del perjuciicario cczxxo t,rabajackores de la casa (Sen-tencia 23 matzo).

Si el Tribunal calificb los hechos coino constitutivos tie uzz delito de robodel nitm . 5." del articulo 501, cometido en casa habitada y con la apreciacion

Page 13: Jurisprudencia penal correspondiente al primer ... · 2. Art. 8.°, niun. 1.° Enajenacion mental.-La afirmacion de la senten-cia de quae1 procesado se encontraba en el pleno goce

Secci6u de Jui-isprurlenciu 93

de dos circunstancias agravantes, es inconcuso que la pena a imponer seesIa_ del grado maximo rlel presidio menor (S. 30 abril) .

46. Art. 514. Hurto.-Para que e1 hurto haya de estimarse consumado

se requiere que e1 objeto que se sustrae llegue a estar en algfin momento enpoder exclusive del culpable y en disposici6n de que este pueda hater de 6lun use subordinado a su sole voluntad, por to qtue el hurto es frustrado, puesaunque la procesada se apodero de los zapatos o huyo con ellos, fue siemprea, la vista del chofer de la case que la persiguio (S . 10 marzo) .

La palabra (tfuerza)), referida al delito de robo, ha de entenderse en su;3entido juridico, no sieuipre coincidente con el valor que se le asigna en el

vocabulario y si con el caracter limitativo de los casos previstos en el ar-ticulo 504. Y en esos casos no esta comprendido el arrancar un medall6n yunos crucifijos de las sepultures de un cementerio (S.,15 marzo) .

Existe el animo de lrzcro, por cuanto el apoderamiento implica el pro-p6sito de hacerse dueiia de a1guna cosa (S . 24 enero) .

Existe multirreincidencia, pues dadas las cuatro condenas anteriores, ~funsupuesto fuesen todas inferiores a 500 pesetas, las dos primeras solo consti-tuirian otras tantas faltas, pero las dos filtimas habrian de incluirse siem-

pre en el caso 4Q del articulo 515 con categoria delictiva (SS. 19 enero y 10marzo) .

Se aprecia delito de hurto cualificado por el abuso de confianza ; antecualquiera que sea la relaci6n de denendencia o subordinaci6n que ligue a

las personas en la convivencia social (S . 8 febrero) . Lo mismo cuando seobra quebratando los deberes de lealtad que el culpable tiene con el per-judicado como consecuencia de la confianza que este puso en aquel, comocuando se prevale de las facilidades que su empleo u oficio le conceden cer-ca de la victima del delito (S . 28 marzo) . En toda actividad que se desarro-Ila mediante Ia cooperation de personas ajenas a los propietarios, de quie-nes reciben el encargo de vigilar la marcha normal de un negocio o indus-tria, en el curso de cuyo desarrollo manejan objetos de los que dolosamen-te se apoderan (S. 28 febrero) . En el caso de un taxista que se apropia depan bolso con alhajas que un viajero olvido en su automovil (S. 14 marzo) .Porque el procesado penetro en el piso que habitaba Ia perjudicada valien-

dose de la confianza que en el deposito Ia sirvienta de dicha sefora, queen ausencia de esta facilito a aquel procesado el acceso al interior del pisol.S. 14 marzo) .

El articulo 564 del Codigo penal no permite una interpretation extensiva,por to que no se aprecia Ia excuse absolutoria si la perjudicada era tie car-nal del procesado. Y tainpoco el grado de do y sobrino esta comprendidoen el articulo 11 del. CGdigo penal, y, en todo trio, nunca cabria otorgael efecto atenuatorio cuando se aprecia en el delito de hurto la circunstan-cia cualificativa pie abuso de confianza (S . 25 enero) .

Que pare apreciar si el hecho est,i ands gravemente sancionado en el Co-

d.igo actual que en el anterior no es obstdculo Ia circunstancia de que en e1mYevo Codigo exista Ia facultad arbitral en los Tribunales i ara Wax libre-inente Ia cuantia de la pena dentro de los liznites establecidos, facuultad

que no existia en el C6digo anterior, porque son esos Iiznites precisament;y no su concreccion arbitral, los que denotan la mayor o menor gravedadde la pena preestablecida (S . 23 marzo) .

Page 14: Jurisprudencia penal correspondiente al primer ... · 2. Art. 8.°, niun. 1.° Enajenacion mental.-La afirmacion de la senten-cia de quae1 procesado se encontraba en el pleno goce

94 Amcrcrio de Derecho pewat y Ciewcias peazales

47 Art. 517. . . Usurpacion.-Existe el delito de usurpacion del articula

517 del Codigo penal, pues el procesado, coma destajista de la construction

de un camino, le estaba ordenado no realizase la obra sin costar con is

autorizacion de los propietarios de los terrenos afectados, y a sabiendas de

que uno de ellos solo habia concedido autorizacion para ocupar terrenos de

la parte alta y baja de su finca en declive, la invadi6 y trabajo en el alto,

bajo y centro, pulverizando la finca (S . 4 febrero) .

48. Art. 519. Almmimto de bimics_Se da cuando los bienes se hacen

desaparecer con el malicioso fin de perjudicar a los acreedores mediante la

tasolvencia completa . Por to clue no se aprecia si el motivo fueron las exi-

gencias costosas de una villa desarreglada, cuyas consecuencias en el orden

penal encajarian en otros preceptor punitivos cS. 24 eneroi .

49. Art. 520. . . Q2dehra punible.---Declarada. 1a insolvencia fraudulenta

(iel cluebrado contrajo este la resr_)onsabilidad delictiva del articulo 520 del

C6digo penal, cuya sanci6n itnica e independiente de la cuantia de los crd-

ditos insatisfechos sirve de arranque para War la pena de los c61nplices, con-

forme previene el articulo 53, sin clue, por tanto, se necesite a ere efecto

coxiste el volumes del pasivo ni el de los bienes clue el cbmplice oculto, y

si solo el dato de pasta donde alcaiizci la p6rdida proportional ocasionada

a los acreedores, a los efectos del articulo 527 (S . 24 marzo) .

50. Art. 528. . . Estafa.-EL delito de estafa se comete cuando se causa

a otro un perjuicio patrimonial con dnimo de lucro, mediante engaflo ; y

engafiar es inducir, esto es, instigar, persuadir, mover a otro a creer y te-

ner por cierto to clue no es valiendose de palabras u obras aparentes y fin-

gidas (S . 28 marzo) . Sin clue la, trascendencia punible del engafio decaiga ante

to deleznable del subterfugio enpleado, bastando clue la voluntad de la vic-.titna sea captada y conducida al fin propuesto (S . 4 marzo)

Existe la estafa nor la apariencia de una solvencia de clue se carecia

(IS. 29 gnero) . Congo en la constitution de sociedades comerciales de mera

apariencia y sin realidad cierta y existente (S. 28 marzo) . O el ampararse

ficticiamente en el credito de una sociedad sin facultades para ello, ya clue

su finica misi6n era la de liquidadores de la misma (S. 5 enero) .

Afirmaxidose clue el procesado, Inspector de Policia, actuada en el sorteo

clue formaba parte de un esnectdculo taurino, y clue presidia como delegado

de la Autoridad, sorteo en donde realiz6 los hechos integrantes de estafa ;

es correcta la aplicacidn del articulo 403 del Codigo penal (S. 19 enero) .

51 . Art. 539. Maquinaciones para alterar el precio de las cocas.-El de-

lito previsto en la Ley de 27 de abril de 1946, con referencia ezpresa al ar-

ticulo 540 del C6digo penal, consiste en alterar el precio del arriendo, sub-

arriendo o traspaso de una vivienda, mediante el percibo de una prima clue

se ehige al induilino, quien la paga adeinas del alquiler o renta clue se estipu-

1e en e1 eontrato ; y para clue el delito se estime perpetrado basta clue se co-

bre la prima. exigida y se haya suscrito e1 contrato de arrendazxxiento (S . 29

enero) . Pero cuando el cobro no llegara a realizayse de modo efectivo por cau-

,ms ajenas a la voluntad del agente, tat delito ha de entenderse en grado de

frustration, para ;1o clue no puede ser cibice to clue dispose el segundo pA-

rrafo del articulo 541 del mismo cuerpo legal, cuyo estricto literal sentido

ro autoriza a equipaarar el agio clue una sola persona, per si misma, idea

y se propone ejecutar aisladainente, con el calculado y puesto en ejecucion

Page 15: Jurisprudencia penal correspondiente al primer ... · 2. Art. 8.°, niun. 1.° Enajenacion mental.-La afirmacion de la senten-cia de quae1 procesado se encontraba en el pleno goce

Secai6n de Jurisprzulencia 95

por varias que se coaligan para conseguir a-lterar log precios naturales re-sultantes de la libre z normal contrataci6n a que 6l precepto se refiere(S. 14 marzo) .

52 . Art. 542. Usuia.-El legislador ha creado dos modalidades de usuraerseguibles en la esfera penal : la habitual v la encubierta o enmascarada,

que tiene como Bolo especifico el de pretender ocultar o disfrazar la con-venci6n usuraria bajo apariencia licita, que impide o dificulta su descu-brimiento. Si en el pacto se supuso recibida, mayor cantidad que la verda-deramente entregada, esto es suficiente para reputarlo usurario (S. 12 fe-brero) .

53 . Art. 546 big. Receotaci6n.--Se estima el delito de receptaci6n antela adquisici6n de lag cosas a bajo precio (SS. 23 Sr 28 xnarzo y 11 abril) .

El pdrrafo tercero del articulo 546 big del. C6digo penal puede estar afec-i:ado por el pdrrafo segundo, porqae la limitaci6n que 6ste sefxala de queen ningitn caso podra imponerse pena privativa de libertad que exceda dela senala al delito encubierto, se refiere al supuesto generico de receptaci6nprevisto en el parrafo primero ; pero el pairafo tercero pace relaci6n a unacircunstancia que especificamente recae en ciertos casos, tan s61o en el re-ceptador, la de ser seo habitual (SS. 27 enero, 15 marzo y 12 abril) .

Al no poderse imponer a los encubridores, segftzn el articulo 546 big, pe-nas privativas ,de libertad que sobrepasen a lag sefialadas pares el delito queise encubri6, se desprende qtte a los culpables de). delito de encubrimientono pueda aplicarse el juego de less agravantes que reglamenta el articulo 61del C6digo penal, si por raz6n de ellas resultare infringida aquella reglalimitatoria (S. 13 enero), si no puede imponerse al autor de un delito de en-cubrixniento no habitual pena privativa de libertad que exceda a la del delitoencubierto ; ese t6rmino de compaxaci6n ha ser sin e1 recargo correspondientea la multerreincidencia que concurra en el autor de este tiltimo delito, quees circunstancia personalfsima eytrafa a quien adquiri6 to hurtado (S. 15marzo) .

54. Art. 557. . . Daiios.-Pares estimar el delito de dafios es necesario queaparezca debidamente fijada no s61o la realidad, sino tambien la cuantiadel quebranto patrimonial sufrido, ti esta cuantia 17a. de computarse por el to-tal importe de los quebrantos originados por el hecho, aunque to fuesenen bienes distintos, e incluso en periudicados diferentes. No se da lugar alrecurso contra la sentencia condenatoria por delito de dafos por impru-dencia, y en ~el que se alega que los hechos integran dos faltas previstasen los articulos 586 y 597 del C6digo penal, pues es inadecuada la invoca-ci6n al nitmero 3.,) del articulo 586, referente a los casos de simple inxpru-dencia, yes que dicho precepto se contrae a los que pudieran originar algftnanal a lag personas (S . 28 febrero) .

55. Art. 565. Xmprttdcncia.-Es inadecuado calificar un hecho de delitode homicidio, lesiones o danos por iinprudencia, :v to correcto es calificar detin delito cle impxudencia tenxeraria o simple con infracci6n de reglamentos,del que result6 hoxnicidio, lesiones o daxios (S . 28 enero) .

Para quo pueda soy apreciada la mprudencia temeraria o simple es in-dispensable que se de la ausencia de precauciones encaminadas a evitar elmal que por raz6n de ,esa falta de previsi6n se originase, la que, si Rega aomitir lag impuestas por la mfs elemental y ordinaria cautela, constitupe

Page 16: Jurisprudencia penal correspondiente al primer ... · 2. Art. 8.°, niun. 1.° Enajenacion mental.-La afirmacion de la senten-cia de quae1 procesado se encontraba en el pleno goce

96 Anzuario de Dereclzo penal -y Uiencias pcnales

la tenmerasia, y cuando to hate s61o de aquellas otras aeostumbradas en unaesfera especial de actividad, queda reducida a 1a_ categoria de simple, quepara implicar un delito ha de it acompanada de alguna infracci6n (S. 3enero). En igual sentido definidor de los conceptos de las diversas clasesde imprudencia se pronuncian las sentencias de 15 de enero ti 17 de marzo.

Para que la culpa en un sentido amplio, como contradicci6n del derechode otros, derivada de actor ilicitos, de lugar a una responsabilidad quemlainente pueda exigirse en el orden civil, es preciso que esos hechos norevistan el caracter de delito (S. 15 febrero).

Esiste una manifiesta incompatibilidad entre la calificaci6il de tun hecho-como infracci6n delictiva culposa y la aplicacidn al declarado responsahlecie la ekimente de caso fortuito (S . 18 febrero) .

Es inexcusable apreciar la agravante especifica que inarca el pilrrafo quin-to del articulo 565 del C6digo penal, pees el procesado era conductor deprofesi6n (SS. 13 enero, 23 febrero y 11 marzo) .

En delito de imprudencia no puede estiinarse la compensaciOn de culpa

(SS. 26 enero y 13 abril) .

Se aprecia imprudencia temeraria : por la distracci6n o falta de atenc161]en el conducir un vehiculo de motor (S . 4 enero) ; en el juego de lanzarpiedras, por las multiples posibilidades de que aigtna ha ra blanco en cual-quiera de los qtie toman parte en el bando contrario (S . 21 enero) ; enel hecho de disparar una escopeta de sal6n, en broma o juego, contra deter-mi.nada persona (S . 7 febrero) ; por el volumen, fuerza del motor S pesodel cami6n, que requieren en su conductor particulares previsioue contraposibles accidentes (S . 13 febrero) ; por no tomar la m~is elemental pre-visidn de aminor4r la marcha para ser duexio absoluto de los movimientosdel trolebits que conducia, S aue le permitiera la parada instanthuea� ctelmismo (S. 17 febrero) por conducir un vehiculo de motor, de madru;ada, enestado de agotamiento (S . 9 marzo) por el exceso de velocidad (SS. 20, 22 ,v26 enero 5 23 febrero) .

Se aprecia imprudencia simple con infracci6n de reglamentos : si el au-tom6vil, al tomar la curva, to hizo ompandoe una franja de 50 centimetrosde la parte izquierda de la carretera, ocasiondndose el choque con la mo-tocicleta, pues se contraviene to dispuesto en los pdrrafos primero y tercerodel articulo 21 del C6digo de circulaci6n (S. 14 enero) ; s! el procesado dej6el autom6vil en tuna pendiente pronunciada, to que di6 lugar a que rodase

causase el atropello, pues no se cumpli6 to dispuesto en el articulo 101(let C6digo de 1a circulaci6n (S. 28 enero) ; porque tos articitlo 10 S 11 delReglaniento Nacional del `1'rabajo en 9.a 7ndustria (let gas, de 3 de enerode 1946, imponen al revisor de contadores eJ deber de auotar !as anowa-ia :observadas y reclamacioues que to hagan los abonados, y a los capatace5les oblig.~ a ateudev" tale,, reclaxnaciones N les ir:apone 0l exavio de till ope-rstrio al clomicilio del abonado para ver to qlie sucede y repclrar]o, y anzbosproccsados, deutro de Suss respectivos cargos, imcuznplieron tales deberes re-glamentarios, produci(,nciose el accideutc (S . 15 febrero) .

La infracci6n de normas reglamentarias s610 determine, en el caso deimprudencia simple, 1a elevaci6n del hecho de falta a delito, pero no impidela . calificaci6n de la imprudencia temeraria cuando su gravedad to requiera

Page 17: Jurisprudencia penal correspondiente al primer ... · 2. Art. 8.°, niun. 1.° Enajenacion mental.-La afirmacion de la senten-cia de quae1 procesado se encontraba en el pleno goce

.Sec&ion .de Jw7-isprudencia 97

(S. 9 marzo) . Y siguiendo tal doctrina, aprecian imprudencia temeraria,

aun ante la existencia de infracciones reglamentaxias, las sentencias de 6

y 9 de abril.

L:eyes penales especiales

56 . Caza:La atribuci6n del derecho a cazar, segfin el articulo 13 de

la Ley de 15 de mayo de 1902, radica en el dueno, y este derecho no puede

entenderse implicitamente transmitido a meritos de arrendamiento o apar-

ceria, por el mero hecho del otorgamiento de esos contratos, si en ellos

no se estipula expresamente (S . 18 febrero) .

57. Vehiculos de motor.-Es delito del articuln 3:Q de la Ley de 9 de mayo

de 1950, pues couducia por la via pfiblica sin estar legalmente autorizado, y

no sirve disculpacidn el que fuese un hecho momentdneo mientras el ch6fer

tie hiciera cargo del camion (S . 17 marzo) .

Ley de Enjuiciamaento Criminal

58 . Competencia.-Conforme al nitmero 6.u del articulo 19 de la Ley de

Enjuiciamiento Criminal, es evidente que carece de personalidad el proce-

sado para promover competencias en el periodo sumarial (A. 15 febrero.) .

59 . Recusaci6n.La enemistad supone aversion u odio hacia una o, va-

rias personas, y, por regla general, presupone una previa amistad que la ene-

mistad rompe, y para que la enemistad motive la recusacion se requiere

que sea manifiesta o, to que es to mismo, puesta al descubierto, de modo

ostensible, por actos de exteriorizacion del recusado, y si la supuesta enemis-

t ad del Juez recusado trata de derivarse de la denuncia que contra 6l for-mulo un hijo del recusante, por incumplimiento del deber de residencia,

y de las actuaciones practicadas en el sumario que se sigue al recurrente

por usura y falsedad facilmente se comprendent que aquella denuncia re-

velard encono, malquerencia o aversion del denunciador hacia el denuncia-

do, pero no de este hacia el que le recusa, y las actuaciones encaminadas

a la comprobacion de supuestos delictivos constituyen el legitimo ejercicio

de las funciones propias del juez instructor (S. 1.3 abril) .

60 . Casacion.-Como el articulo 848 de la Ley procesal exige para el

recurso contra los autos definitivos de las Audiencias el requisito de que

la misma Ley autorice el recurso de casacion de modo expreso, salta a

la ,vista que esta regla no debe extenderse a casos de supuestas autoriza-

eiones t<lcitas, ni siquiera a titulo de, analogia (A . 4 febrero) .Aunque hien es cierto que al acusarse del delito de malversacion pre-

visto en el articulo 394 del Codigo penal, pudo la Sala sentenciadora e in-

(Auso debi6 imponer todas las penal correspondientes a la infracci6n, aun-

que el Ministerio fiscal omitiese alguna de ellas, to es tambien que este

olvido u error de copia, do no pedir junto cozy lays otras penas la de inlxa-

bilitacion, no puede subsanarse en casaci6n, pues a ello se opone el articu-

lo 902 de la Ley procesal, en cuanto prohibe imponer en casacion pena

superior a la solicitada en la instancia '(S. 2 febrero),

61 . hafraccion de ley.~Las infracciones de naturaleza procesal quedan

Page 18: Jurisprudencia penal correspondiente al primer ... · 2. Art. 8.°, niun. 1.° Enajenacion mental.-La afirmacion de la senten-cia de quae1 procesado se encontraba en el pleno goce

98 Anutario de Dereeho penal y Ciencias penales

excluidas del recurso de fondo, y tal ocurre con la alegaci6n de aplicaci©n

indebida por la Sala de instancia del articulo 733 del ordenamiento adje-

tivo. El juego de este articulo es aplicable en las causas seguidas por de-

lito de estupro (S. 21 enero) . Se desestima el recurso, pues to que se se-

iiala como infringido no es un precepto legal, sino una doctrina jurispru-

dencial (S . 28 marzo) .No pueden ser objeto de casacion las cuestiones prejudiciales, porque

no se hallan comprendidas en ninguno de'los casos en que la ley autoriza.

este recurso (S. 3 niarzo).Las diferencias, omisiones y errores que se adviertan en Ia tramitacion

del sumario no constituyen motivo de casaci6n (A . 8 inarzo).

Si bien de acuerdo con la preceptiva anterior a la vigente, los autos de

inadmisiOn de querella, resolutorios del recurso de apelaci6n prevenido en

el articulo 313 de la Ley procesal, eran susceptible,,, de casaci6n, habida

cuenta de su cardcter definitivo, no puede estimarse que to sean en la lega-

lidad vigente, porque ni el citado articulo 313 ni otro alguno atribuyen ex-

presamente este recurso extraordinario a la-, mencionadas resoluciones (A . 29

abril) .Actualmente no es conforine a derecho pedir, al preharar el recurso de

casacion por infraction de ley, apoyado en el nfunero segundo del articulo 849,

que se deduzca testimonio de los particulares de determinados documezitos,

pues to que corresponde es designar, sin razonamiento alguno, los particu-

lares de aquellos que; a juicio de la parte recurrence, muestren el error de

hecha (AA. 4 febrero y 18 abril),

No es licito procesalmente preparar un recurso por error de hecho e

interponerlo por error de derecho (A . 24 marzo) .

62 . Quebrantamiento de forma.-No hubo quebrantamiento de fdrma

cuando la diligencia de cotejo les interesaba, se admitio S° fue practicada,

limitandose Ia negativa a aceptar la propuesta del procesado sobre la for-

ma en que habia de practicarse, al sefialar habia de ser el cotejo de las su-

puestas firmas falsas con otras de un expedience administrativo, y orde-

narse se hiciese con firmas indubitadas que constaban en el sumario ; pues

en to criminal el modo y forma de la practica de la prueba sae de llena

dentro de las atribuciones de aquel a quien compete la direcci6n del pro-

ceso (S . 17 febrero) .

El acordar la praetica de informaciones suplementarias es facultad dis-

crecional del Tribunal de instancias (S. 12 abril) .

No hubo quebrantamiento de forma, pues el Tribunal no accedi6 a lasuspension del juicio al no considerar necesaria la declaration de los tes-tigos incomparecidos, y tampoco se fundament6 por la parte que solicitbla 5uspensi6n, la importancia, que pudiera tener el examen directo de esostestigos (S. 4 enero), auuque entra en las facultades de la Sala de Ins-ancia discernir si. procede o no acordar la suspenoWn del juieio oral por

la incomparecencia de testigos, puede la Sala cje casaci6n revisar ese acuer-do (S . 9 febrero) .

Existe quebrantamiento de forma por la falta de citaci6n para el juicio

oral del acusador privado, sin cjue pueda entenderse que el acusador pierde

cal calidad al ser revocado el auto de conclusion, pues la Audiencia mantiene

Page 19: Jurisprudencia penal correspondiente al primer ... · 2. Art. 8.°, niun. 1.° Enajenacion mental.-La afirmacion de la senten-cia de quae1 procesado se encontraba en el pleno goce

Seceio:z de dua-isprudencia. 99

constantemente su propia jurisdiction para la parte personada ante ella

(Sentencia 6 abril) .

Si en el resultando de hechos probados se consignan con la suficiente

precision los elementos de hecho suficientes para sobre ellos fundamentar

la calificacion de un delito, no hay quebrantamiento de forma aunque inne-

cesariamente se viertan conceptos que puedan implicar una naturaleza ju-

ridica, pues siempre el fallo vendria impuesto por la fuerza logica de loshechos reconocidos y probados (S. 28 enero) .

No hubo .empleo de conceptos juridicos en la declaration de hechos pro-

bados, ya que los terminos ((apropiarse» y «defraudar» estan admitidos enel lenguaje usual para expresar hechos, sin envolver calificaci6n juridica

alguna 13or si solos tS. 8 marzo) .

Como - conceptos juridicos predeterminantes del fallo han de entenderseaquellos que por s! solos contengan la esencia de algfin tipo de delito o

de alguna circun'stancia modificativa de la responsabilidad (SS. 25 febrero,18 marzo y 12 abril) .

No existe quebrantainiento de forma, porque la sentencia en su con-siderando expresa que no concurren circunstancias modificativas de la res-ponsabilidad criminal, resuelve la cuestion planteada por la defensa sohre

la existencia de eximentes o excusas absolutorias (S . 14 enero) . La senten-

cia que absuelve o condena resuelve sobre todos los puntos que fueron ob-jeto del juicio (SS. 14 febrero y 31 marzo) .

El principio acusatorio que infonna nuestro vigente sistema de enjuiciar,to que veda a los Tribunales no es la aplicacion de pena superior a la pedi-da por quien acusa, si ella cabe dentro de los limites de la marcada aldelito que se imputo, salvo to dispuesto en el articulo 655, sino la pena-lizacion por algiin delito mas grave de aquellos cuya existencia hubierasido mantenida por las partes acusadoras (S . 8 febrera) . Pero hubo que-brantamiento de forma por infracciOn de los articulo 655 y 694 de la Leyde Enjuiciamiento Criminal, pues existiendo conformidad del procesado y

su defensor con las conclusiones del fiscal, y continuando el juicio a ins-

tancias del responsable civil subsidiario, el Fiscal modific6 sus conclusio-nes, adicionando la quinta con la petition de que se ordenase la retirada

por un afio del permiso de conduction al procesado, y el Tribunal dittosentencia en la que no se contrajo a imponer la pena mutuamente acep-tada, sino que impuso tambien esa prohibition de conducir vehiculos demotor. (S. 22 febrero) .

Cuando se prepara un recurso por quebrantamiento .de forma, exige elarticulo 855 se designe cuales sean las faltas que se supongan cometidas,sin que baste por ello la cita de los preceptos legales que to autoricen(AA. 20 y 31 enero) .

El procedimiento es de orden ptiblico, por to que ha de ser observadoxigurosamoute por las partes, sin que la omisi6n en que incurran puedadarse por subsanada, si el juzgador de instancia, en vez ~ de do toner porformalizada una postulation quo adolece de un vicio procesal quo la in-valida, da paso a la misma (A. 14 marzo),

Hubo quebrantamiento de forma, pues la acusacion por delito de aborta

Page 20: Jurisprudencia penal correspondiente al primer ... · 2. Art. 8.°, niun. 1.° Enajenacion mental.-La afirmacion de la senten-cia de quae1 procesado se encontraba en el pleno goce

100 Anwrio de Derecho penal y Ciewias penates

era conforme al articulo 411 del C6digo penal, y se hizo aplicacion del ar-ticulo 415, que establece el grado maximo de la peua regulada en el prime-ro (S . 25 abril) .

INDICE ALFABETICO

Abandono de fauiilia, 42.Aborto, 32 .Abusos deshonestos, . 35 .Abusos de confianza, 46 .Alevosia, 9, 10, 31.Alzamiento de bienes, 48.Amenazas, 43.Armas, 25 .Arrebato, 9, 10 .Astucia, 11 .Automeviles, 57.Autoria, 18 .Autoridad, 15 .Bigaznia, 41 .Calumnia, 39 .Casacion, 60, 61, 62 .Caso fortuito, 5.Caza, 56 .Cementerio, 16 .Coacci6n, 44.Cohecho, 28 .Competencia, 58.Concurso, 1.Corrupci6n de menores,Dafios, 54 .Delito, 1.Desobediencia, 23 .Desordenes piiblicos, 24.Dignidad, 15 .Edad, 15.Embriaguez, 7.Encubrimiento, 19, 53 .Escandalo pitblico, 36, ,Estafa, 50.Mtupro, 37.Valsedad, 26 .Homicidio, 46 .'Clurto. 46.

38.

38.

Imprudencia, 54, 55 .Induction, 18.Infauticidio, 31 .Infracci6n de ley, 61 .Injurias, 40.Legitima defensa, 3,Lesioues, 33,Locura, 2.Malversaci6n, 29 :Maquinaciones, 51 .1V.[enores, 38.Miedo, 6,Necesidad, 4.Nombre, 27.Nocturnidad, 12 .Parentesco, 17 .Pena, 21 .Prescription, 22 .Preterintencionalidad, 8.Provocation, 9.Quebrantamiento de forma, 62.Quiebra, 49 .Receptacion, 19, 53 .Recusacibn, 59.Reincidencia, 14 .Reiteration, 13 .Responsabilidad civil, 20 .Rica, 3.Robo, 45 .Sagrado, ].6 .Sepulturas, 16 .Sexo, 2, 15 .Uso de nombre, 27 .Mum, 52 .Usurpaci&a, 27,1Tehiculos de motor, 57.Viudicaci6n, 9,Violaci0n, 34.