la-carta

29
AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES ASIGNATURA : TALLER DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN I DOCENTE : Lic. BASUALDO GARCIA, Liliana INTEGRANTES : AMBROSIO ORELLANA, Jhosselin DUEÑAS PORRAS, Kevin GONZALES ARROYO, Jonatán MATAMOROS CHAMORRO, Kevely Noemi RUIZ SALAZAR, Carlos CICLO : PRIMERO LA CARTA

Upload: jeyson-duenas-porras

Post on 18-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

lenguaje

TRANSCRIPT

Page 1: LA-CARTA

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE

LA EDUCACIÓN”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

ASIGNATURA : TALLER DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN I

DOCENTE : Lic. BASUALDO GARCIA, Liliana

INTEGRANTES :

AMBROSIO ORELLANA, Jhosselin

DUEÑAS PORRAS, Kevin

GONZALES ARROYO, Jonatán

MATAMOROS CHAMORRO, Kevely Noemi

RUIZ SALAZAR, Carlos

CICLO : PRIMERO

Huancayo, 23 de Noviembre del 2015

LA CARTA

Page 2: LA-CARTA

DEDICATORIA

A Dios y a nuestros padres por su esfuerzo,

que desde la infancia nos forjaron una

personalidad y futuro con gran cariño; por ser

ellos nuestro apoyo constante en la

realización de cada una de nuestras metas y

proyectos.

Page 3: LA-CARTA

ÍNDICEINTRODUCCIÓN.............................................................................................................5

CAPITULO I.....................................................................................................................6

1) CONCEPTO DE CARTA.........................................................................................6

2) TIPOS DE CARTA...................................................................................................7

2.1) Cartas de agradecimiento...................................................................................7

2.2) Cartas de despido...............................................................................................8

2.3) Cartas de solicitud..............................................................................................8

2.4) Cartas de felicitación..........................................................................................8

2.5) Cartas de recomendación...................................................................................8

2.6) Cartas de presentación........................................................................................8

2.7) Cartas de invitación............................................................................................9

2.8) Cartas en el ámbito comercial............................................................................9

CAPITULO II..................................................................................................................10

1) ESTRUCTURA DE LA CARTA...........................................................................10

1.1) El membrete.....................................................................................................10

1.2) El destinatario...................................................................................................10

1.3) El saludo...........................................................................................................11

1.4) El cuerpo del texto...........................................................................................11

1.5) El cierre o despedida........................................................................................12

1.6) Firma, nombre y cargo.....................................................................................13

1.7) Lugar y Fecha...................................................................................................13

1.8) Anexos..............................................................................................................13

2) Estructura de una Carta informal............................................................................14

2.1) Lugar y Fecha...................................................................................................14

2.2) Saludo...............................................................................................................14

Page 4: LA-CARTA

2.3) Cuerpo..............................................................................................................15

2.4) Despedida.........................................................................................................15

2.5) Firma................................................................................................................15

2.6) Postdata............................................................................................................15

2.7) Esquema y presentación del sobre de envío.....................................................16

RECOMENDACIONES.................................................................................................17

CONCLUSIONES...........................................................................................................19

ANEXOS.........................................................................................................................21

Page 5: LA-CARTA

INTRODUCCIÓN

Como un ser vivo social, el hombre está constantemente comunicándose con otros

individuos, a través de distintas Formas de Comunicación que genéricamente parten de

un Emisor que es quien impulsa el primer Mensaje, siendo su contenido transmitido a

través de diferentes Canales de Comunicación (también llamadas Vías de

Comunicación) y estas llegan hacia un Receptor que es quien se encarga de interpretar

el contenido del mismo y emite una Respuesta determinada. Entre las distintas formas

que tenemos de comunicarnos, el Lenguaje Escrito tiene un desarrollo que hoy en día

quizá no esté tan masivamente utilizado, pero las Cartas siguen siendo importantes.

A continuación, te presentamos La carta uno de los textos más utilizados.

Es un texto de uso muy generalizado. Su lenguaje puede variar, de acuerdo al fin que se

tuvo al escribirla, y a la relación existente entre el emisor y el receptor. El presente

trabajo que consta de 2 capítulos, detalla la definición de carta, las principales partes de

una carta, los tipos de carta que existen, consejos para poder redactar una buena carta y

la importancia de este medio escrito de comunicación en la vida del hombre.

Los estudiantes

Page 6: LA-CARTA

CAPITULO I

1) CONCEPTO DE CARTA

Cuando nacemos, lo hacemos formando parte de lo que es definido como un Grupo

Social Primario como lo es nuestra Familia, la encargada no solo de brindarnos el

Abrigo, la Alimentación y los Cuidados necesarios, sino también proporcionándonos los

distintos estímulos que permiten el desarrollo de nuestras Facultades Cognitivas que nos

permiten relacionarnos correctamente con el mundo que nos rodea además de con otros

individuos.

Este desarrollo del intelecto es la que permite formar nuestra Capacidad Comunicativa,

comprendiendo en forma general que todo proceso de Comunicación parte de un

extremo que es el Emisor, que es quien la inicia enviando un Mensaje cuyo contenido es

la esencia de lo que se busca transmitir, a través de la correcta Vía de Comunicación

que es el medio por el cual éste se propagará.

Del otro punto estará el Destinatario, que es la persona que recibe el mensaje y que a su

vez lo debe interpretar, teniendo una respuesta acorde o esperable por parte de quien se

lo ha enviado y además pudiendo dar una respuesta invirtiéndose el proceso de

comunicación, siendo ahora un Emisor y dándose lo que es conocido como Diálogo, en

el cual participan dos o más Interlocutores.

Pero para que esta respuesta sea la correcta o esperada, el mensaje debe pasar por tres

criterios fundamentales: Por un lado, el criterio Sintáctico que es la correcta aplicación

Page 7: LA-CARTA

de los Signos Ortográficos, símbolos que representan el Alfabeto y además la

utilización de Reglas Gramaticales; el criterio Semántico que comprende a que el

contenido o la esencia del mensaje sea justamente el que ha sido intentado transmitir y

no signifique en realidad otra cosa y por último el criterio Pragmático, que es inherente

a la respuesta o acción tomada por quien recibe el mensaje.

Es por ello que a la hora de transmitir un Mensaje Escrito es necesario que quien lo

emite tenga una muy buena Redacción, para que justamente el contenido del mismo sea

interpretado de un solo modo y no se preste a confusiones, siendo esta la correcta

aplicación de los tres criterios anteriormente descriptos para poder difundir o hacer

llegar un mensaje en particular.

La mejor forma de poder desarrollar una Buena Redacción es no solo la práctica, sino

también tener una lectura constante, aprender disfrutando de la Literatura, los

Periódicos o bien simplemente instruyéndonos mediante la gran variedad de libros de

texto que nos permiten formarnos en cuanto a un Estilo de Redacción en particular.

Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a un

receptor (destinatario).

Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el anverso del

sobre. El nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el

caso de sobres manuscritos) o en el anverso (en los sobres pre impresos). Existen cartas

sin remitente, en las que no está anotada la dirección de quien envía la carta, bien por

olvido o por omisión consciente del remitente.

La carta puede ser un texto distinto para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre

distinto. En ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo.

2) TIPOS DE CARTA

2.1) Cartas de agradecimiento

Se trata de cartas en las que se expresa un sentimiento de gratitud a causa de un favor

realizado, o por una ayuda u hospitalidad, buen trato etc.

2.2) Cartas de despido

Page 8: LA-CARTA

Es el documento mediante el cual se le comunica al trabajador que su contrato de

trabajo se ha extinguido como consecuencia de haberse configurado alguna causal de

despido prevista por la ley.

La carta de despido se encuentra vinculada al cumplimiento de una formalidad

obligatoria, la cual a su vez está relacionada con el respeto a un determinado

procedimiento que necesariamente debe cumplirse para que el despido sea considerado

valido.

2.3) Cartas de solicitud

Cuando un cliente necesita conocer determinadas informaciones o datos sobre

productos, empleos, etc. Siempre debe destacar como objetivo principal la información

que se solicita.

2.4) Cartas de felicitación

Aptas para mejorar las relaciones sociales entre personas, y para quedar bien con los

clientes, directivos, etc.

2.5) Cartas de recomendación

Para apoyar la candidatura a un puesto de trabajo por parte de las personas más

cercanas, ya sean compañeros de trabajo o la persona contratante del anterior empleo.

Siempre son útiles porque expresan los detalles que el nuevo contratado no se atreve a

preguntar o necesita de semanas de experiencia para constatarlos.

2.6) Cartas de presentación

Al igual que la carta anterior, aquí las recomendaciones las damos nosotros en

referencia a nosotros mismos, se trata de vendernos y vendernos bien. Hoy en día este

tipo de cartas están perdiendo cada vez más valor, y en pocas ocasiones se solicitan.

2.7) Cartas de invitación

Page 9: LA-CARTA

Dejando de lado el tedioso sistema de llamar por teléfono a una larga lista de invitados,

se usa de forma muy habitual la redacción de un modelo de carta adaptada a un grupo

de personas.

2.8) Cartas en el ámbito comercial

Las cartas que a diario se escriben en el mundo del comercio no se pueden catalogar en

un esquema general, depende de la naturaleza del destinatario y de lo que se pretende

hacerle llegar en el mensaje escrito, de ahí que pueden ser de diferentes tipos. Para

nuestro estudio señalaremos las siguientes:

Carta de Solicitud de Empleo

Carta de Cotización

Carta de respuesta a cotización

Carta de pedido

Carta de respuesta a pedido

Carta de remesa

Carta de respuesta a remesa

Carta crediticia

Carta de cobranza

Carta de prórroga

Carta de reclamo

Page 10: LA-CARTA

CAPITULO II

1) ESTRUCTURA DE LA CARTA

Toda carta tiene una estructura determinada. Aunque muchas empresas diseñan sus

propios modelos, también existen los que proponen los distintos autores.

No obstante, se observa una tendencia a la simplificación, posiblemente a causa de las

nuevas tecnologías, como el correo electrónico. La estructura de la carta es la siguiente:

membrete, destinatario, saludo, cuerpo de texto, cierre, firma, nombre y cargo, lugar y

fecha, y anexo.

1.1) El membrete

El membrete, en la parte superior izquierda, incorpora el logotipo, el nombre, la

dirección, el código postal, el teléfono, el fax, la página web y el correo electrónico de

la empresa.

1.2) El destinatario

Contiene los datos de la persona o empresa que recibirá nuestra carta: nombre, cargo,

dirección y código postal.

En las cartas que se envían en sobres sin ventanilla se coloca debajo del membrete y

alineado a la izquierda. En caso contrario, debe coincidir con la ventanilla.

Page 11: LA-CARTA

1.3) El saludo

El saludo se coloca dos o tres líneas por debajo del receptor, alineado a la izquierda. El

tipo de saludo estará en consonancia con la relación que tengamos con el destinatario.

Es aconsejable emplear un tono neutro o formal en los casos en que la carta responda a

una situación conflictiva o negativa.

1.4) El cuerpo del texto

El cuerpo del texto se coloca una línea por debajo del saludo. El texto debe ser breve,

claro, concreto, fácil de leer y sin redundancias. Es recomendable que haya pocos

párrafos, y que sean cortos. Hay que ir directamente al asunto para lograr la atención del

lector. Para hacerla más atractiva se recomienda separar los párrafos con una línea en

blanco.

Algunas frases para iniciar con una carta son:

Page 12: LA-CARTA

1.5) El cierre o despedida

El cierre o despedida se sitúa por debajo del texto y alineado a la izquierda. En general,

después de la fórmula utilizada se pone una coma. Existen diferentes formas de

despedida; por ejemplo:

Page 13: LA-CARTA

1.6) Firma, nombre y cargo

La firma se coloca alineada a la izquierda seis líneas en blanco o más por debajo de la

despedida. Como la mayoría son ilegibles, debajo se pone el nombre y, en la línea

siguiente, el cargo.

Hay ocasiones en las que por ausencia en el momento de firmar de la persona que

escribe la carta lo ha de hacer otra que está autorizada, en dicho caso al lado de su firma

ha de poner las iniciales p.o. (por orden) o bien pp. (por poder).

1.7) Lugar y Fecha

El lugar y la fecha se colocan o bien en el encabezamiento, dos o tres líneas por debajo

del membrete y alineados a la derecha, o bien en el pie, dos o tres líneas por debajo del

cargo y alineados a la izquierda.

Por ejemplo: Santander, 10 de Febrero de 2005

1.8) Anexos

En ocasiones se adjunta otro documento a la carta como por ejemplo un pedido o una

lista de presiones. En ese caso se acostumbra a poner en el pie, debajo del lugar y fecha,

la palabra Anexo.

En muchas empresas, sobre todo las grandes que tienen mucho movimiento de

documentación, añaden algunos datos e registro en sus cartas, estos son:

Page 14: LA-CARTA

Persona que ordeno hacer la carta y la que la escribió.

Referencia del destinatario y referencia del remitente.

Número del registro.

Asunto.

A continuación se muestra una estructura general de la carta y su disposición en la hoja:

2) Estructura de una Carta informal

2.1) Lugar y Fecha

Nombre de la ciudad donde se escribe la carta y la fecha en que fue escrita (día, mes y

año)

Santiago, 4 de mayo 2013Buenos Aires, 27 de enero 2013

2.2) Saludo

El saludo dice a quién va dirigida. Es una llamada para solicitar la atención del

destinatario (la persona a quien se escribe).

Page 15: LA-CARTA

Se escribe dos puntos (:) después de su formulación. Unos ejemplos de saludos para una

carta informal (personal) son:

Estimado amigo:Mi querido amigo:Queridísima amiga:Querido + nombre de hombre - Querido Daniel: Querido papá:Querida + nombre de mujer - Querida Angélica: Querida mamá:

2.3) Cuerpo

El cuerpo es el contenido principal de una carta y es el desarrollo de lo que se desea

comunicar al destinatario. Cada idea nueva debe presentarse en párrafo aparte. Deber

haber un espacio entre un párrafo a otro.

2.4) Despedida

Una despedida es una frase para terminar el mensaje y despedirse del receptor de la

carta. En una carta personal (informal) es en tono amistoso que equivale al adiós de la

expresión oral. Unos ejemplos de despedidas para una carta informal son:

Hasta prontoBesos y abrazosCon afectoCon mucho cariñoSaludosUn abrazoUn besoUn fuerte abrazoUn saludo

2.5) Firma

Al terminar la carta, el que la escribió anota su nombre. Normalmente en una carta

personal (o familiar) no se escribe apellido. Incluso se puede usar el apodo o diminutivo

del nombre.

2.6) Postdata

Cuando se ha olvidado decir algo en el cuerpo de la carta se puede agregar una postdata

debajo de la firma. Comienza con la abreviatura P.D. antes del mensaje adicional.

P.D. No olvides traer el libro que te presté.

Page 16: LA-CARTA

2.7) Esquema y presentación del sobre de envío

Esquema de una carta informal:

Sobre de envió:

Page 17: LA-CARTA

RECOMENDACIONES

La carta debe presentarse en un único folio o DIN A4, escrita en ordenador

(salvo indicación contraria) y por una sola cara.

Enviar siempre los originales. Intentar que no parezca una carta hecha en serie

para muchas empresas.

Page 18: LA-CARTA

Cuidar la presentación. Los párrafos deben de ser cortos, con amplios espacios

entre uno y otro.

Cuidar la ortografía y los signos de acentuación.

Prestar mucha atención a la redacción. El lenguaje debe de ser claro, sencillo y

directo; cordial y respetuoso a la vez. Evitar un tono demasiado coloquial.

No ser retórico, evitar los gerundios (poner “realización” en vez de “realizando”)

En cuanto al contenido, que sea positivo, no te infravalores. Debemos hablar de

lo que podemos hacer. Expresa seguridad, describiendo aptitudes y logros pero

sin ser pedante. Se trata de resaltar la coincidencia entre los requisitos del puesto

de trabajo con tus características profesionales y personales.

No debemos repetir lo que ya aparece en el currículum, sino remarcar los

aspectos más destacables en cuanto a formación o experiencia. Los que

consideremos que más pueden interesar a la empresa.

Es conveniente dirigir la carta a una persona concreta, para favorecer que llegue

a su destino. En caso de no conocer su nombre, se dirige al departamento de

personal.

Page 19: LA-CARTA
Page 20: LA-CARTA

CONCLUSIONES

Después de haber finalizado el presente trabajo se puede concluir que es de vital

importancia el uso y manejo de las cartas tanto en la organización como en la

vida cotidiana. La carta y la correspondencia son dos implementos muy

importantes y sencillos, si se cumple con todos los pasos requeridos para su uso

sin embargo en muchos casos no es utilizado correctamente, de manera que no

es explotado todos los beneficios que nos pueden brindar este tipo de

comunicación.

La correspondencia es el medio por el cual la carta o un objeto son enviados y

hace que el mismo llegue a su destino y la carta es aquella que está dirigida a

una persona con el fin de llevarle un mensaje.

Estas son importantes para el mundo empresarial ya que son de

gran utilidad como ya sabemos el tipo de correspondencia más utilizada para el

envío y recepción de comunicación entre distintos entes es el i-mail y para el

envío de paquetes se suele utilizar la correspondencia terrestre o aérea ya que

son métodos rápidos y de confiabilidad.

Por naturaleza, el hombre es un ser social, es decir, necesita vivir en sociedad

como estar en constante interacción con ella, y en comunicación con los

miembros de la misma, es aquí donde se centra la importancia de las cartas, en

la posibilidad de comunicar.

La carta tiene un valor de gran relevancia, ya que lo que en ella se transmite

permanece en el tiempo, además rompe fronteras no importa lo distante que se

Page 21: LA-CARTA

encuentren las personas para establecer contacto, llegar a acuerdos, realizar

negocios. La carta permite el fomento de las relaciones, los lazos de amistad, las

negociaciones.  En la carta caben todos los asuntos, desde las cuestiones más

triviales hasta los más grandes negocios; desde la más simple operación

comercial hasta las más delicadas relaciones diplomáticas.  De allí que sea

realmente una necesidad escribir correctamente las cartas independientemente de

su contenido.

Las Cartas siguen siendo importantes sobre todo en el ámbito legal, donde son

un Documento Escrito que puede tener un valor civil como económico, como en

el caso de los Telegramas o Notificaciones que deben realizarse por escrito y

acusarse recibo de las mismas. Otro de los importantes usos que tiene una carta

gira en torno a su rol como Documento Histórico, encontrándose una gran

cantidad de publicaciones, compilaciones y Libros de Historia cuyas fuentes no

son más que éstas provenientes de Epístolas o Envíos que en épocas pasadas no

eran más sino un Intercambio de Mensajes entre dos o más próceres.

Page 22: LA-CARTA

ANEXOS

MODELO DE CARTA DE RENUNCIA

Huancayo, 23 de Noviembre de 2015

Sr. Ing. JUAN MANUEL LAMBARRI HIERROGerente Corporativo de Ingeniería y Construcción

De mi mayor consideración:

Me es grato dirigirme a usted con el objetivo de hacer de su conocimiento que al

amparo de lo establecido en el artículo 18º del T.U.O. del Decreto Legislativo Nº 728,

aprobado por D.S. Nº 003-97-TR, por la presente formulo mi Renuncia Voluntaria

como trabajador en el cargo de Residente de Obra que he venido desempeñando en el

área de Ingeniería y construcción que Ud. Dignamente dirige, desde el 01 de Diciembre

del 2012 hasta 31 de octubre del 2015.

Por motivo de índole personal he tomado esta decisión y espero que tenga a

bien comprender y se me dispense del plazo de 30 días de anticipación que exige la ley

en caso de renuncia voluntaria.

Asimismo solicito se me haga entrega oportuna tanto de los Beneficios Sociales

que me corresponden como del Certificado de Trabajo por el periodo que he laborado.

Me despido, agradeciéndole por la confianza y la oportunidad que se me ha

otorgado en esta digna empresa.

Atentamente,

KEVIN DUEÑAS PORRAS

Page 23: LA-CARTA

DNI Nº 73179605

MODELO DE CARTA DE FELICITACION

Huancayo, 23 de Noviembre del 2015

Sr. Kevin Dueñas PorrasJr. Cañete 147, El TamboHuancayo – Perú

Estimado Sr. Dueñas:

Se le envía la presente comunicación con el objetivo de reconocer el excelente

desempeño que usted ha tenido el pasado mes de octubre como supervisor de Salud y

Seguridad en el Trabajo. Su labor ha sido pues pieza clave en el aumento de

productividad de 20%. Consecuencia pues de su gestión hemos podido cumplir

holgadamente con el plan de producción sin ningún incidente ni accidente del mes en

cuestión, cosa que nos fue imposible durante los cuatro últimos meses.

Adicionalmente pues, me alegra comunicarle que estaremos conversando personalmente

con usted acerca de su posible línea de carrera al interior de nuestro grupo empresarial.

Me despido no sin antes reiterarle mis más profundas felicitaciones por su muy eficiente

labor.

Atte.

Mario Alvarado PfflucklerGerente General GyM Constructora.