la educacion y la cuestion politica en argentina desde la formación del estado-nación hasta la...

18
LA EDUCACION Y LA CUESTION POLITICA EN ARGENTINA Desde la formación del Estado- nación hasta la caída de la Alianza RESUMEN

Upload: gonzalo-alonso

Post on 28-Jul-2015

213 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

LA EDUCACIÓN Y LA CUESTIÓN POLÍTICA EN ARGENTINADesde la formación del Estado-nación hasta la caída de la Alianzaescuela, rol del docente, proyecto paísEscuela Normal, tradición normalizadora , consolidación del Estado-Nación, inicio del magisterio.Concepciones educativas del Estado Benefactor Década del sesenta Estado desarrollista Etapa neo-liberal 1976-1999 desmantelamiento del aparato educativo estatal

TRANSCRIPT

Page 1: LA EDUCACION Y LA CUESTION POLITICA EN ARGENTINA Desde la formación del Estado-nación hasta la caída de la Alianza

LA EDUCACION

Y LA

CUESTION POLITICA

EN ARGENTINA

Desde la formación del Estado-nación hasta la caída de la Alianza

RESUMEN

Page 2: LA EDUCACION Y LA CUESTION POLITICA EN ARGENTINA Desde la formación del Estado-nación hasta la caída de la Alianza

INDICE

Introducción: Una mirada histórica sobre el sistema educativo argentino.

I Modelo Fundacional

• La tradición normalizadora-disciplinadora………………..…....4

• El buen maestro ………………….............................................5

II Estado Benefactor

• Los liberales y los conservadores …………..……….….…......6

• Peronismo ¿Educar o instruir?……………………….………....7

III Modelo Desarrollista

La educación es una inversión…………………….….…..........8 El golpe………………………………………………….……..….9 Enseñar para la democracia…………………………...............9

IV Modelo Neoliberal

Enseñar para la tecnocracia……………………….….……….10 Fin de Ciclo………………………………………………………11

Conclusión………………………………………………………….……12

Bibliografía……………………………………………….………..……..13

Page 3: LA EDUCACION Y LA CUESTION POLITICA EN ARGENTINA Desde la formación del Estado-nación hasta la caída de la Alianza

Introducción:

UNA MIRADA HISTÓRICA SOBRE EL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO

El presente trabajo pretende describir el rol que se le concedió a la educación en cada periodo político del país a partir de un recorrido histórico por las distintas políticas educativas implementadas desde el comienzo de nuestro sistema educativo; analizaremos como estas políticas se han circunscripto a diversos modelos políticos que han concebido a la educación de maneras muy distintas.

En el capítulo I indagaremos sobre el periodo de la Escuela Normal, en la época de la consolidación del Estado-Nación argentino cuando se inicia el magisterio. En el capítulo II repasaremos las concepciones educativas del Estado Benefactor cuyas aspiraciones encontrarían en el peronismo su punto más alto de concreción. El capítulo IV abarca los años de la década del sesenta cuando el Estado asume un rol de tipo desarrollista y finalmente abordaremos la etapa neoliberal que comienza a gestarse durante la dictadura militar de 1976 pero se ve puntualizada durante la década de 1990 con el desmantelamiento del aparato educativo estatal.

.

Page 4: LA EDUCACION Y LA CUESTION POLITICA EN ARGENTINA Desde la formación del Estado-nación hasta la caída de la Alianza

I

MODELO FUNDACIONAL

Desde finales del siglo XIX hasta la década de 1910

LA TRADICION NORMALIZADORA-DISCIPLINADORA

Desde el periodo mitrista, con Sarmiento a la cabeza, hasta la década de 1880 con la presidencia de Julio Roca, las políticas educativas para lograr la ansiada unificación nacional habían sostenido una clara tendencia a la centralización y elitización del sistema. La meta era extender la educación pública hasta abarcar al sector “educable” de la población, transformando así desde raíz a la sociedad “barbárica” y poco preparada para entrar a la era moderna. La educación tenía entonces un valor social insoslayable el de llevar a las masas a una nueva naturaleza: mansa, laboriosa, democrática y formar una clase dirigente capaz de hacer posible el progreso. Era deber del Estado crear las condiciones de “homogeneidad” para que se conformase la sociedad civil. Asumiendo la posición de “Estado Educador”, actuó en función del proyecto y bajo la conducción de las elites agraria y urbana responsables de la integración económica del país al capitalismo a través de la agroexportación.

Este contexto de intenciones cívicas e institucionales modernizantes y el impulso de una profunda transformación de las estructuras productivas requerían una cantera de recursos humanos disciplinados para el incipiente trabajo industrial y mediamente capacitados, es decir, una base poblacional que la fragmentada y dispersa población rural, artesana y acostumbrada a la economía de subsistencia no podía cubrir.

De ahí que se fomentó la inmigración como política de Estado, se necesitaba de la mano de obra europea. Después de todo era ese proletariado y sus técnicos los que habían ideado, construido y llevado adelante el enclave tecnológico y productivo más grande y poderoso de toda la historia. Por otro lado, la inmigración europea traería consigo su formación ciudadana, republicanos y liberales, respetuosos de la propiedad y del ejercicio de los derechos, eliminarían los resabios de cultura indígena y los rasgos hispánicos del gauchaje. Pero algo fallo. Masivamente arribaron oleadas de desertores, analfabetos, judíos, los artesanos

Page 5: LA EDUCACION Y LA CUESTION POLITICA EN ARGENTINA Desde la formación del Estado-nación hasta la caída de la Alianza

obsoletos del viejo continente, fugitivos, campesinos pobres, refugiados anarquistas. No eran los noreuropeos cultos y laboriosos se trataba más bien del subproducto del proceso de modernización, lamentablemente para la elite local tan renuentes al trabajo y a la disciplina como los autóctonos.

El problema de vincular educación-trabajo se rarifico y se levantaron voces contrapuestas, se inicia el debate pedagógico que finalmente mal resuelto marcaria la consolidación de la Nación Argentina. Sería el discurso positivista el que prevalecería no sin antes lidiar con poderosos enemigos como la oligarquía conservadora, la Iglesia y los sectores nacionalistas. La corriente normalizadora seria la nave insignia del sistema educativo.

*EL BUEN MAESTRO

En últimas décadas del siglo XIX comienza el proceso de consolidación del estado moderno impulsando la implantación en el tramado social de dispositivos de control. El proyecto educativo se orientó mucho más al disciplinamiento de la conducta y a la homogeneización ideológica de las masas que a la formación de habilidades o al desarrollo del conocimiento.

Pero no alcanzaría con el impulso del aparato escolar estatal de la “escuela de masas”; era necesario el reclutamiento y la formación del agente social adecuado, de esta urgencia nace el magisterio. A partir, de la institucionalización del nivel primario y del montaje más o menos sistemático del sistema escolar es que se cristaliza el maestro como actor social concreto con la misión de alfabetizar, civilizar y moralizar.

Paradójicamente el Estado pregono un discurso que resaltaba el lugar privilegiado de la educación en la conformación de una nación libre que progresa, pero el discurso oficial nada tenía que ver con la situación salarial de los docentes y el mantenimiento de las escuelas. Desde un principio el Estado se desentendió de su criatura y se interesó por formar un imaginario donde el docente es ante todo ejemplo de vocación y voluntad, de entrega desinteresada por la sagrada misión de inculcar, como un sacerdote laico, todo lo bueno, decente y necesario para hacer de cada niño un ciudadano obediente, útil y normal.

Las clases dominantes consideraban al maestro un subproducto necesario con respecto a la intelectualidad de la elite; pero por su parte para las clases subalternas la figura del maestro representaba respeto, autoridad y tenía un fuerte

Page 6: LA EDUCACION Y LA CUESTION POLITICA EN ARGENTINA Desde la formación del Estado-nación hasta la caída de la Alianza

reconocimiento de su labor. La docencia venía a asegurar una cierta formación cultural y un lugar de movimiento autónomo a las mujeres de clase alta y una vía legitima de ascenso social para los sectores medios.

II

ESTADO BENEFACTOR

De 1916 hasta mediados de la década del 1940

LOS LIBERALES Y LOS CONSERVADORES

Los fundamentos positivistas del normalismo comienzan a ser eclipsados, se restablece la estructura tradicional, el currículo se centra en el enciclopedismo, se elimina la relación pedagógica entre escuela-trabajo y la orientación práctica. Las reformas daban prioridad a las necesidades biológicas y psicológicas de los niños. La clase era considerada un grupo social donde debía reinar el amor.

Aunque existía la demanda por una educación técnica por parte de todos los sectores sociales, desde la clase obrera hasta la oligarquía, la creación de numerosas escuelas de artes y oficios no responde a esta demanda, dado que forma mano de obra con características pre-industriales. En el mejor de los casos, no formaba técnicos, sino obreros. Un desencuentro entre educación y trabajo que persistirá al menos hasta 1943. Puiggrós explica que el radicalismo al ser representante de sectores medios, no tiene una extracción definida ni en las relaciones de producción capitalistas, ni tampoco como propietarios de capital, ni como fuerza de trabajo, este carácter de híbrido de su inserción social, más vinculada a las actividades de servicios, le impediría visualizar adecuadamente el papel de la educación en el ámbito productivo. Incapacitado para formular con criterio realista un proyecto de país y llevarlo a la práctica no tiene sentido alguno que el sistema educativo intente relacionarse al mundo del trabajo.

El nuevo énfasis en el tema patrio está vinculado al ascenso de corrientes de tipo espiritualista, que en contraposición al positivismo de décadas anteriores, interpretan la sociedad en términos de comunidad patriótica de ideales. A diferencia de los países capitalistas centrales, cuyo núcleo es el desarrollo

Page 7: LA EDUCACION Y LA CUESTION POLITICA EN ARGENTINA Desde la formación del Estado-nación hasta la caída de la Alianza

industrial, el espiritualismo argentino concibe las relaciones sociales en función de una supuesta convergencia espiritual.

En este marco el rol docente se resignifica pero manteniendo la identidad del maestro sobre la figura del apóstol: los docentes eran patriotas y enseñaban con vocación los ideales, rituales y símbolos de la Nación. Envueltos en un heterogéneo debate pedagógico el discurso y la praxis de la enseñanza se nutría con posturas marxistas, de la escuela activa, escolanovistas, del pragmatismo estadounidense, etc.

Como en el periodo anterior debían enfrentar la cuestión de la inmigración y los principios educativos liberales-democráticos no pudieron sortear el problema de la unidad nacional.

Para el segundo gobierno de Irigoyen la burocracia, la mala administración y la enemistad con los docentes habían generado un clima tan desfavorable que el advenimiento del golpe de estado de 1930 no encontró mayor resistencia.

*Desde mediados de la década de 1940 a finales de la década de 1950

PERONISMO ¿Educar o instruir?

El peronismo heredo del régimen de 1943 funcionarios ultranacionalistas que querían imprimir en la escuela un discurso autoritario y conservador; se enfrentaron con la posición de los sectores liberales que representaban las demandas de un sector mayoritario de la sociedad; las personas querían ser capacitadas en oficios, como operarios, cursar carreras técnicas, las mujeres querían estudiar, el empresario reclamaban personal capacitado, la inmigración llegada del interior necesitaba educarse; el sistema educativo vivía una crisis de crecimiento. Y la cultura elitista de las instituciones y medios de comunicación se oponía al espíritu nacional y popular del peronismo.

La política educativa del peronismo genero un quiebre respecto a la definición del dispositivo escolar, sus funciones y su articulación con los procesos socio- políticos. Antes que nada, se instala en la sociedad argentina un discurso de transformación de las relaciones sociales y políticas imperantes.

Page 8: LA EDUCACION Y LA CUESTION POLITICA EN ARGENTINA Desde la formación del Estado-nación hasta la caída de la Alianza

El peronismo planteó un modelo orgánico del Estado y la sociedad y una nueva modalidad política que redefinía las relaciones entre sociedad civil y Estado. Consecuentemente se produce una ruptura en la concepción cultural que sostiene la escuela: el dispositivo escolar tiene que reelaborar su lugar en los procesos de reproducción social y cultural y se ve afectada por el sistema de rituales encargado de asegurar la inculcación doctrinal. Por ello se transforman sustancialmente las prácticas pedagógicas. La escuela pasa a ser un instrumento relevante en la maquinaria de adoctrinamiento y organización de la población.

III

MODELO DESARROLLISTA

Desde la década de 1960 hasta finales de la década de 1980

LA EDUCACION ES UNA INVERSIÓN

A partir de la década del 60, desde la presidencia de Arturo Frondizi, el discurso desarrollista de progreso social y económico otorgó a la educación un nuevo papel económico. La enseñanza se concibe como una inversión para la formación de los “recursos humanos” que posibilitaran el desarrollo de la sociedad, de esta manera los sujetos son redefinidos como “productivos” y en cierto sentido ahistóricos es decir se reafirmaba la concepción del sujeto como un “capital humano”, herramienta básica para el fin del desarrollo productivo. En esta etapa de carácter desarrollista surge como capacitación de mano de obra para satisfacer las demandas de la nueva industria.

La profesionalización de la ciencia alteró profundamente el alcance, el sentido y las prácticas formativas y profesionales del magisterio y el profesorado. Se comenzó a hablar de planeamiento, gestión y evaluación del sistema educativo. Se redefine el lugar social que de la escuela como institución productora y reproductora de conocimiento científico tecnológico.

El modelo de Estado Benefactor comenzó a mostrar marcados signos de agotamiento, ya no era posible sostener políticas redistributivas en el ámbito de profundas crisis fiscales agravadas por la subida de los precios del petróleo, ya no era factible salir de la crisis a partir de una intervención más activa del Estado.

Page 9: LA EDUCACION Y LA CUESTION POLITICA EN ARGENTINA Desde la formación del Estado-nación hasta la caída de la Alianza

Frente a esta situación el conjunto de gobiernos que condujeron el Estado priorizaron la función política de la educación en detrimento de su papel económico. El papel de la educación como bien social entró en crisis.

*El GOLPE

A mediados de los setenta el país se ve convulsionado. A partir de la muerte de Perón; la sociedad fue presa de una vorágine de incertidumbre y desconfianza. Desde los medios de comunicación masivos se pregona un clima de caos y violencia generalizada y la idea de que un orden autoritario solucionaría los problemas sociales. La izquierda y la ultraderecha buscan torcer el rumbo del debilitado gobierno de Isabel Perón hasta que se finalmente se cristaliza una alianza entre el sector militar y los grupos más concentrados de la burguesía nacional y en marzo de 1976 se implementó el denominado “Proceso de Reorganización Nacional”; a partir de entonces la oligarquía, los sectores financieros, los capitales transnacionales y las fuerzas armadas tomaron a su cargo restituir al país el orden económico, político, social e ideológico

Dice Puigross que tres flagelos asediaron a la educación a partir del golpe: la represión, el desastre económico y la política neoliberal.

Los cambios que se efectuaron alteraron en gran manera al sistema educativo, el papel que protagonizó la educación fue político, haciendo énfasis en que el orden y la disciplina debían convertirse en funciones prioritarias, dejando así de lado el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Por esto se define un nuevo ritual escolar y se transforman sustancialmente las prácticas pedagógicas. La educación debía defender los valores tradicionales de la patria la Iglesia y la familia serían sus agentes.

El autoritarismo de Estado y el conservadurismo anti estatista oligárquico estrechan filas para generar las condiciones que permiten la implementación del modelo neoliberal y el auge de la “patria financiera”: desmantelamiento de la industria, desaparición del Estado, deterioro del empleo público, destrucción de la producción cultural propia; en lo concerniente a la educación se promueve el proceso de privatización, restauración de valores católicos tradicionales, con censura y represión de la comunidad educativa.

Page 10: LA EDUCACION Y LA CUESTION POLITICA EN ARGENTINA Desde la formación del Estado-nación hasta la caída de la Alianza

*ENSEÑAR PARA LA DEMOCRACIA

La función política principal de la educación para la democracia estuvo dirigida a desmantelar el orden autoritario a partir de la transmisión de valores democráticos.

La recuperación de la democracia significó también la recuperación del rol protagónico del Estado, pero más allá de lo discursivo esa recuperación del Estado educador en la realidad escolar fue solo parcial, dado que el rol desempeñado en el desmantelamiento del orden autoritario no estuvo acompañado de políticas educativas dirigidas a retomar su responsabilidad en torno a brindar reales posibilidades de acceso a una educación de calidad para todos los argentinos. Con la eliminación de normas represivas no se dio un resurgimiento de las experiencias interrumpidas sino la sensación de un gran vacío. Las expectativas populares giraban alrededor de la idea que una vez finalizado este gobierno “de transición” se atenderían las demandas económicas, políticas y educativas.

IV

MODELO NEOLIBERAL

A PARTIR DE 1989 HASTA 1999

ENSEÑAR PARA LA TECNOCRACIA

A partir de 1989 Carlos Menem impulsaría desde su presidencia este nuevo modelo político y económico; caracterizado por abandonar el papel de interventor en la economía, y en la regulación de las condiciones de vida de la población, privatizando las empresas y transfiriendo al mercado la capacidad de conducir el modelo de desarrollo y de distribución de bienes.

Así que el Estado redefinió sus funciones e impuso una nueva lógica que transformaría como nunca antes la estructura del sistema educativo: las instituciones escolares debían funcionar como empresas productoras de servicios, para esto se crearía un marco jurídico ad hoc por medio de la Ley Federal de

Page 11: LA EDUCACION Y LA CUESTION POLITICA EN ARGENTINA Desde la formación del Estado-nación hasta la caída de la Alianza

Educación y la Ley de Educación Superior. Por primera vez la educación era concebida como una bien de consumo, un elemento más del mercado que debía ser regulado por la ley de la oferta y la demanda. Y la crisis educacional, era antes que nada, una crisis de eficiencia, eficacia y productividad.

Los problemas que aquejaron las reformas al sistema educativo fueron innumerables: cierre de escuelas, descalificación profesional, coexistencia de diferentes sistemas aun en la misma provincia, primarización de los años iniciales del secundario, riesgos de fracaso escolar para la mitad de los alumnos de escuela primaria y dos tercios de la secundaria, analfabetismo; el sistema nacional de educación se encontraba pauperizado de tal manera que no alcanzaba a cubrir a la población que tenía derechos constitucionales que la habilitaban para recibirla; por otro lado, la calidad deteriorada de la educación comenzaba en la primera infancia para millones de niños, cuyas familias, ya sufridas por el deterioro del empleo y el crecimiento del desempleo, no alcanzaban a transmitir los saberes básicos.

Afirma Puigross la escuela se había convertido en un comedor, centro asistencial y única institución que sostenía a niños y adolescentes cada vez más abandonados por la comunidad, los docentes debían atender problemas de alimentación diaria, salud, relaciones familiares, documentación, drogadicción, etc.

La escolarización seguía alta pero el fracaso había alcanzado su pico histórico: el aprendizaje fracasaba pero la escuela era el único espacio social donde pertenecer y recibir atención básica.

FIN DE CICLO

En 1999, el gobierno de coalición de la Alianza llevaría adelante un proceso político-pedagógico contra la corrupción, el derroche y la improductividad del menemismo; pero la imposición en las urnas al menemismo representado por Duhalde- Ortega había sido una victoria pírrica: los primeros meses de gestión se caracterizaron por la incapacidad para poner en práctica los valores esgrimidos en campaña y el mantenimiento de las medidas paradigmáticas del periodo anterior, sin voluntad para romper con la política de sometimiento a los organismos internacionales, la falta de cohesión interna dentro del frente, la inestable relación con las provincias del interior, la política de choque con los sindicatos, la reaparición de funcionarios del menemismo, en síntesis, la indecisión para quebrar con la lógica neoliberal dio lugar al repudio social mayoritario que condenaría al gobierno de Fernando De la Rúa al fracaso.

Page 12: LA EDUCACION Y LA CUESTION POLITICA EN ARGENTINA Desde la formación del Estado-nación hasta la caída de la Alianza

Conclusión.

"Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada época; o dicho en otros términos, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad ejerce, al mismo, tiempo su poder espiritual dominante." (Marx, C. 1974)

A partir de lo expuesto entendemos que el discurso educativo se presenta inequívocamente como producto de condiciones sociales, políticas y económicas particulares., lejos de su pretendida objetividad y espíritu trascendente.

Concluimos que más allá del juego de poder y tensión entre los grupos (comunidad, educativa, gremios, sectores empresariales, estudiantes, padres, asociaciones civiles, etc.) que pugnan en la configuración del sistema educativo, la intención de la política educativa se vincula de manera irremediable al proyecto de país o Proyecto Nacional de la época. El cual es demarcado por los sectores hegemónicos de la sociedad que impulsan el modelo económico que promueve el Estado.

Page 13: LA EDUCACION Y LA CUESTION POLITICA EN ARGENTINA Desde la formación del Estado-nación hasta la caída de la Alianza

Bibliografía.

Alliaud A. y Duschatzky L.: Maestros. Formación, práctica y transformación escolar, Buenos Aires, Miño y Dávila, 1998.

Asprelli M.: La didáctica en la formación docente, Rosario, Homo Sapiens, 2010.

Davini, M.: La formación Docente en cuestión: política y pedagogía, Buenos Aires, Paidós, 2001.

Feinmann J.; Filosofía y nación, Buenos Aires, Seix Barral, 2011

Freire, P.; El grito manso, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.

Goble N. y Porter J.: La cambiante función del profesor. Perspectiva internacionales, Madrid, Nacea, 1980.

Marx. K. La ideología alemana, México, Ediciones de Cultura Popular, 1974.

Puiggrós, A.: Historia de la Educación. Discursos pedagógicos e imaginario social en el peronismo. (1945-1955).Tomo VI, Buenos Aires, Galerna, 1995

Puiggrós, A.: Qué pasó en la educación argentina, Buenos Aires, Galerna, 2009.

Romero J.: Las ideas políticas en Argentina, Buenos Aires, FCE, 1997.

Page 14: LA EDUCACION Y LA CUESTION POLITICA EN ARGENTINA Desde la formación del Estado-nación hasta la caída de la Alianza

Solari, M.: Historia de la educación argentina, Buenos Aires, Paidós, 1991.

Documentos y páginas Web consultadas:

www.desarrollismo.org

www.fhcs.unp.edu.ar

www.fundacionluminis.org.ar

www.tupacapolitica.blogspot.com/2009/10/de-yrigoyen-hasta-la-decada-infame.html