la empresa como problema ecológico

9
UNIDAD DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN ALUMNA: KAREN VIANEY RODRÍGUEZ MAZÓN ASIGNATURA: IMPACTO AMBIENTAL PROFESOR: DR. GREGORIO SARABIA RUÍZ CONTROL DE LECTURA: LA EMPRESA COMO PROBLEMA ECOLÓGICO

Upload: ivangomez

Post on 16-Dec-2015

25 views

Category:

Documents


14 download

DESCRIPTION

La Empresa Como Problema Ecológico

TRANSCRIPT

UNIDAD DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIN

ALUMNA: KAREN VIANEY RODRGUEZ MAZN

ASIGNATURA: IMPACTO AMBIENTAL

PROFESOR: DR. GREGORIO SARABIA RUZ

CONTROL DE LECTURA: LA EMPRESA COMO PROBLEMA ECOLGICO

ACAPULCO, GRO. A 24 DE JUNIO DE 2015

LA EMPRESA COMO PROBLEMA ECOLGICOQu dice la lectura?Para hablar acerca de la Empresa como problema ecolgico, comenzar citando a C. S. Lewis, en su libro La abolicin del hombre El llamado poder del hombre sobre la naturaleza resulta ser, en realidad, el poder ejercido por algunos hombres sobre otros hombres, usando la naturaleza como instrumento. Definimos a la empresa como la unidad de produccin privada bsica en una economa capitalista o mixta. La empresa para poder llevar a cabo su produccin y obtener los productos finales, utiliza factores productivos, que en mercancas o servicios utilizan las empresas en su proceso de produccin. Las empresas son unidades donde se realiza un proceso llamado produccin, en el cual se combinan factores productivos para dar lugar a un producto. Las empresas buscan aquel tipo de produccin que les proporcione los mayores beneficios posibles, cada empresa fabrica o suministra al mercado el producto que le reporta mejores beneficios y que coincide con los deseos de todos los individuos que se integran en el mercado.Tambin podemos hablar del proceso artificial de produccin, el cual es el resultado de trasladar un proceso productivo natural al plano de la inteligencia prctica humana. La produccin artificial responde a la pregunta Para qu me puede servir esto?La inteligencia humana a partir de un proceso natural, disea un proceso de produccin artificial; la artificialidad, lo radical de los procesos productivos que interesan a la economa, no proviene de la mayor o menor complejidad tcnica, sino de la disposicin utilitarista con la que el hombre se relaciona con la naturaleza. El origen de este supuesto enfrentamiento entre lo natural y lo artificial puede provenir de que, en un sentido muy profundo, la relacin del hombre con la naturaleza es de algn modo productiva aunque en sentido impropio. Lo artificial basado en la conjuncin de diseo y realizacin, es lo que propiamente constituye el trabajo humano. El diseo parece ms prximo a la razn, y la realizacin a la naturaleza, pero en realidad son ambas inseparables. De tal modo que sin la unidad de diseo y realizacin, de razn y naturaleza, no hay artificialidad, y por tanto tampoco hay trabajo humano. El trabajo humano supone esa continua retroalimentacin entre diseo y realizacin que es la esencia de la artificialidad. Por produccin entendemos el proceso artificial de aumentar la utilidad de una cosa y por arte entendemos que es el conocimiento adquirido por experiencia, que permite a la inteligencia humana disear modos de actuar sobre la naturaleza para ordenarla a intereses humanos.Mediante la razn el hombre puede modificar la naturaleza, objetivarla, convertirla en un medio, en un factor de produccin, en algo pendiente de recibir finalidad; pero la razn del hombre no es independiente de la naturaleza; artificializar significa suprimir la unidad y total de las dimensiones. El problema ecolgico, se produce y es inseparable del plano de la artificialidad; de hecho en el plano de lo natural no hay problema ecolgico; lo que hay en ese plano es impacto del problema ecolgico, que es propio de la artificialidad. El problema ecolgico surge con la misma unidimensionalidad que conlleva la artificialidad. Esa unidimensionalidad descompone la integracin natural y de un modo u otro exige volver a integrar en el plano de la artificialidad lo que a razn productiva ha desintegrado de la naturaleza. Por eso la ecologa es una ciencia que estudia la totalidad y cointegracin de las relaciones que constituyen el ecosistema, pero que surge con ocasin de la accin del hombre sobre la naturaleza y en ese sentido tiene al hombre como centro. La verdadera amenaza para la naturaleza, es aquella accin productiva que slo pretende obtener la mxima unilateralidad y desintegracin de lo natural, con vistas al logro de la mayor cantidad de objeto til, sin preocparse de todo lo dems. Las grandes industrias como la del petrleo o la qumica, mueven y transforman cada da un volumen de crudo enorme y creciente, aportando ventajas indudables desde el punto de vista utilitario: puestos de trabajo, gasolinas, combustibles de todo tipo, plsticos, caucho sinttico, etc. Pero al mismo tiempo planten problemas muy graves de contaminacin y eliminacin de residuos txicos, perjudiciales o simplemente intiles; problemas que van desde la contaminacin en las ciudades por la combustin de la gasolina en un trafico cada vez ms denso, hasta el problema de la eliminacin de millones de neumticos desechados cada ao. Debido a esto la empresa moderna surgi como una especie de artesano artificial, que de algn modo elimin a los artesanos reales, para transformarlos en obreros y con ello surgi el reparto de tareas que se caracterizaba porque pretenda que la produccin repartiera oficios para ajustarse a las necesidades de la comunidad; convirtindose en la divisin tcnica del trabajo. La nueva mentalidad, rompa la dimensin comunitaria y multidimensional, para insistir en una visin individualista y unidimensional. El nuevo artesano artificial, la empresa, no se integra en ningn organismo poltico, ni tiene que vigilar por la necesidad comn; le basta con orientarse por el criterio de conseguir ms dinero que su competidor. El nuevo criterio, no poltico, que permita saber a cada empresa cual es el volumen de produccin adecuado a la demanda de la sociedad, es la obtencin de beneficios. Ganar dinero, es la seal neutral que permite a la empresa conocer que su actividad es positiva para la sociedad; el nacimiento de la empresa moderna supone una segunda artificialidad del proceso productivo. La primera artificialidad del proceso productivo transforma el fruto de la naturaleza en una cosa; mientras que la segunda artificialidad, la propia de la empresa, transforma la cosa en dinero. La produccin de la primera artificialidad se orienta a las cosa, sin embargo, la produccin de la segunda artificialidad se orienta al dinero. En este sentido una produccin orientada a la obtencin del dinero, es por si misma lo mas opuesto a la resolucin del problema ecolgico.La contaminacin no es ms que una consecuencia de que no existen mercados para todo, porque los derechos de propiedad no son exhaustivos. Es decir, que el aire, el agua, la basura, etc; no tienen propietarios individuales, teora que se hace inquietante cuando al desempleo tambin se le considera una forma de contaminacin.El proceso productivo basado en la divisin tcnica del trabajo con su lucha continua por aumentar la eficiencia productiva, ha llevado un crecimiento y concentracin de las instalaciones industriales, favoreciendo a las grandes aglomeraciones urbanas. Estos gigantescos y crecientes volmenes de produccin y consumo han llevado a la transnacionalizacin de las grandes empresas. Es decir, la empresa acta estratgicamente pensando que su fuente de suministro de mano de obra y materias primas, as como los mercados para colocar sus productos, no son un pas concreto, sino varios pases o toda un rea continental. Esta ha hecho que las empresas estn constituidas hoy en da por una red de centros, colocados en diversos pases, y un centro neurlgico desde donde se coordinan y dirigen todas las operaciones. Todo esto ha complicado el problema ecolgico con impactos negativos como son el encarecimiento de la vivienda y la polucin del agua y del aire en las grandes ciudades.Es evidente que este modo de vida impuesto por el empuje del capitalismo, afecta primariamente a la ecologa humana, condiciones de vida, urbanismo, etc., y secundariamente al ecosistema material, creando un aumento continuo de la tasa de basura por habitante en los pases ms avanzados. Es muy significativa la importancia increble que las grandes empresas y gobiernos de los pases ms ricos, han dado al reciclado como remedio para disminuir el creciente impacto ecolgico negativo de ese gigantesco circuito acelerado de produccin-consumo que constituye el proceso productivo moderno. Todos los problemas de desequilibrio del entorno humano, se resuelven invocando el reciclado, sea de hombres, sea de materiales; por lo que la aceleracin del consumo es precisamente lo que destruye el ecosistema humano y natural.

Qu opino de eso?Coincido con la lectura en que la contaminacin desmedida se ha dado debido al acelerado consumismo de la sociedad y asimismo a la produccin masiva de las empresas; quienes muchas veces se encargan de explotar a la naturaleza y sus recursos; provocando con ello contaminacin de mares, lagos y ros y hasta del aire mismo; ya que utilizan qumicos o combustibles para elaborar sus productos, a veces las empresas se olvidan del medio ambiente y no se preocupan por poner atencin en los daos que estn provocando, sino ms bien se preocupan por ver la forma de ganar y ganar ms dinero o de ser mejor que su competencia, sin importarles tampoco la explotacin de los recursos humanos, ya que consideran que nadie es indispensable; si una persona no les sirve inmediatamente la cambian por otra y as entran en el vicio del reciclaje; no slo en el reciclaje de materias o desechos, sino tambin en el reciclaje de personas, las empresas slo se preocupan por crecer y por convertirse en los monstruos de las grandes urbes y todo esto como ya lo mencion anteriormente, es gracias a nosotros mismos que actuamos como consumidores en potencia; mi postura es que deberamos de crear un poco ms de conciencia y no contribuir en este proceso de capitalizacin de comprar por comprar, sino ms bien de antes de consumir preguntarnos si lo que estamos comprando realmente nos sirve, de ser conscientes de nuestra propia economa y del dao que le hacemos al consumir nadamos por consumir. Y asimismo tener cuidado con los desechos que producimos, si claro participar tambin en el reciclaje, pero en el de basura y desechos, para contribuir de alguna manera a nuestro medio ambiente.Apoyo totalmente el hecho de que algunas empresas sean socialmente responsables y realicen campaas de limpieza y reforestacin en los parques y ciudades, ya que considero que de algn manera, le devuelven al medio ambiente y al planeta un poco de todo lo que les ha dado; me ha tocado ver como los empleados de Walmart realizan campaas de limpieza de reas verdes y de parques, creo que esto es vital y sera bueno que ms empresas lo implementaran, al igual que todos deberamos hacerlo para contribuir como sociedad.