la indignata [1]

10
QUE TODAS las personas tenemos sueños es una realidad innegable. Y que no siempre po- demos cumpliros, también. Algunos de ellos se encuentran recogidos a modo de derechos en los textos constitucionales de los Estados. Se supone que es así para protegerlos, para elimi- nar las barreras que impiden su consecución, y por tanto que los poderes públicos promuevan las condiciones necesarias para hacerlos efec- tivos. Y aquí, cabe preguntarnos, ¿muestran los Estados su compromiso por llevar a cabo estas funciones? Pero sigamos con los sueños. Uno de los que compartimos muchas personas es poder acceder a una vivienda digna, disponer de un lugar al que regresar cada día tras la jornada laboral, y sentir que podemos recurrir a un ho- gar en el que desconectar y desarrollar parte de nuestras vidas. El acceso a la vivienda digna se traduce en una forma de protección social para la ciudadanía. Y además, se encuentra recogido en el artículo 47 de nuestra Constitución. Sin embargo, la realidad diaria nos recuerda que hoy en día es casi imposible poder comprar o alquilar una casa. La falta de empleo y las con- secuencias de la especulación nos lo impiden. Y aún peor, si lo consigues puedes perderla en cualquier momento, gracias a uno de los actos más violentos dictado por el sistema capitalis- ta, el desahucio. En este contexto, es inevitable sentir cierto desamparo y preguntarse si algún día podremos disfrutar de una verdadera Justicia Social en la que se respeten todos nuestros derechos. Lo que tenemos claro es que la búsqueda del bienestar social, la defensa de los Dere- chos Humanos y el acceso a los recursos para satisfacer las necesidades básicas de las per- sonas, debe ser una prioridad y compromiso indiscutible de los gobiernos y Estados, que no se desatienda precisamente en los momen- tos más difíciles; y una exigencia continua por parte de la ciudadanía. La llamada “crisis de la vivienda” La situación de crisis socioeconómica, el au- mento del desempleo y la caída de las ren- tas familiares trae consigo una consecuencia atroz: la crisis de la vivienda, es decir el no poder pagar las hipotecas o alquileres, y su correspondiente desahucio. El número de ejecuciones de casas en Espa- ña ha ido en aumento desde 2007, año en el que se produjeron 5.688, llegando a 118.000 inmuebles embargados durante el 2010. Por otro lado, en 2011, según los datos del Conse- jo General del Poder Judicial (CGPJ), los desa– hucios alcanzaban los 42.879 hasta el tercer trimestre, el 14,2 % más que en el mismo pe- riodo de 2010. En definitiva, entre 2007 y 2011 se produ- jeron cerca de 500.000 ejecuciones hipoteca- rias en el estado español. Y en 2012, según declaración de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, el número de desahucios se mul- tiplicará exponencialmente. Las principales consecuencias sociales de los embargos de inmuebles se derivan de las condiciones que fija la actual legislación y jurisprudencia en materia hipotecaria: pérdi- da de los inmuebles que pasan a manos de los bancos y cajas de ahorro; embargo de los bienes de titulares y avalistas e incorporación a listados de morosos hasta que liquiden ejemplar gratuito número 1 marzo de 2012 www.carabanchel.tomalosbarrios.net ¿Qué hay de bueno en el mundo? NOTICIAS + PERIÓDICO DE LA ASAMBLEA POPULAR DE CARABANCHEL DESAHUCIOS Actos de violencia que vulneraban nuestros derechos CON ESTE lema arrancamos una nueva sección en La Indigna- ta dedicada a esas noticias que, desgraciadamente, muchos “profesionales de la información” han dejado de lado y a las que no dedican tiempo ni de forma ocasional, salvo algunas cuantas noticias graciosas. Por eso, decidimos incorporarla nosotras. En resumen, dar cabida a noticias sobre alternativas, mejoras de esta sociedad y todo lo que pueda interesar para construir entre todas. Y la primera noticia, como no podía ser de otra forma, va dedicada a vosotras, puesto que sois partícipes y creadoras de la misma. Nos referimos a las nuevas formas de comunicación, que son el presente y el futuro del conocimiento, de la construc- ción de la información y cooperación para el aprendizaje. Nuevas formas de comunicación que se están creando, que ya existen, y que cada vez están teniendo más presencia en el día a día de todas nosotras. En relación a la primera falacia que hemos desmentido sobre los medios de comunicación y su “profesionalidad”, ahondamos en ella buscando preguntas y respuestas que den sentido a este artículo. Televisión, radio, prensa, web de cada uno de esos me- dios... Son las “fuentes de información” en las que mucha gente cree, dan sentido a la realidad y a las que condiciona su vida o sus actos. Una forma de pensar, el trato con distintos colectivos o la postura ante la vida. Pero: ¿quién crea todas esas noticias?, ¿quiénes son los que participan en su cons- trucción?, ¿quién dice qué debe ser noticia o qué debe salir o emitirse? Es decir, ¿quién tiene el poder? ¿Tú? Lógicamente, no. Todos estos medios tradicionales forman parte de una sociedad 1.0. Una sociedad donde la información la dan “ellos”. Políticos, empresas, directivos... el dinero. Unos medios, donde tu participación se reduce a ser simplemente un recipiente donde volcar todo lo que ellos quieren. Pero desde no hace mucho tiempo tenemos a nuestra disposición el denominado mundo 2.0. Un mundo donde los medios tradicionales tendrán la fuerza que tú quieras darle. Y surgen alternativas, otros medios donde poder expresarte. Donde poder crear las noticias o ser parte de ellas. Donde la información no nace de unos pocos, sino de unos muchos. Donde lo fundamental no es tener más audiencia o vender más periódicos, sino informar, comunicar y compartir esa in- formación. Redes sociales (pero no esas que todos conocemos), webs, movimientos sociales, espacios liberados, cooperativas de consumo... Todo un mundo de comunicación (que no infor- mación) donde poder compartir tus inquietudes, tus conoci- mientos y cooperar con muchas personas para informarte, co- nocer, aprender, poner en práctica otras formas de vivir (tanto en educación, como en salud, como en economía...). Todo lo que quieras está al alcance de lo que quieras moverte para poder vivir de otra forma y pensar por ti mismo, no por lo que te cuentan otros. En tu barrio, en tu ciudad, en tu país o en el mundo. Medios donde el poder lo tenemos todas nosotras. Otra forma de Comunicar. Bienvenida al mundo 2.0. Y si quieres participar o proponer escríbenos: redaccion. [email protected] Y si no sabes cómo buscar estos sitios o quieres saber más o participar en el proyecto de crear un espacio para dar cabida a todas estas noticias de “¿Qué hay de bueno en el mundo?: [email protected]. LI Desahucio en Carabanchel Alto (Fotogracción)

Upload: asamblea-de-carabanchel-15m

Post on 22-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Períodico de la Asamblea Popular de Carabanchel-15M Número 1 • marzo 2012

TRANSCRIPT

Page 1: La Indignata [1]

Que todas las personas tenemos sueños es una realidad innegable. Y que no siempre po-demos cumpliros, también. algunos de ellos se encuentran recogidos a modo de derechos en los textos constitucionales de los estados. se supone que es así para protegerlos, para elimi-nar las barreras que impiden su consecución, y por tanto que los poderes públicos promuevan las condiciones necesarias para hacerlos efec-tivos. Y aquí, cabe preguntarnos, ¿muestran los estados su compromiso por llevar a cabo estas funciones?

Pero sigamos con los sueños. uno de los que compartimos muchas personas es poder acceder a una vivienda digna, disponer de un lugar al que regresar cada día tras la jornada laboral, y sentir que podemos recurrir a un ho-gar en el que desconectar y desarrollar parte de nuestras vidas.

el acceso a la vivienda digna se traduce en una forma de protección social para la ciudadanía. Y además, se encuentra recogido en el artículo 47 de nuestra Constitución. sin embargo, la realidad diaria nos recuerda que hoy en día es casi imposible poder comprar o alquilar una casa. La falta de empleo y las con-secuencias de la especulación nos lo impiden. Y aún peor, si lo consigues puedes perderla en cualquier momento, gracias a uno de los actos más violentos dictado por el sistema capitalis-ta, el desahucio.

en este contexto, es inevitable sentir cierto desamparo y preguntarse si algún día podremos disfrutar de una verdadera Justicia social en la que se respeten todos nuestros derechos.

Lo que tenemos claro es que la búsqueda del bienestar social, la defensa de los dere-

chos Humanos y el acceso a los recursos para satisfacer las necesidades básicas de las per-sonas, debe ser una prioridad y compromiso indiscutible de los gobiernos y estados, que no se desatienda precisamente en los momen-tos más difíciles; y una exigencia continua por parte de la ciudadanía.

La llamada “crisis de la vivienda”La situación de crisis socioeconómica, el au-mento del desempleo y la caída de las ren-tas familiares trae consigo una consecuencia atroz: la crisis de la vivienda, es decir el no poder pagar las hipotecas o alquileres, y su correspondiente desahucio.

el número de ejecuciones de casas en espa-ña ha ido en aumento desde 2007, año en el que se produjeron 5.688, llegando a 118.000 inmuebles embargados durante el 2010. Por otro lado, en 2011, según los datos del Conse-jo General del Poder Judicial (CGPJ), los desa–hucios alcanzaban los 42.879 hasta el tercer trimestre, el 14,2 % más que en el mismo pe-riodo de 2010.

en definitiva, entre 2007 y 2011 se produ-jeron cerca de 500.000 ejecuciones hipoteca-rias en el estado español. Y en 2012, según declaración de la Plataforma de afectados por la Hipoteca, el número de desahucios se mul-tiplicará exponencialmente.

Las principales consecuencias sociales de los embargos de inmuebles se derivan de las condiciones que fija la actual legislación y jurisprudencia en materia hipotecaria: pérdi-da de los inmuebles que pasan a manos de los bancos y cajas de ahorro; embargo de los bienes de titulares y avalistas e incorporación a listados de morosos hasta que liquiden

ejemplar gratuito número 1 marzo de 2012 www.carabanchel.tomalosbarrios.net

¿Qué hay de bueno en el mundo?NOTICIAS +

PERIÓDICO DE LA ASAMBLEA POPULAR DE CARABANCHEL

DeSAhuCIOSActos de violencia que vulneraban nuestros derechos

Con este lema arrancamos una nueva sección en La Indigna-ta dedicada a esas noticias que, desgraciadamente, muchos “profesionales de la información” han dejado de lado y a las que no dedican tiempo ni de forma ocasional, salvo algunas cuantas noticias graciosas. Por eso, decidimos incorporarla nosotras. en resumen, dar cabida a noticias sobre alternativas, mejoras de esta sociedad y todo lo que pueda interesar para construir entre todas.

Y la primera noticia, como no podía ser de otra forma, va dedicada a vosotras, puesto que sois partícipes y creadoras de la misma.

nos referimos a las nuevas formas de comunicación, que son el presente y el futuro del conocimiento, de la construc-ción de la información y cooperación para el aprendizaje. nuevas formas de comunicación que se están creando, que ya existen, y que cada vez están teniendo más presencia en el día a día de todas nosotras.

en relación a la primera falacia que hemos desmentido sobre los medios de comunicación y su “profesionalidad”, ahondamos en ella buscando preguntas y respuestas que den sentido a este artículo.

televisión, radio, prensa, web de cada uno de esos me-dios... son las “fuentes de información” en las que mucha gente cree, dan sentido a la realidad y a las que condiciona su vida o sus actos. una forma de pensar, el trato con distintos colectivos o la postura ante la vida. Pero: ¿quién crea todas esas noticias?, ¿quiénes son los que participan en su cons-trucción?, ¿quién dice qué debe ser noticia o qué debe salir o emitirse? es decir, ¿quién tiene el poder? ¿tú?

Lógicamente, no. todos estos medios tradicionales forman parte de una sociedad 1.0. una sociedad donde la información la dan “ellos”. Políticos, empresas, directivos... el dinero. unos medios, donde tu participación se reduce a ser simplemente un recipiente donde volcar todo lo que ellos quieren.

Pero desde no hace mucho tiempo tenemos a nuestra disposición el denominado mundo 2.0. un mundo donde los medios tradicionales tendrán la fuerza que tú quieras darle. Y surgen alternativas, otros medios donde poder expresarte. donde poder crear las noticias o ser parte de ellas. donde la información no nace de unos pocos, sino de unos muchos. donde lo fundamental no es tener más audiencia o vender más periódicos, sino informar, comunicar y compartir esa in-formación.

Redes sociales (pero no esas que todos conocemos), webs, movimientos sociales, espacios liberados, cooperativas de consumo... todo un mundo de comunicación (que no infor-mación) donde poder compartir tus inquietudes, tus conoci-mientos y cooperar con muchas personas para informarte, co-nocer, aprender, poner en práctica otras formas de vivir (tanto en educación, como en salud, como en economía...). todo lo que quieras está al alcance de lo que quieras moverte para poder vivir de otra forma y pensar por ti mismo, no por lo que te cuentan otros. en tu barrio, en tu ciudad, en tu país o en el mundo. Medios donde el poder lo tenemos todas nosotras.

otra forma de Comunicar. Bienvenida al mundo 2.0. Y si quieres participar o proponer escríbenos: redaccion.

[email protected] si no sabes cómo buscar estos sitios o quieres saber más

o participar en el proyecto de crear un espacio para dar cabida a todas estas noticias de “¿Qué hay de bueno en el mundo?: [email protected]. LI

Desahucio en Carabanchel Alto (Fotogracción)

Page 2: La Indignata [1]

PERIÓDICO DE LA ASAMBLEA POPULAR DE CARABANCHEL

2

www.carabanchel.tomalosbarrios.net

los saldos pendientes adeudados, que aumentan constantemente por la depreciación del mercado in-mobiliario y exclusión residencial.

Y esto se suma a otras dificultades con las que se encuentran las familias. según los datos de la úl-tima encuesta de Condiciones de Vida (octubre de 2010, ya que los datos de 2011 aún son provisio-nales), el 58,6% de los hogares españoles no llega a fin de mes. tres de cada diez familias manifiestan que tienen dificultad o mucha dificultad en cubrir gastos imprevistos. el 38,9% no puede tomarse unas vacaciones de una semana al año; y el 1,7% no pue-de pagar una comida con proteína cada dos días. Y la cosa no se queda aquí, el 20,8% de la población residente en españa está por debajo del umbral de pobreza relativa.

ante esta situación, es también visible el déficit existente de las políticas sociales, que dan lugar a una baja protección de las familias, y que no resuel-ven los problemas que emergen y se producen en nuestra sociedad.

¿Qué son los desahucios?Podríamos decir que se trata de una palabra que pro-duce escalofríos, que se repite cada día, pero a la que no nos acostumbramos ni resignamos. desde la llega-da de la crisis socioeconómica, hemos visto como de repente muchas familias no podían afrontar el pago de sus hipotecas o alquileres, y han sido obligadas a abandonar sus casas, sin ningún tipo de alternativa.

Para la asamblea Popular de Carabanchel, los desa-hucios son una muestra más de cómo la clase política presta mayor interés por calmar a unos mercados con nombres y apellidos, que a la ciudadanía, cuyos de-rechos están siendo vulnerados. La responsabilidad básica del estado debería ser la de permitir el acceso a una vivienda digna, a un trabajo, a la educación obligatoria gratuita y a la sanidad universal. en la Comunidad de Madrid, donde hay miles de casa rete-nidas por los especuladores, sin un parque de vivien-da pública de alquiler para rentas bajas y una política basada en la privatización, denunciamos los abusos y reclamamos el derecho constitucional a una vivienda.

ante este tipo de situaciones pierde la ciudadanía para que ganen las entidades bancarias y los merca-dos. Y consideramos que se trata de una injusticia ante la cual actuamos de forma organizada junto con otras plataformas y organizaciones sociales, para acudir a cada uno de los intentos de desahucio que se producen en Carabanchel y otros barrios con el fin de impedirlos.

no siempre podemos hacerlo, pero en muchas ocasiones hemos conseguido paralizarlos. Lo cual demuestra que sí se pueden cambiar las cosas y que la lucha de todas las personas unidas es mucho más fuerte que las ansias de poder y ganancias de los mercados. Y no sabemos si nuestras reivindicaciones se contagian o si es pura casualidad, pero en algunos discursos políticos y sociales ya se comienza a es-cuchar otras alternativas como es la dación en pago o el aplazamiento de los desahucios. no obstante, nuestra lucha continúa porque esta problemática so-cial sigue existiendo.

desde la asamblea de Carabanchel rechazamos rotundamente esta practica atroz, que supone una vulneración de derechos fundamentales y el desam-paro de personas y familias enteras que se quedan en la calle sin posibilidad de mejorar su situación en el futuro y, por supuesto, sin ningún tipo de respaldo por parte del estado, que a menudo la clase política se atreve a calificar de “bienestar”. LI

La Potente asamblea Popular de Carabanchel se ha propuesto el reto de abrir el melón. el humor y la conceptualidad, que no falten. así llaman al hecho de explicarse a sí mismos el porqué, el para qué y el cómo de estar en el 15-M. Para ello, el sábado 25 de febrero, como siempre a mediodía, en la popular plaza de oporto se di-vidieron en cinco grupos y las 50 o 60 personas presentes decidieron someter un tema tan im-portante a su “máquina de pensar”. sabedores de que esa importante herramienta con la que cuentan, el pensamiento colectivo, es lo que les permite conocer el entorno, asumirlo y trans-formarlo. después reconstruyeron la asamblea y cotejaron las conclusiones. dos veces. el cómo para más adelante.

es revolucionario pensar soluciones diferen-tes a las que plantea el pensamiento único de la globalización del capital. estos demogloba-lizadores han establecido que sus formas de relación tienen que estar regidas por el funcio-namiento asambleario; por el consenso en esas reuniones, porque solo el mutuo entendimiento, cueste lo que cueste, permite el entendimiento humano. Que esa nueva sociedad que se dibuja en esa forma de funcionamiento sea inclusiva, es decir, no margine a nadie ni a nada, lo que no quiere decir que se permita el abuso del hecho colectivo.

esto se puede producir de forma material, un delincuente que exige la impunidad de su arbitra-riedad y/o violencia, aupándose en el concepto del proceder no violento del colectivo- o en el transcurso deliberativo, cuando se pretende im-poner un procedimiento por su presunta eficacia, aislando o anulando otras participaciones. antes que nada, el derecho a la participación de todos y cada uno, estén o no presentes.

Que sea no violenta, porque está probado por la historia y en los últimos ejemplos del im-perio dictatorial de los monopolios y las entida-des financieras y bancarias, leamos afganistán, Irak, Libia, siria e Irán, que la confrontación bélica unilateral o entre bandos ha permitido y permite el robo y el latrocinio, cuando no el genocidio. el peor enemigo de este sistema es la paz, entendida como la convivencia humana que no recurre a la agresividad animal y/o humana para cometer el sometimiento o la muerte con el fin de perpetrar el despojo de su prójimo.

Que el funcionamiento sea siempre horizon-tal, es decir, que no exista ninguna jerarquía.

estas asambleas no aceptan los partidos ni tipo alguno de jerarquización, por lo tanto, no con-templan legalizarse como una sociedad al uso de la sociedad capitalista. Reclaman y hacen valer los derechos democráticos y sus logros es-tán a la vista. Que todo esto es extrapolable, lo indica la divulgación fulminante por todo el planeta. La gente no es tonta, sea del color que sea y hable el idioma que hable.

son ideas de validez general que exaltan el sentido de solidaridad, de compañerismo, de amor por el prójimo en hechos muy concretos, como cuando acompañamos a las familias que arrojan a la calle. de generosidad material y espiritual manifiesta no solo en la dedicación desinteresada, sino en el pronunciamiento anti-racista contra la práctica política de los gobier-nos españoles con los extranjeros a los que en-cierran hasta 60 días sin haber cometido delito alguno para deportarlos semiclandestinamente a países que, muchas veces, no son los suyos. allá te apañes.

La aplicación de estos principios universa-les permite un funcionamiento autoeducativo: todos aprendemos de todos. Cada día, en cada reunión, nos vamos a nuestras casas pensando en el enfoque que no supimos construir bien y que nuestros compañeros y compañeras comple-taron. enseñamos y aprendemos como una parte natural de nuestras vidas. esto, no solo es re-volucionario, sino que es hermoso y por ello es una de las pautas que el sistema del beneficio empresarial procurará destruir: no da ganancias y construye personas libres interrelacionadas.

Las personas que construyen a lo largo y ancho de españa la nueva sociedad en sus asambleas Populares, más temprano que tarde, reflexionan sobre estos temas. Los grupos que casualmente integraron la reunión de este sába-do, algo así como un tercio de sus miembros ac-tivos, coincidieron en muchísimos contenidos: quieren otra forma de convivencia, estar abier-tos a la crítica y a la autocrítica, ser reflexivos, tener presente las necesidades más generales, saber encontrar el camino cercano del barrio para proponer desde allí las soluciones más ge-nerales para todos, tener siempre vigentes la horizontalidad y la inclusión, en fin, todos es-tos temas que hacen que el 15-M se vaya consti-tuyendo paso a paso, día a día, en la alternativa de cambio de este sistema. un besoabrazo de oso. LI

MeloneandoOPINIÓN: POR Carlos Ernesto

Page 3: La Indignata [1]

PERIÓDICO DE LA ASAMBLEA POPULAR DE CARABANCHEL

3

www.carabanchel.tomalosbarrios.net

aBaRataR el despido y aprobar el contrato más precario de los últimos 40 años han sido las medidas estrellas de una reforma que ya ha empezado a sacar gente a la calle.

Intentar resumir en un solo artículo todas las injusticias que ofrece la nueva Reforma La-boral presentada hace unos días por el ejecu-tivo de Rajoy sería, sencillamente, imposible. son tantos que intentaremos explicar los más destacables, intentando así abrir los ojos a los miles de ciudadanos y ciudadanas que todavía no han entendido la gravedad del asunto.

en primer lugar, el Gobierno lo que sencilla-mente busca es pagar menos desempleo. Por ejemplo, ahora se autoriza a las ett (empresas de trabajo temporal) a actuar como agencias privadas de colocación, es decir, que si una ett te llama porque estás cobrando el paro y te ofrece alguna de sus maravillosas ofertas tendrás que aceptar, porque si rechazas tres de ellas, te quitarán el paro. sin más. aun-que estés cobrándolo un mes. Lógicamente, así es fácil recortar los gastos, sobre todo si un doctorado en derecho rechaza tres trabajos recogiendo patatas o de camarero a media jor-nada. La Ceoe todavía pide más, pues para los empresarios es “inconcebible” que alguien co-bre el desempleo si ha rechazado un empleo, “aunque sea en Laponia”.

se impulsan los contratos de formación, que amplían la edad máxima a los 30 años hasta que la tasa de desempleo quede por debajo del 15%. en resumen, hasta esa edad podrán con-tratarte por sueldos raquíticos de 300 o 400 euros, alegando que te están formando. ade-más, antes solo podían hacerte un contrato así en tu vida, pero ahora ya no. esta reforma per-mite que te hagan ese contrato de formación

y aprendizaje las veces que haga falta hasta que llegues a los 30, siempre que te lo hagan empresas de diferentes sectores, algo que, en algunos empleos es bastante subjetivo.

Contrato indefinido de apoyo a los empren-dedores: el contrato al que se refiere la ley con tan rimbombante nombre no es más que un contrato con despido libre y gratuito al que podrán acogerse más del 99% de las empresas de este país (según datos estadísticos), pues son las que tienen menos de 50 trabajadores, sin pedir otro requisito, es decir, aunque no estén en crisis y su negocio sea boyante. Lo más chirriante es que este contrato “tendrá un periodo de prueba de un año”, es decir, que se podrá terminar cuando al empresario le dé la real gana, porque finalizar un contrato en periodo de prueba no equivale a un despido. Por tanto aunque estés embarazada, hayas sido padre o madre o seas delegado sindical, te podrás ver en la calle “porque sí” a los once meses y medio de haber sido contratada.

Y es más, si aplican este contrato a un joven menor de 30 años y que esté cobrando el paro, el negocio será redondo, pues los empresarios recibirán una deducción fiscal de 3.000 euros y otra del 50% de la pres-tación por desempleo que viniera cobrando el trabajador durante un año. Por su parte, el contratado podrá cobrar voluntariamente un 25% de lo que recibía por estar desem-pleado. Con esto, las empresas darán prio-ridad total a contratar a parados que estén cobrando el desempleo, pues ya no solo les pagarán poco, sino que encima ganarán di-nero. así que los jóvenes que buscan su pri-mer empleo o los parados de larga duración que ya no cobran nada, que se olviden de

ser contratados, pues aportan muchas menos bonificaciones fiscales.

después, Rajoy nos vendió la moto de que se elimina el encadenamiento de contratos temporales. normal, si el nuevo contrato “in-definido” tiene muchas más ventajas... Pero hay más, porque se modifica el contrato a tiempo parcial, ya que se admite que se reali-cen horas extras en este tipo de contratos. o lo que es lo mismo, se permite que se haga este contrato a un trabajador de jornada com-pleta y si viene un Inspector siempre se podrá decir que, casualmente, ese día está haciendo horas extras porque ahora sÍ podrá hacerlas. el trabajador cotizará menos y la diferencia la cobrará en B, con lo que luego cobrará menos paro. Ventajoso para el Gobierno y para el em-presario.

La flexiinseguridaddesde europa se nos ha vendido mucho la moto de la flexiseguridad, es decir, más flexi-bilidad para el empresario, pero manteniendo la seguridad en el empleo del trabajador. Pues bien, váyanse olvidando. si eso era injusto, esto lo es mucho más. “Clasificación profesio-nal y movilidad funcional”. el gobierno del PP dice que con esta medida “se facilita la adap-tación de los trabajadores a nuevas funciones”. nosotras decimos que si quieren echar a un jefe de redacción, lo podrán poner a hacer fo-tocopias o a rellenar los anuncios de contacto de su periódico. Con esto solo buscan forzar la baja voluntaria del trabajador para no tener que pagar el despido.

Pero la Reforma va un paso más allá. “Mo-vilidad geográfica, con condiciones objetivas para seleccionar a aquellos trabajadores con menos cargas familiares”. o lo que es lo mis-mo, que si quieren echarte y no tienes hijos podrán mandarte de comercial con objetivos al islote Perejil. ¿Queréis más? Pues ahí va otra buena: “el empresario podrá modificar la jornada de trabajo, el horario y sistema de rendimiento”. es decir, que si quieren fasti-diarte te cambian el turno y si no estás de acuerdo, a la calle. Y las empresas que estén en crisis podrán obligar a sus trabajadores a acogerse a la reducción voluntaria de jornada. digo obligar porque si el trabajador acepta, la empresa tendrá una bonificación del 50% de las cuotas empresariales a la seguridad social. Vamos, que o reduces jornada (y sueldo) o te vas a la calle con una indemnización raquítica de 20 días por año trabajado. si esto no fuera suficiente, la patronal está negociando con el gobierno la regulación del derecho de huelga.

“Modernización de la negociación colecti-va”, dice Rajoy. se da prioridad sobre ningún otro a los convenios de empresa, de forma que cualquier empresa podrá poner los salarios que le dé la gana y la jornada que le apetezca ►

Lo que no nos han contado: ReFORMA LAbORAL DeL PARTIDO POPuLAR

Fátima báñez. Ministra de empleo y Seguridad Social

Page 4: La Indignata [1]

PERIÓDICO DE LA ASAMBLEA POPULAR DE CARABANCHEL

4

www.carabanchel.tomalosbarrios.net

diga lo que diga el convenio. solo tendrán que conseguir que se lo firme el delegado. Pero si este delegado es de los de verdad y de-cide no firmar, el tema se eleva a la “solución extrajudicial de conflictos” e incluso a instan-cias superiores como la Comisión Consultiva de Convenios Colectivos, que nombrará un árbitro que resolverá la situación. Pero claro, si una empresa llega hasta aquí es porque su situa-ción económica es difícil, por tanto siempre podrán vaciar la empresa, crear una nueva que emita facturas a la vieja y compre sus bienes, despedir a los trabajadores rebeldes y pedirle al FoGasa (Fondo de Garantía social) que se encargue de pagarles. así que esos despidos los pagaremos entre todos.

Pero si todavía hay algún delegado que no firma el conve-nio, se deberá llegar a un acuer-do antes de dos años, si no, el convenio se tira a la basura. La empresa podrá aplicar salario mínimo (641 euros), jornadas de 40 horas, descaso de 1,5 días semanales y 30 días naturales de vacaciones. ¡no está mal, eh!

Abaratar despidosa quien le ofrezcan un contrato “made in Rajoy” se puede dar por fastidiado. nos olvidamos de los contratos indefinidos de verdad y del despido decente (45 días por año trabaja-do). a partir de ahora, todo el mundo tendrá el nuevo contrato “indefinido” con un año de prueba por el que podrán quitarte de en medio cuando les apetezca y volver así a empezar el proceso.

a la hora de ejecutar un eRe ya no ten-drá que ser revisado por un juez. es decir, con que firme el delegado desinformado de turno será más que suficiente. dice el presidente del Gobierno que así armonizamos nuestra legis-lación con los países de nuestro entorno. Qué pena que el sueldo mínimo no se armonice también. en Francia, Inglaterra, Italia, ale-mania... el sueldo mínimo triplica al nuestro. ninguno baja de 1.200 euros.

“a partir de la reforma, se generaliza la in-demnización por la extinción de contrato in-definido a 33 días por año trabajado en caso de despido improcedente, con un máximo de 24 mensualidades”. o lo que es lo mismo, si al-gún trabajador o trabajadora tiene la suerte de no firmar un “contrato indefinido al estilo Ra-joy”, o no es trasladado, ni le bajan el sueldo, ni le quitan el convenio... podrá ser despedido por mucho menos dinero que antes.

La indemnización por la extinción del con-trato indefinido será de veinte días trabajados en caso de despido procedente u objetivo. Con tres trimestres seguidos con un porcen-

taje menor de beneficios ya es suficiente para aplicarlo. es decir, todos los casos habidos y por haber. aun así, las pymes (es decir, el 99,5% de las empresas españolas) no tendrán que pagar despidos porque podrán acogerse al FoGasa (Fondo de Garantía salarial), así que los pagaremos entre todos.

se exige que el empresario ofrezca cursos a sus trabajadores. durante el periodo que esté formándose se suspende el contrato con el tra-bajador, pero este sigue cobrando su sueldo. es decir, Pepe, firma aquí, que pone que CC.oo. te ha dado un curso. si no lo firmas, ya sabes dónde está la puerta. es lo que hay.

No te pidas la bajaLlegamos a otro de los platos fuertes de

la Reforma Laboral del Partido Popular. se va a controlar el absentismo “injustificado” que ocasiona a la empresa “un elevado coste eco-nómico y organizativo”. Para ello, se elimina el grado de absentismo del trabajador y la plan-tilla para justificar el absentismo como causa de despido. a partir de ahora solo se tendrá en cuenta el absentismo del trabajador, es de-cir, que si te pones enfermo y estás un tiempo considerable de baja estarás en la calle aun-que no haya afectado a la productividad de la empresa o tu baja sea totalmente justificable.

Gracias a los compañerxs de laboro-spain.blogspot.com, podemos explicar esto un poco más. supongamos que trabajas de lunes a viernes, por lo que dos meses seguidos son 45 jornadas hábiles. Con la reforma, lo que ocurre es que si tuvieras dos bajas en dos meses que sumaran nueve días, te podrán hacer un despi-

do objetivo procedente con indemnización de 20 d/año como máximo de 12 mensualidades sin necesidad alguna de que tu empresa haya sufrido perjuicio alguno por tu ausencia ni de que la empresa tenga ningún tipo de pérdida económica. da igual que tu baja sea todo lo justificada que quieras. da lo mismo que tu empresa tenga beneficios de miles de millones de euros. estarás en la calle.

La única opción para salvar esto es que la baja sea al menos de 21 días. Pero... es aho-ra cuando entra el juego de las mutuas. Pues aunque ahora mismo solo puede darte de alta tu médico de cabecera, los empresarios están luchando (y están cerca de conseguirlo) para

que sean las mutuas quienes den el alta. es decir, unas asociaciones empresariales a las cuales, segura-mente, se les va a dar la potestad de dar de alta al trabajador en cualquier tipo de baja. en menos de seis meses estará (o no) apro-bado, pues así lo recoge la Refor-ma Laboral. ¿no es eso inconstitu-cional? sí, pero les da igual.

Pero hay todavía más: “se impulsará que los desempleados que estén cobrando la prestación realicen servicios de interés ge-neral en beneficio de la comu-nidad a través de convenios de colaboración con las administra-

ciones públicas”. esto es, que los ayuntamien-tos, que están más tiesos que la mojama, po-drán pedir parados y paradas gratis que hagan los trabajillos que nadie quiera hacer.

Y todavía hay más puntos que podríamos desarrollar para justificar lo injustificable de esta Reforma Laboral que nos han vendido como la herramienta necesaria para crear em-pleo. abaratando el despido y creando el em-pleo más precario de los últimos 40 años. esa es la única verdad como se ha podido ver en este análisis. Por tanto, desde la asamblea de Carabanchel pensamos que es vital salir a la calle en todas las movilizaciones y manifesta-ciones que se convoquen, como ya ocurrió el pasado 19 de febrero. no podemos quedarnos parados. Por nuestro futuro. Por el de todxs. Porque no podemos consentir que derechos que ha costado años de lucha y sangre conse-guir, sean eliminados sin remordimiento algu-no en apenas unos meses. LI

4.712.098 personas están paradas (febrero de 2012). Fuente: http://www.tt.mtin.es/

es el periódico de la Asamblea de Carabanchel. Si quieres colaborar enviando artículos o de cualquier otra manera, ponte en contacto en: [email protected]

Page 5: La Indignata [1]

PERIÓDICO DE LA ASAMBLEA POPULAR DE CARABANCHEL

5

www.carabanchel.tomalosbarrios.netLun

es Coordinación de el eko: 20,00hComunicación: el eko. 20,00h.servicios Públicos: Oporto. 20,00h. Ma

rtes Punto de Informacion: Oporto. 18,00h.

Gestión de el eko: 20,00heconomía y trabajo: Oporto, 20.00h.Feminismos: 20,00h. en el Vaciador (Matilde Hernández,34) y el eko

MIÉrCOLes social: el eko. 20,30h.Política: el eko. 21,00h.

JueVes Vivienda: eko. 19,00h.Lectura de el Capital: eko. 20,30h. sÁB

aDO

asaMBLeaPOPuLar De CaraBanCHeL:Plaza de Oporto. 12,00h.

ASAMBLEA POPULAR DE CARABANCHEL Plaza de Oporto, Sábados 12.00h

duRante el invierno el termómetro se acerca a cero, las bajas temperaturas, las heladas. el ter-mómetro se acerca a cero y mientras los escapa-rates se llenan de abrigos y equipos de esquí, las personas que han perdido su hogar y viven en la calle pasan ahora los momentos más duros.

no hay plazas para todxs en los albergues. Muchas personas buscan calor en cajeros, por-tales, iglesias, usando cajas de cartón para re-fugiarse del viento, de la luz inagotable de la ciudad.

Desterramos mitosno son mendigxs. no son vagabundxs. una per-sona sintecho puede tener una vida estructu-rada, dentro de las limitaciones que impone la calle. La mayoría de ellxs no piden limosna, (y viceversa, la mayoría de los mendigos sí tienen hogar).

otro mito muy extendido es que la mayoría de lxs sintecho consumen drogas o alcohol. en realidad el porcentaje no llega a la mitad, y de ellxs, muchxs no consumían antes de llegar a la calle.

no son agresivxs ni huraños. es habitual la presencia de enfermedades mentales sin tratar o incluso sin diagnosticar. ¿Cómo hemos llegado a esto?Cuando una persona se enfrenta a vivir en la calle, ha sufrido una cadena de rupturas que le ha puesto al límite. nadie llega a una situación de calle solo por un desahucio, o por un divor-cio, tampoco por la pérdida del trabajo. es más complejo.

siempre hay varios factores que se dan de forma encadenada (una ruptura familiar lleva a una depresión que nos hace perder el empleo, y con ello el estatus social. Las amistades se distancian y la pérdida de trabajo genera un conflicto familiar que a su vez lleva al recru-decimiento de una situación de depresión o de alcoholismo).

esta espiral de acontecimientos lleva a la persona a sufrir un shock emocional que provo-ca desmotivación, apatía y falta de autoestima, unido a una fuerte marginalización impuesta

por la sociedad. es así como una vez en la calle, la persona no contempla rehacer su vida, por-que cree que no será capaz o porque no siente motivación real por ello.

el colectivo de lxs sintecho sufre además agresiones no solo físicas o en forma de in-sultos, sino también por exclusión y falta de vínculos sociales. es habitual que se les igno-re, que no tengan la oportunidad de conversar con nadie, que formen guetos y se marginalicen más aún de lo que ya están o se conviertan en víctimas fáciles de las mafias de mendicidad y trata de seres humanos.

Por qué vienen al barrioLas personas en esta situación han experimen-tado fracasos personales que no quieren mos-trar ante sus conocidxs, y por ello migran al centro de grandes ciudades, donde se garantiza su anonimato.

el centro de la ciudad aglutina una gran can-tidad de sintecho, que conviven con mendigxs, pequeñxs delincuentes y mafias. esto genera conflictos entre los grupos y, a nivel interno, también genera conflictos de competencia (por los cartones para dormir, por los mejores sitios, por las salidas de ciertos restaurantes).

además, la policía hace un gran trabajo para erradicarlxs del centro, presionando a estas per-sonas para que no sean visibles durante el día.

en los barrios, las personas migradas o per-tenecientes a otros barrios o ciudades, preser-van su anonimato, y se benefician de algunas ventajas.

Los barrios tienen un mayor tejido social, se da una mayor conciencia vecinal y se muestra un espíritu más solidario hacia quien está en esta situación. no se trata de que las personas de los barrios sean más solidarias, sino de que son más fijas, no pasan por el barrio, como su-cede en el centro, sino que viven en el barrio y esto implica que cada día se encuentran con estas personas que no tienen hogar, y se crea un vínculo de solidaridad.

además los barrios cuentan con más espa-cios para vivir, más recursos (menos competen-cia) y la ayuda de muchas parroquias.

La sociedad dispone de herramientas de ayuda y atención a estas personas, en forma de asistencia directa (psicólogxs, trabajadorxs sociales, enfermerxs...) servicios (duchas, co-medores, albergues, roperos...), de programas de formación y de inserción laboral (escasos), voluntariados...

Pero -siempre hay un pero-, nunca es sufi-ciente. Con la crisis, el recorte de recursos en este sector de la población (que en ocasiones no tiene ni derecho a voto, al carecer de registro en el padrón municipal por carecer de vivienda en la que registrarse) es significativo, tanto por los recursos que desaparecen como por el incre-mento de usuarixs de estos servicios. ¿Qué puedo hacer yo? No hay excluidxs sin exclusores.sé solidarix. esto significa:• Hablar con las personas en situación de calle.

no hace falta ofrecerles nada, solo un saludo, un ¿qué tal? dos minutos de tu tiempo les ayuda a sentirse parte de la sociedad. da los buenos días a esa persona que duerme en el parque frente a tu casa.

• Ayudarles con comida (no se trata de darles los restos, sino de ofrecerles alimentos ade-cuados y en buenas condiciones). si trabajas en un restaurante o tienda de alimentación, les puedes ofrecer lo que se va a tirar al final del día y está en buen estado. no lo olvides: son personas, no son mascotas. sé respe-tuosx.

• Ofrecerles ropa y calzado. Especialmente, ropa interior y calcetines (en los roperos no hay) y prendas de abrigo. LI

Personas sin hogar

Persona sin hogar (Wikipedia). 28 noviembre: Día de las Personas Sin hogar

Page 6: La Indignata [1]

PERIÓDICO DE LA ASAMBLEA POPULAR DE CARABANCHEL

6

www.carabanchel.tomalosbarrios.net

15M: ¿ReFORMA O ReVOLuCIÓN?OPINIÓN:POR Piguelito

Vecinos de Carabanchel:QuIzá os preguntéis si el 15M es un movimien-to revolucionario o reformista, sin daros cuen-ta de que esta pregunta también está abierta dentro del movimiento, generando un profundo debate. una pregunta que, a mi modo de ver, es precisamente la que genera el propio mo-vimiento y resolverla sería acabar con el 15M. Cualquiera de las respuestas posibles encerra-ría su propia muerte: dado que para derrocar cualquier régimen y erigir uno nuevo, primero hay que destruirlo, ¿cuánto tiempo tardaría un movimiento revolucionario en convertirse en violento?; y si aquello que no destruye al siste-ma lo refuerza, ¿cuánto tardaría un movimiento reformista en ser subsumido por el sistema? en-tender esta naturaleza del 15M es difícil porque estamos acostumbrados a las respuestas y no a plantear preguntas.

¿no fue el 15 de mayo un estallido revolucio-nario que se transformó en una (multitudinaria) protesta reformista después? ¿no son protestas reformistas las continuas manifestaciones que el 15M ha promovido desde que levantó el cam-pamento de la Puerta del sol, que se han ido convirtiendo en propuestas revolucionarias en los barrios y pueblos? ¿no se autodenomina re-formista la política recién estrenada por el PP? ¿no son profundamente revolucionarias las ini-ciativas autogestionadas de las asambleas de barrios y pueblos? Y, finalmente, ¿no estamos todas y todos, reformistas y revolucionarios, hartos de los excesos del neoliberalismo y de su uso espurio de las democracias? ¿no somos todas las mismas, iguales más allá de nuestras diferencias? Por tanto, ¿no somos lo que se ha llamado desde antiguo “el Pueblo”?

es, pues, en esta convivencia entre reformis-tas y revolucionarios donde reside la verdade-ra fuerza del 15M. es en este lugar en donde confluyen y se balancean las fortalezas de un movimiento que por su propia naturaleza se configura como espacio de convivencia en el que los revolucionarios apoyan las propuestas reformistas, mientras que los reformistas apo-yan acciones que podrían disolver el sistema.

Parecen evidentes las demandas reformistas: que la opinión (más o menos consciente, polí-ticamente hablando) del 23% de los habitan-tes de un país gobierne con mayoría absoluta sobre el 77% restante es un indicativo de que algo funciona mal y la reforma del sistema elec-toral parece necesaria y justa. La defensa de los servicios públicos, de una educación y una sanidad públicas de calidad, el fin de los polí-ticos corruptos y sus políticas arribistas, gen-te sin vivienda mientras hay viviendas vacías por doquier, o la reforma del sistema fiscal son ejemplos suficientes para exigir una regenera-ción del sistema democrático. Por otro lado,

también parecen evidentes algunas de las propuestas revolucionarias que tienen por fin acabar con un sistema capitalista agonizante, construyendo uno nuevo desde abajo para finiqui-tar un sistema que se reinventa en su versión cada vez más neoliberal y sectaria, que empobrece a los tra-bajadores y encumbra a los bancos, relegando el papel de los Gobiernos a meras comparsas estéticas.

Pero lo que unió, y sigue uniendo al movi-miento 15M desde sus inicios, es que todos te-nemos claro qué es lo que no queremos y cómo no lo queremos. Resolver este dilema y empezar a establecer metas y objetivos positivos sería destruir esa base de convivencia entre los que formamos el movimiento y solamente puede conducir a separar a esos dos grandes frentes que hasta el momento (apenas nueve meses desde su implosión) han conseguido establecer solo en la Comunidad de Madrid 114 asambleas de pueblos y barrios que trabajan en múltiples direcciones con la base común del “así no”.

Cualquier intento de definir, cortar, nombrar llevará al 15M a su disolución, porque esa es una de las maneras que tiene el sistema (y sus medios de des-información) para vencer: divi-dir. o estás con ellos o contra ellos, porque los otros son “x” y tú, con toda tu individualidad exacerbada por el sistema, sabes que eres “no x”. no eres como ellos, tú eres “y”, tú eres tú, eres un yo solitario (así te podremos manipu-lar mucho mejor: sabemos lo que hemos hecho que seas y sabremos hacerte como queremos). definir lo que es el Movimiento 15M sería dar al sistema la clave para combatirlo, aislarlo, des-truirlo. Y mira que lo han intentado: el Movi-miento 15M esta financiado por eta, por el PP, por el Psoe… el 15M se hace violento, el 15M son cuatro pelagatos, perroflautas, antisiste-mas, jóvenes idealistas, políticos en ciernes… ¡o estás con ellos, tal y como les definimos, o estás contra ellos!

Los ciudadanos de a pie, los vecinos, se-guimos creyendo en una bien definida fe en la historia, una historia que mira siempre hacia delante, siempre hacia mejor. también el 15M está imbuido de esta fe: unos, los reformistas, para cambiar las cosas para que sean como fue-ron (la llamada sociedad del bienestar), y otros, los revolucionarios, para que cambien a mejor desde abajo, con otras premisas, pero a fin de cuentas para producir un sistema. sin embar-go, la amalgama de corrientes (que aquí se ha simplificado intencionadamente para intentar comprenderla mejor) es, en realidad, lo que mueve al 15M, lo que le da su forma y su fon-do, que es un continuo movimiento hacia otro sitio. un presente continuo en el hacer y en el

ser. un continuo decir “así no”. algunos dicen que solo si conocemos hacia dónde vamos po-dremos cambiar las cosas, pero si tenemos claro lo que queremos significa que ya se ha dicho y vuelve a ser lo mismo que ya fue, otra vez el sistema (quizás “nuestro nuevo sistema”, pero será el sistema que delimite lo de dentro y lo de fuera). Pero, ¿es realmente necesario un siste-ma? solo lo desconocido está por hacer.

Los que dicen que hay que reajustar el sis-tema haciéndolo más justo y equitativo, ¿no basan su fe en tiempos pasados en los que parece que funcionó mejor? ¿no basan su fe en el conformismo en el que han derivado las democracias representativas? ¿no están tan im-buidos por el sistema que prefieren confiar en él siguiendo su empuje siempre hacia delante, siempre hacia más y mejor, antes que sumarse a un movimiento hacia otro lado, lateral? Los re-volucionarios no se escapan a esta idealización y basan sus propuestas en un nuevo orden que permita una vida más justa. Fe en la historia, fe en lo que va a venir, fe al fin y al cabo.

el Movimiento 15M, basándose en unas pre-misas muy básicas: Laicidad, pacifismo, solida-ridad, horizontalidad, inclusividad, búsqueda de consensos… está consiguiendo lateralizar-se. Lateralizarse significa no caminar hacia una meta, significa tan solo caminar juntos. esta-mos haciendo otra cosa, estamos construyendo lo nuevo porque lo estamos construyendo jun-tos y sentando las bases para que ese “juntos” nunca desaparezca; sin importar demasiado que lo que se haga, lo que se construya, sea per-fecto. solamente hay que pensar que tiene que ser entre todos, entre todas, para todos, para todas.

Muchas preguntas. Muchas respuestas. si te las formulas y te preocupa conocer las respues-tas de los demás, entonces, el 15M eres tú. tú eres parte de este movimiento.

Vecino de Carabanchel, si eres consciente de que lo que conocemos tiene que cambiar y que tiene que cambiar para no ser lo mismo que ya sabemos que no funciona, eres bienvenido a la asamblea Popular de Carabanchel. tu voz cuenta, sea cual sea, como un grano de arena que hace más grande la inmensa playa junto al mar. LI

bloque crítico de la Manifestación contra la Reforma Laboral 19F

Page 7: La Indignata [1]

PERIÓDICO DE LA ASAMBLEA POPULAR DE CARABANCHEL

7

www.carabanchel.tomalosbarrios.net

PodRÍa haber sido un accidente, pero bomberos y policía han informado de un claro olor a gasolina tanto en el felpudo como en la puerta. el incendio no provo-có mayores daños gracias a la interven-ción de un vecino del bloque, que actuó rápidamente.

ante estos hechos, cuanto menos in-quietantes, desde la asamblea Popular de Carabanchel queremos denunciar que uno de nuestros compañeros ha sufrido un intento de incendio, por autor o autores desconocidos. desde la asamblea tam-bién le queremos mostrar nuestro apoyo, ya que pensamos que este ataque puede ser el resultado de su actividad política. si tocan a una nos tocan a todas. LI

desde la asamblea Popular de Carabanchel realizamos iniciativas, proyectos y acciones de lucha, entre otras, con las que crear alternativas sociales, políticas, econó-micas y culturales. todas estas acciones no tienen otro propósito que la búsqueda del bien común. Y la clave no es otra que conseguir justicia social para que todas las personas podamos disfrutar de una vida digna.

uno de nuestros nuevos proyectos ha sido crear una oficina de derechos sociales, que persigue los siguien-tes objetivos: abrir vías de formación propias y generar mecanismos de defensa contra un sistema que nos as-fixia y que da más importancia a los intereses económi-cos de los mercados que a las personas, lo que genera una vulneración constante de nuestros derechos.

a través de esta oficina también se pretende crear un mundo en el que los derechos humanos, sociales

y económicos sean extensibles a to-das las personas sin excepción. en concreto, los derechos sociales son aquellos que humanizan a los indivi-duos, sus relaciones y el entorno en el que se desarrollan.

el punto de inicio de este pro-yecto es multidisciplinar: asesoría legal, alfabetización, etc. Pero para que esta idea tenga sentido es fun-damental contar con la participación de todas las personas que formamos parte del barrio. Por eso te animamos a colaborar. Puedes consultar en ca-rabanchel.tomalosbarrios.net los días y lugar de celebración de asambleas de la oficina. LI

bReVeS Ataque a un compañero de la Asamblea

TeNeMOS DeReChOS y VAMOS A DeFeNDeRLOSCreamos una Oficina de Derechos Sociales (ODS)

Redada racista policial (http://www.tercerainformacion.es/)

eL GRuPo de trabajo de servicios Públicos organizó, en apoyo a la Pla-taforma Contra la Privatización del Canal de Isabel II, una consulta pú-blica el domingo, 4 de marzo, para preguntar a los vecinos y vecinas del barrio de Carabanchel si querían que el agua de la Comunidad de Madrid siguiera siendo 100% pública.

La respuesta solo puede catalogarse de éxito rotundo. en las cinco mesas que colocó la asamblea de Carabanchel en el barrio se recogieron 3.639 votos, de los cuales 3.594 apostaban por el agua pública 100%, mientras que 35 de ellos aseguraban preferir la privatización. Hubo diez votos blancos. es decir, el 98,23% no quiere que el sistema cambie.

La consulta, que se extendió a toda la Comunidad de Madrid, alcan-zó cifras impresionantes. se colocaron más de 300 mesas de consulta donde un total de 177.685 personas expresaron su opinión. de estos, 175.663 mostraron su total desacuerdo con la privatización del Canal de Isabel II y apostaron porque el agua siguiera siendo pública al 100%. es decir, con los datos en la mano, el 98,86% de los ciudadanos y ciu-dadanas que participaron en la consulta rechazan la maniobra que la Comunidad pretende llevar a cabo para privatizar el agua de Madrid. LI

¡Que no, que no, que no se privatiza!

Así quedó la puerta de nuestro compañero

Votación en la Mesa del Metro de Carabanchel

Page 8: La Indignata [1]

PERIÓDICO DE LA ASAMBLEA POPULAR DE CARABANCHEL

8

www.carabanchel.tomalosbarrios.net

FALACIAS: medios de comunicaciónBIenVenIda a la sección de falacias, donde poco a poco iremos mos-trando de una forma objetiva y constructiva todas aquellas mentiras que nos dicen, nos transmiten o que de una u otra forma llegan a condicio-nar nuestra conducta o forma de pensar.

desde la educación hasta la economía, desde la cultura hasta los asuntos del día a día. una sección que nace para mostrar la realidad tal cual es, para demostrar cómo, tanto unos como otros, se olvidan o dejan aparte lo verdaderamente importante en la vida, que son las personas, su propia vida y la felicidad. también intentaremos mostrar las alternati-vas de una forma constructiva para mejorar o, al menos, para que puedas opinar teniendo más datos al respecto.

Por eso, también queremos que si estás interesada en algo, si ves o crees que algo “huele a podrido en dinamarca” o tienes la mosca detrás de la oreja, háznoslo saber o cuéntanos tus impresiones para poder crear entre todas esta sección.

Para empezar, simplemente recorreremos muy por encima este mun-do o, mejor dicho, sociedad en la que estamos. una sociedad donde mandan unas pocas a muchos millones de personas repartidas entre ciudades, pueblos, islas y tierras más allá de nuestras fronteras. unos gobiernos, que sin centrarnos en uno solo, intentan gestionar todos los recursos para dar respuesta a todas las personas. Pero, ¿escuchan a todas las personas? ¿son todos los problemas iguales? ¿Lo que es bueno para unos, es bueno para otros? Y, ¿lo que beneficia a unos, beneficia al resto?

La primera falacia que desmentiremos aquí es la que concierne a los medios de comunicación. Puede que esto que estás leyendo nunca sal-ga en un perió-dico “serio” o nacional, en la televisión o en la radio. Pero detrás de todas esas formas de comunicación “unidireccio-nales” (ellos eligen toda la información y te la comuni-can, sin que tu tengas opción a decidir qué quieres saber o si quieres participar –por eso te pedimos aquí que participes-) hay una gran cantidad de empre-sas, con directivas “amigas” de esas personas que están gobernándonos y que, por supuesto, lo que cuenten irá enfocado a los intereses que tienen. si no te lo crees: ¿sabías algo del pacto del euro antes de que lo firmaran o de que saliera en televisión por las protestas de muchas personas? ¿sabes algo de las negociaciones para el cambio de conve-nios de trabajo? ¿sabes claramente lo que hay detrás de los recortes en educación? ¿Conoces otros sistemas educativos? ¿tienes idea de otras formas de energía que no estén ligadas a las tradicionales y que sean más sostenibles y económicas?, etc.

una a una, por temas, iremos abriendo todo un mundo que está de-trás del que conoces. un mundo donde tú no tienes que sostener tu palo como te han dicho siempre y en donde hay muchas personas que traba-jan para el bien de muchos por el simple hecho de ir a lo esencial de la vida, que no es el dinero, sino la felicidad. un mundo mejor y para todas.

si quieres participar, mándanos un correo a [email protected] y colabora con esta sección. Intentaremos dar respuesta o cabida a todo lo que pensáis. Y si quieres participar y escribir, dínoslo y gracias por ello. LI

Ven a leer al eKOen Las úLtIMas semanas, tan-to la Comisión de Políticas de la asamblea de Carabanchel como varias personas interesa-das en leer y analizar algunas de las grandes obras del pen-samiento político y social de todos los tiempos, organizaron dos grupos para empezar a tra-bajar en este camino.

en primer lugar, surgió el grupo de el Capital, donde cada dos semanas varias personas interesadas se reúnen para leer la obra del filósofo Karl Marx. Como reza el título, el Capital es un tratado de crítica de la economía política, que se ha convertido en uno de los libros más influyentes en la historia del pensamiento político, cru-cial para el marxismo, enten-dido a su vez como un tratado político sobre las relaciones de dominación entre las clases, de un lado los proletarios y de otro los burgueses.

este grupo, se reúne cada dos jueves en el eKo para, en-tre todas, intentar entender y analizar los complejos concep-tos y teorías que Marx utiliza en esta obra cumbre. La próxi-ma reunión es el jueves, 22 de marzo, a las 20:00 horas.

esta comisión tiene un gru-po en n-1: https://n-1.cc/pg/groups/1218298/lectura-co-lectiva-de-el-capital-de-karl-marx/ y un mail: [email protected]

El libro de los abrazosPor otro lado, la Comisión de Política ha lanzado otro grupo de lectura para analizar obras, quizá no tan complejas como el

Capital, pero sí de una relevan-cia social, política y económi-ca ampliamente reconocida. La primera obra que se analizará el 28 de marzo será el libro de los abrazos, del escritor uru-guayo eduardo Galeano. Para asistir a esta reunión es im-portante haberse leído el libro, el cual puede descargarse en el blog que esta comisión ha habilitado para subir textos y obras de interés. La dirección: bibliotecapopularcarabanchel.blogspot.com (el Capital de Marx, así como diversos textos explicativos, también pueden descargarse en este blog).

el libro de los abrazos es uno de los libros más exitosos de Galeano, obra genial tanto por su originalidad como por su capacidad expresiva, impac-tante más si cabe por la sen-cillez con que está escrita. Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada. Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos: Que no son, aunque sean. Que no hablan idiomas, sino dialectos. Que no profesan religiones, sino supersticiones. Que no hacen arte, sino artesanía. Que no practican cultura, sino folklo-re... sin duda, una obra cumbre altamente recomendable. LI

el Roto

Page 9: La Indignata [1]

PERIÓDICO DE LA ASAMBLEA POPULAR DE CARABANCHEL

9

www.carabanchel.tomalosbarrios.net

desde que hace ya más de un mes y medio se liberara el abandonado y derruido antiguo eco-nomato de Carabanchel, una de las pocas cosas claras que tuvimos los que más activamente par-ticipamos en él fue convertirlo en un verdadero centro sociocultural okupado y liberado.

dentro de estas necesidades, y ante la caren-cia de espacios culturales en el distrito, se ha puesto en marcha el proyecto de la Biblioteko, una verdadera biblioteca donde no hay carnés ni plazo de devolución ni nada que recuerde a una biblioteca tradicional. Las personas involucradas en este proyecto, de un modo totalmente volun-tario y altruista, se encargan diariamente de ca-talogar y separar por géneros los cientos de libros donados por los vecinxs que nos llegan desde que liberamos el centro. novela, poesía, ensayo, textos divulgativos, políticos y hasta literatura infantil. todo tiene cabida en la Biblioteko, un espacio de lectura y estudio que poco a poco se va acondicionando con estanterías, mesas, sillas y hasta una alfombra roja que protege a esa zona del fresquito reinante en el antiguo economato.¿Cómo participar?

es sencillo. acude a el eko (calle del ánade, 10) a partir de las 18:30 horas y pregunta por los compañeros y compañeras involucrados con la Bi-

blioteko. además de llevarte libros, puedes traer más o ayudar a terminar de acomodar el espacio. Pues no queremos socios, solo compañerxs.

también te interesará saber que este no es el único punto donde podrás encontrar libros en el eko. de hecho, en la primera planta hay varias es-tanterías de libros libres, el conocido como Book-Crossing, libros que podrás coger, leer y “abando-nar” donde te plazca una vez utilizado para que otras personas lo disfruten.

Porque nosotrxs sí somos voluntarixsdecimos esto porque hace unos días nos asaltó

la noticia de que la alcaldesa de Madrid, a la cual nadie ha votado, ana Botella pidió “colaboración ciudadana y voluntariado” para poner en marcha la nueva biblioteca de Carabanchel, situada junto al Madrid Río, en la calle Pellejeros. ¿Voluntaria-do? ¿no son funcionarios y funcionarias quieres se encargan de gestionar una biblioteca pública? ¿no se previó la necesidad de este personal a la hora de proyectar este centro para el barrio? ¿no serviría, además de para solucionar la clara nece-sidad de una biblioteca en Carabanchel, para dar empleo habilitando plazas públicas para trabajar en esta biblioteca? Parece ser que el gobierno municipal no tiene muy claro cuál es la función de un voluntariado. Que nos visiten en el eko. LI

La biblioteko: uN PROyeCTO CuLTuRAL, AuTOgeSTIONADO y LIbRe

FestiekoeL sáBado 3 de marzo, el eko de Carabanchel celebró el I Festieko para poner en marcha el escenario del cen-tro, una parte importante del polivalente edificio que la asamblea de Carabanchel liberó hace un par de meses para continuar transformando y construyendo el planeta. ese día, actuaron los grupos amigos de Rue Blavatsky, Kavernikolas terrier, sakenmedeaki (en la foto) y Coman-do Kachimba para más de 400 eufóricos espectadores. ¡Gracias a todas! LI

I Semana de Cine CopyleftLa aLFoMBRa roja llegó a el eko por todo lo alto. Coincidiendo con la semana de cine de Carabanchel, el eko organizó su I se-mana de Cine Copyleft con el objetivo de ofrecer cine gratuito a los vecinos y vecinas del barrio. esa semana se pudo ver Co-piad Malditos, de stéphane M. Grueso, el documental Calle del acuerdo 8 elpatio, de nuestro compañero Ganjah y el estreno mundial de Gdeim Izik, un documental sobre los cruentos he-chos acaecidos en el Campamento dignidad del sahara.

La semana se cerró con una proyección de cortos, una con-ferencia de david aristegui y una sesión de jam donde varios músicos se atrevieron a lanzarse a la aventura. sin duda, un fin de fiesta por todo lo alto para poner el broche de oro a una se-mana donde cientos de personas visitaron el eko para demostrar que no hace falta pagar para ver cine de calidad. LI

Programación eko

                                                                                                                                     

MA

RZO

 201

2  lu

nes  

 m

arte

s    

mié

rcol

es  

 ju

eves

   

vier

nes  

 sá

bado

   

dom

ingo

 

5     Asa

mbl

ea  E

KO-­‐  

COO

RDIN

AD

ORA

 A

CTIV

IDA

DES

        20:00h

 Com

isión  

Comun

icación  

  20:30h

 Com

isión  

Servicios  

Públicos

   

 6   A

sam

blea

 EKO

-­‐  G

ESTI

ÓN

      19

:00  

Talle

r  de

 Pi

ntur

a  In

fant

il     21:00  Co

misión  

Econ

omía  y  

trabajo  

 7   20:30  Co

misión  

Social  

  21:00  Co

misión  

Política  

  21:00  Re

unión  

Imprenta-­‐  

BibliotEKO

 

 8   15:00-­‐19:00  

Sala  Ensayos  

Teatro  

  20:00h

 Com

isión  

Social  

  20:30h

 Com

isión  

Viviend

a  

 9    

15:00-­‐19:00  

Sala  Ensayos  

Teatro  

 

 10  

12:0

0  A

PC  

 

 11

   12

:00  

 Tal

ler  

Hue

rto  

    17:00  Toma  la    

TV  

(Ganjah)  +  

Película  19:30  

12  

Asa

mbl

ea  E

KO-­‐  

COO

RDIN

AD

ORA

 A

CTIV

IDA

DES

        20:00h

 Com

isión  

Comun

icación  

  20:30h

 Com

isión  

Servicios  

Públicos

 

 13  

Asa

mbl

ea  E

KO-­‐  

GES

TIÓ

N    

  19:0

0  Ta

ller  

de  

Pint

ura  

Infa

ntil  

  21:00  Co

misión  

Econ

omía  y  

trabajo  

 14  

20:30  Co

misión  

Social  

  21:00  Co

misión  

Política  

   

 15  

20:00h

 Com

isión  

Social  

  20:30h

 Com

isión  

Viviend

a      

 16  (*)Taller  

Cerrajería  (Juan)  

  15:00-­‐19:00  

Sala  Ensayos  

Teatro  

 

 17  

12:0

0  A

PC  

  19:0

0  Ch

arla

 D

avid

 Cou

so  

  21:0

0    S

t  Pa

tric

k´s  

Day

 Pa

rty  

 (O

sera

)  

 18

 12

:00  

 Tal

ler  

Hue

rto  

 

                                                                                                                                     

MA

RZO

 201

2  lu

nes  

 m

arte

s    

mié

rcol

es  

 ju

eves

   

vier

nes  

 sá

bado

   

dom

ingo

 

5     Asa

mbl

ea  E

KO-­‐  

COO

RDIN

AD

ORA

 A

CTIV

IDA

DES

        20:00h

 Com

isión  

Comun

icación  

  20:30h

 Com

isión  

Servicios  

Públicos

   

 6   A

sam

blea

 EKO

-­‐  G

ESTI

ÓN

      19

:00  

Talle

r  de

 Pi

ntur

a  In

fant

il     21:00  Co

misión  

Econ

omía  y  

trabajo  

 7   20:30  Co

misión  

Social  

  21:00  Co

misión  

Política  

  21:00  Re

unión  

Imprenta-­‐  

BibliotEKO

 

 8   15:00-­‐19:00  

Sala  Ensayos  

Teatro  

  20:00h

 Com

isión  

Social  

  20:30h

 Com

isión  

Viviend

a  

 9    

15:00-­‐19:00  

Sala  Ensayos  

Teatro  

 

 10  

12:0

0  A

PC  

 

 11

   12

:00  

 Tal

ler  

Hue

rto  

    17:00  Toma  la    

TV  

(Ganjah)  +  

Película  19:30  

12  

Asa

mbl

ea  E

KO-­‐  

COO

RDIN

AD

ORA

 A

CTIV

IDA

DES

        20:00h

 Com

isión  

Comun

icación  

  20:30h

 Com

isión  

Servicios  

Públicos

 

 13  

Asa

mbl

ea  E

KO-­‐  

GES

TIÓ

N    

  19:0

0  Ta

ller  

de  

Pint

ura  

Infa

ntil  

  21:00  Co

misión  

Econ

omía  y  

trabajo  

 14  

20:30  Co

misión  

Social  

  21:00  Co

misión  

Política  

   

 15  

20:00h

 Com

isión  

Social  

  20:30h

 Com

isión  

Viviend

a      

 16  (*)Taller  

Cerrajería  (Juan)  

  15:00-­‐19:00  

Sala  Ensayos  

Teatro  

 

 17  

12:0

0  A

PC  

  19:0

0  Ch

arla

 D

avid

 Cou

so  

  21:0

0    S

t  Pa

tric

k´s  

Day

 Pa

rty  

 (O

sera

)  

 18

 12

:00  

 Tal

ler  

Hue

rto  

 

  19  

Semana  Lucha  

por  la  Viviend

a     A

sam

blea

 EKO

-­‐  CO

ORD

INA

DO

RA  

ACT

IVID

AD

ES    

    20:00h

 Com

isión  

Comun

icación  

  20:30h

 Com

isión  

Servicios  

Públicos

       

 20  

Semana  Lucha  po

r  la  Viviend

a     A

sam

blea

 EKO

-­‐  G

ESTI

ÓN

      19

:00  

Talle

r  de

 Pi

ntur

a  In

fant

il     21:00  Co

misión  

Econ

omía  y  

trabajo  

 21  

Semana  Lucha  

por  la  Viviend

a     20:30  Co

misión  

Social  

  21:00  Co

misión  

Política  

   

 22  

Semana  Lucha  

por  la  Viviend

a     20:00h

 Com

isión  

Social  

  20:30h

 Com

isión  

Viviend

a     20:00  Re

unión  

Lectura  “El  

Capital”  

 23    

Semana  Lucha  po

r  la  Viviend

a       (*)Taller  Cerrajería  

(Juan)  

  15:00-­‐19:00  

Sala  Ensayos  

Teatro  

 

 24  

12:0

0  A

PC  

  Encu

entr

o  In

tere

stat

al  

Aud

itor

ía  d

e  la

 D

euda

    Semana  Lucha  

por  la  Viviend

a  Co

ncie

rto  

PAH

 A

.P  P

uert

a  de

 H

ierr

o  

 25

 Semana  Lucha  

por  la  Viviend

a     En

cuen

tro  

Inte

rest

atal

 A

udit

oría

 de  

la  

Deu

da  

  12:0

0    T

alle

r  H

uert

o  +  

Char

la  B

AH

 G

rupo

 Co

nsum

o      

26  

Asa

mbl

ea  E

KO-­‐  

COO

RDIN

AD

ORA

 A

CTIV

IDA

DES

        20:00h

 Com

isión  

Comun

icación  

  20:30h

 Com

isión  

Servicios  

Públicos

 

 27  

Asa

mbl

ea  E

KO-­‐  

GES

TIÓ

N    

    19:0

0  Ta

ller  

de  

Pint

ura  

Infa

ntil  

  21:00  Co

misión  

Econ

omía  y  

trabajo  

 28  

20:30  Co

misión  

Social  

  21:00  Co

misión  

Política  

  20:30:  1º  Taller  

Lectura  EKO  

 

 29  

20:00h

 Com

isión  

Social  

  20:30h

 Com

isión  

Viviend

a  

 30  (*)Taller  

Cerrajería  (Juan)  

  15:00-­‐19:00  

Sala  Ensayos  

Teatro  

 

 31  

12:0

0  A

PC  

  Neg

rito

 Co

nten

to  

15:0

0-­‐11

:30  

   

  19  

Semana  Lucha  

por  la  Viviend

a     A

sam

blea

 EKO

-­‐  CO

ORD

INA

DO

RA

 A

CTIV

IDA

DES

        20:00h

 Com

isión  

Comun

icación  

  20:30h

 Com

isión  

Servicios  

Públicos

       

 20  

Semana  Lucha  po

r  la  Viviend

a     A

sam

blea

 EKO

-­‐  G

ESTI

ÓN

      19

:00  

Talle

r  de

 Pi

ntur

a  In

fant

il     21:00  Co

misión  

Econ

omía  y  

trabajo  

 21  

Semana  Lucha  

por  la  Viviend

a     20:30  Co

misión  

Social  

  21:00  Co

misión  

Política  

   

 22  

Semana  Lucha  

por  la  Viviend

a     20:00h

 Com

isión  

Social  

  20:30h

 Com

isión  

Viviend

a     20:00  Re

unión  

Lectura  “El  

Capital”  

 23    

Semana  Lucha  po

r  la  Viviend

a       (*)Taller  Cerrajería  

(Juan)  

  15:00-­‐19:00  

Sala  Ensayos  

Teatro  

 

 24  

12:0

0  A

PC  

  Encu

entr

o  In

tere

stat

al  

Aud

itor

ía  d

e  la

 D

euda

    Semana  Lucha  

por  la  Viviend

a  Co

ncie

rto  

PAH

 A

.P  P

uert

a  de

 H

ierr

o  

 25

 Semana  Lucha  

por  la  Viviend

a     En

cuen

tro  

Inte

rest

atal

 A

udit

oría

 de  

la  

Deu

da  

  12:0

0    T

alle

r  H

uert

o  +  

Char

la  B

AH

 G

rupo

 Co

nsum

o      

26  

Asa

mbl

ea  E

KO-­‐  

COO

RDIN

AD

OR

A  

ACT

IVID

AD

ES    

    20:00h

 Com

isión  

Comun

icación  

  20:30h

 Com

isión  

Servicios  

Públicos

 

 27  

Asa

mbl

ea  E

KO-­‐  

GES

TIÓ

N    

    19:0

0  Ta

ller  

de  

Pint

ura  

Infa

ntil  

  21:00  Co

misión  

Econ

omía  y  

trabajo  

 28  

20:30  Co

misión  

Social  

  21:00  Co

misión  

Política  

  20:30:  1º  Taller  

Lectura  EKO  

 

 29  

20:00h

 Com

isión  

Social  

  20:30h

 Com

isión  

Viviend

a  

 30  (*)Taller  

Cerrajería  (Juan)  

  15:00-­‐19:00  

Sala  Ensayos  

Teatro  

 

 31  

12:0

0  A

PC  

  Neg

rito

 Co

nten

to  

15:0

0-­‐11

:30  

   

                                                                                                                                     

MA

RZO

 201

2  lu

nes  

 m

arte

s    

mié

rcol

es  

 ju

eves

   

vier

nes  

 sá

bado

   

dom

ingo

 

5     Asa

mbl

ea  E

KO-­‐  

COO

RDIN

AD

ORA

 A

CTIV

IDA

DES

        20:00h

 Com

isión  

Comun

icación  

  20:30h

 Com

isión  

Servicios  

Públicos

   

 6   A

sam

blea

 EKO

-­‐  G

ESTI

ÓN

      19

:00  

Talle

r  de

 Pi

ntur

a  In

fant

il     21:00  Co

misión  

Econ

omía  y  

trabajo  

 7   20:30  Co

misión  

Social  

  21:00  Co

misión  

Política  

  21:00  Re

unión  

Imprenta-­‐  

BibliotEKO

 

 8   15:00-­‐19:00  

Sala  Ensayos  

Teatro  

  20:00h

 Com

isión  

Social  

  20:30h

 Com

isión  

Viviend

a  

 9    

15:00-­‐19:00  

Sala  Ensayos  

Teatro  

 

 10  

12:0

0  A

PC  

 

 11

   12

:00  

 Tal

ler  

Hue

rto  

    17:00  Toma  la    

TV  

(Ganjah)  +  

Película  19:30  

12  

Asa

mbl

ea  E

KO-­‐  

COO

RDIN

AD

ORA

 A

CTIV

IDA

DES

        20:00h

 Com

isión  

Comun

icación  

  20:30h

 Com

isión  

Servicios  

Públicos

 

 13  

Asa

mbl

ea  E

KO-­‐  

GES

TIÓ

N    

  19:0

0  Ta

ller  

de  

Pint

ura  

Infa

ntil  

  21:00  Co

misión  

Econ

omía  y  

trabajo  

 14  

20:30  Co

misión  

Social  

  21:00  Co

misión  

Política  

   

 15  

20:00h

 Com

isión  

Social  

  20:30h

 Com

isión  

Viviend

a      

 16  (*)Taller  

Cerrajería  (Juan)  

  15:00-­‐19:00  

Sala  Ensayos  

Teatro  

 

 17  

12:0

0  A

PC  

  19:0

0  Ch

arla

 D

avid

 Cou

so  

  21:0

0    S

t  Pa

tric

k´s  

Day

 Pa

rty  

 (O

sera

)  

 18

 12

:00  

 Tal

ler  

Hue

rto  

 

www.eslaeko.net

Page 10: La Indignata [1]

PERIÓDICO DE LA ASAMBLEA POPULAR DE CARABANCHEL

10

www.carabanchel.tomalosbarrios.net

ASAMBLEA POPULAR de CARABANCH

EL

* Si el tiempo acompaña. De lo contrario, nos trasladaremos al e.s.l.a. El Eko: (C/Algora esq. Pedró Díez)

12.00hPLAZA

DEOPORTO*

¡Tu vOZ ES imPORTANTE!

15M

sabados

TODOSLOS

www.http://carabanchel.tomalosbarrios.net/