la maleta #2. ficv2012

8

Upload: horacio-valdivia

Post on 10-Mar-2016

245 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Diario oficial del festival de valdivia.

TRANSCRIPT

Page 1: La Maleta #2. FICV2012
Page 2: La Maleta #2. FICV2012

ELa nada era el único reino, pero el desastre decidió que el destino

debía ser otro. Estallido, fuerza y fuego se unieron para dar a luz al tiempo y a la materia, marcando así, el inicio del fenómeno más indesci-frable que se ha conocido, la vida. El desastre es destrucción, pero a la vez creación.Fue un desastre lo que determinó el dominio histórico de los mamíferos yfueron situaciones catastróficas las que llevaron a una insignificante y débil criaturabípe-da a controlar su entorno y a esta-blecerse como especie dominante.

Aunque conlleve dolor y deso-lación, el desastre es nuestra

herencia irrefutable, quedó inscrito en cada átomo de lo creado y se mantiene vigente en hasta el más

mínimo aspecto. A veces se invisi-biliza, dando paso a una armonía aparente, pero se mantiene atento, esperando en silencio el momento en el que pueda desatar su furia y cambiar el curso de las cosas. Y nosotros estamos fascinados vi-sualmente con esa posibilidad.

Caos y reinvención es la danza de la vida y el hombre, cons-

ciente de su condición, ha represen-tado sin cesar el desastre, para no desterrarlo al olvido. Lo hizo Plinio el joven, al retratar en su crónica la erupción volcánica que sepultó a Pompeya, y lo hace hoy el cine al mostrarnos con su cámara-testigo la naturaleza de nuestra vulnera-bilidad. Está presente en la furia oceánica de ‘Leviathan’ (V. Paravel y L. Castaing) y en el potencial des-tructivo del volcán en ‘Chaitén’ (A. Jofré y D. Ayala), así como también en el fuego corrosivo del incendio ocurrido a tres cuadras de nuestras oficinas, hace un par de días atrás. Fascinación y miedo están entrela-zados de la misma manera que la creación y la destrucción son mo-mentos necesarios de un mismo ci-clo, y eso el cine lo sabe muy bien.

LA MALETA, un diario de FICValdivia realizado por el Institu-to de Comunicación e Imagen, ICEI, de la Universidad de Chile. Carrera de Cine y TV, Carrera de Periodismo.

Directora: Alicia SchersonEditor General: Roberto DoverisEditora Periodística: Paola Lagos.Comité de Redacción: Jose Parra, Ignacio Juricic, Javiera Cisternas, Vania Burton.Diseñadora: Danissa Alarcón Cárdenas.

Equipo FICValdivia: Isabel Orellana , Fernando Lataste, Carla Wong.Escritores Colaboradores: Carolina Urrutia, Samuel Lizama, Udo Jacobsen.Fotos portada: Leviathan y Polvo.

Contacto: [email protected] / Versión Extendida: www.ficv.cl

quiénes somos

2

La Maleta de Violeta.

Violeta Bava, productora ejecutiva de Ruda Films, es directora del Buenos Ai-res Lab (BAL) y delegada latinoamericana del Festival de Venecia. Durante FICValdivia formará parte del jurado en la competencia internacional y estará participando de las actividades de Australab.

Siempre se adelanta a los problemas que su atareada agenda festivalera le puedan traer, lleva consigo dos maletas, una con vestuario y cosas menos im-portantes (propensas a perderse en un vuelo), y otra (la de la fotografía) con ob-jetos necesarios para sobrevivir, su laptop, un pañuelo al que le tiene especial estima, aparte claro, del vestuario de emergencia, como bombachas, corpiños, remeras, joyas y carteras.

T1234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012345

678901234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901234

56789012345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890.

N O T I C I A S

Page 3: La Maleta #2. FICV2012
Page 4: La Maleta #2. FICV2012

Pocos cineastas, como Jean Gabriel Pe-riot, nos vienen a demostrar hoy en día que el cine no sólo puede ser político, en el sen-tido de tratar contenidos de tal carácter, sino que puede ser políticamente realizado, es de-cir, asumir un programa estético que cuestio-na no sólo es status quo de la representación sino también su difusión. Su cine no es el del militante, se centra en la pregunta sobre las dinámicas de la propia política, amén de la política de la representación. Así, la revancha o la destrucción, más allá de las justificacio-nes que pudiesen enarbolarse, se presentan como otras preguntas que se espetan acu-ciosamente contra el sentido común, o, por lo menos, contra el ánimo que construye las respuestas apresuradas del dolor. Ubicado en el terreno de la tolerancia, el cine de Periot se plantea como una exposición, con todo lo que tiene de galería. La acumulación sobre la base de un campo semántico delimitado, nos advierte respecto de los cambios que en nuestros tiempos ha sufrido la percepción. Por lo menos, la velocidad como uno de sus

parámetros, algo explorado ampliamente en el cine experimental y que, aquí, viene a re-cordarnos, también políticamente, cómo ha cambiado nuestra percepción junto al mundo.

Una película como ‘Aunque ella fuese cri-minal...’, construida sobre el archivo de la humillación, nos viene a recordar que el triun-fo puede generar monstruos tan deleznables como los de la razón. ‘Undo’ es una marcha atrás que nos urge a preguntarnos sobre qué bases hemos construido nuestro bienestar. ‘Dies irae’ es una reflexión de los caminos que nos conducen al horror. ‘The barbarians’ nos muestra las diversas manifestaciones del po-der, desde el que se ejerce como un modo de vida, aparentemente pasivo, hasta el que sur-ge activamente desde la sociedad como una respuesta desesperada. No todo lo que Periot muestra en sus películas es evidentemente po-lítico, en el sentido más contingente del tér-mino, pero su elección se demuestra política en la cadena de asociaciones que despliega cada uno de sus trabajos. Una película como

‘Under Twilight’ por ejemplo, se inicia con la visión de aviones, aparatos que bien podrían considerarse parte de una retórica de lo ce-lestial, sin embargo son seguidas de múltiples imágenes de bombardeos. Aun así, más allá de la consciencia de la catástrofe que impli-can estas imágenes, hay belleza en ellas. El tratamiento que Periot les da no está lejos de las experiencias percepctivas de otros expo-nentes del cine experimental, a los que pudié-semos remitir, como Bruce Conner o Ken Jaco-bs. No es menos importante considerar que la materia prima de Periot es el archivo. Las imá-genes que manipula son las que producimos, particularmente las que se producen para el consumo público: la publicidad, la televisión, la pornografía, etc. encuentran aquí un nue-vo sentido, rebasadas por procedimientos que las re-contextualizan y las transforman en una amalgama de nuevas significaciones.

Por Udo Jaocbsen.

Bajo el influjo de las imágenesSobre el Cine de Jean Gabriel Periot

*Udo Jacobsen es Comunicador Audiovisual del Instituto Profesional ARCOS. Académico e investigador, actualmente es Director de la Carrera de Cine de la Universidad de Valparaíso.

Por Udo Jacobsen**

Page 5: La Maleta #2. FICV2012

El cine de Pablo StollPor Carolina Urrutia*

‘25 watts’, la ópera prima de los directores uruguayos Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll llegó como una soplo de viento fresco al panora-ma del cine latinoamericano. Coincidió, en el inicio de la década de los dos mil, con otras películas argentinas: ‘Los guantes mágicos’ de Mar-tín Rejtman, ‘La Ciénaga’ de Lucrecia Martel o ‘Mundo Grúa’ de Pablo Trapero y un nuevo (nuevo) cine –que iba a comenzar a gestarse tam-bién en Chile unos pocos años después- que cumplía con alterar los ór-denes de la producción precedente, exhibiendo nuevas relaciones entre cine y mundo, otras estrategias de producción, presupuestos más pe-queños, historias novedosas que se concentraban en las minucias de la vida cotidiana, y –muy relevante- en un sistema global de referentes y filiaciones que los alejaban de las cinematografías nacionales anteriores.

En ‘25 Watts’ hay mucho del primer Jim Jarmusch (‘Extraños en el Pa-raíso’) tanto en la anécdota como en la puesta en escena. Como en ese fil-me, acá son tres personajes aburridos, perdidos, indefinidos. El argumento vacila, la narración los sigue a cada uno por separado y luego en conjun-to. El grano, el blanco y negro, el vagabundeo sin fin de los personajes parece sumergirnos en lo mejor del cine independiente norteamericano al tiempo que remite –indudablemente- al cine moderno de los sesenta.

Después de esta auspiciosa ópera prima, realizaron ‘Whisky’, que retrata la vida de Jacobo, el dueño de una fábrica de calcetines y su em-pleada Marta. La narración nos hace ingresar en una rutina agónica, de calcetines con rombos y zumbidos eléctricos de máquinas de costura. El automatismo, se ve interrumpido de pronto por la visita del hermano de Jacobo (más exitoso, más feliz). Jacobo le pide a Marta que simule ser su esposa. Los mundos se remecen un poco. Se desempolvan los espacios, co-rre un poco el aire que antes estuvo suspendido. ‘Whisky’ hizo ruido y con-solidó a la dupla de directores. Estuvieron en Cannes, ganaron el premio de Fispreci, y la anécdota pesimista se desplegó por el imaginario cinéfilo latinoamericano como la música de Leonardo Favio a través de los audí-fonos de Marta mientras regresaba a casa cada día después del trabajo.

‘Tres’ e ‘Hiroshima’ -las dos películas que completan el foco de Pablo Stoll en el presente FICV- están dirigidas en solitario. Entre medio, Rebella muere. Muere joven. Semanas antes había muerto Bielisnki. Director de ‘El Aura’. Ex-trañas y misteriosas conexiones. Stoll, en cambio, sigue haciendo películas.

‘Hiroshima’ está inspirada en la vida de su hermano, Juan Andrés Stoll. El filme es asombroso, musicalizado (gran banda sonora, de he-cho) casi por completo y, a la vez, es prácticamente mudo (no hay diá-logos, hay intertítulos, en letras blancas sobre fondo negro) que nos se-ñalan los diálogos que establece Juan Andrés, un hombre de pocas palabras, separado del mundo, que observa desde una cierta lentitud, que se embarca en aventuras a las cuales rápidamente renuncia, que está en un constante estado de escape. La cámara lo sigue con cari-ño, los tránsitos están musicalizados, diegética y extradiegéticamen-

te, la narración se sorprende con el destino de este hombre introverti-do, que si bien es un tipo extraño, es finalmente bastante afortunado.

‘Tres’, que cierra este Foco, retoma ciertos elementos de ‘Whisky’, qui-zás porque era un guión en conjunto con Rebella , quizás porque estética-mente ingresa en similares espacios oscuros, aunque esta vez la cámara juguetee un poco más. El filme se centra en esa cosa irreversible, ese pe-simismo extremo, esa oscuridad de lo contemporáneo tiñendo un tiempo inabarcable y denso, pero lo hace, como en ‘Whisky’, desde una dulce ironía. En ambos filmes, los personajes apenas vislumbran el destello lu-minoso, este de pronto aparece, pero igualmente rápido, se desvanece.

Como en los otros filmes, en ‘Tres’ también hay un triángulo, tres vértices que producen una forma, pero que no logran articular nada. La ilusión de un sentido. En ‘Tres’ hay esta Ana, una colegiala guapa y apática, de padres separados. El relato la sigue a ella y también a la madre que pasa los días en un hospital, esperando noticias de una tía moribunda y al padre, un dentista lento y torpe. Stoll omite infor-mación del pasado de estos personajes. Como espectadores com-pletamos el puzzle con los retazos que quedan a la vista, ‘zurcimos’ un sentido y el ejercicio es prácticamente innecesario, porque todo en esta películas es la puesta en obra de diversas polaridades anímicas.

En todos los filmes de Stoll -con o sin Rebella- hay algo que se suspende. La vida se pone en pausa y la cámara registra automáticamente algo que en la realidad sólo ella ver y que después podemos ver los espectadores. Algo que estaba ahí y no habíamos visto con anterioridad. Como una forma de hacer visible, no lo invisible, pero si lo camuflado, lo escondido, lo desenfocado.

* Carolina Urrutia es profesora e investigadora de cine, a cargo de los cursos Cine Contemporáneo en la Universidad de Chile, Nuevas Tendencias Au-diovisuales en la Universidad Católica y Cine contemporáneo en la UAI. Es directora de la revista de cine laFuga. Actualmente cursa el Doctorado de Fi-losofía mención Estética de la Universidad de Chile y termina una investigación sobre cine chileno contemporáneo, que será publicada durante el 2012.

Page 6: La Maleta #2. FICV2012

Dos hombres y una represaA Primera Hora (Javiera Correa, 2012)

Con una secuencia visualmente enigmá-tica, el director valdiviano Javier Correa in-troduce ‘A Primera Hora’, haciendo directa alusión al nombre de la película, su ópera prima. Pocos focos lumínicos se perciben en una oscuridad total que indica las horas pre-vias a la amanecida, y con ello, el inicio de una nueva jornada laboral para uno de sus protagonistas, Alex –interpretado por Alex Parra–, trabajador en una lechería cercana a Los Lagos. El día avanza, ya ha amane-cido, y con ello, Patricio –interpretado por Patricio Rivera–, el otro protagonista de ‘A Primera Hora’, sale a la búsqueda de un nuevo trabajo, luego de que su anterior car-go como cuidador de una parcela acabara. Ambas historias ficticias parecen entrelazar-se con la construcción de una represa que irrumpe en los grises paisajes sureños. ‘A Primera Hora’ se establece, entonces, como el retrato del trabajador anónimo que tan sólo instaura su destino a merced de intere-ses ajenos.

La obra trabaja en forma constante la temporalidad como un aspecto concreto y moldeable, Correa extrapola a través de sus

protagonistas el tiempo mediante el cual se desenvuelve la narración. Ambas historias, la de Patricio y la de Alex, se disponen pa-ralelamente, pero pertenecen a ritmos con-trarios. Los movimientos de Alex se muestran mecanizados, mientras que se camufla en-tre los numerosos conductos que extraen la leche de las vacas a las que debe acarrear. El silencio denota la rutina, y solo un par de conversaciones vagas ocurren a lo largo que avanza la jornada. Mientras que el tiempo de Patricio parece ser calmo y aletargado, evidenciado la incertidumbre que lo aqueja, sus constantes recorridos transmiten la ten-sión que éste siente, la eterna espera en la que lo observamos. Es de este modo que el rol de la rutina y el de la incertidumbre jue-gan un papel determinante en la atmósfera del film.

‘A Primera Hora’ abarca la problemáti-ca de la arbitrariedad del sistema, la confor-midad a la que los trabajadores deben habi-tuarse debido a una perpetua carencia y a la desigualdad. La represa, el tercer eje na-rrativo de esta obra, se erige tan sólo como un elemento que refuerza la declaración de

Correa; de este modo la represa forma par-te del paisaje que se modifica debido a grandes maquinarias, transformando estas imágenes no solo en un contexto necesario, sino que resignificando las historias que ocu-rren en éste. Hay, gracias a la represa, un discurso mayormente elaborado que trabaja todas las facciones de una problemática la-tente en la zona, una narrativa que se sirve de elementos del documental para proyectar una obra capaz de establecer sentidos múl-tiples a dos narraciones ficticias, pero que aún así, son quizás la fiel representación de la realidad actual de los trabajadores en la zona.

Por Javiera Cisterna C.

Con pocos tiros de cámara y tan sólo tres personajes, ‘Sofia’s Last Ambulance’ nos trans-mite visualmente la precariedad del sistema que desea retratar. El film observa los turnos de tra-bajo de una ambulancia en la ciudad de Sofia, una capital tan inmensa como desamparada, y cuya falta de presupuesto no sólo afecta la atención médica de urgencia de sus habitantes sino que también las condiciones laborales de sus funcionarios de salud que, al igual que el sistema mismo, están al borde del colapso.

Krassi, Mila y Plamer son los paramédicos de una de las trece ambulancias que deben cubrir el total de accidentes en la ciudad más grande de Bulgaria. Sus jornadas extensas y la adrenalina de las situaciones los hacen pasar de la risa a la frustración en cosa de segun-dos, algo que la cámara de Metev capta a la perfección estando curiosamente ubicada fren-te a sus rostros, en el asiento delantero de la ambulancia. Esta posición, que a primera vista pareciera ser muy invasiva, se vuelve invisible frente al conjunto de cosas que deben atender estos obreros de la salud, siempre al borde de la emergencia y siempre sobrepasados por los numerosos avisos de accidentes que oyen im-potentes uno tras otro a través de la radio del vehículo. Rápidamente se hace evidente que no dan abasto, y en la histeria colectiva la cámara logra volverse parte del concierto de situaciones extrañas que se suceden durante las jornadas,

permitiéndonos ser testigos directos de la segui-dilla de rescates y asistencias que presta el ser-vicio de ambulancia a la comunidad.

Es esta neurosis la que permite que la curva dramática del film sea completamente imprede-cible. Mientras Krassi fuma compulsivamente, Mila intenta conversar con sus hijas por celular y Palmer sortea el tráfico vehicular, no siempre con éxito, evidenciando los costos que este rit-mo de trabajo tiene para su propia salud perso-nal. Ante tantos accidentes y emergencias, los paramédicos se mueven inestablemente entre la empatía, la impotencia y finalmente la indi-ferencia ante un desastre burocrático del cual son el rostro visible, pero por el que no pueden hacerse cargo, derivando en la rabia y la frus-tración de no poder cumplir a cabalidad con su trabajo.

Resulta realmente brillante por parte del director que estas lecturas sólo se decanten a partir de la observación intensa y obsesiva de los rostros de Krassi, Mila y Palmer, rostros que se vuelven tan familiares y cercanos a medida que avanza el film que a la larga logramos aprender a leer en ellos intenciones y emocio-nes más bien de índole solapada y profunda. Metev evita a toda costa el morbo de la imagen de los heridos y de sus familiares, presentes sólo en un fuera de campo sonoro y cuyos efectos podemos intuir por las reacciones de los para-médicos, que no sólo se desempeñan como tal

sino que también como consejeros, asistentes sociales y jueces públicos.

Es elocuente respecto a la metodología de Metev un largo primer plano del rostro de Pal-mer en el que a medida que pasan los minutos, cambia desde la risa, bromeando con sus com-pañeros, al cansancio. Parece ser ese el instan-te que busca la cámara del realizador, cuando se desdibuja la sonrisa y los personajes son arrojados de cara a la realidad por la que están atravesando: agotados por las extensas jorna-das, atados de manos ante la escasez de recur-sos públicos e impotentes ante los peligros de la vida urbana.

Por Roberto Doveris.

La Enfermedad del SistemaSofia’s Last Ambulance (Ilian Metev, Bulgaria 2012)

C O M P E T E N C I A N A C I O N A L

C O M P E T E N C I A I N T E R N A C I O N A L

Page 7: La Maleta #2. FICV2012

El último trabajo del Guatemalteco Julio Hernández Cor-dón se aleja del tono de comedia que posee su anterior pelí-cula “Las marimbas del Infierno”(2010), y vuelve a trabajar temas tan complejos como lo son la venganza y la paterni-dad. Lo que primero nos muestra la cinta es el contexto de Guatemala y su situación tras la guerra civil, lo que entrega un aporte documental al film, en donde se desenvuelven dos parejas de personajes. Juan, junto a su madre, buscan al pa-dre de éste que fue secuestrado hace 16 años,sabiendo que el hombre que lo delató vive en la misma cuadra que ellos. Y por otro lado Ignacio llega junto a su esposa para realizar un documental sobre las mujeres indígenas que buscan a sus maridos desaparecidos.

La tensión surge entre quiénes están ahí para retratar y quiénes son retratados. El hombre que busca a su progenitor parece estar estancado emocionalmente por la falta de su padre y,como correlato,tenemos al documentalista que tiene una hija de diez años con la cual lleva una muy distante re-lación debido al divorcio: dos personajes de casi la misma edad, uno sufre por la ausencia de la figura paterna y el otro que no logra estar presente para su propia hija, pero que sí registra la desgracia del primero, lo que nos obliga a cuestio-narnos el trabajo cinematográfico mismo.

Cine, Familia y VenganzaPolvo (Julio Hernández Cordón. Guatemala, España, Chile y Alemania 2012)

Y es en términos formales que la película indaga en esta reflexión, ya que vemos a personas siendo grabadas y la extrañeza que eso ge-nera en ellos. El cambio del cuerpo, la incomodidad en la postura, y las reacciones emocionales de los personajes tras enfrentarse a la cámara aportan al debate de cómo es posible abordar la representación de los indígenas en una película, y qué es lo que queda fuera de esa represen-tación. Pero “Polvo” reflexiona esto desde la ficción, intentando abordar aquello que no captura el registro documental, lo que éste puede gatillar en los personajes y sus vidas.

Todo el conflicto está enmarcado en una nebulosa que se forma entre los problemas de las familias, que no logran constituirse, y los jóvenes cineastas que también cargan con sus propias mochilas. Para Juan, la búsqueda parece concluir cuando ejecuta su venganza, pero ella lo lleva a enfrentarse consigo mismo más que con aquél que le hizo daño, de la misma forma que el cineasta termina autoexaminándose a sí mismo cuando busca indagar en la vida de quienes retrata.

Por Ignacio Juricic

C O M P E T E N C I A I N T E R N A C I O N A L

Samuel Lizama es un artista visual, asentado en Valdivia desde 1999. Dirige el Taller y Galería Exprimental de Arte. Su obra se puede ver en

www.samylizama.cl

Page 8: La Maleta #2. FICV2012

El segundo programa de la competencia de corto-metrajes latinoamericanos viene marcado por la presencia de directores chilenos en una multiplici-dad de formas y temáticas. En esta sección en par-ticular nos encontramos con todo un abanico de variados estilos, muestra innegable de la autentici-dad y frescura de la escena nacional de películas en formato corto. Nos encontramos en esta sección con obras hechas en base a found footage, experi-mentos visuales y sonoros, documentales de obser-vación y ficciones minimalistas. En primer lugar se presenta “Olas Negras” (7 min, Chile) de Geraldi-ne Guardia, un trabajo documental de corte expe-rimental con una cuidada fotografía que utiliza un contrastado blanco y negro, testimonios en off y desplazamientos letárgicos para retratar la zona de desastre arrasada por un tsunami. “Fernández Gutiérrez Ohio 1994” (7 min, Chile) es un cortome-traje dirigido por Rodrigo Marín y Felipe Gálvez. En clave home movie, este trabajo fue creado en base a cotidianas imágenes de archivo de una fa-milia chilena en busca del sueño americano. Las imágenes íntimas se mezclan con la música de Da-niel Johnston creando un clima nostálgico en los momentos previos a la llegada de un tornado, en lo que pareciera ser el preámbulo de una desgracia. “Gleisdreieck” (10 min, Chile) dirigido por María José San Martin y filmado en Berlín, es un trabajo

que destaca por la sutileza y economía de sus re-cursos y tiempos, mostrando la rutina de una mujer que se desplaza por la ciudad para encontrarse con sus amantes, dejando entrever el momento exacto en que una pequeña mentira deja al descu-bierto la fragilidad de las relaciones. Finalmente “El Hombre E” (30 min, Chile) dirigido por Cristóbal Durán, es un corto documental sobre un extraño personaje que vive al margen de la realidad, don-de crea un personaje de sí mismo y reflexiona en torno a las enseñanzas de Nietzsche. Con una pro-puesta audiovisual ecléctica, centra su atractivo en torno a la observación, atmósferas musicales y con-versaciones que rozan la locura.

Por Luis Pérez.

Cortos Latinoamericanos Tanda 2

Noche de lucesL’age Atomique (Héléna Klotz, Francia 2011)

FICVin: FRANJA 7-10 AÑOS (57´)

Ventana de Los RíosLA RESPUESTA (Leopoldo Castedo- 70’-35mm)

Comp. Largometraje Internacional EL JURADO (Virginia García-64’)

Comp. Cortometraje Latinoamericano (54’) Olas Negras (Guardia) + Fernández Gutiérrez Ohio 1994 (Gálvez/Marín) + Gleisdreieck (San Martín) + El Hombre E (Durán)

Visiones Latinoamericanas AHÍ ESTÁ EL DETALLE (Juan Bustillo-112’)

10:00

12:00

12:00

12:30

10:00

11:30

12:00

LORD COCHRANE

LORD COCHRANE

CINE PLANET 2

CINE CLUB

CINE CLUB

CINE PLANET 3

AULA MAGNADisidencias COCAINE UNRAWPPED (Rachel Seifert-84’) + Debate: “Consumo de marihuana: vamos a contar mentiras vamos a contar verdades”

Comp. Largometraje Internacional LEVIATHAN (Paravel/Castaing-Taylor-87’-DCP)

Ventana Cine Chileno SAL (Diego Rougier-114’-35mm)

Nuevos Caminos AGE IS… (Stephen Dowskin-84’-DCP)Panorama Latinoamericano LA CASA (Gustavo Fontán-64’)Locación España INVISIBLE (Víctor Iriarte-65’)Disidencias TABLOID (Errol Morris-87’-DCP)Foco Chileno - Silvio Caiozzi(68’) INCUBUS (DVCam) + CANDELARIA (DVCam) + FERNANDO HA VUELTO (DVCam)

14:45

15:00

15:00

16:30

16:30

15:00

14:30

CINE PLANET 2

CINE CLUB

AULA MAGNA

CINE CLUB

CINE PLANET 2

CINE PLANET 4

LORD COCHRANE

Competencia Largometraje Chileno CHAITÉN (Ayála/Jofré-67’-DCP)Comp. Largometraje Internacional DOS METROS DE ESTA TIERRA (Ahmed Natche-80’)Foco Latinoamericano - Pablo Stoll25 Watts (Stoll/Rebella-94’-35mm)

Visiones Latinoamericanas PLAGA ZOMBIE II: ZONA MUTANTE (Sáez-Parés-100’)Ventana de Los Ríos(128’) Cuenca del Lago Ranco (Vergara) + Santuario (Matamala) + Taller (González/Arcos) + Visitantes (Garrido) + Alcance Escala Celestial (Reppich)

17:00

17:00

AULA MAGNA

LORD COCHRANE

17:00CINE PLANET 4

Visiones Latinoamericanas - Homenaje LAUTARO MURÚAALIAS GARDELITO (90’-35mm)

17:30

18:30

CINE PLANET 3

CINE CLUB

18:45LORD COCHRANE

Locación España ENSAYO FINAL PARA UTOPÍA (Andrés Duque-75’)

Competencia Largometraje Chileno A PRIMERA HORA (Javier Correa-80’-DCP)Comp. Largometraje Internacional POLVO (Julio Hernández-80’-DCP)

Ventana Cine Chileno JUAN IN A MILLION (Allard/Arqueros/Klein-92’-DCP)Comp. Largometraje Internacional L’AGE ATOMIQUE (Héléna Klotz-67’-DCP)Gala LOS MEJORES TEMAS (Nicolás Pereda-103’-35mm)Comp. Largometraje Internacional SOFIA’S LAST AMBULANCE (Ilian Metev-75’-DVCam)Totalmente Salvaje EATING RAOUL (Paul Bartel-90’-35mm)Visiones Latinoamericanas ALUCARDOS, RETRATO DE UN VAMPIRO (Ulises Guzmán-90’)Ventana Cine Chileno OTRA PELÍCULA DE AMOR (Edwin Oyarce-108’)

Música y Sociedad THE BLACK POWER MIXTAPE (Goran Olsson-92’)

Visiones Latinoamericanas Nocturna: JUAN DE LOS MUERTOS (Alejandro Brugués-94’-DCP)

21:30

22:45

CINE PLANET 4

AULA MAGNA

CINE PLANET 2

19:00

19:00

AULA MAGNA

CINE PLANET 2

22:30

23:00

CINE CLUB

AULA MAGNA

21:00

21:45

CINE PLANET 2

LORD COCHRANE

22:00

23:30LORD COCHRANE

Foco Internacional Jean-Gabriel Periot PROGRAMA 1 (35MM - 87’): Nijuman No Borei + Even if she had been a Criminal + Looking at the Dead + We are Winning Don’t Forget + Between Dogs and Wolves + Undo

19:30CINE PLANET 4

Visiones Latinoamericanas CancioneroAS CANCOES (Eduardo Coutinho-92’)

20:30

Totalmente Salvaje EVIL DEAD II (Sam Raimi-84’-35mm)

20:00CINE PLANET 3

CINE PLANET 3

CINE CLUB

21:00

En L’Age Atomique’, de la directora francesa Hé-léna Klotz, se recalca el espíritu aventurero, aquel que aprecia hasta la más mínima de las experiencias que la noche citadina ofrece. En este contexto, la di-rectora genera una trama estructurada a partir de lo volátil que suelen ser estas vivencias. Pero, el film no tan sólo trata de poner a prueba tal situación, pues, a partir de la relación de sus protagonistas, Víctor y Rainer, –interpretados por Eliott Paquet y Dominik Wojcik, respectivamente– se agrupan conflictos, tal vez genéricos, que disfrazan su intencionalidad real.

A lo largo de la noche, Víctor persigue chicas, mientras Rainer, su acompañante, busca deseoso acer-carse a él, transformar su amistad en algo aún mayor. Ambos, llevados por la fascinación nocturna, recorren escenarios de Paris. En la travesía encuentran nuevos personajes que aparecen y desaparecen de forma anecdótica, la situación los lleva a pelear con ellos, besar a algunos, alejarse y finalmente, reflexionar va-gamente acerca de estos sucesos y su propia relación.

La narración es invadida por diferentes ele-mentos estéticos que se conjugan en forma armó-nica, haciendo de la aventura de los personajes algo lúdico y fuertemente ligada a las lógicas de la urbe. ‘L’Age Atomique’ consigue hacer visible, entre los juegos de luz y oscuridad, un amplio es-pectro lumínico, incorporando un sinfín de texturas que intensifican la dimensionalidad en el encua-dre. La noche posee numerosos matices que ilus-tran los momentos por los que atraviesan Víctor y Rainer. A esta dinámica lumínica de se suma la utilización de juegos ópticos como el caleidoscopio para acentuar esta decisión estética como manifes-tación de la interioridad caótica de sus personajes.

Klotz ocupa todas sus armas a la hora de ex-presar. La poesía y la envolvente banda sonora también evidencian la intensión de una búsque-da preciosista que logra construir un perfil visual bastante cuidadoso. Rainer y Víctor poseen un es-pecial interés por la poesía, justificándose de este modo que la mayoría de los diálogos se construyan a modo de versos. El juego de la imagen posee su correlato en el texto y también en la música, produ-ciendo un sistema de transferencias significantes.

L’Age Atomique es más bien una construcción de atmósferas que una narración concreta. Los sucesos y escenarios son una excusa para que el conjunto de elementos visuales y sonoros se desplieguen y nos transmitan con mayor profundidad la historia de la película.

Por Javiera Cisterna.