laboratorio lectura 2 sonda nasogastrica

6
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA EAP DE ENFERMERIA ASIGNATURA: ENFERMERIA EN EL CUIDADO DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR II PERIODO: 2014 –I LABORATORIO Nº 02 - 2014 COLOCACIÒN DE SONDA NASOGASTRICA Elaborado por: Mag. Teresa Luisa Pareja Pera PRESENTACION: El sondaje nasogástrico es una técnica que consiste en la introducción de una sondadesde uno de los orificios nasales hasta el estómago. El sondaje también puede ser orogástrico,es decir la introducción de la sonda por la boca hasta el estómago. TIPOS DE SONDA: LEVIN: La sonda es un tubo de material plástico más o menos flexible que normalmente secoloca por vía nasal, aunque también se puede colocar por vía oral. Las hay de distintosmateriales, como el polivinilo, la silicona o el poliuretano. Las de polivinilo son gruesas y rígidas,por lo que son muy útiles para la succión. Las de silicona y las de poliuretano son más finas yelásticas, preferibles para sondajes de larga duración. Con respecto a su calibre, hay que decirque también éste es variable, que se mide en French y que un número 14 suele ser válido parala mayoría de los casos (a mayor número, mayor calibre). NELATON: Diseñada por Augusto Nelaton, cirujano francés (1807-1873). Su uso en intubación nasalse limita a intubaciones naso esofágicas o nasogástricas en niños pequeños. Se emplea paradescomprimir la vejiga cuando no es necesario dejar una sonda a permanencia. Mide 42 cm de longitud, tiene la punta cerrada y un orificio lateral cerca de ella. Viene encalibres de 8F a 20F SONDAS LARGAS: Son utilizadas para intubar intestino delgado. Hay dos tipos de estas sondas: de doblelumen, uno de los cuales comunica con la luz intestinal; el otro se emplea para inflar un balónque está cerca de la punta y que sirve para propulsar la sonda. El ejemplo clásico de este tipo desonda es la de Miller- Abbot. DA DE MILLER-ABBOT: Tiene 3 metros de largo y viene en calibres de 12 a 18F. La más usada es la 16F. Tiene como marcas un anillo a los 45 cm, dos a los 60 cm y tres a los 75 cm; después del tercer anillo tiene una marca cada 30 cm. El conducto de succión es pequeño y fácilmente se obstruye. SONDE CANTOR: Tiene una luz única más amplia que la de la sonda anterior. En el extremo de la sonda y sin comunicación con la luz hay una bolsa de látex en la que se inyecta mercurio. Esta bolsa, que es propulsada por el peristaltismo, tiene la desventaja de que una vez introducida no puede

Upload: edwar-zamora

Post on 24-Nov-2015

27 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA EAP DE ENFERMERIA ASIGNATURA: ENFERMERIA EN EL CUIDADO DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR II PERIODO: 2014 ILABORATORIO N 02 - 2014COLOCACIN DE SONDA NASOGASTRICA

Elaborado por: Mag. Teresa Luisa Pareja Pera

PRESENTACION: El sondaje nasogstrico es una tcnica que consiste en la introduccin de una sondadesde uno de los orificios nasales hasta el estmago. El sondaje tambin puede ser orogstrico,es decir la introduccin de la sonda por la boca hasta el estmago.TIPOS DE SONDA:LEVIN: La sonda es un tubo de material plstico ms o menos flexible que normalmente secoloca por va nasal, aunque tambin se puede colocar por va oral. Las hay de distintosmateriales, como el polivinilo, la silicona o el poliuretano. Las de polivinilo son gruesas y rgidas,por lo que son muy tiles para la succin. Las de silicona y las de poliuretano son ms finas yelsticas, preferibles para sondajes de larga duracin. Con respecto a su calibre, hay que decirque tambin ste es variable, que se mide en French y que un nmero 14 suele ser vlido parala mayora de los casos (a mayor nmero, mayor calibre). NELATON: Diseada por Augusto Nelaton, cirujano francs (1807-1873). Su uso en intubacin nasalse limita a intubaciones naso esofgicas o nasogstricas en nios pequeos. Se emplea paradescomprimir la vejiga cuando no es necesario dejar una sonda a permanencia. Mide 42 cm de longitud, tiene la punta cerrada y un orificio lateral cerca de ella. Viene encalibres de 8F a 20FSONDAS LARGAS: Son utilizadas para intubar intestino delgado. Hay dos tipos de estas sondas: de doblelumen, uno de los cuales comunica con la luz intestinal; el otro se emplea para inflar un balnque est cerca de la punta y que sirve para propulsar la sonda. El ejemplo clsico de este tipo desonda es la de Miller-Abbot. DA DE MILLER-ABBOT: Tiene 3 metros de largo y viene en calibres de 12 a 18F. La ms usada es la 16F. Tiene como marcas un anillo a los 45 cm, dos a los 60 cm y tres a los 75 cm; despus del tercer anillo tiene una marca cada 30 cm. El conducto de succin es pequeo y fcilmente se obstruye.SONDE CANTOR: Tiene una luz nica ms amplia que la de la sonda anterior. En el extremo de la sonda y sin comunicacin con la luz hay una bolsa de ltex en la que se inyecta mercurio. Esta bolsa, que es propulsada por el peristaltismo, tiene la desventaja de que una vez introducida no puede retirarse el mercurio para que no avance ms. Es el mejor tubo largo para uso prolongado.SONDAS DE LEVIN, MILLER ABBOTT Y CANTOR:Existen otros tipos de sondas largas, todas con el nombre de quien las dise. Algunastienen estiletes metlicos para facilitar su paso por el ploro. En general su uso est indicadocuando se quiere hacer estudios de fisiologa intestinal (muestras de secreciones, determinaciones de presin, etc.) y constituye una forma de tratamiento de la obstruccin intestinal. OBJETIVOS:- Toma de muestras del contenido gstrico con fines diagnsticos. - Lavado gstrico. - Administracin de alimentacin enteral. - Administracin de medicamentos. - Prevencin de broncoaspiracin en pacientes con disminucin de conciencia. - Diagnstico de hemorragia digestiva alta. - Aspirar el contenido gstrico para: Prevenir broncoaspiracin en pacientes intubados o con disminucin del nivel de conciencia. - Descomprimir o retirar el aire o lquido del estmago. - Prevenir un fallo en la sutura en pacientes sometidos a reseccin gstrica. - Controlar la evolucin de HDA. - Anlisis de contenido gstrico en el laboratorio.

PRECAUCIONES:- La sonda debe estar tapada.- La sonda que est en drenaje debe estar colocada hacia abajo.- El sitio alrededor de la sonda debe estar lubricado, al introducirla.- Ayudar al paciente a lavarse la boca (s est consciente).- Medir el lquido que se drena y observar (color, s hay presencia de alimentos).- No dejar que la sonda se obstruya, irrigndola cada vez que sea necesario con solucin estril o solucin fisiolgica (de 20 a 30 cc).- Despus de la administracin de un medicamento o alimento se debe lavar la sonda.- Evitar maniobras violentas por posible hemorragia nasal.PRINCIPIOS: Anatoma: Los epitelios nasales estn muy vascularizados con los capilares prximos ala superficie al introducirse la sonda nasogstrica producir epistaxis.Fsica: Explicar el procedimiento a realizar al paciente debido al reflejo de nauseas durante la introduccin. La posicin de Fowler alta y la cabeza sujeta a la almohada, facilita la introduccin, ya que la gravedad contribuye al paso del tubo.Microbiologa: La mala higiene genera proliferacin de microorganismos por lo tanto se tiene que realizar frecuentemente higiene bucal.Farmacologa: Los lubricantes hidrosolubles se disuelven si el tubo entra accidentalmente en los pulmones, a su vez no se debe utilizar vaselina ya que esta, nose disuelve y podra producir complicaciones respiratorias si entrar en los pulmones.INDICACIONES: NUTRICIN ENTERAL. Este procedimiento es necesario para la nutricin en aquellos paciente que no son capaces de ingerir alimentos por va oral pero tienen las funciones del estmago adecuados.LAVADO GSTRICO: Es una indicacin de uso restringido en atencin primaria, de tal modo que solo se debe de llevar a cabo en situacin de aislamiento con respecto al hospital de referencia. Se recurre a ella en casos de: Intoxicacin oral de sustancias txicas o de frmacos..CONTRAINDICACIONES: CONTRAINDICACIONES PARA LA NUTRICIN ENTERAL:- Presencia de vmitos persistentes. - Hemorragia gastrointestinal aguda. - leo o sub obstruccin intestinal grave. - Desproteinizacin visceral grave.

CONTRAINDICACIONES PARA EL LAVADO GSTRICO: - Obstruccin nasofarngea o esofgica. - Traumatismo mxilofacial severo y/o sospecha de fractura de la base del crneo. - Sospecha o evidencia de perforacin esofgica. - No se realizar nunca en caso de ingestin de cidos, lcalis, otras sustancias custicas o derivados del petrleo - La presencia de varices esofgicas o de esofagitis severa no es una contraindicacin absoluta, pero exige valorar muy bien su indicacin en el primer nivel de atencin y extremar las precauciones.

MATERIALES:Antes de llevar a cabo cualquier procedimiento, se debe de preparar todo el material necesario que, en el caso que nos ocupa, consta de los siguientes elementos: - Lubricante: El lubricante que se emplee para la insercin de la sonda ha de ser hidrosoluble, de preferencia utilizamos jalea de lidocana o en todo caso agua hervida fra. Se han de evitar, los lubricantes con base oleosa como la vaselina.- Un par de guantes, que no necesariamente han de ser estriles. - Esparadrapo, a ser posible hipo alergnico. - Un vaso de agua con una caita. - Una jeringa de 50 ml. (asepto jeringa) - Un estetoscopio. - Una batea. - Una toalla o una sabanilla. Escala americana (A): Por ejemplo: una sonda N18 A, corresponde a un dimetro de 9mm. 18A x 0.5 = 9mm .Escala inglesa (E): esta escala es de dos nmeros menor que la escala americana y as se tiene que una sonda N 18 E, se corresponde con un dimetro de 10mm. 18 E + 2 = 20 (A) = 20 x 0.5 = 10mm .Escala francesa (Fr): cada nmero de esta escala representa 1/3 de milmetro, es decir, 0,33mm. Por ejemplo: una sonda N18 F, corresponde a un dimetro de 6mm 18F x 0.33 = 5.9 6mm.Es de destacar que la escala de mayor utilizacin en el mundo, es la francesa, y en ella vienencalibrados la mayora de los instrumentos mdicos. REALIZACION DE LA TECNICA:PREPARACIN DEL ENFERMO- Si el paciente est consciente y con capacidad de comprensin, explicaremos el procedimiento. En caso de neonatos o lactantes, informar del procedimiento a los padres. - Inspeccionar la cavidad nasal y oral. - Si el paciente est consciente pedirle que se relaje y respire con normalidad mientras se tapa un orificio nasal; repetir con el otro orificio. Escoger aquel por donde pase un mayor flujo de aire. - Si est inconsciente, explorar con una linterna las narinas en busca de irritaciones, obstruccin y/o deformidad (ej. Desviacin del tabique nasal) - Palpar el abdomen del paciente. En caso de existencia de prtesis dental o piercing, retirada de stos. - Colocar al paciente en posicin de Fowler elevado con almohadas detrs de cabeza y hombros.- Explicarle al paciente en qu consiste la tcnica que vamos a realizar y que adems va a ser necesaria su colaboracin.- Colocar al paciente en posicin de Fowler (con el cabecero de la camilla o de la cama en posicin de sentado o semisentado).- Cubrir el pecho del paciente con la toalla y colocar cerca la batea (por si se produce algn vmito al introducir la sonda) as como todo el material que hemos preparado previamente.- Lavarnos las manos y enfundarnos los guantes.- Retirar las prtesis dentarias si las hubiere.- Decirle al enfermo que se suene y examinar los orificios nasales para comprobar su permeabilidad. Le diremos al paciente que respire alternativamente por cada uno de los orificios mientras bloqueamos el contralateral. Escogeremos el orificio por el que respire mejor- Determinar la cantidad de tubo que debemos introducir para llegar al estmago.

PREPARACIN DEL MATERIAL: - Elegir el dimetro de la sonda adecuado al paciente.- Lavado de manos y colocacin de guantes. - Determinar la longitud de sonda que hay que introducir. Para ello hay dos mtodos: distancia entre la punta de la nariz al lbulo de la oreja y de ah a la apfisis xifoides en caso de SNG. - Mtodo Hanson: marcar primero un punto a 50 cm de la sonda; luego se realiza el mtodo tradicional. Se debe introducir la sonda hasta el punto medio entre 50 cm y la marca tradicional - Marcar la longitud obtenida con un esparadrapo o rotulador. - Preparar el tipo de sujecin de la sonda. Si es con esparadrapo, dividirlo longitudinalmente hasta la mitad. - Enrollar la parte final de la sonda alrededor de la mano. - Si se desea conseguir mayor flexibilidad se puede introducir la sonda en agua templada. Si lo que se quiere es una mayor rigidez se introducir en agua fra o con hielo. - Lubricar la sonda con lubricante hidrosoluble. - Preparar la jeringa y el endoscopio.

DESARROLLO DE LA TCNICA: - Colocarse en el lado derecho si es diestro o en el izquierdo si es zurdo. - Se notar una pequea resistencia. Aplicar una ligera presin hacia abajo para hacer avanzar la sonda; si no avanza rotar la SNG y si aun as persiste la resistencia, no forzar y retirar la sonda. - Flexionar la cabeza del paciente hacia el pecho y dejar que el paciente se relaje un momento. - Estimular al paciente para que trague, dndole pequeos sorbos de agua si no est contraindicado. Si lo est, pedirle que trague saliva. Ir avanzando la sonda a medida que el paciente traga. - Si aparece tos, disnea o cianosis; retirad la sonda.- Si se presentan nauseas repetidas y la SNG no avanza con la deglucin, inspeccionar la garganta con el depresor y la linterna.

INTRODUCCION DE LA SONDA: - Una vez lubricado el extremo distal de la sonda, la introduciremos por el orificio nasal elegido, dirigindola hacia abajo y hacia la oreja del mismo lado, hacindola progresar con un suave movimiento rotatorio. - Una vez hayamos pasado la resistencia de los cornetes, habremos llegado a la orofaringe, cosa que podremos comprobar pidindole al paciente que abra la boca. En estos instantes, el enfermo suele experimentar nuseas. Le diremos que se relaje, que incline la cabeza hacia delante (con este movimiento se cierra la va area) y que intente tragar saliva o un sorbito de agua. - Con la cabeza inclinada hacia delante y aprovechando los momentos en que el paciente realiza la deglucin, iremos progresando suave y rotatoriamente la sonda hasta la seal previamente realizada. Si en algn momento el paciente presenta tos, es seal de que hemos introducido el tubo en la va respiratoria, por lo que procederemos inmediatamente a retirarlo totalmente o hasta situarnos nuevamente en la faringe para, tras unos minutos de descanso, reiniciar el procedimiento. Otro hecho que puede suceder es que la sonda se enrolle sobre s misma y no avance, con lo cual procederemos de la misma manera: retirar, descansar y reiniciar. - Cuando la marca que hemos hecho en la sonda llegue a la nariz, es de suponer que sta se encuentra en el estmago. Para comprobarlo podemos hacer varias maniobras: si se consigue aspirar jugo gstrico es seal de que la sonda se encuentra en el estmago. Si se aspira un lquido amarillento, es indicio de que el tubo est en el intestino delgado o de que existe un reflujo duodeno gstrico. Si el intento de aspiracin resulta negativo, se puede introducir una embolada de aire con la jeringa y or el burbujeo que se produce mediante un estetoscopio colocado sobre el epigastrioCOMPROBAR LA COLOCACIN DE LA SONDA: - Si el paciente est consciente pedirle que hable. - Aspirar el contenido gstrico, valorando el color. - Medir el pH del lquido aspirado. - Insuflar aire por la sonda, colocando el endoscopio en epigastrio. La cantidad de aire insuflado variar con la edad del nio. - Colocar el extremo de la SNG en un vaso de agua. - Comprobacin radiolgica. - Limpiar y secar la nariz del paciente. - Fijar la sonda con una tira de esparadrapo o apsito apropiado dependiendo de la edad del nio y de la zona de introduccin de la misma. - Quitarse los guantes y lavarse las manos.

COMPLICACIONES:Pueden ser las siguientes: - Traumatismo y/o hemorragia nasal, farngea o larngea - Atelectasia e infecciones respiratorias : la presencia de una sonda en la faringe dificulta la expulsin de secreciones, lo cual aumenta la incidencia de atelectasias y complicaciones respiratorias. -Estomatitis y parotiditis: por tener la nariz obstruida, estos pacientes respiran por la boca, lo que produce sequedad de las mucosas de la cavidad oral y hace que el paciente se queje de sed. Para evitar estos problemas se debe hacer aseo bucal varias veces al da, lavando la boca con el cepillo de dientes o con un algodn hmedo o haciendo enjuagues. - Ulceracin y necrosis: si una sonda se deja por mucho tiempo se puede ulcerar la nariz o el paladar y si se ha hecho una fijacin inadecuada a la piel puede producirse necrosis del cartlago del ala o de la punta de la nariz. Esto puede evitarse cambiando la sonda de fosa nasal si hay evidencia de ulceracin, pero, fundamentalmente, haciendo una fijacin primaria adecuada. - Otitis media aguda : la presencia de la sonda edematiza el ostiun farngeo de la trompa de Eustaquio pudiendo llevar a otitis media por estasis. - Sinusitis: Es otra complicacin relativamente frecuente, que se observa en forma de sinusitis purulentas en los pacientes en estado crtico. - Esofagitis por reflujo : la presencia de una sonda que pasa por la unin cardioesofgica hace que sta permanezca abierta todo el tiempo, originndose un reflujo de contenido gstrico que, dependiendo de la severidad y duracin, puede llevar a una esofagitis. - Prdida de lquidos y electrolitos: la succin gstrica puede remover grandes cantidades de agua y electrolitos, llevando a deshidratacin y desequilibrio electroltico.

CUIDADOS CON LA SONDANASOGASTRICA:- Mantener limpia la parteexterna de la sonda. Limpiar adiario con una gasahumedecida con agua tibia yjabn, aclarar y secar. -.Infundir entre 5 y 10 ml deagua, - Comprobar la posicin correcta de la sonda, tomando como referencia las marcas de lamisma sonda- Cambiar la sonda nasogstrica siempre que est obstruida y se hayan probado antes lasmedidas adecuadas para desobstruirla.BIBLIOGRAFIA:Tapia Jurado, J (editor) 2005. Manual de procedimientos mdico quirrgico para la Enfermera. Mxico. Editorial Alfil.BRUNNER SUDDARTH. Enfermera Mdico-Quirrgica Editorial. Mc Graw Hill. Interamericana. 10ma. Edicin. 2005. Mxico.POTTER, Patricia; PERRY ANNE, Griffin. Fundamentos de Enfermera. 5 edic. Harcourt. S.A. Madrid. Espaa. 2001.GAYTON, A. Tratado de Fisiologa. 7 edic. Mxico. D.F. Interamericana. 1990.