land nº 3

48
PÁGINA 1 LAND #03 CULTURA, NATURALEZA Y AVENTURA SEPTIEMBRE 2011 PUBLICACIÓN GRATUITA ALBERTO IÑURRATEGI AMNE MACHEN VIAJAR FUERA DEL MUNDO ORO SAGRADO CONRAD ANKER

Upload: a-c-d-urkulu-wwwrutasnavarracom

Post on 23-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista periódica de la BBK

TRANSCRIPT

PÁGINA 1

LAND #03

CULTURA, NATURALEZA Y AVENTURA

SEPTIEMBRE 2011

PUBLICACIÓN GRATUITA

ALBERTO IÑURRATEGIAMNE MACHENVIAJAR FUERA DEL MUNDOORO SAGRADOCONRAD ANKER

PÁGINA 2

EDITORIAL

ALBERTO IÑURRATEGI

NOTICIAS

AMNE MACHEN

A VISTA DE CABALLO

PUBLICACIONES

OBJETOS TRANSPARENTES

AGENDA

VIVAC EN LA PEDRIZA

INTERNET

FUERA DEL MUNDO

ORO SAGRADO

CARROS DE FOC

CONRAD ANKER

El tercer número de nuestro periódico propone un viaje veraniego por las latitudes más desconocidas

A su regreso de Groenlandia, hablamos con Alberto Iñurrategi acerca de la primera fase del proyecto Transantartika 2011

Las últimas novedades del mundo de la ecología y los deportes de aventura están en nuestra sección de actualidad

Juanjo San Sebastián nos relata en primera persona su ascensión a una misteriosa cumbre del Himalaya

Rubén Gama nos cuenta sus primeras impresiones después de 950 kilómetros a caballo por el Sur de España

Cinco propuestas editoriales aptas tanto para meter en la maleta como para disfrutar desde el sillón

Te presentamos dos proyectos creativos que proponen un nuevo concepto de sostenibilidad

Exposiciones, convocatorias y actividades para los próximos meses

Una noche bajo las estrellas en uno de los parajes más conocidos de la Sierra de Guadarrama

Diez recomendaciones para descubrir horizontes desconocidos sin despegarte del ordenador

Tres agencias de viajes nos proponen los destinos más atípicos y desconocidos

Una exposición recupera el esplendor de la orfebrerá prehispánica en Colombia

Te invitamos a conocer una ruta pirenaica imprescindible

Recuperamos la historia del montañero que encontró el cuerpo de George Mallory y, con ello, reescribió la historia

ÍNDICE

PÁGINA 3

LAND es un proyecto de bbkLAND

www.bbkland.com

Dirección: José Javier Andrés García

Redactor Jefe: Carlos Primo

Director Creativo: Ricardo Juárez

Director de Arte y Producción: Roberto Llorente

Dirección de Fotografía: Arturo Laso

Concepto y realización: Disismaineim

Oficina: Valverde 23, 28004, Madrid, España.

comunicació[email protected]

Agradecimientos: Juanjo San Sebastián, Ramón Portilla, Sebastián Álvaro, Alberto Iñurrategi, Rubén Gama Velasco, Pablo Pascual, Carla Dalla, Alfredo Pastor, Álvaro Maldonado, Alberto

Gobbino Ciszak, Andrea Caruso Dalmas, Óscar Sánchez, Museo de Bellas Artes de Bilbao, Ramón Larramendi.

Fotografía de portada: Transantartika 2011

LAND NO ES RESPONSABLE DE LAS OPINIONES VERTIDAS POR SUS COLABORADORES. PROHIBIDO REPRODUCIR CUALQUIER MATERIAL QUE APAREZCA EN ESTA PUBLICACIÓN.

ISSN 2173-8181

EDITORIAL

VIAJE A LOS SUEÑOS POLARES (Y NO POLARES)

De manera paradójica, aunque LAND #03 sale a la calle en las últimas semanas

de verano, nos encontramos ante el más polar de nuestros números hasta

la fecha. Basta con echar un vistazo a la portada y a muchos de nuestros

contenidos. En realidad, la contradicción es sólo aparente; el verano –nuestro

verano, deberíamos decir- es la fecha más apropiada para viajar a las zonas

más frías e inaccesibles del planeta. Por ejemplo, Groenlandia, de donde Alberto

Iñurrategi ha regresado hace poco, después de culminar con éxito la primera

etapa de un proyecto que le llevará a la Antártida de Shackleton y Scott en los

próximos meses. También está el Amne Machen, en el Himalaya, una enigmática

cumbre a la que nos transporta el relato que nos ha regalado Juanjo San

Sebastián con motivo de una reciente expedición. Y, en nuestras últimas páginas,

Conrad Anker, el montañero que se propuso demostrar que el sueño de George

Mallory en el Everest había sido, al menos, posible.

Sin embargo, no todo iban a ser fríos polares. Sabemos que, para todo

urbanita –feliz de serlo, o forzado por las circunstancias-, las vacaciones son

un sinónimo de evasión; y, para evadirse, nada mejor que los rincones aislados

e inusuales que proponemos en nuestro reportaje sobre viajes, un viaje en sí

mismo que nos llevará desde las islas noruegas de Svalbard hasta Vietnam,

pasando por Botsuana o India. Por otro lado, no siempre es necesario viajar

tan lejos. En los Pirineos o en la Pedriza madrileña se encuentran verdaderos

paraísos que también os invitamos a descubrir con una mirada diferente; y

Rubén Gama, a lomos de su caballo Padan Shah, nos demuestra que el sur de

la costa mediterránea española no está tan urbanizado ni tan masificado como

pensábamos; de hecho, él lleva más de un mes recorriéndolo por caminos

desiertos y paisajes abruptos. Para los más reticentes, ofrecemos también una

incursión en la idea de “lo natural” a través de dos oficios, el diseño de muebles

y la encuadernación, que parten de un planteamiento artesanal mucho más

moderno que la mayoría de las cadenas de montaje: la idea de que, más allá de

las comunicaciones y la inmediatez, la cercanía y la sostenibilidad son la clave

para el futuro. En resumen, presentamos un nuevo número de LAND en el que

hemos tratado de dar un enfoque nuevo a los temas que nos interesan y que

interesan a nuestros lectores, y lo hemos hecho, como siempre, con la convicción

de que todo proyecto es una aventura, y de que hay tantas cumbres como

objetivos.

EDITORIAL

PÁGINA 4

A L B E R T OI Ñ U R R A T E G ILA IMPORTANCIA DEL ESTILO

ALBERTO

I Ñ U R R A T E G ILA IMPORTANCIA DEL ESTILO

PÁGINA 5

2.300 KILÓMETROS SOBRE EL HIELO. UNA TRAVESíA DE 32 DíAS. TRES HOMBRES Y TRES TRINEOS TIRADOS POR COMETAS. A PRIMERA VISTA, PARECE IMPOSIBLE, PERO, A ESTAS ALTURAS, ESTAMOS ACOSTUMBRADOS A ESPERAR LO IMPOSIBLE DEL EqUIPO FORMADO POR ALBERTO IÑURRATEGI, MIKEL ZABALZA Y JUAN VALLEJO. Y, UNA VEZ MáS, NO NOS HAN DEFRAUDADO. A SU REGRESO DE GROENLANDIA, CHARLAMOS CON ALBERTO IÑURRATEGI ACERCA DE ESTA AVENTURA EN LA ISLA MáS GRANDE DEL MUNDO, LA PRIMERA PARTE DEL PROYECTO MáS EMOCIONANTE DE ESTE AÑO: LA ExPEDICIÓN NATURGAS / BBK TRANSANTARTIKA 2011

Aunque parezca tópico decirlo, Alberto Iñurrategi no necesita presentación. A sus 41 años, el guipuzcoano atesora un im-presionante historial en el que destacan sus catorce ochomi-les (fue el décimo alpinista en conseguirlo) y su firme apues-ta por una filosofía basada en la economía de medios. A estas alturas, es una estrella indis-cutible del mundo de la mon-taña y la aventura. Su proyecto más reciente, tal y como anun-ciábamos en el anterior núme-ro de LAND, consiste en dos travesías por el hielo. Ahora, una vez cumplida la primera fase, hablamos con Iñurrategi acerca de su impresionante ex-periencia en Groenlandia. Allí, junto a Mikel Zabalza y Juan Vallejo, ha recorrido 2.300 ki-lómetros con el objetivo de cruzar de sur a norte la isla más grande del mundo. Para ello, han empleado un sistema de trineos impulsados por co-metas. Sometidos a los vien-tos árticos, el equipo ha vivido una odisea en la que el frío, la dureza del terreno, la rebeldía del clima y el aislamiento casi total han sido dificultades aña-didas.

PÁGINA 6

La primera pregunta es obligada: ¿Cómo te encuentras después de esta expedición a Groenlandia? ¿Qué balance general haces?

Tengo los pies afectados por el frío, pero estoy satisfecho por haber alcanzado el objetivo, aunque debería decirlo en plural, porque había varios objetivos. El más visible de ellos era llegar a Thule después de más de 2.300 km. atravesando Groenlandia de sur a norte; y otro, menos visible pero igual de importante era aprender, aprender a enfrentarse al desierto helado, a manejar cometas y trineos…

Los primeros días tuvisteis algunas dificultades a causa de la ausencia de viento. ¿Fue muy duro comenzar el viaje de ese modo? ¿Cómo lo vivisteis?

Salimos desde el nivel del mar en Narssaq. Desde allí, teníamos que remontar 1.500 metros de desnivel tirando de los trineos, que pesaban aproximadamente 110 kg. cada uno, hasta situarnos en la meseta interior, en la que el terreno hace posible utilizar las cometas si el viento lo permite. Sabíamos que iba a resultar duro, pero la nieve recién caída dificultó aún más el arrastre de los trineos, y difícilmente

superábamos los 10 km. de distancia al día. Y cuando se tienen 2.200 km. por delante, además de ser algo muy duro físicamente, se convierte también en una lucha psicológica.

¿Cómo resultó el manejo de los trineos con cometas? Sobre el terreno, ¿fue muy diferente de la experiencia que habíais tenido durante los entrenamientos en Noruega?

Las mayores carencias las teníamos en el ámbito técnico, una limitación que más de un día nos hizo recorrer menos distancia de la que podríamos haber hecho. El mayor dominio de la técnica nos ha permitido avanzar mucho más rápido en la segunda mitad. La experiencia de Noruega fue fundamental, pero en una semana no se puede aprender más que lo básico. Ahora sabemos mucho, muchísimo más, aunque no es poco lo que nos falta por aprender.

Aunque los comienzos fueron duros, en algunas de las etapas centrales llegasteis a alcanzar una gran velocidad. ¿Cómo fue esa experiencia?

Mas que la velocidad, lo importante era recorrer distancia, restar kilómetros de los 2.200 km. que nos separaban de Thule

y, aunque algunos días nos deslizamos con rapidez, las mayores satisfacciones nos llegaron cuando superamos, primero, la barrera de los 100 km. y, después, la de 200 km.

¿Cómo es el paisaje de Groenlandia? ¿Qué se siente en la meseta central, alejados de cualquier tipo de edificación?

El paisaje es muy monótono. No hay variaciones entre lo que ves el segundo día y lo que encuentras a las cuatro semanas. Una experiencia como la que hemos vivido te hace fuerte ante el aislamiento total, ante la inexistencia de personas distintas a los compañeros de travesía, la ausencia de plantas, animales o edificaciones. Ésta también es una enseñanza.

¿Qué tal se ha portado el clima con vosotros? Hemos visto que sufristeis un temporal. ¿Cómo fue?

Sabíamos que habría que soportar el frío, pero no esperábamos tanto. Los días, que fueron muchos, más allá de los 25 grados bajo cero, castigan duro. Además, tuvimos que hacer frente a dos temporales y es entonces cuando tomas conciencia del riesgo que conlleva la autosuficiencia en una travesía de estas dimensiones.

Uno de los aspectos más llamativos de tu trayectoria es la voluntad de lograr siempre una gran economía de medios. ¿En qué medida has intentado trasladar esta filosofía al proyecto Transantartika?

Hablar de economía de medios es hablar de estilo, y el estilo es lo que satisface el estado emocional. En montaña no es lo mismo seguir la huella abierta por otros que abrir uno mismo el camino. No es lo mismo subir con oxígeno, sherpas y cuerdas fijas, que subir en estilo alpino (del tirón y con lo que solo uno mismo pueda llevar en la mochila). Lo interesante es salvar dificultades con el mínimo de medios. Este planteamiento, trasladado a las travesías polares, se resume en la idea de la autosuficiencia, en disponer solo de lo que se portea, sea para comer, beber, vestir… sin contar con la asistencia de depósitos de comida, combustible…

¿En qué ha sido diferente esta experiencia del resto de expediciones o viajes que has hecho anteriormente? ¿Qué es más difícil, escalar un ochomil o llevar a cabo una travesía continuada por el hielo en estas condiciones?

HABLAR DE ECONOMíA DE MEDIOS ES HABLAR DE ESTILO, Y EL ESTILO ES LO qUE SATISFACE EL ESTADO EMOCIONAL.

EN PORTADA

PÁGINA 7

Anton Vogee.

LO INTERESANTE ES SALVAR DIFICULTADES CON EL MíNIMO DE MEDIOS.

TENER LA OPORTUNIDAD DE VIVIR UNA ExPERIENCIA POLAR EN LA ANTáRTIDA ES UN MILAGRO.

Aunque tienen elementos en común, son cosas tan diferentes como comparar el ciclismo con la maratón. La experiencia acumulada en el Himalaya ha sido determinante para resolver muchas de las situaciones vividas en Groenlandia, y lo aprendido en Groenlandia nos será útil en futuras expediciones al Himalaya. Pero, cuando damos importancia al estilo, cualquier actividad que exija asumir riesgos será difícil y emocionante.

Otro aspecto interesante es la convivencia. En esta expedición te han acompañado Juan Vallejo y Mikel Zabalza. ¿Qué tal ha funcionado el trabajo en equipo y la convivencia cotidiana?

Tenemos la sensación de venir, también en este aspecto, reforzados, lo que será muy importante con vistas a lo que en otoño nos espera en la Antártida.

Hablando de la Antártida, después de esta primera parte, ¿cómo encaras la siguiente etapa del proyecto Transantartika? ¿Qué esperas de esta aventura?

Geográficamente es más remoto, aislado, el frío mayor y la distancia a recorrer superior: 3.500 km. Si a esto añadimos que además queremos escalar y que los vientos catabáticos no son tan constantes como en Groenlandia, no podemos esperar más que incertidumbre.

La Antártida es un terreno plagado de nombres legendarios como Scott, Shackleton o Amundsen. ¿Qué significa para ti llevar a cabo una expedición en este lugar? Sobre todo un privilegio, ya que si escalar en el Himalaya es difícil por la financiación necesaria, tener la oportunidad de vivir una experiencia polar en la Antártida es un milagro. Si a esto le sumamos una historia con nombres como Shackleton, Amundsen o Scott, es además un milagro interesante.

En anteriores ocasiones has reflejado muchas de tus aventuras en producciones audiovisuales, películas y documentales en los que has colaborado. ¿Seguirás trabajando en ese tipo de producciones?

Los audiovisuales han sido siempre una salida natural a la afición por la fotografía, y aunque en estas travesías estamos muy limitados en cuanto al equipo fotográfico, estamos grabando en video y haciendo fotos. Seguramente tendremos material para montar algo.

En la semana de la montaña BBK que tuvo lugar el pasado otoño, recuerdo que Juanjo San Sebastián te preguntó por tus metas, una vez que has llegado a los lugares más inaccesibles. ¿Qué siguientes objetivos te estás planteando?

De momento, con la mirada puesta en la Antártida tengo más que suficiente.

Próxima parada: la Antártida

Esta travesía por Groenlandia ha sido sólo la primera parte del proyecto Transantartika. La segunda fase, la que hace honor a su nombre, dará comienzo este otoño, y consistirá en una travesía por la Antártida hasta llegar al Polo Sur. El itinerario aún no está claro, pero el equipo de Iñurrategi, Vallejo y Zabalza ha previsto un recorrido de unos setenta días de duración, más del doble de lo que han estado en Groenlandia. Su intención es alcanzar el Polo Sur y se cree que parte de su travesía transcurrirá en la llamada Tierra de la Reina Maud, una región antártica que reúne un relieve muy accidentado, con algunas formaciones rocosas espectaculares.

De los tres integrantes del equipo, el único con experiencia en el continente helado es Mikel Zabalza, que, en la rueda de prensa posterior a su regreso de Groenlandia, comentó que se sentía “doblemente afortunado, porque estéticamente es el lugar más increíble que he visto en mi vida, con picos de roca que se elevan mil metros sobre la superficie helada”. En este espectacular paraje, la travesía no será la única finalidad del equipo: también pretenden practicar la escalada en algunos de sus picos, que presentan especiales dificultades técnicas a los que se añade la durísima climatología de la Antártida. Por supuesto, les seguiremos la pista.

Imágenes: Proyecto Naturgas / BBK Transantartika 2011

EN PORTADA

PÁGINA 8

Hasta hace no mucho, la escalada deportiva era un deporte relativamente minoritario. Sin embargo, gana adeptos cada día. Si a esto le sumamos una creciente especialización y reglamentación, la conclusión obvia es que no debería estar muy lejano el día en el que esta disciplina competitiva entre a formar parte de los deportes olímpicos. Durante la sesión nº 123 del Comité Olímpico Internacional, celebrada en Suráfrica, los miembros de dicho comité han decidido incluir a la escalada en la lista de ocho deportes candidatos a “estrenarse” en los Juegos Olímpicos de 2020.

Por unanimidad, los miembros del Comité del Patrimonio Mundial han decidido que el paisaje de la Sierra de Tramontana, en Mallorca, pase a formar parte de los territorios considerados Patrimonio Mundial por la UNESCO. Se trata, sin duda, de una excelente noticia para el medio ambiente de nuestro país. Situada en una cadena montañosa situado en el noroeste de la isla balear, la Sierra de la Tramontana atesora una enorme biodiversidad y una muy inteligente gestión del agua -un escaso recurso en la isla- a través de una red articulada de mecanismos de origen feudal, como molinos hidráulicos y terrazas. Además, presenta una orografía muy particular debido a la naturaleza calcárea de su terreno, que ha favorecido la formación de cuevas y simas que se encuentran entre las más profundas de Europa. Estas características únicas son las que han pesado en la decisión del Comité a la hora de aprobar una designación que tendrá consecuencias muy positivas en la preservación y la economía local de los municipios de la zona.

El francés Glairon Mondet y la japonesa Akiyo Noguchi han sido los grandes triunfadores en la prueba de la Copa del Mundo Búlder de Barcelona, celebrada a finales del pasado mes de junio. Respecto a los participantes españoles, si bien no pudieron subirse al pódium, en todo caso cumplieron sus objetivos con posiciones más que notables, con dos representantes –Nacho Sánchez y Eva Carro- en las semifinales. En la muy emocionante final masculina, la victoria quedó clara en el último de los cuatro bloques, en el que Guillaume Glairon Mondet logró hacer a la primera el impresionante lance en el que residía la llave del triunfo. En la categoría femenina, la superioridad de Akiyo Noguchi quedó clara desde el principio, y fue ella la única capaz de encadenar los cuatro bloques de la prueba. En las semifinales, sin embargo, la joven Eva Carro dio una sorpresa al público y proporcionó momentos de gran emoción. Esta leonesa afincada en Cartagena llegaba por primera vez a una competición internacional, y su estreno dejó claro que puede convertirse en una de las promesas más firmes de la escalada española.

El pasado 8 de junio se celebró el Día Mundial de los Océanos, y la ONG Oceana aprovechó para dar la voz de alarma acerca del retroceso que la última década ha supuesto en el ámbito de la biodiversidad marina. Durante los primeros diez años del siglo XXI se han desechado 70 millones de toneladas de pescado y se han destruido 110.000 hectáreas de fanerógamas marinas que servían de cobijo a miles de organismos fundamentales para el mantenimiento del equilibrio biológico. Pero, sin duda, una de las cifras más desalentadoras es la siguiente: el 99% de las especies marinas amenazadas no tienen actualmente planes de conservación. Las razones parecen claras: la industria pesquera ha implementado avances tecnológicos muy agresivos que no tienen en cuenta la sostenibilidad ni la conservación de los ecosistemas oceánicos. Por otro lado, el desconocimiento que aún hoy existe acerca de los fondos oceánicos ocasiona la autorización de tipos de pesca muy destructivos cuyo impacto en la biodiversidad no puede ser medido.

Un grupo de investigadores ha conseguido catalogar más de 1.000 especies animales y vegetales desconocidas hasta ahora en la isla de Nueva Guinea, en el Océano Pacífico. Se trata de un descubrimiento notable fruto de una década de investigación en una de las reservas naturales más desconocidas el mundo. Haciendo media, el resultado es de dos nuevas especies catalogadas cada semana. Algunas de las especies encontradas son un nuevo tipo de canguro arborícola, una rana con colmillos, enormes mariposas cuya envergadura supera los 30 centímetros, una serpiente ciega o un lagarto turquesa, aunque uno de los descubrimientos más llamativos es el de un nuevo tipo de delfín de nariz chata, cuyo hábitat son las aguas poco profundas y la desembocadura de los ríos. Debido a su rareza, muchas de estas especies han sido catalogadas inmediatamente como amenazadas, con el objetivo de garantizar su conservación. Nos encontramos, sin duda, ante la constatación, una vez más, de que la fauna terrestre todavía puede darnos sorpresas tan fascinantes como ésta.

LA ESCALADA DEPORTIVA,MáS CERCA DEL OLIMPISMO

MáS DE 1.000 NUEVAS ESPECIES EN GUINEA

LA SIERRA DETRAMONTANA, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

COPA DEL MUNDO BÚLDER EN BARCELONA:UN BALANCE

UNA DÉCADA NEGRAPARA NUESTROS OCÉANOS

El presidente de la Federación Internacional de Escalada Deportiva, Marco Scolaris, empleando un símil procedente de la propia escalada, declaró que “Se ha escalado una nueva vía, y se ha fijado un nuevo punto de partida”. A partir de este momento, los pasos a seguir con muy complejos. Los deportes candidatos deben cumplir una serie de requerimientos técnicos referidos a los controles antidopaje, los países que pueden participar, el número de participantes y la integración de la mujer, además de un profundo análisis de los valores, el público aficionado y otra serie de factores. Se trata, sin duda, de un camino largo y lleno de retos, en el que hay tres acontecimientos que pueden resultar de vital importancia: el Campeonato del Mundo Arco 2011, el Campeonato del Mundo de Escalada París 2012 y los Wold Games de 2013, que se celebrarán en Colombia. El objetivo ahora es que estos acontecimientos sirvan para reforzar la candidatura y demostrar el alto nivel deportivo, el poder de convocatoria y el rigor de la escalada. Aunque todo parece indicar que la escalada es un buen candidato, tendrá que vérselas con una competencia muy a tener en cuenta: el béisbol, el kárate, el patinaje, el sóftbol, el squash, el wakeboard y el wushu.

N E W SNOTICIAS

PÁGINA 9

HORA DE SALIDA:09 h.

HORA ESTIMADADE REGRESO:14,30 h.

DISTANCIA:12,5 km. aprox.

DESNIVEL: 600 m.

PRECIO:3€CLIENTES BBK 1€

(Avituallamiento, seguro, guías / monitores, regalo para todos los participantes)

+ INFORMACIÓN:

www.bbkland.com

CLUB DE MONTAÑA ARGANZUELA915174639

2 OCTUBRE 2011

AL PEÑALARA CON BBK LANDCOTOS - DOS HERMANAS - PEÑALARA - CLAVELES -LAGUNA DE LOS PáJAROS - LAGUNA GRANDE - COTOS

PÁGINA 10REPORTAJE

PÁGINA 11

FOTOGRAFíA TExTO

RAMÓN PORTILLA JUANJO SAN SEBASTIáN

AMNE MACHEN BELLEZA Y MISTERIO

El Kunlun, menos conocido que el Himalaya y de alturas más modestas, es sin embargo la cordillera más larga de Asia. Se extiende 3000 kilómetros, desde Kashgar, al norte del K2, hasta el Amne Machen su último confín por el este… o casi, porque, en realidad, hay quien considera al Amne Machen como una cadena montañosa propia fuera de los límites del Kunlun. Muy próximo a las fuentes del Río Amarillo, el macizo del Amne Machen cuenta con más de una decena de picos bien diferen-ciados, elevándose el principal de todos ellos un poco por encima de los 6000 metros.Pero no siempre se le otorgó esa altitud. Eduardo Martínez de Pisón, catedrático de Geografía, montañero, sabio y muchas cosas buenas más, publicaba no hace mucho un in-teresante artículo en un número de la revista “Peñalara”. Lo titulaba “Nuevemiles y diezmi-les”, siendo sus protagonistas precisamente, el Amne Machen y otro pico no muy alejado de él, el Minya Konka. Eduardo hace la obser-vación previa de que numerosos geólogos se preguntan por qué ninguna montaña en la tierra supera los 9000 metros, “razonando si hay causas tectónicas o si con ello perderían estabilidad estructural, o si acaso los llega-ron a tener en otros tiempos, siendo demo-lidas luego sus cúspides por la erosión.” Aquí es preciso recordar el artesanal, magnífico y también heroico trabajo de medición que, con errores mínimos, llevaron a cabo equipos del ejército colonial británico a lo largo de varias décadas en el subcontinente índico. Gracias a ellos conocemos las altitudes del Everest y del K2, entre otras muchas montañas, desde

tímetro del alpinista y fotógrafo Galen Rowell que, junto a Harold Knutson y Kim Shmitz, realizó la primera ascensión a esta montaña en junio de 1981.La siguiente, y última, se logró un día más tarde, por la misma ruta, a cargo de otro re-ducido grupo de alpinistas austríacos y ale-manes.El Amne Machen es, como el Kailas, objeto de culto lamaísta y, hasta la invasión china, atraía a miles de peregrinos (el Kailas los sigue atrayendo) budistas que realizaban la “kora”, la circunvalación a pie de todo el ma-cizo, en un recorrido de casi 200 kilómetros de longitud.Pero no es la montaña lo único que tiene historia, también la tiene esta región: Fue-ron sus habitantes, los golok -muchos de los cuales vivieron, en la antigüedad, del asalto a las caravanas de la Ruta de la Seda- quie-nes opusieron la resistencia más fiera que encontraron los chinos cuando, en 1949, invadieron el altiplano. El tópico apunta a la paciencia como virtud de los chinos. No a la piedad. China prohibió la “kora” del Amne Machen y acabó, con mano de hierro, con la resistencia y con buena parte de las costum-bres de los golok. Hoy, la zona no pertenece administrativamente a la región autónoma del Tíbet sino a la de Qinghai y la mayoría de sus habitantes, nómadas en origen, viven en asentamientos modernos, perfectamente ordenados y alineados junto a las carreteras que, construidas a ritmos vertiginosos, co-munican con eficacia la zona.

mediados del siglo XIX. Pero lo cierto es que, desde principios de los 20 hasta bien entra-dos los 30 del siglo pasado, en palabras de Martínez de Pisón, “las sospechas sobre la existencia de una o varias montañas desco-nocidas y errantes de altísima cota, quedaron establecidas y el reto a resolver su misterio pedía exploraciones a ras de tierra. Luego el desafío se desvanecía y reaparecía. Algo pa-recido, pues, a las supuestas apariciones y desapariciones del Yeti…”Eduardo habla de la noticia en prensa de un piloto norteamericano que, en tiempos de la

Segunda Guerra Mundial, afirmó haber visto un pico de 10000 metros en las cordilleras del Asia Central y, sobre todo, a los artículos y fo-tografías del geógrafo y biólogo Joseph Rock sobre el Minya Konka, recogidos en el Natio-nal Geopraphic que alcanzaron tanta difusión, que J. Hilton se inspiró en ellos al escribir su famosa novela sobre Shangri-La, “Horizontes Perdidos”. La última vez que se atribuyeron 9000 metros a una montaña fue, de nuevo, al Amne Machen en la década de los cuarenta. Después se rebajó hasta los 7000 para termi-nar en los 6282 metros, ratificados por el al-

EL PASADO MES DE MAYO, UN EqUIPO FORMADO POR JUANJO SAN SEBASTIáN, RAMÓN PORTILLA Y RICARD TOMáS VIAJARON HASTA LA REGIÓN CENTRAL DE CHINA PARA SUBIR EL AMNE MACHEN, UNA MONTAÑA CARGADA DE HISTORIA, DE MISTERIOS Y DE ESPIRITUALIDAD. A SU REGRESO, JUANJO SAN SEBASTIáN NOS CUENTA EN PRIMERA PERSONA EL RESULTADO DE ESTA

ExPERIENCIA qUE NOS REAFIRMA EN LA IDEA DE qUE UNA MONTAÑA ES MUCHO MáS qUE UNA MONTAÑA.

REPORTAJE

PÁGINA 12

PRIMAVERA DE 2011

Hace exactamente treinta años que visité Asia por primera vez y el planteamiento de am-bas expediciones guarda varias similitudes. En aquella ocasión, también perseguíamos la cima de una montaña sagrada: el Gauri Shankar, que también estuvo –y después ha vuelto a estar- prohibida. También éramos un grupo reducido: cinco personas. Ahora somos tres; mis compañeros de viaje son Ramón Portilla, viejo amigo, compañero de la mayor parte de mis mejores y peores experiencias, y Ricard Tomás, un curioso personaje al que resulta chocante oír hablar chino como los chinos. No en vano lleva casi veinte años en este enorme país. En-tonces, apenas nos cruzamos con ningún occidental. Ahora, con ninguno. Hace treinta años no conseguimos alcanzar la cima del Gauri Shankar. En esta ocasión, mi intuición me in-dica que tampoco lo haremos. Sin embargo, no podemos evitar intentarlo. Somos así.De las cosas que sí han cambiado en estos últimos treinta años son las comunicacio-nes: El billete de avión a Xining cuesta ahora poco más de lo que me costó entonces el de Katmandú. Y el tiempo necesario: En 1981 le dediqué tres meses al Gauri Shankar. Ahora, en 2011 sólo mediaron 13 días desde mi salida hasta mi llegada a Bilbao. Xining ocupa prácticamente el centro geográfico de China y dista escasos 500 kilómetros del pie del Amne Machen. Si tuviera que elegir sólo dos cosas que contar de estos primeros días, elegiría los “gusanos” y el efecto Venturi. Fueron más o menos así:Los “gusanos”Cielo encapotado y un poco de lluvia, pequeños pueblos sin alma construidos por los chinos: dos hileras de casas, una a cada lado de la carretera, comercios y casas vacías. Hormigón gris plomizo y cristal sucio. Y la sensación de que hay muchas más casas construidas, que gente para habitarlas. Y de que vendrán miles de chinos y las habitarán. Me he encontrado ya con Ramón y el resto de la gente con quien compartiré los próximos días. Son dos chinos, “Sabrina”, que se hace llamar así, el “meca” (es un mecánico excelente) y un tibetano, “Joe”. Los tres trabajan para Ricard. En los pueblos y el campo se ve una mezcla curiosa de indi-

viduos: chinos, tibetanos, y otros que recuerdan a uigures y a otras procedencias distintas. Hay budistas, musulmanes… y “gusaneros”. Es la época de los “gusanos”. En los sitios más recónditos vemos tiendas construidas con plásticos y lonas que recuerdan los tiempos de la Fiebre del Oro, pero con gentes peor pertrechadas. Su ocupación, durante los meses de mayo y junio, consiste en recolectar una clase de “gusano” muy singular. Es el “dongchongxiacao”, que en chino significa “insecto en invierno y hierba en verano”, por la apariencia que adquie-re en cada estación en su proceso vital. El “dongchongxiacao” es, en realidad, un hongo al que el herbolario chino atribuye multitud de cualidades curativas, estimulantes y, cómo no,

afrodisíacas. Se recoge en toda la región de Qinghai y supone un excelente complemento económico ya que llega a pagarse un equiva-lente a 10.000 euros por medio kilo. A las mañanas, las calles de estos pueblos sin alma aparecen repletas de hombres, sobre todo tibetanos y musulmanes. Da la impresión de que los tibetanos venden y los musulmanes compran. Como si de Pakistán

se tratara, apenas vemos mujeres en las calles. Quizá los hombres ahora, ocasionalmente, “hacen negocios”. Quizá mientras tanto, las mujeres trabajan de verdad.El efecto VenturiEsta fue una anécdota irrelevante, pero a veces es tan importante reírse –más cuando uno es capaz de reírse de uno mismo- que decidí que merecía la pena ser contada:Creo que era en “Capitanes Intrépidos”: en una escena cargada de ternura, Spencer Tracy ad-vierte a John Bartholomew, el grumete a quien llama “pescadito” que escupa antes de arrojar por la borda el cubo de desperdicios. El niño sigue el consejo y, cuando el escupitajo regresa acertándole en la cara, cae en la cuenta de que está a barlovento. Y de que, si quiere evitar que le ocurra lo mismo con los desperdicios del cubo, debe colocarse a sotavento. Sucedió el 12 mayo. Recorríamos la carretera que conduce desde Xining a Machin. Nos de-tuvimos a repostar. Era una gasolinera situada a media ladera, más o menos en el centro de la nada más absoluta. Soplaba un viento entre moderado y fuerte. Ramón ha sido piloto

MIS COMPAÑEROS DE VIAJE SON RAMÓN PORTILLA, VIEJO AMIGO, Y RICARD TOMáS, UN CURIOSO PERSONAJE AL qUE RESULTA CHOCANTE OíR HABLAR CHINO COMO LOS CHINOS

REPORTAJE

PÁGINA 13

de parapente y, como todos los que vuelan utilizando la fuerza del viento, conoce la definición de vientos adiabáticos y vientos catabáticos: De día, el sol calienta más las tierras más bajas; éstas calientan a su vez el aire que las rodea y ese aire caliente, más ligero, tiende a subir, a moverse, con lo que –aunque sea suave- se convierte en viento. Viento ascendente. Lo normal es que lo haga hacia las cumbres siguiendo el curso de los valles. De las laderas. De noche, sucede lo contrario: al desaparecer el sol, desaparece el calor, las superficies y laderas se enfrían y este aire más pesado tiende a caer y es-tabilizarse. Es entonces cuando se genera el flujo inverso y vuelve a descender por los valles. Son los vientos catabáticos. Nuestra parada en la gasolinera fue al inicio de la tar-de, a esa hora en que la tierra, debido al ciclo de la radiación solar, suele alcanzar su máxi-ma temperatura. Habíamos comido y sobre todo, bebido agua y café en abundancia. Así que aprovechamos la parada para ir a… en China apenas existen los baños públicos. Por estos lares se estilan las letrinas. Asquero-sas. Incorporadas en ocasiones, poco aleja-das en otras, a los edificios. Colgaban éstas a las que me refiero, su estructura de cemen-to sobre las laderas; con un pequeño muro de separación -agradable sorpresa que no suele ser demasiado habitual en estos ha-bitáculos- que encajonaba cada plataforma individualmente. Dicha plataforma estaba surcada, a su vez, por la típica tronera alar-gada y estrecha por donde, ladera abajo, se precipitaban las inmundicias. No hacía frío y el viento en ese momento era claramente adiabático, o sea valle arriba, por lo que a un servidor, a pesar de que no tiene en el olfato el mejor de sus sentidos, le llegaban los aro-mas con una nitidez sorprendente. Pero no fue hasta empezar a evacuar cuando recor-dé las consecuencias de otro principio o, me-jor otro efecto elemental de la física: el que define la aceleración que sufren los fluidos (el aire lo es) al pasar por un estrechamien-to. Lo recordé cuando, como el escupitajo al “pescadito” en “Capitanes Intrépidos”, mi orinita remontó vuelo, tronera de la letrina arriba, acertándome en plena cara. Y venía larga, así que, mientras trataba de evitar los impactos con mis mejores fintas de cuello y cintura, me dio tiempo a recordarlo todo: Aquel sujeto se llamaba Venturi. El de “el efecto”. Después de aquella gasolinera, y después de que la carretera acabara y se convirtiera en una pista en muy mal estado, los primeros pueblos típicamente tibetanos comenzaron a aparecer. Pueblos sucios. Pero con calor. Sus alrededores aparecen cubiertos de basura que todo el mundo tira en cuanto se alejan dos metros de sus casas; basura que a nadie molesta: botellas enteras o rotas, vasos y platos desechables que inexplica-ble y desgraciadamente se utilizan tanto por aquí, papeles, pieles de animales muertos… y mierda. Muchísima mierda de yak. Afortu-nadamente para ellos. Y para nosotros en estos días que vamos a pasar juntos. Todo el calor lo consiguen de ella. Es su principal combustible. Gracias a los excrementos de yak, aíslan ocasionalmente sus paredes, ca-lientan sus casas y hacen sus comidas. La energía para sus televisores, en cambio -que también abundan- la consiguen de placas solares o grupos electrógenos.

UNA MONTAÑA A LA DEFENSIVA, UNA NOVEDAD Y LA NECESIDAD DE INVENTAR UN CA-MINO NUEVO

A diferencia de Ramón y Ricard, noto muchísimo la altitud. Este aire, para mí enrarecido, propio de los 4000 metros, donde ellos llevan más de un mes, me hace jadear al menor movi-miento. Ricard está ansioso por meterse “en el lío”. Yo necesito algún día más de adaptación. Mis dos amigos conocen bien la montaña; el año pasado hicieron un intento tímido, tratando de abrir una nueva ruta en otra arista que finalmente descartaron por encontrarse excesiva-mente helada.La primera fase de una expedición suele ser así: hay que pensar, ver las cosas de cerca, de-tallar toda la información, calcular desniveles, recorridos, tiempos estimados, elegir y revisar el material necesario… así, pasan unos pocos días y la aclimatación avanza casi sin querer. El primer vistazo a la arista nordeste, la de Galen Rowell, nos confirma lo que ya imaginábamos. Está completamente desprovista de nieve. Es un larguísimo filo de hielo vivo, aéreo y elegan-te, que sin duda convertirá su escalada en algo muy delicado. La arista que Ramón y Ricard reconocieron al año pasado se encuentra también en similares condiciones.

JOE

Namtar Gya, “Joe”, es un joven tibetano, un todo-terreno que trabaja desde hace un tiempo con Ricard en diferentes viajes, como cocinero, porteador, guía… y lo que haga falta. Tiene una niña preciosa de año y media cuya foto exhibe orgulloso. Es de esas personas que irradian calor, de las que sonríen con el alma. A “Joe” le ocurre algo que no se repite en casi ningún tibetano: Le gusta subir montañas. Es muy fuerte, aunque no conoce las técnicas más básicas de la escalada: la manera de asegurar, el rappel… “Joe” es budista. Nos ruega que no pisemos la cima de su montaña sagrada. Y le entusiasma nuestra propuesta de detenernos 20 metros por debajo.El Amne Machen no es una montaña sencilla, pero después de descartar varias posibilidades, creemos descubrir una ruta por donde poder subir con él. Un ruta glaciar, dibujada entre grie-tas y seracs; misteriosa porque nunca nos enseña todos sus pasadizos y tremendamente be-lla. Y es curioso, cuando uno observa en detalle esta montaña, siente como valiosos algunos viejos conceptos. En primer lugar, porque es una montaña con una carga glaciar despropor-cionada a su altitud. Si queremos evitar las aristas, tendremos que hilar fino para descubrir -primero con la vista- un complejo camino que nos conduzca entre grietas y seracs, desde el pie hasta la cima de la montaña. Ese camino deberá de estar, además, razonablemente a salvo de posibles desprendimientos y aludes… y, desde el límite nordeste hasta el sur suroes-te se ven pocas posibilidades; apenas dos, con numerosos puntos oscuros en ambas. Antes, cuando escalar montañas era más un ejercicio de descubrimiento que una cuestión técnica, cuando apenas existía una ruta en cada vertiente y había que inventar caminos a través de aristas o paredes, que lógicamente eran mucho más sencillas desde el punto de vista técnico, solía utilizarse la expresión “es una montaña muy bien defendida”. Cuando presentaba nu-merosas complicaciones, no sólo técnicas, sino que también suponían auténticas barreras o riesgos objetivos: grietas enormes, posibles avalanchas de seracs, cornisas, gendarmes (torres verticales de roca o hielo que emergen de una arista)… Esta es la impresión que nos ha dado esta montaña: que está muy bien defendida. También produce una agradable impresión de misterio, de laberinto glaciar propio de otras épocas. Es como volver a escalar en el pasado.

NAMTAR GYA, “JOE”, ES UN JOVEN TIBETANO, UN TODO-TERRENO

qUE TRABAJA DESDE HACE UN TIEMPO CON RICARD EN

DIFERENTES VIAJES, COMO COCINERO,

PORTEADOR, GUíA… Y LO qUE HAGA FALTA.

TIENE UNA NIÑA PRECIOSA DE AÑO

Y MEDIA CUYA FOTO ExHIBE ORGULLOSO.

REPORTAJE

PÁGINA 14

NUESTRO “HOTEL” EN EL AMNE MACHEN

Estamos alojados en casa de una familia tibetana, la última del valle accesible al todo-terreno. Es una familia amable, inmune al frío –no hay manera de que cierren la puerta de la calle- y con un niño pequeño que es un auténtico terremoto. En estos primeros momen-tos me quedo con dos detalles cálidos: Sabrina es china, trabaja también para Ricard en su empresa “China Tierra de Aventura”, tiene un nombre chino mucho más complicado, pero se hace llamar así para facilitar las cosas. Creo que también le gusta su nuevo nombre. Es simpática, tiene energía y habla bastante castellano. El Tíbet es un lugar extremo, desolado. El paisaje es monótono, pero provoca emociones, sobrecoge. Es como si fuera el paraje donde termina el cielo y empieza la tierra, como si ésta no pudiera evitar encontrarse empapada de misticismo… incluso para alguien como yo, anclado en el escepticismo más profundo y vital. En la pared de la casa de nuestros anfitriones cuelga una foto del Dalai Lama, justo sobre uno de los extremos del camastro donde dormirá Ramón. Sabrina le pide que ponga su cabeza y no sus pies bajo la cabeza del Dalai Lama, en señal de respeto. Y a mí me gusta que una china solicite respeto a la imagen del monje tibetano.Carecemos de prismáticos, pero la fotografía digital y el programa IFoto del “Mac” nos so-lucionan el problema. Ampliamos nuestras fotos en el ordenador y creemos descubrir una buena posibilidad ya intentada, sin éxito, hace décadas por una expedición japonesa que perdió a dos de sus miembros. Aún sin decidir si lo incorporaremos al equipo o no, “Joe” nos ruega que, si conseguimos subir al Amne Machen, no pisemos la cumbre. Es la segunda montaña más sagrada del Tíbet. Le decimos que, si todo sale bien, nos quedaremos unos 20 metros por debajo de ella.De pronto todo toma un ritmo vertiginoso: La visión de las fotos ampliadas no aclara todo, pero nos da esperanzas de paso suficientes, el tiempo sigue bueno y los ánimos se nos disparan. “Joe” vendrá con nosotros. Mañana abandonaremos la casa con la impedimenta mínima y saldremos directos para la cumbre.

CUATRO DÍAS DE MAYO

El 16 de mayo, a media mañana dejamos la casa de la familia tibetana. No tenemos prisa. El trayecto hasta el lugar donde instalaremos el Campamento Base es corto. Toda nuestra impedimenta cabe sobre los lomos de cinco yaks. Hacemos el recorrido en unas dos horas y tardamos otras dos en allanar sendas plataformas y montar las tiendas. Desde este lugar situado a 4600 metros vemos toda la vertiente sur - suroeste de la montaña. Pero a pesar de la buena perspectiva sobre el Amne Machen no podemos evitar varias incógnitas: El acceso al corredor por donde queremos ganar altura evitando el glaciar no aparece claro. Tampoco podemos saber, desde aquí, cómo podremos alcanzar la zona superior del mismo glaciar. Se ven dos posibles pasos, pero ninguno de ellos claro. Y, por fin, la zona final de la montaña aparenta tener una inclinación bastante superior a la que ofrecía desde la casa tibetana. La sensación predominante es de incertidumbre. El 17 entramos en el glaciar, cruzamos las primeras grietas, algunas de ellas especial-mente profundas y vamos habituándonos a la sensación de caminar por un terreno que, aunque en cualquier momento puede hundirse, en general aguanta bien. Tras seis horas de deambular entre grietas y seracs de formas caprichosas, instalamos dos tiendas en la cima de uno de ellos, junto a la rimaya que forma con un espolón rocoso donde observamos restos de cuerdas fijas de la única expedición que, hace décadas, trató de subir por aquí a esta montaña. Estamos a 5200 metros y mantenemos las mismas dudas principales que ayer acerca del itinerario.El 18 de mayo salimos después de amanecer. Necesitamos luz para observar los posibles accesos al glaciar. Las laderas que conducen a la cima de la montaña parecen seguir ga-nando inclinación a medida que nos acercamos. Sin embargo, el acceso al centro del gla-ciar que nos conduce hacia ellas resulta más sencillo de lo esperado. Cruzamos numerosas grietas sobre nieves cambiantes, polvo a veces, con algo de costra otras. La profundidad también oscila: a veces nos hundimos hasta el tobillo, a veces hasta las rodillas. A veces, en una zona de fuerte pendiente, hasta la cintura. Las horas pasan rápido, el paisaje es muy variado. Hemos pasado de la nieve en polvo hasta la cintura a una extensa zona de placas de viento que conducen a los últimos seracs, a menos de cien metros ya de la cumbre. La nieve deja paso al hielo, aparece alguna rimaya y, salvo algún murito que otro, la inclinación media ronda los 45 grados. Estamos usando todas las estacas de aluminio que traíamos, y que enseguida nos facilitarán el descenso. Se ha levantado una molesta ventisca que pare-ce querer amainar. El cielo, que por momentos se había oscurecido, parece querer también librarse de parte de las nubes. Tenemos la cima al alcance de la mano. A nuestros pies, vemos los últimos contrafuertes de la arista de Galen Rowell y, al otro lado, también bajo nosotros, la otra cima a la que, por su forma, llamamos “el domo”. Estamos unos 20 metros

por debajo de la cúspide. Recordamos la promesa que le hicimos a “Joe”. Es hora de parar. La sensación es extraña: No recorrer un trecho que podríamos recorrer. Quedarnos antes del final de la tierra regalando ese espacio al cielo. Dejar unos últimos metros al misterio… Él está encantado. Quiere enseñar a un amigo la camiseta que aquél le regaló para venir a esta montaña, así que se despoja del resto de su ropa… a unos 20 grados bajo cero. Arroja-mos al aire los Feng Ma, (caballitos del viento), papelitos de los cinco colores con oraciones tibetanas impresas, que quedan esparcidos por las inmediaciones de la cumbre. Llevamos doce horas de esfuerzo. Estamos cansados, nos sentimos un poco extraños… atardece so-bre la cumbre. No sentimos el menor atisbo de euforia. Pero estamos satisfechos.

19 de mayo. Hemos dormido en una minúscula cueva de hielo que excavamos ayer. Los cuatro abrazados, dándonos el calor suficiente como para descansar algo e, incluso, echar pequeñas cabezadas entre tiritona y tiritona. Cuando las primeras luces asoman, medio en-tumecidos, pero enteros, salimos de nuestro refugio y reemprendemos el descenso. Quince horas después, alcanzamos de nuevo la casa de nuestros anfitriones tibetanos.

SENSACIONES CIMERAS

Existen montañas y cumbres tan diferentes como las sensaciones que provocan en no-sotros. Puede parecer contradictorio, pero la realidad es que no siempre la llegada a una cumbre provoca sentimientos de alegría. Desde la rutina por la cumbre mil veces repetida hasta la explosión de júbilo al terminar una difícil vía de escalada, pasando por aquella cuyo descenso no vemos claro, existe una gama de emociones que, en ocasiones llega a sorprendernos y que penetra en terrenos que pueden ir desde la euforia hasta la extrañeza pasando por la decepción. La sensación de cumbre del Amne Machen fue singular. En primer lugar, no era para mí, una situación esperada. Fui al Tíbet con poca esperanza de conseguir subir a esta bellísima montaña. Una vez allá, durante los escasos días que duró esta expedición, nunca pudimos ver claros previamente algunos de los pasos claves del itinerario. El principal sentimiento durante esos días fue la incertidumbre. Nunca, hasta estar en ellos, supimos si algunos de los diferentes tramos del itinerario iban a poder conectarse entre sí. Ni a costa de qué ries-gos. El esfuerzo fue tremendo, como la preocupación. Varias veces estuvimos a punto de dar media vuelta. Cuando llegamos a las inmediaciones de la cumbre quedaba el largo des-censo. Cuando regresamos a casa de los tibetanos, nos empapaba el cansancio. Estábamos contentos, pero no eufóricos. Brindamos, incluso, con cava… pero teníamos la sensación de que todo iba despacio y en aumento. Era como ser conscientes de que algo tan duramente perseguido, tan meritorio, tan cuajado de obstáculos hasta el último momento, no iba a regalarnos emociones explosivas, sino que por el contrario, nos iba a traer un sentimiento de plenitud que se creaba lenta pero inexorablemente, como con retraso, pero que iba a perdurar más que cualquier euforia. Algo nos decía que iban a pasar varios días hasta reci-bir, en toda su dimensión, las satisfacciones por lo que habíamos hecho. Era una sensación pocas veces vivida. Quizá, un premio del Amne Machen por no haberle pisado la cúspide.

ANTICLÍMAX

Así se define, en lenguaje cinematográfico, la sensación provocada por una prolongación excesiva del relato después del clímax, el punto culminante del desenlace. Algo así nos su-cedió tras el regreso a casa. Ricard, que ya desde hace tiempo trabajaba en un libro sobre el Tíbet, continuó reuniendo una ingente cantidad de información. En particular, sobre el Amne Machen… Gracias a esa información, supimos que el monte al que nosotros habíamos subido, no era el más alto del macizo sino, por catorce metros, el segundo. Que “nuestra” arista de Galen Rowell, aunque guardaba ciertas similitudes, era sólo “nuestra” ya que él no ascendió al segundo sino al primero de los Amne Machen. Y que la ruta que nosotros habíamos seguido no era inédita –a excepción de los últimos 300 metros de desnivel, que sí parecen serlo- sino que se trataba en realidad, de una quinta ascensión.

EPÍLOGO

Con todos estos datos en la mano, el balance de aquellos cuatro días de mayo sigue siendo igual de gratificante: fuimos en busca de soledad, de compromiso, de esfuerzos, de incer-tidumbres, de una montaña bella y con historia… Todo lo que encontramos en el Amne Machen II. También encontramos algo que no buscábamos: un plan para el año que viene.

REPORTAJE

DE PRONTO TODO TOMA UN RITMO VERTIGINOSO: LA VISIÓN DE LAS FOTOS AMPLIADAS NO ACLARA TODO, PERO NOS DA ESPERANZAS SUFICIENTES. “JOE” VENDRá CON NOSOTROS. MAÑANA ABANDONAREMOS LA CASA CON LA IMPEDIMENTA

MíNIMA Y SALDREMOS DIRECTOS PARA LA CUMBRE.

ExISTEN MONTAÑAS Y CUMBRES TAN DIFERENTES COMO LAS SENSACIONES qUE PROVOCAN EN NOSOTROS. PUEDE PARECER CONTRADICTORIO, PERO LA REALIDAD ES qUE

NO SIEMPRE LA LLEGADA A UNA CUMBRE PROVOCA SENTIMIENTOS DE ALEGRíA.

PÁGINA 15

“A 20 METROS DE LA CUMBRE, NOS DETENEMOS Y ARROJAMOS AL AIRE LOS FENG MA, LOS CABALLITOS DEL VIENTO, PAPELITOS DE LOS CINCO COLORES CON ORACIONES TIBETANAS

IMPRESAS, QUE QUEDAN ESPARCIDOS POR LAS INMEDIACIONES DE LA

CUMBRE. LLEVAMOS DOCE HORAS DE ESFUERZO. ESTAMOS CANSADOS,

NOS SENTIMOS UN POCO EXTRAÑOS. ATARDECE SOBRE LA CUMBRE. NO SENTIMOS EL MENOR

ATISBO DE EUFORIA. PERO ESTAMOS SATISFECHOS”

REPORTAJE

PÁGINA 16

Después de 36 días, Rubén Gama y su inseparable Padan Shah han recorrido los primeros 950 kilómetros de la aventura que, en los próximos meses, llevará a este jinete y su caballo a vivir una experiencia única a lo largo del arco mediterráneo. De momento, Rubén ya ha podido medir sus fuerzas en un duro recorrido desde Tarifa hasta Alicante y, durante ese tiempo, hemos podido seguir sus progresos y anécdotas a través del blog de La Aventura de tu Vida (www.laaventuradetuvida.com). Ahora, en este pequeño paréntesis, hablamos con el ganador del Tercer Premio de La Aventura de tu Vida y recogemos sus impresiones acerca de las tierras que ha cruzado, la gente que ha conocido y las dificultades que ha experimentado durante estas semanas.

AVISTADECABALLO

Imágenes: Rubén Gama.

LA AVENTURA DE TU VIDA

¿Cómo valorarías en términos generales esta primera etapa de tu viaje? ¿Estás satisfecho?

En términos generales estoy satisfecho, muy satisfecho. En general las cosas han ido más o menos según lo previsto, aunque ha habido quizás dos elementos algo descorazonadores. El primero ha sido que no me imaginaba que el GR7 iba a estar en tan mal estado, sobre todo en la parte andaluza. Fue realmente sorprendente, porque se trata de una ruta muy importante (pasados los Pirineos se convierte en la ruta E4, que llega hasta Grecia), y realmente no estaba en condiciones adecuadas. El otro imprevisto que me perjudicó en cierto modo fue que se adelantaron los calores. Intenté compensarlo adelantando horas para evitarme el calor, pero la última semana fue, como decía Rambo, un infierno. Por otro lado, mi rendimiento ha sido muy bueno, salvo por algunas molestias en la rodilla derecha, y el rendimiento de Padan Shah ha sido también ejemplar.

PÁGINA 17

“ESTOY MUY SATISFECHO CON ESTA PRIMERA ETAPA,

AUNqUE EL CALOR Y ALGUNOS TRAMOS DE LA RUTA HAN

SIDO VERDADEROS DESAFíOS”

LA AVENTURA DE TU VIDA

Viviste algunos momentos difíciles, y situaciones algo complicadas por el estado de la ruta, ¿verdad? ¿Cómo fue?

Fue algo imprevisto y muy desagradable. Por ejemplo, en el Paredón, una montaña de la provincia de Málaga, vi que podía ahorrarme algunas horas tomando una ruta hasta Carchelejo indicada por el GR7, y me encontré con algo totalmente inesperado. El caballo, por regla general, va mucho mejor cuesta arriba, pero llegamos a una zona en la que el desnivel era extremadamente pronunciado y fue casi imposible seguir. Después, llegamos a una zona en la que había muchísimos árboles, y los árboles, que para las personas no suponen mayor problema, para los caballos son una dificultad enorme. De repente, se acabaron los árboles y casi nos despeñamos. Conseguimos evitarlo, pero perdimos la mitad del equipaje. En otras ocasiones, tuvimos problemas porque el sendero era demasiado estrecho. Para una persona, cuando el camino se hace excesivamente angosto, la solución es tan sencilla como darse la vuelta, pero un caballo no puede hacer eso, porque necesita espacio suficiente para girar y regresar. Por eso, esos lugares se consideran puntos sin retorno. En Cazorla nos ocurrió un par de veces, aunque en ambas ocasiones tuvimos la suerte de encontrar un ensanche más adelante. En el fondo, es un problema de señalización. Se califica una ruta como apta para el tránsito, pero no se especifica si es apto para caminar, para caballos, para bicicleta… y las necesidades son muy diferentes. Por lo demás, aunque el agua podría haber supuesto un problema, lo fue más para mí que para Padan Shah, porque es un semental y bebe dos veces al día únicamente.

¿Qué tal está rindiendo Padan Shah? ¿Estás contento con él?

Yo estoy muy contento con él, y él tiene que estar muy contento conmigo, porque me he preocupado mucho por él. Antes mencionaba un problema con mi rodilla derecha; cualquier otro jinete no habría tenido ese problema, porque habría ido siempre montado en el caballo. Pero yo creo que eso no se puede hacer, sobre todo porque hay determinadas situaciones, como ocurre con el desnivel, en las que los tendones del caballo sufren mucho. También le afecta el calor, y no es conveniente agotarlo con demasiado peso. Por eso, al final casi un 70% del camino lo he hecho pie a tierra, y muchas veces he recorrido yo más kilómetros que él. Por ejemplo, si llegaba a un punto en el que no veía claro el sendero, dejaba al caballo pastando y me adentraba yo para comprobar el estado del camino, desbrozar con el machete si era necesario… y mientras tanto el caballo estaba pastando y descansando. Así que ambos tenemos que estar muy contentos con el comportamiento del otro. Padan Shah tampoco ha tenido ningún problema físico. En los caballos, los cólicos son el problema más grave, y surgen cuando el caballo come algo inapropiado, porque el caballo va comiendo durante el camino, en los ribazos… pero, por suerte, no ha habido ningún incidente de ese tipo.

¿Cómo miras el futuro y las etapas restantes después de esta primera experiencia?

Hasta ahora, Padan Shah y yo hemos recorrido 950 kilómetros. El objetivo a cumplir a partir de septiembre sigue siendo el mismo, pero he aprendido muchas cosas. Por ejemplo, mi idea inicial era llevar conmigo otro caballo que me ayudara a transportar una tienda de campaña y provisiones suficientes, pero en esos casos hay que tener en cuenta varios factores. Por ejemplo, que los dos caballos tienen que ir juntos, al lado, porque si el otro caballo va detrás, Padan Shah, que es un semental, le daría patadas y sería imposible avanzar. El problema es que la ruta no tiene el ancho suficiente para dos caballos ni en España ni en Francia, tampoco hay demasiado respeto por los jinetes, como he podido comprobar en algunas ocasiones durante estas semanas. Así que llevaré sólo un caballo. Otra enseñanza que he extraído se refiere a la carga que puedo llevar. La cuestión del peso es fundamental, y he aprendido que hay que decidir qué es esencial y qué no. Al principio, llevaba muchas cosas que luego tuve que mandar de vuelta, así que hay que priorizar mucho y aprender a pasar con menos. Es un pequeño sacrificio, pero es necesario. Ahora mismo estoy replanteándome esta siguiente etapa, porque, por ejemplo, necesitaría un saco de dormir, ya que pretendo pasar los Pirineos antes de noviembre y hay que contar con el frío, así que estoy todavía decidiendo.

Aparte del camino y la ruta en sí, ¿cómo está siendo el contacto con la gente de los sitios por donde habéis pasado?

En general, salvo algunas excepciones, muy positivo. La primera reacción, invariablemente, es de sorpresa. Durante el trayecto por Andalucía, apenas hemos pasado por poblaciones grandes. La mayoría eran pequeños pueblos muy aislados y algo extraños, con muy pocos habitantes y nombres que a veces me costaba pronunciar. Allí, la primera reacción, como digo, era de sorpresa, aunque luego se mostraban muy curiosos y hospitalarios. Por ejemplo, en estos pueblos solía llevar el caballo al parque municipal, y nunca he tenido problemas con la policía local; de hecho, venían a verme, pero para charlar conmigo. Lo mismo sucedía con los vecinos. Incluso, me ofrecían dormir en sus casas, pero nunca he aceptado. Lo que sí que he aceptado ha sido que el caballo durmiera, un par de veces, en picaderos locales. La gente también me daba mucha comida. La verdad es que la hospitalidad ha sido enorme después del primer contacto. A primera vista podía resultar un poco chocante, porque yo bajaba del monte, de las pinadas, y parecía un bandolero, con barba de varios días, pero luego todo ha sido hospitalidad. La verdad es que está siendo una experiencia muy buena.

PÁGINA 18

Sin duda, “Livingstone nunca llegó a Donga” es uno de los libros más sorprendentes y divertidos que hemos leído en los últimos tiempos. Concebido como una enciclopedia abreviada acerca de un país africano imaginario, “Livingstone nunca llegó a Donga” hace repaso por todos los aspectos de la historia, la cultura y las formas de vida de una civilización singular basada en el matriarcado y que habita un territorio que equivale, literalmente, a la mitad de la región de Murcia y cuya capital tiene el curioso nombre de New Strawberry Fields. A lo largo de estas páginas el lector podrá aprender datos impagables acerca de elementos tan curiosos como la cebra cojitranca o el movimiento de vanguardia cinematográfica “La Orilla Izquierda”. El autor de este breve tratado no es otro que Francisco Vázquez, periodista y escritor que cultiva un sentido del humor agudo y atípico que hasta ahora le ha valido importantes reconocimientos. Este libro confirma su talento y, también, nos reafirma en la idea de que la imaginación es un medio de transporte tan adecuado como cualquier otro.

Nunca es tarde para entrar en contacto con autores procedentes de literaturas con las que no estamos demasiado familiarizados. Por eso, la publicación de “Berlín”, del joven escritor esloveno Ales Steger, es una excelente noticia para los aficionados a la literatura europea contemporánea. Viajero incansable, Steger es también traductor, crítico literario y compilador. Llega a nosotros con “Berlín”, un libro que obtuvo importantes premios en el momento de su publicación en Eslovenia, en 2007, y que edita Pre-Textos en una traducción de Florencia Ferre. Se trata de un libro de relatos breves, treinta y seis audaces narraciones que reflejan una metrópolis alemana hostil, caótica y fascinante al mismo tiempo. Escrito con un notable estilo lírico, rico en matices, pinceladas y destellos poéticos, “Berlín” es un retrato poliédrico de calles perdidas, turbadores monumentos y personajes desgarrados que nos recuerdan, una vez más, que la capital alemana es uno de los grandes crisoles de Europa y que la mirada de un extranjero puede arrojar, en ocasiones, una luz inesperada sobre lugares que creemos conocer a la perfección.

Más que en ningún otro sitio, en el mundo de la montaña cada cifra cuenta. Por eso, desde el primer momento, un libro que habla de los 14 ochomiles de Edurne Pasabán es, ante todo, la constatación de un triunfo. A lo largo de 240 páginas y trece desplegables, “¡Cumbre!” nos permite seguir, paso a paso, el recorrido de Edurne Pasabán, siempre en busca de cumbres más altas, desde sus inicios en el mundo del alpinismo. Lujosamente editado, “¡Cumbre!” es, como dice la propia Pasabán en el prefacio, un libro como los que ella misma ojeaba en las librerías de Katmandú soñando con repetir las hazañas de montañeros históricos. Hoy, Pasabán pertenece por derecho propio a la historia del alpinismo español y este libro es, posiblemente, la publicación más completa y mejor documentada acerca de sus logros. Articulado en torno a una narración ilustrada por abundantes fotografías, el libro, además, permite conocer las costumbres, la historia y los secretos de las montañas más fascinantes de la Tierra; sin duda, un viaje literario a lugares que sólo unos pocos elegidos han podido pisar.

El italiano Simone Moro es un nombre esencial del alpinismo contemporáneo. A lo largo de su carrera ha participado en más de cuarenta expediciones, incluyendo once ascensiones a ochomiles y diez expediciones invernales. Sin embargo, su nombre se hizo tristemente célebre cuando, en 1997, durante una expedición invernal al Annapurna, sobrevivió a una avalancha que acabó con la vida de sus dos compañeros, Dimitri Sobolev y Anatoli Bukreev. En “Estrellas en el Annapurna”, Simone Moro revive aquella trágica experiencia en un relato íntimo y directo que logra transmitir al lector los sentimientos encontrados que experimentó durante aquellos fatídicos días: cansancio, dolor, soledad, tristeza, desesperación, alivio por seguir vivo… Más de una década después de la tragedia, leer este relato es un buen modo de recordar la cara más triste del alpinismo, y, también, un modo de comprobar la pasión de Simone Moro por una forma de vida que, en fechas recientes, le ha llevado a acometer desafíos cada vez más increíbles.

La gran literatura de viajes surge cuando grandes escritores deciden consignar sus intuiciones acerca de lugares visitados o por visitar. El nuevo libro de Clara Janés, ”Viaje a los dos Orientes”, reúne esa condición y ofrece un viaje literario que recorre, junto al lector, paisajes, ciudades y personas de Oriente Medio, Europa Oriental, y se transporta, a través de la imaginación y los libros leídos en la infancia, hasta un Extremo Oriente soñado y deseado. El resultado es un libro poético y sutil que nos revela, una vez más, la imprescindible mirada de un nombre fundamental de nuestras letras.

Autora de obras que pertenecen por derecho propio a la historia de la literatura hispana contemporánea, Clara Janés ha reunido crónicas, relatos y breves apuntes inspirados por sus estancias en países árabes y de Europa Oriental. Reflexiones literarias o artísticas, impresiones costumbristas y textos intimistas conviven en un libro que refleja la pasión por Oriente. Entendido como un lugar proclive a la ensoñación y al encuentro con el misterio de lo desconocido, el Oriente de Clara Janés ofrece una presencia cautivadora y una experiencia literaria de altura. El arco geográfico trazado por estos textos se completa con una última parte dedicada a Extremo Oriente, una región que la escritora afirma no haber visitado aún personalmente, aunque lo ha “frecuentado mentalmente desde niña”. Estos fragmentos, muchos de los cuales fueron publicados inicialmente en prensa, han sido reunidos, corregidos y editados especialmente por la autora. En el fondo, subyace una concepción del viaje como experiencia y fuente de conocimiento, como un espacio en el que es posible la fascinación y el redescubrimiento de nuevas realidades.

ESTRELLASEN EL ANNAPURNA

VIAJEALOSDOSORIENTES

LIVINGSTONENUNCA LLEGÓ A DONGA BERLíN

¡CUMBRE! LOS 14 OCHOMILES DE EDURNE PASABáNAutora: Ángela Benavides

Editorial: Lunwerg

Autor: Simone Moro

Editorial: Desnivel

Autora: Clara Janés

Editorial: Siruela

Autor: Alfonso Vázquez

Editorial: Rey Lear

Autor: Ales Steger

Editorial: Pre-Textos

PUBLICACIONES

PÁGINA 19

OBJETOSTRANSPARENTES

DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD

En ocasiones, el futuro no se encuentra en grandes programas políticos ni en gigantescas operaciones empresariales. A veces, los gestos más pequeños esconden un mensaje verdaderamente revolucionario, y sus artífices no son líderes de masas, sino profesionales que deciden emplear su creatividad siendo fieles a una filosofía. En estos tiempos de masificación e impersonalidad, nos fijamos en dos proyectos creativos basados en criterios como la cercanía, la excelencia artesanal y la transparencia. En una palabra: sostenibilidad. Os presentamos un taller de encuadernación y un estudio de diseño de mobiliario en los que, además del producto final, lo que importa es el proceso. Y en ese proceso se encuentra una visión de futuro muy prometedora.

PÁGINA 20

duda, radica la diferencia. Con una concepción plenamente artesanal de su trabajo, Óscar ha encontrado su piedra filosofal en el contacto directo con el cliente y en su involucración personal en cada proyecto. Suele trabajar a pequeña escala, seleccionando cada material y cada color en función de las necesidades de cada pieza. Piel de insólitos colores –flúor, por ejemplo-, telas importadas desde Reino Unido, raros papeles decorativos, papeles japoneses… El objetivo es personalizar cada proyecto lo máximo posible y eso implica, necesariamente, un modelo de negocio determinado. Por ejemplo, según nos cuenta, se niega a tener página web, porque prefiere que cada persona que se dirija a él pueda conocer su tienda, un local situado en la madrileña calle Colón que, desde su

apertura, es, sin duda, uno de los negocios más atractivos visualmente de la ciudad. Cubierto de papel pintado, con enormes mostradores, vitrinas y muebles antiguos, La Eriza funciona también como espacio expositivo destinado a promocionar el trabajo de artistas con un concepto muy artesanal de la obra plástica, creadores emergentes que utilizan el papel o el collage y que sintonizan a la perfección con el espíritu del local.

Sin embargo, como buenos profesionales, Óscar y Marina, el equipo de La Eriza, conocen a la perfección el oficio de la encuadernación, y llevan a cabo encargos de todo tipo. Por ejemplo, cajas a medida, estuches para piezas especiales o encuadernaciones más tradicionales para, por ejemplo, tesis doctorales. La clave, en todo caso, se encuentra en un modo de trabajo basado en la artesanía, la sostenibilidad, la cercanía y la dedicación personal a cada objeto. Y eso, en los tiempos que corren, supone una toda una declaración de intenciones frente a la masificación y la producción industrial que da lugar a objetos idénticos e impersonales, objetos que, desde luego, carecen del sello inconfundible de la más perfecta de las herramientas: la mano humana.

En “El retrato de Dorian Gray”, Oscar Wilde cómo el joven Dorian, fascinado por la lectura de un misterioso libro, compró varios ejemplares e hizo encuadernar cada uno de ellos con un material diferente. Así, dependiendo de su estado de ánimo, el sibarita leía el ejemplar cuya cubierta le pareciera más apropiada. Aunque se trata de un episodio novelesco y de una extravagancia literaria, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que, si Dorian Gray viviera hoy, tarde o temprano cruzaría la puerta de La Eriza, el taller de encuadernación artesanal que Óscar Sánchez fundó hace cinco años y que hoy es un punto de referencia y una rara avis en el sector de la encuadernación madrileña.

Óscar comenzó a interesarse por el mundo de la encuadernación de un modo totalmente autodidacta, mientras estudiaba Bellas Artes en Londres. Allí, descubrió que esta actividad ofrecía una vía de expresión y una gama de posibilidades casi infinitas, y pronto entró a trabajar como aprendiz en un taller londinense en el que permaneció varios años. Cuando decidió volver a su país natal y se planteó la apertura de su propio negocio, tuvo claro desde el principio que no podía intentar competir con los talleres que funcionaban en Madrid desde hace décadas. “Tenía que buscar mi propio sitio, pero no me resultó muy difícil, porque el mundo de la encuadernación en España, aunque es técnicamente impecable, es algo limitado en cuanto a las posibilidades que ofrece”, nos cuenta Óscar en su taller. Cuando habla de estas posibilidades, se refiere a la utilización de un repertorio muy limitado de materiales, colores y técnicas. “Cuando descubrí que podía invertir los cánones, todo resultó muy fácil”, dice, y añade que “en otros talleres, lo habitual es ofrecer al cliente los colores y los materiales con los que se trabaja habitualmente, en lugar de preguntar al cliente por el color que quiere”. Ahí, sin

CUANDO ÓSCAR DECIDIÓ VOLVER A SU PAíS NATAL Y SE PLANTEÓ LA APERTURA DE SU PROPIO NEGOCIO, TUVO CLARO DESDE EL PRINCIPIO qUE NO PODíA INTENTAR COMPETIR CON LOS

TALLERES qUE FUNCIONABAN EN MADRID DESDE HACE DÉCADAS

TALLERDE ENCUADERNACIÓNLA ERIZA

SOSTENIBILIDAD

PÁGINA 21

Óscar Sánchez es el dueño y fundador del taller de encuadernación La Eriza (Colón 15, Madrid). Aunque estudió Historia y Bellas Artes, Óscar se formó durante años en un prestigioso taller londinense, donde aprendió que la encuadernación puede ser un auténtico arte. De un modo artesanal, Óscar produce encuadernaciones en piel y tela con distintos acabados, restaura libros antiguos y produce cajas y estuches.

ÓSCAR

Imágenes: Arturo Laso

SOSTENIBILIDAD

PÁGINA 22

lo más cercanos posibles al cliente, evitando los costes y los riesgos que conlleva transportarlos a grandes distancias. Detrás de todo esto, por supuesto, subyace una filosofía que consiste en ocuparse, más allá del diseño del producto, en el diseño de todo el proceso de producción. Se trata, como apunta Andrea, de controlar la materia prima, el modo en el que se obtiene, el transporte, los métodos de fabricación, los compuestos químicos empleados o el modo de distribución, promoción y comercialización. Sin duda, una idea radical de lo que significa la sostenibilidad. “Hoy, no se puede diseñar un proceso

sin ser totalmente transparente”, nos cuenta, “No puedes hacer las cosas mal y luego tapar los huecos, sino solucionar todos esos problemas y mostrar al mundo tu forma de trabajar, demostrando que se pueden hacer las cosas bien”. “No se trata de vender la moto, sino algo honesto”. Como nos comentan, este tipo de actitud genera un cambio positivo en el cliente. “El objetivo es convertir al cliente en tu partner, en una especie de socio implicado

con el proceso de producción”, dice Alberto. Por eso, cada vez que alguien encarga un mueble de La Clínica, ese cliente conoce de primera mano los detalles relacionados con la producción de su pieza. Internet, por otro lado, favorece la cercanía y la comunicación, y la producción bajo demanda elimina los excedentes y la superproducción. Y si hablamos de exclusividad y de circuitos cortos, otra de las señas de identidad de Ciszak Dalmas es el trabajo con artesanos altamente cualificados. Estos artesanos –ebanistas o carpinteros, en el caso de los muebles –aportan también su visión, su experiencia y su modo de trabajar. De este modo, cada pieza es única y cada cliente es un aliado con el que, más allá de una relación de compra-venta, se establece un compromiso.

En medio del océano de muebles de metal y plástico que inundan la planta de moda de unos grandes almacenes, el pequeño expositor de madera de una marca de ropa, se convierte en un pequeño reducto para lo humano, lo cercano, lo transparente. Si nos acercamos, podemos ver que está hecho íntegramente con maderas naturales, y que su acabado muestra las señales del trabajo de un artesano. Viéndolo con detalle, la impresión que se recibe es que no debe de haber muchos muebles así. Y esa es, precisamente, una de las ideas que vertebran la actividad del estudio de díselo Ciszak Dalmas.

Para Alberto Ciszak y Andrea Caruso Dalmas, dos jóvenes diseñadores italianos que estudiaron juntos y fundaron su estudio en 2009, la labor del diseño de muebles u objetos hoy pasa necesariamente por un planteamiento que incluya lo ético y lo estético. Su principal proyecto hasta la fecha es La Clínica, una colección orgánica –siempre creciendo, siempre replanteándose sus límites –de mobiliario que surgió originariamente a partir de un empleo creativo del reciclaje: “salíamos con el coche todas las noches”, nos cuenta Alberto, “y buscábamos piezas que después empleábamos como punto de partida para nuestras propias colecciones”. De este modo nacieron los prototipos, que sirven como modelo para los muebles que recibe el cliente, esta vez elaborados con distintos tipos de maderas y fabricados siguiendo unos principios que parecen contradecir el funcionamiento de las grandes empresas de producción en serie. Por eso, por ejemplo, no tienen cifras fijas de producción, sino bajo demanda. Tampoco trabajan con un único proveedor, sino que buscan los mejores artesanos para elaborar los muebles en lugares

“NO PUEDES HACER LAS COSAS MAL Y LUEGO TAPAR LOS HUECOS, SINO SOLUCIONAR TODOS ESOS PROBLEMAS

Y MOSTRAR AL MUNDO TU FORMA DE TRABAJAR, DEMOSTRANDO qUE SE PUEDEN HACER LAS COSAS BIEN”

ESTUDIO DE DISEÑO CISZAK DALMAS

SOSTENIBILIDAD

PÁGINA 23

Alberto Gobbino Ciszak y Andrea Caruso Dalmas estudiaron juntos en el Politec-nico de Turín, y después trabajaron en diferentes estudios de diseño. En 2007 completaron su formación en el Euro-pean Design Labs Master, en Madrid, y decidieron crear su propio estudio en 2009. En 2010 ganaron el primer pre-mio de Creación Joven del Injuve, y sus creaciones fueron expuestas en el Cír-culo de Bellas Artes de Madrid.

Alberto y Andrea consideran su traba-jo como un “máster permanente” en constante evolución. Participan habi-tualmente en conferencias, congresos y workshops, y colaboran con frecuencia con otras empresas y profesionales que comparten un espíritu similar. Por ejem-plo, IOU Project, un proyecto destinado a comercializar prendas producidas de un modo sostenible y solidario a partir de tejidos artesanales procedentes de India. Ciszak Dalmas son responsables del diseño de sus tiendas efímeras y ac-tualmente se encuentran desarrollando la creación de un sistema de packaging reutilizable.

UN TáNDEM CREATIVO COLABORACIONES

SOSTENIBILIDAD

PÁGINA 24

El punto de encuentro es el Aparcamiento de Cotos, a las 8:30 h de la mañana. Desde allí, a las 9 en punto comenzará la ascensión, que después de pasar por Dos Hermanas, Peñalara, Claveles, la Laguna de los Pájaros y la Laguna Grande, regresará al punto de partida (Cotos) sobre las 14:30 h. En el transcurso de este recorrido, un paisaje impresionante y unas vistas como sólo puede ofrecer la montaña más alta de la Sierra de Guadarrama. Todo ello, por supuesto, con la presencia de guías de auténtico lujo, avituallamiento y un regalo para todos los asistentes. Esta actividad tiene un coste de 1 € para los clientes BBK, y de 3€ para el público en general. Para inscribirte, puedes

obtener toda la información necesaria en nuestra página web, bbkland.com

Hasta el siglo XVI, el paisaje estuvo considerado como un género menor frente a otros como el retrato, las escenas mitológicas o la pintura histórica y religiosa. En Italia, especialmente, su presencia se limitaba a las obras creadas por maestros llegados de países del Norte de Europa. Sin embargo, ya en el siglo XVII, algunos artistas residentes en Roma empezaron a valorar el paisaje como un género con interés propio. Fue Carracci el pintor que estableció las bases del paisaje clásico. Desde entonces, muchos artistas siguieron su ejemplo y, en la Roma de la primera mitad del siglo XVII, el paisajismo pudo medirse con las grandes obras narrativas y alegóricas. Esta exposición, coproducida por el Museo del Prado y el Musée du Louvre, llega ahora a Madrid para mostrar el esplendor pictórico de un género en el que destacaron nombres tan importantes como Velázquez, Nicolas Poussin o Claudio de Lorena.

La civilización ibérica, que dominó nuestra península durante los tiempos previos a la romanización, sigue siendo, a día de hoy, una asignatura pendiente para muchos. Conocemos a la perfección las costumbres, el arte y las formas de vida de la civilización egipcia, griega o mesopotámica, pero no sucede lo mismo con los hombres y mujeres que reinaron en nuestro mismo suelo. La exposición que ahora presenta el Museo Arqueológico Regional condensa algunos de los últimos descubrimientos en este campo, y nos permite redescubrir el fascinante rostro de la escultura ibérica. Estructurada en siete partes, la muestra abarca aspectos tan distintos como la religión, la representación de la mujer –las famosísimas damas sedentes- y la propia historia de la recuperación arqueológica de estos restos. Por supuesto, las grandes protagonistas son las propias obras, procedentes de distintas colecciones, y reunidas por primera vez en esta exposición verdaderamente imprescindible.

“De la tierra / al lago / al río / al mar”. El eslogan de Ocean Conservancy deja claro el mensaje que quieren difundir: nuestros hábitos de consumo están convirtiendo el mar y las costas en un enorme vertedero, produciendo daños incalculables en la fauna y en la flora marina, y afectando de manera irreversible al planeta. Esta fundación americana lleva décadas promoviendo el respeto a nuestro patrimonio oceánico, y para ello organiza sesiones de limpieza de costas en las que pueden participar voluntariamente todo tipo de personas. La principal de estas sesiones se celebra durante el mes de septiembre, de manera simultánea en varios países, desde Estados Unidos hasta Bangladesh, y este año será la primera vez que España participe en la convocatoria. El mecanismo es muy simple: inscribirse, acudir a las costas o playas seleccionadas y llevar a cabo labores de limpieza que servirán para elaborar detallados informes acerca de los riesgos que corren nuestros mares: un esfuerzo muy pequeño para un beneficio enorme.

Si en nuestro último número de LAND hablábamos de diversas iniciativas relacionadas con los grupos de consumo y la agricultura ecológica, hoy prestamos atención a un proyecto que desde hace tiempo viene cosechando (nunca mejor dicho) excelentes resultados en el mundo de la sostenibilidad en Madrid. Se trata del Banco de Intercambio de Semillas, una iniciativa gestionada desde Intermediæ que tiene su sede en Matadero Madrid y que propone, el primer jueves de cada mes, una sesión de intercambio de semillas entre productores, aficionados a la horticultura y personas interesadas en formar parte de una red social articulada en torno a ideas como la ecología y la sostenibilidad. El objetivo es compartir experiencias y conocimientos acerca de estas cuestiones y potenciar, a fin de cuentas, el desarrollo de la agricultura ecológica de un modo creativo e innovador. En octubre, después del cierre veraniego, este proyecto reanudará sus reuniones, así que es un modo excelente de iniciar el curso con un nuevo propósito.

ASCENSIÓNPOPULAR AL PEÑALARA

BANCO DE INTERCAMBIODE SEMILLAS

ROMA: NATURALEZA E IDEAL. PAISAJES 1600-1650 ¿HOMBRES O DIOSES?

LIMPIEZA INTERNACIONALDE COSTAS

Diversas costas españolas

Septiembre de 2011http://www.oceanconservancy.org/cleanup

Información en bbkland.com

2 de octubre de 2011

Intermediae. Matadero Madrid

El primer jueves de cada mes, a partir de octubre

Museo del Prado

Hasta el 25 de septiembre

Museo Arqueológico Regional (Alcalá de Henares)

Hasta el 16 de octubre

AGENDA

ESTE AÑO, EL 2 DE OCTUBRE ES LA FECHA ELEGIDAPARA LA ASCENSIÓN POPULAR AL PEÑALARA ORGANIZADA POR BBK LAND.

SIN DUDA, UNA OPORTUNIDAD ÚNICA PARA DISFRUTAR DE LA MONTAÑA MÁS ICÓNICA DE LA SIERRA DE GUADARRAMA.

PÁGINA 25

V I VACE N L A

P E D R I Z AU N A N O C H E B A J O L A S E ST R E L L A S

DESDE NUESTRO HáBITAT URBANO, LAS ESTRELLAS SON UNA REALIDAD MáS INTUIDA qUE PERCIBIDA: LA POLUCIÓN, LA CONTAMINACIÓN LUMíNICA Y LOS GRANDES CONGLOMERADOS URBANOS NOS IMPIDEN DISFRUTAR DE UN CIELO NOCTURNO. POR ESO, EL VIVAC ES UNA

OPCIÓN CADA VEZ MáS POPULAR PARA PODER DISFRUTAR DE UNA NOCHE EN LA NATURALEZA. APROVECHANDO EL BUEN TIEMPO Y LA CERCANíA DE LA PEDRIZA, ESTA PROPUESTA DE BBK NOS INVITA A VER LA NATURALEZA BAJO UNA LUZ DIFERENTE: LA LUZ DE LAS ESTRELLAS.

PÁGINA 26

Redacción:Sara, 8 años.

ACTIVIDADES BBK

PÁGINA 27

Resulta obvio que la vida acelerada de las grandes ciudades, con todas sus ventajas, priva en ocasiones a sus habitantes de algunos placeres elementales que sólo pueden disfrutarse lejos de toda civilización. Por ejemplo, el cielo nocturno. Por eso, cada vez son más los que se aventuran en parajes naturales con el objetivo de pasar la noche al raso. Las incomodidades pronto pasan a un segundo plano ante la calma que se respira en una pradera, a kilómetros de distancia de la ciudad. Ahí radica el atractivo del vivac, y ésa fue la razón que impulsó a bbkLAND a organizar una actividad destinada a ofrecer, en palabras de Ramón Portilla, una de sus organizadores, “la experiencia de dormir bajo las estrellas”.

El pasado 2 de julio, un grupo de seis familias -19 personas en total- participaron en esta actividad. Cada vez son más los padres que creen que vale la pena familiarizar a sus hijos con una naturaleza que a veces les queda demasiado lejos. Así nos lo cuenta Ana, madre de Álvaro y David, de 10 y 12 años, que decidió convencer a su familia para participar en esta convocatoria. “Hacemos alguna que otra salida al campo o al monte, pero menos de las que a mí me gustaría”, dice. “En general son iniciativa mía”, añade, “y tengo que arrastrar un poco al resto de la familia, aunque luego disfrutan todos”. Ana tiene claro los beneficios que aportan estas salidas: “luz, aire, deporte, des-estrés y, en definitiva, salud física y mental”.

El recorrido planteaba una ruta por la Pedriza saliendo de Canto Cochino y llegando al Refugio Giner de los Ríos, en cuya pradera tuvo lugar el vivac. “Fue una experiencia genial para Álvaro y David”, nos dice Ana, que nos cuenta que los niños no tardaron en caer dormidos, y que a lo largo de la noche hubo una tormenta, “pero debía de ser muy lejana porque, aunque se veía el resplandor de los rayos, ni llovió ni se oían

los truenos. Lo que sí se oyeron fueron los ronquidos de algunos”, añade. También les resultaron interesantes algunas estrategias habituales en los refugios de montaña, como cuando Guzmán, el guarda del refugio de La Pedriza, les mostró cómo aplastaba las latas para minimizar su volumen y poder transportarlas mejor. “Al que sí echamos de menos fue a su burro, que estaba enfermo”, cuenta Ana.

A la mañana siguiente, se reanudó la marcha. Después de pasar la noche bajo las estrellas, el siguiente objetivo era alcanzar la cumbre del Yelmo. El recorrido pasaba por el Tolmo y el Collado de las Dehesillas, donde una sorpresa esperaba a los excursionistas. “En el collado de las Dehesillas”, cuenta Ana, “pudimos ver una media docena de cabras salvajes que parecían estar muy acostumbradas a las personas, porque no se asustaron mucho”. Era, posiblemente, la primera vez que muchos de los niños participantes veían animales de este tipo en su hábitat natural. El recorrido siguió hasta la Pradera del Yelmo, previa al paso que lleva a la cumbre del Yelmo. Ahí se encontraba, sin duda, uno de los mayores retos para muchos de los asistentes. El último tramo exigía atravesar un paso algo complicado en el que había que escalar, así que se planteó como una actividad opcional. Ana nos cuenta que José, su marido, tiene vértigo, y que le costó mucho subirlo. “Me extrañó que quisiera subir a pesar de que nos avisaron de que había un paso malo, y que no se quedara en la pradera como hicieron otros. Lo pasó tan mal que yo creo que después de ésta se debe de haber curado, ya que lo vi eufórico a la vuelta”. Para ella, también ese fue el mejor momento. “Sin la ayuda de los montañeros de Ramón, de Ronaldo y el resto, no habría podido pasar la chimenea del Yelmo y hacer cumbre, pero lo conseguí, y para mí fue algo enormemente satisfactorio”.

Desde allí, quedaba el regreso, siguiendo el camino de vuelta. Después, el regreso a Madrid con los pulmones cargados y con una linterna frontal que, como nos cuenta Ana, sus hijos han vuelto a utilizar en una actividad nocturna en el colegio. Sin duda, un buen modo de romper la rutina y de recordar que, a un puñado de kilómetros de Madrid, las estrellas están más cerca de lo que parecen.

“...LO qUE Sí SE OYERON FUERON LOS RONqUIDOS

DE ALGUNOS”

Si te ha picado la curiosidad y eres cliente de BBK, te invitamos a unirte a la próxima salida nocturna a la Pedriza, que tendrá lugar el fin de semana del 24-25 de septiembre. Es una actividad familiar, así que, si estás interesado, ¡visita tu sucursal BBK e infórmate!

ACTIVIDADES BBK

PÁGINA 30INTERNET

SKINE.ART

Hace unos meses nacía esta web dedicada a la literatura de viajes. A partir de la iniciativa de Iván Muñoz, lector y viajero empedernido, Leer y Viajar ha incorporado a distintos colaboradores que reseñan, analizan y recomiendan los mejores libros de un género minoritario que, sin embargo, cuenta cada vez con más adeptos. No es para menos. Nombres como Dumas, Verne, Stevenson, Salgari han formado parte de los sueños de generaciones enteras y, en las últimas décadas, autores como Leguineche, Reverte o Kapuscinski han reavivado el interés por estos libros que permiten conocer tiempos y lugares lejanos sin moverse del sillón. Leer y Viajar promete nuevas incorporaciones en los próximos meses. De momento, es ya un punto de referencia al que acudir en busca de nuevos títulos. Lo mejor es que está abierto a la colaboración del público: mediante los comentarios y la interactividad que permite internet, los lectores pueden aportar sus opiniones y compartir su pasión por la literatura. Y eso, a fin de cuentas, es lo que verdaderamente importa.

Las redes sociales se han convertido, en los últimos años, en una herramienta fundamental para aprovechar al máximo las aficiones y el tiempo libre. Cuspidis es una red social destinada a personas aficionadas a la montaña y a los deportes de aventura y, como tal, ofrece numerosas posibilidades a sus miembros. Aparte de elaborar un perfil personal con el que conocer a gente con inquietudes similares, Cuspidis permite descubrir y compartir rutas, experiencias, fotografías, plantear eventos y obtener información sobre actividades deportivas y de ocio en montaña. También ofrece la posibilidad de crear y formar grupos a partir de los que organizar actividades comunes y proponer proyectos a tus compañeros. Como siempre ocurre en estos casos, los debates y los consejos de primera mano son el mejor modo de mantenerse al día y obtener las mejores recomendaciones. Chats, videos, rutas y blogs completan la oferta de una web imprescindible, muy bien diseñada y enormemente funcional.

Son el cuaderno de viajes por excelencia. Su prestigio procede de personajes como Bruce Chatwin, el famoso novelista y escritor de viajes, que afirmaba que los empleaba durante sus aventuras. Por sus características físicas –resistencia y calidad-, son un soporte muy estimulante para realizar apuntes rápidos, bocetos e incluso dibujos del natural. El portal web SkineArt reúne imágenes de molesquines procedentes de todos los rincones del mundo y es un escaparate inmejorable para nuevos talentos del dibujo y el diseño. Paisajes, retratos, historietas, apuntes tomados en una cafetería o en un tren… todas las imágenes son válidas siempre que hayan sido elaboradas sobre un cuaderno. De este modo, lo pasajero, lo portátil, lo rápido y lo intuitivo cobran un papel relevante. Actualizada diariamente con las contribuciones de cientos de dibujantes –funciona también como red social-, SkineArt ofrece siempre imágenes estimulantes y demuestra que, cuando hay talento, el soporte es secundario.

Para varias generaciones de españoles, la sintonía de Antón García Abril que abría El hombre y la Tierra se convirtió en la banda sonora de una experiencia casi ritual: descubrir, guiados por la voz de Félix Rodríguez de la Fuente, el lado más desconocido de la fauna. Rodríguez de la Fuente es ya historia de la televisión y de la ecología: fue un importantísimo divulgador ambientalista que destacó por la defensa de la biodiversidad y cuya repentina muerte, en 1980, dejó huérfanos a sus seguidores. Hoy, por suerte, la digitalización y publicación online de los fondos audiovisuales de RTVE nos permite disfrutar de sus documentales de un modo rápido, cómodo y gratuito. El motivo inicial ha sido la conmemoración de los treinta años pasados desde su fallecimiento, pero el archivo online de documentales seguirá disponible para todos los amantes de la naturaleza, la fauna y el legado de Félix Rodríguez de la Fuente.

Vista de cerca, la naturaleza muestra su cara más insólita. A veces, para descubrir la cara oculta de la realidad basta algo tan sencillo como una fotografía. La macrofotografía obtiene, mediante lentes especiales, imágenes extraordinariamente detalladas que desvelan elementos imposibles de percibir a simple vista. Jugando con conceptos como la luz, el brillo y la profundidad de campo, esta rama de la fotografía puede dar lugar a instantáneas fascinantes que parecen extraídas de un mundo extraño. Por eso hemos seleccionado este grupo de Flickr, que engloba imágenes macroscópicas procedentes de los ámbitos más diversos. Como muchos grupos de Flickr, MACROscope está abierto a aportaciones de cualquier fotógrafo con perfil propio. En esta página, un insecto, una gota de agua o los estambres de una flor adquieren rasgos casi abstractos, y nos recuerdan, una vez más, que la naturaleza esconde maravillas y secretos que vale la pena conocer. Sin duda, una web para perderse y dejarse sorprender.

LEER Y VIAJAR CUSPIDIS 30 AÑOS SIN FÉLIX MACROSCOPE

leeryviajar.com cuspidis.es rtve.es/television/30-anos-sin-felix

skineart.com

flickr.com/groups/macroscopE

MIRA. LEE. ESCUCHA. PARTICIPA. COMENTA. ACTÚA. PREGUNTA. CONCURSA. DISCUTE. GANA. ESCRIBE. VIAJA. COMPARTE. ExPLORA. DISFRUTA. APRENDE. DESCUBRE. SIENTE. BUSCA. NAVEGA.

TECLEA BBKLAND.

PÁGINA 32

DESCUBREBBKLANDEN LA RED

INTERNET OFRECE POSIBILIDADES CASI INFINITAS,Y NOSOTROS LAS HEMOS APROVECHADO TODASPARA DARTE TODA LA INFORMACIÓN QUE NECESITES

INTERNET

Es, sin duda, el epicentro del planeta bbk LAND. Además de nuestra declaración de intenciones y de información corporativa, nuestra web incluye una completa agenda en la que puedes consultar información sobre todas nuestras actividades futuras y, además, leer nuestro archivo de eventos pasados, como las Jornadas BBK de Montaña y Aventura o la exposición de Luis Heras. También podrás encontrar nuestros programas de becas y concursos, material de comunicación y datos de contacto para cualquier cosa que necesites. Te esperamos.

Bbk LAND sólo cobra verdadero sentido cuando conseguimos llegar hasta ti y saber tus opiniones y sugerencias acerca de lo que hacemos. Por eso, nuestro Facebook es un canal de comunicación fundamental y, sin duda, el mejor modo para estar al día de todas las oportunidades y propuestas que bbk LAND puede ofrecerte. Además, mediante nuestra página en Facebook centramos gran parte de nuestros esfuerzos en construir y consolidar una comunidad de personas con intereses en común y con una verdadera pasión por la montaña, la naturaleza, la aventura y el medio ambiente.

Los proyectos ganadores de La Aventura de tu Vida ya están en marcha –muchos de ellos partirán a lo largo de este próximo otoño-, y en bbkLAND hemos creado este blog para seguir los avances de cada uno de ellos. Vídeos, imágenes, testimonios y referencias históricas se mezclan en esta bitácora que, por supuesto, está abierta a vuestros comentarios. Sin duda, una invitación a acompañarnos en estas emocionantes aventuras. ¡Os esperamos!

Todas las imágenes de nuestros eventos están publicadas en nuestra página de Flickr, desde la que puedes acceder a nuestro archivo gráfico, disfrutar de imágenes de calidad y comentar tus instantáneas preferidas. Nuestros fotógrafos recorren, mes a mes, todos nuestros eventos y captan las imágenes más impactantes y los puntos de vista más originales sobre la actualidad y las actividades de bbk LAND.

BBKLAND.COM BBKLAND EN FACEBOOK LA AVENTURA DE TU VIDA BBKLAND EN FLICKR

más información en bbkland.com más información en laaventuradetuvida.commás información en bbkland.com/facebook más información en bbkland.com/flickr

PÁGINA 33

ARCHIVO FOTOGRÁFICODE LA COMUNIDADDE MADRID

En 1888, en Estados Unidos, nació una sociedad cuyo objetivo era promover el conocimiento de la geografía. Aunque en un inicio contaba con pocos socios, pronto creció enormemente y llegó a ser lo que hoy conocemos por National Geographic Society. Mediante un sistema de becas para expediciones geográficas y, sobre todo, a través de sus espléndidas publicaciones, la National Geographic es un referente a nivel mundial. En las páginas de su boletín han sido publicadas por primera vez imágenes de los rincones y los pueblos más recónditos del planeta. Hoy, de acuerdo con los nuevos tiempos, esta sociedad centenaria ha dado el salto a internet y cuenta con una web que publica diariamente contenidos relacionados con temas como la fotografía, los animales, el medio ambiente, los viajes, la aventura o los avances de la ciencxia. Como siempre, la fotografía desempeña un papel fundamental. Aquí podréis descubrir instantáneas de los fotógrafos de naturaleza más famosos del mundo, y dar, cada día, con una imagen inesperada que nos recuerde que hay más mundos más allá del nuestro.

El mar y los océanos son una fuente inagotable de estímulos para la ciencia y la aventura. No en vano, suele decirse que conocemos más el universo que nuestros océanos. El portal Bajoelagua, dedicado al mar y al buceo, cuenta diariamente con miles de usuarios de habla hispana que comparten su pasión por el mundo subacuático desde sus aficiones o sus perfiles profesionales: biólogos, buceadores, pescadores, estudiantes, amantes del mar… Con el tiempo, esta página web ha ido creciendo hasta contar con más de veinte secciones estructuradas en torno a cuestiones como el buceo, el mundo submarino y las especies marinas: agenda, newsletter, compra y venta de equipos, concursos, empleo, cursos de formación, foros, seguros, libros y guías, tienda de buceo, centros de buceo, consejos de buceo, enlaces, especies marinas, imágenes, noticias, reportajes, viajes, vídeos, vida marina… Sin duda, un modo idóneo de preparar nuestra inmersión en el mundo submarino y de compartir nuestra pasión por el gran misterio oceánico.

En el siglo XX, la fotografía se ha convertido en un instrumento idóneo para construir la memoria colectiva. Sin embargo, hasta hace unos años, esa construcción venía solamente por parte de la recuperación de las obras de grandes fotógrafos documentales. El Archivo Fotográfico de la Comunidad de Madrid se creó con el propósito de extender ese ejercicio de recuperación histórica a cualquier persona que quisiera compartir fotografías a través de una página web. Tras la primera fase de digitalización de fondos y lanzamiento online, la web sigue activa y crece poco a poco. Todos conocemos imágenes que reflejan cómo era La Puerta del Sol o la Plaza de España hace cincuenta años, pero el Archivo Fotográfico nos permite además recuperar imágenes obtenidas en barrios y poblaciones de los alrededores de Madrid. Gracias a esta web, podemos conocer la historia visual de Aluche, de Chamartín, de Móstoles o de Fuenlabrada. Sin duda, una buena excusa para recordar nuestra historia cotidiana.

A la hora de viajar, todos hemos consultado, en una u otra ocasión, guías de viaje para conocer información práctica acerca de las atracciones turísticas, las zonas más recomendables o los servicios disponibles en diferentes ciudades del mundo. Sin embargo, para algunas personas, ésta tarea no es tan sencilla. Un mal pavimento, una zona mal señalizada o una deficiencia de instalaciones pueden ser una barrera infranqueable para una persona que padezca algún tipo de discapacidad. No Limits Travel Guides es una empresa pionera que ofrece, a través de una serie de programas de televisión disponibles en su página web, guías audiovisuales que muestran sobre el terreno la accesibilidad de algunas ciudades. Hasta ahora, han viajado a algunas ciudades españolas como Segovia, Ávila y Madrid, y ofrecen artículos especializados acerca de distintas ciudades europeas. Sin duda, una web imprescindible para atender una rama del turismo en la que pocas veces nos paramos a pensar.

NATIONAL GEOGRAPHIC BAJO EL AGUA NO LIMITS 360

nationalgeographic.com bajoelagua.com

madrid.org/archivofotografico

nolimits360.es

INTERNET

El consumo de pescado y marisco es una parte fundamental de nuestra dieta. Sin embargo, no siempre los productos que acaban en nuestro plato han sido capturados y tratados siguiendo un comportamiento respetuoso con el medio ambiente. La contaminación o la comercialización de especies amenazadas son factores que, sin duda, disminuyen la calidad del pescado. Por eso, hace unos años, Fish2Fork surgió en Estados Unidos y luego en España como un intento de establecer ciertos mecanismos de control en este ámbito. Hoy, es una web más que consolidada cuyo objetivo fundamental es evaluar restaurantes en base a la sostenibilidad del pescado y el marisco que sirven, sin basarse sólo en el sabor. Navegando por esta página podemos leer críticas de locales de todos los rincones de España, consultar ránkings y obtener y compartir información acerca de los elementos que hacen que el pescado sea sostenible, respetuoso con el medio ambiente y beneficioso para nuestra salud. Por supuesto, está abierto a contribuciones por parte del público, que puede evaluar y puntuar los restaurantes.

FISH2FORK

fish2fork.com

FUERA DEL MUNDO

A MEDIADOS DEL SIGLO xIx, EN PLENA ExPANSIÓN DEL GUSTO POR LO ExÓTICO, EL POETA SIMBOLISTA CHARLES BAUDELAIRE CONCLUíA UNO DE SUS MáS FAMOSOS POEMAS CON LAS SIGUIENTES PALABRAS: “NO IMPORTA DÓNDE VAYAMOS, MIENTRAS SEA FUERA DEL MUNDO”. CONDENSABA DE ESTE MODO BAUDELAIRE EL ANSIA DEL HOMBRE MODERNO POR ESCAPAR A LUGARES REMOTOS EN LOS qUE ENCONTRARSE CON REALIDADES OPUESTAS A LA ABURRIDA Y MONÓTONA VIDA URBANA.

Hoy, el turismo es una actividad más que consolidada y, desde hace décadas, los occidentales nos hemos acostumbrado a viajar a lugares lejanos con relativa facilidad. Los grandes mayoristas del sector del turismo ofrecen propuestas cómodas y relativamente accesibles para conocer de primera mano paisajes, ciudades y gentes de los lugares más lejanos. Sin embargo, cada vez más, la masificación de este tipo de actividades ha traído el surgimiento de otro perfil de negocio: agencias de viajes especializadas en proporcionar a sus clientes una experiencia diferente. En los lugares que hemos seleccionado, podemos, por una vez, escaparnos realmente de la rutina diaria. Pasear por paisajes desiertos, casi sin turistas; conocer rincones de naturaleza salvaje apenas frecuentados por los viajeros; contemplar tradiciones y formas de vida que aún conservan un halo de autenticidad en medio de la fiebre mediática por lo exótico y lo folclórico. En LAND, os proponemos un recorrido por paisajes muy diferentes, lugares remotos en los que, por una vez, escaparse del mundo parece algo al alcance de la mano.

PÁGINA 36

GROENLANDIASeguro que, a más de uno, la aventura que nos relata Alberto Iñurrategi en este mismo número le haya despertado el gusanillo de conocer de primera mano uno de los lugares más inhóspitos y aislados de la Tierra: Groenlandia. La isla más grande del mundo pertenece a Dinamarca, es relativamente inaccesible, y escapa por completo al alcance de los mayoristas turísticos. Por eso, hemos acudido a una agencia especializada en este tipo de destinos: Tierras Polares. Su fundador, Ramón Larramendi, decidió incluir este destino en su oferta después de quedar fascinado por esta zona durante una gran expedición a través del Ártico. “Groenlandia tiene dos elementos muy atractivos: es un lugar muy aislado y tiene población autóctona”, nos cuenta Carla Dalla, directora comercial de Tierras Polares. “Es un lugar en el que no hay ningún tipo de infraestructura turística ni carretera, ya que es básicamente un casquete polar central rodeado de fiordos”, añade. Por eso, sus actividades se centran en la parte sur de la isla, y se caracterizan por emplear siempre medios naturales, como el trineo o el kayak.

El objetivo es buscar el contacto más directo posible con el medio natural y con la escasa población groenlandesa, principalmente inuits que viven en pequeños núcleos urbanos y aldeas muy distanciadas, reconocibles gracias a sus brillantes colores. También disfrutar de la inmensidad helada que constituye un paisaje poco habitual para los escasos viajeros que se aventuran en esta zona. El campamento de Tierras Polares se encuentra en un emplazamiento verdaderamente peculiar: una playa de arena blanca con dos frentes glaciares. Allí, es posible escuchar continuamente el ruido de los glaciares, producido por los seracs (enormes trozos de hielo) al desprenderse y caer al agua. Dormir escuchando el sonido del glaciar, nos asegura Carla, es una experiencia increíble. “Y cuando baja la marea”, añade, “los icebergs se quedan en la playa, y es posible pasear entre ellos”. Desde este lugar, hay muchas cosas que hacer. Caminar por el glaciar, o bañarse en aguas termales naturales en medio del hielo. También disfrutar de la fauna: caribús, focas y, en ocasiones, ballenas groenlandesas. Para los escaladores, el fiordo de Tasermiut, uno de los más impresionantes de la isla, ofrece vertiginosas paredes de granito.

Es, en todo caso, turismo activo, basado en el disfrute de la naturaleza y en el descubrimiento de parajes desiertos y relativamente inaccesibles. Con uno o dos vuelos semanales desde Copenhague o Reikiavik, Groenlandia es un lugar muy poco transitado que conviene visitar durante los meses de verano, cuando la temperatura es más agradable gracias al famoso sol de medianoche. A partir de septiembre, las noches empiezan a ser más largas y la temperatura más fría, aunque es el momento idóneo para disfrutar de las célebres auroras boreales.

Imágenes: Tierras polares

VIAJES

PÁGINA 37

SVALBARDEn la época en la que el Reino de Dinamarca regía los destinos de Escandinavia, los condenados a la pena capital tenían que elegir entre dos opciones. La primera, y más obvia, era la ejecución de la sentencia de muerte. La segunda consistía en el destierro perpetuo para trabajar en las minas de Svalbard.

Aunque hoy pertenecen administrativamente a Noruega, las islas del archipiélago de Svalbard se encuentran en pleno océano Glacial Ártico. Por su situación aislada e inhóspita, durante siglos fueron consideradas como un territorio enormemente hostil. Después de los siglos pasados bajo el dominio del Reino de Dinamarca, las islas de Svalbard serían anexionadas por rusos y noruegos, precisamente a causa de esta actividad minera y, también, funcionaron como punto de partida de las expediciones al Polo Norte.

Hoy, la minería es una actividad completamente residual, y muchas de aquellas ciudades fundadas por noruegos y rusos son poblaciones fantasmas en las que ya no vive nadie. La ciudad más grande, Longyearbyen, situada en la isla de Spitsbergen tiene apenas 1.700 habitantes. Sin embargo, como es fácil adivinar, el mayor atractivo de Svalbard, más allá de su historia, es su impactante patrimonio natural y su riquísima vida salvaje. Carla Dalla, de Tierras Polares, nos cuenta que posee un paisaje “muy variado, con muchos picos nevados, valles, fiordos y glaciares”. Sin embargo, la actividad posible en este archipiélago está limitada por la presencia de un animal que es un verdadero símbolo de la región: el oso polar.

Svalbard cuenta con la mayor población de osos polares del mundo el libertad, viviendo en su hábitat natural en las zonas situadas entre los escasos núcleos urbanos. Por ello, cualquier desplazamiento interurbano está rígidamente regulado por las autoridades. El oso polar es un animal fascinante, pero a su vez puede constituir un serio peligro para las personas que se adentren en su territorio. Por eso, es obligatorio seguir una serie de pautas a la hora de viajar., lo que no impide que Svalbard ofrezca muchas posibilidades al viajero.

Una de las más atractivas, nos cuenta Carla, es un espectacular viaje en kayak por Spitsbergen. El objetivo es llevarlo a cabo sin bases de apoyo ni puntos de avituallamiento, transportando todo el material necesario en los kayaks y estableciendo campamentos en playas salvajes. Desde allí, es posible hacer trekking para visitar glaciares y valles poco o nada frecuentados. Y, el resto de tiempo, los viajeros navegan por los fiordos, disfrutando de la vista de paisajes despoblados en los que la naturaleza una belleza poco habitual. Como afirma Carla, para manejar los kayaks –son kayaks dobles, muy estables- no es necesaria ninguna preparación previa ni especial habilidad, pero sí espíritu de exploración, de colaboración y aventura. Tierras Polares organiza unos dos viajes cada verano, y cada grupo está compuesto por un máximo de diez personas.

Otro elemento interesante tiene que ver con las bases científicas que, en los últimos años, se han asentado en Svalbard con la intención de estudiar el cambio climático. Allí, dicho cambio es mucho más perceptible, especialmente por los lugareños, que conocen esos paisajes desde siempre y advierten cualquier cambio en la flora, la fauna o la composición de los glaciares.

VIAJES

POR SU SITUACIÓN AISLADA E INHÓSPITA, EN PLENO OCÉANO GLACIAL áRTICO, LAS ISLAS SVALBARD FUERON DURANTE SIGLOS CONSIDERADAS COMO UN TERRITORIO

ENORMEMENTE HOSTIL

PÁGINA 38

KUMBALGARHDesde hace siglos, India ha sido uno de los destinos preferidos por viajeros europeos en busca de un mundo radicalmente opuesto al suyo. Pablo Pascual lleva años dando a conocer este país a los viajeros españoles a través de Sociedad Geográfica de las Indias, su agencia de viajes, nacida de la fascinación por una tierra cuyos secretos parecen inagotables. “A India se la representa como parte de la Tierra, pero debería ser considerada como un planeta aparte”, nos dice. “No hay nadie que llegue a la India y diga ‘esto ya lo he visto en otra parte’, porque India no se parece a nada”, añade. Para respaldar sus palabras, no hay nada como echar un vistazo a algunos datos generales sobre este país asiático. La mayor democracia del mundo, India es un país con una impresionante escuela de pensamiento y una total diversidad de etnias, religiones, paisajes, etnias y formas de vida. Es, como suele decirse, la tierra del contraste, y se rige por sus propias normas. Desde hace años, los viajeros españoles están familiarizados con las grandes ciudades indias y con algunas regiones especialmente turística. Sin embargo, una región tan extensa tiene innumerables rincones por descubrir. Así sucede, por ejemplo, con Kumbalgarh.

La región de Rajastán, al norte de la India, es una zona montañosa de paisajes algo áridos. En este contexto, Kumbalgarh, situado en las estribaciones de los montes Aravali, ofrece un respiro al viajero y exhibe una enorme riqueza natural que la convierte en un oasis verde. El mayor tesoro –y la imagen más icónica- de Kumbalgarh es su impresionante fuerte construido en el siglo XV, y que, con sus 36 kilómetros de murallas de hasta 5 metros de ancho, es uno de los dos monumentos construidos por la mano del hombre que son visibles desde el espacio –el otro es la muralla china. Pasear por estas murallas que nunca han sido conquistadas supone un modo inmejorable de obtener vistas únicas de esta región que, aún hoy, sigue siendo un destino poco frecuente en India. Sin embargo, se encuentra a sólo 70 kilómetros de Udaipur y cerca de los famosos templos jainistas de Ranakpur.

Más allá de los impresionantes atractivos monumentales, Kumbalgarh es, sin duda, un lugar idóneo para entrar en contacto con la India rural mediante la visita a una aldea. “En India, uno descubre el tiempo”, nos cuenta Pablo, “un concepto del tiempo muy diferente, porque el tiempo se vive de otra manera”. Es el tiempo regido por las actividades cotidianas y no por rígidos horarios. En las inmediaciones de Kumbalgarh, cualquier aldea puede ofrecernos la experiencia de entrar en contacto con muchas de estas actividades: los oficios tradicionales casi extintos en otras zonas, el ordeño de búfalas, la ceremonia del opio o el trabajo en las escuelas son modos de conocer de primera mano la vida íntima de India. Como nos dice Pablo, “es una experiencia muy enriquecedora, siempre que se viva sin ningún tipo de prejuicio”. Este mismo espíritu es el necesario para acercarse, por ejemplo, a la comunidad animista de los Bishnois, situada a cuatro horas y media de Kumbalgarh. Conocidos por ser la primera religión ecologista de la historia (fundada en el siglo XV), en la actualidad mantienen un modo de vida basado en la sostenibilidad y el respeto absoluto por la naturaleza. Sin duda, un contraste necesario para recordar que existe un mundo más allá del hormigón.

PERIYARSi nuestra visita a Kumbalgarh nos llevaba a la zona más septentrional de India, ahora os proponemos visitar uno de sus magníficos parques naturales del sur del país. “Para turistas de otros países, que llevan décadas viajando a India, los parques nacionales son un destino fundamental, porque ofrecen un contacto con la naturaleza en estado puro, y, sobre todo, una cercanía asombrosa a animales espectaculares como el tigre de bengala o el elefante”, dice Pablo. “El único factor a tener en cuenta es que están muy alejados”, añade, “y, en general, implican un recorrido algo largo y tortuoso que, sin embargo, es una experiencia fascinante en sí misma”.

El parque que ahora proponemos es Periyar, una reserva natural situada en el estado meridional de Kerala. Periyar se extiende a lo largo de 777 km2 y su mayor atractivo es, sin duda, la presencia del tigre de Bengala, de los que el parque acoge un total de 27 ejemplares. El otro gran atractivo es el elefante, un excelente medio para dar un paseo por la jungla viendo el entorno desde una perspectiva poco habitual.

Sin embargo, hay mucho más: esta reserva ofrece una gran riqueza de flora y fauna, y permite al viajero alojarse en establecimientos de calidad que tienen en cuenta la sostenibilidad y la armonía con el entorno necesarias en un lugar como éste. En el terreno botánico, Periyar supone una ocasión única para visitar diversas plantaciones. Disfrutar paseando entre especias, cortar un trozo corteza del árbol de la canela y masticarlo, beber un coco recién cortado o dejar que la mirada se pierda en inmensas alfombras de té son experiencias que proporcionan un verdadero viaje a través de los sentidos.

Periyar es también un terreno idóneo para el trekking y los paseos en barco. También resulta imprescindible recorrer los canales de Kerala en las llamadas houseboats, antiguas barcazas destinadas al transporte del arroz que ahora transportan pasajeros. Lo ideal es pedir una barca pequeña para poder llegar a rincones apartados de los canales, que ofrecen las mejores imágenes y las menos habituales. Por otro lado, si se dispone del tiempo suficiente, la zona acoge centros ayurvédicos en los que es posible recibir un masaje o someterse a un tratamiento desintoxicante de varios días. Por último, esta reserva natural ofrece una experiencia única: asistir al lavado de elefantes bebé en una ONG encargada del cuidado de estos animales.

LA RESERVA NATURAL DE PERIYAR, EN EL SUR DE INDIA, OFRECE A LOS VIAJEROS UNA ExPERIENCIA ÚNICA:

ASISTIR AL LAVADO DE ELEFANTES BEBÉ EN UNA ONG ENCARGADA DEL CUIDADO DE ESTOS ANIMALES

Imagen: Álvaro Maldonado para Sociedad Geográfica de las Indias

Imagen: Sociedad Geográfica de las Indias

VIAJES

PÁGINA 39

BOTSUANASituada al norte de Sudáfrica, Botsuana no es un destino habitual en los catálogos de los grandes touroperadores. Con escasa infraestructura turística y enormes espacios naturales, la zona que circunda el Delta del Okabango es un lugar idóneo para disfrutar de un Safari que se aleja mucho de lo que habitualmente ofrecen los mayoristas. Alfredo es el director y fundador de Explora Acción, una agencia especializada en turismo activo y de aventura fuera de las rutas habituales, y nos cuenta en qué consiste esta diferencia: “estamos hablando de un safari que no es paseo por un parque zoológico, sino un recorrido en el que te sumerges de lleno en la naturaleza africana”, nos cuenta. Para ello, propone un itinerario basado en “campamentos situados en lugares en los que el contacto con la naturaleza es más radical”. Desde luego, dormir escuchando el sonido de los leones, cerca de elefantes y hienas que puedan aproximarse al campamento, es algo muy distinto a recorrer la sabana en un coche pernoctando en modernos complejos hoteleros.

La zona propuesta se encuentra, como hemos señalado, circundando el delta del Okabango, uno de los escasísimos deltas interiores del mundo. Por ello, debido a la proximidad del agua, parte del recorrido se lleva a cabo en canoa. El objetivo, a fin de cuentas, es lograr “una aproximación más pausada y lenta, pero también más atrevida”, como apunta Alfredo, que añade que “no es lo mismo ver un elefante desde una barca, la perspectiva es muy diferente”.

Sin embargo, el delta del Okabango no es el único territorio que merece una visita. Los grandes encuentros con la naturaleza se producen en lugares como Savuti, Moremi o la reserva natural de Chobe. Allí, el contacto con la naturaleza es pleno. “Tratamos de ofrecer un recorrido que proporcione una experiencia africana muy superior al resto”, nos cuenta Alfredo, “sin descuidar la comodidad de nuestros campamentos, que además de estar muy bien equipados, están en plena naturaleza, con emplazamientos muy exclusivos”. Una época ideal para visitarlo es nuestro verano (invierno en Botsuana) porque, aunque las temperaturas nocturnas pueden ser algo bajas, la ausencia de lluvias facilita la concentración de fauna en puntos muy concretos. Por otro lado, la legislación del país impide la circulación de vehículos grandes por las zonas de interés natural, así que es un viaje para grupos pequeños, de un máximo de ocho personas.

NORTE DE VIETNAMDesde hace algunos años, Vietnam es un destino turístico de primera clase. Con ciudades tan vibrantes como Hanoi y paisajes naturales tan impresionantes como la Bahía de Ha Long, no es extraño que este país del sudeste asiático se haya convertido en una referencia ineludible para viajeros de todo el mundo. Sin embargo, un viaje a Vietnam no tiene por qué limitarse a los destinos más habituales y masificados. Alfredo Pastor, desde Explora Acción, lleva tiempo estudiando el terreno para ofrecer a sus clientes posibilidades distintas o complementarias al viaje clásico por Vietnam.

Su propuesta consiste en llevar a cabo un recorrido étnico por las montañas del norte de Vietnam, cerca de la frontera con Laos y con China. “Se trata de una zona montañosa, muy poco frecuentada por los turistas”, nos cuenta, “y que, en sus valles, acoge comunidades que han permanecido relativamente aisladas durante siglos, y conservan rasgos étnicos y culturales muy particulares”. Por eso, es una zona ideal para recorrerla a pie, haciendo

trekking, suaves caminatas por las montañas parando en los distintos valles y contactando con las distintas etnias. “Son comunidades muy particulares, con vestimentas y arquitectura tradicional, y donde la presencia de viajeros es todavía muy limitada”.

Es un tipo de viaje que resulta ideal como complemento de un recorrido por el Vietnam más clásico, y puede hacerse

cómodamente en un tiempo de unos siete días. Como siempre, resulta conveniente contar con un guía especializado que conozca la zona. “A la hora de trabajar en este sector”, nos cuenta Alfredo, “lo fundamental es conocer de primera mano el destino: cada camino, cada aldea, cada alojamiento e, incluso, cada habitación.” Sin duda, una buena filosofía y una ayuda inestimable para conocer zonas remotas en las que perderse y olvidarse de la vorágine de la vida cotidiana.

ALFREDO PASTOR DIRIGE UNA AGENCIA DE VIAJES ESPECIALIZADA EN DESTINOS POCO HABITUALES,

RELACIONADOS PRINCIPALMENTE CON EL MUNDO DE LA AVENTURA, LA NATURALEZA Y LA DIVERSIDAD ÉTNICA

Imagen: avlxyz@Flickr. Bajo licencia Creative Commons

Imagen: OxOx@Flickr. Bajo licencia Creative Commons

FOTO VIETNAM

VIAJES

1

PÁGINA 41

ARTE PREHISPáNICO DE COLOMBIA

OROSAGRADO

Cuando los españoles llegaron al territorio que hoy es Colombia encontraron una com-pleja civilización que, durante veinte siglos, había llevado la metalurgia a grados de ex-celencia sorprendentes. A partir de materia-les como el oro, el cobre y la tumbaga (una aleación de los dos anteriores), las culturas precolombinas desarrollaron diversas técni-cas de orfebrería que indagaron en torno a la plasticidad, la maleabilidad y la ductibilidad de estos materiales. Hablamos de métodos como la aleación de metales, el repujado, el ensamblaje, la soldadura, la fundición a la cera perdida, la elaboración de matrices o el dorado superficial. El resultado fueron miles de piezas en una docena de estilos diferentes, destinadas principalmente al uso personal: máscaras, pectorales, collares y brazaletes. Sin duda, un patrimonio impresionante que hoy atesora el Museo del Oro del Banco de la República de Colombia y del que ahora po-demos ver una selección muy representativa (253 piezas) en la Sala BBK del Museo de Be-llas Artes de Bilbao, hasta el 4 de septiembre.Mediante estas piezas, verdaderas joyas de la arqueología precolombina, la exposición da una buena muestra de la riqueza cultural de esta civilización, capaz de plasmar lo natural y lo sobrenatural, lo sagrado y lo profano, lo humano y lo animal, lo físico y lo espiritual, lo abstracto y lo figurativo, lo natural y lo artifi-cial. Además, en el terreno puramente plásti-co, las piezas expuestas muestran un notable sentido del color, el diseño, la composición y el equilibrio. La gran diversidad que presen-tan se debe a sus distintos orígenes geográfi-cos y a sus diferencias cronológicas. De todos

comienza con todo un repertorio de animales fabulosos, que reflejan tanto la exuberante fauna de Colombia como la imaginación de los artesanos, que no dudaron en inventar criaturas fantásticas con asombrosos ras-gos. Serpientes, ranas, murciélagos, jagua-res, lagartos o caracoles se mezclan con una zoología imaginaria que incorpora, además, las asociaciones simbólicas de cada especie. En este terreno, tampoco podemos ignorar las figuras híbridas entre el reino humano y el animal. Este tipo de representaciones son muy frecuentes en la orfebrería prehispáni-ca: hombres-jaguar, hombres-pez, hombres simio y, sobre todo, hombres-ave en los que las piernas se transforman en cola y los bra-zos en alas. Todos ellos tienen connotaciones religiosas y chamánicas que nos recuerdan, una vez, la fascinante cosmogonía de las civi-lizaciones americanas. Las últimas salas abandonan el terreno de lo humano o lo animal para adentrarse en el ámbito de las formas, tanto inspiradas por la naturaleza como de origen abstracto. Un ras-go interesante es que, en esta orfebrería, no existe una oposición entre la representación abstracta y la naturalista, sino una conjun-ción de formas que evocan ambos sistemas referenciales y manifiestan sus raíces plás-ticas. De hecho, en muchos casos, su estili-zación y depuración formal podría recordar a la escultura contemporánea. Sin duda, un dato más que nos recuerda la conveniencia de recuperar la memoria de estos pueblos desaparecidos para sentirnos fascinados y deslumbrados por estas piezas rescatadas de las garras del tiempo, el pasado y el olvido.

modos, la exposición se encuentra estructu-rada en diferentes secciones. La primera de ellas, “La orfebrería prehispánica de Colom-bia”, ofrece un recorrido por las diferentes técnicas desarrolladas desde el siglo IV a. C., destacando su enorme riqueza y variedad, fa-vorecidas por la prosperidad económica que permitió a una parte de la población dedicar-se a la orfebrería. La segunda sección, “La gente dorada”, hace referencia a los rituales basados en el oro, en los que el preciado metal se convertía en una ofrenda a los dioses, y que poblaron la imagi-nación de europeos y nativos durante siglos. Por sus cualidades físicas –es muy denso, fácilmente maleable, virtualmente incorrup-

tible y vulnerable sólo a ciertos elementos- y ornamentales –es brillante y luminoso y pue-de adquirir distintos colores en aleación con otros metales-, además de por su escasez, el oro está generalmente asociado al poder y a lo divino. Por ello, esta parte de la exposición presenta piezas de oro con figuras humanas que quizás remitan a las deidades creado-ras del género humano. Curiosamente, estas imágenes sagradas estaban presentes en ob-jetos ornamentales y decorativos, además de en figuras votivas para arrojar a las lagunas.Las restantes salas de la exposición están dedicadas a mostrar diferentes temáticas iconográficas que se encuentran presentes en la orfebrería precolombina. Este recorrido

HOMBRES ALADOS, ENIGMáTICAS FORMAS ORNAMENTALES Y ANIMALES FANTáSTICOS: EL MISTERIO, LA CREATIVIDAD Y LA SOFISTICACIÓN DE LA ORFEBRERíA PRECOLOMBINA LLEGAN AL MUSEO DE BELLAS ARTES DE BILBAO EN UNA

ExPOSICIÓN qUE, BAJO EL PATROCINIO DE LA FUNDACIÓN BBK, REÚNE 253 PIEZAS ÚNICAS.

ARTE

2

PÁGINA 42

Imágenes: Museo de Bellas Artes de Bilbao

1Pectoral antropozoomorfo18,8 x 11 cmRegión Tolima – Periodo Tolima medio1 d. C. – 700 d. C.Fundición a la cera perdida y martillado

2Nariguera en forma de mariposa4,6 x 7,7 cmRegión Tairona – Periodo Tairona900 d. C. – 1600 d. C.Fundición a la cera perdida

3Colgante antropozoomorfo9,5 x 11,9 cmRegión Tairona – Periodo Tairona900 d. C. – 1700 d. C.Fundición a la cera perdida

4Pectoral en forma de corazón22,5 x 27,5 cmRegión Calima-Malagana – Periodo Yotoco200 a. C. – 1300 d. C.Martillado y repujado

5Orejeras semicirculares en filigrana4,1 x 5,6 cm; 4,1 x 5,6 cmRegión Zenú – Tradición Zenú200 a. C. – 1600 d. C.Fundición a la cera perdida

4

5

ARTE

PÁGINA 43

8

7

6

6Alfiler con remate en forma de palma28 x 11,1 cmRegión Calima-Malagana – PeriodoMalagana100 a. C. – 400 d. C.Martillado

7Colgante antropomorfo4,6 x 3 cmRegión Zenú – Periodo Zenú temprano200 a. C. – 1000 d. C.Fundición a la cera perdida

8Colgantes de orejera en forma de arco5,8 x 9,2 cm; 4,5 x 9 cmRegión Nariño – Periodo Nariño tardío600 d. C. – 1700 d. C.

ARTE

PÁGINA 44

COLOMERS2100m

SABOREDO2310m

AMITGES2310m

ERNEST MALLAFRÉ1885m

JOSEP M. BLANC1885m

COLOMINA2395m

RESTANCA2010 m

ESTANY LLONG2000m

VENTOSA I CALVELL2220m

2,5 h 3,5 h

PARQUE NACIONAL DE AIGÜESTORTES I ESTANY DE SANT MAURICI

Hay pocos paisajes tan cautivadores como los del Parque Nacional d’Aigües Tortes i Estany de Sant Maurici. Famoso por sus abundantes lagos, ríos y meandros, sus parajes pirenaicos ofrecen una experiencia irrepetible en cada visita. La zona comprendida por las comarcas de El Pallars, la Alta Ribagorça y la Val d’Aran  es un área idónea para para ser recorrida a pie, dejándose sorprender por innumerables rincones, y quizás una de las rutas más recomendables para conocerlo sea la conocida popularmente como Carros de Foc. Esta denominación surgió en 1987, cuando un grupo de guardas de refugio decidieron recorrer, en un solo día, los nueve refugios guardados existentes en el parque. Desde entonces, este recorrido se ha convertido en un clásico del senderismo, tanto para amantes de la naturaleza, que lo completan en un tiempo estimado de entre 5 y 7 días, como para corredores, que participan en distintas competiciones a lo largo del año y que tratan de emular a los guardas y recorren la distancia en un solo día.

El recorrido pasa necesariamente por los nueve refugios, y puede hacerse siguiendo distintos itinerarios, aunque lo más habitual suele ser seguir la ruta trazada que muestra nuestra ilustración, comenzando por el refugio de Restanca (el más habitual) o por cualquier otro, con la única condición de terminar la ruta en el refugio de inicio. Tiene un total de 55 kilómetros y salva 9.200 metros de desnivel acumulado. Discurre en su totalidad por terrenos de alta montaña, sin un marcaje especial, aunque no resulta difícil de seguir con la ayuda de un mapa. En varias zonas, las marcas de pintura del GR11 guiarán el itinerario. En otros tramos, estacas de madera pintadas de amarillo servirán para indicar el camino. Sin embargo, durante la mayor parte del recorrido, la guía más fiable será la indicada por el propio camino y por los hitos construidos por montañeros a lo largo de las décadas. En la ruta, los bloques de granito se mezclan con formaciones rocosas y conforman un paisaje único en el que destaca el collado de Contraig, el punto más elevado del recorrido, con 2.745 metros. Sin duda, el modo perfecto de combinar el senderismo con el disfrute del paisaje y de un patrimonio ecológico único.

Tipo de rutaCircular

Distancia aproximada11,4 Km

Tiempo estimado recorrido4h 20m de marcha, 1h 10m de paradas.

Altura mín. / máx. (m)1.713 / 2.144 Des. Acu. 942

Mapas necesariosSGE 508 (1:50.000), IGN 508 I y 508 II(1:25.000)

DificultadMedia

LA RUTA

PÁGINA 45

COLOMERS2100m

SABOREDO2310m

AMITGES2310m

ERNEST MALLAFRÉ1885m

JOSEP M. BLANC1885m

COLOMINA2395m

RESTANCA2010 m

ESTANY LLONG2000m

VENTOSA I CALVELL2220m

2,5 h 3,5 h

PARQUE NACIONAL DE AIGÜESTORTES I ESTANY DE SANT MAURICI

La característica más destacada de esta zona del Pirineo, el agua, tiene su origen en las glaciaciones que, durante la Era Cuaternaria, sepultaron estas montañas bajo enormes glaciares. De esa época procede la impresionante red fluvial que siembra las montañas de lagos, ríos y cascadas, además de los famosos meandros (los aigüestortes que dan nombre al Parque Nacional). De estas glaciaciones proceden también los rasgos geológicos más reconocibles: picos de vértigo, crestas enormemente pronunciadas y valles en forma de U, que dan testimonio de la erosión producida a lo largo de millones de años.

Debido a la geomorfología de la zona, a lo largo de esta ruta encontraremos distintos ecosistemas y tipos de vegetación dependiendo de la altitud o la orientación de las vertientes. La mayor parte del recorrido transcurrirá entre espesos bosques de abetos y pino negro, donde estas especies conviven con arbustos como el rododendro, el arándano o el mostajo. En los prados alpinos, ya por encima de los 2.300 metros, conviven especies florales propias de estas altitudes, como las gencianas, los lirios, las orquídeas, los ranúnculos y las prímulas.

Aunque el Parque Nacional d’Aigües Tortes cuenta con una fauna muy variada e interesante, en ocasiones no resulta fácil de observar. Destacan, por su importancia, las numerosas especies de aves, entre las que se encuentran el urogallo, el águila real, el buitre leonado o el quebrantahuesos. Entre los mamíferos más representativos se encuentra el sarrio, el armiño, el jabalí o el corzo. Además, las abundantes zonas fluviales del Parque acogen especies tan peculiares como el famoso desmán de los Pirineos, de hábitos fundamentalmente nocturnos. También podemos encontrar ejemplares de rana bermeja o de culebra verdiamarilla.

EL PAíS DEL AGUA

FLORA

FAUNA

LA RUTA

PÁGINA 46

Hay que conquistar, conseguirlo, llegar a la cumbre; hay que conocer el objetivo para

creer que es posible alcanzarlo, hay que saber que no hay ningún sueño que no deba

ser intentado… ¿Es ésta la cumbre, coronando el día? ¡Qué tranquila y silenciosa! No

estamos eufóricos, sino encantados, contentos, soberbiamente sorprendidos. ¿Hemos

vencido al enemigo? A ninguno, excepto a nosotros mismos. ¿Hemos alcanzado el éxito?

Esa palabra no significa nada aquí. ¿Hemos conquistador un reino? No… y sí. Hemos

logrado una satisfacción definitiva y hemos cumplido nuestro destino. Esforzarse y

comprender, jamás lo uno sin lo otro: ésta es la ley.

George Mallory (1886-1924)

CONRADANKER

CAMINOS DE LA HISTORIA

PÁGINA 47

el avance considerablemente. Sin embargo, el mayor desafío era, como hemos comentado, la famosa Segunda Etapa, que desde 1975 cuenta con una escalera metálica instalada por un equipo chino. Anker y Houlding retiraron temporalmente esa escalera y se propusieron escalar la pared en estilo libre. A la dificultad de la ruta se unía un inconveniente mayor: a esa altitud (no olvidemos que el Everest mide 8.850 metros), la respiración se convierte en algo realmente complicado, y el cuerpo empieza a notar diferentes efectos adversos, el más extremo de los cuales puede ser la necrosis de los miembros. Por eso, el tiempo pasado en esta zona se considera, habitualmente, “tiempo de descuento”. Una vez que se ha entrado en esta región que pertenece ya a los reinos de la muerte, el objetivo es subir lo más rápidamente posible y, una vez arriba, regresar pronto para evitar complicaciones de salud. Si sumamos todos estos factores, escalar en estilo libre una pared de casi 50 metros situada a más de 8.500 metros de altitud se antoja una misión casi imposible.Milagrosamente, Anker y Houlding lo consiguieron y, por lo tanto, cumplieron su objetivo: demostrar que Mallory e Irvine pudieron haberlo hecho y que, dadas las condiciones en las que había sido encontrado el cuerpo de Mallory –el de Irvine no ha aparecido hasta la fecha-, era factible pensar que quizás lo habían logrado. Sus conclusiones, como era de esperar, suscitaron polémica: adelantar la fecha de la primera ascensión al Everest en más de treinta años sin datos fiables resultaba algo, al menos precipitado. Sin embargo, lo que está claro es que la hazaña de Anker y Houlding sirvió para recuperar la historia de estos dos pioneros del himalayismo, enriqueciéndola con nuevos datos y difundiéndola entre el gran público. Posteriormente, Conrad Anker ha regresado a la región del Everest para llevar a cabo un proyecto que combina la escalada con la observación del cambio experimentado por los glaciares. Además, ha publicado varios libros en los que recoge el fruto de años de investigación acerca de la hazaña de Mallory Irvine, y ha estrenado el documental “The Wildest Dream”, producido por National Geographic y centrado en este episodio. Aunque nadie sabe qué desafíos le deparará el futuro, lo cierto es que el nombre de Conrad Anker pasará a la historia asociado al de George Mallory, rodeado por un aura de romanticismo que, a fin de cuentas, es la seña de identidad de los grandes aventureros.

pisar la cima de la montaña más alta del mundo. Sin duda, se trataba de una empresa arriesgada y casi imposible, especialmente por el llamado “Segundo escalón”, una inmensa pared de roca que antecede a la cumbre y que está considerada aún hoy como el mayor reto para cualquier escalador. Mallory e Irvine, que estaban equipados con botas de clavos y pesadas botellas de oxígeno, habrían tenido que llevar a cabo un esfuerzo sobrehumano para lograrlo. Sin embargo, la posición en la que Mallory fue encontrado, y diversos detalles de su vestimenta y de las posesiones que llevaba encima, condujeron a Anker y su equipo a pensar que, efectivamente, los dos británicos habían hecho cumbre y su muerte se había producido durante el descenso.Comenzaba entonces la gestación de un sueño largamente acariciado por Conrad Anker. Nacido en 1962, el americano tenía a sus espaldas un largo historial de expediciones y desafíos en el Himalaya y la Antártida. Uno de los rasgos que habían caracterizado su carrera era la búsqueda de desafíos creativos que aportaran nuevos retos a rutas anteriormente exploradas. Por eso, después de encontrar el cuerpo de George Mallory, Conrad Anker decidió intentar una ascensión al Everest siguiendo la ruta escogida por los británicos y, además, contando, en la medida de lo posible, con similares medios técnicos. Su objetivo era comprobar si estos dos pioneros del alpinismo podían haber sido capaces de escalar la Segunda Etapa, algo que, hasta entonces, la mayoría de los especialistas habían negado.Por todo ello, la preparación para esta expedición se convirtió en una verdadera labor de arqueología y reconstrucción histórica, en la que Anker se familiarizó con las técnicas y los materiales empleados por Irvine y Mallory. Además, para establecer un paralelismo lo más fiel posible, escogió como compañero a Leo Houlding: al igual que Andrew Irvine, Houlding era un jovencísimo y muy prometedor escalador que ayudaría a solucionar algunos de los pasos más técnicos de la ascensión. Y, al fin, en 2007, llegó el momento de la ascensión. Anker y Houlding partieron rumbo a la que prometía ser la experiencia más ambiciosa y emocionante de sus vidas. Las primeras etapas demostraron que, aunque la ropa empleada por los británicos podía haber sido apropiada, la mayor dificultad estribaba en el uso de pesadas botas con clavos que ralentizaban

En 1999, cuando se encontraba a unos 500 metros de la cumbre del Everest, Conrad Anker divisó algo inesperado sobre la nieve, a algunos metros de distancia. Era, como comentaría más tarde, algo demasiado blanco en medio de la nieve. Al acercarse, la imagen se volvió más nítida y, con ello, más trágica. Era el esqueleto de un hombre, tendido boca abajo, vestido aún con prendas raídas por el tiempo y las inclemencias del Himalaya. Uno de los tantos hombres desafortunados, pensó Anker, que a lo largo de las últimas décadas han dejado su vida en estas laderas, como un sacrificio al pie de la más inaccesible de las montañas. Sin embargo, al mirar el cuerpo con más detenimiento, algo le desconcertó. Aquel hombre vestía prendas inusualmente anticuadas. Debía de llevar allí desde mucho tiempo atrás, pensó el montañero, y buscó en la ropa algún tipo de identificación.De repente, Conrad Anker sintió un escalofrío que, por una vez, no se debía a la altitud, ni al frío, ni al riesgo inherente a toda expedición al Himalaya. Cosida a la chaqueta, había una etiqueta en la que figuraba un nombre legendario, el nombre que precisamente Anker y su equipo llevaban un mes buscando: G. Mallory.Cuando George Mallory y Andrew Irvine decidieron intentar la ascensión al Everest en 1924, su desaparición tras una masa de nubes, a poca distancia de la cumbre, generó serias dudas acerca de si finalmente habían conseguido

HACEMOS UN REPASO POR LA FIGURA DE CONRAD

ANKER, EL HOMBRE qUE ENCONTRÓ EL CUERPO DE GEORGE MALLORY Y

HA DEMOSTRADO qUE EL SUEÑO DEL BRITáNICO FUE, qUIZáS, MáS PROBABLE DE

LO qUE PENSáBAMOS

Para saber más:“The Wildest Dream: Conquest of Everest”, 2010. Película documental.Conrad Anker, “Mount Everest-The Reconnaissance (1921)”, Everest Series, 2011Conrad Anker, “The Assault on Everest (1922)”, Everest Series, 2011

CAMINOS DE LA HISTORIA