lenguaje y espaÑol - clavijero

57

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero
Page 2: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

I

“LENGUAJE Y ESPAÑOL”

Estimado participante, reciba un cordial saludo, es un placer darle la bienvenida a este curso de "Lenguaje y español".

En cada uno de los módulos que habrá de cursar descubrirá elementos teóricos y prácticos que serán de beneficio para su desempeño cotidiano en la asignatura de español.

Gran parte del éxito que obtenga en este curso dependerá de la dedicación y esfuerzo que usted destine a su proceso de aprendizaje, así como de la disposición para trasladar cada uno de los aprendizajes construidos a sus aulas.

La interacción con otros participantes, el co-aprendizaje a partir de la discusión en los múltiples foros sugeridos, la elaboración de productos, la realización de las lecturas sugeridas, las actividades encomendadas, las autoevaluaciones y, por supuesto, el grado de aplicación que usted pueda realizar de los contenidos, actividades y estrategias propuestas en este curso serán algunos de los elementos permanentes que ha de cumplir en cada uno de los módulos.

A lo largo de este curso empleará múltiples elementos relacionados con la enseñanza y aprendizaje de la lengua como son: Funcionalidad de la lengua, desarrollo del lenguaje, oralidad, lectura y escritura, procesos de desarrollo en el niño durante la adquisición del lenguaje, enfoque constructivista de la enseñanza del español, estrategias para mejorar la comprensión lectora, la oralidad, elaborar proyectos de lectura y escritura, teorías sobre el desarrollo del lenguaje, comunicación; construcción y reconstrucción de significados, comunicación funcional y herramientas para trasformar la enseñanza de la asignatura de español.

Estos y muchos otros temas más serán puntos medulares que durante el desarrollo de su experiencia de aprendizaje ha de construir o descubrir, sea entonces nuevamente bienvenido y recuerde que encontrará de mi parte el respaldo necesario para resolver o aclarar dudas que surjan durante su proceso de aprendizaje.

Permítame compartir con ustedes esta frase que es de mi agrado:

“Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión” Paulo Freire, en pedagogía del oprimido.

José Montiel (Experto en contenidos)

Page 3: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

II

Nivel o modalidad al que está dirigido

Profesores frente a grupo de Preescolar, Primaria regular, Primaria indígena, Primaria multigrado y Educación Secundaria.

Destinatarios

Maestros frente a grupo.

Duración

50 horas

FUNDAMENTACIÓN

Con base en el análisis de resultados obtenidos en el Concurso Nacional de Asignación de Plazas Docentes 2009, se observa que el 73% de los 3,098 participantes, integrado por los niveles preescolar (1,103 aspirantes), preescolar indígena (1,376 aspirantes) y primaria (614 aspirantes), recibieron la recomendación “requiere nivelación”, recomendación que los ubica en la media nacional, lo que subraya un bajo promedio de aceptados en esta prueba con respecto al universo de participantes. Las variables que intervienen en los bajos resultados de los sustentantes pueden ir, desde el desconocimiento de los contenidos, el grado de dificultad de los reactivos, el poco o escaso manejo de los materiales de apoyo, hasta una deficiente preparación. Este curso, alineado al marco normativo de la educación básica del país, la Ley

General de Educación y los programas de actualización docente que de ella

emanan, busca ofrecer al docente las estrategias necesarias para la enseñanza

del lenguaje y español. Diseñado en un modelo basado en el uso de las

tecnologías de la información y la comunicación (TIC) incluye estándares y

definición de competencias de dominio de contenidos curriculares, competencias

didácticas, habilidades intelectuales y la normatividad, gestión y ética del docente

necesarias para la enseñanza del español y está alineado, como trayectoria

académica, al Diplomado Ser Facilitador un Cambio de Paradigma, programa que

actualmente trabaja en escalar sus contenidos al nivel de especialidad.

En el desarrollo del curso el participante adquiere el conocimiento y manejo de elementos teóricos y prácticos que estimulen el desarrollo lingüístico de sus alumnos a través de estrategias constructivistas de la enseñanza del español, como herramientas para mejorar el trabajo con los contenidos de enseñanza y

Page 4: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

III

favorecer el aprendizaje de las niñas y niños. Conocimiento que le apoyará en la aplicación de campos formativos como el de Lenguaje y comunicación del Programa de Preescolar, y otros campos afines en el Plan Primaria, el Programa Emergente, el Programa de primer grado, el Programa de sexto grado y acuerdos tales como el 131, 312, 348, 384, 438, 494, según sea su ubicación en el sistema educativo nacional. Además de un conocimiento del software, se requiere de una amplia reflexión del profesor sobre sus posibilidades didácticas de acuerdo a los propósitos educativos para favorecer las habilidades intelectuales de los estudiantes y que, en la práctica, los profesores aprovechen la gran cantidad de recursos que ofrecen las TIC. Es relevante mencionar que este curso de lenguaje y español se ha llevado a cabo satisfactoriamente con profesores de los distintos niveles de educación básica (preescolar, primaria y secundaria) quienes a partir de la implementación de los contenidos establecidos en el mismo han mencionado la utilidad y la repercusión de sus actividades de implementación con el grupo escolar con el que laboran. Desde la apertura de este curso, se ha tenido una demanda significativa debido a las actuales necesidades curriculares centradas en esta área de estudio. Es así como podemos considerar una aplicación exitosa del curso al entender y resolver las necesidades de la enseñanza del lenguaje y el español los docentes de dichos niveles.

OBJETIVO GENERAL

Dotar a los participantes de elementos teóricos y prácticos que estimulen el desarrollo lingüístico de sus alumnos a través de estrategias constructivistas de la enseñanza del español, favoreciendo en los estudiantes: Pensar analíticamente cuando se habla, se lee y se escribe; hablar correctamente y con claridad; comprender lo que escuchan y los textos que leen; ampliar y mejorar su abanico expresivo (o nivel de comunicación); leer activamente; fomentar el interés y gusto por la lectura, así como el placer y los beneficios de la expresión escrita; generar cualquier tipo de textos; dominar estructuras gramaticales que les permitan entender pensamientos complejos, y, finalmente, aprender a corregir constructivamente: con flexibilidad y ofreciendo alternativas.

Page 5: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

IV

COMPETENCIAS DEL CURSO

Competencia Competencias Básicas

Competencias Genéricas

Competencias Técnicas o específicas

Conocimientos Habilidad para leer, resumir, esquematizar y sintetizar información. Búsqueda de información en distintos medios: electrónicos, impresos.

Conocimiento de “Word” (programa de computación). Aportar diversas experiencias o estrategias utilizadas durante la enseñanza de la asignatura de español.

Reinterpretar los conceptos de: lectura, comprensión lectora, escritura, oralidad, lector, texto. Elaborar planes de clase y proyectos que promuevan el desarrollo lingüístico de los alumnos. Evaluar el diseño de un plan de clase y un proyecto referente a la enseñanza del español.

Habilidades Diseño e implementación de experiencias de aprendizaje (plan de clases). Retroalimentar clara, concisa y pertinentemente cada uno de los comentarios u aportaciones de sus compañeros.

Planeación. Conocer la postura teórica de algunos autores relacionados con el desarrollo lingüístico. Distinguir algunas teorías del desarrollo lingüístico. Aportar las estrategias de enseñanza de español que hasta la fecha ha implementado.

Interpretar adecuadamente cada una de las etapas del desarrollo lingüístico elaboradas por diversos autores. Redactar ensayos. Elaborar tablas, cuadros de clasificación y cuadros comparativos. Vincular los contenidos analizados con la práctica profesional cotidiana.

Actitudes Apertura a nuevas ideas o propuestas. Congruencia. Empatía. Disposición o interés al autoaprendizaje. Disposición o interés al autoaprendizaje. Escucha activa. Responsabilidad y compromiso en las actividades. Puntualidad en la entrega de trabajos y actividades encomendadas. Respeto hacia sus compañeros.

Disposición para implementar actividades innovadoras. Honestidad en la elaboración de comentarios (dentro del foro). Aportar periódicamente comentarios y experiencias al resto de sus compañeros. Interactuar en una comunidad electrónica de aprendizaje. Participar activamente en foros de discusión de temas referentes al curso. Apertura hacia diferentes formas de pensar.

Promover la confianza y el respeto mutuo. Estimular el gusto por la lectura de diversos textos. Buscar una actualización permanente en estrategias de enseñanza de la asignatura de español. Elevar el nivel de comunicación de los alumnos. Como docente leer libros permanentemente.

Page 6: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

1

Page 7: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

2

MÓDULO 1

DESARROLLO DEL LENGUAJE

OBJETIVO

Los participantes identificarán el nivel de desarrollo lingüístico de dos alumnos con base en un registro anecdótico realizado en el aula, con el fin de implementar estrategias que promuevan el progreso de éstos en la esfera lingüística.

Page 8: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

3

INTRODUCCIÓN

En este primer módulo, denominado “Desarrollo del lenguaje” presentamos, una exposición general de aquellos aspectos implícitos en el concepto de lenguaje.

Entre algunas consideraciones importantes acerca del lenguaje, encontramos que puede ser considerado como un sistema codificado y ordenado de signos para hablar, leer y escribir. Una de las múltiples funciones del lenguaje es comunicar significados.

Dos aspectos que estarán presentes durante nuestra exposición son es el papel que juegan el ambiente social del niño y las capacidades intelectuales durante el proceso de adquisición de la lengua.

De igual manera presentamos una interpretación acerca de las distintas etapas del desarrollo lingüístico por las cuales atraviesan los niños: etapa de 1 y 2 palabras, etapa de muchas palabras, lenguaje del niño después de los 5 años y la etapa del lenguaje del adolescente.

Demos inicio entonces, a la exploración de cada uno de los contenidos ofrecidos en este módulo, de los cuales se pretende establecer un fundamento teórico que nos abra paso hacia una reinterpretación del desarrollo lingüístico de la educación básica de nuestro país.

Page 9: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

4

RECOMENDACIONES PARA APROVECHAR Y CUMPLIR CON ÉXITO EL

MÓDULO 1

Para que usted tenga éxito en este módulo 1, le sugerimos tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

1. Organice su tiempo para realizar la primera tarea del curso: "Tarea 1: Desarrollo lingüístico del alumno", en la cual deberá observar y registrar durante un periodo de tres días las expresiones orales de dos de sus alumnos, con el fin de identificar la etapa del lenguaje por la que actualmente cursan. Le recomendamos iniciar con la observación, a más tardar, el miércoles de la primera semana. La fecha límite de

entrega de esta tarea el día sábado de la semana 1. 2. Participe en el "Foro 1: Contexto, inteligencia, desarrollo motor y lingüístico"

con una actitud de apertura, sinceridad y crítica constructiva, con la intención de reflexionar colectivamente acerca de la influencia que tiene el entorno social y el desarrollo intelectual del alumno en la construcción de su lenguaje.

3. Realice las siguientes lecturas: a. Lecturas complementarias sugeridas en los temas, en las cuales

podrá encontrar información que enriquecerá cada uno de los contenidos abordados.

b. La información proporcionada en las páginas electrónicas sugeridas (El Universal, Excélsior, ESMAS.com), le servirá para conocer otros puntos de vista sobre temas de interés y actualidad relacionados con el desarrollo del lenguaje y los procesos de la enseñanza y el aprendizaje del español.

4. Observe detenidamente los videos que se presentan en los contenidos temáticos, los cuales son la antesala de los tópicos tratados en cada uno de los módulos.

5. Consulte el "Glosario del módulo 1" para aclarar los términos que desconozca en este módulo.

6. Si lo desea, puede consultar las "Referencias del módulo", donde encontrará los nombres de los libros que sustentan los contenidos de este curso.

7. Dedique al módulo, al menos, una hora y media diaria de estudio, sea constante y lea detenidamente cada uno de los contenidos propuestos. Recuerde programar sus tiempos, de tal forma que entregue sus tareas en las fechas señaladas, en el lugar indicado y de la manera solicitada.

8. Una vez que haya abordado los contenidos temáticos de este módulo, participado en el foro 1 y publicado su tarea en la plataforma educativa, realice la "Autoevaluación del módulo 1", ya que le servirá para detectar sus puntos débiles y reforzarlos con estudio adicional.

Page 10: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

5

Siga al pie de la letra estas sugerencias y le aseguramos el éxito y aprovechamiento de este módulo.

EVALUACIÓN Y CALENDARIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL MÓDULO 1

Nota: Para cada actividad se establece un valor con ponderación en la calificación final; cabe señalar que el facilitador puede eliminar las tareas que sean publicadas y que no cumplan con los criterios especificados, es decir, los productos entregables se consideran como bien elaborados si y sólo si cumplen con todos y cada uno de los criterios de evaluación.

Calendarización de los productos entregables

La evaluación de este módulo estará centrada en las actividades y evidencias de aprendizaje resultantes. A continuación se explican las ponderaciones y fechas de entrega de las mismas.

Semana Módulo Nombre de la

actividad

Fechas límite

de entrega y

participación

Valor

porcentual

1

1

Desarrollo del

lenguaje

Foro 1. Contexto,

inteligencia, desarrollo

motor y lingüístico

Miércoles de la

semana 1. 4%

Tarea 1. Desarrollo

lingüístico del alumno.

Sábado de la

semana 1. 6%

Total: 10%

PREGUNTAS DE ESTUDIO DEL MÓDULO 1

¿Qué es el lenguaje?

¿Cómo podemos hacer funcional al lenguaje?

¿De qué manera creamos ambientes de aprendizaje facilitadores del lenguaje?

¿Cómo se lleva a cabo el desarrollo del lenguaje en los niños que usted atiende?

¿Cuáles son las etapas del desarrollo lingüístico que se presentan en niños y adolescentes?

Page 11: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

6

FORO DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS DEL MÓDULO 1 El espacio de este foro ha sido creado para dar respuesta a las dudas que se le presenten durante el desarrollo de este módulo, respecto a los contenidos de la misma, a las actividades de reflexión, a los ejercicios o a la tarea correspondiente a cada semana. Utilice este foro, con la seguridad de que su facilitador le responderá en un máximo de 24 horas del siguiente día hábil. Para publicar sus dudas y comentarios en este foro ingrese al curso Lenguaje y español en su plataforma educativa Eminus y seleccione página principal del Módulo 1 “Desarrollo del lenguaje” y diríjase a sección de dudas. ¡No dude en participar!

Nota. En todo momento debe respetar los "Lineamientos de participación” que puede consultar en el apartado de lineamientos de este cuadernillo.

Page 12: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

7

Page 13: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

8

FORO 1. CONTEXTO, INTELIGENCIA, DESARROLLO MOTOR Y LINGÜÍSTICO

Para realizar esta actividad debe ingresar al curso Lenguaje y español en su plataforma educativa Eminus, desplazarse al módulo 1 y seleccionar “Foro 1. Contexto, inteligencia, desarrollo motor y Lingüístico”.

Actividad: Responda la pregunta de activación de este foro 1, con base en su

experiencia profesional y proporcione un comentario a las respuestas de sus compañeros. Fecha límite de entrega: Miércoles de la semana 1.

Ponderación: En esta actividad, usted podrá obtener hasta 4 puntos porcentuales

de su calificación final, si y sólo si respeta los criterios de evaluación.

Para realizar esta actividad:

1. Con base en su experiencia profesional, escriba una respuesta a la siguiente pregunta de activación:

o ¿Cuál será la influencia o los nexos existentes entre el ambiente social, la capacidad intelectual y el desarrollo motor para el perfeccionamiento lingüístico de los alumnos?

2. Una vez que haya colocado su respuesta, lea detenidamente la de sus compañeros y compárela con la suya.

3. Proporcione un comentario a por lo menos 3 de las respuestas propuestas por sus compañeros. Este comentario debe estar debidamente fundamentado en la respuesta que usted proporcionó.

Nota. En todo momento debe respetar los "Lineamientos de participación” que puede consultar en el apartado de lineamientos de este cuadernillo.

Criterios de evaluación:

1. Con base en su experiencia, responda la pregunta de activación. 2. Proporcione un comentario a, por lo menos, 3 de sus compañeros,

fundamentado en la respuesta que usted proporcionó. 3. Respete los "Lineamientos de participación". 4. Emplee las reglas ortográficas y gramaticales. 5. Respete la fecha límite de participación.

Page 14: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

9

Page 15: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

10

Tema 1.1. El lenguaje

“Nosotros somos los creadores del significado –todos y cada uno de nosotros: niños, padres y maestros. Una parte esencial del ser humano es la de tratar de darle sentido a los acontecimientos, construir relatos y compartirlos con otro a través del lenguaje y la escritura”. Gordon Wells, 1986. (En niños pequeños en acción)”.

Para dar inicio a este tema, observe a continuación el video: "El lenguaje: tipos y funciones", que presenta de manera general la importancia que ha tenido el desarrollo del lenguaje para la humanidad.

Observe el video “El lenguaje: tipos y funciones”. Presentado con fines educativos. Ingresando a la plataforma educativa Eminus o a través de su URL: http://www.youtube.com/watch?v=vGThUpi898w

Múltiples investigaciones consideran que el proceso de aprendizaje de la lengua inicia desde el nacimiento y culmina hasta la edad adulta; durante dicho proceso, la influencia del entorno social y la capacidad intelectual son determinantes dentro del desarrollo lingüístico del niño.

Para Goodman (1992): “todos los bebés humanos aprenden a hablar su lenguaje hogareño extraordinariamente bien en muy corto tiempo y sin alguna enseñanza formal”. Los niños son “comunicadores”, es decir, los niños quieren comunicarse, quieren entender y que se les entienda, de tal manera que, durante los primeros años de vida, se valen de: balbuceos, expresiones faciales variadas, gestos, articulaciones verbales cortas, pequeños gritos para comunicarse.

Existen múltiples recomendaciones que invitan a los adultos a concentrarse en lo que los niños están tratando de comunicar, en vez de en cómo tratan de decirlo o escribirlo.

Aproximadamente a la edad de 3 o 4 años la mayoría de los niños usan el lenguaje para darse a entender y están más interesados en los impresos que encuentran en su vida diaria, por ejemplo: “libros de cuentos y símbolos en cajas de de cereales”.

En su deseo de comunicación, el lenguaje de los niños se vuelve cada vez más complejo. Se extiende de:

1. Articulaciones de una palabra, por ejemplo: “agua”. 2. A oraciones: “quiero agua de limón”.

Page 16: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

11

3. De temas concretos, por ejemplo: ¡No me gustan los payasos! “Dios se ocupa de que todo salga bien”.

4. Y del presente pasado y futuro: “Mi juego de pelota”.

Algunos autores reconocen que cuando los niños van a la escuela, muchos de ellos parecen tener dificultades, particularmente con el lenguaje escrito, “aun si son enseñados por maestros diligentes que usan materiales costosos y cuidadosamente seleccionados para ellos”. ¿En qué radica el problema? Desde la perspectiva de Goodman, gran parte de la enseñanza que se propone durante el proceso de la adquisición o desarrollo lingüístico no posee relación con “las necesidades de los niños”.

Para Alfonso Luque el lenguaje está articulado por distintos elementos interrelacionados e integrados, por ejemplo:

1. “Un área alfabética”, la cual incluye fonemas y letras.

2. “Un área léxica”, integrada por palabras. 3. “Un área sintáctica”, conformada por oraciones. 4. “Un área discursiva”, integrada por unidades

temáticas.

Para otros autores el lenguaje es contemplado desde un enfoque pragmático, en

donde es un “Instrumento mediador de la conducta, es decir, herramienta

culturalmente elaborada con una utilidad muy concreta: La comunicación en el

entorno social”.

Para enfoques funcionales, el lenguaje es considerado como: “…la capacidad para hacer cosas con palabras: una petición, llamar a un conocido, nombrar un objeto de nuestra elección o lamentarnos por nuestra desdicha, estamos comportándonos a través del lenguaje”.

Existen múltiples recomendaciones que intentan originar dentro de cada uno de los salones de clases estrategias que inviten a los alumnos a logra una funcionalidad del lenguaje, a “usar el lenguaje”, una clase activa centrada en el anterior postulado trata de incitar a los alumnos a:

1. “Hablar de las cosas que necesitan para entender”. 2. “Les muestra que es correcto hacer preguntas y

escuchar respuestas, y en tal caso reaccionar o hacer más preguntas”.

3. “Les sugiere escribir sobre lo que les sucede para aprender así de sus experiencias al compartirlas con los demás”.

4. “Les alienta a leer para informarse, para hacerle frente

Page 17: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

12

a lo impreso que los rodea por todos lados, para gozar de una buena historia”.

A partir de la exposición hasta aquí presentada podemos establecer que: “La principal función del lenguaje es la comunicación entre las personas”, es importante recordar que somos seres sociales, y el lenguaje nos ayuda a establecer y mantener relaciones durante nuestra vida.

Trataremos de retomar algunas ideas de esta primera exposición para delimitar ¿qué es el lenguaje?:

El lenguaje es un sistema de signos que sirve para expresar ideas y sentimientos.

Es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva que se usa para establecer y mantener relaciones interpersonales, para expresar sentimientos y deseos, para manifestar, intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones y valorar las de otros, para obtener y dar información diversa, para tratar de convencer a otros.

Desde un punto funcional, es la comunicación en el entorno social. El lenguaje también puede ser considerado como un sistema ordenado,

esto es, dispone de reglas para determinar la aceptabilidad de las morfologías posibles.

Con el lenguaje también se participa en la construcción del conocimiento y en la representación del mundo que nos rodea.

Como complemento presentamos algunas de las posturas que en materia de desarrollo del lenguaje elaboraron algunos teóricos del desarrollo:

“El desarrollo del lenguaje se debe totalmente a factores ambientales”. Skinner

Page 18: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

13

“La estructura del lenguaje proviene de características biológicas innatas de la mente humana”.

Chomsky

“El lenguaje resulta de la interacción entre los factores cognoscitivos y ambientales”.

Piaget

“El lenguaje se construye dentro de un contexto sociocultural y depende de factores cognoscitivos y ambientales”

Vigotsky

Observe el video “El lenguaje”. Presentado con fines educativos. Ingresando a la plataforma educativa Eminus o a través de su URL: http://www.youtube.com/watch?v=Z_LXqw9yXBQ&feature=channel_page

CONCLUSIÓN

El desarrollo del lenguaje empieza desde el nacimiento. “Los niños llegan al escenario para la primera infancia hablando el lenguaje

que han aprendido en su casa”. El propósito natural del lenguaje es la “comunicación de significados” (surge

como una creciente capacidad para usar el lenguaje como medio de comunicación).

Por medio del lenguaje comunicamos sentimientos, deseos, interactuamos con otros, formulamos preguntas, pensamos acerca de distintas cosas, representamos lo que conocemos, hablamos acerca de situaciones imaginarias.

El lenguaje se desarrolla por medio de interacciones. El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva. El lenguaje es una evolución entre el medio social (experiencia social) y la

capacidad intelectual (desarrollo cognitivo).

Observe el video “Adquisición y desarrollo del lenguaje. 1ª parte”. Presentado con fines educativos. Ingresando a la plataforma educativa Eminus o a través de su URL: http://www.youtube.com/watch?v=tzXrO_0pVRo&nfeature=related

Observe el video Adquisición y desarrollo del lenguaje. 2ª parte. Presentado con fines educativos. Ingresando a la plataforma educativa Eminus o a través de su URL: http://www.youtube.com/watch?v=0DGXHKRRpw4&feature=related

Page 19: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

14

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

Algunos principios básicos del desarrollo lingüístico.

1. Meece, J. (2001). “Desarrollo del niño y el adolescente”. México: SEP/McGraw-Hill. Pp. 204. Para consultar esta lectura diríjase a la sección de anexos de este cuadernillo en el anexo 1.

2. Casavantes, G. (2009). Los bebés pueden entender el lenguaje,

representarlo con señas y comunicar a sus papás sus necesidades.

Recuperado el 01 de agosto de 2009. Consúltelo a través de su URL:

http://www.esmas.com/mujer/mamaybebe/elbebe/509840.html

3. Ceballos, M. (2005). Pasión por el español. Recuperado el 01 de agosto de

2009. Consúltelo a través de su URL:

http://www.eluniversal.com.mx/primera/25644.html

4. El Universal. (2000). Auge imparable del idioma español en Estados Unidos. Recuperado el 01 de agosto de 2009. Consúltelo a través de su URL: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=3051&tabla=cultura.

5. Hernández, L. (2009). Dudan que salga México del sótano en la prueba PISA. Recuperado el 01 de agosto de 2009. Consúltelo a través de su URL: http://www.inee.edu.mx/images/stories/Noticias/2009/Julio/excelsior17.pdf

6. Martínez, N. (2005). Buscan modificar la enseñanza de español. Recuperado el 01 de agosto de 2009. Consúltelo a través de su URL: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=131568&tabla=nacion.

7. Neergaard, L. (2009). ¿Cómo aprendemos idiomas? Recuperado el 01 de agosto de 2009. Consúltelo a través de su URL: http://www2.esmas.com/salud/salud-natural/080428/como-aprendemos-idiomas.

Page 20: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

15

Tema 1.2. Etapas del lenguaje

En cualquier parte del planeta, en cualquier sociedad, existen ciertas pautas o procesos de adquisición de la lengua que siguen ciertas semejanzas y/o cualidades universales. Podemos identificar algunas etapas de la adquisición de la lengua. A continuación presentamos algunas de ellas: Observe el video “Cerebro y lenguaje”. Presentado con fines educativos. Ingresando a la plataforma educativa Eminus o a través de su URL: http://www.youtube.com/watch?v=xUSSnQOPYRE

1.2.1 Etapa de una y dos palabras…

Indiscutiblemente cada uno de los niños lleva a cabo un proceso de comunicación (el llanto es un claro ejemplo de ello, el balbuceo, el lenguaje corporal), esto está presente antes de cualquier palabra formalmente estructurada.

En gran parte de su primer año de vida, los niños aprenden a relacionar sonidos y significados, aunque aún no puedan producir un lenguaje. En un principio, la comprensión antecede su producción y la supera por mucho. Un niño de 10

Page 21: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

16

meses, al ver a su padre apuntar hacia una pelota y al oírle decir: “¡Mira! Una pelota. Ve y tómala. Trae la pelota a papá”, dará señales de entender lo que le pide. Verá en la dirección correcta e incluso podrá señalar el objeto. Ello no significa necesariamente que atienda la petición de su padre.

Hacia el primer año de vida, los niños empiezan a pronunciar palabras aisladas o lo que los adultos consideran palabras. En ocasiones sólo logran emitir una parte de la palabra, por ejemplo: “atto” por gato, pero estos sonidos los usan con tanta frecuencia para pedir o identificar el objeto en cuestión que los adultos las aceptan como palabras, debido a un habitual contacto con expresiones abreviadas.

Las primeras palabras que producen los niños, generalmente, se refieren a los objetos concretos del ambiente que los rodea: agua, pelota, papá, gato, leche. En esta edad el niño se encuentra en la etapa sensorio-motriz en la cual empieza a aparecer el “conocimiento concreto”.

Cuando los niños comienzan a pronunciar sus primeras palabras ya han aprendido la permanencia de los objetos. Saben que “cuando una pelota se va rodando hasta detrás de una silla, puede estar fuera de la vista, pero existe aunque la silla la esconda”. Conocen un poco sobre las herramientas –por ejemplo, acercan la cobija para tomar el oso que está arriba de ella– y sobre el juego simbólico: usan una cuchara para darle puré de manzana a su oso. Todas estas habilidades (permanencia de los objetos, uso de herramientas y juego simbólico) exigen que el niño represente la experiencia de alguna otra manera; y las palabras son esos símbolos. Piaget sostuvo que el pensamiento representacional es una condición importante para el desarrollo del lenguaje.

Las primeras palabras incluyen las que describen las experiencias del niño o sus deseos, “caliente” cuando ve un plato de sopa o “más” cuando termina de comer una galleta. Decir “adiós” y al mismo tiempo agitar la mano es una palabra inicial muy común ligada a un evento más que a un objeto.

Aunque el vocabulario del niño conste de menos de una docena de palabras, puede servirse de la entonación, de los gestos y de las expresiones faciales para darle a una el sentido de una oración entera. Un niño puede decir “camión” para decirnos “Hay un camión”, “dende un camión” o “el camión corre en la carretera”. Los niños comprenden muchas de las funciones de las frases completas. Con una palabra pueden saludar, identificar un objeto, hacer una petición o pedir algo, emitir una propuesta o formular una pregunta. Tratan de trasmitir en una sola palabra el sentido de una oración. Los adultos le ayudan interpretando sus expresiones y realizando las respuestas verbales y físicas apropiadas.

Observe el video “Etapa de una y dos palabras. 1ª parte”. Presentado con fines educativos. Ingresando a la plataforma educativa Eminus o a través de su URL: http://www.youtube.com/watch?v=XnV_dKbgGhY&feature=related

Page 22: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

17

1.2.2 Etapas de muchas palabras…

A los pocos meses de pronunciar sus primeras palabras, los niños comienzan a combinarlas con expresiones de dos palabras, aunque se dan variaciones entre los niños. Por lo regular, las expresiones de dos palabras aparecen a los 18 meses de edad. La transición de las combinaciones de una a dos palabras resulta tan predecible que los psicólogos han postulado un límite cognoscitivo que explica la fase de dos palabras.

Dos palabras son mejores que una, porque el niño puede realizar más de un papel o acción a la vez. Existen muchas variantes posibles. Por ejemplo, “dame bici”, o nombrar al sujeto y al objeto es tan probable como lo inverso: “bici dame”. Otro niño puede mencionar el objeto y luego el lugar “Almohada aquí” o lo contrario “Allí perrito” (Braine, 1976). Estos patrones son impredecibles, lo cual demuestra que el niño está construyendo el lenguaje en forma individual.

Algunas veces las frases de dos palabras como “mami ir” se asemejan a la sintaxis del adulto, pero la mayoría de los lingüistas rechazan esta interpretación. La flexibilidad de la combinación de dos palabras indica que el niño está concentrándose en el significado (semántica) y no en la estructura (sintaxis). No sólo aprende palabras (perro, gato, zapato, ir, arriba, no) sino también a categorizar las palabras (acción, lugar, agente). Su concepto de gato, por ejemplo, se refiere a una criatura viva capaz de obrar en forma distinta a la de un zapato.

¿Una palabra, dos palabras... tres palabras? Basándonos en las primeras expresiones del niño estamos tentados a concluir que puede seguir agregando una palabra a la vez a la extensión de sus oraciones. Pero las combinaciones de dos palabras constituyen el fundamento de las oraciones futuras con cualquier número de palabras, no sólo tres.

El desarrollo del lenguaje muestra una uniformidad extraordinaria. Todos los niños aprenden primero un reducido número de palabras, después, conforme van aprendiendo otras, las combinan en expresiones de dos términos; después comienzan a producir expresiones de varias palabras con gran velocidad, con enorme variedad y con poca regularidad. Dos estrategias que al parecer aplican

Page 23: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

18

son combinar secuencias más pequeñas e incrustar una secuencia en otra. Por ejemplo, una vez que conoce las dos expresiones “Carlos nadar” (agente y acción) y “sentarse alberca” (acción y lugar), el niño puede crear “Carlos nadar alberca”. Algunas veces a este tipo de frases se le llama “habla telegráfica”. Como se advierte en el ejemplo, el habla telegráfica inicial suele ser una oración breve y simple, cuyo principal contenido son palabras. Se omiten las palabras de enlace como “en”.

En general, una vez concluida la fase de dos palabras, los niños expanden la estructura y la función de su sistema básico de lenguaje. Desde el punto de vista estructural, comienzan a aparecer las terminaciones verbales como –iste: “Abriste la puerta”. Además de estos pequeños refinamientos, los niños crecen en el aspecto funcional. Una parte de la comunicación eficaz supone aprender a interactuar con el oyente en forma cada vez más compleja. Por ejemplo, el niño de cuatro años sabe que con una expresión cortés logra más fácilmente la cooperación que con una afirmación directa. En vez de decir “esa pieza encaja aquí”, optará por decir “creo que esa pieza encaja aquí” (Gelman y Shatz, 1976). Está aprendiendo al mismo tiempo el lenguaje en todos los ámbitos: no sólo mejora la sintaxis y enriquece su vocabulario, sino que también aprende a discutir con sus compañeros y a pedir ayuda a los adultos cuando la necesita.

Observe el video “Etapa de muchas palabras. 2ª parte”. Presentado con fines educativos. Ingresando a la plataforma educativa Eminus o a través de su URL: http://www.youtube.com/watch?v=U-1RwMCzSq4

1.2.3 El lenguaje del niño después de los cinco años...

Los niños aprenden muchas cosas sobre el lenguaje en los años escolares. Alrededor de los 5 y 6 años los alumnos han alcanzado diversas “competencias comunicativas” que les serán de utilidad para etapas de desarrollo posteriores.

Aprender a utilizar el lenguaje en forma apropiada es uno de los objetivos de la educación en cualquier nivel, y es considerado como reflejo del crecimiento lingüístico durante: “la niñez, la adolescencia y la edad adulta”.

Page 24: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

19

Entre cinco y siete años de edad los niños, junto con otros aspectos relacionados al lenguaje:

1. Producen oraciones complejas. 2. Han adquirido o ampliado significativamente su vocabulario. 3. Expanden la comprensión de lo que significa una palabra. 4. Dan un uso social variado a la lengua. 5. Bromean, usan rimas, adivinanzas, acertijos. 6. Saben entablar conversaciones, implementar reglas en discusiones, utilizar

estrategias para contar historias y expresarse formalmente en público.

Observe el video “Etapa después de los cinco años. 3ª parte”. Presentado con fines educativos. Ingresando a la plataforma educativa Eminus o a través de su URL: http://www.youtube.com/watch?v=coi9erJhUgQ&feature=related 1.2.4 El lenguaje en la adolescencia

Una vez que los niños han adquirido los principios básicos del lenguaje, destinan su atención a aprender o empelar el lenguaje en distintas formas, por ejemplo: uso del habla formal e informal.

Durante esta etapa del desarrollo los adolescentes utilizan el lenguaje para comunicar estados de ánimo y reflexiones. Algunas investigaciones demuestran que los alumnos de segundo grado de secundaria prefieren el género de la poesía, ya que a través de ésta, proyectan o transmiten “Voz a sus experiencias más íntimas”. Inclusive, la parodia y el sarcasmo también son bien aceptados por los estudiantes.

Alrededor de los 11 y 12 años, los niñ@s descubren que las palabras pueden llegar a tener “definiciones literales y metafóricas”. Por ejemplo, mientras que para un niño de edades inferiores el gusto por algún tipo de cuento o género literario, depende de lo divertido o fascinante de la historia, el adolescente, comprende que puede llegar a dar interpretaciones metafóricas a las narraciones o historias. Lo mismo ocurre, por ejemplo, con la proyección de alguna película, en este sentido, los alumnos pueden llegar a elaborar “simbolismos”, producto de sus capacidades

Page 25: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

20

cognoscitivas y lingüísticas. Durante esta etapa del desarrollo los alumnos descubren que pueden captar elementos que antes pasaban desapercibidos.

Entre algunas otras habilidades, los alumnos de esta etapa del desarrollo producen: juegos de palabras, bromas, expresiones de doble sentido, caricaturas, imitaciones.

La jerga, o el lenguaje que se usa en ambientes formales para establecer la solidaridad del grupo y para indicar la pertenencia a uno u otro grupo, es una práctica propicia durante la adolescencia, por ser tan importante la socialización de los grupos de compañeros en esta edad.

El desarrollo del lenguaje durante la adolescencia supone una creciente competencia comunicativa, ya que el desarrollo gramatical está prácticamente concluido.

CONCLUSIONES

1. Aprender a utilizar el lenguaje en forma apropiada (desde la infancia hasta la edad adulta) es uno de los objetivos básicos del desarrollo lingüístico.

2. Durante el primer año de vida, los niños comienzan a asociar sonidos y significados simplemente porque quieren comunicarse. Empiezan a pronunciar palabras aisladas (pelota, mamá, casa, agua) y tratan de transmitir en una palabra el sentido de una oración.

3. Durante la "etapa de muchas palabras" se amplía el vocabulario, se producen oraciones cada vez más complejas, sin embargo, aún existen errores fonológicos y sintácticos.

4. Durante el "lenguaje después de los cinco años" se genera un aprendizaje formal de la sintaxis y la semántica. Se aprende a usar el lenguaje en forma más apropiada y los errores fonológicos o sintácticos son mínimos. En esta etapa el lenguaje posee un carácter social o pragmático.

5. Durante el lenguaje en la adolescencia, los estudiantes aprenden a comunicarse en forma figurativa y también en forma literal, en este periodo los alumnos adaptan el lenguaje a diversos contextos sociales.

Page 26: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

21

Page 27: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

22

TAREA 1. DESARROLLO LINGÜÍSTICO DEL ALUMNO

Actividad: La capacidad intelectual de los alumnos, el contexto y el desarrollo motriz estimulan positiva o negativamente el progreso lingüístico de los niños, de aquí que esta etapa de desarrollo fluctúe entre una edad y otra.

Para corroborar lo anterior, en un documento de Word elabore un registro anecdótico (puede apoyarse en el ejemplo o plantilla que se encuentra en el documento: Anexo 2 “Registro anecdótico”), durante un periodo de tres días, que incluya algunas de las expresiones orales utilizadas por dos de sus alumnos. Compare las semejanzas y las diferencias. Una vez que haya concluido su registro anecdótico, redacte una conclusión de una cuartilla en donde responda las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo podemos hacer funcional el lenguaje? 2. ¿De qué manera creamos ambientes de aprendizaje facilitadores del lenguaje? 3. ¿Cómo se lleva a cabo el desarrollo del lenguaje en los niños que atiende?

Fecha límite de entrega: Sábado de la semana 1.

Ponderación: 6%.

Para realizar esta actividad:

1. Lea los contenidos de este primer módulo. 2. Seleccione al azar dos alumnos de su grupo. 3. Utilice el formato: Anexo 3"Registro anecdótico de expresiones orales". Que

se encuentra en la sección de anexos de este cuadernillo. 4. Observe y escuche las expresiones orales que sus dos alumnos

seleccionados efectúan en los diferentes momentos de su estancia en la escuela. Esta observación y registro de expresiones orales deberá realizarla por un periodo de tres días.

5. Registre las expresiones orales que identifique tomando en cuenta "el registro anecdótico de expresiones orales". En dicho formato deberá requisitar los siguientes aspectos:

a. Fecha del registro. b. Momentos en los que se realizó la observación. c. Expresiones utilizadas por el/la alumn@ "A" y el/la alumn@ "A". d. Etapa lingüística identificada durante cada uno de los momentos de

observación. e. Interpretación del observador, la cual deberá ser sustentada

teóricamente.

Page 28: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

23

6. Elabore una conclusión general de por lo menos 350 palabras, en la que incluya las semejanzas y diferencias que identificó entre las expresiones orales del alumno "A" y el alumno "B".

7. Una vez que haya redactado su conclusión, dentro del mismo archivo, responda a las siguientes preguntas:

o ¿Cómo podemos hacer funcional el lenguaje? o ¿De qué manera se podrían crear ambientes de aprendizaje que

faciliten el lenguaje? o ¿Cómo se lleva a cabo el desarrollo del lenguaje en los niños que

atiende?

Capture el documento en su PC y guarde el archivo con el nombre de: LYET1TuprimernombreTuprimerapellido. Por ejemplo: Si su nombre es Carla Mónica Gómez, el nombre del archivo debe ser: "LYET1CarlaGomez.doc". La

extensión: ".doc" lo pone en automático la computadora al guardar en Word, no es necesario que lo teclee. Es importante que no ponga acentos ni espacios en el nombre de los archivos, para no generar problemas como, por ejemplo, perder su tarea.

Publique el archivo anterior en la plataforma educativa Eminus a través de su curso Lenguaje y español utilizando el recurso de tarea, dando clic en el botón "Examinar", busque el archivo y selecciónelo, luego presione "Subir este archivo" para enviar su tarea.

Criterios de ejecución:

1. Incluir en el registró anecdótico, la fecha y el momento en el que se realizó la observación y la descripción objetiva de la expresión lingüística utilizada por el/la alumn@ "A" y "B".

2. Identificar la etapa de desarrollo lingüística en el alumno "a" y alumno "b". 3. Sustentar teóricamente el porqué de la anterior apreciación. 4. Elaborar una conclusión general de por lo menos 350 palabras, que incluya

las semejanzas y diferencias entre las expresiones orales del alumno "A" y el alumno "B".

5. Anexar en sus conclusiones la respuesta a las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo podemos hacer funcional el lenguaje? 2. ¿De qué manera se podrían crear ambientes de aprendizaje que

faciliten el lenguaje? 3. ¿Cómo se lleva a cabo el desarrollo del lenguaje en los niños que

atiende? 6. Envío en tiempo y forma de la tarea. 7. Escribir el nombre completo sin abreviaturas del estudiante en el

documento y en el nombre del archivo. 8. La realización y envío de esta tarea es individual. 9. Cerciorarse de que las tareas sean enviadas a través de este recurso tarea

y no vía correo electrónico o foro de discusión.

Page 29: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

24

Page 30: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

25

AUTOEVALUACIÓN DEL MÓDULO 1

Con el propósito de evaluar los conocimientos adquiridos durante este módulo, conteste el cuestionario de la autoevaluación, el cual le indicará el nivel de manejo de contenidos con que actualmente cuenta. Este cuestionario consta de 10 preguntas en las que deberá determinar si la aseveración es verdadera o falsa y contará con diez minutos para responder. Por tal motivo le sugiero realizarlo una vez que haya leído los contenidos temáticos del módulo, las lecturas sugeridas y efectuado su tarea. Para realizar su evaluación ingrese a su curso Lenguaje y español ubicado en la plataforma educativa Eminus, seleccione página principal del módulo 1 y de clic en evaluación.

Instrucciones para realizar la autoevaluación en la plataforma educativa

Eminus:

1. Haga clic en el botón "Comenzar" que se encuentra al final de esta sección. 2. Lea detenidamente las aseveraciones que se presentan en el cuestionario. 3. Analice detenidamente las opciones de respuesta: verdadero o falso. 4. Seleccione la respuesta que considera correcta en cada pregunta. 5. Después de seleccionar la respuesta que considere correcta para cada

pregunta, haga clic en el botón "Enviar todo y terminar". 6. Una vez que haya refrescado la pantalla, en la parte superior del

cuestionario podrá observar su calificación porcentual, la cual le indicará el nivel de manejo de contenidos con que cuenta actualmente.

7. En el caso de que su calificación sea inferior al 80%, recurra nuevamente a la lectura de los contenidos temáticos y lecturas del módulo, e inténtelo nuevamente.

Sugerencias:

No se detenga demasiado tiempo en las preguntas que considere difíciles. Si no identifica la respuesta de alguna pregunta, continúe con la siguiente,

recuerde que cuenta con tres minutos para la solución del cuestionario y, si el tiempo se lo permite, tendrá la oportunidad de intentar responderla posteriormente.

Durante esta autoevaluación trate de mantenerse tranquilo y relajado. Concentre toda su atención en las preguntas y opciones de respuesta y no

se distraiga. Recuerde comentar cualquier duda con su facilitador a través del foro de

preguntas y respuestas del módulo o vía correo electrónico, en cualquier caso

obtendrá una respuesta en un periodo no mayor a 24 horas.

¡Adelante!, le deseo mucho éxito.

Page 31: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

26

Page 32: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

27

GLOSARIO

Diligente: Cuidadoso, exacto, activo

Fonema: Cada uno de los sonidos simples del lenguaje hablado

Jerga: Lenguaje especial de ciertas profesiones o grupos. Lenguaje que se usa en

ambientes formales para establecer la solidaridad del grupo y para indicar la

pertenencia a uno y otro grupo, practica prototípica durante la adolescencia.

Léxico: Perteneciente al léxico o diccionario de cualquier lengua.

Pragmatismo: Sistema filosófico, elaborado por William James, que sólo acepta

como criterio de verdad los efectos prácticos de un conocimiento.

Semántica: Relativo a la significación. Relacionado con el significado de las

palabras.

Sintaxis: Parte de la gramática, que enseña a coordinar las palabras y a construir

con ellas oraciones. Referido a la estructura de una oración.

Page 33: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

28

Page 34: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

29

LINEAMIENTOS GENERALES PARA PUBLICAR INFORMACIÓN EN EL GRUPO.

1. No escribir groserías. 2. Cuando se ha editado la información personal anotar datos verídicos, así

como la foto real. 3. No publicar caricaturas. 4. Publicar en tiempo y forma las actividades solicitadas. 5. Omitir el uso de mayúsculas (pues en la comunicación escrita da la idea de

estar gritando). 6. En caso de solicitar información sobre alguna actividad que le parezca

ambigua, hágalo con el tiempo suficiente para poder terminarla conforme al calendario estipulado.

LINEAMIENTOS GENERALES PARA PARTICIPAR EN FOROS DE DISCUSIÓN

Documento adaptado de “Lineamientos para participar en Chat y Foros de discusión”. Departamento de Innovación Educativa. Universidad Veracruzana Virtual. Marzo de 2005.

1. No emplear respuestas cortas: “Sí”, “Estoy de acuerdo”, “¿Cuándo?”, “¿Cómo?”

2. Formular oraciones completas. 3. Evitar oraciones o frases sin sentido. 4. Expresar ideas respecto del curso. 5. Aportar cuestiones de interés para los compañeros. 6. Promover el diálogo. 7. Mostrar respeto y cortesía hacia las participaciones de los compañeros. 8. Manejar un leguaje claro, preciso, concreto, de respeto y tolerancia. 9. Evitar escribir sólo con mayúsculas, pues significa que está gritando. 10. Cuidar la ortografía. 11. Fundamentar las participaciones. 12. Citar cuando se haga referencia a alguien o a algún material. 13. Los comentarios deben enfocarse hacia las preguntas guía o líneas de

reflexión publicadas por el facilitador, identificando la categoría del Foro para así dar respuesta a lo que se solicita.

14. Escribir títulos descriptivos cada vez que se realice una participación. 15. Al final de la aportación incluir nombre completo y sede o ciudad a la que

pertenezca. 16. Finalmente, tome en cuenta que la participación en los foros de discusión

es muy importante para su desempeño en el curso. 17. Procure centrarse en los tipos de participaciones más creativas, pues son

las que aportan más al aprendizaje grupal.

Page 35: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

30

Page 36: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

31

REFERENCIAS DEL MÓDULO 1

Referencias bibliográficas

Goodman, K. (1992). Lenguaje total: la manera natural del desarrollo del lenguaje. En cero en conducta. Núm. 29-30, año 7, enero-abril, pp. 17-26.

Hohmann, M. y Weikart, D. (2005). La educación de los niños pequeños en acción; manual para profesionales de la educación infantil. México: Trillas.

Meece, J. (2001). Desarrollo del niño y el adolescente. México: SEP/McGraw-Hill.

Page 37: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

32

Page 38: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

33

ANEXO 1

Desarrollo del niño y el adolescente.

Algunos principios básicos del desarrollo lingüístico Las etapas de la

adquisición del lenguaje. Judith Meece.

“Algunos principios básicos del desarrollo lingüístico”

El lenguaje presenta varias formas y gran diversidad, por ejemplo, el inglés que se habla en el sur de los Estados Unidos, los dialectos negros y la redacción abstracta de los documentos legales. Pero para entender cómo se desarrollan las modalidades, es necesario recordar unos cuantos principios básicos. 1.- EL LENGUAJE ES UN FENÓMENO SOCIAL.

Las personas que conviven han diseñado formas de interactuar y comunicarse entre ellas. El niño aprende la lengua o las lenguas que oye en su ambiente. La necesidad de comunicarse –por ejemplo, cuando llora de hambre un lactante- es el impulso fundamental que motiva la adquisición de una lengua. A medida que el niño crece, irá necesitando aprender varias formas del lenguaje: la jerga de su grupo, las características del texto expositivo formal, los estilos orales de contar historias y los géneros creativos –poesía y ficción, entre otros- a fin de participar más plenamente en la sociedad. 2.-LOS NIÑOS APRENDEN EL LENGUAJE SIN INSTRUCCIÓN DIRECTA Y EN UN LAPSO RELATIVAMENTE BREVE.

A los siete años de edad, casi todos han aprendido ya 90% de las estructuras que emplea el adulto en la sociedad (Daniels, 1985). Formulan preguntas, forman oraciones negativas, seleccionan los pronombres apropiados y producen oraciones de estructura compleja como las oraciones relativas. Además del conocimiento estructural, también aprenden a usar el lenguaje en contextos más generales. Pueden entablar conversaciones, adaptar el lenguaje a su audiencia, como lo haría un adulto al hablar con un niño de dos años, e inventan chistes y juegos de palabras. A medida que crece el niño, comienza a combinar la estructura que aprendió para comunicar ideas más complejas, domina la expresión escrita y adquiere gracia y habilidad en el uso del idioma dentro de varias situaciones sociales. 3.-TODAS LAS LENGUAS SON SISTEMAS DE SÍMBOLOS CON REGLAS SOCIALMENTE ESTABLECIDAS PARA COMBINAR LOS SONIDOS EN PALABRAS, PARA CREAR SIGNIFICADO POR MEDIO DE ELLAS Y PARA

Page 39: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

34

DISPONERLAS EN ORACIONES.

Los niños formulan estas reglas de modo inconsciente mediante la observación y la prueba de hipótesis (Clark y Clark, 1977).Observan a los demás y se forman una idea e cómo expresar algo, probar su idea hablando y modificar el resultado final según se necesite. Por ejemplo, un niño podría inferir que la adición de /s/ a las palabras inacentuadas y de /es/ a las acentuadas significa “más de uno” como en gatos y jabalíes. Modifica la regla para explicar las excepciones, como cuando produce un plural como sofases en vez de sofás. Recuerde que el niño aprende a hablar participando en intercambios sociales. El contexto donde aprende no solo apoya la producción de expresiones bien formadas, sino también las apropiadas a la situación (Elliot, 1981). 4.-POR SER EL LENGUAJE TAN COMPLEJO, LOS NIÑOS NO PUEDEN APRENDER TODO EL SISTEMA EN UN SOLO INTENTO.

Más bien, pasan por etapas en que van aprendiendo algunas cosas a la vez, por ejemplo, combinar dos palabras en forma significativa. Cuando una niña dice “mamá calcetín”, no está produciendo una cadena aleatoria de palabras. Como su oración no es gramatical, se necesitan las habilidades de su madre para interpretarla. Con la retroalimentación de su madre o de otros adultos, poco a poco comienza a producir oraciones que se aproximan más exactamente a la lengua del adulto. 5.-EL LENGUAJE ESTA LIGADO A LA IDENTIDAD PERSONAL.

Por medio del lenguaje podemos interactuar con la gente e interpretar el mundo. Este proceso nos permite adquirir el sentido del yo, comunicar nuestras ideas y compartir nuestras experiencias con otros. Los primeros intentos de formar símbolos –el primer garabato que el niño muestra a su madre, una canción sin sentido con que un niño de dos años trata de divertir a un visitante- son un medio con que establece la identidad del yo frente a otros (Dyson, 1993). La lengua materna, con sus patrones de habla y de interacción, nos vincula a la familia y a la comunidad en un proceso que se convierte en parte esencial de nuestro yo interno. El lenguaje es un elemento esencial de la personalidad, “una expresión y espejo de lo que somos y deseamos ser…una parte tan integral de nosotros como el cuerpo y el cerebro” (Daniels, 1985, p. 32). 6.-LAS CAPACIDADES LINGÚISTICAS SE PERFECCIONAN USANDO EL LENGUAJE EN CONTEXTOS SIGNIFICATIVOS. Los niños aprenden a hablar conversando con personas a quienes les encanta escuchar. Esto sucede no solo con la lengua hablada, sino también cuando repromueve la adquisición de la lectoescritura. Casi siempre el lenguaje hablado se aprende en el ambiente familiar, mientras que la lectura y la escritura se

Page 40: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

35

enseñan en la escuela. Sin embargo, así como los niños aprenden a hablar porque quieren interactuar con otros, expresar sus sentimientos y deseos, también la comunicación ha de ser la fuerza que impulsa la lectura y la escritura. Muchas veces en la escuela se imparten estas habilidades con actividades artificiales. Por ejemplo, el profesor pide a los alumnos describir en un párrafo breve un juguete favorito. Si la audiencia es el profesor y si la razón de escribir es simplemente terminar una tarea, se habrá distorsionado el verdadero propósito de la redacción (una comunicación auténtica). En vez de escribir para compartir algunas ideas significativas –propósito central del lenguaje escrito-, los niños escriben principalmente para demostrar el dominio ante el profesor. Este tipo de actividades constituye la instrucción dirigida a la lectoescritura en la escuela. James Britton, educador británico, califica de ficticias a las actividades de este tipo. Sostiene que los niños necesitan motivos auténticos, reales y socialmente significativos para hablar y escribir. El lenguaje (hablar, leer, escribir) les ayuda a interpretar el mundo. Los niños “necesitan practicar el lenguaje en el sentido en que un médico practica la medicina…y no en el sentido en que un prestidigitador “practica” nuevos trucos” (Britton, 1970, p 130) Recuerde que tanto Piaget como Vygotsky ponen de relieve que el aprendizaje tiende a ocurrir sobretodo en contextos significativos.

Page 41: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

36

ANEXO 2

LA TÉCNICA DEL REGISTRO ANECDÓTICO

Becerra.

técnica que se utilizará en la realización de algunos prácticos de este curso.

Concepto de Anécdota y de Registro Anecdótico:

Procuraré definir- anécdota copiando textualmente algunas definiciones dadas por actores que se han preocupado de la materia.

“Son notas acumulativas de una conducta individual observada en situaciones, actividades y experiencias típicas. Es una descripción concisa y objetiva de la conducta".

Se la define también como "Informes de episodios significativos en la vida de los estudiantes”. "Simples narraciones de incidentes juzgados por el observador como significativos con respecto a un alumno dado”.

Son “descripciones de la conducta real que se dan en situaciones registradas por el instructor”.

Son "registros de lo que el niño exactamente hace o dice en situaciones concretas; no son resúmenes”.

Son “una corta historia o narración que describe un incidente particular de naturaleza interesante; un incidente biográfico un simple pasaje de la vida privada”.

El registro anecdótico es un formulario especializado de observación incidental. Es una descripción de la conducta y personalidad del niño en términos de observaciones frecuentes breves y concretas del niño hechas y registradas por el profesor”. (Srang).

Según Randal, "el registro anecdótico es el registro de un pasaje significativo de la conducta; un registro de un episodio de la vida del estudiante una foto escrita del estudiante en acción; el mejor esfuerzo de los profesores para tomar una instantánea al momento del incide; cualquier narración de eventos en los cuales el estudiante toma parte, como para revelar algo que puede ser significativo acerca de su personalidad”.

Page 42: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

37

En síntesis, diré que esta técnica consiste en el registro por escrito de una conducta observada por el psicólogo, profesor, orientador, padre, etc., sin variar el contexto de dicha conducta, ya sea enunciando conclusiones o resumiéndola; en el registro anecdótico se deja copia fiel, por escrito, de lo que la conducta realmente fue.

Registro Anecdótico:

Un registro anecdótico está formado, como lo dice su nombre, por la anotación periódica de incidentes de la conducta de un individuo (anécdotas) los que se estructuran de modo de facilitar una comprensión de la conducta global del sujeto.

Estos registros anecdóticos no deben ser confundidos con el "estudio de casos'' el cual contiene datos más amplios que incluyen la historia fiel desarrollo familiar educacional etc., y también el registro anecdótico mismo.

EJEMPLOS:

Para mejor ilustrar lo que es una anécdota registraré a continuación algunas sacadas del comportamiento de “Nicolás”, uno de los protagonistas de la película “La ayuda a1 maestro para comprender al niño”. Creo que estas anotaciones son un buen ejemplo de comportamientos significativos que, analizados científicamente, dan margen a una comprensión más integral de nuestro caso.

Nombre: Nicolás E.C.: 12 años.

Establecimiento: Escuela Elemental en EEUU Curso: VI Año.

N º Fecha Observador Situación Incidente

1º Prof. Durante el recreo Mientras los niños jugaban basquetbol tirando al aro, Nicolás está colocado al lado del cesto y el resto de los niños hacen cola para tirar, al pretender Nicolás tomar una pelota, le es arrebatada por un compañero sin permitírsele participar en el juego de grupo.

2º Clases de estudios sociales

Se le llama al pizarrón y se le pide que ubique algunos puntos geográficos. No es capaz de hacerlo y vuelve a su banco con el rostro bajo y paso lento, como avergonzado. ”Parece imposible enseñarle algunas materias”. Parece confuso”.

Page 43: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

38

3º En el trayecto a la escuela

Al venir caminando solo hacia la escuela, uno de sus compañeros con el cual se cruza habitualmente en el camino, le quita la gorra. Y se la tira al suelo. Nicolás no le contesta y se limita a recoger la gorra continuando su camino.

4º En clases de estudios sociales

Noto que Nicolás no prestaba atención a lo que se discutía o dibujaba algo en un pedazo de papel. Me acerqué al pupitre y al sentirme ocultó el papel. Estiré la mano y le dije: “dame lo que estabas dibujando”. Se encogió de hombros y me dijo que no estaba dibujando; hasta que al final me entregó el dibujo (¿por qué se negó cuando sabía que lo había visto?).

5º Visita al hogar. En pieza principal, presente la abuelita, la madre y el hermano mayor.

Mientras conversaba con la abuelita llega Nicolás. a1 acercarse todo cohibido a saludarme, su abuelita lo reta por presentarse destartalado y con las manos sucias y lo manda a lavárselas. Nicolás va, al parecer apesadumbrado.

En la casa en la mañana, al desayunar, antes de salir a la escuela.

Mientras Nicolás está abrochándose los zapatos, sentado en un sillón, su hermana mayor quien está desayunando- le indica que se apresure a sentarse a la mesa. Nicolás contesta enojado. El hermano y la abuelita que llega en ese instante lo retan, Nicolás sale hacia la escuela dando un portazo y sin desayunarse.

En el recreo, jugando al para de lomos.

Los niños colocados en fila van saltan alternativamente uno sobre los otros; al saltar Nicolás algunos alumnos lo rechazan y se inicia una pelea, a la cual el profesor corre a separarlos.

*Es conveniente que el formato del registro sea llevado a cabo en una perspectiva horizontal de la hoja.

Page 44: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

39

Características propias de una buena anécdota:

Para mejor conformar esta visión de lo que es una anécdota señalaré que es una buena anécdota:

1° Proporciona una descripción exacta, precisa de un acontecimiento específico.

2º Describe la situación lo suficiente como para darle significado al incidente.

3º Si incluye interpretaciones, evaluaciones o recomendaciones del observador, éstas se registran separadas de la descripción y su “status” diferente es claramente identificable.

4° Las interpretaciones se hacen sobre la base de la información que se maneja, no va más allá de lo que permite el material observado.

5º Describe un acontecimiento que se relaciona con el desarrollo personal del sujeto o sus interacciones sociales.

6º Describe un incidente que es representativo de la conducta típica del sujeto o significativo porque es notablemente diferente de su forma habitual de conducta. Si es una conducta inusual en el niño, es señalado el hecho.

7º Se escriben con un estilo literario directo, preciso, no redundante, ni retórico, ni con claves personales.

8º Se refieren a un solo sujeto como centro de una situación o cuando más a un grupo pequeño.

Tipos de anécdotas:

Strang dice que se pueden distinguir cuatro tipos de anécdotas:

a) Aquellas en las que el observador simplemente registra las observaciones tan objetivamente como le es posible sin incluir ninguna interpretación en el registro escrito. Son descripciones o relatos concretos y específicos. El dominio de este procedimiento requiere de un entrenamiento y práctica supervisada.

b) El segundo tipo es aquel en que el registro de una observación se acompaña de una interpretación o evaluación o generalización, estableciéndose sí una separación entre el registro de la situación misma y la segunda parte de elaboración del observador.

c) El tercer tipo agrega una recomendación a la descripción e interpretación.

Page 45: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

40

d) El cuarto tipo consiste en una mezcla libre de observaciones y comentarios. Este es el tipo al que tienden a recurrir los profesores cuando llegan a llevar un buen cuaderno de registro de las observaciones de sus educandos.

Procedimiento de registro de las observaciones (anécdotas):

En relación con la manera de llevar las anotaciones, se puede seguir uno de los procedimientos siguientes:

1° Las unidades de conducta que van a ser observadas son definidas por adelantado; reciben el nombre de “categorías” y representan un resumen de una forma particular de acción o conducta.

Ejemplos de estas categorías serían: “reír”, “útil" (más complejo que el anterior) o cualquiera de los indicios para hacer posible una apreciación de la edad de desarrollo físico, intelectual, social o emocional.

Esto permite llevar un registro cuantitativo de su frecuencia en los instantes o por el periodo de tiempo que el sujeto está en observación, además del detalle cualitativo de ellas.

Se prueba la objetividad usando más de un observador y confrontando sus registros.

Una de las desventajas de las categorías predefinidas yace en el hecho de una vez que han sido establecidas, el observador no es libre para adaptar su registro, más bien debe adecuar lo que él ve a sus categorías. Esto significa que a veces es compelido a proyectar definiciones en las conductas que observa. Cuando las categorías se someten a un estudio de exploración y se critican y modifican en base a lo que esta práctica experimental señala, es posible justificar en parte estos inconvenientes.

Este procedimiento permite las comparaciones entre los sujetos de un mismo curso y de los de varios cursos en cuanto a una categoría definida.

2º Método en que se registra el contexto total del comportamiento o conducta del sujeto observado. Se da un informe general amplio. Se le llama “Informe de corrida” o “in extenso” (running account). No se trata de observaciones no planificadas. Abarcan todo lo que es significativo en relación con el punto en estudio o la conducta del sujeto en los instantes de la observación .Esta es la modalidad que practicaremos.

En estos casos es más difícil medir la confiabilidad en el observador. Para ello se puede recurrir a comparar las observaciones de dos o más observadores y procurar que estos aprecien y confronten los aspectos a los cuales tienden a darle más importancia.

Page 46: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

41

Las anécdotas señaladas por nosotros en nuestros ejemplos son de este tipo. Ambos procedimientos no se oponen entre sí, bien se puede, empezando con el segundo, llegar a diferenciar ciertas conductas más significativas o frecuentes que, definidas posteriormente conforme al concepto enunciado de categorías, se registran cuantitativamente según el primer procedimiento.

Formato de los registros anecdóticos.

Las anécdotas o registro por escrito de las acciones típicas de los sujetos pueden ser anotadas conforme a diferentes formatos. En lo que sigue haré referencia a dos de ellos que me parecen los más comunes y convenientes.

A Tarjetas independientes: Como su nombre lo dice se trata de una tarjeta de

15 por 10 cms, aproximadamente, en que se anota cada anécdota. Se utiliza el anverso y el reverso. En la parte superior del primero van los antecedentes de identificación del sujeto observado, algunos datos acerca de la situación y la relación del incidente mismo; en el reverso de deja espacio para anotar la interpretación o comentario que merece el incidente y las recomendaciones terapéuticas o reeducativas que de ellas surgen cuando esta técnica se usa en el estudio de casos.

Estas tarjetas individuales tienen 1a ventaja de que pueden ser fácilmente acumuladas por categorías o aspectos del comportamiento, permitiendo con ello la interpretación de la conducta del sujeto en ciertas áreas y para otros trabajos de investigación.

B Hojas acumulativas de registro anecdótico: Se trata de una hoja conformada

al estilo del modelo que presentamos en la página siguiente.

Cada alumno tendrá una o varias hojas en las que se irá anotando acumulativamente las observaciones que de él se realicen. Con ellas se puede conformar un cuaderno o archivador que, ayudado de un abecedario, permiten manipularlas con rapidez y organizadamente. A mi criterio, este es el formato que más se presta para ser utilizado en los establecimientos educacionales. Se puede recurrir permanentemente a él, y al primero sólo cuando se pretenda seleccionar ciertos tipos específicos de anécdotas.

Page 47: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

42

Formato para las tarjetas independientes:

Nº_________________

Alumno: ________________________________________ Fecha: _____________________

Establecimiento: __________________________________ Curso: ______________________

Observador: ________________________________________

Situación de la observación:

Incidente:

Interpretación o comentarios:

Las medidas son convencionales, pueden ser 15 x 10 cm, o bien 10 x 10 cm., o bien 12 x 10 cm.

Page 48: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

43

Formato para hojas acumulativas:

R E G I S T R O A N E C D Ó T I C O

Nombre: ------------------------------- Fecha Nacimiento------------------- E.C-----------------

Establecimiento------------------------------------------------------------ Curso----------------

Nº FECHA SITUACIÓN INCIDENTE

Hora de

Inicio:

Hora de

Término:

Normas a seguir para anotar las observaciones en los registros anecdóticos:

a. Cada anotación debe ser fechada de modo que sean claras las secuencias y

los lapsos intermedios entre las observaciones cuando sea examinado el registro con el objeto de apreciar el desarrollo de la conducta.

b. Cada anotación debe contener algunos datos acerca de la situación en la cual se da el incidente de modo que este sea interpretado apropiadamente. Un griterío de los niños durante un juego de pelota debe ser interpretado de forma diferente a un griterío mientras se administra una prueba de Matemática.

Page 49: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

44

c. Debe dejarse constancia del nombre de la persona que registró la

observación, puesto que, en pocas circunstancias, ello permite un juicio acerca de la objetividad o validez de la anotación.

d. Los incidentes deberán ser anotados en el mismo día o si es posible, en forma inmediata después que ellos ocurran, para evitar que su recuerdo sea involuntariamente distorsionado y olvidado parcial o totalmente en sus detalles.

e. Cada anotación debe ser una breve descripción de los hechos y lo

suficientemente completa de modo de poder ser comprendida más tarde, cuando se realice un intento de evaluar la conducta global del sujeto.

f. Las anotaciones deberán ser un registro objetivo, textual, de los hechos, anotando las acciones específicas, la conversación directa y la secuencia completa del incidente; si es posible, conviene citar literalmente las palabras o expresiones idiomáticas del observado.

Una afirmación generalizante o uno tentativa de interpretación puede ser necesaria para hacer el cuadro más claro, pero siempre deberá ser acompañada por informes de incidentes específicos y basada en hechos adecuados. Las interpretaciones, generalizaciones o inferencias deberán ser colocadas entre paréntesis o conforme al formato de los registros anecdóticos que comentamos anteriormente.

Traxler señala “que muchos observadores obscurecen el informe de lo que ellos observan con afirmaciones subjetivas concernientes a la interpretación y tratamiento”. Da el siguiente ejemplo de una anécdota de este tipo:

“En una reunión de club, en el día de hoy, Alicia mostró celos de la nueva presidenta, haciéndole preguntas cada vez que tenía oportunidad. Trataba de crear dificultades con constantes interrupciones a través de todo el período. Los otros estudiantes mostraron su: molestia haciéndola sentarse. Es evidente que ella es una niña promotora de problemas, creo que su orientador debería tener una seria conversación con ella”.

Traxler explica que las frases “Mostr6 celos”, “mostraron su molestia” y otras, son afirmaciones valorativas y no representan una descripción objetiva de lo que sucedía. El objetiva el informe de esta manera:

Incidente: “Hoy en una reunión de su club, Alicia hacía preguntas a la nueva presidenta cada vez tenía oportunidad. Interrumpió muchas veces durante la sesión. En varias ocasiones los otros estudiantes le pidieron que se sentara”.

La interpretación: “Alicia parecía estar celosa de la nueva presidenta y deseosa de crear dificultades. Los otros estudiantes parecían resentirse por su acción. La niña parece alegrarse creándole problemas a los demás”.

Page 50: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

45

g. Las anotaciones de incidentes que muestren conductas agradables, pasivas,

sin importancia o de no participación, deben ser consideradas tan importantes para dar un verdadero retrato del niño como los incidentes de conductas indeseables o dramáticas.

h. Es recomendable ofrecer datos que permitan estudiar al alumno en

situaciones diferentes tales como su actuación en clases, en el recreo, en el hogar, etc., esto permitirá un estudio más amplio del individuo ya que, a veces, las actitudes son distintas según las circunstancias y las informaciones acerca de sus actitudes en el hogar no se ratifican a través de la observación en la escuela.

i. Puede anotarse, a manera de anécdota, la relación de algún incidente no observado directamente por el observador, pero relatado con una claridad y objetividad suficientes por quien lo observó (padres, profesor, compañeros, etc.), como a sí mismo algún relato hecho por el mismo sujeto. Naturalmente que debe dejarse constancia de ello tenerse presente en forma muy especial en el instante de la interpretación.

Es viable la administración, rendimientos, comportamientos y análisis cualitativo y cuantitativo de un test, conforme al formato de una anécdota, para integrar un dato más en el registro anecdótico acumulativo del sujeto.

j. Conviene tener un número y secuencia adecuada de anotaciones anecdóticas

sobre las cuales basar los juicios e interpretaciones de la conducta. No debe olvidarse que para algunos sujetos son necesarias más anotaciones que para otros.

k. Es prudente hacer una selección de los incidentes que merezcan informarse

y estudiarse, es decir, no debe caerse en el extremo de anotar cualquier pasaje por insignificante que él sea. Recuerda nuestra definición de anécdota como un hecho significativo para revelar la personalidad. El tiempo, el estudio, la práctica, facilitan este discernimiento y mejoran los registros anecdóticos.

l. En el registro de los datos no deben usarse claves personales que dificultan que otra persona los utilice, y

m. No debe olvidarse que los datos son confidenciales, por lo tanto no conviene comentar sin necesidad acerca de ellos, es necesario precaverse de toda infidencia y guardar los registros baje llave de modo que no esté al alcance de manos extrañas o curiosas.

Errores comunes en el registro de las anécdotas:

a. Un error común de los principiantes es dar descripciones generalizantes o evaluaciones de la conducta antes que descripciones objetivas de incidentes específicos.

Page 51: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

46

Ejemplo de generalizaciones: “Juan se interesa por el Arte'' “cotorrea todo el tiempo”.

Ejemplos de evaluaciones: “Es tan flojo como un burro". “Es muy sensitivo, es un buen niño”.

b. Otro error común es dar la reacción personal del observador más bien que

una descripción de la conducta del sujeto observado.

Ejemplos: "Se peina de un modo que lo afea". “Es un niño dulce, encantador".

c. Si bien se tiende a registrar principalmente los incidentes negativos o dramáticos, no debe permitirse que el registro llegue a ser sólo un informe de las dificultades y fracasos del sujeto. Deberá ser un retrato equilibrado, no parcial o unilateral, de la conducta diaria del educando.

d. Es necesario no angustiarse porque sea omitido un ítem significativo. Es imposible e innecesario anotarlo todo. El registro contiene sólo muestras de la conducta del sujeto. Si la conducta no ha sido registrada y es realmente importante en su ajuste y crecimiento, este mismo padrón de conducta deberá repetirse y así habrá más tarde, oportunidades de registrarlo. Si el padrón no se repite, probablemente no fue importante.

e. Dado que hay dificultad en asegurarse un número suficiente de registros o anotaciones respecto al mismo sujeto, ya que esto exige gran parte del tiempo del observador que no siempre está en condiciones de dedicarlo a estos objetivos. Es un error limitarse a observaciones muy esporádicas y escasas como para que el registro tenga alguna utilidad.

f. No debe dejar de tenerse presente que la selección de hechos significativos

acerca de la conducta del sujeto es influenciada por los particulares puntos de vista del observador. Si se trata de una persona a quien le preocupa la disciplina en clases y los rendimientos académicos, etc., tendrá a elegir, a considerar como significativos, un mayor número de este tipo de conductas. Si por factores especiales le desagrada el observado es probable que en relación con el haga mención con mayor frecuencia de sus comportamientos irregulares, criticables, que de les positivos y meritorios.

g. No debe tenderse s dirigir la conducta, del sujeto, sino a observarla. Hay que

dar margen a la expresión del comportamiento espontaneo del individuo.

Ventajas de esta técnica:

De lo dicho hasta este instante es fácil apreciar una serie de ventajas del uso de esta técnica de observación y registro, para sistematizar y resumir nuestras ideas:

Page 52: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

47

a. No requiere un formulario muy elaborado y complicado para el registro de la

observación.

b. Es de costo mínimo.

c. Permite consignar a la vez que la descripción objetiva y textual de lo observado, las apreciaciones o comentarios del observador acerca de ello.

d. No hay fronteras ni encuadres formales que impidan el registro de un incidente significativo cualesquiera sea su naturaleza o características.

e. No hay límites de extensión.

f. Puede sumarse en un registro anecdótico la cooperación de varios

observadores.

g. Estimula y desarrolla el interés del observador por conocer a cada sujeto

como una individualidad digna de respeto. Estimula el interés del observador por enriquecer su formación teórica en Psicología y otras ciencias de la conducta.

La interpretación de los resultados:

El proceso de la observación no se termina con la anotación por escrito de la conducta de los sujetos en los anecdóticos. Es imprescindible proceder luego al análisis de ellos, de modo que nos permitan llegar a aquellos datos básicos para comprender los motivos, las causas de la conducta de nuestros observados, y con base a ello, proceder a la orientación y reorientación de su vida.

El observador sólo se justifica como instrumento para facilitar el conocimiento psicológico del sujeto, y no se puede prescindir de ese paso esencial que es el análisis de los datos de la observación, para sacar conclusiones en que debe cimentarse la educación científica, consciente y respetuosa de las diferencias individuales.

El tiempo gastado en estas interpretaciones es casi siempre mayor que el gastado en obtener los registros, pero se justifica ampliamente en cuanto permite un conocimiento cabal de nuestros sujetos y enriquece la eficiencia profesional y la sensibilidad psicológica del observador.

La interpretación debe hacerse a la luz de los otros antecedentes que el observador maneja acerca del sujeto y a los cuales me referiré en especial más adelante. “Las interpretaciones a ciegas", es decir, sin otros antecedentes que los de identificación que encabezan cada registro, son valiosas como entrenamiento y para confrontar o comparar puntos de vistas,, pero para enriquecer la comprensión del caso concreto hay que recurrir a cualquier otro antecedente que traiga luz sobre el caso.

Page 53: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

48

En el presente trabajo práctico la interpretación o comentario no debe hacerse a fin de formular una hipótesis diagnóstica del sujeto en observación. Su tarea es proceder al análisis de la conducta expuesta buscando utilizar el máximo de la materia de la unidad. Entendemos que "asimilar un concepto no es sólo saber las características de los objetos y fenómenos que abarca, sino tener la posibilidad de utilizarlo en la práctica y operar con él". En concordancia con esto planteamos este trabajo.

Dada la intencionalidad particular de esta actividad señalemos la conveniencia de que su registro anecdótico sea tan extenso como para tener oportunidad de utilizar todas las categorías de análisis enseñadas.

Conforme a lo anterior parece recomendable que Ud. utilice el formato de "registro acumulativo" y que el comentario o análisis lo haga integrado, no anécdota por anécdota.

Errores que deben evitarse en la interpretación de los registros anecdóticos:

Ruth Stranq señala los siguientes tipos de errores que son comunes en la interpretación de los registros anecdóticos y en los cuales se de be procurar no caer para no lesionar la validez, de la técnica.

a. Hacer generalizaciones acerca do la personalidad total en base a una muestra muy parcial de su conducta. Estos juicios apresurados a veces se les asienta en hechos atípicos que están lejos de representar válidamente lo que es peculiar, regular, de la conducta del observado.

b. Tender a confundir las interpretaciones con los hechos.

c. Suponer que se han anotado todas las facetas significativas de la

personalidad de un individuo cuando no es poco frecuente el que se dejen de ubicar aspectos reveladores de ella, puesto que es difícil que un observador tenga oportunidad de observar a su sujeto en cada aspecto particular de su conducta.

d. Mantener una actitud de ingenua seguridad ante la propiedad de lo

registrado, y no una actitud alerta que considere la posibilidad de errores, influencia de la objetividad del observador, etc.

e. Fracasar en integrar lo observado en el cuadro comprensivo de la conducta total del individuo.

f. No prestar atención o desjerarquizar sin prueba objetiva algunos otros datos sobre la conducta del sujeto que se oponen o contradicen las conclusiones que el observador cree que emanan de lo observado directamente por él.

Page 54: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

49

g. Enfrentar el análisis e interpretación de las anécdotas sin un entrenamiento

previo y una pauta o guía que permita el llegar a considerar cada dato de modo de conformar un juicio representativo y válido del material recolectado.

h. No llegar a enunciar un cuerpo de recomendaciones que emanadas de una interpretación valida de los hechos conforman un plan de acción que sirva al desarrollo equilibrado de la personalidad del sujeto observado, objetivo último de toda observación al nivel educacional.

Page 55: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

50

Institución Educativa:

Nombre del observador:

Grado:

Grupo:

Ciclo escolar:

Nombre del Alumno A: Edad:

Nombre del Alumno B: Edad:

Registro anecdótico de expresiones orales

ANEXO 3

Page 56: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

51

Fecha del registro

Momento

Expresión utilizada por el alumno

Etapa lingüística identificada Interpretación del

observador (Apoyados por sustentos teóricos)

Alumno “A” Alumno “B” Alumno “A” Alumno “B” Alumno “A” Alumno “B”

Día/mes/año

(Ejemplo: Durante el recreo, durante la clase, al finalizar la jornada escolar).

(Describa aquí la expresión que el alumno “A” utilizó en el momento de la observación).

(Describa aquí la expresión que el alumno “B” utilizó en el momento de la observación).

(Una vez descrita la expresión oral del estudiante “A”, identifique a que etapa lingüística pertenece y defínala aquí).

(Una vez descrita la expresión oral del estudiante “B”, identifique a que etapa lingüística pertenece y defínala aquí).

(Una vez identificada la etapa lingüística del alumno “A”, interprete cómo ha sido su desarrollo lingüístico, sustentándolo bajo los fundamentos teóricos revisados en éste módulo).

(Una vez identificada la etapa lingüística del alumno “B”, interprete cómo ha sido su desarrollo lingüístico, sustentándolo bajo los fundamentos teóricos revisados en éste módulo).

Page 57: LENGUAJE Y ESPAÑOL - Clavijero

52

Una vez que haya concluido su registro anecdótico, redacte una conclusión de por lo menos 350 palabras, en la que incluya las respuestas a las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo podemos hacer funcional el lenguaje? 2. ¿De qué manera se podrían crear ambientes de aprendizaje que faciliten el

lenguaje?

3. ¿Cómo se lleva a cabo el desarrollo del lenguaje en los niños que atiende?