lineamientos del pvu y sns 2013

Upload: jose-angel-delgado-moyao

Post on 12-Oct-2015

23 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • SECRETARA DE SALUD

    SUBSECRETARA DE PREVENCIN Y PROMOCIN DE LA SALUD

    CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

    PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y

    SEMANAS NACIONALES DE SALUD

    LINEAMIENTOS GENERALES 2013

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    1

    CONTENIDO

    I. INTRODUCCIN

    II. MARCO LEGAL

    III. OBJETIVO

    IV. LINEAS DE ACCIN

    V. SITUACIN EPIDEMIOLIGICA

    VI. PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA LA VACUNACIN

    VII. LNEAS ESTRATGICAS

    ACTIVIDADES PERMANENTES DE VACUNACIN 2013

    SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    VIII. CONTROL Y SEGUIMIENTO

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    2

    I. INTRODUCCIN

    El Programa de Vacunacin Universal, es una poltica pblica de salud, cuyo objetivo es otorgar proteccin especfica a la poblacincontra enfermedades que son prevenibles a travs de la aplicacin de vacunas. Los Lineamientos Generales del Programa de Vacunacin Universal contienen las acciones que deben llevarse a cabo en todas las Instituciones de Salud del pas para lograr el control, eliminacin y erradicacin de las enfermedades prevenibles por vacunacin.

    Los objetivos de la Vacunacin Universal en el marco de los compromisos nacionales, continentales e internacionales son los siguientes:

    Alcanzar y mantener el 95% de cobertura de vacunacin por municipio con cada antgeno incluido en el Esquema Bsico de Vacunacin.

    Mantener la erradicacin de la poliomielitis causada por el polio virus silvestre.

    Reducir el riesgo de poliomielitis posvacunal.

    Mantener la eliminacin de la difteria.

    Eliminar el ttanos neonatal.

    Eliminar el ttanos no neonatal.

    Eliminar el sarampin.

    Consolidar la eliminacin de la Rubola y el Sndrome de Rubola Congnita.

    Controlar la Tos ferina.

    Prevencin de las formas graves de tuberculosis, principalmente la tuberculosis menngea y la miliar.

    Prevenir las infecciones graves por Haemophilusinfluenzaetipob.

    Disminuir los casos de parotiditis.

    Disminuir la severidad de las infecciones causadas por rotavirus.

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    3

    Prevenir las infecciones invasivas por neumococo.

    Prevenir las complicaciones de las Infecciones Respiratorias Agudas por el virus de la Influenza.

    Reducir las infecciones causadas por el Virus del Papiloma Humano.

    Reducir el riesgo del cncer asociado a la infeccin por el virus del papiloma humano.

    Asegurar que todas las vacunas utilizadas sean de la mejor calidad y mayor seguridad posible.

    Asegurar la disponibilidad de vacunas de los esquemas nacionales de vacunacin mediante la adecuada programacin,abasto suficiente y oportuno.

    Asegurar la potencia de los productos biolgicos con su adecuada conservacin en la red de fro.

    Reducir el tiempo de introduccin de nuevas vacunas de importancia en la salud pblica en el pas.

    La ejecucin del Programa de Vacunacin Universal, se lleva a cabo mediante dos estrategias principales:

    El Programa Permanente de Vacunacin y Acciones Intensivas:

    - Las Actividades Permanentesson acciones que se desarrollan de manera continua durante todo el ao en los servicios del 1, 2 y 3er Nivel de Atencin del Sistema Nacional de Salud, enfocadas a cubrir los Esquemas Bsicos de Vacunacin y los Esquemas complementarios en los diferentes grupos etarios.

    La Vacunacin Permanente se ofrece sistemticamente en las unidades de salud que cuentan con servicios de inmunizacin; mediante la oferta de vacunas intramuros e instalacin de puestos de vacunacin en diversos espacios de la comunidad o bien mediante visitas domiciliarias. Este servicio se otorga durante todos los das laborables del ao. Su principal objetivo es ofertar permanentemente las vacunas que requieren los menores de ocho aos para iniciar y completar los esquemas de vacunacin de acuerdo a la edad.

    - Las Acciones Intensivasconforman una estrategia de vacunacin cuyo principal objetivo es lograr el control epidemiolgico de determinadas enfermedades prevenibles por vacunacin en un breve perodo. Y tambin, para reducir el nmero de individuos susceptibles en actividades de Puesta al Da o Seguimiento a nivel nacional o continental. Su desarrollo se programa antes de la poca de mayor incidencia de los padecimientos que las vacunas previenen o cuando las condiciones epidemiolgicas as lo exigen, con el fin de romper la cadena de transmisin del agente causal de la enfermedad inmunoprevenible (bloqueos vacunales).

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    4

    Actualmente existe una mejor coordinacin de las acciones intensivas simultneas con los Estados Unidos de Amrica y los pases de la frontera sur de Mxico, con el propsito de mejorar la vigilancia y el control de los padecimientos prevenibles por vacunacin, as como evitar su importacin a travs de las fronteras.

    El presente documento seala los Lineamientos Generales de Vacunacin Universal y Semanas Nacionales de Salud que se desarrollarn en el pas durante el ao 2013, los cuales rigen la operacin de los Programas de Atencin a la Salud de la Infancia, la Adolescencia y del Adulto y debern ser aplicados en todas las unidades de salud, en los diferentes niveles normativos o de administracin tcnica de las instituciones del Sistema Nacional de Salud en todo el Territorio Nacional.

    Con la ejecucin coordinada y organizada de las diferentes acciones, se coadyuvar a la reduccin del rezago en salud que afecta principalmente a los grupos poblacionales ms pobres del pas, lo cual representa uno de los desafos ms importantes para la salud pblica.

    II. MARCO LEGAL

    Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, Artculo IV.

    Ley General de Salud, el ttulo 8, Captulo II, Artculos 134, 135, 141, 144,

    Reglamento Interior de la Secretara de Salud, en el Artculo 47, fracciones I a XIX, se establecen las funciones del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia (CeNSIA)

    NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2012, Prevencin y control de enfermedades. Aplicacin de vacunas, toxoides, faboterpicos (sueros) e inmunoglobulinas en el humano.

    III. OBJETIVOS

    GENERAL

    - Homologar los criterios entre las instituciones que integran el Sector Salud para la planeacin, ejecucin y control del Programa de Vacunacin Universal y de las acciones integradas en las Semanas Nacionales de Salud 2013.

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    5

    ESPECFICOS

    - Uniformar la metodologa empleada para la programacin de los universos de responsabilidad que tienen a su cargo las instituciones de salud en el desarrollo de las actividades del Programa Permanente de Vacunacin y en las Actividades Intensivas de Vacunacin, en donde se incluyen Semanas Nacionales de Salud y campaas especiales.

    - Definir las modalidades a seguir para la operacin de las actividades de vacunacin en todas las Instituciones de Salud. - Establecer metas y evaluar logros de las actividades complementarias a desarrollar durante las Semanas Nacionales de

    Salud y Campaas Especiales. - Establecer los Sistemas de Informacin para que respondan a los nuevos alcances de la Vacunacin Universal: Sistemas

    Institucionales de Informacin; PROVAC, incluyendo su plataforma; Semanas Nacionales de Salud y los subsistemas de informacin.

    IV. LNEAS DE ACCIN

    1. Fortalecer los Consejos Estatales de Vacunacin

    Los Consejos Estatales de Vacunacin son grupos colegiados integrados por representantes de las diferentes instituciones del Sistema Nacional de Salud en cada una de las entidades federativas. Estos, deben asumir con plena responsabilidad, la planeacin, ejecucin y evaluacin de las actividadesdel Programa Permanente de Vacunacin y de las Semanas Nacionales de Salud. As como la participacin en campaas u operativos especiales segn se requiera; para lo cual sesionarn tantas veces como sea necesario con la finalidad de precisar con suma claridad las estrategias operativas, metas y las necesidades de insumos para el cumplimiento de los objetivos. Deber elaborarse una minuta de cada sesin, donde se verificar y documentar el cumplimiento de las metas y compromisos establecidos y se determinarn las estrategias a seguir en el caso de que no se hayan alcanzado las metas propuestas.

    El anlisis de las actividades de planeacin, supervisin y evaluacin, deber ser realizado al interior de las instituciones de salud y por los comits o grupos interinstitucionales de los diferentes niveles tcnico administrativos: local o unidad mdica, jurisdiccional o zonal y estatal.

    2. Reforzar la coordinacin interinstitucional e intersectorial

    Establecer mecanismos de coordinacin, seguimiento y monitoreo interinstitucional con los responsables de vacunacin, para el logro de coberturas; as como del cumplimiento de la normatividad establecida para el Programa de Vacunacin Universal.

    Fortalecer alianzas estratgicas con instituciones pblicas y privadas para garantizar el desarrollo de acciones de promocin y prevencin; con nfasis en el cumplimiento de la estrategia de vacunacin.

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    6

    Se deber coordinar tanto a nivel federal, como estatal, acciones entre los sectores Pblico, Social y Privado mediante convenios a efecto de que participen con el personal de salud en el desarrollo de las actividades.

    Al interior de cada institucin de salud, las distintas reas que tienen alguna intervencin en el desarrollo de las acciones que realiza el Programa de Vacunacin (Enseanza, Promocin de la Salud, Salud Reproductiva, Atencin a la Salud del Adulto y del Adulto Mayor, Proteccin Social en Salud, Programa de Ampliacin de Cobertura, Caravanas de la Salud, Administracin, Informtica, etc.), debern participar en la programacin y supervisin de actividades, as como en la gestin de recursos.

    Todos los Servicios de Salud de las Entidades Federativas e Instituciones del Sector Salud debern realizar las gestiones necesarias para garantizar los recursos que permitan el ptimo funcionamiento del Programa de Vacunacin Universal, incluyendo los recursos humanos, financieros y materiales.

    Todas las instituciones que participan en el Programa de Vacunacin debern vigilar el adecuado y oportuno cumplimiento de los acuerdos establecidos en el CONAVA.

    Para las tres Semanas Nacionales de Salud se tendr concertacin con la Secretara de Educacin Pblica y los Servicios Estatales de Educacin para apoyar las acciones de promocin como son:

    Capacitacin a los maestros de los diferentes niveles de educacin (inicial, bsica y media superior), dos semanas antes del arranque de la Segunda y Tercera Semanas Nacionales de Salud, sobre tpicos de vacunacin, salud de la infancia y adolescencia.

    Distribucin de materiales grficos dirigidos a los padres de familia, sobre parasitosis intestinal, ciclo ecolgico dela parasitosis, disposicin adecuada de las excretas y la necesidad del tratamiento con albendazol.

    Informar a los padres mediante avisosescolares, acerca de las actividades de vacunacin que se llevarn a cabo en las escuelas, para que en caso de no estar de acuerdo en que su hijo sea vacunado o exista alguna contraindicacin, informen al maestro responsable del grupo, quien lo informar al personal vacunador.

    Realizar asambleas de padres de familia para informar y aclarar dudas.

    3. Actualizacin de la Regionalizacin Operativa

    La Regionalizacin Operativa (RO) es el proceso con el que se distribuye la poblacin menor de 8 aos de edad de todo el pas, asignando reas geogrficas entre las principales Instituciones del Sector Salud, con el propsito de cubrir el 100% de las localidades de la Repblica Mexicana y realizar en forma ordenada las actividades del Programa de Vacunacin Universal (PVU).

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    7

    Los Consejos Estatales de Vacunacin (COEVA), los Consejos Jurisdiccionales de Vacunacin (COJUVA) y los Consejos Municipales de Vacunacin (COMUVA) deben fortalecer la coordinacin interinstitucional para la planeacin, organizacin y ejecucin de la Regionalizacin Operativa (RO). Desde 1991 y hasta el 2008, la RO tena como principal objetivo al grupo de nios menores de cinco aos de edad; es a partir de 2009 que el universo de trabajo se extendi al grupo de nios menores de ocho aos de edad, el cual sigue vigente. Cada Institucin del Sector Salud (Secretara de Salud, IMSS-Obligatorio, IMSS-Oportunidades e ISSSTE) debe tener bajo su responsabilidad un porcentaje de poblacin menor de ocho aos de edad, as como sus reas geogrficas correspondientes. La Secretara de Salud, IMSS-Obligatorio, IMSS-Oportunidades, ISSSTE, deben incorporar a todos los recin nacidos del pas, al censo nominal del sistema de informacin PROVAC. Todas las Instituciones del Sector Salud, deben tener los insumos suficientes, para llevar a cabo las acciones de vacunacin.

    POLTICA DE LA REGIONALIZACIN OPERATIVA PARA EL AO 2014.

    Todos los menores de ocho aos de edad que residen en la Repblica Mexicana, deben recibir gratuita y equitativamente todas las vacunas que brinda el Programa de Vacunacin Universal, en todas las Instituciones del Sector Salud, tanto en la Fase Permanente de Vacunacin, Semanas Nacionales de Salud, Campaas Intensivas y Brotes por Enfermedades Prevenibles por Vacunacin.

    Todas las Instituciones de Salud de los gobiernos federal y estatales, deben garantizar que el grupo menor de ocho aos de edad, de sus reas de responsabilidad sean vacunados con el 100% de los biolgicos y dosis que establece el Programa de Vacunacin Universal.

    Cuando falten o sean escasos los productos biolgicos o algn otro insumo, se establecern acuerdos en el seno del Grupo

    de Trabajo Interinstitucional del Consejo Nacional de Vacunacin para que las vacunas que se adquieren en el nivel federal, y en el COEVA para las adquiridas por las entidades federativas puedan ser susceptibles de prstamo o apoyo; con la finalidad de cumplir los objetivos del Programa a nivel sectorial y las metas establecidas en actividades permanentes, fases intensivas de vacunacin y operativos especiales.

    Se podr realizar intercambio y prstamo de vacunas entre las Instituciones si existe la evidencia documental (censo

    nominal), que demuestre que alguna unidad mdica hubiera vacunado nios que vivan en reas de responsabilidad que no le corresponden, con el fin de no dejar en desabasto a la unidad que haya realizado la vacunacin y garantizar los insumos a sus reas de responsabilidad correspondientes.

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    8

    Se deben respetar los acuerdos firmados en el COEVA para la regionalizacin operativa, mismos que debern ser validados por el Grupo de Trabajo Interinstitucional (GTI).

    En caso de que el COEVA no entregue en tiempo y forma la RO, el acuerdo ser tomado por el GTI en apego a lo descrito en los lineamientos de Regionalizacin Operativa vigentes.

    Metodologa La regionalizacin operativa, se debe elaborar un ao antes con la finalidad de estimar oportunamente el presupuesto para la adquisicin de insumos por cada Institucin de salud. Los Consejos Estatales de Vacunacin de las 32 entidades federativas deben realizar durante el primer bimestre del ao 2013, la RO 2014. Los Servicios Estatales de Salud a travs del COEVA, convocaran a las Instituciones del Sector Salud para llevar a cabo la RO 2014. En el COEVA, se define el calendario de reuniones (semanales) y se realizarn las que sean necesarias, hasta concluir la RO. La fuente de informacin de Poblacin Oficialpara todo el Sector Salud, es el Consejo Nacional de Poblacin (CONAPO) y el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI) con resultados del Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Para el 2014, los Estados seguirn teniendo la facultad de acordar al interior del COEVA, los porcentajes de responsabilidad de la poblacin menor de 8 aos de edad, para cada Institucin, respetando siempre los totales estatales enviados por el CeNSIA. Para fines del manejo del sistema de informacin, deber quedar totalmente claro, cuales son las reas geogrficas (municipio, localidad, AGEB, sector y manzana) de responsabilidad para cada Institucin. Asimismo, el nmero o nmeros de AGEB que le corresponde a la Unidad Mdica responsable de acuerdo a su CLUES (Clave nica de Establecimientos de Salud). En todas las unidades de salud, el personal operativo debe contar con la informacin consistente en: la poblacin total menor de 8 aos, desglosada por cada ao de edad, las reas geogrficas que tiene bajo su responsabilidad de acuerdo a la regionalizacin operativa vigente en una carpeta que contenga los mapas por manzana y AGEB, as como los censos nominales que correspondan a cada manzana debidamente requisitados, mismos que sern la fuente primaria que sustente la captura en el sistema de informacin PROVAC.

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    9

    4. Programacin de actividades

    Con el propsito de unificar los criterios de programacin y estrategias de trabajo; los Consejos Estatales y Jurisdiccionales elaborarn en conjunto con todas las instituciones del sector en el Estado, el Programa de Trabajo, para las actividadespermanentes de Vacunacin, as como para cada una de las Semanas Nacionales de Salud.

    Las metas de actividades se obtendrn de las poblaciones firmadas para la regionalizacin operativa 2013 y las matrculas escolares oficiales, de acuerdo con las reas de responsabilidad institucional

    La programacin de las actividades de vacunacin debe incluir al 100% de la poblacin de responsabilidad de cada institucin.

    Las metas de las Semanas Nacionales de Salud deben ser elaboradas por el nivel operativo,concentradas por los siguientes niveles y analizadas en el seno del Consejo Estatal de Vacunacin para su rectificacin o ratificacin. En caso de que las cifras enviadas no sean congruentes con los valores esperados a la poblacin de responsabilidad, el CeNSIA realizar las observaciones correspondientes y las enviar a las entidades federativas, para su validacin al interior del COEVA. Las instituciones enviarn copia de las metas validadas con las firmas de los responsables a sus reas normativas.

    En caso de que los COEVA no enven sus metas de SNS en la fecha estipulada, el CeNSIA en acuerdo con el GTI, establecer las metas que deber cumplir dicha entidad.

    Para el clculo de las metas de vacunacin para estos eventos se realizar el siguiente procedimiento:

    a) Para la vacunacin contra poliomielitis por va oral. Se estimar la meta con base en la poblacin de

    responsabilidad institucional, de nios de 6 a 59 meses de edad.

    META

    ESTIMACIN

    Dosis de vacuna antipoliomielticaoral trivalente (tipo Sabin) a aplicar en la poblacin de 6 a 59 meses de edad de responsabilidad institucional

    durante la Primera Semana Nacional de Salud 2013

    Actividad intensiva de vacunacin. Para estimar la meta se utilizarn los datos de las dos fuentes siguientes: a) Regionalizacin Operativa vigente. b) Histrico de dosis aplicadas en Semanas Nacionales de Salud anteriores. Debe tomarse la cifra de nios menores de cinco aos ms alta obtenida en cualquiera de las fuentes, a efecto de no dejar nios sin la posibilidad de ser vacunados. A la cifra resultante se le restar la proporcin que corresponda a nios menores de seis meses de edad.

    Dosis de vacuna antipoliomielticaoral trivalente (tipo Sabin) a aplicar en la poblacin de 6 a 59 meses de edad de responsabilidad institucional durante la Segunda Semana Nacional de Salud 2013

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    10

    b) Para la vacunacin con SRP. Se utilizar la poblacin de nios escolarizados y no escolarizados de responsabilidad

    institucional, de 6 y 7 aos de edad.

    META ESTIMACIN

    Dosis de vacuna triple viral (SRP) a aplicar en poblacin de seis y siete

    aos de edad (primer ingreso a educacin primaria y a los no

    escolarizados) de responsabilidad institucional.

    Actividad permanente de vacunacin intensificada en la Tercera Semana

    Nacional de Salud. Se considerar una dosis de vacuna triple viral (SRP)

    para la poblacin de seis y/o siete aos de edad (primer ingreso a educacin

    primaria y no escolarizada), residentes en el rea de responsabilidad

    Institucional.

    Para estimar la meta se debe considerar la poblacin de seis y siete aos de

    responsabilidad segn la Regionalizacin Operativa vigente y censos

    escolares del ciclo. Para el grupo de 7 aos se restar el total de vacunados

    del ao previo y los nios de 6 aos vacunados de enero a septiembre del

    2013. La suma de los dos grupos ser la meta por vacunar.

    Las fuentes de informacin sern:

    a) Censos de poblacin escolarizada de acuerdo al nmero de escuelas que

    se encuentran en reas de responsabilidad institucional

    b) Antecedentes de vacunacin en el grupo de 6 aos de edad de SRP, del

    ao 2012.

    Para definir la meta se utilizar la poblacin de seis y siete aos de edad que

    no haya recibido la segunda dosis de SRP.

    c) Para la vacunacin con Td.

    Toxoide Tetnico Diftrico

    1. Adolescentesy adultos:

    a) Esquema completo: Aplicar una dosis de Td entre los 10 y 11 aos de edad, en quinto grado de primaria; seguido de 1 dosis de Td cada 10

    aos*.

    b) Esquema incompleto:A partir de los 11 aos, dos dosis con intervalo de 4 a 8 semanas entre cada una, seguido de un refuerzo cada 10 aos.

    c) Esquema no documentado: A partir de los 11 aos de edad, tres dosis: 0, 1 y 12 meses, seguido de un refuerzo cada 10 aos*.

    2. Embarazadas:

    1. Mujeres con esquema completo con Td: Se deber aplicar una dosis de vacuna Tdpa a las mujeres embarazadas despus de la semana 20 del embarazo, y continuar con esquema de Td cada 10 aos.

    2. Mujeres con esquema incompleto para Td o no documentado: Posterior a la aplicacin de Tdpa despus de la semana 20 de gestacin se debe continuar con dos dosis de Td, al mes y a los 12 meses, seguido de un refuerzo cada 10 aos. En zonas tetanognicas el refuerzo es

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    11

    cada 5 aos. - En caso de que la mujer se presente antes de la semana 20 se aplicar una dosis de Td, despus de la semana 20 se aplicar una

    dosis de Tdpa y en caso necesario una tercera dosis 12 meses despus de la primera. 3. La vacuna Tdpa se aplicar nicamente en un embarazo, por lo que si una mujer recibi la vacuna en un embarazo previo no se aplicar en

    los siguientes embarazos.

    En regiones tetanognicas el refuerzo es cada 5 aos.

    Toxoide Tetnico Diftrico con esquema completo documentado

    META

    ESTIMACIN

    Con esquema completo documentado. Una dosis de toxoide tetnico

    y diftrico (Td) a aplicar en escolares entre los 10 y 11 aos de edad, de quinto grado de primaria del ciclo escolar 2013-2014, de responsabilidad institucional.

    Actividad intensiva de vacunacin en la Tercera Semana Nacional de Salud. Para estimar la meta de las dosis, se utilizar la informacin de

    adolescentes matriculados en quinto grado en el sistema escolar de educacin primaria (aplicacin indiscriminada).

    Con esquema completo documentado. Una dosis de toxoide tetnico

    y diftrico (Td) a aplicar en poblacin entre los 10 y 11 aos de edad, no escolarizada de responsabilidad institucional.

    Actividad intensiva de vacunacin en la Tercera Semana Nacional de Salud. Para estimar la meta de las dosis, se utilizar la informacin de poblacin no escolarizada de 11 y 12 aos de edad, segn los censos del ciclo escolar vigente para este grupo.

    Con esquema completo documentado. Una dosis de toxoide tetnico

    y diftrico (Td) a aplicar en mujeres en edad frtil de 12 a 19 aos de edad, de responsabilidad institucional (excluye nias escolares de quinto grado de primaria y embarazadas).

    Actividad permanente de vacunacin. Para estimar la meta de las dosis, se

    utilizarn las siguientes fuentes: a) Proyecciones de Poblacin ajustada CONAPO 2013 de este grupo.

    b) Informacin histrica de aplicacin por grupo de edad.

    A la cantidad resultante, deber restarse la poblacin de ese grupo etario que se tenga registrada como vacunada, estimando nicamente la poblacin que recibir una dosis de refuerzo cada 5 o 10 aos, segn el rea de residencia (tetanognica).

    Con esquema completo documentado. Una dosis de toxoide tetnico

    y diftrico (Td) a aplicar en hombres y mujeres de 20, 30, 40, 50, 60, 70 y 80 y ms aos de edad de responsabilidad institucional (excluye embarazadas y mujeres de 12 a 44 aos de edad):

    Actividad permanente de vacunacin. Para estimar la meta de las dosis, se

    utilizarn las siguientes fuentes: a) Proyecciones de Poblacin ajustada CONAPO 2013 de los diferentes grupos de edad. a) Informacin histrica de aplicacin por grupo de edad.

    A la cantidad resultante, deber restarse la poblacin de cada grupo etario que se tenga registrada como vacunada, estimando nicamente la poblacin que recibir una dosis de refuerzo cada 10 5 aos segn el rea de residencia (tetanognica).

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    12

    Toxoide Tetnico Diftrico sin antecedente vacunal o con esquema incompleto

    META ESTIMACIN

    Sin antecedente vacunal o esquema incompleto.Dos dosis de toxoide

    tetnico y diftrico (Td) a aplicar en escolares entre los 10 y 11 aos de edad, de quinto grado de primaria; del ciclo escolar 2013-2014 de responsabilidad institucional.

    Actividad intensiva de vacunacin en la Tercera Semana Nacional de Salud y continuar en programa permanente. Para estimar la meta de las

    dosis, se utilizar la informacin de nios matriculados en quinto grado en el sistema escolar de educacin primaria.

    Sin antecedente vacunal o esquema incompleto.Dos dosis de toxoide

    tetnico y diftrico (Td) a aplicar en poblacin entre los 10 y 11 aos de edad no escolarizada de responsabilidad institucional.

    Actividad intensiva de vacunacin en la Tercera Semana Nacional de Salud y continuar en programa permanente. Para estimar la meta de las

    dosis, se utilizar la informacin de poblacin no escolarizada de 10 y 11 aos de edad, segn los indicadores de INEGI para la entidad.

    Sin antecedente vacunal o esquema incompleto. Dos dosis de

    toxoide tetnico y diftrico (Td) a aplicar en mujeres en edad frtil de 12 a 19 aos de responsabilidad institucional (excluye nias escolares de quinto grado de primaria y embarazadas).

    Actividad permanente de vacunacin. Para estimar la meta de las dosis, se

    utilizarn las Proyecciones de Poblacin ajustada CONAPO 2013. A la cantidad resultante, deber restarse la poblacin de ese grupo etario que se tenga registrada como vacunada, estimando nicamente la poblacin que recibir esquema de dos dosis durante 2013.

    Sin antecedente vacunal o esquema incompleto. Dos dosis de

    toxoide tetnico y diftrico (Td) a aplicar en mujeres en edad frtil de 20 a 44 aos de responsabilidad institucional (excluye embarazadas).

    Actividad permanente de vacunacin. Para estimar la meta de las dosis, se

    utilizarn las Proyecciones de Poblacin ajustada CONAPO 2013. A la cantidad resultante, deber restarse la poblacin de ese grupo etario que se tenga registrada como vacunada, estimando nicamente la poblacin que recibir esquema de dos dosis durante 2013.

    Sin antecedente vacunal o esquema incompleto. Una dosis de

    toxoide tetnico y diftrico (Td) a aplicar en mujeres embarazadas de 12 a 19 aos de responsabilidad institucional posterior a la aplicacin de una dosis de Tdpa).

    Actividad permanente de vacunacin. Para estimar la meta de las dosis, se

    utilizarn las Proyecciones de Poblacin ajustada CONAPO 2013.

    Sin antecedente vacunal o esquema incompleto. Una dosis de

    toxoide tetnico y diftrico (Td) a aplicar en mujeres embarazadas de 20 a 44 aos de responsabilidad institucional posterior a la aplicacin de una dosis de Tdpa.

    Actividad permanente de vacunacin. Para estimar la meta de las dosis, se

    utilizarn las Proyecciones de Poblacin ajustada CONAPO 2013.

    Sin antecedente vacunal o esquema incompleto. Dos dosis de

    toxoide tetnico y diftrico (Td) a aplicar en hombres de 12 a 19 aos de responsabilidad institucional (excluye nios escolares de quinto grado de primaria).

    Actividad permanente de vacunacin. Para estimar la meta de las dosis, se

    utilizarn las Proyecciones de Poblacin ajustada CONAPO 2013. A la cantidad resultante, deber restarse la poblacin de ese grupo etario que se tenga registrada como vacunada, estimando nicamente la poblacin que recibir esquema de dos dosis durante 2013.

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    13

    Sin antecedente vacunal o esquema incompleto. Dos dosis de

    toxoides tetnico y diftrico (Td) a aplicar en mujeres de 45, 50, 60, 70 y 80 y ms aos de responsabilidad institucional (excluye poblacin con esquema completo).

    Actividad permanente de vacunacin. Para estimar la meta de las dosis, se

    utilizarn las Proyecciones de Poblacin ajustada CONAPO 2013. A la cantidad resultante, deber restarse la poblacin de cada grupo etario que se tenga registrada como vacunada, estimando nicamente la poblacin que recibir esquema de dos dosis durante 2013.

    Sin antecedente vacunal o esquema incompleto. Dos dosis de toxoides tetnico y diftrico (Td) a aplicar en hombres de 20, 30, 40, 50, 60, 70 y 80 y ms aos de edad, de responsabilidad institucional (excluye poblacin con esquema completo).

    Actividad permanente de vacunacin. Para estimar la meta de las dosis, se utilizarn las Proyecciones de Poblacin ajustada CONAPO 2013. A la cantidad resultante, deber restarse la poblacin de cada grupo etario que se tenga registrada como vacunada, estimando nicamente la poblacin que recibir esquema de dos dosis durante 2013.

    d) Para la vacunacin con Tdpa.

    META

    ESTIMACIN

    Mujeres embarazadas con esquema completo.Aplicar una dosis en mujeres embarazadas de responsabilidad institucional, despus de las 20 semanas de gestacin.

    Actividad permanente de vacunacin. Para estimar la meta de las dosis, se

    utilizarn las Proyecciones de Poblacin ajustada CONAPO 2013, de acuerdo con su derechohabiencia.

    Mujeres embarazadas con esquema de vacunacin incompleto o

    no documentado.Aplicar una dosis en mujeres embarazadas de responsabilidad institucional, despus de la semana 20 de gestacin, continuar con una dosis de Td cuatro semanas despus.

    Actividad permanente de vacunacin. Para estimar la meta de las dosis, se

    utilizarn las Proyecciones de Poblacin ajustada CONAPO 2013 de acuerdo con su derechohabiencia.

    e) Para el resto de biolgicos en el menor de 8 aos de edadse utilizar la poblacin de responsabilidad institucional,

    correspondiente al grupo a vacunar de acuerdo con la Regionalizacin Operativa vigente y se le restar el avance logrado

    durante el Programa Permanente, la cifra ser obtenida del sistema de informacin PROVAC.

    BCG, Hepatitis B Peditrica, Pentavalente acelular (DPaT+VIP+Hib), SRP, Vacuna antirrotavirus, Vacuna antineumoccica Conjugada, DPT

    Los biolgicos de vacunacin permanente se aplicarn a demanda, para iniciar o completar los esquemas en nios menores de 8 aos, con el

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    14

    propsito de incrementar las coberturas de vacunacin de todos los biolgicos.

    Para el clculo de la meta se utilizar la poblacin de responsabilidad institucional correspondiente al grupo a vacunar y se tomar en cuenta el rezago

    de esquemas incompletos de acuerdo al ltimo corte del sistema de informacin PROVAC disponible (a la poblacin del grupo a vacunar se le restar

    el avance logrado durante el programa permanente).

    f) Para la vacuna VPH se calcular la meta de acuerdo con los Censos de nias del ciclo escolar, para cada rea de responsabilidad institucional, as como los registros de vacunacin de primeras dosis, en el caso de la segunda SNS.

    META ESTIMACIN Segundas dosis de vacuna contra VPH a aplicar en lasnias de 5 grado de primaria y de 11 aos no escolarizadas de responsabilidad institucional durante la Segunda Semana Nacional de Salud 2013

    Actividad deSegunda Semana Nacional de Salud. Se considerar una

    dosis de vacuna contra VPH para cubrir las segundas dosis a las nias de

    5to grado de primaria y de 11 aos no escolarizadas en el rea de

    responsabilidad Institucional.

    Para estimar la meta se debe considerar la poblacin de nias de quinto

    grado de primaria, en el rea de responsabilidad segn la Regionalizacin

    Operativa vigente y censos escolares del ciclo.

    Las fuentes de informacin sern:

    a) Censo escolar del ciclo en las reas de responsabilidad de acuerdo con

    la Regionalizacin Operativa vigente y validado por el COEVA.

    b) Informe de aplicacin de primeras dosis en el grupo de 5to grado y 11

    aos no escolarizadas de la Tercera Semana Nacional de Salud del ao

    previo.

    c) Poblacin no escolarizada segn INEGI.

    Primeras dosis de vacuna contra VPH a aplicar en lasnias de 5 grado de primaria y de 11 aos no escolarizadas de responsabilidad institucional durante la Tercera Semana Nacional de Salud 2013

    Actividad deSegunda Semana Nacional de Salud. Se considerar una

    dosis de contra VPH para cubrir las segundas dosis a las nias de 5to

    grado de primaria y de 11 aos no escolarizadas en el rea de

    responsabilidad Institucional.

    Para estimar la meta se debe considerar la poblacin de nias de quinto

    grado de primaria, en el rea de y censos escolares del ciclo actualizados

    a 2013.

    Las fuentes de informacin sern:

    a) Censo escolar del ciclo en las reas de responsabilidad institucional.

    b) Informe de aplicacin de primeras dosis en el grupo de 5to grado y 11

    aos no escolarizadas de la Tercera Semana Nacional de Salud del ao

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    15

    previo.

    c) Poblacin no escolarizada segn INEGI.

    g) Para las metas referentes a lasactividades adicionales.

    Administracin de medicamentos

    META

    ESTIMACIN

    Dosis de vitamina A administradas en la poblacin de 6 meses a 4 aos de edad de responsabilidad institucional, que radican en reas de riesgo para enfermedad diarreica, durante la Segunda Semana Nacional de Salud.

    Actividad intensiva. Para estimar la meta se utilizarn los datos de

    alguna de las fuentes siguientes:

    a) Proyecciones de Poblacin ajustada CONAPO 2013. b) Registros de reas de riesgo para enfermedad diarreica de los Servicios

    Estatales de Salud.

    c) Histrico de dosis administradas de vitamina A durante las Semanas

    Nacionales de Salud.

    Debe tomarse la cifra ms alta para poblacin de 6 meses a 4 aos que

    reside en los municipios de las reas de riesgo para enfermedad diarreica.

    Dosis de vitamina A administradas en la poblacin de 6 meses a 4 aos de edad de responsabilidad institucional, que radican en reas de riesgo para enfermedad diarreica, durante la Tercera Semana Nacional de Salud.

    Dosis de albendazol administradas a la poblacin de 2a 14 aos de edad de responsabilidad institucional, que radican en reas de riesgo para enfermedad diarreica, durante la Segunda y Tercera Semanas Nacionales de Salud.

    Actividad intensiva. Para estimar la meta se utilizarn los datos de

    alguna de las fuentes siguientes:

    a) Proyecciones de Poblacin ajustada CONAPO 2013. b) Registros de reas de riesgo para enfermedad diarreica de los Servicios

    Estatales de Salud.

    c) Histrico de dosis administradas de albendazol durante las Semanas

    Nacionales de Salud.

    Debe tomarse la cifra ms alta para nios de 2 a 14 aos que reside en los

    municipios de las reas de riesgo para enfermedad diarreica.

    Dosis de vitaminas y minerales administrados a la poblacin de 6 meses a 44 aos de edad de responsabilidad institucional, durante la Primera, Segunda y Tercera Semanas Nacionales de Salud.

    Actividad intensiva. Para estimar la meta se utilizarn los datos de

    alguna de las fuentes siguientes:

    a) Proyecciones de Poblacin ajustada CONAPO 2013.

    b) Histrico de tratamientos administrados de vitaminas y minerales durante

    las Semanas Nacionales de Salud.

    Los Servicios Estatales de Salud determinarn el universo a cubrir en cada

    intervencin.

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    16

    Sobres de VSO para prevenir o controlar la deshidratacin por enfermedad diarreica. Se otorga un sobre por persona informada durante las Semanas Nacionales de Salud.

    Actividad intensiva. Para estimar la meta:

    La meta sern las madres de nios y nias menores de 5 aos de edad que

    entran en contacto con los servicios de salud y que recibirn mensajes sobre

    los beneficios de la terapia de hidratacin oral y la deteccin oportuna de los

    signos de alarma de la deshidratacin durante las tres Semanas Nacionales

    de Salud y a quienes debern proporcionarse 1 sobre de VSO.

    Proceso para la validacin de las metas a) Los responsables del Programa de Vacunacin de los Servicios Estatales de Salud, concentrarn la informacin de

    todas las instituciones y la enviarn al CeNSIA para su validacin.

    b) Una vez que CeNSIA revise las cifras, en caso de ser correctas se dar a conocer a los servicios de Salud de la

    Entidad, para su firma en el COEVA. En caso de tener errores, se retroalimentar a la entidad federativa para su correccin y

    reinicio del proceso.

    c) Una vez firmadas por el COEVA se enviarn a CeNSIA.

    En caso de que los COEVA no enven sus metas de SNS (para todas las instituciones) en la fechas estipuladas en el calendario de este documento, el CeNSIA en acuerdo con el GTI, establecer las metas que deber cumplir dicha entidad.

    Una vez validadas las metas no se autorizar ninguna modificacin.

    5. Facilitar la participacin social

    Promover acciones con organismos pblicos, sociales y privados, a efecto de favorecer la vacunacin de los nios menores de ocho aos y obtener su colaboracin en materia de donaciones y patrocinios para las actividades propiamente dichas o para la reproduccin de material promocional.

    Difundir mensajes entre la comunidad para que los padres o responsables acudan con sus nias, nios y adolescentes a las clnicas, hospitales, centros de salud y puestos de vacunacin (perifoneo, volantes, peridicos murales, etc.).

    Organizar concursos, desfiles, conferencias, eventos especiales y otros que se propongan en el mbito estatal y local con el fin de promover las acciones de las Semanas Nacionales de Salud en cada unidad de salud.

    As mismo, es indispensable lograr la participacin de los representantes de los diferentes cultos y de los comunicadores (locutores, conductores, periodistas, etc.), para tener un mayor impacto entre la poblacin.

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    17

    A las ceremonias de inauguracin de las Semanas Nacionales de Salud, se deber invitar al Gobernador y su esposa, as como a los presidentes municipales y sus respectivas esposas.

    Para la elaboracin del programa especfico de difusin estatal en el seno de los Consejos Estatales, se involucrar a los medios de comunicacin con las siguientes consideraciones:

    Promocin en Radio y Televisin:

    Lograr una mayor participacin de radiodifusoras y televisoras para que contribuyan con la difusin de impactos.

    La promocin para la aplicacin de las vacunas incluidas en el programa permanente y Semanas Nacionales de Salud sern reforzadas en estaciones y canales locales ubicados en los municipios en fase de ataque, as como en el Sistema de Radiodifusin de la Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas:

    XEQIN La Voz del Valle

    San Quintn, Baja California

    XEXPUJ La Voz del Corazn de la Selva

    X'pujil, Calakmul, Campeche

    XECOPA La Voz de los Vientos

    Copainal, Chiapas

    XEVFSLa Voz de la Frontera Sur

    Las Margaritas, Chiapas

    XETAR La Voz de la Sierra Tarahumara

    Guachochi, Chihuahua

    XEZV La Voz de la Montaa

    Tlapa de Comonfort, Guerrero

    XECARH La Voz del Pueblo ha-hu

    Cardonal, Hidalgo

    XETUMI La Voz Mazahua Otom

    Zitcuaro-Morelia, Michoacn

    XEPUR La Voz de los Purpechas

    Chern, Michoacn

    XEJMN La Voz de los Cuatro Pueblos

    Jess Mara, El Nayar, Nayarit

    XEGLO La Voz de la Sierra Jurez

    Guelatao de Jurez, Oaxaca

    XEOJN La Voz de la Chinantla

    San Lucas Ojitln, Oaxaca

    XEJAM La Voz de la Costa Chica

    Santiago Jamiltepec, Oaxaca

    XETLA La Voz de la Mixteca

    Tlaxiaco, Oaxaca

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    18

    XECTZ La Voz de la Sierra Norte

    Cuetzalan, Puebla

    XENKA La Voz del Gran Pueblo

    Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo

    XEANT La Voz de las Huastecas

    Tancanhuitz de Santos, San Luis Potos

    XEETCH La Voz de los Tres Ros

    Etchojoa, Sonora

    XEZON La Voz de la Sierra de Zongolica

    Zongolica, Veracruz

    XEPET La Voz de los Mayas

    Peto, Yucatn

    Medios Impresos:

    El Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, publicar en su pgina electrnica los archivos del material impreso 30 das antes del inicio de cadauna de las Semanas Nacionales de Salud, con el fin de que las instituciones del Sistema Nacional de Salud y los Servicios Estatales de Salud los repliquen para su distribucin y difusin.

    Los Servicios de Salud de las entidades federativas y las instituciones de Salud podrn utilizar material adicional para la difusin del Programa que consideren conveniente para el logro de los objetivos.

    6. Fortalecimiento de la capacitacin

    Con el propsito de mantener actualizado al personal operativo, sobre los conceptos bsicos en relacin a las actividades permanentes de Vacunacin y las Semanas Nacionales de Salud y que con ello puedan desempear correctamente sus actividades, deber definirse un programa de capacitacin anual, en el que se incluya a todo el personal de enfermera y mdico, eventual y de base, as como a vacunadores, estudiantes y pasantes en servicio social. Es conveniente que las cartas descriptivas se elaboren con la participacin de todas las instituciones a efecto de unificar los criterios operativos.

    Durante las dos semanas previas al desarrollo de las Semanas Nacionales de Salud, en todas las sesiones de capacitacin, especialmente en las sesiones programadas que se efecten en los diferentes niveles (estatal, jurisdiccional o zonal y unidades mdicas), se debern analizar especficamente aspectos sobre los diferentes componentes de las Semanas Nacionales de Salud. La capacitacin al personal vacunador ya sea voluntario o de contrato. Adems de incluir capacitacin acerca de los componentes de las Semanas Nacionales de Salud, la capacitacin debe incluir tpicos de inyeccin segura, procedimientos tcnicos de aplicacin de vacunas, prevencin de errores tcnicos, identificacin correcta de las vacunas, aplicacin simultnea de vacunas, recoleccin y desecho de los residuos biolgico infecciosos, manejo de la red de fro, deteccin y notificacin de eventos

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    19

    temporalmente asociados a la vacunacin. Se debe dejar constancia escrita de las actividades realizadas, en los formatos de control normados en cada institucin.

    Preferentemente la capacitacin deber ser terico-prctica, realizar actividades de evaluacin pre y post capacitacin para confirmar el aprendizaje y comprensin de la materia e identificar reas que requieran reforzamiento. Las Instituciones y Entidades Federativas sern responsables de capacitar al personal de salud del Programa de Vacunacin Universal, por lo menos tres veces al ao, en todos los niveles de atencin, con una carta descriptiva homologada. La capacitacin debe documentarse y tener disponible la informacin para ser mostrada en el momento de la supervisin.

    Los Centros Estatales de Capacitacin, deben incluir temas del Programa de Vacunacin Universal, en coordinacin con instructores y mdicos pediatras.

    7. Suministro suficiente y oportuno de insumos

    Las instituciones del Sector Salud vigilarn que los servicios de salud de las entidades federativas y delegaciones cuenten de manera oportuna y suficiente con los recursos humanos, materiales y financieros para las acciones tanto permanentes como para las Semanas Nacionales de Salud conforme lo tenga contemplado en su normatividad y de acuerdo con las necesidades planteadas para cada estrategia.

    Ser responsabilidad tanto del nivel federal, como estatal de acuerdo a lo estipulado en el Programa Operativo Anual, la suficiencia de recursos necesarios para el cumplimiento de las actividades que deban realizarse durante las Semanas Nacionales de Salud.

    Se asegurar la suficiencia de equipo e insumos para la cadena de fro, as como su adecuada operacin, mantenimiento y supervisin del buen funcionamiento de la misma.

    Con la finalidad de dar transparencia al Programa de Vacunacin Universal, las entidades federativas y las delegaciones segn sea el caso, debern informar al nivel federal la aplicacin de los biolgicos por lote y el destino de las dosis de prdida en la operacin y/o por accidentes de la red de fro.

    Las instituciones debern informar al interior del GTI las dosis adquiridas y distribuidas de los diferentes biolgicos incluidos en el Esquema Nacional de Vacunacin.

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    20

    8. Fomentar la prctica de la vacunacin segura

    La prctica de la vacunacin segura, consiste en la aplicacin de las normas de bioseguridad para la proteccin del personal de salud, del usuario y del medio ambiente.

    Tcnica de administracin de vacunas y uso adecuado de jeringas, vacuna correcta, paciente correcto, dosis y jeringa correctas, va correcta,intervalo correcto, etc.

    Mantenerse actualizado en lo referente a la normatividad vigente.

    Por otra parte, para la eliminacin de las jeringas usadas, se utilizar ya sea la caja de seguridad o bien un contenedor rgido. En cuanto al resto del material utilizado se desechar conforme lo seala la Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 Proteccin ambiental Salud Ambiental Residuos Peligrosos Biolgico Infecciosos Clasificacin y Especificaciones de Manejo.

    9. Manejo adecuado de la cadena de fro

    Con la finalidad de asegurar la calidad y con ello la efectividad de las vacunas, es indispensable llevar un adecuado manejo en la Cadena de Fro", que de acuerdo a la definicin de la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) es el sistema logstico que comprende el personal, equipo y procedimientos para conservar, transportar y mantener las vacunas en condiciones ptimas de temperatura desde el lugar de fabricacin, hasta el sitio donde las personas son vacunadas.

    Para tal fin, las instituciones del Sector Salud, tanto a nivel federal como estatal, deben garantizar la disponibilidad y suficiencia de los recursos que integran el sistema de la Cadena de Fro:

    Los humanos, que son quienes manipulan y administran las vacunas,

    Los equipos y materiales para el almacenamiento, conservacin y la distribucin de las vacunas y

    Los financieros, para asegurar la operacin de los recursos humanos y materiales.

    Los servicios de Salud de las Entidades y las Instituciones de Salud realizarn supervisin y capacitacin a su personal en materia de red de fro.

    En el caso de presentarse accidentes o desviaciones en el manejo de la red de fro, notificarn a su nivel superior y este a su vez al CeNSIA, mediante el acta circunstanciada correspondiente y segn lo establecido para las dems instituciones.

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    21

    En caso de existir dudas de la adecuada conservacin o potencia de las vacunas, los servicios de Salud de la Entidad e Instituciones solicitarn a la CCAyAC la evaluacin del biolgico, mantenindolo mientras tanto reservado (para que no sea utilizado) sin romper la cadena de fro. En este caso deben enviar al CeNSIA el acta circunstanciada del accidente de la red de fro o el informe en el que se justifique porqu existe dudas de la potencia del biolgico, la solicitud de evaluacin de biolgico a la CCAyAC, los resultados emitidos por la CCAyAC en las mediciones realizadas, as como los procedimientos legales para deslindar responsabilidades, que en su caso se hayan iniciado.

    Equipos refrigerantes de la cadena de fro Es el conjunto de equipos frigorficos que son utilizados para almacenar, conservar, transportar y distribuir las vacunas a temperaturas ptimas de refrigeracin de +2C a +8C. La cmara fra: La estructura donde se ubique debe contar con paredes, piso y techo de concreto. El rea debe ser ventilada, segura, independiente y protegida de las inclemencias del tiempo.Debe ser capaz de mantener una temperatura interna en un rango de entre +2C y +8 C. Pre cmara: Es el rea que antecede a la cmara fra, usada comnmente para maniobrar con los productos biolgicos antes de su transportacin. Debe mantenerse en un rango de temperaturas de entre 12C y 16C. Los responsables del manejo de las cmaras estatales y jurisdiccionales debern incluir en la bitcora de cada cmara, adems del movimiento diario, el registro detallado de cada uno de los mantenimientos y reparaciones realizadas a cualquier elemento de sta. En la cmara fra y refrigeradores del PVU solo debern almacenar vacunas para uso humano. El termo exclusivamente se utiliza como auxiliar en las actividades de vacunacin intramuros y extramuros, la preparacin con paquetes refrigerantes de acuerdo a la normatividad vigente y deber mantenerse en un rango de temperatura de +4 C a +8 C. El congelador es de uso exclusivo para la congelacin de los paquetes refrigerantes. El equipo de termometra es indispensable para llevar a cabo el control de la temperatura de las vacunas a travs del formato grfica de registro y control de temperatura. El mantenimiento preventivo de los equipos refrigerantes debe realizarse peridicamente de acuerdo al Manual de Vacunacin vigente en el tema de Red de Fro.

    Es importante que la pliza de garanta de los equipos frigorficos y su manual se encuentren en los sitios donde estn instaladas y estn disponibles para la consulta del responsable del equipo. Se sugiere verificar el sitio donde se ubiquen las cmaras fras con el fin de prolongar su vida til y buen funcionamiento.

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    22

    Elaborar el Diagnstico de los elementos de la cadena de fro de forma semestral en cada nivel que conforma la Cadena de fro, con la finalidad de identificar las necesidades y evaluar las condiciones de los equipos frigorficos del PVU.

    El movimiento de biolgico, deber utilizarse en cada nivel de atencin como un sistema de registro de control de entradas y salidas, distribucin de acorde a las necesidades y enviar a CeNSIA de forma bimestral. Elaborar un plan de contingencia con la finalidad de prever un desastre natural que afecte los equipos del PVU en las Entidades Federativas, de acuerdo a lo que establecido en Manual de Vacunacin vigente.

    10. Vigilancia de eventos temporalmente asociados a la vacunacin

    Se consideran eventos temporalmente asociados a la vacunacin (ETAV) a las manifestaciones clnicas que se presentan dentro de los 30 das siguientes a la aplicacin de una o ms vacunas y que no pueden ser atribuidas inicialmente a alguna entidad nosolgica especfica, la excepcin para este periodo son las vacunas influenza, BCG, Sabin y rotavirus, para los cuales los intervalos de tiempo para ser considerados ETAV son distintos.

    Estos eventos pueden no ser ocasionados por la vacuna, pero pueden ser atribuidos a la misma, porpresentarse en el perodo posterior a la vacunacin, existiendo asociacin temporal, por lo que es necesario hacer una investigacin, anlisis y seguimiento de todos los eventos, con la finalidad de confirmar o descartar que la reaccin presentada fuera causada o no por la vacuna.

    Considerando que durante las Semanas Nacionales de Salud hay un mayor nmero de dosis aplicadas,puede haber un incremento real o aparente de los ETAV, por lo que es necesario fortalecer la vigilancia para la deteccin oportuna y el reporte adecuadopor parte de los usuarios y de los responsables de la vacunacin, y de esta formamantener la seguridad y confianza de los usuarios.

    La vigilancia y notificacin de los ETAV es responsabilidad del personal de epidemiologa. Sin embargo; es importante la participacin delos responsables del Programa de Vacunacin y los prestadores de servicios de salud de las instituciones que integran el Sector y participan en las acciones de Vacunacin Universal, en la investigacin de los ETAV moderados y graves, ya que la investigacin realizada permitir atribuir o descartar que el ETAV sea secundario a la vacuna. Los ETAV puedentener repercusiones graves para la confianza de la poblacin en las vacunas y enel Programa de Vacunacin, por lo que la adecuada investigacin de los mismos y la participacin multisectorial, nos permitir tomar las decisiones ms convenientes para los usuarios.

    Las definiciones de casos as como cada una de las acciones especficas a realizar en caso de presentarse algn ETAV, se describen en el Manual de Procedimientos Tcnicos de Eventos Temporalmente Asociados a la Vacunacin.

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    23

    11. Vigilancia Epidemiolgica

    Las medidas dirigidas a fortalecer las acciones de vigilancia epidemiolgica ante la presencia de casos sospechosos y confirmados de enfermedades prevenibles por vacunacin debern realizarse de manera coordinada entre las diferentes instituciones del Sector Salud, a travs de los Comits Estatales de Vigilancia Epidemiolgica, segn lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, Para la Vigilancia Epidemiolgica y las disposiciones que para tal efecto hayan emitido la Direccin General Adjunta de Epidemiologa y el Instituto de Diagnstico y Referencia Epidemiolgicos.

    12. Supervisin

    La supervisin es un importante instrumento de vigilancia y control, que nos permite identificar problemas tcnicos y administrativos, as como detectar rezagos en los diferentes niveles de atencin de las Instituciones del Sector Salud, para con ello plantear alternativas de solucin, medidas correctivas y preventivas pertinentes. Esta actividad debe dar soporte al logro de las metas y objetivos del Programa de Vacunacin Universal (PVU) dentro de los plazos establecidos.

    Las instituciones y entidades federativas, sern responsables de otorgar presupuesto suficiente para la supervisin

    12.1 Propsito

    Asesorar al personal de salud durante la supervisin, para que desarrolle en forma ptima las tareas que tienen encomendadas en su rea asignada, tanto del PVU (Programa permanente, Semanas Nacionales de Salud), as como en los operativos especiales.

    Para cumplir con este propsito, se planean, programan y ejecutan, las visitas de supervisin en las 32 Entidades Federativas, durante todo el ao, adems de las supervisiones segn las necesidades del PVU y las Enfermedades Prevenibles por Vacunacin que se presenten.

    Cada nivel de salud (Estatal, Jurisdiccional y Local) debe contar con un cronograma de supervisin anual.

    El nivel estatal deber realizar dos visitas de supervisin a cada una de las jurisdicciones sanitarias; el nivel jurisdiccional debe realizar una visita de supervisin a cada una de las unidades de salud anualmente.

    Se debern realizar 3 supervisiones interinstitucionales al ao, con la finalidad de dar seguimiento al cumplimiento de los procesos normativos y para el anlisis del PVU.

    12.2 Seguimiento de las recomendaciones emitidas

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    24

    Se da seguimiento al cumplimiento o al avance de las recomendaciones emitidas a las Unidades de Salud supervisadas, hasta que sean cumplidas, de acuerdo al formato de informe establecido por el CeNSIA (anexo 1). Para lo cual se establecen fechas oficiales de manera peridica:

    Enviar el seguimiento inicial del cumplimiento a las recomendaciones emitidas dentro de los primeros 30 das hbiles posteriores a la visita de supervisin a la entidad federativa por el personal supervisor del nivel federal.

    Independientemente del seguimiento inicial, debern enviar actualizaciones del cumplimiento a las recomendaciones emitidas durante las visitas de supervisin a la entidad federativa en los meses de mayo, julio y octubre de 2013; siendo la ltima recepcin de la actualizacin del cumplimiento a las recomendaciones emitidas en enero de 2014.

    Meses en que se realiz la supervisin Trimestre de Supervisin

    Fecha en que se deber enviar el seguimiento y actualizacin de seguimientos previos

    enero, febrero y marzo primero 15 al 19 de abril de 2013

    abril, mayo y junio segundo 15 al 19 de julio de 2013

    julio, agosto y septiembre tercero 14 al 18 de octubre de 2013

    octubre, noviembre y diciembre cuarto 13 al 17 de enero de 2014

    12.3 Proceso

    Para el proceso, se utilizan cdulas o cuestionarios de evaluacin sectorial (SS, IMSS-Obligatorio, IMSS-Oportunidades, ISSSTE), para mantener criterios uniformes de supervisin y cada Institucin del Sector Salud supervisado se debe encargar de llevar a cabo el seguimiento a las observaciones emitidas a las unidades de su responsabilidad.

    Se verifican los avances de las diferentes actividades del PVU, dando prioridad a las coberturas de vacunacin, concordancias poblacionales, regionalizacin operativa, tcnicas de aplicacin y manejo de la red de fro, con el propsito de identificar rezagos o desviaciones, en los diferentes niveles de atencin.

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    25

    12.4 Campos a supervisar

    1. Estructura: En esta seccin se exploran los siguientes rubros: organigrama, recursos humanos, fsicos y materiales.

    2. Proceso: Organizacin (coordinacin institucional, sectorial), procesos (normatividad, capacitacin, supervisin, red

    de fro) y procedimientos (tcnica de aplicacin, cumplimiento de la normatividad del PVU).

    3. Resultado: Indicadores de coberturas por tipo biolgico en las diferentes edades y concordancias.

    Entidad Federativa: J. Sanitaria:

    Supervisor Mdico o Paramdico del CeNSIA: Fecha:

    EQUIPO DEL PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL

    3.- Resultados. En esta seccin se exploran los siguientes rubros:

    Coberturas y Concordancias.

    El presente instrumento de evaluacin consta de tres secciones y cada una tiene diferentes apartados:

    1.- Estructura. En esta seccin se exploran los siguientes rubros:

    Capital humano, Recursos fsicos.

    Responsable de PROVAC

    Responsable e ETAV

    Forma de llenado:

    CORREO ELECTRNICONOMBRE COMPLETO

    Responsable de Cadena de Fro

    Jurisdiccional

    Responsable Jurisdiccional del

    Programa de Vacunacin Universal

    Responsable de Cmara de Fro

    Jurisdiccional

    2.- Proceso. En esta seccin se exploran los siguientes rubros:

    Programacin, Coordinacin, Cadena de fro, Capacitacin, Supervisin, Sistemas de informacin y ETAV.

    SECRETARA DE SALUD

    SUBSECRETARA DE PREVENCIN Y PROMOCIN DE LA SALUD

    JURISDICCIONAL

    CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

    PROGRAMA DE VACUNACIN

    CDULA DE SUPERVISIN DEL PROGRAMA PERMANENTE DE VACUNACIN

    CARGO TELFONO

    Coordinador del PASIA

    1.- Se realizarn anotaciones numricas en las columnas de NA (no aplica) y en la columna de SI.

    2.- Se anotar el nmero 1 en la casilla correspondiente de la columna SI en caso de que la respuesta sea afirmativa.

    3.- Se anotar el nmero 1 en la casilla correspondiente de la columna NA en caso de que el reactivo no proceda o no aplique,

    y se anotar 1 en la casilla SI. De esta manera no se afectar la calificacin final.

    4.- Se anotar el nmero 0, unicamente en la columna SI, en caso de que no se cumpla con la verificacin solicitada.

    Eliminado:

    Eliminado:

    Con formato: Centrado

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    26

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    27

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    28

    BIOLGICO Fecha de ingreso Nmero de lote Fecha de caducidad Existencia actual frascos /dosis

    SR

    ANTI-VPH

    ANTIRROTAVIRUS

    ANTINEUMOCCICA

    CONJUGADA

    ANTIINFLUENZA

    ESTACIONAL

    PEDITRICA

    ANTIINFLUENZA

    ESTACIONAL ADULTO

    ANTIHEPATITIS B

    20 g

    ANTINEUMOCCICA

    23 VALENTE

    PENTAVALENTE

    (DPaT+VIP+Hib)

    SECRETARA DE SALUD

    SUBSECRETARA DE PREVENCIN Y PROMOCIN DE LA SALUD

    CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

    PROGRAMA DE VACUNACIN

    CDULA DE SUPERVISIN DEL PROGRAMA PERMANENTE DE VACUNACIN

    NIVEL SUPERVISADO: _______________________

    ESTADO: ____________________ MUNICIPIO: __________________________ LOCALIDAD: ___________________________ FECHA:_______/_______/_______

    UNIDAD SUPERVISADA: _____________________________________ INSTITUCIN:_____________ SUPERVISOR:_____________________________________

    CONTROL DE BIOLGICO RAMO 12

    BCG

    ANTIHEPATITIS B

    5-10 g

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    29

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    30

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    31

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    32

    JURISDICCIN SANITARIA:

    FECHA:

    8. CONSEJO JURISDICCIONAL DE VACUNACIN (COJUVA) FORMA DE VERIFICAR NA SI

    50 Cuentan con COJUVA Verificar existencia del acta de instalacin. No es vlido el CEVE u

    otro comit distinto a COJUVA.

    51Se cuenta con el cronograma de reuniones del presente ao

    (Trimestral).

    Verificar cronograma

    validado por COJUVA

    52 Realizan minutas y envan a Nivel Estatal Verificar minutas de reuniones y fecha de envo a nivel estatal dentro

    de los primeros 30 dias posteriores a su realizacin de forma oficial.

    53 Asistencia del Secretario Tcnico del COJUVA (o suplente)Verificar minutas. No deber ser el responsable de PASIA ni el de

    Vacunacin.

    54Asistencia de los representantes del Sector Salud: SSA, IMSS-

    Ordinario, IMSS-Oportunidades, ISSSTEVerificar minutas.

    55 Asistencia de los Responsables del PASIA Verificar minutas.

    56 Asistencia del Responsable de Vacunacin. Verificar minutas.

    TOTAL

    9. COORDINACIN

    9.1 INTERINSTITUCIONAL

    57 Con el rea administrativa

    Con documentos, oficios, memorndums, acuerdos, minutas, correos

    electrnicos, etc. Para la gestin correspondiente en adquirir y

    distribuir en tiempo y forma los insumos para las acciones del PVU.

    58 Con el responsable de vigilancia epidemiolgica jurisdiccional

    Con documentos, oficios, memorndums, acuerdos, minutas, correos

    electrnicos, etc. El responsable de Vigilancia epidemiolgica informa

    peridica y sistemticamente al COJUVA, los casos nuevos de

    Enfermedades Prevenibles por Vacunacin y el Panorama

    Epidemiolgco de las EPV.

    59 Con el rea de Promocin de la Salud

    60 Con el rea del Programa de Salud Reproductiva

    61 Con el rea del Programa del Adulto Mayor

    62 Con el rea de Enseanza y capacitacin

    63 Con el rea de Planeacin

    64 Con el Representante del Seguro Popular

    SUBTOTAL

    9.2 INTERSECTORIAL

    9.2.1 Instituto Mexicano del Seguro Social- Rgimen Ordinario.

    65Evaluacin y Seguimiento del Sistema PROVAC (Cobertura y

    concordancia).

    66Seguimiento a acciones de vacunacin ante la presencia de casos

    de Enfermedades Prevenibles por Vacunacin (EPV).

    67 Semanas Nacionales de Salud

    9.2.2 Instituto Mexicano del Seguro Social- Rgimen

    Oportunidades.FORMA DE VERIFICAR NA SI

    68Evaluacin y Seguimiento del Sistema PROVAC (Cobertura y

    concordancia).

    69Seguimiento a las acciones de vacunacin ante la presencia de

    casos de Enfermedades Prevenibles por Vacunacin (EPV).

    70 Semanas Nacionales de Salud

    9.2.3 Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

    Trabajadores del Estado FORMA DE VERIFICAR NA SI

    71Evaluacin y Seguimiento del Sistema PROVAC (Cobertura y

    concordancia).

    72Seguimiento a acciones de vacunacin ante la presencia de casos

    de Enfermedades Prevenibles por Vacunacin (EPV).

    73 Semanas Nacionales de Salud

    9.3 COORDINACIN EXTRASECTORIAL FORMA DE VERIFICAR NA SI

    74 SEP

    75 DIF

    76 SEDENA

    77 SEMAR

    78 Comisin de Pueblos Indgenas

    79 ONGS (Derechos Humanos)

    80 OTRAS (Instituto quintanaroense de la Mujer, H. Ayuntamiento

    F.C.Puerto, etc) SUBTOTAL

    TOTAL

    SECRETARA DE SALUD

    SUBSECRETARA DE PREVENCIN Y PROMOCIN DE LA SALUD

    CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

    CDULA DE SUPERVISIN DEL PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL

    PROGRAMA DE VACUNACIN

    CDULA DE SUPERVISIN DEL PROGRAMA PERMANENTE DE VACUNACIN

    NIVEL JURISDICCIONAL

    SI

    SUPERVISOR:

    NAFORMA DE VERIFICAR

    ESTADO:

    PROCESO

    Con documentos, oficios, memorndums, acuerdos, minutas, correos

    electrnicos, etc.

    Con documentos, oficios, memorndums, acuerdos, minutas, correos

    electrnicos, etc.

    Con documentos, oficios, memorndums, acuerdos, minutas, correos

    electrnicos y ltimo corte PROVAC sin ventana de oportunidad.

    Con documentos, oficios, memorndums, acuerdos, minutas, correos

    electrnicos y ltimo corte PROVAC sin ventana de oportunidad.

    Con documentos, oficios, memorndums, acuerdos, minutas, correos

    electrnicos y ltimo corte PROVAC sin ventana de oportunidad.

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    33

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    34

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    35

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    36

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    37

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    38

    ESTADO: JURISDICCIN SANITARIA:

    SUPERVISOR: FECHA:

    LUGAR DE VERIFICACINESPECIFICACIN

    COBERTURAS DE VACUNACIN POR BIOLGICO Y GRUPO DE

    EDADCRITERIO DE XITO NA SI

    Las coberturas de vacunacin de BCG igual o mayor al 95%

    Las coberturas de vacunacin de Hepatitis B peditrica igual o mayor al 95%

    Las coberturas de vacunacin de Rotavirus igual o mayor al 95%

    Las coberturas de vacunacin de Neumococo conjugada igual o mayor al 95%

    Las coberturas de vacunacin de DPaT+VIP+Hib igual o mayor al 95%

    NA SI

    Las coberturas de vacunacin de BCG igual o mayor al 95%

    Las coberturas de vacunacin de Hepatitis B peditrica igual o mayor al 95%

    Las coberturas de vacunacin de Rotavirus igual o mayor al 95%

    Las coberturas de vacunacin de Neumococo conjugada igual o mayor al 95%

    Las coberturas de vacunacin de DPaT+VIP+Hib igual o mayor al 95%

    Las coberturas de vacunacin de SRP igual o mayor al 95%

    NA SI

    Las coberturas de vacunacin de BCG igual o mayor al 95%

    Las coberturas de vacunacin de Hepatitis B peditrica igual o mayor al 95%

    Las coberturas de vacunacin de Rotavirus igual o mayor al 95%

    Las coberturas de vacunacin de Neumococo conjugada igual o mayor al 95%

    Las coberturas de vacunacin de DPaT+VIP+Hib igual o mayor al 95%

    Las coberturas de vacunacin de SRP igual o mayor al 95%

    Las coberturas de vacunacin de Influenza Peditrica igual o mayor al 95%

    Las coberturas de vacunacin de DPT igual o mayor al 95%

    NA SI

    Las coberturas de vacunacin de BCG igual o mayor al 95%

    Las coberturas de vacunacin de Hepatitis B peditrica igual o mayor al 95%

    Las coberturas de vacunacin de Rotavirus igual o mayor al 95%

    Las coberturas de vacunacin de Neumococo conjugada igual o mayor al 95%

    Las coberturas de vacunacin de DPaT+VIP+Hib igual o mayor al 95%

    Las coberturas de vacunacin de SRP igual o mayor al 95%

    Las coberturas de vacunacin de Influenza Peditrica igual o mayor al 95%

    Las coberturas de vacunacin de DPT igual o mayor al 95%

    Subtotal

    Verificar en el sistema

    PROVAC coberturas para la

    edad correspondiente.

    Cobertura de Vacunacin en el grupo menor de un ao de edad.

    (Total de dosis de la vacuna "x" aplicada al grupo blanco/Total

    de poblacin del grupo blanco x 100)

    RESULTADOS

    Solicitar los siguientes informes del sistema PROVAC: Concentrado de actividades por Estado: Esquema Sectorial. Sexo todos, sin ventana de

    oportunidad y Cobertura por tipo de biolgico Poblacin oficial por: Estado, sin ventana de oportunidad.

    COBERTURA DE VACUNACIN EN MENORES DE 1 AO DE EDAD

    TOTAL

    Subtotal

    Subtotal

    Subtotal

    Verificar en el sistema

    PROVAC coberturas para la

    edad correspondiente.

    Cobertura de Vacunacin en el grupo de un ao de edad.

    (Total de dosis de la vacuna "x" aplicada al grupo blanco/Total

    de poblacin del grupo blanco x 100)

    Verificar en el sistema

    PROVAC coberturas para la

    edad correspondiente.

    COBERTURA DE VACUNACIN EN NIOS DE 1 a 4 AOS DE EDAD

    COBERTURA DE VACUNACIN EN MENORES DE 8 AOS DE EDAD

    Cobertura de Vacunacin en el grupo de uno a cuatro aos de

    edad.

    (Total de dosis de la vacuna "x" aplicada al grupo blanco/Total

    de poblacin del grupo blanco x 100)

    Verificar en el sistema

    PROVAC coberturas para la

    edad correspondiente.

    Cobertura de Vacunacin en el grupo menor de 8 aos de edad.

    (Total de dosis de la vacuna "x" aplicada al grupo blanco/Total

    de poblacin del grupo blanco x 100)

    COBERTURA DE VACUNACIN EN NIOS DE 1 AO DE EDAD

    SECRETARA DE SALUD

    NIVEL JURISDICCIONAL

    SUBSECRETARA DE PREVENCIN Y PROMOCIN DE LA SALUD

    CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

    CDULA DE SUPERVISIN DEL PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL

    PROGRAMA DE VACUNACIN

    CDULA DE SUPERVISIN DEL PROGRAMA PERMANENTE DE VACUNACIN

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    39

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    40

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    41

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    42

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    43

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    44

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    45

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    46

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    47

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    48

    3

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    49

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    50

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    51

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    52

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    53

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    54

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    55

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    56

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    57

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    58

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    59

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    60

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    61

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    62

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    63

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    64

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    65

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    66

    10.1 El personal operativo ha sido capacitado en los siguientes rubros

    correspondientes al Programa de Vacunacin Universal durante el

    presente ao:

    FORMA DE

    VERIFICAR

    76 Lineamientos Generales de Vacunacin Universal vigentes.

    77 Regionalizacin Operativa.

    78 Esquema de Vacunacin Actual.

    79 Indicaciones y contraindicaciones de los biolgicos.

    80 Tcnicas de aplicacin de vacunas.

    81 Procedimientos para la vacunacin segura.

    82 Aplicacin simltanea de vacunas.

    83 Identificacin de los de frascos de biolgico.

    84 Manejo de R.P.B.I para vacunacin.

    85 Manejo de los frascos abiertos para uso intramuros.

    86 Eventos Temporalmente Asociados a la Vacunacin.

    87 Cadena de Fro.

    88 Accidentes de la cadena de fro (incluye plan de contingencia).

    89 Mantenimiento preventivo de la cadena de fro.

    90 Instalacin del puesto de vacunacin.

    91 Calibracin de termmetros.

    92 Transporte de vacunas.

    93 Preparacin de termos.

    94 Almacenamiento de biolgico.

    95 Registro y control de temperatura.

    96 Registro y control de entradas y salidas de biolgico.

    97 Dosis aplicadas (SENAS) e informes paralelos (antiinfluenza,

    antirotavirus, pentavalente acelular, contra VPH y neumo conjugada).

    98Llenado de: Censo Nominal, Formatos de Palote (SNS), Cartilla

    Nacional de Salud.

    Subtotal

    11. Eventos Temporalmente Asociados a la Vacunacin.FORMA DE

    VERIFICARNA SI

    99Realiza notificaciones de ETAV moderados y graves dentro de las

    primeras 24 horas a la autoridad inmediata.

    100Se llevan a cabo las acciones correspondientes al estudio clnico-

    epidemiolgico por ETAV graves.

    101Se pone en contacto con el Epidemilogo Jurisdiccional para aclarar las

    dudas con respecto a la notificacin y seguimiento de los ETAV.

    102 Cuenta con un registro manual o electrnico de los ETAV notificados.

    103 Conoce las clasificaciones clnica y epidemiolgica de los ETAV.

    104 Conoce formatos de notificacin de ETAV 1 y 2.

    Subtotal

    TOTAL

    PROCESO

    Verificar con el

    personal responsable.

    Verificar mediante

    oficios y/o preguntas

    especficas sobre cada

    rubro.

    Verificar documentos.

    10. Capacitacin

    NA SI

    UNIDAD OPERATIVA

    ESTADO: MUNICIPIO: LOCALIDAD:

    JURISDICCIN SANITARIA: U. OPERATIVA:

    SUPERVISOR: FECHA:

    SECRETARA DE SALUDSUBSECRETARA DE PRVENCIN Y PROMOCIN DE LA SALUD

    CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

    PROGRAMA DE VACUNACIN

    CEDULA DE SUPERVISIN DEL PROGRAMA PERMANENTE DE VACUNACIN

    Con formato: Centrado

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    67

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    68

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    69

    V. SITUACIN EPIDEMIOLGICA 1. Enfermedades Prevenibles por Vacunacin.

    1.1 Poliomielitis

    En 1988, la 41a Asamblea Mundial de la Salud, a la que asistieron delegados de 166 Estados Miembros, adopt una resolucin sobre la erradicacin mundial de la poliomielitis que marc la creacin de la Iniciativa de Erradicacin Mundial de la Poliomielitis, encabezada por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), la Asociacin Rotaria Internacional, los Centros para el Control y la Prevencin de Enfermedades de los EE.UU. (CDC) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

    Desde el lanzamiento de la Iniciativa de Erradicacin Mundial de la Poliomielitis, el nmero de casos ha disminuido en ms de un 99%, de los 350,000 estimados en 1988 a 716 notificados durante 2011. En 2012, la poliomielitis sigue siendo endmica solo en tres pases en comparacin con los 125 pases endmicos que haba en 1988. Esos tres pases son Afganistn, Nigeria y Pakistn (la zona geogrfica ms reducida de toda su historia). Los principales retos epidemiolgicos son las bolsas persistentes de transmisin de la enfermedad existentes en el norte de Nigeria y la frontera entre Afganistn y Pakistn.

    La inexistencia de poliomielitis se certific en la Regin de las Amricas de la OMS (36 pases) en 1994, en la Regin del Pacfico Occidental (37 pases y zonas, incluida China) en 2000, y en la Regin de Europa (51 pases) en junio de 2002. En 2010, la Regin de Europa sufri su primera importacin de polio despus de la certificacin. En 2011, la Regin del Pacfico Occidental sufri una importacin de poliovirus. Mientras haya un solo nio infectado, los nios no inmunizados de todos los pases corren el riesgo de contraer la poliomielitis.

    El ltimo caso de poliomielitis en la Repblica Mexicana se registr en Tomatln, Jalisco, el 18 de octubre de 1990 y en 1994 se certifica la eliminacin del poliovirus salvaje en las Amricas. En el 2004, en el Estado de Tabasco, se present un caso de poliomielitis posvacunal en un masculino menor de un ao y en 2006, otro caso en el Estado de Hidalgo.

    1.2 Sarampin

    La trascendencia epidemiolgica del sarampin en Mxico qued manifiesta en la epidemia de 1989 y 1990, cuando se notificaron en el pas ms de 80,000 casos y se registraron aproximadamente 8,000 defunciones. Para contener la epidemia, el Sector Salud desarroll actividades de vacunacin suplementaria a nios de 9 meses a 4 aos de edad y a escolares en escuelas primarias, se implement una segunda dosis de vacuna a los 6 aos de edad, y se fund por Decreto Presidencial en 1991, el Consejo Nacional de Vacunacin.

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    70

    Con la finalidad de consolidar la eliminacin de la circulacin endmica del sarampin, Mxico ha celebrado diversas campaas de vacunacin recomendadas por la OMS/OPS. Gracias a las intervenciones realizadas, en 1995 se document la ltima defuncin y en 1996 el ltimo caso endmico de sarampin en nuestro pas. Posterior a la interrupcin de la cadena de transmisin, se han confirmado algunas importaciones del virus del sarampin. Se presentaron 30, 44, 64, 6 y 23 casos importados en los aos 2000, 2003, 2004, 2005 y 2006, respectivamente. En el periodo 2007-2010, no se presentaron casos importados, ni relacionados con importacin. En 2011, se presentaron 3 casos importados, de Francia (una menor de un ao), Inglaterra (mujer de 16 aos) y 1 de Estados Unidos (hombre de 44 aos), los cuales no generaron casos secundarios. Solamente la adolescente de 16 aos tena antecedente documentado de vacunacin. Los 3 fueron confirmados por laboratorio (ELISA IgM positivos) y en todos se identific el genotipo D4, procedente de pases europeos. Hasta la semana epidemiolgica 35 de 2012 no se han presentado casos importados ni relacionados con importacin.

    Casos de Sarampin, Mxico 1990-2012

    Fuente: Sistema nico de informacin para la Vigilancia epidemiolgica; Anuarios de morbilidad 2000-2012*/DGAE/SS.

    * Informacin preliminar

    1.3 Ttanos Neonatal

    68782

    5077

    846

    172

    128

    12

    2

    0

    0

    0

    30

    0

    0

    44

    64

    6

    23

    0

    2

    0

    0

    3

    0

    0.010.020.030.040.050.060.070.0

    80.090.0

    0

    10000

    20000

    30000

    40000

    50000

    60000

    70000

    80000

    199

    0

    199

    1

    199

    2

    199

    3

    199

    4

    199

    5

    199

    6

    199

    7

    199

    8

    199

    9

    200

    0

    200

    1

    200

    2

    200

    3

    200

    4

    200

    5

    200

    6

    200

    7

    200

    8

    200

    9

    201

    0

    201

    1

    201

    2

    T

    a

    s

    a

    C

    a

    s

    o

    s

    Aos

    casos incidencia

  • CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD 2013

    71

    Se ha mantenido un descenso en la morbilidad por esta enfermedad, y la tasa se encuentra por debajo del lmite que la OMS considera de eliminacin (menos de un caso por mil nacidos vivos por distrito sanitario) de 0.001 x 1,000 nacidos vivos en el 2008 (Grfica 1) Considerando que el bacilo es ubicuo, su eliminacin es difcil; el riesgo de contraer la enfermedad persiste en sujetos susceptibles y en recin nacidos por partos atendidos en malas condiciones de higiene. En el 2002, se reportaron once casos de ttanos neonatal, uno en cada una de las siguientes entidades federativas: Chihuahua, Jalisco, Michoacn, Puebla, Tabasco y Zacatecas; dos en Chiapas y tres en Guerrero. En el 2003, se reportaron 6 casos, dos en Yucatn, dos en Guerrero, uno en Sinaloa y otro en Veracruz. Los estados con registro de casos en 2004 fueron: Campeche, Hidalgo, Tamaulipas y Zacatecas. En 2005, slo se present un caso de ttanos neonatal en el estado de Veracruz y en el 2006, se reportaron tres casos en Chiapas y uno en Nayarit. Durante el 2007, se reportaron cuatro casos: uno en Chihuahua, uno en Sinaloa y dos en Michoacn. En el 2