lineamientos pvu 2014.docx

72
SECRETARÍA DE SALUD SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA DE VACUNACIÓN UNIVERSAL LINEAMIENTOS GENERALES 2014

Upload: adriana-benitez

Post on 13-Sep-2015

244 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

LINEAMIENTOS VACUNACIN UNIVERSAL 2005

CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIAPROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL 2014

SECRETARA DE SALUDSUBSECRETARA DE PREVENCIN Y PROMOCIN DE LA SALUDCENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL

LINEAMIENTOS GENERALES 2014

Contenido1.Introduccin22.Marco Legal43.Objetivos41.1Actividades Permanentes51.2 Acciones Intensivas51.3 Bloqueos vacunales51.4 Vacunacin en situaciones de desastre51.5 Semanas Binacionales de Salud61.6 Semana de Vacunacin de las Amricas (Semana Mundial de Inmunizaciones)75.Lneas de accin75.1Coordinacin interinstitucional:75.2Regionalizacin Operativa95.3Programacin de actividades95.4Clculo de metas de vacunacin para actividades permanentes y actividades intensivas135.5Facilitar la participacin social135.6Capacitacin145.7Suministro suficiente y oportuno de insumos155.8Fomentar la prctica de la vacunacin segura165.9Manejo adecuado de la cadena de fro165.10Vigilancia de eventos supuestamente atribuibles a la vacunacin o inmunizacin (ESAVI)175.11Vigilancia Epidemiolgica175.12Supervisin176.Procedimientos generales para la vacunacin186.1Esquema de Vacunacin 2014187.Lneas estratgicas237.1Actividades Permanentes de Vacunacin 2014237.2Semanas Nacionales de Salud (SNS)318.Anexos36GLOSARIO.53

El presente documento seala los Lineamientos Generales de Vacunacin Universal y Semanas Nacionales de Salud que se desarrollarn en el pas durante el ao 2014. Estos rigen la operacin del Programa de Vacunacin y son de aplicacin obligatoria en todos los niveles tcnico-administrativos del Sistema Nacional de Salud.1. IntroduccinEl Programa Sectorial de Salud (PROSESA) 2013-2018 en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 establece seis objetivos asociados a las Metas Nacionales: Mxico en Paz, Mxico Incluyente, Mxico con Educacin de Calidad, Mxico Prspero y Mxico con Responsabilidad Global y a las tres estrategias transversales: Democratizar la Productividad; Gobierno Cercano y Moderno; y Perspectiva de Gnero. Dichos Objetivos son los siguientes:1. Consolidar las acciones de proteccin, promocin de la salud y prevencin de enfermedades.2. Asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad.3. Reducir los riesgos que afectan la salud de la poblacin en cualquier actividad de su vida.4. Cerrar las brechas existentes en salud entre diferentes grupos sociales y regiones del pas.5. Asegurar la generacin y el uso efectivo de los recursos en salud.6. Avanzar en la construccin del Sistema Nacional de Salud Universal bajo la rectora de la Secretara de SaludEl Programa de Vacunacin Universal, es una poltica pblica de salud, cuyo objetivo es otorgar proteccin especfica a la poblacincontra enfermedades que son prevenibles a travs de la aplicacin de vacunas. Los lineamientos del Programa de Vacunacin Universal contienen las acciones que deben llevarse a cabo en todas las Instituciones de Salud del pas para lograr el control, eliminacin y erradicacin de las enfermedades prevenibles por vacunacin.Los objetivos de la Vacunacin Universal en el marco de los compromisos nacionales, continentales e internacionales son los siguientes: Alcanzar y mantener el 95% de cobertura de vacunacin por entidad federativa con el Esquema Bsico de Vacunacininternacional (BCG (una dosis), Pentavalente acelular (4 dosis), triple viral SRP (una dosis), triple bacteriana DPT (una dosis) en menores de cinco aos de edad. Alcanzar y mantener el 90% de cobertura de vacunacin por entidad federativapara los biolgicos antirrotavirus, antineumococo conjugada y antihepatitis B, en menores de 5 aos de edad. Mantener la erradicacin de la poliomielitis por el polio virus silvestre. Prevenir brotes de poliomielitis por virus derivado de vacuna. Mantener el control epidemiolgico de la difteria. Mantener la eliminacin del ttanos neonatal, como problema de salud pblica. Mantener el control epidemiolgico del ttanos no neonatal. Mantener la eliminacin del sarampin, rubola y el Sndrome de Rubola Congnita (SRC). Mantener el control de la tos ferina. Prevencin de las formas graves de tuberculosis (tuberculosis menngea y la miliar). Prevenir las infecciones invasivas por Haemophilusinfluenzaetipob (meningitis, neumona y artritis sptica). Control epidemiolgico de los casos de parotiditis. Disminuir la severidad de la gastroenteritis causada por rotavirus. Prevenir las infecciones invasivas por neumococo. Prevenir las complicaciones de las Infecciones Respiratorias Agudas por el virus de la Influenza. Reducir laincidencia de infeccin por el Virus del Papiloma Humano. Asegurar el manejo adecuado de biolgicos e insumos del Programa. Asegurar la deteccin, notificacin, estudio y seguimiento oportunos de los Eventos Supuestamente Atribuibles a Vacunacin o Inmunizacin (ESAVI). Asegurar la disponibilidad continua de vacunas del esquema nacional de vacunacin mediante la adecuada programacin,abasto y conservacin. Apoyar con informacin tcnico-cientfica para la introduccin de biolgicos de importancia en salud pblica.

2. Marco LegalConstitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, Artculo IV.Ley General de Salud, el ttulo 8, Captulo II, Artculos 134, 135, 141, 144.Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018El Programa Sectorial de Salud 2013-2018 Reglamento Interior de la Secretara de Salud, en el Artculo 47, fracciones I a XIX, se establecen las funciones del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia (CeNSIA)NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2012, Prevencin y control de enfermedades. Aplicacin de vacunas, toxoides, faboterpicos (sueros) e inmunoglobulinas en el humano.NORMA Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002. Proteccin Ambiental - Salud Ambiental - Residuos Peligrosos Biolgico-Infecciosos - Clasificacin y Especificaciones de Manejo.NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiolgica.

3. ObjetivosGeneral

Establecer los criterios para la planeacin, programacin, ejecucin, monitoreo y evaluacin del Programa de Vacunacin Universal (PVU) y de las acciones integradas en las Semanas Nacionales de Salud 2014.

Especficos Establecer la metodologa para la programacin del universo de responsabilidad de las Instituciones de Salud en el desarrollo de las actividades de vacunacin para la poblacin mexicana. Validar metas y evaluar logros dela aplicacin de biolgicos de las actividades permanentes. Validar metas y evaluar logros de las actividades principales realizadas durante las Semanas Nacionales de Salud.Definir los Sistemas de Informacin que permitan la captura, el anlisis y la evaluacin de los datos generados durante las Actividades Permanentes, Semanas Nacionales de Salud y bloqueos vacunales.

4. Estrategias del Programa de Vacunacin Universal.La ejecucin del Programa de Vacunacin Universal, se lleva a cabo mediante las siguientes estrategias:1.1 Actividades Permanentes

Son acciones que se desarrollan de manera continua durante todo el ao en los servicios del 1, 2 y 3er Nivel de Atencin del Sistema Nacional de Salud, enfocadas a otorgar los biolgicos necesarios del esquemade vacunacin en los diferentes grupos etarios.Estas actividades se realizan mediante la vacunacin intramuros e instalacin de puestos de vacunacin en diversos espacios de la comunidad. 1.2 Acciones Intensivas

Conforman una estrategia de vacunacin cuyo objetivo es mantener el control, la eliminacin o la erradicacin de enfermedades prevenibles por vacunacin. Estas acciones deben efectuarse en un corto periodo de tiempo para lograr el impacto epidemiolgico deseado.1.3 Bloqueos vacunales Se realizan actividades de vacunacin ante la presencia de casos probables de Enfermedades Prevenibles por Vacunacin.1.4 Vacunacin en situaciones de desastreEn el caso de desastres naturales como huracanes, inundaciones, entre otras, es comn que las personas tengan que refugiarse en albergues donde en ocasiones se encuentran en condiciones de hacinamiento, situacin que favorece la aparicin de brotes de algunos padecimientos infecciosos, en estos casos se vacunara contra:

Influenza Estacional: Vacunarse solo si el desastre ocurre en el periodo de Octubre- febrero:

Nios de 6 a 59 meses de edad Adultos de 60 aos y ms Personal de Salud en contacto con pacientes (incluye personal de intendencia y administrativo en reas clnicas) Embarazadas en cualquier trimestre del embarazo Contactos cercanos de pacientes inmunocomprometidos Personas con factores de riesgoVaricelaAnte la presencia de casos de Varicela en los albergues, se vacunarn a las personas que no hayan padecido la enfermedad. Se recomienda administrarla durante las primeras 72 horas posteriores a la exposicin a una persona con infeccin por varicela.

Nios de 1 a 10 aos de edad Adolescentes y adultos que no hayan padecido la enfermedad ni se hayan aplicado la vacuna (incluye personal de salud). Familiares de pacientes inmunodeprimidos Esquema de vacunacin: una dosis, va subcutneaHepatitis AVacunarn a los nios que no hayan padecido la enfermedad ni cuenten con la vacuna.

Nios de 1 a 5 aos de edad. Esquema de vacunacin: una dosis a partir de los 12 meses de edad, va intramuscular

Ttanos Vacunacin contra el Ttanos (Td) a personas que durante el desastre sufran heridas contaminadas Aquellos que no tengan refuerzo en los ltimos 10 aos Aplicar la vacuna Tdpa a partir de la semana 20 de gestacin En nios menores de cinco aos aplicar una dosis de (DPT), si no han completado esquema de vacunacin 1.5Semanas Binacionales de SaludLa Semana Binacional de Salud es un esfuerzo conjunto, organizado por la Iniciativa de Salud de las Amricas, la Comisin de Salud Fronteriza Mxico - Estados Unidos, la Universidad de California, entidades federales, estatales y locales, tanto pblicas como privadas, entre ellas: la Comisin de Salud del Consejo Consultivo del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (CCIME), organizaciones no gubernamentales, grupos legislativos, clnicas, universidades, asociaciones comunitarias, clubes de oriundos, agencias financieras, organismos privados y voluntarios de todos los estados.Por parte del gobierno mexicano participan la Secretaria de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado y la Secretara de Relaciones Exteriores a travs del Instituto de los Mexicanos en el Exterior y los consulados. Por parte del gobierno estadounidense los esfuerzos se coordinan principalmente por medio de los departamentos de salud a nivel local.Se trata de un conjunto de acciones orientadas a la atencin de las comunidades, cuyo principal objetivo es beneficiar a miles de trabajadores migrantes y a sus familias que no tienen acceso a los servicios mdicos; as mismo, es un espacio para la complementacin de esfuerzos con los Estados Unidos para proveer servicios de salud a los migrantes.1.6Semana de Vacunacin de las Amricas (Semana Mundial de Inmunizaciones)La Semana Mundial de la Inmunizacin, tiene como objetivo fomentar uno de los instrumentos ms poderosos para la salud: el uso de las vacunas para proteger (inmunizar) de diferentes enfermedades a personas de todas las edades.El objetivo final de la Semana Mundial de la Inmunizacin es incrementar el nmero de personas y comunidades protegidas frente a las enfermedades prevenibles mediante vacunacin. Durante esta semana, la OMS y sus asociados trabajan para: Concientizar a la poblacin de que la inmunizacin salva vidas Mejorar el acceso de las comunidades desatendidas y marginadas a las vacunas ya existentes y a las nuevas que puedan surgir Aumentar la cobertura de vacunacin para prevenir brotes.

5. Lneas de accin5.1 Coordinacin interinstitucional:Se realiza a travs de los grupos colegiados del Consejo Nacional de Vacunacin y Consejo Estatal de Vacunacin (CONAVA y COEVA) integrados por representantes de las diferentes instituciones del Sistema Nacional de Salud a nivel federal y en cada una de las entidades federativas.Los integrantesdeben asumir con plena responsabilidad las polticas de vacunacin emitidas por el Consejo Nacional de Vacunacin, as como la planeacin, programacin, ejecucin y evaluacin de las actividadesdel Programa de Vacunacin Universal, la participacin en operativos especiales segn se requiera. El CONAVA y el COEVA cuentan con reglamentos especficos para su operacin.Establecer mecanismos de coordinacin, seguimiento y monitoreo interinstitucional con los responsables de vacunacin, para el logro de coberturas; as como del cumplimiento de la normatividad establecida para el Programa de Vacunacin Universal. ElSistema Nacional de Salud a nivel federal y estatal deber realizar laplanificacin y coordinacinpara garantizar los recursos que permitan el ptimo funcionamiento del Programa de Vacunacin Universal, incluyendo los recursos humanos, financieros y materiales. Para las tres Semanas Nacionales de Salud se tendr concertacin con la Secretara de Educacin Pblica y los Servicios Estatales de Educacin para apoyar las acciones del Programa de Vacunacin Universal.

5.1.1 El Consejo Estatal de Vacunacin (COEVA)

Funciones del COEVA:

Convocar y realizar reuniones de forma ordinaria y extraordinaria abordando nicamente temas relacionados al PVU. (PROVAC, Coberturas de Vacunacin, Semanas Nacionales de Salud y fases intensivas de vacunacin, ESAVI, EPV, Regionalizacin Operativa, Capacitacin, Supervisin, Acuerdos y compromisos y su seguimiento).

Discutir y establecer estrategias para la prevencin, control, eliminacin y erradicacin de las enfermedades prevenibles por vacunacin.

El COEVA establecer que en los niveles Jurisdiccional y municipal sesione el Consejo Jurisdiccional de Vacunacin(COJUVA) y el Consejo Municipal de Vacunacin(COMUVA), tomando como base la estructura del Reglamento Interno de los COEVA y con la participacin de las Instituciones de Salud con presencia en estos niveles de atencin.

Integrantes del COEVA:

Secretario Tcnico. Responsable Estatal del PVU del IMSS-Obligatorio. Responsable Estatal del PVU del IMSS-Oportunidades. Responsable Estatal del PVU del ISSSTE. Responsable Estatal del PASIA Responsable Estatal del PVU de la Secretaria de Salud

Sesiones del COEVA

El COEVA celebrar, como mnimo, seis sesiones ordinarias al ao (se programara una o ms por trimestre). Y dependiendo de las necesidades e importancia de la problemtica del PVU, tantas reuniones como sea necesario.

Actividades del COEVA

Elaborar y enviar al CENSIA cronograma anual de reuniones del COEVA.

El COEVA levantar un acta o minuta por cada sesin celebrada, se enviara al CENSIA para evaluar el cumplimiento del Indicador caminando a la excelencia. El archivo se recibir en [email protected]

El CENSIA evala, con base a minutas recibidas:

Cumplimiento del cronograma Asistencia de todos los integrantes del COEVA Asuntos tratados Acuerdos y compromisos y su seguimiento

5.2 Regionalizacin OperativaLa Regionalizacin Operativa (RO) es el proceso con el que se distribuye la poblacin menor de 8 aos de edad de todo el pas, asignando reas geogrficas entre las principales Instituciones del Sector Salud, con el propsito de cubrir el 100% de las localidades de la Repblica Mexicana y realizar en forma ordenada las actividades del Programa de Vacunacin Universal (PVU).

Para la operacin de la Regionalizacin Operativa hay lineamientos especficos.

La Secretara de Salud, IMSS-Ordinario, IMSS-Oportunidades, ISSSTE, PEMEX, SEDENA y SEMAR deben incorporar a todos los recin nacidos del pas (Fuente SINAC) al censo nominal para ser incorporados al sistema de informacin PROVAC.

Todas las Instituciones del Sector Salud deben tener los insumos suficientes para llevar a cabo las acciones de vacunacin.

5.2.1 Poltica de la Regionalizacin Operativa para el ao2014.

Todos los menores de ocho aos de edad que residen en la Repblica Mexicana, deben recibir gratuita y equitativamente todas las vacunas que brinda el Programa de Vacunacin Universal, en todas las Instituciones del Sector Salud,independientemente de su derechohabiencia, tanto en la Fase Permanente de Vacunacin, Semanas Nacionales de Salud, Campaas Intensivas y Brotes por Enfermedades Prevenibles por Vacunacin.

5.3 Programacin de actividadesLos Consejos Estatales y Jurisdiccionales elaborarn interinstitucionalmente el Programa de Trabajo, para las actividadespermanentes de Vacunacin, as como para cada una de las Semanas Nacionales de Salud.La programacin de las actividades de vacunacin debe incluir al 100% de la poblacin de responsabilidad de cada institucin.Las metas de las Actividades Permanentes de Vacunacin se elaboran de acuerdo a la metodologa de cada institucin del Sector Salud, respetando la RO en menores de 8 aos de edad. El resto de la poblacin se programar de acuerdo a derechohabiencia, recursos de cada institucin y los Lineamientos del PVU.El proceso para las metas de las Semanas Nacionales de Saludsigue los siguientes puntos:1. Se elaboran por el nivel operativo de cada Institucin del Sector Salud.2. Seconcentran y analizan por el nivel delegacional o estatal de cada institucin.3. Se envan a nivel federal de cada institucin para su validacin o modificacin.4. Ya validadas,se envan a nivel estatal o delegacional para integrarlas en los Consejos Estatales de Vacunacin y se firman.5. Se envan al CeNSIA para su concentracin, validacin y firma por los integrantes del Grupo de Trabajo Interinstitucional del Consejo Nacional de Vacunacin.6. Con estas metas se evalan los logros de las Semanas Nacionales de Salud y los resultados se presentan ante el CONAVA.Para los puntos 1 y 2 cada institucin del Sector Salud determinar fechas.Los puntos 3, 4 y 5 del anterior proceso se deben realizar de acuerdo a la fechas programadas por el CeNSIA.

4.3.1 Fechas de envo de metas y logros de las SNS-2014 al correo [email protected]:

En caso de que los COEVA no enven sus metas de SNS en la fecha estipulada, el CeNSIA, en acuerdo con el GTI, establecer las metas que deber cumplir dicha entidad. 5.4 Clculo de metas de vacunacin para actividades permanentes y actividades intensivasEl clculo de las metas de vacunacin para estas actividades se encuentra en el Anexo I.

5.5 Facilitar la participacin socialPromover acciones con organismos pblicos, sociales y privados, y obtener su colaboracin en materia de donaciones y patrocinios para las actividades propiamente dichas o para la reproduccin de material promocional.Difundir mensajes entre la comunidad para que los padres o responsables acudan con sus nias, nios y adolescentes a las clnicas, hospitales, Unidades de Salud y puestos de vacunacin (perifoneo, volantes, peridicos murales, etc.).Organizar concursos, desfiles, conferencias, eventos especiales y otros que se propongan en el mbito estatal y local con el fin de promover las acciones de las Semanas Nacionales de Salud en cada Unidad de Salud.As mismo, es indispensable lograr la participacin de los representantes de los diferentes cultos y de los comunicadores (locutores, conductores, periodistas, etc.), para tener un mayor impacto entre la poblacin.A las ceremonias de inauguracin de las Semanas Nacionales de Salud se deber invitar al Gobernador, as como a los presidentes municipales.En la logstica de los eventos se debe usar la imagen oficial.Para la elaboracin del programa especfico de difusin estatal en el seno de los Consejos Estatales, se involucrar a los medios de comunicacin con las siguientes consideraciones:4.5.1 Promocin en Radio y Televisin:Lograr una mayor participacin de radiodifusoras y televisoras para que contribuyan con la difusin de impactos.La promocin para la aplicacin de las vacunas incluidas en las actividades permanentes e intensivas del PVU serreforzada en estaciones y canales locales ubicados en los municipios en fase de ataque, as como en el Sistema de Radiodifusin de la Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas.4.5.2 Medios Impresos:El Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, publicar en su pgina electrnica los archivos del material impreso 30 das antes del inicio de cadauna de las Semanas Nacionales de Salud, con el fin de que las instituciones del Sistema Nacional de Salud y los Servicios Estatales de Salud los repliquen para su distribucin y difusin.Las instituciones del Sistema Nacional de Salud podrn utilizar material adicional para la difusin del Programa que consideren conveniente para el logro de los objetivos.4.5.3 Medios Digitales:Promover la difusin en medios digitales (sitios gubernamentales, redes sociales), mediante el uso de la imagen y mensajes oficiales que CeNSIA comparte con las entidades federativas. Esto permitir rplica viral a nivel nacional.5.6 CapacitacinCon el propsito de mantener actualizado al personal operativosobre los conceptos bsicos en relacin alas actividades permanentes de vacunacin y las Semanas Nacionales de Salud, deber definirse un programa de capacitacin que cuente como mnimo tres capacitaciones anuales, en el que se incluya a todo el personal mdico, paramdico, enfermera(incluye vacunadores, estudiantes, pasantes en servicio social y adscritos) involucrado en las actividades del PVU, sea eventual o de base, de cualquier nivel (jurisdiccin, coordinacin, Unidad Operativa) y de cualquier horario.Se deben elaborar cartas descriptivas que sustenten la capacitacin, las cuales deben hacerse con la participacin de las instituciones del Sector Saludpara unificar los criterios operativos. Adems se debe contar con las firmas de los asistentes a las capacitaciones. Tanto las cartas descriptivas como las firmas de asistencia y los exmenes antes y despus de la capacitacin deben estar disponibles para ser mostradas en el momento de la supervisin. La capacitacin, como mnimo, debe cubrir los siguientes tpicos: Lineamientos Generales del Programa de Vacunacin Universal Esquemas de vacunacin Indicaciones y contraindicaciones de los diferentes biolgicos Procedimientos para la vacunacin segura Tcnicas de aplicacin de los biolgicos Aplicacin simultnea de los biolgicos Almacenamiento y conservacin de los biolgicos Instalacin del puesto de vacunacin Registro y control de temperatura Calibracin de termmetros Transporte de los biolgicos Preparacin del termo Demostracin fsica de la presentacin de los diferentes biolgicos Manejo de los frascos abiertos (para uso intramuros) Mantenimiento preventivo de la red de fro Accidentes de red de fro Manejo de RPBI Registro y control de entradas y salidas del biolgico Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunacin o Inmunizacin (ESAVI) antes llamados Eventos Temporalmente Asociados a la Vacunacin (ETAV) Enfermedades Prevenibles por VacunacinPreferentemente la capacitacin deber ser terico-prctica. Se debe realizar evaluacin previa a la capacitacin y al final de la misma.5.7 Suministro suficiente y oportuno de insumosLas instituciones del Sector Salud vigilarn que los servicios de salud de las entidades federativas y delegaciones cuenten de manera oportuna y suficiente con los recursos humanos, materiales y financieros para las acciones tanto permanentes como intensivas.Ser responsabilidad tanto del nivel federal, como estatal de acuerdo a lo estipulado en el Programa Operativo Anual, la suficiencia de recursos necesarios para el cumplimiento de las actividades que deban realizarse durante las Semanas Nacionales de Salud. Se asegurar la suficiencia de equipo e insumos para la cadena de fro, as como su adecuada operacin, mantenimiento y supervisin del buen funcionamiento de la misma.Las instituciones debern informar al interior del GTI las dosis adquiridas y distribuidas de los diferentes biolgicos incluidos en el Esquema Nacional de Vacunacin.5.8 Fomentar la prctica de la vacunacin seguraLa prctica de la vacunacin seguraconsiste en la aplicacin de las normas de bioseguridad para la proteccin del personal de salud, del usuario y del medio ambiente.La vacunacin segura no perjudica a la persona vacunada, no expone al vacunador a riesgos evitables y no produce ningn desecho que sea peligroso para otras personas ni para el ambiente. Siempre recordar que sea la vacuna correcta, el paciente correcto, la dosiscorrecta,la jeringa correcta y elintervalo correcto.La disposicin de los Residuos Peligrosos Biolgicos Infecciosos (RPBI) se deber realizar de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002en la Clasificacin y Especificaciones de Manejo y el Manual de Vacunacin vigente:TIPO DE RESIDUOSESTADO FSICOENVASADOCOLOR

Objetos punzocortantes.SlidosRecipientes rgidos de polipropilenoRojo

Cultivos y cepas deagentes infecciososSlidosBolsas de polietilenoRojo

FUENTE: NOM-087-SEMARNAT-SSA1-20025.9 Manejo adecuado de la cadena de froEs el sistema logstico que comprende el personal, el equipo y los procedimientos para conservar, transportar y mantener las vacunas en condiciones ptimas de temperatura desde el lugar de fabricacin, hasta el sitio donde las personas son vacunadas.Para tal fin, las instituciones del Sector Salud en todos sus niveles deben garantizar la disponibilidad y suficiencia de los recursos que integran el sistema de la Cadena de Fro:1. Los humanos, son quienes manipulan y administran las vacunas.2. Los equipos y materiales para el almacenamiento, conservacin y la distribucin de las vacunas.3. Los financieros, para asegurar la operacin de los recursos humanos y materiales.En caso de que se presenten accidentes en el manejo de la red de fro notificarn a su nivel superior y este a su vez al CeNSIA, mediante el acta circunstanciada correspondiente (Manual de Vacunacin vigente) y segn lo establecido para las dems instituciones.En caso de existir dudas de la adecuada conservacin o potencia de las vacunas, los servicios de Salud de la Entidad e Instituciones solicitarn a la Comisin de Control Analtico yAmpliacin de Cobertura (CCAyAC) la evaluacin del biolgico, mantenindolo, mientras tanto, reservado (para que no sea utilizado) sin romper la cadena de fro.Para mayor informacin sobre los insumos y manejo de la Cadena de Fro referirse al Manual de Vacunacin vigente.5.10 Vigilancia de eventos supuestamente atribuibles a la vacunacin o inmunizacin (ESAVI)Se consideran Eventos Supuestamente Atribuibles a Vacunacin o Inmunizacin(ESAVI),antes llamados Eventos Temporalmente Asociados a la Vacunacin (ETAV), a las manifestacin(es) clnica(s) o evento mdico que ocurre despus de la vacunacin y es supuestamente atribuido a la vacunacin o inmunizacin. La temporalidad depender de cada una de las vacunas.Los eventos deben ser oportunamente detectados, notificados, investigados, analizados y darles seguimiento. Para mayor informacin sobre este proceso referirse al manual de ESAVI.Los ESAVIpuedentener repercusiones graves en la confianza de la poblacin alas vacunas yal Programa de Vacunacin, por lo que la adecuada investigacin de los mismos y la participacin multisectorial, nos permitir tomar las decisiones que ms convengan a los usuarios.5.11 Vigilancia EpidemiolgicaLas medidas dirigidas a fortalecer las acciones de vigilancia epidemiolgica ante la presencia de casos sospechosos y confirmados de enfermedades prevenibles por vacunacin debern realizarse de manera coordinada entre las diferentes instituciones del Sector Salud, a travs de los Comits Estatales de Vigilancia Epidemiolgica, segn lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la Vigilancia Epidemiolgica y las disposiciones que para tal efecto hayan emitido la Direccin General Adjunta de Epidemiologa y el Instituto de Diagnstico y Referencia Epidemiolgicos.5.12 SupervisinLa supervisin es un importante instrumento de vigilancia y control para identificar problemas tcnicos y administrativos, con la finalidad de plantear alternativas de solucin, medidas correctivas y preventivas y asesora en servicio. Esta actividad debe dar soporte al logro de las metas y objetivos del Programa de Vacunacin Universal (PVU) dentro de los plazos establecidos.La supervisin debe realizarse interinstitucionalmente. Las instituciones y entidades federativas, sern responsables de otorgar presupuesto suficiente para la supervisin.El CeNSIA supervisar a las 32 Entidades Federativas, coordinndose con las instituciones, durante el transcurso del ao.Cada nivel de salud (estatal, jurisdiccional, coordinacin, delegacin) debe contar con un cronograma de supervisin anual; el nivel estatal deber realizar dos visitas de supervisin a cada una de las jurisdicciones sanitarias; el nivel jurisdiccional debe realizar una visita de supervisin a cada una de las unidades de salud anualmente.Tanto el CeNSIA como el nivel estatal y jurisdiccional darn seguimiento al cumplimiento o al avance de las recomendaciones emitidas, segn nivel supervisado.Se deben elaborar cdulas o cuestionarios de evaluacin sectorial (SS, IMSS-Obligatorio, IMSS-Oportunidades, ISSSTE), para mantener criterios uniformes de supervisin.Se verifican los avances de las diferentes actividades del PVU, dando prioridad a las coberturas de vacunacin, concordancias poblacionales, regionalizacin operativa, tcnicas de aplicacin y manejo de la red de fro, con el propsito de identificar rezagos o desviaciones, en los diferentes niveles de atencin.Los tpicos que se deben supervisar son:1. Estructura: En esta seccin se exploran los siguientes rubros: organigrama, recursos humanos, fsicos y materiales.2.Proceso: Organizacin (coordinacin institucional, sectorial), procesos (normatividad, capacitacin, supervisin, red de fro) y procedimientos (tcnica de aplicacin, cumplimiento de la normatividad del PVU).3.Resultado: Indicadores de coberturas por tipo biolgico en las diferentes edades y concordancias.6. Procedimientos generales para la vacunacin6.1 Esquema de Vacunacin 2014Esquema Nacional de Vacunacin 2014 para menores de 8 aos

NacimientoBCGHepatitis B

2 mesesPentavalente acelularHepatitis BRotavirus Neumococo conjugada

4 mesesPentavalente acelularRotavirus Neumococo conjugada

6 mesesPentavalente acelularHepatitis BRotavirus Influenza

7 mesesInfluenza segunda dosis

12 mesesSRPNeumococo conjugada

18 mesesPentavalente acelular

24 meses(2 aos)Influenza refuerzo anual

36 meses(3 aos)Influenza refuerzo anual

48 meses(4 aos)DPT (refuerzo)Influenza refuerzo anual

59 meses(5 aos)Refuerzo anual Influenza (octubre-enero)

OPV (polio oral) de los 6 a los 59 meses en 1 y 2 Semanas Nacionales de Salud

72 meses(6 aos)SRP (refuerzo)

Esquema de Vacunacin adolescentes y adultos

VacunaEnfermedad que previeneEdad

TdTtanos, difteriaA partir entre los 10 aos de edadambos gnerosRefuerzo cada 10 aos

SRSarampin, rubeolaA partir de los 12 aos, ambos gneros para iniciar o completar esquema

Antihepatitis BHepatitis BA partir de los 11 aos para iniciar esquema

VPHInfeccin por Virus del Papiloma HumanoNias en 5 de primaria o de 11 aos no escolarizadas

TdpaTtanos, difteria, tos ferinaEmbarazadas entre la semana 20 a 32 de gestacin

AntiinfluenzaInfluenzaPoblacin de 19 a 59 aos de edad considerada con factores de riesgo. Toda la poblacin a partir de los 60 aos.Toda la poblacin a partir de los 60 aos.

Antineumoccica polivalenteInfecciones por neumococoPoblacin de 2 a 64 aos con factores de riesgo.Toda la poblacin a partir de los 65 aos de edad.

5.1.1 Informacin al usuarioEl personal vacunador, deber proporcionar informacin al usuario, referente a la vacuna que le va a administrar, contra que enfermedades previene, cul es el esquema de vacunacin para ese biolgico, que eventos despus de la vacunacin pueden presentarse y qu debe hacer en caso de que se presenten. En los casos en los que se detecten esquemas incompletos y que no puedan actualizarse en ese momento proporcionar cita para actualizar el esquema.5.1.2 Vacunas, vas y sitio de administracin

VacunaVa de administracinSitio de aplicacin

BCGIntradrmicaRegin deltoidea brazo derecho.

Hepatitis BIntramuscular18 meses de edad: tercio medio de la cara antero lateral externa del muslo izquierdo.18 meses regin deltoidea brazo derecho.

Pentavalente acelularIntramuscular18 meses de edad: tercio medio de la cara antero lateral externa del muslo derecho.18 meses regin deltoidea brazo derecho.

Neumococo (conjugada y 23 valente)Intramuscular18 meses de edad: tercio medio de la cara antero lateral externa del muslo derecho.18 meses regin deltoidea brazo derecho

RotavirusOralOral.

SRPSubcutneaRegin deltoidea o tricipital brazo izquierdo.

SRSubcutneaRegin deltoidea o tricipital brazo izquierdo.

TdIntramuscularRegin deltoidea brazo izquierdo.

DPTIntramuscularRegin deltoidea brazo izquierdo.

TdpaIntramuscularRegin deltoidea brazo izquierdo.

VPHIntramuscularRegin deltoidea brazo derecho.

Influenza inactivadaIntramuscular18 meses de edad: tercio medio de la cara antero lateral externa del muslo izquierdo. 18 meses: regin deltoidea brazo izquierdo.

Poliomielitis tipo SabinOralOral.

VaricelaSubcutneaRegin deltoidea o tricipital brazo izquierdo.

Hepatitis AIntramuscular18 meses de edad: tercio medio de la cara antero lateral externa del muslo izquierdo.18 meses: regin deltoidea brazo izquierdo.

5.1.3 Administracin simultnea de vacunasSe recomienda respetar los intervalos recomendados entre vacunas, cuando se administren de forma simultnea la aplicacin debe ser en lugares anatmicos separados. El intervalo entre dosis de vacunas depende del tipo deantgenos que contengan las vacunas, deber seguir la siguiente pauta:

INTERVALO DE DOSIS ENTRE ANTGENOS ATENUADOS (VIVOS) Y ANTGENOS INACTIVADOS (MUERTOS)

Tipo de vacunaIntervalo recomendado

Dos o ms vacunas de antgenos inactivados muertos-(Vacunas Pentavalente acelular, neumococo conjugada, toxoides (Td), antineumoccica 23 valente, anti influenza, anti hepatitis B, Tdpa, antihepatitis A y anti VPH) Pueden administrarse simultneamente o por separado.No se requiere intervalo especfico entre las diferentes vacunas.

Vacuna de antgenos inactivados y vacuna de antgenos atenuados -vivos-(Vacuna triple viral SRP, doble viral SR, contra poliomielitis oral o Sabin, contra rotavirus, contra varicela y vacuna BCG).Pueden administrarse simultneamente o por separado.No se requiere intervalo especfico entre las diferentes vacunas.

Dos o ms vacunas de antgenos atenuados-vivos- inyectables.(Vacunas SRP, Varicela, SR, BCG).Aplicacin simultnea.Cuando no se apliquen simultneamente, deben tener un intervalo mnimo de 4 semanas (28 das) entre las diferentes vacunas.1

1Las vacunas de antgenos atenuados (vivos) de administracin oral (como la vacuna oral contra la poliomielitis Sabin-, rotavirus y contra fiebre tifoidea Ty21a) se pueden administrar simultneamente o en cualquier intervalo entre ellas o con las de antgenos inactivados (muertos) o atenuados (vivos) inyectables.

5.1.4 IntercambiabilidadCuando se inicia un esquema de vacunacin con un biolgico, deber seguirse y completar el esquema con el mismo biolgico, cuando no se disponga de la misma vacuna o se desconozca cual fue el producto administrado previamente, debe continuarse el esquema con el producto disponible y registrar en censo nominal, cartilla y PROVAC cul fue el producto administrado.

5.1.5 Esquemas retrasadosSiempre que se detecte una persona con esquema incompleto o retrasado, deber continuarse en la primera oportunidad, siempre y cuando no exista alguna contraindicacin (consultar Manual de Vacunacin vigente). Es importante recordar que los esquemas incompletos no deben reiniciarse, debe seguirse el esquema en el momento en que se interrumpi la aplicacin del mismo hasta completarlo, sin rebasar los lmites de edad permitidos.Cuando la madre, padre o tutor no puedan proporcionar la Cartilla Nacional de Salud, debe recurrirse al Censo Nominal para conocer el estatus del esquema. Cuando no sea posible obtener la informacin, debe reiniciarse el esquema. Generalmente una cicatriz en el brazo izquierdo indica si un individuo harecibido la vacuna BCG, si no hay cicatriz aplique la vacuna.

5.1.6 Contraindicaciones y precaucionesTodo el personal involucrado en los procesos de vacunacin, debe estar sensibilizado acerca de la importancia de interrogar la existencia de situaciones que contraindiquen la administracin de un biolgico.Una contraindicacin es una situacinpor la cual un individuo no debe ser vacunado o debe retrasarse la vacuna, ya que al ser vacunado tiene un riesgo mayor de presentar eventos adversos.Si bien existen pocas contraindicaciones absolutas para la administracin de vacunas, el personal debe conocerlas todas e investigarlas previo a la vacunacin (Consultar Manual de Vacunacin).7. Lneas estratgicasLas actividadespermanentes de vacunacin y las Semanas Nacionales de Salud son estrategias que se ubican en el marco de la eficiencia, calidad y equidad de los servicios de salud, que ofrecen coordinadamente las instituciones del Sistema Nacional de Salud a la poblacin del pas, incluyendo a la que reside en localidades carentes de Unidades de Salud.7.1 Actividades Permanentes de Vacunacin 2014

Con el propsito de alcanzar y mantener coberturas de vacunacin 95% en la Repblica Mexicana, las instituciones realizarn las actividades necesarias en las unidades de salud, incluyendo las hospitalarias, adems de otras actividades intramuros y extramuros de acuerdo con su poblacin de responsabilidad.

Toda vacuna administrada debe ser registrada en la Cartilla Nacional de Salud o de Vacunacin, Censo Nominal y formatos que se les indique, con los datos que especifique el Manual de Vacunacin vigente. Cuando no se cuente con cartilla, siempre se debe entregar un comprobante de la vacuna aplicada.

6.1.1 Administracin de VacunasPara ms detalles sobre las indicaciones de cada vacuna deber consultarse el Manual de Vacunacin vigente.1) Vacuna BCG1. Se aplicar una dosis de 0.1mL a los recin nacidos con peso 2000 gramos.2. Los menores de cinco aos de edad que no fueron vacunados oportunamente, deben ser vacunados en el primer contacto que tengan con los servicios de salud.3. Se sugiere a los Servicios Estatales de Salud de Instituciones que establezcan estrategias a nivel local que permitan la optimizacin en su uso, reduciendo el desperdicio de la misma, sin que esto pueda significar oportunidades perdidas de vacunacin.2) Vacuna Antihepatitis B para Poblacin Peditrica1. Se darn tres dosis de 0.5mL (10 g): a. Primera dosis: al recin nacidob. Segunda dosis: a los dos mesesde edadc. Tercera dosis a los seis meses de edad

2. En el caso de que los menores no sean vacunados dentro de los primeros 7 das de nacidos, la aplicacin se iniciar a los dos meses de vida, siguiendo el esquema de dos, cuatro y seis meses de edad (2 4 6).3. Los recin nacidos con peso menor a 2000 gramos deben recibir cuatro dosis: al nacimiento, a los dos, a los cuatro y a los seis meses de edad.3) Vacuna Pentavalente con componente Pertussis Acelular (DPaT+VIP+Hib)1. Se aplicarn tres dosis de 0.5mL a los 2, 4 y 6 meses de edad,como esquema primario. 2. Se aplicar una dosis de refuerzo a los 18 meses de edad.4) Vacuna Antineumoccica Conjugada1. Se aplican dos dosis de 0.5mL, a los 2 y 4 meses de edad. 2. Se aplicar una dosis de refuerzo al cumplir los 12 meses de edad.3. Los nios que inicien esquema de vacunacin con alguna de las vacunas conjugadas disponibles debern completar su esquema preferentemente con la misma vacuna, en los casos en los que no se tenga disponible la misma vacuna podr completar su esquema con alguna de las vacunas disponibles, con la finalidad de no retrasar los esquemas en los nios. 4. El registro enel Censo Nominal yla cartilla (o comprobante de vacunacin) deber anotarse el tipo de vacuna aplicada(PCV10 o PCV13). 5) Vacuna Antirrotavirus1. El esquema de vacunacin es de tres dosis de2mL cada una:a. Primera dosis: 2 meses de edad.b. Segunda dosis:4 meses de edadc. Tercera dosis: 6meses de edad2. Ningn nio deber recibir su primera, segunda o tercera dosis despus de los siete meses con veintinueve das de edad.

6) Vacuna Triple Viral (SRP)1. Se aplicarn dos dosis de 0.5mL: a) Primera dosis: al cumplir 12 meses de edad b) Segunda dosis: a escolares de primer grado de primaria, al grupo de 6aos de edadno escolarizados7) Vacuna Antiinfluenza para Poblacin Peditrica1. La vacuna se aplica en el ltimo trimestre del2014 y primero del 2015.2. Se deber vacunar al 100% de la poblacin de 6 a 59 meses de edad.3. Se vacunar a la poblacin de 5 a 18 aos de edad considerada de alto riesgo:personasconasmao con otras enfermedades pulmonares crnicas, cardiopatas, VIH, cncer, hemoglobinopatas (anemia de clulas falciformes), problemas renales crnicos, diabetes mellitus, obesidad, artritis y otros tipos de inmunosupresin.4. Las dosis para los grupos de edad son:

a) 6 a 35 meses de edad: 2 dosis (0.25mL/dosis) con intervalo de 4 semanas entre cada una, si no fueron vacunados anteriormente. Posteriormente una dosis anual.

b) 36a 59 meses de edad: 1 dosis (0.5/mL) cada ao, cuando cuentan con dos dosis previas. Y dos dosis (0.25mL/dosis) con intervalo de 4 semanas entre cada una, cuando no cuentan con ningn antecedente vacunal.

c) 5 a 9 aos de edad con factores de riesgo:1 dosis (0.5mL) cada ao,independientemente de haber recibido o no dos dosis en aos anteriores.

d) 10 a 18 aos de edad que curse con embarazo o padezca VIH/SIDA: 1 dosis (0.5mL) cada ao, independientemente de haber recibido o no una dosis en aos anteriores.

5. La vacunacin arrancar en octubre-noviembre, dependiendo de la disponibilidad de la vacuna. 8) Vacuna DPT1. Se aplica una dosis de 0.5mL a los cuatro aos de edad. 2. En aquellos casos en los que no se reciba a los 4 aos, la edad de aplicacin no debe sobrepasar los seis aos once meses.

9) Vacuna contra el Virus del Papiloma HumanoEsta vacuna se aplicar durante la 2 y 3 Semanas Nacionales de Saluda las nias de 5 grado de primaria y de 11 aos de edad no escolarizadas.1. Se aplicarn tres dosis de 0.5mLva intramuscular.2. Utilizando un esquema extendido (0, 6 y 60 meses). La primera dosis en quinto grado de primaria o a los 11 aos de edad, la segunda dosis se aplica a los 6 meses y la tercera dosis 60 meses contados a partir de que han recibido la dosis inicial.3. No se debe vacunar a nias menores de 9 aos. 4. No se requiere realizar la prueba de deteccin de VPH previa a la vacunacin.5. La vacunacin contra el VPH se realizar de acuerdo con la regionalizacin operativa vigente firmada por las Instituciones (porcentajes y reas de responsabilidad). 6. La vacuna bivalente contra VPH se registrar en el censo nominal, la Cartilla Nacional de Salud y PROVAC, como VPH2 y la tetravalente como VPH4. 7. Idealmente se debe completar el esquema con la misma vacuna con la que se inici.8. Debe aclararse a los usuarios que la vacunacin no sustituye al tamizaje.

10)Vacuna Antihepatitis B para Adolescentes y Adultos1. El esquema de vacunacin consiste de dos dosis de 20g a escolares de 5 grado de primaria del ciclo escolar 2014-2015 y en la poblacin no escolarizada de 11 aos de edad que no haya recibido el esquema de vacuna contra hepatitis B en el primer ao de vida. Se aplicar slo a los adolescentes susceptibles que son el 5% de esta poblacin.2. El intervalo mnimo entre cada dosis es de cuatro semanas.3. Si se utiliza la vacuna de 10g se aplican tres dosis, con el esquema 0, 1 y 6 meses.4. Deber coordinarse con los hospitales y CAPASITS para su aplicacin en grupos de alto riesgo (pacientes en dilisis y hemodilisis, trasplante, hemoflicos, pacientes que reciben transfusiones frecuentes, convivientes con personas portadoras del antgeno de superficie del virus de la hepatitis B y pacientes que viven con VIH). 11) Toxoides Tetnico y Diftrico (Td)1. Nios y nias: a) El esquema primario completoconsiste en: 4 dosis de vacuna pentavalente acelular (DPaT+IPV+Hib), ms una dosis de vacuna DPT como refuerzo que se aplica a los 4 aos de edad.

2. Adolescentes, adultos y mujeres embarazadas:Para la vacunacin en adolescentes, adultos y embarazadas con Td:a) El esquema completo es aquel que cuenta con las 5 dosis del esquema primario o con tres dosis de Td. Debe estar documentado (el registro de que fueron aplicadas las dosis completas de vacuna).b) El esquema incompleto es aquel que tieneuna menor cantidad de dosis del esquema primario o menos de tres dosis de Td.c) El esquemano documentado es aquel en el que no se cuenta con un registro de las dosis aplicadas, por lo que no se asegura que la persona se encuentre inmunizada.Para mayor seguridad y evitar eventos asociados a mltiples dosis de Td, se debe documentar (registrar) siempre, toda dosis que se aplique de Tda una persona. La vacunacin para los tres grupos depender del tipo de esquema previo que tenga, de la siguiente forma:a)Con esquema completo:Vacunacin con una dosis de Td de 0.5mLcada 10 aos a hombres y mujeres a partir de los 20 aos de edad. Durante la 3 SNS aplicar a hombres y mujeresa partir de los 10 aos de edad o que se encuentren en 5 grado de primaria. d) Con esquema incompleto o no documentado:mujeres y hombres a partir de los 10 aos de edad en adelante se administran tres dosis de Td (0.5mL cada una): en el momento de la visita, al mes de la primera dosis y a los doce meses de la primera dosis (0-1-12 meses); el refuerzo consiste en una dosis de Tdcada 10 aos.3. En personas con heridas, la profilaxiscon vacuna Td e inmunoglobulina antitetnica depender de las caractersticas de la herida y el antecedente vacunal(10 aos de edad):

Esquema previoHerida limpia, leveOtras heridas*

Vacunacin con TdGammaglobulina antitetnicaVacunacin con TdGammaglobulina antitetnica

Esquema de Td desconocido o menor a 3 dosis**S vacunarNo aplicarS vacunarSaplicar

Esquema con Td 3 dosis (completo)No vacunar1No aplicarNo vacunar2No aplicar

*Heridas contaminadas con suciedad, heces, tierra y saliva; heridas punzocortantes; avulsiones y heridas por misiles, aplastamiento, quemaduras y congelaciones)

**La vacunacin con Tden este caso consistir de 3 dosis: la primera al momento de la visita, la segunda un mes despus y la tercera dosis 12 meses despus de la primera, seguido de un refuerzo cada 10 aos.

La dosis de gammaglobulina antitetnica es de 500UI en el adulto y 250UI en el nioen un sitio anatmico diferente a la aplicacin de vacuna Td

1S se administrara vacuna Td slo en caso de que hayan pasado 10 aos desde la ltima dosis de Td.

2 S se administrar vacuna Td slo en caso de que hayan pasado 5 aos desde la ltima dosis de Td.

12) Vacuna Tdpa Embarazadascon esquema completo con Td:Se deber aplicar una dosis de 0.5mL va intramuscular de Tdpa a las embarazadas entre las semanas 20 y 32 del embarazo,en sustitucin de Td, y continuar con esquema de Td cada 10 aos.

Embarazadascon esquema incompleto para Td o no documentado: En embarazadas se administran tres dosisde 0.5mL cada una, va intramuscular: 0,1 y 12 meses con Td. Se deber reemplazar una dosis de Td por una de Tdpa entre la semana 20 a 32 de gestacin. El refuerzo con Td es cada 10 aosEn caso de que la mujer se presente antes de la semana 20 se aplicar una dosis de Td, a partirde la semana 20 de gestacin se aplicar una dosis de Tdpa y en caso necesario una tercera dosis 12 meses despus de la primera.

13) Vacuna SRLa aplicacin de esta vacuna se efectuar bajo las siguientesmodalidades:

1. Hombres y mujeres con 12 aos de edad que no hayan sido vacunados con la 2 dosis de SRP o SR a los 6 aos de edad, recibirn una dosis de 0.5mL de SR, va subcutnea.

2. Hombres y mujeres 12 aos de edad sin esquema documentado de SRP o SR, debern recibir dos dosis de SRde 0.5mL de SR cada una, con intervalo de cuatro semanas (un mes), va subcutnea.

La programacin de la campaa de seguimiento o puesta al da de SR para el grupo de 1 a 4 aos tendr que estar prevista durante este ao, ya que se realizar en el 2015. Para las campaas subsiguientes se evaluar la fecha de acuerdo con el clculo de susceptibles.14) Vacuna Antiinfluenza AdultosActividad durante la temporada invernal. Se aplicar una dosis de 0.5mL va intramuscular a:1. A la poblacin de 19 a 59 aos de edad con factores de riesgo como padecer asma y otras enfermedades pulmonares crnicas, cardiopatas (no incluye Hipertensin arterial sistmica), inmunodeficiencias, cncer, asplenia anatmica o funcional, hemoglobinopatas (anemia de clulas falciformes), problemas renales crnicos, inmunodeficiencias, diabetes mellitus, obesidad y artritis.2. Al 100% de la poblacin de 60 y ms aos de edad. 3. Al personal de Salud en reas clnicas en contacto con pacientes (incluye personal de intendencia y administrativo en reas clnicas)4. Embarazadas en cualquier trimestre del embarazo.5. Personas que viven con VIH.La vacunacin arrancar simultneamente con el inicio de la Tercera Semana Nacional de Salud, siempre y cuando la vacuna se encuentre disponible, as como tambin durante la Semana Nacional de Salud para Gente Grande.En la medida de lo posible, cuando alguna institucin utilice vacuna antiinfluenza en presentacin multidosis para su aplicacin en los diferentes grupos de edad, deber evitarse el desperdicio de la misma, por lo que al finalizar la vacunacin de un determinado grupo poblacional, el remanente de cada frasco podr utilizarse inmediatamente en otro grupo en lugar de desecharlo.

15) Vacuna Antineumoccica 23-Serotipos

1. Se aplicar una dosis de 0.5mL en poblacin de 2 a 64 aos con factores de riesgo:a. Nios o adultosinmunocompetentes con: enfermedad cardiaca crnica (cardiopata congnita, falla cardiaca, enfermedad cardiovascular crnica), diabetes mellitus, enfermedad heptica crnica (incluye cirrosis), con neumopata crnica (incluye asma, enfisema y enfermedad pulmonar obstructiva crnica), diabetes mellitus, fuga de lquido cefalorraqudeo o con implante coclear.

2. Se aplicar dos dosis de 0.5mLcada una, con intervalo de 5 aos, en poblacin de 2 a 64 aos con factores de riesgo:a. Asplenia funcional o anatmica (enfermedad de clulas falciformes y otras hemoglobinopatas, asplenia congnita o adquirida).b. Nefropatas: falla renal crnica o sndrome nefrtico.c. Condiciones de inmunocompromiso: inmunodeficiencias congnitas o adquiridas, cncer (leucemia, linfoma, enfermedad de Hodgkin, cncer generalizado, mieloma mltiple, etc.), infeccin por VIH, trasplante, tratamiento con frmacos inmunosupresores o radioterapia.

3. Se aplicar una dosis de 0.5mLa la poblacin de 65 aos de edad. No se requiere revacunacin.

16) Vacuna Antipoliomieltica Oral Tipo SabinLa vacunacin contra la poliomielitis se realizar durante la Primera y la Segunda Semana Nacional de Salud 2014, en un periodo limitado a14 dascada SNS y sin rebasar este lmite debido al riesgo de casos de poliomielitis paraltica asociada a la vacunacin (VPPA). Se llevar a cabo durante la semana programada por nivel federal para las actividades intensivas y la semana posterior a esta.Se aplicar una dosis de 0.1mL (dos gotas) a la poblacin:1. Menores de 6 a 59 meses de edad, independientemente de su estado vacunal previo con pentavalente acelular.2. Se exceptuar su aplicacin en aquellos nios a los cuales les corresponda recibir dosis de esquema con vacuna pentavalente.

17) Vacuna contra Hepatitis A

Aplicacin de vacuna contra hepatitis A en nios y nias de un ao de edad, con una sola dosis de 0.5mL, en las siguientes situaciones yde acuerdo a disponibilidad presupuestaria de cada entidad federativa e Institucin:1. Hijos(as) de jornaleros agrcolas de 1 a 8 aos que trabajan en los campos agrcolas. 2. Nios y nias de 1 a 3 aos que asisten a centros para la atencin, cuidado y desarrollo integral infantil (estancias infantiles y guarderas).18) Vacuna contra VaricelaSe vacunarcontra varicela a nios, niasy personas con factores de riesgo. Cada dosis de 0.5mL, la 1 dosis a los 12 meses de edad y la 2 dosis entre los 4 y 6 aos. Los nios mayores, adolescentes y adultos debern recibir 2 dosis con intervalo de al menos 6 semanas.Los factores de riesgo son:1.Personas12 meses de edad que habiten en albergues, guarderas, casa cuna.2.Personas 12 meses con inmunodeficiencias (VIH, Cncer, nefropatas, etc.), cuyos mdicos hayan evaluado que el individuo se encuentra en condiciones de ser vacunado.6.1.2 Consideraciones generalesPara la vacunacin permanente se dar importancia especial a la vacunacin de los nios menores de 1 ao de edad, que recibirn su esquema primario, as como a su incorporacin al Censo Nominal y PROVAC. Se informar a las madres o responsables de los nios menores de ocho aos sobre los aspectos bsicos de la vacunacin como: vacuna(s) que se le(s) aplica(n), enfermedades que previene, cuidados en el hogar despus de la aplicacin, eventos supuestamente atribuibles a la vacunacin o inmunizacin, qu hacer en caso de ocurrir y a dnde acudir en caso necesario; periodicidad con la que se deben aplicar las dosis de las distintas vacunas, riesgos en los que se encuentran los nios no vacunados, importancia de la Cartilla Nacional de Salud o Vacunacin, adems tendr que proporcionarse informacin referente a las Semanas Nacionales de Salud que se llevan a cabo y proporcionar una nueva cita. Las localidades sin servicios permanentes de salud debern ser visitadas por brigadas de vacunadores o equipos del Programa de Caravanas de la Salud, Oportunidades u otros, cuantas veces sea necesario, con la finalidad de proteger a la poblacin que vive en zonas con alta marginacin. Las visitas sern realizadas por la Institucin de responsabilidad de la zona. 7.2 Semanas Nacionales de Salud (SNS)Son las acciones intensivas de mayor trascendencia que se realizan actualmente, se han caracterizado por ser un evento de Salud Pblica que otorga a la poblacin del pas acciones integradas de atencin primaria, y cuyo eje central son las acciones de vacunacin.Las SNS se han constituido como una de las estrategias importantes que han fortalecido de manera muy significativa la coordinacin y los vnculos de trabajo entre todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud.6.2.1 Objetivos de las Semanas Nacionales de Salud

Las SNS tienen, como objetivo general, romper en corto tiempo la cadena de transmisin de algunos padecimientos o, en su caso, mantener eliminada la transmisin autctona de stos, mediante el otorgamiento de acciones simultneas e integrales para la prevencin de las enfermedades evitables por vacunacin, diarreas e infecciones respiratorias agudas, as como tambin se contribuye a la reduccin de deficiencias en la nutricin.El universo objeto de estas acciones abarca la poblacin infantil, preescolar y escolar, tambin a mujeres y hombres mayores de los 10 aos de edad, con nfasis en los municipios con casos de ttanos neonatal y no neonatal.6.2.2 Acciones especficas de las Semanas Nacionales de Salud

Cada ao se realizan tres Semanas Nacionales de Salud, cuyas actividades son las siguientes: La 1 Semana Nacional de Salud tiene como actividad central la aplicacin de vacuna oral contra poliomielitis (Sabin) a todos los menores de cinco aos, con el propsito de mantener erradicadoel poliovirus salvaje del territorio nacional.

En la 2 Semana Nacional de Salud, las actividades de vacunacin estn enfocadas a la aplicacin de vacuna oral contra poliomielitis y aplicacin de la segunda dosis de la vacuna contra VPH.

Durante la3 Semana Nacional de Salud, las acciones a realizar son:

Administracin de vacuna Triple Viral (SRP) a:

Los nios y nias de nuevo ingreso a la instruccin primaria, que no han recibido la segunda dosis de este biolgico. A los nios y nias de 6 aos de edad no inscritos en el Sistema Educativo Nacional, que no han recibido la segunda dosis de este biolgico.

Vacunacin contra VPH a nias de 5 grado de primaria y de 11 aos no escolarizadas con primera dosis de la vacuna.

Vacunacin con una dosisde toxoide tetnico diftricoa nias y nios de 5 grado de primaria y de 10 y 11 aos de edad no escolarizados.

Vacunacin con SR a nios y nias de 5 grado de primaria y los de 11 aos de edad no inscritos en el Sistema Educativo nacional,que no demuestren de forma documental haber recibido la segunda dosis de SRP o vacuna SR.

En las tres Semanas Nacionales de Salud, como reforzamiento a las actividades permanentes, se aplican todas las vacunas para iniciar o completar esquemas de vacunacin en los menores de ocho aos de edad, mujeres en edad frtil y grupos poblacionales especficos. Tambin se promueven otras acciones de salud como distribucin de sobres para preparar soluciones hidratantes (Vida Suero Oral) y se proporciona informacin a los responsables de los nios menores de cinco aos para su adecuado uso en el tratamiento de los cuadros diarreicos.Tanto en la Segunda como en la Tercera Semanas Nacionales de Salud de cada ao, se llevan a cabo dos intervenciones, en toda la Repblica Mexicana; la primera es de tipo nutricional en nios de 6 meses a 4 aos de edad, a quienes se les aplica una mega dosis de vitamina "A", para contribuir en la disminucin de la morbilidad y mortalidad infantil, particularmente la causada por diarreas e infecciones respiratorias. La segunda intervencin se lleva a cabo en nios y adolescentes (de 2 a 14 aos de edad) y consiste en la administracin de albendazol, para reducir la tasa de infestacin por parsitos intestinales y el impacto negativo de esta enfermedad en el crecimiento y desarrollo infantil, as como en el rendimiento escolar.A partir del ao 2004, el Consejo Nacional de Vacunacin estableci el suplemento con cido flico a mujeres en edad frtil como una poltica para el fortalecimiento de su estado nutricio, a fin de prevenir los defectos congnitos del tubo neural y abatir su alta prevalencia en el pas. Es una actividad que se desarrolla en las Unidades de Salud conelrea de Salud Reproductiva, con carcter permanente y se promueve en conjunto con esta rea durante las Semanas Nacionales de Salud.

6.2.3Programacin para el ao 2014. Semanas Nacionales de Salud

Se programan realizar tres Semanas Nacionales de Salud: La Primera Semana Nacional de Salud se contempla llevarse a cabo del 22 de febrero al 28 de febrero, con las siguientes acciones:

A) Acciones en todo el territorio nacional:

1. Aplicar vacuna anti poliomieltica tipo Sabin a la poblacin menor de 5 aos, durante 14 das, para mantener erradicada la poliomielitis en todo el territorio nacional, independientemente de su estado vacunal previo con pentavalente acelular.2. Reforzar la vacunacin permanente: Completar esquemas bsicos (BCG, Pentavalente acelular, anti hepatitis B, Triple viral SRP, anti rotavirus, antineumoccica conjugada), aplicacin de refuerzo de la vacuna DPT y SR (en la poblacin que no demuestre, de forma documental, haber recibido la segunda dosis de SR o SRP).3. Otorgar proteccin contra ttanos neonatal en embarazadas mediante la administracin de una dosis deTd oTdpa, de acuerdo a los Lineamientos para la aplicacin de vacuna Tdpa en el embarazo.

4. Distribuir un sobre de Vida Suero Oral a cada una de las madres y responsables de los menores de cinco aos que entren en contacto con los servicios de salud.5. Reforzar la ministracin de Suplementos de Vitaminas y Minerales, Hierro y cido Flico a la poblacin en riesgo.6. Informar a las madres y responsables de los menores de cinco aos sobre la prevencin de las enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas, su manejo en el hogar y la identificacin de los signos de alarma.7. Incorporar a los nios menores de 1 ao de edad al censo nominal, para lograr la concordancia de al menos 95% para este grupo de edad.B) Acciones bsicas en municipios especficos:

1) Iniciar o completar el esquema con Td en las mujeres y hombres a partir de los 10 aos de edad, o Tdpa en embarazadas, que radican en los municipios que se encuentran en fase de ataque para el control de ttanos neonatal y no neonatal.2) Informar a las mujeres en edad frtil, sobre la prevencin del ttanos neonatal, en los municipios en fase de ataque.3) Informar sobre ttanos a la poblacin residente en municipios de alta migracin que reciba Td. La SegundaSemana Nacional de Salud se programa realizar del 24 al 30 de mayo, con las siguientes acciones:

A) Acciones bsicas en todo el territorio nacional:1. Aplicar vacuna anti poliomieltica tipo Sabin a la poblacin menor de 5 aos, durante 14 das, para mantener erradicada la poliomielitis en todo el territorio nacional, independientemente de su estado vacunal previo con pentavalente acelular.

2. Vacunar contra el Virus del Papiloma Humano (2 dosis de la cohorte del 2013) a las adolescentes del 5 grado de primaria y de 11 aos de edad no inscritas en el Sistema Educativo Nacional. 3. Reforzar la vacunacin permanente: completar esquemas bsicos (BCG, Pentavalente acelular, anti hepatitis B, Triple viral (SRP), anti rotavirus, anti neumoccica conjugada), aplicacin de refuerzos de la vacuna DPT y SR (en la poblacin que no demuestre haber recibido la segunda dosis de SR o SRP).4. Otorgar proteccin contra ttanos neonatal en embarazadas mediante la administracin de una dosis de Td o Tdpa, de acuerdo a los Lineamientos para la aplicacin de vacuna Tdpa en el embarazo.

5. Distribuir un sobre de Vida Suero Oral a cada una de las madres y responsables de los menores de cinco aos que entren en contacto con los servicios de salud.6. Reforzar la ministracin de Suplementos de Vitaminas y Minerales, Hierro y cido Flico a la poblacin en riesgo.7. Informar a las madres y responsables de los menores de cinco aos sobre la prevencin de las enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas, su manejo en el hogar y la identificacin de los signos de alarma.8. Incorporar los nios menores de 1 ao de edad al censo nominal, para lograr la concordancia de al menos el 95% para este grupo de edad.B) Acciones bsicas en municipios especficos:1) Iniciar o completar el esquema con Td en las mujeres y hombres a partir de los 10 aos de edad, o Tdpa en embarazadas y en hombres que radican en los municipios que se encuentran en fase de ataque para el control de ttanos neonatal y no neonatal.

2) Ministrar una mega dosis de vitamina A a la poblacin de 6 meses a 4 aos de edad en los municipios de riesgo para las enfermedades diarreicas, con la siguiente dosificacin: a. 6 a 11 meses: 100 mil U.I.b. 1 a 4 aos: 200 mil U.I.3) Ministrar, mediante supervisin por el personal de salud, una dosis (400mg) de albendazol a la poblacin de 2 a 14 aos de edad en municipios de riesgo para las enfermedades diarreicas. La utilizacin de la presentacin en suspensin o tabletas, depender de la facilidad que tenga el nio para ingerir el medicamento.4) Informar a las mujeres en edad frtil sobre la prevencin del ttanos neonatal, en los municipios en fase de ataque.5) Informar sobre ttanos a la poblacin residente en municipios de alta migracin que reciba Td. La Tercera Semana Nacional de Salud se considera realizar del 6 al 10 de octubre, con las siguientes acciones: A) Acciones bsicas en todo el territorio nacional:1) Vacunar con SRP a los nios y nias de nuevo ingreso a la instruccin primaria y a los de6 aos de edad no inscritos en el Sistema Educativo Nacional, que no han recibido la segunda dosis de este biolgico.

2) Vacunacin con una dosis de toxoide tetnico diftrico (Td) a nias y nios de 5 grado de primaria y de 10 y 11 aos de edad no escolarizados.

3) Vacunar contra el Virus del Papiloma Humanoa nias de 5 grado de primaria y de 11 aos no escolarizadas con primera dosis de la vacuna. La segunda dosis se aplicar en la 2 Semana Nacional de Salud del 2015.4) Vacunacin con SR a nios y nias de 5 grado de primaria y los de 11 aos de edad no inscritos en el Sistema Educativo nacional, que no demuestren de forma documental haber recibido la segunda dosis de SRP o vacuna SR. 5) Reforzar la vacunacin permanente: completar esquemas bsicos (BCG, Pentavalente acelular, anti hepatitis B, Triple viral SRP, anti-rotavirus, anti neumoccica conjugada), aplicacin de vacuna anti influenza y refuerzos de la vacuna DPT.6) Otorgar proteccin contra ttanos neonatal en embarazadas mediante la administracin de una dosis de Td o Tdpa, de acuerdo a los Lineamientos para la aplicacin de vacuna Tdpa en el embarazo.7) Distribuir un sobre de Vida Suero Oral a cada una de las madres y responsables de los menores de cinco aos que entren en contacto con los Servicios de Salud.8) Reforzar la ministracin de Suplementos de Vitaminas y Minerales, Hierro y cido Flico a la poblacin en riesgo.Otras acciones1. Informar a las madres y responsables de los menores de cinco aos sobre la prevencin de las enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas, su manejo en el hogar y la identificacin de los signos de alarma.2. Informar sobre ttanos y ttanos neonatal a los escolares que reciban Td.3. Incorporar los nios menores de 1 ao de edad al censo nominal, con lo que la concordancia se debe mantener en al menos 95% para este grupo de edad.B) Acciones bsicas en municipios especficos:1) Iniciar o completar el esquema con Td en las mujeres y hombres a partir de los 10 aos de edad, o Tdpa en embarazadas y en hombres que radican en los municipios que se encuentran en fase de ataque para el control de ttanos neonatal y no neonatal.

2) Ministrar una mega dosis de vitamina A a la poblacin de 6 meses a 4 aos de edad en los municipios de riesgo para las enfermedades diarreicas, con la siguiente dosificacin: a. 6 a 11 meses: 100 mil U.I.b. 1 a 4 aos: 200 mil U.I.3) Ministrar, mediante supervisin por el personal de salud, una dosis (400mg) de albendazol a la poblacin de 2 a 14 aos de edad en municipios de riesgo para las enfermedades diarreicas. La utilizacin de la presentacin en suspensin o tabletas, depender de la facilidad que tenga el nio para ingerir el medicamento.4) Informar sobre ttanos a la poblacin residente en municipios de alta migracin que reciba Td.

8. AnexosI. Programacin de actividades

a) Para la vacunacin contra poliomielitis por va oral (VOP). Se estimar la meta con base en la poblacin de responsabilidad institucional, de nios de 6 a 59 meses de edad.

ESTRATEGIAACTIVIDADMETAESTIMACIN

Actividades permanentesNo aplicaNo aplicaNo aplica

Semanas Nacionales de Salud

Una dosis de vacuna antipoliomieltica trivalente (Sabin) a aplicar en la poblacin de 6 a 59 meses de edad de responsabilidad institucional, durante la 1 y 2 SNS.

La actividad se deber realizar por todas las Instituciones de Salud en un mximo de 2 semanas, evitando la diseminacin de virus vacunales, para evitar el riesgo de polio por virus derivados de vacuna.95%Para definir la meta, debe tomarse la cifra de nios de 6 a 59 meses de edad de responsabilidad institucional.

Fuentes:

b) SINAC (Subsistema de Informacin sobre Nacimientos) para los menores de 1 ao de edad.c) Proyecciones de Poblacin CONAPO 2014.d) Regionalizacin Operativa 2014.

Bloqueos vacunales.Se realizar vacunacin con Sabin de manera indiscriminada en los < 5 aos de edad cuando se presente cualquiera de las siguientes: -Caso de Parlisis Flcida Aguda (PFA) asimtrica en 15 aos cuando el diagnstico clnico sea poliomielitis.

El rea a cubrir en cada bloqueo vacunal ser de 25 manzanas a la redonda del domicilio del caso o del lugar de mayor permanencia (ejemplo: trabajo, guardera, escuela, etc.).

Adicionalmente se realizar monitoreo rpido de cobertura con vacuna pentavalente acelular en los menores de 5 aos de edad.95%Dosis de vacuna antipoliomieltica trivalente (Sabin) a considerar como reserva estratgica, considerando la mediana de los ltimos cinco aos de casos de PFA.

b) Para la vacunacin con SRP:ESTRATEGIAACTIVIDADMETAESTIMACIN

Actividades permanentesVacunacin a nias y nios, con 2 dosis de SRP:

La primera dosis se aplica a los 12 meses de edad. La segunda dosis se aplica al ingresar a la escuela primaria y a los 6 y 7 aos de edad no escolarizados.95%Para definir la meta se utilizar la poblacin objetivo de uno y seis aos de edad, residente en el rea de responsabilidad institucional.

Fuentes:

a. Proyecciones de Poblacin CONAPO 2014 b. Regionalizacin Operativa 2014

Semanas Nacionales de Salud

Vacunacin con triple viral (SRP) durante la 3 SNS a aplicar a escolares de primer grado de primaria y al grupo de6aos de edadno escolarizadosque no han recibido la segunda dosis de este biolgico.95%Para definir la meta se considerar una dosis de vacuna triple viral (SRP) para la poblacin escolarizada de primer grado de educacin primaria y a los no escolarizados de 6aos de edad.Fuentes:a. Proyecciones de Poblacin CONAPO 2014.b. Regionalizacin Operativa 2014.c. Matrcula escolar de 6to grado de primaria.d. Informe de aplicacin en el grupo de 6 aos de edad de SRP, para el ao 2013. e. Poblacin escolarizada segn INEGI.

Bloqueos vacunalesSe realizar vacunacin con SRP a la poblacin con esquema incompleto (dos dosis de SRP), de acuerdo a la edad, cuando se presente un caso de:

Enfermedad Febril Exantemtica (EFE)

El rea a cubrir en cada bloqueo vacunal ser de 25 manzanas a la redonda del domicilio del caso o del lugar de mayor permanencia (ejemplo: trabajo, guardera, escuela, etc.).

Adicionalmente se realizar monitoreo rpido de cobertura en toda la poblacin con vacunas SRP o SR de acuerdo al grupo de edad.95%Dosis de vacuna SR y SRP a considerar como reserva estratgica, considerando la mediana de los ltimos cinco aos de casos de EFE.

c) Para la vacunacin con Td:ESTRATEGIAACTIVIDADMETAESTIMACIN

Actividades permanentesVacunacin cada 10 aos en hombres y mujeres a partir de los 20 aos de edad.95%Para definir la meta, debe tomarse la cifra de adultos de responsabilidad institucional.

Fuentes:a) Proyecciones de Poblacin CONAPO 2014.

Semanas Nacionales de Salud

Durante la Tercera Semana Nacional de Salud se vacunar con Td a la poblacin masculina y femenina matriculada en el 5to grado de primaria y de 10 y 11 aos de edad no escolarizados.

95%Para estimar la meta de las dosis, se utilizar la informacin de adolescentes matriculados en 5 grado de educacin primaria(2014-2015) de responsabilidad institucional y la poblacin no escolarizada de 10 y 11 aos de edad.

Fuentes:

a) Proyecciones de Poblacin CONAPO 2014.b) Poblacin no escolarizada de 10 y 11 aos de edad.c) Matrcula escolar de 5to grado de primaria del ciclo escolar 2014-2015.

Bloqueos vacunalesSe realizar vacunacin con pentavalente acelular o Td a la poblacin con esquema incompleto de acuerdo a la edad, cuando se presente un caso de:

Ttanos o Ttanos neonatal.

El rea a cubrir en cada bloqueo vacunal ser de 25 manzanas a la redonda del domicilio del caso o del lugar de mayor permanencia (ejemplo: trabajo, escuela, etc.).

Adicionalmente se realizar monitoreo rpido de cobertura con vacuna pentavalente acelular y DPT en los menores de 5 aos de edad, as como de vacuna Td en las embarazadas y mujeres en edad frtil.95%Dosis de vacuna Td, Pentavalente acelular y DPT a considerar como reserva estratgica, considerando la mediana de los ltimos cinco aos de casos de ttanos y ttanos neonatal.

d) Para la vacunacin con Tdpa:ESTRATEGIAACTIVIDADMETAESTIMACIN

Actividades permanentesVacunacin a embarazadas a partir de la semana 20 a la 32 de gestacin con una dosis de Tdpa.

En embarazadas con esquema incompleto o no documentado se deber reemplazar una dosis de Td por una de Tdpa (a partir de la semana 20 a la 32 de gestacin) para completar el esquema de 3 dosis: 0, 1 y 12 meses.

95%Para definir la meta, debe tomarse la cifra de embarazadas de responsabilidad institucional.

Fuentes:b) Proyecciones de Poblacin CONAPO 2014 (nacimientos estimados a la mitad del ao).

Semanas Nacionales de Salud

No aplica*No aplicaNo aplica

Bloqueos vacunalesVer apartado para TdVer apartado para TdVer apartado para Td

*No aplica para programacin

e) Para vacunacin con BCG:ESTRATEGIAACTIVIDADMETAESTIMACIN

Actividades permanentesVacunacin con una dosis atodo recin nacido con peso 2000 gramos.

95%Para definir la meta, debe tomarse la cifra de recin nacidos de responsabilidad institucional.

Fuentes:

a. SINAC (Subsistema de Informacin sobre Nacimientos).b. Regionalizacin Operativa 2014.

Semanas Nacionales de Salud

No aplica*No aplicaNo aplica

Bloqueos vacunalesSe realizar vacunacin con BCG a la poblacin