liquido ascítico

66
ANÁLISIS DEL ANÁLISIS DEL LÍQUIDO LÍQUIDO PERITONEAL PERITONEAL

Upload: ariel-aranda

Post on 30-Jun-2015

4.478 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Liquido ascítico

ANÁLISIS DEL ANÁLISIS DEL LÍQUIDO PERITONEALLÍQUIDO PERITONEAL

Page 2: Liquido ascítico

Líquidos de Punción

• LCR • Líquidos de derrame: - Pleural -Ascítico - Pericárdico -Líquido articular -Líquido de diálisis peritoneal -Líquido Amniótico

Page 3: Liquido ascítico

Etapa pre-analíticaLíquidos de derrame • Preparación del paciente:

Rotación adecuada para evitar la sedimentación de los componentes celulares

• Punción con anticoagulante:

• Heparina: 5-10 U/ml de líquido • Citrato de Sodio 3,8% 1ml/10 ml de líquido • EDTA 1mg/ml de líquido • Tomar simultáneamente una muestra de sangre • Determinación de pH del líquido

• En anaerobiosis • Refrigerar • Enviar de inmediato al laboratorio

Page 4: Liquido ascítico

Laboratorio

1) Examen macroscópico: • Color • Aspecto 2) Examen microscópico 3) Examen químico 4) Examen bacteriológico 5) Otros

Page 5: Liquido ascítico

Derrame de Serosas

Trasudado Exudado • Proteínas < 3 g% > 3 g% • L/S < 0,5 > 0,5 • LDH • L/S < 0,6 > 0,6

Page 6: Liquido ascítico

Química de los líquidos serosos

Examen Químico

Trasudados Exudados Grad. Albúmina > 1,1 < 1,1 *(en liq ascitico) Colesterol L/S < 0,4 > 0,4

Page 7: Liquido ascítico

Otros parámetros

• Amilasa • glucosa • pH • ADA • Bilirrubina • Marcadores oncológicos

Page 8: Liquido ascítico

¿Trasudado o exudado?

• TRASUDADO, ello indica que la membrana está intacta y que la patología reside en otro órgano, de manera que no se justifica continuar haciendo exámenes dirigidos a la misma.

• EXUDADO, el estudio debe seguir su curso.

TRASUDADO -Límpido, traslúcido -Baja celularidad

EXUDADO -Turbio, purulento, rojizo, lechoso, verdoso, viscoso -Alta celularidad

Page 9: Liquido ascítico

Aspecto Homogeinización

Recuento celular

Resuspensión del sedimento

Realizar 2 extendidos Coloraciones

Giemsa PAP

10´

Page 10: Liquido ascítico

Cels./mm ³= N x D x 10 Donde: N = número de células contadas D = inversa de la dilución empleada 10 = para llevar a mm3

Cámara de Neubauer

Page 11: Liquido ascítico

Puntos de corte de la celularidad

• Líquido Pleural: Mayor 500 células x mm3 – Exudado

• S: 79%, E: 100% • Líquido Ascítico: Mayor 300 células x mm3 -

Exudado • S: 73% , E: 98%

Page 12: Liquido ascítico

Pleural parietal

Page 13: Liquido ascítico
Page 14: Liquido ascítico
Page 15: Liquido ascítico

Mesoteliales normales en un líquido de punción

Page 16: Liquido ascítico

Célulasmesoteliales

Page 17: Liquido ascítico

Giemsa 400X

Page 18: Liquido ascítico

Celulas mesoteliales- Col PAP

Page 19: Liquido ascítico

Mesoteliales reactivas

Page 20: Liquido ascítico

Cel. Mesotelial reactiva

Page 21: Liquido ascítico

Giemsa 400X

Page 22: Liquido ascítico

Giemsa 400X

macrófago

linfocito C mesotelial

neutrófilos

Page 23: Liquido ascítico
Page 24: Liquido ascítico

Linfocitos en líquidos de punción

Page 25: Liquido ascítico
Page 26: Liquido ascítico

macrófago neutrófilo

linfocito

Page 27: Liquido ascítico

Giemsa 400X

macrófago

Célula mesotelial

Page 28: Liquido ascítico

Células necróticas

Giemsa 400X

Page 29: Liquido ascítico

Consideraciones anatómicasConsideraciones anatómicasPERITONEO: Membrana serosa que recubre el abdomen y sirve de envoltura y sostén a la mayor parte de las vísceras abdominales

El peritoneo se estructura en dos capas:

1- Capa exterior, llamada peritoneo parietal, está adherida a la pared abdominal

2- Capa interior, peritoneo visceral, envuelve los órganos situados dentro de la cavidad abdominal.

El espacio entre ambas capas se denomina cavidad peritoneal; contiene una pequeña cantidad de fluido lubricante (alrededor de 50 ml) que permite a ambas capas deslizarse entre si.

Page 30: Liquido ascítico

Composición del líquido peritoneal normal

Aspecto: límpido

Color: amarillo claro

Coagulación: negativa

Leucocitos: menos de 300 por mm³

Eritrocitos: negativo

Glucosa: 70 a 100 mg/dl

Proteínas: 0.3 a 4.1 g/dl

Amilasa: 138 a 404 mg/dl

Lactato: <25 mg/dL

pH: > 7.35

Page 31: Liquido ascítico

ASCITIS

DEFINICION:

Acumulación patológica de líquido en la cavidad peritoneal

FISIOPATOLOGÍA

1. Aumenta la permeabilidad capilar

2. Aumenta la presión hidrostática

3. Disminuye la presión coloidosmótica

4. Se obstruye el drenaje linfático

Page 32: Liquido ascítico

ASCITIS ETIOLOGIA

1) Procesos con hipertensión portal (HTP)Cirrosis hepáticaHepatitis aguda alcohólicaObstrucción de la vena porta

2) Procesos sin HTPProcesos peritoneales (carcinomatosis peritoneal, peritonitis infecciosa)Procesos ginecológicosProcesos que cursan con hipoalbuminemia (S.nefrótico, desnutrición).Procesos pancreáticos (pancreatitis)

Page 33: Liquido ascítico

1. Hipertensión Portal (cirrosis)

2. Carcinomatosis peritoneal

3. Insuficiencia cardiaca

4. Ascitis tuberculosa

5. Síndrome nefrótico

15 - 20 %

80 - 85 %

15 - 20 %

ASCITIS ETIOLOGIA

Page 34: Liquido ascítico

Ascitis-Fisiopatología

Page 35: Liquido ascítico
Page 36: Liquido ascítico

Tradicionalmente, el concepto “EXUDADO - TRASUDADO” se ha utilizado para clasificar las ascitis

EXUDADO: Líquidos inflamatorios (aumento de la permeabilidad capilar) PT> 25-30 g/l

TRASUDADO: Líquido no inflamatorio que se origina por factores sistémicos que afectan a la formación o reabsorción del líquido (↑ Ph o ↓ Pc) PT< 25-30 g/l

GRADIENTE DE ALBÚMINA

ASCITIS ETIOLOGIA

Page 37: Liquido ascítico

GRADIENTE DE ALBÚMINA

Cuando la hipertensión portal es la causa de la ascitis, el

gradiente osmótico entre suero y el líquido ascítico está

incrementado para compensar la gran Ph que está

impulsando líquido a la cavidad peritoneal

ASCITIS ETIOLOGIA

Page 38: Liquido ascítico

GRADIENTE DE ALBÚMINAASCITISASCITIS

SIN HIPERTENSION PORTALSIN HIPERTENSION PORTAL

SAAG ≤ 11 g/l

“BAJO GRADIENTE

DE ALBÚMINA”

CON HIPERT PORTALCON HIPERT PORTAL

SAAG ≥ 11g/l

“ALTO GRADIENTE

DE ALBÚMINA”

ASCITIS ETIOLOGIA

Page 39: Liquido ascítico

PARACENTESIS PARACENTESIS ABDOMINALABDOMINAL Limpiar la zona con antiséptico adecuado

Extracción mediante jeringa heparinizada

Transferencia a los tubos adecuados

OBTENCION DEL LIQUIDO

Page 40: Liquido ascítico

Heparinade

Litio

EDTA

Estudio bioquímico Estudio microbiológico

Tubos de recolección

Page 41: Liquido ascítico

La Comisión de Magnitudes Biológicas dela SEQC recomienda que...

Estudio InicialAspectoConcentración de eritrocitosConcentración y % diferencial de leucocitosConcentración de albúmina en LIAS y sueroCultivo

Estudio AdicionalConcentración de proteínasConcentración de glucosa en LIAS y sueroLDH en LIAS y sueroAmilasa en LIAS y sueroTinción de Gram

Page 42: Liquido ascítico

1.1.Análisis macroscópico del líquidoAnálisis macroscópico del líquido

Normal: Transparente o levemente amarillento

• Turbio o purulento Abundantes leucocitos

• Hemorrágico Hematíes

• Lechoso Alta concentración de TG

• Verdoso Contaminación biliar

Estudio Inicial

Page 43: Liquido ascítico
Page 44: Liquido ascítico
Page 45: Liquido ascítico
Page 46: Liquido ascítico

2. Recuento celularRecuento celular

Eritrocitos

Sugiere acontecimiento traumático, proceso maligno...

Debe conocerse si se deben a parecentesis traumática

Contaje se realiza en cámara y, si estimamos que es superior al límite de detección del contador automático podrá ser analizado en el mismo.

Estudio Inicial

Page 47: Liquido ascítico

2. Recuento celular2. Recuento celular

LeucocitosLeucocitos

Recuento de leucocitos > 250/mm3 (S=85%, E= 93%) y neutrófilos > 50% : diagnóstico de presunción de peritonitis bacteriana espontánea

Cuando la concentración de eosinófilos es superior a 100/mm3 : ascitis eosinofílica

Concentración aumentada de linfocitos (> 200 mm3 ):peritonitis crónica, peritonitis tuberculosa y carcinomatosis peritoneal

Estudio Inicial

Page 48: Liquido ascítico

3. Gradiente de albúmina (SAAG)3. Gradiente de albúmina (SAAG)SAAG= albúmina (s) – albúmina (lias)

Si SCCA ≥ 11 g/l → Hipertensión portal (90%)

Gradiente de albúmina alto

Causa más frecuente: cirrosis

Si SCCA ≤ 11 g/l → Descarta Hipertensión portal (90%)

Gradiente de albúmina bajo

Causa más frecuente: carcinomatosis peritoneal

Estudio Inicial

Page 49: Liquido ascítico

3. Gradiente de albúmina (SAAG)3. Gradiente de albúmina (SAAG)El SAAG puede ser útil para predecir la respuesta terapeútica

• Pacientes con H. portal → Responden a la restricción de sodio

• Pacientes sin H. portal → Refractarios a la terapia diurética

Estudio Inicial

Page 50: Liquido ascítico

1. Concentración de proteínas1. Concentración de proteínasDiagnóstico diferencial entre la peritonitis bacteriana espontánea y la perforación intestinal (>10 g/l perforación intestinal)

Estudio Adicional

Page 51: Liquido ascítico

2. Concentración de glucosa2. Concentración de glucosa Poco útil para el diagnóstico La cc de glucosa en lias es similar a la del suero

Excepciones:Peritonitis bacteriana espontanea: cc glu lias ↓Perforación intestinal: Cglulias↓↓ (< 50 mg/dl)

Estudio Adicional

Page 52: Liquido ascítico

4. Cociente de amilasa4. Cociente de amilasaÚtil en diagnóstico de ascitispancreática y perforación intestinalLa Camil-lias 42-50 U/l (mitad de los valores séricos)Amil-lias /Ami-s 0.44 ± 0.33Ascitis pancreáticas Amil-lias 2000 U/l yAmillias /Amis 5.59 ± 0.02

Page 53: Liquido ascítico

Lípidos• TRIGLICÉRIDOS: > 110mg /dl

→ Ascitis quilosa– Deben ser diferenciadas de lasascitis pseudoquilosas (TGs bajos)• COLESTEROL: > 45 mg/dl yfibronectina >10 Asmg/dl →citismaligna (S= 90% y E= 82%)

Estudio Adicional

Page 54: Liquido ascítico

Adenosina desaminasa (ADA)• Marcador de peritonitis tuberculosa(S= 100% y E=95, cuando es superior a33 UI/l )– La determinación de INF-γ presentaS y E cercanas al 100% para valores>3.2 UI/ml

Page 55: Liquido ascítico

pHpH <7.35 y diferencia pHart y pHlias> 0.10son diagnósticos de una peritonitisbacteriana y la ausencia de amboshallazgos prácticamente la excluye

Page 56: Liquido ascítico

¿Cómo podemos diferenciar la orina del líquido ascítico?ORINA• Crea urinaria > 2 veces el nivel sérico• Nitrógeno ureico mayor que en suero y LIAs

LIAS• Crea en LIAs < 2 veces el nivel urinario• Nitrógeno ureico es menor que en la orina

Page 57: Liquido ascítico

Liquido Cefalorraquídeo

Page 58: Liquido ascítico

LCR

Page 59: Liquido ascítico
Page 60: Liquido ascítico

Toma de muestra

Page 61: Liquido ascítico

Tubos remitidos

Química ySerologia

Hematología

Microbiología

Page 62: Liquido ascítico

Tubos remitidos

Page 63: Liquido ascítico

Aspecto del LCR

Page 64: Liquido ascítico
Page 65: Liquido ascítico

Análisis Físico-Químico

• Aspecto y color• Análisis químico:Proteínas totales LCRGlucosaClorurosOtros : Tinta chinaVDRL

Page 66: Liquido ascítico

Cryptococcus Neoformans