literatura

19
I. MUNICIPALIDAD DE CONCEPCIÓN PREUNIVERSITARIO DAEM CONCEPCIÓN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PROFESOR: ADRIEL TORRES NAVARRO Literatur a: T e ma s , Motivos y Tópicos L it e r a r ios

Upload: -chan

Post on 10-Jul-2015

156 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

cortesía del Profesor Adriel

TRANSCRIPT

Page 1: Literatura

I . M U N IC IP A L ID A D D E C O N C E P C IÓ NP R E U N IV E R S IT A R IO D A E M C O N C E P C IÓ NL E N G U A J E Y C O M U N IC A C IÓ NP R O F E S O R : A D R IE L T O R R E S N A V A R R O

L it e r a t u ra :T e ma s ,

M o t iv o s y T ó p ic o s

L it e r a r io s

Page 2: Literatura

O b je t iv o s d e e s t a c la s e :

Determinar las diferencias fundamentales entre tema, motivo y tópico literario.

Identificar el tema presente en distintos textos literarios.

Inferir el (los) motivo (s) principal (es) que organiza (n) la acción presentada en el texto literario.

Caracterizar algunos tópicos recurrentes en la literatura.

Page 3: Literatura

T e m a , m o t iv o y t ó p ic o

Estos conceptos de análisis literario deben ser muy claramente diferenciados para una correcta comprensión de los textos. A pesar de la semejanza que puede establecerse entre ellos, tema, motivo y tópico se diferencian en aspectos importantes, relacionados con el grado de abstracción que cada uno tiene. En esta clase, los analizaremos por separado.

T E M A L IT E R A R IO

T e m a : E l a m o r

T O P IC O L IT E R A R IOT ó p ic o : E l a m o r q u e

t r iu n f a s o b r e la m u e r t e

M O T IV O L IT E R A R IO

M o t iv o :E l a m o r

im p o s ib le

Page 4: Literatura

E l t e m a e n l i t e r a t u r a

El tema literario es una idea global que informa sobre la propuesta de la obra. Es un concepto general que sustenta todo el planteamiento y la red de acciones del texto. En otras palabras, es la materia o asunto de la que trata el texto, sin detalles ni informaciones complementarias. Por lo tanto, el tema de una obra literaria es abstracto y se concreta en las acciones referidas en el texto.

V eamos algunos ejemplos:El tema de la I líada es la ira. Como ves, se trata de un concepto general, que se concreta en las acciones de los personajes. Por ejemplo, Aquiles – líder guerrero de los aqueos – se enceguece por la ira y se niega a participar en el combate, con lo que causa muchos males a sus compañeros.

Existen otros temas, que se caracterizan por la frecuencia con que aparecen en la historia de la literatura. Se trata de los temas del amor y del viaje, que revisaremos a continuación.

Page 5: Literatura

En la historia de la literatura occidental se registran dos líneas fundamentales en torno al tema del amor:

1. E L A M O R ID E A L IZ A D O : Representa el amor como una vía de acceso a la belleza y al bien. Por lo tanto, el ser amado se caracteriza por su perfección y es objeto de culto y de adoración.

2 . E L A M O R S E N S U A L :El amor se concibe como la atracción física, la pasión, el goce de la belleza y de la unión carnal de los amantes.

E l t e m a d e l a m o r e n l i t e r a t u r a

Page 6: Literatura

E l t e m a d e l v ia je e n l i t e r a t u r aTodo viaje entraña una “búsqueda” por parte de quien lo realiza. Por

ello, el tema del viaje aparece recurrentemente en la literatura. A continuación, se detallan algunos tipos de viaje que puedes encontrar en muchas obras literarias:

1. V IA J E A L O S IN F IE R N O S : El héroe conoce el submundo de los muertos, tras lo cual crece en conocimiento y sabiduría.

2 . V IA J E IN T E R IO R : El héroe busca en sí mismo el conocimiento para crecer espiritualmente.

Page 7: Literatura

E l t e m a d e l v ia je e n l i t e r a t u r a3 . V IA J E

F IS IC O :

Implica un desplazamiento geográfico, por lugares terrestreso extraterrestres.

4 . V IA J E M IT IC O :A través de la superación de una prueba, el héroe logra un nuevo estatus.

5 . V IA J E S O C IA L O M O R A L El héroe recorre el espacio social y moral de su entorno. Siempre entraña una crítica de las costumbres de la época.

Page 8: Literatura

E l m o t iv o l i t e r a r ioA diferencia del tema, el motivo es concreto. Esto quiere decir que representa un cierto nivel de elaboración básica. El motivo organiza la acción concreta que se narra; la mueve, la motiva (de ahí su nombre). Por ejemplo, el amor es un tema de la literatura, que ha dado origen a distintos motivos: el del amor imposible, el del amor idealizado o trascendente, etc.En otras palabras, el motivo es una “situación típica que se repite en una gran cantidad de obras” y que implica una secuencia de acciones que se dan en orden particular. Por ejemplo, el motivo del amor idealizado da origen a distintas acciones en E l Q uijote de la M ancha, de Cervantes.Para comprender mejor este concepto, revisa con atención la siguiente nota:

E l t e m a e s m á s a b s t r a c t o , m á s g e n e r a l ; e n c a m b io , e l m o t iv o e s m á s e s p e c í f ic o .

Tema + acción (representada por un verbo) = motivoEjemplo: Viaje + regresar = motivo del retorno o regreso del héroe.

Page 9: Literatura

E l m o t iv o l i t e r a r ioA lg u n o s m o t iv o s l i t e r a r io s s o n :

La persecución de un ideal imposible

La búsqueda del padre

La sobrevivencia y elmejoramiento de la posición social

El viaje de formacióndel héroe

Page 10: Literatura

E l T ó p ic o l i t e r a r io

E n la p r ó x im a lá m in a , r e v is a r e m o s u n e je m p lo q u e d e m u e s t r a la p e r m a n e n c ia d e lo s t ó p ic o s l i t e r a r io s .

De acuerdo con la raíz del término (topoi = lugar), podemos afirmar que tópico significa lugar común. Se trata, por lo tanto, de un cliché o esquema fijo de pensamiento. En otras palabras, es un motivo estable, una idea ya desarrollada, que es revisitada (como si fuera un

lugar), por los artistas en distintas artes, no sólo en literatura. El tópico, entonces, consiste en una idea básica que se reelabora de acuerdo con las tendencias de una época determinada.

Page 11: Literatura

E l T ó p ic o l i t e r a r io El tópico del C arpe D iem (C oge el día, aprovecha el momento) ha sido desarrollado en distintas épocas, como se observa en los siguientes fragmentos:

Coged de vuestra alegre primaverael dulce fruto, antes que el tiempo airado

cubra de nieve la hermosa cumbre. Garcilaso de la Vega, S o n e t o X X I I I

(Siglo XVI,España).

Tómame ahora que aún es tempranoy que llevo dalias nuevas en la mano. (…) Ahora que tengo la carne olorosay los ojos limpios y la piel de rosa.

Juana de Ibarbourou, L a h o r a (Siglo XX, Uruguay).

Page 12: Literatura

T ó p ic o s e n la h is t o r ia d e la l i t e r a t u r a : lo c u s

a m o e n u s L O C U S A M O E N U S ( lu g a r

a m e n o ) : Se refiere un ambiente en equilibrio perfecto: suave brisa, corre de agua cristalina, naturaleza armónica, etc.

E je m p lo :Saliendo de las ondas encendido, / rayaba de los montes el altura / el sol, cuando Salicio, recostado / al pie de un alta haya, en la verdura, / por donde un agua clara con sonido / atravesaba el verde y fresco prado,/ él, con canto acordado /al rumor que sonaba, / del agua que pasaba,/ se quejaba tan dulce y blandamente / como si no estuviera de allí ausente/ la que de su dolor culpa tenía;/ y así, como presente,/ razonando con ella, le decía: (...)

Garcilaso de la Vega, Égloga I

Page 13: Literatura

T ó p ic o s e n la h is t o r ia d e la l i t e r a t u r a : la s a r m a s y la s le t r a s

LAS ARMAS Y LAS LETRAS: El cultivo de las letras (poesía) y de las artes de las armas daban cuenta de un hombre integral y equilibrado, con gran sentido de la justicia y de la libertad.

Ejemplo:Con las armas se defienden las repúblicas, se conservan los reinos, se guardan las ciudades, se aseguran los caminos, se despejan los mares de corsarios.

M iguel de C ervantes y Saavedra,E l I ngenioso H idalgo D on Q uijote de la M ancha.

Page 14: Literatura

T ó p ic o s e n la h is t o r ia d e la l i t e r a t u r a :

C a r p e D ie mC A R P E D IE M :Se llama – especialmente a la mujer – a vivir el momento intensamente, a aprovechar la juventud, pues el tiempo se llevará la lozanía, la belleza y el amor.

E jemplo:Vivamos, querida Lesbia, y amémonos,y las habladurías de los viejos puritanosnos importen todas un bledo.Los soles pueden salir y ponerse;nosotros, tan pronto acabe nuestra efímera luz,tendremos que dormir una noche eterna.

Catulo, P o e m a c in c o .

Page 15: Literatura

T ó p ic o s e n la h is t o r ia d e la l i t e r a t u r a : la v id a

c o m o s u e ñ oL A V ID A C O M O S U E Ñ O :Se plantea que la vida es una ilusión, una apariencia. El hombre se cuestiona sobre la realidad de su vida o si todo es un simple engaño, un sueño del que acabaremos despertando.

E jemplo: ¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son. Calderón de la Barca, L a v id a e s s u e ñ o .

Page 16: Literatura

T ó p ic o s e n la h is t o r ia d e la l i t e r a t u r a : la f a ls a

m o d e s t iaLA FALSA MODESTIA: El hablante adopta una actitud humilde ante su destinatario, con el propósito de obtener su aprecio y aprobación.

E jemplo:Lee, Señor, mis versos defectuososque quisieran salir pero no salen: ya ves qué poco valen mis esfuerzosy mis desdichas ay qué poco valen.

Óscar Hahn, L e e , S e ñ o r , m is v e r s o s d e f e c t u o s o s .

Ahora escucha con mucha atención los siguientes tópicos que te explicará tu profesor.

Page 17: Literatura

A p l iq u e m o s lo a p r e n d id o

¿Qué tópico literario se advierte en los siguientes fragmentos?

Yo, el maestro Gonzalo de Berceo llamado yendo en romería, fui a parar en un prado verdino y aromático, de flores repoblado, lugar apetecible para el hombre cansado. Gonzalo de B erceo

Por eso mozuelas locas (…),quered cuando sois queridas, (…)mirad, bobas, que detrás se pinta la ocasión calva.

Luis de Góngora

T ó p ic o d e l C a r p e D ie m

T ó p ic o d e l lo c u sa m o e n u s

Page 18: Literatura

E je r c i t a c ió n : L e e a t e n t a m e n t e c a d a t e x t o y r e s p o n d e d e a c u e r d o c o n la in f o r m a c ió n q u e s e s o l ic i t a .

“Nuestras vidas son los ríosque van a dar en la mar,que es el morir;allí van los señoríosderechos a se acabare consumir;allí los ríos caudales,allí los medianose más chicos,allegados son igualeslos que viven por sus manose los ricos”.

Jorge Manrique, C o p la s a la m u e r t e d e s u p a d r e .

El tópico desarrollado en el texto es

C) las edades del hombre y la Naturaleza.D) gran teatro del mundo.E) la muerte como emperatriz del mundo.F) la vida como sueño.G) la exaltación de la humildad.

C

O p c ió n

Page 19: Literatura

I . M U N IC IP A L ID A D D E C O N C E P C IÓ N

P R O F E S O R : A D R IE L T O R R E S N A V A R R O