literaturarenacentistaybarroca

8
LITERATURA RENACENTISTA Y BARROCA

Upload: agostino-perna

Post on 13-Jun-2015

518 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Literaturarenacentistaybarroca

LITERATURA RENACENTISTA Y BARROCA

Page 2: Literaturarenacentistaybarroca

MIGUEL DE CERVANTESSAAVEDRA (1547-1616)

RENACIMIENTO BARROCO

El ingenioso hidalgo D. Quijotede la Mancha (1605-1615)

PARODIA DE LOS LIBROS DE CABALLERÍAS. Es la primera intención de Cervantes, pero su obra vamucho más allá. Es considerada la mejor novela delmundo.

ESTRUCTURA: - Dos partes.- Tres salidas del héroe

PERSONAJES

D. Quijote de la Mancha: héroe idealista queimita la acción de los libros de caballería, muy populares en su tiempo. Transforma la realidadpara adaptarla a sus ideales. Es armado caballero en una escena que es una parodia: confunde a unas prostitutas con importantes damas; a los molinos en gigantes; a los rebaños, en ejércitos...

Sancho Panza:representa el sentido práctico de la vida, la visión realista ymaterialista. Sin embargo, el personaje va evolucionando (=quijotización) y se aproxima a la visión de su amo. Al final, cuando DQ ha sido derrotado le propone hacerse pastores como los de las églogas...

DULCINEA DEL TOBOSO: ruda labradora que es convertida en una idealizada dama que le eraimprescindible para ser un auténtico caballero. Es uno de los grandes enigmas de la novela.EL ENCANTO DE DULCINEA.

TÉCNICAS NARRATIVAS

Recurso del manuscrito encontrado.Dicho manuscrito estaba escrito en árabey su autor era un tal Cide Hamete Benengeli.El narrador utiliza un traductor y pretende darla impresión de que se ha limitado a traducir lospapeles escritos por Cide H. Benengeli.

PRIMERA PARTE (1605): dos salidas de DQ.La 1ª lo hace solo; pero en la 2ª, lo hace acompa-ñado de Sancho y corren juntos varias aventurasde las que salen malparados. DQ confundirá larealidad y vera gigantes donde hay molinos... La gran aportación de DQ de la M. Es el DIÁLOGOentre los dos personajes que tienen perspectivas distintas.

SEGUNDA PARTE (1615). Vuelve a salir con Sanchoa correr aventuras, pero ahora son los demás los quese encargan de cambiarles la realidad para burlarse deellos con aventuras fingidas. Se dirigen hacia Aragón, donde son objeto de crueles burlas por parte de unosduques. Sancho -parodia- es nombrado gobernador deuna ínsula. Más tarde llegan a Barcelona, y allí el héroeserá derrotado por el caballero de la Blanca Luna quele impone volver a su aldea. Vuelve triste y muere recu-perando la conciencia.

¡RECORDAD QUE EL MAYORDESCUBRIMIENTO DE CERVANTESEN EL QUIJOTE ES EL EL PERSPECTIVISMO QUE SE PLASMAEN EL DIÁLOGO DE LOS DOS PRO-TAGONISTAS.

HUMANISMO DESENGAÑO

Page 3: Literaturarenacentistaybarroca

GARCILASO DE LA VEGAAdaptación de metros y formasitalianas.

PETRARCA(Petrarquismo)

AMOR CORTÉS

- Idealización del amor y de la amada- Contemplación de la amada: cabello dorado, ojos claros, tez pálida- Sufrimiento del enamorado ante el rechazo amoroso o la muerte de la amada- El sufrimiento purifica al enamorado. Es un goce doloroso.- Estados contradictorios. // - Suavidad y dulzura poéticas.

San Juan de la Cruz(Poesía mística)

Fray Luis de León(Poesía ascética)

Conjunto de reglas que debe seguir el enamorado que se convierte envasallo (siervo) de la Señora (amada). Debe sufrir en silencio. Ella es casada. Amor espiritual y refinado.

D. LUIS DE GÓNGORACULTERANISMO:-La forma está por encima del contenido- Léxico culto y abundantes recursos literarios:metáforas, hipérboles, hipérbatos, alusiones mitológicas

FRANCISCO D E QUEVEDOCONCEPTISMO:- Estilo literario que se basa en las asociaciones ingeniosasde palabras o conceptos.- El ideal es expresar muchas cosas con pocas palabras:“Lo bueno, si breve, dos veces bueno”.- Abundan las antítesis, paradojas, metáforas, dobles sentidos...

LOPE DE VEGA- Poeta y dramaturgo.

BARROCOS. XVII

FRANCIAS. XII y XIII

ITALIA(Humanismo)S. XIV

ESPAÑAS. XVI RENACIMIENTO

SIGLO XVI

Rasgos:- PESIMISMO Y DESENGAÑO- COMPLICACIÓN Y ELABORACIÓN FORMAL- BÚSQUEDA DE LA EXPRESIÓN ORIGINAL- BUSCA LA ADMIRACIÓN Y LA SORPRESA.

MOVIMIENTO CULTURAL EIDEOLÓGICO QUE SE PRODUCEEN ESPAÑA Y EUROPA A LO LARGO DEL S. XVII

TEMAS- MORALES Y RELIGIOSOS- SATÍRICOS Y BURLESCOS- FILOSÓFICOS

- La fugacidad de la vida- La muerte- Contradicción entre la realidad y laapariencia de las cosas

Page 4: Literaturarenacentistaybarroca

BARROCO

Movimiento cultural e ideológico que se desarrollaen España y Europa a lo largodel siglo XVII

RASGOS

Pesimismo y desengaño

Complicación y elaboración formal.

Búsqueda de la expresión original(que provoque admiración o sorpresa)

TEMAS

Moralesy religiosos

- La fugacidad dela vida.- La muerte

Satíricos y burlescos

Filosóficos

Contradicción entrela apariencia y la realidadde las cosas.

- Visión grotesca de la realidad.- Deformación.

La dificultad de la forma essinónimo de Belleza artística.

Poesía del Siglo XVII Tendencias:

Culteranismo

Conceptismo

La forma está por encimadel contenido.- Léxico culto y abundantes recursos literarios: metáforas, hipérboles, hipérbatos,alusiones mitológicas

- Estilo literario que se basa en lasasociaciones ingeniosas de palabras o conceptos.- El ideal es expresar muchas cosas con pocas palabras.“Lo bueno, si breve, dos veces bueno”- Abundan las antítesis y paradojas, dobles significados.

FRANCISCO DE QUEVEDO((1580-1645)

LUIS DE GÓNGORA(1561-1627)

Dos épocas:1) Juventud (metros tradicio-nales)2) Madurez: Poemas mayores: Fábula de Polifemo y Galatea, Soledades.

- Destaca su pesimismo y lavisión desengañada de la vida.- Temas satíricos y burlescos, basados en la deformación yen la caricatura.- Narrativa: “Vida del BuscónDon Pablos”

Mezcla de elementos contradictorios:Claro/oscuro; sublime/grosero; bello/grotesco

Page 5: Literaturarenacentistaybarroca

EL TEATRO DEL SIGLO XVII (Ampliación)LOPE DE VEGA = CREADOR DE LA COMEDIA NACIONAL

PERSONAJES

Modelo o estructura común:* Un viejo, un galán y una dama* El gracioso y la criada.* Puede haber dos galanes, dos damas...

* La psicología no suele serprofunda. * Importa más la acción queprofundizar en sus caracteres.

TEMAS

1. Religiosos: autos sacramentales.Históricos.2. Comedias de costumbres. - Urbanas: comedias de capa y espada. - Rurales: visión idealizada del labrador.3. El honor u honra. Leyes del honor.4. Pastoriles, mitológicas, de magia...

FUNCIÓN SOCIAL DE TEATRO:

- Arte de evasión frente a los conflictos.- Arte de masas: ideología conformista.- Exaltación de los valores nacionales.- Obsesión por el tema de la limpieza desangre.

Teatro al servicio de la educación del pueblo:- Ideales religiosos: enfoque ortodoxo.- Ideales políticos: figura intangible delrey como encarnación de la patria.- Ideales sociales: se basa en rígidasjerarquías sociales: - La nobleza siempre es enaltecida. - Destaca la figura del labrador dignoy con honra.

CICLOS DEL TEATROBARROCO.

PRIMER CICLO

SEGUNDO CICLO

Lope de Vega

- Guillén de Castro- Tirso de Molina.- Juan Ruiz de Alarcón.

Calderón de la Barca- Francisco de Rojas Zorrilla- Agustín Moreto.

- El caballero de Olmedo.- Fuenteovejuna.- Peribáñez o el Comendador de Ocaña- El acero de Madrid.

- La vida es sueño- El alcalde de Zalamea.- El gran teatro del mundo

Definición de honor: es la estimaciónintachable que un hombre merece alos demás, y la seguridad que estehombre tiene de merecer tal opiniónsocial. El honor puede perderse porcobardía, traición, infidelidad de la es-posa. En tal caso era necesaria la venganza.

Page 6: Literaturarenacentistaybarroca

LA LITERATURA EN LOS SIGLOS DE OROEL TEATRO

TEATRO ANTERIOR AL SIGLO XVII

TEATRO DEL SIGLO XVII

EDAD MEDIA(Hasta S. XV)

SIGLO XVI

Carácter religioso. Se representaba en las Iglesias. “Auto de los Reyes Magos” (1147)

Teatro Popular(Cómico).

Teatro cortesano

Teatro religioso Autos del NacimientoY de la Pasión.

Teatro inspirado en los clásicos.

“Pasos” de Lope de Rueda.

Influencia italiana de la “Commedia dell Arte”:-Personajes estereotipados. - Uso de máscaras- Comedias de enredo.-Mezcla de clases sociales.-Primeros actores profesionales que vivían enlos caminos y llevaban sus obras de un lado a otro.

“Entremeses” de Cervantes.

CREACIÓN DE LUGARES ESTABLES DE REPRESENTACIÓN:“LOS CORRALES DE COMEDIAS”

-Son patios al aire libre entre varias casas. -Se componían de:•Escenario sin decorados.•Cazuela (mujeres).•Aposentos (nobles).•Patio (público de pie). * Mosqueteros.

Es el gran siglo del teatro en toda Europa.-Las multitudes están hambrientas de espectáculosteatrales: W. Shakespeare (Inglaterra); Molière (Francia)

En España destaca el dramaturgoLOPE DE VEGA (1562-1635).Crea una “fórmula teatral” netamenteespañola que obtuvo un éxito rotundo.

“Arte Nuevo de hacer comedias”(1609). Nueva teoría del teatro que recibe una gran influencia Italiana. Es un arte al margen de los preceptos Clásicos.

•Mezcla de lo trágico y lo cómico.•Ruptura de las tres unidades clásicas:Acción, Tiempo y Lugar.•División de la comedia en tres actos.•Variedad métrica.(= polimetría)•Introducción del personaje del “gracioso”.•Decoro: adecuación del habla a los personajes(clase social)-•Temas dominantes: el honor y el amor.

REGLA BÁSICA:GUSTAR AL PÚBLICO.

Page 7: Literaturarenacentistaybarroca

Teatro de comedias de Almagro

Page 8: Literaturarenacentistaybarroca