los autores en este número por orden de aparición - … · ... (16): 321-325, semestre i de 2007...

43
Desafíos, Bogotá (Colombia), (16): 321-325, semestre I de 2007 Los autores en este número por orden de aparición Vidal Ibarra Puig. Candidato a doctor en relaciones económicas internacionales del Instituto de Estudios Políticos de París (Fran- cia); magíster en economía del Colegio de México; licenciado en física y matemáticas. Ha sido visiting fellow en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (París, Francia); investigador visitante en la Organización de las Naciones Unidas, Centro sobre las Empresas Transnacionales, Nueva York; investigador posgraduado, Universidad de París I (Pantheon Sorbonne); investi- gador visitante en la Oficina Central de Estadísticas de Noruega. Actualmente se desempeña como profesor investigador en las áreas de economía y negocios internacionales, comercio internacional de México, desarrollo regional y globalización de los negocios, Univer- sidad del Caribe (Cancún, México). José de Jesús López Almejo. Experto en Medio Oriente, espe- cialmente en el conflicto Israel–Palestina; magíster en relaciones internacionales, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM; su tesis titulada “El conflicto palestino-israelí: la construcción de colonias israelíes en los territorios palestinos ocupados como impe- dimento para la paz. (1967-2004)”, lo hizo merecedor de mención honorífica por parte del jurado. Recientemente obtuvo una beca de la Dirección General de Estudios de Posgrado en la UNAM, para la realización de una estancia de investigación en la Universidad Au- tónoma de Barcelona, con el propósito de realizar un trabajo de 12. Autores.pmd 20/06/2007, 11:24 321

Upload: vanngoc

Post on 20-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AUTORES/ 321

Desafíos, Bogotá (Colombia), (16): 321-325, semestre I de 2007

Los autores en este númeropor orden de aparición

Vidal Ibarra Puig. Candidato a doctor en relaciones económicasinternacionales del Instituto de Estudios Políticos de París (Fran-cia); magíster en economía del Colegio de México; licenciado enfísica y matemáticas. Ha sido visiting fellow en la Organización parala Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (París, Francia);investigador visitante en la Organización de las Naciones Unidas,Centro sobre las Empresas Transnacionales, Nueva York; investigadorposgraduado, Universidad de París I (Pantheon Sorbonne); investi-gador visitante en la Oficina Central de Estadísticas de Noruega.Actualmente se desempeña como profesor investigador en las áreasde economía y negocios internacionales, comercio internacional deMéxico, desarrollo regional y globalización de los negocios, Univer-sidad del Caribe (Cancún, México).

José de Jesús López Almejo. Experto en Medio Oriente, espe-cialmente en el conflicto Israel–Palestina; magíster en relacionesinternacionales, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM;su tesis titulada “El conflicto palestino-israelí: la construcción decolonias israelíes en los territorios palestinos ocupados como impe-dimento para la paz. (1967-2004)”, lo hizo merecedor de menciónhonorífica por parte del jurado. Recientemente obtuvo una beca dela Dirección General de Estudios de Posgrado en la UNAM, para larealización de una estancia de investigación en la Universidad Au-tónoma de Barcelona, con el propósito de realizar un trabajo de

12. Autores.pmd 20/06/2007, 11:24321

322 / AUTORES

Desafíos, Bogotá (Colombia), (16): 321-325, semestre I de 2007

campo en Israel y los territorios palestinos de Gaza, Cisjordania yJerusalén Este.

Daniel Gómez López. Magíster en planificación y administracióndel desarrollo regional; especialista en planificación del desarrolloregional, Instituto de Ciencias Sociales de la Haya (Holanda), CIDER-Universidad de los Andes; docente investigador de las Facultadesde Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales,Universidad del Rosario; coordinador del Grupo de Estudios Regio-nales adscrito al CEPI, Universidad del Rosario. Ha sido docente demaestrías y especializaciones relacionadas con el desarrollo regional.Fue investigador del CIDER, Universidad de Los Andes.

Joheni Urdaneta Graterol. Magístra en gerencia de proyectos indus-triales, Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (Venezuela); inge-niera industrial de la Universidad del Zulia (Venezuela). Ha sidoinvestigadora responsable en el Centro de Estudios de la Empresa,Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad delZulia. Ha sido asignada a la empresa mixta Universidad PDVSA:OLEOLUZ como ingeniero de planificación y gestión y punto focalSHA. Entre sus publicaciones se destaca “Participación de los muni-cipios en la formación de la Política Nacional de Transporte Urba-no en Venezuela”.

Haydeé Ochoa Henríquez. Doctora en estudios del desarrollo-CENDES, Universidad Central de Venezuela; magíster en Empresaspúblicas –ENAHP; profesora jubilada de la Universidad del Zulia hastael 2006. Actualmente se dedica a la investigación y es docente deposgrado en el área de administración pública; es asesora del proyec-to: Control social a las gobernaciones (financiado por FONACIT), y miembro delDirectorio del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación(FONACIT). Ha publicado “Descentralización y gestión de la salud en lagobernación de Carabobo”, en Revista de Ciencias Sociales, Venezuela,2005; “De la descentralización territorial a la descentralización parti-cipativa en Venezuela”, en Utopía y Praxis Latinoamericana, No. 36, ene-ro-marzo de 2007; “Rendición de cuentas en el nuevo marco institucionalvenezolano”, en Cuestiones Políticas, No. 36, enero-junio, 2006.

12. Autores.pmd 20/06/2007, 11:24322

AUTORES/ 323

Desafíos, Bogotá (Colombia), (16): 321-325, semestre I de 2007

Stéphanie Lavaux. Docente investigadora y directora del Centrode Estudios Políticos e Internacionales (CEPI) desde 2002, grupo deinvestigación reconocido por Colciencias en categotía B ; magistraen ciencia política con énfasis en relaciones internacionales y de-fensa, Universidad de Ciencias Sociales de Toulouse (Francia).Actualmente realiza su doctorado en ciencia política y relacionesinternacionales en el Centro Morris Janowitz –Fuerzas Armadas ySeguridad-, Universidad de Ciencias Sociales de Toulouse.

Giselle Catalina Gómez. Internacionalista Universidad del Rosa-rio; asistente del Centro de Estudios Canadienses de las Facultadesde Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales, Uni-versidad del Rosario.

Enriqueta Serrano Caballero. Doctora en ciencias políticas y so-ciología, Departamento de Derecho Internacional Público y Relacio-nes Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid;licenciada en sociología de la misma universidad, con especialidaden sociología política. Ha participado en numerosos proyectos de in-vestigación, en temas como las relaciones de cooperación entre la UniónEuropea y Asia. Ha ejercido la docencia en varias universidades.

Juan Esteban Constaín Croce. Profesor-investigador de las Fa-cultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacio-nales, Universidad del Rosario, institución para la que reseña ytraduce los libros en lenguas clásicas de su Archivo Histórico. En2003 publicó Librorum: libros políticos latinos del Colegio del Rosario; en2004, Ideas políticas, historia y filosofía, y el libro de relatos Los márti-res; en 2005, La formación del mundo contemporáneo, y en 2007 aparece-rá un texto cartográfico sobre las curiosas formas de concebir elmundo: La descripción del mundo contemporáneo.

María del Rocío Palacios Espinosa. Economista, magistra en es-tudios sobre Estados Unidos, Universidad de las Américas (Puebla,México); experta en temas estadounidenses. Actualmente es docentede política mundial, estudios de Norteamérica, historia de EstadosUnidos y sociología del consumo. Se dedica a la investigación en

12. Autores.pmd 20/06/2007, 11:24323

324 / AUTORES

Desafíos, Bogotá (Colombia), (16): 321-325, semestre I de 2007

migración y políticas públicas. Ha sido editorialista invitada en elperiódico El Norte en numerosas ocasiones y ha publicado artículosen revistas académicas, entre los que se destacan “El concepto deética en el orden mundial: rumbo a nuevas visiones de una éticade la gobernanza global”, en Revista Internacional de Derecho y CienciasSociales No. 7, Universidad de Monterrey. Ha trabajado como con-sultora en la Secretaría de Finanzas del Estado de Puebla.

Susana Liberti. Doctora en relaciones internacionales, Universi-dad Nacional Autónoma de México, UNAM; magistra en EstudiosOrientales, Colegio de México, y licenciada en historia, InstitutoSuperior del Profesorado (Buenos Aires, Argentina). Actualmentees docente en el sistema de universidad abierta, Universidad Na-cional Autónoma de México y en la Universidad del Valle de Méxi-co (plantel San Rafael), México. Entre sus publicaciones, se destacan“La prospectiva global: diez puntos de referencia para la políticaexterior mexicana”, en Carlos Uscanga (coord.), La política exteriorde México, 2006-2012. Una versión desde la prospectiva internacional(2007, en prensa); “La ayuda oficial al desarrollo como instrumen-to de la diplomacia”, en Cátedra, No. 4, enero-marzo 2007, Facul-tad de Ciencias Políticas de la Universidad de Colima; “La bancaislámica y el mundo globalizado”, en Memoria electrónica del XXCongreso de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales,Monterrey, 9-11 de noviembre, 2006.

Andrés E. Echeverría Ramírez. Politólogo de la Universidad delRosario; joven investigador del Centro de Estudios Políticos e In-ternacionales, CEPI, Facultades de Ciencia Política y Gobierno y deRelaciones Internacionales, Universidad del Rosario.

Enver Joel Torregroza. Filósofo de la Universidad Nacional deColombia; magíster en filosofía de la Pontificia UniversidadJaveriana; profesor de carrera e investigador de las facultades deCiencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales, Uni-versidad del Rosario; catedrático de la Facultad de Filosofía de laPontificia Universidad Javeriana; coordinador del grupo de trabajo“Tradición e identidad política hispánica”. Actualmente lleva a cabo

12. Autores.pmd 20/06/2007, 11:24324

AUTORES/ 325

Desafíos, Bogotá (Colombia), (16): 321-325, semestre I de 2007

una investigación sobre el pensamiento filosófico y político de lahispanidad. Entre sus publicaciones más recientes se cuentan “Laperplejidad filosófica en Maimónides”, en Simposio Universalidady Vigencia de Maimónides ( Caracas, Universidad Católica AndrésBello, Asociación Israelita de Venezuela, 2006), y Una introducción aDerrida, 2004.

12. Autores.pmd 20/06/2007, 11:24325

326 / CONSEJOS EDITORIAL Y CIENTÍFICO

Desafíos, Bogotá (Colombia), (16): 326-331, semestre I de 2007

Curriculum vitaede los miembros

de los consejos Editorialy Científico

Consejo EditorialEduardo Barajas Sandoval. Decano fundador de las Facultadesde Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales dela Universidad del Rosario.

Stéphanie Lavaux. Profesora de de las Facultades de Ciencia Po-lítica y Gobierno, y de Relaciones Internacionales de la Universi-dad del Rosario en Bogotá. Directora del Centro de EstudiosPolíticos e Internacionales (CEPI) de las mismas Facultades. Espolitóloga del Instituto de Estudios Políticos de Toulouse (Fran-cia), con D.E.A. en ciencia política con énfasis en relaciones inter-nacionales de la Universidad de Ciencias Sociales de Toulouse, ycandidata a doctorado en ciencia política. Su tema central de interéses la seguridad ambiental, los procesos de integración y coopera-ción regionales, las relaciones internacionales. Es autora de variosartículos dedicados al tema del agua dulce como recurso estratégi-co. Es miembro (directora) del Grupo de Investigación sobre Segu-ridad (GIS) de la Universidad del Rosario.

Beatriz Franco-Cuervo. Politóloga de la Universidad de Los An-des; doctora en ciencia política, de la Universidad de Heidelberg

12. Autores.pmd 20/06/2007, 11:24326

CONSEJOS EDITORIAL Y CIENTÍFICO/ 327

Desafíos, Bogotá (Colombia), (16): 326-331, semestre I de 2007

(Alemania). Profesora de carrera, investigadora de la Facultad deCiencia Política y Gobierno y directora del Observatorio de ProcesosElectorales de la Universidad del Rosario.

Edgard Moncayo Jiménez. Economista. Magíster de la Escuelade Gobierno de la Universidad de Harvard y del Departamento deEstudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown. Can-didato a doctor en ciencias económicas, Universidad Nacional deColombia. Es miembro de número de la Academia Colombianade Ciencias Económicas. Dirigió los trabajos de la Misión BogotáSiglo XXI, que fueron pioneros en la prospectiva urbana de la capi-tal. Entre sus publicaciones están: Geografía económica de la Comuni-dad Andina, Secretaria General de la Comunidad Andina, Lima, 2003;“Relaciones entre democracia y desarrollo en los países andinos.Una reflexión desde la economía política” en Revista de EconomíaInstitucional, No. 14, Universidad Externado de Colombia; “La evo-lución de las políticas regionales en América Latina y los paísesandinos. Un análisis comparativo” en Cuadernos del Cendes, No. 61,Universidad Central de Venezuela.

Dieter Nohlen. Politólogo e historiador, Universidades de Colo-nia y Heidelbereg, Alemania. Profesor titular emérito de la Univer-sidad de Heidelberg, Alemania. Autor de un sinnúmero de libros enalemán, inglés y castellano, con traducciones a otros idiomas. Entrelos escritos en castellano e inglés destacan: Diccionario de ciencia política(2 tomos, 2006), El institucionalismo contextualizado (2006, editadopor Richard Ortiz Ortiz), Tratado de derecho electoral comparado deAmérica Latina (1998, 2a. ed. 2006), El presidencialismo renovado(1998), Descentralización política y consolidación democrática (1991),Elections and Electoral Systems (1996), Elections in Africa (1999), Electionsin Asia and the Pacific (2 tomos, 2002); Elections in the Americas (2tomos, 2005). Fue galardonado con los premios “Max Planck” deInvestigación (1990), “Libro del Año” (1995), “Investigación so-bre España y América Latina” (2000), y con el diploma honoris causade administración electoral, Universidad Panthéon Paris II (2005).

12. Autores.pmd 20/06/2007, 11:24327

328 / CONSEJOS EDITORIAL Y CIENTÍFICO

Desafíos, Bogotá (Colombia), (16): 326-331, semestre I de 2007

Kjell Åke Nordquist. Doctor en Filosofía de la Universidad de Upp-sala (Suecia) y magíster en ciencia política de la Universidad de Go-thenburg (Suecia). Actualmente se desempeña como director delDepartamento de Investigaciones sobre Paz y Conflicto de la Univer-sidad de Uppsala. Entre sus publicaciones más recientes está “Re-conciliación política” (Embajada de Suecia en Colombia, 2005).

Luz del Socorro Ramírez Vargas. Doctora en ciencia política,Departamento de Ciencia Política, Universidad Sorbona, Paris 1,1988-1992. Doctora en ciencia política de la Universidad Centralde Venezuela, desde 1998; Cátedra Colombia, FLACSO Ecuador, 2003;Magistra en análisis de problemas políticos, económicos e inter-nacionales contemporáneos, Instituto de Altos Estudios para el De-sarrollo, Universidad Externado de Colombia. Ha sido coordinadoraen Colombia del Grupo Académico Colombia-Venezuela desde 1998y promotora del proyecto académico andino-brasileño desde 2003.Es profesora titular del Instituto de Estudios Políticos y RelacionesInternacionales (IEPRI), Universidad Nacional de Colombia, Bo-gotá, desde 1992. Autora de Socorro Ramírez y Cesar Montufar(coords. acads. y eds.), Colombia - Ecuador: cercanos y distantes, Bogo-tá, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia – Universidad AndinaSimón Bolívar, marzo de 2007, y Socorro Ramírez y José MaríaCadenas (coords. acads. y eds.), Colombia y Venezuela: retos de la con-vivencia, Bogotá, Grupo Académico Colombia - Venezuela, IEPRI,Universidad Nacional de Colombia – Centro de Estudios de Améri-ca de la Universidad Central de Venezuela (UCV), 2006.

Rubén Sánchez. Doctor en ciencias económicas, Ecole Pratiquedes Hautes Etudes, Universidad de París-Francia. Actualmentese desempeña como coordinador y profesor en la facultad de Cien-cia Política y Gobierno de la Universidad del Rosario, investiga-dor del CEPI, grupo reconocido por COLCIENCIAS.

Adriana Serrano. Diplomada en filosofía de la Pontificia Uni-versidad Javeriana, Bogotá, 1991. Magistra en Estudios del Desa-rrollo del Instituto Universitario de Estudios del Desarrollo (IUED),

12. Autores.pmd 20/06/2007, 11:24328

CONSEJOS EDITORIAL Y CIENTÍFICO/ 329

Desafíos, Bogotá (Colombia), (16): 326-331, semestre I de 2007

Universidad de Ginebra, Ginebra, Suiza, 1998. Profesora de carre-ra de las facultades de Ciencia Política y Gobierno y de RelacionesInternacionales de la Universidad del Rosario.

Malik Tahar Chaouch. Doctor en estudios de las sociedades lati-noamericanas en la disciplina de sociología, Institut des HautesEtudes de l’Amérique Latine (IHEAL), Sorbonne Nouvelle-Paris III,Francia. Investigador asociado del Instituto de Sociología de lasReligiones y Ética Social de la Universidad Marc Bloch deEstrasburgo, Francia; tiene un libro en preparación sobre el tema.Ha sido investigador invitado del Colegio de México, Centro deEstudios Sociológicos (CES), México, Distrito Federal y del Depar-tamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), San José, Costa Rica.Es autor de varios libros y artículos en revistas especializadas. En-tre sus artículos recientes están: “Mitos y realidades sociológicas dela teología de la liberación en América latina” en Estudios Sociológi-cos, Colegio de México, México, enero de 2007; “Une victoire à laPyrrhus ? Le défi de la gouvernabilité après l’élection du 2 juillet auMexique” en Aportes críticos, disponible en <www.aportescriticos.com.ar> du Réseau Amérique Latine, primer trimestre de 2007.

Arlene Tickner. Profesora del Departamento de Ciencia Políticade la Universidad de los Andes, desde 1991, Bogotá. Doctora enrelaciones internacionales de la Universidad de Miami. Su área deinterés las Relaciones Internacionales. Profesora de cátedra del Se-minario de relaciones internacionales, cine y relaciones internacio-nales, guerra y conflicto, teoría de las relaciones internacionales yteoría política exterior.

María del Rosario García. Profesora principal de las facultadesde Relaciones Internacionales y de Ciencia Política y Gobierno dela Universidad del Rosario en Bogotá. Socióloga, con maestría enRelaciones Internacionales. Entre sus publicaciones se pueden citar:Historia de las Religiones, Intermedio Editores, Bogotá, 2006. “ElShinto y la restauración Meiji” en González, Javier y Morales, Sandra(Eds.), Koten, Lecturas cruzadas, Japón-América Latina, Editorial Pontificia

12. Autores.pmd 20/06/2007, 11:24329

330 / CONSEJOS EDITORIAL Y CIENTÍFICO

Desafíos, Bogotá (Colombia), (16): 326-331, semestre I de 2007

Universidad Javeriana, Bogotá, 2005. Civilizaciones del viejo mundo,Intermedio Editores, Bogotá, 2004. “Identidad y minorías musul-manas en Colombia: Ocupación y gobierno hispánicos del territorio”en: Desafíos, No. 11, Centro de Estudios Políticos e Internaciona-les, Universidad del Rosario, Bogotá, 2004. “Islam y diversidadétnica: el caso de Afganistán” en Desafíos, No. 4-5, Centro de Estu-dios Políticos e Internacionales, Universidad del Rosario, Bogotá, 2001.Es investigadora de la línea Análisis de Procesos Históricos delCentro de Estudios Políticos e Internacionales (CEPI) de la Universi-dad del Rosario.

12. Autores.pmd 20/06/2007, 11:24330

CONSEJOS EDITORIAL Y CIENTÍFICO/ 331

Desafíos, Bogotá (Colombia), (16): 326-331, semestre I de 2007

Consejo CientíficoAna María Bejarano. Politóloga, profesora asistente del Departa-mento de Ciencia Política de la Universidad de Toronto, Canadá.Doctora en Ciencias Políticas de la Universidad de Columbia, Es-tados Unidos, autora de varios artículos sobre ciencia política enAmérica Latina y Canadá.

Michael Gold-Biss. Internacionalista estadounidense. Doctora enRelaciones Internacionales de la American University. EBA de la Uni-versidad de Minnesota. Magister en Ciencia Política de la Universi-dad de Delaware. BA. en Asuntos Internacionales e Historia de laFayette College. Ha sido asistente del vicepresidente para programasinternacionales en el A&M International University en Laredo Texas.Ha sido director del programa de relaciones internacionales en laUniversidad Estatal de Saint Cloude. Actualmente es profesor enasuntos de seguridad nacional del Centro Hemisférico de Defensa(CDS) de la Universidad Nacional de Defensa en Washington, D.C.(Estados Unidos).

Bernard Labatut. Doctora en ciencia política (Cum Laude), Uni-versidad de Ciencias Sociales de Toulouse (Francia). Su disertaciónse titula “La política de defensa de la España democrática”. Magísteren derecho público, mención derecho internacional, Facultad deDerecho, Universidad de Ciencias Sociales de Toulouse (Francia).Actualmente se desempeña como profesor de ciencia política y re-laciones internacionales en la Universidad de Ciencias Sociales eInstituto de Estudios Políticos de Toulouse, Francia.

Jenny Pearce. Profesora de estudios políticos latinoamericanos enel Departamento de Estudios de Paz de la Universidad de Bradford,Reino Unido. Actualmente se desempeña como directora del Cen-tro para los Estudios de Participación en la misma universidad. Haconcentrado su investigación en los temas de cambio social y de-mocratización en América Latina. Otros temas de su interés son:sociedad civil, mecanismos de acción colectiva y participación, re-construcción posconflicto y desarrollo, violencias complejas y po-breza. Es autora de los libros Promised Land: Peasant Rebellion inChalatenango, El Salvador (1985) y Colombia: Inside the Labyrinth(1990).

12. Autores.pmd 20/06/2007, 11:24331

332 / EVALUADORES EXTERNOS

Desafíos, Bogotá (Colombia), (16): 332-334, semestre I de 2007

Jaime Borja. Historiador, Pontificia Universidad Javeriana; doctoren historia, Universidad Iberoamericana; profesor asociado, Depar-tamento de Historia, Pontificia Universidad Javeriana. Entre sus pu-blicaciones están “Discursos visuales: retórica y pintura en la NuevaGranada”, en Diana Bonnett y Adriana Maya (comps.), Balances ydesafío de la historia de Colombia al inicio del siglo XXI. Homenaje a JaimeJaramillo Uribe (2003); Los indios medievales de Pedro de Aguado. Construc-ción del idólatra y escritura de la historia en una crónica del siglo XVI (2002).

Michael Gold-Biss. Doctor en relaciones internacionales, AmericanUniversity; analista y asesor de Centroamérica y el Caribe paraFreedom in the World; profesor de política de seguridad nacional, Cen-tro de Estudios Hemisféricos, National Defense University, Was-hington D.C; autor de The Discourse on Terrorism: Political Violence andthe Subcommittee on Security and Terrorism, 1981-1986; coeditor conRichard Millett de Beyond Praetorianism: The Latin American Militaryin Transition.

Benjamín Herrera Chaves. Periodista; magíster en análisis deproblemas políticos, económicos y relaciones internacionales con-temporáneos, Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo de Bo-gotá; profesor universitario. Actualmente desempeña el cargo dedirector de la maestría en relaciones internacionales, Facultad de Cien-cias Políticas y Relaciones Internacionales, Pontificia UniversidadJaveriana; entre sus áreas de interés están conflictos internacionales,

Curriculum vitaede los evaluadores externos

12. Autores.pmd 20/06/2007, 11:24332

EVALUADORES EXTERNOS/ 333

Desafíos, Bogotá (Colombia), (16): 332-334, semestre I de 2007

teorías de las relaciones internacionales y geopolítica; sus últimosartículos publicados son: “La imposición de la democracia y los inte-reses estratégicos de los Estados Unidos de Norteamérica en elCercano Oriente y Asia Central”, en Papel Político, No. 17, junio de2005; “Desarrollos geopolíticos en el sistema internacional”, en PapelPolítico, No. 18, diciembre de 2005; “El nuevo ‘orden mundial’entre la dispersión del poder y la hegemonía”, en Polis, revistaacadémica en línea de la Universidad Bolivariana, Chile, vol. 5,No. 13, 2006.

Bernard Labatut. Doctor en ciencia política (cum laude), Universi-dad de Ciencias Sociales de Toulouse (Francia); magíster en dere-cho publico, mención derecho internacional, Facultad de Derecho,Universidad de Ciencias Sociales de Toulouse; actualmente es pro-fesor de ciencia política y relaciones internacionales, Universidadde Ciencias Sociales e Instituto de Estudios Políticos de Toulouse;colaborador permanente de la revista Etudes Internationales , InstitutQuébécois des Hautes Etudes Internationales, Université Laval(Québec, Canada) y del Bulletin Critique du Livre Français (autorde reseñas de libros sobre temas de relaciones internacionales yseguridad); conferenciante de varias universidades francesas y ex-tranjeras y del Institut des Hautes Etudes de la Defense Nationale(IHEDN, París); miembro del consejo editorial de la revista Desafios,Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.

María Cristina Ocampo. Socióloga, Pontificia Universidad Javeriana;magistra en población de la misma universidad y especialista en ges-tión pública, Universidad de los Andes; candidata al doctorado ensociología jurídica, Universidad Externado de Colombia; ha realiza-do estudios complementarios en salud pública (México), planifica-ción regional (Bélgica y Alemania) y en lengua y civilización americana(Estados Unidos). Es coautora de varias publicaciones, entre otrasLiderazgo de mujer; La seguridad social en Colombia; Modelo de evaluación ensalud; Hechos y personajes del siglo XX y La población de Colombia.

Augusto Ramírez Ocampo. Doctor en ciencias económicas yjurídicas; miembro de la Comisión de Conciliación Nacional y de la

12. Autores.pmd 20/06/2007, 11:24333

334 / EVALUADORES EXTERNOS

Desafíos, Bogotá (Colombia), (16): 332-334, semestre I de 2007

Comisión Andina de Juristas; fue representante especial del secre-tario general de Naciones Unidas y jefe de la Misión en El Salvador—ONUSAL—; jefe de la Misión para la Reinstauración de la Demo-cracia en Haití de la OEA; actualmente es director del Instituto deDerechos Humanos y Relaciones Internacionales de la PontificiaUniversidad Javeriana. Ha sido autor de diversas obras sobre inte-gración, resolución de conflictos y procesos de paz.

12. Autores.pmd 20/06/2007, 11:24334

CONTENIDO DE LOS NÚMEROS 1 AL 15 / 335

Desafíos, Bogotá (Colombia), (16): 335-348, semestre I de 2007

Contenidode los números 1 al 15

Núm. 1. II semestre de 1999

Guerra interna, injerencia externaJuan Gabriel Tokatlían

Medios de comunicación y política exterior:una aproximación teóricaSandra Borda

La Venezuela indescifrable de ChávezFrancesca Ramos-Enrique Serrano

Ciclo de Conferencias. Política Exterior de los países americanoshacia Colombia: Balances y Perspectivas

Colombia frente al nuevo orden internacionalFernando Cepeda Ulloa

México y Colombia: hacia la consolidación de una relaciónEmbajador Andrés Valencia

Chile y Colombia: ¿Hacia un nuevo proyecto de integración?Embajador Aníbal Palma

Núm. 2. I semestre de 2000

¿Qué hacer con la primacía estadounidense?Richard N. Haass

13. Finales.pmd 20/06/2007, 11:25335

336 / CONTENIDO DE LOS NÚMEROS 1 AL 15

Desafíos, Bogotá (Colombia), (16): 335-348, semestre I de 2007

La diplomacia centrífuga. Preámbulo a una política exteriorde las regionesVicente Torrijos

El Consejo de Seguridad y la protección de los derechoshumanos: la efectividad de las medidas adoptadas en laposguerra fríaPablo Rueda Saíz

El parroquialismo en tiempos de la globalizaciónJosé Luis Ramírez

La patria como ausencia. Esbozo de una teoría de la naciónCarlos Andrés Ramírez

Núm. 3. II semestre de 2000

La Comunidad Andina frente a la globalización:Elementos para una respuesta concertadaEdgard Moncayo

El reconocimiento de beligeranciaCesar Moncayo

La participación del sector privado colombiano en la negociacióny seguimiento de ALCA (primera parte)Diego Molano

Cumbre de las Américas, drogas y sociedad civil: ¿Hacia unverdadero esquema de participación hemisférico?Sandra Borda

La gobernabilidad reluctanteVicente Torrijos

Etnicidad y política estatal: las comunidades étnicas minoritariasfrente al poder oficial en ChinaCarlos Carbonell

13. Finales.pmd 20/06/2007, 11:25336

CONTENIDO DE LOS NÚMEROS 1 AL 15 / 337

Desafíos, Bogotá (Colombia), (16): 335-348, semestre I de 2007

Reseña: La paz en perspectiva comparada: lecciones paraColombiaAngélika Rettberg

Núm. 4-5. Año 2001

El impacto de los acontecimientos del 11 de septiembre en elsistema internacionalDiego Cardona C.

De Bill Clinton a George W. Bush: dos estilos de liderazgo enpolítica exteriorRubén Sánchez D.

La amenaza intratable. El terrorismo y el nuevo orden estratégicoglobalVicente Torrijos

La nueva política común de seguridad y defensa: ¿el último retode la integración europea?Stéphanie Lavaux

Islam y diversidad étnica: el caso de AfganistánMaría del Rosario García

La perla del dragónAdriana Serrano

El conflicto colombiano y los retos del siglo XXIGeneral (r) Manuel José Bonett

On the Truth Comissions and the application of justice inprocesses of democratic transitionNatalia María Springer

México: contrarrevolución neoliberal y relaciones con el VaticanoJosé A. Alonso

Anexos documentales

13. Finales.pmd 20/06/2007, 11:25337

338 / CONTENIDO DE LOS NÚMEROS 1 AL 15

Desafíos, Bogotá (Colombia), (16): 335-348, semestre I de 2007

Núm. 6. I semestre de 2002

IntroducciónAlexander Wendt

Las ideas, tan sólo una parte de la explicaciónRobert Keohane

El mundo de WendtSteve Smith

Cómo aprender de WendtHayward R. Alker

Una teoría social para las relaciones internacionales: unaevaluación de la síntesis teórica y disciplinaria de AlexanderWendtStéfano Guzzini y Ana Leander

Acerca de la vía intermedia: una respuesta a los críticosAlexander Wendt

Núm. 7. II semestre de 2002

Perspectivas de la CANDiego Cardona

Glocalización: nuevos enfoques teóricos sobre el desarrolloregional (subnacional) en el contexto de la integración económicay la globalizaciónEdgar Moncayo

El desarrollo sostenible: un gran potencial presente y futuroPaola Bettelli

La acción exterior en la transformación de conflictos internosVicente Torrijos

Conferencia internacional sobre el comercio ilícito de armaspequeñas y ligerasAlvaro Tirado Mejía

13. Finales.pmd 20/06/2007, 11:25338

CONTENIDO DE LOS NÚMEROS 1 AL 15 / 339

Desafíos, Bogotá (Colombia), (16): 335-348, semestre I de 2007

Mandala: La mirada de una miradaAdriana Serrano

Análisis del discurso sobre los zapatistasLuisa Ortíz

Núm. 8. I semestre de 2003

“Hacer la guerra con palabras y no con armas”. Análisis deldiscurso y zapatismo contemporáneoLuisa Ortiz Pérez

New Directions in Historical Research: An Approach from aDiscourse Theory PerspectiveJuan Pablo Lichtmajer

El fantasma: exclusión y huellas de lo teórico en la formación deinvestigadores en educaciónRosa Nidia Buenfil Burgos

Kicking in the Worker’s Backside. A Reflection on LatinAmerican PopulismAlejandro Groppo

Tres textos de Vinyamata (reseña bibliográfica)Vicente Torrijos

Dossier Irak (anexo bibliográfico)Diego Cardona y Nathaly Jiménez

Núm. 9. II semestre de 2003

Política, democracia y ciudadaníaRubén Sánchez D.

Diplomacia de defensa e interés colectivoVicente Torrijos

Policía exitosa, policía indolente: nuevas tendencias en seguridadciudadanaJuan Carlos Ruiz

13. Finales.pmd 20/06/2007, 11:25339

340 / CONTENIDO DE LOS NÚMEROS 1 AL 15

Desafíos, Bogotá (Colombia), (16): 335-348, semestre I de 2007

El conflicto armado y el incierto futuro de la paz en ColombiaRoberto González Arana

Injerencia creciente y desnarcotización fallida: las relacionesColombia-EE.UU. desde el final de la Guerra FríaFrancisco Coy

Drogas ilícitas: entre la securitización y la economitizaciónNathaly Jiménez R.

El sistema federal y la consolidación del gamonalismoAlonso Valencia Ll.

Diversidad cultural: desafío de la pedagogíaZayda Sierra

La politique étrangère du Maroc: Entre la constante géopolitiqueet les contraites de la mondialisationRachid El Houdaïgui

Reseña: Discusión sobre la hegemonía norteamericana Kupchan vs. KaganRubén Sánchez D.

Dossier : Relaciones transatlánticas de seguridad de EstadosUnidos y EuropaStéphanie Lavaux

Núm. 10. I semestre de 2004

La primera Universidad del Caribe colombianoDiana Soto

El papel del Estado en los países andinos: ¿ocaso otransformación?Edgar Moncayo

La construcción de la idea europea: la perspectiva histórico-cultural, más allá de la identidadConstanza Trujillo

13. Finales.pmd 20/06/2007, 11:25340

CONTENIDO DE LOS NÚMEROS 1 AL 15 / 341

Desafíos, Bogotá (Colombia), (16): 335-348, semestre I de 2007

Hacia un nuevo vínculo de las relaciones entre la Unión Europeay la Comunidad Andina: los referentes de gobernanza y la visióneuropea de seguridad respecto a América LatinaRocío Pachón

Hacia una visión dinámica de la legalización de la políticainternacional: revisión crítica de la bibliografíaPablo Rueda Sáiz

Simplificar el conflicto armado colombiano ¿sirve de algo?Alejo Vargas

Conflictos y conflictología: una mirada a ColombiaEduard Vinyamata

Transforming Intractable ConflictsLouis Kriesberg

Política exterior de los Estados Unidos en Asia Central y el Mediooriente In memoriam Eduard Wadie SidBenjamín Herrerra

Núm. 11. II semestre de 2004

Seguridad

Hasta donde llega la seguridad: hacia una lectura crítica deKrause y WilliamsDiego Cardona

Guerra en el siglo XXI: asimetría, revolución y terrorismoJavier Torres

Gobierno

La carrera administrativa: ¿anhelo o realidad?Germán Puentes

13. Finales.pmd 20/06/2007, 11:25341

342 / CONTENIDO DE LOS NÚMEROS 1 AL 15

Desafíos, Bogotá (Colombia), (16): 335-348, semestre I de 2007

Identidad y diversidad

Identidad y minorías musulmanas en Colombia: ocupación ygobierno hispánicos del territorioMaría del Rosario García

Convergencias y divergencias entre las reivindicaciones yestrategias del EZLN y el MSTYamile Cepeda y Claudia Londoño

Democracia y partidos políticos

Los partidos políticos y el sistema político colombianoFernando Giraldo

Semillero de investigadores

La seguridad humana: descifrando una nueva noción de seguridadIvonne Duarte y Rocío Pachón

La seguridad internacional. A la luz de las estructuras y lasdinámicas regionales: una propuesta teórica de complejos deseguridad regionalAndrés Otálvaro

Las opciones de los ciudadanos en la filosofía política liberalFedermán Rodríguez

Núm. 12. I semestre de 2005

I. Reflexiones sobre seguridad

Insurgency in a time of terrorismTom Marks

Les expériences françaises de police de proximitéFrançois Dieu

13. Finales.pmd 20/06/2007, 11:25342

CONTENIDO DE LOS NÚMEROS 1 AL 15 / 343

Desafíos, Bogotá (Colombia), (16): 335-348, semestre I de 2007

II. Ciudad y territorio

Gobierno y gobernancia de los territorios, sectorialidad yterritorialidad de las políticas públicasJean-François Jolly

Un enfoque para la complejidad en la ciudad-regiónMaría Helena Botero

Ciudad-región eje cafetero: hacia un desarrollo urbano sostenibleÓscar Arango

III. Dossier especial de Venezuela

Transformaciones de la democracia en Venezuela: una lecturacrítica de la constitución de 1999Ana María Bejarano

Tras las huellas del sistema político venezolano: doscientos añosde historia vertidos en una revoluciónFrancesca Ramos y Andrés Otálvaro

La política exterior de Chávez: proyección de la revoluciónbolivariana en las relaciones internacionalesOlga Illera

IV. Democracia y partidos políticos

Elementos de la reforma constitucional en Colombia y el nuevomarco institucionalGabriel Murillo y Victoria Gómez

V. Relaciones internacionales

Extinción o reinvención del Estado-nación frente a los desafíosglobalesEduardo Pastrana

13. Finales.pmd 20/06/2007, 11:25343

344 / CONTENIDO DE LOS NÚMEROS 1 AL 15

Desafíos, Bogotá (Colombia), (16): 335-348, semestre I de 2007

VI. Semillero de investigadores

La incursión de la diplomacia en la palestra mediática: el casocolombo-venezolanoJulie Billorou

Núm. 13. II semestre de 2005

I. Dossier especial sobre TLC

Tratado de Libre Comercio Colombia-Estados UnidosMarta Lucía Ramírez

El TLC con Estados Unidos: una oportunidad para ColombiaLuis Carlos Villegas

Impactos e implicaciones del TLC Colombia-Estados Unidos: unanálisis desde la perspectiva institucionalMarcela Anzola y Juanita Villaveces

Negociaciones internacionales de servicios financieros: la experien-cia internacional y el camino recorrido por ColombiaJorge Arturo Saza García, Érika Milena Montañez Rueda y Ramiro Augusto Forero Corzo

El TLC y la inserción del país en los temas de comercio exteriorJuan Alfredo Pinto Saavedra

TLC y educación superiorHans Peter Knudsen

II. Reflexiones sobre seguridad

Las alertas tempranas. La prevención de la violencia y las dificulta-des de la experiencia colombianaArmando Borrero Mansilla y Felipe Borrero Vallejo

Prevención comunitaria del delito en América Latina: desafíos yoportunidadesLucía Dammert

13. Finales.pmd 20/06/2007, 11:25344

CONTENIDO DE LOS NÚMEROS 1 AL 15 / 345

Desafíos, Bogotá (Colombia), (16): 335-348, semestre I de 2007

III. Ciudad y territorio

Reajuste de derechos de propiedad del suelo urbano en las ciuda-des de Japón y de ColombiaÓscar A. Alfonso R.

Territorio y ciudad: contexto y pretexto para un enfoque integrativode análisisDaniel Gómez López

“Ciudad”: probabilidad emergente de un organismo vivo. Una apro-ximación epistemológica a la relación universidad-ciudad en tantoproblema filosófico contemporáneoAdolfo Izquierdo Uribe

IV. Semillero de investigadores

The Construction of a State Peace Policy and the Process of ConflictResolutionAlexandra Abello

Reseñas

Núm. 14. I semestre de 2006

I. Dossier especial: elecciones en América Latina

Bolivia. Un viaje por el proceso político que eligió a Evo MoralesPresidente de BoliviaMaría Teresa Pinto Ocampo

Perú. Partidos y outsiders. El proceso electoral peruano de 2006Carlos Meléndez Guerrero

Colombia. Oposición, competencia electoral y reformas para la pazen ColombiaRafael Guarín

Venezuela. Las elecciones presidenciales en Venezuela: de una de-mocracia representativa a un régimen autoritario electoralMiriam Kornblith

13. Finales.pmd 20/06/2007, 11:25345

346 / CONTENIDO DE LOS NÚMEROS 1 AL 15

Desafíos, Bogotá (Colombia), (16): 335-348, semestre I de 2007

México. Elecciones 2006 en México: del binomio autoritarismo-democracia a la discusión sobre políticas públicasIrma Méndez de Hoyos

II. Gobierno y democracia

Autoritarismo subnacional: estrategias territoriales de control polí-tico en regímenes democráticosEdward L. Gibson

III. Reflexiones sobre seguridad

Géopolitique de l’énergie en Amérique latine. Le temps des incer-titudesChristophe-Alexandre Paillard

Trouble Ahead: The Cocaleros of PeruVanda Felbab-Brown

La coordinación interagencial: el arma secreta de la seguridad de-mocráticaDiego Andrés Molano Aponte y Juan Pablo Franco

Los grupos paramilitares en Bogotá y Cundinamarca, 1997-2005Bernardo Pérez Salazar

IV. Reseñas

Introducción Dieter Nohlen y la Ciencia Política

Ciencia política y política: sobre la persona y obra de Dieter NohlenMario Fernández Baeza

¿Cómo estudiar, cómo enseñar ciencia política?Dieter Nohlen

-Vecindad sin límites- encuentro fronterizo colombo-venezolano.Dinámicas de la región fronteriza que une a los dos paísesAndrés Otálvaro

13. Finales.pmd 20/06/2007, 11:25346

CONTENIDO DE LOS NÚMEROS 1 AL 15 / 347

Desafíos, Bogotá (Colombia), (16): 335-348, semestre I de 2007

V. Semillero de investigadores

Las implicaciones de la expansión china en el sudeste asiáticoMauricio Jaramillo Jassir y Camila Gómez Hormaza

Núm. 15. II semestre de 2006

I. Relaciones internacionales

Las organizaciones no gubernamentales (ONG) y las nuevas tecno-logías de información y comunicación en ÁfricaLouis Valentín Mballa

Los países andinos en la perspectiva de la globalizaciónEdgard Moncayo Jiménez

La institucionalización y la formalización de la “cuestión indígena”en Naciones UnidasÁngela Santamaría

II. Reflexiones sobre seguridad

Seguridad nacional: el realismo y sus contradictoresRubén Sánchez David y Federmán Antonio Rodríguez Morales

Lo ambiental y lo social de la aspersión en Colombia. ¿Política am-biental o estrategia antinarcóticos?Nery Londoño Zapata

III. Gobierno y democracia

Código de ética judicial en Argentina. ¿Una respuesta a las deman-das de transparencia de la sociedad?Inés Malvina Calceglia

Desigualdad y polarización del PIB por habitante en ColombiaJorge E. Espitia Zamora

IV. Análisis de procesos históricos

Scandalous SubjectsSaurabh Dube

13. Finales.pmd 20/06/2007, 11:25347

348 / CONTENIDO DE LOS NÚMEROS 1 AL 15

Desafíos, Bogotá (Colombia), (16): 335-348, semestre I de 2007

Pensando la hispanidad. Estrategias para el estudio crítico de lahistoria del pensamiento filosófico-político hispánicoEnver Joel Torregroza Lara

V. Género e identidad

En busca de una nueva sociedad. Los aportes de la teoría femi-nista a la reformulación del mundo modernoMarta Ochman

VI. Semillero de investigadores

Petróleo e indígenas en Colombia. Una mirada desde la seguridadhumanaAna Cecilia Burgos González

V. Reseñas

Ordinary People in Extraordinary Times: The Citizenry and theBreakdown of Democracy by Nancy BermeoElisa Tarnaala

Natalia Springer, Desactivar la guerra. Alternativas audaces para consoli-dar la pazMauricio Romero Vidal

13. Finales.pmd 20/06/2007, 11:25348

NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS EN LA REVISTA DESAFÍOS / 349

Desafíos, Bogotá (Colombia), (16): 349-350, semestre I de 2007

Normas para la publicaciónde artículos

en la Revista DesafíosLos Consejos Editorial y Científico de la Revista Desafíos –publica-da por el Centro de Estudios Políticos e Internacionales de las fa-cultades de Relaciones Internacionales y de Ciencia Política yGobierno de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia)– reci-be propuestas de artículos académicos que pasan por una revisióninterna y externa en conformidad con la tipología del artículo pre-sentado (categorías de Colciencias) y sobre los requisitos formalesque a continuación se describen. Si el artículo no corresponde aninguna de las categorías establecidas por la revista o no se ajusta alos requisitos de presentación formal será devuelto a su autor (a).Así mismo, se tendrá en cuenta la pertinencia política e internacio-nal según la temática de la revista. Los artículos pueden estar escritosen español, francés o inglés. Las categorías1 que aplican para larevista preferiblemente son:

Artículo de investigación científica y tecnológica: documento quepresenta de manera detallada los resultados originales de proyectosde investigación. La estructura generalmente utilizada contiene cua-tro apartes importantes: introducción, metodologías, resultados y con-clusiones.

Artículo de reflexión: documento que presenta resultados de in-vestigación desde una perspectiva analítica, interpretativa o críticadel autor sobre un tema específico recurriendo a fuentes originales.

1 Clasificación tomada del documento “Orientaciones generales de la actualización delíndice de publicaciones seriadas científicas y tecnológicas colombianas”, Colciencias, 2002.

13. Finales.pmd 20/06/2007, 11:25349

350 / NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS EN LA REVISTA DESAFÍOS

Desafíos, Bogotá (Colombia), (16): 349-350, semestre I de 2007

Artículo de revisión: documento resultado de una investigacióndonde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investi-gaciones publicadas o no publicadas sobre un campo en ciencia ytecnología con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias dedesarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bi-bliográfica por lo menos de 50 referencias.

Requisitos formales• Los artículos deben ser escritos en formato Word, fuente Times

New Roman 12, con una extensión entre 15 y 30 cuartillas, aespacio 1.5.

• Debe incluirse un resumen analítico del artículo con no más de200 palabras en español e ingles o francés.

• Deben asignarse entre 3 y 10 palabras clave, en español, e ingléso francés.

• Cada gráfica o tabla que utilice debe ir acompañada de un títulobreve referente a su contenido y citar su fuente.

• Los artículos deben presentar la afiliación institucional de acuerdocon el siguiente modelo: nombre del autor, correo electrónico,dependencia, institución, ciudad, departamento, país.

• Junto con el artículo debe enviarse hoja de vida del autor con laspublicaciones más recientes.

Pueden remitirse por correo electrónico a [email protected],[email protected], [email protected]

En impreso y acompañados de una copia en medio magnético a lasiguiente dirección:Revista DesafíosUniversidad del Rosario. Cra. 6A n.º 14-13 piso 2Bogotá, Colombia.

No se hará devolución de los originales ni se tendrán en considera-ción los artículos que no cumplan con los requisitos mencionados.Cada artículo aceptado queda supeditado a la revisión de los árbi-tros por parte de los consejos editorial y científico y a las modifica-ciones formales que se requieran para adaptar el texto a las normasde la publicación.

13. Finales.pmd 20/06/2007, 11:25350

PUBLICACIONES MÁS RELEVANTES DE LOS INVESTIGADORES DEL CEPI/ 351

Desafíos, Bogotá (Colombia), (16): 351-358, semestre I de 2007

Publicaciones másrelevantes

de los investigadores delCEPI

II/2004 – I/2006

Alternativas de desarrollo regional y urbanoen Colombia• Botero, María Helena, “Un enfoque para la complejidad en la

Ciudad Región”, en Revista Desafíos, No. 12, Bogotá, Universi-dad del Rosario, Facultades de Ciencia Política y Gobierno y deRelaciones Internacionales, CEPI, 2005, pp. 86-108.

• Botero, María Helena, Conflicto y desarrollo regional soluciones de con-vivencia, Documento de Investigación, No. 4, Bogotá, Universi-dad del Rosario, CEPI, 200.

• Botero, María Helena, Desarrollo regional e internacionalización delas regiones, Documento de Investigación, No. 3, Bogotá, Univer-sidad del Rosario, CEPI, 2004.

• Botero, María Helena, Misión y posibilidades de la inserción internacio-nal de las regiones en el marco de la globalización, Documento de Inves-tigación, No. 1, Bogotá, Universidad del Rosario, CEPI, 2004.

• Botero, María Helena, Opciones políticas de internacionalizar las re-giones, Documento de Investigación, No. 2, Bogotá: Universidaddel Rosario, CEPI, 2004.

• Gómez, Daniel, “Territorio y Ciudad: Contexto y pretexto paraun análisis Integrativo” Revista Desafíos: No. 13. Facultades de

13. Finales.pmd 20/06/2007, 11:25351

352 / PUBLICACIONES MÁS RELEVANTES DE LOS INVESTIGADORES DEL CEPI

Desafíos, Bogotá (Colombia), (16): 351-358, semestre I de 2007

Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales, Uni-versidad del Rosario. Bogotá 2005, pp. 185-205.

Análisis de la colombianidad• García, María del Rosario “Identidad y minorías en Colombia:

ocupación y gobierno hispánicos del territorio”, en Revista De-safíos, No. 11, Bogotá, Universidad del Rosario, Facultades deCiencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales,CEPI, 2004.

• Ortiz Pérez, Luisa, “Espacios de Transgresión Identitaria. Rela-tos de desobediencia Wayuu y colombiana”, Documento de Tra-bajo, No. 8, Facultad de Ciencia Política y Gobierno, Universidaddel Rosario, Bogotá, 2004.

• Ortiz Pérez, Luisa, Lecturas desobedientes de y sobre lo Wayuu, Do-cumento de Investigación, No. 10, Bogotá, Universidad del Ro-sario, Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de RelacionesInternacionales, CEPI, 2004.

• Rodríguez Morales Federman, “Las opciones de los ciudadanosen la filosofía política liberal”, Revista Desafíos No. 11, Facul-tades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacio-nales, Universidad del Rosario.

Análisis de procesos históricos• Constaín, Juan Esteban, La Formación del mundo contemporáneo.

Bogotá, Universidad del Rosario, Facultades de Ciencia Políticay Gobierno y de Relaciones Internacionales, 2005.

Dinámicas políticas de América Latina• Billorou, Julie Cristina, “La incursión de la diplomacia en la pa-

lestra mediática: el caso colombo-venezolano”, en Revista Desa-fíos, No. 12, Bogotá, Universidad del Rosario, Facultades deCiencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales, CEPI,2005. pp. 284-325.

• Francesca Ramos y Andrés Otalvaro, “Tras las huellas del siste-ma político venezolano: doscientos años de historia vertidos enuna Revolución”, en Revista Desafíos, No. 12, Bogotá, Universidad

13. Finales.pmd 20/06/2007, 11:25352

PUBLICACIONES MÁS RELEVANTES DE LOS INVESTIGADORES DEL CEPI/ 353

Desafíos, Bogotá (Colombia), (16): 351-358, semestre I de 2007

del Rosario, Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Re-laciones Internacionales, CEPI, 2005. pp. 145-208.

Estudios de género• Serrano, Adriana, “Alguien que cuide de mi” Para una lectura crítica

sobre los discursos de igualdad de género, Documento de Investiga-ción, No. 11, Bogotá: Universidad del Rosario, CEPI, 2005.

Gobernabilidad y reconstrucción del Estado• Abello, Alexandra, “The Construction of a State Peace Policy

and the Process of Conflict Resolution”, en Revista DesafíosNo. 13, Bogotá, Universidad del Rosario, Facultades de Cien-cia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales, CEPI,2005.

• Hoyos, Diana, “Evolución del sistema de partidos en Colombia1972-2000. Una Mirada Regional”, en Análisis Político, No. 55,Bogotá, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacio-nales, IEPRI, Universidad Nacional, 2005.

• Romero, Mauricio, “La Desmovilización de los Paramilitares yAutodefensas: Riesgosa, Controvertida y Necesaria, Síntesis2004”, en Anuario Social, Político y Económico, Colombia, Bogotá,Universidad Nacional, IEPRI-FECSOL, 2005.

Institucionalidad y democracia• Franco Cuervo, Beatriz, “Colombia”, en Nohlen, Dieter (ed.), Elec-

tions in the Americas: A Data Handbook, vol. 2, South America,Oxford, Oxford University Press, 2005.

• Puentes González, Germán, “Carrera Administrativa y Demo-cracia”, en Administración y Desarrollo, No. 42, ESAP, Facultad deInvestigaciones, Segundo Semestre de 2004. pp. 50-73.

• Puentes González, Germán, “La carrera administrativa: ¿anheloo realidad?”, en Revista Desafíos, No. 11, Bogotá, Universidaddel Rosario, Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Rela-ciones Internacionales, CEPI, 2004. pp. 60-105.

13. Finales.pmd 20/06/2007, 11:25353

354 / PUBLICACIONES MÁS RELEVANTES DE LOS INVESTIGADORES DEL CEPI

Desafíos, Bogotá (Colombia), (16): 351-358, semestre I de 2007

Política exterior colombiana• Cardona, Diego y Martha Ardila, Los instrumentos de inserción inter-

nacional y la política exterior : Hacia una diplomacia integral. Colombiay su mundo externo: dinámicas y tendencias, Bogotá: FESCOL-CEREC,2005.

• Cardona, Diego, “¿Tiene futuro la comunidad sudamericana?”,en Foreign affairs en Español, vol. 5, No. 2, México DF, Institutotécnico autónomo de México, junio de 2005.

• Cardona, Diego, “Las relaciones Unión Europea – ComunidadAndina: tareas inmediatas”, en Revista Nueva Sociedad, No. 190,2004. pp. 117-124.

• Observatorio de Política Exterior Colombiana (OPEC), Referen-cias Bibliográficas sobre la Política Exterior Colombiana: aspectos genera-les y temáticas no tradicionales, Documento de Investigación, No. 9,Bogotá, Universidad del Rosario, Facultades de Ciencia Políticay Gobierno y de Relaciones Internacionales, CEPI, 2005.

• Pachón, Rocio, “Una aproximación al estudio de las relacionestransatlánticas en su dimensión tradicional”, en Revista PapelPolítico, No. 18, Bogotá, Universidad Javeriana, Facultad de Cien-cias Políticas y Relaciones Internacionales, 2006.

• Pachón, Rocío, La gestión y la negociación de Colombia ante la UEfrente a un caso de estudio como es el SGP, Documento de Investiga-ción, No. 15, Bogotá, Universidad del Rosario, Facultades deCiencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales, CEPI,2006.

• Pachón, Rocío, Los vínculos políticos Colombia – UE: una relación queinvolucra la CAN y el compromiso de Colombia en la Subregión, Docu-mento de investigación, No. 12, Bogotá, Universidad del Rosa-rio, Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de RelacionesInternacionales, CEPI, 2006.

Seguridad regional e internacional• Cardona, Diego, Duarte, Ivonne y Jiménez, Nathaly, “La estra-

tegia de seguridad nacional de Estados Unidos en la Adminis-tración Bush: una lectura desde América Latina”, en Cardona,Labatut, Lavaux, Sánchez (eds.), Encrucijadas de la seguridad en

13. Finales.pmd 20/06/2007, 11:25354

PUBLICACIONES MÁS RELEVANTES DE LOS INVESTIGADORES DEL CEPI/ 355

Desafíos, Bogotá (Colombia), (16): 351-358, semestre I de 2007

Europa y las Américas, Bogotá, Universidad del Rosario, CEPI, 2004,pp. 193-244.

• Cardona, Labatut, Lavaux, Sanchez (eds.), Encrucijadas de la segu-ridad en Europa y las Américas, Bogotá, Universidad del Rosario,CEPI, 2004.

• Duarte, Ivonne y Pachón, Rocío, “La seguridad humana: descifran-do una nueva noción de seguridad”, en Revista Desafíos, No. 11,Bogotá, Universidad del Rosario, Facultades de Ciencia Políticay Gobierno y de Relaciones Internacionales, CEPI, Segundo se-mestre de 2004, pp. 182-221.

• Lavaux, Stéphanie, “Degradación ambiental y conflictos: lasconexiones”, en Revista CIFE, No. 9, Bogotá, U. Santo Tomás,2004, pp. 71-83.

• Lavaux, Stéphanie, “Medio Ambiente y Seguridad: una relacióncontrovertida pero necesaria”, en Cardona, Labatut, Lavaux,Sánchez (editores), Encrucijadas de la seguridad en Europa y las Amé-ricas, Bogotá, Universidad del Rosario, Facultades de Ciencia Po-lítica y Gobierno y de Relaciones Internacionales, CEPI, 2004,pp. 91-122.

• Lavaux, Stéphanie, Degradación ambiental y conflictos: las conexiones,Documento de investigación, No. 7, Bogotá, Universidad delRosario, Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relacio-nes Internacionales, CEPI, 2004.

• Lavaux, Stéphanie, Gouvernance et gestion des espaces hydrographiquesnationaux et internationaux: l’analyse du cas espagnol et des conflits del’eau dans le bassin de l’Ebre, Documento de investigación, No. 13,Bogotá, Universidad del Rosario, Facultades de Ciencia Políticay Gobierno y de Relaciones Internacionales, CEPI, diciembre de2005.

• Otálvaro, Andrés, “La seguridad internacional a la luz de lasestructuras y las dinámicas regionales: una propuesta teórica decomplejos de seguridad regional”, Revista Desafíos, No. 11, Bo-gotá, Universidad del Rosario, Facultades de Ciencia Política yGobierno y de Relaciones Internacionales, CEPI, Segundo semes-tre de 2004, pp. 222-2420.

• Pachón, Rocío y Duarte, Ivonne, “Entre el altruismo racional yel pragmatismo estratégico: una aproximación a la seguridad

13. Finales.pmd 20/06/2007, 11:25355

356 / PUBLICACIONES MÁS RELEVANTES DE LOS INVESTIGADORES DEL CEPI

Desafíos, Bogotá (Colombia), (16): 351-358, semestre I de 2007

humana”, en Magazine Seguridad Sostenible, Institut Internacionalde Governabilitat de Canalanya, diciembre de 2004 y enero de2005, http://www.iigov.org/seguridad.

• Pachón, Rocío, “Gobernanza y seguridad: un modelo para Euro-pa y un referente para la Comunidad Andina”, en Magazine Seguri-dad Sostenible, Febrero de 2004, http://www.iigov.org/seguridad.

• Ruiz, Juan Carlos, “La encrucijada de la seguridad ciudadana enAmérica Latina: entre la tentación autoritaria y la participacióncomunitaria”, en Cardona, Labatut, Lavaux, Sánchez (editores),Encrucijadas de la seguridad en Europa y las Américas, Bogotá, Uni-versidad del Rosario, Facultades de Ciencia Política y Gobiernoy de Relaciones Internacionales, CEPI, 2004, pp. 123-146.

• Ruiz, Juan Carlos, “Policía exitosa, policía indolente”, en Jarrín,Oswaldo (comp.), Política Pública de seguridad ciudadana, Quito,FLACSO-Fundación Esquel, 2004.

• Ruiz, Juan Carlos, “Reinventando la seguridad en Colombia: re-formas fallidas y modernización inconclusa de la Policía colom-biana”, en Ensayos sobre Defensa y Seguridad, No. 1, Bogotá, EscuelaSuperior de Guerra, 2004.

• Sánchez David, Rubén y Rodríguez Morales, Federmán, “Unaaproximación al Estudio de la seguridad”, en Ensayos sobre Defen-sa y Seguridad, No. 02, Bogotá, Escuela Superior de Guerra, 2005,pp. 79-114.

• Sánchez David, Rubén y Rodríguez Morales, Federmán, “Segu-ridad Económica y desarrollo: Brasil como espacio de explora-ción”, en Revista CIFE, No. 9, Bogotá, Universidad Santo Tomás,2004, pp. 61-70.

• Sánchez David, Rubén y Rodríguez Morales, Federmán Una re-construcción preliminar de la tradición democrática, Documento de In-vestigación, No. 14, Bogotá, Universidad del Rosario, Facultadesde Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales,CEPI, 2006.

• Sánchez David, Rubén, “Política, democracia y ciudadanía”, enRevista Desafíos, No. 9, Bogotá, Universidad del Rosario, Facul-tades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacio-nales, CEPI, 2004, pp. 8-37.

13. Finales.pmd 20/06/2007, 11:25356

PUBLICACIONES MÁS RELEVANTES DE LOS INVESTIGADORES DEL CEPI/ 357

Desafíos, Bogotá (Colombia), (16): 351-358, semestre I de 2007

• Sánchez David, Rubén; Ruiz, Juan Carlos, Lavaux; Stéphanie,Ramos, Francesca, Bonett; Manuel José, Pachón, Rocío, Rodrí-guez, Federmán, Otálvaro, Andrés, duarte, Ivonne, Machuca,Rubén, Suárez, Carlos, Seguridades en construcción en América Lati-na, El círculo de Colombia, Tomo 1, Bogotá, Universidad del Rosa-rio, Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de RelacionesInternacionales, CEPI, 2005.

• Sánchez, Rubén, “La seguridad en Europa y América Latina:reflexiones para Colombia”, en Cardona, Labatut, Lavaux, Sán-chez (eds.), Encrucijadas de la seguridad en Europa y las Américas,Bogotá, Universidad del Rosario, Facultades de Ciencia Políti-ca y Gobierno y de Relaciones Internacionales, CEPI, 2004, pp.275-300.

• Torrijos, Vicente, “¿Tiene Colombia una amenaza?”, en InformeAnual 2004 sobre defensa y seguridad nacional, Bogotá, Cuerpo deGenerales y Almirantes en Retiro de las Fuerzas Militares, 2004,pp. 38-43.

• Torrijos, Vicente, “El poder y la fuerza. Apuntes doctrinales sobrela naturaleza revolucionaria de las Farc. En investigación y de-sarrollo”, en Dirección de Investigaciones y Proyectos, vol. 12, No. 2,Barranquilla, Universidad del Norte, Diciembre del 2004,pp. 302-317.

• Torrijos, Vicente, “La tormenta perfecta. El hiperterrorismo ysu incidencia en la política internacional. ¿Es posible negociarcon los nuevos perpetradores?”, en Revista de las Fuerzas Armadas,No. 192, Bogotá, Escuela Superior de Guerra, Comando Generalde las Fuerzas Militares, septiembre del 2004, pp. 12-23.

• Torrijos, Vicente, “La unidad de criterios y la conducción de laguerra”, en Revista anual de la Cátedra Estatal de Defensa y SeguridadNacionales, Bogotá, Escuela Superior de Guerra, Comando Gene-ral de las Fuerzas Militares, septiembre del 2004, pp. 129 a 137.

• Torrijos, Vicente, “Seguridad constructiva / Seguridad selecti-va. Un mapa conceptual para entender y gestionar el riesgo deingobernabilidad global”, en Cardona, Labatut, Lavaux, Sánchez(eds.), Encrucijadas de la seguridad en Europa y las Américas, Bogotá,Universidad del Rosario, CEPI, 2004, pp. 280-310.

13. Finales.pmd 20/06/2007, 11:25357

• Torrijos, Vicente, “Teoría y práctica de la fertilidad revolucio-naria. ¿Qué tan lejos o tan cerca están las Farc de tomarse elpoder en Colombia?”, en Revista electrónica Transcend. TranscendPeace University [Johan Galtung, rector], www.transcend.org,fecha de incorporación: 8 de junio del 2004.

13. Finales.pmd 20/06/2007, 11:25358

Estudios Políticos

29 julio-diciembre 2006 ISSN 0121-5167

Acción colectiva en contextos de violencia prolongada Adriana González Gil

Notas preliminares sobre resistencias de la sociedad civil en un contexto de

guerras y transacciones María Teresa Uribe de Hincapié

Formación de ciudadanía en contextos conflictivos Deicy Patricia Hurtado Galeano y Didier Álvarez Zapata

Cartográfica semiótica para la comprensión de territorios de conflicto

Beatriz Nates Cruz y Stéphanie Raymond

Retórica sobre el fraccionamiento del Partido Liberal en Medellín:1958-1986 Juan Carlos Arenas Gómez y Marta Cecilia Ospina Echeverri

La protección de los grupos étnicos en Europa occidental: El estado de la ley contra la competencia política

Harlan Koff

La transición a la democracia en Chile según la derecha Edgar de Jesús Velásquez Rivera

La perspectiva de los nuevos movimientos sociales en la obra de

Sydney Tarrow, Alain Touraine y Alberto Melucci Ayder Berrío

Correspondencia, canje y suscripciones:

Revista ESTUDIOS POLÍTICOS, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia Apartado Aéreo 1226. Medellín, Colombia. Teléfono: 210 5690. Fax: 210 5960.

E-mail: [email protected] [email protected] http://iep/revista/index.html

13. Finales.pmd 20/06/2007, 11:25359

13. Finales.pmd 20/06/2007, 11:25360

AUTORIZACIÓN PARA PUBLICACIÓN

SeñoresCOLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIOBogotá, Colombia

__________________________________ , mayor de edad, domiciliado enla ciudad de _______, en __________, identificado como aparece al pie demi firma y creador del texto titulado _____________________, como partede la publicación _______________________, a través de este documento,autorizo voluntariamente a la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señoradel Rosario, la publicación de la obra en mención.

Así mismo, conozco que la obra en razón a la naturaleza académica de laUniversidad, será publicada a título de ilustración destinada a la enseñanzacon fines educativos, sin ánimo de lucro y por lo tanto, autorizo que losfondos que se llegaren a recaudar por su divulgación, se destinen a apoyar elfinanciamiento de los costos sufragados por la Universidad para la divulga-ción de esta u otra obra que publique con estos fines.

Igualmente, declaro que la obra es original e inédita y fue realizada por mí mis-mo, sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, es de mi exclusiva autoríay detento la titularidad de los derechos morales de la misma, garantizo queno contiene citas o transcripciones de obras no debidamente referencias; que nocontiene declaraciones difamatorias contra terceros, ni contrarias al ordenpúblico y a las buenas costumbres, y que no viola derechos de otros autores.

En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de untercero en cuanto a los derechos morales o patrimoniales de autor sobre laobra en cuestión, asumiré toda responsabilidad y saldré en defensa de losderechos aquí otorgados.

Nombre : _______________________________Cédula : _______________________________Firma : _______________________________Dirección de correspondencia : _______________________________

Por favor diligencie el formulario y envíelo en el momento de presentar elartículo al editor o director de la publicación.

13. Finales.pmd 20/06/2007, 11:25361

13. Finales.pmd 20/06/2007, 11:25362

Forma de pago

Efectivo:

Cheque Banco:

Cheque No.:

Valor:

Consignación cuenta de ahorrosBanco Unión ColombianoN°180271-9

Nombre de la cuenta:Universidad del Rosario

Información de la publicación

Publicación semestral de las Facultadesde Ciencia Política y Gobierno y deRelaciones Internacionales de la Uni-versidad Colegio Mayor de Nuestra Se-ñora del RosarioBogotá, Carrera 6 A n.º 14-13 piso 2.Tel.:Formato: 16,5 x 23,5 cm

Datos personales

Nombres:

Apellidos:

Dirección:

Ciudad:

País:

Teléfono casa:

Teléfono oficina:

Fax: Apartado Aéreo:

Correo electrónico:

Ocupación:

Documento de identidad:

Firma:

Favor diligenciar este formato y hacerlo llegar con comprobante de consignación anombre de la Universidad del Rosario a la calle 13 N° 5-83, Editorial Universidad delRosario.

La consignación debe hacerse en el Banco Unión Colombiano, cuenta No. 180271-9

El valor de la suscripción

Nacional:Dos números al año $53.900

Internacional:Dos números al año $116.000 - $61

Revista DesafíosFormato de suscripción

13. Finales.pmd 20/06/2007, 11:25363