los barones del azœcar - grain.org · de la remolacha azucarera la remolacha, la acelga y la...

34
Octubre de 2001 / BIODIVERSIDAD 30 / 1 l dulce es uno de los sentidos primarios de nuestras papilas del gusto. Proviene principalmente de la sacarosa, que constituye un componente menor de la mayor parte de las frutas y los vegetales. La sacarosa refinada, que produce la singular sensación de pura dulzura, fue introducida en el sistema alimentario humano principalmente como artículo de lujo hace unos 500 años, y es sólo en los últimos 100 años que pasó a convertirse en fuente importante de energía en la dieta humana. La producción mundial se duplicó en los últimos 50 años y sigue aumentando constantemente, especialmente en el Sur. El consumo mundial de sacarosa crece día a día y hoy asciende a un promedio anual de 21 kilos por persona. Originalmente, la caña de azúcar fue la única fuente de azúcar refinada, de tal manera que las regiones tropicales y subtropicales donde ésta crece ejercían el monopolio de la oferta (véase recuadro). Sin embargo, en los últimos 200 años *Robin Jenkins es investigador independiente y agricultor. Se lo puede contactar en La Ferme Pauline, Luc-en-Dois, 26310, Francia. Correo electrónico: [email protected] Los barones del azœcar E Hace diez aæos atrÆs daba la impresión que la biotecnología iba a tener importantes impactos socioeconómicos sobre el sector de los edulcorantes. Parecía como que el azœcar sería sustituida por productos de la ingeniería genØtica, no calóricos e inocuos para la dentadura. Pero ese cambio no ocurrió, por lo menos hasta el momento. Robin Jenkins explora los motivos por los cuales el azœcar continœa detentando el trono en el sector de los edulcorantes, y ofrece ademÆs un anÆlisis del futuro de los edulcorantes, en vista del carÆcter marcadamente protegido del mercado azucarero. HISTORIA FAMILIAR DE UNOS GENES DESCARRIADOS La caña de azúcar es una gramínea perenne de origen genético múltiple. La planta aparentemente deriva -bien sea espontánea- mente o por intervención humana- de dos plantas silvestres: Saccharum spontaneum y Saccharum robustum. Todo parece indicar que la caña de azúcar se empezó a utilizar en la alimentación por primera vez en Nueva Guinea. Desde allí habría sido llevada hasta el Asia continental. En Asia, la S. officinarum se cruzó con la S. spontaneum silvestre y surgió la S. sinensis, una caña relativamente delgada que sirvió de base para la producción de azúcar en el Asia y gran parte del mundo hasta finales del siglo XIX. Entretanto, la S. officinarum, conocida como ‘caña noble’ por su tamaño mayor, se diseminó hacia el oriente en las islas del Pacífico, donde los europeos la encontraron por primera vez en el transcurso de sus expediciones conquistadoras en el siglo XVIII. En la década de los ’70 se descubrió que las cañas de azúcar modernas en todo el mundo derivaban de no más que veinte variedades de S. officinarum y menos de diez variedades de S. spontaneum. Desde entonces, se han incorporado unas treinta variedades de S. spontaneum a los programas de fitomejoramiento, a fin de ampliar la base genética del cultivo, pero aún no se conoce a cabalidad el modo en que se cruzan variedades distintas de caña de azúcar. por Robin Jenkins*

Upload: duongdang

Post on 30-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Octubre de 2001 / BIODIVERSIDAD 30 / 1

l dulce es uno de los sentidos primariosde nuestras papilas del gusto. Provieneprincipalmente de la sacarosa, queconstituye un componente menor de lamayor parte de las frutas y los vegetales.

La sacarosa refinada, que produce la singularsensación de pura dulzura, fue introducida en elsistema alimentario humano principalmente comoartículo de lujo hace unos 500 años, y es sólo enlos últimos 100 años que pasó a convertirse enfuente importante de energía en la dieta humana.La producción mundial se duplicó en los últimos 50años y sigue aumentando constantemente,especialmente en el Sur. El consumo mundial desacarosa crece día a día y hoy asciende a unpromedio anual de 21 kilos por persona.

Originalmente, la caña de azúcar fue la únicafuente de azúcar refinada, de tal manera que lasregiones tropicales y subtropicales donde éstacrece ejercían el monopolio de la oferta (véaserecuadro). Sin embargo, en los últimos 200 años

*Robin Jenkins es investigador independiente y agricultor. Se lopuede contactar en La Ferme Pauline, Luc-en-Dois, 26310,Francia. Correo electrónico: [email protected]

Los barones del azúcar

E

Hace diez años atrás daba la impresiónque la biotecnología iba a tenerimportantes impactos socioeconómicossobre el sector de los edulcorantes.Parecía como que el azúcar seríasustituida por productos de la ingenieríagenética, no calóricos e inocuos para ladentadura. Pero ese cambio no ocurrió,por lo menos hasta el momento. RobinJenkins explora los motivos por loscuales el azúcar continúa detentando eltrono en el sector de los edulcorantes, yofrece además un análisis del futuro delos edulcorantes, en vista del caráctermarcadamente protegido del mercadoazucarero.

HISTORIA FAMILIAR DE UNOSGENES DESCARRIADOS

La caña de azúcar es una gramíneaperenne de origen genético múltiple. La plantaaparentemente deriva -bien sea espontánea-mente o por intervención humana- de dosplantas silvestres: Saccharum spontaneum ySaccharum robustum.

Todo parece indicar que la caña de azúcarse empezó a utilizar en la alimentación porprimera vez en Nueva Guinea. Desde allíhabría sido llevada hasta el Asia continental.En Asia, la S. officinarum se cruzó con la S.spontaneum silvestre y surgió la S. sinensis,una caña relativamente delgada que sirvió debase para la producción de azúcar en el Asiay gran parte del mundo hasta finales del sigloXIX. Entretanto, la S. officinarum, conocidacomo ‘caña noble’ por su tamaño mayor, sediseminó hacia el oriente en las islas delPacífico, donde los europeos la encontraronpor primera vez en el transcurso de susexpediciones conquistadoras en el siglo XVIII.

En la década de los ’70 se descubrió quelas cañas de azúcar modernas en todo elmundo derivaban de no más que veintevariedades de S. officinarum y menos de diezvariedades de S. spontaneum. Desde entonces,se han incorporado unas treinta variedadesde S. spontaneum a los programas defitomejoramiento, a fin de ampliar la basegenética del cultivo, pero aún no se conoce acabalidad el modo en que se cruzanvariedades distintas de caña de azúcar.

por Robin Jenkins*

2 / BIODIVERSIDAD 30 / Octubre de 2001

ese monopolio se ha venido contrayendo lentamentemerced a la competencia de fuentes alternativasde sacarosa como la remolacha azucarera (véaserecuadro), y más recientemente, de alternativas ala misma sacarosa, de las cuales existen tres tiposdistintos:

1. Edulcorantes calóricos: tales como laisoglucosa (almíbar de maíz) y la inulina;

2. Superedulcorantes no calóricos sintéticos:tales como la sacarina y el aspartame, que sonsintetizados químicamente y no son calóricos; y

3. Superedulcorantes no calóricos vegetales:

tales como la taumatina y el estevioside (véaserecuadro).

La caña de azúcar se extiende hoy sobre másde 15 millones de hectáreas en más de 100 paísestropicales y subtropicales, y representa dos terciosde la producción mundial de azúcar. La remolachaazucarera se planta en más de 50 países, casiexclusivamente en las regiones templadas delhemisferio Norte, sobre una superficie de 10millones de hectáreas. La isoglucosa es 170% másdulce y 30% más barata que el azúcar, y se pro-duce fundamentalmente en Estados Unidos(EE.UU.), donde representa el 42% del mercadode edulcorantes. Si bien los gigantes de la indus-tria de los refrescos, Coca Cola y Pepsi-Co,sustituyeron, ya hace cerca de veinte años, lasacarosa con isoglucosa en sus cadenasproductivas de EEUU, aún no han conseguidohacerlo en la Unión Europea (UE), donde laspolíticas proteccionistas sólo le dejan a laisoglucosa un pequeño nicho del mercado.Mientras que los costos de producción de la cañade azúcar y la isoglucosa son en general similares,

EL IMPROBABLE SALTO A LA FAMADE LA REMOLACHA AZUCARERA

La remolacha, la acelga y la remolachaazucarera provienen todas de la mismaplanta, probablemente la remolacha silvestrecol marina, que crece en las regiones costerasdel Mediterráneo. Tanto los griegos como losromanos desempeñaron un papel importanteen su domesticación. La remolacha azucarerafue producto de la selección y mejoramientode la remolacha forrajera a finales del sigloXVIII. Hacia 1775 se habían desarrolladoremolachas que contenían 6% de azúcar, yese habría sido el fin de esta historia de nohaber sido por las guerras napoleónicas. Laarmada británica bloqueó a Francia,aislándola de sus proveedores de caña deazúcar del Caribe, y en 1811 Napoleónrespondió decretando un programa deemergencia de mejoramiento y cultivo de laremolacha. Cuando se restableció el comerciode caña de azúcar con Francia en 1815, elgobierno galo restringió su importación a finde proteger la producción nacional deremolacha azucarera. Otros gobiernoseuropeos se percataron rápidamente de laimportancia estratégica militar que significabacontar con abastecimiento nacional de azúcar,en momentos en que los ingleses reinabanen el mar. Sin mucha dilación, otras nacioneseuropeas pronto adoptaron políticas similaresde protección de la remolacha azucarera. Enverdad, el actual régimen azucarero de la UE,fuertemente proteccionista, data en loesencial de 1815. Asimismo, que los inglesessigan hoy dependiendo de la caña de azúcares una reminiscencia de la era de la supremacíanaval británica.

SUPEREDULCORANTES QUETIENTAN EL PALADAR

Hoy se encuentran en trámite muchosedulcorantes nuevos que provienen deplantas, entre ellos la taumatina, la monelina,la hernandulcina, el estevioside, la miraculinay la brazeína. Se trata en todos los casos de‘superedulcorantes’, así llamados porque sonmiles de veces más dulces que la sacarosa.La extracción de estos edulcorantes de lasplantas que los contienen es muy costosa,por eso casi toda la investigación se hacentrado en aislar los genes de dulzura deesas plantas e introducírselos a bacteriasmediante técnicas de ingeniería genética. Lataumatina, derivada de un arbusto que creceen África occidental llamado katemfe, ya seencuentra en el mercado. Es mucho másbarato producir taumatina mediante procesosde ingeniería genética que cosecharla. Perotanto Unilever como Tate&Lyle parecen estaresperando a ver que sucede con el mercadode los alimentos transgénicos, antes delanzarse de lleno a la producción de taumatinatransgénica.

Octubre de 2001 / BIODIVERSIDAD 30 / 3

el costo de producción de la remolacha azucareraasciende a más del doble (véase tabla 1). No debesorprender entonces que la producción deremolacha azucarera se encuentre protegida, yaque un mercado libre en edulcorantes seríadevastador para la producción remolachera y laindustria azucarera asociada.

El libre comercio en productos del azúcar, sinduda alguna, aniquilaría la producción deremolacha azucarera en Europa y posiblementeen todo el mundo. Incluso si se incluyen los costosdel transporte, la producción remolachera europeay su industria asociada siguen siendo nocompetitivas con la caña de azúcar y la isoglucosa.¿Porqué entonces no reina el pánico en el sectorremolachero europeo? ¿Cómo se explica queningún país haya llevado el régimen azucarero dela UE ante los tribunales de arbitramiento de laOrganización Mundial de Comercio (OMC)?Específicamente, ¿porqué no está haciendocampaña EEUU, en nombre de sus mayoresfabricantes de refrescos, en contra delproteccionismo de la UE en el rubro edulcorantes?Y finalmente, ¿por qué algunas de las mayoresempresas de biotecnología están invirtiendo tantoen remolacha azucarera genéticamentemodificada?

La explicación, en parte, está en el hecho quela UE es el mayor productor, el cuarto importadory el segundo exportador mundial de azúcar. ¡Siesto no da al traste con la idea de que la fuerzamotriz del comercio es sacar provecho y gananciasde supuestas ventajas comparativas en laproducción, no habrá nada que lo haga! La UE esel actor más importante del escenario mundial enel sector del azúcar y los edulcorantes, marginandoincluso la influencia de EE.UU. y Rusia. Cuando

en Bruselas toman una decisión sobre el azúcar osus sustitutos, los efectos se sienten en todo elmundo, afectando hasta la remuneración de lospeones más pobres en los cañaverales másexplotadores de algunos de los países másempobrecidos del mundo. También afecta el costode la canasta familiar en los supermercados detodos los países más ricos del mundo, exceptoEE.UU. La complejidad y las contradicciones delrégimen azucarero de la UE afectan prácticamentea todo el mundo.

Otro de los factores que mantiene vivos a losproductores de remolacha azucarera es el costode producción de la caña de azúcar y la remolachaazucarera en EE.UU. Producir caña de azúcar enEE.UU. cuesta casi el doble que en cualquier otraparte del mundo, aún más de lo que cuesta producirremolacha azucarera en EE.UU., cuya producciónes a su vez dos veces más costosa que la deisoglucosa. No obstante el rápido crecimiento queregistró el consumo de isoglucosa en EE.UU. apartir de 1980, eso no ha impedido que laproducción nacional tanto de caña de azúcar comode remolacha azucarera haya aumentadolentamente, desde unos 2.5 millones de toneladasanuales de cada cultivo en 1974 a 3.6 millones detoneladas en 1997. El consumo per cápita deazúcar en EEUU también aumentó en ese lapso.De hecho, no fueron los agricultores estadounidensesquienes cargaron el peso de la revolución de laisoglucosa en ese país, sino los exportadores decaña de azúcar a EEUU. Las exportacionesfilipinas de azúcar a EEUU, por ejemplo, sederrumbaron desde unas 1.75 millones de toneladasen 1980 a sólo 0.29 millones de toneladas en 1991,nivel éste en el que se han mantenido desdeentonces. Para proteger a sus propios productoresnacionales de caña de azúcar y remolachaazucarera, EEUU simplemente se deshizo dealgunos de sus proveedores extranjeros del mundoen desarrollo.

Edulcorantes transgénicos: unarranque lento

Hace diez años atrás daba la impresión que labiotecnología iba a tener importantes impactossocioeconómicos sobre el sector de losedulcorantes. Parecía como que el azúcar seríasustituida por productos de la ingeniería genética,no calóricos e inocuos para la dentadura. Pero esecambio no ocurrió -por lo menos hasta el momento.

Tabla 1

Costo promedio de producción deedulcorantes, expresado en dólares portonelada edulcorante equivalente en azúcar.

Azúcar de remolacha 703.6Acesulfame-K 576.1Aspartame 458.0Azúcar de caña 340.3Isoglucosab 292.7Sacarina 13.9Taumatina 1.2

4 / BIODIVERSIDAD 30 / Octubre de 2001

Hay tres motivos principales por los cuales eso noha sucedido:

1. Las políticas proteccionistas de losprincipales actores del sector de los edulcorantes(por ejemplo, Tate&Lyle, Unilever) han limitadoseveramente la introducción al mercado desustitutos de la sacarosa;

2. La industria de la ingeniería genéticasobreestimó en un principio su capacidad técnicay se ha mostrado hasta el momento incapaz deofrecerle edulcorantes de laboratorio a la indus-tria procesadora de alimentos, sensible a laspreferencias de los consumidores; y

3. La industria de la ingeniería genética haenfrentado fuerte oposición política de losconsumidores y los ecologistas, especialmente ala introducción de alimentos transgénicos.

No deja de sorprender, sin embargo, que lainvestigación y desarrollo en edulcorantestransgénicos siga ocupando un lugar de pocarelevancia entre los gigantes del azúcar. Diez añosatrás parecía que la biotecnología sería el motorde la innovación en la industria de los edulcorantes,pero son los químicos y no los genetistas quienesaún reinan en este campo. En 1999, las solicitudesde patentes para azúcar y edulcorantes sólorepresentaron un 9% del total de esas solicitudesen el sector agroalimentario. Sin embargo, sóloun 4% de ellas correspondieron a edulcorantestransgénicos, mientras que el 70% se referían a laproducción industrial de edulcorantes alternativos.El 26% restante abarcaba innovaciones en laproducción agrícola (16%) y la refinación (11%),sobre todo de sacarosa e isoglucosa.

En los ’80 se produjo un primer brote de interésen la investigación de edulcorantes transgénicos,cuando la creación de un nuevo superedulcorantecapaz de sustituir a la sacarosa aparecía como elequivalente moderno del sueño de los alquimistas.Pero las empresas están tomándose su tiempo enponer edulcorantes transgénicos en el mercado(véase recuadro). Hacia mediados de los ’90 laindustria de la ingeniería genética centró suatención en la sacarosa, suponiendo queencontraría mejores ganancias en el sector de losedulcorantes protegidos. Es más, la industria seha concentrado en el segmento más protegido delsector de la sacarosa -la remolacha azucarera- enparte porque la remolacha es una planta másfácilmente manipulable con procedimientos deingeniería genética que la caña de azúcar.Empresas líderes en el sector de la biotecnología,como Monsanto y Astra-Zeneca, están invirtiendo

MANIPULANDO EL FUTURO DELAZÚCAR

El fitomejoramiento biotecnológico de laremolacha azucarera depende enteramente de lacontinuidad de políticas proteccionistas del sec-tor. El solo hecho de que casi todas las principalesempresas de biotecnología estén invirtiendo enbiotecnología remolachera dice bastante sobre laprobabilidad de reformas a esa política. La mayorparte de la investigación se ha centrado enresistencia a herbicidas -glifosato, glufosinato ysulfonilurea-pero también se han emprendidoalgunos trabajos en resistencia a las heladas y lasequía, así como a virus y ataques fungosos. Noobstante, preocupada por la reacción negativa delos consumidores en Europa a los cultivosalimentarios transgénicos, la industria declara queno está en sus planes usar azúcar de remolachatransgénica “en el futuro cercano”. Ya se han hechopruebas de campo con remolachas que puedensintetizar otros polímeros del azúcar aparte de lasacarosa, pero aún están lejos de sercomercializables. Aumentar la productividad de laremolacha, tornándola así más competitiva,parecería ser una de las metas obvias de losbiotecnólogos en remolacha.

La caña de azúcar transgénica no ha salidotodavía de una etapa preliminar. Sin embargo, yase ha logrado insertar con éxito marcadores deresistencia a antibióticos y herbicidas en la cañade azúcar, y ya se han hecho pruebas de campocon una caña resistente al glufosinato. Pero talesinnovaciones presentan poco interés comercial, yaque la mayoría de las malezas son naturalmentesofocadas por la caña.

Potencialmente de mayor interés para losproductores de caña de azúcar sería el desarrollode plantas resistentes a las plagas más corrientes,tales como la broca de la caña de azúcar (Diatraeasaccharalis), el escarabajo de la caña de azúcar(Euetheola humilis) y la chinche harinosa de lacaña de azúcar (Saccharicoccus sacchari,Dysmiciccus boninsis), entre otros. La transgénesisde plantas resistentes a las plagas actualmentese realiza empleando casi exclusivamente el Ba-cillus thuringiensis. Tales emprendimientos tienenmuchos problemas de resistencia de los insectos,y generalmente resultan en la pérdida total delpoder del veneno para un control biológico eficaz.Incluso en las variedades anuales, lo único queconsiguen esas tentativas es retardar la aparicióndel problema de resistencia de los insectos. Nadieinventó todavía una estrategia de manejo de laresistencia en plantas perennes como la caña deazúcar.

Octubre de 2001 / BIODIVERSIDAD 30 / 5

en investigación de remolacha azucareratransgénica, claramente bajo el supuesto que laOMC jamás habrá de impugnar las políticas quela protegen para someterla a las condiciones deun mercado libre mundial. Existe un conflicto deintereses profundo entre el capital invertido enremolacha azucarera y las inversiones en cualquierotra fuente de dulzura. Hasta la fecha, la industriatradicional de edulcorantes basada en el azúcarha sido notoriamente exitosa en ahuyentar todotipo de competencia.

La ingeniería genética es vista como la únicaesperanza de tornar competitiva la producción deremolacha azucarera. Las autoridades regulatoriasde EEUU y la UE le han prestado toda la ayudaposible a la industria azucarera, insistiendo en queel azúcar refinada es un producto químico inerte

que no contiene material genético, de manera talque no necesita ser rotulado en caso de derivarsede plantas transgénicas. Tal caracterización no secondice muy cómodamente con la insistencia dela industria azucarera en que el azúcar refinadaes un “alimento natural”, pero sí puede funcionarbien como estratagema para confundir a losconsumidores. No obstante, también puedevolvérseles en su contra: los consumidores suelenreaccionar enfurecidamente cuando descubrenque se los ha engañado, y su reacción puede tenerefectos económicos devastadores, simplementeprescindiendo de comprar ciertas marcas.

La sacarosa ha podido preservar bien susmercados en las dos últimas décadas, en parte,gracias a que los superedulcorantes y las alternativascalóricas no sirven como sustituto de la sacarosa

Algunas de las nuevas materias primasutilizadas en la fabricación de edulcorantestransgénicos fueron inventadas en los laboratorios,pero la mayor parte de ellas son descubrimientosque fueron directamente pirateados de las huertasde pobladores locales, junto con el conocimientoasociado a cómo cultivarlas y cosecharlas. Tantola taumatina como la brazeína corrieron esa suerte.

La dirección que tomará la búsqueda deledulcorante perfecto seguramente habrá de estardeterminada más por las leyes de patentes quepor problemas técnicos o factores biológicos.Prácticamente toda la investigación estáabocada a la síntesis industrial de edulcorantes,antes que a su cultivo en la tierra.

Fue Unilever quien primero aisló y extrajo elcódigo genético de la taumatina y se lo introdujo ala bacteria E. Coli. Hoy en día hay tresmultinacionales de productos alimenticios, dosempresas de biotecnología y tres universidadesque han solicitado u obtenido patentes sobre lataumatina. El saber local que llevó a losbioprospectores al conocimiento de la planta ysu procesamiento está ahora privatizado yconsagrado en las solicitudes de patente de lasempresas.

La historia de la brazeína aporta rasgossimilares. La brazeína es una proteína 500 vecesmás dulce que el azúcar, derivada de una bayaoriginaria del África occidental. A diferencia de

otros edulcorantes diferentes al azúcar, labrazeína es una sustancia natural que no pierdesu dulzura cuando se la somete a calentamiento,lo que la hace particularmente interesante parala industria procesadora de alimentos. La indus-tria se percató de su valor después que uninvestigador estadounidense observara que tantola gente como los animales consumían la bayaen África occidental. Un equipo de investigadoresde la Universidad de Wisconsin, EE.UU.,obtuvieron patentes europeas y estadounidensessobre una proteína aislada de la bayaPentadiplandra brazzeana, al igual que sobre lasecuencia genética que la contiene y sobre losorganismos transgénicos a los cuales le ha sidointroducida la proteína. La investigaciónseguidamente se enfocó hacia la creación deorganismos transgénicos que produzcan brazeínaen el laboratorio, eliminando así la necesidad decosecharla o plantarla comercialmente en Áfricaoccidental.

La empresa Néctar Worldwide y la ProdiGene(creación de la Pioneer Hi-Bred International, lacompañía semillera más grande del mundo) yacrearon un maíz transgénico que producegrandes cantidades de brazeína y, según susproyecciones, la demanda futura podrá cubrirsecon un millón de toneladas de su maíz transgénico,en lugar de materias primas importadas del Áfricaoccidental.

PATENTES Y PIRATAS PREDICEN EL FUTURO

6 / BIODIVERSIDAD 30 / Octubre de 2001

en el procesamiento de alimentos, en momentosen que en el mundo se consumen cada vez másalimentos procesados. Sin embargo, con lapenetración del mercado que están alcanzandoproductos tales como la sucralosa, que es 600veces más dulce que el azúcar además de aptapara el procesamiento de muchos alimentos, noes seguro que la sacarosa siga siendo competitiva.Estados Unidos es el mercado más exitoso de lossuperedulcorantes, que representan el 17% de esemercado.

Conclusiones

Nuestra pasión consumista de dulzura arrastrauna historia amarga. Si bien el azúcar no es másproducida por esclavos, la suerte de los cañerosha cambiado poco desde entonces. Para lamayoría de los trabajadores de los cañaveralessigue siendo muy difícil, cuando no imposible,mantener a sus familias con los sueldos quereciben. Muchos de ellos sufren persecución yopresión por reclamar mejores condiciones. Elmercado del azúcar lleva impresa a fuego laexplotación como marca registrada. Aun cuandolos edulcorantes transgénicos todavía no hancausado ningún impacto importante en el mercadodel azúcar, que ello suceda posiblemente sólo serácuestión de tiempo. De cierto modo, la pérdida demercados de exportación para la caña de azúcarpuede esconder beneficios para muchos paísesdel Sur, si sus cañaverales envenenados pudierantransformarse en tierras cultivables para laproducción campesina de alimentos y materiasprimas para el mercado y la economía local. Perolos edulcorantes transgénicos vienen armados consu propio pertrecho de injusticias y prácticas deexplotación (véase recuadro).

Pero hay algunos signos positivos. Ahora seconsigue caña de azúcar y remolacha azucareraecológica, que es menos dañina para el medioambiente. A través de las redes de comerciojusto también se puede comprar azúcar queasegura una mejor calidad de vida para lostrabajadores de la caña. Ahora es el momentode exigir azúcar ecológica derivada del comercio justoy producida con métodos ecológica y socialmenteresponsables, e insistir que la industria alimentariala emplee en sus alimentos procesados l

Bibliografía

* H. Hobbelink (1991), Biotecnología y el Futuro de laAgricultura Mundial, Editorial Nordan, Montevideo.* N. Simmonds, ed. (1976), Evolution of Crop Plants,Longman, Londres.* FAO, Anuarios de Producción 1980-2000,Organización de las Naciones Unidas para la Agriculturay la Alimentación, Roma.* ISO, Anuarios del Azúcar 1980-2000, OrganizaciónInternacional del Azúcar, Londres.* R. Jenkins et al. (1996), Socio-Economic Implica-tions of New Biotechnology in the EU Sweetener Sec-tor, DG XII, Comisión Europea, Bruselas.* RAFI (1987-2000), RAFI Communiqué, FundaciónInternacional para el Progreso Rural, Pittsbrough, NC,EE.UU.* Landell Mills (1994), World Survey of Sugar andHFCS, Landell Mills Commodities Studies.* USDA, Sweetener Market Data, 1980-2000, Ministeriode Agricultura de EE.UU., Washington DC, EEUU.* Mintel (1991), Sugar and Artificial Sweeteners, MintelMarket Intelligence, Londres.* ED & F. Mann, European Union Sugar Statistics 1990-2000, ED & F. Mann Sugar Ltd, Londres.* Artículos varios del International Sugar Journal, 1995-2000.* Derwent Biotechnology Abstracts, 1990-2000,Derwent Publications, Londres.

Octubre de 2001 / BIODIVERSIDAD 30 / 7

De la globalización de laagricultura a la esperanza

de la resistencia

La globalización nos exprime aún más

stamos ante un proceso de aperturacomercial e integración de la economíamundial sin precedentes, impuesto porlos centros hegemónicos de poder através de múltiples mecanismos

políticos a nivel internacional, regional y nacional:la llamada globalización. Montado sobre losadelantos en la electrónica, las comunicaciones yla cibernética -a propósito confundida con laglobalización pero no necesariamente lo mismo-ese proceso se nos presenta como una inevitableley natural, cuando en realidad es una bienorquestada estrategia del gran capital a partir delagotamiento de los mercados internos, el fordismo,y la derrota del campo socialista tras la guerra fría.Fenómeno central de la globalización es laconsolidación del poder por parte de enormesempresas transnacionales (ETN) que, fuera detodo control democrático efectivo y dedicadasexclusivamente a fines lucrativos y casi siemprecortoplacistas, tienen hoy más capacidadeconómica que la mayoría de los países. Más alláde la retórica del libre comercio, un 75% delcomercio mundial se efectúa por unas pocas ETN,y muchas veces entre las propias filiales de lasmismas empresas. El peso de las ETN es supe-rior a muchos Estados. En su afán por buscarnuevos mercados las ETN compiten ferozmente

entre ellas, y como parte de ese proceso en 1999se produjeron 109 fusiones y adquisionesinternacionales, lo cual movió la astronómica sumade 800.000 millones de dólares. En América Latina,16.000 millones se destinaron el mismo año parala adquisición de empresas privadas locales porETN extranjeras, en adición de las inversiones paraprivatizar servicios públicos, el sector financiero,productos petroleros, el transporte y las comunica-ciones (Tamayo, 2000).

Las instancias internacionales del tipo de lasNaciones Unidas, donde -por lo menos en teoría- primael concepto de ‘un país, un voto’ pierden protagonismoante nuevos organismos supranacionales cuyafunción principal es respaldar la consolidación delpoder económico y político en defensa de lacomercialización de todos los aspectos de la vida.En lugar de la ‘tierra prometida’ del mayorcrecimiento económico de la mano del librecomercio, pieza central del neoliberalismoeconómico que sostiene ideológicamente a laglobalización, a nivel planetario aumenta ladesigualdad, con sus secuelas de pobreza, peorescondiciones de vida y devastación de la naturaleza.El Estado nacional pierde poder porque es vaciadocuando los ciudadanos pasan a ser consumidorestransnacionales y sujetos de los organismossupranacionales. Cientos de millones de personashan pasado a engrosar los contingentes de pobresen todo el mundo - mayormente en las llamadas

por Nelson Alvarez Febles / GRAIN*

(*) Este artículo fue la base de una conferencia dictada en el Seminario InternacionalGlobalización, OMC, Soberanía Alimentaria y Productos Orgánicos, El seminario se realizóen Lima, Perú, entre el 9 y el 12 de julio de 2001, y fue organizado por la Red de Acción enPlaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL).

E

8 / BIODIVERSIDAD 30 / Octubre de 2001

economías en transición y en los países en víasde desarrollo, pero también, significativamente, alinterior de los países más ricos del planeta (de laCueva, 2000).

Características sobresalientes de este procesoen América Latina han sido el aumento del nivelde endeudamiento externo, los ajustesestructurales para reducir el tamaño y laspotestades de los Estados y la privatización desectores de servicio y productivos estratégicos, consus impactos negativos en casi todos losindicadores del bienestar para las grandesmayorías: seguridad alimentaria, salud, educación,empleo y salarios, acceso a infraestructuras deagua y saneamiento, entre otros. (Ver algunosejemplos en el recuadro).

AUMENTO DE LA POBREZA ENAMÉRICA LATINA

l Sólo en América Latina y el Caribe hay unos220 millones de pobres, de los cuales 100viven en la miseria extrema.l Según la Organización Panamericana de laSalud, en las Américas existen todavía 105millones de personas sin acceso regular a losservicios de salud.l América Latina y el Caribe asignan el 33%de sus ingresos por exportaciones al pago delservicio de la deuda externa.l Los trabajos permanentes han sidoreemplazados por empleos precarios ytemporales, con pocos beneficios y bajossalarios.l El trabajo infantil es una realidad constanteen la mayoría de los países de la región. Seestima que 19 millones de niños y niñastrabajan en las Américas.l América Latina, un exportador histórico netode alimentos, es ahora un importador neto dealimentos.l Entre 1971 y 1998, 17 de 18 países deAmérica Latina mostraron un deterioro delempleo y los salarios reales.l En México, después de seis años del Tratadode Libre Comercio de América del Norte, haymenos y peores empleos.

Tomado de: A propósito de la ‘erradicación dela pobreza’ (de la Cueva, 2000).

Mientras al interior de la región ocurre estedeterioro, ha aumentado exponencialmente lacaptación de beneficios para los comerciantes,inversionistas y banqueros de los países del Norte.

Agroindustrialización enfrentada a laproducción local

Desde la década de los 60 se comienza a viviren América Latina una importante transformaciónen la manera de hacer agricultura. Bajo la banderade la llamada “revolución verde” se favorecenestrategias basadas en el uso de una reducidagama de cultivos -y dentro de esos cultivos, devariedades- con un paquete tecnológico altamentedependiente de semillas especializadas, plaguicidasy abonos de síntesis, maquinaria y tierras concaracterísticas óptimas y riego. A pesar delaumento neto de producción de alimentos enalgunos casos, esos cambios tecnológicos dieronlugar a importantes cambios negativos en losocial:desplazamiento de la familia campesina,migración a los cinturones de pobreza de lasciudades, menor seguridad alimentaria ante mayorpeso en los cultivos de exportación, y deteriorode los recursos naturales.

Esa transformación preparó el camino para lacreciente agroindustrialización del campolatinoamericano en las décadas de los 80 y 90 haciarubros para la exportación, y el desmantelamientode las estructuras agrarias nacionales. Laprivatización de la investigación y la extensiónagrícola las deja en manos de las mismasempresas transnacionales que controlan la ventade insumos y la comercialización de alimentos anivel global.

Un grupo cada vez más reducido de corporacionesejerce un control sin precedentes sobre todos losaspectos de la comercialización de los alimentos,la agricultura y la salud (ver recuadro). Lascompañías dominantes en todos estos sectores -en mejoramiento vegetal, en plaguicidas, enmedicina farmacéutica y veterinaria- son las mismasque dominan en todos los sectores. En el campode la biotecnología agrícola son esencialmentecinco las que dominan globalmente y todas estánentre los 10 principales fabricantes de plaguicidas:Syngenta (Novartis + AstraZeneca), Aventis(Hoechst + Rhone Poulenc), Monsanto (actualmentepropiedad de Pharmacia), Dupont y Dow (Shand,2001).

Octubre de 2001 / BIODIVERSIDAD 30 / 9

LAS TRANSNACIONALES DE LAAGRICULTURA

l Hace 20 años existían miles de empresasque vendían semillas, la mayoría de ellaspequeñas empresas familiares. Hoy, las diezempresas de semillas más grandes controlanaproximadamente la tercera parte del comerciomundial de semillas, que está valuado en 23mil millones de dólares.l Hace 20 años existían unas 65 empresas deagroquímicos que producían insumosagrícolas. Hoy, las 10 empresas principales deagroquímicos controlan más del 90 por cientodel mercado mundial, valuado en 30 milmillones de dólares.l En 1989, las 10 mayores empresasfarmacéuticas controlaban el 29 por ciento delas ventas mundiales. Hoy, las 10 mayorescontrolan cerca del 50 por ciento.l Actualmente, las diez mayores empresasveterinarias controlan el 61 por ciento de esemercado, calculado en 16 mil millones dedólares.Como parte de ese proceso de globalizaciónde la producción y comercialización de laagricultura y la alimentación, existen dospuntales estratégicos: la privatización de losrecursos biológicos y las tecnologías basadasen la ingeniería genética.

Derechos intelectuales sobre los seresvivos y otras piraterías

Los derechos de propiedad intelectual (DPI)hasta hace un par de décadas habían sidoesencialmente un mecanismo -bajo la racionalidadoccidental- para compensar la autoría intelectualde inventos, obras de arte y producción artesanal;en esencia, un mecanismo de remuneración porel mercado, una herramienta para normar lacompetencia comercial. Pero desde los añosochenta los DPI vienen siendo adaptados parafavorecer la más reciente ‘revolución industrial’,basada en la biotecnología, y especialmente en laingeniería genética. Los DPI sobre materia vivason en realidad una opción política promovida porlos mismos potentes actores internacionales (dela Perrière, 2001).

A principios de los años noventa, nosencontramos con que abogados pagados por las

mismas empresas transnacionales, desde la propiarepresentación diplomática norteamericana du-rante las negociaciones de la Ronda Uruguay delGATT, redactaban lo que luego serían las líneasmaestras del Acuerdo sobre los Derechos dePropiedad Intelectual relacionados con elComercio (ADPIC, o TRIPS según sigla en inglés),tratado obligatorio para todos los países miembrosde la Organización Mundial del Comercio. ElTRIPS pretende terminar con la soberanía demuchos Estados del Sur y algunos europeos, quehabían decidido no permitir patentes sobrealimentos, productos esenciales como losfarmacéuticos, y sobre organismos vivos. Larealidad es que la enorme mayoría de las patentesestán en manos de los países y transnacionalesdel Norte (RAFI, 1997; Rodríguez/GRAIN, 2000).

De igual manera hemos visto cómo losparámetros más restrictivos de los DPI hanencontrado su lugar en el Convenio de DiversidadBiológica, en el cual se consagra la obligación arespetar las patentes y se obliga a los Estados aconceder el acceso a sus recursos genéticos, acambio de unos beneficios ambiguos yprobablemente exiguos. También podemos señalarcómo cada versión subsiguiente de los tratadosde la UPOV (Unión para la protección de lasvariedades vegetales) asume perfiles cada vezmás cercanos a las patentes. La versión másreciente, la UPOV 91, permite limitar los derechosde los agricultores a guardar semillas pararesiembra, fortalece los derechos de losfitomejoradores sobre los productos derivados delas variedades protegidas y autoriza la dobleprotección de las variedades vegetales,permitiendo las patentes. La UPOV es promovidaprácticamente como la única forma de cumplir conlos requisitos de los TRIPS bajo la OMC de ofrecerprotección para las variedades vegetales, lafamosa implementación de los derechos suigeneris bajo el Artículo 27.3(b) (GRAIN, setiembrede 1999). Mientras, organizaciones internacionalescomo la Organización Mundial para la PropiedadIntelectual (OMPI) se convierten descaradamenteen promotores de los DPI, y van por todo el mundointentando captar nuevas clientelas (GRAIN,octubre de 2000).

A los intereses agroindustriales transnacionalesel ritmo de adopción de toda esta normativa lesparece muy lento, y utilizan, a través de los gobiernosque les acogen, presiones multi y bi-laterales paraimponer, bajo amenazas de represalias comerciales,normativas aún más estrictas en su beneficio. Es

10 / BIODIVERSIDAD 30 / Octubre de 2001

el caso de los tratados del llamado ‘libre comercio’como el TLC de América del Norte, o el Acuerdode Libre Comercio de las Américas (ALCA), enproceso de negociación. O de los acuerdosbilaterales firmados con algunos países, como sonlos casos de Ecuador, Nicaragua y Brasil, en loscuales se exige la aprobación de legislación sobreDPI bajo amenazas de represalias comerciales.En tanto, los centros de investigación pública, yasean los centros dependientes del GrupoConsultivo para la Investigación AgrícolaInternacional (CGIAR, según siglas en inglés), olos nacionales, asumen el patentamiento delresultado de sus investigaciones como unaestrategia para poder competir con las grandestransnacionales y sobrevivir con los reducidospresupuestos públicos.

Una consecuencia inmediata de todo estemarco legal es que favorece la apropiación de losrecursos biológicos y los conocimientos asociados,por parte de las transnacionales y los institutos deinvestigación extranjeros y nacionales que a vecestrabajan con ellas: la llamada biopiratería. En añosrecientes, en un despliegue de avaricia comercial,en América Latina hemos sido testigos de patentessobre cultivos tradicionales como la quinua, frijolesandinos y mexicanos, plantas sagradas como laayahuasca, árboles y plantas medicinales comoel tepezcohuite, y genes de pueblos originarios(GRAIN, 2000; RAFI, 2001).

Los transgénicos invaden el Sur

Lo que en sus comienzos fue anunciado comouna tecnología que vendría a resolver gran partede los grandes problemas del mundo como elhambre, las enfermedades más serias y lacontaminación ambiental, en agricultura los resultadosse han traducido en una muy estrecha gama deproductos altamente especializados y promovidosa ultranza por las compañías que los producen.

En el año 2000 solamente tres países -EstadosUnidos, Argentina y Canadá- tenían 98 por cientodel área cultivada con transgénicos en el mundo,unos 44 millones de hectáreas. Básicamente sehan plantado cuatro cultivos, todos de exportación:soja, maíz, algodón y canola. Un 74 por ciento deltotal mundial fue plantado con cultivos modificadosgenéticamente con una sola característica: latolerancia a herbicidas patentados por las mismasempresas que venden las semillas. La sojatransgénica, mayoritariamente la resistente al

herbicida Round Up Ready (RR) de Monsanto,ocupó 58% de la superficie total de los cultivosmodificados genéticamente. El mercado desemillas transgénicas está dominadoabrumadoramente por Monsanto (ahora propiedadde Pharmacia) (RAFI, enero de 2001). Estudiosrecientes en Estados Unidos han documentadoserias deficiencias en la soja RR frente a lasvariedades convencionales: las semillas son máscaras, los cultivos necesitan más agrotóxicos,rinden menos, contaminan más y dejan másresiduos en los alimentos (Benbrook, 2001).

En cuanto a la rápida expansión en la Argen-tina de la soja RR resistente a herbicidas, factoresno agronómicos fueron cruciales, como el hechode que Monsanto inicialmente no cobró la sobretasa por innovación tecnológica, ni persiguiólegalmente a los agricultores que resembraron ovendieron como semillas sus cosechas, adiferencia de los agricultores en Norte América.(Pengue, 2001). Aunque en América Latinasolamente Argentina ha asumido una política derápida expansión en la adopción de los cultivostransgénicos, tenemos noticias de su introducción,ya sea como semillas o alimentos, en muchospaíses de la región: México, Colombia, Chile yVenezuela, entre otros. En algunos casos, comoen Brasil y Bolivia, se señala el contrabando desemillas -y la tecnología asociada- a través de lasfronteras. Sin embargo, diariamente nos llegannoticias que confirman los temores sobre loscultivos transgénicos, o anuncian dificultadesnuevas (Boletines de la RALLT, en: http://www.biodiversidadla.org).

En nuestra región vivimos enormes presionespara que se permita la libre entrada de las semillasy la tecnología agrícola de los OGM, así como laventa de productos transgénicos o derivados. Seexige el cambio de legislación y normativas sobrecertificación de semillas; la aceptación deinvestigaciones cuestionadas en los países deorigen de la tecnología; se presiona para que nose legisle en torno a la bioseguridad; la venta bajolas reglas del libre mercado de los paquetestecnológicos -sin tomar en cuenta factoressocioeconómicos ni ambientales- por extensionistasde las propias empresas; y la aceptación de la ventade productos alimenticios sin etiquetar a pesar dela resistencia de los consumidores. Simultáneamentetoda oposición es descalificada someramentecomo acientífica, detractora del progreso ypolíticamente sospechosa.

Octubre de 2001 / BIODIVERSIDAD 30 / 11

Otros mundos son posibles

Es motivo de noticias la resistencia a laglobalización, la parte más visible las manifestacionesdondequiera que se reúnen los organismos queestán a cargo de instrumentar el poder de lastransnacionales y los países que las albergan-OMC, FMI, Banco Mundial- ya sea en Praga,Seattle, Washington, Buenos Aires, Québec, Bar-celona o Gotemburgo. Allí donde los servicios deinteligencia quieren ver sofisticadas organizacionesmovidas por siniestros intereses ocultos, lo queafloran son frustraciones ante un mundo que sevive cada vez más injusto y autoritario, y, lo peor,que niega el optimismo y la esperanza. De formamás dramática, los movimientos populares en lacalle reclaman que se satisfagan sus necesidadesbásicas y que no se erosione la democracia. Enalgunos casos sectores obreros y de clase mediadevienen rápidamente en nuevos pobres y somostestigos de cortes de rutas, o asaltos a camioneso comercios para conseguir alimentos.

El origen de la inseguridad alimentaria no radicaen la insuficiencia de la producción alimentaria,sino en los factores que reproducen las situacionesde pobreza y el riesgo de la desnutrición, entreellos la distribución de ingresos y de los alimentos,tanto en el medio rural como urbano (Buxedas,1996). Para lograr la seguridad alimentaria lo quela mayoría de los países en desarrollo necesitanson mejores medios para proteger y promover supropia oferta de alimentos, y acortar las distancias en-tre la producción y el consumo, estrategias agrícolassustentables, en vez de aumentar la liberalizacióndel comercio de alimentos (Einarsson, 2001).

Ante el empuje para que en la región se legislepara proveer los derechos de propiedad intelectualy acceso a los recursos genéticos que desean lastransnacionales, en algunos países surgenmovimientos de oposición que, si bien no siemprehan podido evitar del todo las nuevas legislaciones,sí logran minimizar algunos de los impactos.

Frente a la introducción de cultivos y alimentostransgénicos nos encontramos con niveles deoposición muy variable, pero en todos nuestrospaíses hay cuestionamiento: el Estado de RioGrande do Sul, en Brasil, se declaró libre detransgénicos; Bolivia estableció recientemente unamoratoria de un año sobre su introducción; yexisten movimientos ciudadanos contra los OGMen Venezuela, Colombia y México. A pesar de laspresiones en contra, llegan a los medios masivosde comunicación informaciones que van

levantando entre amplios sectores socialesinterrogantes sobre las ventajas e inocuidad delos alimentos transgénicos.

Desde sectores indígenas, campesinos yparlamentarios surgen voces en contra de la mayorcomercialización e industrialización de laalimentación y la agricultura. Esa oposición pasapor rechazar todas las patentes sobre la vida y eldumping de alimentos baratos, y la afirmación delderecho al control sobre la gestión de los recursosagrícolas y el conocimiento. Sobre los organismostransgénicos se exige una moratoria sobre laliberación y el comercio, y la participacióninformada de la sociedad civil (Ladrón de Guevara/Via Campesina, 2001).

A nivel agronómico durante las últimas décadasse ha dejado establecido que existen opciones paraaumentar la productividad que se apoyan en labiodiversidad, en vez de destruirla (Altieri, 1999;GRAIN, 1998; Reijntjes y otros, 1995; ver recuadro).

PARA DISEÑAR AGROECOSISTEMASAUTOSOSTENIDOS

l Reducir el uso de energía e insumos externosl Alta diversidad biológica y genética.l Maximizar capacidad del uso múltiple delpaisaje.l Optimizar la producción y el reciclaje de lamateria y los nutrientes.l Conservación de los recursos renovablesl Incentivar la producción local de cultivosalimentarios adaptados al entorno natural ysocio-económico.l Mejorar los sistemas de producción comomedio para mejorar las condiciones de calidadde vida de la gente en armonía con losecosistemas naturales.l Poner énfasis en los sistemas de producciónagrícola y/o agropecuarios autosuficientes yautosostenidos en el largo plazo, más que enla productividad a corto plazo.l Maximizar el uso múltiple del paisaje enforma diversificada y elástica.l Enfatizar en la sostenibilidad de la familia yla regeneración de la base natural de losrecursos agrícolas.Adaptado de M. Altieri, según Lucia Vásquez Celis

12 / BIODIVERSIDAD 30 / Octubre de 2001

Los expertos también ofrecen opciones económicasy políticas ante la globalización neoliberal. Que elbienestar económico, más allá del PBI, valore eldesarrollo humano y la calidad ambiental.Descentralizar los polos de poder, dando mayorrealce a lo local y promoviendo la gestión de losasuntos públicos en consulta con los ciudadanos. Anivel internacional, es importante que las institucionesde comercio y financieras, como lo son el BancoMundial, el Fondo Monetario Internacional y la OMC,queden plenamente integradas bajo unas NacionesUnidas revitalizadas (Amigos de la Tierra Internacional,2000).

Vivimos tiempos duros en que se consolida unnúmero cada vez menor de polos de podereconómicos y políticos, para los cuales valorescomo la solidaridad y la equidad no son prioritarios.Sin embargo, existen bolsillos de resistencia atodos los niveles y en todas partes que nos hacensentir optimistas, y confiar en que la aplanadoraneoliberal no podrá destruir la mayor riqueza quehemos logrado acumular como especie: esaenorme diversidad biológica y cultural que subyaceen la raíz de la vida misma. Y en esa resistenciagerminan las semillas de la esperanza l

Bibliografía

* Altieri, Miguel. 1999. Agroecología: Bases científicaspara una agricultura sustentable. Editorial Nordam-Comunidad. Montevideo.* Amigos de la Tierra Internacional. 2000. “En pos deeconomías sustentables: desafiando la globalizacióneconómica neoliberal.” Montevideo.* Benbrook, Charles. 2001. Tiempos problemáticos enmedio del éxito comercial de la soja Roundup Ready:La eficacia de glifosato resbala y la expresión inestabledel transgen corroe las defensas de la planta y losrendimientos, Northwest Science and EnvironmentalPolicy Center, Sandpoint Idaho AgBioTech InfoNet Tech-nical Paper Number 4, May 3, 2001. Versión al español:h t tp : / /www.b iod ivers idad la .o rg /documentos /documentos154.htm* Buxedas, Martín. 1996. “MERCOSUR: El papel de laagricultura con relación a la probreza y la alimentación”.* de la Cueva, Héctor. 2000. A propósito de la‘erradicación de la pobreza’. ALAI, América Latina enMovimiento. http://alainet.org/* de la Perrière, Robert Ali Brac. 2001. “Rechazar laprivatización de materia viva y proponer alternativas.”(documento sometido a discusión) Asociación BEDE,Montpelier, Francia. http://www.globenet.org/bede/

* Einarsson, Peter. 2001. “El (des)Acuerdo sobreAgricultura”. Disponible en: http://www.grain.org/sp/* GRAIN/ Alvarez Febles, Nelson. 1998. “La agriculturabasada en la biodiversidad produce más.”Biodiversidad. Nº15/16. http://www.grain.org* GRAIN. Septiembre 1999. “La UPOV en pie de guerrapor el control de los cultivos.” Revista Biodiversidad,Nº21. Montevideo. http://www.grain.org* GRAIN. Julio 2000. The IU Hanging on its Last Brack-ets: A Brief Assessment. Barcelona.http://www.grain.org* GRAIN. Octubre 2000. “La Comunidad Andina adoptanuevo régimen de protección de los derechos depropiedad intelectual.” http://www.biodiversidadla.org/noticias79.htm* GRAIN. 2000. “De patentes y piratas: el ABC delpatentamiento de la vida”: http:/www.biodiversidadla.org/documentos95.htm* Ladrón de Guevara, Ernesto/Via Campesina. “Elenriquecimiento de la biodiversidad, derecho ancestralde los campesinos”, La Jornada, 29 de mayo de 2001,México DF. http://www.jornada.unam.mx/* Pengue, Walter. 2001. Expansión de la soja en Ar-gentina. “Globalización, Desarrollo Agropecuario eIngeniería Genética: Un modelo para armar.” Trabajoen curso, próximamente disponible en:http://www.grain.org* RAFI. 1997. Confinamiento de la razón: monopoliosintelectuales. RAFI/IDRC, Ottawa, Canada.http://ww.rafi.org* RAFI, 2001. “La tormenta del Nuña”, “Apelan contrapatente de frijoles mexicanos.” http://www.rafi.org* RAFI, enero 2001. “Semillas transgénicas: ¿sólo unfrenazo o ya cayeron al vacío? Biotecnología en crisis,mercados en receso y debacle de tacos”.* RALLT / Red por una America Latina Libre deTransgénicos. 2001. “Transgénicos encontrados enprogramas de ayuda alimentaria en cuatro países dela región andina”, Quito, Ecuador.C.e: [email protected]://www.biodiversidadla.org/noticias/noticias196.htm* Reijntjes, Haverkort y Waters-Bayer. 1995. Cultivandopara el futuro: Introducción a la Agricultura Sustentablede Bajos Insumos Externos. ILEIA/AGRECOL/REDES-AT. Montevideo.* Rodríguez, Silvia/GRAIN. Marzo 2000. “Biodiversidady los derechos de protección vegetal: ¿es la UPOVnecesaria? ¿qué pasa con los TRIPS?” RevistaBiodiversidad. Nº23. Montevideo.http://www.grain.org* Shand, Hope. 2001. Transgénicos: ¿dónde estamosy dónde vamos? RAFI. www.rafi.org/ Publicado enEcológica, La Jornada, México el 29-5-01.http://www.jornada.unam.mx/2001/may01/010529/eco-b.html* Tamayo, Eduardo. 2000. “Transnacionales: Máspoderosas que nunca”. ALAI, América Latina enMovimiento. http://alainet.org/

Octubre de 2001 / BIODIVERSIDAD 30 / 13

Introducción

as medidas de la Organización Mundialde Comercio (OMC) en materia deprotección de los derechos depropiedad intelectual (DPI) han sidofuertemente criticadas en los últimosaños desde todos los rincones del

mundo. El acuerdo de la OMC sobre Aspectos delos Derechos de la Propiedad Intelectualrelacionados al Comercio, (ADPIC, mejor conocido

* Este informe es el resultado de un proceso iniciado por UBINIG(Bangladesh) en marzo de 2001, en nombre de la Red de AsiaMeridional sobre Alimentación, Ecología y Cultura (SANFEC, porsu sigla en inglés). Sin embargo, en términos más amplios, fueMargarita Florez, de ILSA (Instituto Latinoamericano de ServiciosLegales alternativos), en Colombia, quien nos alertó del tema delos tratados bilaterales utilizados como herramienta para asegurarnormas TRIPS-plus para los DPI sobre biodiversidad en el Sur, yalentó a ONGs como GRAIN a trabajar en él.Biodiversidad presenta aquí una síntesis del informe, por la versióncompleta en español consultar en internet:http//www.grain.orghttp// www.biodiversidala.org

Los tratados bilaterales imponen normas de los derechos de propiedad intelectual sobreseres vivos mucho más rigurosas que las dela Organización Mundial de Comercio. Constituyenuna herramienta muy poderosa -pero encubierta-de uniformización de las condiciones demercado para mejorar el desempeño de las empresas transnacionales en los países en víasde desarrollo. Pactados en silencio entre algunos gobiernos, esos tratados son una maneradirecta de ultimar acuerdos sobre acceso preferencial a mercados, inversiones extranjeras,fondos de investigación y paraísos fiscales. Y lo que es más grave es que están pululando.Las políticas y las formas de actuar de instituciones multilaterales como la OrganizaciónMundial de Comercio y el Fondo Monetario Internacional son consideradas motivo deprotestas en todo el mundo. Pero muchas veces es a través de los mini-pactos tramadoscuidadosa y sigilosamente entre Washington y Ammán, o entre Bruselas y Dacca, que seproduce el mayor daño. Las patentes sobre seres vivos ocupan un lugar privilegiado en esaagenda.

Los �TRIPS-plus�entran por la puerta trasera

GRAIN, en colaboración con SANFEC*

como TRIPS, por su sigla en inglés), obliga a todossus miembros a conceder y hacer valer derechosde propiedad intelectual sobre seres vivos.Estipula, más exactamente, que todos los paísesdeben autorizar patentes sobre microorganismosy conceder patentes o algún sistema sui generiseficaz de protección de los DPI sobre lasobtenciones vegetales, aunque se puede excluirde las leyes de patentes a las plantas y losanimales. Desde su aprobación en 1994, eseacuerdo ha enfrentado fuertes críticas por ser elprimer tratado internacional que torna obligatoriala privatización de la biodiversidad, apoyándoseen los principios del comercio internacional.

Pero el acuerdo TRIPS sólo se refiere a normasmínimas de protección, que por lo visto no sontan fuertes como aspiran las empresastransnacionales y sus países de origen. Uno a uno,los países desarrollados vienen negociando, apuertas cerradas, tratados especiales congobiernos del Sur que instauran requisitos muchomás rigurosos de protección de los DPI sobre losrecursos biológicos. Esas normas ‘TRIPS-plus’ de

L

14 / BIODIVERSIDAD 30 / Octubre de 2001

protección están siendo impuestas a través dediversos tratados bilaterales, regionales ysubregionales, que atan a los países en vías dedesarrollo a compromisos y obligaciones muchomás severas que las que asumieran bajo el sistemamultilateral de comercio regido por la OMC. Ya seha avanzado tanto en ese sentido, que bien puedesuceder que en poco tiempo el propio acuerdoTRIPS entre en obsolescencia.

Dada la reserva con la que se negocian, lasexigencias extremas que implican y la rapidez conla que están quedando maniatados los países envías de desarrollo, es imperativo frenar esostratados, de la misma manera que se expresa laoposición a los DPI sobre la vida en cuanto a losTRIPS. De lo contrario, pronto nos veremos antehechos consumados desastrosos en lo que respectaal ‘campo de juego’ mundial para las patentessobre la vida.

¿Qué son los �TRIPS-plus�?

GRAIN hizo un muestreo limitado de algunostratados bilaterales entre países desarrollados ypaíses en vías de desarrollo, referidos a cincoámbitos distintos de relacionamiento internacional,para estudiar de ese modo como se le estánimponiendo los requisitos de protección ‘TRIPS-plus’ a los países en vías de desarrollo, conrespecto a la biodiversidad. En ese muestreo seexaminaron cinco tipos de tratados: de comercio,de inversiones, de cooperación, de ciencia ytecnología, y DPI (ver recuadro). En términos delas medidas ‘TRIPS-plus’ a las que se estánobligando los gobiernos de los países en vías dedesarrollo, los tratados bilaterales más específicosson, por lejos, aquellos sobre comercio y losreferidos a derechos de propiedad intelectual. Sinembargo, los tratados bilaterales sobre inversionesson, en contraste, mucho menos explícitos peropotencialmente aún más perjudiciales.

Los principales rasgos que le confieren a dichostratados la condición de ‘TRIPS-plus’ son los siguientes:

1. Alusión a UPOV y al Tratado de Budapest

El acuerdo TRIPS no hace mención alguna ala UPOV (Unión para la Protección de lasObtenciones Vegetales), un convenio creado enEuropa hace 40 años como un tipo de sistema deprotección de los derechos de propiedad intelectualde los fitomejoradores comerciales, modelado en

el sistema de patentes industriales y suscritoprincipalmente por países desarrollados. Elrequisito de adhesión a la UPOV es claramenteun rasgo ‘TRIPS-plus’, ya que el acuerdo TRIPSno define específicamente qué se entiende por un“sistema sui generis eficaz”; además, a losmiembros de la OMC se les ha reiterado una yotra vez que tanto esa ausencia de definición comola falta de mención de la UPOV en el articuladoson indicativos de la flexibilidad del acuerdo. Sinembargo, Camboya, Jordania, Marruecos, Túnezy Vietnam están obligados ahora a sumarse alConvenio UPOV conforme a las cláusulas detratados bilaterales acordados reservadamente condiversos países desarrollados. A Bangladesh,Ecuador, Méjico, Nicaragua, Trinidad y Tobago yVietnam se les impuso, en cambio, una fórmulaque estipula que “deben hacer todos los esfuerzos”para acceder a la UPOV. Si bien a primera vistapuede parecer menos vinculante, esa terminologíade “esfuerzos” en realidad implica tambiénobligaciones ‘TRIPS-plus’, ya que en los hechos,para demostrar que se han realizado esfuerzospara acceder a la UPOV, esos gobiernos tienenque redactar una ley de protección de la propiedadintelectual sobre las obtenciones vegetales que seajuste a los criterios del Convenio UPOV.

El acuerdo TRIPS no hace ninguna referenciaal Tratado de Budapest, que obliga a los países areconocer como evidencia de invención la presentaciónfísica de una muestra de un microorganismo, a losefectos de la tramitación de los derechos depatente. Uno de los rasgos fundamentales decualquier sistema de patentes es la obligación derevelar todos los detalles de un invento, pero losseres vivos son demasiado complejos como paradescribirlos minuciosamente. Por eso, bajo el Tratadode Budapest, la presentación y depósito de unamuestra o ejemplar basta para cumplir con el requisitode revelación y descripción pormenorizada. Elacuerdo TRIPS no se pronuncia a favor del Tratadode Budapest como sistema de patentes sobremicroorganismos; sin embargo, Corea, Méjico,Marruecos y Túnez se vieron obligados aincorporarse a ese sistema como correlato deacuerdos bilaterales con países industrializados.

2. Ningún régimen de excepción para losseres vivos en las leyes de patentes

El acuerdo TRIPS permite a sus miembrosexcluir de sus leyes de patentes a las plantas y losanimales. Sin embargo, Jordania, Mongolia, Nica-

Octubre de 2001 / BIODIVERSIDAD 30 / 15

ragua, Sri Lanka y Vietnam hoy están obligados aconceder patentes sobre plantas y animales comoresultado de tratados bilaterales con paísesindustrializados. Asimismo, si Estados Unidosconsigue imponer su voluntad en las negociacionesdel ALCA, América Latina correrá la misma suerte.En ninguno de estos casos existen disposicionesque permitan excluir de la legislación nacional depatentes a las plantas y los animales. Bajo unenfoque distinto, Sudáfrica y los 78 paísesafricanos, caribeños y del Pacífico que componenla ACP deberán conceder patentes sobre invenciones“biotecnológicas”, lo que presumiblemente incluye aplantas y animales, además de los microorganismosya amparados bajo el acuerdo TRIPS.

3. Protección �acorde a las normasinternacionales más estrictas�

Muchos de los textos de esos tratados reclamanla aplicación de reglas de protección de los DPI,“acorde a las normas internacionales más estrictas”.No se define cuáles son esas normas, pero bienpuede ser que se las asocie con las nuevas normasque emanan de los tratados de inversiones Por otraparte, hay diversas disposiciones de Estados Unidosque proponen beneficios comerciales específicos alos países en vías de desarrollo que estén dispuestosa brindar un grado de protección de los DPI “mayora” la requerida bajo el acuerdo TRIPS, o en la medidaque la protección que brinden constituya una“mejora” con respecto al acuerdo TRIPS.

LA COMPLEJA REALIDAD DE LOS TRATADOS BILATERALES

Los tratados bilaterales son acuerdos particulares negociados directamente entre dos o más países entorno a un abanico de temas tales como el comercio, las inversiones, la investigación científica, lacooperación para el desarrollo y los derechos de propiedad intelectual. Los más importantes en términosde relaciones de poder económico son los acuerdos comerciales y sobre inversiones. Pero estos cincotipos distintos de tratados bilaterales tienen algo especial en común: muy a menudo incluyen obligacionescon respecto a cuán lejos deben ir los países signatarios en lo que hace a los derechos de propiedadintelectual sobre seres vivos.Bilateral significa que afecta a las dos partes. Pero algunas veces esos tratados pueden involucrar a másde dos partes. La Unión Europea, por ejemplo, tiene un pacto de asociación preferencial con los paísesafricanos, del Caribe y el Pacífico. En conjunto, ese tratado afecta a 93 países; pero se lo denominatratado bilateral ya que su negociación fue efectuada por dos bloques colectivos de países.

Tratados bilaterales sobre comercio

Hoy por hoy existen más de 130 tratados bilaterales y regionales sobre comercio en funcionamiento en todoel mundo, la mayor parte de los cuales se han pactado solamente en los últimos diez años. A menudollamados “tratados de libre comercio” o más exactamente “acuerdos comerciales preferenciales”, esostratados determinan privilegios recíprocos que se prometen las dos partes, en términos del acceso a susmercados, sistemas de reducción mutua de aranceles y otros beneficios exclusivos. Estos mecanismosoperan por fuera de la jurisdicción del sistema multilateral de comercio gobernado por la OrganizaciónMundial de Comercio (OMC). El 75% del comercio mundial ocurre hoy en día en esos espacios, más queen el amorfo mercado mundial. Eso incluye la adopción de normas de protección de los derechos depropiedad intelectual (DPI) más rigurosas.

Tratados bilaterales sobre inversiones

Actualmente hay unos 1,860 tratados bilaterales sobre inversiones (TBI) en vigencia en todo el mundo.La mayor parte de los TBI son acuerdos entre países desarrollados y países en vías de desarrollo.Básicamente, esos tratados establecen las reglas de ingreso, protección y repatriación de las inversionesentre dos países -con el agravante de que el concepto de ‘inversiones’ en esos tratados incluyeespecíficamente la propiedad intelectual. Se supone que cada una de las partes debe abrir sus fronterasa las inversiones extranjeras de la otra parte y brindarles protección en su territorio, “acorde a las normasinternacionales más estrictas” y permitir además la repatriación de todas las ganancias (o sea que no sepermite la expropiación).

16 / BIODIVERSIDAD 30 / Octubre de 2001

* Se presenta aquí únicamente los componentes sobre comercio y DPI de los tratadosbilaterales estudiados. En particular, se han omitido en esta tabla los tratados bilateralessobre inversiones que han negociado los países desarrollados y en vías de desarrollo,muchos de los cuales eventualmente podrían ser clasificados como ‘TRIPS-plus’ despuésde una investigación de mayor envergadura.

PROPONENTEDEL

NORTE

CONTRAPARTEDELSUR

TIPODE

TRATADO

FECHAEN QUE SE

FIRMACLÁUSULA “TRIPS-plus”

UE ACP(Acuerdo

de Cotonú)

Comercial 2000 Obligación de patentar invenciones biotecnológicas.

UE Méjico Comercial 2000 Compromiso de adhesión al Tratado de Buda-pest enun plazo de tres años; normas internacionalesmás estrictas.

EEUU PaísesAndinos(ATPA)

Comercial 1991 Beneficios comerciales otorgados en la medidaen que los países se comprometan a protegerlos DPI más rigurosamente que bajo el acuerdoTRIPS.

EEUU Países delCaribe(CBTP)

Comercial 2000 Beneficios comerciales otorgados en la medidaen que los países se comprometan a protegerlos DPI más rigurosamente que bajo el acuerdoTRIPS.

EEUU Ecuador DPI 1993 Compromiso de adecuar sus normas a las deUPOV en caso de no otorgar patentes sobreobtenciones vegetales.

EEUU Nicaragua DPI 1998 Obligación de adhesión a UPOV; ningunaexcepción para plantas y animales en la legislaciónnacional de patentes.

EEUU Trinidady

Tobago

DPI 1994 Compromiso de hacer todos los esfuerzos paraacceder a UPOV, y obligación de aplicar susdisposiciones.

Tabla 1:Tratados bilaterales y regionales en América Latina y el Caribe a través de los cuales los paísesdesarrollados imponen sobre los países en vías de desarrollo normas �TRIPS-plus� de protección de losDPI sobre seres vivos*

EEUUyCanadá

AméricaLatina y el

Caribe(FTAA/ALCA)

Comercial Negociaciónen curso

La posición negociadora de Estados Unidos esninguna excepción para plantas y animales enlas leyes de patentes; el texto que se estánegociando actualmente contiene muchaspropuestas de aplicación de UPOV.

EEUUYCanadá

Méjico(NAFTA/TLCAN)

Comercial 1994 Compromiso de adhesión a UPOV en el plazode dos años.

Junio de 2001 / BIODIVERSIDAD 29 / 17

4. Nuevas reglas, nuevos poderes

Menos explícitas pero más preocupantes aúnson las disposiciones de los tratados bilateralessobre inversiones (TBI, BITs según siglas eninglés). Básicamente, estipulan que las inversionesdel Norte en el Sur deben recibir el mismo gradode protección que en el país de origen. El término“inversiones” incluye DPIs e incluso DPIpotenciales, en algunos casos. Con respecto altérmino “protección”, muchas veces se especificaque su definición también incluye la posibilidadde protección, es decir, que las normas legalespermitan la gama más amplia posible de materiaspatentables. Además, cualquier controversia alrespecto se resolvería de acuerdo a lo previsto enlas disposiciones de ese TBI, que típicamenteimplicaría la creación de una comisión conjuntade ambos gobiernos, y/o ciertos principios delConvenio Internacional para la Solución deDiferencias sobre Inversiones y/o las reglas dearbitraje de la Comisión de la ONU sobre DerechoComercial Internacional. Como se ve, ni la OMC,ni su Órgano de Solución de Diferencias, ni suAcuerdo TRIPS, juegan absolutamente ningúnpapel en esa película. Esto significa un poder sinprecedentes para las empresas transnacionales.

Los �TRIPS-plus� y sus consecuencias

Con base en los criterios de calificación ‘TRIPS-plus’ descritos antes, y analizando tan sólo unaparte de esos tratados, GRAIN identificó 23 casosde tratados bilaterales o regionales entre paísesdesarrollados y en vías de desarrollo que puedenser clasificados como ‘TRIPS-plus’ en lo que hacea DPIs sobre formas de vida. Estos tratadosafectan a más de 150 países en vías de desarrollo,lo que hace plausible inferir que responden a unaestrategia premeditada, pues los rasgos ‘TRIPS-plus’ de esos tratados no pueden ser fortuitos.

Hay dos conclusiones muy amplias que resultande esta situación, y cada una de ellas implicanumerosos subtemas que requieren acción ymayor estudio: la ‘opción’ sui generis es una estafay se destruye la democracia.

La primera lección importante es que hay unatendencia y una presión crecientes a reforzar lasnormas de protección de los DPI y elevarlas a unmismo nivel de exigencia en todo el mundo. Elgrado de protección al que actualmente sepretende llevarlas es el de la UPOV en el caso

específico de las obtenciones vegetales; y paratodo lo demás (genes de plantas, razas animales,secuencias genéticas humanas, etc.), el de laspatentes industriales. Hay dos razones por las queesto no debería causar sorpresa: primero, porqueel acuerdo TRIPS versa solamente sobre normasmínimas de protección, no sobre normas óptimas-niveles estos de protección que no convieneconfundir-; en segundo lugar, porque las empresastransnacionales buscan minimizar la burocracia ymaximizar la previsibilidad y sus ganancias en losmercados en los que operan.

Lo que sí puede resultar una sorpresa es elgrado en que está siendo aplicada esa visión deun único nivel de protección de los DPI a nivelmundial a través de tratados comerciales y decooperación, pero potencialmente, asimismo, através de los TBI.

Si cobra ímpetu la actual tendencia a forzar -víatratados bilaterales- a los países en vías dedesarrollo a que acepten normas de protección delos DPI más rigurosas que las que los obliganconforme al acuerdo TRIPS, al cabo de pocotiempo este acuerdo de la OMC tendrá quecontemporizarse para reflejar el nuevo régimenmundial de DPIs -mucho más duro que el queactualmente preconiza- que se instauró discretamentey a su sombra. Ello nos lleva a la lección más punzantede todas: que la llamada opción sui generis delacuerdo TRIPS no es más que una estafa.

Esto puede caer como un balde de agua fríapara quienes todavía creen que los sistemas -másflexibles- de protección sui generis para lasinnovaciones derivadas de la biodiversidad seencuentran al alcance de la mano, y que sólo escuestión de plasmarlos en la legislación sobre DPIsen cada país. Las empresas transnacionales noquieren someterse a tal incertidumbre jurídica. Laheterogeneidad de esos sistemas potencialmentedistintos entre sí constituiría tanto un dolor decabeza como un costo indeseable para ellas. Enel caso de Estados Unidos, sus intenciones deuniformización normativa son claras, definidas einconfundibles. En cuanto a Europa, la presión dela política uniformizadora de los ‘TRIPS-plus’puede estar sujeta a mayores controles yequilibrios, pero asimismo está cobrando ímpetu.

La destrucción de la democracia es la segundalección y el trasfondo más preocupante, subyacenteal surgimiento de un ambiente mundial depropiedad intelectual dominado por los ‘TRIPS-plus’ negociados bilateralmente. Es innegable quelas presiones unilaterales, bilaterales y regionales

18 / BIODIVERSIDAD 30 / Octubre de 2001

para nivelar hacia arriba la protección de los DPIsobre la biodiversidad están socavando losprocesos políticos democráticos en todo el mundo.La negociación de tratados bilaterales suele serun asunto confidencial; los textos constituyensecreto de Estado hasta el momento en que sefirma el tratado; los poderes legislativos nacionales(parlamentos o congresos) no son consultados; laopinión pública queda totalmente marginada delas negociaciones. Por lo general, los únicos queestán al tanto del proceso, además de los jefes deEstado, son los ministros de economía, decomercio y de relaciones exteriores.

Eso tiene varios efectos inmediatos sobre lospaíses en vías de desarrollo. Para empezar, loscompromisos de adhesión a tratados internacionalescomo el de UPOV, se están negociando sinconsideración alguna de los procesos nacionales.Eso fue evidente en el caso de un acuerdo entreEstados Unidos y Nicaragua, y lo es también ahoramismo en el Pacto UE-Bangladesh que está porsalir del horno (véase recuadro).

Por último, legislar nacionalmente a través detratados bilaterales también erosiona los procesosdemocráticos en los propios países industrializados.Las agencias de cooperación, los poderes legislativosnacionales, las ONG, las congregaciones eclesiásticasy sus grupos de ayuda y las organizacionescampesinas y de agricultores ni siquiera llegan aenterarse de los acuerdos que sus gobiernos leestán imponiendo a los países del Sur. Si seenterasen, seguramente exigirían mucho másmesura, transparencia y responsabilidad pública dela que se está practicando actualmente.

Conclusiones

La presión de la industria para obtener patentessobre seres vivos es implacable. Los tratadosbilaterales no son más que otra herramienta paraasegurarse los derechos monopólicos quepretende conseguir en todo el mundo a fin de saciar

COMUNICADO DE PRENSA Nº48 DE UPOV

“Hoy, 6 de agosto, Nicaragua se convirtió en el Estado número 41miembro de la Unión Internacional parala Protección de Nuevas Variedades Vegetales (UPOV, por su sigla en inglés). El Director General de laOMPI, Dr. Kamil Idris, quien también es Secretario General de la UPOV, recibió con beneplácito la adhesiónde Nicaragua al Convenio de la UPOV (Ley de 1978)”.

Por mayor información:http://www.grain.orghttp://www.ibw.com.ni/~humboldt/biodiversidad.htm

CRÓNICA DE UNA INFAMIA ANUNCIADA

l En octubre de 1999 el gobierno de Nicaragua aprobó un ley de Protección de Obtenciones Vegetalesdenominada como la “Ley UPOV”.

l El 6 de agosto de 2001 Nicaragua adhiere a la UPOV

En enero de 1998, Nicaragua firmó con Estados Unidos un acuerdo bilateral sobre derechos de propiedadintelectual. El acuerdo obligaba a Nicaragua en primer lugar a sancionar una ley que concediera derechosmonopólicos sobre variedades vegetales basada en el Convenio de la UPOV, y en segundo lugar a “hacertodos los esfuerzos posibles para acceder” a la propia UPOV. En ese año el Ministro de Comercionicaragüense puso a consideración del Parlamento nacional una ley de Protección de las ObtencionesVegetales. La ley propuesta estaba enteramente inspirada en la UPOV. El Ministro de Comercio debiójugarse a fondo para someter al Congreso, intimidándolo con el argumento falso de que “sumarse a laUPOV es un requisito del Acuerdo TRIPS de la OMC”. Ahora se acaba de cumplir la segunda parte delacuerdo. Pero no hemos llegado al fin de la historia. Además de la presión en cuanto a la UPOV, el acuerdobilateral de Estados Unidos impide a Nicaragua excluir plantas o animales de su ley de patentes, en casode que así lo quisiera...

Octubre de 2001 / BIODIVERSIDAD 30 / 19

COMUNICADO DE GAIA/GRAIN SOBRE NUEVA PUBLICACIÓN

“Todos los caminos conducen a la propiedad intelectual:Una mirada a los mecanismos que aumentan el control monopólico sobre la biodiversidad en AméricaLatina”

La Fundación Gaia y GRAIN anuncian la publicación de un nuevo informe que analiza los mecanismosde presión internacional que vienen siendo utilizados para lograr que los países de América Latina adoptenmedidas de monopolización sobre la biodiversidad; en ocasiones, normas de derechos de propiedadintelectual (DPI) que van más allá de lo requerido por el Acuerdo TRIPS de la Organización Mundial delComercio.

El informe es el número 6 de la serie Conflicto entre Comercio Global y Biodiversidad; en él, la abogadacolombiana Margarita Flórez, analiza la presión por parte de los intereses comerciales transnacionalespara proteger jurídicamente sus inversiones en las llamadas ciencias de la vida, en especial a través delas patentes sobre organismos vivos y sus partes. El mecanismo más conocido para introducir los DPI esel de los TRIPS (el acuerdo de la OMC sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectualrelacionados con el Comercio, ADPIC, mejor conocidos por su sigla en inglés). Los mismos se hanconstituido en una especie de legislación de primera clase a la cual deben supeditarse las otras normassobre derechos humanos, derechos de los Pueblos Indígenas, seguridad alimentaria y los tratadosambientales. A su vez, cada vez más la protección de los intereses comerciales transnacionales rebasaincluso el ámbito de los TRIPS, y los países industrializados utilizan otros mecanismos para imponer enAmérica Latina los DPI sobre la biodiversidad agrícola, creando importantes distorsiones y desestabilizaciónen los procesos nacionales.

En este informe se analizan tres de esos mecanismos: los acuerdos regionales de integración y librecomercio, los tratados bilaterales de protección e inversión, y sanciones unilaterales de la legislacióncomercial de los Estados Unidos. Conocer como funciona este tramado para encontrar nuevas formas deenfrentarlos constituye hoy un reto. El informe propone una serie de posibles acciones urgentes.

La publicación está disponible en Internet, en el sitio de GRAIN:http://www.grain.org/sp/docs/num6-gg-sp.docPróximamente también estará en el sitio web Biodiversidad en América Latina:http://www.biodiversidadla.orgAquellos que deseen recibir copias por correo electrónico, o en papel, se pueden dirigir a la oficina deGRAIN para América Latina:Calle San José 142311200 Montevideo, URUGUAYTel: (5982) 902 4201C.e: [email protected]

su sed de ganancias, vendiendo trucos genéticospara la alimentación y la salud. Esos tratados soninstrumentos grotescos: en la medida que son tandescaradamente reservados y manipulados -yorientados casi exclusivamente hacia paísesempobrecidos- ponen en ridículo las iniciativasmultilaterales. Pero cumplen, efectivamente, unpapel muy eficiente en la prevención o neutralizacióndel debate democrático, en el mejoramiento delas condiciones de mercado para las empresastransnacionales y en la multiplicación de susganancias. La pluralidad y diversidad de casos deimposiciones de normas ‘TRIPS-plus’ aquípresentados no son más que la punta de un ice-

berg. Los ‘TRIPS-plus’ no son una idea nueva quese está gestando lentamente en un rincón, son unhecho ya generalizado y en pleno funcionamiento.

La lección más importante a extraer de esteestudio preliminar de la situación es que es necesariohacer algo. Esta táctica de imponernos ”por la puertatrasera” un mundo de total complacencia con laspatentes sobre seres vivos debe ser denunciada,rechazada enérgicamente y finalmente eliminada.Al hacerlo, será necesario desprenderse de unmontón de ideas circunstanciales, ya que el temano es qué tan lejos tendríamos que llegar, sino algomucho más fundamental: si los DPI sobre seres vi-vos son admisibles o no l

Octubre de 2001 / BIODIVERSIDAD 30 / 13

Introducción

as medidas de la Organización Mundialde Comercio (OMC) en materia deprotección de los derechos depropiedad intelectual (DPI) han sidofuertemente criticadas en los últimosaños desde todos los rincones del

mundo. El acuerdo de la OMC sobre Aspectos delos Derechos de la Propiedad Intelectualrelacionados al Comercio, (ADPIC, mejor conocido

* Este informe es el resultado de un proceso iniciado por UBINIG(Bangladesh) en marzo de 2001, en nombre de la Red de AsiaMeridional sobre Alimentación, Ecología y Cultura (SANFEC, porsu sigla en inglés). Sin embargo, en términos más amplios, fueMargarita Florez, de ILSA (Instituto Latinoamericano de ServiciosLegales alternativos), en Colombia, quien nos alertó del tema delos tratados bilaterales utilizados como herramienta para asegurarnormas TRIPS-plus para los DPI sobre biodiversidad en el Sur, yalentó a ONGs como GRAIN a trabajar en él.Biodiversidad presenta aquí una síntesis del informe, por la versióncompleta en español consultar en internet:http//www.grain.orghttp// www.biodiversidala.org

Los tratados bilaterales imponen normas de los derechos de propiedad intelectual sobreseres vivos mucho más rigurosas que las dela Organización Mundial de Comercio. Constituyenuna herramienta muy poderosa -pero encubierta-de uniformización de las condiciones demercado para mejorar el desempeño de las empresas transnacionales en los países en víasde desarrollo. Pactados en silencio entre algunos gobiernos, esos tratados son una maneradirecta de ultimar acuerdos sobre acceso preferencial a mercados, inversiones extranjeras,fondos de investigación y paraísos fiscales. Y lo que es más grave es que están pululando.Las políticas y las formas de actuar de instituciones multilaterales como la OrganizaciónMundial de Comercio y el Fondo Monetario Internacional son consideradas motivo deprotestas en todo el mundo. Pero muchas veces es a través de los mini-pactos tramadoscuidadosa y sigilosamente entre Washington y Ammán, o entre Bruselas y Dacca, que seproduce el mayor daño. Las patentes sobre seres vivos ocupan un lugar privilegiado en esaagenda.

Los �TRIPS-plus�entran por la puerta trasera

GRAIN, en colaboración con SANFEC*

como TRIPS, por su sigla en inglés), obliga a todossus miembros a conceder y hacer valer derechosde propiedad intelectual sobre seres vivos.Estipula, más exactamente, que todos los paísesdeben autorizar patentes sobre microorganismosy conceder patentes o algún sistema sui generiseficaz de protección de los DPI sobre lasobtenciones vegetales, aunque se puede excluirde las leyes de patentes a las plantas y losanimales. Desde su aprobación en 1994, eseacuerdo ha enfrentado fuertes críticas por ser elprimer tratado internacional que torna obligatoriala privatización de la biodiversidad, apoyándoseen los principios del comercio internacional.

Pero el acuerdo TRIPS sólo se refiere a normasmínimas de protección, que por lo visto no sontan fuertes como aspiran las empresastransnacionales y sus países de origen. Uno a uno,los países desarrollados vienen negociando, apuertas cerradas, tratados especiales congobiernos del Sur que instauran requisitos muchomás rigurosos de protección de los DPI sobre losrecursos biológicos. Esas normas ‘TRIPS-plus’ de

L

14 / BIODIVERSIDAD 30 / Octubre de 2001

protección están siendo impuestas a través dediversos tratados bilaterales, regionales ysubregionales, que atan a los países en vías dedesarrollo a compromisos y obligaciones muchomás severas que las que asumieran bajo el sistemamultilateral de comercio regido por la OMC. Ya seha avanzado tanto en ese sentido, que bien puedesuceder que en poco tiempo el propio acuerdoTRIPS entre en obsolescencia.

Dada la reserva con la que se negocian, lasexigencias extremas que implican y la rapidez conla que están quedando maniatados los países envías de desarrollo, es imperativo frenar esostratados, de la misma manera que se expresa laoposición a los DPI sobre la vida en cuanto a losTRIPS. De lo contrario, pronto nos veremos antehechos consumados desastrosos en lo que respectaal ‘campo de juego’ mundial para las patentessobre la vida.

¿Qué son los �TRIPS-plus�?

GRAIN hizo un muestreo limitado de algunostratados bilaterales entre países desarrollados ypaíses en vías de desarrollo, referidos a cincoámbitos distintos de relacionamiento internacional,para estudiar de ese modo como se le estánimponiendo los requisitos de protección ‘TRIPS-plus’ a los países en vías de desarrollo, conrespecto a la biodiversidad. En ese muestreo seexaminaron cinco tipos de tratados: de comercio,de inversiones, de cooperación, de ciencia ytecnología, y DPI (ver recuadro). En términos delas medidas ‘TRIPS-plus’ a las que se estánobligando los gobiernos de los países en vías dedesarrollo, los tratados bilaterales más específicosson, por lejos, aquellos sobre comercio y losreferidos a derechos de propiedad intelectual. Sinembargo, los tratados bilaterales sobre inversionesson, en contraste, mucho menos explícitos peropotencialmente aún más perjudiciales.

Los principales rasgos que le confieren a dichostratados la condición de ‘TRIPS-plus’ son los siguientes:

1. Alusión a UPOV y al Tratado de Budapest

El acuerdo TRIPS no hace mención alguna ala UPOV (Unión para la Protección de lasObtenciones Vegetales), un convenio creado enEuropa hace 40 años como un tipo de sistema deprotección de los derechos de propiedad intelectualde los fitomejoradores comerciales, modelado en

el sistema de patentes industriales y suscritoprincipalmente por países desarrollados. Elrequisito de adhesión a la UPOV es claramenteun rasgo ‘TRIPS-plus’, ya que el acuerdo TRIPSno define específicamente qué se entiende por un“sistema sui generis eficaz”; además, a losmiembros de la OMC se les ha reiterado una yotra vez que tanto esa ausencia de definición comola falta de mención de la UPOV en el articuladoson indicativos de la flexibilidad del acuerdo. Sinembargo, Camboya, Jordania, Marruecos, Túnezy Vietnam están obligados ahora a sumarse alConvenio UPOV conforme a las cláusulas detratados bilaterales acordados reservadamente condiversos países desarrollados. A Bangladesh,Ecuador, Méjico, Nicaragua, Trinidad y Tobago yVietnam se les impuso, en cambio, una fórmulaque estipula que “deben hacer todos los esfuerzos”para acceder a la UPOV. Si bien a primera vistapuede parecer menos vinculante, esa terminologíade “esfuerzos” en realidad implica tambiénobligaciones ‘TRIPS-plus’, ya que en los hechos,para demostrar que se han realizado esfuerzospara acceder a la UPOV, esos gobiernos tienenque redactar una ley de protección de la propiedadintelectual sobre las obtenciones vegetales que seajuste a los criterios del Convenio UPOV.

El acuerdo TRIPS no hace ninguna referenciaal Tratado de Budapest, que obliga a los países areconocer como evidencia de invención la presentaciónfísica de una muestra de un microorganismo, a losefectos de la tramitación de los derechos depatente. Uno de los rasgos fundamentales decualquier sistema de patentes es la obligación derevelar todos los detalles de un invento, pero losseres vivos son demasiado complejos como paradescribirlos minuciosamente. Por eso, bajo el Tratadode Budapest, la presentación y depósito de unamuestra o ejemplar basta para cumplir con el requisitode revelación y descripción pormenorizada. Elacuerdo TRIPS no se pronuncia a favor del Tratadode Budapest como sistema de patentes sobremicroorganismos; sin embargo, Corea, Méjico,Marruecos y Túnez se vieron obligados aincorporarse a ese sistema como correlato deacuerdos bilaterales con países industrializados.

2. Ningún régimen de excepción para losseres vivos en las leyes de patentes

El acuerdo TRIPS permite a sus miembrosexcluir de sus leyes de patentes a las plantas y losanimales. Sin embargo, Jordania, Mongolia, Nica-

Octubre de 2001 / BIODIVERSIDAD 30 / 15

ragua, Sri Lanka y Vietnam hoy están obligados aconceder patentes sobre plantas y animales comoresultado de tratados bilaterales con paísesindustrializados. Asimismo, si Estados Unidosconsigue imponer su voluntad en las negociacionesdel ALCA, América Latina correrá la misma suerte.En ninguno de estos casos existen disposicionesque permitan excluir de la legislación nacional depatentes a las plantas y los animales. Bajo unenfoque distinto, Sudáfrica y los 78 paísesafricanos, caribeños y del Pacífico que componenla ACP deberán conceder patentes sobre invenciones“biotecnológicas”, lo que presumiblemente incluye aplantas y animales, además de los microorganismosya amparados bajo el acuerdo TRIPS.

3. Protección �acorde a las normasinternacionales más estrictas�

Muchos de los textos de esos tratados reclamanla aplicación de reglas de protección de los DPI,“acorde a las normas internacionales más estrictas”.No se define cuáles son esas normas, pero bienpuede ser que se las asocie con las nuevas normasque emanan de los tratados de inversiones Por otraparte, hay diversas disposiciones de Estados Unidosque proponen beneficios comerciales específicos alos países en vías de desarrollo que estén dispuestosa brindar un grado de protección de los DPI “mayora” la requerida bajo el acuerdo TRIPS, o en la medidaque la protección que brinden constituya una“mejora” con respecto al acuerdo TRIPS.

LA COMPLEJA REALIDAD DE LOS TRATADOS BILATERALES

Los tratados bilaterales son acuerdos particulares negociados directamente entre dos o más países entorno a un abanico de temas tales como el comercio, las inversiones, la investigación científica, lacooperación para el desarrollo y los derechos de propiedad intelectual. Los más importantes en términosde relaciones de poder económico son los acuerdos comerciales y sobre inversiones. Pero estos cincotipos distintos de tratados bilaterales tienen algo especial en común: muy a menudo incluyen obligacionescon respecto a cuán lejos deben ir los países signatarios en lo que hace a los derechos de propiedadintelectual sobre seres vivos.Bilateral significa que afecta a las dos partes. Pero algunas veces esos tratados pueden involucrar a másde dos partes. La Unión Europea, por ejemplo, tiene un pacto de asociación preferencial con los paísesafricanos, del Caribe y el Pacífico. En conjunto, ese tratado afecta a 93 países; pero se lo denominatratado bilateral ya que su negociación fue efectuada por dos bloques colectivos de países.

Tratados bilaterales sobre comercio

Hoy por hoy existen más de 130 tratados bilaterales y regionales sobre comercio en funcionamiento en todoel mundo, la mayor parte de los cuales se han pactado solamente en los últimos diez años. A menudollamados “tratados de libre comercio” o más exactamente “acuerdos comerciales preferenciales”, esostratados determinan privilegios recíprocos que se prometen las dos partes, en términos del acceso a susmercados, sistemas de reducción mutua de aranceles y otros beneficios exclusivos. Estos mecanismosoperan por fuera de la jurisdicción del sistema multilateral de comercio gobernado por la OrganizaciónMundial de Comercio (OMC). El 75% del comercio mundial ocurre hoy en día en esos espacios, más queen el amorfo mercado mundial. Eso incluye la adopción de normas de protección de los derechos depropiedad intelectual (DPI) más rigurosas.

Tratados bilaterales sobre inversiones

Actualmente hay unos 1,860 tratados bilaterales sobre inversiones (TBI) en vigencia en todo el mundo.La mayor parte de los TBI son acuerdos entre países desarrollados y países en vías de desarrollo.Básicamente, esos tratados establecen las reglas de ingreso, protección y repatriación de las inversionesentre dos países -con el agravante de que el concepto de ‘inversiones’ en esos tratados incluyeespecíficamente la propiedad intelectual. Se supone que cada una de las partes debe abrir sus fronterasa las inversiones extranjeras de la otra parte y brindarles protección en su territorio, “acorde a las normasinternacionales más estrictas” y permitir además la repatriación de todas las ganancias (o sea que no sepermite la expropiación).

16 / BIODIVERSIDAD 30 / Octubre de 2001

* Se presenta aquí únicamente los componentes sobre comercio y DPI de los tratadosbilaterales estudiados. En particular, se han omitido en esta tabla los tratados bilateralessobre inversiones que han negociado los países desarrollados y en vías de desarrollo,muchos de los cuales eventualmente podrían ser clasificados como ‘TRIPS-plus’ despuésde una investigación de mayor envergadura.

PROPONENTEDEL

NORTE

CONTRAPARTEDELSUR

TIPODE

TRATADO

FECHAEN QUE SE

FIRMACLÁUSULA “TRIPS-plus”

UE ACP(Acuerdo

de Cotonú)

Comercial 2000 Obligación de patentar invenciones biotecnológicas.

UE Méjico Comercial 2000 Compromiso de adhesión al Tratado de Buda-pest enun plazo de tres años; normas internacionalesmás estrictas.

EEUU PaísesAndinos(ATPA)

Comercial 1991 Beneficios comerciales otorgados en la medidaen que los países se comprometan a protegerlos DPI más rigurosamente que bajo el acuerdoTRIPS.

EEUU Países delCaribe(CBTP)

Comercial 2000 Beneficios comerciales otorgados en la medidaen que los países se comprometan a protegerlos DPI más rigurosamente que bajo el acuerdoTRIPS.

EEUU Ecuador DPI 1993 Compromiso de adecuar sus normas a las deUPOV en caso de no otorgar patentes sobreobtenciones vegetales.

EEUU Nicaragua DPI 1998 Obligación de adhesión a UPOV; ningunaexcepción para plantas y animales en la legislaciónnacional de patentes.

EEUU Trinidady

Tobago

DPI 1994 Compromiso de hacer todos los esfuerzos paraacceder a UPOV, y obligación de aplicar susdisposiciones.

Tabla 1:Tratados bilaterales y regionales en América Latina y el Caribe a través de los cuales los paísesdesarrollados imponen sobre los países en vías de desarrollo normas �TRIPS-plus� de protección de losDPI sobre seres vivos*

EEUUyCanadá

AméricaLatina y el

Caribe(FTAA/ALCA)

Comercial Negociaciónen curso

La posición negociadora de Estados Unidos esninguna excepción para plantas y animales enlas leyes de patentes; el texto que se estánegociando actualmente contiene muchaspropuestas de aplicación de UPOV.

EEUUYCanadá

Méjico(NAFTA/TLCAN)

Comercial 1994 Compromiso de adhesión a UPOV en el plazode dos años.

Junio de 2001 / BIODIVERSIDAD 29 / 17

4. Nuevas reglas, nuevos poderes

Menos explícitas pero más preocupantes aúnson las disposiciones de los tratados bilateralessobre inversiones (TBI, BITs según siglas eninglés). Básicamente, estipulan que las inversionesdel Norte en el Sur deben recibir el mismo gradode protección que en el país de origen. El término“inversiones” incluye DPIs e incluso DPIpotenciales, en algunos casos. Con respecto altérmino “protección”, muchas veces se especificaque su definición también incluye la posibilidadde protección, es decir, que las normas legalespermitan la gama más amplia posible de materiaspatentables. Además, cualquier controversia alrespecto se resolvería de acuerdo a lo previsto enlas disposiciones de ese TBI, que típicamenteimplicaría la creación de una comisión conjuntade ambos gobiernos, y/o ciertos principios delConvenio Internacional para la Solución deDiferencias sobre Inversiones y/o las reglas dearbitraje de la Comisión de la ONU sobre DerechoComercial Internacional. Como se ve, ni la OMC,ni su Órgano de Solución de Diferencias, ni suAcuerdo TRIPS, juegan absolutamente ningúnpapel en esa película. Esto significa un poder sinprecedentes para las empresas transnacionales.

Los �TRIPS-plus� y sus consecuencias

Con base en los criterios de calificación ‘TRIPS-plus’ descritos antes, y analizando tan sólo unaparte de esos tratados, GRAIN identificó 23 casosde tratados bilaterales o regionales entre paísesdesarrollados y en vías de desarrollo que puedenser clasificados como ‘TRIPS-plus’ en lo que hacea DPIs sobre formas de vida. Estos tratadosafectan a más de 150 países en vías de desarrollo,lo que hace plausible inferir que responden a unaestrategia premeditada, pues los rasgos ‘TRIPS-plus’ de esos tratados no pueden ser fortuitos.

Hay dos conclusiones muy amplias que resultande esta situación, y cada una de ellas implicanumerosos subtemas que requieren acción ymayor estudio: la ‘opción’ sui generis es una estafay se destruye la democracia.

La primera lección importante es que hay unatendencia y una presión crecientes a reforzar lasnormas de protección de los DPI y elevarlas a unmismo nivel de exigencia en todo el mundo. Elgrado de protección al que actualmente sepretende llevarlas es el de la UPOV en el caso

específico de las obtenciones vegetales; y paratodo lo demás (genes de plantas, razas animales,secuencias genéticas humanas, etc.), el de laspatentes industriales. Hay dos razones por las queesto no debería causar sorpresa: primero, porqueel acuerdo TRIPS versa solamente sobre normasmínimas de protección, no sobre normas óptimas-niveles estos de protección que no convieneconfundir-; en segundo lugar, porque las empresastransnacionales buscan minimizar la burocracia ymaximizar la previsibilidad y sus ganancias en losmercados en los que operan.

Lo que sí puede resultar una sorpresa es elgrado en que está siendo aplicada esa visión deun único nivel de protección de los DPI a nivelmundial a través de tratados comerciales y decooperación, pero potencialmente, asimismo, através de los TBI.

Si cobra ímpetu la actual tendencia a forzar -víatratados bilaterales- a los países en vías dedesarrollo a que acepten normas de protección delos DPI más rigurosas que las que los obliganconforme al acuerdo TRIPS, al cabo de pocotiempo este acuerdo de la OMC tendrá quecontemporizarse para reflejar el nuevo régimenmundial de DPIs -mucho más duro que el queactualmente preconiza- que se instauró discretamentey a su sombra. Ello nos lleva a la lección más punzantede todas: que la llamada opción sui generis delacuerdo TRIPS no es más que una estafa.

Esto puede caer como un balde de agua fríapara quienes todavía creen que los sistemas -másflexibles- de protección sui generis para lasinnovaciones derivadas de la biodiversidad seencuentran al alcance de la mano, y que sólo escuestión de plasmarlos en la legislación sobre DPIsen cada país. Las empresas transnacionales noquieren someterse a tal incertidumbre jurídica. Laheterogeneidad de esos sistemas potencialmentedistintos entre sí constituiría tanto un dolor decabeza como un costo indeseable para ellas. Enel caso de Estados Unidos, sus intenciones deuniformización normativa son claras, definidas einconfundibles. En cuanto a Europa, la presión dela política uniformizadora de los ‘TRIPS-plus’puede estar sujeta a mayores controles yequilibrios, pero asimismo está cobrando ímpetu.

La destrucción de la democracia es la segundalección y el trasfondo más preocupante, subyacenteal surgimiento de un ambiente mundial depropiedad intelectual dominado por los ‘TRIPS-plus’ negociados bilateralmente. Es innegable quelas presiones unilaterales, bilaterales y regionales

18 / BIODIVERSIDAD 30 / Octubre de 2001

para nivelar hacia arriba la protección de los DPIsobre la biodiversidad están socavando losprocesos políticos democráticos en todo el mundo.La negociación de tratados bilaterales suele serun asunto confidencial; los textos constituyensecreto de Estado hasta el momento en que sefirma el tratado; los poderes legislativos nacionales(parlamentos o congresos) no son consultados; laopinión pública queda totalmente marginada delas negociaciones. Por lo general, los únicos queestán al tanto del proceso, además de los jefes deEstado, son los ministros de economía, decomercio y de relaciones exteriores.

Eso tiene varios efectos inmediatos sobre lospaíses en vías de desarrollo. Para empezar, loscompromisos de adhesión a tratados internacionalescomo el de UPOV, se están negociando sinconsideración alguna de los procesos nacionales.Eso fue evidente en el caso de un acuerdo entreEstados Unidos y Nicaragua, y lo es también ahoramismo en el Pacto UE-Bangladesh que está porsalir del horno (véase recuadro).

Por último, legislar nacionalmente a través detratados bilaterales también erosiona los procesosdemocráticos en los propios países industrializados.Las agencias de cooperación, los poderes legislativosnacionales, las ONG, las congregaciones eclesiásticasy sus grupos de ayuda y las organizacionescampesinas y de agricultores ni siquiera llegan aenterarse de los acuerdos que sus gobiernos leestán imponiendo a los países del Sur. Si seenterasen, seguramente exigirían mucho másmesura, transparencia y responsabilidad pública dela que se está practicando actualmente.

Conclusiones

La presión de la industria para obtener patentessobre seres vivos es implacable. Los tratadosbilaterales no son más que otra herramienta paraasegurarse los derechos monopólicos quepretende conseguir en todo el mundo a fin de saciar

COMUNICADO DE PRENSA Nº48 DE UPOV

“Hoy, 6 de agosto, Nicaragua se convirtió en el Estado número 41miembro de la Unión Internacional parala Protección de Nuevas Variedades Vegetales (UPOV, por su sigla en inglés). El Director General de laOMPI, Dr. Kamil Idris, quien también es Secretario General de la UPOV, recibió con beneplácito la adhesiónde Nicaragua al Convenio de la UPOV (Ley de 1978)”.

Por mayor información:http://www.grain.orghttp://www.ibw.com.ni/~humboldt/biodiversidad.htm

CRÓNICA DE UNA INFAMIA ANUNCIADA

l En octubre de 1999 el gobierno de Nicaragua aprobó un ley de Protección de Obtenciones Vegetalesdenominada como la “Ley UPOV”.

l El 6 de agosto de 2001 Nicaragua adhiere a la UPOV

En enero de 1998, Nicaragua firmó con Estados Unidos un acuerdo bilateral sobre derechos de propiedadintelectual. El acuerdo obligaba a Nicaragua en primer lugar a sancionar una ley que concediera derechosmonopólicos sobre variedades vegetales basada en el Convenio de la UPOV, y en segundo lugar a “hacertodos los esfuerzos posibles para acceder” a la propia UPOV. En ese año el Ministro de Comercionicaragüense puso a consideración del Parlamento nacional una ley de Protección de las ObtencionesVegetales. La ley propuesta estaba enteramente inspirada en la UPOV. El Ministro de Comercio debiójugarse a fondo para someter al Congreso, intimidándolo con el argumento falso de que “sumarse a laUPOV es un requisito del Acuerdo TRIPS de la OMC”. Ahora se acaba de cumplir la segunda parte delacuerdo. Pero no hemos llegado al fin de la historia. Además de la presión en cuanto a la UPOV, el acuerdobilateral de Estados Unidos impide a Nicaragua excluir plantas o animales de su ley de patentes, en casode que así lo quisiera...

Octubre de 2001 / BIODIVERSIDAD 30 / 19

COMUNICADO DE GAIA/GRAIN SOBRE NUEVA PUBLICACIÓN

“Todos los caminos conducen a la propiedad intelectual:Una mirada a los mecanismos que aumentan el control monopólico sobre la biodiversidad en AméricaLatina”

La Fundación Gaia y GRAIN anuncian la publicación de un nuevo informe que analiza los mecanismosde presión internacional que vienen siendo utilizados para lograr que los países de América Latina adoptenmedidas de monopolización sobre la biodiversidad; en ocasiones, normas de derechos de propiedadintelectual (DPI) que van más allá de lo requerido por el Acuerdo TRIPS de la Organización Mundial delComercio.

El informe es el número 6 de la serie Conflicto entre Comercio Global y Biodiversidad; en él, la abogadacolombiana Margarita Flórez, analiza la presión por parte de los intereses comerciales transnacionalespara proteger jurídicamente sus inversiones en las llamadas ciencias de la vida, en especial a través delas patentes sobre organismos vivos y sus partes. El mecanismo más conocido para introducir los DPI esel de los TRIPS (el acuerdo de la OMC sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectualrelacionados con el Comercio, ADPIC, mejor conocidos por su sigla en inglés). Los mismos se hanconstituido en una especie de legislación de primera clase a la cual deben supeditarse las otras normassobre derechos humanos, derechos de los Pueblos Indígenas, seguridad alimentaria y los tratadosambientales. A su vez, cada vez más la protección de los intereses comerciales transnacionales rebasaincluso el ámbito de los TRIPS, y los países industrializados utilizan otros mecanismos para imponer enAmérica Latina los DPI sobre la biodiversidad agrícola, creando importantes distorsiones y desestabilizaciónen los procesos nacionales.

En este informe se analizan tres de esos mecanismos: los acuerdos regionales de integración y librecomercio, los tratados bilaterales de protección e inversión, y sanciones unilaterales de la legislacióncomercial de los Estados Unidos. Conocer como funciona este tramado para encontrar nuevas formas deenfrentarlos constituye hoy un reto. El informe propone una serie de posibles acciones urgentes.

La publicación está disponible en Internet, en el sitio de GRAIN:http://www.grain.org/sp/docs/num6-gg-sp.docPróximamente también estará en el sitio web Biodiversidad en América Latina:http://www.biodiversidadla.orgAquellos que deseen recibir copias por correo electrónico, o en papel, se pueden dirigir a la oficina deGRAIN para América Latina:Calle San José 142311200 Montevideo, URUGUAYTel: (5982) 902 4201C.e: [email protected]

su sed de ganancias, vendiendo trucos genéticospara la alimentación y la salud. Esos tratados soninstrumentos grotescos: en la medida que son tandescaradamente reservados y manipulados -yorientados casi exclusivamente hacia paísesempobrecidos- ponen en ridículo las iniciativasmultilaterales. Pero cumplen, efectivamente, unpapel muy eficiente en la prevención o neutralizacióndel debate democrático, en el mejoramiento delas condiciones de mercado para las empresastransnacionales y en la multiplicación de susganancias. La pluralidad y diversidad de casos deimposiciones de normas ‘TRIPS-plus’ aquípresentados no son más que la punta de un ice-

berg. Los ‘TRIPS-plus’ no son una idea nueva quese está gestando lentamente en un rincón, son unhecho ya generalizado y en pleno funcionamiento.

La lección más importante a extraer de esteestudio preliminar de la situación es que es necesariohacer algo. Esta táctica de imponernos ”por la puertatrasera” un mundo de total complacencia con laspatentes sobre seres vivos debe ser denunciada,rechazada enérgicamente y finalmente eliminada.Al hacerlo, será necesario desprenderse de unmontón de ideas circunstanciales, ya que el temano es qué tan lejos tendríamos que llegar, sino algomucho más fundamental: si los DPI sobre seres vi-vos son admisibles o no l

20 / BIODIVERSIDAD 30 / Octubre de 2001

a variedades de papa nativa (Solanum spp.)y otros tubérculos andinos como el ulluco(Ullucus tuberosum), oca (Oxalis tuberosa)y mashua (Trapaeolum tuberosum), que sonconservadas por generaciones de agricultoresandinos, están en peligro inminente de

extinción debido a:- Su reemplazo por nuevas variedades mejoradas y

de mayor rendimiento;- La infección con virus y la mayor presión por

enfermedades y plagas causada por la cercanía decampos comerciales con variedades mejoradas derelativa uniformidad genética;

- La reducción de la extensión del área cultivadacon variedades nativas tradicionales debido a la faltade oportunidades de mercado y la migración de lapoblación rural a las grandes ciudades; y

- Las mayores pérdidas causadas por heladas,sequías y granizadas producidas por los efectos delcalentamiento global.

Por lo tanto, es importante establecer los mediospara reforzar su conservación en los campos de losagricultores andinos (in situ) con una serie de materialesgenéticos y opciones tecnológicas disponibles en loscentros de conservación ex situ. Esta complementaciónentre la conservación in situ y ex situ, indudablemente,contribuirá a una conservación a largo plazo mássostenible de estos valiosos recursos genéticos.

Los bancos de conservación de recursos genéticosexistentes disponen de muestras de variedadescolectadas hace muchas décadas. Además, ellosdisponen de la tecnología necesaria para erradicar losvirus y otras enfermedades de los tubérculos-semilla.Por ejemplo, el Centro Internacional de la Papa (CIP),que tiene su sede principal en el Perú, conserva una delas colecciones de papa más grandes del mundo. De las

Por Zósimo Huamán*

Semilleros comunales depapas nativas del Perú

* Este artículo es una síntesis del trabajo del Ph. D. ZósimoHuamán, investigador de Pro biodiversidad de los Andes,publicado en la revista AgroNoticias Nº251 : 28-31 (noviembre de2000, Lima, Perú). Por mayor información: Av. Raúl Ferrero 1354,Lima 12- Perú. C.e.: [email protected]

3,500 variedades de papas nativas provenientes denueve países de América Latina que conserva en cus-todia, casi 2000 son del Perú. El CIP tiene la tecnologíay los recursos financieros proporcionados por lacomunidad internacional para limpiar de virus más de500 variedades de papa por año. Actualmente en elCIP ya se dispone de más de 1,300 variedades de papalibres de virus. Por lo tanto, estas variedades saneadasya pueden ser devueltas a los agricultores andinos parareemplazar las papas “cansadas”, que gradualmentevan disminuyendo sus rendimientos hasta desaparecercompletamente por causa de las enfermedades. Esampliamente conocido que la erradicación de virus envariedades de papa incrementa en por lo menos 20%su rendimiento, lo cual beneficiaría la economía de losagricultores. Los tubérculos-semillas de alta calidadfitosanitaria también extenderán las posibilidades desobrevivencia de esas variedades nativas.

Repatriación de semilla saneada devariedades nativas a los agricultoresandinos

Se ha iniciado un proyecto piloto para facilitar el procesode repatriación a los agricultores andinos de las variedadessaneadas en el CIP. Una opción para realizar unatransferencia ordenada, de las pocas cantidades de semillasaneada que se produce en el CIP, es la formación de unared de Semilleros Comunales (SC) en los micro-centros dediversidad genética de la papa. Estos SC multiplicarían lasemilla saneada y la redistribuirían a un mayor númerode agricultores. El establecimiento de dos o más SCen cada Departamento del Perú, donde tradicionalmentese cultiva una gran diversidad de papas nativas,permitiría restaurar las variedades perdidas por causasnaturales o sociales, tanto en otros SC como por cualquierotro agricultor de la zona.

Entre las variedades limpias de virus que estándisponibles en el CIP se tienen variedades provenientesde 16 Departamentos del Perú, y pueden ser solicitadaspor cualquier comunidad andina. Entre las variedadesdisponibles, 975 fueron colectados en un soloDepartamento y el resto provienen de 2 a 13Departamentos. Esto muestra que algunas variedadesnativas son más ampliamente distribuidas que otras.

L

Octubre de 2001 / BIODIVERSIDAD 30 / 21

Establecimiento de los SemillerosComunales

En la campaña agrícola de 1997-98 se organizaron losprimeros SC en las Comunidades de San José de Aymaráy Collpatambo (Departamento Huancavelica). Losagricultores de estas comunidades ganaron por variosaños los primeros premios de biodiversidad de papasnativas en la “Ferias de Semillas” de Pazos. Ambascomunidades están ubicadas a 3,900 metros de altitud;tienen una gran superficie cultivada con papas; muchosagricultores siembran parcelas con mezclas de papasnativas para auto-consumo; y hay varios gruposorganizados que han participado en las “Ferias deSemillas” de los últimos cinco años. El número denombres de variedades de papas nativas registradas enestas ferias ha sido de más de 260.

A cada comunidad se entregó muestras de 5tubérculos libre de virus de todas las variedades depapa que fueron colectados en el Departamento deHuancavelica y que son conservados en el CIP desde1971. Los agricultores participaron en su recepción yverificaron sus nombres nativos. Ellos hicieron notarque muchas de las variedades entregadas son muyantiguas y que algunas de ellas desaparecieron en suscomunidades.

También se realizaron encuestas de biodiversidad detubérculos andinos a los agricultores que tenían parcelascon por lo menos cinco variedades diferentes de papasnativas. En San José de Aymará se registraron datos enparcelas de 52 agricultores. El número de variedades depapas nativas por parcela fue de 5 a 20. El grupo“Callpanchic” que agrupa a 5 familias mantiene unacolección de más de 100 variedades de papas nativas.En Collpatambo se evaluó la biodiversidad en 56 parcelas.El número de variedades de papas nativas por parcelafue de 5 a 25. Hay dos agricultores conservacionistasque mantienen importantes colecciones, uno tiene 134 yel otro 197 variedades de papas nativas cada uno. Tantoen Aymará como en Collpatambo se siembran muy pocasáreas con variedades de oca, ulluco y mashua, debidoprincipalmente a los daños ocasionados por los gorgojos.

Las encuestas de biodiversidad, tanto de Aymará yCollpatambo como las de varias comunidades de laProvincia de Concepción (Departamento de Junín),mostraron que un 40% de los agricultores no hacenmayor esfuerzo para restaurar las variedades de papa nativaque se les pierde, por diferentes factores. Aquellosagricultores que reponen las variedades perdidas,generalmente lo hacen por intercambio o compra enlos mercados o ferias locales. Las Ferias de Semilla dePazos, Comas y otras localidades están siendoreportadas como una fuente importante para larecuperación de la diversidad genética perdida. Por lo tanto,la promoción de la organización de Ferias de Semilla esuna alternativa para salvaguardar la diversidad genética.

Como es importante que los SC también conservenla diversidad genética de su comunidad y que sus

agricultores participen en su mantenimiento, se informaa los agricultores de los objetivos de los SC enasambleas comunales. En ellas también se les solicitala nominación de un comité de tres agricultoresconservacionistas que coordinen las labores culturalesen el SC. Además se les solicita la contribuciónvoluntaria de muestras de las variedades nativas depapa que conservan individualmente.

Todas las muestras de las variedades locales y lasemilla repatriada del banco genético ex situ sesiembran en parcelas separadas en un terreno de lacomunidad descansada por cinco años. La preparacióndel terreno, la siembra, aporque y cosecha se realizanen faenas comunales liderados por el comité del SC ylas autoridades locales. Al inicio es necesarioproporcionar el guano de corral para la siembra, asícomo tubérculo-semilla de variedades de papacomercial para sembrarlo alrededor del SC. A lacosecha, se organiza un día de campo para agricultoresconservacionistas de las comunidades vecinas para fomentarla creación de otros SC. Los tubérculos cosechados de laspapas nativas son seleccionados y depositados en unalmacén de luz difusa acondicionado dentro de un localcomunal. Las variedades comerciales y los tubérculos noseleccionados de las variedades nativas son distribuidosequitativamente entre todos los participantes a lacosecha.

De las muestras de papas nativas aportadas por lacomunidad, a la cosecha se identifican aquellas que sonduplicados de la misma variedad con la activa participaciónde los agricultores conservacionistas más renombrados decada comunidad. Por ejemplo, en Aymará, de 215 muestrasobtenidas se identificaron 147 variedades diferentes.

Hasta la fecha se han establecido once semilleroscomunales en el Centro del Perú. Estos incluyen losDepartamentos de Huancavelica (2), Junín (4), Huánuco(2), Apurímac (1) y Lima (2). Varios SC han participado yganado los primeros premios en las Ferias de Semillas.Su participación ha permitido mostrar a otros agricultoresconservacionistas muchas variedades consideradas comoperdidas en sus comunidades.

Otras actividades realizadas en los SC

En las comunidades donde se establecen los SCse proporciona a los agricultores interesadoscapacitación mediante actividades participativas en laaplicación de una serie de tecnologías que permitanincrementar la productividad. Así se pone bastanteénfasis en las practicas culturales para el controlintegrado del gorgojo de los Andes (Premnotrypesspp.), las que reducen significativamente el porcentajede tubérculos dañados por este insecto. A la cosecha sealmacenan los tubérculos que serán usados comosemilla en almacenes rústicos que permitan exponerlasa la luz difusa y producir el verdeamiento de la semilla.Esto elimina la necesidad de eliminar los brotes muylargos que se producen cuando la semilla se almacena

22 / BIODIVERSIDAD 30 / Octubre de 2001

en la oscuridad. La semilla verdeada también produceuna emergencia más rápida de las plantas y un incre-mento en los rendimientos de cerca del 20%.

Selección de variedades de papasnativas de gran calidad culinaria ynutritiva

La única forma de asegurar la sostenibilidad de laconservación de las papas nativas y otros cultivosandinos en los campos de los agricultores (in situ) esmediante la promoción del consumo en los mercadosurbanos de muchas variedades nativas con alta calidadculinaria y nutritiva. La gran diversidad de formas ycolores de los tubérculos producidos por las variedadesnativas, los variados colores de la pulpa y másimportante aún, su excelente calidad culinaria, debenser más ampliamente promovidos. No cabe la menorduda que los agricultores andinos continuaránconservando la gran diversidad de papas nativas sitienen una oportunidad de mercado para sus cosechas.

Con el objetivo de identificar las variedades de pa-pas nativas con mayor potencial económico, seevaluaron 133 variedades provenientes de losagricultores de las comunidades de Aymará yCollpatambo. De ellas se seleccionaron 31 variedadescon un alto contenido de materia seca (24 a 31%) y deun sabor y textura similar o superior a la de lasvariedades nativas comerciales como la Papa Amarillay Puca Huayro. Muchas de ellas tienen la pulpa amarillay otras tienen dos colores en la pulpa distribuidos enanillos o manchas que le dan un aspecto muy exótico.Las variedades seleccionadas están siendo multiplicadasen los SC y por los agricultores de las comunidadesparticipantes.

Como el problema con las papas nativas es que suoferta es más o menos estacional y abarca muy pocosmeses del año, se ha iniciado la difusión de almacenesrústicos para papa dedicado al auto-consumo o la ventaen los mercados. Estos almacenes han sido mejoradosexperimentalmente hace muchos años para reducir lasmermas en el peso y el arrugado de los tubérculos porel brotamiento, y en ellos se aprovechan las plantasrepelentes de insectos y las bajas temperaturasexistentes en la sierra después de la cosecha.

Conclusión

Para asegurar la conservación de las papas nativasdel Perú, que son el fruto del proceso de domesticación,selección y conservación realizado por nuestrosantepasados, es necesario una coordinación de esfuerzosde todas las instituciones nacionales e internacionales.La colección de papas peruanas conservada en el CIPdebe ser repatriada a los agricultores andinos y a lasinstituciones peruanas con infraestructura para suconservación in vitro. Los Ministerios de Agricultura eIndustria, los medios de comunicación y las cadenas

de mercados deben realizar una amplia promoción de laspapas nativas de gran calidad culinaria en los mercadoslocales, regionales, nacionales e internacionales.

Los agricultores que participan en los SC de papasnativas están concientizados para continuarconservando tanto las variedades nativas con potencialcomercial como las que no las tienen. Ellos saben queunas variedades son apreciadas por su calidad culinaria,otras variedades lo son por su resistencia a las heladas,enfermedades y plagas, otras por su uso en laproducción de pigmentos naturales, y otras puedentener un uso medicinal. El Gobierno peruano debelegislar las normas necesarias para fomentar una mayorvalorización de estas variedades nativas que seanproducidas orgánicamente en sus lugares de origen.También se deben proteger los derechos de losagricultores que han conservado estos valiososrecursos genéticos por generaciones.

Agradecimientos del autor: a los agricultoresconservacionistas de la biodiversidad de los Andes, porsu dedicación en la conservación de estos recursosgenéticos; al Ing. René Gómez, por su dedicación yapoyo en los trabajos realizados en los SC; al Ing. RafaelA. Cueva de la Cruz, por la evaluación de las papasprecocidas, congeladas y cocinadas en hornomicroondas, y a todas las personas e instituciones quecontribuyeron en la realización de este proyecto l

Algunas preguntas... aún sinrespuestas*

La estrategia que se describe en este artículo es similar a laque llevan adelante varias instituciones no gubernamentalesen Perú y es, sin duda, un esfuerzo importante y útil. Sinembargo, el proceso de limpieza y “restauración” devariedades nativas abre una serie de interrogantes que hastael momento nadie se ha molestado en contestaradecuadamente. Dos aspectos centrales a considerar son:

a) En diversas presentaciones y en muchas conversaciones,Don Oscar Blanco, solía indicar que las variedades nativasno son clones, sino colecciones o complejos de clones confenotipos muy similares. Al hacer la limpieza de virus mediantecultivo de tejidos (como hace el CIP y otras instituciones) yno mediante el sistema tradicional, puede producirse unaerosión genética potencialmente severa. La pregunta es quemecanismos habría que poner en funcionamiento paracontrarrestar este proceso.

b) Es un sistema caro y que mantiene un nivel de dependenciaprofundo. Si todos los agricultores del Perú decidieran pedirpapa libre de virus al CIP y a las otras instituciones queefectúan el mismo trabajo, estas jamás darían abasto y, si lohicieran, sería a un costo alto. Por lo mismo “la repatriación”es de alcance limitado, lenta y costosa. Nuevamente lapregunta es qué se hace para contrarrestar esto.

* Comentarios de Camila Montecinos, Ingeniera Agrónoma,integrante del Consejo Asesor de Biodiverisiad.

Octubre de 2001 / BIODIVERSIDAD 30 / 23

oscientos setenta hombres y mujeres deorganizaciones, redes y movimientossociales provenientes de treinta y nuevepaíses y de todos los continentes, sereunieron el 14 de agosto en la ciudad deMéxico. Los objetivos del encuentro

fueron: analizar la dinámica que viene siguiendo laglobalización del capital; intercambiar las diversasexperiencias de lucha y resistencia que en todo el mundovienen desarrollándose contra esta globalización, y paradiscutir las acciones y las formas que permitan alcreciente movimiento de resistencia internacionalavanzar a un mayor grado de convergencia, decoordinación y de eficacia en su acción global. Lasprincipales consideraciones del encuentro fueron:

l Que la globalización del capital continúa contraviento y marea imponiendo a los pueblos y nacionesde todo el mundo su lógica de saqueo disfrazado de“libre comercio”, de libertad absoluta para lasinversiones y los capitales especulativos mientras sesomete a millones de emigrantes a toda clase de controlesy vejaciones, de privatizaciones indiscriminadas, deretroceso en conquistas sociales, de perpetuación de ladiscriminación y la violencia contra las mujeres, de incre-mento de la exclusión social de los marginados de siempre.

l Sin embargo, desde el levantamiento indígenazapatista, hasta las recientes movilizaciones de Génova,pasando por la histórica marcha de Seattle, ellevantamiento indígena y popular en Ecuador, la luchade los Sin Tierra en Brasil y, en general, del movimientocampesino en América, Europa y Asia, las protestasobreras y populares en Argentina y las marchas contrael desempleo en Europa, la Marcha Mundial de las Mujeresy las sucesivas movilizaciones en cada una de las citas delos poderosos en Washington, Windsor, Gotenburg yQuébec, así como la realización del Foro Social Mundialde Porto Alegre, vienen mostrando que la resistenciapopular a este modelo neoliberal viene creciendoinconteniblemente a escala mundial, evidenciando elfracaso y el agotamiento de este modelo.

A partir de las reflexiones realizadas en el encuentroemitieron una convocatoria a todas las organizaciones,redes y movimientos sociales del mundo:

Convocatoria del Primer Encuentro Internacional de Movimientos Sociales

Hacia unaAlianza Social Mundial

s A movilizarse y apoyarse mutuamente en lassiguientes citas de acción internacional: foros ymovilizaciones contra la OMC en Qatar, del 8 al 11 denoviembre; participar en las movilizaciones del Gritode los Excluidos/as, alrededor del 12 de octubre entodos los países de América; foro y movilizaciones enel marco de la Cumbre Mundial de SeguridadAlimentaria en Roma, del 9 al 11 de noviembre;movilizarse frente a la Cumbre de la Unión Europea enBruselas, en el mes de diciembre; realizar un TribunalÉtico Mundial de la Deuda Externa, en febrero de 2002en Porto Alegre (adentro del Foro Social Mundial); forosy movilizaciones en el marco de la Cumbre sobreFinanciamiento para el desarrollo de la ONU, enMonterrey, México, en marzo de 2002.

s Organizar en todos los países del continenteamericano una consulta popular durante el año 2002(posiblemente en octubre), para que el pueblo decidasobre el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas(ALCA), en plebiscito.

s A seguir impulsando el Foro Social Mundial comoun espacio de intercambio y coordinación, y a realizarel Segundo Encuentro Internacional de MovimientosSociales en el marco del próximo Foro Social Mundial.

s A iniciar un proceso de reflexión y discusión paraexplorar las posibilidades y vías para concertar accionesinternacionales que respondan a una agenda propia yvayan más allá del calendario del poder o de cadaorganización o red, y para avanzar en formas máspermanentes y eficaces de coordinación del movimientoglobal, como podría ser la construcción de una alianzasocial mundial, entendida no como una nueva estructurao aparato internacional, sino como un proceso crecientede convergencia de agendas, alternativas y acciones,diversa y plurisectorial, horizontal y flexible, no comouna fórmula organizativa sino como expresión de unanecesidad surgida desde abajo.

¡Globalizando la lucha globalizamos la esperanza!Desde tierras zapatistas mexicanas l

Por mayor información:http://www.movimientos.org/show

D

Octubre de 2001 / BIODIVERSIDAD 30 / 23

oscientos setenta hombres y mujeres deorganizaciones, redes y movimientossociales provenientes de treinta y nuevepaíses y de todos los continentes, sereunieron el 14 de agosto en la ciudad deMéxico. Los objetivos del encuentro

fueron: analizar la dinámica que viene siguiendo laglobalización del capital; intercambiar las diversasexperiencias de lucha y resistencia que en todo el mundovienen desarrollándose contra esta globalización, y paradiscutir las acciones y las formas que permitan alcreciente movimiento de resistencia internacionalavanzar a un mayor grado de convergencia, decoordinación y de eficacia en su acción global. Lasprincipales consideraciones del encuentro fueron:

l Que la globalización del capital continúa contraviento y marea imponiendo a los pueblos y nacionesde todo el mundo su lógica de saqueo disfrazado de“libre comercio”, de libertad absoluta para lasinversiones y los capitales especulativos mientras sesomete a millones de emigrantes a toda clase de controlesy vejaciones, de privatizaciones indiscriminadas, deretroceso en conquistas sociales, de perpetuación de ladiscriminación y la violencia contra las mujeres, de incre-mento de la exclusión social de los marginados de siempre.

l Sin embargo, desde el levantamiento indígenazapatista, hasta las recientes movilizaciones de Génova,pasando por la histórica marcha de Seattle, ellevantamiento indígena y popular en Ecuador, la luchade los Sin Tierra en Brasil y, en general, del movimientocampesino en América, Europa y Asia, las protestasobreras y populares en Argentina y las marchas contrael desempleo en Europa, la Marcha Mundial de las Mujeresy las sucesivas movilizaciones en cada una de las citas delos poderosos en Washington, Windsor, Gotenburg yQuébec, así como la realización del Foro Social Mundialde Porto Alegre, vienen mostrando que la resistenciapopular a este modelo neoliberal viene creciendoinconteniblemente a escala mundial, evidenciando elfracaso y el agotamiento de este modelo.

A partir de las reflexiones realizadas en el encuentroemitieron una convocatoria a todas las organizaciones,redes y movimientos sociales del mundo:

Convocatoria del Primer Encuentro Internacional de Movimientos Sociales

Hacia unaAlianza Social Mundial

s A movilizarse y apoyarse mutuamente en lassiguientes citas de acción internacional: foros ymovilizaciones contra la OMC en Qatar, del 8 al 11 denoviembre; participar en las movilizaciones del Gritode los Excluidos/as, alrededor del 12 de octubre entodos los países de América; foro y movilizaciones enel marco de la Cumbre Mundial de SeguridadAlimentaria en Roma, del 9 al 11 de noviembre;movilizarse frente a la Cumbre de la Unión Europea enBruselas, en el mes de diciembre; realizar un TribunalÉtico Mundial de la Deuda Externa, en febrero de 2002en Porto Alegre (adentro del Foro Social Mundial); forosy movilizaciones en el marco de la Cumbre sobreFinanciamiento para el desarrollo de la ONU, enMonterrey, México, en marzo de 2002.

s Organizar en todos los países del continenteamericano una consulta popular durante el año 2002(posiblemente en octubre), para que el pueblo decidasobre el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas(ALCA), en plebiscito.

s A seguir impulsando el Foro Social Mundial comoun espacio de intercambio y coordinación, y a realizarel Segundo Encuentro Internacional de MovimientosSociales en el marco del próximo Foro Social Mundial.

s A iniciar un proceso de reflexión y discusión paraexplorar las posibilidades y vías para concertar accionesinternacionales que respondan a una agenda propia yvayan más allá del calendario del poder o de cadaorganización o red, y para avanzar en formas máspermanentes y eficaces de coordinación del movimientoglobal, como podría ser la construcción de una alianzasocial mundial, entendida no como una nueva estructurao aparato internacional, sino como un proceso crecientede convergencia de agendas, alternativas y acciones,diversa y plurisectorial, horizontal y flexible, no comouna fórmula organizativa sino como expresión de unanecesidad surgida desde abajo.

¡Globalizando la lucha globalizamos la esperanza!Desde tierras zapatistas mexicanas l

Por mayor información:http://www.movimientos.org/show

D

24 / BIODIVERSIDAD 30 / Octubre de 2001

epresentantes de organizacionescampesinas, negras e indígenas yorganizaciones no gubernamentalesde Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú,Argentina, Brasil, Nicaragua, Costa

Rica, Cuba y México, se reunieron en Sasaima,Colombia, del 14 al 17 deseptiembre de 2001, paraparticipar del Taller RegionalLatinoamericano CultivandoDiversidad. A continuaciónpublicamos los ejescentrales de uno de losdocumentos elaborados enel encuentro.

Después de más decinco décadas de laimposición de la RevoluciónVerde en América Latina, seha incrementado la pobreza,el éxodo de los campesinose indígenas a las ciudades,los problemas de salud porel uso continuado de losagroquímicos, la degradaciónde suelos, la contaminaciónde las aguas y la erosióngenética provocada funda-mentalmente por la expan-sión del monocultivo. Anteesta situación, declaran que:

“La biopiratería y elpatentamiento de nuestrosproductos y conocimientosvan en contra de la diversidadbiológica y la identidad cul-tural; la influencia y ladependencia de los mercadosde importación atentan con-tra la economía familiarcampesina y los productoresen general; rechazamos laspolíticas públicas quefomentan la privatización,mercantilización y despojo de

Declaración de Sasaima, Colombia

tierras y territorios indígenas, campesinos y negrosen América Latina; exigimos se modifiquen laspolíticas de mejoramiento de semillas que atentancontra las variedades locales de semillas yrechazamos los organismos transgénicos queamenazan nuestra agricultura, nuestros animales,

nuestra salud y nuestro medioambiente”.

Algunas de las principalespropuestas emanadas del tallerfueron que:

l Se promueva un desarrolloagroecológico centrado en el respetoa las costumbres, cultura ypropuestas de las comunidadescomo modelo agrícola para AméricaLatina;

l La Soberanía Alimentaria denuestros pueblos prevalezca sobrecualquier otra política y accióngubernamental o privada;

l Los gobiernos reconozcan que lascomunidades realizan una labor deconservación cultural y biológicaque ayuda en gran medida a toda lapoblación y que den apoyo oportunode acuerdo a las necesidades de lasmismas; y

l Se promueva el comercio justoy la certificación orgánica propia conreconocimiento a nivel nacional einternacional”.

Globalicemos el conocimiento,la solidaridad y la lucha por unmundo sano y justo, cultivandodiversidad” l

Por la versión completa de ladeclaración y mayor información:Germán VélezProyecto Cultivando DiversidadCoordinación Latino AméricaAA.241662 Bogotá-ColombiaTel. (57-1) 3413153/3363986C.e.:[email protected]

R

Cultivando la diversidad

Octubre de 2001 / BIODIVERSIDAD 30 / 25

l 28 de agosto del presente año,representantes de ocho OrganizacionesCampesinas-Indígenas, ocho organiza-ciones No Gubernamentales y dosUiversidades provenientes de todos los

países de Meso América, se reunieron en Guacimo,Costa Rica, para discutir en forma conjunta yparticipativa una agenda de investigaciónagropecuaria que apunte a las necesidades realesde las comunidades campesinas e indígenas de laregión. La actividad se enmarcó dentro del ejercicioregional piloto de definición de prioridades deinvestigación iniciado por FORAGRO y el ForoGlobal de Investigación Agropecuaria, que suponeuna amplia participación de actores, pero que hastaahora ha excluido la voz de los campesinos,indígenas, negros, ONGs y universidades. El grupoarribó a las siguientes recomendaciones yconclusiones principales:

l Dado que FORAGRO ha excluido a los gruposde campesinos, indígenas, negros, ONGs yuniversidades (clientes y actores claves en elproceso de investigación) del ejercicio deestablecer en forma participativa una agenda deinvestigación compartida, se recomienda que esaorganización cancele su ejercicio piloto dedefinición de prioridades de investigación en MesoAmérica, e inicie un nuevo proceso que incluyaen forma transparente a los grupos que hanmantenido al margen. Se recomienda que el nuevoproceso proceda de acuerdo a un ritmo que permitaa las organizaciones campesinas-indígenas-negras, ONGs e Universidades realizar una consultaamplia con sus bases.

l Toda agenda de investigación Mesoamericanadirigida a resolver los problemas de la pobreza, lainseguridad alimentaria y la degradación de los recursosnaturales debe ser definida por las organizacionescampesino-indígena-negras, con los otros actoresde FORAGRO. La investigación debe apuntar aresolver los problemas que afectan a las comunidadesrurales, muchos de los cuales trascienden la esferabiofísica-tecnológica, incluyendo dimensioneseconómicas, sociales y culturales tales como

cuestiones de acceso equitativo a la tierra,mercados justos, efectos de la globalización, etc.La investigación se debe considerar como unproceso para crear pensamiento y organización ycomo una herramienta de cambio social.

l Es crucial que representantes de organizacionescampesinas-indígenas formen parte de los cuerposdecisivos de políticas de investigación en loscentros internacionales y nacionales, oalternativamente que las comunidades ruralescontrolen directamente los recursos, respondiendoasí a las necesidades reales de las comunidades.

l Las opciones tecnológicas se deben basar enel conocimiento tradicional y recursos locales-autóctonos, y deben incluir una base agroecológicade manera que las innovaciones no creen dependenciaen insumos, sino más bien fomenten sinergias yestimulen procesos ecológicos en las fincas; yque las innovaciones funcionen en ambientesmarginales, minimicen riesgos, optimicenproducción y conservación de recursos y tenganefectos positivos adicionales sobre la salud ynutrición familiar al enfatizar la producción localcomo requisito fundamental.

l Entre los grandes temas prioritarios deinvestigación definidos por las organizaciones debase figuran: disminución de la vulnerabilidadecológica y social; incremento de la seguridadalimentaria y económica; cosecha, manejo yconservación de agua; recuperación y conservaciónin situ de agrobiodiversidad local y autóctona; diseñode sistemas agroecológicos diversificados y pocodependientes de insumos externos ya sea orgánicoso convencionales; e implementación de reformasagrarias integrales.

Las organizaciones que participaron de encuentroy firman el documento solicitan el respaldo y lasfirmas de otras organizaciones de la sociedad civil,particularmente en mesoámerica l

Por la versión completa del documento y paramayor información dirigirse a:[email protected]@gbm.hn

Declaración de Guacimo, Costa Rica

Por una agendade investigación

agraria participativa

E

28 / BIODIVERSIDAD 30 / Octubre de 2001

l N O V E D A D E S B I B L I O G R Á F I C A S l

�Eco de las OECAS� Boletín de OrganizacionesCampesinas de Bolivia

Hemos recibido algunos ejemplares de este Boletín informativo tri-mestral del Comité Integrador de Organizaciones Económicas Campesinasde Bolivia (CIOEC-Bolivia). Uno de los apartados principales del Boletínestá dedicado al análisis de distintas problemáticas vinculadas a lasorganizaciones económicas campesinas de Bolivia y a la presentación dealternativas productivas y sociales de los mismos productores campesinos.El Boletín también está dedicado a esclarecer temas como legislaciones,impuestos y políticas que afectan a la producción campesina. Recibimosademás dos documentos publicados por la CIOEC: uno sobre elpronunciamiento público de las Organizaciones Económicas Campesinassobre “La Organización Mundial de Comercio y la Agricultura Campesinaen América del Sur”, producto del seminario realizado en Cochabamba enjulio de 2001; y otro documento de análisis crítico sobre la integración deBolivia al grupo CAIRNS.

Por mayor información:Zacarías Calatayud, Calle Murillo 1046,Casilla 11156, La Paz, Bolivia.Telefax 31 05 47C.e.:[email protected]://www.scr.cnb.net

�OTRAS PALABRAS�

Nuevo portal de Internet sobre el Foro Social Mundial (FSM). Le MondeDiplomatique-Brasil y Agencia IPS inauguran portal Internet sobre el ForoSocial Mundial con el objetivo de multiplicar el debate sobre alternativas ypermitir que surjan, en Porto Alegre, caminos para la construcción de unmundo nuevo. Desarrollado durante meses de trabajo, el nuevo portal seorienta por una visión del escenario mundial, considerando que el nuevoencuentro de Porto Alegre -con fecha 31/1 a 5/2/2002- no podrá limitarsea repetir la posibilidad de un mundo nuevo, sino que debe ir en busca delos caminos necesarios para construirlo. www.portoalegre2002.net sepropone ocuparse de este debate. Se señala en la presentación del portalque en los últimos años Le Monde Diplomatique, entre los órganos deprensa internacionales, se ha constituido en uno de los polos de importanciade la crítica al neoliberalismo y del debate de las alternativas. A su vez,constituida en los años 60, Inter Press Service fue la primera iniciativainternacional en poner en tela de juicio, en la práctica, el monopolio de lasgrandes agencias de información y, hoy por hoy, se caracteriza por elalcance y profundidad de su cobertura sobre la globalización y el desarrollo.

Por mayor información:[email protected] participar en el equipo de colaboradores:[email protected]

Aplicando DesarrolloParticipativo deTecnologías (DPT)

Este manual ha sido elaboradopor el Rodrigo Villavicencio y SandroChávez, coordinadores en Bolivia yPerú, respectivamente, del proyectoDPT, del Centro de Investigación,Documentación, Educación, Asesoríay Servicios (IDEAS). La primera partedel libro contiene el marco conceptualsobre DPT, el cual se basa en lapropuesta de Desarrollo HumanoSostenible desde los enfoques de:participación, tecnología y cultura lo-cal, agroecología y equidad degéneros.

Villavicencio, R y Chavez, S. “Manualpara técnicos aplicando desarrolloparticipativo de tecnologías”. Ed.Centro IDEAS, Lima, Perú.166 págs.

Por mayor información:Fernando Alvarado, Centro IDEAS,Av. Arenales 645, Lima, Perú.Apartado Postal 11-0170, Lima 11C.e.: [email protected]

Perfil de las EntidadesAmbientalistas delEstado de San Pablo

La Secretaria de Medio Ambientede San Pablo, Brasil, dentro delPrograma de Apoyo a lasOrganizaciones No Gubernamentales(PROAONG), edita este trabajo deinvestigación que reúne informaciónactualizada sobre 353 entidadesvinculadas en distinta forma y gradocon las cuestiones ambientales.También realiza un análisiscomparativo entre 1997 y 2000, loque permite conocer algunastendencias del movimientoambientalista en ese Estado.

Svirky, Enrique. (2001). “Perfildas Entidades ambientalistas doestado de Sao Paulo”. Secretaría deEstado do Meio Ambiente, SaoPaulo, Brasil. 186 págs.