los jueces de paz como propuesta para participar como

27
Los jueces de paz como propuesta para participar como mediadores en el posconflicto colombiano Robinson Yassir Cuesta Asprilla Resumen Para la realización de este escrito se tiene como fin describir, analizar y cuestionar la real importancia que tiene en el marco de la actual coyuntura de la justicia colombiana y del post- conflicto, el papel de los jueces de paz, ya que son los representantes del Estado en poblaciones donde es poca o casi nada su presencia Son amantes de las leyes y la equidad, de la convivencia pacífica, verdaderos héroes que trabajan día a día por sus comunidades sin ánimo de lucro y solo con el placer incansable de lograr una sana convivencia en sus comunidades mediante los diferentes mecanismos que otorga el Estado para resolver los conflictos pacíficamente . De igual manera se propone que retome su importancia mediante la participación activa como mediador en el proceso de paz, mediante el acompañamiento a las comunidades victimas del post conflicto colombiano. Palabras clave: Jueces de paz, conciliación, administración de justicia, equidad, estrados, postconflicto. 1. Introducción El papel de los jueces de paz en el postconflicto, es ser el representante social en este proceso, a través de losmecanismos conciliatorios que propenden por la “desprofesionalización y des judicialización de la resolución de conflictos entre los ciudadanos”, a través de la promoción de los valores, respetando la idiosincrasia, reconociendo las cualidades y la participación activa de las personas que hacen parte del conflicto Por todo lo anterior , se hace necesario plantear el problema,

Upload: others

Post on 04-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los jueces de paz como propuesta para participar como

Los jueces de paz como propuesta para participar como mediadores en el

posconflicto colombiano

Robinson Yassir Cuesta Asprilla

Resumen

Para la realización de este escrito se tiene como fin describir, analizar y cuestionar

la real importancia que tiene en el marco de la actual coyuntura de la justicia

colombiana y del post- conflicto, el papel de los jueces de paz, ya que son los

representantes del Estado en poblaciones donde es poca o casi nada su

presencia Son amantes de las leyes y la equidad, de la convivencia pacífica,

verdaderos héroes que trabajan día a día por sus comunidades sin ánimo de lucro

y solo con el placer incansable de lograr una sana convivencia en sus

comunidades mediante los diferentes mecanismos que otorga el Estado para

resolver los conflictos pacíficamente . De igual manera se propone que retome su

importancia mediante la participación activa como mediador en el proceso de paz,

mediante el acompañamiento a las comunidades victimas del post conflicto

colombiano.

Palabras clave: Jueces de paz, conciliación, administración de justicia, equidad,

estrados, postconflicto.

1. Introducción

El papel de los jueces de paz en el postconflicto, es ser el representante social

en este proceso, a través de losmecanismos conciliatorios que propenden por la

“desprofesionalización y des judicialización de la resolución de conflictos entre los

ciudadanos”, a través de la promoción de los valores, respetando la idiosincrasia,

reconociendo las cualidades y la participación activa de las personas que hacen

parte del conflicto Por todo lo anterior , se hace necesario plantear el problema,

Page 2: Los jueces de paz como propuesta para participar como

desde el siguiente interrogante: ¿Cuál sería la real importancia de los jueces de

paz en el postconflicto?

Para dar respuesta a este interrogante en primer lugar se abordará el

concepto constitucional y jurídicamente, teniendo en cuenta que en Colombia, la

Ley 497 (1999) “instituyó la figura de los jueces de paz y reglamentó su

organización y funcionamiento” y que de acuerdo con (Roballo C., s.f)“el

tratamiento integral y pacífico de conflictos comunitarios; la equidad, la eficiencia,

la oralidad, la autonomía e independencia, la gratuidad y la garantía de derechos”.

En esta misma ley quedaron delimitados jurídicamente tanto la jurisdicción como

la competencia, la elección, periodos y requisitos, las inhabilidades, impedimentos

e incompatibilidades, la remuneración, financiación y capacitación, los

mecanismos de procedimientos y la reconsideración de la decisión, el control

disciplinario, las faltas absolutas y temporales y otras disposiciones.

Tanto los jueces de paz como los conciliadores, los árbitros y los mediadores,

comparten el propósito de descongestionar el aparato judicial, como también

acercar a las comunidades con la administración de justicia, mediante las figuras

de casas de justicia, centros de conciliación, tribunales de arbitramento

inspecciones y juntas administradoras locales. El objetivo principal, es lograr la

paz y la convivencia pacífica de las comunidades, es aquí donde no deberían ser

ajenos al proceso de paz que se están afrontando la población colombiana, pues,

aunque no son mencionados en este proceso son las que han tenido más

cercanía con la población victimas del posconflicto.

Es importante recalcar que con la firma del tratado de paz no se pone fin a los

problemas del post conflicto, pues la sociedad colombiana tiene heridas de guerra

muy grandes que aun sangran y necesita que cicatricen. Todo ello podría hacerse

mediante los planes de gobierno fijados para la reconciliación y el perdón y lograr

que los ciudadanos puedan ver a los desmovilizados, como personas que también

Page 3: Los jueces de paz como propuesta para participar como

han sufrido las consecuencias de esta guerra y que están dispuestas a cambiar y

sean hombres de bien para la sociedad.

Cabe considerar, por otra parte, el resultado del plebiscito donde la mayoría

de la población voto por el NO; no porque no quieran la paz; si no porque creen

que dicho proceso puede fracasar en la construcción de la paz, dado que los

mecanismos de justicia, los acuerdos y las negociaciones a que se lleguen con

los victimarios responsables de crimines atroces, una vez conocida la verdad

sobre los hechos, no sean tan eficaces y pueda volverse a reactivar el conflicto y

no se consolide la democracia.

Cuando se cometen violaciones masivas de los derechos humanos, las

víctimas tienen el derecho, oficialmente reconocido, a ver castigados a los autores

de los mismos, a conocer la verdad y a recibir reparaciones. Como las violaciones

de derechos humanos sistemáticas no solo afectan a las víctimas directas sino al

conjunto de la sociedad, además de cumplir con esos compromisos los Estados

deben asegurarse de que las violaciones no vuelvan a suceder, y, en

consecuencia, deben especialmente reformar las instituciones que estuvieron

implicadas en esos hechos o fueron incapaces de impedirlos.

Desde esta perspectiva, se habla de abrir la puerta hacia la convivencia

pacífica , la reconciliación, y la creación de tribunales de paz, en ese sentido es

menester recordar que el Estado Colombiano ha invertido un gran presupuesto en

la implementación de los mecanismos alternativos de solución de conflictos,

creando centros de conciliación, casas de justicias ahora denominados justicia

comunitaria y que actualmente no funcionan al 100%; por es necesario que esta

figura hasta hoy invisible, empiece a tener un verdadero protagonismo en las

comunidades; pues son ellas mismas las que recurren a los jueces de paz y a los

conciliadores en equidad.

Page 4: Los jueces de paz como propuesta para participar como

2. Revisión bibliográfica

Con la constitución de 1991 en sus artículos 116, y 247 el Estado Colombiano

brinda la posibilidad a los particulares de participar de manera activa en la

resolución de los conflictos, todo ello a través de la justicia comunitaria; para ello

legislo la Ley 497 de 1999 la cual crea a los jueces de paz, su reglamentación y

funcionamiento.

Es aquí donde se abre paso a la aplicación de la justicia comunitaria en el

Estado Colombiano, y por medio de ella resolver de manera pacífica los conflictos

que se presentan en la sociedad y de aquellos asuntos que no tienen mayor

complejidad para su resolución.

La Constitución Política de 1991, Arts. 1 y 2, define la “nación colombiana

como un Estado Social de Derecho, descentralizado, democrático yparticipativo”

cuyo fin esencial es servir a la comunidad con prevalencia del interés general

sobre el particular, facilitando “la participación de todos en las decisiones que

involucran la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación”. Es

por ello que se debe generar confianza en todos los actores y los personajes

claves para esta labor son los jueces en equidad.

De tal manera que el Estado para acercar más a las poblaciones con el

aparato judicial, les atribuye la administración transitoria de justicia a los jueces de

paz los cuales deben ser elegidos por los miembros de su comunidad por su labor

social, su moral y su conducta intachable entre otros aspectos a saber.

En este sentido la (Corte Constitucional , Sentencia C-536 , 1995), expresa

lo siguiente:

Page 5: Los jueces de paz como propuesta para participar como

La institución de los jueces de paz se inscribe dentro del concepto de democracia participativa, al permitir la intervención del ciudadano en el cumplimiento de funciones del Estado, como lo es, en este caso, la judicial. Por otra parte, esta institución guarda también relación con algunos de los deberes que la Constitución consagra a cargo de la persona y del ciudadano, concretamente los de "propender al logro y mantenimiento de la paz" y el de "colaborar para el buen funcionamiento de la administración de justicia". La norma constitucional encargada de regular las atribuciones de los jueces de paz, les asigna -de acuerdo con las prescripciones legales- la posibilidad de resolver en equidad los conflictos individuales y comunitarios. Al respecto, debe señalarse que el propósito fundamental de la actividad a ellos encomendada es la de que a través de sus decisiones se logre o se contribuya a lograr la paz, es decir, a alcanzar una mayor armonía entre los asociados y la tranquilidad de la persona humana, de acuerdo con el orden social, político y económico justo(Corte Constitucional , Sentencia C-536 , 1995). No con ello significa que por ser elegidos por la comunidad no tienen un control, pues como data la ley ellos también hacer parte de la administración de justicia por lo que sus procedimientos son vigilados por la sala disciplinaria del respectivo consejo superior de la judicatura, y en su defecto la procuraduría(Congreso de la Repùblica , 2002).

Los mecanismos alternativos de resolución de conflictos se derivan, pues de

este nuevo orden constitucional, en tanto otorga al ciudadano herramientas

eficaces para la solución de controversias que afectan directamente a una

comunidad o a un individuo a través de figuras como la amigable composición o a

la intervención de un tercero ajeno a la rama judicial.

Es así como otros autores desde que surgió la justicia comunitaria han

planteado la idea de que los jueces de paz participen directamente en procesos de

paz e intermediaciones en los problemas que han surtido con el post conflicto. Sin

embargo la Ley 497 de 1999, para muchos tiene algunos defectos y vacíos, en

este sentido (Uprimny, 2000), afirma al respeto lo siguiente:

A pesar que la ley 497 de 1999 tiene evidentes defectos de técnica jurídica y algunos vacíos y contradicciones constituye un avance importante ya que configura un marco normativo adecuado para poner en marcha esa nueva figura que es prometedora en la medida en que constituye un interesante mecanismo de articulaciónA, o institución bisagra entre la justicia formal y la justicia comunitaria. (p. 1)

Page 6: Los jueces de paz como propuesta para participar como

Es así como la (Corte Constitucional, 1995) en Sentencia C-536) de claro

sobre su naturaleza jurídica que:

La institución de los jueces de paz se inscribe dentro del concepto de democracia participativa, al permitir la intervención del ciudadano en el cumplimiento de funciones del Estado, como lo es, en este caso, la judicial. Por otra parte, esta institución guarda también relación con algunos de los deberes que la Constitución consagra a cargo de la persona y del ciudadano, concretamente los de “propender al logro y mantenimiento de la paz” y el de “colaborar para el buen funcionamiento de la administración de justicia”. La norma constitucional encargada de regular las atribuciones de los jueces de paz, les asigna -de acuerdo con las prescripciones legales- la posibilidad de resolver en equidad los conflictos individuales y comunitarios. Al respecto, debe señalarse que el propósito fundamental de la actividad a ellos encomendada es la de que a través de sus decisiones se logre o se contribuya a lograr la paz, es decir, a alcanzar una mayor armonía entre los asociados y la tranquilidad de la persona humana, de acuerdo con el orden social, político y económico justo.

Con lo anterior queda claro que los jueces de paz no pueden dirimir sobre

hechos punibles, pero si pueden actuar como mediadores en las relaciones

afectadas, como consecuencia del hecho punible; es decir que puede hacer

comparecer a quienes por voluntad propia quieren dar solución al conflicto a

través de su mediación a través de una audiencia de conciliación, con la cual se

dictará el fallo.

De acuerdo a ( Márquez C., s.f),:

(…) en estos casos el valor de la conciliación, es un mecanismo que representa la formula constitucional de la justicia restaurativa; además las partes que intervinientes en la conciliación”,” según el art. 140 del C.P.P, “asumen sus deberes propios de su condición como partes del mismo o como intervinientes, como son; proceder de buena fe y con lealtad en todos sus actos.

La conciliación en la reparación integral se diferencia en que no se aplica

solamente en delitos querellables, también en aquellos delitos punibles en los que

Page 7: Los jueces de paz como propuesta para participar como

se reconocen las responsabilidad penal y se emita el fallo en contra del procesado,

en caso tal, la victima inicia el incidente de reparación integral, para que se le repare

integralmente, con el objetivo de que se establezca la pretensión de resarcimiento

y a través de la conciliación, se llegue a un acuerdo en la reparación.

Ahora bien, en lo que tiene que ver con el papel de los jueces en equidad

en el posconflicto, estos actúan como punto medio entre las comunidades

afectadas por la violencia y los grupos armados, al respecto (Calderon Z. , 2016),

argumenta lo siguiente:

( …. ) A ello se suma que una vez pactada la paz con las organizaciones insurgentes se requiere de un ambiente de respeto y tolerancia a quienes dejen sus armas y busquen insertarse en la vida civil, lo que exige de la jurisdicción de paz el ejercicio de una justicia comunitaria que permita regular y ejercer un control social para la reconstrucción del tejido social, lo cual se convertiría en un importante aporte al actual proceso de paz y un eventual posconflicto o pos acuerdo duradero y válido.(p.22).

El tema del conflicto y el posconflicto han estado en los manuscritos de

muchos autores que reflejan su preocupación por el índice tan grande de víctimas

y las secuelas que ha dejado la guerra, es así como (Melamed V., 2014)señala:

Pero también hay grandes desafíos que se deben tomar en cuenta antes de llegar a un acuerdo para establecer un escenario de posconflicto favorable en el caso colombiano. Algunas lecciones deben ser aprendidas de los acuerdos de paz anteriores, donde solo se logró la desmovilización, el desarme y la reintegración a la sociedad civil de ciertas partes de las organizaciones ilegales, mientras que muchos otros de sus miembros decidieron continuar con la realización de actividades delictivas. (p.14).

Referente al papel que han jugado los jueces de paz en la resolución de los

conflictos hay que tener en cuenta lo que menciona(Lopez Rojas, 2013):

Page 8: Los jueces de paz como propuesta para participar como

Los jueces de paz– se corresponde con quienes viven y sufren directamente un conflicto y con quienes se adentran en sus causas primigenias interesados, no solo en resolver el conflicto per se, sino en erradicarlo de raíz. Por ello, su ejercicio es la más pura expresión de la justicia en una comunidad: alejada de la rigidez jurídica, reconoce la existencia de normas de convivencia propias de cada grupo social –fruto de su evaluación y experiencias históricas– en virtud de lo cual logra flexibilizar el centralismo judicial.

Es de tener en cuenta que la participación de los jueces de paz en el post

conflicto no es una idea descabellada, así no lo hacen saber algunos actores que

ven la necesidad de que estos sujetos participen de manera activa en los procesos

de paz y en las negociaciones que organice el Estado, como es el caso (Calderón,

2016), que al respecto argumenta lo siguiente:

(…) muchos fueron los temas en las mesas de dialogo de la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) con el Gobierno Colombiano es la noción de una justicia efectiva donde resalta la gran necesidad de entender la relación entre las categorías de jueces de paz y posconflicto, nociones éstas que no pueden interpretarse como independientes entre sí, sino más bien interrelacionadas, en la medida en que el nuevo proceso histórico en el cual busca inscribirse Colombia requiere de la reconfiguración del papel que debe cumplir el aparato judicial y en particular, el rol que deben desempeñar los jueces de paz en un escenario de posconflicto.(pp.. 6,7)

Así mismo(Avila M. & Castro L., 2015) sostienen que:

(…) los primeros diez años del postconflicto tendrá que atravesar diferentes etapas como las transformaciones institucionales, el desarrollo social, la inclusión, la reconciliación y una nueva política democrática; para lo cual es necesario crear o mejorar los mecanismos de resolución de conflictos todo con el fin de brindar seguridad a los excombatientes, un tratamiento de las economías ilegales, y una adecuada administración de justicia en los sectores rurales. Para ello se debe tener en cuenta los mecanismos existentes de resolución de conflictos como casas de justicia, centros de convivencia y centros de conciliación la problemática de usar estos medios y es que no hay suficiente cubrimiento a nivel nacional y otro es que no se llevan seguimiento de los casos (2015, p. 10)

Page 9: Los jueces de paz como propuesta para participar como

De lo anterior, se puede inferir que en el proceso del posconflicto son

necesarios los mecanismos alternativos de resolución de conflictos, a través a

través de los cuales los intervinientes ayudan a encontrar solución a la diferencia.,

que dieron origen al conflicto

3. Metodología

El presente trabajo se desarrolló a través del análisis de información normativa y

doctrinal recolectada, y de esta manera describir en detalle los acontecimientos en

el grupo de personas naturales o jurídicas afectadas o beneficiadas por la aplicación

del tema materia de investigación. En ese orden de ideas, esta investigación se

circunscribe a un tipo de investigación cualitativa, en cuanto a que es un trabajo de

investigación que hace un análisis interpretativo y argumentativo, que busca

describir el papel de los jueces de paz en el proceso del postconflicto. El tipo de

estudio realizado es es analítico - explicativo; toda vez que describe y analiza la

figura de los jueces de paz desde los planteamientos e interpretaciones normativos

jurisprudenciales y doctrinarias. Para este fin fue necesario realizar la revisión

sistemática de la Ley y las normas que dieron origen y regulan la figura de los

mecanismos de conciliación y los jueces de paz.

4. Desarrollo del tema

El éxito o el fracaso del proceso de paz, dependen de que la justicia, acompañada

de mecanismos alternativos de resolución de conflictos permita de evitar la

reactivación del conflicto y de consolidar la democracia y que con la intervención de

figuras como los conciliadores en equidad o los jueces de paz procuren resolver las

diferencias entre las partes, a través de un pronunciamiento fundamentado en la

equidad.

Page 10: Los jueces de paz como propuesta para participar como

4.1 ¿Cuáles son Particularidades de un Juez de Paz?

Según la sentencia 536 de 1995 “el juez de paz es el ciudadano que propende

colaborar con el funcionamiento de la administración de justicia, a través de la

resolución en equidad de los conflictos individuales y comunitarios para así lograr

una paz social”.

La Constitución política de Colombia de 1991 en su artículo 116 señala:“Los

particulares pueden ser investidos transitoriamente de la función de

administrar justicia en la condición de jurados en las causas

criminales, conciliadores o en la de árbitros habilitados por las partes para

proferir fallos en derecho o en equidad, en los términos que determine la ley” (Art.

16 Constitución Nacional)

De esta manera el Estado integra a la comunidad en el sistema judicial, y hace

presencia en los lugares de difícil acceso. Así mismo el artículo 246 de la

Constitución Nacional crea las jurisdicciones especiales otorgando el poder

jurisdiccional a las comunidades indígenas; y en el artículo 247 regula: “La ley

podrá crear jueces de paz encargados de resolver en equidad conflictos

individuales y comunitarios. También podrá ordenar que se elijan por votación

popular”

Cabe señalar que es mandato constitucional cumplir con los deberes y

obligaciones por el mero hecho de ser colombianos y los cuales están

taxativamente señalados en el artículo 95 de la carta magna los cuales predicen:

( …. ) En el numeral 5. ‘’ se debe participar en la vida política cívica y comunitaria, numeral 6.propender al logro y mantenimiento de la paz; numeral 7. Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la justicia; numeral 9. Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de conceptos de justicia y equidad (Art. 5 Constitución Nacional)

Page 11: Los jueces de paz como propuesta para participar como

Por tal razón no se debe omitir esta atribución constitucional que el Estado les

otorga a los particulares para que participen activamente de la democracia y de la

administración de justicia, y que la figura de los jueces de paz no continúe siendo

invisible ya que éstos pueden intervenir en los planes, programas de gobierno y en

este caso en la paz social; es decir que sean tenidos en cuenta para el desarrollo

del proceso de paz.

De la misma manera hay que darle valor al logro que se ha tenido en los

mecanismos alternativos de solución de conflictos, pues mediante ellos se ha

generado un pequeño impacto en cuanto a la descongestión de la rama judicial y

en la atención de pequeñas causas jurídicas, al hablar de pequeño impacto se

hace referencia a que estos mecanismos presentan debilidades por el poco apoyo

estatal, lo que sugiere una implementación; pues es viable que estos mecanismos

puedan contribuir de una manera más eficiente para la Nación, si se le da la

atención que amerita. .

Adicionalmente, la poca participación dada a los Jueces de Paz en materia

jurisdiccional y el complejo escenario del posconflicto colombiano, marcado por la

polarización política y la desconfianza ciudadana frente a unos acuerdos, que

dejan impunes delitos de lesa humanidad y que otorgan participación política a

jefes exguerrilleros, ponen en entre dicho la efectividad de los jueces de paz,

amenazando y comprometiendo el rol que deben desempeñar en la sociedad

colombiana.

El rol de los jueces de Paz, (Ceballos V, 2000), puede clasificarse:

En jueces de Paz de Justicia coordinada y jueces de paz de justicia subordinada y podría ser asumido por el Estado a través de la justicia subordinada pero con modificaciones al régimen de competencias y actuar allí donde la justicia comunitaria presenta falencias, así las cosas la

Page 12: Los jueces de paz como propuesta para participar como

justicia de paz quedaría plenamente vinculada al principio de preexistencia del derecho (2000, p. 25).

No obstante la realidad es que la figura jurídica ha sido implementada

condeficiencias y debilidades y que opera marginalmente en comunidades

especiales. Requeriría para trascender y generar impactos positivos al sistema

jurídico colombiano; de acciones integrales y que correspondería al Estado

financiar, por ejemplo alcanzar mayores niveles de pedagogía, acelerando el

trabajo con la comunidad e impactando la cultura jurídica de los ciudadanos; que

congestionan la rama judicial sin agotar mecanismos alternativos de solución de

conflictos.

La justicia transicional plantea el debate si la misma es una forma efectiva de

justicia (Melamed, J, 2014) señala:

Colombia es desde hace décadas el epicentro de uno los conflictos armados de mayor complejidad evidenciados en el hemisferio occidental y que ha sido caracterizado por la diversidad de actores armados, que han tomado un papel de relevancia a lo largo de su historia; por tanto se podría inferir que la sociedad civil está contaminada de conflicto, esta sobre influenciada por el mismo y eso se refleja en la convivencia pacífica de las comunidades que ineludiblemente han convivido con el conflicto (2000, p. 32) .

Hoy ya firmados los acuerdos de paz con la Fuerza Alternativa Revolucionaria

del Común (Farc), el escenario político y civil de la sociedad colombiana se divide

entre el sí y el no; teniendo así una polarización de las posiciones emblemáticas

de los ciudadanos y la incredulidad frente a la postura y rol de la justicia

colombiana, pues una de las coincidencias importantes para la sostenibilidad de

la paz es el establecimiento equivalente a los procesos de democratización, que

favorezcan el acceso al poder por la vía de los votos y no de las armas

Page 13: Los jueces de paz como propuesta para participar como

Para los del sí, la implementación del acuerdo en la sociedad civil colombiana

debe cerrar un capitulo que exige sacrificios; no obstante quede la incertidumbre y

las dudas de los efectos posteriores que tendrá en la vida política, económica y

social de Colombia. Según (Paz Gobierno , 2016):

Valorando y exaltando que el eje central de la paz es impulsar la presencia y la acción eficaz del Estado en todo el territorio nacional, en especial en múltiples regiones doblegadas hoy por el abandono, por la carencia de una función pública eficaz, y por los efectos del mismo conflicto armado interno; que es meta esencial de la reconciliación nacional la construcción de un nuevo paradigma de desarrollo y bienestar territorial para beneficio de amplios sectores de la población hasta ahora víctima de la exclusión y la desesperanza (p. 13).

Los jueces de paz son ciudadanos elegidos mediante el mecanismo de la

votación popular que resuelven conflictos facilitando las vías de la amigable

composición en la vida de las comunidades; es necesario que sean mayores de

edad, gozar de sus plenos derechos políticos y civiles y conocer muy bien su

comunidad.

Los jueces de paz deben gozar de un reconocimiento en la comunidad, tener

costumbres sanas, buena formación y sin tener necesidad de ser profesionales

pueden tramitan conflictos menores y lograr que las partes en conflicto trancen sus

diferencias haciendo uso de lo entendido como justo y equitativo en una

comunidad específica. Renuncian a remuneración prestando sus servicios de

manera gratuita al estado y sin emolumento por el tiempo invertido en el ejercicio

de su cargo.

De acuerdo a (Veleño Q., 2007), los jueces de paz y reconsideración serán

objeto del apoyo estatal y deberá

(...) recibir capacitación permanente, el Consejo Superior de la Judicatura, deberá organizar y ejecutar el Programa General de Formación de Jueces de Paz y de

Page 14: Los jueces de paz como propuesta para participar como

Reconsideración, con la participación de los Ministerios del Interior, de Educación, de Justicia y del Derecho, de las Universidades, de las organizaciones especializadas y de las comunidades en general. El Consejo Superior de la Judicatura implementará un Programa de Seguimiento, Mejoramiento y Control de esta jurisdicción. Los alcaldes locales dentro de sus respectivas circunscripciones, promoverán un programa de pedagogía para instruir, divulgar y capacitar a la comunidad sobre la justicia de paz con la colaboración de las entidades mencionadas a través de canales de comunicación comunitarios y en donde éstos no existan, por los medios más idóneos(p.34)

El juez de paz es un líder comunitario elegido popularmente sin vinculación

legal con el Estado y está sometido al régimen Disciplinario que fije el Consejo

Superior de la Judicatura y ostenta la condición de administrar justicia por casos

no conciliados hasta por la suma de 100 salarios mínimos mensuales legales

vigentes(Veleño Q., 2007).

4.2 Apoyo a los programas de pedagogía para capacitar a la comunidad

sobre la justicia de paz.

La justicia y paz debe ser un tema que no solo toque los insurgentes o el

Estado sino también las comunidades que han sufrido los vejámenes de la

guerra, para ello es necesario brindar capacitaciones a las comunidades sobre los

devenires que deja la justicia transicional.

En este sentido “Con la institucionalización de los mecanismos alternativos de resolución de conflictos se pretendía superar el estancamiento en que se hallaba el sistema judicial colombiano; se buscaba responder a la necesidad de poner fin al grado de congestión de los juzgados, por cuanto, se consideraba que la conciliación y el arbitramento podían absorber parte de la creciente demanda de justicia que se tenía en el momento”. (Ariza citado por Montes, 2015, p. 29).

Ahora bien al implementarse la figura de los jueces de paz en el actual proceso

firmado con la FARC, el Estado estaría ahorrando tiempo y dinero en

capacitaciones a quienes van realizar la promoción y acercamiento con las

Page 15: Los jueces de paz como propuesta para participar como

víctimas del conflicto; pues estos líderes comunitarios ya han tenido un

acercamiento con la comunidad, y el Estado previamente había invertido en

capacitaciones para ellos; la tarea está ver a los jueces de paz como mediadores

en el post conflicto y no como administradores de justicia, pues en estas

circunstancias hay que tener en cuenta que la mayoría de delitos que se

persiguen en este proceso son de lesa humanidad.

Es necesario tener en cuenta que la reconciliación de una sociedad enfrentada

con grandes fracturas sociales o políticas, no excluye el conflicto y a lo largo de

sus etapas existe siempre el riesgo de un retroceso. Los procesos de

reconciliación resultan más complejos en aquellas sociedades fracturadas en

grupos sociales o étnicos que se han enfrentado violentamente o cuando es

preciso superar divisiones comunitarias históricas, ampliadas como consecuencia

de la militarización, en estos casos, la reconciliación deberá estudiarse como la

posibilidad con las que fueron considerados como “enemigos” de coexistir y lograr

algún grado de cooperación necesaria para compartir la sociedad, juntos

Es en este punto donde entra a jugar el rol de los jueces en equidad en los

conflictos en el área rural, como quiera objetivo es llegar a un arreglo del conflicto

con la ayuda de un tercero particular; buscando con ello la propia solución al

problema de manera concertada, justa y pacífica.; valiéndose del conocimiento

que tiene de la comunidad y la región. Sin embargo, es necesario que ese juez

posea la formación necesaria para realizar conciliaciones equitativamente, estar

avalado por el Ministerio del Interior y de Justicia; y haya sido nombrado por

una autoridad judicial

Es de tener en cuenta que la comunidad es un factor determinante para que a

la luz del proceso de paz sea resarcida, es por ello que se requiere la participación

y compromiso de la misma, acompañada de la cooperación de las diferentes

instituciones creadas para la resolución de los conflictos, como casas de justicia,

Page 16: Los jueces de paz como propuesta para participar como

comisarias, centros de conciliación.Todo ello para facilitar la resolución de sus

conflictos sin tener que sacar a las personas de sus comunidades.Es un reto

grande no solo para el Estado sino también para las instituciones que participan

en ello, pues como se ha mencionado desde el principio el pueblo es escéptico en

la creencia de que el acuerdo firmado tenga efectividad.

Siendo competencia de los alcaldes locales y del Ministerio de Justicia y del

Derecho promover programas de esta naturaleza se percibe de poco impacto los

programas que orientan los alcaldes de las grandes ciudades en esta materia En

muchas ciudades no se han convocado a elecciones y hay criterios encontrados

sobre si la remuneración puede ser discrecional y a cargo de los beneficiados del

mecanismo de conciliación imponiéndose en muchos casos el pago de honorarios

que no siempre están en condición de pagar la comunidad.

En ese sentido es de tener en cuenta el plan de choque que propone(Avila M.

& Castro L., 2015), “el cual está basado en una serie de instituciones que permiten

crear confianza en la comunidad”, creando condiciones que contribuyan a la

construcción de un clima de confianza en el proceso, todo ello mediante la

comunicación donde la población perciba que algo ha cambiado en el marco del

post conflicto, y así “generar una expectativa favorable que contribuye a

acrecentar la legitimidad del proceso”.

Ahora bien pasando al caso de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de

Colombia (FARC), ahora llamada Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común

(Farc), esta se ha visto inmiscuida en conflictos entre vecinos, pues como estos

eran quienes de una u otra manera ejercían control social, las comunidad acudía

a ellos para solucionar sus problemas, en ese sentido crearon una especie de

gobierno donde la comunidad debía participar, pues estos debían estar inscritos

en una junta de acción comunal.

Page 17: Los jueces de paz como propuesta para participar como

“Cada junta debía crear un comité de conciliación donde llegarían los primeros casos de conflictos entre vecinos, en caso de no solucionarlos se crea una segunda instancia; que sería la junta de acción comunal en pleno, si no se lograba una solución, nuevamente el caso pasaba a un núcleo de juntas, que es una agrupación de juntas de acción comunal de varias veredas”(Avila M. & Castro L., 2015).

En caso tal de que el conflicto no lograra resolverse pasaba en última instancia al

grupo guerrillero, quien era quien ejercía control en las juntas y de la misma

manera en las veredas y poblaciones.

Es de anotar que la comunidad para resolver asuntos de deudas, limitaciones

de predios y problemas sentimentales acudían a los grupos insurgentes para que

dirimieran sus conflictos y las soluciones se demoraban de dos a tres semanas.

4.3Post- Conflicto y Jueces de Paz en perspectiva.

El rol del juez de paz como operador judicial se relaciona con el posconflicto,

de acuerdo con (Castaño, 2008), “desde sus orígenes la función de los jueces de

paz ha estado vinculada a la comunidad o al territorio al que pertenecen como

ciudadanos, por ello se les ha denominado como los jueces “equi- próximos”

quienes deciden en equidad y son además vecinos”; siendo más ciudadano que

Juez.”

En perspectiva del post- conflicto y la implementación de los acuerdos, los

retos de los jueces de paz se acrecientan en virtud de que su rol ya trasciende

más allá del tratamiento integral y pacífico de los conflictos comunitarios o

particulares.

La guerra interna ha arrojado alrededor de cuatro millones de personas desplazadas, despojadas de sus tierras y/o desarraigadas, y familiares directos de las victimas del mismo; cerca de 20 mil desmovilizados han llegado a los centros urbanos en busca de mejores oportunidades, y requieren además soluciones

Page 18: Los jueces de paz como propuesta para participar como

adecuadas y eficaces a sus demandas de justicia, así como garantía efectiva de vigencia de los derechos humanos(Sepúlveda & Cárdenas, L. , 2013) p.8).

Ante esta perspectiva se hace necesario que se adopten estrategias que

garanticen la sostenibilidad de la justicia comunitaria en el proceso del

postconflicto, que se encargue de incorporar la justicia en la vida diaria de las

comunidades y de fortalecer sus derechos; y estos son aspectos hacen parte de

las funciones de un juez de paz, ya que a través de la conciliación se debilita la

violencia en la sociedad.

Dado que el impacto socialdel posconflicto deberá ser asumido por la justicia

ordinaria, pero vale la pena preguntarse si el Estado está preparado para atender

semejante demanda de derechos de los ciudadanos, más aun cuando denota el

aparato judicial los problemas y los antecedentes esbozados en los primeros

apartes de este escrito; es por ello que se hace necesario una política pública

encaminada a dar prioridad a los operadores de la justicia ordinaria como de la

justicia alternativa., ya que los grupos armados han tenido más legitimidad en las

zonas rurales de Colombia, gracias al bajo intervencionismo de Estado.

Claro está que para esto se necesita el concurso de una justicia de apoyo que

sea valorada por el Estado para que se cumpla la función global de “reconstruir

tejido social, reconciliación, perdón y recuperación de la memoria historia

apelando a la justicia restaurativa y la justicia transicional”(Sepúlveda & Cárdenas,

L. , 2013).

Ahora bien teniendo en cuenta las costumbres arraigadas de la comunidad es

de vital importancia que se siga manejando la mediación, la conciliación pero

todos regidos bajo el marco legal Colombiano, donde las personas no se vean

coaccionadas por el miedo insuperable, a cumplir con los compromisos o fallos

sino más bien como un medio de solución equitativa para las partes.

Page 19: Los jueces de paz como propuesta para participar como

Los jueces de paz en el post conflicto pueden promover un ambiente de

respeto y tolerancia tanto para el sector armado como con la población, no es solo

de un tratamiento integral del post conflicto, sino también todas aquellas

situaciones que son difíciles de resolver, como el saber cuáles son las personas

desplazadas, el conteo de aquellas que están desaparecidas, quienes han sido

víctimas de la violencia donde se incluye población vulnerable como niños y

mujeres embarazadas; pues para la justicia ordinaria le tomaría mucho tiempo

resolver todas estas variables, es aquí donde radica el verdadero valor que se le

debe de dar a los jueces de paz en Colombia en relación con el post conflicto.

Por último, resulta importante enfatizar sobre los obstáculos que se tienen

para la implementar de manera efectiva la justicia alternativa, como son la falta de

políticas que incluyan la capacitación y la promoción de los conciliadores en

equidad y los jueces de paz en el post conflicto, habida cuenta que tanto la justicia

alternativa como la comunidad son los protagonistas para el logro de una mejor

convivencia, en aquellas comunidades que ha sido violentada y abandonada por

el estado a su suerte. Visto de esta forma, son los jueces de paz los protagonistas

de una política pública de paz, “orientada al contexto de posconflicto; es por ello

que el rol de los jueces de paz en el posconflicto es de gran relevancia, en la

medida en que contribuyen a comprender que la paz implica conlleva

reconciliación y perdón entre víctimas y victimarios que sellaría el fin de la

guerra”(Calderón, M. , 2016).

5. Conclusiones

En un país como el nuestro caracterizado por una administración de justicia

imparcializada y de exclusión; la figura del juez paz emerge como elemento del

engranaje judicial, capaz de asumir y reducir los indicadores negativo de los goza

la justicia hoy en nuestro país; ya que cuando asume su papel interviene sobre

varios asuntos en los que están inmersos las víctimas, analizando las perspectivas

Page 20: Los jueces de paz como propuesta para participar como

no jurídicas del conflicto, tomando como fundamento en la resolución del mismo

la parte cultura, afectiva y hasta religiosa del entorno, lo cual favorece la armonía

comunitaria, dado que tiene la facultad de escuchar y tener en cuenta a todo las

personas que hacen parte del conflicto, sin necesidad de ser citadas o se haya

solicitado su intervención procesal.

El juez de paz al asumir sus funciones, debe tener en cuenta a su comunidad,

ya que es vital para la consecución de la construcción de la paz, el respeto por la

diferencia, el logro de la convivencia pacífica, el respeto por los derechos

humanos, la democracia, como resultado de su gestión en la resolución de

conflictos. Además de impulsar y garantizar la convivencia ciudadana, pues con

su intervención, transforman pacíficamente los conflictos, situación necesaria para

contribuir a la paz en el postconflicto.

En esta perspectiva, también en su actuar y con su experiencia favorecen la

democracia, dado que con su labor instruyen a su comunidad en la resolución de

conflictos, asegurando los derechos de ambas partes, lo que favorece a la

construcción del orden democrático, al demostrar que el conflicto puede ser

solucionado sin necesidad de violencia. Por lo tanto, cada juez de paz debe ser

consciente de la labor que desempeña en su contexto, además requiere de un

esfuerzo sostenible y creativo para potenciar la construcción de la paz en el

proceso del postconflicto, sobre todo en aquellas zonas donde hay escasa

presencia del estado.

De acuerdo con lo indagado, el trabajo del juez de paz en el postconflicto es

fundamental para el fortalecimiento y la construcción de la paz, dado que su actuar

no se limita solo a la resolución de conflictos, también es formativa, ya que debe

explicar sobre los derechos y deberes con claridad a los implicados en el conflicto.

Por lo tanto, el juez de paz se constituye en una herramienta valiosa para superar

la violación de los derechos que se vulneran a las comunidades y enmarcarlos en

la reconciliación.

Page 21: Los jueces de paz como propuesta para participar como

Observamos también que para ejercer adecuadamente su función, el juez de

paz debe contar con las condiciones para su desarrollo y que no se vea afectada la

administración de justicia, ya que ha recibido la atribución de administrar justicia,

por lo tanto goza de investidura legal; tales condiciones o elementos son la

capacitación, control de la jurisdicción y socialización sensibilización y divulgación

de la justicia de paz; lo cual redundan en la en la solución efectiva de los conflictos.

En este sentido la (Procuraduría General de la Nación , 2016) en su Cartilla “El

Juez de Paz: Su papel en los procesos de reinserción y derechos de las víctimas”,

expresa:

Es evidente que gracias al proceso de globalización, las sociedades tienen

mayores oportunidades y en este aspecto ha brindado mecanismos que ayudan a

la convivencia, por lo cual se ha venido instituyendo una justicia mucho más

accesible al ciudadano, dándole oportunidad de participar más activamente en la

solución de conflictos. Ahora bien, dicho aspecto se fundamenta en que la justicia

no debe ser limitada solo al aparato judicial , sino que debe mirarse de forma

mucho más amplia, es decir como un sistema social interesado en garantizar a

los ciudadanos los derechos fundamentales, resolver ciertos conflictos y realizar

funciones de control social; dado que no todos los conflictos deberían ser objeto

del aparato judicial, ya que éste último no se constituye en un aspecto negativo,

siempre y cuando cuente con mecanismos, ámbitos sociales y culturales

apropiados para la resolución de conflictos; por lo tanto sería innecesario que tales

conflictos sean de conocimiento de las autoridades judiciales

Por último, el rol de los jueces de paz es dinámico y debe ajustarse a las

nuevas exigencias de la realidad social y del posconflicto en Colombia, incluso,

ante el panorama de un Estado que no ha promovido una cultura y pedagogía

formativa que desarrolle los acuerdos y dé trámite a las innumerables demandas

de justicia transicional que derivan de la implementación de los acuerdos.

Además, la política pública de paz se construye desde las alcaldías locales, pero

está sujeta a la apreciación y vocación política del mandatario local quien de

Page 22: Los jueces de paz como propuesta para participar como

acuerdo a su emblemática y variable posición política (defensor del Sí y del No)

define el apoyo a la figura o su congelamiento para que decisiones al respecto

sean desarrolladas las por los mandatarios que le sucedan, efectivamente,

trasladando en el tiempo la responsabilidad del apoyar la función orientadora de

los jueces de paz que, no es otra que, reconstruir el tejido social deteriorado por

cincuenta años de conflicto en Colombia.

Page 23: Los jueces de paz como propuesta para participar como

Bibliografía Acuerdo Final . (2016). para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una

Paz Estable y Duradera (. Angeleri, S. & Villalón, M. (1998). Sobre armas y urnas: pactos y acuerdos entre

los gobiernos y las guerrillas colombianas contemporáneas. Cuestiones Políticas. s.c, s.e..

Ardila, Edgar et al (2000). “Justicia Comunitaria”. En: Pensamiento jurídico. Revista de Teoría del Derecho y Análisis Jurídico, Colombia: Universidad Nacional, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, No.12 (parte 1).

Arenas, Luís Carlos y Gómez, Gabriel (2001). “En busca de la justicia en los tiempos de las reformas judiciales: estudios de caso en Colombia, Perú y Venezuela”. En: El otro derecho.

Asambela Nacional Constituyente . (1991). Constitucional Política de Colombia . Avila M., A., & Castro L., J. (2015). Los retos en convivencia,administración de

justicia y seguridad en el posconflicto. . Recuperado de: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/11353.pdf.

Avila Martinez, A., & Castro León, J. D. (mayo de 2015). Los retos en convivencia,administración de justicia y seguridad en el posconflicto. Bogota, Colombia: Friedrich-Ebert-Stiftung (FES).

Calderon Z. , M. (2016). El Rol de los Jueces de Paz. . Recuperado el 20 de 7 de 2017, de http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/1113/Jueces%20de%20paz%20y%20posconflicto.pdf?sequence=1.

Cañaveral B., C., Puerta B., J., & Molina P., D. (2016). Justicia y acuerdos de paz en Colombia: análisis jurídico-doctrinal sobre el papel de la justicia en el posacuerdo. Envigado: Institución Universitaria de Envigado

Cardenas Ramirez, E. (2013). Alcances del derecho a la salud en colombia: una

revision constitucional, legal y jurisprudencial. Revista de Derecho de la universidad del norte.

Castaño, L. (2008). De la justicia de paz concebida en la ley colombiana al concepto de la justicia comunitaria: Mucho más que un solo paso. . Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Ceballos V, A. (2000). Jueces de paz, la experiencia en Colombia: Una experiencia Futura (Que está por venir). . Pensamiento Jurídico, (12), 155-165.

Charry Ureña, J. M. (2002). ''la accion de tutela''. credencial historia(118). Chivirì Rodriguez, C. A. (2014). La acion de tutela en salud, origen evolucion

jurisprudencial y alternativas para su interposicion . Bogota, Colombia. Constitución Politica de Colombia. (1991). Colombia. Congreso de la Repùblica . (2002). Ley 734. Diario oficial 44699 de la Republica

de Colombia.

Page 24: Los jueces de paz como propuesta para participar como

Constitucional, C. (1995). Sentencia 536. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4554: M.P. Vladimiro Naranjo Mesa.

Corte Constitucional . (1995). Sentencia C-536 . M.P Vladimiro Naranjo Mesa). Corte Constitucional . (1995). Sentencia C-536 . Recuperación:

http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/C-536-95.htm: M.P. Vladimiro Naranjo Mesa .

Corte Constitucional. (1995). Sentencia C-536 . Contreras, R. (2008). Conciliaciones formales vs. conciliaciones en clave

comunicativa. Revista opinión jurídica. Vol. 7, No. 13. El Nuevo Siglo. (2015, Mayo 02). Hoy debate para proyecto de jueces de paz. El

Nuevo Siglo. disponible en http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/5-2012-hoy-debatepara-proyecto-de-jueces-de-paz.html

Espinosa Torres, X. (2013). El derecho fundamental de la salud en colombia base teorica y jurisprudencial. saber ciencia y Libertad ISSN:1794-7154 VOL 8 No.1, 51,52.

Gualteros, M. (2012, Mayo 23). que hay detrás de la violencia que golpea a Palmira. El País

Hernandez Alvarez, M. (2002). el derecho de la salud en colombia: obstaculos estructurales para su realizacion. revista de salud publica volumen 2 , 128,129,130.

llera S., M., García I., A., & Ramírez T., M. (2012). Justicia de paz y conciliación en equidad: ¿Formas alternativas de resolución de conflictos comunitarios en Barranquilla (Colombia)? Revista de Derecho, (Edición especial), 307-329.

Lopez Rojas, G. P. (2013). Los jueces de paz en colombia como jurisdicción especial y mecanísmo alternativo de solución de conflictos. Medellin, Colombia.

Márquez C., A. (s.f). Mecanismos de justicia restaurativa admitida en el nuevo código de procedimiento penal colombiano. Recuperado de:http://www.justiciarestaurativa.org/images/2005-04-28.8339786315.

Melamed V., D. (2014). Del conflicto al posconflicto en el contesto Colombiano. . Recuperado de: https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/2970: Revista Universidad de la Salle, 14.

Melamed Visbal, D. (s.f.). Del conflicto al posconflicto en el contesto Colombiano. Revista Universidad de la Salle, 14.

Melamed, J, D. (2014). Del conflicto al posconflicto en el contexto colombiano. R. Recuperado de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/2970: evista Universidad de la Salle, (63), 57-73. .

Montes Grisales, G. E. (5 de octubre de 2015). La efectividad de la justicia de paz, análisis socio-jurídico en manizales, caldas, entre 2010-2014. manizalez, Colombia.

Ortiz Gutierrez, J. C. (2006). la acciòn de tutela en la carta politica de 1991. Revista Jurisditio Numero 1, 5,6.

Page 25: Los jueces de paz como propuesta para participar como

Otalora Gomez, J. A. (julio de 2015). La Tutela y Los Derechos a la Salud y a la Seguridad Social. Bogota, Colombia.

Paz Gobierno . (2016). Comunicado conjunto | Gobierno y FARC-EP anunciamos que hemos llegado a un Acuerdo Final, integral y definitivo. Recuperado de: http://equipopazgobierno.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/comunicado-conjunto-revision-subcomision-genero-acuerdos-paz-habana.aspx.

Ortiz Gutierrez, J. C. (2006). la acciòn de tutela en la carta politica de 1991. Revista Jurisditio Numero 1, 5,6.

Otalora Gomez, J. A. (julio de 2015). La Tutela y Los Derechos a la Salud y a la Seguridad Social. Bogota, Colombia.

Peña, D. (2007). Responsabilidad de la Administración Pública en la era del Gobierno Digita. Bogotá: Universidad Externado de Colombia

Pérez P., T. (2011). Conflicto y posconflicto en Colombia: una mirada a la política de seguridad democrática. Separata Humanista, 5(10), 129-150

Procuraduría General de la Nación . (2016). El Juez de Paz: Su papel en los procesos de reinserción y derechos de las víctimas. Recuprado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Cartilla%20procuraduria%202.pdf.

Ramírez T., M., Llinas S., H., & Illera S., M. (2011). Imagen, conocimiento y uso de la jurisdicción de paz en la ciudad de Barranquilla en el año 2010. Estudios Socio-Jurídicos, 13(1), 293-327.

Restrepo, K. (2014). Jueces de paz tienden a desaparecer. El Mundo. Recuperado de http://www.elmundo.com/portal/pagina.general.impresion.php?idx=231667.

Revilla, M. (1997). La justicia de Paz y las organizaciones sociales en el Perú. en el Contexto y Conflicto. Bogotá: Colciencias

Roballo C., G. (s.f). Mecanismos de resolución de conflictos . Defensoría del Pueblo: Recueprado por: file:///C:/Users/usuario/Downloads/BTAC-1318(Mecanismos%20de%20resoluci%C3%B3n%20de%20-Colombia.)%20(3).pdf.

Sánchez, A. R. (2014). Jueces de paz de Palmira, Valle. Juzgado de Paz Comuna 3 (M. Díaz, Entrevistador)

Secretaría General Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2007). Concepto 060 . Recueprado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=30208: Asunto: Solicitud de concepto sobre el funcionamiento y competencias de los Jueces de Paz.

Sepúlveda, A., & Cárdenas, L. , A. (2013). La justicia comunitaria una herramienta para la paz y el posconflicto en Colombia. . Recuperado de http://e-marc.net/2013/de-que-manera-influyen-los-rumores-en-los-conflictos/.

Sepulveda, Á. F. (2006). La justicia de paz, un escenario de construcción de

convivencia, red de justicia comunitaria. Bogotá D.C.

Page 26: Los jueces de paz como propuesta para participar como

Uprimny, R. (1 de enero de 2000). ¿Son posibles los jueces de Paz y la justicia comunitaria en contextos violentos y antidemocraticos? . Revista de Teoria del Derecho y Analisis Juridico(12), 1.

Veleño Q., M. (2007). Solicitud de concepto sobre el funcionamiento y competencias de los Jueces de Paz. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=30208.

Page 27: Los jueces de paz como propuesta para participar como