mamual para la lagestión cultural 2012

Upload: proyectochanchan

Post on 15-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Cdigo: O-DFR-002Versin: 3

    Manual para la

    CulturaGestin de la

  • Mariana Garcs CrdobaMinistra de Cultura

    Mara Claudia Lpez Sorzano Viceministra de Cultura

    Enzo Rafael Ariza Ayala Secretario General

    Olga Patricia Omaa Herrn Directora de Fomento Regional

    Equipo Investigador Jos Manuel Rojas Pieros

    John Alexander Vergel Ropero Juan Felipe Gutirrez Lpez Silvia Julia Casas Monsegny

    Edicin, diseo, diagramacin e impresinProdCast Comunicaciones Ltda.

    Ivn Castellanos Castellanos Alfonso Ortega Soto

    www.prodcastcom.com

    Material digital de distribucin gratuita con fines de orientacin. Queda estrictamente prohibida su reproduccin total o parcial con nimo de lucro, por

    cualquier sistema o mtodo electrnico sin la autorizacin expresa para ello.

    Manual para la Gestin de la Cultura

    Ministerio de Cultura - Repblica de Colombia

    Tercera edicin - Febrero 2012

    Bogot D.C., Colombia

  • Presentacin 5

    Definiciones 6Cultura 6Gestin 6Gestin cultural 7Metodologa para la gestin cultural 8Elementos para una buena gestin cultural 8Dificultades para una gestin cultural exitosa 9

    Marco normativo cultural 10Constitucin Poltica de Colombia de 1991 10Ley 397 de 1997, Ley General de Cultura 17Otras normas culturales y relacionadas 19

    Competencias territoriales 28

    Sistema Nacional de Cultura 30Instancias Culturales 32Los espacios de participacin 32Consejos departamentales, distritales y municipales de cultura 33El Consejo Municipal/Departamental de Cultura 34Proceso de constitucin de los Consejos Municipales y Departamentales de Cultura 37Consejos Territoriales de Planeacin 45Instancias dinamizadoras de la gestin cultural 47

    Planeacin cultural 48Etapas de la planeacin cultural 48Componente cultural en el Plan Nacional de Desarrollo, 2010- 2014 54Planes territoriales de desarrollo 58Contenidos del componente cultural en los Planes de Desarrollo Territoriales 59Polticas culturales nacionales que orientan la gestin cultural territorial 63Estrategia de Promotores Regionales (EPR) 65

    Fuentes de financiacin cultural 66Fuentes directas 66Fuentes del Ministerio de Cultura 71Planes nacionales 74

    Mecanismos para el control social de la gestin 80La rendicin de cuentas a la ciudadana 81Referencias 82Referencias electrnicas 82

    Contenido

    Manual para la

    CulturaGestin de la

  • 5Manual para la Gestin de la Cultura

    Presentacin

    La forma como el pas se ha transformado en materia de administracin o gerencia cultural as como en la oferta de bienes y servicios culturales en los ltimos aos, es profundamente significativa.

    La renovacin conceptual frente a la dimensin de lo cultural, lo patrimonial, las expresiones artsticas, las polticas pblicas, la diversidad e identidades, entre otros aspectos, al igual que las diferentes variables que intervienen en el campo de la gestin, evidencian que lo cultural no debe asumirse de manera casual desde ningn mbito.

    La gestin cultural implica un conocimiento y un recorrido por aspectos conceptuales y prcticos, que incluyen, entre otros, los relacionados con la normativa que le sirve de soporte, los procesos culturales, las competencias de las entidades territoriales en esta materia, las polticas culturales nacionales, departamentales y locales, la planeacin, la institucionalidad y los espacios de participacin ciudadana, las fuentes de financiacin y los mecanismos para el control social de la gestin.

    Si a lo anterior se agrega el mandato de planear, formular y ejecutar propuestas programticas a travs de procesos descentralizados de participacin y concertacin ciudadana, no hay duda que quienes directa e indirectamente, desde distintos escenarios, intervienen en la gestin cultural de un municipio, departamento o desde la Nacin misma, deben tener a su alcance un mnimo de herramientas e informacin bsica que les permitan cumplir con sus funciones y responsabilidades de manera pronta y calificada.

    Ejercer como secretario o director de cultura de un distrito, departamento, municipio, de una casa de la cultura, biblioteca o museo; como viga del patrimonio, gestor, creador, consejero municipal, departamental o nacional de cultura o rea artstica, requiere conocer en profundidad tales herramientas.

    Corresponde a la Direccin de Fomento Regional, como dependencia encargada de dirigir sus esfuerzos al fortalecimiento del desarrollo cultural de las regiones, apropiar informacin, metodologas, mecanismos e instrumentos que faciliten el cumplimiento de ese gran objetivo.

    Este documento pretende aproximar a los responsables de la institucionalidad cultural, a los consejeros de cultura, a los creadores, a los gestores y a la comunidad de la cultura en general, a informacin bsica que aporte a la gestin, el fortalecimiento institucional, la organizacin del sector y la articulacin y complementariedad de las diversas fuentes de financiacin de planes, programas y proyectos.

    MARIANA GARCS CRDOBAMinistra de Cultura

  • Ministerio de Cultura Repblica de Colombia Prosperidad para todos

    6

    Definiciones

    CulturaAunque existen variadas definiciones de cultura, el Gobierno Colombiano, incorpora a travs de la Ley 397 de 1997, (Ley General de Cultura) la establecida por la UNESCO en la Declaracin de Mxico sobre Polticas Culturales, en 1982, que seala: [] en su sentido ms amplio, la cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, adems de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias1.

    GestinEste concepto se puede definir como la administracin de recursos con una finalidad concreta. La gestin, entendida en trminos contemporneos, es el procedimiento de adecuacin de recursos de cualquier ndole a aquellos fines para los cuales han sido recabados. As como no se identifica una nica y definitiva definicin de cultura, tampoco se identifica una nica definicin de gestin cultural.

    1 UNESCO. Conferencia Mundial sobre las Polticas Culturales. Mxico: UNESCO, 1982.

    Pijaos, Valle del San Juan - Tolima

  • 7Manual para la Gestin de la Cultura

    Gestin culturalSe entiende por gestin cultural el conjunto de acciones de direccin, coordinacin, planificacin y ejecucin, destinadas a facilitar, promover, estimular, conservar y difundir las diferentes actividades y manifestaciones culturales en condiciones de libertad y equidad, orientadas a fomentar el ejercicio de derechos, el acceso a oportunidades y el mejoramiento de los estados de bienestar de las personas.

    La gestin cultural es el conjunto de acciones que potencializan, viabilizan, despiertan, germinan y complejizan los procesos culturales, dentro de su particularidad y universalidad.

    Dentro de sus propsitos est, facilitar y estimular la creacin individual y colectiva; promover el disfrute de las expresiones, manifestaciones y los bienes culturales dentro de la comunidad; fomentar la formacin y la investigacin; desarrollar la dimensin legal y constitucional en el mbito de la cultura e incrementar y resolver asuntos financieros de la vida de la cultura.

    De cada una de las nociones de cultura se deriva un enfoque y una manera diferente de hacer gestin cultural.

    Ahora bien, si se parte de una concepcin de cultura como cultivo de la mente humana, lo que interesa desde este enfoque a la gestin cultural es la produccin y consumo de bienes culturales y artsticos. En este sentido, hacer gestin cultural consiste en:

    Administrar una institucin vinculada a la actividad cultural.

    Rescatar y proteger el patrimonio.

    Promover el cultivo de las artes.

    Ejecutar programas que divulguen las distintas expresiones artsticas.

    Democratizar el acceso a las artes.

    Fomentar la creacin de contenidos propios y de calidad a travs de los medios de comunicacin.

    Por otra parte, si se entiende y se asume la cultura como la forma de vida o manera de ser de un pueblo o de un grupo social determinado, esta La visin de cultura expuesta por la UNESCO e incorporada por el Gobierno Colombiano permite reconocer como culturales no slo las expresiones artsticas, sino todas las realizaciones de un grupo social, pues la cultura es el modo particular como la gente vive su vida cotidiana, tejiendo lazos sociales. Desde esta perspectiva, la cultura es factor de crecimiento y desarrollo social.

    En este contexto se entiende la gestin cultural, adems de lo artstico, como todo aquello que, desde el quehacer cotidiano, lleve a la concertacin ciudadana, al reconocimiento de las diferencias, a la invencin y recreacin permanente de las identidades y al descubrimiento de razones para la convivencia social con carcter participativo.

    Dentro de este marco, la gestin cultural est en funcin de:

    Los procesos que robustecen las interacciones sociales, los intercambios y dilogos que acrecientan el respeto por la diferencia y la capacidad de convivir democrticamente.

    La creacin y consolidacin de procesos sociales que busquen favorecer la participacin e integracin de los miembros de las comunidades en torno de intereses comunes, que muchas veces comparten.

    El enriquecimiento de la vida comunitaria de la gente, desarrollando su capacidad de organizar, decidir, planear, autogestionar, crear y recrear su vida presente y futura, tomando como base acuerdos y propsitos colectivos.

    La generacin de motivaciones para que los habitantes de una localidad puedan encontrarse, desde su propia manera de ser, con habitantes de otras localidades.

  • Ministerio de Cultura Repblica de Colombia Prosperidad para todos

    8

    Metodologa para la gestin culturalLa gestin cultural no posee una metodologa nica y vlida para todas las localidades. Hay que crear un modelo en cada caso. Su construccin implica profundizar en lo que somos y queremos ser, para as aproximarnos al camino y la direccin del desarrollo cultural.

    Ejes fundamentales:

    La normativa relacionada con la cultura.

    Las competencias territoriales.

    La planeacin cultural.

    La financiacin de lo cultural.

    Elementos para una buena gestin culturalPara una buena gestin cultural es importante:

    Promover la participacin y la concertacin con los diversos sectores de la poblacin, organizaciones e instituciones en los temas que los afecten.

    Desarrollar procesos de planeacin cultural (Componentes culturales de los planes de desarrollo territoriales, planes de cultura a largo plazo, proyectos culturales), donde la formulacin y evaluacin se construya de manera participativa, considerando las condiciones econmicas, sociales, culturales y naturales.

    Tener una clara percepcin de los objetivos y las metas a alcanzar.

    Aprovechar los recursos con inventiva, indagando sobre aquellos que, sin darse cuenta, estn en la misma gente y en el entorno local.

    Casa de la Cultura Mongu - Boyac

    La Palma - Cundinamarca

  • 9Manual para la Gestin de la Cultura

    Establecer mecanismos de informacin y comunicacin de forma permanente, pertinente y veraz entre el estado, la empresa privada y la comunidad.

    Establecer mecanismos y condiciones para asegurar procesos de formacin (en gestin, reas artsticas, emprendimiento cultural y las que se requiera en las condiciones del entorno cultural).

    Generar mecanismos permanentes de evaluacin, control y seguimiento que permitan la presentacin de rendiciones de cuentas o informes de veedura ciudadana a la comunidad y las instituciones con las que se establezcan alianzas estratgicas.

    Dificultades para una gestin cultural exitosa La falta de un autntico ejercicio de la poltica y de la democracia, lo cual conduce a la politiquera,

    el clientelismo y la corrupcin.

    La escasa o nula madurez en procesos de concertacin y participacin comunitaria, expresada en apata, individualismo y sectarismo.

    El nulo o bajo nivel de organizacin y participacin de la comunidad en los procesos que tienen que ver con su propio desarrollo.

    La falta o inadecuado uso de procesos y canales de informacin y comunicacin.

    La poca calidad del trabajo de quienes lideran las labores culturales por falta de adecuacin de su perfil a las funciones que deben realizar.

    El uso inadecuado de los recursos financieros que se poseen y la carencia de recursos suficientes.

    Jornada Regional Centro-Oriente Fusagasug - Cundinamarca

  • Ministerio de Cultura Repblica de Colombia Prosperidad para todos

    10

    Marco normativo cultural

    Constitucin Poltica de Colombia de 1991La Constitucin Poltica de Colombia de 1991 estableci las directrices normativas bsicas para legislar en temas culturales; en tales directrices se ha sustentado la expedicin de las leyes y normas que han permitido el desarrollo cultural de las ltimas dos dcadas. A continuacin reseamos una seleccin de artculos que deben ser de conocimiento de los gestores culturales:

    TTULO IDE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

    ARTCULO 1o. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de Repblica unitaria, con autonoma de sus entidades territoriales, democrtica, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas y en la prevalencia del inters general.

    ARTCULO 7o. El Estado reconoce y protege la diversidad tnica y cultural de la Nacin colombiana.

    ARTCULO 8o. Es obligacin del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nacin.

    Escuela de Msica Tradicional Albania - La Guajira

  • 11

    Manual para la Gestin de la Cultura

    CAPTULO I DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

    ARTCULO 16. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin ms limitaciones que las que imponen los derechos de los dems y el orden jurdico.

    ARTCULO 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir informacin veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicacin.

    Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificacin en condiciones de equidad. No habr censura.

    CAPTULO I DE LOS DERECHOS SOCIALES, ECONMICOS Y CULTURALES

    ARTCULO 44. Son derechos fundamentales de los nios: la vida, la integridad fsica, la salud y la seguridad social, la alimentacin equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educacin y la cultura, la recreacin y la libre expresin de su opinin. Sern protegidos contra toda forma de abandono, violencia fsica o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotacin laboral o econmica y trabajos riesgosos. Gozarn tambin de los dems derechos consagrados en la Constitucin, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia []

    ARTCULO 61. El Estado proteger la propiedad intelectual por el tiempo y mediante las formalidades que establezca la ley.

    ARTCULO 63. Los bienes de uso pblico, los parques naturales, las tierras comunales de grupos tnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueolgico de la Nacin y los dems bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables.

    ARTCULO 67. La educacin es un derecho de la persona y un servicio pblico que tiene una funcin social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la tcnica, y a los dems bienes y valores de la cultura.

    La educacin formar al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la prctica del trabajo y la recreacin, para el mejoramiento cultural, cientfico, tecnolgico y para la proteccin del ambiente []

    ARTCULO 70. El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educacin permanente y la enseanza cientfica, tcnica, artstica y profesional en todas las etapas del proceso de creacin de la identidad nacional.

    La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el pas.

    El Estado promover la investigacin, la ciencia, el desarrollo y la difusin de los valores culturales de la Nacin.

    ARTCULO 71. La bsqueda del conocimiento y la expresin artstica son libres. Los planes de desarrollo econmico y social incluirn el fomento a las ciencias y, en general, a la cultura.

    El Estado crear incentivos para personas e instituciones que desarrollen y fomenten la ciencia y la tecnologa y las dems manifestaciones culturales y ofrecer estmulos especiales a personas e instituciones que ejerzan estas actividades.

    ARTCULO 72. El patrimonio cultural de la Nacin est bajo la proteccin del Estado. El patrimonio arqueolgico y otros bienes culturales que conforman la identidad nacional, pertenecen a la Nacin y son inalienables, inembargables e imprescriptibles. La ley establecer los mecanismos para readquirirlos cuando se encuentren en manos de particulares y reglamentar los derechos especiales que pudieran tener los grupos tnicos asentados en territorios de riqueza arqueolgica.

  • Ministerio de Cultura Repblica de Colombia Prosperidad para todos

    12

    ARTCULO 73. La actividad periodstica gozar de proteccin para garantizar su libertad e independencia profesional.

    TTULO IIDE LOS DERECHOS, LAS GARANTAS Y LOS DEBERES

    CAPTULO 5DE LOS DEBERES Y OBLIGACIONES

    ARTICULO 95. La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la comunidad nacional. Todos estn en el deber de engrandecerla y dignificarla. El ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en esta Constitucin implica responsabilidades.

    Toda persona est obligada a cumplir la Constitucin y las leyes.

    Son deberes de la persona y del ciudadano:

    1. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios;

    2. Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas;

    3. Respetar y apoyar a las autoridades democrticas legtimamente constituidas para mantener la independencia y la integridad nacionales;

    4. Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia pacfica;

    5. Participar en la vida poltica, cvica y comunitaria del pas;

    6. Propender al logro y mantenimiento de la paz;

    7. Colaborar para el buen funcionamiento de la administracin de la justicia;

    8. Proteger los recursos culturales y naturales del pas y velar por la conservacin de un ambiente sano.

    9. Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de conceptos de justicia y equidad.

    TTULO XI DE LA ORGANIZACIN TERRITORIAL

    CAPTULO I DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

    ARTCULO 286. Son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indgenas.

    La ley podr darles el carcter de entidades territoriales a las regiones y provincias que se constituyan en los trminos de la Constitucin y de la ley.

    ARTCULO 287. Las entidades territoriales gozan de autonoma para la gestin de sus intereses, y dentro de los lmites de la Constitucin y la ley. En tal virtud tendrn los siguientes derechos:

    1. Gobernarse por autoridades propias.

    2. Ejercer las competencias que les correspondan.

    3. Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones.

    4. Participar en las rentas nacionales.

    ARTCULO 288. La ley orgnica de ordenamiento territorial establecer la distribucin de competencias entre la Nacin y las entidades territoriales.

    Las competencias atribuidas a los distintos niveles territoriales sern ejercidas conforme a los principios de coordinacin, concurrencia y subsidiariedad en los trminos que establezca la ley.

  • 13

    Manual para la Gestin de la Cultura

    CAPTULO IIDEL RGIMEN DEPARTAMENTAL

    ARTCULO 298. Los departamentos tienen autonoma para la administracin de los asuntos seccionales y la planificacin y promocin del desarrollo econmico y social dentro de su territorio en los trminos establecidos por la Constitucin.

    Los departamentos ejercen funciones administrativas, de coordinacin, de complementariedad de la accin municipal, de intermediacin entre la Nacin y los municipios y de prestacin de los servicios que determinen la Constitucin y las leyes.

    La ley reglamentar lo relacionado con el ejercicio de las atribuciones que la Constitucin les otorga.

    ARTICULO 305. Son atribuciones del gobernador:

    1. Cumplir y hacer cumplir la Constitucin, las leyes, los decretos del Gobierno y las ordenanzas de las asambleas departamentales.

    2. Dirigir y coordinar la accin administrativa del departamento y actuar en su nombre como gestor y promotor del desarrollo integral de su territorio, de conformidad con la Constitucin y las leyes.

    3. Dirigir y coordinar los servicios nacionales en las condiciones de la delegacin que le confiera el Presidente de la Repblica.

    4. Presentar oportunamente a la asamblea departamental los proyectos de ordenanza sobre planes y programas de desarrollo econmico y social, obras pblicas y presupuesto anual de rentas y gastos.

    5. Nombrar y remover libremente a los gerentes o directores de los establecimientos pblicos y de las empresas industriales o comerciales del departamento. Los representantes del departamento en las juntas directivas de tales organismos y los directores o gerentes de los mismos son agentes del gobernador.

    6. Fomentar de acuerdo con los planes y programas generales, las empresas, industrias y actividades convenientes al desarrollo cultural, social y econmico del departamento que no correspondan a la Nacin y a los municipios.

    7. Crear, suprimir y fusionar los empleos de sus dependencias, sealar sus funciones especiales y fijar sus emolumentos con sujecin a la ley y a las ordenanzas respectivas. Con cargo al tesoro departamental no podr crear obligaciones que excedan al monto global fijado para el respectivo servicio en el presupuesto inicialmente aprobado.

    8. Suprimir o fusionar las entidades departamentales de conformidad con las ordenanzas.

    9. Objetar por motivos de inconstitucionalidad, ilegalidad o inconveniencia, los proyectos de ordenanza, o sancionarlos y promulgarlos.

    10. Revisar los actos de los concejos municipales y de los alcaldes y, por motivos de inconstitucionalidad o ilegalidad, remitirlos al tribunal competente para que decida sobre su validez.

    11. Velar por la exacta recaudacin de las rentas departamentales, de las entidades descentralizadas y las que sean objeto de transferencias por la Nacin.

    12. Convocar a la asamblea departamental a sesiones extraordinarias en las que slo se ocupar de los temas y materias para lo cual fue convocada.

    13. Escoger de las ternas enviadas por el jefe nacional respectivo, los gerentes o jefes seccionales de los establecimientos pblicos del orden nacional que operen en el departamento, de acuerdo con la ley.

    14. Ejercer las funciones administrativas que le delegue el Presidente de la Repblica.

    15. Las dems que le seale la Constitucin, las leyes y las ordenanzas.

  • Ministerio de Cultura Repblica de Colombia Prosperidad para todos

    14

    CAPTULO IIIDEL RGIMEN MUNICIPAL

    ARTCULO 311. Al municipio como entidad fundamental de la divisin poltico-administrativa del Estado le corresponde prestar los servicios pblicos que determine la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participacin comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las dems funciones que le asignen la Constitucin y las leyes.

    ARTICULO 313. Corresponde a los concejos:

    1. Reglamentar las funciones y la eficiente prestacin de los servicios a cargo del municipio.

    2. Adoptar los correspondientes planes y programas de desarrollo econmico y social y de obras pblicas.

    3. Autorizar al alcalde para celebrar contratos y ejercer pro tempore precisas funciones de las que corresponden al Concejo.

    4. Votar de conformidad con la Constitucin y la ley los tributos y los gastos locales.

    5. Dictar las normas orgnicas del presupuesto y expedir anualmente el presupuesto de rentas y gastos.

    6. Determinar la estructura de la administracin municipal y las funciones de sus dependencias; las escalas de remuneracin correspondientes a las distintas categoras de empleos; crear, a iniciativa del alcalde, establecimientos pblicos y empresas industriales o comerciales y autorizar la constitucin de sociedades de economa mixta.

    7. Reglamentar los usos del suelo y, dentro de los lmites que fije la ley, vigilar y controlar las actividades relacionadas con la construccin y enajenacin de inmuebles destinados a vivienda.

    8. Elegir personero para el perodo que fije la ley y los dems funcionarios que sta determine.

    9. Dictar las normas necesarias para el control, la preservacin y defensa del patrimonio ecolgico y cultural del municipio.

    10. Las dems que la Constitucin y la ley le asignen.

    11. Adicionado. A.L. 1/2007, art. 6. En las capitales de los departamentos y los municipios con poblacin mayor de veinticinco mil habitantes, citar y requerir a los secretarios del despacho del alcalde para que concurran a las sesiones. Las citaciones debern hacerse con una anticipacin no menor de cinco (5) das y formularse en cuestionario escrito. En caso de que los secretarios no concurran, sin excusa aceptada por el Concejo Distrital o Municipal, este podr proponer mocin de censura. Los secretarios debern ser odos en la sesin para la cual fueron citados, sin perjuicio de que el debate contine en las sesiones posteriores por decisin del concejo. El debate no podr extenderse a asuntos ajenos al cuestionario y deber encabezar el orden del da de la sesin. Los concejos de los dems municipios, podrn citar y requerir a los secretarios del despacho del alcalde para que concurran a las sesiones. Las citaciones debern hacerse con una anticipacin no menor de cinco (5) das y formularse en cuestionario escrito. En caso de que los secretarios no concurran, sin excusa aceptada por el Concejo Distrital o Municipal, cualquiera de sus miembros podr proponer mocin de observaciones que no conlleva al retiro del funcionario correspondiente. Su aprobacin requerir el voto afirmativo de las dos terceras partes de los miembros que integran la corporacin.

    12. Adicionado. A.L. 1/2007, art. 6. Proponer mocin de censura respecto de los secretarios del despacho del alcalde por asuntos relacionados con funciones propias del cargo o por desatencin a los requerimientos y citaciones del Concejo Distrital o Municipal. La mocin de censura deber ser propuesta por la mitad ms uno de los miembros que componen el Concejo Distrital o Municipal. La votacin se har entre el tercero y el dcimo da siguientes a la terminacin del debate, con audiencia pblica del funcionario respectivo. Su aprobacin requerir el

  • 15

    Manual para la Gestin de la Cultura

    voto afirmativo de las dos terceras partes de los miembros que integran la corporacin. Una vez aprobada, el funcionario quedar separado de su cargo. Si fuere rechazada, no podr presentarse otra sobre la misma materia a menos que la motiven hechos nuevos. La renuncia del funcionario respecto del cual se haya promovido mocin de censura no obsta para que la misma sea aprobada conforme a lo previsto en este artculo.

    CAPTULO IVDEL RGIMEN ESPECIAL

    ARTCULO 329. La conformacin de las entidades territoriales indgenas se har con sujecin a lo dispuesto en la Ley Orgnica de Ordenamiento Territorial, y su delimitacin se har por el Gobierno Nacional, con participacin de los representantes de las comunidades indgenas, previo concepto de la Comisin de Ordenamiento Territorial.

    Los resguardos son de propiedad colectiva y no enajenable.

    La ley definir las relaciones y la coordinacin de estas entidades con aquellas de las cuales formen parte.

    PARGRAFO. En el caso de un territorio indgena que comprenda el territorio de dos o ms departamentos, su administracin se har por los consejos indgenas en coordinacin con los gobernadores de los respectivos departamentos. En caso de que este territorio decida constituirse como entidad territorial, se har con el cumplimiento de los requisitos establecidos en el inciso primero de este artculo.

    ARTCULO 330. De conformidad con la Constitucin y las leyes, los territorios indgenas estarn gobernados por consejos conformados y reglamentados segn los usos y costumbres de sus comunidades y ejercern las siguientes funciones:

    1. Velar por la aplicacin de las normas legales sobre usos del suelo y poblamiento de sus territorios.

    2. Disear las polticas y los planes y programas de desarrollo econmico y social dentro de su territorio, en armona con el Plan Nacional de Desarrollo.

    3. Promover las inversiones pblicas en sus territorios y velar por su debida ejecucin.

    4. Percibir y distribuir sus recursos.

    5. Velar por la preservacin de los recursos naturales.

    6. Coordinar los programas y proyectos promovidos por las diferentes comunidades en su territorio.

    7. Colaborar con el mantenimiento del orden pblico dentro de su territorio de acuerdo con las instrucciones y disposiciones del Gobierno Nacional.

    8. Representar a los territorios ante el Gobierno Nacional y las dems entidades a las cuales se integren; y

    9. Las que les sealen la Constitucin y la ley.

    PARGRAFO. La explotacin de los recursos naturales en los territorios indgenas se har sin desmedro de la integridad cultural, social y econmica de las comunidades indgenas. En las decisiones que se adopten respecto de dicha explotacin, el Gobierno propiciar la participacin de los representantes de las respectivas comunidades.

  • Ministerio de Cultura Repblica de Colombia Prosperidad para todos

    16

    TTULO XIIDEL RGIMEN ECONMICO Y DE HACIENDA PBLICA

    CAPTULO 1DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

    ARTICULO 333. La actividad econmica y la iniciativa privada son libres, dentro de los lmites del bien comn. Para su ejercicio, nadie podr exigir permisos previos ni requisitos, sin autorizacin de la ley.

    La libre competencia econmica es un derecho de todos que supone responsabilidades. La empresa, como base del desarrollo, tiene una funcin social que implica obligaciones.

    El Estado fortalecer las organizaciones solidarias y estimular el desarrollo empresarial.

    El Estado, por mandato de la ley, impedir que se obstruya o se restrinja la libertad econmica y evitar o controlar cualquier abuso que personas o empresas hagan de su posicin dominante en el mercado nacional.

    La ley delimitar el alcance de la libertad econmica cuando as lo exijan el inters social, el ambiente y el patrimonio cultural de la Nacin.

    CAPTULO 2DE LOS PLANES DE DESARROLLO

    ARTICULO 340. Habr un Consejo Nacional de Planeacin integrado por representantes de las entidades territoriales y de los sectores econmicos, sociales, ecolgicos, comunitarios y culturales.

    El consejo tendr carcter consultivo y servir de foro para la discusin del plan nacional de desarrollo. Los miembros del Consejo Nacional sern designados por el Presidente de la Repblica de listas que le presenten las autoridades y las organizaciones de las entidades y sectores a que se refiere el inciso anterior, quienes debern estar o haber estado vinculados a dichas actividades. Su perodo ser de ocho aos y cada cuatro se renovar parcialmente en la forma que establezca la ley. En las entidades territoriales habr tambin consejos de planeacin, segn lo determine la ley. El Consejo Nacional y los consejos territoriales de planeacin constituyen el sistema nacional de planeacin.

    CAPTULO 8ARTICULO TRANSITORIO 55Dentro de los dos aos siguientes a la entrada en vigencia de la presente Constitucin, el Congreso expedir, previo estudio por parte de una comisin especial que el Gobierno crear para tal efecto, una ley que les reconozca a las comunidades negras que han venido ocupando tierras baldas en las zonas rurales ribereas de los ros de la Cuenca del Pacfico, de acuerdo con sus prcticas tradicionales de produccin, el derecho a la propiedad colectiva sobre las reas que habr de demarcar la misma ley.

    En la comisin especial de que trata el inciso anterior tendrn participacin en cada caso representantes elegidos por las comunidades involucradas. La propiedad as reconocida slo ser enajenable en los trminos que seale la ley.

    La misma ley establecer mecanismos para la proteccin de la identidad cultural y los derechos de estas comunidades, y para el fomento de su desarrollo econmico y social.

    PAR. 1Lo dispuesto en el presente artculo podr aplicarse a otras zonas del pas que presenten similares condiciones, por el mismo procedimiento y previos estudio y concepto favorable de la comisin especial aqu prevista.

    PAR. 2Si al vencimiento del trmino sealado en este artculo el Congreso no hubiere expedido la ley a la que l se refiere, el Gobierno proceder a hacerlo dentro de los seis meses siguientes, mediante norma con fuerza de ley.

  • 17

    Manual para la Gestin de la Cultura

    Ley 397 de 1997, Ley General de Cultura La Ley General de Cultura aporta las bases para el proceso de transformacin de la cultura en el pas, fundada en los principios de descentralizacin, participacin, planeacin, autonoma territorial y competencias territoriales, establecidos en la Constitucin Poltica de 1991. Uno de los avances significativos dados en esta ley es la creacin del Ministerio de Cultura, como entidad responsable de formular y poner en marcha la poltica cultural y liderar el Sistema Nacional de Cultura.

    La ley est integrada por cuatro ttulos; el primero de ellos establece los principios fundamentales y definiciones en cultura; el segundo da los lineamientos en patrimonio; el tercero sobre el fomento y los estmulos a la creacin, a la investigacin y a la actividad artstica y cultural; el cuarto aborda la gestin cultural. Partiendo del hecho de que Colombia es un pas diverso, multitnico y pluricultural, el Ttulo 1 se refiere a las responsabilidades que tiene el Estado en cuanto a que debe promover, proteger, fomentar, respetar y garantizar esta diversidad.

    De acuerdo con lo anterior, el Estado debe:

    Promover procesos, planes, programas y proyectos que permitan la interculturalidad, la sensibilizacin y el respeto a la diversidad.

    Proteger el patrimonio cultural de la Nacin, en su dimensin ms amplia.

    Fomentar la creacin, la investigacin, la oferta de bienes y servicios culturales, la convivencia y la solidaridad.

    Respetar los derechos humanos y, consecuentemente, los derechos culturales, la autonoma, los territorios, el patrimonio cultural y la identidad de los grupos tnicos.

    Garantizar el acceso de toda la comunidad a los bienes y servicios culturales.

    De los principios fundamentales y definiciones que este mismo ttulo establece, es importante destacar:

    El concepto de cultura ms all de las artes.

    La proteccin y difusin del patrimonio cultural.

    El reconocimiento a los derechos de las minoras tnicas.

    La articulacin del desarrollo econmico y social con el desarrollo cultural.

    Los recursos invertidos en la cultura tendrn el carcter de gasto pblico social.

    El respeto a los derechos humanos, la convivencia, la solidaridad, la interculturalidad, el pluralismo y la tolerancia, son valores culturales fundamentales y base esencial de una cultura de paz.

    El Estado garantizar el fomento a la investigacin, la creacin, ampliacin y adecuacin de la infraestructura cultural y el acceso de la comunidad a esa infraestructura.

    El Estado, al formular su poltica cultural, tendr en cuenta al creador, al gestor y al receptor de la cultura.

    El Estado garantizar el acceso de los colombianos a las manifestaciones, bienes y servicios culturales, en igualdad de oportunidades2.

    2 Apartes tomados de la Ley 397 de 1997, Ley General de Cultura.

  • Ministerio de Cultura Repblica de Colombia Prosperidad para todos

    18

    Puntos de encuentro de la Ley de Cultura con las responsabilidades de los departamentos y los municipios en materia cultural A las entidades territoriales, con base en los principios de descentralizacin, autonoma y

    participacin, les corresponde la declaratoria y el manejo del patrimonio cultural y de los bienes de inters cultural del mbito municipal (art. 8).

    As mismo, las bibliotecas departamentales y regionales, y los archivos municipales, distritales y departamentales podrn ser depositarios de su patrimonio bibliogrfico, hemerogrfico y documental (art. 12).

    El Estado, a travs del Ministerio de Cultura y las entidades territoriales, fomentar las artes en todas sus expresiones y dems manifestaciones simblicas expresivas, como elementos del dilogo, el intercambio y la participacin y como expresin libre y primordial del pensamiento del ser humano que construye en la convivencia pacfica (art. 17).

    El Estado, a travs del Ministerio de Cultura y las entidades territoriales, establecer estmulos especiales y promocionar la creacin, la actividad artstica y cultural, la investigacin y el fortalecimiento de las expresiones culturales. Para tal efecto establecer, entre otros programas, bolsas de trabajo, becas, premios anuales, concursos, festivales, talleres de formacin artstica, apoyo a personas y grupos dedicados a actividades culturales, ferias, exposiciones, unidades mviles de divulgacin cultural, y otorgar incentivos y crditos especiales para artistas sobresalientes, as como para integrantes de las comunidades locales en el campo de la creacin, la ejecucin, la experimentacin, la formacin y la investigacin a nivel individual y colectivo en cada una de las siguientes expresiones culturales: Artes plsticas; Artes musicales; Artes escnicas; Expresiones culturales tradicionales, tales como el folclor, las artesanas, la narrativa popular y la memoria cultural de las diversas regiones y comunidades del pas; Artes audiovisuales; Artes literarias; Museos (Museologa y Museografa); Historia; Antropologa; Filosofa; Arqueologa; Patrimonio; Dramaturgia; Crtica; y otras que surjan de la evolucin sociocultural, previo concepto del Ministerio de Cultura. (art. 18).

    El Estado, a travs del Ministerio de Cultura y las entidades territoriales, fomentar la formacin y capacitacin tcnica y cultural del gestor y el administrador cultural (art. 29).

    El Estado, a travs del Ministerio de Cultura y las entidades territoriales, aplicar medidas concretas conducentes a estimular la creacin, funcionamiento y mejoramiento de espacios pblicos aptos para la realizacin de actividades culturales y, en general, propiciar la infraestructura que las expresiones culturales requieran (art. 22).

    Los gobiernos nacional, departamental, distrital y municipal consolidarn y desarrollarn la Red Nacional de Bibliotecas Pblicas, coordinadas por el Ministerio de Cultura a travs de la Biblioteca Nacional, con el fin de promover la creacin, el fomento y el fortalecimiento de las bibliotecas pblicas y mixtas, y de los servicios complementarios que, a travs de stas, se prestan (art. 24).

    El Ministerio de Cultura orientar y apoyar a las gobernaciones, las alcaldas municipales y distritales y a los cabildos indgenas, en la realizacin de convenios con instituciones culturales sin nimo de lucro que fomenten el arte y la cultura (art. 26)3

    El Ministerio de Cultura y las entidades territoriales, crearn programas de estimulo a la investigacin y catalogacin cientfica de los bienes muebles de patrimonio cultural existentes en todos los museos del pas, a travs de convenios con las universidades e institutos dedicados a la investigacin histrica, cientfica y artstica nacional e internacional, y fomentar el incremento de las colecciones mediante la creacin y reglamentacin de incentivos a las donaciones (art.50).

    3 Ibd.

  • 19

    Manual para la Gestin de la Cultura

    Otras normas culturales y relacionadas Ley 70 de 1993, en los numerales 1 y 2 del artculo 3, reconoce y protege de la diversidad tnica y

    cultural y el derecho a la igualdad de todas las culturas que conforman la nacionalidad colombiana. El respeto a la integralidad y la dignidad de la vida cultural de las comunidades negras.

    Decreto 1589 de 1998, Reglamenta al Sistema Nacional de Cultura (SNCu).

    Ley 814 de 2003, el sector del cine encuentra en la un mayor impulso; esta ley crea nuevas fuentes de financiacin y lineamientos para su desarrollo que han permitido fortalecerlo y posicionarlo en el mbito nacional y latinoamericano.

    El Decreto 1746 de 2003, establece las funciones del Museo Nacional, como Unidad Administrativa Especial que tiene a cargo la implementacin de la poltica nacional de museos para el pas.

    Ley 1185 de 2008, se ocupa del patrimonio material e inmaterial de Colombia, ampliando definiciones, estableciendo espacios de participacin en el tema, como son los consejos de patrimonio, y dictando las lneas de accin y controles para su conservacin y salvaguarda. Esta ley es reglamentada posteriormente por los Decretos 1313 de 2008, 763 de 2009 y 2941 de 2009. En materia presupuestal, el Decreto 4934 de 2009 reglamenta la inversin de los recursos del IVA a la telefona mvil destinados al patrimonio.

    Decreto 4827 de 2008, modifica la estructura del Ministerio de Cultura, crendose la Direccin de Fomento Regional, con lo cual se permite un mayor impulso a los procesos de articulacin territorial y la descentralizacin de la cultura; de igual manera, crea la Direccin de Poblaciones, con la que se traza un enfoque diferencial en el tema cultural.

    La Ley 1379 de 2010 sienta las bases de la Poltica Nacional de la Red Nacional de Bibliotecas Pblicas. Para ello, traza lineamientos tcnicos sobre el funcionamiento de todas las Bibliotecas Pblicas Estatales del pas, su infraestructura, los servicios bsicos que deben prestar de forma gratuita o el perfil del personal para cumplirlos. Como no se quiere una ley de papel, sta define instrumentos para el desarrollo sostenible de las bibliotecas pblicas con incentivos tributarios a quienes apoyen su funcionamiento, recursos pblicos, coordinacin nacional y territorial, obligaciones institucionales, participacin ciudadana, vigilancia, control, entre otros.

    Ley 1381 de enero de 2010, con el objeto de garantizar el reconocimiento, la proteccin y el desarrollo de los derechos lingsticos, individuales y colectivos de los grupos tnicos con tradicin lingstica propia, as como la promocin del uso y desarrollo de sus lenguas nativas, se expide la Ley de Proteccin de Lenguas Nativas De esta forma la Nacin, por intermedio del Ministerio de Cultura, deja las bases legales que fundamentan y garantizan los derechos.

    Reunin con el Consejo Municipal de Cultura Estrategia de Promotores Regionales

    Nimaima - Cundinamarca

  • Ministerio de Cultura Repblica de Colombia Prosperidad para todos

    20

    Ley 1493 de 2011, Ley de Espectculos Pblicos. Sus principales alcances son la reduccin de la carga tributaria y racionalizacin de trmites, impacto en boletera e infraestructura y control a sociedades de gestin colectiva de Derechos de Autor.

    La Ley plantea los siguientes incentivos tributarios:

    1. Disminucin del impuesto de renta, del 33% al 8%, para los artistas no residentes en el pas.

    2. Sern exentos del impuesto del IVA (16 %) los servicios artsticos de las artes escnicas y servicios conexos con dicha actividad, como sonido, luces y alquiler de tarimas.

    3. Se elimina el 10% del impuesto nacional de espectculos con destino al deporte.

    4. Se elimina el 10% del impuesto municipal de azar y espectculos en lo que respecta a espectculos pblicos de las artes escnicas. En el caso de Bogot, en donde este impuesto est unificado con el impuesto al fondo de pobres, se eliminar tambin pero solamente para los espectculos pblicos de las artes escnicas.

    Reduccin y racionalizacin de trmites

    La Ley reduce significativamente los trmites que se requieren para desarrollar espectculos artsticos en el pas. En la actualidad, para cualquier evento se requieren en promedio 24 trmites, por lo que muchas veces los empresarios prefieren no realizar sus actividades en el territorio nacional. Ahora nicamente sern cuatro requisitos: contar con un plan de emergencia para la prevencin y mitigacin de riesgos, que en cada distrito o municipio definir la autoridad competente (sin que esto cambie el Cdigo de Polica); cumplir con las condiciones sanitarias y ambientales definidas en la Ley 2811 de 1974; contar con un concepto tcnico del comportamiento estructural y funcional del escenario; y cumplir con la normativa referente a la intensidad auditiva, horario y ubicacin sealados por la autoridad competente.

    Tambin nace la ventanilla nica, en la que un empresario o cualquier entidad pblica que quiera realizar un espectculo de las artes escnicas podrn diligenciar todo lo relacionado con su solicitud. Para facilitar ese proceso, la Ley recupera la figura del Cdigo Contencioso Administrativo denominada silencio administrativo positivo para garantizar que la persona que radica su solicitud tenga una respuesta rpida. Esta figura establece que cuando un ciudadano solicita algo y la Administracin Pblica no responde se entiende que lo que est solicitando es concedido. Se crea asimismo el Registro de Empresarios del Espectculo Pblico, con lo que se legaliza su actividad.

    Otra de las novedades de la Ley es la creacin de la figura del escenario habilitado que busca que quienes ya hayan obtenido la autorizacin para la realizacin de espectculos (que ser de dos aos) no deban repetir trmites. Por ejemplo, si un teatro est habilitado y ya estableci y certific su nmero de sillas o de salidas, no debe volver a hacerlo para cada evento.

    Impacto en boletera e infraestructura

    La Ley crea la Contribucin Parafiscal de orden municipal o distrital sobre la boletera de los espectculos pblicos de las artes escnicas. Este impuesto ser equivalente al 10% del valor de las boletas y se aplicar nicamente a las entradas cuyo precio o costo individual sea igual o superior a tres UVTS (en la actualidad, equivale a 75.000 pesos). De esta manera se democratizar el acceso de todos los colombianos a estos espectculos.

    Los recursos que se recauden con el impuesto a la boletera tienen una destinacin especfica orientada, de manera exclusiva, a financiar obras de infraestructura para escenarios de las artes escnicas. El dinero ser recaudado en una cuenta especial a cargo del Ministerio de Cultura, que lo transferir a las secretaras de hacienda de los municipios o distritos que lo generaron. Estas, a su vez, trasladarn los recursos a las secretaras de cultura de los respectivos entes territoriales. Es claro, entonces, que la totalidad de los recursos que generar el municipio con estas actividades se le devolvern al mismo. En ese sentido, no se vern afectadas las finanzas municipales, pues, por el contrario, se espera que con esta racionalizacin y mejor distribucin de recursos se incrementen las arcas de los entes territoriales.

    La Ley establece otro estmulo con el propsito de incentivar el mantenimiento y la construccin de nuevos escenarios habilitados: las inversiones que se ejecuten en infraestructura de obras

  • 21

    Manual para la Gestin de la Cultura

    destinadas especficamente a la realizacin de espectculos pblicos de las artes escnicas, no tendrn impuesto de renta.

    Respecto del control a sociedades de gestin colectiva de Derechos de Autor, en esta materia se incorpora una medida que reduce los gastos administrativos de dichas sociedades. En adelante, a este rubro solo le podrn asignar hasta el 20% de los recursos que manejan. Sin embargo, una sociedad recin creada podr solicitar a la Direccin Nacional de Derechos de Autor, del Ministerio del Interior, que le autorice, solamente para los dos primeros aos, hasta el 30%. Igualmente, se incorpora un captulo en el cual se asignan nuevas funciones de inspeccin, vigilancia y control a la Direccin Nacional de Derechos de Autor sobre estas sociedades. Se busca regular sus actividades para que se ajusten a las normas que las rigen y proteger los derechos morales y patrimoniales de autores, compositores e intrpretes.

    Ley 1454 de 2011, Ley Orgnica de Ordenamiento Territorial, tiene por objeto dictar las normas orgnicas para la organizacin poltico administrativa del territorio colombiano; enmarcar en las mismas el ejercicio de la actividad legislativa en materia de normas y disposiciones de carcter orgnico relativas a la organizacin poltico administrativa del Estado en el territorio; establecer los principios rectores del ordenamiento; definir el marco institucional e instrumentos para el desarrollo territorial; definir competencias en materia de ordenamiento territorial entre la Nacin, las entidades territoriales y las reas metropolitanas y establecer las normas generales para la organizacin territorial.

    La Ley Orgnica de Ordenamiento Territorial y su relacin con la cultura:

    TTULO I.DISPOSICIONES GENERALES.

    ARTCULO 2. CONCEPTO Y FINALIDAD DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL. El ordenamiento territorial es un instrumento de planificacin y de gestin de las entidades territoriales y un proceso de construccin colectiva de pas, que se da de manera progresiva, gradual y flexible, con responsabilidad fiscal, tendiente a lograr una adecuada organizacin poltico administrativa del Estado en el territorio, para facilitar el desarrollo institucional, el fortalecimiento de la identidad cultural y el desarrollo territorial, entendido este como desarrollo econmicamente competitivo, socialmente justo, ambientalmente y fiscalmente sostenible, regionalmente armnico, culturalmente pertinente, atendiendo a la diversidad cultural y fsico-geogrfica de Colombia.

    La finalidad del ordenamiento territorial es promover el aumento de la capacidad de descentralizacin, planeacin, gestin y administracin de sus propios intereses para las entidades e instancias de integracin territorial, fomentar el traslado de competencias y poder de decisin de los rganos centrales o descentralizados del gobierno en el orden nacional hacia el nivel territorial pertinente, con la correspondiente asignacin de recursos. El ordenamiento territorial propiciar las condiciones para concertar polticas pblicas entre la Nacin y las entidades territoriales, con reconocimiento de la diversidad geogrfica, histrica, econmica, ambiental, tnica y cultural e identidad regional y nacional. [...]ARTCULO 3.

    NUMERAL 5. Regionalizacin. El ordenamiento territorial promover el establecimiento de Regiones de Planeacin y Gestin, regiones administrativas y de planificacin y la proyeccin de Regiones Territoriales como marcos de relaciones geogrficas, econmicas, culturales, y funcionales, a partir de ecosistemas biticos y biofsicos, de identidades culturales locales, de equipamientos e infraestructuras econmicas y productivas y de relaciones entre las formas de vida rural y urbana, en el que se desarrolla la sociedad colombiana y hacia donde debe tender el modelo de Estado Republicano Unitario. En tal sentido la creacin y el desarrollo de Regiones de Planeacin y Gestin, Regiones Administrativas y de Planificacin, y la regionalizacin de competencias y recursos pblicos se enmarcan en una visin del desarrollo hacia la complementariedad, con el fin de fortalecer la unidad nacional.

  • Ministerio de Cultura Repblica de Colombia Prosperidad para todos

    22

    NUMERAL 9. Diversidad. El ordenamiento territorial reconoce las diferencias geogrficas, institucionales, econmicas, sociales, tnicas y culturales del pas, como fundamento de la unidad e identidad nacional, la convivencia pacfica y la dignidad humana.

    CAPTULO II.ESQUEMAS ASOCIATIVOS TERRITORIALES.

    ARTCULO 9. OBJETO. El Estado promover procesos asociativos entre entidades territoriales para la libre y voluntaria conformacin de alianzas estratgicas que impulsen el desarrollo autnomo y autosostenible de las comunidades.

    La definicin de polticas y modos de gestin regional y subregional no estar limitada a la adicin de entidades de planeacin y gestin e incluir alternativas flexibles.

    Igualmente, el Estado promover procesos asociativos entre entidades territoriales nacionales y las de pases vecinos y fronterizos tendientes a la conformacin de alianzas estratgicas que promuevan el desarrollo social, econmico y cultural.

    CAPTULO III. POLTICA LEGISLATIVA EN MATERIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

    ARTCULO 22. DIVERSIFICACIN, FORTALECIMIENTO Y MODERNIZACIN DEL RGIMEN DEPARTAMENTAL. La racionalizacin del rgimen jurdico de los departamentos parte del reconocimiento de sus diferencias y fortalezas especficas. A partir de este principio y con el objeto de mejorar la Administracin departamental y de asegurar una ms eficiente prestacin de los servicios pblicos, la ley establecer regmenes especiales y diferenciados de gestin administrativa y fiscal para uno o varios departamentos. Para tal efecto la ley podr establecer capacidades y competencias distintas a las sealadas para los departamentos en la Constitucin de acuerdo con el artculo 302 de la Carta Poltica. La ley graduar y eventualmente integrar las capacidades y competencias departamentales de acuerdo con la poblacin, recursos econmicos y naturales y circunstancias sociales, culturales y ecolgicas de los departamentos. Para la creacin de departamentos la ley ordinaria no podr establecer requisitos adicionales a los exigidos por la Constitucin y esta ley.

    CAPTULO III.COMPETENCIAS EN MATERIA DE ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO.

    ARTCULO 29. DISTRIBUCIN DE COMPETENCIAS EN MATERIA DE ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO. Son competencias de la Nacin y de las entidades territoriales en materia de ordenamiento del territorio, las siguientes:

    1. De la Nacin

    a) Establecer la poltica general de ordenamiento del territorio en los asuntos de inters nacional: reas de parques nacionales y reas protegidas.

    b) Localizacin de grandes proyectos de infraestructura.

    c) Determinacin de reas limitadas en uso por seguridad y defensa.

    d) Los lineamientos del proceso de urbanizacin y el sistema de ciudades.

    e) Los lineamientos y criterios para garantizar la equitativa distribucin de los servicios pblicos e infraestructura social de forma equilibrada en las regiones.

    f) La conservacin y proteccin de reas de importancia histrica y cultural.

    g) Definir los principios de economa y buen gobierno mnimos que debern cumplir los departamentos, los Distritos, los municipios, las reas metropolitanas, y cualquiera de las diferentes alternativas de asociacin, contratos o convenios plan o delegaciones previstas en la presente ley.

    PARGRAFO. Las competencias asignadas a la Nacin en los literales anteriores se adelantarn en coordinacin con los entes territoriales.

  • 23

    Manual para la Gestin de la Cultura

    2. Del Departamento

    a) Establecer directrices y orientaciones para el ordenamiento de la totalidad o porciones especficas de su territorio, especialmente en reas de conurbacin con el fin de determinar los escenarios de uso y ocupacin del espacio, de acuerdo con el potencial ptimo del ambiente y en funcin de los objetivos de desarrollo, potencialidades y limitantes biofsicos, econmicos y culturales.

    b) Definir las polticas de asentamientos poblacionales y centros urbanos, de tal manera que facilite el desarrollo de su territorio.

    c) Orientar la localizacin de la infraestructura fsica-social de manera que se aprovechen las ventajas competitivas regionales y se promueva la equidad en el desarrollo municipal.

    d) Integrar y orientar la proyeccin espacial de los planes sectoriales departamentales, los de sus municipios y entidades territoriales indgenas.

    e) En desarrollo de sus competencias, los departamentos podrn articular sus polticas, directrices y estrategias de ordenamiento fsico-territorial con los planes, programas, proyectos y actuaciones sobre el territorio, mediante la adopcin de planes de ordenamiento para la totalidad o porciones especficas de su territorio.

    f ) La competencia para establecer las directrices y orientaciones especficas para el ordenamiento del territorio en los municipios que hacen parte de un rea Metropolitana correspondiente a estas, la cual ser ejercida con observancia a los principios para el ejercicio de las competencias establecidos en la presente ley.

    g) Los departamentos y las asociaciones que estos conformen podrn implementar programas de proteccin especial para la conservacin y recuperacin del medio ambiente.

    3. De los Distritos Especiales

    a) Dividir el territorio distrital en localidades, de acuerdo a las caractersticas sociales de sus habitantes y atribuir competencias y funciones administrativas.

    b) Organizarse como reas metropolitanas, siempre que existan unas relaciones fsicas, sociales y econmicas que den lugar al conjunto de dicha caracterstica y coordinar el desarrollo del espacio territorial integrado por medio de la racionalizacin de la prestacin de sus servicios y la ejecucin de obras de inters metropolitano.

    c) Dirigir las actividades que por su denominacin y su carcter les corresponda.

    4. Del Municipio

    a) Formular y adoptar los planes de ordenamiento del territorio.

    b) Reglamentar de manera especfica los usos del suelo, en las reas urbanas, de expansin y rurales, de acuerdo con las leyes.

    c) Optimizar los usos de las tierras disponibles y coordinar los planes sectoriales, en armona con las polticas nacionales y los planes departamentales y metropolitanos.

    PARGRAFO 1o. La distribucin de competencias que se establece en este artculo se adelantar bajo los principios de descentralizacin, concurrencia y complementariedad de las acciones establecidas por las entidades territoriales y en coordinacin con lo dispuesto por sus autoridades respectivas en los instrumentos locales y regionales de planificacin.

    PARGRAFO 2o. Al nivel metropolitano le corresponde la elaboracin de planes integrales de desarrollo metropolitano con perspectiva de largo plazo, incluyendo el componente de ordenamiento fsico territorial y el sealamiento de las normas obligatoriamente genera1es que definan los objetivos y criterios a los que deben acogerse los municipios al adoptar los planes de ordenamiento territorial en relacin con las materias referidas a los hechos metropolitanos, de acuerdo con lo previsto en la Ley de reas MetropolitanaConvencin de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Los contenidos vanguardistas de la Convencin se han incorporado formalmente al ordenamiento jurdico colombiano y son de obligatorio cumplimiento tanto para las entidades pblicas como para las privadas de nuestro pas.

  • Ministerio de Cultura Repblica de Colombia Prosperidad para todos

    24

    Convencin de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.Los contenidos vanguardistas de la Convencin se han incorporado formalmente al ordenamiento jurdico colombiano y son de obligatorio cumplimiento tanto para las entidades pblicas como para las privadas de nuestro pas.

    El propsito de esta Convencin es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales para todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente.

    Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias fsicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participacin plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las dems.

    La ratificacin, que sucedi el 10 de mayo de 2011, es un paso fundamental para el avance de la garanta y la proyeccin de los derechos humanos de la poblacin con discapacidad en Colombia, y constituye la mejor hoja de ruta para las entidades pblicas, las organizaciones de la sociedad civil, las personas con discapacidad y la sociedad en general.

    La Convencin reconoce los Derechos Culturales como derechos colectivos cuyo objetivo fundamental es garantizar el bienestar cultural de forma tal que se asegure el desarrollo pleno de los seres humanos. Son derechos colectivos y de aplicacin progresiva ya que se condiciona su aplicacin efectiva al desarrollo alcanzado por los pases. Tales derechos son: educacin (inclusiva); nivel de vida adecuado y proteccin social; y participacin en la vida cultural, las actividades recreativas, el esparcimiento y el deporte. Entre los Derechos Culturales se puede mencionar el derecho al acceso y accesibilidad de espacios y actividades culturales y artsticas, as como al reconocimiento y respeto a su identidad cultural y lingstica, a la participacin en diferentes espacios de toma de decisiones y que permitan el desarrollo y uso de su potencial creativo, artstico e intelectual.

    Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Resolucin de la Asamblea General de las Naciones unidas sobre Cultura y Desarrollo del 20 de diciembre de 2010.

    La Asamblea General, Recordando sus resoluciones 41/187, de 8 de diciembre de 1986, 46/158, de 19 de diciembre de 1991, 51/179, de 16 de diciembre de 1996, 52/197, de 18 de diciembre de 1997, 53/184, de 15 de diciembre de 1998, 55/192, de 20 de diciembre de 2000, y 57/249, de 20 de diciembre de 2002, relativas a la cultura y el desarrollo, Recordando tambin la aprobacin por la Conferencia General de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura de la Declaracin Universal sobre la Diversidad Cultural y el Plan de Accin para su aplicacin el 2 de noviembre de 2001, y de la Convencin sobre la proteccin y la promocin de la diversidad de las expresiones culturales, as como otros convenios y convenciones internacionales de esa organizacin que reconocen el papel importante de la diversidad cultural en el desarrollo social y econmico, Reconociendo que la cultura es un componente esencial

    Expedicin sensorial Magdalena medio

  • 25

    Manual para la Gestin de la Cultura

    del desarrollo humano, constituye una fuente de identidad, innovacin y creatividad para las personas y para la comunidad y es un factor importante en la lucha contra la pobreza al promover el crecimiento econmico y la implicacin en los procesos de desarrollo,

    Reconociendo tambin que la cultura es una fuente de enriquecimiento y que contribuye significativamente al desarrollo sostenible de las comunidades locales, los pueblos y las naciones, que los empodera para que desempeen un papel activo y singular en las iniciativas de desarrollo, Reconociendo adems la diversidad del mundo y el hecho de que todas las culturas y civilizaciones contribuyen al enriquecimiento de la humanidad, y poniendo de relieve la importancia de la cultura para el desarrollo y su contribucin al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Reconociendo los vnculos entre la diversidad cultural y la diversidad biolgica y la contribucin positiva de los conocimientos tradicionales locales e indgenas a la solucin sostenible de los problemas ambientales, Observando con satisfaccin que en su resolucin 65/1, de 22 de septiembre de 2010, titulada Cumplir la promesa: unidos para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la Asamblea General puso de relieve la importancia de la cultura para el desarrollo y su contribucin al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y, a este respecto, alent la cooperacin internacional en la esfera de la cultura con miras a lograr los objetivos de desarrollo,

    1. Pone de relieve la importante contribucin de la cultura al desarrollo sostenible y al logro de los objetivos de desarrollo nacionales y a los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio;

    2. Invita a todos los Estados Miembros, a los rganos intergubernamentales, a las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y a las organizaciones no gubernamentales pertinentes a que:

    a) Sensibilicen a la opinin pblica respecto de la importancia de la diversidad cultural para el desarrollo sostenible, promoviendo su valor positivo mediante la educacin y los medios de comunicacin;

    b) Aseguren una integracin e incorporacin ms visible y eficaz de la cultura en las polticas y estrategias de desarrollo en todos los niveles;

    c) Promuevan la creacin de capacidad, cuando proceda, en todos los niveles, a fin de desarrollar un sector cultural dinmico y creador, en particular alentando la creatividad, la innovacin y el espritu de empresa, apoyando el desarrollo de instituciones e industrias culturales sostenibles, impartiendo capacitacin tcnica y formacin vocacional a los profesionales de la cultura y creando ms oportunidades de empleo en el sector cultural y creador en pro del crecimiento y desarrollo econmico sostenido, inclusivo y equitativo;

    d) Apoyen activamente el surgimiento de mercados locales de bienes y servicios culturales y faciliten el acceso lcito y efectivo de esos bienes y servicios a los mercados internacionales, teniendo en cuenta que el mbito del consumo cultural es cada vez ms amplio y, en el caso de los Estados partes en la Convencin sobre la proteccin y la promocin de la diversidad de las expresiones culturales, atenindose a sus disposiciones;

    e) Preserven y mantengan los conocimientos tradicionales locales e indgenas y las prcticas comunitarias de gestin ambiental, que constituyen valiosos ejemplos del papel de la cultura como vehculo de sostenibilidad ambiental y desarrollo sostenible, y favorezcan las sinergias entre la ciencia moderna y los conocimientos locales e indgenas;

    f) Promuevan el establecimiento de marcos jurdicos y polticas nacionales para la proteccin y conservacin del patrimonio cultural y los bienes culturales, la lucha contra el trfico ilcito de bienes culturales y la devolucin de los bienes culturales, de conformidad con la legislacin nacional y los marcos jurdicos internacionales aplicables, incluso mediante la promocin de la cooperacin internacional para impedir la apropiacin ilcita del patrimonio y los productos culturales, reconociendo la importancia de los derechos de propiedad intelectual para el sostn de quienes se dedican a la labor cultural creativa;

  • Ministerio de Cultura Repblica de Colombia Prosperidad para todos

    26

    3. Alienta a todos los Estados Miembros, rganos intergubernamentales, organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, organizaciones no gubernamentales pertinentes y todos los interesados pertinentes a que mejoren la cooperacin internacional en apoyo de los esfuerzos desplegados por los pases en desarrollo para desarrollar y consolidar las industrias culturales, el turismo cultural y las microempresas relacionadas con la cultura, y a que ayuden a esos pases a desarrollar la infraestructura y las competencias necesarias, as como a utilizar de manera efectiva las tecnologas de la informacin y las comunicaciones y obtener acceso a las nuevas tecnologas en condiciones establecidas de comn acuerdo;

    4. Invita a las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, en particular a la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura, a ayudar a los Estados Miembros que lo soliciten a reforzar su capacidad nacional para determinar el modo ms indicado de optimizar la contribucin de la cultura al desarrollo, especialmente mediante el intercambio de informacin, el intercambio de mejores prcticas, la reunin de datos, las investigaciones y estudios, y el uso de indicadores de evaluacin adecuados, con arreglo a sus prioridades nacionales y teniendo en cuenta las resoluciones pertinentes de la Asamblea General;

    5. Alienta a la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura a que, segn proceda y en colaboracin con otros organismos competentes del sistema de las Naciones Unidas e instituciones de desarrollo multilaterales, siga prestando apoyo y facilitando financiacin, segn proceda, a los pases en desarrollo que lo soliciten, en particular con respecto al fomento de la capacidad nacional necesaria para poner en prctica los convenios y convenciones internacionales sobre la cultura aplicables, teniendo en cuenta las resoluciones pertinentes de la Asamblea General y los Objetivos de Desarrollo del Milenio;

    6. Solicita al Secretario General que asegure que los equipos de las Naciones Unidas en los pases sigan integrando e incorporando la cultura en sus ejercicios de programacin, en particular los marcos de asistencia de las Naciones Unidas para el desarrollo, en consulta con las autoridades nacionales competentes, cuando ayuden a los pases a alcanzar sus objetivos de desarrollo;

    7. Solicita tambin al Secretario General que, en consulta con la Directora General de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura y los rganos de las Naciones Unidas e instituciones de desarrollo multilaterales competentes, le presente, en su sexagsimo sexto perodo de sesiones, un informe sobre la marcha de la aplicacin de la presente resolucin, y que incluya en l una evaluacin del valor y la conveniencia de organizar una conferencia de las Naciones Unidas sobre la cultura y el desarrollo, que comprenda sus objetivos, nivel, formato y fechas y tambin sus consecuencias presupuestarias.

    Normativa para la financiacin de la cultura Ley 715 de 2001, Sistema General de Participaciones, dicta las normas orgnicas con relacin a

    los recursos girados a los entes territoriales a travs del Sistema General de Participaciones, en cumplimiento de los artculos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitucin Poltica.

    Ley 666 de 2001, a travs de la cual se reglamenta la creacin de Estampillas Procultura en los entes territoriales.

    Ley 863 de 2003, reforma tributaria, establece las normas tributarias, aduaneras, fiscales y de control para estimular el crecimiento econmico y el saneamiento de las finanzas pblicas. Su aprobacin se da en un contexto de crisis en materia de fondos pensionales; es por ello que parte de su articulado se refiere a medidas concernientes a mejorar dicha situacin; el artculo 47 afecta de manera directa los recaudos por concepto de estampillas implementadas en los entes territoriales, entre ellas, la Estampilla Procultura.

  • 27

    Manual para la Gestin de la Cultura

    ARTCULO 47. Retencin por estampillas. Los ingresos que perciban las entidades territoriales por concepto de estampillas autorizadas por la ley, sern objeto de una retencin equivalente al veinte por ciento (20%) con destino a los fondos de pensiones de la entidad destinataria de dichos recaudos. En caso de no existir pasivo pensional en dicha entidad, el porcentaje se destinar al pasivo pensional del respectivo municipio o departamento.

    Ley 1111 de 2006, Estatuto de Rentas (inversin recursos IVA a la telefona celular) de manera general, modifica el Estatuto Tributario de los impuestos administrados por la DIAN. Con relacin al tema cultural, modifica el artculo 35 de la Ley 788 de 2002, a travs del cual se increment el IVA a la telefona mvil en un 4%, recursos adicionales con destinacin a los sectores deporte y cultura (Ver captulo 8, Fuentes de financiacin cultural), quedando finalmente as:

    Art. 37 Adicinase el Estatuto Tributario con el siguiente artculo: Artculo 470. Servicio gravado con la tarifa del veinte por ciento (20%). A partir del 1 de enero de 2007, el servicio de telefona mvil est gravado con la tarifa del 20%. El incremento del 4% a que se refiere este artculo ser destinado a inversin social y se distribuir as:

    Un 75% para el plan sectorial de fomento, promocin y desarrollo del deporte, y la recreacin, escenarios deportivos incluidos los accesos en las zonas de influencia de los mismos, as como para la atencin de los juegos deportivos nacionales y los juegos paralmpicos nacionales, los compromisos del ciclo olmpico y paralmpico que adquiera la Nacin y la preparacin y participacin de los deportistas en todos los juegos mencionados y los del calendario nico nacional.

    El 25% restante ser girado al Distrito Capital y a los departamentos, para que mediante convenio con los municipios y/o distritos que presenten proyectos que sean debidamente viabilizados, se destine a programas de fomento y desarrollo deportivo e infraestructura, atendiendo los criterios del sistema general de participacin, establecidos en la Ley 715 de 2001 y tambin, el fomento, promocin y desarrollo de la cultura y la actividad artstica colombiana.

    Los municipios y/o distritos cuyas actividades culturales y artsticas hayan sido declaradas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organizacin de Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura UNESCO, tendrn derecho a que del porcentaje asignado se destine el cincuenta por ciento (50%) para la promocin y fomento de estas actividades.

    Ley 1393 de 2010, modifica el artculo 470, agregando que los recursos destinados a cultura deben dar aplicacin a la ley 1185 de 2008, con lo que se establece una clara destinacin al financiamiento de proyectos orientados a la salvaguarda, proteccin y difusin del patrimonio. Adems que del total de estos recursos se debern destinar mnimo un 3% para el fomento, promocin y desarrollo del deporte, la recreacin de deportistas con discapacidad y los programas culturales y artsticos de gestores y creadores culturales con discapacidad.

    Ley 1176 de 2007, modifica los artculos 3 y 4 de la Ley 715 de 2001, a travs de los cuales se ingresa al Sistema General de Participaciones una destinacin especfica para el sector agua potable y saneamiento bsico, que se denominar participacin para agua potable y saneamiento bsico, con un porcentaje del 5,4% y reduce el porcentaje destinado a propsitos generales, pasando de 17% a 11,6%. Dicha modificacin provoca que se disminuyan los recursos del sector cultura, teniendo en cuenta que estos corresponden al 3% de propsitos generales.

    Ley 1450 de 2011, por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010- 2014; modifica nuevamente la Ley 715 con el propsito garantizar mayores recursos para la cultura y el deporte, incrementando de un 3% a un 6% la participacin de cultura en la bolsa de propsitos generales.

    Acto Legislativo 05 de 2011. Reforma al Rgimen de Regalas, modifica los artculos 360 y 361 de la Constitucin Poltica y se crea el sistema general de regalas.

    La Constitucin Poltica de Colombia se modifica en este aspecto, con el fin de distribuir los recursos entre todas las regiones (no slo entre los productores), recursos que se orientan a la ciencia, tecnologa e innovacin, se elimina el Fondo Nacional de Regalas, para lograr la unificacin del las regalas bajo un sistema general, sin distincin entre regalas directas e indirectas y crear un mecanismo de ahorro que abarque a todo el sistema.

  • Ministerio de Cultura Repblica de Colombia Prosperidad para todos

    28

    Competencias territoriales

    Desde la Constitucin Poltica de Colombia de 1991, en su artculo 287, las entidades territoriales gozan de autonoma para la gestin de sus intereses, dentro de los lmites de la Constitucin y la ley.

    Aspectos generales de las competencias territoriales

    Derechos de las entidades territoriales

    Gobernarse por autoridades propias.

    Ejercer las competencias que les correspondan.

    Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones.

    Participar en las rentas nacionales (Constitucin Poltica de Colombia de 1991).

    Responsabilidades de los departamentos y municipios en relacin con la Cultura

    Rgimen municipal - Constitucin Poltica de Colombia

    MunicipiosArtculo 311. Al municipio, como entidad fundamental de la divisin poltico-administrativa del Estado, le corresponde prestar los servicios que determine la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participacin comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las dems funciones que le asignen la Constitucin y las leyes.

    Concejos municipalesArt. 313. Corresponde a los concejos: [] 9. Dictar las normas necesarias para el control, la preservacin y defensa del patrimonio ecolgico y cultural del municipio []

    Jornada Departamental de Cultura Manizales - Caldas

  • 29

    Manual para la Gestin de la Cultura

    En cultura, Ley 715

    Artculo 74. Competencias de los Departamentos en otros sectores. Los Departamentos son promotores del desarrollo econmico y social dentro de su territorio y ejercen funciones administrativas , de coordinacin, de complementariedad de la accin municipal, de intermediacin entre la nacin y los municipios y de prestacin de los servicios.

    Sin perjuicio de las establecidas en otras normas, corresponde a los departamentos el ejercicio de las siguientes competencias:

    74.13. Coordinar acciones entre los municipios orientadas a desarrollar programas y actividades que permitan fomentar las artes en todas sus expresiones y dems manifestaciones simblicas expresivas.

    Artculo 76. Competencias del municipio en otros sectores. Adems de las establecidas en la Constitucin y en otras disposiciones, corresponde a los municipios, directa o indirectamente, con recursos propios, del Sistema General de Participaciones u otros recursos, promover, financiar o cofinanciar proyectos de inters municipal y en especial ejercer las siguientes competencias:

    76.8. En cultura:Fomentar el acceso, la innovacin, la creacin y la produccin artstica y cultural en el municipio.

    Apoyar y fortalecer los procesos de informacin, investigacin, comunicacin y formacin y las expresiones multiculturales del municipio.

    Apoyar la construccin, dotacin, sostenimiento y mantenimiento de la infraestructura cultural del municipio y su apropiacin creativa por parte de las comunidades; y proteger el patrimonio cultural en sus distintas expresiones y su adecuada incorporacin al crecimiento econmico y a los procesos de construccin ciudadana.

    Apoyar el desarrollo de las redes de informacin cultural y bienes, servicios e instituciones culturales (museos, bibliotecas, archivos, bandas, orquestas, etc.), as como otras iniciativas de organizacin del sector cultural.

    Formular, orientar y ejecutar los planes, programas, proyectos y eventos municipales teniendo como referencia el Plan Decenal de Cultura.

    Rgimen departamental - Constitucin Poltica de Colombia

    Departamentos Artculo 298. Los departamentos ejercen funciones administrativas, de coordinacin, de complementariedad de la accin municipal, de intermediacin entre la Nacin y los municipios y de prestacin de los servicios que determinen la Constitucin y las leyes.

    Gobernadores Artculo 305. Son atribuciones del gobernador: [] 6. Fomentar de acuerdo con los planes y programas generales, las empresas, industrias y actividades convenientes al desarrollo cultural, social y econmico del departamento que no correspondan a la Nacin y a los municipios [] (Constitucin Poltica de Colombia, 1991).

    Lineamientos DNP Conservar y recuperar el patrimonio cultural material e inmaterial.

    Coordinar acciones entre los municipios, orientadas a desarrollar programas y actividades que permitan fomentar las artes en todas sus expresiones y dems manifestaciones simblicas expresivas.

    Fomentar espacios e infraestructura cultural.

  • Ministerio de Cultura Repblica de Colombia Prosperidad para todos

    30

    Sistema Nacional de Cultura

    El Sistema Nacional de Cultura SNCu, es el [] conjunto de instancias, espacios de participacin y procesos de desarrollo institucional, planificacin, financiacin e informacin, articulados entre s, que posibilitan el desarrollo cultural y el acceso de la comunidad a los bienes y servicios culturales (Ley 397 de 1997, Ley General de Cultura, artculo 57).

    Desde la expedicin de la Ley General de Cultura, el Sistema Nacional de Cultura se ha concebido como una estrategia de organizacin y participacin del sector cultural que involucra todas las instancias pblicas, privadas y de carcter mixto, instituciones y organizaciones comunitarias, creadores, gestores, espacios de participacin ciudadana y comunidad cultural en general.

    El Ministerio de Cultura se ha comprometido a descentralizar la gestin para empoderar a las entidades regionales y locales; de la misma manera, a potenciar la participacin e inclusin de todas las franjas de la poblacin.

    Reunin con Comunidad Estrategia de Promotores Regionales Llor - Choc

  • 31

    Manual para la Gestin de la Cultura

    Conformacin del SNCu

    Instancias Espacios Procesos

    Instancias CulturalesSon las responsables de la formulacin, ejecucin y seguimiento de las polticas y de los planes de cultura a nivel departamental y municipal, las cuales obtienen su denominacin segn la estructura orgnica del ente territorial (Ejemplo: Secretara de Cultura, Direccin de Cultura, Coordinacin de Cultura, etc.). La instancia cultural a nivel nacional es el Ministerio de Cultura.

    Otras instancias culturales pblicas, privadas y mixtas: Biblioteca Nacional.

    Museo Nacional.

    Archivo General de la Nacin.

    Fondos mixtos de cultura.

    Casas de cultura.

    Bibliotecas pblicas.

    Museos.

    Archivos.

    Cajas de compensacin familiar.

    Cmaras de comercio.

    Banco de la Repblica.

    ONG.

    Otras.

    Espacios de participacin: Son instancias de concertacin entre el Estado y la sociedad civil, encargadas de liderar y asesorar a los gobiernos territoriales en la formulacin y ejecucin de las polticas y la planificacin de los procesos culturales (Ley 397, art. 60).

    Consejos Consejo Nacional de Cultura.

    Consejos Nacionales para el Arte y la Cultura:

    Danza.

    Artes escnicas.

    Literatura.

    Artes visuales.

    Msica.

    Consejo Nacional de Medios de Comunicacin Ciudadanos y Comunitarios.

    Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografa.

    Consejo Nacional de Patrimonio.

    Consejo Nacional del Libro y la Lectura.

    Consejos departamentales, distritales y municipales de cultura.

    Redes culturales:

    Casas de cultura, bibliotecas, museos, archivos, emisoras comunitarias, entre otras.

    Vigas del Patrimonio.

    Son el conjunto de acciones que enriquecen, potencian, transforman y divulgan el mbito cultural, observando criterios democrticos, participativos y multiculturales.

    Entre los procesos del Sistema Nacional de Cultura se destacan:

    De desarrollo institucional.

    De planificacin.

    De financiacin.

    De formacin.

    De informacin y comunicacin.

    (Ley 397 de 1997, art. 57 reglamentado por el Decreto 1589 de 1998).

    La institucionalidad y la poblacin, de manera conjunta, canalizan desde el nivel local hacia el nacional, y viceversa, sus demandas, intereses y potencialidades para contribuir a la formulacin, ejecucin, seguimiento y evaluacin de las polticas pblicas.

  • Ministerio de Cultura Repblica de Colombia Prosperidad para todos

    32

    Instancias CulturalesSon las encargadas de liderar integralmente todos aquellos procesos que contribuyen al desarrollo cultural de las comunidades y a mejorar la calidad de vida de los habitantes, mediante la formulacin de polticas culturales y su ejecucin a travs de planes, programas y proyectos.

    Funciones de las instituciones pblicas territoriales que favorecen la gestin:

    Liderar la formulacin de las polticas culturales.

    Liderar la elaboracin del Plan de Desarrollo Cultural.

    Es importante sealar que algunos departamentos, distritos o municipios asumen la responsabilidad de adelantar la formulacin participativa de su Plan Territorial de Desarrollo Cultural, el cual debe tener vida, autonoma y financiacin propia.

    En otros casos, las entidades territoriales actan dentro del componente cultural que, de manera participativa, se estructur y concert para ser incorporado de manera destacada al Plan Territorial de Desarrollo de la respectiva administracin.

    Liderar la puesta en marcha de las polticas culturales y la ejecucin del Plan de Desarrollo Cultural.

    Propiciar la organizacin y fortalecimiento del sector cultural.

    Crear y apoyar espacios para la concertacin interinstitucional.

    Socializar la informacin relacionada con el presupuesto de los recursos propios para el sector y los provenientes de otras fuentes de financiacin.

    Viabilizar la gestin y el trmite de los proyectos y apropiar los recursos de cofinanciacin.

    Ejercer la Secretara Tcnica de los Consejos de Cultura.

    Convocar al sector y realizar la rendicin de cuentas.

    Los espacios de participacinLa Constitucin Poltica de Colombia de 1991 en su prembulo establece la participacin de toda la ciudadana al indicar que El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por sus Delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la proteccin de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la nacin y asegurar a sus integrantes la vida, convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurdico, democrtico y participativo que garantice un orden poltico, econmico y social justo, y comprometido a impulsar la integracin de la comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la siguiente CONSTITUCIN POLTICA DE COLOMBIA.

    De igual manera, en el artculo 270 faculta a la ciudadana para que intervenga activamente en el control de la gestin pblica al establecer que La ley organizar las formas y los sistemas de participacin ciudadana que permitan vigilar la gestin pblica que se cumpla en los diversos niveles administrativos y sus resultados.

    Con este propsito es expedida en 2004 la ley 850 por medio de la cual se reglamentan las veeduras ciudadanas:

    Artculo 1. Se entiende por Veedura Ciudadana el mecanismo democrtico de representacin que le permite a los ciudadanos o a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre la gestin pblica, respecto a las autoridades, administrativas, polticas, judiciales, electorales, legislativas y rganos de control, as como de las entidades pblicas o privadas, organizaciones no gubernamentales de carcter nacional o internacional que operen en el pas, encargadas de la ejecucin de un programa, proyecto, contrato o de la prestacin de un servicio pblico.

  • 33

    Manual para la Gestin de la Cultura

    Consejos departamentales, distritales y municipales de cultura Son espacios de amplia participacin y representacin para la concertacin entre el Estado y la sociedad civil, encargados de liderar y asesorar al gobierno nacional y territorial para la articulacin de la dimensin cultural al desarrollo de sus respectivas jurisdicciones. Su papel es establecer las directrices de la poltica cultural a nivel nacional, regional, departamental, distrital o municipal y planificar los procesos culturales.

    La Ley 397/97 los define como el mbito de encuentro de todos los actores del Sistema Nacional de Cultura en donde se concertan las decisiones de la poltica y la planificacin cultural nacional o territorial y la vinculacin y articulacin con los dems sistemas (Artculo 5, decreto 1589/98).

    Funciones Apoyar y asesorar a las autoridades territoriales y a las instituciones culturales en el diseo de

    polticas y programas y en la formulacin y ajustes a los planes de desarrollo cultural.

    Liderar procesos de descentralizacin de la actividad cultural.

    Identificar y sugerir polticas para la proteccin del patrimonio cultural y para estimular, fomentar y fortalecer el SNCu.

    Establecer criterios de priorizacin para la asignacin de recursos del sector cultural.

    Realizar seguimiento y evaluacin a la inversin en cultura a nivel municipal, departamental y nacional.

    Elegir los representantes para los distintos espacios del SNCu.

    Realizar seguimiento y evaluacin a los respectivos p