manual alumno

20

Upload: joesef-ci

Post on 29-Dec-2014

225 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual Alumno
Page 2: Manual Alumno

39

2. DIRECTORIO DE ENTIDADES QUE APOYAN EMPRENDIMIENTOSSOCIALES COMUNITARIOS

Podemos visitar los siguientes sitios en Internet, para realizar alianzas ycontactos con organizaciones que apoyan emprendimientos, tanto anivel nacional como Internacional.

En Paraguay

En el Mundo

CIRD CENTRO DE INFORMACION Y RECURSOS PARA ELDESARROLLOAvda. Mariscal López 2029 e/Acá CarayáAsunción - ParaguayTel/Fax.: (595 21) 226071 / 214671

FUNDACIÓNAVINABruselas 2688 c/ Denis RoaBarrio HerreraAsunción, ParaguayTel: (595 21) 612 746

ALTER VIDAItapúa 1372 e/Primer Presidente y Río MondayBarrio TrinidadAsunción, ParaguayTel: (595 21) 298842/3 - Fax: (595 21) 298845.

CAPYME CLUB DELEMPRENDEDORTel: (595 21) 447-993

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLOhttp://www.iadb.org/I

NTERNATIONALYOUTH FOUNDATIONhttp://www.iyfnet.org/

UNESCOHttp://portal.unesco.org

SCHWAB FOUNDATIONhttp://www.schwabfound.org

ASHOKAEMPRENDEDORES SOCIALEShttp://espanol.ashoka.org

MOVILIZA.ORGhttp://www.moviliza.org

Page 3: Manual Alumno

Ministerio de Educación y CulturaViceministerio de Educación

Asistente Técnico

Equipo Técnico Central MEC

Consultora Nacional

Diseño y Comunicación Visual

Mónica Gayoso

Zonia CenturiónDiana LarrosaMaría Graciela MoralesLiza MolinasRafael Ruiz GaonaRocío Valenzuela

Wilma Gallagher O.

Marcos Echeverría

Asunción - ParaguayDiciembre, 2005

Equipo Responsable

Directora General de Educación Media

(Versión preliminar)

Ana Selva Rolón Medina

38

Anexos

1. DIRECTORIO DE REDES JUVENILES

Nadia Ramos, Perú Miembro de la Red de Jóvenes del BID.

"Los jóvenes que hoy habitamos en los continentes de América,Europa, Oceanía, África y el Asia, tenemos inquietudes similares,aunque tengamos una dinámica geográfica distinta, y diferencias

del nivel de desarrollo económico, social, nuestro esfuerzo ytrabajo es por la paz y nuestra convivencia en democracia.

Uniendo a miles de organizaciones juveniles de todo el mundo.

TakingITGlobal es una organización con herramientas yoportunidades disponibles sin costo para organizacionesjuveniles en todo el mundo, sin fines de lucro, con el objetivo deinspirar, informar e incluir a jóvenes por medio de la tecnología eI n t e r n e t . Ve r e n /

La Red Global de Acción Juvenil es una organización sin ánimode lucro que actúa como un espacio abierto de encuentro y decolaboración entre diversas organizaciones de jóvenes en

.

BID Joven

YoungAmericas Business Trust en

Servicio Voluntariado Europeo en

Agencia Española de Cooperación en

Fundac ión Paraguaya Jun io r Ach ievement en

w w w. Ta k i n g l T G l o b a l . o r gwww.takingitglobal.org/joingan

http://www.youthlink.org/rgaj

www.iadb.org

www.ybiz.org

http://www.sosforevs.org

http://www.aeci.es

www.fundacionparaguaya.org

Page 4: Manual Alumno

Ficha técnica

Presentación

Introducción

Conociendo el Proyecto Socio Comunitario (PSC)

Hacia el fortalecimiento de nuestra formación ciudadana

Somos autores y actores

Aprendemos a construir cooperativamente el PSC

Administramos con transparencia nuestro PSC

Sistematizamos nuestras experiencias

Bibliografía

ANEXOS

Construimos nuestro PSC por etapas

03

05

06

07

11

15

16

20

32

35

36

38

04 37

Ministerio de Educación y Cultura, Meces. Algunas prácticas exitosas delos proyectos de Innovación Escolar (PIE). Asunción. 1999

Ministerio de Educación y Cultura. La Reforma Educativa en el Aula.Fascículo 2 y 3. Asunción. 1993

Ministerio de Educación y Cultura, Meces. Sistematización de losProyectos de Innovaciones Escolares PIEs. Asunción. 2001

Ministerio de Educación de la República Argentina. Programa NacionalEscuela y Comunidad, Módulo 1: Guía para emprender un proyecto deAprendizaje-Servicio. BuenosAires. 2000.

http://www.pasojoven.org/biblioteca.php

www.mec.edu.gov.ar

Http://www.contenidos.com/proyectos_educativos/proyedu/s-comunitario_principal.htmContenidos.com: Proyectos institucionales y proyectos de serviciocomunitario.Fundación Santa Clara.

http://www.patagon.com/apaerAsociación Padrinos de Escuelas Rurales

http://www.nur.eduUniversitarios al Servicio de la Comunidad. Bolivia

http://www.pjcweb.org/Biblioteca/Dinamicas/Dinamicas_juegos.htm

http://www.gestiopolis.com/recursos

www.paralideres.org/

http://www.fiu.edu/~time4chgThe VolunteerAction Center at Florida International University

http://www.umich.eduOffice of Community Service-Learning University of Michigan

Páginas en internetEn español

En inglés

Page 5: Manual Alumno

El proceso de Reforma Educativa implementado por el Ministerio deEducación y Cultura ha diseñado, entre otros aspectos, un currículumabierto y flexible, que nos permite a los estudiantes, respondercreativamente a las situaciones planteadas en el presente y en el futuro,dentro y fuera del colegio.

En el año 2002 se inició la Reforma de la Educación Media, con el objetivode incrementar la calidad y la eficiencia de este nivel. Para apoyar estedesafío se lleva a cabo el Proyecto Reforma de la Educación con Énfasisen la Educación Media.

El proyecto plantea diferentes estrategias de acción, siendo una de ellasel Mejoramiento de la Educación Media, con actividades SOCIOEDUCATIVAS como las siguientes:

royecto Educativo Institucional ( ), una herramientaválida para generar cambios positivos a nivel institucional.

Proyecto Socio Comunitario ( ), una actividad conparticipación de los jóvenes para emprender acciones con lacomunidad y para la comunidad, a través de la metodología deProyectos.

Asociación de Cooperación Escolar ( ), un espacio departicipación activa en la vida de las instituciones educativas,padres y madres comprometidos en la tarea de educar.

Es primordial resaltar que el colegio forma parte de nuestras vidas y delentorno donde se ubica; lo que aprendemos en él debe proyectarse másallá de nosotros mismos. De ahí que el PSC es una estrategiasocioeducativa que nos permite lograr este objetivo, fortaleciendonuestra formación ciudadana, nuestro pensamiento crítico y por sobretodo, la aplicación de nuestros aprendizajes a situaciones concretas de larealidad.

El P

El

La

PEI

PSC

ACEs

0536

BIBLIOGRAFÍA

La información contenida en este manual fue obtenida, en gran parte, delas siguientes fuentes:

Cerda Gutiérrez. Cómo elaborar proyecto. 3ª edición. CooperativaEditorial Magisterio. Bogotá. 1997

Contreras, Juan Manuel. Cómo trabajar en grupo. Introducción a ladinámica de grupos. San Pablo. Madrid. 1997

Covey, Stephen. Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Paidós.BuenosAires. 1997

D` Souza,Anthony . Éxito en el liderazgo. Sal Terrae. Cantabria. 1996

Espinoza Vergara, Mario. Metodología del voluntariado. Ministerio deEducación y Cultura. Asunción. 1985

García Roca, Joaquín. Solidaridad y Voluntariado. Sal Terrae. Cantabria.1994

Serrano Pérez, Gloria. Elaboración de Proyectos Sociales. CasosPrácticos. Narcea. Madrid. 2002

Banco Mundial - Instituto de Desarrollo Económico EDIHR- Fondo de lasNaciones Unidas para la Infancia UNICEF - Oficina Regional paraAmérica Latina y el Caribe. Hacia una nueva escuela para el siglo XXI.1996

Conciencia. Asociación Cívica no partidaria. Nosotros, los jóvenes.Proyecto Ciudadano. BuenosAires. 2000.

Decidamos. Campaña por la expresión ciudadana. Cómo elaborar unproyecto social. Asunción. 1997

Ministerio de Educación y Cultura. Equipo de fortalecimiento de la ACEs,editado por el área de Comunicación Social del programa Escuela VivaHekokatúva. Encuentro con padres y madres de familia 1. Asunción.2001

Ministerio de Educación y Cultura. Programa de mejoramiento de lacalidad de la educación secundaria (MECES). Aprendiendo a través deproyectos. Asunción. 1999

Page 6: Manual Alumno

En el marco de la Reforma de la Educación Media, se viene ejecutando elProyecto de la Reforma de la Educación con Énfasis en la EducaciónMedia, que pretende mejorar la calidad y la gestión participativa delsistema. En este contexto, el Proyecto Socio Comunitario busca impulsarla participación de la Comunidad Educativa, a través de nuestroprotagonismo y participación como jóvenes estudiantes de la EducaciónMedia a fin de fortalecer nuestra formación ciudadana.

El PSC es una actividad a través de la cual adquirimos nuevosaprendizajes y aplicamos las capacidades y competencias desarrolladasen el proceso educativo, facilitando la ejecución de acciones innovadorassignificativas y sobre todo comprometidas con la realidad social. Es unaexcelente oportunidad para trabajar juntos: “Desde la Educación Media,por el Paraguay que soñamos”.

Muchos cuestionamientos nos inquietan como jóvenes estudiantes de laEducación Media, por eso debemos generar un proceso de cambio quetraiga consigo una nueva visión del mundo, de las personas, de lasactividades y de la problemática que nos aquejan. Nuestro protagonismodebe darse en función a los pilares de la educación: El aprender aconocer, aprender a ser, aprender a convivir, aprender a hacer y elaprender a emprender, éstos constituyen los grandes desafíos del mundoglobalizado.

El Proyecto Socio Comunitario ( ) es una estrategia de aprendizajeque brinda una magnífica oportunidad para que los alumnos del nivelmedio nos convirtamos en ciudadanos comprometidos con nuestracomunidad.

PSC

06 35

¿Qué es sistematizar?

¿Para qué nos sirve?

¿Cómo se sistematiza?

Es la reconstrucción del proceso que hemos vivido, para que loanalicemos e interpretemos críticamente a fin de obtener aprendizajessignificativos y compartidos por todos.

Desde la primera etapa del proyecto, hasta el final, debemos sistematizarla experiencia.

Produce nuevos conocimientos.Nos hace objetivar lo vivido.Pone en orden los conocimientos desordenados y laspercepciones dispersas.Contribuye a mejorar las experiencias.Ayuda a enriquecer las teorías y a enriquecernos comopersonas y como grupo.

Ordenando y clasificando datos y acciones que realizamosdurante el Proyecto.Registrando lo que observamos en cada actividad realizada, loque ocurre en nuestros encuentros y reuniones como equipodinamizador y lo que piensan los actores involucrados.

Sistematizamosnuestras experiencias

Page 7: Manual Alumno

07

Los fundamentos pedagógicos

PSC

Fines de la educación paraguaya.Pilares de la educación.Perfiles de la educación Media.

PSC

PSC

El Proyecto Socio Comunitario ( ) concebido como una actividad parala transferencia de nuestros saberes adquiridos en las diferentes áreasacadémicas y proyectados a la comunidad, encuentra su razón de ser enlos fundamentos curriculares que sustentan la educación Media:

Conforme al diseño curricular de la Educación Media, el seconstituye en una actividad educativa que articula sus componentescurriculares (áreas transversales, áreas académicas y área de desarrollopersonal y social) entre sí y los relaciona con la realidad localpromoviendo nuestra formación ciudadana.

Las competencias y capacidades que desarrollamos en el colegio tieneen el un espacio para su transferencia y aplicación a situacionesconcretas de nuestra realidad y nos permite además seguir aprendiendo.

Conociendo el Proyecto Socio Comunitario (PSC)

ÁREA DEDESARROLLO

PERSONAL Y SOCIAL

PSC

34

Agrupamos por rubros (ejemplo: Ferretería, librería, agroveterinaria).Solicitamos, al menos, tres presupuestos a diferentescomercios.Comparamos los precios de los tres presupuestos, elegimos alque nos ofrece mejor precio, teniendo en cuenta la calidad de losproductos.Efectuamos las compras correspondientes.Los comprobantes recibidos de los comerciantes, deben seruno de los siguientes documentos:- Factura Contado- Factura Crédito, en caso de utilizar este medio debe presentarel recibo de dinero al efectivizarse.En caso de contratación de capacitadores, deben contar confactura legal si posee o, en caso contrario, un recibo de dinerocon fotocopia de cédula de identidad.

¿Qué materiales necesitamos para organizar los documentos?

¿Cuál es nuestra responsabilidad como administradores delaporte?

¿Qué hacemos para la rendición de cuenta?

Un bibliorato para archivar los documentos originales, soncomprobantes de compras (facturas al contado), planillas derecursos humanos con sus respectivas copias de documentos.Todos los documentos deben tener copias.Un cuaderno en el cual se asientan todos los gastos realizados,ingreso y egreso.

En primer lugar, informamos sobre el monto recibido a lacomunidadDifundimos en forma periódica (quincenal o mensual) a lacomunidad sobre el avance de los gastos realizados.Demostrar e informar acerca de las compras realizadas.Contamos con un archivo de todos los documentos y las copiascorrespondientes..

A. Elaboramos una nota de presentación de la rendición de cuenta ypedido de aprobación a la Coordinación Ejecutiva de la UnidadCoordinadora de Proyectos, anexando todos los documentos originalesutilizados en el proyecto.

Podemos seguir la siguiente política de Compras y Contrataciones:Identificamos las necesidades�

Page 8: Manual Alumno

En el área de Desarrollo Personal y Social venimos trabajando losfundamentos que sustentan los principios del voluntariado, queconstituyen los pilares del :

La solidaridadEl trabajo en equipoLa realización personalEl sentido de identidad y pertenencia a la comunidad, los que semanifiestan en un accionar proactivo.

La contextualización curricular nos plantea diferentes niveles deconcreción de los proyectos educativos y en este proceso, el esconcebido a partir del tercer nivel: el( ), conforme visualizamos en el siguiente esquema:

PSC

PSCProyecto Educativo Institucional

PEI

08

PEN

PED

PEI

Proyecto Educativo Nacional

Proyecto Educativo Departamental

Proyecto Educativo Institucional

Dimensiones

AdministrativaOrganizacionalPedagógica Comunitaria

Proyecto curricularInstitucional

(PCI)

Proyecto de Aula

Proyecto Socio Comunitario(PSC)Proyecto Educativo

de Área(PEA)

33

¿Qué procedimientos realizamos para la adjudicación del aporte?

� Recibimos de la Coordinación, a través de la Supervisión, lainformación de que hemos sido beneficiados por un aporte paraimplementar nuestro proyecto.

Conformamos una comisión responsable de la administracióndel proyecto; los mismos firman un acuerdo de gestión.Recibimos el aporte.Depositamos en una cuenta de ahorro o en un banco,cooperativa o comercios a nombre de los responsables de laadministración.Extraemos el dinero que necesitamos para la ejecución delproyecto.

El/la Director/a.Un/a representante docente.Dos representantes de jóvenes estudiantes, (no firman, peroacompañan este proceso y son miembros de la comisión).Un/a representante de padres/madres, preferentemente el/lapresidente/a o tesorero/a de la Comisión Directiva de .

El comercio o negocio trabaja en el marco de la legalidad;significa que debe contar con documentos que lo habiliten,conforme a las leyes vigentes.Todas las compras se realizan bajo comprobantes de comprasal contado.Los comprobantes de compras no deben estar enmendados.Los comprobantes o facturas deben estar a nombre de laInstitución.Se hacen compras del comercio que ofrezca calidad y menorcosto.

Vemos la posibilidad de realizar, de una sola vez, la compra de todos losmateriales que vamos a utilizar en la implementación de nuestro .Esto nos ayuda a ganar en precios y tiempo (compra mayorista)..

¿Quiénes son los responsables de la administración?

ACEs

¿Qué aspecto se debe conocer para utilizar el aporte?

PSC

Page 9: Manual Alumno

09

Aprendiendo acerca del PSC

Lo que es:PSC

Lo que pretende:PSC

Educativa - Pedagógica

PSC

Social - Comunitaria

Un Proyecto Socio Comunitario ( ) es una actividad en la cual losestudiantes construimos nuestros aprendizajes y aplicamosconocimientos académicos, involucrándonos en el contexto social,potenciando nuestra formación ciudadana en acciones cooperativas ysolidarias con los agentes locales de la comunidad.

El tiene dos intencionalidades bien definidas:

, pues nos ayuda a desarrollar yadquirir competencias a partir de la integración de conceptos,procedimientos y actitudes en la resolución de situacionesdetectadas en la comunidad.

Los jóvenes, en el nivel medio, aprendemos y nos desarrollamosa través de nuestra activa participación en los proyectoseducativos. En el asumimos el protagonismo en lacoordinación de la actividad, con la orientación yacompañamiento de nuestros/as profesores/as.Tambiéncontamos con el apoyo de nuestros/as padres/madres y laparticipación de los demás miembros de la comunidad.

: Los jóvenes debemos tener una miradaobjetiva hacia la problemática social que afecta a nuestracomunidad, para que juntos a partir de las competencias ycapacidades adquiridas en nuestro colegio, busquemosalternativas de solución.

Es una excelente oportunidad para que participemos demanera comprometida y gratificante en el progreso de nuestracomunidad, promoviendo redes institucionales y comunitariaspara que instalemos y fortalezcamos una cultura de trabajocooperativo y participativo.

El PSC busca que los jóvenes de Educación Media tomemosconciencia de nuestra realidad, nos formemos comociudadanos críticos, emprendedores, y contribuyamos, através del voluntariado y el esfuerzo mancomunado, alprogreso de nuestra comunidad.

32

Antes

PSC

PSC

Después:

PSC

PSC.

Evaluamos la participación de la comunidad educativa en el PSC

PSC

¿Qué escuché sobre lo que es un ?¿Qué pensé con respecto a la realización de esta experiencia?¿Qué conozco del mismo?¿Qué sentí al saber que iba a formar parte del ?

¿Qué puedo contar acerca del ahora?¿Qué pienso ahora?¿Qué conozco ahora?¿Qué siento ahora?

En una reunión, compartimos nuestras respuestas y analizamos loscontrastes que se dieron en el antes y el después de llevar a cabo el

La comunidad ¿ha asumido algún tipo de participación en el proyecto?Nos preguntamos sobre la relación del colegio con la comunidad

¿Qué se modificó a partir del proyecto? ¿En qué se comprueba?¿Qué actitudes generó el en los miembros de lacomunidad?

Con relación a la escuela.Con relación a su compromiso comunitario.

>>

Http/www.pasojoven.org/4herramientas final 02-05-pág. 914

4

Administramos contransparencia nuestro PSCÑamo hesakã ñane rembiapo mbo'ehao

ha komunida ryepýpe

Page 10: Manual Alumno

¿Cuáles son sus características?

PEI

capital humanoy social.

Reforzando nuestras ideas:

¿De dónde parte el PSC?

¿Con quiénes trabajamos?

Es un proyecto educativo porque surge en el marco de nuestroy de los saberes académicos que desarrollamos los

estudiantes en la Educación Media.Es un proyecto comunitario porque las personas involucradastrabajamos unidas y solidariamente para la transformación de larealidad local.Es un proyecto de carácter social porque nos afecta a nosotros,los seres humanos y a las necesidades básicas de nuestroentorno.Es un proyecto que promueve el desarrollo del

Es un proyecto donde trabajamos conjuntamente con nuestrodirector o nuestra directora, nuestros docentes, nuestros padresy nuestras madres.Es un proyecto que pretende potenciar el pensamiento crítico yproductivo en nosotros, los jóvenes.Es un proyecto que promueve nuestra formación ciudadana.

De las necesidades detectadas en nuestra comunidad.De los procesos pedagógicos en los que desarrollamosnuestras competencias y capacidadesForma parte del PEI, pues éste constituye el marco general dereferencia institucional, que expresa la visión y misión denuestro colegio.

Con nuestros compañeros y nuestras compañerasCon nuestro/a director/aCon nuestros/as profesores/asCon nuestros padres y nuestras madres

Contamos además con el apoyo de los/as Supervisores/as, los/astécnicos/as y otros actores de la comunidad.

10

Serrano, Gloria. Elaboración de Proyectos Sociales, Casos Prácticos. Pág. 211

1

31

4ta. ETAPA: EVALUACIÓN

Evaluamos participativamente nuestro PSC.

PSC

equipo dinamizador:

Es un espacio de aprendizaje en el cual reflexionamos y analizamos losprocesos vividos y el producto obtenido al final del proyecto,identificamos avances o retrocesos, así como los logros alcanzados yasumimos decisiones para seguir avanzando.

Antes de la evaluación final propiamente dicha, el Equipo Dinamizadorhace un seguimiento del proceso de implementación del que seconstituye en un factor fundamental de monitoreo del funcionamientopara hacer las modificaciones correspondientes en el mismo proceso.La evaluación nos da la oportunidad de corregir errores y potenciaraciertos.

Es útil, por lo tanto, formularnos algunas preguntas acerca de laimplementación, en el

Las actividades implementadas ¿están dando el resultadodeseado o necesitan modificación?¿Qué obstáculos se presentan?¿Qué logros estamos alcanzando?¿Cómo participan los jóvenes en este proceso?, ¿que estánaprendiendo ellos con el proyecto?¿Cómo se hallan involucrados los demás actores educativos?¿Están previendo institucionalmente, estrategias deseguimiento para la sostenibilidad?¿Se articulan el con el y cómo?¿Cómo se proyecta a la comunidad el ?¿Cuáles son las lecciones aprendidas positivas y negativas eneste proceso?

Además de la evaluación en el equipo dinamizador, es preciso considerarla evaluación grupal y comunitaria, a fin de que tengamos una visiónglobal.

En el proceso de la construcción del es necesario hacernos algunaspreguntas.

PSC PEIPSC

Evaluación grupal

PSC

Page 11: Manual Alumno

30

Buscamos la participación comunitaria a través de las redespara racionalizar nuestros recursos existentes sean materiales,humanos, tecnológicos u otros.Nos organizamos en redes institucionales y comunitarias, paraimpulsar la instalación de una cultura de trabajo en base aproyectos que posibiliten lograr la sostenibilidad.

Es la unión de grupos organizados, organizaciones sociales, educativas,empresariales, espirituales e instituciones en general que coordinanacciones y dan recursos o aportes para un fin común.

Para construir la red podemos seguir los siguientes pasos:

elacionamos con otros grupos y clubes estudiantiles.Asistimos a reuniones, talleres donde podamos conocer aotros jóvenes que compartan nuestras ideas.

nvolucramos con otras personas que trabajan en estecampo, incluyendo gente del gobierno, de empresas y deorganizaciones no-gubernamentales.Utilizamos una variedad de herramientas de comunicación paraampliar y comunicar el , como las radios comunitarias.Recurrimos al uso de la tecnología, grupo de contactoselectrónicos; o bien elaboramos un boletín en el cualinformamos, educamos y entretenemos a nuestro público, eneste caso nuestros compañeros de colegio o de otrasinstituciones educativas de nuestra zona.Podemos buscar en Internet las redes existentes y los portalesactivos para difundir nuestro proyecto, o buscar entidades quefinancien este tipo de iniciativas.Organizamos encuentros con otros líderes del , paracompartir experiencias.

Podemos tomar fotos de las actividades que vamos realizando; desdelas primeras reuniones hasta la finalización de nuestro . Con todaslas fotografias, podemos hacer una exposición para compartir el trabajorealizado.

¿Qué es una red?

¿Cómo hacemos para formar la Red?

PSC

PSC

Sugerencia:

PSC

Nos

Nos i

r

11

Intensificamos nuestros conocimientos:

Presentamos algunos temas que podría abordar nuestro PSC

¿En qué consiste la formación ciudadana?

¿Por qué es importante fortalecer nuestra formación ciudadana?

Institución educativa y comunidad, espacio de construcción de laciudadanía

PSC

Salud juvenilParticipación ciudadanaMedioambienteEducaciónDesarrollo comunitario localTiempo libre de los jóvenesDemocraciaOtros, que conforme al diagnóstico de la realidad local surjancomo relevantes y factibles de ser trabajados.

Consiste en potenciar las capacidades que tenemos para reflexionar yactuar en la construcción de nuestra identidad como ciudadano/aresponsable. Esto significa ser consciente de nuestras acciones y, sobretodo, de la responsabilidad que tenemos en y con la comunidad.

Porque los jóvenes somos capaces de argumentar nuestros deseos ynecesidades sociales, pero también es necesario entender elplanteamiento de los demás, sus diferencias y disconformidad.

Esto nos permite, como ciudadanos, practicar el respeto, el diálogo y sersolidarios con la solución del problema.

Es una tarea que debemos promover en nuestros colegios, a través delpara responder y enfrentar a los cambios y transformación de la

comunidad y la sociedad.

Hacia el fortalecimiento denuestra formación ciudadana

Page 12: Manual Alumno

Iniciar el explorador Internet Explorer.lnk

Necesitamos fortalecer, no solo el conocimiento y las habilidades sinoformar y preparar un ciudadano que posea una conciencia crítica yreflexiva acerca de la realidad, con participación efectiva yresponsabilidad compartida.

Son las personas que aprovechan las potencialidades y cualidades decada integrante del grupo, para llevar a cabo las tareas, para emprenderproyectos innovadores para el bien de la comunidad.

Además fortalecen en todo momento los aspectos positivos del grupopara aumentar el crecimiento personal y social en base a trabajo enequipo.

Acompaña al grupo en todas las actividades.Da orientaciones y dirige hacia el logro de los objetivos.Promueve el trabajo en equipo.Fomenta la participación en la toma de decisiones.Motiva permanentemente hasta llegar a la meta.

Según las características, existen diversos tipos de líderes, como lospaternalistas, autoritarios, complacientes, democráticos, entre otros.Nosotros queremos fomentar el liderazgo democrático que promueve laparticipación de todo el grupo para la toma de decisiones.

Para construir el cambio que soñamos en nuestras comunidades,necesitamos ser líderes.

Consiste en la habilidad de acompañar a la gente de nuestra comunidadhacia un objetivo determinado; no es ejercer autoridad, es más bien unacombinación de destrezas y actitudes. No consiste en decirles a losdemás lo que deben hacer, sino que nos ayuden a realizar el cambio.

El liderazgo componente de la formación ciudadana

¿Quiénes son líderes?

¿Cuáles son las características del líder?

¿En qué consiste un liderazgo en la comunidad?

12 29

3ª. ETAPA: EJECUCIÓN

PSC

Ejecutamos nuestro PSC.

Comenzamos a organizarnos como equipo dinamizador en laejecución

¿Qué aspectos del PSC tenemos en cuenta para una efectivaimplementación?

PSC.

La ejecución implica poner en práctica nuestro y hacer una miradaobjetiva al proceso de desarrollo.

En esta etapa nos organizamos para llevar adelante nuestro proyecto;seguimos la planificación que hemos elaborado y tenemos en cuenta losobjetivos, los productos esperados y las actividades a desarrollar.

Podemos ser flexibles en relación a la implementación y elaboración,teniendo en cuenta que en la planificación se pudo dejar de consideraralgunos aspectos que podemos incluir o excluir. Siempre buscamosllegar en forma efectiva a los objetivos deseados.

En la etapa de ejecución se lleva a cabo la planificación realizada con elEquipo Dinamizador donde tenemos en cuenta lo que hacemos, cómo,cuándo, quiénes y qué resultados queremos lograr.

Incluimos a todos los actores educativos, a fin de lograr elinvolucramiento y la mayor participación posible.

Juntos buscamos las estrategias y la metodología participativas paraejecutar las tareas.

La articulación del currículo con la práctica social vivida a cadapaso de la implementación; por ejemplo cómo se articulanCiencias Sociales o Ciencias Básicas con el tema abordado enelQué conocimientos incorporamos y desarrollamos los jóvenes ydemás actores sociales en este proceso de la realidad.La gestión administrativa transparente y participativa donde losmiembros de la comunidad educativa implementamos unsistema de transparencia en la gestión considerando que losaportes son bienes públicos y que todos debemos conocer elobjetivo y su uso.

Page 13: Manual Alumno

13

No todos vemos el mundo de la misma manera, pero si nos escuchamoscon atención unos a otros, podemos aprender mucho y llegaremos aobtener una posición común; esto contribuye a la unión de nuestro grupo.

Es la realización de una actividad en grupo, manteniendo una dinámicade trabajo, aprendiendo juntos y colaborando entre todos.

El ambiente de trabajo tiende a ser informal, cómodo.El objetivo y las tareas son comprendidos y aceptados por todos.Nos escuchamos unos a otros.La mayoría de las decisiones son tomadas por consenso.La crítica es frecuente, franca y relativamente cómoda.El/la coordinador/a del equipo no domina al grupo, ni el grupo lemuestra sumisión.Todos opinamos, y la opinión de cada uno es fundamental en laconstrucción del proyecto.Cada integrante del equipo es importante para el trabajo.

Aprovechamos los conocimientos y experiencias previas decada uno de nosotros.Fortalecemos nuestra capacidad de aprendizaje continuo.Promovemos el intercambio de opiniones.Nos ayuda a tomar decisiones en grupo.Nos compromete a realizar un análisis y actuar en función a laresponsabilidad asumida.Aumenta la unión del grupo.Mejoran nuestras relaciones.Se fortalece nuestra formación ciudadana.Aprendemos juntos.

¿Qué es el trabajo en equipo?

¿Qué características tiene un trabajo en equipo?

¿Cuáles son las ventajas de trabajar en equipo?

28

m. Evaluación:PSC

PSC

PSC

Reflexionamos:

PSC

La evaluación es un proceso que permite analizarcómo marcha nuestro , todas las actividades y resultadoslogrados con el proyecto. Destaca lo útil y eficiente de lasacciones que ayudan a ver el alcance de los objetivos delproyecto.

Para eso nos preguntamos:

¿Qué aprendizajes aplicamos y desarrollamos en el proceso deconstrucción del ?¿Qué aprendizajes y capacidades desarrollamos en el procesode implementación del ?¿Qué estrategias implementamos para la sostenibilidad denuestro proyecto?

¿Es suficientemente sólida la fundamentación de nuestro ?¿Es clara la definición de los objetivos en relación con elproblema comunitario detectado?¿Las actividades planificadas ¿responden a los objetivosenunciados?¿Identificamos bien a los destinatarios?¿Están bien especificadas las tareas y las responsabilidades decada uno de nosotros?¿Están previstos los tiempos, dentro y fuera del horario escolar,para el desarrollo del proyecto?¿Qué espacios, dentro y fuera de la institución, son destinadosal desarrollo de las actividades del proyecto?¿Resultan suficientes los recursos materiales con que secuenta?¿Cuál es el origen de los recursos? ¿Se solicitó financiamientode terceros?¿Tenemos en cuenta diferentes instancias e instrumentos deevaluación?¿Están previstas la comunicación y sistematización?

Ministerio de Educación de la Nación Módulo 1: “Guía para emprender un proyecto de aprendizaje-servicio”4ta. Ed. Buenos Aires. 2001

3

3

Page 14: Manual Alumno

Podemos comenzar practicando el liderazgo y el trabajo en equipo enacciones voluntarias, en acciones comunitarias y sociales.

Es la manera en que actuamos en forma cooperativa, entre personascomprometidas con la sociedad, realizando durante nuestro tiempo librealgún tipo de servicio.

A través del voluntariado desarrollamos el valor de la Solidaridad, puestoque es un medio para brindar respuestas a las necesidades, a losproblemas y no un fin en sí mismo para obtener satisfaccionesindividuales.

Nos llama a la acción, poniendo en práctica nuestros conocimientos,experiencias y espíritu de buenos ciudadanos; esta acción es el resultadode una libre elección que no busca recompensa económica.

El reclutamiento es un componente fundamental en toda campañaexitosa; podemos realizar las siguientes actividades para conseguirvoluntarios:

Diseñamos y repartimos folletos; es una de las mejoresmaneras de distribuir nuestro mensaje. Los folletos son muyefectivos y fáciles de preparar. Deben describir el problema, lasolución que proponemos y qué pueden hacer las personas dela comunidad para involucrarse.Realizamos la presentación del proyecto para grupos como porejemplo, nuestra propia Comunidad Educativa, otrasinstituciones educativas, organismos gubernamentales, ONGs,entre otros. El lanzamiento de nuestro proyecto debe serimpactante; es necesario dar a conocer nuestro trabajo para quelas personas asuman un compromiso.Colocamos carteles o afiches en lugares de mucho movimiento(en el colegio, en el mercado, la iglesia, Centro de Salud,Municipalidad etc.)

Entonces… ¿Qué es el voluntariado?

¿Cómo conseguimos voluntarios para nuestro PSC?

14 27

Aporte Solicitado,

Sugerencias:

Planilla de presupuesto global

PSC

como su nombre lo indica, corresponde alos fondos solicitados al concurso u otras entidades quefinancian proyectos juveniles.

Confeccionamos una lista de todos los recursos quenecesitamos en base a las actividades y tareas propuestas.Calculamos el costo, inclusive para aquellos recursos que nonos cuesta dinero. Ej. Conseguimos en préstamo el local.Comparamos los precios y los proveedores seleccionados conanterioridad.Clasificamos los recursos según los rubros que tenemos.Consignamos en la planilla de presupuesto global.

Podemos utilizar como modelo la siguiente planilla

En el apartado “Administramos nuestro ” se detallan otros aspectos.

Aporte Propio Aporte Solicitado Total del Presupuesto

Rubro: Gasto de Inversión

Sub total

Sub total

Imprevistos

Rubro: Gastos Operativos

Total (Se suman todos los sub totales)

Page 15: Manual Alumno

15

Somosautores y actores

Proyecto Socio Comunitario-re

26

K.

l.

Recursos: Todo proyecto necesita de recursos para suejecución; pueden ser humanos, materiales y financieros.Es importante identificar y utilizar los recursos con los cualescontamos en la comunidad. Podemos hacer alianzas con otrasorganizaciones e instituciones para racionalizarlos. Esto facilitala continuidad y sostenibilidad de nuestro proyecto.

Recursos Humanos: Son las personas que contribuyen en laejecución del proyecto. Debemos buscar en la comunidad laspersonas que nos ayuden.Recursos materiales: Son todos los bienes, equipos yelementos necesarios para llevar adelante las actividadespropuestas.Recursos Financieros: Están relacionados con los bienesmonetarios con que cuenta la organización. Es importanteespecificar el costo.

El presupuesto es la lista de todos los recursoshumanos, materiales y financieros. En él detallamos los costosen base a las actividades y el cronograma que queremosdesarrollar.Debe ser realista, considerando lo que realmente necesitamos ylo que contamos en nuestra comunidad.

Son los gastos apuntados hacia losresultados para el logro efectivo del objetivo del proyecto.(Ejemplo, si el objetivo de nuestro es habilitar undispensario, un gasto de inversión sería la compra de escritorio ysillas para la atención de los pacientes).

Son los gastos que no responden al objetivodel proyecto propiamente dicho, pero son necesarios para laimplementación del mismo; son gastos menores (Ejemplo,movilidad, comunicaciones, útiles de oficina, mano de obra).

Son los recursos financieros que previenengastos futuros no contemplados en el inicio del diseño denuestroEn la clasificación, tomamos en cuenta el origen de los fondos,denominamos a la contrapartida obtenida pornosotros, sea en especies o dinero en efectivo.

Presupuesto:

Para ello utilizamos los siguientes rubros:

Gasto de Inversión:

PSC

Gasto Operativo:

Imprevistos:

PSC.

Aporte Propio

Page 16: Manual Alumno

Aprendemos a construirCooperativamente el PSC

¿Qué funciones cumplimos cada actor en esteemprendimiento del ?¿Cómo trabajamos?

Valoramos la importancia de la organización y funcionamiento deun Equipo de trabajo cooperativo y solidario para hacer posible elProyecto Socio Comunitario en nuestra institución ycomunidad

Comentamos el proceso a seguir para la organización del EquipoDinamizador Institucional y Comunitario, previa construcción del

.

El éxito del depende de la gestión participativa que seinicia desde las Instituciones para proyectarse a la comunidad,

d o n d e l o s jóvenes somos los protagonistas en estaexperiencia innovadora.

PSC

Nos organizamos para gestionar y preparar el PSC.

(PSC),

PSC

PSC

¿Cómo lo hacemos?

PSC

PEI

Capacitándonos para la elaboración,ejecución, seguimiento y evaluación deProyectos Socio Comunitarios.

Considerando aquellas necesidades localessobre las cuales podemos incidir en formapositiva, aplicando saberes académicos paraconstruir el .

A través del área de Desarrollo Personal y Social, enforma conjunta con las demás áreas, según lascaracterísticas de la institución educativa y lacomunidad, contemplados en el (Proyecto EducativoInstitucional).

16

Aprendemos a construircooperativamente el PSC

25

h.

i.

j.

Acciones/ Actividades y Cronograma

Como modelo podemos usar esta planilla

: Las acciones oactividades son las tareas a realizarse para alcanzar losobjetivos, deben ser coherentes unas con otras y articularsecon las capacidades desarrolladas en las distintas áreasacadémicas conforme a la naturaleza del Proyecto.El cronograma ayuda a ver claramente el desarrollo de lastareas y el tiempo en que se ejecutan las mismas. Sirve parahacer un seguimiento y evaluación al cumplimiento delproyecto. Nos permite ordenar en forma secuencial lasactividades que queremos desarrollar en un tiempodeterminado.

Se colocan tantos meses como dure el proyecto.Pueden discriminarse las semanas de cada mes.Una vez confirmada la fecha de inicio se pueden reemplazar losnúmeros por los nombres de los meses.

Resulta importante que aclaremos quién es elresponsable de cada actividad o tarea propuesta.Seleccionamos un encargado por equipo de trabajo.Es esencial que todos tengamos algo que hacer.

es el camino a seguir para lograr los objetivospropuestos, las estrategias o medios, el cómo se lleva a cabo lasactividades planificadas.

Responsables:

Metodología:

2

2http://www.pasojoven.org/archivos4 herramientas final 02-05 zip. Pág 55

ACTIVIDAD MES1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Page 17: Manual Alumno

17

¿Cómo nos organizamos en nuestras instituciones y comunidadesen función al PSC?En nuestra institución:

PSC

En nuestra comunidad:

PSC

El equipo dinamizador institucional/comunitario

(EGI)PEI).

PSC

¿Cuáles son nuestras funciones como equipo dinamizador delPSC?

PSC

El /la Director/a moviliza a todos los actores de la comunidad educativapara un encuentro, donde participativamente elegimos a nuestrosrepresentantes, los cuales forman parte del Equipo DinamizadorInstitucional /comunitario.

Este Equipo se responsabiliza de la construcción, ejecución, seguimientoy evaluación del .

El equipo dinamizador se proyecta a la comunidad para lasensibilización respecto al proyecto; identifica las organizaciones einstituciones que apoyarán el y así promueve las redescomunitarias.

Somos un grupo de personas, integrados por representantes de jóvenes,docentes, padres/madres y director/a de la institución quienescoordinamos acciones con el Equipo de Gestión Institucional quelleva adelante el Proyecto Educativo Institucional(

Movilizamos a todos los actores de la comunidad educativa paradinamizar los trabajos de elaboración, ejecución, seguimiento yevaluación de los en la institución y en la comunidad.

Coordinamos el desde la elaboración hasta la evaluación.Implementamos una gestión participativa en las diversasactividades, de acuerdo al cronograma del proyecto.Desarrollamos constantemente programas de sensibilizaciónen la Institución y en la comunidad a través de informacionespara el involucramiento y la participación de los demás en esteproceso.

24

d.

e.

f.

g.

Población beneficiaria

Duración del proyecto

Objetivos

Generales:Específicos:

Resultados esperados

: Identificar cuál es la población que sebeneficia con este proyecto, en forma directa e indirecta.

Debemos tener en cuenta:

El número de beneficiarios.Las características de los beneficiarios: el nivel de escolaridad,la ocupación, el tipo de población (urbana o rural) y otras quepuedan resultar importantes.

: Cuánto tiempo dura el proyecto (corto,mediano y largo plazo).

: Se describe en forma clara, concreta y comprensiblelo que se desea lograr con este proyecto luego de laimplementación; debe ser realizable, que cuente con losrecursos humanos y financieros para lograr lo que se determine.

¿Qué tenemos en cuenta para la elaboración?

Debemos plantear una sola acción.Nos expresamos en términos de resultados y no de procesos.Debe ser operativo, que indique tiempo, espacio, medios,población y resultado esperado.

Los objetivos pueden ser:

Lo que se quiere lograr al final del proyecto.Contienen elementos particulares y concretos

para alcanzar el objetivo general, el cumplimiento de éstosgarantiza la realización del objetivo general.

Una vez especificados los objetivos, resulta más fácil determinar quéactividades podemos realizar como soluciones alternativas.

: Logros que se esperan alcanzar con elproyecto, nos permite ver el alcance de los objetivos específicospropuestos.

Page 18: Manual Alumno

Fomentamos la articulación y alianza con otras organizacionese instituciones para la gestión de los recursos y fomento de lasredes.Damos seguimiento a los resultados del en relación alaprendizaje desarrollado por los jóvenes.Nos comunicamos en forma constante con el para analizarlos resultados del y coordinar acciones.Propiciamos espacios de discusión y diálogo respecto alproceso de implementación del .Velamos por el buen uso de los aportes económicos.

Impulsamos la participación de todos/as los/as compañeros/asen la organización de las tareas del en las diferentesetapas.Utilizamos nuestra creatividad para implementar estrategiasinnovadoras y de calidad.Construimos juntos el aprendizaje y las capacidades quequeremos desarrollar mediante este proceso.Asistimos a los talleres de capacitación y compartimos lasexperiencias vividas en los talleres.Generamos espacios de participación y cooperación entretodos los compañeros y compañeras.

Nos orientan y apoyan pedagógicamente en todas las etapasdelAsisten a los talleres de capacitación.Facilitan la interrelación con los docentes de otras áreasrelacionadas con el .Acompañan en los talleres, en nuestra institución.Nos orientan en la intencionalidad educativa del , plasmadaen las competencias y capacidades desarrolladas por nosotros,los estudiantes de Educación Media.

PSC

EGIPSC

PSC

¿Qué rol cumplimos cada representante?

Jóvenes

PSC

Docentes

PSC

PSC

PSC

18 23

Reflexionamos:

¿Fue identificado y definido claramente el problema?

Sugerencias:

2ª. ETAPA: PLANIFICACIÓN

PSC

Seguimos avanzando en las etapas. Diseñamos nuestro PSC.

Pasos de un proyecto

Nombre del proyecto

LugarPSC

Fundamentación del proyecto

PEI

1.2.

a.

b.

c.

Mantenemos el trabajo grupal.

todas las acciones que realizamos en cada proceso.

Ya identificamos el problema, ahora debemos pensar cómo vamos asolucionarlo, qué resultados esperamos lograr y en cuánto tiempo.

La planificación nos sirve de guía para redactar, en forma clara y sencilla,nuestro . En él incluimos información básica: los objetivos, loscambios que pretendemos lograr, el tiempo en que creemos se puedellevar a cabo, el costo y cómo verificaríamos los resultados, entre otros.

: Nuestro proyecto necesita un nombreque identifique lo que buscamos; que sea juvenil, llamativo eimpactante.

: Especificamos el área geográfica o la localidad donderealizamos nuestro .

: Es una justificación sobre laelección del problema. Tenemos en cuenta la síntesis delestudio realizado, respecto a la política educativa general,departamental, local e institucional ( ); redactamos un brevecomentario acerca del diagnóstico y el planteamiento delproblema, el motivo de la selección, cómo afecta a losbeneficiarios y qué metodología utilizamos.Además, hacemos referencia a la solución que se plantea, a lasacciones efectivas de las mismas y qué capacidadesdesarrollamos y aplicamos en este proyecto.

Es importante que registremos en nuestro cuaderno de ruta

Page 19: Manual Alumno

19

Director/a

PSC

Padres/madres

PSC

¿Qué debemos tener en cuenta para elegir a nuestros/asrepresentantes?

¿Qué responsabilidades compartimos entre todos los compañerosy las compañeras?

Fomenta una gestión participativa en la institución para instalaruna cultura de trabajo en base a proyectos comunitarios endonde los jóvenes de la Educación Media tenemos elprotagonismo.Impulsa una evaluación participativa en torno al resultado del

.

Apoyan desde su función educadora a los jóvenes en larealización de todas las etapas de ejecución del .

Capacidad de liderazgo.Sentido de responsabilidad.Facilidad en la comunicación.Espíritu de cooperación.Honestidad.Participación, flexibilidad y apertura al cambio.

Elaboramos el proyecto.Distribuimos tareas y responsabilidades para cada actividad.Ejecutamos el PSC.Monitoreamos las etapas de nuestro PSC.Evaluamos nuestro PSC.

Identificamos el problema de nuestra comunidad

Una vez realizado el diagnóstico, nos damos cuenta de que no podemosresolver todos los problemas; debemos decidir entre todos cuál de estosproblemas vamos a modificar o cambiar con nuestro

Para eso identificamos un problema teniendo en cuenta los recursosdisponibles, su factibilidad en la ejecución y cuál de los proyectospodemos ejecutar para aprender y poner en práctica nuestrosconocimientos.

Es una situación negativa, provocada por determinadas causas.

Al identificar el problema a ser tratado, el equipo dinamizador realiza unanálisis minucioso de las causas y los efectos que ocurrirán si no serevierte la situación.

Son factores que originan los problemas y que deben sersolucionados.

Son consecuencias que derivan de los problemas.

Existen varias técnicas que nos ayudan a priorizar un problema. A modode ejemplo utilizamos una denominada .Para realizar la lluvia de ideas, exponemos el problema y explicamos lasreglas:

Cada grupo expresa sus ideas; no valoraremos ninguna deellas hasta que se diga la última frase; cuantas másintervenciones hagamos, tendremos mayores posibilidades deencontrar alternativas válidas.Al final, analizamos todas las ideas para valorar su utilidad enfunción del objetivo que pretendemos; cada grupo fundamentasu idea o problema.Se van eliminando las ideas o problemas que a simple vista noson viables para la implementación de nuestro Esrecomendable optar por dos o tres opciones para su posterioranálisis.

PSC.

Y ¿qué es un problema?

Análisis del problema

Causas:

Efectos:

lluvia de ideas

PSC.

22

Page 20: Manual Alumno

Aprendemos a construir un PSC participativo y cooperativo

PSC

Recorremos las etapas del PSC

PSC

1ª. ETAPA: DIAGNÓSTICO

PSC.

.

¿Cuáles son las etapas del ?¿Qué pasos seguimos en cada etapa?

Visualizamos en el gráfico las etapas que posibilitan el en nuestrainstitución educativa y en la comunidad.

El diagnóstico nos permite identificar y analizar la situación en que seencuentra nuestra institución y nuestra comunidad; sus necesidades, susfortalezas o aspectos positivos y sus debilidades o aspectos a mejorar, afin de detectar el problema y abordarlo adecuadamente a través del

20

1a. Eta

.

pa- D

i

a

ag

a

n i

óstico

2a.Planificación3

a.

Ejecución 4aE

vlu

n

Etapa-

Etapa

-Etapa

-

21

Miramos nuestra comunidad educativa

Factores a tener en cuenta para conocer la realidad

En la comunidad:

En la institución

¿Cómo recavar las infomaciones y los datos?

(PEI)

Resulta necesario hecer una mirada objetiva a nuestra comunidad, paraconocerla profundamente en todos sus aspectos, a fin de cambiarla otransformarla, según el contexto.

Los aspectos positivos, negativos y las necesidades que sepresentan.Los problemas existentes, sus causas y consecuencias, si no serevierte la situación.Con qué organizaciones, instituciones y recursos contamospara que nos apoyen.

En todo esto debemos considerar a los grupos de personas: a lasfamilias, niños/as, jóvenes, adultos mayores.

:

La gestión de la institución; cómo son los/as alumnos/as, quéresultados presentan en cuanto a su rendimiento académico,las actitudes, los valores, los problemas observados y lasnecesidades e inquietudes.Cuál es el funcionamiento interno; redes comunicacionalesentre todos los miembros de la comunidad educativa.Cómo se articula la institución educativa con las necesidades ylos problemas sociales de la comunidad.

Podemos utilizar algunas técnicas como:

Observación directa.Encuentros con los miembros de la comunidad educativa.Investigación de los antecedentes de la comunidad, diagnósticodepartamental e institucional .Encuestas a los actores sociales.

Construimosnuestro PSC por etapas