manual metodolÓgico para la mediciÓn y … · sispro: sistema integral de información de la...

239
1 MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE LA ADHERENCIA SOSTENIBLE A LAS RECOMENDACIONES DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA 2017

Upload: vuhanh

Post on 01-May-2018

244 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

1

MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE LA ADHERENCIA SOSTENIBLE A LAS

RECOMENDACIONES DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA

2017

Page 2: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

2

MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE LA ADHERENCIA SOSTENIBLE A LAS

RECOMENDACIONES DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE EVALUACIÓN TECNOLÓGICA EN SALUD

Enero de 2017

Page 3: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

3

ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social LUIS FERNANDO CORREA SERNA [e]. Viceministro de Salud y Prestación de Servicios CARMEN EUGENIA DÁVILA GUERRERO Viceministra de Protección Social

GERARDO BURGOS BERNAL Secretario General GERMÁN ESCOBAR MORALES Jefe de la Oficina de Calidad FÉLIX RÉGULO NATES SOLANO Director de Regulación de Beneficios Costos y Tarifas del Aseguramiento en Salud JOSÉ LUIS ORTIZ HOYOS Director de Regulación de la Operación del Aseguramiento en Salud, Riesgos Laborales y Pensiones

Page 4: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

4

GUILLERMO SÁNCHEZ VANEGAS Director Ejecutivo EGGDA PATRICIA VANEGAS Subdirectora de Evaluación de Tecnologías en Salud [e]. ÁNGELA VIVIANA PÉREZ Subdirectora de Producción de Guías de Práctica Clínica JAIME HERNÁN RODRÍGUEZ MORENO Subdirección de Implantación y Diseminación

Page 5: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

5

Grupo

desarrollador Carlos Eduardo Pinzón Flórez. Médico, magíster en Epidemiología Clínica, Doctor en Salud Pública con área de concentración en Sistemas de Salud. Epidemiólogo sénior, Subdirección de producción de Guías de Práctica Clínica, Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud, IETS. Coordinador metodológico. Miguel Hernando Díaz Ortega. Bacteriólogo, magíster en Epidemiología Clínica. Epidemiólogo sénior, Subdirección de Producción de Guías de Práctica Clínica, Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud, IETS. Wilson Javier Niño Avendaño. Médico, especialista en gerencia hospitalaria, especialista en auditoría médica, magister en docencia universitaria. Candidato a magíster en Administración en Salud. David Nicolás Sierra Plazas. Fisioterapeuta. Candidato a magíster en Administración en Salud. Jaime Hernán Rodríguez Moreno. Médico, especialista en gerencia de organizaciones de salud, especialista en formulación y Evaluación de proyectos de desarrollo social, magister en sistemas integrados de gestión, administración y gestión de empresas, general, Doctor en salud pública internacional/salud internacional. Ángela Viviana Pérez. Médica, especialista en epidemiologia, especialista en gestión de salud pública y seguridad social, magíster en Epidemiología Clínica. Subdirectora, Subdirección de producción de Guías de Práctica Clínica, Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud, IETS. Fuerza de tarea ampliada Paola Avellaneda. Economista. Analista técnica, Subdirección de producción de Guías de Práctica Clínica, Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud, IETS. Expertos temáticos participantes del diálogo deliberativo Esther Hernández R. Médico auditor interno. IPS Virrey Solís. Paola Aguilera O. Epidemióloga. Méderi. Yanira Olaya. Coordinador de odontología. Corporación nuestra IPS. Natalia Guarín. Directora de epidemiologia. Salud Total.

Page 6: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

6

María

Teresa Vallejo. Médico especialista. Instituto Nacional de Cancerología.

Page 7: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

7

Lista de abreviaturas y siglas EAPB: Entidades Administradoras de Planes de Beneficios. EPS: Entidades Promotoras de Salud. GDG: Grupos desarrolladores de guías de práctica clínica. GPC: Guía de Práctica Clínica. IETS: Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud. IPS: Institución prestadora de servicios de salud. MBE: Medicina basada en evidencia. MinSalud: Ministerio de salud y de Protección Social. NICE: National Institute of Clinical Excellence. RSL: Revisión Sistemática de Literatura. SIGN: Scottish Intercollegiate Guidelines Network. SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud.

Page 8: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

8

1. Definiciones clave .......................................................................................................... 8

2. Introducción ................................................................................................................. 10

3 Marco conceptual ......................................................................................................... 11

Referencias bibliográficas ................................................................................................ 20

4. Marco normativo .......................................................................................................... 28

5. Objetivos ...................................................................................................................... 39

6. Alcance ........................................................................................................................ 40

7. Metodología para el desarrollo del manual .................................................................. 41

Referencias bibliográficas ................................................................................................ 46

8. Propuesta metodológica para la evaluación de la adherencia sostenible a las

recomendaciones de las guías de práctica clínica basadas en la evidencia .................... 47

Referencias bibliográficas ................................................................................................ 66

9. Sistema de monitorización del proceso de evaluación de la adherencia sostenible a las

recomendaciones de guías de práctica clínica basadas en la evidencia .......................... 66

Referencias bibliográficas ................................................................................................ 71

Anexos ............................................................................................................................ 73

Referencias bibliográficas .............................................................................................. 239

La comprensión y aplicación operativa del presente manual, parte de los conceptos que se definen a continuación, los cuales fueron adaptados de la

Tabla de contenido

1. Definiciones clave

Page 9: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

9

revisión sistemática publicada por Ament y cols., en el 2015, titulada “Sustainability of professionals’ adherence to clinical practice guidelines in medical care: a systematic review”, y del estudio “Reporting standards for guideline-based performance measures” realizado en el 2016, por el Guidelines International Network (GIN) Performance Measures Working Group: Sostenibilidad: es el cambio en la practica clínica que se presenta cuando una

innovación recién implementada continúa suministrando los beneficios alcanzados en un largo periodo de tiempo, la práctica no retorna al proceso habitual, incluso después de que el proyecto de implementación ya no se lleve a cabo activamente, mientras llega una mejor innovación.

Adherencia de los profesionales: es una medida de resultado usada en la ciencia de la implementación, que captura el cambio comportamental como un resultado de las estrategias de implementación.

Adherencia sostenible: es una medida que cuantifica el grado de apego o cumplimiento de una recomendación. Se considera exitosa, si el desempeño en términos de la adherencia de los profesionales, se mantiene completamente en la última fase post-implementación de las recomendaciones de una GPC.

Medidas de desempeño: desde la perspectiva de la implementación de guías, las medidas de desempeño son herramientas importantes, como ellas permiten obtener mediciones estandarizadas de la magnitud de la implementación y de la efectividad de recomendaciones específicas contenidas dentro de las guías.

Page 10: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

10

La calidad de la atención puede ser mejorada a través de la disminución de la variación injustificada en la práctica entre los profesionales de la salud. Una forma de reducir la variación de la práctica es mediante la transferencia de conocimiento basada en la evidencia y en la práctica diaria. Para facilitar la traducción de la más reciente evidencia científica en la práctica clínica se han desarrollado las guías de práctica clínica y sus recomendaciones en conjunto con estrategias de implementación de dichas recomendaciones en el contexto. De acuerdo con el manual metodológico para el desarrollo de Guías de Práctica Clínica (GPC) en Colombia, las GPC son "Un documento informativo que incluye recomendaciones dirigidas a optimizar el cuidado del paciente, con base en una revisión sistemática de la evidencia y en la evaluación de los beneficios y daños de distintas opciones en la atención a la salud". Las recomendaciones contienen consejos prácticos basados en la evidencia para los profesionales, los pacientes y el sistema de salud y su objetivo es mejorar la calidad de la atención [2]. En general, el seguimiento de las recomendaciones no sucede de manera espontánea y con frecuencia se requiere un enfoque de aplicación activa [3]. Por otra parte, una vez que las recomendaciones de una GPC se aplican en la práctica, puede ser difícil de sostener a largo plazo las mejoras de calidad atribuidas al cumplimiento de estas recomendaciones, dado que los profesionales de la salud y los pacientes tienden a retornar al uso de las viejas prácticas [4]. El camino hacia la sostenibilidad de las innovaciones de la salud en la práctica sugiere ser un proceso dinámico [5], y la adherencia sostenible no puede ser evidente por sí misma y sin esfuerzos continuos. El cambio sostenible del comportamiento de los profesionales da a lugar a la asistencia en salud más óptima y eficiente. No mantener el mejoramiento de la calidad puede dar lugar a actitudes conformistas hacia la innovación futura. En los últimos años, la adherencia sostenible ha tenido una creciente atención en la asistencia en salud. Sin embargo, el concepto de sostenibilidad está aún poco desarrollado [6, 7]. Algunos estudios han abordado la sostenibilidad desde el punto de vista amplio de la salud, incluyendo la asistencia médica hasta la investigación en la salud pública, los resultados de estos estudios mostraron que los factores determinantes de la sostenibilidad de la adherencia variaron ampliamente entre las áreas de investigación en salud [8, 9] y sugieren que la sostenibilidad parcial de las innovaciones de la salud es más común que la plena sostenibilidad [10].

2. Introducción

Page 11: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

11

Para proponer estrategias, mecanismos y sistemas de medición y evaluación de la adherencia a las recomendaciones de las GPC, se debe contemplar un marco conceptual que permita situar el proceso de adherencia en tres aspectos: 1) en las actividades de adopción e implementación de las GPC en el contexto local, 2) en las acciones de los actores principales de una institución prestadora de servicios de salud y 3) en las dinámicas de transferencia de conocimiento. Las mejores prácticas clínicas son recomendaciones que pueden evolucionar en base a la experiencia de expertos, la evidencia científica y los cambios sustanciales del contexto social y el sistema de salud [Health Canada, 2008]. También se conocen como declaraciones sistemáticas de la práctica recomendada en un área clínica específica o saludable, basados en la mejor evidencia, y están diseñados para proporcionar orientación a los profesionales y administradores en la toma de decisiones clínicas y de gestión [Field & Lohr, 1990], este proceso es contemplado como “knowledge transfer” o transferencia de conocimiento. Independientemente de la metodología de desarrollo de las GPC, las guías buscan objetivos comunes en la prestación de servicios de salud, a continuación, se enuncian los más relevantes: Prestar atención efectiva y eficiente basada en la evidencia científica. Resolver un problema en el contexto clínico (por ejemplo, mala gestión del dolor). Alcanzar la excelencia en la prestación de servicios cumpliendo o superando los

estándares de garantía de calidad. Introducir una innovación (por ejemplo, una nueva prueba diagnóstica o tratamiento). Eliminar el uso de intervenciones no reconocidas como buenas prácticas. Crear ambientes de trabajo que permitan la excelencia clínica.

La adherencia como resultado de un proceso efectivo de implementación Teorías, modelos y marcos en la literatura general Generalmente, una teoría puede ser definida como un conjunto de principios analíticos o declaraciones diseñadas para estructurar nuestra observación, comprensión y explicación del mundo [1-19]. Los autores suelen apuntar a una teoría como se compone de las definiciones de las variables, un dominio donde la teoría se aplica, un conjunto de relaciones entre las variables y predicciones específicas [20 - 31]. Una "buena teoría" proporciona una explicación clara de cómo y por qué las relaciones específicas conducen a eventos específicos. Las teorías pueden describirse en un continuo de abstracción. Las teorías de alto nivel de abstracción [teorías generales o grandes] tienen un alcance casi ilimitado, las teorías del nivel de abstracción medio explican conjuntos limitados de fenómenos y las teorías de abstracción de nivel inferior son generalizaciones empíricas de

3. Marco conceptual

Page 12: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

12

alcance y aplicación limitados [30,36]. En este escenario la teoría será de abstracción media. Un modelo típicamente implica una simplificación deliberada de un fenómeno o un aspecto específico de un fenómeno. Los modelos no necesitan ser completamente exactas representaciones de la realidad para tener valor [31, 37]. Los modelos están estrechamente relacionados con la teoría y la diferencia entre una teoría y un modelo no siempre es clara. Los modelos se pueden describir como teorías con un alcance de explicación más estrictamente definido; un modelo es descriptivo, mientras que una teoría es explicativa y descriptiva [29]. Un marco suele indicar una estructura, un resumen, un esquema, un sistema o un plan que consta de varias categorías descriptivas, p. Conceptos, constructos o variables, y las relaciones entre ellos que se presume que dan cuenta de un fenómeno [38]. Los marcos no proporcionan explicaciones; sólo describen fenómenos empíricos encajándolos en un conjunto de categorías [29]. Modelo teórico de implementación Es posible identificar tres objetivos generales del uso de teorías, modelos y marcos en la ciencia de la implementación: 1) describir y/o guiar el proceso de traducción de la investigación a la práctica; 2) comprender y/o explicar qué influye en los resultados de la implementación y 3) evaluar la implementación. Los enfoques teóricos que buscan comprender y/o explicar las influencias sobre los resultados de la implementación (es decir, el segundo objetivo) pueden desglosarse en marcos determinantes, teorías clásicas y teorías de implementación basadas en descripciones de sus orígenes, cómo se desarrollaron, cuales son las fuentes de conocimiento que basan su aplicación en la ciencia de la implementación. Aunque las teorías, los modelos y los marcos son conceptos distintos, los términos se utilizan a veces indistintamente en la puesta en práctica [9, 14, 39]. Una teoría en este campo por lo general implica cierta capacidad predictiva (por ejemplo, ¿en qué medida las actitudes y creencias de los profesionales de la salud acerca de una guía de práctica clínica, predicen su adherencia a esta guía en la práctica clínica?) e intenta explicar los mecanismos causales de la implementación. Los modelos de ciencia de la implementación se usan comúnmente para describir y/o guiar el proceso de traducir la investigación a la práctica (es decir, "práctica de implementación") en lugar de predecir o analizar qué factores influyen en los

Page 13: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

13

resultados de la implementación. Los marcos en la ciencia de la implementación a menudo tienen un propósito descriptivo al señalar los factores que se creen o que influyen en los resultados de la implementación [por ejemplo, la adopción por los profesionales de la salud de una intervención basada en la evidencia]. Ni los modelos ni los marcos especifican los mecanismos de cambio; Son típicamente más como listas de verificación de factores relevantes para varios aspectos de la implementación. Así, se pueden delinear cinco categorías de enfoques teóricos utilizados en la ciencia de la implementación (Tabla 1, Figura 1): Modelos de proceso Marcos determinantes Teorías clásicas Teorías de implementación Marcos de evaluación

De estas cinco categorías haremos énfasis en la última, dado que la adherencia es un resultado próximo de los procesos de implementación y las otras cuatro categorías están enmarcadas en el proceso de implementación desarrollada en el documento “Manual de implementación de guías de práctica clínica basadas en evidencia, en instituciones prestadoras de servicios de salud en Colombia”.

Evaluación de la implementación Marcos de evaluación Estos marcos teóricos proporcionan una estructura para evaluar los esfuerzos de implementación. Dos marcos comunes que se originaron en la salud pública son RE-AIM (Alcance, Efectividad, Adopción, Implementación, Mantenimiento) [124] y PRECEDE-PROCEED (Predisponiendo, Reforzando y Habilitando a los Constructos en el Diagnóstico y la Evaluación Educativa- Construcciones organizacionales en el desarrollo educativo y ambiental) [125]. Ambos marcos especifican aspectos de implementación que deben ser evaluados como parte de los estudios de intervención. Proctor et al. [126] han desarrollado un marco de resultados de implementación que puede aplicarse para evaluar los esfuerzos de la implementación de recomendaciones de GPC. Sobre la base de una revisión de la literatura narrativa, proponen ocho resultados conceptualmente distintos para la evaluación potencial: aceptabilidad, adopción [también conocida como absorción], adecuación, costos, viabilidad, fidelidad, penetración [integración de una práctica en un contexto específico] y adherencia sostenible [también conocida como mantenimiento o institucionalización].

Page 14: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

14

Aunque los marcos de evaluación pueden ser considerados en una categoría propia, las teorías, modelos y marcos de las otras cuatro categorías también pueden aplicarse para fines de evaluación porque especifican conceptos y construcciones que pueden ser operacionalizados y medidos. Por ejemplo, el marco de dominios teóricos (por ejemplo, [127, 128]) y la teoría del proceso de normalización [129] y COMB (por ejemplo, [130, 131]) han sido ampliamente utilizados como marcos de evaluación. Además, muchas teorías, modelos y marcos han generado instrumentos que sirven a propósitos de evaluación, p. Herramientas vinculadas a PARÍS [132,133], CFIR [134] y el Marco de Dominios Teóricos [135]. Otros ejemplos incluyen la Escala de Implementación de la EBP para medir la medida en que se implementa la EBP [136] y la BARREERS Scale para identificar los obstáculos para el uso de la investigación [137], así como instrumentos para operacionalizar teorías tales como Climate Implementation [138] Preparación organizacional [139].

Page 15: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

15

Tabla 1. Descripción y ejemplos de los modelos y teorías de implementación y adherencia.

Categoría Descripción Ejemplos

Modelos de proceso

Especifique pasos (etapas, fases]) en el proceso de traducción de la investigación a la práctica, incluyendo la implementación y uso de la investigación. El objetivo de los modelos de proceso es describir y / o guiar el proceso de traducción de la investigación a la práctica. Un modelo de acción es un tipo de modelo de proceso que proporciona orientación práctica en la planificación y ejecución de esfuerzos de implementación y / o estrategias de implementación para facilitar la implementación. Obsérvese que los términos "modelo" y "marco" son ambos utilizados, pero el primero parece ser el más común.

Modelo de Huberman [40], modelo de Landry et al. [41], modelo de Davies et al. [43], modelo de Majdzadeh et al. El Modelo de Transformación del Conocimiento, el Modelo de Transformación del Conocimiento, el Modelo de Transformación del Conocimiento, el Modelo de Conocimiento a la Acción [13], el Modelo de Transformación de Conocimiento de los CIHR [42], el Modelo K2A [15], el Modelo Stetler [47] El modelo de Iowa [49, 50], el Modelo de Ottawa [51, 52], modelo de Grol y Wensing [53], modelo de Pronovost et al. [54], el Marco de aplicación de la calidad [27]

Marcos determinantes

Especifique los tipos (también conocidos como clases o dominios) de determinantes y determinantes individuales, que actúan como barreras y facilitadores (variables independientes) que influyen en los resultados de la implementación (variables dependientes). Algunos marcos también especifican las relaciones entre algunos tipos de determinantes. El objetivo general es comprender y / o explicar las influencias sobre los resultados de la implementación, p. La predicción de resultados o la interpretación de resultados retrospectivamente.

PARISH [5, 64], Marco de Implementación Activa [63,68], Entendimiento-Marco de Contexto del Usuario [62], Modelo Conceptual [17], marco de Grol et al. [22], marco de Cochrane et al. [59], marco de Nutley et al. [21], Marco Ecológico por Durlak y DuPre [57], CFIR [60], el marco de Gurses et al. [58], marco de Ferlie y Shortell [61], Marco de dominios teóricos [66]

Teorías clásicas Teorías que se originan de campos externos a la Teorías cognitivas sociales, teorías sobre

Page 16: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

16

ciencia de la implementación, p. La psicología, la sociología y la teoría de la organización, que pueden aplicarse para proporcionar comprensión y/o explicación de los aspectos de la implementación.

procesos cognitivos y toma de decisiones, teorías de redes sociales, teorías del capital social, comunidades de práctica, teorías profesionales, teorías organizacionales

Teorías de implementación

Teorías que han sido desarrolladas por investigadores de implementación (desde cero o adaptando teorías y conceptos existentes) para proporcionar comprensión y / o explicación de aspectos de implementación.

Clima de implementación [116], La capacidad de absorción [117], Preparación organizacional [118], COM-B [119], Teoría del proceso de normalización [120]

Marcos de evaluación

Especificar aspectos de la implementación que podrían ser evaluados para determinar el éxito de la implementación.

RE-AIM [124]; PRECEDE-PROCEED [125]; Marco de Proctor et al. [126]

Page 17: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

17

Figura 1. Estructuración de los marcos teóricos de la implementación y el relacionamiento con la adherencia.

Aproximaciones teóricasusadas en las ciencias de

la implementación

Descripción y/o guía del proceso de transferencia

de la evidencia a la práctica clínica

Modelos de proceso

Comprensión y explicación de los

aspectos que influencian la implementación

Marcos determinantes

Teorias clásicas

Teorias de implementación

Evaluación del proceso de implementación

Marcos de evaluación

Adherencia

Page 18: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

18

La adherencia como desenlace del proceso de implementación La adherencia se refiere a la percepción de cambio del comportamiento en el desarrollo de las acciones llevadas a cabo por parte de los profesionales de la salud y los pacientes en la atención en salud acordes a las recomendaciones propuestas por las guías de práctica clínica. La adherencia sostenible parte del supuesto de la incorporación del conocimiento, aptitudes y cambio en el comportamiento por parte de los profesionales de la salud y los pacientes acordes a lo propuesto por las recomendaciones de las GPC. Así mismo, la sostenibilidad esta soportada en dos aspectos operativos: 1) el cambio a largo plazo y 2) la adopción en la cultura de la organización de las buenas prácticas recomendadas en la GPC. La adherencia sostenible requiere de dos procesos. El primero, la implementación a partir de estrategias de transferencia de conocimiento, como adopción de recomendaciones al contexto, adopción del lenguaje de las recomendaciones al lenguaje de los usuarios, orientado a fortalecer la receptividad del individuo en la adopción e incorporación de las recomendaciones de la GPC en los profesionales de la salud. El segundo, organizacional, donde se debe fomentar a través de los procesos educativos, cultura organizacional, incentivos económicos, la percepción de la necesidad de la utilización e incorporación de las recomendaciones de las GPC en la práctica clínica y en los procesos de autocuidado de los pacientes. Figura 2.

Page 19: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

19

Figura 2. Marco teórico de la adherencia sostenible a las recomendaciones de la GPC.

Fuente: adaptado de Bradley, E.H., Webster, T.R., Baker, D., Schlesinger, M., Inouye, S.K., Barth, M.C., et al. (July 2004). Translating research into practice: speeding the adoption of innovative health care programs. The Common Wealth Fund, Issue Brief.

Conocimientos Actitudes Comportamiento

• Familiaridadconelconocimientodelasrecomendacionesde

GPC• Manejodeconsumo

crítico delasGPC

• Interpretación adecuadadelasrecomendaciones

• Creenciasenrelación al

aportedelasGPCeneldesempeñodelaprestación

• Motivación,hábitosyrutinasconformealas

GPC

• Conciliación entre las preferenciasde los pacientes con lasrecomendaciones de las GPC

• Cambios organizacionales quegarantizan la prestación y calidad delos servicios de salud acorde a lopropuesto por las GPC

• Cultura del consumo critico de la

literatura• Cultura de actualización de

conocimientos

Page 20: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

20

Referencias bibliográficas

1. Eccles M, Grimshaw J, Walker A, Johnston M, Pitts N. Changing the behavior of

healthcare professionals: the use of theory in promoting the uptake of research

findings. J Clin Epidemiol. 2005;58:107–12. 2. Davies P, Walker A, Grimshaw J. Theories of behavior change in studies of guideline

implementation. Proc Br Psychol Soc. 2003;11:120. 3. Michie S, Johnston M, Abraham C, Lawton R, Parker D, Walker A. Making

psychological theory useful for implementing evidence based practice: a consensus

approach. Qual Saf Health Care. 2005;14:26–33. 4. Sales A, Smith J, Curran G, Kochevar L. Models, strategies, and tools: theory in

implementing evidence-based findings into health care practice. J Gen Intern Med.

2006;21:S43–9. 5. Kitson AL, Harvey G, McCormack B. Enabling the implementation of evidence-based

practice: a conceptual framework. Qual Health Care. 1998;7:149–58. 6. ICEBeRG. Designing theoretically-informed implementation interventions. Implement

Sci. 2006;1:4. 7. Godin G, Bélanger-Gravel A, Eccles M, Grimshaw J. Healthcare professionals’

intentions and behaviours: a systematic review of studies based on social cognitive

theories. Implement Sci. 2008;3:36. 8. Mitchell SA, Fisher CA, Hastings CE, Silverman LB, Wallen GR. A thematic analysis of

theoretical models for translating science in nursing: mapping the field. Nurs Outlook.

2010;58:287–300. 9. Rycroft-Malone J, Bucknall T. Theory, Frameworks, and Models: Laying Down the

Groundwork. In: Rycroft-Malone J, Bucknall T, editors. Models and Frameworks for Implementing Evidence-Based Practice: Linking Evidence to Action. Oxford: Wiley-

Blackwell; 2010. p. 23–50. 10. Cane J, O’Connor D, Michie S. Validation of the theoretical domains framework for use

in behaviour change and implementation research. Implement Sci. 2012;7:37. 11. Martinez RG, Lewis CC, Weiner BJ. Instrumentation issues in implementation science.

Implement Sci. 2014;9:118. 12. Eccles MP, Mittman BS. Welcome to implementation science. Implement Sci.

2006;1:1. 13. Graham ID, Logan J, Harrison MB, Straus SE, Tetroe J, Caswell W, et al. Lost in

knowledge translation: time for a map? J Contin Educ Health Prof. 2006;26:13–24. 14. Estabrooks CA, Thompson DS, Lovely JE, Hofmeyer A. A guide to knowledge

translation theory. J Contin Educ Health Prof. 2006;26:25–36. 15. Wilson KM, Brady TJ, Lesesne C, on behalf of the NCCDPHP Work Group on

Translation. An organizing framework for translation in public health: the knowledge to

action framework. Prev Chronic Dis. 2011;8:A46. 16. Rabin BA, Brownson RC. Developing the Terminology for Dissemination and

Implementation Research. In: Brownson RC, Colditz GA, Proctor EK, editors. Dissemination and Implementation Research in Health. New York: Oxford University

Press; 2012. p. 23–51. 17. Greenhalgh T, Robert G, Bate P, Macfarlane F, Kyriakidou O. Diffusion of Innovations

in Service Organisations: A Systematic Literature Review. Malden, MA: Blackwell Publishing; 2005.

Page 21: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

21

18. Jones K. Mission drift in qualitative research, or moving toward a systematic review of qualitative studies, moving back to a more systematic narrative review. Qual Rep. 2004;9:95–112.

19. Cronin P, Ryan F, Coughlan M. Undertaking a literature review: a step-by-step approach. Br J Nurs. 2008;17:38–43.

20. Rycroft-Malone J, Bucknall T. Models and Frameworks for Implementing Evidence-Based Practice: Linking Evidence to Action. Oxford: Wiley-Blackwell; 2010.

21. Nutley SM, Walter I, Davies HTO. Using evidence: how research can inform public services. Bristol: The Policy Press; 2007.

22. Grol R, Wensing M, Eccles M. Improving Patient Care: The Implementation of Change in Clinical Practice. Edinburgh: Elsevier; 2005.

23. Straus S, Tetroe J, Graham ID. Knowledge Translation in Health Care. Chichester: John Wiley & Sons; 2009.

24. Brownson RC, Colditz GA, Proctor EK. Dissemination and Implementation Research in Health. New York: Oxford University Press; 2012.

25. Graham ID, Tetroe J. Some theoretical underpinnings of knowledge translation. Acad Emerg Med. 2007;14:936–41.

26. Flottorp SA, Oxman AD, Krause J, Musila NR, Wensing M, Godycki-Cwirko M, et al. A checklist for identifying determinants of practice: a systematic review and synthesis of frameworks and taxonomies of factors that prevent or enable improvements in healthcare professional practice. Implement Sci. 2013;8:35.

27. Meyers DC, Durlak JA, Wandersman A. The Quality Implementation Framework: a synthesis of critical steps in the implementation process. Am J Community Psychol. 2012;50:462–80.

28. Tabak RG, Khoong EC, Chambers DA, Brownson RC. Bridging research and practice: models for dissemination and implementation research. Am J Prev Med. 2012;43:337–50.

29. Frankfort-Nachmias C, Nachmias D. Research Methods in the Social Sciences. London: Arnold; 1996.

30. Wacker JG. A definition of theory: research guidelines for different theory- building research methods in operations management. J Oper Manag. 1998;16:361–85.

31. Carpiano RM, Daley DM. A guide and glossary on postpositivist theory building for population health. J Epidemiol Community Health. 2006;60:564–70.

32. Bunge M. Scientific Research 1: The Search for System. New York: Springer; 1967. 33. Reynolds PD. A Primer in Theory Construction. Indianapolis, IN: Bobbs-Merrill

Educational Publishing; 1971.

34. Dubin R. Theory Building. New York: Free Press; 1978. 35. Hunt SD. Modern Marketing Theory: Critical Issues in the Philosophy of Marketing

Science. Cincinnati, OH: Southwestern Publishing; 1991. 36. Bluedorn AC, Evered RD. Middle Range Theory and the Strategies of Theory

Construction. In: Pinder CC, Moore LF, editors. Middle Range Theory and The Study of Organizations. Boston, MA: Martinus Nijhoff; 1980. p. 19–32. 37.

37. Cairney P. Understanding Public Policy—Theories and Issues. Basingstoke, UK:

Palgrave Macmillan; 2012. 38. Sabatier PA. Theories of the Policy Process. 2nd ed. Boulder, CO: Westview Press;

2007. 39. Kitson AL, Rycroft-Malone J, Harvey G, McCormack B, Seers K, Titchen A. Evaluating

the successful implementation of evidence into practice using the PARiHS framework:

Page 22: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

22

theoretical and practical challenges. Implement Sci. 2008;3:1. 40. Huberman M. Research utilization: the state of the art. Knowl Policy. 1994;7:13–33. 41. Landry R, Amara N, Lamari M. Climbing the ladder of research utilization: evidence

from social science. Sci Commun. 2001;22:396–422. 42. Canadian Institutes of Health Research [CIHR]. About knowledge translation.

[http://www.cihr-irsc.gc.ca/e/29418.html]. Retrieved 18 December 2014. 43. Davis SM, Peterson JC, Helfrich CD, Cunningham-Sabo L. Introduction and

conceptual model for utilization of prevention research. Am J Prev Med. 2007;33:1S. 44. Majdzadeh R, Sadighi J, Nejat S, Mahani AS, Ghdlami J. Knowledge translation for

research utilization: design of a knowledge translation model at Teheran University of

Medical Science. J Contin Educ Health Prof. 2008;28:270–7. 45. Graham ID, Tetroe J, KT Theories Group. Planned Action Theories. In: Straus S, 46. Tetroe J, Graham ID, editors. Knowledge Translation in Health Care. Oxford: Blackwell

Publishing; 2009. p. 185–95. 47. Rycroft-Malone J, Bucknall T. Analysis and Synthesis of Models and Frameworks. In:

Rycroft-Malone J, Bucknall T, editors. Models and Frameworks for Implementing Evidence-Based Practice: Linking Evidence to Action. Oxford: Wiley-Blackwell; 2010.

p. 223–45. 48. Stetler CB. Stetler model. In: Rycroft-Malone J, Bucknall T, editors. Models and

Frameworks for Implementing Evidence-Based Practice: Linking Evidence to Action.

Oxford: Wiley-Blackwell; 2010. p. 51–82. 49. Stevens KR. The impact of evidence-based practice in nursing and the next big ideas.

Online J Issues Nurs. 2013;18[2]:4. 50. Titler MG, Kleiber C, Steelman V, Goode C, Rakel B, Barry-Walker J, et al. Infusing

research into practice to promote quality care. Nurs Res. 1995;43:307–13.

51. Titler MG, Kleiber C, Steelman VJ, Rakel BA, Budreau G, Everett LQ, et al. The Iowa

Model of evidence-based practice to promote quality care. Crit Care Nurs Clin North

Am. 2001;13:497–509.

52. Logan J, Graham I. Toward a comprehensive interdisciplinary model of health care

research use. Sci Commun. 1998;20:227–46. 53. Logan J, Graham I. The Ottawa Model of Research Use. In: Rycroft-Malone J,

Bucknall T, editors. Models and Frameworks for Implementing Evidence-Based

Practice: Linking Evidence to Action. Oxford: Wiley-Blackwell; 2010. p. 83–108.

54. Grol R, Wensing M. What drives change? Barriers to and incentives for achieving

evidence-based practice. Med J Aust. 2004;180:S57–60.

55. Pronovost PJ, Berenholtz SM, Needham DM. Translating evidence into practice: a

model for large scale knowledge translation. BMJ. 2008;337:a1714.

56. Field B, Booth A, Ilott I, Gerrish K. Using the Knowledge to Action Framework in

practice: a citation analysis and systematic review. Implement Sci. 2014;9:172.

57. Stetler C. Refinement of the Stetler/Marram Model for application of research findings

to practice. Nurs Outlook. 1994;42:15–25.

58. Durlak JA, DuPre EP. Implementation matters: a review of research on the influence

of implementation on program outcomes and the factors affecting implementation. Am

J Community Psychol. 2008;41:327–50. 59. Gurses AP, Marsteller JA, Ozok AA, Xiao Y, Owens S, Pronovost PJ. Using an

Page 23: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

23

interdisciplinary approach to identify factors that affect clinicians’ compliance with

evidence-based guidelines. Crit Care Med. 2010;38[8 Suppl]:S282–91.

60. Cochrane LJ, Olson CA, Murray S, Dupuis M, Tooman T, Hayes S. Gaps between

knowing and doing: understanding and assessing the barriers to optimal health care.

J Contin Educ Health Prof. 2007;27:94–102.

61. Damschroder LJ, Aron DC, Keith RE, Kirsh SR, Alexander JA, Lowery JC. Fostering

implementation of health services research findings into practice: a consolidated

framework for advancing implementation science. Implement Sci. 2009;4:50. 62. Ferlie E, Shortell SM. Improving the quality of health care in the United Kingdom and

the United States: a framework for change. Milbank Q. 2001;79:281–315. 63. Jacobson N, Butterill D, Goering P. Development of a framework for knowledge

translation: understanding user context. J Health Serv Res Policy. 2003;8:94–9. 64. Blase KA, Van Dyke M, Fixsen DL, Bailey FW. Implementation Science: Key

Concepts, Themes and Evidence for Practitioners in Educational Psychology. In: Kelly B, Perkins DF, editors. Handbook of Implementation Science for Psychology in

Education. Cambridge: Cambridge University Press; 2012. p. 13–34. 65. Rycroft-Malone J. Promoting Action on Research Implementation in Health Services

[PARIHS]. In: Rycroft-Malone J, Bucknall T, editors. Models and Frameworks for Implementing Evidence-Based Practice: Linking Evidence to Action. Oxford: Wiley-

Blackwell; 2010. p. 109–36. 66. Helfrich CD, Damschroder LJ, Hagedorn HJ, Daggett GS, Sahay A, Ritchie M, et al. A

critical synthesis of literature on the Promoting Action on Research Implementation in

Health Services [PARIHS] framework. Implement Sci. 2010;5:82. 67. Michie S, Atkins L, West R. A guide to using the Behaviour Change Wheel. London:

Silverback Publishing; 2014. 68. Fixsen DL, Naoom SF, Blase KA, Friedman RM, Wallace F. Implementation Research:

A Synthesis of the Literature. Tampa, FL: University of South Florida, Louis de la Parte

Florida Mental Health Institute; 2005. 69. Holmes BJ, Finegood DT, Riley BL, Best A. Systems Thinking in Dissemination and

Implementation Research. In: Brownson RC, Colditz GA, Proctor EK, editors. Dissemination and Implementation Research in Health. New York: Oxford University

Press; 2012. p. 192–212. 70. Légaré F, Ratté S, Gravel K, Graham ID. Barriers and facilitators to implementing

shared decision-making in clinical practice. Update of a systematic review of health

professionals’ perceptions. Patient Educ Couns. 2008;73:526–35. 71. Johnson M, Jackson R, Guillaume L, Meier P, Goyder E. Barriers and facilitators to

implementing screening and brief intervention for alcohol misuse: a systematic review of qualitative evidence. J Public Health. 2011;33:412–21.

72. Verweij LM, Proper KI, Leffelaar ER, Weel ANH, Nauta AP, Hulshof CTJ, et al. Barriers and facilitators to implementation of an occupational health guideline aimed at preventing weight gain among employees in the Netherlands. J Occup Environ Med. 2012;54:954–60.

73. Broyles LM, Rodriguez KL, Kraemer KL, Sevick MA, Price PA, Gordon AJ. A qualitative study of anticipated barriers and facilitators to the implementation of nurse-delivered alcohol screening, brief intervention, and referral to treatment for hospitalized patients in a Veterans Affairs medical centre. Addiction Sci Clin Pract. 2012;7:7.

74. Dopson S, Fitzgerald L. The Active Role of Context. In: Dopson S, Fitzgerald L,

Page 24: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

24

editors.

Knowledge to Action? Evidence-Based Health Care in Context. Oxford: Oxford University Press; 2005. p. 79–103.

75. Ashton CM, Khan MM, Johnson ML, Walder A, Stanberry E, Beyth RJ, et al. A quasi-experimental test of an intervention to increase the use of thiazide- based treatment regimens for people with hypertension. Implement Sci. 2007;2:5.

76. Mohr DC, VanDeusen LC, Meterko M. Predicting healthcare employees’ participation in an office redesign program: attitudes, norms and behavioral control. Implement Sci. 2008;3:47.

77. Scott SD, Plotnikoff RC, Karunamuni N, Bize R, Rodgers W. Factors influencing the adoption of an innovation: an examination of the uptake of the Canadian Heart Health Kit [HHK]. Implement Sci. 2008;3:41.

78. Zardo P, Collie A. Predicting research use in a public health policy environment: results of a logistic regression analysis. Implement Sci. 2014;9:142.

79. Gabbay J, Le May A. Evidence based guidelines or collectively constructed “mindlines”? Ethnographic study of knowledge management in primary care. Br Med J. 2011;329:1–5.

80. Fishbein M, Ajzen I. Belief, Attitude, Intention, and Behaviour. New York: John Wiley; 1975.

81. Bandura A. Self-efficacy: towards a unifying theory of behavioural change. Psychol Rev. 1977;84:191–215.

82. Bandura A. Social Foundations of Thought and Action: A Cognitive Social Theory. Englewood-Cliffs, NJ: Prentice-Hall; 1986.

83. Triandis HC. Values, Attitudes, and Interpersonal Behaviour. In: Nebraska Symposium on Motivation; Beliefs, Attitude, and values: 1979. Lincoln, NE: University of Nebraska Press; 1979. p. 195–259.

84. Ajzen I. Attitudes, Personality and Behavior. Milton Keynes: Open University Press; 1988. **FÖRSVINNER.

85. Nilsen P, Roback K, Broström A, Ellström PE. Creatures of habit: accounting for the role of habit in implementation research on clinical behaviour change. Implement Sci. 2012;7:53.

86. Hammond KR. Principles of Organization in Intuitive and Analytical Cognition. Boulder, CO: Center for Research on Judgment and Policy, University of Colorado; 1981.

87. Benner P. From Novice to Expert, Excellence and Power in Clinical Nursing Practice. Menlo Park, CA: Addison-Wesley Publishing; 1984.

88. Epstein S. Integration of the cognitive and the psychodynamic unconscious. Am Psychol. 1994;49:709–24.

89. Ouelette JA, Wood W. Habit and intention in everyday life: the multiple processes by which past behaviour predicts future behaviour. Psychol Bull. 1998;124:54–74.

90. Verplanken B, Aarts H. Habit, attitude, and planned behaviour: is habit an empty construct or an interesting case of goal-directed automaticity? Eur Rev Soc Psychol. 1999;10:101–34.

91. Eccles MP, Hrisos S, Francis JJ, Steen N, Bosch M, Johnston M. Can the collective intentions of individual professionals within healthcare teams predict the team’s performance: developing methods and theory. Implement Sci. 2009;4:24.

92. Parchman ML, Scoglio CM, Schumm P. Understanding the implementation of evidence-based care: a structural network approach. Implement Sci. 2011;6:14.

93. Cunningham FC, Ranmuthugala G, Plumb J, Georgiou A, Westbrook JI, Braithwaite J. Health professional networks as a vector for improving healthcare quality and safety: a systematic review. BMJ Qual Saf. 2011. doi:10.1136/bmjqs-2011-000187.

Page 25: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

25

94. Mascia D, Cicchetti A. Physician social capital and the reported adoption of evidence-based medicine: exploring the role of structural holes. Soc Sci Med. 2011;72:798–805.

95. Wallin L, Ewald U, Wikblad K, Scott-Findlay S, Arnetz BB. Understanding work contextual factors: a short-cut to evidence-based practice? Worldviews Evid Based

Nurs. 2006;3:153–64. 96. Meijers JMM, Janssen MAP, Cummings GG, Wallin L, Estabrooks CA, Halfens RYG.

Assessing the relationship between contextual factors and research utilization in

nursing: systematic literature review. J Adv Nurs. 2006;55:622–35. 97. Wensing M, Wollersheim H, Grol R. Organizational interventions to implement

improvements in patient care: a structured review of reviews. Implement Sci. 2006;1:2. 98. Gifford W, Davies B, Edwards N, Griffin P, Lybanon V. Managerial leadership for

nurses’ use of research evidence: an integrative review of the literature. Worldviews

Evid Based Nurs. 2007;4:126–45. 99. Yano EM. The role of organizational research in implementing evidence-based

practice: QUERI series. Implement Sci. 2008;3:29. 100. French B, Thomas LH, Baker P, Burton CR, Pennington L, Roddam H. What can

management theories offer evidence-based practice? A comparative analysis of

measurement tools for organizational context. Implement Sci. 2009;4:28. 101. Parmelli E, Flodgren G, Beyer F, Baillie N, Schaafsma ME, Eccles MP. The

effectiveness of strategies to change organisational culture to improve healthcare

performance: a systematic review. Implement Sci. 2011;6:33. 102. Chaudoir SR, Dugan AG, Barr CHI. Measuring factors affecting implementation of

health innovations: a systematic review of structural, organizational, provider, patient,

and innovation level measures. Implement Sci. 2013;8:22. 103. Orlikowski W. Improvising organizational transformation over time: a situated

change perspective. Inform Syst Res. 1994;7:63–92. 104. DiMaggio PJ, Powell WW. The New Institutionalism and Organizational Analysis.

Chicago, IL: University of Chicago Press; 1991.

105. Scott WR. Institutions and Organizations. Thousand Oaks, CA: Sage; 1995. 106. Plsek PE, Greenhalgh T. The challenge of complexity in health care. BMJ.

2001;323:625–8. 107. Waldrop MM. Complexity: The Emerging Science at The Edge of Order and

Chaos. London: Viking; 1992.

108. Rogers EM. Diffusion of Innovations. 5th ed. New York: Free Press; 2003.

109. Aubert BA, Hamel G. Adoption of smart cards in the medical sector: the Canadian

experience. Soc Sci Med. 2001;53:879–94.

110. Vollink T, Meertens R, Midden CJH. Innovating ‘diffusion of innovation’ theory:

innovation characteristics and the intention of utility companies to adopt energy

conservation interventions. J Environ Psychol. 2002;22:333–44.

111. Foy R, MacLennan G, Grimshaw J, Penney G, Campbell M, Grol R. Attributes of

clinical recommendations that influence change in practice following audit and

feedback. J Clin Epidemiol. 2002;55:717–22. 112. Oxman AD, Thomson MA, Davis DA, Haynes RB. No magic bullets: a systematic

review of 102 trials of interventions to improve professional practice. CMAJ.

1995;153:1423–31. 113. Grimshaw J, McAuley LM, Bero LA, Grilli R, Oxman AD, Ramsay C, et al.

Page 26: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

26

Systematic reviews of effectiveness of quality improvement strategies and

programmes. Qual Saf Health Care. 2003;12:298–303.

114. Walter I, Nutley SM, Davies HTO. Developing a taxonomy of interventions used to

increase the impact of research. St. Andrews: University of St Andrews; 2003. Discussion Paper 3, Research Unit for Research Utilisation, University of St. Andrews.

115. Leeman J, Baernholdt M, Sandelowski M. Developing a theory-based taxonomy of

methods for implementing change in practice. J Adv Nurs. 2007;58:191–200. 116. Estabrooks CA, Derksen L, Winther C, Lavis JN, Scott SD, Wallin L, et al. The

intellectual structure and substance of the knowledge utilization field:a longitudinal

author co-citation analysis, 1945 to 2004. Implement Sci. 2008;3:49. 117. Klein KJ, Sorra JS. The challenge of innovation implementation. Acad Manage

Rev. 1996;21:1055–80. 118. Zahra AS, George G. Absorptive capacity: a review, reconceptualization and

extension. Acad Manage Rev. 2002;27:185–203. 119. Weiner BJ. A theory of organizational readiness for change. Implement Sci.

2009;4:67. 120. Michie S, van Stralen MM, West R. The behaviour change wheel: a new method

for characterising and designing behaviour change interventions. Implement Sci. 2011;6:42.

121. May C, Finch T. Implementing, embedding and integrating practices: an outline of

Normalization Process Theory. Sociology. 2009;43:535. 122. May C, Finch T, Mair F, Ballini L, Dowrick C, Eccles M, et al. Understanding the

implementation of complex interventions in health care: the normalization process model. Implement Sci. 2007;7:148.

123. Finch TL, Rapley T, Girling M, Mair FS, Murray E, Treweek S, et al. Improving the normalization of complex interventions: measure development based on normalization process theory [NoMAD]: study protocol. Implement Sci. 2013;8:43.

124. Murray E, Treweek S, Pope C, MacFarlane A, Ballini L, Dowrick C, et al. Normalisation process theory: a framework for developing, evaluating and implementing complex interventions. BMC Med. 2010;8:63.

125. Glasgow RE, Vogt TM, Boles SM. Evaluating the public health impact of health promotion interventions: the RE-AIM framework. Am J Public Health. 1999;89:1322–7.

126. Green LW, Kreuter MW. Health Program Planning: An Educational and Ecological Approach. New York: McGraw-Hill; 2005.

127. Proctor E, Silmere H, RaghaVan R, Hovmand P, Aarons G, Bunger A, et al. Outcomes for implementation research: conceptual distinctions, measurement challenges, and research agenda. Admin Policy Mental Health. 2011;38:65–76.

128. Phillips CJ, Marshall AP, Chaves NJ, Lin IB, Loy CT, Rees G, et al. Experiences of using Theoretical Domains Framework across diverse clinical environments: a qualitative study. J Multidiscip Healthc. 2015;8:139–46.

129. Fleming A, Bradley C, Cullinan S, Byrne S. Antibiotic prescribing in long-term care facilities: a qualitative, multidisciplinary investigation. BMJ Open. 2014;4[11]:e006442.

130. McEvoy R, Ballini L, Maltoni S, O’Donnell CA, Mair FS, MacFarlane A. A qualitative systematic review of studies using the normalization process theory to research implementation processes. Implement Sci. 2014;9:2.

131. Connell LA, McMahon NE, Redfern J, Watkins CL, Eng JJ. Development of a behaviour change intervention to increase upper limb exercise in stroke rehabilitation.

Page 27: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

27

Implement Sci. 2015;10:34. 132. Praveen D, Patel A, Raghu A, Clifford GD, Maulik PK, Abdul AM, et al.

Development and field evaluation of a mobile clinical decision support system for cardiovascular diseases in rural India. JMIR mHealth uHealth. 2014;2:e54.

133. Estabrooks CA, Squires JE, Cummings GG, Birdell JM, Norton PG. Development and assessment of the Alberta Context Tool. BMC Health Serv Res. 2009;9:234.

134. McCormack B, McCarthy G, Wright J, Slater P, Coffey A. Development and testing of the Context Assessment Index [CAI]. Worldviews Evid Based Nurs. 2009;6:27–35.

135. Damschroder LJ, Lowery JC. Evaluation of a large-scale weight management program using the consolidated framework for implementation research [CFIR]. Implement Sci. 2013;8:51.

136. Dyson J, Lawton R, Jackson C, Cheater F. Development of a theory-based instrument to identify barriers and levers to best hand hygiene practice among healthcare practitioners. Implement Sci. 2013;8:111.

137. Melnyk BM, Fineout-Overholt E, Mays MZ. The Evidence-Based Practice Beliefs and Implementation Scales: psychometric properties of two new instruments. Worldviews Evid Based Nurs. 2008;5:208–16.

138. Nilsson Kajermo K, Boström A-M, Thompson DS, Hutchinson AM, Estabrooks CA, Wallin L. The BARRIERS scale—the barriers to research utilization scale: a systematic review. Implement Sci. 2010;5:32.

139. Jacobs SR, Weiner BJ, Bunger AC. Context matters: measuring implementation climate among individuals and groups. Implement Sci. 2014;9:46.

Page 28: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

28

Desde la creación del sistema de salud en el año 1993, Colombia ha propendido por estructurar diferentes criterios de medición que les permita a los diferentes actores del sistema de salud conocer el estado del mismo en diferentes niveles y ámbitos, como el financiero, el clínico, el de gestión del riesgo y el de desempeño de las organizaciones. Dentro de los elementos de medición del desempeño de las organizaciones y de la calidad del sistema de salud, el decreto 1011 de 2006 estableció el sistema obligatorio de Garantía de Calidad para Colombia, este decreto define la Calidad de la Atención en Salud como "la provisión de servicios de salud a los usuarios individuales y colectivos de manera accesible y equitativa, a través de un nivel profesional óptimo, teniendo en cuenta el balance entre beneficios, riesgos y costos, con el propósito de lograr la adhesión y satisfacción de dichos usuarios", para efectos de evaluar y mejorar la Calidad de la Atención de Salud, el SOGCS deberá cumplir con las siguientes características: Accesibilidad: es la posibilidad que tiene el usuario de utilizar los servicios de salud

que le garantiza el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Oportunidad: es la posibilidad que tiene el usuario de obtener los servicios que

requiere, sin que se presenten retrasos que pongan en riesgo su vida o su salud. Esta característica se relaciona con la organización de la oferta de servicios en relación con la demanda, y con el nivel de coordinación institucional para gestionar el acceso a los servicios.

Seguridad: es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías, basadas en evidencia científicamente probada, que pretenden minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias.

Pertinencia: es el grado en el cual los usuarios obtienen los servicios que requieren, de acuerdo con la evidencia científica, y sus efectos secundarios son menores que los beneficios potenciales.

Continuidad: es el grado en el cual los usuarios reciben las intervenciones requeridas, mediante una secuencia lógica y racional de actividades, basada en el conocimiento científico.

El decreto 1011 de 2016, para dar estructura y armonía al sistema de calidad y asegurar el cumplimiento de los principios define cuatro componentes a saber:

4. Marco normativo

Page 29: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

29

Sistema único de habilitación: por medio del cual se otorga la posibilidad para que las IPS puedan funcionar en el territorio colombiano.

Programa de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad (PAMEC): en este componente, la organización a partir de los indicadores de desempeño que mide, se plantea estrategias y objetivos para mejorar la calidad de la atención en salud.

Sistema de información en salud: este componente crea un sistema de indicadores generales de reporte obligatorio para monitorear el desempeño del sistema, alineado con los principios definidos.

Sistema único de acreditación: este componente está dirigido a incentivar que las instituciones de manera voluntaria logren procesos y el cumplimiento de estándares de calidad superior.

Resolución 256 de 2016 El sistema de información para los usuarios fue reglamentado a través de la resolución 1446 de 2006 y posteriormente por la resolución 256 de 2016. En esta última, el Ministerio de Salud y Protección Social estableció un grupo de indicadores que permiten conocer el comportamiento de las organizaciones en relación con los principios orientadores del sistema de garantía de la calidad. Los indicadores definidos por la resolución 256 de 2016, son: Prestadores de servicios de salud Efectividad:

- Proporción de gestantes con consulta de control prenatal de primera vez antes de las 12 semanas de gestación

- Proporción de gestantes con valoración por odontología - Proporción de partos por cesárea - Tasa de mortalidad perinatal - Relación morbilidad materna extrema(MME) / muerte materna temprana (MM) - Proporción de recién nacidos con tamizaje para hipotiroidismo - Proporción de reingreso hospitalario por infección respiratoria aguda (IRA) en

menores de 5 años - Letalidad por infección respiratoria aguda (IRA) en menores de 5 años - Letalidad en menores de 5 años por enfermedad diarreica aguda (EDA) - Proporción de gestantes con asesoría pre-test para prueba de Virus de la

inmunodeficiencia Humana (VIH) - Proporción de niños y niñas menores de 18 meses, hijos de madre viviendo con

VIH, con diagnóstico de VIH - Proporción de mujeres a las que se les realizó toma de serología en el momento

del parto o aborto - Proporción de pacientes hospitalizados por dengue grave - Proporción de personas con hipertensión arterial a quienes se les realiza medición

de LDL en un período determinado

Page 30: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

30

- Proporción de personas con diabetes a quienes se les realizó toma de hemoglobina glucosilada en el último semestre

- Proporción de personas con diabetes mellitus a quienes se les realiza medición de LDL

- Proporción de personas con hipertensión arterial (HTA), estudiadas para enfermedad renal crónica (ERC)

- Proporción de personas con diabetes mellitus, estudiadas para enfermedad renal crónica (ERC).

- Proporción de personas en diálisis con hemoglobina mayor o igual a 10 g/dl - Proporción de pacientes prevalentes en hemodiálisis con catéter como acceso

vascular - Proporción de mujeres entre los 50 -69 años que cuentan con mamografía en los

últimos 2 años - Tiempo promedio de espera para el inicio del tratamiento en cáncer de mama - Proporción de mujeres entre 25 y 69 años con toma de citología en el último año - Tiempo promedio de espera entre el diagnóstico probable y el diagnóstico

definitivo leucemia aguda pediátrica (LAP) en menores de 18 años - Proporción de menores de 18 años que cumplen el estándar de 5 días para el

inicio de tratamiento de LAP Seguridad:

- Tasa de incidencia de neumonía asociada a ventilador mecánico (NAV) - Tasa de incidencia de infección del tracto urinario asociada a catéter (ISTU-AC) - Tasa de incidencia de infección del torrente sanguíneo asociada a catéter (ITS-

AC) - Proporción de endometritis pos parto vaginal - Proporción de endometritis pos cesárea - Tasa de caída de pacientes en el servicio de hospitalización - Tasa de caída de pacientes en el servicio de urgencias - Tasa de caída de pacientes en el servicio de consulta externa - Tasa de caída de pacientes en el servicio de apoyo diagnóstico y

complementación terapéutica - Proporción de eventos adversos relacionados con la administración de

medicamentos en hospitalización - Proporción de eventos adversos relacionados con la administración de

medicamentos en urgencias - Tasa de úlceras por presión - Proporción de reingreso de pacientes al servicio de urgencias en menos de 72

horas. - Tasa de reingreso de pacientes hospitalizados en menos de 15 días - Proporción de cancelación de cirugía

Experiencia de la atención:

- Tiempo promedio de espera para la asignación de cita de medicina general - Tiempo promedio de espera para la asignación de cita de odontología general - Tiempo promedio de espera para la asignación de cita de medicina interna - Tiempo promedio de espera para la asignación de cita de pediatría

Page 31: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

31

- Tiempo promedio de espera para la asignación de cita de ginecología - Tiempo promedio de espera para la asignación de cita de obstetricia - Tiempo promedio de espera para la asignación de cita de cirugía general - Tiempo promedio de espera para la toma de ecografía - Tiempo promedio de espera para la toma de resonancia magnética nuclear - Tiempo promedio de espera para la atención del paciente clasificado como Triage

2 en el servicio de urgencias - Tiempo promedio de espera para la realización de cirugía de cataratas - Tiempo promedio de espera para la realización de cirugía de reemplazo de cadera - Tiempo promedio de espera para la realización de cirugía para revascularización

miocárdica - Proporción de satisfacción global de los usuarios en la IPS - Proporción de usuarios que recomendaría su IPS a familiares y amigos

Empresas administradoras de planes de beneficios Efectividad:

- Razón de mortalidad materna a 42 días - Proporción de nacidos vivos con bajo peso al nacer - Tasa de mortalidad en niños menores de un año (mortalidad infantil) - Tasa de mortalidad en menores de 5 años por infección respiratoria aguda (IRA) - Tasa de mortalidad en menores de 5 años por enfermedad diarreica aguda (EDA) - Tasa de mortalidad en menores de 5 años por desnutrición - Letalidad por dengue - Proporción de pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) estadio 5 que inician

diálisis crónica programada - Proporción de progresión de enfermedad renal crónica

Gestión del riesgo:

- Proporción de tamización para virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en gestantes

- Proporción de gestantes a la fecha de corte positivas para virus de inmunodeficiencia humana con TAR (terapia antirretroviral)

- Proporción de gestantes que cuentan con serología trimestral - Proporción de niños con diagnóstico de hipotiroidismo congénito que reciben

tratamiento. - Captación de hipertensión arterial de personas de 18 a 69 años - Proporción de pacientes hipertensos controlados - Captación de diabetes mellitus de personas de 18 a 69 años - Proporción de pacientes diabéticos controlados - Tiempo promedio entre la remisión de las mujeres con diagnóstico presuntivo de

cáncer de mama y la confirmación del diagnóstico de cáncer de mama de casos incidentes

- Tiempo promedio de espera para el inicio del tratamiento en cáncer de mama

Page 32: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

32

- Proporción de mujeres con citología cérvico-uterina anormal que cumplen el estándar de 30 días para la toma de colposcopia

- Tasa de incidencia de tumor maligno invasivo de cérvix - Tiempo promedio de espera para el inicio del tratamiento en cáncer de cuello

uterino - Tiempo promedio de espera para el inicio del tratamiento en cáncer de próstata - Tiempo promedio de espera para el inicio de tratamiento de leucemia aguda

pediátrica (LAP) Experiencia de la atención:

- Tiempo promedio de espera para la asignación de cita de medicina general - Tiempo promedio de espera para la asignación de cita de odontología General - Tiempo promedio de espera para la autorización de resonancia magnética Nuclear - Tiempo promedio de espera para la autorización de cirugía de cataratas - Tiempo promedio de espera para la autorización de cirugía de reemplazo de

cadera - Tiempo promedio de espera para la autorización de cirugía de revascularización

miocárdica - Proporción de satisfacción global de los usuarios en la EPS - Proporción de usuarios que recomendaría su EPS a familiares y amigos - Proporción de usuarios que ha pensado cambiarse de EAPB

Entidades territoriales de salud Efectividad:

- Proporción de nacidos vivos con bajo peso al nacer - Razón de Mortalidad Materna - Tasa de mortalidad en niños menores de un año (mortalidad infantil) - Tasa de incidencia de hipotiroidismo congénito - Tasa de mortalidad en menores de 5 años por infección respiratoria aguda (IRA) - Tasa de mortalidad en menores de 5 años por enfermedad diarreica aguda (EDA) - Tasa de mortalidad en menores de 5 años por desnutrición - Prevalencia de Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)/síndrome de

inmunodeficiencia adquirida (SIDA) en personas de 15 a 49 años - Tasa de incidencia de sífilis congénita - Letalidad por dengue - Prevalencia de hipertensión arterial - Prevalencia de diabetes mellitus - Tasa de incidencia de enfermedad Renal crónica estadio 5 - Tasa de mortalidad por tumor maligno de mama en mujeres - Tasa de mortalidad por tumor maligno de cuello uterino - Tasa de mortalidad por tumor maligno de próstata - Proporción de abandono de tratamiento de Leucemia Aguda Pediátrica (LAP) en

un periodo determinado Gestión del riesgo:

Page 33: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

33

- Cobertura de verificación para habilitación de servicios - Cobertura de vacunación BCG en niños y niñas recién nacidos - Cobertura de vacunación de la tercera dosis de Pentavalente en niños y niñas

menores de un año - Cobertura de vacunación de la tercera dosis de Polio en niños y niñas menores de

un año - Cobertura de vacunación de la Triple Viral en niños y niñas de un año

Estos indicadores de forma general determinan el comportamiento de cada organización de forma general, sin tener en cuenta las condiciones específicas, pero que pueden ser utilizados para medir la implementación de las guías de práctica clínica requeridas por la resolución 2003 de 2014 la cual reglamentó el sistema único de habilitación. En esta resolución, en el componente de procesos prioritarios asistenciales, indica que los prestadores de servicios de salud deben adoptar las guías de práctica clínica que sean expedidas por el Ministerio de Salud y Protección Social, la adopción de estas guías se hará de acuerdo con el servicio que se tenga habilitado, la modalidad, el ámbito y la complejidad del servicio de salud prestado, Otros indicadores del sistema normativo en Colombia Es importante destacar que, en la actualidad, además de la resolución 256 de 2016, existen otras normas que evalúan el desempeño de las organizaciones y que tiene relación con la implementación de las guías de práctica clínica. Otras de las normas que incluyen esta evaluación del desempeño son: Resolución 4505 de 2012 Resolución 743 de 2013 Indicadores de la cuenta de Alto Costo

- Resolución 4700 de 2008 (modificada en tiempos y estructura del reporte de los indicadores por la resolución 2463 de 2014)

- Resolución 4725 de 2011 y resolución 783 de 2012 - Resolución 247 de 2014 - Resolución 123 de 2015 - Circular externa INS 049 de 2015 - Resolución 1393 de 2015

Resolución 4505 de 2012 Esta resolución establece el reporte relacionado con el registro de las actividades de Protección Específica, Detección Temprana y la aplicación de las Guías de Atención Integral para las enfermedades de interés en salud pública de obligatorio cumplimiento, expedida en el 2012 determina las responsabilidades relacionadas

Page 34: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

34

con la

medición del desempeño de las organizaciones en diferentes niveles (EPS, IPS, Direcciones territoriales de salud). Esta resolución, determina la periodicidad de reporte de las actividades y metas definidas por la resolución 3384 de 2000, y complementarios y lista las siguientes variables de reporte obligatorio: Identificación del riesgo:

- Gestación - Sífilis Gestacional o Congénita - Hipertensión Inducida por la Gestación - Hipotiroidismo Congénito - Sintomático Respiratorio - Tuberculosis Multidrogoresistente - Lepra - Obesidad o Desnutrición Proteico Calórica - Mujer Víctima de Maltrato - Víctima de Violencia Sexual - Infecciones de Trasmisión Sexual - Enfermedad en Salud Mental - Cáncer de Cérvix - Cáncer de Seno - Fluorosis Dental

Actividades de intervención según el riesgo:

- Fecha del Peso - Peso en Kilogramos - Fecha de la Talla - Talla en Metros - Fecha Probable de Parto - Edad Gestacional al Nacer - BCG - Hepatitis B menores de 1 año - Pentavalente - Polio - DPT menores de 5 años - Rotavirus: - Neumococo - Influenza Niños - Fiebre Amarilla niños de 1 año - Hepatitis A - Triple Viral Niños - Virus del Papiloma Humano (VPH - TD o TT Mujeres en Edad Fértil 15 a 49 años - Control de Placa Bacteriana - Fecha atención parto o cesárea

Page 35: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

35

- Fecha salida de la atención del parto o cesárea - Fecha de consejería en Lactancia Materna - Control Recién Nacido - Planificación Familiar Primera vez - Suministro de Método Anticonceptivo - Fecha Suministro de Método Anticonceptivo - Control Prenatal de Primera vez - Control Prenatal - Último Control Prenatal - Suministro de Ácido Fólico en el Último Control - Suministro de Sulfato Ferroso en el Último Control Prenatal - Suministro de Carbonato de Calcio en el Último Control Prenatal - Valoración de la Agudeza Visual - Consulta por Oftalmología - Fecha Diagnóstico Desnutrición Proteico Calórica - Consulta Mujer o Menor Maltratado - Consulta Víctimas de Violencia Sexual - Consulta Nutrición - Consulta de Psicología - Consulta de Crecimiento y Desarrollo Primera vez - Suministro de Sulfato Ferroso en la Última Consulta del Menor de 10 años - Suministro de Vitamina A en la Última Consulta del Menor de 10 años - Consulta de Joven Primera vez - Consulta de Adulto Primera vez - Preservativos entregados a pacientes con ITS - Asesoría Pre test Elisa para VIH - Asesoría Pos test Elisa para VIH - Paciente con Diagnóstico en Salud Mental recibió Atención en los últimos 6 meses

por - Equipo Interdisciplinario Completo - Fecha Antígeno de Superficie Hepatitis B en Gestantes - Resultado Antígeno de Superficie Hepatitis B en Gestantes - Resultado Serología para Sífilis - Fecha de Toma de Elisa para VIH - Resultado Elisa para VIH - Fecha TSH Neonatal - Resultado de TSH Neonatal - Tamizaje Cáncer de Cuello Uterino - Citología cérvico-uterina - Citología cérvico-uterina Resultados según Bethesda - Calidad en la Muestra de Citología cérvico-uterina - Código de habilitación IPS donde se toma Citología cérvico-uterina - Fecha Colposcopia - Código de habilitación IPS donde se toma Colposcopia - Fecha Biopsia Cervical - Resultado de Biopsia Cervical - Código de habilitación IPS donde se toma Biopsia Cervical - Fecha Mamografía

Page 36: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

36

- Resultado Mamografía - Código de habilitación IPS donde se toma Mamografía - Fecha Toma Biopsia Seno por BACAF - Fecha Resultado Biopsia Seno por BACAF - Biopsia Seno por BACAF - Código de habilitación IPS donde se toma Biopsia Seno por BACAF - Fecha Toma de Hemoglobina - Hemoglobina - Fecha de Toma de Glicemia Basal - Fecha Creatinina - Creatinina - Fecha Hemoglobina Glucosilada - Hemoglobina Glucosilada - Fecha Toma de Microalbuminuria - Fecha Toma de HDL - Fecha Toma de Baciloscopia de Diagnóstico - Baciloscopia de Diagnóstico - Tratamiento para Hipotiroidismo Congénito - Tratamiento para Sífilis gestacional - Tratamiento para Sífilis Congénita - Tratamiento Terminado para Lepra - Fecha de Terminación Tratamiento para Leishmaniasis

Resolución 743 de 2013 La resolución 743 de 2013, es una disposición exclusiva para el sector público, y específicamente para la medición de la gestión de los gerentes de las Empresas Sociales del Estado a nivel municipal, departamental y nacional. Esta resolución genera indicadores en diferentes áreas de la gestión con el objeto de evaluar la capacidad administrativa y de mejoramiento de los gerentes de las IPS públicas, los indicadores aquí generados están estructurados por nivel de atención e involucran diferentes ejes como lo son: Aspectos de dirección y gerencia Financiera y administrativa Gestión clínica o asistencial

Para este contexto el anexo tres de la resolución, establece los indicadores a evaluar por las entidades de nivel I, nivel II y III, y como categoría especial indicadores para las instituciones con servicios de salud mental. Específicamente en lo relacionado con los aspectos de guías de práctica clínica se encuentran los siguientes indicadores: Nivel I:

- Proporción de gestantes captadas antes de la semana 12 de gestación

Page 37: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

37

- Incidencia de sífilis congénita de los partos atendidos - Adherencia a la guía de hipertensión - Adherencia a la guía de crecimiento y desarrollo - Reingresos por el servicio de urgencias - Oportunidad de la atención de medicina general

Nivel II y III:

- Evaluación de la adherencia a la guía de hemorragia del tercer trimestre y a la guía de trastornos hipertensivos del embarazo

- Evaluación de la adherencia de la guía de la primera causa de egreso hospitalario - Oportunidad en la realización de apendicetomía - Número de pacientes pediátricos con Neumonía Broncoaspirativa - Oportunidad de atención de pacientes con diagnóstico de infarto - Mortalidad intrahospitalaria - Oportunidad en la atención por pediatría - Oportunidad en la atención obstétrica - Oportunidad en atención por medicina interna

Salud Mental:

- Evaluación de la adherencia de la guía de las tres primeras causa de morbilidad - Evaluación de la aplicación de la guía para la prevención de fuga de pacientes - Evaluación de la aplicación de la guía para la prevención de suicidio en pacientes

con tratamiento hospitalario o ambulatorio - Oportunidad en atención por psiquiatría

Indicadores de la cuenta de Alto Costo La cuenta de alto costo es un organismo no gubernamental creado por mandato del Ministerio de Salud y Protección Social con el objeto de unificar criterios y gestión por parte de las EPS para estabilizar el sistema de salud en los temas relacionados con el alto costo. A través de está, se establece la obligatoriedad de reporte de información acerca de unas patologías específicas con las siguientes normas: Resolución 4700 de 2008 (modificada en tiempos y estructura del reporte de los

indicadores por la resolución 2463 de 2014): enfermedad renal crónica, prevención, manejo y complicaciones.

Resolución 4725 de 2011 y resolución 783 de 2012: atención y gestión de los pacientes con VIH

Resolución 247 de 2014: reporte de indicadores de los pacientes con cáncer. Resolución 123 de 2015: reporte de indicadores de los pacientes con diagnóstico de

hemofilia y otras coagulopatías asociadas a déficit de los factores de coagulación. Circular externa INS 049 de 2015: directrices para reporte de atención de los

pacientes con enfermedades huérfanas.

Page 38: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

38

Resolución 1393 de 2015: reporte de indicadores de los pacientes con artritis reumatoide.

En este sentido es importante tener en cuenta que la gestión de la implementación de las guías de práctica clínica en la actualidad cuenta con un amplio número de indicadores y de elementos de gestión que pueden y deben ser tenidos en cuenta dentro del sistemas de evaluación de la aplicación de las guías de práctica clínica por parte de las instituciones de salud en Colombia.

Page 39: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

39

Objetivo general Desarrollar una metodología orientada a medir y evaluar la adherencia sostenible a las recomendaciones de una GPC en el marco del SGSSS. Objetivos específicos Proponer un marco conceptual y operativo de medición y evaluación de la adherencia

sostenible. Identificar los indicadores que den cuenta del proceso de adherencia para cada una

de las GPC que actualmente se encuentren en el proceso de implementación en el SGSSS.

Proponer un mecanismo de monitorización de la adherencia sostenible a las recomendaciones de las GPC, cuya operación involucre a los diferentes actores del sistema de salud (Ministerio de Salud y Protección Social, EAPB y prestadores de servicios de salud).

5. Objetivos

Page 40: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

40

El presente manual está acorde con los procesos planteados en el “Manual de implementación de guías de práctica clínica basadas en evidencia, en instituciones prestadoras de servicios de salud en Colombia”. Definirá conceptos, caracterizará procesos y acciones que la institución prestadora de servicios de salud deberá realizar en el momento de medir y evaluar la adherencia a las recomendaciones propuestas en las GPC. Así mismo, sugiere indicadores proxy para la medición desde el MinSalud, de la adherencia sostenible por parte de los profesionales de la salud que hacen parte de las instituciones prestadoras de servicios de salud. El alcance de este manual está determinado por las metodologías más actuales, sugeridas por publicaciones científicas, para la evaluación de la adherencia sostenible de los profesionales a las recomendaciones contenidas en las GPC. Usuarios del manual Este manual está dirigido al MinSalud, entidades territoriales, instituciones prestadoras de servicios de salud (área administrativa y asistencial), empresas aseguradoras del plan de beneficios, médicos generales, médicos especialistas, profesionales de enfermería, profesionales que prestan atención en el área de la salud y profesionales del área de auditoría médica y garantía de la calidad de servicios de salud. Tópicos que aborda este manual Medición de la adherencia sostenible a las recomendaciones de las guías de práctica

clínica. Evaluación de la adherencia sostenible a las recomendaciones de las guías de

práctica clínica. Mecanismos de evaluación y validación de indicadores para la medición de la

adherencia sostenible a las recomendaciones de las guías de práctica clínica. Identificación de indicadores para la evaluación de adherencia a las recomendaciones

de las GPC publicadas por el MinSalud. Monitorización del proceso de adherencia sostenible en el SGSSS.

6. Alcance

Page 41: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

41

Se realizó un estudio multifase, estructurado de la siguiente manera: Fase 1. Revisiones sistemáticas de la literatura. Fase 2. Diálogo deliberativo con expertos en implementación de GPC. Fase 3. Diseño de una estrategia que dé cuenta de la adherencia sostenible por parte

de los profesionales de la salud en el contexto colombiano. Fase 4. Diseño de la metodología que permita lograr el objetivo de evaluación de la

adherencia sostenible. Fase 5. Identificación de indicadores y fuentes para la medición de la adherencia

sostenible a las recomendaciones de GPC.

7. Metodología para el desarrollo del manual

Page 42: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

42

Fase 1. Revisiones sistemáticas de la literatura. Se desarrollaron 3 revisiones sistemáticas de la literatura que respondieron a las siguientes preguntas: Pregunta 1. ¿Cuáles son las estrategias efectivas que garantizan la adherencia a las recomendaciones o GPC en el sistema de salud?

Población

Sistema de salud: Prestadores de servicios de salud, aseguradores del sistema de salud, ministerio de salud, pacientes o usuarios de la GPC. Prestación de servicios de salud: Profesionales de la salud, profesionales de soporte administrativo para la prestación de servicios de salud, pacientes, cuidadores

Intervenciones

Estrategias educativas

Estrategias de fortalecimiento de la gobernanza y el buen desempeño en la atención en salud

Estrategias de monitorización a través de sistemas de información, historia clínica

Estrategias basadas en el aseguramiento

Comparación NA

Desenlaces

Desenlaces en salud: Reducción de mortalidad por condición de salud específica, mejoría de las condiciones de salud de las poblaciones

Desenlaces en la prestación de servicios de salud: Desenlaces en el fortalecimiento del recurso humano, procesos de prestación de servicios de salud y calidad de la atención en salud

Desenlaces en la calidad de la prestación de servicios de salud

Fortalecimiento de los sistemas de información en salud

Tiempo No aplica

Page 43: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

43

Pregunta 2. ¿Cuáles son las estrategias efectivas para la evaluación y monitorización de la adherencia a las GPC y sus recomendaciones por parte de profesionales de la salud e instituciones prestadoras de servicios de salud?

Población Profesionales de la salud, Instituciones prestadoras de servicios de salud

Intervenciones

Encuestas, escalas

Búsqueda activa de información vs proceso pasivo de evaluación

Procesos de recolección, estandarización y análisis de información

Indicadores, índices

Comparación NA

Desenlaces

Mejora de la evaluación de la adherencia de las GPC y sus recomendaciones

Mejora en la integración de la información y análisis de los indicadores de adherencia a GPC con otros procesos del sistema de información que den cuenta del progreso de dicha medición

Adherencia por parte de los profesionales de la salud e instituciones prestadoras de servicios de salud

Uso de la información para la toma de decisiones y la mejora del desempeño del sistema de salud

Tiempo óptimo de seguimiento para la evaluación de la adherencia

Tiempo No aplica

Pregunta 3. ¿Cuáles son las estrategias metodológicas que son efectivas para la medición y evaluación de la adherencia a las GPC y sus recomendaciones en el sistema de salud?

Población Sistema de salud, prestadores de servicios de salud, profesionales de la salud y pacientes

Intervenciones Diseños de estudios

Comparación NA

Desenlaces Mejora de la evaluación de la adherencia de

Page 44: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

44

las GPC y sus recomendaciones

Tiempo óptimo de seguimiento para la evaluación de la adherencia

Uso de la información para la toma de decisiones y la mejora del desempeño del sistema de salud

Tiempo No aplica

Para responder a las tres preguntas planteadas, se realizaron revisiones sistemáticas de la literatura. El método empleado para las revisiones y sus hallazgos se presentan en el Anexo 1. Fase 2. Diálogo deliberativo con expertos en implementación de GPC. El diálogo deliberativo es un proceso participativo que permite realizar una mezcla de evidencia formal y no formal, interacción entre investigadores, líderes de opinión y quienes apoyan la toma de decisiones en políticas en aras de reconocer las experiencias y evidencias locales y del contexto en torno a un problema de investigación o un tema de interés. En este escenario el desarrollo del diálogo deliberativo buscaba desarrollar dos objetivos: Constituir un espacio de discusión estructurado y de consideración cuidadosa

que contribuirá a una decisión basada en evidencia bien informada, sobre un conjunto de opciones de medición y evaluación de la adherencia sostenible a las recomendaciones de GPC en el país.

Documentar las opiniones (juicios), puntos de vista, experiencias y conocimientos de las partes interesadas sobre un conjunto de opciones, considerando aspectos de equidad, implementación, monitoreo y evaluación.

Los objetivos de este diálogo fueron exploratorios y estuvieron enfocados en contribuir a la toma de decisiones con referente a la postura metodológica del proceso de medición y evaluación de la adherencia sostenible a las recomendaciones de las GPC. En el Anexo 2 se presenta la metodología utilizada para el diálogo deliberativo y sus resultados. Fase 3. Diseño de una estrategia que dé cuenta de la adherencia sostenible por parte de los profesionales de la salud en el contexto colombiano. Teniendo en cuenta los resultados de la revisión de la literatura de la pregunta 3, se extrajo la información relevante de las experiencias de los autores de los

Page 45: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

45

estudios primarios y secundarios revisados. Posteriormente se realizó un proceso participativo tipo diálogo deliberativo donde se convocaron expertos en procesos de implementación de GPC de la academia, de las empresas administradoras de planes de beneficios e instituciones prestadoras de servicios de salud; el objetivo de este proceso fue conocer la experiencia de estos actores en procesos de evaluación de la implementación y de las estrategias de medición de estos desenlaces. Como se encontraron dos estrategias efectivas para la medición de la adherencia sostenible en los profesionales de la salud, se caracterizó aquella que tanto el grupo desarrollador como el grupo que conformó el diálogo deliberativo identificó como aquel que en aras de la factibilidad y validez puede ser recomendado en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Fase 4. Diseño de la metodología que permita lograr el objetivo de evaluación de la adherencia sostenible. Con base en las revisiones sistemáticas para las preguntas 1, 2 y 3, se propuso el desarrollo de un marco metodológico que le permita a las instituciones prestadoras de servicios de salud evaluar la adherencia dentro del proceso de implementación de las recomendaciones propuestas por las diferentes Guías de Práctica Clínica desarrolladas en el contexto nacional. Las premisas para la elaboración de la propuesta metodológica fueron: La adherencia es un resultado del proceso de implementación de las

recomendaciones de las GPC Los diseños de estudio deberán contemplar la temporalidad para establecer el impacto

de la intervención La adherencia deberá ser evaluada en el profesional de salud Requiere una representatividad a nivel institucional

Este marco metodológico plantea los siguientes pasos: a. Planeación del proceso de evaluación de la adherencia b. Establecimiento de la línea de base c. Medición del proceso de adherencia a las recomendaciones de la GPC d. Medición de los resultados de la adherencia a las recomendaciones de la GPC Fase 5. Identificación de indicadores y fuentes para la medición de la adherencia sostenible a las recomendaciones de GPC.

Se realizó una revisión rápida de fuentes de indicadores en las páginas de organismos compiladores y desarrolladores de GPC. Esto se complementó con la conducción de un estudio observacional de tipo descriptivo que tuvo como propósito identificar y analizar los indicadores de adherencia a partir del total de indicadores propuestos por los grupos desarrolladores de las GPC vigentes en

Page 46: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

46

Colombia. En esta fase, también se analizó la disponibilidad de indicadores proxy de la adherencia sostenible, a partir de fuentes oficiales de información como el SISPRO, entre otras. El método empleado para la identificación de los indicadores de adherencia y sus hallazgos se presentan en el Anexo 4.

1. Graham R, Mancher M,, Wolman DM, et al. Clinical practice guidelines we can trust.

Washington DC: National Academies Press, 2011. 2. Thomas LH, McColl E, Cullum N, et al. Effect of clinical guidelines in nursing,

midwifery, and the therapies: a systematic review of evaluations. Qual Health Care

1998;7:183–91. 3. Grimshaw JM, Thomas RE, MacLennan G, et al. Effectiveness and efficiency of

guideline dissemination and implementation strategies. Health Technol Assess

2004;8:iii–iv, 1–72.

4. Ajzen I. The theory of planned behavior. Organ Behav Hum Decis Processes

1991;50:179–211.

5. Pluye P, Potvin L, Denis JL, et al. Program sustainability: focus on organizational

routines. Health Promot Int 2004;19:489–500.

6. Gruen RL, Elliott JH, Nolan ML, et al. Sustainability science: an integrated approach

for health-programme planning. Lancet 2008;372:1579–89. 7. Greenhalgh T, Robert G, Macfarlane F, et al. Diffusion of innovations in service

organizations: systematic review and recommendations. Milbank Q 2004;82:581–629.

8. Shediac-Rizkallah MC, Bone LR. Planning for the sustainability of community-based health programs: conceptual frameworks and future directions for research, practice and policy. Health Educ Res 1998;13:87–108.

9. Scheirer MA. Is sustainability possible? A review and commentary on empirical studies

of program sustainability. Am J Eval 2005;26:320–47. 10. Wiltsey Stirman S, Kimberly J, Cook N, et al. The sustainability of new programs and

innovations: a review of the empirical literature and recommendations for future research. Implement Sci 2012;7:17.

11. NHS. Sustainability and its relationship with spread and adoption. Coventry, 2007. http://www.clahrc-northwestlondon.nihr.ac.uk/inc/ files/documents/improvement-methodology-resources-section/ilg_1.

7_substainability_and_its_relationship_with_spread_and_adoption. pdf 12. Ament SM, Gillissen F, Maessen JM, et al. Sustainability of healthcare

innovations [SUSHI]: long term effects of two implemented surgical care

programmes [protocol]. BMC Health Serv Res 2012;12:423. 13. Adams AS, Soumerai SB, Lomas J, et al. Evidence of self-report bias in

assessing adherence to guidelines. Int J Qual Health Care 1999;11:187–92.

Referencias bibliográficas

Page 47: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

47

La evaluación de la adherencia sostenible a las recomendaciones de las GPC estará a cargo de la institución prestadora de servicios de salud, dado que esta institución también está desarrollando procesos de implementación y adopción de las GPC a nivel local. Para poder evaluar la adherencia se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: Es requisito para la evaluación de adherencia que la IPS haya desarrollado el plan de

implementación, procesos de implementación propiamente dicho de las recomendaciones de las GPC que son de su interés por las necesidades del contexto.

Tener un sistema de registros médicos manual o sistematizado que permita hacer revisión de caso y reconstrucción de las atenciones en salud prestadas en una línea de tiempo definida por el motivo de consulta y la evolución clínica de los pacientes en el servicio de salud.

Conformación de un equipo multidisciplinario que garantice la incorporación de la metodología propuesta para la medición y evaluación de la adherencia.

Para la evaluación de la adherencia sostenible a las recomendaciones de GPC, se contemplan las siguientes tres fases: Fase I. Planeación del proceso de evaluación de la adherencia a GPC: se refiere al

momento de conformación del equipo multidisciplinario, la priorización de las GPC y las recomendaciones que deberán ser evaluadas en términos de adherencia sostenible. Este momento dependerá de la fase en la cual se encuentre la IPS en términos del proceso de implementación y evaluación de los desenlaces del mismo.

Fase II. Medición post-temprana de la adherencia a las recomendaciones de las GPC (línea de base): se refiere al momento inmediatamente posterior al proceso de finalización de implementación activa de las recomendaciones de la GPC.

Fase III. Medición post-tardía de la adherencia a las recomendaciones de las GPC: se refiere al momento después de un año de la medición post-temprana del proceso de implementación activo.

Este proceso es dinámico y cíclico; y la continuación del mismo, estará sujeta a la decisión del grupo a cargo de evaluación de la adherencia, considerando las metas establecidas para cada uno de los indicadores incluidos en el proceso de evaluación de la adherencia. Con el ánimo de facilitar la aplicación operativa de la presente propuesta de evaluación de la adherencia sostenible a las recomendaciones de GPC, se sugiere revisar el flujograma que se muestra en la siguiente página, el cual resume los pasos y elementos clave del proceso:

8. Propuesta metodológica para la evaluación de la adherencia sostenible a las recomendaciones de las guías de práctica clínica basadas en la evidencia

Page 48: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

48

Page 49: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

49

Fase I. Planeación del proceso de evaluación de la adherencia a GPC Para la selección de las GPC, las recomendaciones y los indicadores susceptibles de ser incorporados en el proceso de evaluación de adherencia sostenible, se recomienda seguir la metodología propuesta por el Performance Measures Working Group (PMWG) de la Guidelines International Network (GIN). El detalle de la metodología citada se describe en el Anexo 1. Para efectos de la planeación del proceso de evaluación de la adherencia a GPC, se presenta en esta sección del manual una adaptación de los pasos del PMWG, basada en el contexto del sistema de salud colombiano. Los pasos generales de esta fase I se describen en la siguiente figura:

Page 50: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

50

Page 51: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

51

Paso 1: selección de la GPC.

Priorizar las GPC publicadas por el MinSalud, disponibles en:

http://gpc.minsalud.gov.co/gpc/SitePages/buscador_gpc.aspx En caso de que no se haya desarrollado la GPC por el MinSalud en un tema

específico o en caso de identificarse una GPC que complementa las recomendaciones contenidas en GPC publicadas por el MinSalud, se deben evaluar desde el punto de vista metodológico a traves del instrumento AGREE II. En el caso que la GPC sea considerada de buena calidad metodológica, podra tenerse en cuenta como GPC candidata para el proceso de adopción, implementación y evaluación de adherencia sostenible (2).

Paso 2: composición del grupo que liderará el proceso de evaluación de adherencia. Conformar el grupo que estará a cargo del proceso de evaluación de los indicadores,

buscando una participación multidisciplinaria, incluyendo expertos en las áreas relacionadas con los indicadores seleccionados, tomadores de decisiones, expertos en auditoría y calidad, y representantes de los pacientes.

Se recomienda integrar un equipo de evaluación conformado por: Experto temático de cada una de las GPC que se quiera evaluar en términos de

adherencia, por lo general profesionales de la salud Experto en auditoría médica Expertos en garantía de la calidad de servicios de salud Representantes de los pacientes Un representante del grupo de profesionales de la salud a ser evaluados en términos

de adherencia sostenible Un representante de la gestión operativa de la institución, quien hará uso de la

información resultado del proceso de evaluación de la adherencia sostenible Paso 3: selección de las recomendaciones a partir de la GPC priorizada. Se sugiere considerar los siguientes criterios al momento de seleccionar las

recomendaciones para las cuales se medirá la adherencia:

- Seleccionar recomendaciones que han sido o están siendo objeto de un plan de implementación.

- Priorizar la selección de recomendaciones graduadas como “fuertes”, idealmente, con calidad de la evidencia moderada-alta, estos dos criterios, de acuerdo con lo reportado en las GPC que emplearon el sistema GRADE (3). En el caso de otros sistemas de graduación de la evidencia, diferentes a GRADE, se sugiere emplear solo aquellas recomendaciones que cuenten con el mayor nivel de evidencia o grado de recomendación.

Page 52: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

52

- Considerar aquellas recomendaciones identificadas como clave o trazadoras (en las GPC del MinSalud, las recomendaciones clave o trazadoras están identificadas con el icono de una llave).

- Tener en cuenta en la priorización de las recomendaciones otros criterios, como: aplicabilidad de las recomendaciones al contexto de la institución de salud (nivel de atención, nivel de complejidad, tipo de prestación), carga de enfermedad, costos asociados, cobertura de las tecnologías en el plan de beneficios en salud, y barreras y aspectos facilitadores para la implementación (institucionales, del sistema, etc.).

Paso 4: selección de los indicadores de adherencia a partir de las recomendaciones priorizadas.

Priorizar el uso de indicadores de proceso, orientados a medir el grado de apego o

cumplimiento de los profesionales de la salud frente a las recomendaciones seleccionadas en el paso 3.

Como paso inicial, consultar la batería de indicadores para monitorizar la adherencia a las GPC, incluida en el presente manual (Anexo 4). Sí la anterior batería no incluye el indicador para la recomendación de interés, consultar las siguientes fuentes de indicadores:

Acto administr

ativo

Fuente de

información

sugerida

Link de acceso

Resolución 256 de 2016

Sistema de información para la calidad

http://oncalidadsalud.minsalud.gov.co/Paginas/Indicadores.aspx

Resolución 4505 de 2012

Plataforma PISIS

http://web.sispro.gov.co

Resolución 743 de 2013

Indicadores del plan de gestión de gerentes o directores de ESE´s

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resolución%200743%20de%202013.pdf

Page 53: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

53

Indicadores de la cuenta de Alto Costo

Cuenta de alto costo

https://cuentadealtocosto.org/site/index.php

Como fuente alternativa, se recomienda consultar el listado de indicadores propuesto por:

- AHRQ:

https://www.qualityindicators.ahrq.gov/Modules/ - American College of Physicians:

https://www.acponline.org/clinical-information/performance-measures

En caso de identificar en las fuentes anteriormente descritas, el indicador que se ajusta a la recomendación de interés para la medición de la adherencia, se debe valorar si es un indicador de adherencia adecuado, aplicando para ello los criterios descritos en el Anexo 4.

Es clave considerar en este paso, la factibilidad de medición del indicador. Para esto,

se propone consultar en el formato de registros médicos o historia clínica con los que cuenta la institución de salud, la disponibilidad de los datos requeridos para la estimación del indicador.

Paso 5: análisis de los atributos clave de los indicadores seleccionados para la medición. Verificar que los indicadores preseleccionados cumplen como mínimo, con los

siguientes criterios: a) relevancia (la importancia desde el punto de vista clínico y de la institución de salud, y que tengan potencial de mejoramiento), b) validez científica (la evidencia que sustenta el indicador), y c) factibilidad (claridad en su definición y mensurabilidad).

Que exista una fuente de información oficial y valida que permita construir y analizar los indicadores seleccionados para la medición de adherencia sostenible.

Para la construcción y apreciación crítica de los indicadores, se sugiere aplicar los criterios propuestos por el NHS Institute for Innovation and Improvement (5).

Paso 6: especificación de los indicadores seleccionados. Describir en detalle, sin ambigüedad, el numerador y el denominador de los

indicadores. Utilizar el formato de ficha técnica para la construcción y definición de indicadores

diseñada por la Dirección de Epidemiología y Demografía del MinSalud, esto facilitará la estandarización de su medición y la capacitación del personal encargado de recolectar dicha información a cualquier nivel del sistema de salud.

Determinar a priori, los criterios para decidir un cambio en el uso de un indicador o la finalización de su medición.

Paso 7: prueba piloto de la medición de los indicadores (opcional).

Page 54: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

54

De ser

posible, se sugiere realizar una prueba piloto de la medición de los indicadores, tomando como marco de análisis, el 10 % del tamaño de muestra calculado para la medición post-temprana (línea de base).

De llevarse a cabo el piloto, tener una documentación completa del proceso e identificar y aplicar los ajustes necesarios para optimizar la medición.

Diseño epidemiológico Para los siguientes dos pasos que contemplan la medición post-temprana y post-tardía de la evaluación de adherencia a las recomendaciones de la GPC se recomienda seguir la siguiente propuesta metodológica: Tipo de estudio: estudio cuasi experimental de antes y después. Temporalidad: retrospectiva. Intervenciones: recomendaciones de las GPC implementadas en la IPS. Unidad de observación: registros médicos manuales o sistematizados de los pacientes

con el diagnóstico de las condiciones de salud abordadas por la GPC priorizada para el proceso de evaluación.

Unidad de análisis: profesionales de la salud relacionados con las actividades propuestas por las recomendaciones de la GPC.

Desenlaces: adherencia a las recomendaciones medida a través de indicadores de proceso y teniendo en cuenta las metas propias del indicador.

Criterios de elegibilidad Para definir los criterios de elegibilidad de los registros médicos se debe tener en cuenta: Los indicadores de las recomendaciones propuestas en la GPC La condición de salud que aborda la GPC y sus recomendaciones

Posterior a la definición del tipo de estudio, las unidades de observación y de análisis y los criterios de elegibilidad se describe la conducción de la implementación de la medición post-temprana (línea de base) y post-tardía. Fase II. Medición post-temprana de la adherencia a las recomendaciones de las GPC (línea de base) Este paso se deberá realizar inmediatamente posterior a la finalización del proceso de implementación activa de las intervenciones y procedimientos propuestos en las recomendaciones de las GPC.

Page 55: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

55

Cálculo del

tamaño de muestra para la medición post-temprana (línea de base) Se deberá calcular el tamaño de muestra para establecer el número de registros médicos que se deben evaluar para determinar la proporción de adherencia a cada una de las recomendaciones de la GPC. El cálculo del tamaño de muestra para este paso se establecerá a partir de la fórmula para la estimación de una proporción, como se plantea a continuación:

n = Za2 x p x q

d2

Donde:

Za

2 = el nivel de confianza o seguridad prefijado da lugar a un coeficiente Za. Para un nivel de confianza del 95 % el coeficiente Za = 1,96.

p = la proporción esperada. Corresponde a una idea del valor del parámetro que queremos medir. Esta aproximación se puede obtener revisando la literatura o por un estudio piloto previo. En caso de no tener dicha información se sugiere utilizar un valor p = 0,5 (50 %).

q = el complemento (1-p). d = la precisión que deseamos para nuestro estudio.

Por ejemplo, ¿cuántos registros médicos deberíamos revisar para estimar la proporción de adherencia a una recomendación X, si se espera una proporción de adherencia del 5 % (0.05), y asumimos una precisión del 3 % (0,03) y un nivel de confianza del 95 %?

n = 1,962 x 0,05 x 0,95 = 203 0,032

Para estandarizar las estimaciones muestrales y evitar cálculos manuales que pueden llevar a error, se sugiere el uso del programa Epidat 3.1, el cual se puede descargar de forma gratuita en: https://www.sergas.es/Saude-publica/Epidat-3-1-descargar-Epidat-3-1-(espanol) La siguiente figura ilustra el acceso al módulo específico en Epidat 3.1, para realizar el cálculo del tamaño de muestra correspondiente a la estimación de una proporción:

Page 56: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

56

En todos los estudios es preciso estimar las posibles pérdidas de unidades de observación por razones diversas (pérdida de información, no respuesta, etc.) por lo que se debe incrementar el tamaño de muestra respecto a dichas pérdidas. El tamaño de muestra ajustado a las pérdidas se puede calcular:

Muestra ajustada a las pérdidas = n (1 / 1–R) n = número de sujetos sin pérdidas R = proporción esperada de pérdidas

Así, por ejemplo, si en un estudio esperamos tener 48 unidades de observación y un 15 % de pérdidas el tamaño de muestra necesario seria: 48 (1 / 1-0.15) = 56. Muestreo Para garantizar la probabilidad de selección de las unidades de observación y evitar en parte sesgo de selección, se deberá realizar un muestreo. Este muestreo

Page 57: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

57

será por método

aleatorio simple sobre el marco de referencia (el total de registros médicos identificados). De acuerdo con la experiencia de los expertos metodológicos, en relación con la factibilidad de implementación, se sugiere utilizar el método de la tabla de números aleatorios o un generador computarizado de números aleatorios. Esto debe ser explícito en el momento de desarrollar la propuesta y la presentación de los resultados. Para determinar el muestreo aleatorio simple, se deberá tener en cuenta los siguientes aspectos: Generar una variable de identificación numérica para cada uno de los registros

médicos que hacen marte del marco de referencia. Previamente calcular el tamaño de muestra y así mismo obtener el valor del número

de registros médicos potencialmente elegibles. Utilice un programa estadístico que le permita generar la secuencia de aleatorización y

la lista de elegibles a partir de una tabla de números aleatorios.

Se sugiere el uso del programa Epidat 3.1, el cual se puede descargar de forma gratuita en: https://www.sergas.es/Saude-publica/Epidat-3-1-descargar-Epidat-3-1-(espanol)

La siguiente figura ilustra el acceso al módulo específico en Epidat 3.1, para generar una secuencia de números correspondiente a un muestreo simple aleatorio:

Page 58: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

58

La aleatorización simple se basa en una única secuencia de asignaciones aleatorias. Se recomienda que se reporte quien genera la secuencia de asignación y quien realizará la revisión de los registros médicos. Nota: para el proceso de muestreo se deberá tener en cuenta los criterios de elegibilidad descritos previamente que le permitan identificar el marco de referencia. Considere utilizar los códigos CIE-10 para este proceso. Recolección de datos Verificación de criterios de elegibilidad: esta etapa corresponde a verificar los criterios de inclusión y exclusión de los registros médicos. Cuando el registro no cumpla los criterios de elegibilidad se deberá continuar con la verificación del siguiente registro de acuerdo con la secuencia de números aleatorios hasta completar el tamaño de muestra calculado. Instrumento de recolección de datos: se recomienda hacer uso de un formato de auditoría médica que incluya como mínimo las siguientes variables, que permitan la estimación de los indicadores correspondientes a las recomendaciones priorizadas: Identificación del registro médico Fecha de la evaluación

Page 59: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

59

Recomendación trazadora Nombre de la GPC Cumplimiento de la práctica recomendada

Para verificar que el profesional de la salud cumple o no con la recomendación objeto de la medición de adherencia, se sugiere adaptar los instrumentos de auditoría existentes. Una opción es calificar la práctica registrada por el profesional sobre un puntaje entre 0 y 1 (como una variable dicotómica), siendo 0: no se cumplió con la recomendación y 1: se cumplió completamente con la recomendación. En caso que la aplicación de la recomendación de interés se mida como un dato continuo, se sugiere generar dos categorías de repuesta para calificar la práctica como 0 o 1. Se recomienda que este proceso sea aplicado por personal capacitado y entrenado en temas de auditoría médica. Sistematización y análisis de la información basado en los datos recolectados Se sugiere sistematizar la información recolectada para facilitar el análisis de los datos. La base de datos debe contener las variables descritas anteriormente en la sección de recolección de datos. Se recomienda el cálculo del cumplimiento de la práctica recomendada como se describe a continuación: El requerimiento básico de una auditoría es identificar si los niveles de desempeño (en este caso, los niveles de adherencia a las recomendaciones de la GPC) han sido alcanzados. Para lograr lo anterior se requiere calcular el porcentaje de casos que han cumplido el criterio de auditoría (los indicadores de adherencia). Con el fin de estimar este porcentaje se debe identificar el número total de casos que aplican para un criterio de auditoría (el denominador: conformado por el número total de casos que cumplen cada uno de los criterios de inclusión y ninguno de los criterios de exclusión) y el número total de casos dentro del denominador que cumplen el criterio de auditoría (el numerador). El porcentaje es luego calculado al dividir el numerador por el denominador y multiplicando el resultado por 100. Para prevenir errores cuando se calcule el porcentaje de casos que cumplen el criterio de auditoría es importante asegurar la correcta identificación del denominador. Recuerde que los datos de los denominadores de los indicadores los obtendrá del cálculo del tamaño muestral.

Page 60: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

60

Fase III. Medición post-tardía de la adherencia a las recomendaciones de las GPC Este paso se deberá realizar un año posterior a la medición post-temprana. Cálculo del tamaño de muestra para la medición post-tardía Dado que el diseño epidemiológico propuesto para la medición de la adherencia corresponde a un estudio de antes y después, se deberá calcular un segundo tamaño de muestra, el cual se usará para la medición post-tardía. Teniendo en cuenta que en esta etapa del estudio ya existe una primera estimación de la adherencia (línea de base), el número de registros médicos a evaluar se determinará a partir del cálculo del tamaño de muestra para una comparación de dos proporciones independientes, como se plantea en la siguiente fórmula:

n = [Za x √2p (1-p) + Zb x √p1 (1-p1) + p2 (1- p2)]2

(p1 - p2) Donde: Za = valor Z correspondiente al riesgo deseado. Zb = valor Z correspondiente al riesgo deseado. p1 = valor de la proporción en el grupo de referencia (la medición post-temprana o

línea de base).

p2 = valor de la proporción esperada en la segunda medición (en la fase post-tardía,

p.ej., la meta institucional propuesta de adherencia a la recomendación seleccionada). Se asume que este valor debe ser superior a la adherencia estimada en la medición post-temprana o línea de base.

p = media de las dos proporciones (p1 y p2).

Los valores Za (nivel de confianza) y Zb (poder) se pueden consultar en el siguiente enlace: http://www.fisterra.com/mbe/investiga/9muestras/9muestras2.asp#Tabla 2 Nota: en caso tal que se esté realizando de forma simultánea la medición de la adherencia para múltiples recomendaciones, el cálculo del tamaño muestral se deberá realizar con base en el indicador que se considere tiene la más baja proporción de adherencia. Para estandarizar las estimaciones muestrales y evitar cálculos manuales que pueden llevar a error, se sugiere el uso del programa Epidat 3.1, el cual se puede

Page 61: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

61

descargar de forma gratuita en: https://www.sergas.es/Saude-publica/Epidat-3-1-descargar-Epidat-3-1-(espanol) En todos los estudios es preciso estimar las posibles pérdidas de unidades de observación por razones diversas (pérdida de información, no respuesta, etc.) por lo que se debe incrementar el tamaño de muestra respecto a dichas pérdidas. El tamaño de muestra ajustado a las pérdidas se puede calcular:

Muestra ajustada a las pérdidas = n (1 / 1–R) n = número de sujetos sin pérdidas R = proporción esperada de pérdidas Así, por ejemplo, si en un estudio esperamos tener 48 unidades de observación y un 15 % de pérdidas el tamaño de muestra necesario seria: 48 (1 / 1-0.15) = 56. Muestreo Para garantizar la probabilidad de selección de las unidades de observación y evitar en parte sesgo de selección, se deberá realizar un muestreo. Este muestreo será por método aleatorio simple sobre el marco de referencia (el total de registros médicos identificados), al igual que el propuesto en el paso de medición post-temprana. Se sugiere utilizar el método de la tabla de números aleatorios o un generador computarizado de números aleatorios. Esto debe ser explícito en el momento de desarrollar la propuesta y la presentación de los resultados. Para determinar el muestreo aleatorio simple, se deberá tener en cuenta los siguientes aspectos: Generar una variable de identificación numérica para cada uno de los registros

médicos que hacen marte del marco de referencia. Previamente calcular el tamaño de muestra de una diferencia de proporción y así

mismo obtener el valor del número de registros médicos potencialmente elegibles. Utilice un programa estadístico que le permita generar la secuencia de aleatorización y

la lista de elegibles a partir de una tabla de números aleatorios. Se recomienda que se reporte quien genera la secuencia de asignación y quien

realizará la revisión de los registros médicos.

Page 62: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

62

Se sugiere

el uso del programa Epidat 3.1, el cual se puede descargar de forma gratuita en: https://www.sergas.es/Saude-publica/Epidat-3-1-descargar-Epidat-3-1-(espanol) La siguiente figura ilustra el acceso al módulo específico en Epidat 3.1, para generar una secuencia de números correspondiente a un muestreo simple aleatorio:

Nota: para el proceso de muestreo se deberá tener en cuenta los criterios de elegibilidad descritos previamente que le permitan identificar el marco de referencia. Considere utilizar los códigos CIE-10 para este proceso. Recolección de datos Verificación de criterios de elegibilidad: al igual que la anterior etapa es necesario verificar los criterios de inclusión y exclusión de los registros médicos. Cuando el registro no cumpla los criterios de elegibilidad se deberá continuar con la verificación del siguiente registro de acuerdo con la secuencia de números aleatorios hasta completar el tamaño de muestra calculado. Instrumento de recolección: se recomienda hacer uso de un instrumento de auditoría médica que incluya las variables necesarias para la medición de los indicadores de las recomendaciones priorizadas.

Page 63: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

63

Para verificar

que el profesional de la salud cumple o no con la recomendación objeto de la medición de adherencia, se sugiere adaptar los instrumentos de auditoría existentes. Una opción es calificar la práctica registrada por el profesional sobre un puntaje entre 0 y 1 (como una variable dicotómica), siendo 0: no se cumplió con la recomendación y 1: se cumplió completamente con la recomendación. En caso que la aplicación de la recomendación de interés se mida como un dato continuo, se sugiere generar dos categorías de repuesta para calificar la práctica como 0 o 1. Se recomienda que este proceso sea aplicado por personal capacitado y entrenado en temas de auditoría médica.

Sistematización y análisis de la información basado en los datos recolectados Se sugiere sistematizar la información recolectada, al igual que el paso anterior, para facilitar el análisis de los datos. La base de datos debe contener al menos las siguientes variables: Identificación del registro médico Fecha de la evaluación Recomendación trazadora Nombre de la GPC Cumplimiento de la práctica recomendada

Se recomienda el cálculo del cumplimiento de la práctica recomendada como se describe a continuación: El requerimiento básico de una auditoría es identificar si los niveles de desempeño (en este caso, los niveles de adherencia a las recomendaciones de la GPC) han sido alcanzados. Para lograr lo anterior se requiere calcular el porcentaje de casos que han cumplido el criterio de auditoría (los indicadores de adherencia). Con el fin de estimar este porcentaje se debe identificar el número total de casos que aplican para un criterio de auditoría (el denominador: conformado por el número total de casos que cumplen cada uno de los criterios de inclusión y ninguno de los criterios de exclusión) y el número total de casos dentro del denominador que cumplen el criterio de auditoría (el numerador). El porcentaje es luego calculado al dividir el numerador por el denominador y multiplicando el resultado por 100. Para prevenir errores cuando se calcule el porcentaje de casos que cumplen el criterio de auditoría es importante asegurar la correcta identificación del denominador.

Page 64: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

64

Recuerde que los

datos de los denominadores de los indicadores los obtendrá del cálculo del tamaño muestral. Análisis estadístico Una opción de análisis es estimar el cambio porcentual (delta) entre la medición post-temprana y la medición post-tardía, por ejemplo: Para una medición post-temprana del 50 %, una medición post-tardía del 74,2 %, y una diferencia de 24,2 puntos porcentuales:

74,2 % 100 % 24,2 % x

Delta = 32,61 %

Para poder establecer que la diferencia entre las proporciones estimadas entre la medición post-temprana y post-tardía, confirma el incremento de la adherencia sostenible a las recomendaciones de las GPC y que además esa diferencia es estadísticamente significativa para los indicadores seleccionados en el análisis se propone realizar un

análisis bivariado utilizando la prueba estadística de 2 (ji cuadrado) para muestras independientes, para lo cual se deberá plantear una hipótesis de superioridad (a una cola) como se describe enseguida:

Ho: p2 = p1 Ha: p2 > p1

Ho = Hipótesis nula Ha = Hipótesis alterna p1 = Proporción de adherencia en la medición post-temprana (línea de base) p2 = Proporción de adherencia en la medición post-tardía Para el análisis estadístico también se sugiere el uso del programa Epidat 3.1, el cual se puede descargar de forma gratuita en: https://www.sergas.es/Saude-publica/Epidat-3-1-descargar-Epidat-3-1-(espanol) La siguiente figura ilustra el acceso al módulo específico en Epidat 3.1, para probar la hipótesis de diferencia de dos proporciones independientes:

Page 65: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

65

Por ejemplo, si la proporción de adherencia en la medición basal es del 30,0 % y la proporción de adherencia en la medición post-tardía es del 41,6 %, empleando Epidat 3.1 obtendríamos un valor de p igual a 0,2857. Esta p frente a un nivel de significancia estadística <0,05 se interpreta como un resultado no estadísticamente significativo, es decir, no hay una diferencia estadística entre las dos proporciones de adherencia, correspondientes a la medición de la línea de base y la medición post-tardía. En caso de contar con más de dos mediciones en el tiempo se recomienda realizar un análisis de tendencia descriptivo para los indicadores de interés. Estrategias para la mitigación de sesgos Se recomienda no advertir a los profesionales asistenciales o administrativo sobre el

inicio de la evaluación dado que se puede generar sesgo de información. Se recomienda utilizar el mismo instrumento de auditoría para la evaluación de

adherencia sostenible en todos los pasos de medición propuestos previamente Para la recolección de información se recomienda contar con personal capacitado en

el tema de la GPC objeto de la evaluación de adherencia.

Diagnóstico del proceso de adherencia sostenible y retroalimentación a los actores involucrados Posterior al análisis estadístico de la información obtenida en los pasos de la medición post-temprana y post-tardía, es necesaria una adecuada interpretación de estos análisis con el propósito de realizar un diagnóstico del proceso de adherencia sostenible a recomendaciones de las GPC. Este diagnóstico estará a cargo de un equipo responsable de la medición y evaluación de adherencia y

Page 66: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

66

deberá desarroll

ar un plan de mejora en aquellos aspectos donde no se cumplió con la meta establecida y un plan de fortalecimiento de procesos en aquellos aspectos donde la meta fue cumplida a cabalidad. En los casos donde no se alcance la proporción esperada de adherencia, será fundamental que el equipo responsable del proceso indague sobre las causas de la falta de adherencia para implementar acciones de mejoramiento. En el momento de establecer el plan de mejora y fortalecimiento se considerará el planteamiento de la línea de base del nuevo proceso de evaluación de adherencia sostenible de la institución o servicio de salud. Esta nueva línea de base será la medición post-tardía realizada en esta fase de evaluación de adherencia sostenible. Cada institución determinará, de acuerdo con los resultados obtenidos en los ciclos de medición, el momento en el cual se suspenda la medición y evaluación de cada uno de los indicadores.

1. Lomas J, Anderson GM, Domnick-Pierre K, Vayda E, Enkin MW, Hannah WJ. Do

practice guidelines guide practice? the effect of a consensus statement on the practice of physicians. N Engl J Med. 1989;321: 1306–1311.

2. Worrall G, Chaulk P, Freake D. The effects of clinical practice guidelines on patient outcomes in primary care: a systematic review. Can Med Assoc J. 1997; 156: 1705–1712.

3. Hayward RS. Clinical practice guidelines on trial. Can Med Assoc J. 1997; 156: 1725–1727.

4. Gupta L, Ward JE, Hayward RS. Clinical practice guidelines in general practice: a national survey of recall, attitudes and impact. Med J Aust. 1997; 166: 69–72.

Referencias bibliográficas

9. Sistema de monitorización del proceso de evaluación de la adherencia sostenible a las recomendaciones de guías de práctica clínica basadas en la evidencia

Page 67: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

67

La

diferencia entre la monitorización y la evaluación La mayoría de los expertos identifica una diferencia conceptual entre la monitorización y la evaluación de procesos. La monitorización adopta una naturaleza rutinaria de la recopilación de datos, mientras que la evaluación no. Así mismo, una evaluación consume más recursos, tiene una duración limitada y tiene un alcance más amplio. Definición de un sistema de monitorización Un sistema de monitoreo consiste en un proceso para la recolección y análisis regular de un conjunto básico de indicadores. El sistema proporciona datos que pueden usarse para evaluar problemas, la toma de decisiones, para mejorar la situación y monitorear el progreso. Un sistema de monitorización eficaz debe cumplir con los siguientes criterios: Los datos se utilizan para identificar la presencia y las causas de los problemas del

desempeño (adherencia sostenible). Los datos se recogen periódicamente para vigilar la evolución de los indicadores a lo

largo del tiempo. Los datos se utilizan para guiar las decisiones de gestión. La recopilación de datos es una actividad rutinaria integrada en las tareas diarias.

Los encargados de la gestión y administración de los servicios de salud desarrollan mecanismos de monitorización y seguimiento a través de diseños de sistemas de información para facilitar el uso de estos datos para tomar decisiones mediante la inclusión de indicadores de calidad (por ejemplo, el desempeño de los trabajadores de la salud, cumplimiento de las recomendaciones clínicas y la adherencia a ellas, etc.). Estos datos permiten a los equipos evaluar su propio desempeño, a los gerentes identificar problemas de desempeño y hacer correcciones para asegurar que se alcancen los resultados deseados. Características del sistema de monitorización de la adherencia sostenible Un sistema de monitorización de la adherencia sostenible no sólo recopila información sobre los insumos (estructura) y los resultados, sino que también se centra en el proceso para determinar si los profesionales de la salud, los servicios y la IPS alcanzan los estándares de cumplimiento de los indicadores que dan cuenta del desempeño y los procesos de prestación y calidad de los servicios de salud involucrados en una medida recomendada por una GPC. Visión general del proceso de monitorización de la adherencia sostenible en el SGSSS

Page 68: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

68

La monitoriz

ación del proceso de evaluación de la adherencia sostenible a GPC tendrá tres procesos (Figura 6). 1. Evaluación de la adherencia sostenible por parte del equipo de auditoría de la IPS. 2. Monitorización de la evaluación de la adherencia sostenible por la EAPB a las IPS que

pertenecen a su red de servicios de salud. 3. Monitorización de la adherencia sostenible por parte del MinSalud a las EAPB. 4. Procesos de retroalimentación oportuna a los actores del sistema (IPS, EAPB) por

parte de los organismos de control (MinSalud, Superintendencia de Salud) en términos del cumplimiento de metas de desempeño en el alcance de la calidad de servicios de salud.

Los procesos de monitorización dependerán del contexto económico dado que Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud y las EAPB con recursos económicos suficientes podrán garantizar la implementación de un sistema de monitorización y seguimiento basado en equipos de profesionales de la auditoría médica y tecnologías; en instituciones con bajo recursos se deberá considerar utilizar el talento humano disponible para instaurar procesos de monitorización de prestación de servicios de salud y adherencia a recomendaciones de GPC. Se recomienda incorporar un sistema de alertas tempranas en los procesos de auditorías médicas de cada IPS. Figura 6. Proceso de monitorización en el SGSSS.

Page 69: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

69

Un enfoque progresivo para la monitorización de la adherencia sostenible La mejor manera de establecer un sistema de monitorización de la adherencia sostenible es de manera progresiva en los servicios de salud, al sistema de información y al sistema de la calidad de la información. Comience con un sistema simple centrado en uno o unos pocos servicios y ampliarlo según lo permitan la experiencia y los recursos. Finalmente, se deberá mantener el sistema proporcionando los recursos adecuados y haciendo que el monitoreo sea una actividad rutinaria del trabajo. Diseño de las herramientas de monitorización Estas herramientas (por ejemplo, ayudas de trabajo, formularios, listas de verificación o una lista de preguntas) deben ser sencillas y autoexplicativas. Involucrar a los usuarios en el diseño de los formularios o herramientas. No sólo son importantes las contribuciones de los usuarios, sino que su participación en el proceso crea un sentido de pertenencia y puede motivarlos a hacer un buen trabajo. Dependiendo de los métodos de recolección de datos, las herramientas de registro de datos pueden cambiar para facilitar este proceso y el análisis de los datos posterior a la recolección. Cada observación conduce a una respuesta registrada como "sí" o "no". Un cuestionario contiene una lista de preguntas que pueden ser de carácter abierto (es decir, cada respuesta se registra exactamente como lo indica el encuestado) o preguntas cerradas (es decir, aquellos que proporcionan respuestas exactas tales como "sí" o "no"). Generalmente hay tres secciones en un formulario de recolección de datos: a) la sección administrativa, b) la sección técnica, y c) el sistema de codificación. La parte administrativa es para registrar información como el tema, la fecha, la ubicación, el entrevistador, el entrevistado y, a veces, el período durante el cual se están recolectando los datos. La parte técnica describe el servicio de salud evaluado. Por lo tanto, un formulario de codificación específico debe estar diseñado para permitir una entrada correcta y consistente de datos. Un sistema de codificación facilita el análisis rápido de los resultados de la observación o las respuestas a las preguntas. En el caso de que un profesional de la salud realice una tarea que es inapropiada y podría conducir a una decisión incorrecta o ser perjudicial para un paciente, el formulario debe incluir espacio para registrar el error. El uso de formas estructuradas disminuirá la variación en los resultados entre diferentes observadores, cuyas actuaciones pueden ser influenciadas por el conocimiento, las habilidades, la memoria y la capacidad de observación.

Page 70: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

70

Sin una forma estructurada, los resultados variarán, serán inconsistentes y, a menudo, serán inexactos. Sin embargo, la forma sola puede no ser suficiente para disminuir la variación no intencional. Las claves para lograr la consistencia de los datos son la formación y la práctica en el uso de la forma hasta que se alcancen niveles aceptables de variabilidad interobservador. En algunas situaciones, las preguntas de monitoreo pueden ser incluidas en formularios existentes, tales como los utilizados para las actividades de supervisión. Sin embargo, los temas pueden cambiar a medida que el propio sistema de monitoreo se desarrolle. Es posible que deba agregarse nuevos temas [por ejemplo, si el foco del supervisor ha cambiado]. Esto puede requerir una revisión continua de los formularios existentes como parte del proceso de monitoreo. Frecuencia óptima para la recolección de datos En la práctica, dependerá del tiempo, los recursos disponibles y del nivel de sofisticación del sistema de monitoreo. Por ejemplo, la EAPB en un área rural podría visitar a las IPS una vez cada seis meses, mientras que un director del hospital podría evaluar el desempeño del departamento de atención ambulatoria mensualmente. La frecuencia de la recolección de datos también debe adaptarse a las necesidades del sistema. No todas las IPS deben ser monitoreadas con la misma frecuencia. Flujos de reporte de la información y mecanismos de control Las IPS son las instituciones responsables de evaluar el proceso de adherencia sostenible a las recomendaciones de las GPC. El proceso de monitorización generará un informe a cada uno de los servicios clínicos de manera periódica (se sugiere un periodo minimo de un año), así mismo, informará a la EAPB y este informará al MinSalud sobre el avance en el alcance de la adherencia sostenible en las recomendaciones de las GPC implementadas en su red de prestadores de servicios de salud (El procedimiento debe ser sistemático y estandarizado para garantizar su calidad y por consiguiente su validez). Dentro del proceso de retroalimentación a los servicios, se propone el desarrollo de reuniones de verificación por pares, como una de las estrategias para realizar dicha retroalimentación, y así generar en conjunto con los profesionales de la salud del servicio el plan de mejora. Este plan de mejora debera estar enmarcado en un proceso administrativo de gestión estrategica (ej. Planear, hacer, verificar y actuar (PHVA), o un proceso de evaluación y ejecución). En los diferentes niveles de acción del sistema de salud debera acogerse mecanismos de monitorización eficientes, en tiempo real y replicables como son los tableros de mando, los sistemas de información en salud multinivel, procesos

Page 71: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

71

de maching learning que permitan el análisis eficiente de la información recolectada

1. Arah, O.A.; Westert, G.P.; Hurst, J.; Klazinga, N.S. 2006. "A conceptual Framework for

the OECD Health Care Quality Indicators Project," International Journal for Quality in Health Care 18 Supplement 1: 5-13.

2. Armesto, S.G.l.; Lapetra, M.L.G.; Wei, L.; Kelley, E. and the Members of the HCQI Expert Group. 2006. "Health Care Quality Indicators Project 2006 Data Collection Update Report." The Organization for Economic Cooperation and Development. http://www.oecd.org/dataoecd/57/22/39447928.pdf

3. Davis, K.; Schoen, C.; Schoenbaum, S.C.; Audet, A.J.; Doty, M.M.; Holmgren, A.L.; Kriss, J.L. 2006. "Mirror, Mirror on the Wall: An Update on the Quality of American Health Care through the Patient’s Lens."The Commonwealth Fund. New York. Docteur, E.; Berenson, R.A. 2009. "How Does the Quality of US Health Care Compare Internationally?" http://www.rwjf.org/files/research/qualityquickstrikeaug2009.pdf Fleetcroft, R.; Steel, N.;

4. Cookson, R.; Howe, A. 2008. "Mind the Gap!" Evaluation of the Performance Gap Attributable to Exception Reporting and Target Thresholds in the New GMS Contract: National Database Analysis." BMC Health Services Research 8:131.

5. Foy, R.; Eccles, M.P.; Jamtvedt, G.; Young, J.; Grimshaw, J.M.; Baker, R. 2005. "What do we Know about how to do Audit and Feedback? Pitfalls in Applying Evidence from a Systematic Review." BMC Health Services Research 5:50.

6. Primary Health Care Management Advancement Programme, Assessing the Quality of Service: Module 6, User’s Guide. Washington, DC: Aga Khan Foundation, 1993.

Referencias bibliográficas

Page 72: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

72

Page 73: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

73

Anexos

Anexo 1. Revisiones sistemáticas de la literatura.

Búsqueda sistemática de la literatura Se realizó una búsqueda de revisiones sistemáticas en bases electrónicas de datos, que se complementó con una búsqueda manual en páginas de organismos desarrolladores de GPC y otras organizaciones internacionales de interés, una búsqueda de literatura gris y una búsqueda en bola de nieve. Las estrategias de búsqueda empleadas incluyeron las siguientes palabras clave: “adherence”, “sustainability of guideline recommendations”, “monitoring” y “evaluation”, incluyendo términos controlados y de lenguaje libre. Las búsquedas no tuvieron restricción de idioma. A continuación, se presentan las fuentes consultadas: Bases electrónicas de datos: MEDLINE EMBASE Cochrane Database of Systematic Reviews LILACS

Fuentes de literatura gris: OpenGrey GreyLiterature Report OpenSIGLE Google Scholar

Bases de datos de organismos desarrolladores de GPC y otras organizaciones de interés: SIGN NICE NZGG National Clearinghouse McMaster University [Health System Evidence] GRADE Group OMS EvipNet

Los resultados se resumieron mediante un diagrama de flujo PRISMA.

Page 74: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Bitácoras de búsqueda en bases electrónicas de datos.

Reporte de búsqueda electrónica N° 1

Tipo de búsqueda Nueva

Base de datos MEDLINE

Plataforma Ovid

Fecha de búsqueda 28/09/2016

Rango de fecha de búsqueda 2011-2016

Restricciones de lenguaje Ninguna

Otros límites Revisiones (máxima especificidad)

Estrategia de búsqueda (resultados)

1 exp Practice Guidelines as Topic/ (95292) 2 (practice adj5 guideline$).tw. (24396) 3 practice guideline.pt. (21978) 4 (recommendation$ adj5 clinical adj5 practice).tw. (2460) 5 or/1-4 (130155) 6 exp Guideline Adherence/ (25608) 7 adherence.tw. (85592) 8 compliance.tw. (94210) 9 or/6-8 (190938) 10 5 and 9 (15348) 11 limit 10 to (yr="2011-Current" and "reviews (maximizes specificity)") (214)

Referencias identificadas 214

Page 75: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Reporte de búsqueda electrónica N° 2

Tipo de búsqueda Nueva

Base de datos EMBASE

Plataforma Ovid

Fecha de búsqueda 29/09/2016

Rango de fecha de búsqueda 2011-2016

Restricciones de lenguaje Ninguna

Otros límites Revisiones (máxima especificidad)

Estrategia de búsqueda (resultados)

1 exp practice guideline/ (395358) 2 (practice adj5 guideline$).tw. (33005) 3 (recommendation$ adj5 clinical adj5 practice).tw. (3213) 4 or/1-3 (403565) 5 adherence.tw. (119033) 6 compliance.tw. (138550) 7 or/5-6 (248285) 8 4 and 7 (21653) 9 limit 8 to ("reviews (maximizes specificity)" and yr="2011 -Current") (340)

Referencias identificadas 340

Page 76: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Reporte de búsqueda electrónica N° 3

Tipo de búsqueda Nueva

Base de datos Cochrane Database of Systematic Reviews - CDSR Database of Abstracts of Reviews of Effects – DARE

Plataforma Wiley

Fecha de búsqueda 29/09/2016

Rango de fecha de búsqueda 2011-2016

Restricciones de lenguaje Ninguna

Otros límites Revisiones

Estrategia de búsqueda (resultados)

#1 MeSH descriptor: [Practice Guidelines as Topic] explode all trees (1992) #2 (practice near/5 guideline*):ti,ab (1480) #3 (recommendation* near/5 clinical near/5 practice):ti,ab (167) #4 #1 or #2 or #3 (3250) #5 MeSH descriptor: [Guideline Adherence] explode all trees (926) #6 adherence:ti,ab (10925) #7 compliance:ti,ab (14162) #8 #5 or #6 or #7 (24711) #9 #4 and #8 Publication Year from 2011 to 2016, in Cochrane Reviews (Reviews only) and Other Reviews (9)

Referencias identificadas 9

Page 77: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

77

Tamización de referencias y selección de estudios La tamización de referencias basada en título y resumen, y la selección de estudios por revisión de los textos completos de las referencias preseleccionadas, fueron hechas por dos revisores de forma independiente. Los desacuerdos entre los pares revisores fueron resueltos por consenso. Los resultados se resumieron mediante un diagrama de flujo PRISMA. Evaluación de la calidad de los estudios No fue posible realizar una evaluación de la calidad de los estudios, dado que en la síntesis de evidencia se incluyeron dos revisiones sistemáticas de tipo metodológico, para las cuales no existe una herramienta de apreciación crítica validada. Extracción de datos y síntesis de la evidencia La información relevante para cada una de las preguntas de investigación fue extraída por un revisor a partir de los estudios incluidos. Los hallazgos se resumieron en formato narrativo.

Hallazgos En la búsqueda se identificaron un total de 466 referencias [excluyendo los duplicados], las cuales se sometieron a una lectura de título y resumen por parte de dos revisores independientes. Las referencias preseleccionadas se revisaron en texto completo para determinar su elegibilidad, llegando a una selección final de tres revisiones sistemáticas de la literatura.

A partir de las revisiones seleccionadas se elaboró una síntesis de evidencia en formato narrativo para cada pregunta de interés. La evidencia proveniente de las revisiones sistemáticas, se complementó con los hallazgos de un estudio observacional, que evaluó la disponibilidad de indicadores para la medición de adherencia a GPC en Colombia. Los resultados de la tamización de referencias y selección de estudios, se presentan en la siguiente figura:

Page 78: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

78

Page 79: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Diagrama PRISMA: flujo de la búsqueda, tamización y selección de revisiones sistemáticas.

Referencias identificadas mediante la búsqueda en bases electrónicas de datos

n=466

Referencias identificadas mediante métodos de búsqueda complementarios

n=17

Referencias después de remover los duplicados

n=481

Referencias tamizadas por título y resumen

n=481

Referencias excluidas

n=478

Artículos en texto completo excluidos

n=0

Estudios incluidos

n=3

Artículos en texto completo evaluados para elegibilidad

n=3

Estudios incluidos en la síntesis de evidencia

n=3

Page 80: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

80

Métodos para la medición de la adherencia a las guías de práctica clínica

La síntesis de conceptos y evidencia que se presenta a continuación, se basa en el estudio de Tan, una revisión sistemática publicada en el 2006 [1], sobre evaluaciones de adherencia a GPC entre profesionales de la salud. Esta revisión tuvo por objetivo evaluar qué tan común es el uso de cada método para evaluar la adherencia a GPC y proveer un mejor entendimiento de las ventajas y desventajas de usar las distintas aproximaciones. En el contexto de las GPC, la palabra “cumplimiento” es usualmente interpretada por los profesionales como tener que acatar las guías o de otra manera, ser sujetos a ciertas sanciones o acciones punitivas. De esta forma, algunos clínicos y autoridades en salud pueden preferir la palabra “adherencia”, la cual implica el cumplimiento de las guías bajo un ambiente menos coercitivo. En esta revisión, ambos términos son empleados de forma intercambiable. Cualquiera que sea el término usado, persiste la pregunta ¿por qué preocuparse en medir la adherencia? [1].

La adherencia a GPC bien desarrolladas, impulsa la práctica de calidad. Este es un componente esencial del cualquier marco de garantía clínica. Así, el principal propósito de evaluar adherencia es asegurar la calidad clínica y no atribuir culpas a los profesionales por pobres resultados clínicos. La evaluación de la adherencia a las GPC también sirve para informar a los desarrolladores sobre la solidez clínica y aplicabilidad de las guías existentes. Con información inicial sugiriendo una ausencia de adherencia, los desarrolladores de GPC pueden conducir estudios adicionales para determinar las causas principales y refinar las guías de acuerdo a la retroalimentación de los profesionales [1]. Las guías son usualmente transcritas o transformadas en criterios de revisión médica para propósitos de auditoría de registros médicos (también conocidos como “chart reviews”), los cuales son empleados para determinar el grado de adherencia a la práctica recomendada y en general, la calidad de la atención. El trabajo actual de transformar las GPC en criterios de revisión médica con fines de auditoría no es un proceso sencillo. En teoría, la mayoría de las GPC podrían ser usadas como criterios, pero el tiempo, los recursos y la utilidad práctica de los criterios tienen que ser considerados. Dadas las limitaciones de tiempo y mano de obra para evaluar un área específica de atención, la prioridad debería ser dada a las guías que conciernen a los componentes más significativos de la atención (p.ej., la monitorización “cara a cara” de hemoglobina A1c glucosilada para la decisión sobre el tipo de estatina en pacientes diabéticos). De hecho, los criterios de revisión médica tienen sus propios atributos deseables, que necesitan ser satisfechos antes de su implementación. Estas características son [1]: Los criterios deben estar basados en la evidencia de investigación. Los criterios deben ser priorizados de acuerdo con la evidencia de la investigación y su

potencial influencia sobre los resultados. Los criterios deben ser claros, precisos y medibles.

Page 81: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

81

Los criterios deben ser apropiados para el ámbito clínico. Al igual que en las GPC, los métodos empleados en la investigación para el sustento de cada criterio deberían ser sólidos y de buena reputación. La solidez de la investigación puede ser evaluada usando información sobre cómo ha sido realizada la revisión de la literatura. El contenido de la investigación para cada criterio debería incluir la influencia potencial de los criterios sobre el resultado clínico global. Algunos elementos de la atención que tienen solamente un impacto marginal sobre los resultados, pueden tener fuerte evidencia de investigación y viceversa. Mientras que todos estos elementos pueden estar incluidos como guías para la atención, solo aquellos con un impacto sustancial en los resultados son adecuadamente utilizados como criterios de revisión médica o medidas de desempeño. Puede ser difícil transferir la mensurabilidad de las guías a los criterios. Por ejemplo, si una guía insta a los profesionales a reducir el consumo de sal en pacientes hipertensos, ¿cómo debería un criterio concerniente a tal consejo, estar articulado de tal forma que los auditores puedan estar seguros que existe adherencia al proceso de atención? La documentación de que ha sido dado el consejo para un menor consumo de sal puede ser considerada solamente como evidencia superficial de la acción clínica, mientras que el uso de resultados de la atención como la actual reducción en los niveles de presión sanguínea, es demasiado exagerado para servir como un indicador de adherencia a la guía. La pertinencia de los criterios al ámbito de atención, es otro factor a considerar para decidir cuál criterio debe ser usado. Por ejemplo, la adherencia a las guías de diagnóstico para hipertensión secundaria es más apropiada como un área de auditoría médica para el médico cardiólogo o urólogo que para el médico general [1]. Se han ideado múltiples sistemas de clasificación de priorización de GPC, para transcripción en criterios de revisión médica, p.ej., empleando la solidez de la evidencia de investigación y criterios de ponderación específicos. Una aproximación simple que ha sido usada en los últimos años es el sistema de clasificación del Eli Lilly National Clinical Audit Centre. Este sistema etiqueta los criterios como “debe hacerse”, “debería hacerse” y “podría hacerse”. Los criterios “debe hacerse” son aquellos para los cuales hay evidencia sólida de investigación de un sustancial impacto en los resultados. Los criterios “debería hacerse” son aquellos para los cuales existe buena evidencia, pero el impacto sobre los resultados es menos sustancial o la evidencia es menos sólida. Los criterios “podría hacerse” son aquellos elementos de la atención para los que la evidencia sobre el impacto no es concluyente. Si no puede demostrarse que la adherencia a la GPC en un elemento de la atención es benéfica o perjudicial en términos clínicos, poco se puede obtener realizando una auditoría para asegurar que la atención es provista. Por lo tanto, tales criterios deberían no ser incluidos en las auditorías de adherencia a GPC [1]. Los criterios de revisión médica son el sine qua non de la auditoría médica. Esto último ha sido definido como “el intento para mejorar la calidad de la atención médica mediante la medición del desempeño de aquellos que proveen esa atención, considerando el desempeño con relación a unos estándares deseados, y la mejora de ese rendimiento”. A pesar de que la auditoría médica es usualmente descrita y practicada en el amplio contexto de la garantía de la calidad clínica, esta también puede ser aplicada para asegurar la calidad en las decisiones médicas. Estas son medidas contra “estándares deseados”, los cuales son esencialmente, recomendaciones de GPC. Los parámetros usados para la auditoría son adaptados de las GPC y luego son conocidos como criterios de revisión médica. La auditoría médica opera en un ciclo (Figura 3), y a diferencia de muchos estudios epidemiológicos donde las asociaciones y causalidad son a menudo analizadas, la auditoría usualmente comienza con un estudio “superficial”, descriptivo,

Page 82: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

82

primariamente para observar y describir las prácticas existentes. Esto es seguido por una evaluación del desempeño basada en objetivos predeterminados, puntos de referencia específicos o el desempeño previo. La necesidad de auditorías adicionales en profundidad o de intervenciones, depende de la disponibilidad de recursos y de las estimaciones de costo-beneficio [1]. Las auditorías médicas para evaluar la adherencia de los profesionales a las GPC, pueden ser conducidas a través de cualquiera de los siguientes tres métodos [1]: Objetivo: p.ej., revisión de registros de casos médicos, resúmenes de altas médicas o

registros informáticos; Subjetivo: encuestas de auto-reporte, entrevistas, escenarios de caso; O una combinación de ambos métodos.

Figura 3. Ciclo típico de auditoría. Figura basada en la publicación de Tan del 2006 [1].

Entre los métodos objetivos, la revisión de registros médicos [o chart] es probablemente el método más exhaustivo y confiable. Su principal inconveniente es la alta dependencia en la calidad de la documentación clínica por parte de los profesionales. Lo que está documentado podría no reflejar realmente lo que se ha hecho o no se ha hecho [1]. Los métodos subjetivos involucran el auto-reporte por profesionales sobre su adherencia a GPC. Algunos ejemplos de métodos subjetivos incluyen encuestas basadas en cuestionarios, entrevistas y grupos focales. Tanto la información

Plan de atención

Implementar cambios y

seguimiento

Acordar criterios

Conjunto de estándares

objetivo

Observar la práctica

Recolección de datos

Evaluar información

Desempeño vs. objetivos

Page 83: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

83

cuantitativa como la cualitativa pueden ser obtenidas a través de métodos subjetivos. La información cuantitativa se refiere a la adherencia auto-reportada a los procesos recomendados y resultados de la atención; esto significa que los profesionales probablemente necesitarían remitirse a registros de casos médicos para reportar tal información. La información cualitativa se refiere a los conocimientos, actitudes y creencias de los profesionales respecto a su adherencia a las guías. Esto también incluye sus opiniones sobre las posibles barreras para la adherencia a las guías. Es poco probable que tal información sea obtenida empleando métodos objetivos como “chart reviews”, desde que los proveedores de la atención en salud usualmente no documentan sus pensamientos y sentimientos en los registros médicos. Los datos cualitativos pueden ser útiles especialmente para identificar las causas fundamentales de la no adherencia a GPC. En general, los métodos subjetivos tienen como principal desventaja en que la información es obtenida de forma voluntaria y por lo tanto puede estar sesgada. A menudo, los profesionales pueden no revelar la verdad acerca de su práctica por temor a reprimendas o señalamientos de culpa por parte de los reguladores en salud o empleadores [1]. En la revisión de Tan, se resumieron un total de 57 artículos relevantes respecto a los métodos para la medición de la adherencia a las GPC en la práctica clínica. Para esta revisión solo se consideraron estudios de evaluaciones cuantitativas de adherencia, que fuesen dirigidas a médicos. Los estudios fueron realizados principalmente en Estados Unidos (33 %), Reino Unido (12 %), Canadá (11 %), Holanda (9 %) y países nórdicos (11 %), como Finlandia, Dinamarca y Suecia. Muchos de estos países han estado relativamente activos en el desarrollo e implementación de GPC. Por ejemplo, en Holanda, el Dutch College of General Practitioners produce guías desde 1987, emitiendo más de 70 guías, a una tasa de ocho a diez tópicos por año. En Finlandia, entes nacionales y locales han publicado más de 700 guías desde 1989. De los 57 estudios analizados, 34 (60 %) emplearon solamente métodos objetivos, 19 (33 %) usaron solamente métodos subjetivos, y cuatro (7 %) aplicaron una combinación de ambos métodos [1]. Entre los 38 estudios que emplearon métodos objetivos, 32 (89 %) utilizaron registros de casos médicos como la principal fuente de datos para determinar adherencia a GPC. De estos, dos complementaron el uso de registros de casos con otras fuentes como registros y archivos de patología. Cinco estudios usaron como fuente de datos recursos diferentes a registros de casos: reportes de endoscopia, registros de facturación y remisión, datos de reclamaciones en la atención de salud, datos de registros nacionales y formularios de prescripción de antibióticos. Estos estudios demostraron que la fuente de datos preferida podría depender del tipo y magnitud de los datos de adherencia requeridos [1]. De los 19 estudios que usaron solamente métodos subjetivos, nueve (47 %) examinaron únicamente información cuantitativa [es decir, procesos o resultados de la atención], seis (32 %) analizaron solamente información cualitativa, mientras que los

Page 84: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

84

cuatro estudios restantes (21 %) evaluaron información cuantitativa y cualitativa. La información auto-reportada sobre procesos y resultados de la atención está sujeta a mayor sesgo e inexactitud comparada con la revisión objetiva de registros médicos, debido a que no existe un control sobre la fuente, la extracción, interpretación y sometimiento de datos. Para ilustrar este punto, un estudio hecho en el 2001, muestra como los médicos generales fueron requeridos para diligenciar cuestionarios respecto al cumplimiento con guías sobre la continuidad del tratamiento médico en pacientes dados de alta de los hospitales. La información específica como documentación de los medicamentos en los planes de alta hospitalaria y la comunicación entre el hospital y los médicos generales acerca de los medicamentos, ciertamente requeriría que los médicos generalistas se refirieran a sus propios registros clínicos. En esta situación, no hay un control sobre la fuente de extracción de los datos, cuánto se extrajo y se usó para responder los cuestionarios, y cuántas respuestas de los cuestionarios estuvieron basadas en los registros [algunos médicos podrían haber confiado más en la memoria cuando documentaron los cuestionarios]. En general, la validez externa de los resultados obtenidos a través de encuestas de auto-reporte también depende de la tasa de respuesta de la encuesta y por lo tanto es propensa al sesgo de no respuesta, porque es menos probable que los médicos que no tienen adherencia a las GPC participen en las encuestas. Aún si ellos responden, es probable que ellos sobre-reporten su grado de adherencia a las GPC [1]. Estrictamente hablando, los métodos subjetivos son más adecuados para obtener información cualitativa relacionada con las GPC [p.ej., conocimiento, actitudes y creencias] que para evaluar el grado de adherencia a las GPC. Por ejemplo, en el 2004, se realizó una encuesta por correo, para evaluar el conocimiento de los otorrinolaringólogos acerca de la GPC sobre manejo del dolor faríngeo e indicaciones para la tonsilectomía, del Scottish Intercollegiate Guidelines Network. La encuesta cualitativa también permitió a los participantes hacer una retroalimentación sobre las debilidades de la GPC y proponer cambios. En este estudio, el 84 % de los cirujanos sintieron haber seguido las guías cuando alistaron a los pacientes para la tonsilectomía. Tal información cualitativa, no refleja exactamente la actual adherencia de los médicos a las GPC, desde que los pensamientos y sentimientos de los médicos pueden no ser lo que ellos practican y viceversa. Sin embargo, como el estudio examinó la magnitud de la adherencia a la GPC entre los cirujanos, este fue incluido en la revisión sistemática. Otro estudio del 2004, incluyó entrevistas con 11 médicos generales respecto a su opinión sobre las guías para el manejo de la depresión. El estudio examinó principalmente las posibles barreras para la adherencia a la guía, pero no evalúo directamente la magnitud de la adherencia, luego este fue excluido de la revisión [1]. Métodos para la medición de la adherencia sostenible a las guías de práctica clínica

La síntesis de conceptos y evidencia que se presenta a continuación, se basa en la revisión sistemática de Ament y cols., publicada en el 2015, la cual tuvo por objetivo evaluar el nivel de adherencia sostenible de los profesionales a las recomendaciones

Page 85: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

85

de las guías de práctica clínica en la atención médica, más de un año después de la finalización de un proyecto de implementación [2]. La calidad de la atención puede ser mejorada disminuyendo la variación injustificada de la práctica entre los profesionales. Una vía para reducir la variación en la práctica es mediante la transferencia de conocimiento basado en la evidencia a la práctica diaria. Para facilitar la traducción de la evidencia más reciente en la práctica, se desarrollan e implementan guías. Según el Institute of Medicine, las guías de práctica clínica son “declaraciones que incluyen recomendaciones destinadas a optimizar la atención de los pacientes, que son informadas por revisiones sistemáticas de evidencia y una evaluación de los beneficios y daños de opciones alternativas de atención”. Las guías contienen consejos basados en la evidencia para los profesionales y pacientes, con el objetivo de mejorar la calidad de la atención [2]. En general, la captación de las guías no sucede espontáneamente, y a menudo se requiere una aproximación de implementación activa. Además, una vez la guía es exitosamente implementada en la práctica, puede ser difícil sostener las mejoras en la calidad sobre un largo periodo de tiempo. Las personas tienden a caer de nuevo en viejas rutinas lo cual puede impactar la adherencia a largo plazo a una guía. Se sugiere que el camino hacia la sostenibilidad de las innovaciones de la atención en salud dentro de la práctica, sea un proceso dinámico; sin esfuerzos continuos una adherencia sostenible puede no ser evidente. Un cambio sostenible en el comportamiento de los profesionales tiene el potencial para resultar en una prestación de la atención en salud más óptima y eficiente. La no sostenibilidad de mejoras en la calidad puede resultar en actitudes nihilistas hacia la futura innovación. En los años recientes, la sostenibilidad ha ganado reconocimiento en la atención de la salud. Desafortunadamente, el concepto de sostenibilidad todavía está subdesarrollado. Algunas revisiones existentes estudiaron la sostenibilidad desde una amplia perspectiva de la atención en salud, incluyendo estudios que varían desde la atención médica a la salud pública. Los resultados mostraron que los determinantes de la sostenibilidad varían ampliamente entre las áreas de la atención de la salud, y sugieren que la sostenibilidad parcial de las innovaciones de la atención en salud es más común que la sostenibilidad completa [2]. La sostenibilidad fue descrita como “la sostenibilidad del cambio existe cuando una innovación recién implementada continua entregando los beneficios obtenidos sobre un largo periodo de tiempo, ciertamente no se retorna al proceso usual y se convierte en "la forma en que se hacen las cosas", incluso después de que el proyecto de implementación ya no se realiza activamente, hasta que venga una mejor innovación” [2]. En la revisión de Ament y cols., se seleccionaron 14 estudios que incluyeron 18 evaluaciones sobre la sostenibilidad de la adherencia de los profesionales de la salud a las GPC en el ámbito clínico, más allá de un año después de finalizar la implementación. Los criterios de elegibilidad considerados por esta revisión fueron los siguientes [2]:

Page 86: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

86

Los profesionales de la salud debían ser aquellos que brindan atención directa a los

pacientes. Los estudios debían haber incluido al menos dos mediciones: una antes [pre] o

inmediatamente después de la implementación (post-temprana), y una medición después de un año de implementación activa (post-tardía).

Se excluyeron los estudios que emplearon solamente mediciones de adherencia auto-reportada, para reducir la posibilidad de sesgo de conveniencia social y una sobre-estimación de los resultados.

La adherencia fue analizada en términos de la proporción de pacientes que recibían tratamiento de acuerdo con las recomendaciones de las guías de práctica clínica.

Si la sostenibilidad de la adherencia de los profesionales a las GPC fue evaluada en múltiples momentos post-implementación, la última evaluación fue seleccionada como la medición post-tardía.

Se consideró que la sostenibilidad fue exitosa si el desempeño en términos de la adherencia de los profesionales se mantuvo completamente en la fase post-tardía a la implementación.

En seis estudios la conducta objetivo fue la prescripción, en cuatro estudios correspondió a procedimientos, en tres estudios fue manejo general de un problema, y un estudio se trató del manejo general de un problema y prescripción. La ubicación de la atención fue hospitalaria en cinco estudios, ambulatoria en cuatro estudios y mixta en cinco estudios. La estrategia de implementación fue descrita en 13 estudios. De acuerdo con la lista de chequeo para clasificación del grupo Effective Practice and Organisation of Care (EPOC), en un estudio, se aplicó una estrategia de implementación de un solo elemento, mientras que en los otros 12 estudios se llevó a cabo una estrategia de implementación multifacética. Las actividades de implementación fueron intervenciones orientadas al profesional (n=12), intervenciones organizacionales (n=6) e intervenciones financieras (n=1). En seis estudios la estrategia de implementación fue facilitada por un grupo externo de expertos. En un estudio no fue claro si la estrategia de implementación recibió apoyo externo. En la revisión sistemática de Ament y cols., la sostenibilidad fue evaluada como exitosa, si el desempeño en términos de la adherencia de los profesionales se mantuvo completamente en la fase de post-implementación tardía. A continuación, se presenta un resumen de las características de las evaluaciones de adherencia sostenible, incluidas en esta revisión [2]: El periodo de tiempo promedio entre el final de la estrategia de implementación y la evaluación de sostenibilidad en 13 estudios fue 2,6 años (mínimo: 1,5 y máximo: 7,0). El actual periodo de tiempo de una evaluación no fue claro, pero fue al menos de dos años. Dos estudios se refirieron a una definición de sostenibilidad. Ocho estudios usaron un método retrospectivo para la recolección de datos, tres estudios emplearon un método prospectivo, y tres estudios aplicaron ambos métodos [prospectivo y retrospectivo]. Diez artículos reportaron el nivel de adherencia sostenida para una GPC, mientras que cuatro reportaron la adherencia a dos GPC en la etapa post-tardía a la

Page 87: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

87

implementación. Siete estudios fueron unicéntricos y siete estudios evaluaron la sostenibilidad en múltiples instituciones. Cuatro de los seis estudios multicéntricos evaluaron la sostenibilidad en múltiples niveles de la institución. Dos de los seis estudios multicéntricos evaluaron la sostenibilidad de la adherencia de los profesionales a dos guías, cada una implementada en un solo centro. Los 14 estudios correspondieron a diferentes especialidades clínicas incluyendo cirugía, medicina general, psiquiatría, pediatría, medicina de emergencia, obstétrica y ginecología, neurología, entre otras [2]. Entre los 14 estudios analizados, 12 correspondieron a series de casos, los dos restantes fueron ensayos controlados aleatorizados. En uno de los dos ensayos, los grupos de intervención fueron también el grupo control, en el otro ensayo, el grupo de control recibió la guía, pero no fue incluido en la intervención (estrategias de implementación). En cuanto al método para la recolección de datos, en 10 de los 14 estudios se empleó el concepto de revisión o auditoría de registros médicos. La revisión de Ament y cols., concluyó que los estudios fueron heterogéneos respecto a su metodología [2]. Entre los análisis conducidos por Ament y cols., se contrastó si años después de la implementación (fase post-tardía a la implementación) se logró el 100 % o al menos el 90 % de adherencia sostenible de los profesionales, o una mejora del 100 %, en comparación con los resultados de la fase post-temprana a la implementación [2]. Características de los indicadores para medir adherencia a las guías de práctica clínica Los indicadores de proceso son más frecuentemente usados que los indicadores de resultado, porque ellos son medidas más próximas de la adherencia a GPC. Los indicadores de resultado son más útiles para evaluar el impacto de la adherencia a la GPC sobre la calidad global de la atención. Los indicadores de resultado (p.ej., niveles promedio de hemoglobina A1c glucosilada y lípidos séricos en la atención de la diabetes mellitus) no reflejan completamente la influencia de la adherencia/no adherencia a las guías, dado que muchos otros factores (especialmente relacionados con el paciente) también influyen en los resultados [1]. Entre los 57 estudios identificados en la revisión de Tan, del 2006, 48 (84 %) emplearon medidas de proceso para evaluar la adherencia. Un total de 13 (23 %) de los 48 estudios usaron concurrentemente medidas de resultado. Las medidas de proceso involucraron los pasos técnicos en el manejo clínico (p.ej., registro de la historia clínica, examen físico, orden de estudios, diagnóstico, tratamiento, monitorización, seguimiento y remisiones). Estos procesos de la atención fueron evaluados objetivamente a través de la revisión de registros de casos (lo más común), o subjetivamente a través de cuestionarios de auto-reporte. Por ejemplo, en el 2000, se realizó una encuesta basada en un cuestionario a médicos de atención primaria, para evaluar su adherencia a las GPC sobre el manejo de dolor bajo agudo de la espalda emitidas por la Agency for Healthcare Research and Quality [AHRQ]. Algunas de las medidas de proceso usadas

Page 88: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

88

incluyeron la toma de la historia para detectar síntomas críticos que podrían indicar la presencia de un trastorno vertebral serio [p.ej., dolor cuando se está recostado], adherencia a los exámenes físicos recomendados (p.ej., levantamiento de las piernas rectas, palpación de la columna vertebral), pruebas diagnósticas relevantes (p.ej., uroanálisis, radiografía simple) y tratamientos apropiados (p.ej., AINE, relajantes musculares). Ocasionalmente, los escenarios de caso podrían ser usados como pruebas de adherencia, como se demostró en un estudio del 2001, donde los médicos de urgencias fueron evaluados sobre su aproximación para el manejo de la fiebre en infantes y niños empleando cuatro escenarios de caso. Donde las condiciones quirúrgicas son de interés, los procesos relevantes para la adherencia a GPC podrían incluir evaluaciones en las etapas preoperatoria, de diagnóstico y estadificación [1]. Según la revisión de Tan, es poco frecuente que las medidas de resultado sean utilizadas exclusivamente para evaluar la adherencia de los médicos a las GPC. Solamente tres de los 57 estudios (5 %) emplearon solamente indicadores de resultado para evaluar la adherencia a las guías. Dos de los tres estudios en mención se relacionaron con la medición de los niveles de lípidos/colesterol LDL. Se observó que la mayoría de los estudios en diabetes, manejo de lípidos o hipertensión han usado niveles de hemoglobina A1c glucosilada, niveles de lípidos y lecturas de presión sanguínea, respectivamente, como medidas de resultado de la adherencia, en adición a indicadores de proceso. Por ejemplo, además de usar medidas de proceso como examen de la presión sanguínea, medición del peso y la prueba de hemoglobina A1c glucosilada, en un estudio de 1997, también se evaluó el control de glucosa y lípidos en plasma usando los estándares de la guía de la Canadian Diabetes Association. Sin embargo, los autores fallaron en establecer cualquier relación entre el control de la glucemia (medida de resultado) y el número de pruebas o procedimientos realizados (las medidas de proceso que reflejan la adherencia a la guía). Esto sugiere que las medidas de resultado podrían no ser adecuadas para la evaluación de la adherencia a las GPC. Además, la definición de control óptimo (de una condición) es altamente subjetiva y los estándares recomendados varían ampliamente a través de diferentes guías. Pequeñas diferencias en los puntos de corte pueden llevar luego a significativas diferencias en los resultados de la auditoría [1]. Metodologías para la evaluación y validación de indicadores de adherencia a las guías de práctica clínica En la revisión sistemática publicada por Nothacker y cols., en el 2016, se presentaron los criterios para el desarrollo de medidas de desempeño basadas en guías, derivados del trabajo del Performance Measures Working Group (PMWG) de la Guidelines International Network (GIN). De acuerdo con la publicación de Nothacker y cols., desde la perspectiva de implementación de guías, las medidas de desempeño son herramientas importantes, dado que ellas permiten estandarizar mediciones sobre la magnitud de la implementación y la efectividad de recomendaciones específicas contenidas en las guías [3].

Page 89: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

89

A continuación, se describe la metodología propuesta por el PMWG, para la evaluación, validación y uso de medidas de desempeño basadas en GPC: a) Selección de la guía

Este criterio se refiere a: Especificar la vigencia de las guías empleadas para el desarrollo de las medidas de desempeño e indicar si estas cumplen con los criterios establecidos por la GIN. Describir la calidad de la guía empleando una herramienta validada de apreciación de guías, como AGREE II. Indicar si se emplearon fuentes adicionales de evidencia e incluir la justificación para su uso [3]. Justificación: con el fin de proveer una base confiable y de alta calidad para las medidas de desempeño, la guía clínica usada como fuente debería cumplir con los criterios publicados por el GIN (p.ej., uso de un grupo desarrollador multidisciplinario, descripción del proceso de toma de decisiones y sus métodos, declaración y manejo de los conflictos de interés, revisión sistemática de la evidencia, y una redacción clara de las recomendaciones). Con el propósito de evaluar objetivamente la calidad de la guía y permitir comparaciones contra otras guías fuente, debería ser usado un instrumento válido de apreciación, preferiblemente el AGREE II. Un hecho crucial a considerar es la vigencia de la guía, para asegurar una consistencia con la actual evidencia base de las recomendaciones de la guía bajo consideración para el desarrollo de las medidas de desempeño. En caso de duda, se recomienda una actualización de la búsqueda de la literatura [3]. Las medidas de desempeño existentes deberían ser consideradas también como fuente de evidencia cuando se desarrollan nuevos indicadores. Hay bases de datos nacionales y regionales y otras fuentes para medidas de desempeño. Si se emplean fuentes adicionales de evidencia, debería indicarse claramente la justificación para su uso [3]. Una completa descripción y evaluación de calidad de la guía subyacente, y si aplica, la citación de otras fuentes de evidencia, no son actualmente estándares prácticos en publicaciones de medidas de desempeño basadas en guías. Estas medidas no son desarrolladas con base en una guía. De acuerdo con la revisión de Nothacker y cols., sólo aproximadamente la mitad de las publicaciones suministraron una valoración de la calidad metodológica de las guías usadas [3]. b) Selección de las recomendaciones de la guía

Page 90: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

90

Este criterio se refiere a indicar la calidad de la evidencia o la fuerza de las recomendaciones a ser empleadas para el desarrollo de las medidas de desempeño [3]. Justificación: las medidas de desempeño están basadas en recomendaciones específicas de las guías u objetivos de la atención. Las recomendaciones predominantemente abordan procesos de la atención en salud [p.ej., intervenciones diagnósticas o terapéuticas] las cuales están idealmente bajo el control de los profesionales de la salud. Por su parte, la estructura y los resultados de la atención están más determinados por factores sistémicos de influencia y condiciones regionales o nacionales [3]. Internacionalmente, hay un debate sobre el tipo de recomendaciones que son fuentes adecuadas para medidas de desempeño. Las recomendaciones con un grado fuerte de recomendación (“recomendamos”, “haga”, “debería ser hecho”, o “no recomendamos”, “no haga”, “no debería ser hecho”) están destinadas a ser útiles y válidas para la mayoría de los pacientes, mientras que las recomendaciones débiles generalmente por ser resultado de una evidencia de baja calidad o porque el consenso de expertos lo considero de esta manera, no son recomendaciones que puedan ser susceptibles de ser consideradas claves en la medición del desempeño de una intervención en la prestación de servicios de salud. Las recomendaciones con un grado débil de recomendación (“se sugiere”, “haga probablemente”, “puede ser considerado”, “podría hacerse”) son por lo tanto consideradas no adecuadas para medidas de desempeño orientadas para servir en procesos de garantía de calidad externa, en particular, para procesos de rendición de cuentas (p.ej., pago por desempeño). La fuerza de una recomendación no solo expresa el nivel de la evidencia subyacente, también otras consideraciones como el nivel de confianza que al implementar esta recomendación tendrá más beneficios que daños o que evitará daños en el caso de las recomendaciones negativas. Las recomendaciones fuertes deberían idealmente estar basadas en evidencia de alta calidad, pero si la evidencia es de calidad pobre o está ausente, lo cual es la realidad para varios aspectos de la atención en salud que son los más importantes para los pacientes, un consenso de expertos que determine una recomendación como fuerte, podría también ser considerado como una fuente para una medida de desempeño basada en guías, dado que esta fue alcanzada por un panel de expertos multidisciplinario, usando técnicas formales para reducir el riesgo de sesgo. Sin embargo, la incertidumbre inherente acerca de los efectos de tales medidas relacionadas con el desempeño de los servicios de salud requiere de pruebas piloto antes de una amplia implementación [3]. Según la revisión de Nothacker y cols., los niveles de la evidencia o el grado de las recomendaciones fueron provistos en aproximadamente dos tercios de las publicaciones [3]. c) Proceso de selección de las medidas de desempeño a partir de las recomendaciones de las

guías

Page 91: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

91

Este criterio se refiere a describir en detalle el método de consenso empleado para seleccionar las medidas de desempeño a partir de las recomendaciones de la guía [3]. Justificación: el proceso de selección implica especificar las medidas de desempeño candidatas, una apreciación crítica de acuerdo con criterios específicos o atributos centrales, y una toma de decisiones final por un panel de expertos en un proceso de consenso. Para minimizar los sesgos se recomienda usar métodos de consenso formales [3]. La valoración de las medidas de desempeño basadas en guías debería ser hecha en múltiples pasos. Algunos atributos pueden ser evaluados directamente, antes de la implementación de la medida; otros pueden ser valorados solamente cuando ya existen datos para la medida respectiva (p.ej., confiabilidad, validez) [3]. El reporte de los métodos de consenso usados para la selección y como ellos fueron conducidos, ayuda a evaluar la calidad del proceso de selección. Según Nothacker y cols., en el presente no hay estudios que comparen diferentes métodos de selección. La mayoría de publicaciones identificadas indican el uso de métodos de consenso formal para desarrollar las medidas de desempeño. Casi la mitad de los estudios disponibles citan el Research and Development Corporation (RAND) Appropriateness Method (RAM) desarrollado por la RAND y la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), o un RAM modificado usando el método de consenso con variaciones en los criterios de apreciación y en los puntos de corte para acuerdo. También se ha mencionado un método Delphi RAND modificado o un proceso Delphi [3]. d) Atributos principales de las medidas de desempeño

Este criterio se refiere a indicar la consideración de los siguientes atributos, durante el proceso de desarrollo de las medidas de desempeño [3]: Relevancia (como mínimo: potencial para mejora/relevancia clínica). Solidez científica (como mínimo: la evidencia que sustenta la medida). Factibilidad (como mínimo: claridad en la definición y en la mensurabilidad).

Justificación: frecuentemente los criterios de apreciación reportados en las publicaciones metodológicas incluyen la utilidad de las medidas de desempeño para mejorar los resultados de los pacientes, la relevancia y factibilidad de monitorización. Una comparación de los criterios internacionalmente usados para la apreciación de las medidas de desempeño, encontró priorizado el criterio de “relevancia” o “necesidad de evaluación”, así como los criterios de claridad de las definiciones, factibilidad, confiabilidad y validez en todas las cuatro aproximaciones nacionales analizadas [el Quality and Outcomes Framework (QOF) liderado por el UK National Institute for Health and Care Excellence (NICE), el German appraisal instrument QUALIFY del Institute for Quality and Patient Safety, la aproximación del American-based National Quality Forum

Page 92: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

92

y los criterios usados por el Royal Australian College of General Practitioners]. La aceptabilidad fue indicada como un criterio en dos de las aproximaciones. Una herramienta adicional de evaluación de indicadores nacionales, el instrumento alemán “Appraisal of indicators through research and evaluation” (AIRE), no menciona “relevancia” pero cubre factibilidad, así como confiabilidad y validez. El US National Quality Measures Clearinghouse sugiere categorizar los atributos de las medidas de desempeño en tres dominios: 1) importancia, 2) solidez científica, y 3) factibilidad. Donde la factibilidad y la mayoría de los criterios de solidez científica [p.ej., confiabilidad y validez] puedan ser verificados solamente mediante una prueba práctica, la importancia o relevancia de una medida, la claridad de su definición (una definición del numerador y denominador sin ambigüedad) y la evidencia que sustenta la medida pueden ser evaluadas por expertos, sin datos específicos de la medida de desempeño [3]. Dadas las diferentes posibles perspectivas, los desarrolladores deberían explicar cuáles aspectos de la evidencia a la recomendación ellos identificaron como “relevantes” o “importantes” de una medida (p.ej., beneficio potencial para mejoría de los resultados de los pacientes, relevancia para el sistema de salud, ahorro de costos, etc.). Es razonable una apreciación y selección adicional después de haber realizado una prueba práctica (p.ej., mide lo que debería medir – confiabilidad y validez, así como factibilidad en el actual sistema). Si una recomendación es potencialmente mensurable, la ausencia de factibilidad de la medición en el actual sistema de información en salud no debería ser usada como único criterio para determinar que una medida sea invalida, pues mejoras a los datos existentes pueden resultar en una medida factible [3]. e) Especificación de las medidas de desempeño

Este criterio se refiere a especificar el numerador y denominador de la medida de desempeño, sin ambigüedad y en detalle [3]. Justificación: para ser mensurable, una recomendación de una guía tiene que ser transformada en una medida basada en una tasa o proporción, que se compone de un numerador y un denominador. Solamente en unos pocos casos, la medida de desempeño consiste en eventos centinelas, los cuales deberían ser presentados como conteos, más que proporciones, por ejemplo, muertes maternas. Los criterios de inclusión para el denominador tienen que especificar las características de los pacientes (p.ej., edad, sexo, estado o gravedad de la enfermedad, si ya han tenido cierto tratamiento) de forma que los registros médicos incluidos puedan ser claramente identificados y recolectados, idealmente en un sistema electrónico. Las mismas especificaciones tienen que ser hechas para el numerador, p.ej., la prueba diagnóstica o la intervención terapéutica tienen que ser descritas y especificadas claramente, sin ambigüedad. Además, la fecha o periodo específico de medición tiene que ser anotado. Tiene que establecerse un listado de campos de datos para asegurar una documentación adecuada y consistente. Este listado debería ser provisto como información anexa para cada medida de desempeño. Es también crucial definir posibles

Page 93: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

93

excepciones tanto para el numerador como el denominador (p.ej., edad, contraindicaciones, obstáculos técnicos, etc.). Si es posible, las medidas de desempeño deberían estar integradas a la codificación y sistemas de datos existentes, dado que un objetivo importante es la parsimonia en las medidas y en el uso de datos [3]. Un ejemplo de una medida basada en una tasa [3]: Recomendación: para pacientes con cáncer de colón estadio III, resecado, está indicada la

quimioterapia adyuvante (nivel de evidencia 1ª, consenso fuerte). Numerador: número de pacientes que han sido sometidos a quimioterapia adyuvante. Denominador: todos los pacientes con cáncer de colón estadio III (Union for International

Cancer Control - UICC) quienes han tenido una resección del tumor primario. Especificaciones adicionales: sustancias, número mínimo de ciclos de quimioterapia

requeridos, periodo de tiempo. Excepciones: rechazo de los pacientes, contraindicaciones especificadas.

f) Uso previsto de las medidas de desempeño

Este criterio se refiere a suministrar una clara descripción del uso previsto de la medida de desempeño (p.ej., mejoramiento de la calidad, aseguramiento de la calidad con o sin propósito de rendición de cuentas, pago por desempeño, reporte público, etc.) y a especificar en cual nivel del sistema de salud será usada la medida (local, regional, nacional) [3]. Justificación: debería fijarse el uso previsto de una medida de desempeño basada en GPC y si la medida de desempeño será empleada en diferentes niveles en el sistema de salud [3]: Mejoramiento de la calidad: para propósitos de mejoramiento de la calidad interna tales

como iniciativas voluntarias de los profesionales de la salud [auditoría clínica local, revisión por pares].

Responsabilidad: que incluye diferentes aspectos, por ejemplo: Certificación: para aseguramiento de la calidad en el nivel nacional o regional, como un

instrumento obligatorio de garantía de la calidad en hospitales. La evaluación comparativa [benchmarking] y el reporte público son aspectos importantes del uso de una medida de desempeño.

Pago por desempeño: donde el pago está vinculado a niveles definidos de logro de la medida, con la intención de mejorar la calidad de la atención.

Además, las medidas de calidad pueden ser usadas en investigación para desarrollar o producir nuevo conocimiento acerca del sistema de atención en salud [3]. Los diferentes usos de las medidas de desempeño influyen los métodos de desarrollo de indicadores que han sido aplicados. Parece ser útil distinguir las medidas de desempeño en aquellas que son usadas para el mejoramiento de la calidad y aquellas utilizadas para fines de rendición de cuentas. Una diferencia clave entre las medidas

Page 94: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

94

desarrolladas para el mejoramiento de la calidad y aquellas desarrolladas para el reporte público o rendición de cuentas es que los requerimientos para validez y confiabilidad son más complejos para estos últimos dado que incluyen diferentes denominadores para sus estimaciones (tasas basadas en la población vs. tasas basadas en pacientes locales). Las medidas de rendición de cuentas requieren que cada proveedor recolecte los datos exactamente de la misma forma mediante una estandarización y especificaciones detalladas. Esto asegura la confianza en el logro de una medida de desempeño predefinida o que las comparaciones de desempeño entre proveedores son justas. Más allá de eso, es esencial el ajuste del riesgo. Esto es usado para compensar por factores como la edad y carga de enfermedad relacionada con diferencias de pacientes de varios lugares, con el fin de hacer que los resultados de diferentes sitios sean comparables. Luego, es importante que el rigor en el desarrollo de la medida de desempeño refleje su uso previsto en el sistema de salud [3]. g) Prueba práctica de las medidas de desempeño antes de la implementación ampliada y uso

rutinario

Este criterio se refiere a proveer una descripción completa de la prueba práctica [piloto] antes del uso de la medida de desempeño basada en guías. Si no se realiza un piloto, debe explicitarse la justificación para esto. El criterio incluye suministrar información sobre cualquier otro proceso de validación en uso [3]. Justificación: todas las medidas, pero especialmente los indicadores que son usados con propósitos de reporte a nivel regional o nacional, o con fines de pago por desempeño están en riesgo de tener consecuencias involuntarias, por ejemplo, el incentivo de malas prácticas de reporte por obtener el incentivo. Un piloto ofrece la oportunidad para identificar de forma temprana tales consecuencias no deseadas. Los pilotos son recomendados en los primeros conceptos sobre métodos para medidas de desempeño basadas en guías, de la Agency for Health Care Policy and Research (AHCPR), y son descritas en el reporte de la AHRQ sobre desarrollo de medidas de desempeño. No hay una definición estándar de que debe contener una prueba práctica. Un método de piloto exhaustivo fue introducido a escala nacional en el Reino Unido (Quality and Outcomes Framework) después de la experiencia de consecuencias involuntarias sin tal procedimiento. Otro programa de medidas de desempeño a escala nacional incluyó un piloto de tres pasos y una prueba práctica. El piloto de las medidas de desempeño basadas en guías es descrito en una minoría de los estudios publicados. Los métodos escogidos para las pruebas prácticas deberían estar de acuerdo con el uso previsto de las medidas. Esto debería hacerse antes de que se tome la decisión final de uso. Se recomienda realizar el piloto en un entorno representativo del “mundo real”. El proceso para la toma de decisiones final sobre el uso o no de una medida de desempeño, debería ser transparente. La medida de desempeño requiere monitorización cuando se implementa, con el objetivo de evaluar su adecuación en el largo plazo [3]. h) Revisión y revaluación de la medida de desempeño

Page 95: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

95

Este criterio se refiere a expresar la vigencia de la medida de desempeño en uso y a especificar los criterios para decidir sobre un cambio o finalización del uso de la medida de desempeño [3]. Justificación: puede haber múltiples razones para finalizar una medición, por ejemplo, si la medida muestra consecuencias no deseadas o falta de confiabilidad. Otras razones para reconsiderar el uso de un indicador se dan cuando hay cambios en la evidencia de base o cuando se alcanzan los “puntos de referencia (benchmarks)” de las comparaciones de desempeño definidas y estos resultados son estables en un periodo de tiempo definido. Con el objetivo de promover la transparencia, los criterios de finalización deberían ser declarados explícitamente. Si los datos están disponibles, idealmente, las guías y las medidas de desempeño deberían ser actualizadas simultáneamente [3]. i) Composición del panel que decidirá sobre las medidas de desempeño basadas en guías

Este criterio se refiere a describir claramente la composición del panel que decide sobre las medidas de desempeño, incluyendo información sobre la participación de expertos multidisciplinarios, actores clave en el campo de interés, expertos en medición de calidad y representantes de los pacientes [3]. Justificación: principios similares aplican a la composición de grupos de medidas de desempeño basadas en guías y grupos desarrolladores de guías de práctica clínica, incluyendo la consideración de conflictos de interés, sin embargo, hay poca evidencia para esta justificación. De acuerdo con las “buenas prácticas”, el grupo debería ser multidisciplinario e incluir expertos temáticos en el campo, usualmente profesionales de la salud involucrados en el desarrollo de guías clínicas relevantes, incluyendo actores clave que están siendo medidos y si aplica, posibles actores clave que usarán estos datos para informar decisiones, representantes de los pacientes y expertos en medición de calidad [representando las organizaciones que hacen las mediciones]. Esto es también un criterio del Dutch AIRE instrument. Pocos estudios de la revisión mencionaron a los integrantes individuales de los paneles, mientras que los criterios para su selección [p.ej., experticia clínica o metodológica, miembros de una sociedad de especialistas, etc.] fueron reportados en la mayoría de los estudios. La participación de pacientes en el proceso se reportó en pocos estudios, en todos los estudios donde hubo la participación de los pacientes, ellos participaron directamente en los paneles. Ningún estudio reportó acerca de la participación de los pacientes durante la selección de la guía y la extracción de las recomendaciones. El mejor método para involucrar a los pacientes se mantiene como un tema para investigación futura [3].

Page 96: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

96

Anexo 2. Diálogo deliberativo. Se realizó un diálogo deliberativo, que consistió en una discusión estructurada para indagar la opinión, experiencia y conocimiento de los actores clave frente a los procesos de medición de la adherencia a las recomendaciones de GPC. Al diálogo asistieron profesionales vinculados a las áreas de auditoría y calidad de diferentes IPS y profesionales con experiencia en implementación de GPC. Considerando que el diálogo fue concebido con un enfoque exploratorio (no de toma de decisiones), no fue su propósito concluir cuál era la mejor metodología para la medición de la adherencia a GPC, tampoco llegar a un consenso sobre el tema. El diálogo estuvo orientado por las preguntas indicadoras que se presentan a continuación: ¿Cuáles estrategias de medición y evaluación de la adherencia ustedes consideran que se

debe contemplar en el manual? (p.ej., autoreporte de eventos, encuesta institucional y poblacional o revisión de registros médicos en los procesos de auditoría médica).

¿Cuáles son las barreras y facilitadores de la estrategia de medición y evaluación de la adherencia que usted consideró previamente?

¿Cuáles son los actores que se requieren para implementar la estrategia? ¿Quién debe ser el responsable de evaluar la adherencia a las recomendaciones de las

GPC? ¿Cuál es el diseño metodológico que usted recomienda para evaluar la adherencia en las

IPS? ¿Qué tipo de indicadores se deben implementar para evaluar la adherencia a las

recomendaciones a las GPC?

Las deliberaciones fueron cerradas manejadas “off the records” empleando la regla “Chatham House”, en un ambiente constructivo, colaborativo y de escucha. El análisis de la información fue descriptivo basado en 4 categorías de análisis: Estrategias de medición de la adherencia sostenible Actores responsables de la evaluación de la adherencia sostenible Diseño de estudio para la evaluación de la adherencia sostenible Indicadores que midan el proceso de adherencia a las recomendaciones de las GPC.

Page 97: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

97

A continuación, se describe el análisis realizado por cada pregunta indicadora propuesta para el diálogo deliberativo. Pregunta N° 1 El grupo de expertos coincide en que la estrategia de medición y evaluación de la adherencia debe permitir combinar herramientas. Se considera que el que presenta una mayor factibilidad de implementación es el uso de registros médicos en los procesos de auditoría médica. Para esta estrategia se consideraron las siguientes barreras y facilitadores:

Barreras Facilitadores Se requiera personal entrenado y

capacitado Aumento de costos Inadecuado uso a través de una lista

de chequeo La calidad de los sistemas de

información Poca disponibilidad de tiempo para los

procesos de retroalimentación.

Incorporación dentro de los procesos de auditoría de rutina

Permite la incorporación de la vigilancia de laboratorios clínicos y medicamentos.

Generación de comités institucionales de pares que permitan la evaluación.

Normatividad vigente relacionada con auditoría e historia clínica.

La otra estrategia que se consideró puede complementar los procesos son las encuestas institucionales. Para esta estrategia se consideraron las siguientes barreras y facilitadores:

Barreras Facilitadores La falta de disposición y la no cultura

de la evaluación y autoevaluación Política institucional

Pregunta N° 2 Con relación a los actores que se requieren para la implementación de las estrategias, los expertos coincidieron en los siguientes: Jefe de los servicios clínicos Profesionales y equipo de calidad las instituciones Grupo de investigación [si la institución tiene] Planeación de la atención Información y tecnología Representantes de la EAPB

Pregunta N° 3

Page 98: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

98

Los participantes consideran que este debe ser un proceso articulado entre el MinSalud, las EAPB, ET y las IPS; de igual manera expresan la siguiente articulación: MinSalud Vigilancia, con apoyo en las ET y la Superintendencia. EAPB Seguimiento a las IPS. IPS Ejecución de la medición y evaluación.

Pregunta N° 4 Con relación al diseño epidemiológico, se considera que por factibilidad la opción de un estudio antes y después es el adecuado. Los participantes mencionaron, que se debe tener en cuenta que las capacidades de las IPS varían de manera significativa, lo que limitaría inclusive este tipo de diseño. Pregunta N° 5 Con relación a los indicadores, se plantea la relevancia de incorporar indicadores de proceso, pero también de resultado, ya que estos permiten hacer una evaluación integral del proceso de implementación de las GPC. En este mismo tópico, se resalta la importante de realizar un análisis de los indicadores que hoy existen el sistema y que se están usando por parte de los diferentes actores, ya que esto facilitaría la medición por parte de los actores. Otras consideraciones En relación a que actor se debe medir, los participantes consideran que enfocar la medición

sobre los profesionales, es el objetivo principal, sin embargo, todos expresan la relevancia que cobra en el contexto actual, proponer la medición en el usuario, dado que este tiene una corresponsabilidad en el cuidado de la salud y por su puesto en los logros obtenidos.

La medición en los usuarios tiene en la actualidad limitaciones importantes que no permitirían su implementación a corto plazo. Un facilitador para ello, consideran, podría ser iniciar con la medición en pacientes de pertenecientes a programas especiales.

Se considera que los procesos de retroalimentación con los profesionales de salud son fundamentales para mejorar la adherencia a las GPC.

Page 99: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

99

Anexo 3. Informe de participación del diálogo deliberativo. El 14 de diciembre se envió una comunicación vía correo electrónico a todos los actores identificados para participar del diálogo deliberativo programado el martes 20 de diciembre a las 8:00 a.m. en el hotel Lancaster House ubicado en la Paralela Autonorte N° 106 B - 28, en la jornada de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. Entre el 15 y el 19 de diciembre, se hizo seguimiento telefónico a los invitados con el fin de confirmar su asistencia a este espacio participativo, ante lo cual confirmaron asistencia 5 personas. A continuación, se presenta el listado de invitados al diálogo deliberativo:

Categoría de la

entidad Nombre completo Nombre de la entidad

Academia Universidad Nacional de Colombia Ana Marcela Torres

Academia Universidad Javeriana Andrés Duarte

Academia Universidad Javeriana Carlos Gómez

Academia Universidad del Rosario Catalina Latorre

Page 100: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

100

EPS Yanira Olaya Nuestra IPS

EPS Carlos Álvarez Sanitas EPS

EPS Helbert Arévalo Salud Total

EPS José Miguel Abad EPS Sura

EPS Nelcy Paredes ACEMI

GREMIO Carlos Jurado ANDI

IPS Andrés Virgüez Virrey Solís

IPS Lilia Doria Clínica la colina

IPS Lorena Castillo Clínica la mujer

IPS Yadira Moyano Clínica Chía

IPS Héctor Zuluaga Hospital Pablo Tobón

IPS María Ángela Restrepo Hospital San Vicente de Paul

IPS Mauricio Tamayo Fundación Cardiovascular

IPS Juan Mauricio Pardo Méderi

IPS Fundación Santa fe de Bogotá Roosevelt Fajardo

IPS Hospital San Ignacio Iván Solarte Rodríguez

IPS Instituto Nacional de Cancerología Carolina Wiesner

IPS Fundación Cardio Infantil Juan Carlos Villar

Los asistentes al diálogo deliberativo fueron:

Categoría de la

entidad Nombre completo Cargo Entidad

IPS Esther Hernández Médico auditor interno Virrey Solís

IPS Paola Aguilera Epidemióloga Méderi

IPS Yanira Olaya

Coordinador de odontología

Corporación nuestra IPS

EPS Natalia Guarín

Directora de epidemiologia

Salud Total

IPS María Teresa Vallejo Médico especialista

Instituto Nacional de Cancerología

Page 101: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

101

Anexo 4. Indicadores de adherencia y fuentes. Batería de indicadores para monitorizar la adherencia a las recomendaciones contenidas en las GPC disponibles en Colombia Con el propósito de identificar un conjunto de indicadores que fuesen factibles y válidos para la evaluación de la adherencia a las GPC en Colombia, se optó por partir de los indicadores aprobados por el MinSalud como parte de las GPC vigentes para su uso en el contexto nacional. Para esto, se realizó un estudio observacional compuesto de tres fases, en el cual se analizaron la totalidad de indicadores (n=477) descritos en las GPC

Page 102: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

102

del MinSalud (GPC disponibles en la página web del MinSalud, con fecha de corte: 10/11/2016). En una primera fase, se seleccionaron los indicadores aplicando los criterios descritos a continuación, que fueron construidos con base en las recomendaciones metodológicas resultantes de la revisión sistemática: Existe una clara relación entre el indicador y una recomendación de la GPC. El indicador está orientado a medir el grado de apego o cumplimiento a una práctica de

atención, por parte del profesional de la salud o de la institución de salud. El enfoque de evaluación del indicador es de estructura o proceso. En la segunda fase, se definió que los indicadores preseleccionados eran adecuados para cuantificar la adherencia a las recomendaciones de las GPC, sí:

El indicador provino de una recomendación fuerte. El indicador provino de una recomendación sustentada por evidencia de calidad alta o

moderada.

En la tercera etapa del estudio, se evaluó si los indicadores seleccionados eran de buena calidad, aplicando los criterios del NHS Institute for Innovation and Improvement [5]. En la cuarta y última fase del estudio, con el propósito de identificar la disponibilidad de indicadores proxy de la adherencia a partir de las fuentes de información oficiales, se analizó el grado de emparejamiento entre los 79 indicadores identificados y los indicadores del SISPRO, y los indicadores de los Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales en Salud ROSS, incluyendo las fuentes descritas a continuación: el Observatorio Nacional para la Gestión Programática de ITS VIH/Sida (ONVIH Colombia), el Observatorio Nacional de Cáncer (ONC Colombia), el Observatorio de Salud Cardiovascular, Diabetes y Enfermedad Renal Crónica (OCADER Colombia), el Observatorio Nacional de Envejecimiento y Vejez (OEV Colombia), el Observatorio de Economía de la Salud de Colombia (OESA), el Observatorio de Evaluación de Tecnologías en Salud (OETES Colombia), el Observatorio de Calidad en Salud y Seguimiento a Actores del Sistema de Salud (ONCASASS), el Observatorio de Desigualdades y Equidad en Salud (ODES Colombia), el Observatorio de Talento Humano en Salud (OTHS), el Observatorio Nacional de Violencias (ONV Colombia), el Observatorio Nacional de Salud Mental (ONSM), el Observatorio Nacional de Salud Materna de Colombia (OMAT), el Observatorio Nacional e Intersectorial de Embarazo Adolescente de Colombia (ONIEA), el Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Colombia (OSAN Colombia), el Observatorio Nacional de Discapacidad (OND Colombia), el Observatorio Nacional de Zoonosis (ONZ Colombia), el Observatorio de Salud de los Grupos Étnicos de Colombia, el Sistema Nacional de Seguimiento y Monitoreo a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (SSIVE Colombia), el Sistema Nacional de Seguimiento a la Infancia y Adolescencia, el Sistema de Seguimiento para el Logro de los Objetivos de Desarrollo

Page 103: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

103

del Milenio (ODM Sector Salud Colombia), el Sistema Estándar de Indicadores Básicos de Salud en Colombia (IBS Colombia), el Sistema de Seguimiento a los Eventos de Notificación Obligatoria (ENOS Colombia), el Sistema de Evaluación del Desempeño del Sistema de Salud bajo criterios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), el Sistema de Seguimiento y Monitoreo a la Atención en Salud de las Víctimas del Conflicto Armado en Colombia, el Sistema de Monitoreo y Evaluación del Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 (PSDP Colombia), el Registro de Actividades Preventivas en Salud (RAPS Colombia) y el Registro de Enfermedades Huérfanas-Raras (REH Colombia). Esta tamización de indicadores fue consultada con el grupo de Gestión del Conocimiento y Fuentes de información de la Dirección de Epidemiología y Demografía de MinSalud. En el cuadro que aparece a continuación, se presenta una batería compuesta por 79 indicadores1, que se consideran adecuados para medir e informar sobre la adherencia a las recomendaciones de las GPC vigentes en Colombia. La batería se acompaña de la presentación de un listado de indicadores proxy para la medición de la adherencia a las GPC a partir de diversas fuentes nacionales de información en salud. En un siguiente cuadro se describen las características operativas de los indicadores proxy identificados en el SISPRO.

1 La ficha técnica correspondiente a cada uno de los indicadores se presenta en las GPC publicadas por el MinSalud, en su página web: http://gpc.minsalud.gov.co/gpc/SitePages/buscador_gpc.aspx. Se debe acceder a cada una de las GPC publicadas y en la sección de implementación, podra consultar las fichas técnicas de cada indicador propuesto en este manual.

Page 104: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Batería de indicadores para medir la adherencia a las recomendaciones contenidas en las GPC vigentes de Colombia, 2016.

Guía de práctica clínica Indicador de adherencia propuesto por la GPC2

Indicadores proxy y posibles fuentes nacionales de información3

Guía de práctica clínica Basada en la evidencia para la promoción del crecimiento, detección temprana y enfoque inicial de alteraciones del crecimiento en niños menores de 10 años y la promoción del desarrollo, detección temprana y enfoque inicial de las alteraciones del desarrollo en niños menores de 5 años en Colombia.

Cumplimiento del 95 % en la consulta de primera vez por medicina general para crecimiento y desarrollo en menores de un mes y en niños a los seis meses.

SISPRO: Porcentaje de menores de 5 años que asistieron a las consultas de

crecimiento y desarrollo requeridas según la edad. Porcentaje de menores de 5 años inscritos en el Programa de

Crecimiento y Desarrollo. Proporción de menores de 1 año con esquema adecuado de

crecimiento y desarrollo. Proporción de niños de 12 a 23 meses con esquema adecuado de

crecimiento y desarrollo.

Guía de Práctica Clínica para la tamización, diagnóstico y tratamiento de personas con infección por el virus de la hepatitis C.

Proporción de redes de servicios de salud con disponibilidad de prueba serológica para Hepatitis C.

REPS 2 y fuentes primarias de información como historias clínicas, registros epidemiológicos.

Guía de Práctica Clínica para la tamización, diagnóstico y tratamiento de personas con infección por el virus de la hepatitis C.

Carga viral sostenida 12 semanas, 24 semanas.

REPS 2 y fuentes primarias de información como historias clínicas, registros epidemiológicos.

Guía de Práctica Clínica para la tamización, diagnóstico y

Terapia antiviral. REPS 2 y fuentes primarias de información como historias clínicas, registros epidemiológicos.

2 La ficha técnica correspondiente a cada uno de los indicadores se presenta en las GPC publicadas por el MinSalud, en su página web: http://gpc.minsalud.gov.co/gpc/SitePages/buscador_gpc.aspx. Se debe acceder a cada una de las GPC publicadas y en la sección de implementación, podra consultar las fichas técnicas de cada indicador propuesto en este manual. 3 Los indicadores propuestos en esta columna los podra consultar en la pagina de internet del SISPRO.

Page 105: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Guía de práctica clínica Indicador de adherencia propuesto por la GPC2

Indicadores proxy y posibles fuentes nacionales de información3

tratamiento de personas con infección por el virus de la hepatitis C.

Guía de Práctica Clínica para el diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica (adopción)

Laboratorios que realizan creatinina con calibración IDMS.

REPS 2 y fuentes primarias de información como historias clínicas, registros epidemiológicos.

Guía de Práctica Clínica para el diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica [adopción].

Remisión a servicios especializados.

SISPRO: Número de IPS habilitadas para nefrología - diálisis renal. Porcentaje de personas con Enfermedad Renal Crónica (ERC)

trasplantados. Porcentaje de personas con Enfermedad Renal Crónica estadio 5

trasplantados. Porcentaje de personas con ERC5 con trasplante renal.

Guía de Práctica Clínica para el diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica [adopción].

Progresión de la enfermedad renal.

SISPRO: Prevalencia de enfermedad renal crónica en fase cinco con necesidad

de terapia de restitución o reemplazo renal. Prevalencia de enfermedad renal crónica estadio 5.

Porcentaje de aparición de Enfermedad Renal Crónica en persona con riesgo.

Porcentaje de personas con Enfermedad Renal Crónica (ERC) trasplantados.

Porcentaje de personas con Enfermedad Renal Crónica estadio 5 trasplantados.

Porcentaje de personas con ERC5 con trasplante renal. Porcentaje de progreso de Enfermedad Renal Crónica.

Prevalencia de Enfermedad Renal Crónica. Tasa de incidencia de Enfermedad Renal Crónica estadio 5

Page 106: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Guía de práctica clínica Indicador de adherencia propuesto por la GPC2

Indicadores proxy y posibles fuentes nacionales de información3

Guía de Práctica Clínica para la atención de pacientes en Cuidado Paliativo [adopción].

Toma de decisiones en Cuidado Paliativo.

REPS 2 y fuentes primarias de información como historias clínicas, registros epidemiológicos.

Guía de Práctica Clínica para la atención de pacientes en Cuidado Paliativo [adopción].

Uso de la escalera analgésica. REPS 2 y fuentes primarias de información como historias clínicas, registros epidemiológicos.

Guía de práctica clínica para la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de intoxicación de pacientes con abuso o dependencia del alcohol.

Aplicación de AUDIT en mayores de 18 años.

SISPRO: Porcentaje de personas de 12 a 68 años con consumo de riesgo o

perjudicial de alcohol. Prevalencia de vida de trastornos mentales relacionados con la

dependencia de alcohol.

Guía de práctica clínica Detección temprana y diagnóstico del episodio depresivo y trastorno depresivo recurrente en adultos. Atención integral de los adultos con diagnóstico de episodio depresivo o trastorno depresivo recurrente.

Pacientes con criterio CIE 10 para ED o TDM.

SISPRO: Tasa de mortalidad por trastornos mentales y del comportamiento. Tasa de años de vida potencialmente perdidos por trastornos mentales

orgánicos, incluidos los trastornos sintomáticos. Mortalidad por trastornos mentales y del comportamiento. Tasa de mortalidad por trastornos mentales y del comportamiento en

personas de 15 a 65 años. Años de vida potencialmente perdidos por trastornos mentales y del

comportamiento. Número de personas atendidas por trastornos mentales y del

comportamiento. Porcentaje de personas hospitalizadas por trastornos mentales y del

comportamiento. Porcentaje de personas que consultan por trastornos mentales y del

comportamiento. Porcentaje de personas atendidas por trastornos mentales y del

comportamiento. Porcentaje de personas atendidas por Trastornos mentales orgánicos,

incluidos los trastornos sintomáticos.

Page 107: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Guía de práctica clínica Indicador de adherencia propuesto por la GPC2

Indicadores proxy y posibles fuentes nacionales de información3

Porcentaje de personas atendidas por Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de sustancias psicoactivas.

Porcentaje de personas atendidas por Esquizofrenia, trastornos esquizotípicos y trastornos delirantes.

Porcentaje de personas atendidas por Síndromes del comportamiento asociados con alteraciones fisiológicas y factores físicos.

Porcentaje de personas atendidas por Trastornos de la personalidad y del comportamiento en adultos.

Porcentaje de personas atendidas por Trastornos emocionales y del comportamiento que aparecen habitualmente en la niñez y en la adolescencia.

Porcentaje de personas hospitalizadas por trastornos mentales y del comportamiento.

Porcentaje de personas hospitalizadas por Trastornos mentales orgánicos, incluidos los trastornos sintomáticos.

Porcentaje de personas hospitalizadas por Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de sustancias psicoactivas.

Porcentaje de personas hospitalizadas por Esquizofrenia, trastornos esquizotípicos y trastornos delirantes.

Porcentaje de personas hospitalizadas por Trastornos de la personalidad y del comportamiento en adultos.

Porcentaje de personas atendidas por Trastorno mental no especificado.

Porcentaje de personas hospitalizadas por Trastorno mental no especificado.

Porcentaje de víctimas del conflicto armado diagnosticadas con alguna enfermedad mental.

Prevalencia de vida de cualquier trastorno mental. Prevalencia de vida de trastorno depresivo mayor. Observatorio Nacional de Salud Mental ONSM:

Page 108: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Guía de práctica clínica Indicador de adherencia propuesto por la GPC2

Indicadores proxy y posibles fuentes nacionales de información3

Años de vida perdidos por discapacidad debido a trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de alcohol.

Años de vida perdidos por discapacidad debido a trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de drogas.

Porcentaje de personas hospitalizadas por trastornos mentales y del comportamiento.

Porcentaje de personas que consultan por trastornos mentales y del comportamiento. Prevalencia de vida de cualquier trastorno mental.

Guía de práctica clínica Detección temprana y diagnóstico del episodio depresivo y trastorno depresivo recurrente en adultos. Atención integral de los adultos con diagnóstico de episodio depresivo o trastorno depresivo recurrente.

Pacientes remitidos a valoración especializada.

SISPRO: Porcentaje de personas con discapacidad a quienes le ordenaron

rehabilitación psiquiátrica.

Guía de práctica clínica Detección temprana y diagnóstico del episodio depresivo y trastorno depresivo recurrente en adultos. Atención integral de los adultos con diagnóstico de episodio depresivo o trastorno depresivo recurrente.

Pacientes con depresión moderada o grave en tratamiento psicofarmacológico.

REPS 2 y fuentes primarias de información como historias clínicas, registros epidemiológicos.

Page 109: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Guía de práctica clínica Indicador de adherencia propuesto por la GPC2

Indicadores proxy y posibles fuentes nacionales de información3

Guía de práctica clínica Detección temprana y diagnóstico del episodio depresivo y trastorno depresivo recurrente en adultos. Atención integral de los adultos con diagnóstico de episodio depresivo o trastorno depresivo recurrente.

Pacientes con depresión leve en tratamiento psicoterapéutico.

REPS 2 y fuentes primarias de información como historias clínicas, registros epidemiológicos.

Guía de práctica clínica Detección temprana y diagnóstico del episodio depresivo y trastorno depresivo recurrente en adultos. Atención integral de los adultos con diagnóstico de episodio depresivo o trastorno depresivo recurrente.

Pacientes con depresión moderada o severa en tratamiento psicofarmacológico.

REPS 2 y fuentes primarias de información como historias clínicas, registros epidemiológicos.

Guía de práctica clínica Detección temprana y diagnóstico del episodio depresivo y trastorno depresivo recurrente en adultos. Atención integral de los adultos con diagnóstico de episodio depresivo o trastorno depresivo recurrente.

Ajuste terapéutico según respuesta.

SISPRO: Porcentaje de personas atendidas por Psicosis de origen no orgánico,

no especificado; por Trastorno afectivo bipolar; por Episodio depresivo moderado; por Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos; por Episodio depresivo grave con síntomas psicóticos.

Page 110: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Guía de práctica clínica Indicador de adherencia propuesto por la GPC2

Indicadores proxy y posibles fuentes nacionales de información3

Guía de práctica clínica Hipertensión arterial primaria.

Logros asistenciales y clínicos alcanzados con el uso de la GAI-HTA. Factores de riesgo en mayores de 35 años.

SISPRO: Tasa de años de vida potencialmente perdidos por enfermedades

hipertensivas. Tasa ajustada de mortalidad por enfermedades hipertensivas. Captación de Hipertensión Arterial de personas de 18 a 69 años. Tasa de mortalidad por enfermedades hipertensivas. Prevalencia de hipertensión arterial en personas de 18 a 69 años. Número de personas con hipertensión arterial.

Porcentaje de personas con hipertensión arterial y diabetes mellitus con toma de creatinina en sangre.

Porcentaje de personas con hipertensión arterial con microalbuminuria normal.

Porcentaje de personas con hipertensión arterial y diabetes y colesterol HDL alto.

Porcentaje de personas con hipertensión arterial con colesterol HDL alto.

Mortalidad por enfermedades hipertensivas. Años de vida potencialmente perdidos por enfermedades

hipertensivas. Porcentaje de personas con hipertensión arterial con toma de

creatinina. Porcentaje de pacientes con hipertensión arterial controlada. Porcentaje de Población con hipertensión arterial diagnosticada en 2 o

más consultas. Prevalencia de hipertensión arterial informada por el paciente. Enfermedad Renal Crónica OCADER Colombia Observatorio de Salud Cardiovascular, Diabetes y Enfermedad Renal Crónica OCADER Colombia: Prevalencia de Hipertensión Arterial Informada.

Page 111: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Guía de práctica clínica Indicador de adherencia propuesto por la GPC2

Indicadores proxy y posibles fuentes nacionales de información3

Prevalencia de Hipertensión Arterial. Eventos de Notificación Obligatoria ENOS Colombia: Enfermedades Cardiovasculares (Isquémicas del Corazón,

Enfermedades Cerebrovasculares, Enfermedades Hipertensivas e Insuficiencia Cardiaca; Diabetes Mellitus Insulinodependiente, La Asociada con Desnutrición, Otras Especificadas y Diabetes Mellitus no Especificada; Enfermedades Respiratorias Crónicas de Vías Inferiores Bronquitis Crónica Simple y Mucopurulenta, Bronquitis Crónica no Especificada, Enfisema, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, Asma, Estado Asmático y Bronquiectasia).

Guía de práctica clínica Hipertensión arterial primaria.

Logros asistenciales y clínicos alcanzados con el uso de la GAI-HTA. Pacientes con HTA estadio II.

SISPRO: Tasa de años de vida potencialmente perdidos por enfermedades

hipertensivas. Tasa ajustada de mortalidad por enfermedades hipertensivas. Captación de Hipertensión Arterial de personas de 18 a 69 años. Tasa de mortalidad por enfermedades hipertensivas.

Prevalencia de hipertensión arterial en personas de 18 a 69 años. Número de personas con hipertensión arterial. Porcentaje de personas con hipertensión arterial y diabetes mellitus

con toma de creatinina en sangre. Porcentaje de personas con hipertensión arterial con microalbuminuria

normal. Porcentaje de personas con hipertensión arterial y diabetes y

colesterol HDL alto. Porcentaje de personas con hipertensión arterial con colesterol HDL

alto. Mortalidad por enfermedades hipertensivas. Años de vida potencialmente perdidos por enfermedades

hipertensivas.

Page 112: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Guía de práctica clínica Indicador de adherencia propuesto por la GPC2

Indicadores proxy y posibles fuentes nacionales de información3

Porcentaje de personas con hipertensión arterial con toma de creatinina.

Porcentaje de pacientes con hipertensión arterial controlada. Porcentaje de Población con hipertensión arterial diagnosticada en 2 o

más consultas. Prevalencia de hipertensión arterial informada por el paciente. Enfermedad Renal Crónica OCADER Colombia Observatorio de Salud Cardiovascular, Diabetes y Enfermedad Renal Crónica OCADER Colombia: Prevalencia de Hipertensión Arterial Informada. Prevalencia de Hipertensión Arterial. Eventos de Notificación Obligatoria ENOS Colombia: Enfermedades Cardiovasculares (Isquémicas del Corazón,

Enfermedades Cerebrovasculares, Enfermedades Hipertensivas e Insuficiencia Cardiaca; Diabetes Mellitus Insulinodependiente, La Asociada con Desnutrición, Otras Especificadas y Diabetes Mellitus no Especificada; Enfermedades Respiratorias Crónicas de Vías Inferiores Bronquitis Crónica Simple y Mucopurulenta, Bronquitis Crónica no Especificada, Enfisema, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, Asma, Estado Asmático y Bronquiectasia).

Guía de práctica clínica Hipertensión arterial primaria.

Logros asistenciales y clínicos alcanzados con el uso de la GAI-HTA. Pacientes con Proteinuria positiva.

SISPRO: Tasa de años de vida potencialmente perdidos por enfermedades

hipertensivas. Tasa ajustada de mortalidad por enfermedades hipertensivas. Captación de Hipertensión Arterial de personas de 18 a 69 años. Tasa de mortalidad por enfermedades hipertensivas. Prevalencia de hipertensión arterial en personas de 18 a 69 años.

Page 113: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Guía de práctica clínica Indicador de adherencia propuesto por la GPC2

Indicadores proxy y posibles fuentes nacionales de información3

Número de personas con hipertensión arterial. Porcentaje de personas con hipertensión arterial y diabetes mellitus

con toma de creatinina en sangre. Porcentaje de personas con hipertensión arterial con microalbuminuria

normal. Porcentaje de personas con hipertensión arterial y diabetes y

colesterol HDL alto. Porcentaje de personas con hipertensión arterial con colesterol HDL

alto. Mortalidad por enfermedades hipertensivas. Años de vida potencialmente perdidos por enfermedades

hipertensivas. Porcentaje de personas con hipertensión arterial con toma de

creatinina. Porcentaje de pacientes con hipertensión arterial controlada. Porcentaje de Población con hipertensión arterial diagnosticada en 2 o

más consultas. Prevalencia de hipertensión arterial informada por el paciente. Enfermedad Renal Crónica OCADER Colombia Observatorio de Salud Cardiovascular, Diabetes y Enfermedad Renal Crónica OCADER Colombia: Prevalencia de Hipertensión Arterial Informada. Prevalencia de Hipertensión Arterial. Eventos de Notificación Obligatoria ENOS Colombia: Enfermedades Cardiovasculares (Isquémicas del Corazón,

Page 114: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Guía de práctica clínica Indicador de adherencia propuesto por la GPC2

Indicadores proxy y posibles fuentes nacionales de información3

Enfermedades Cerebrovasculares, Enfermedades Hipertensivas e Insuficiencia Cardiaca; Diabetes Mellitus Insulinodependiente, La Asociada con Desnutrición, Otras Especificadas y Diabetes Mellitus no Especificada; Enfermedades Respiratorias Crónicas de Vías Inferiores Bronquitis Crónica Simple y Mucopurulenta, Bronquitis Crónica no Especificada, Enfisema, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, Asma, Estado Asmático y Bronquiectasia).

Guía de práctica clínica Hipertensión arterial primaria.

Logros asistenciales y clínicos alcanzados con el uso de la GAI-HTA. Pacientes con estratificación riesgo cardiovascular por Framingham.

SISPRO: Tasa de años de vida potencialmente perdidos por enfermedades

hipertensivas. Tasa ajustada de mortalidad por enfermedades hipertensivas. Captación de Hipertensión Arterial de personas de 18 a 69 años. Tasa de mortalidad por enfermedades hipertensivas. Prevalencia de hipertensión arterial en personas de 18 a 69 años. Número de personas con hipertensión arterial. Porcentaje de personas con hipertensión arterial y diabetes mellitus

con toma de creatinina en sangre. Porcentaje de personas con hipertensión arterial con microalbuminuria

normal. Porcentaje de personas con hipertensión arterial y diabetes y

colesterol HDL alto. Porcentaje de personas con hipertensión arterial con colesterol HDL

alto. Mortalidad por enfermedades hipertensivas. Años de vida potencialmente perdidos por enfermedades

hipertensivas. Porcentaje de personas con hipertensión arterial con toma de

creatinina. Porcentaje de pacientes con hipertensión arterial controlada. Porcentaje de Población con hipertensión arterial diagnosticada en 2 o

más consultas.

Page 115: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Guía de práctica clínica Indicador de adherencia propuesto por la GPC2

Indicadores proxy y posibles fuentes nacionales de información3

Prevalencia de hipertensión arterial informada por el paciente. Enfermedad Renal Crónica OCADER Colombia Observatorio de Salud Cardiovascular, Diabetes y Enfermedad Renal Crónica OCADER Colombia: Prevalencia de Hipertensión Arterial Informada. Prevalencia de Hipertensión Arterial. Eventos de Notificación Obligatoria ENOS Colombia: Enfermedades Cardiovasculares (Isquémicas del Corazón,

Enfermedades Cerebrovasculares, Enfermedades Hipertensivas e Insuficiencia Cardiaca; Diabetes Mellitus Insulinodependiente, La Asociada con Desnutrición, Otras Especificadas y Diabetes Mellitus no Especificada; Enfermedades Respiratorias Crónicas de Vías Inferiores Bronquitis Crónica Simple y Mucopurulenta, Bronquitis Crónica no Especificada, Enfisema, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, Asma, Estado Asmático y Bronquiectasia).

Guía de práctica clínica Hipertensión arterial primaria.

Logros asistenciales y clínicos alcanzados con el uso de la GAI-HTA. Pacientes con HTA en programa estructurado por más de tres meses.

SISPRO: Tasa de años de vida potencialmente perdidos por enfermedades

hipertensivas. Tasa ajustada de mortalidad por enfermedades hipertensivas. Captación de Hipertensión Arterial de personas de 18 a 69 años. Tasa de mortalidad por enfermedades hipertensivas. Prevalencia de hipertensión arterial en personas de 18 a 69 años. Número de personas con hipertensión arterial. Porcentaje de personas con hipertensión arterial y diabetes mellitus

con toma de creatinina en sangre. Porcentaje de personas con hipertensión arterial con microalbuminuria

normal. Porcentaje de personas con hipertensión arterial y diabetes y

Page 116: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Guía de práctica clínica Indicador de adherencia propuesto por la GPC2

Indicadores proxy y posibles fuentes nacionales de información3

colesterol HDL alto. Porcentaje de personas con hipertensión arterial con colesterol HDL

alto. Mortalidad por enfermedades hipertensivas. Años de vida potencialmente perdidos por enfermedades

hipertensivas. Porcentaje de personas con hipertensión arterial con toma de

creatinina. Porcentaje de pacientes con hipertensión arterial controlada. Porcentaje de Población con hipertensión arterial diagnosticada en 2 o

más consultas. Prevalencia de hipertensión arterial informada por el paciente. Enfermedad Renal Crónica OCADER Colombia Observatorio de Salud Cardiovascular, Diabetes y Enfermedad Renal Crónica OCADER Colombia: Prevalencia de Hipertensión Arterial Informada. Prevalencia de Hipertensión Arterial. Eventos de Notificación Obligatoria ENOS Colombia: Enfermedades Cardiovasculares (Isquémicas del Corazón,

Enfermedades Cerebrovasculares, Enfermedades Hipertensivas e Insuficiencia Cardiaca; Diabetes Mellitus Insulinodependiente, La Asociada con Desnutrición, Otras Especificadas y Diabetes Mellitus no Especificada; Enfermedades Respiratorias Crónicas de Vías Inferiores Bronquitis Crónica Simple y Mucopurulenta, Bronquitis Crónica no Especificada, Enfisema, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, Asma, Estado Asmático y Bronquiectasia).

Page 117: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Guía de práctica clínica Indicador de adherencia propuesto por la GPC2

Indicadores proxy y posibles fuentes nacionales de información3

Guía de práctica clínica Hipertensión arterial primaria.

Logros asistenciales y clínicos alcanzados con el uso de la GAI-HTA. Pacientes con HTA a quienes se inicia tratamiento farmacológico con diuréticos tiazídicos.

SISPRO: Tasa de años de vida potencialmente perdidos por enfermedades

hipertensivas. Tasa ajustada de mortalidad por enfermedades hipertensivas. Captación de Hipertensión Arterial de personas de 18 a 69 años. Tasa de mortalidad por enfermedades hipertensivas. Prevalencia de hipertensión arterial en personas de 18 a 69 años. Número de personas con hipertensión arterial. Porcentaje de personas con hipertensión arterial y diabetes mellitus

con toma de creatinina en sangre. Porcentaje de personas con hipertensión arterial con microalbuminuria

normal. Porcentaje de personas con hipertensión arterial y diabetes y

colesterol HDL alto. Porcentaje de personas con hipertensión arterial con colesterol HDL

alto. Mortalidad por enfermedades hipertensivas. Años de vida potencialmente perdidos por enfermedades

hipertensivas. Porcentaje de personas con hipertensión arterial con toma de

creatinina. Porcentaje de pacientes con hipertensión arterial controlada. Porcentaje de Población con hipertensión arterial diagnosticada en 2 o

más consultas. Prevalencia de hipertensión arterial informada por el paciente. Enfermedad Renal Crónica OCADER Colombia Observatorio de Salud Cardiovascular, Diabetes y Enfermedad Renal Crónica OCADER Colombia: Prevalencia de Hipertensión Arterial Informada.

Page 118: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Guía de práctica clínica Indicador de adherencia propuesto por la GPC2

Indicadores proxy y posibles fuentes nacionales de información3

Prevalencia de Hipertensión Arterial. Eventos de Notificación Obligatoria ENOS Colombia: Enfermedades Cardiovasculares (Isquémicas del Corazón,

Enfermedades Cerebrovasculares, Enfermedades Hipertensivas e Insuficiencia Cardiaca; Diabetes Mellitus Insulinodependiente, La Asociada con Desnutrición, Otras Especificadas y Diabetes Mellitus no Especificada; Enfermedades Respiratorias Crónicas de Vías Inferiores Bronquitis Crónica Simple y Mucopurulenta, Bronquitis Crónica no Especificada, Enfisema, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, Asma, Estado Asmático y Bronquiectasia).

Guía de práctica clínica del recién nacido sano.

Proporción de recién nacidos sin factores de riesgo quienes tengan la vía aérea permeable a quienes se les succiona la vía aérea superior [ideal 0%].

REPS 2 y fuentes primarias de información como historias clínicas, registros epidemiológicos.

Guía de práctica clínica del recién nacido sano.

Proporción de recién nacido con chupo de entretención en quienes no se haya instaurado la lactancia materna [ideal 0%].

REPS 2 y fuentes primarias de información como historias clínicas, registros epidemiológicos.

Guía de práctica clínica del recién nacido sano.

Proporción de recién nacidos a término y sin factores de riesgo a quienes se administra vitamina K 1 mg una vez termine el periodo neonatal inmediato de contacto piel a piel con la madre.

REPS 2 y fuentes primarias de información como historias clínicas, registros epidemiológicos.

Page 119: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Guía de práctica clínica Indicador de adherencia propuesto por la GPC2

Indicadores proxy y posibles fuentes nacionales de información3

Guía de práctica clínica del recién nacido sano.

Proporción de recién nacidos a quienes se le administra profilaxis oftálmica tan pronto como sea posible después del parto sin interrumpir el contacto piel a piel, con solución oftálmica de povidona iodada 2.5%, una gota en cada ojo.

REPS 2 y fuentes primarias de información como historias clínicas, registros epidemiológicos.

Guía de práctica clínica del recién nacido sano.

Proporción de recién nacidos con búsqueda activa y registro de la presencia de ictericia antes de las 24 horas.

SISPRO: Mortalidad por enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido y

kernicterus. Tasa de mortalidad por enfermedad hemolítica del feto y del recién

nacido y kernicterus. Tasa de incidencia de kernicterus.

Guía de práctica clínica del recién nacido sano.

Proporción de recién nacidos en quienes se evalúa la presencia de tinte ictérico en todos los encuentros con el personal médico durante el periodo neonatal.

SISPRO: Mortalidad por enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido y

kernicterus. Tasa de mortalidad por enfermedad hemolítica del feto y del recién

nacido y kernicterus. Tasa de incidencia de kernicterus.

Guía de práctica clínica del recién nacido sano.

Proporción de unidades de recién nacidos que recomiendan que el muñón umbilical del recién nacido se mantenga limpio y seco sin aplicar antisépticos o antibióticos tópicos.

REPS 2 y fuentes primarias de información como historias clínicas, registros epidemiológicos.

Page 120: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Guía de práctica clínica Indicador de adherencia propuesto por la GPC2

Indicadores proxy y posibles fuentes nacionales de información3

Guía de práctica clínica Recién nacido: sepsis neonatal temprana.

Proporción de CH realizados en RN con riesgo de sepsis neonatal pero estables después de las 4 h de vida.

SISPRO: Tasa de años de vida potencialmente perdidos por sepsis bacteriana

del recién nacido. Porcentaje de muertes por Sepsis bacteriana del recién nacido. Mortalidad por sepsis bacteriana del recién nacido.

Tasa de mortalidad por sepsis bacteriana del recién nacido. Años de vida potencialmente perdidos por sepsis bacteriana del recién

nacido.

Guía de práctica clínica del recién nacido con asfixia perinatal.

Proporción de unidades de recién nacidos que emplean el uso profiláctico de anticonvulsivantes en recién nacidos con diagnóstico de asfixia perinatal. [Idealmente debería ser cero].

REPS 2 y fuentes primarias de información como historias clínicas, registros epidemiológicos.

Guía de práctica clínica Detección de anomalías congénitas en el recién nacido.

Proporción de recién nacidos con hipoacusia

REPS 2 y fuentes primarias de información como historias clínicas, registros epidemiológicos.

Guía de práctica clínica Detección de anomalías congénitas en el recién nacido.

Proporción de recién nacidos con hipotiroidismo

SISPRO: Número de personas atendidas por hipotiroidismo congénito.

Guía de práctica clínica Detección de anomalías congénitas en el recién nacido.

Proporción de recién nacidos con EIM

SISPRO: Tasa de mortalidad por ciertas afecciones originadas en el período

perinatal. Tasa de mortalidad por trastornos respiratorios específicos del período

perinatal. Número de personas atendidas por enfermedades del sistema

respiratorio. Número de personas atendidas por retinopatía del prematuro.

Page 121: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Guía de práctica clínica Indicador de adherencia propuesto por la GPC2

Indicadores proxy y posibles fuentes nacionales de información3

Guía de práctica clínica del recién nacido con trastorno respiratorio

Proporción de prematuros de menos de 34 semanas de edad gestacional cuyas madres recibieron al menos 1 dosis antenatal de corticoide [debe incluir nacidos vivos y óbitos].

SISPRO: Número de personas atendidas por retinopatía del prematuro. Eventos de Notificación Obligatoria ENOS Colombia: Prematuridad.

Guía de práctica clínica del recién nacido con trastorno respiratorio.

Proporción de prematuros de menos de 1000 g al nacer con CPAP que reciben surfactante profiláctico [idealmente 0].

SISPRO: Tasa de años de vida potencialmente perdidos por infecciones

respiratorias agudas. Tasa de años de vida potencialmente perdidos por trastornos

respiratorios específicos del período perinatal. Eventos de Notificación Obligatoria ENOS Colombia: Prematuridad.

Guía de práctica clínica del recién nacido con trastorno respiratorio.

Porcentaje de RNPT de menores de 31 semanas que reciben CPAPn profiláctico. Porcentaje de estos recién nacidos que no requiere surfactante y ventilación de rescate.

SISPRO: Tasa de años de vida potencialmente perdidos por infecciones

respiratorias agudas. Tasa de años de vida potencialmente perdidos por trastornos

respiratorios específicos del período perinatal. Eventos de Notificación Obligatoria ENOS Colombia: Prematuridad.

Guía de práctica clínica del recién nacido con trastorno respiratorio.

Proporción de prematuros con SDR y en manejo con CPAP nasal que reciben al menos una dosis de surfactante.

SISPRO: Tasa de años de vida potencialmente perdidos por infecciones

respiratorias agudas. Tasa de años de vida potencialmente perdidos por trastornos

Page 122: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Guía de práctica clínica Indicador de adherencia propuesto por la GPC2

Indicadores proxy y posibles fuentes nacionales de información3

respiratorios específicos del período perinatal. Eventos de Notificación Obligatoria ENOS Colombia: Prematuridad.

Guía de práctica clínica del recién nacido con trastorno respiratorio.

Porcentaje de RNPT con SDR que reciben surfactante de rescate temprano.

SISPRO: Tasa de años de vida potencialmente perdidos por infecciones

respiratorias agudas. Tasa de años de vida potencialmente perdidos por trastornos

respiratorios específicos del período perinatal. Eventos de Notificación Obligatoria ENOS Colombia: Prematuridad.

Guía de práctica clínica del recién nacido con trastorno respiratorio.

Proporción de RN prematuros con dificultad respiratoria y primera dosis de surfactante, con FIO2 >30% y PMVA >7 cm de H2O que reciben segunda dosis de surfactante.

SISPRO: Tasa de años de vida potencialmente perdidos por infecciones

respiratorias agudas. Tasa de años de vida potencialmente perdidos por trastornos

respiratorios específicos del período perinatal. Eventos de Notificación Obligatoria ENOS Colombia: Prematuridad.

Guía de práctica clínica del recién nacido con trastorno respiratorio.

Proporción de recién nacidos con indicación de surfactante que recibe surfactante natural.

SISPRO: Tasa de años de vida potencialmente perdidos por infecciones

respiratorias agudas. Tasa de años de vida potencialmente perdidos por trastornos

respiratorios específicos del período perinatal.

Page 123: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Guía de práctica clínica Indicador de adherencia propuesto por la GPC2

Indicadores proxy y posibles fuentes nacionales de información3

Eventos de Notificación Obligatoria ENOS Colombia: Prematuridad.

Guía de práctica clínica del recién nacido con trastorno respiratorio.

Porcentaje de RNPT a los que se les suministra el surfactante con la estrategia INSURE.

SISPRO: Tasa de años de vida potencialmente perdidos por infecciones

respiratorias agudas. Tasa de años de vida potencialmente perdidos por trastornos

respiratorios específicos del período perinatal. Eventos de Notificación Obligatoria ENOS Colombia: Prematuridad.

Guía de práctica clínica del recién nacido con trastorno respiratorio.

Porcentaje de recién nacidos con SDR que requieren soporte ventilatorio en quienes se utiliza ventilación no sincronizada [idealmente 0].

SISPRO: Tasa de años de vida potencialmente perdidos por infecciones

respiratorias agudas. Tasa de años de vida potencialmente perdidos por trastornos

respiratorios específicos del período perinatal. Eventos de Notificación Obligatoria ENOS Colombia: Prematuridad.

Guía de práctica clínica del recién nacido con trastorno respiratorio.

Numero de recién nacidos que tienen diagnóstico de SALAM y se les aplica surfactante pulmonar.

SISPRO: Tasa de años de vida potencialmente perdidos por infecciones

respiratorias agudas. Tasa de años de vida potencialmente perdidos por trastornos

respiratorios específicos del período perinatal.

Page 124: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Guía de práctica clínica Indicador de adherencia propuesto por la GPC2

Indicadores proxy y posibles fuentes nacionales de información3

Eventos de Notificación Obligatoria ENOS Colombia: Prematuridad.

Guía de práctica clínica del recién nacido con trastorno respiratorio.

Porcentaje de recién nacidos que presentan SALAM y se les aísla un germen como causa de sepsis temprana.

SISPRO: Tasa de años de vida potencialmente perdidos por infecciones

respiratorias agudas. Tasa de años de vida potencialmente perdidos por trastornos

respiratorios específicos del período perinatal. Eventos de Notificación Obligatoria ENOS Colombia: Prematuridad.

Guía de práctica clínica del recién nacido con trastorno respiratorio.

Porcentaje de recién nacidos con HTPPN que reciben ONi, duración del tratamiento y dosis recibida.

SISPRO: Tasa de años de vida potencialmente perdidos por infecciones

respiratorias agudas. Tasa de años de vida potencialmente perdidos por trastornos

respiratorios específicos del período perinatal. Eventos de Notificación Obligatoria ENOS Colombia: Prematuridad.

Guía de Práctica Clínica para el abordaje sindrómico del diagnóstico y tratamiento de los pacientes con infecciones de transmisión sexual y otras infecciones del tracto genital.

Porcentaje de adherencia a la recomendación.

REPS 2 y fuentes primarias de información como historias clínicas, registros epidemiológicos.

Page 125: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Guía de práctica clínica Indicador de adherencia propuesto por la GPC2

Indicadores proxy y posibles fuentes nacionales de información3

Guía de práctica clínica del recién nacido prematuro

Proporción de prematuros de menos de 34 semanas de edad gestacional cuyas madres recibieron al menos 1 dosis antenatal de corticoide [debe incluir nacidos vivos y óbitos].

Eventos de Notificación Obligatoria ENOS Colombia: Prematuridad.

Guía de práctica clínica del recién nacido prematuro

Proporción de recién nacidos prematuros reanimados con registro de oximetría de pulso durante la reanimación.

Eventos de Notificación Obligatoria ENOS Colombia: Prematuridad.

Guía de práctica clínica del recién nacido prematuro

Proporción de URN del país que usan las curvas de Fenton para la evaluación antropométrica del recién nacido prematuro.

Eventos de Notificación Obligatoria ENOS Colombia: Prematuridad.

Guía de práctica clínica del recién nacido prematuro

Proporción de recién nacidos prematuros sin diagnóstico de apnea en quienes se administra metilxantina profiláctica [debería ser 0].

Eventos de Notificación Obligatoria ENOS Colombia: Prematuridad.

Guía de práctica clínica del recién nacido prematuro

Proporción de prematuros “sanos” de menos de 34 semanas de edad gestacional al nacer que egresa en posición canguro.

Eventos de Notificación Obligatoria ENOS Colombia: Prematuridad.

Guía de práctica clínica del recién nacido prematuro

Proporción de unidades de recién nacidos sin restricción de horario para los familiares.

Eventos de Notificación Obligatoria ENOS Colombia: Prematuridad.

Page 126: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Guía de práctica clínica Indicador de adherencia propuesto por la GPC2

Indicadores proxy y posibles fuentes nacionales de información3

Guía de práctica clínica del recién nacido prematuro

Proporción de recién nacidos prematuros que egresan en con programa madre canguro.

Eventos de Notificación Obligatoria ENOS Colombia: Prematuridad.

Guía de práctica clínica del recién nacido prematuro

Proporción de menores de 32 semanas oportunamente tamizados para ROP.

SISPRO: Número de personas atendidas por retinopatía del prematuro. Eventos de Notificación Obligatoria ENOS Colombia: Prematuridad.

Guía de práctica clínica del recién nacido prematuro

Proporción de recién nacidos prematuros con anemia de la prematurez o de prematuros transfundidos antes de las semana 8 de edad.

Eventos de Notificación Obligatoria ENOS Colombia: Prematuridad.

Guía de práctica clínica del recién nacido prematuro

Proporción de niños prematuros a quienes se les realizan las dos pruebas de tamizaje auditivo antes del egreso en el periodo recomendado.

Eventos de Notificación Obligatoria ENOS Colombia: Prematuridad.

Guía de práctica clínica [GPC] para la detección y manejo de lesiones precancerosas de cuello uterino.

Cobertura de tamización con VPH en la población de 30-65 años

SISPRO: Porcentaje de mujeres que se han aplicado la vacuna de Virus del

Papiloma

Page 127: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Guía de práctica clínica Indicador de adherencia propuesto por la GPC2

Indicadores proxy y posibles fuentes nacionales de información3

Guía de práctica clínica [GPC] para la detección y manejo de lesiones precancerosas de cuello uterino.

Cobertura de triage con citología.

SISPRO: Porcentaje de mujeres de 18 a 69 años que se han tomado la citología

cada año. Número de IPS habilitadas para laboratorio citologías cérvico-uterinas. Número de IPS habilitadas para toma de muestras citologías cérvico-

uterinas. Porcentaje de mujeres de 18 a 69 años que se han tomado la citología

cérvico-uterina. Porcentaje de mujeres que se han tomado la citología 1 vez al año. Porcentaje de mujeres que se han tomado la citología cada 3 años. Porcentaje de mujeres que se han tomado la citología más de una vez

al año. Porcentaje de mujeres que se han tomado la citología otras

respuestas. Porcentaje de mujeres que se han tomado la citología rara vez. Porcentaje de mujeres que se han tomado la citología sólo 1 vez. Proporción de mujeres con toma de citología cérvico-uterina. Conocimiento, uso y frecuencia de citología cérvico-uterina (CCU),

Colombia 2005 y 2010. Registro de Actividades Preventivas en Salud RAPS Colombia: Cumplimiento en la realización de citología cérvico-uterina.

Guía de práctica clínica [GPC] para la detección y manejo de lesiones precancerosas de cuello uterino.

Oportunidad de confirmación diagnóstica.

REPS 2 y fuentes primarias de información como historias clínicas, registros epidemiológicos.

Guía de Práctica Clínica [GPC] para la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la artritis reumatoide.

Porcentaje de pacientes con Artritis Reumatoide [Códigos CIE-10: M058, M059, M060, M068, M069] remitidos a

SISPRO: Días de estancia hospitalaria entre personas con artritis reumatoide. Número de personas atendidas con diagnóstico de artritis reumatoide.

Page 128: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Guía de práctica clínica Indicador de adherencia propuesto por la GPC2

Indicadores proxy y posibles fuentes nacionales de información3

terapia ocupacional.

Guía de Práctica Clínica [GPC] basada en la evidencia para la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica [EPOC] en población adulta.

Porcentaje de pacientes con EPOC [Código CIE-10, J44] que reciben vacuna para influenza.

SISPRO: Tasa Ajustada de mortalidad por enfermedad pulmonar obstructiva

crónica (EPOC). Número de personas atendidas por Enfermedad Pulmonar Obstructiva

Crónica (EPOC).

Guía de Práctica Clínica [GPC] con evaluación económica para la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer de piel no melanoma: queratosis actínica.

Instituciones educativas con políticas verificables de protección contra RUV basadas en la GPC-CPNM.

REPS 2 y fuentes primarias de información como historias clínicas, registros epidemiológicos.

Guía de Práctica Clínica [GPC] con evaluación económica para la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer de piel no melanoma: carcinoma escamocelular de piel.

Instituciones educativas con políticas verificables de protección contra RUV basadas en la GPC-CPNM.

REPS 2 y fuentes primarias de información como historias clínicas, registros epidemiológicos.

Guía de Práctica Clínica [GPC] con evaluación económica para la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer de piel no melanoma: carcinoma basocelular.

Instituciones educativas con políticas verificables de protección contra RUV basadas en la GPC-CPNM.

REPS 2 y fuentes primarias de información como historias clínicas, registros epidemiológicos.

Page 129: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Guía de práctica clínica Indicador de adherencia propuesto por la GPC2

Indicadores proxy y posibles fuentes nacionales de información3

Guía de Práctica Clínica [GPC] para la detección temprana, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de los defectos refractivos en menores de 18 años.

Porcentaje de niño con tamizaje visual en el primer año de vida.

SISPRO: Número de procedimientos para diagnóstico y tratamiento en sistemas

visual y auditivo para cáncer infantil. Número de procedimientos e intervenciones quirúrgicas en sistema

visual para cáncer infantil. Proporción de personas con tamizaje de agudeza visual. Registro de Actividades Preventivas en Salud RAPS Colombia: Registro de Actividades Preventivas en Salud RAPS Colombia.

Guía de Práctica Clínica [GPC] para la detección temprana, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de los defectos refractivos en menores de 18 años.

Porcentaje de niños diagnosticados con defectos refractivos, bajo ciclopejía.

SISPRO: Número de procedimientos para diagnóstico y tratamiento en sistemas

visual y auditivo para cáncer infantil. Número de procedimientos e intervenciones quirúrgicas en sistema

visual para cáncer infantil. Proporción de personas con tamizaje de agudeza visual. Registro de Actividades Preventivas en Salud RAPS Colombia: Registro de Actividades Preventivas en Salud RAPS Colombia.

Guía de Práctica Clínica [GPC] para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de Fibrosis Quística.

Medición de la curva función pulmonar a través de curva flujo volumen [VEF1].

SISPRO: Número de IPS habilitadas para neumología laboratorio función

pulmonar. Eventos de Notificación Obligatoria ENOS Colombia: Enfermedades Cardiovasculares (Isquémicas del Corazón,

Enfermedades Cerebrovasculares, Enfermedades Hipertensivas e Insuficiencia Cardiaca; Diabetes Mellitus Insulinodependiente, La

Page 130: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Guía de práctica clínica Indicador de adherencia propuesto por la GPC2

Indicadores proxy y posibles fuentes nacionales de información3

Asociada con Desnutrición, Otras Especificadas y Diabetes Mellitus no Especificada; Enfermedades Respiratorias Crónicas de Vías Inferiores Bronquitis Crónica Simple y Mucopurulenta, Bronquitis Crónica no Especificada, Enfisema, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, Asma, Estado Asmático y Bronquiectasia).

Guía de Práctica Clínica [GPC] para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de Fibrosis Quística.

Estado microbiológico de los pacientes con fibrosis quística [4 cultivos de esputo/año].

REPS 2 y fuentes primarias de información como historias clínicas, registros epidemiológicos.

Guía de Práctica Clínica [GPC] para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de Fibrosis Quística.

Tamización de diabetes relacionada con fibrosis quística [prueba de tolerancia a la glucosa] en pacientes con FQ mayores de 10 años.

REPS 2 y fuentes primarias de información como historias clínicas, registros epidemiológicos.

Guía de Práctica Clínica [GPC] para la prevención, la detección temprana, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de la ambliopía en menores de 18 años.

Porcentaje de niños con tamizaje visual en el primer año de vida.

SISPRO: Número de procedimientos para diagnóstico y tratamiento en sistemas

visual y auditivo para cáncer infantil. Proporción de personas con tamizaje de agudeza visual. Registro de Actividades Preventivas en Salud RAPS Colombia: Cumplimiento en la consulta de detección de alteraciones de la

agudeza visual por oftalmólogo.

Guía de Práctica Clínica [GPC] para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la diabetes Gestacional.

Porcentaje de pacientes que durante el embarazo tuvieron una prueba de un paso para la tamización de la diabetes gestacional después de la semana 24 de gestación.

SISPRO: Captación de Diabetes Mellitus de personas de 18 a 69 años. Prevalencia de diabetes mellitus en personas de 18 a 69 años. Enfermedad Renal Crónica OCADER Colombia Observatorio de Salud Cardiovascular, Diabetes y Enfermedad Renal Crónica OCADER Colombia:

Page 131: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Guía de práctica clínica Indicador de adherencia propuesto por la GPC2

Indicadores proxy y posibles fuentes nacionales de información3

Prevalencia de Diabetes Mellitus. Prevalencia de Diabetes Mellitus Informada. Eventos de Notificación Obligatoria ENOS Colombia: Enfermedades Cardiovasculares (Isquémicas del Corazón,

Enfermedades Cerebrovasculares, Enfermedades Hipertensivas e Insuficiencia Cardiaca; Diabetes Mellitus Insulinodependiente, La Asociada con Desnutrición, Otras Especificadas y Diabetes Mellitus no Especificada; Enfermedades Respiratorias Crónicas de Vías Inferiores Bronquitis Crónica Simple y Mucopurulenta, Bronquitis Crónica no Especificada, Enfisema, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, Asma, Estado Asmático y Bronquiectasia).

Guía de Práctica Clínica [GPC] para la prevención, diagnóstico y tratamiento del sobrepeso y la obesidad en adultos.

Porcentaje de niños y adolescentes entre 5 y 17 años que realizan actividad física regular 60 minutos diarios.

SISPRO: Porcentaje de personas que cumplen con el mínimo de actividad física

recomendada. Enfermedad Renal Crónica OCADER Colombia Observatorio de Salud Cardiovascular, Diabetes y Enfermedad Renal Crónica OCADER Colombia: Prevalencia de Hipertensión Arterial Informada

Guía de Práctica Clínica [GPC] para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la falla cardíaca en población mayor de 18 años clasificación B, C y D.

Proporción de IPS en la EPS o Ente Territorial con servicios habilitados y disponibles para pruebas de laboratorio BNP y NT proBNP cardiología, clínica de falla cardíaca y hemodinámica.

SISPRO: Número de IPS habilitadas para cardiología. Número de IPS habilitadas para diagnóstico cardiovascular. Número de IPS habilitadas para ecocardiografía.

Page 132: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Guía de práctica clínica Indicador de adherencia propuesto por la GPC2

Indicadores proxy y posibles fuentes nacionales de información3

Guía de Práctica Clínica [GPC] para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la falla cardíaca en población mayor de 18 años clasificación B, C y D.

Proporción de pacientes con falla cardiaca a quienes se les implantó CDI o DRS según la clasificación NYHA y siguiendo las recomendaciones de la GPCFC.

REPS 2 y fuentes primarias de información como historias clínicas, registros epidemiológicos.

Guía de Práctica Clínica [GPC] para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la falla cardíaca en población mayor de 18 años clasificación B, C y D.

Proporción de pacientes con falla cardiaca a los que se hace seguimiento ambulatorio según clasificación NYHA [programa de clínica].

SISPRO: Tasa de años de vida potencialmente perdidos por insuficiencia

cardíaca. Tasa ajustada de mortalidad por insuficiencia cardíaca. Tasa de mortalidad por insuficiencia cardiaca. Mortalidad por insuficiencia cardiaca. Años de vida potencialmente perdidos por insuficiencia cardíaca. Eventos de Notificación Obligatoria ENOS Colombia: Enfermedades Cardiovasculares (Isquémicas del Corazón,

Enfermedades Cerebrovasculares, Enfermedades Hipertensivas e Insuficiencia Cardiaca; Diabetes Mellitus Insulinodependiente, La Asociada con Desnutrición, Otras Especificadas y Diabetes Mellitus no Especificada; Enfermedades Respiratorias Crónicas de Vías Inferiores Bronquitis Crónica Simple y Mucopurulenta, Bronquitis Crónica no Especificada, Enfisema, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, Asma, Estado Asmático y Bronquiectasia).

Page 133: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Guía de práctica clínica Indicador de adherencia propuesto por la GPC2

Indicadores proxy y posibles fuentes nacionales de información3

Guía de Práctica Clínica [GPC] basada en la evidencia científica para la atención de la infección por VIH/Sida en adolescentes [con 13 años de edad o más] y adultos.

Proporción de pacientes con diagnóstico de VIH que tienen acceso a un programa de atención integral.

SISPRO: Porcentaje de personas con coinfección Tuberculosis (TB) /Virus de

Inmunodeficiencia Humana (VIH) que reciben terapia preventiva con trimetropim sulfametoxazol.

Porcentaje de nuevas personas con diagnóstico de Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que inician profilaxis con isoniazida en el período de reporte.

Porcentaje de personas con coinfección Tuberculosis (TB) /Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que continúan o inician terapia antirretroviral dentro de los 2 primeros meses de su tratamiento.

Porcentaje de personas con coinfección Tuberculosis (TB) /Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que continúan o inician Terapia Anti Retroviral durante su tratamiento antituberculoso.

Cobertura de Terapia Anti Retroviral (TAR) en gestantes con Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

Cobertura de tratamiento antirretroviral en personas con VIH/SIDA. Cumplimiento en la entrega de condones a personas con Virus de la

inmunodeficiencia humana (VIH)/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

Porcentaje de gestantes con Terapia Anti Retroviral (TAR) profiláctico anteparto con inicio antes de la semana 14.

Porcentaje de gestantes con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que recibieron Terapia Anti Retroviral (TAR) profiláctico en el anteparto.

Porcentaje de gestantes con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que recibieron Terapia Anti Retroviral (TAR) profiláctico en el intraparto.

Porcentaje de nacidos vivos expuestos a Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) con profilaxis antiretroviral.

Porcentaje de nacidos vivos expuestos al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que recibieron formula láctea exclusiva desde su nacimiento hasta finalizado los 6 meses de edad.

Porcentaje de nacidos vivos expuestos al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que recibieron profilaxis antiretroviral por 42 días en forma continua.

Cobertura de tratamiento antirretroviral en gestantes víctimas del conflicto armado con VIH/SIDA.

Porcentaje de personas con VIH/SIDA que tienen tuberculosis o tuvieron en los últimos 6 meses y reciben tratamiento para

Page 134: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Guía de práctica clínica Indicador de adherencia propuesto por la GPC2

Indicadores proxy y posibles fuentes nacionales de información3

Guía de Práctica Clínica [GPC] basada en la evidencia científica para la atención de la infección por VIH/Sida en adolescentes [con 13 años de edad o más] y adultos.

Atención por medico experto en VIH

SISPRO: Porcentaje de personas con coinfección Tuberculosis (TB) /Virus de

Inmunodeficiencia Humana (VIH) que reciben terapia preventiva con trimetropim sulfametoxazol.

Porcentaje de cumplimiento de estándares mínimos de calidad de la atención a personas NAIVE: (Persona que vive con el Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) que no ha recibido previamente Terapia antiretroviral.

Guía de Práctica Clínica [GPC] basada en la evidencia científica para la atención de la infección por VIH/Sida en adolescentes [con 13 años de edad o más] y adultos.

Proporción de pacientes a quienes se les practica prueba de resistencia genotípica a los antirretrovirales cuando se documenta primera falla terapéutica.

REPS 2 y fuentes primarias de información como historias clínicas, registros epidemiológicos.

Page 135: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Características operativas de los indicadores proxy identificados en el SISPRO, para medir la adherencia a las recomendaciones contenidas en las GPC vigentes de Colombia, 2016.

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Porcentaje de menores de 5 años que asistieron a las consultas de crecimiento y desarrollo requeridas según la edad

Es la proporción de menores de 5 años que asistieron a las consultas de crecimiento y desarrollo requeridas según la edad en relación al total de niños y niñas menores de 5 años.

Vigilancia del cumplimiento del derecho a la vida y la salud

Cociente entre el número de menores de 5 años que cuentan con una consulta adecuada de crecimiento y desarrollo para la edad y el número de menores de 5 años

Total de niños y niñas menores de 5 años que asistieron a consultas de control de crecimiento y desarrollo requeridas según de edad

Total de niños y niñas menores de 5 años

Por 100 (%)

Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS)

Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Anual Nacional, Departamento, Municipio, EAPB

Porcentaje de menores de 5 años inscritos en el Programa de Crecimiento y Desarrollo

Es la proporción de menores de 5 años inscritos en el Programa de Crecimiento y Desarrollo

Monitorear el número de niños menores de 5 años que acceden al programa de crecimiento y desarrollo.

La fuente no define la forma de calculo

La fuente no define el numerador

La fuente no define el denominador

Por 100 (%)

Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) - 2010

Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) - 2010

Quinquenal Nacional, Departamento, Zona, Región, Subregión, Edad, Cuidador principal del niño, Edad actual de la madre, Educación de la madre, Índice de riqueza

Page 136: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Proporción de menores de 1 año con esquema adecuado de crecimiento y desarrollo

Número de < 1 año con cuatro consultas de control de crecimiento y desarrollo en su tiempo de vida

Buscar la promoción del mantenimiento de la salud por medio de la educación a la población general para que adopte hábitos de vida saludables.

Cociente entre el número de < 1 año con cuatro consultas de control de crecimiento y desarrollo en su tiempo de vida y número de < 1 año

Número de < 1 año con cuatro consultas de control de crecimiento y desarrollo en su tiempo de vida

Número de < 1 año

Por 100 (%)

Registro Individual de Prestación de servicios (RIPS) cruzado con Base Única de afiliados (BDUA)

Base Única de afiliados (BDUA)

Anual EAPB: Nacional, Departamento y Municipio. * Régimen: Nacional, Departamento y Municipio. * Entidades Territoriales (ET) población afiliada: Nacional, Departamento y Municipio.

Proporción de niños de 12 a 23 meses con esquema adecuado de crecimiento y desarrollo

Número de niños de 12 a 23 meses con tres consultas de control de crecimiento

Buscar la promoción del mantenimiento de la salud por medio de la educación a la población general para que adopte hábitos de vida saludables.

Cociente entre el número de niños de 12 a 23 meses con tres consultas de control de crecimiento y desarrollo durante ese período de su vida y número de niños de 12 a 23 meses

Número de niños de 12 a 23 meses con tres consultas de control de crecimiento y desarrollo durante ese período de su vida

Número de niños de 12 a 23 meses

Por 100 (%)

Registro Individual de Prestación de servicios (RIPS) cruzado con Base Única de afiliados (BDUA)

Base Única de afiliados (BDUA)

Anual EAPB: Nacional, Departamento y Municipio. * Régimen: Nacional, Departamento y Municipio. * Entidades Territoriales (ET) población afiliada: Nacional, Departamento y Municipio.

Page 137: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Proporción de niños de 2 a 7 años con esquema adecuado de crecimiento y desarrollo

Número de niños de 2 a 7 años con dos consultas de control de crecimiento y desarrollo en el año por cada edad simple

Buscar la promoción del mantenimiento de la salud por medio de la educación a la población general para que adopte hábitos de vida saludables.

Cociente entre el número de niños de 2 a 7 años con dos consultas de control de crecimiento y desarrollo en el año por cada edad simple y número de niños de 2 a 7 años

Número de niños de 2 a 7 años con dos consultas de control de crecimiento y desarrollo en el año por cada edad simple

Número de niños de 2 a 7 años

Por 100 (%)

Registro Individual de Prestación de servicios (RIPS) cruzado con Base Única de afiliados (BDUA)

Base Única de afiliados (BDUA)

Anual EAPB: Nacional, Departamento y Municipio. * Régimen: Nacional, Departamento y Municipio. * Entidades Territoriales (ET) población afiliada: Nacional, Departamento y Municipio.

Número de IPS habilitadas para nefrología - diálisis renal

Cantidad de IPS habilitadas para nefrología - diálisis renal

Controlar el riesgo asociado a la prestación de servicios de salud y las condiciones en que las Instituciones Prestadoras de servicios de salud los ofrecen

Conteo del número de IPS habilitadas para nefrología - diálisis renal

No Aplica No Aplica Número Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS)

No aplica Mensual Nacional, Departamento, Municipio, Prestador

Page 138: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Porcentaje de personas con Enfermedad Renal Crónica (ERC) trasplantados

Es la proporción de pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC) trasplantados

Monitorear el comportamiento de la enfermedad renal crónica, y de esta manera aportar en las políticas de prevención y control de la enfermedad.

Cociente entre el número de casos de ERC en cualquier estadio trasplantados y el número total de casos de ERC en cualquier estadio

Número de casos de ERC en cualquier estadio trasplantados

Número total de casos de ERC en cualquier estadio

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Anual Nacional, Departamento, Entidad Administradora de Planes de Beneficios (EAPB)

Porcentaje de personas con Enfermedad Renal Crónica estadio 5 trasplantados

Monitorear el comportamiento de la enfermedad renal crónica, y de esta manera aportar en las políticas de prevención y control de la enfermedad.

Cociente entre el número de casos de ERC5 trasplantados y el número total de casos de ERC5

Número de casos de ERC5 trasplantados

Número total de casos de ERC5

Por 100 (%) Cuenta de Alto Costo

(CAC) - Enferme

dad Renal

Crónica (ERC)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Anual Nacional, Departamento,

edad, sexo

Page 139: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Prevalencia de enfermedad renal crónica en fase cinco con necesidad de terapia de restitución o reemplazo renal

Es el número de personas que padecen de enfermedad renal crónica en fase cinco con necesidad de terapia de restitución o reemplazo renal

Contribuir en el desarrollo de las políticas adecuadas para el control de la incidencia y mortalidad en pacientes con enfermedades crónica.

Cociente entre el número de pacientes con enfermedad renal crónica fase cinco con necesidad de terapia de restitución o reemplazo renal y la población total

Número de personas con enfermedad renal crónica fase cinco con necesidad de terapia de restitución o reemplazo renal

Población total Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Anual Nacional, Departamento, EAPB a tres niveles, ET a dos niveles, régimen

Prevalencia de enfermedad renal crónica estadio 5. Porcentaje de aparición de Enfermedad Renal Crónica en persona con riesgo

Porcentaje de personas con diagnóstico de enfermedad renal crónica estadio 5

El análisis de las intervenciones relacionadas con enfermedades que generan alto gasto dentro del alto costo o catastróficas, la ERC representa cada vez más un mayor porcentaje del gasto en salud con uso de tecnología de mediana a alta complejidad.

Cociente entre el número de personas con diagnóstico de ERC5 y Total de población

Número de personas con diagnóstico de ERC5

Población total Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Anual Nacional, Departamento, Capitales, Régimen

Page 140: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Porcentaje de personas con Enfermedad Renal Crónica (ERC) trasplantados

Es la proporción de pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC) trasplantados

Monitorear el comportamiento de la enfermedad renal crónica, y de esta manera aportar en las políticas de prevención y control de la enfermedad.

Cociente entre el número de casos de ERC en cualquier estadio trasplantados y el número total de casos de ERC en cualquier estadio

Número de casos de ERC en cualquier estadio trasplantados

Número total de casos de ERC en cualquier estadio

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Anual Nacional, Departamento, Entidad Administradora de Planes de Beneficios (EAPB)

Porcentaje de personas con Enfermedad Renal Crónica estadio 5 trasplantados

Es la proporción de pacientes con Enfermedad Renal Crónica estadio 5 (ERC - 5) trasplantados

Monitorear el comportamiento de la enfermedad renal crónica, y de esta manera aportar en las políticas de prevención y control de la enfermedad.

Cociente entre el número de casos de ERC5 trasplantados y el número total de casos de ERC5

Número de casos de ERC5 trasplantados

Número total de casos de ERC5

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Anual Nacional, Departamento, edad, sexo

Porcentaje de personas con ERC5 con trasplante renal

Es el porcentaje de personas con ERC5 a quienes se realizó trasplante renal

Se ha documentado una mayor calidad de vida y una mayor supervivencia a largo plazo con la opción del trasplante frente a la diálisis. La tasa de supervivencia a 10 años para los pacientes sometidos a tratamiento de sustitución renal es del 64% para los pacientes tras un primer trasplante renal y de tan solo

Cociente entre el número de personas con trasplante renal y el número de personas con ERC Estadio 5

Número de personas con trasplante renal

Número de personas con ERC Estadio 5

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

anual Departamento, sexo, edad

Page 141: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

el 11% para los pacientes dializados.

Porcentaje de progreso de Enfermedad Renal Crónica. Prevalencia de Enfermedad Renal Crónica. Tasa de incidencia de Enfermedad Renal Crónica estadio 5

Es la proporción de progreso de Enfermedad Renal Crónica

En los últimos años, se ha presentado un incremento en los costos asociados a la ERC debido en parte por el aumento de la prevalencia de la ERC, HTA y DM y la aceleración de su progresión a ERCT. De manera que al ser esta última una de las enfermedades de Alto Costo para el Sistema de Salud Colombiano, resulta que mayor población con ERCT, se traduce en mayor impacto en el presupuesto y finanzas del sistema de salud

Cociente entre el número de personas que tienen un estadio de mayor severidad en la clasificación de ERC de un año al siguiente (Sólo se tienen en cuenta los pacientes que han permanecido afiliados a la EPS en los 9 meses anteriores) y el número total de

Número de personas que tienen un estadio de mayor severidad en la clasificación de ERC de un año al siguiente (Sólo se tienen en cuenta los pacientes que han permanecido afiliados a la EPS en los 9 meses anteriores)

Número total de personas con ERC (Sólo se tienen en cuenta las personas que han permanecido en la misma EPS en los últimos 9 meses).

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Semestral Grupos de Edad Sexo Área de Residencia Tipo de Cobertura en salud Asegurador

Page 142: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Porcentaje de personas de 12 a 68 años con consumo de riesgo o perjudicial de alcohol

Es la proporción de personas de 12 a 68 años con consumo de riesgo o perjudicial de alcohol

Conocer el comportamiento del consumo perjudicial de alcohol permite identificar la magnitud de este problema en la población y así establecer planes, programas o proyectos para su control.

La fuente no define la forma de calculo

La fuente no define el numerador

La fuente no define el denominador

Por 100 (%)

Encuesta Nacional de Salud (ENS) - 2007

Encuesta Nacional de Salud (ENS) - 2007

No definida Sexo Grupos de edad Estrato socioeconómico Nacional Departamento Nivel de urbanización

Prevalencia de vida de trastornos mentales relacionados con la dependencia de alcohol

Porcentaje de personas con diagnóstico de trastornos mentales relacionados con la dependencia de alcohol alguna vez en la vida

Conocer la situación mental del país y disponer de una línea de base para el análisis, seguimiento y la evaluación de las acciones que siguen en desarrollo e implementación de una política de salud mental.

La fuente no define la forma de calculo

La fuente no define el numerador

La fuente no define el denominador

Por 100 (%)

Encuesta Nacional de Salud Mental (ENSM) - 2003

Encuesta Nacional de Salud Mental (ENSM) - 2003

No definida Sexo, Escolaridad, Estado Civil, Condición laboral, Régimen de afiliación

Tasa de mortalidad por trastornos mentales y del comportamiento

Número de muertes por trastornos mentales y del comportamiento, por cada 100.000 habitantes

Identificar los casos de mortalidad por trastornos mentales y del comportamiento, permite establecer su distribución, tendencia y factores determinantes y de esta manera definir intervenciones de salud, que contribuyan a su reducción.

Cociente entre el número de muertes por trastornos mentales y del comportamiento y la población total

Número de muertes por trastornos mentales y del comportamiento

Población total Por 100.000 persona

s

Estadísticas Vitales (EEVV)

Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Anual Nacional, Departamento, Municipio

Page 143: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Tasa de años de vida potencialmente perdidos por trastornos mentales orgánicos, incluidos los trastornos sintomáticos

Número de años que dejan de vivir las personas al momento de morir por Trastornos mentales orgánicos, incluidos los trastornos sintomáticos; por cada 100.000 personas

Dar una visión amplia de la importancia relativa de las causas más relevantes de mortalidad prematura, para apoyar la planificación y definición de prioridades en salud.

Cociente entre el número de años de vida potencialmente perdidos por Trastornos mentales orgánicos, incluidos los trastornos sintomáticos y la población total

Número de años de vida potencialmente perdidos por Trastornos mentales orgánicos, incluidos los trastornos sintomáticos

Población total Por 100.000

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

2005 - 2013 Nacional, Departamento, Municipio, Edad (Totales y en Quinquenios), Sexo ( Total, Femenino, Masculino)

Tasa de mortalidad por trastornos mentales y del comportamiento en personas de 15 a 65 años

Tasa de mortalidad por trastornos mentales y del comportamiento en personas de 15 a 65 años

Es el número de muertes de personas de 15 a 65 años por trastornos mentales y del comportamiento por cada 100.000 personas de 15 a 65 años

Identificar los casos de mortalidad por trastornos mentales y del comportamiento, permite establecer su distribución, tendencia y factores determinantes y de esta manera definir intervenciones de salud, que contribuyan a su reducción.

Cociente entre el número de muertes por trastornos mentales y del comportamiento en personas de 15 a 65 años y la Población total de 15 a 65 años

Número de muertes por trastornos mentales y del comportamiento en personas de 15 a 65 años

Población Total de 15 a 65 años

Por 100.000 personas de 15 a 65 años

Estadísticas Vitales (EEVV)

Proyecciones de población

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

(DANE)

Anual

Page 144: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Número de personas atendidas por trastornos mentales y del comportamiento

Cantidad de personas atendidas por trastornos mentales y del comportamiento

Identificar el número de personas atendidas por trastornos mentales y del comportamiento permite orientar las medidas de prevención y control del evento

Conteo del número de casos de trastornos mentales y del comportamiento

No Aplica No Aplica Número Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS)

No aplica Anual Nacional, Departamento, Municipio

Porcentaje de personas hospitalizadas por trastornos mentales y del comportamiento

Es la proporción de personas hospitalizadas por trastornos mentales y del comportamiento

Monitorear la salud mental entre la población colombiana y en especial la contribución del uso de sustancias psicoactivas asociados a los trastornos mentales.

Cociente entre el número de personas hospitalizadas con diagnóstico de egreso de trastornos mentales y del comportamiento y el número de personas hospitalizadas

Número de personas hospitalizadas con diagnóstico de egreso de trastornos mentales y del comportamiento

Número de personas hospitalizadas

Por 100 (%)

Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS)

Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS)

Anual Nacional, Departamento, Municipio, Edad, Sexo, Tipo de trastorno

Page 145: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Porcentaje de personas que consultan por trastornos mentales y del comportamiento

Es la proporción de personas que consultan por trastornos mentales y del comportamiento.

Determinar el número de consultas relacionadas con diagnósticos CIE-1 trastornos mentales y del comportamiento y así determinar el acceso a servicios de salud de estas personas.

Cociente entre el número de personas atendidas en consulta con diagnóstico principal trastornos mentales y del comportamiento y el número de personas atendidas en consulta

Número de personas atendidas en consulta con diagnóstico principal trastornos mentales y del comportamiento

Número de personas atendidas en consulta

Por 100 (%)

Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS)

Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS)

Anual Nacional, Departamento, Municipio, Edad, Sexo, Tipo de servicio: urgencias, consulta externa

Porcentaje de personas atendidas por Trastornos mentales orgánicos, incluidos los trastornos sintomáticos

Es la proporción de personas atendidas en los servicios de salud por Trastornos mentales orgánicos, incluidos los trastornos sintomáticos

Determinar la morbilidad en salud mental, la cual refleja las necesidades que en esta materia tiene el país. Esta información permite realizar la caracterización de los trastornos mentales e identificar el mapa de riesgo en salud mental, para direccionar los objetivos, principios, líneas de acción y estrategias, que debería tener la política pública de salud mental para Colombia

Cociente entre el número de personas atendidas en los servicios de salud por trastornos mentales orgánicos, incluidos los trastornos sintomáticos y el número total de personas atendidas por todas las causas

Número de personas atendidas en los servicios de salud por Trastornos mentales orgánicos, incluidos los trastornos sintomáticos

Número de personas atendidas por todas las causas

Por 100 Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS)

Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS)

2009 - 2015 Nacional, Departamento, Municipio, Edad (Totales y en Quinquenios), Sexo ( Total, Femenino, Masculino)

Page 146: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Porcentaje de personas atendidas por Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de sustancias psicoactivas

Es la proporción de personas atendidas en los servicios de salud por Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de sustancias psicoactivas

Determinar la morbilidad en salud mental, la cual refleja las necesidades que en esta materia tiene el país. Esta información permite realizar la caracterización de los trastornos mentales e identificar el mapa de riesgo en salud mental, para direccionar los objetivos, principios, líneas de acción y estrategias, que debería tener la política pública de salud mental para Colombia

Cociente entre el número de personas atendidas en los servicios de salud por trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de sustancias psicoactivas y el número total de personas atendidas por todas las causas

Número de personas atendidas en los servicios de salud por trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de sustancias psicoactivas

Número de personas atendidas por todas las causas

Por 100 Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS)

Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS)

2009 - 2015 Nacional, Departamento, Municipio, Edad (Totales y en Quinquenios), Sexo ( Total, Femenino, Masculino)

Page 147: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Porcentaje de personas atendidas por Esquizofrenia, trastornos esquizotípicos y trastornos delirantes

Es la proporción de personas atendidas en los servicios de salud por Esquizofrenia, trastornos esquizotípicos y trastornos delirantes

Determinar la morbilidad en salud mental, la cual refleja las necesidades que en esta materia tiene el país. Esta información permite realizar la caracterización de los trastornos mentales e identificar el mapa de riesgo en salud mental, para direccionar los objetivos, principios, líneas de acción y estrategias, que debería tener la política pública de salud mental para Colombia

Cociente entre el número de personas atendidas en los servicios de salud por esquizofrenia, trastornos esquizotípicos y trastornos delirantes y el número total de personas atendidas por todas las causas

Número de personas atendidas en los servicios de salud por Esquizofrenia, trastornos esquizotípicos y trastornos delirantes psicoactivas

Número de personas atendidas por todas las causas

Por 100 Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS)

Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS)

2009 - 2015 Nacional, Departamento, Municipio, Edad (Totales y en Quinquenios), Sexo ( Total, Femenino, Masculino)

Page 148: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Porcentaje de personas atendidas por Síndromes del comportamiento asociados con alteraciones fisiológicas y factores físicos

Es la proporción de personas atendidas en los servicios de salud por Síndromes del comportamiento asociados con alteraciones fisiológicas y factores físicos

Determinar la morbilidad en salud mental, la cual refleja las necesidades que en esta materia tiene el país. Esta información permite realizar la caracterización de los trastornos mentales e identificar el mapa de riesgo en salud mental, para direccionar los objetivos, principios, líneas de acción y estrategias, que debería tener la política pública de salud mental para Colombia

Cociente entre el número de personas atendidas en los servicios de salud Síndromes del comportamiento asociados con alteraciones fisiológicas y factores físicos y el número total de personas atendidas por todas las causas

Número de personas atendidas en los servicios de salud por Síndromes del comportamiento asociados con alteraciones fisiológicas y factores físicos

Número de personas atendidas por todas las causas

Por 100 Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS)

Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS)

2009 - 2015 Nacional, Departamento, Municipio, Edad (Totales y en Quinquenios), Sexo ( Total, Femenino, Masculino)

Page 149: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Porcentaje de personas atendidas por Trastornos de la personalidad y del comportamiento en adultos

Es la proporción de personas atendidas en los servicios de salud por Trastornos de la personalidad y del comportamiento en adultos

Determinar la morbilidad en salud mental, la cual refleja las necesidades que en esta materia tiene el país. Esta información permite realizar la caracterización de los trastornos mentales e identificar el mapa de riesgo en salud mental, para direccionar los objetivos, principios, líneas de acción y estrategias, que debería tener la política pública de salud mental para Colombia

Cociente entre el número de personas atendidas en los servicios de salud por trastornos de la personalidad y del comportamiento en adultos y el número total de personas atendidas por todas las causas

Número de personas atendidas en los servicios de salud por Trastornos de la personalidad y del comportamiento en adultos

Número de personas atendidas por todas las causas

Por 100 Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS)

Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS)

2009 - 2015 Nacional, Departamento, Municipio, Edad (Totales y en Quinquenios), Sexo ( Total, Femenino, Masculino)

Page 150: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Porcentaje de personas atendidas por Trastornos emocionales y del comportamiento que aparecen habitualmente en la niñez y en la adolescencia

Es la proporción de personas atendidas en los servicios de salud por Trastornos emocionales y del comportamiento que aparecen habitualmente en la niñez y en la adolescencia

Determinar la morbilidad en salud mental, la cual refleja las necesidades que en esta materia tiene el país. Esta información permite realizar la caracterización de los trastornos mentales e identificar el mapa de riesgo en salud mental, para direccionar los objetivos, principios, líneas de acción y estrategias, que debería tener la política pública de salud mental para Colombia

Cociente entre el número de personas atendidas en los servicios de salud por Trastornos emocionales y del comportamiento que aparecen habitualmente en la niñez y en la adolescencia y el número total de personas atendidas por todas las causas

Número de personas atendidas en los servicios de salud por Trastornos emocionales y del comportamiento que aparecen habitualmente en la niñez y en la adolescencia

Número de personas atendidas por todas las causas

Por 100 Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS)

Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS)

2009 - 2015 Nacional, Departamento, Municipio, Edad (Totales y en Quinquenios), Sexo ( Total, Femenino, Masculino)

Page 151: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Porcentaje de personas hospitalizadas por Trastornos mentales orgánicos, incluidos los trastornos sintomáticos

Es la proporción de personas hospitalizadas en los servicios de salud por Trastornos mentales orgánicos, incluidos los trastornos sintomáticos

Determinar la morbilidad en salud mental, la cual refleja las necesidades que en esta materia tiene el país. Esta información permite realizar la caracterización de los trastornos mentales e identificar el mapa de riesgo en salud mental, para direccionar los objetivos, principios, líneas de acción y estrategias, que debería tener la política pública de salud mental para Colombia

Cociente entre el número de personas hospitalizadas en los servicios de salud por trastornos mentales orgánicos, incluidos los trastornos sintomáticos y el número de personas hospitalizadas por todas las causas

Número de personas hospitalizadas en los servicios de salud por Trastornos mentales orgánicos, incluidos los trastornos sintomáticos

Número de personas hospitalizadas por todas las causas

Por 100 Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS)

Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS)

2009 - 2015 Nacional, Departamento, Municipio, Edad (Totales y en Quinquenios), Sexo ( Total, Femenino, Masculino)

Page 152: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Porcentaje de personas hospitalizadas por Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de sustancias psicoactivas

Es la proporción de personas hospitalizadas en los servicios de salud por Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de sustancias psicoactivas

Determinar la morbilidad en salud mental, la cual refleja las necesidades que en esta materia tiene el país. Esta información permite realizar la caracterización de los trastornos mentales e identificar el mapa de riesgo en salud mental, para direccionar los objetivos, principios, líneas de acción y estrategias, que debería tener la política pública de salud mental para Colombia

Cociente entre el número de personas hospitalizadas en los servicios de salud por trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de sustancias psicoactivas y el número de personas hospitalizadas por todas las causas

Número de personas hospitalizadas en los servicios de salud por trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de sustancias psicoactivas

Número de personas hospitalizadas por todas las causas

Por 100 Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS)

Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS)

2009 - 2015 Nacional, Departamento, Municipio, Edad (Totales y en Quinquenios), Sexo ( Total, Femenino, Masculino)

Page 153: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Porcentaje de personas hospitalizadas por Esquizofrenia, trastornos esquizotípicos y trastornos delirantes

Es la proporción de personas hospitalizadas en los servicios de salud por Esquizofrenia, trastornos esquizotípicos y trastornos delirantes

Determinar la morbilidad en salud mental, la cual refleja las necesidades que en esta materia tiene el país. Esta información permite realizar la caracterización de los trastornos mentales e identificar el mapa de riesgo en salud mental, para direccionar los objetivos, principios, líneas de acción y estrategias, que debería tener la política pública de salud mental para Colombia

Cociente entre el número de personas hospitalizadas en los servicios de salud por esquizofrenia, trastornos esquizotípicos y trastornos delirantes y el número de personas hospitalizadas por todas las causas

Número de personas hospitalizadas en los servicios de salud por Esquizofrenia, trastornos esquizotípicos y trastornos delirantes psicoactivas

Número de personas hospitalizadas por todas las causas

Por 100 Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS)

Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS)

2009 - 2015 Nacional, Departamento, Municipio, Edad (Totales y en Quinquenios), Sexo ( Total, Femenino, Masculino)

Page 154: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Porcentaje de personas hospitalizadas por Trastornos de la personalidad y del comportamiento en adultos

Es la proporción de personas hospitalizadas en los servicios de salud por Trastornos de la personalidad y del comportamiento en adultos

Determinar la morbilidad en salud mental, la cual refleja las necesidades que en esta materia tiene el país. Esta información permite realizar la caracterización de los trastornos mentales e identificar el mapa de riesgo en salud mental, para direccionar los objetivos, principios, líneas de acción y estrategias, que debería tener la política pública de salud mental para Colombia

Cociente entre el número de personas hospitalizadas en los servicios de salud por trastornos de la personalidad y del comportamiento en adultos y el número de personas hospitalizadas por todas las causas

Número de personas hospitalizadas en los servicios de salud por Trastornos de la personalidad y del comportamiento en adultos

Número de personas hospitalizadas por todas las causas

Por 100 Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS)

Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS)

2009 - 2015 Nacional, Departamento, Municipio, Edad (Totales y en Quinquenios), Sexo ( Total, Femenino, Masculino)

Porcentaje de personas atendidas por Trastorno mental no especificado

Es la proporción de personas atendidas en los servicios de salud por Trastorno mental no especificado

Determinar la morbilidad en salud mental, la cual refleja las necesidades que en esta materia tiene el país. Esta información permite realizar la caracterización de los trastornos mentales e identificar el mapa de riesgo en salud mental, para direccionar los objetivos, principios, líneas de acción y estrategias, que

Cociente entre el número de personas atendidas en los servicios de salud por trastorno mental no especificado y el número total de personas atendidas por todas las causas

Número de personas atendidas en los servicios de salud por trastorno mental no especificado

Número de personas atendidas por todas las causas

Por 100 Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS)

Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS)

2009 - 2015 Nacional, Departamento, Municipio, Edad (Totales y en Quinquenios), Sexo ( Total, Femenino, Masculino)

Page 155: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

debería tener la política pública de salud mental para Colombia

Porcentaje de personas hospitalizadas por Trastorno mental no especificado

Es la proporción de personas hospitalizadas en los servicios de salud por Trastorno mental no especificado

Determinar la morbilidad en salud mental, la cual refleja las necesidades que en esta materia tiene el país. Esta información permite realizar la caracterización de los trastornos mentales e identificar el mapa de riesgo en salud mental, para direccionar los objetivos, principios, líneas de acción y estrategias, que debería tener la política pública de salud mental para Colombia

Cociente entre el número de personas hospitalizadas en los servicios de salud por trastorno mental no especificado y el número de personas hospitalizadas por todas las causas

Número de personas hospitalizadas en los servicios de salud por trastorno mental no especificado

Número de personas hospitalizadas por todas las causas

Por 100 Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS)

Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS)

2009 - 2015 Nacional, Departamento, Municipio, Edad (Totales y en Quinquenios), Sexo ( Total, Femenino, Masculino)

Page 156: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Porcentaje de víctimas del conflicto armado diagnosticadas con alguna enfermedad mental

Es el porcentaje de víctimas del conflicto armado diagnosticadas con alguna enfermedad mental

Porcentaje de mujeres en SD y PSD- víctima del conflicto armado, diagnosticada con algún evento de salud mental.

Cociente entre el número de víctimas del conflicto armado diagnosticadas con alguna enfermedad mental y el número de víctimas del conflicto armado

Número de víctimas del conflicto armado diagnosticadas con alguna enfermedad mental

Número total de víctimas del conflicto armado

Por 100 (%)

Registro Único de victimas (RUV) cruzado con Registro Individual de prestación de servicios (RIPS)

Registro Único de Victimas (RUV)

Anual edad, etnia, sexo

Prevalencia de vida de cualquier trastorno mental

Porcentaje de personas con diagnóstico de cualquier trastorno mental alguna vez en la vida

Conocer la situación mental del país y disponer de una línea de base para el análisis, seguimiento y la evaluación de las acciones que siguen en desarrollo e implementación de una política de salud mental.

La fuente no define la forma de calculo

La fuente no define el numerador

La fuente no define el denominador

Por 100 (%)

Encuesta Nacional de Salud Mental (ENSM) - 2003

Encuesta Nacional de Salud Mental (ENSM) - 2003

No definida Sexo, Escolaridad, Estado Civil, Condición laboral, Régimen de afiliación

Prevalencia de vida de trastorno depresivo mayor

Porcentaje de personas con diagnóstico de trastorno depresivo mayor alguna vez en la vida

Conocer la situación mental del país y disponer de una línea de base para el análisis, seguimiento y la evaluación de las acciones que siguen en desarrollo e implementación de una política de salud mental.

La fuente no define la forma de calculo

La fuente no define el numerador

La fuente no define el denominador

Por 100 (%)

Encuesta Nacional de Salud Mental (ENSM) - 2003

Encuesta Nacional de Salud Mental (ENSM) - 2003

No definida Sexo, Escolaridad, Estado Civil, Condición laboral, Régimen de afiliación

Page 157: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Porcentaje de personas con discapacidad a quienes le ordenaron rehabilitación psiquiátrica

Es la proporción de personas con discapacidad a quienes le ordenaron rehabilitación psiquiátrica

Identificar el tipo de rehabilitación más ordenada.

Cociente entre el número de personas con discapacidad a quienes le ordenaron rehabilitación psiquiátrica y el número total de personas con discapacidad

Número de personas con discapacidad a quienes le ordenaron rehabilitación psiquiátrica

Número total de personas con discapacidad

Por 100 (%)

Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad (RLCPD)

Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad (RLCPD)

Semestral Departamento, Región

Page 158: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Porcentaje de personas atendidas por Psicosis de origen no orgánico, no especificado; por Trastorno afectivo bipolar; por Episodio depresivo moderado; por Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos; por Episodio depresivo grave con síntomas psicóticos

Es la proporción de personas atendidas en los servicios de salud por Psicosis de origen no orgánico, no especificado; por Trastorno afectivo bipolar; por Episodio depresivo moderado; por Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos; por Episodio depresivo grave con síntomas psicóticos

Determinar la morbilidad en salud mental, la cual refleja las necesidades que en esta materia tiene el país. Esta información permite realizar la caracterización de los trastornos mentales e identificar el mapa de riesgo en salud mental, para direccionar los objetivos, principios, líneas de acción y estrategias, que debería tener la política pública de salud mental para Colombia

Cociente entre la sumatoria del Número de personas atendidas por Psicosis de origen no orgánico, no especificado; número de personas atendidas por Trastorno afectivo bipolar; número de personas atendidas por Episodio depresivo moderado ;número de personas atendidas por Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos; número de personas atendidas por Episodio depresivo grave con síntomas psicóticos, y el número de personas atendidas por todas las causas

Sumatoria del Número de personas atendidas por Psicosis de origen no orgánico, no especificado; número de personas atendidas por Trastorno afectivo bipolar; número de personas atendidas por Episodio depresivo moderado; número de personas atendidas por Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos; número de personas atendidas por Episodio depresivo grave con síntomas psicóticos

Número de personas atendidas por todas las causas

Por 100 Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS)

Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS)

2009 - 2015 Nacional, Departamento, Municipio, Edad (Totales y en Quinquenios), Sexo ( Total, Femenino, Masculino)

Page 159: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Tasa de años de vida potencialmente perdidos por enfermedades hipertensivas

Número de años que dejan de vivir las personas al momento de morir por enfermedades hipertensivas; por cada 100.000 personas

Dar una visión amplia de la importancia relativa de las causas más relevantes de mortalidad prematura, para apoyar la planificación y definición de prioridades en salud.

Cociente entre el número de años de vida potencialmente perdidos por enfermedades hipertensivas y la población total

Número de años de vida potencialmente perdidos por enfermedades hipertensivas

Población total Por 100.000

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Anual Nacional, Departamento, Municipio, EAPB a tres niveles, ET a dos niveles, régimen, sexo

Tasa ajustada de mortalidad por enfermedades hipertensivas

Es el número de muertes por enfermedades hipertensivas por 100.000 personas que ocurrirían si la población tuviera la misma estructura de edad que la población estándar.

Comparar la mortalidad por enfermedades hipertensivas de diferentes poblaciones.

Sumatoria del número de muertes esperadas por enfermedades hipertensivas

Muertes esperadas: Número de muertes en cada quinquenio de edad por la población estándar del quinquenio dividido por la población del quinquenio

No Aplica Por 100.000 persona

s

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Anual Nacional, Departamento, ET a dos niveles, sexo

Page 160: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Captación de Hipertensión Arterial de personas de 18 a 69 años

Es el porcentaje de personas de 18 - 69 años captadas con diagnóstico de hipertensión arterial

Aportar insumos que soporten los desarrollos de política pública y sus lineamientos en función de la garantía de la prestación efectiva de los servicios de salud.

Cociente entre el número de pacientes con diagnóstico de Hipertensión arterial reportados y el número esperado de personas con hipertensión arterial

Número de pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial reportados de 18 - 69 años

Número esperado de personas con hipertensión arterial

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Base Única de afiliados (BDUA)

Anual Nacional, Departamento, EAPB a tres niveles, régimen.

Tasa de mortalidad por enfermedades hipertensivas

Expresa el número total de defunciones por enfermedades hipertensivas, en una población total, en un periodo y área geográfica determinada

Conocer el comportamiento de la tasa de mortalidad, permite establecer estrategias para su prevención.

Cociente entre el número de muertes por enfermedades hipertensivas y la Población total

Número de muertes por enfermedades hipertensivas

Población total Por 100.000 persona

s

ET: Estadísticas Vitales (EEVV) EAPB: Estadísticas Vitales (EEVV)

Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Anual Nacional, Departamental, Municipal, Edad ,Sexo, EAPB a tres niveles, ET a dos nivel, régimen, edad (quinquenios) por sexo

Prevalencia de hipertensión arterial en personas de 18 a 69 años

Expresa el porcentaje de personas con diagnóstico de hipertensión arterial con edades entre los 18 y 69 años

Conocer el comportamiento de este indicador permite establecer las estrategias para su prevención y tratamiento , teniendo en cuenta que es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular y se encuentra asociada con la insuficiencia cardíaca, el

Cociente entre el número de personas de 18 a 69 años con Hipertensión arterial y la población de 18 a 69 años

Número de personas de 18 a 69 años con hipertensión arterial

Población de 18 a 69 años

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Base Única de Afiliados (BDUA)

Anual Nacional, Departamento, EAPB a tres niveles, ET a dos niveles, régimen

Page 161: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

accidente vascular cerebral y la insuficiencia renal.

Porcentaje de personas con hipertensión arterial y diabetes mellitus con toma de creatinina en sangre

Porcentaje de personas con hipertensión arterial y diabetes mellitus con toma de creatinina en sangre

Es el porcentaje de personas con hipertensión arterial y diabetes mellitus que tienen toma de creatinina en sangre

Conocer el número de casos de DM y HTA y su estado permite establecer acciones para disminuir las Complicaciones Cardiovasculares, Neurológicas, Renales y Vasculares Periféricas inducidas por la diabetes mellitus

Cociente entre el número de personas con hipertensión arterial y diabetes mellitus y toma de creatinina en sangre y el número de personas con hipertensión arterial y diabetes mellitus

Número de personas con hipertensión arterial y diabetes mellitus y toma de creatinina en sangre

Número de

personas con

hipertensión

arterial y Diabete

s Mellitus

Por 100 (%) Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad

Renal Crónica (ERC)

Anual

Page 162: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Porcentaje de personas con hipertensión arterial con microalbuminuria normal

Es el porcentaje de personas con hipertensión arterial y microalbuminuria inferior a 30 mg/dl

Identificación subclínica de enfermedad cardiovascular, marcador de disfunción endotelial. Detección Temprana de enfermedad renal.

Cociente entre el número de personas con hipertensión arterial con microalbuminuria inferior a 30 mg/dl y el número de personas con hipertensión arterial

Número de personas con hipertensión arterial con microalbuminuria inferior a 30 mg/dl

Número de personas con hipertensión arterial

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Anual Departamento, municipio

Porcentaje de personas con hipertensión arterial y diabetes y colesterol HDL alto

Es el porcentaje de personas con hipertensión arterial y diabetes y colesterol HDL mayor o igual a 60 mg/dl

Conocer el número de casos de DM y HTA y su estado permite establecer acciones para disminuir las Complicaciones Cardiovasculares, Neurológicas, Renales y Vasculares Periféricas inducidas por la diabetes mellitus

Cociente entre el número de personas con hipertensión arterial y Diabetes Mellitus y colesterol HDL mayor o igual a 60 mg/dl y el número de personas con hipertensión arterial y Diabetes Mellitus

Número de personas con hipertensión arterial y Diabetes Mellitus y colesterol HDL mayor o igual a 60 mg/dl

Número de personas con hipertensión arterial y Diabetes Mellitus

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Anual Departamento, municipio

Page 163: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Porcentaje de personas con hipertensión arterial con colesterol HDL alto

Es el porcentaje de personas con hipertensión arterial y colesterol HDL mayor o igual a 60 mg/dl

Conocer el número de casos de HTA y su estado permite establecer acciones para disminuir las Complicaciones Cardiovasculares, Neurológicas, Renales y Vasculares Periféricas inducidas por la diabetes mellitus

Cociente entre el número de personas con hipertensión arterial y colesterol HDL mayor o igual a 60 mg/dl y el número de personas con hipertensión

Número de personas con hipertensión arterial con colesterol HDL mayor o igual a 60 mg/dl

Número de personas con hipertensión arterial

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Anual Departamento, municipio

Mortalidad por enfermedades hipertensivas

Número de muertes por enfermedades hipertensivas

Identificar y caracterizar los casos de mortalidad por enfermedades hipertensivas, para establecer su distribución, tendencia y factores determinantes y así definir intervenciones de salud pública, que contribuyan a su reducción

Conteo del número de muertes por enfermedades hipertensivas

No Aplica No Aplica Personas

Estadísticas Vitales (EEVV)

No aplica Anual Nacional, Departamento, Municipio, Edad, Sexo

Page 164: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Porcentaje de personas con hipertensión arterial con toma de creatinina

Es el porcentaje de personas con hipertensión arterial con toma de creatinina

La Hipertensión arterial es causa de por lo menos un tercio de los casos de Enfermedad Renal Crónica, existe evidencia del retraso de la progresión de la enfermedad con medidas de tratamiento oportuno

Cociente entre el número de personas con hipertensión arterial y al menos una toma de creatinina en el año y el número de personas con hipertensión arterial

Número de personas con hipertensión arterial y al menos una toma de creatinina en el año

Número de personas con hipertensión arterial

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Anual Departamento, municipio

Page 165: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Porcentaje de pacientes con hipertensión arterial controlada

Es el porcentaje de personas con hipertensión arterial cuyos valores se encuentran por debajo de 140-90 mm de Hg

Conocer el número de casos permite establecer acciones para disminuir las Complicaciones Cardiovasculares, Neurológicas, Renales y Vasculares Periféricas inducidas por la Hipertensión Arterial.

Cociente entre el número total de pacientes que seis meses después de diagnosticada su hipertensión arterial presentan niveles de tensión arterial esperados de acuerdo con las metas recomendadas por la Guía de Práctica Clínica basada en Evidencia y el número de personas con hipertensión arterial

Número total de pacientes que seis meses después de diagnosticada su hipertensión arterial presentan niveles de tensión arterial esperados de acuerdo con las metas recomendadas por la Guía de Práctica Clínica basada en Evidencia

Número de personas con hipertensión arterial

Por 100 (%)

Superintendencia Nacional de Salud (SUPERSALUD) - Circular única

Superintendencia Nacional de Salud (SUPERSALUD) - Circular única

Semestral IPS

Page 166: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Porcentaje de Población con hipertensión arterial diagnosticada en 2 o más consultas. Prevalencia de hipertensión arterial informada por el paciente

Es la proporción de Población con hipertensión arterial diagnosticada en 2 o más consultas

Monitorear el comportamiento de la hipertensión Arterial en la población general.

La fuente no define la forma de calculo

La fuente no define el numerador

La fuente no define el denominador

Por 100 (%)

Encuesta Nacional de Salud (ENS) - 2007

Encuesta Nacional de Salud (ENS) - 2007

No definida Departamento, Grupos de edad

Prevalencia de Hipertensión Arterial

Expresa el porcentaje de personas con diagnóstico de hipertensión arterial con edades entre los 18 y 69 años

Conocer el comportamiento de este indicador permite establecer las estrategias para su prevención y tratamiento , teniendo en cuenta que es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular y se encuentra asociada con la insuficiencia cardíaca, el accidente vascular cerebral y la insuficiencia renal.

Cociente entre el número de personas de 18 a 69 años con Hipertensión arterial y la población de 18 a 69 años

Número de personas de 18 a 69 años con hipertensión arterial

Población de 18 a 69 años

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Base Única de Afiliados (BDUA)

Anual Nacional, Departamento, EAPB a tres niveles, ET a dos niveles, régimen

Enfermedades Cardiovasculares (Isquémicas del Corazón, Enfermedades Cerebrovasculares, Enfermedades Hipertensivas e Insuficiencia Cardiaca; Diabetes Mellitus Insulinodependie

Proporción de personas con factores de riesgo de enfermedades precursoras Hipertensión y diabetes, que desarrollan enfermedad renal crónica.

Vigilar la progresión de enfermedad renal crónica. En las personas que tienen patologías precursoras de Enfermedad Renal Crónica.

Cociente entre el número de personas con enfermedad precursora en Enfermedad Renal Crónica (Diabetes Mellitus, HTA) que permanecieron todo el año vinculados a la

Número de personas con enfermedad precursora en Enfermedad Renal Crónica (Diabetes Mellitus, HTA) que permanecieron todo el año vinculados a la misma EPS

Número total de personas en riesgo de ERC por presentar enfermedad precursora

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Anual Entidad Territorial de residencia, Asegurador, Régimen, Sexo

Page 167: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

nte, La Asociada con Desnutrición, Otras Especificadas y Diabetes Mellitus no Especificada; Enfermedades Respiratorias Crónicas de Vías Inferiores Bronquitis Crónica Simple y Mucopurulenta, Bronquitis Crónica no Especificada, Enfisema, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, Asma, Estado Asmático y Bronquiectasia)

misma EPS y en quienes apareció la ERC y el número total de personas en riesgo de ERC por pre

y en quienes apareció la ERC

Tasa ajustada de mortalidad por enfermedades hipertensivas

Es el número de muertes por enfermedades hipertensivas por 100.000 personas que ocurrirían si la población tuviera la misma estructura de edad que la población estándar.

Comparar la mortalidad por enfermedades hipertensivas de diferentes poblaciones.

Sumatoria del número de muertes esperadas por enfermedades hipertensivas

Muertes esperadas: Número de muertes en cada quinquenio de edad por la población estándar del quinquenio dividido por la población del quinquenio

No Aplica Por 100.000 persona

s

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Anual Nacional, Departamento, ET a dos niveles, sexo

Page 168: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Número de personas con hipertensión arterial

Cantidad de casos de hipertensión arterial

Conocer el número de casos permite establecer acciones para disminuir las Complicaciones Cardiovasculares, Neurológicas, Renales y Vasculares Periféricas inducidas por la Hipertensión Arterial.

Conteo del número de casos de hipertensión arterial

No Aplica No Aplica Número Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

No aplica Anual Nacional, Departamento, Régimen, Edad, Sexo

Prevalencia de hipertensión arterial informada por el paciente

Porcentaje de personas de 18 a 69 años que declaran tener HTA

Brindar información sobre morbilidad, factores de riesgo, caracterización la oferta y demanda de servicios de salud.

La fuente no define la forma de calculo

La fuente no define el numerador

La fuente no define el denominador

Por 100 (%)

Encuesta Nacional de Salud (ENS) - 2007

Encuesta Nacional de Salud (ENS) - 2007

No definida Nacional, Departamento, Región, Subregión

Tasa ajustada de mortalidad por enfermedades hipertensivas

Es el número de muertes por enfermedades hipertensivas por 100.000 personas que ocurrirían si la población tuviera la misma estructura de edad que la población estándar.

Comparar la mortalidad por enfermedades hipertensivas de diferentes poblaciones.

Sumatoria del número de muertes esperadas por enfermedades hipertensivas

Muertes esperadas: Número de muertes en cada quinquenio de edad por la población estándar del quinquenio dividido por la población del quinquenio

No Aplica Por 100.000 persona

s

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Anual Nacional, Departamento, ET a dos niveles, sexo

Page 169: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Captación de Hipertensión Arterial de personas de 18 a 69 años

Es el porcentaje de personas de 18 - 69 años captadas con diagnóstico de hipertensión arterial

Aportar insumos que soporten los desarrollos de política pública y sus lineamientos en función de la garantía de la prestación efectiva de los servicios de salud.

Cociente entre el número de pacientes con diagnóstico de Hipertensión arterial reportados y el número esperado de personas con hipertensión arterial

Número de pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial reportados de 18 - 69 años

Número esperado de personas con hipertensión arterial

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Base Única de afiliados (BDUA)

Anual Nacional, Departamento, EAPB a tres niveles, régimen.

Tasa de mortalidad por enfermedades hipertensivas

Expresa el número total de defunciones por enfermedades hipertensivas, en una población total, en un periodo y área geográfica determinada

Conocer el comportamiento de la tasa de mortalidad, permite establecer estrategias para su prevención.

Cociente entre el número de muertes por enfermedades hipertensivas y la Población total

Número de muertes por enfermedades hipertensivas

Población total Por 100.000 persona

s

ET: Estadísticas Vitales (EEVV) EAPB: Estadísticas Vitales (EEVV)

Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Anual Nacional, Departamental, Municipal, Edad ,Sexo, EAPB a tres niveles, ET a dos nivel, régimen, edad (quinquenios) por sexo

Prevalencia de hipertensión arterial en personas de 18 a 69 años

Expresa el porcentaje de personas con diagnóstico de hipertensión arterial con edades entre los 18 y 69 años

Conocer el comportamiento de este indicador permite establecer las estrategias para su prevención y tratamiento, teniendo en cuenta que es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular y se encuentra asociada con la insuficiencia cardíaca, el

Cociente entre el número de personas de 18 a 69 años con Hipertensión arterial y la población de 18 a 69 años

Número de personas de 18 a 69 años con hipertensión arterial

Población de 18 a 69 años

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Base Única de Afiliados (BDUA)

Anual Nacional, Departamento, EAPB a tres niveles, ET a dos niveles, régimen

Page 170: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

accidente vascular cerebral y la insuficiencia renal.

Número de personas con hipertensión arterial

Cantidad de casos de hipertensión arterial

Conocer el número de casos permite establecer acciones para disminuir las Complicaciones Cardiovasculares, Neurológicas, Renales y Vasculares Periféricas inducidas por la Hipertensión Arterial.

Conteo del número de casos de hipertensión arterial

No Aplica No Aplica Número Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

No aplica Anual Nacional, Departamento, Régimen, Edad, Sexo

Page 171: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Porcentaje de personas con hipertensión arterial y diabetes mellitus con toma de creatinina en sangre

Porcentaje de personas con hipertensión arterial y diabetes mellitus con toma de creatinina en sangre

Es el porcentaje de personas con hipertensión arterial y diabetes mellitus que tienen toma de creatinina en sangre

Conocer el número de casos de DM y HTA y su estado permite establecer acciones para disminuir las Complicaciones Cardiovasculares, Neurológicas, Renales y Vasculares Periféricas inducidas por la diabetes mellitus

Cociente entre el número de personas con hipertensión arterial y diabetes mellitus y toma de creatinina en sangre y el número de personas con hipertensión arterial y diabetes mellitus

Número de personas con hipertensión arterial y diabetes mellitus y toma de creatinina en sangre

Número de

personas con

hipertensión

arterial y Diabete

s Mellitus

Por 100 (%) Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad

Renal Crónica (ERC)

Anual

Porcentaje de personas con hipertensión arterial con microalbuminuria normal

Es el porcentaje de personas con hipertensión arterial y microalbuminuria inferior a 30 mg/dl

Identificación subclínica de enfermedad cardiovascular, marcador de disfunción endotelial. Detección Temprana de enfermedad renal.

Cociente entre el número de personas con hipertensión arterial con microalbuminuria inferior a 30 mg/dl y el número de personas con hipertensión arterial

Número de personas con hipertensión arterial con microalbuminuria inferior a 30 mg/dl

Número de personas con hipertensión arterial

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Anual Departamento, municipio

Page 172: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Porcentaje de personas con hipertensión arterial y diabetes y colesterol HDL alto

Es el porcentaje de personas con hipertensión arterial y diabetes y colesterol HDL mayor o igual a 60 mg/dl

Conocer el número de casos de DM y HTA y su estado permite establecer acciones para disminuir las Complicaciones Cardiovasculares, Neurológicas, Renales y Vasculares Periféricas inducidas por la diabetes mellitus

Cociente entre el número de personas con hipertensión arterial y Diabetes Mellitus y colesterol HDL mayor o igual a 60 mg/dl y el número de personas con hipertensión arterial y Diabetes Mellitus

Número de personas con hipertensión arterial y Diabetes Mellitus y colesterol HDL mayor o igual a 60 mg/dl

Número de personas con hipertensión arterial y Diabetes Mellitus

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Anual Departamento, municipio

Porcentaje de personas con hipertensión arterial con colesterol HDL alto

Es el porcentaje de personas con hipertensión arterial y colesterol HDL mayor o igual a 60 mg/dl

Conocer el número de casos de HTA y su estado permite establecer acciones para disminuir las Complicaciones Cardiovasculares, Neurológicas, Renales y Vasculares Periféricas inducidas por la diabetes mellitus

Cociente entre el número de personas con hipertensión arterial y colesterol HDL mayor o igual a 60 mg/dl y el número de personas con hipertensión

Número de personas con hipertensión arterial con colesterol HDL mayor o igual a 60 mg/dl

Número de personas con hipertensión arterial

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Anual Departamento, municipio

Mortalidad por enfermedades hipertensivas

Número de muertes por enfermedades hipertensivas

Identificar y caracterizar los casos de mortalidad por enfermedades hipertensivas, para establecer su distribución, tendencia y factores determinantes y así

Conteo del número de muertes por enfermedades hipertensivas

No Aplica No Aplica Personas

Estadísticas Vitales (EEVV)

No aplica Anual Nacional, Departamento, Municipio, Edad, Sexo

Page 173: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

definir intervenciones de salud pública, que contribuyan a su reducción

Porcentaje de personas con hipertensión arterial con toma de creatinina

Es el porcentaje de personas con hipertensión arterial con toma de creatinina

La Hipertensión arterial es causa de por lo menos un tercio de los casos de Enfermedad Renal Crónica, existe evidencia del retraso de la progresión de la enfermedad con medidas de tratamiento oportuno

Cociente entre el número de personas con hipertensión arterial y al menos una toma de creatinina en el año y el número de personas con hipertensión arterial

Número de personas con hipertensión arterial y al menos una toma de creatinina en el año

Número de personas con hipertensión arterial

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Anual Departamento, municipio

Page 174: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Porcentaje de pacientes con hipertensión arterial controlada

Es el porcentaje de personas con hipertensión arterial cuyos valores se encuentran por debajo de 140-90 mm de Hg

Conocer el número de casos permite establecer acciones para disminuir las Complicaciones Cardiovasculares, Neurológicas, Renales y Vasculares Periféricas inducidas por la Hipertensión Arterial.

Cociente entre el número total de pacientes que seis meses después de diagnosticada su hipertensión arterial presentan niveles de tensión arterial esperados de acuerdo con las metas recomendadas por la Guía de Práctica Clínica basada en Evidencia y el número de personas con hipertensión arterial

Número total de pacientes que seis meses después de diagnosticada su hipertensión arterial presentan niveles de tensión arterial esperados de acuerdo con las metas recomendadas por la Guía de Práctica Clínica basada en Evidencia

Número de personas con hipertensión arterial

Por 100 (%)

Superintendencia Nacional de Salud (SUPERSALUD) - Circular única

Superintendencia Nacional de Salud (SUPERSALUD) - Circular única

Semestral IPS

Porcentaje de Población con hipertensión arterial diagnosticada en 2 o más consultas

Es la proporción de Población con hipertensión arterial diagnosticada en 2 o más consultas

Monitorear el comportamiento de la hipertensión Arterial en la población general.

La fuente no define la forma de calculo

La fuente no define el numerador

La fuente no define el denominador

Por 100 (%)

Encuesta Nacional de Salud (ENS) - 2007

Encuesta Nacional de Salud (ENS) - 2007

No definida Departamento, Grupos de edad

Page 175: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Prevalencia de hipertensión arterial informada por el paciente

Porcentaje de personas de 18 a 69 años que declaran tener HTA

Brindar información sobre morbilidad, factores de riesgo, caracterización la oferta y demanda de servicios de salud.

La fuente no define la forma de calculo

La fuente no define el numerador

La fuente no define el denominador

Por 100 (%)

Encuesta Nacional de Salud (ENS) - 2007

Encuesta Nacional de Salud (ENS) - 2007

No definida Nacional, Departamento, Región, Subregión

Prevalencia de Hipertensión Arterial

Expresa el porcentaje de personas con diagnóstico de hipertensión arterial con edades entre los 18 y 69 años

Conocer el comportamiento de este indicador permite establecer las estrategias para su prevención y tratamiento, teniendo en cuenta que es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular y se encuentra asociada con la insuficiencia cardíaca, el accidente vascular cerebral y la insuficiencia renal.

Cociente entre el número de personas de 18 a 69 años con Hipertensión arterial y la población de 18 a 69 años

Número de personas de 18 a 69 años con hipertensión arterial

Población de 18 a 69 años

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Base Única de Afiliados (BDUA)

Anual Nacional, Departamento, EAPB a tres niveles, ET a dos niveles, régimen

Enfermedades Cardiovasculares (Isquémicas del Corazón, Enfermedades Cerebrovasculares, Enfermedades Hipertensivas e Insuficiencia Cardiaca; Diabetes Mellitus Insulinodependiente, La Asociada con Desnutrición, Otras Especificadas y Diabetes Mellitus no Especificada;

Proporción de personas con factores de riesgo de enfermedades precursoras Hipertensión y diabetes, que desarrollan enfermedad renal crónica.

Vigilar la progresión de enfermedad renal crónica. En las personas que tienen patologías precursoras de Enfermedad Renal Crónica.

Cociente entre el número de personas con enfermedad precursora en Enfermedad Renal Crónica (Diabetes Mellitus, HTA) que permanecieron todo el año vinculados a la misma EPS y en quienes apareció la ERC y el número total de personas en riesgo de ERC

Número de personas con enfermedad precursora en Enfermedad Renal Crónica (Diabetes Mellitus, HTA) que permanecieron todo el año vinculados a la misma EPS y en quienes apareció la ERC

Número total de personas en riesgo de ERC por presentar enfermedad precursora

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Anual Entidad Territorial de residencia, Asegurador, Régimen, Sexo

Page 176: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Enfermedades Respiratorias Crónicas de Vías Inferiores Bronquitis Crónica Simple y Mucopurulenta, Bronquitis Crónica no Especificada, Enfisema, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, Asma, Estado Asmático y Bronquiectasia)

por pre

Tasa de años de vida potencialmente perdidos por enfermedades hipertensivas

Número de años que dejan de vivir las personas al momento de morir por enfermedades hipertensivas; por cada 100.000 personas

Dar una visión amplia de la importancia relativa de las causas más relevantes de mortalidad prematura, para apoyar la planificación y definición de prioridades en salud.

Cociente entre el número de años de vida potencialmente perdidos por enfermedades hipertensivas y la población total

Número de años de vida potencialmente perdidos por enfermedades hipertensivas

Población total Por 100.000

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Anual Nacional, Departamento, Municipio, EAPB a tres niveles, ET a dos niveles, régimen, sexo

Page 177: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Tasa ajustada de mortalidad por enfermedades hipertensivas

Tasa ajustada de mortalidad por enfermedades hipertensivas

Es el número de muertes por enfermedades hipertensivas por 100.000 personas que ocurrirían si la población tuviera la misma estructura de edad que la población estándar.

Comparar la mortalidad por enfermedades hipertensivas de diferentes poblaciones.

Sumatoria del número de muertes esperadas por enfermedades hipertensivas

Muertes esperadas: Número de muertes en cada quinquenio de edad por la población estándar del quinquenio dividido por la población del quinquenio

No Aplica

Por 100.000 personas

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

(DANE)

Anual

Captación de Hipertensión Arterial de personas de 18 a 69 años

Es el porcentaje de personas de 18 - 69 años captadas con diagnóstico de hipertensión arterial

Aportar insumos que soporten los desarrollos de política pública y sus lineamientos en función de la garantía de la prestación efectiva de los servicios de salud.

Cociente entre el número de pacientes con diagnóstico de Hipertensión arterial reportados y el número esperado de personas con hipertensión arterial

Número de pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial reportados de 18 - 69 años

Número esperado de personas con hipertensión arterial

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Base Única de afiliados (BDUA)

Anual Nacional, Departamento, EAPB a tres niveles, régimen.

Page 178: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Tasa de mortalidad por enfermedades hipertensivas

Expresa el número total de defunciones por enfermedades hipertensivas, en una población total, en un periodo y área geográfica determinada

Conocer el comportamiento de la tasa de mortalidad, permite establecer estrategias para su prevención.

Cociente entre el número de muertes por enfermedades hipertensivas y la Población total

Número de muertes por enfermedades hipertensivas

Población total Por 100.000 persona

s

ET: Estadísticas Vitales (EEVV) EAPB: Estadísticas Vitales (EEVV)

Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Anual Nacional, Departamental, Municipal, Edad ,Sexo, EAPB a tres niveles, ET a dos nivel, régimen, edad (quinquenios) por sexo

Prevalencia de hipertensión arterial en personas de 18 a 69 años

Expresa el porcentaje de personas con diagnóstico de hipertensión arterial con edades entre los 18 y 69 años

Conocer el comportamiento de este indicador permite establecer las estrategias para su prevención y tratamiento, teniendo en cuenta que es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular y se encuentra asociada con la insuficiencia cardíaca, el accidente vascular cerebral y la insuficiencia renal.

Cociente entre el número de personas de 18 a 69 años con Hipertensión arterial y la población de 18 a 69 años

Número de personas de 18 a 69 años con hipertensión arterial

Población de 18 a 69 años

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Base Única de Afiliados (BDUA)

Anual Nacional, Departamento, EAPB a tres niveles, ET a dos niveles, régimen

Número de personas con hipertensión arterial

Cantidad de casos de hipertensión arterial

Conocer el número de casos permite establecer acciones para disminuir las Complicaciones Cardiovasculares, Neurológicas, Renales y Vasculares Periféricas inducidas por la Hipertensión Arterial.

Conteo del número de casos de hipertensión arterial

No Aplica No Aplica Número Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

No aplica Anual Nacional, Departamento, Régimen, Edad, Sexo

Page 179: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Porcentaje de personas con hipertensión arterial y diabetes mellitus con toma de creatinina en sangre

Es el porcentaje de personas con hipertensión arterial y diabetes mellitus que tienen toma de creatinina en sangre

Conocer el número de casos de DM y HTA y su estado permite establecer acciones para disminuir las Complicaciones Cardiovasculares, Neurológicas, Renales y Vasculares Periféricas inducidas por la diabetes mellitus

Cociente entre el número de personas con hipertensión arterial y diabetes mellitus y toma de creatinina en sangre y el número de personas con hipertensión arterial y diabetes mellitus

Número de personas con hipertensión arterial y diabetes mellitus y toma de creatinina en sangre

Número de personas con hipertensión arterial y Diabetes Mellitus

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Anual Departamento, municipio

Porcentaje de personas con hipertensión arterial con microalbuminuria normal

Es el porcentaje de personas con hipertensión arterial y microalbuminuria inferior a 30 mg/dl

Identificación subclínica de enfermedad cardiovascular, marcador de disfunción endotelial. Detección Temprana de enfermedad renal.

Cociente entre el número de personas con hipertensión arterial con microalbuminuria inferior a 30 mg/dl y el número de personas con hipertensión arterial

Número de personas con hipertensión arterial con microalbuminuria inferior a 30 mg/dl

Número de personas con hipertensión arterial

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Anual Departamento, municipio

Page 180: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Porcentaje de personas con hipertensión arterial y diabetes y colesterol HDL alto

Es el porcentaje de personas con hipertensión arterial y diabetes y colesterol HDL mayor o igual a 60 mg/dl

Conocer el número de casos de DM y HTA y su estado permite establecer acciones para disminuir las Complicaciones Cardiovasculares, Neurológicas, Renales y Vasculares Periféricas inducidas por la diabetes mellitus

Cociente entre el número de personas con hipertensión arterial y Diabetes Mellitus y colesterol HDL mayor o igual a 60 mg/dl y el número de personas con hipertensión arterial y Diabetes Mellitus

Número de personas con hipertensión arterial y Diabetes Mellitus y colesterol HDL mayor o igual a 60 mg/dl

Número de personas con hipertensión arterial y Diabetes Mellitus

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Anual Departamento, municipio

Porcentaje de personas con hipertensión arterial con colesterol HDL alto

Es el porcentaje de personas con hipertensión arterial y colesterol HDL mayor o igual a 60 mg/dl

Conocer el número de casos de HTA y su estado permite establecer acciones para disminuir las Complicaciones Cardiovasculares, Neurológicas, Renales y Vasculares Periféricas inducidas por la diabetes mellitus

Cociente entre el número de personas con hipertensión arterial y colesterol HDL mayor o igual a 60 mg/dl y el número de personas con hipertensión

Número de personas con hipertensión arterial con colesterol HDL mayor o igual a 60 mg/dl

Número de personas con hipertensión arterial

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Anual Departamento, municipio

Page 181: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Mortalidad por enfermedades hipertensivas

Es el número de muertes por enfermedades hipertensivas por 100.000 personas que ocurrirían si la población tuviera la misma estructura de edad que la población estándar.

Comparar la mortalidad por enfermedades hipertensivas de diferentes poblaciones.

Sumatoria del número de muertes esperadas por enfermedades hipertensivas

Muertes esperadas: Número de muertes en cada quinquenio de edad por la población estándar del quinquenio dividido por la población del quinquenio

No Aplica Por 100.000 persona

s

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Anual Nacional, Departamento, ET a dos niveles, sexo

Porcentaje de personas con hipertensión arterial con toma de creatinina

Es el porcentaje de personas con hipertensión arterial con toma de creatinina

La Hipertensión arterial es causa de por lo menos un tercio de los casos de Enfermedad Renal Crónica, existe evidencia del retraso de la progresión de la enfermedad con medidas de tratamiento oportuno

Cociente entre el número de personas con hipertensión arterial y al menos una toma de creatinina en el año y el número de personas con hipertensión arterial

Número de personas con hipertensión arterial y al menos una toma de creatinina en el año

Número de personas con hipertensión arterial

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Anual Departamento, municipio

Page 182: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Porcentaje de pacientes con hipertensión arterial controlada

Porcentaje de pacientes con hipertensión arterial controlada

Es el porcentaje de personas con hipertensión arterial cuyos valores se encuentran por debajo de 140-90 mm de Hg

Conocer el número de casos permite establecer acciones para disminuir las Complicaciones Cardiovasculares, Neurológicas, Renales y Vasculares Periféricas inducidas por la Hipertensión Arterial.

Cociente entre el número total de pacientes que seis meses después de diagnosticada su hipertensión arterial presentan niveles de tensión arterial esperados de acuerdo con las metas recomendadas por la Guía de Práctica Clínica basada en Evidencia y el número de personas con hipertensión arterial

Número total de pacientes que seis meses después de diagnosticada su hipertensión arterial presentan niveles de tensión arterial esperados de acuerdo con las metas recomendadas por la Guía de Práctica Clínica basada en Evidencia

Número de

personas con

hipertensión

arterial

Por 100 (%) Superintendencia Nacional de Salud (SUPERSALUD) - Circular única

Superintendencia Nacional de

Salud (SUPERSALUD

) - Circular única

Semestral

Porcentaje de Población con hipertensión arterial diagnosticada en 2 o más consultas

Es la proporción de Población con hipertensión arterial diagnosticada en 2 o más consultas

Monitorear el comportamiento de la hipertensión Arterial en la población general.

La fuente no define la forma de calculo

La fuente no define el numerador

La fuente no define el denominador

Por 100 (%)

Encuesta Nacional de Salud (ENS) - 2007

Encuesta Nacional de Salud (ENS) - 2007

No definida Departamento, Grupos de edad

Page 183: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Prevalencia de hipertensión arterial informada por el paciente

Porcentaje de personas de 18 a 69 años que declaran tener HTA

Brindar información sobre morbilidad, factores de riesgo, caracterización la oferta y demanda de servicios de salud.

La fuente no define la forma de calculo

La fuente no define el numerador

La fuente no define el denominador

Por 100 (%)

Encuesta Nacional de Salud (ENS) - 2007

Encuesta Nacional de Salud (ENS) - 2007

No definida Nacional, Departamento, Región, Subregión

Prevalencia de Hipertensión Arterial

Expresa el porcentaje de personas con diagnóstico de hipertensión arterial con edades entre los 18 y 69 años

Conocer el comportamiento de este indicador permite establecer las estrategias para su prevención y tratamiento , teniendo en cuenta que es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular y se encuentra asociada con la insuficiencia cardíaca, el accidente vascular cerebral y la insuficiencia renal.

Cociente entre el número de personas de 18 a 69 años con Hipertensión arterial y la población de 18 a 69 años

Número de personas de 18 a 69 años con hipertensión arterial

Población de 18 a 69 años

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Base Única de Afiliados (BDUA)

Anual Nacional, Departamento, EAPB a tres niveles, ET a dos niveles, régimen

Enfermedades Cardiovasculares (Isquémicas del Corazón, Enfermedades Cerebrovasculares, Enfermedades Hipertensivas e Insuficiencia Cardiaca; Diabetes Mellitus Insulinodependiente, La Asociada con Desnutrición, Otras Especificadas y Diabetes Mellitus no Especificada;

Proporción de personas con factores de riesgo de enfermedades precursoras Hipertensión y diabetes, que desarrollan enfermedad renal crónica.

Vigilar la progresión de enfermedad renal crónica. En las personas que tienen patologías precursoras de Enfermedad Renal Crónica.

Cociente entre el número de personas con enfermedad precursora en Enfermedad Renal Crónica (Diabetes Mellitus, HTA) que permanecieron todo el año vinculados a la misma EPS y en quienes apareció la ERC y el número total de personas en riesgo de ERC

Número de personas con enfermedad precursora en Enfermedad Renal Crónica (Diabetes Mellitus, HTA) que permanecieron todo el año vinculados a la misma EPS y en quienes apareció la ERC

Número total de personas en riesgo de ERC por presentar enfermedad precursora

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Anual Entidad Territorial de residencia, Asegurador, Régimen, Sexo

Page 184: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Enfermedades Respiratorias Crónicas de Vías Inferiores Bronquitis Crónica Simple y Mucopurulenta, Bronquitis Crónica no Especificada, Enfisema, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, Asma, Estado Asmático y Bronquiectasia)

por pre

Tasa de años de vida potencialmente perdidos por enfermedades hipertensivas

Número de años que dejan de vivir las personas al momento de morir por enfermedades hipertensivas; por cada 100.000 personas

Dar una visión amplia de la importancia relativa de las causas más relevantes de mortalidad prematura, para apoyar la planificación y definición de prioridades en salud.

Cociente entre el número de años de vida potencialmente perdidos por enfermedades hipertensivas y la población total

Número de años de vida potencialmente perdidos por enfermedades hipertensivas

Población total Por 100.000

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Anual Nacional, Departamento, Municipio, EAPB a tres niveles, ET a dos niveles, régimen, sexo

Page 185: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Tasa ajustada de mortalidad por enfermedades hipertensivas

Es el número de muertes por enfermedades hipertensivas por 100.000 personas que ocurrirían si la población tuviera la misma estructura de edad que la población estándar.

Comparar la mortalidad por enfermedades hipertensivas de diferentes poblaciones.

Sumatoria del número de muertes esperadas por enfermedades hipertensivas

Muertes esperadas: Número de muertes en cada quinquenio de edad por la población estándar del quinquenio dividido por la población del quinquenio

No Aplica Por 100.000 persona

s

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Anual Nacional, Departamento, ET a dos niveles, sexo

Captación de Hipertensión Arterial de personas de 18 a 69 años

Es el porcentaje de personas de 18 - 69 años captadas con diagnóstico de hipertensión arterial

Aportar insumos que soporten los desarrollos de política pública y sus lineamientos en función de la garantía de la prestación efectiva de los servicios de salud.

Cociente entre el número de pacientes con diagnóstico de Hipertensión arterial reportados y el número esperado de personas con hipertensión arterial

Número de pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial reportados de 18 - 69 años

Número esperado de personas con hipertensión arterial

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Base Única de afiliados (BDUA)

Anual Nacional, Departamento, EAPB a tres niveles, régimen.

Page 186: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Tasa de mortalidad por enfermedades hipertensivas

Expresa el número total de defunciones por enfermedades hipertensivas, en una población total, en un periodo y área geográfica determinada

Conocer el comportamiento de la tasa de mortalidad, permite establecer estrategias para su prevención.

Cociente entre el número de muertes por enfermedades hipertensivas y la Población total

Número de muertes por enfermedades hipertensivas

Población total Por 100.000 persona

s

ET: Estadísticas Vitales (EEVV) EAPB: Estadísticas Vitales (EEVV)

Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Anual Nacional, Departamental, Municipal, Edad ,Sexo, EAPB a tres niveles, ET a dos nivel, régimen, edad (quinquenios) por sexo

Prevalencia de hipertensión arterial en personas de 18 a 69 años

Expresa el porcentaje de personas con diagnóstico de hipertensión arterial con edades entre los 18 y 69 años

Conocer el comportamiento de este indicador permite establecer las estrategias para su prevención y tratamiento , teniendo en cuenta que es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular y se encuentra asociada con la insuficiencia cardíaca, el accidente vascular cerebral y la insuficiencia renal.

Cociente entre el número de personas de 18 a 69 años con Hipertensión arterial y la población de 18 a 69 años

Número de personas de 18 a 69 años con hipertensión arterial

Población de 18 a 69 años

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Base Única de Afiliados (BDUA)

Anual Nacional, Departamento, EAPB a tres niveles, ET a dos niveles, régimen

Mortalidad por enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido y kernicterus

Número de muertes por enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido y kernicterus

Identificar y caracterizar los casos de mortalidad por enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido y kernicterus, para establecer su distribución, tendencia y factores determinantes y así definir intervenciones de

Conteo del número de muertes no fetales por enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido y kernicterus

No Aplica No Aplica Personas

Estadísticas Vitales (EEVV)

No aplica Anual Nacional, Departamento, Municipio, Edad, Sexo

Page 187: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

salud pública, que contribuyan a su reducción

Tasa de mortalidad por enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido y kernicterus

Número de muertes por enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido y kernicterus, por cada 100.000 habitantes

Identificar los casos de mortalidad por enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido y kernicterus, permite establecer su distribución, tendencia y factores determinantes y de esta manera definir intervenciones de salud, que contribuyan a su reducción.

Cociente entre el número de muertes no fetales por enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido y kernicterus y la población total

Número de muertes no fetales por enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido y kernicterus

Población total Por 100.000 persona

s

ET: Estadísticas Vitales (EEVV) EAPB: Estadísticas Vitales (EEVV)

Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Anual Nacional, Departamento, Municipio

Tasa de incidencia de kernicterus

Es el número de casos nuevos de kernicterus, por cada 100.000 habitantes

Generar intervenciones oportunas, eficaces y articuladas para disminuir la incidencia kernicterus.

Cociente entre el número de casos nuevos de kernicterus y el número de nacidos vivos afiliados a la EAPB

Número de casos nuevos de kernicterus

Número de nacidos vivos afiliados

Por 1.000

nacidos vivos

Entidad Administradora de Planes de Beneficios (EAPB)

Entidad Administradora de Planes de Beneficios (EAPB)

Anual Nacional, Departamento, Municipio

Mortalidad por enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido y kernicterus

Número de muertes por enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido y kernicterus

Identificar y caracterizar los casos de mortalidad por enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido y kernicterus, para establecer su distribución, tendencia y factores determinantes y así definir intervenciones de

Conteo del número de muertes no fetales por enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido y kernicterus

No Aplica No Aplica Personas

Estadísticas Vitales (EEVV)

No aplica Anual Nacional, Departamento, Municipio, Edad, Sexo

Page 188: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

salud pública, que contribuyan a su reducción

Tasa de mortalidad por enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido y kernicterus

Número de muertes por enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido y kernicterus, por cada 100.000 habitantes

Identificar los casos de mortalidad por enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido y kernicterus, permite establecer su distribución, tendencia y factores determinantes y de esta manera definir intervenciones de salud, que contribuyan a su reducción.

Cociente entre el número de muertes no fetales por enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido y kernicterus y la población total

Número de muertes no fetales por enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido y kernicterus

Población total Por 100.000 persona

s

ET: Estadísticas Vitales (EEVV) EAPB: Estadísticas Vitales (EEVV)

Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Anual Nacional, Departamento, Municipio

Tasa de incidencia de kernicterus

Es el número de casos nuevos de kernicterus, por cada 100.000 habitantes

Generar intervenciones oportunas, eficaces y articuladas para disminuir la incidencia kernicterus.

Cociente entre el número de casos nuevos de kernicterus y el número de nacidos vivos afiliados a la EAPB

Número de casos nuevos de kernicterus

Número de nacidos vivos afiliados

Por 1.000

nacidos vivos

Entidad Administradora de Planes de Beneficios (EAPB)

Entidad Administradora de Planes de Beneficios (EAPB)

Anual Nacional, Departamento, Municipio

Page 189: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Tasa de años de vida potencialmente perdidos por sepsis bacteriana del recién nacido

Número de años que dejan de vivir las personas al momento de morir por sepsis bacteriana del recién nacido; por cada 100.000 personas

Dar una visión amplia de la importancia relativa de las causas más relevantes de mortalidad prematura, para apoyar la planificación y definición de prioridades en salud.

Cociente entre el número de años de vida potencialmente perdidos por sepsis bacteriana del recién nacido y la población total

Número de años de vida potencialmente perdidos por sepsis bacteriana del recién nacido

Población total Por 100.000

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Anual Nacional, Departamento, Municipio, EAPB a tres niveles, ET a dos niveles, régimen, sexo

Porcentaje de muertes por Sepsis bacteriana del recién nacido

Expresa las defunciones ocurridas en los recién nacidos por sepsis bacteriana

Brindar herramientas de análisis confiables a los programas de maternidad segura con el fin de orientar acciones intersectoriales que permitan el control de factores de riesgo que se puede presentar en el periodo perinatal.

Cociente entre el número de muertes por Sepsis bacteriana del recién nacido y el número de muertes por afecciones periodo perinatal

Número de muertes por Sepsis bacteriana del recién nacido

Número de muertes por afecciones periodo perinatal

Por 100 (%)

Estadísticas Vitales (EEVV)

Estadísticas Vitales (EEVV)

Anual Nacional, Departamento, Municipio, EAPB a tres niveles, ET a dos niveles, régimen

Mortalidad por sepsis bacteriana del recién nacido. Tasa de mortalidad por sepsis bacteriana del recién nacido

Número de muertes por sepsis bacteriana del recién nacido

Identificar y caracterizar los casos de mortalidad por sepsis bacteriana del recién nacido, para establecer su distribución, tendencia y factores determinantes y así definir intervenciones de salud pública, que contribuyan a su reducción

Conteo del número de muertes no fetales por sepsis bacteriana del recién nacido

No Aplica No Aplica Personas

Estadísticas Vitales (EEVV)

No aplica Anual Nacional, Departamento, Municipio, Edad, Sexo

Page 190: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Número de personas atendidas por hipotiroidismo congénito

Cantidad de personas atendidas por hipotiroidismo congénito

Identificar el número de personas atendidas por hipotiroidismo congénito permite orientar las medidas de prevención y control del evento

Conteo del Conteo del número de casos de nacidos vivos con hipotiroidismo congénito

No Aplica No Aplica Número Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA)

No aplica Anual Nacional, Departamento, Municipio

Tasa de mortalidad por ciertas afecciones originadas en el período perinatal

Expresa el número total de defunciones por ciertas afecciones originadas en el período perinatal, en una población total, expresada por 100.000

Conocer el comportamiento de la tasa de mortalidad, permite establecer estrategias para su prevención.

Cociente entre el número de muertes no fetales por ciertas afecciones originadas en el período perinatal y la población total

Número de muertes no fetales por ciertas afecciones originadas en el período perinatal

Población total Por 100.000 persona

s

ET: Estadísticas Vitales (EEVV) EAPB: Estadísticas Vitales (EEVV)

Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Anual Nacional, Departamental, Municipal, Edad ,Sexo, EAPB a tres niveles, ET a dos nivel, régimen, edad (quinquenios) por sexo

Tasa de mortalidad por trastornos respiratorios específicos del período perinatal

Número de muertes por trastornos respiratorios específicos del período perinatal, por cada 100.000 habitantes

Identificar los casos de mortalidad por trastornos respiratorios específicos del período perinatal, permite establecer su distribución, tendencia y factores determinantes y de esta manera definir intervenciones de salud, que contribuyan a su reducción.

Cociente entre el número de muertes no fetales por otros trastornos respiratorios específicos del período perinatal y la población total

Número de muertes no fetales por otros trastornos respiratorios específicos del período perinatal

Población total Por 100.000 persona

s

Estadísticas Vitales (EEVV)

Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Anual Nacional, Departamento, Municipio

Page 191: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Número de personas atendidas por enfermedades del sistema respiratorio

Cantidad de personas atendidas por enfermedades del sistema respiratorio

Identificar el número de personas atendidas por enfermedades del sistema respiratorio permite orientar las medidas de prevención y control del evento

Conteo del número de casos de enfermedades del sistema respiratorio

No Aplica No Aplica Número Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS)

No aplica Anual Nacional, Departamento, Municipio

Número de personas atendidas por retinopatía del prematuro

Cantidad de personas atendidas por retinopatía del prematuro

Identificar el número de personas atendidas por retinopatía del prematuro permite orientar las medidas de prevención y control del evento

Conteo del número de casos de retinopatía del prematuro

No Aplica No Aplica Número Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS)

No aplica Anual Nacional, Departamento, Municipio

Número de personas atendidas por retinopatía del prematuro

Cantidad de personas atendidas por retinopatía del prematuro

Identificar el número de personas atendidas por retinopatía del prematuro permite orientar las medidas de prevención y control del evento

Conteo del número de casos de retinopatía del prematuro

No Aplica No Aplica Número Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS)

No aplica Anual Nacional, Departamento, Municipio

Tasa de años de vida potencialmente perdidos por infecciones respiratorias agudas

Número de años que dejan de vivir las personas al momento de morir por infecciones respiratorias

agudas; por cada 100.000 personas

Dar una visión amplia de la importancia relativa de las causas más relevantes de mortalidad prematura, para apoyar la

planificación y definición de prioridades en salud.

Cociente entre el número de años de vida potencialmente perdidos por infecciones respiratorias agudas y la

población total

Número de años de vida potencialmente perdidos por infecciones respiratorias agudas

Población total Por 100.000

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística

(DANE)

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística

(DANE)

Anual Nacional, Departamento, Municipio, EAPB a tres niveles, ET a dos niveles, régimen, sexo

Page 192: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Tasa de años de vida potencialmente perdidos por trastornos respiratorios específicos del período perinatal

Número de años que dejan de vivir las personas al momento de morir por trastornos respiratorios específicos del período perinatal; por cada 100.000 personas

Dar una visión amplia de la importancia relativa de las causas más relevantes de mortalidad prematura, para apoyar la planificación y definición de prioridades en salud.

Cociente entre el número de años de vida potencialmente perdidos por trastornos respiratorios específicos del período perinatal y la población total

Número de años de vida potencialmente perdidos por trastornos respiratorios específicos del período perinatal

Población total Por 100.000

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Anual Nacional, Departamento, Municipio, EAPB a tres niveles, ET a dos niveles, régimen, sexo

Prematuridad Número de muertes por trastornos respiratorios específicos del período perinatal

Identificar y caracterizar los casos de mortalidad por trastornos respiratorios específicos del período perinatal, para establecer su distribución, tendencia y factores determinantes y así definir intervenciones de salud pública, que contribuyan a su reducción

Conteo del número de muertes no fetales por trastornos respiratorios específicos del período perinatal

No Aplica No Aplica Personas

Estadísticas Vitales (EEVV)

No aplica Anual Nacional, Departamento, Municipio, Edad, Sexo

Page 193: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Tasa de años de vida potencialmente perdidos por infecciones respiratorias agudas

Número de años que dejan de vivir las personas al momento de morir por infecciones respiratorias agudas; por cada 100.000 personas

Dar una visión amplia de la importancia relativa de las causas más relevantes de mortalidad prematura, para apoyar la planificación y definición de prioridades en salud.

Cociente entre el número de años de vida potencialmente perdidos por infecciones respiratorias agudas y la población total

Número de años de vida potencialmente perdidos por infecciones respiratorias agudas

Población total Por 100.000

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Anual Nacional, Departamento, Municipio, EAPB a tres niveles, ET a dos niveles, régimen, sexo

Tasa de años de vida potencialmente perdidos por trastornos respiratorios específicos del período perinatal

Número de años que dejan de vivir las personas al momento de morir por trastornos respiratorios específicos del período perinatal; por cada 100.000 personas

Dar una visión amplia de la importancia relativa de las causas más relevantes de mortalidad prematura, para apoyar la planificación y definición de prioridades en salud.

Cociente entre el número de años de vida potencialmente perdidos por trastornos respiratorios específicos del período perinatal y la población total

Número de años de vida potencialmente perdidos por trastornos respiratorios específicos del período perinatal

Población total Por 100.000

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Anual Nacional, Departamento, Municipio, EAPB a tres niveles, ET a dos niveles, régimen, sexo

Tasa de años de vida potencialmente perdidos por infecciones respiratorias agudas

Número de años que dejan de vivir las personas al momento de morir por infecciones respiratorias agudas; por cada 100.000 personas

Dar una visión amplia de la importancia relativa de las causas más relevantes de mortalidad prematura, para apoyar la planificación y definición de prioridades en salud.

Cociente entre el número de años de vida potencialmente perdidos por infecciones respiratorias agudas y la población total

Número de años de vida potencialmente perdidos por infecciones respiratorias agudas

Población total Por 100.000

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Anual Nacional, Departamento, Municipio, EAPB a tres niveles, ET a dos niveles, régimen, sexo

Page 194: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Tasa de años de vida potencialmente perdidos por infecciones respiratorias agudas

Número de años que dejan de vivir las personas al momento de morir por infecciones respiratorias agudas; por cada 100.000 personas

Dar una visión amplia de la importancia relativa de las causas más relevantes de mortalidad prematura, para apoyar la planificación y definición de prioridades en salud.

Cociente entre el número de años de vida potencialmente perdidos por infecciones respiratorias agudas y la población total

Número de años de vida potencialmente perdidos por infecciones respiratorias agudas

Población total Por 100.000

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Anual Nacional, Departamento, Municipio, EAPB a tres niveles, ET a dos niveles, régimen, sexo

Tasa de años de vida potencialmente perdidos por trastornos respiratorios específicos del período perinatal

Número de años que dejan de vivir las personas al momento de morir por trastornos respiratorios específicos del período perinatal; por cada 100.000 personas

Dar una visión amplia de la importancia relativa de las causas más relevantes de mortalidad prematura, para apoyar la planificación y definición de prioridades en salud.

Cociente entre el número de años de vida potencialmente perdidos por trastornos respiratorios específicos del período perinatal y la población total

Número de años de vida potencialmente perdidos por trastornos respiratorios específicos del período perinatal

Población total Por 100.000

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Anual Nacional, Departamento, Municipio, EAPB a tres niveles, ET a dos niveles, régimen, sexo

Tasa de años de vida potencialmente perdidos por infecciones respiratorias agudas

Número de años que dejan de vivir las personas al momento de morir por infecciones respiratorias agudas; por cada 100.000 personas

Dar una visión amplia de la importancia relativa de las causas más relevantes de mortalidad prematura, para apoyar la planificación y definición de prioridades en salud.

Cociente entre el número de años de vida potencialmente perdidos por infecciones respiratorias agudas y la población total

Número de años de vida potencialmente perdidos por infecciones respiratorias agudas

Población total Por 100.000

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Anual Nacional, Departamento, Municipio, EAPB a tres niveles, ET a dos niveles, régimen, sexo

Page 195: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Tasa de años de vida potencialmente perdidos por trastornos respiratorios específicos del período perinatal

Número de años que dejan de vivir las personas al momento de morir por trastornos respiratorios específicos del período perinatal; por cada 100.000 personas

Dar una visión amplia de la importancia relativa de las causas más relevantes de mortalidad prematura, para apoyar la planificación y definición de prioridades en salud.

Cociente entre el número de años de vida potencialmente perdidos por trastornos respiratorios específicos del período perinatal y la población total

Número de años de vida potencialmente perdidos por trastornos respiratorios específicos del período perinatal

Población total Por 100.000

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Anual Nacional, Departamento, Municipio, EAPB a tres niveles, ET a dos niveles, régimen, sexo

Tasa de años de vida potencialmente perdidos por infecciones respiratorias agudas

Número de años que dejan de vivir las personas al momento de morir por infecciones respiratorias agudas; por cada 100.000 personas

Dar una visión amplia de la importancia relativa de las causas más relevantes de mortalidad prematura, para apoyar la planificación y definición de prioridades en salud.

Cociente entre el número de años de vida potencialmente perdidos por infecciones respiratorias agudas y la población total

Número de años de vida potencialmente perdidos por infecciones respiratorias agudas

Población total Por 100.000

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Anual Nacional, Departamento, Municipio, EAPB a tres niveles, ET a dos niveles, régimen, sexo

Page 196: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Tasa de años de vida potencialmente perdidos por trastornos respiratorios específicos del período perinatal

Número de años que dejan de vivir las personas al momento de morir por trastornos respiratorios específicos del período perinatal; por cada 100.000 personas

Dar una visión amplia de la importancia relativa de las causas más relevantes de mortalidad prematura, para apoyar la planificación y definición de prioridades en salud.

Cociente entre el número de años de vida potencialmente perdidos por trastornos respiratorios específicos del período perinatal y la población total

Número de años de vida potencialmente perdidos por trastornos respiratorios específicos del período perinatal

Población total Por 100.000

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Anual Nacional, Departamento, Municipio, EAPB a tres niveles, ET a dos niveles, régimen, sexo

Tasa de años de vida potencialmente perdidos por infecciones respiratorias agudas

Número de años que dejan de vivir las personas al momento de morir por infecciones respiratorias agudas; por cada 100.000 personas

Dar una visión amplia de la importancia relativa de las causas más relevantes de mortalidad prematura, para apoyar la planificación y definición de prioridades en salud.

Cociente entre el número de años de vida potencialmente perdidos por infecciones respiratorias agudas y la población total

Número de años de vida potencialmente perdidos por infecciones respiratorias agudas

Población total Por 100.000

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Anual Nacional, Departamento, Municipio, EAPB a tres niveles, ET a dos niveles, régimen, sexo

Page 197: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Tasa de años de vida potencialmente perdidos por trastornos respiratorios específicos del período perinatal

Número de años que dejan de vivir las personas al momento de morir por trastornos respiratorios específicos del período perinatal; por cada 100.000 personas

Dar una visión amplia de la importancia relativa de las causas más relevantes de mortalidad prematura, para apoyar la planificación y definición de prioridades en salud.

Cociente entre el número de años de vida potencialmente perdidos por trastornos respiratorios específicos del período perinatal y la población total

Número de años de vida potencialmente perdidos por trastornos respiratorios específicos del período perinatal

Población total Por 100.000

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Anual Nacional, Departamento, Municipio, EAPB a tres niveles, ET a dos niveles, régimen, sexo

Tasa de años de vida potencialmente perdidos por infecciones respiratorias agudas

Número de años que dejan de vivir las personas al momento de morir por infecciones respiratorias agudas; por cada 100.000 personas

Dar una visión amplia de la importancia relativa de las causas más relevantes de mortalidad prematura, para apoyar la planificación y definición de prioridades en salud.

Cociente entre el número de años de vida potencialmente perdidos por infecciones respiratorias agudas y la población total

Número de años de vida potencialmente perdidos por infecciones respiratorias agudas

Población total Por 100.000

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Anual Nacional, Departamento, Municipio, EAPB a tres niveles, ET a dos niveles, régimen, sexo

Page 198: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Tasa de años de vida potencialmente perdidos por trastornos respiratorios específicos del período perinatal

Número de años que dejan de vivir las personas al momento de morir por trastornos respiratorios específicos del período perinatal; por cada 100.000 personas

Dar una visión amplia de la importancia relativa de las causas más relevantes de mortalidad prematura, para apoyar la planificación y definición de prioridades en salud.

Cociente entre el número de años de vida potencialmente perdidos por trastornos respiratorios específicos del período perinatal y la población total

Número de años de vida potencialmente perdidos por trastornos respiratorios específicos del período perinatal

Población total Por 100.000

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Anual Nacional, Departamento, Municipio, EAPB a tres niveles, ET a dos niveles, régimen, sexo

Prematuridad Número de muertes por trastornos respiratorios específicos del período perinatal

Identificar y caracterizar los casos de mortalidad por trastornos respiratorios específicos del período perinatal, para establecer su distribución, tendencia y factores determinantes y así definir intervenciones de salud pública, que contribuyan a su reducción

Conteo del número de muertes no fetales por trastornos respiratorios específicos del período perinatal

No Aplica No Aplica Personas

Estadísticas Vitales (EEVV)

No aplica Anual Nacional, Departamento, Municipio, Edad, Sexo

Número de personas atendidas por retinopatía del prematuro

Page 199: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Porcentaje de mujeres que se han aplicado la vacuna de Virus del Papiloma

Expresa la proporción de mujeres que en el momento de la encuesta se había aplicado la vacuna del Virus del papiloma humano (VPH)

La inmunización es la actividad más costo efectiva y esencial en el manejo de enfermedades inmunoprevenibles.

La fuente no define la forma de calculo

La fuente no define el numerador

La fuente no define el denominador

Por 100 (%)

Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)

Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) - 2010

Quinquenal Nacional, Departamento, Municipio, Región, Subregión, Zona, Edad Actual

Porcentaje de mujeres de 18 a 69 años que se han tomado la citología cada año

Proporción de mujeres de 18 a 69 años que se realizaron citología cada año

Determinar el nivel de conocimiento acerca de la prevención de cáncer de cuello uterino y su prevención

La fuente no define la forma de calculo

La fuente no define el numerador

La fuente no define el denominador

Por 100 (%)

Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) - 2010

Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) - 2010

Quinquenal Nacional, Departamento, Área, Región, Subregión, Grupos de Edad

Número de IPS habilitadas para laboratorio citologías cérvico-uterinas

Cantidad de IPS habilitadas para laboratorio citologías cérvico-uterinas

Controlar el riesgo asociado a la prestación de servicios de salud y las condiciones en que las Instituciones Prestadoras de servicios de salud los ofrecen

Conteo del número de IPS habilitadas para laboratorio citologías cérvico-uterinas

No Aplica No Aplica Número Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS)

No aplica Mensual Nacional, Departamento, Municipio, Prestador

Número de IPS habilitadas para toma de muestras citologías cérvico-uterinas

Cantidad de IPS habilitadas para toma de muestras citologías cérvico-uterinas

Controlar el riesgo asociado a la prestación de servicios de salud y las condiciones en que las Instituciones Prestadoras de servicios de salud los ofrecen

Conteo del número de IPS habilitadas para toma de muestras citologías cérvico-uterinas

No Aplica No Aplica Número Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS)

No aplica Mensual Nacional, Departamento, Municipio, Prestador

Page 200: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Porcentaje de mujeres de 18 a 69 años que se han tomado la citología cérvico-uterina

Es la proporción de mujeres de 18 a 69 años que se han tomado la citología cérvico-uterina

Obtener información actualizada sobre aspectos demográficos y de salud de la población relacionados con los objetivos de la política nacional de salud sexual y reproductiva.

La fuente no define la forma de calculo

La fuente no define el numerador

La fuente no define el denominador

Por 100 (%)

Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) - 2010

Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) - 2010

Quinquenal Nacional, Departamento, Zona, Región, Subregión, Edad, Educación, Estado conyugal, Índice de Riqueza

Porcentaje de mujeres que se han tomado la citología 1 vez al año

Es la proporción de mujeres que se han tomado la citología 1 vez al año

Obtener información actualizada sobre aspectos demográficos y de salud de la población relacionados con los objetivos de la política nacional de salud sexual y reproductiva.

La fuente no define la forma de calculo

La fuente no define el numerador

La fuente no define el denominador

Por 100 (%)

Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) - 2010

Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) - 2010

Quinquenal Nacional, Departamento, Zona, Región, Subregión, Edad, Educación, Número de hijos nacidos vivos, Índice de riqueza

Porcentaje de mujeres que se han tomado la citología cada 3 años

Es la proporción de mujeres que se han tomado la citología cada 3 años

Obtener información actualizada sobre aspectos demográficos y de salud de la población relacionados con los objetivos de la política nacional de salud sexual y reproductiva.

La fuente no define la forma de calculo

La fuente no define el numerador

La fuente no define el denominador

Por 100 (%)

Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) - 2010

Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) - 2010

Quinquenal Nacional, Departamento, Zona, Región, Subregión, Edad, de hijos nacidos vivos, Índice de riqueza

Porcentaje de mujeres que se han tomado la citología más de una vez al año

Es la proporción de mujeres que se han tomado la citología más de una vez al año

Obtener información actualizada sobre aspectos demográficos y de salud de la población relacionados con

La fuente no define la forma de calculo

La fuente no define el numerador

La fuente no define el denominador

Por 100 (%)

Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) - 2010

Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) - 2010

Quinquenal Nacional, Departamento, Zona, Región, Subregión, Edad, de hijos nacidos vivos, Índice de riqueza

Page 201: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

los objetivos de la política nacional de salud sexual y reproductiva.

Porcentaje de mujeres que se han tomado la citología otras respuestas

Es la proporción de mujeres que se han tomado la citología otras respuestas

Obtener información actualizada sobre aspectos demográficos y de salud de la población relacionados con los objetivos de la política nacional de salud sexual y reproductiva.

La fuente no define la forma de calculo

La fuente no define el numerador

La fuente no define el denominador

Por 100 (%)

Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) - 2010

Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) - 2010

Quinquenal Nacional, Departamento, Zona, Región, Subregión, Edad, Educación, Número de hijos nacidos vivos, Índice de riqueza

Porcentaje de mujeres que se han tomado la citología rara vez

Es la proporción de mujeres que se han tomado la citología rara vez

Obtener información actualizada sobre aspectos demográficos y de salud de la población relacionados con los objetivos de la política nacional de salud sexual y reproductiva.

La fuente no define la forma de calculo

La fuente no define el numerador

La fuente no define el denominador

Por 100 (%)

Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) - 2010

Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) - 2010

Quinquenal Nacional, Departamento, Zona, Región, Subregión, Edad, de hijos nacidos vivos, Índice de riqueza

Porcentaje de mujeres que se han tomado la citología sólo 1 vez

Es la proporción de mujeres que se han tomado la citología sólo 1 vez

Obtener información actualizada sobre aspectos demográficos y de salud de la población relacionados con los objetivos de la política nacional de salud sexual y reproductiva.

La fuente no define la forma de calculo

La fuente no define el numerador

La fuente no define el denominador

Por 100 (%)

Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) - 2010

Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) - 2010

Quinquenal Nacional, Departamento, Zona, Región, Subregión, Edad, de hijos nacidos vivos, Índice de riqueza

Page 202: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Proporción de mujeres con toma de citología cérvico-uterina

Buscar la promoción del mantenimiento de la salud por medio de la educación a la población general para que adopte hábitos de vida saludables.

Cociente entre el número de mujeres entre 25 y 69 años con toma de citología cérvico-uterina y el número de mujeres entre 25 y 69 años

Número de mujeres entre 25 y 69 años con toma de citología cérvico-uterina

Número de mujeres entre 25 y 69 años

por 100 (%) Protección

Específica

Detección

Temprana

(PEDT) cruzado

con Base Única

de afiliados (BDUA)

Base Única de Afiliados (BDUA)

ANUAL EAPB a tres niveles, ET a dos niveles

Conocimiento, uso y frecuencia de citología cérvico-uterina (CCU), Colombia 2005 y 2010

Es la proporción de mujeres con conocimiento de citología y que se han realizado la toma de citología cérvico-uterina

Obtener información actualizada sobre aspectos demográficos y de salud de la población relacionados con los objetivos de la política nacional de salud sexual y reproductiva.

La fuente no define la forma de calculo

La fuente no define el numerador

La fuente no define el denominador

Por 100 (%)

Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) 2005 - 2010

Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) - 2010

Quinquenal Nacional, Departamento, Zona, Región, Subregión, Edad, Educación, Número de hijos nacidos vivos, Índice de riqueza

Días de estancia hospitalaria entre personas con artritis reumatoide

Es el tiempo promedio en días que el paciente permanece ocupando una cama: para ingresar, diagnosticar, tratar y/o rehabilitar el paciente

Monitorear el tiempo que cada paciente permanece hospitalizado con diagnósticos asociados a artritis reumatoidea

Sumatoria del número de días de estancia hospitalaria asociados a la atención por artritis reumatoide

No Aplica No Aplica Días Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS)

Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS)

Anual Nacional, Departamento, Municipio

Page 203: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Número de personas atendidas con diagnóstico de artritis reumatoide

Cantidad de personas con diagnóstico de artritis reumatoide

Conocer el número de personas que padecen de Artritis reumatoidea

Conteo del número de personas con diagnóstico de artritis reumatoide

No Aplica No Aplica Número Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS)

No aplica Anual Nacional, Departamento, Municipios, Sexo, Edad

Tasa Ajustada de mortalidad por enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

Es el número de muertes por enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) por 100.000 personas que ocurrirían si la población tuviera la misma estructura de edad que la población estándar.

Comparar la mortalidad por enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) de diferentes poblaciones.

Pasos para el cálculo: 1. tasa cruda del quinquenio: cociente entre el número de muertes en cada quinquenio de edad y la Población de cada quinquenio de edad. 2. muertes esperadas del quinquenio: multiplique la Población estándar del quinquenio por la tasa

Muertes esperadas: Número de muertes en cada quinquenio de edad por la población estándar del quinquenio dividido por la población del quinquenio

No Aplica Por 100.000 persona

s

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Anual Nacional, Departamento, Municipio

Page 204: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Número de personas atendidas por Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

Es el número de muertes por enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) por 100.000 personas que ocurrirían si la población tuviera la misma estructura de edad que la población estándar.

Comparar la mortalidad por enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) de diferentes poblaciones.

Pasos para el cálculo: 1. tasa cruda del quinquenio: cociente entre el número de muertes en cada quinquenio de edad y la Población de cada quinquenio de edad. 2. muertes esperadas del quinquenio: multiplique la Población estándar del quinquenio por la tasa

Muertes esperadas: Número de muertes en cada quinquenio de edad por la población estándar del quinquenio dividido por la población del quinquenio

No Aplica Por 100.000 persona

s

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Anual Nacional, Departamento, Municipio

Número de procedimientos para diagnóstico y tratamiento en sistemas visual y auditivo para cáncer infantil

Cantidad de procedimientos para diagnóstico y tratamiento en sistemas visual y auditivo realizados a menores de 18 años con diagnóstico de cáncer

Determinar el número de procedimientos realizados a los menores diagnosticado con cáncer con el fin de orientar la toma de decisiones

Conteo de procedimientos para diagnóstico y tratamiento en sistemas visual y auditivo realizados a menores de 18 años con diagnóstico de cáncer

No Aplica No Aplica Número Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS)

No aplica Anual Nacional, Departamento, Municipio, Sexo, Edades simples, grupos de edad

Page 205: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Número de procedimientos e intervenciones quirúrgicas en sistema visual para cáncer infantil

Cantidad de procedimientos e intervenciones quirúrgicas en sistema visual realizados a menores de 18 años con diagnóstico de cáncer

Determinar el número de procedimientos realizados a los menores diagnosticado con cáncer con el fin de orientar la toma de decisiones

Conteo de procedimientos e intervenciones quirúrgicas en sistema visual realizados a menores de 18 años con diagnóstico de cáncer

No Aplica No Aplica Número Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS)

No aplica Anual Nacional, Departamento, Municipio, Sexo, Edades simples, grupos de edad

Proporción de personas con tamizaje de agudeza visual

Número de personas con 4,11,16 y 45 años a las que se realiza tamizaje de agudeza visual

Buscar la promoción del mantenimiento de la salud por medio de la educación a la población general para que adopte hábitos de vida saludables.

Cociente entre el número de personas con 4,11,16 y 45 años a las que se realiza tamizaje de agudeza visual y el número de personas de 4,11,16 y 45 años

Número de personas con 4,11,16 y 45 años a las que se realiza tamizaje de agudeza visual

Número de personas de 4,11,16 y 45 años

Por 100 (%)

Protección Específica Detección Temprana (PEDT) cruzado con Base Única de afiliados (BDUA)

Protección Específica Detección Temprana (PEDT) cruzado con Base Única de afiliados (BDUA)

Anual EAPB a tres niveles, ET a dos niveles, régimen

Número de IPS habilitadas para neumología laboratorio función pulmonar

Cantidad de IPS habilitadas para neumología laboratorio función pulmonar

Controlar el riesgo asociado a la prestación de servicios de salud y las condiciones en que las Instituciones Prestadoras de servicios de salud los ofrecen

Conteo del número de IPS habilitadas para neumología laboratorio función pulmonar

No Aplica No Aplica Número Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS)

No aplica Mensual Nacional, Departamento, Municipio, Prestador

Enfermedades Cardiovasculares (Isquémicas del

Proporción de personas con factores de

Vigilar la progresión de enfermedad renal crónica. En

Cociente entre el número de personas con

Número de personas con enfermedad

Número total de personas en riesgo de ERC

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad

Anual Entidad Territorial de residencia,

Page 206: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Corazón, Enfermedades Cerebrovasculares, Enfermedades Hipertensivas e Insuficiencia Cardiaca; Diabetes Mellitus Insulinodependiente, La Asociada con Desnutrición, Otras Especificadas y Diabetes Mellitus no Especificada; Enfermedades Respiratorias Crónicas de Vías Inferiores Bronquitis Crónica Simple y Mucopurulenta, Bronquitis Crónica no Especificada, Enfisema, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, Asma, Estado Asmático y Bronquiectasia)

riesgo de enfermedades precursoras Hipertensión y diabetes, que desarrollan enfermedad renal crónica.

las personas que tienen patologías precursoras de Enfermedad Renal Crónica.

enfermedad precursora en Enfermedad Renal Crónica (Diabetes Mellitus, HTA) que permanecieron todo el año vinculados a la misma EPS y en quienes apareció la ERC y el número total de personas en riesgo de ERC por pre

precursora en Enfermedad Renal Crónica (Diabetes Mellitus, HTA) que permanecieron todo el año vinculados a la misma EPS y en quienes apareció la ERC

por presentar enfermedad precursora

Renal Crónica (ERC)

Renal Crónica (ERC)

Asegurador, Régimen, Sexo

Page 207: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Número de procedimientos para diagnóstico y tratamiento en sistemas visual y auditivo para cáncer infantil

Cantidad de procedimientos para diagnóstico y tratamiento en sistemas visual y auditivo realizados a menores de 18 años con diagnóstico de cáncer

Determinar el número de procedimientos realizados a los menores diagnosticado con cáncer con el fin de orientar la toma de decisiones

Conteo de procedimientos para diagnóstico y tratamiento en sistemas visual y auditivo realizados a menores de 18 años con diagnóstico de cáncer

No Aplica No Aplica Número Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS)

No aplica Anual Nacional, Departamento, Municipio, Sexo, Edades simples, grupos de edad

Proporción de personas con tamizaje de agudeza visual

Número de personas con 4,11,16 y 45 años a las que se realiza tamizaje de agudeza visual

Buscar la promoción del mantenimiento de la salud por medio de la educación a la población general para que adopte hábitos de vida saludables.

Cociente entre el número de personas con 4,11,16 y 45 años a las que se realiza tamizaje de agudeza visual y el número de personas de 4,11,16 y 45 años

Número de personas con 4,11,16 y 45 años a las que se realiza tamizaje de agudeza visual

Número de personas de 4,11,16 y 45 años

Por 100 (%)

Protección Específica Detección Temprana (PEDT) cruzado con Base Única de afiliados (BDUA)

Protección Específica Detección Temprana (PEDT) cruzado con Base Única de afiliados (BDUA)

Anual EAPB a tres niveles, ET a dos niveles, régimen

Page 208: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Cumplimiento en la consulta de detección de alteraciones de la agudeza visual por oftalmólogo

Es la proporción de personas mayores de 60 años víctimas del conflicto armado con al menos una consulta para detección de alteraciones de agudeza visual

Monitorear el acceso a servicios de promoción y prevención por parte de las personas mayores.

Cociente entre el número de personas mayores de 60 años víctimas del conflicto armado con al menos una consulta para detección de alteraciones de agudeza visual y el total de víctimas del conflicto armado mayores de 60 años

Número de personas mayores de 60 años víctimas del conflicto armado con al menos una consulta para detección de alteraciones de agudeza visual

Total de víctimas del conflicto armado mayores de 60 años

Por 100 (%)

Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS) cruzado con Registro Único de Victimas (RUV)

Registro Único de Victimas (RUV)

Anual Nacional, Departamento, Municipio

Captación de Diabetes Mellitus de personas de 18 a 69 años

Es el porcentaje de personas de 18 - 69 años captadas con diagnóstico de diabetes mellitus

Aportar insumos que soporten los desarrollos de política pública y sus lineamientos en función de la garantía de la prestación efectiva de los servicios de salud.

Cociente entre el número de pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus reportados y el número esperado de personas con Diabetes Mellitus

Número de pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus reportados

Número esperado de personas con Diabetes Mellitus

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Base Única de afiliados (BDUA)

Anual Nacional, Departamento, EAPB a tres niveles, régimen.

Page 209: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Prevalencia de diabetes mellitus en personas de 18 a 69 años

Expresa las personas con diagnóstico de diabetes mellitus en personas de 18 a 69 años

Contribuir en el desarrollo de las políticas adecuadas para el control de la incidencia y mortalidad en pacientes con enfermedades crónica.

Cociente entre el número de personas de 18 a 69 años con diabetes mellitus y la población de 18 a 69 años

Número de personas de 18 a 69 años con diabetes mellitus

Población de 18 a 69 años

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Anual Nacional, Departamento, Sexo, Grupo etario, Régimen de afiliación, EAPB a tres niveles, ET a dos niveles, régimen

Prevalencia de Diabetes Mellitus

Porcentaje de personas de 18 a 69 años que declaran tener DM

Brindar información sobre morbilidad, factores de riesgo, caracterización la oferta y demanda de servicios de salud.

La fuente no define la forma de calculo

La fuente no define el numerador

La fuente no define el denominador

Por 100 (%)

Encuesta Nacional de Salud (ENS) - 2007

Encuesta Nacional de Salud (ENS) - 2007

No definida Nacional, Departamento, Región, Subregión

Porcentaje de personas que cumplen con el mínimo de actividad física recomendada

Es el porcentaje de personas que cumplen con el mínimo de actividad física recomendada

Conocer los hábitos de práctica de la actividad física en la población , permite identificar factores de riesgo de padecer enfermedades crónicas, sobrepeso y obesidad, así como establecer la actividad física como una prioridad de salud pública.

La fuente no define la forma de calculo

La fuente no define el numerador

La fuente no define el denominador

Por 100 (%)

Encuesta Nacional de la situación Nutricional en Colombia (ENSIN) - 2010

Encuesta Nacional de la situación Nutricional en Colombia (ENSIN) - 2010

Quinquenal Región, Subregión, Zona, Edad

Prevalencia de Hipertensión Arterial Informada

Porcentaje de personas de 18 a 69 años que declaran tener HTA

Brindar información sobre morbilidad, factores de riesgo, caracterización la oferta y demanda de servicios de salud.

La fuente no define la forma de calculo

La fuente no define el numerador

La fuente no define el denominador

Por 100 (%)

Encuesta Nacional de Salud (ENS) - 2007

Encuesta Nacional de Salud (ENS) - 2007

No definida Nacional, Departamento, Región, Subregión

Page 210: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Número de IPS habilitadas para cardiología

Cantidad de IPS habilitadas para cardiología

Controlar el riesgo asociado a la prestación de servicios de salud y las condiciones en que las Instituciones Prestadoras de servicios de salud los ofrecen

Conteo del número de IPS habilitadas para cardiología

No Aplica No Aplica Número Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS)

No aplica Mensual Nacional, Departamento, Municipio, Prestador

Número de IPS habilitadas para diagnóstico cardiovascular

Cantidad de IPS habilitadas para diagnóstico cardiovascular

Controlar el riesgo asociado a la prestación de servicios de salud y las condiciones en que las Instituciones Prestadoras de servicios de salud los ofrecen

Conteo del número de IPS habilitadas para diagnóstico cardiovascular

No Aplica No Aplica Número Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS)

No aplica Mensual Nacional, Departamento, Municipio, Prestador

Número de IPS habilitadas para ecocardiografía

Cantidad de IPS habilitadas para ecocardiografía

Controlar el riesgo asociado a la prestación de servicios de salud y las condiciones en que las Instituciones Prestadoras de servicios de salud los ofrecen

Conteo del número de IPS habilitadas para ecocardiografía

No Aplica No Aplica Número Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS)

No aplica Mensual Nacional, Departamento, Municipio, Prestador

Page 211: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Tasa de años de vida potencialmente perdidos por insuficiencia cardíaca

Representan los años que ha dejado de vivir una persona que ha fallecido de forma “prematura” (se considera muerte prematura a la ocurrida antes de los años que habrían vivido las personas si hubiesen cumplido con la esperanza de vida del país), por insuficiencia cardíaca

Identificar las principales causas de muertes prematuras, y de esta manera implementar las acciones en salud necesarias que permitan prevenir la aparición de estas enfermedades

AVPP: sumatoria del número de muertes del quinquenio por la esperanza de vida del quinquenio

No Aplica No Aplica Años Estadísticas Vitales (EEVV)

No aplica Anual Nacional, Departamento, Sexo

Tasa ajustada de mortalidad por insuficiencia cardíaca

Es el número de muertes por insuficiencia cardíaca por 100.000 personas que ocurrirían si la población tuviera la misma estructura de edad que la población estándar.

Comparar la mortalidad por insuficiencia cardíaca de diferentes poblaciones.

Sumatoria del número de muertes esperadas por insuficiencia cardíaca

Muertes esperadas: Número de muertes en cada quinquenio de edad por la población estándar del quinquenio dividido por la población del quinquenio

No Aplica Por 100.000 persona

s

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Estadísticas Vitales (EEVV) - Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Anual Nacional, Departamento, ET a dos niveles, sexo

Page 212: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Tasa de mortalidad por insuficiencia cardiaca

Expresa el número total de defunciones por insuficiencia cardiaca, en un periodo y área geográfica determinada

Conocer el comportamiento de la tasa de mortalidad, permite establecer estrategias para su prevención.

Cociente entre el número de muertes por insuficiencia cardiaca y la Población total

Número de muertes por insuficiencia cardiaca

Población total Por 100.000 persona

s

ET: Estadísticas Vitales (EEVV) EAPB: Estadísticas Vitales (EEVV)

Proyecciones de población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Anual Nacional, Departamental, Municipal, Edad ,Sexo, EAPB a tres niveles, ET a dos nivel, régimen, edad (quinquenios) por sexo

Mortalidad por insuficiencia cardiaca

Porcentaje de personas con coinfección Tuberculosis (TB) /Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que reciben terapia preventiva con trimetropim sulfametoxazol

Es la proporción de personas con confección Tuberculosis (TB) /Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que reciben terapia preventiva con trimetropim sulfametoxazol

Medir la capacidad de los programas/instituciones que atienden personas con coinfección TB/VIH para implementar y/o asegurar la implementación de intervenciones dirigidas a la reducción de la mortalidad de estas personas.

Cociente entre el número de personas con coinfección Tuberculosis (TB) /Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que comienzan o continúan terapia preventiva con trimetropim sulfametoxazol durante su tratamiento de la Tuberculosis y el número total de personas

Número de personas con coinfección Tuberculosis (TB) /Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que comienzan o continúan terapia preventiva con trimetropim sulfametoxazol durante su tratamiento de la Tuberculosis

Número total de personas con coinfección Tuberculosis (TB) /Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) diagnosticadas en el período

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Anual Nacional, Departamento

Page 213: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Porcentaje de nuevas personas con diagnóstico de Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que inician profilaxis con isoniazida en el período de reporte

Es la proporción de nuevas personas con diagnóstico de Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que inician profilaxis con isoniazida en el período de reporte

Evaluar el grado de implementación de las actividades colaborativas TB/VIH desde las EAPB e IPSs de VIH/Sida para la reducción de la incidencia de la tuberculosis activa en personas que viven con VIH.

Cociente entre el número de personas viviendo con VIH/SIDA registradas nuevas en el período de reporte que inician profilaxis con isoniazida y el 50% del número total de personas viviendo con VIH/SIDA registradas nuevas en el período de reporte

Número de personas viviendo con VIH/SIDA registradas nuevas en el período de reporte que inician profilaxis con isoniazida

50% del número total de personas viviendo con VIH/SIDA registradas nuevas en el período de reporte

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Anual Nacional, Departamento, Municipio

Page 214: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Porcentaje de personas con coinfección Tuberculosis (TB) /Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que continúan o inician terapia antirretroviral dentro de los 2 primeros meses de su tratamiento

Es la proporción de personas con coinfección Tuberculosis (TB) /Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que continúan o inician terapia antirretroviral dentro de los 2 primeros meses de su tratamiento antituberculoso

Medir la capacidad de los programas e instituciones que atienden personas con coinfección TB/VIH para asegurar la oportunidad en la implementación de intervenciones dirigidas a la reducción de la mortalidad de estas personas.

Cociente entre el número de personas con coinfección Tuberculosis (TB) /Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que continúan o inician terapia antirretroviral dentro de los 2 primeros meses de su tratamiento antituberculoso, y el número total de personas

Número de personas con coinfección Tuberculosis (TB) /Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que continúan o inician terapia antirretroviral dentro de los 2 primeros meses de su tratamiento antituberculoso

Número total de personas con coinfección Tuberculosis (TB) /Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Anual Nacional, Departamento, Capital

Page 215: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Porcentaje de personas con coinfección Tuberculosis (TB) /Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que continúan o inician Terapia Anti Retroviral durante su tratamiento antituberculoso

Es la proporción de personas con confección Tuberculosis (TB) /Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que continúan o inician Terapia Anti Retroviral durante su tratamiento antituberculoso

Medir la capacidad de los programas/ instituciones que atienden personas con coinfección TB/VIH para implementar y/o asegurar la implementación de intervenciones dirigidas a la reducción de la mortalidad de estas personas.

Cociente entre el número de personas con coinfección Tuberculosis (TB) /Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que continúan o inician terapia antirretroviral durante su tratamiento antituberculoso, y el número total de personas con coinfección TB/VIH

Número de personas con coinfección Tuberculosis (TB) /Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que continúan o inician terapia antirretroviral durante su tratamiento antituberculoso

Número total de personas con coinfección Tuberculosis (TB) /Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Anual Nacional, Departamento

Page 216: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Cobertura de Terapia Anti Retroviral (TAR) en gestantes con Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)

Es el porcentaje de gestantes con VIH que reciben TAR

Aspecto importante en el diagnóstico precoz del VIH en la mujer embarazada para poder instaurar tratamientos inmediatos y evitar la factibilidad que el menor recién nacido sea portador del virus.

Cociente entre el número de gestantes con Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) que reciben Terapia Anti Retroviral (TAR) y el número de gestantes con Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que cumplen criterios para Terapia Anti Retroviral (TAR)

Número de gestantes con Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) que reciben Terapia Anti Retroviral (TAR)

Número de gestantes con Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) que cumplen criterios para Terapia Anti Retroviral (TAR)

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Anual Nacional, Departamento, Régimen, Entidad administradora de planes de beneficios (EAPB)

Page 217: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Cobertura de tratamiento antirretroviral en personas con VIH/SIDA

Es el porcentaje de personas que viven con VIH /SIDA y reciben tratamiento antirretroviral

Medir la cobertura de tratamiento antirretroviral entre las personas con VIH/SIDA, para identificar brechas en la detección temprana y acceso a tratamiento; teniendo en cuenta que este no solo previene la muerte y las enfermedades relacionadas con el sida; también puede reducir considerablemente el riesgo de transmisión del VIH y la propagación de la tuberculosis.

Cociente entre el número total de personas que reciben TAR y el número total de personas registradas con VIH/SIDA.

Total de personas infectadas por VIH que cumplen criterios para recibir TAR y lo están recibiendo

Número total de personas infectadas por VIH que cumplen criterios de inicio de tratamiento.

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Anual EAPB a tres niveles, régimen, sexo

Page 218: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Cumplimiento en la entrega de condones a personas con Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)

Expresa el número de personas con Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) a quienes se entregó más de 20 condones en los últimos 3 meses y el número de personas con Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)

Promover el uso difundido, correcto y constante de los preservativos masculinos dado que es la estrategia más factible y de mayor disponibilidad para la prevención del VIH

Cociente entre el número de personas con Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) a quienes se entregó más de 20 condones en los últimos 3 meses y el número de personas con Virus de la inmunodeficiencia humana

Número de personas con Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)a quienes se entregó más de 20 condones en los últimos 3 meses

Número de personas con Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Anual Nacional, Departamento, Capital, Régimen, Sexo

Page 219: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Porcentaje de gestantes con Terapia Anti Retroviral (TAR) profiláctico anteparto con inicio antes de la semana 14

Es la proporción de gestantes con Terapia Anti Retroviral (TAR) profiláctico anteparto con inicio antes de la semana 14

Monitorear la administración de TAR profiláctica para evitar la transmisión materno – infantil.

Cociente entre el número de gestantes con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que reciben Terapia Anti Retroviral (TAR) profiláctico anteparto con inicio en la semana 14 y el número de gestantes con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Número de gestantes con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que reciben Terapia Anti Retroviral (TAR) profiláctico anteparto con inicio en la semana 14

Número de gestantes con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Por 100 (%)

Estrategia de Eliminación de la transmisión Materno Infantil del VIH - Ministerio de Salud y Protección Social

Estrategia de Eliminación de la transmisión Materno Infantil del VIH - Ministerio de Salud y Protección Social

Anual Nacional

Page 220: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Porcentaje de gestantes con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que recibieron Terapia Anti Retroviral (TAR) profiláctico en el anteparto

Es la proporción de gestantes con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que recibieron Terapia Anti Retroviral (TAR) profiláctico en el anteparto

Monitorear la aplicación del protocolo por parte de las EAPB e IPS para reducir la probabilidad de la transmisión materno infantil del VIH.

Cociente entre el número de gestantes con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que reciben Terapia Anti Retroviral (TAR) profiláctico anteparto y el número de gestantes con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Número de gestantes con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que reciben Terapia Anti Retroviral (TAR) profiláctico anteparto

Número de gestantes con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Por 100 (%)

Estrategia de Eliminación de la transmisión Materno Infantil del VIH - Ministerio de Salud y Protección Social

Estrategia de Eliminación de la transmisión Materno Infantil del VIH - Ministerio de Salud y Protección Social

Anual Nacional

Page 221: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Porcentaje de gestantes con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que recibieron Terapia Anti Retroviral (TAR) profiláctico en el intraparto

Es la proporción de gestantes con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que recibieron Terapia Anti Retroviral (TAR) profiláctico en el intraparto

Monitorear la aplicación del protocolo por parte de las EAPB e IPS para reducir la probabilidad de la transmisión materno infantil del VIH.

Cociente entre el número de gestantes con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que reciben Terapia Anti Retroviral (TAR) profiláctico intraparto y el número de gestantes con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Número de gestantes con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que reciben Terapia Anti Retroviral (TAR) profiláctico intraparto

Número de gestantes con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Por 100 (%)

Estrategia de Eliminación de la transmisión Materno Infantil del VIH - Ministerio de Salud y Protección Social

Estrategia de Eliminación de la transmisión Materno Infantil del VIH - Ministerio de Salud y Protección Social

Anual Nacional

Porcentaje de nacidos vivos expuestos a Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) con profilaxis antiretroviral

Es la proporción de nacidos vivos expuestos a Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) con profilaxis antiretroviral

Monitorear la aplicación del protocolo por parte de EAPS y seguir la oportunidad de TAR entre madres infectadas e hijos expuestos al VIH/SIDA.

Cociente entre el número de hijos de madres diagnosticadas con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que recibieron profilaxis antiretroviral al nacer y el número de hijos de madres con VIH/SIDA

Número de hijos de madres diagnosticadas con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que recibieron profilaxis antiretroviral al nacer

Número de hijos de madres con Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)

Por 100 (%)

Estrategia de Eliminación de la transmisión Materno Infantil del VIH - Ministerio de Salud y Protección Social

Estrategia de Eliminación de la transmisión Materno Infantil del VIH - Ministerio de Salud y Protección Social

Anual Nacional

Page 222: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Porcentaje de nacidos vivos expuestos al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que recibieron formula láctea exclusiva desde su nacimiento hasta finalizado los 6 meses de edad

Es la proporción de nacidos vivos expuestos al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que recibieron formula láctea exclusiva desde su nacimiento hasta finalizado los 6 meses de edad

Monitorear la aplicación del protocolo por parte de las EAPB e IPS para reducir la probabilidad de la transmisión materno infantil del VIH.

Cociente entre el número de nacidos vivos expuestos al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que recibieron formula láctea exclusiva desde su nacimiento hasta finalizado los 6 meses de edad entre el número total de nacidos vivos expuestos al Virus de Inmunodeficiencia Humana

Número de nacidos vivos expuestos al VIH que recibieron formula láctea exclusiva desde su nacimiento hasta finalizado los 6 meses de edad

Número total de nacidos vivos expuestos al VIH

Por 100 (%)

Estrategia de Eliminación de la transmisión Materno Infantil del VIH - Ministerio de Salud y Protección Social

Estrategia de Eliminación de la transmisión Materno Infantil del VIH - Ministerio de Salud y Protección Social

Anual Nacional, Departamento, Entidad Administradora de Planes de Beneficios (EAPB)

Page 223: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Porcentaje de nacidos vivos expuestos al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que recibieron profilaxis antiretroviral por 42 días en forma continua

Es la proporción de nacidos vivos expuestos al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que recibieron profilaxis antiretroviral por 42 días en forma continua

Monitorear la aplicación del protocolo por parte de las EAPB e IPSs para reducir la probabilidad de la transmisión materno infantil del VIH.

Cociente entre el número de nacidos vivos expuestos al VIH que recibieron profilaxis antirretroviral por 42 días en forma continua entre el número total de nacidos vivos expuestos al VIH

Número de nacidos vivos expuestos al VIH que recibieron profilaxis antiretroviral por 42 días en forma continua

Número total de nacidos vivos expuestos al VIH

Por 100 (%)

Estrategia de Eliminación de la transmisión Materno Infantil del VIH - Ministerio de Salud y Protección Social

Estrategia de Eliminación de la transmisión Materno Infantil del VIH - Ministerio de Salud y Protección Social

Anual Nacional, Departamento, Entidad Administradora de Planes de Beneficios (EAPB)

Page 224: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Cobertura de tratamiento antirretroviral en gestantes víctimas del conflicto armado con VIH/SIDA

Proporción de gestantes víctimas del conflicto armado con VIH /SIDA que reciben tratamiento antirretroviral

Monitorear la administración de TAR profiláctica para evitar la transmisión materno – infantil en las mujeres gestantes víctimas del conflicto armado

Cociente entre el número de gestantes víctimas del conflicto armado con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que reciben Terapia Anti Retroviral (TAR) y el número de gestantes víctimas del conflicto armado con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Número de gestantes víctimas del conflicto armado con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que reciben Terapia Anti Retroviral (TAR)

Número de gestantes víctimas del conflicto armado con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Por 100 (%)

Registro Único de victimas (RUV) cruzado con Cuenta de Alto Costo (CAC)-Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Registro Único de victimas (RUV) cruzado con Cuenta de Alto Costo (CAC)-Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Anual Nacional, Departamento

Page 225: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Porcentaje de personas con VIH/SIDA que tienen tuberculosis o tuvieron en los últimos 6 meses y reciben tratamiento para tuberculosis

Es el porcentaje de personas con VIH/SIDA que tienen tuberculosis o tuvieron en los últimos 6 meses y reciben tratamiento para tuberculosis

Está demostrado que el tratamiento adecuado de la TB en pacientes infectados por el VIH prolonga su vida en al menos 2 años. La TB debe diagnosticarse y tratarse lo antes posible, con el fin de atenuar los daños, reducir el riesgo de transmisión y asegurar que los contactos de los casos infecciosos puedan ser captados para realizarles pruebas de detección y ser tratados en caso de necesidad

Cociente entre el número de personas con VIH/SIDA que tienen tuberculosis o tuvieron en los últimos 6 meses y reciben tratamiento para tuberculosis y el número de personas con VIH/SIDA que tienen tuberculosis o tuvieron en los últimos 6 meses el número de personas con VIH/SIDA que tienen tuberculosis o tuvieron en los últimos 6 meses

Número de personas con VIH/SIDA que tienen tuberculosis o tuvieron en los últimos 6 meses y reciben tratamiento para tuberculosis

Número de personas con VIH/SIDA que tienen tuberculosis o tuvieron en los últimos 6 meses el Número de personas con VIH/SIDA que tienen tuberculosis o tuvieron en los últimos 6 meses

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Anual Departamento, tipo de asegurador, sexo, edad

Page 226: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Porcentaje de nacidos vivos expuestos al VIH que recibieron profilaxis antiretroviral por 42 días en forma continua

Es la proporción de nacidos vivos expuestos al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que recibieron profilaxis antiretroviral por 42 días en forma continua

Monitorear la aplicación del protocolo por parte de las EAPB e IPSs para reducir la probabilidad de la transmisión materno infantil del VIH.

Cociente entre el número de nacidos vivos expuestos al VIH que recibieron profilaxis antirretroviral por 42 días en forma continua entre el número total de nacidos vivos expuestos al VIH

Número de nacidos vivos expuestos al VIH que recibieron profilaxis antiretroviral por 42 días en forma continua

Número total de nacidos vivos expuestos al VIH

Por 100 (%)

Estrategia de Eliminación de la transmisión Materno Infantil del VIH - Ministerio de Salud y Protección Social

Estrategia de Eliminación de la transmisión Materno Infantil del VIH - Ministerio de Salud y Protección Social

Anual Nacional, Departamento, Entidad Administradora de Planes de Beneficios (EAPB)

Page 227: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Porcentaje de nuevas personas con diagnóstico de VIH que inician profilaxis con isoniazida en el período de reporte

Es la proporción de nuevas personas con diagnóstico de Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que inician profilaxis con isoniazida en el período de reporte

Evaluar el grado de implementación de las actividades colaborativas TB/VIH desde las EAPB e IPSs de VIH/Sida para la reducción de la incidencia de la tuberculosis activa en personas que viven con VIH.

Cociente entre el número de personas viviendo con VIH/SIDA registradas nuevas en el período de reporte que inician profilaxis con isoniazida y el 50% del número total de personas viviendo con VIH/SIDA registradas nuevas en el período de reporte

Número de personas viviendo con VIH/SIDA registradas nuevas en el período de reporte que inician profilaxis con isoniazida

50% del número total de personas viviendo con VIH/SIDA registradas nuevas en el período de reporte

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Anual Nacional, Departamento, Municipio

Page 228: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Porcentaje de personas con coinfección TB/VIH que reciben terapia preventiva con trimetropim sulfametoxazol

Es la proporción de personas con confección Tuberculosis (TB) /Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que reciben terapia preventiva con trimetropim sulfametoxazol

Medir la capacidad de los programas/instituciones que atienden personas con coinfección TB/VIH para implementar y/o asegurar la implementación de intervenciones dirigidas a la reducción de la mortalidad de estas personas.

Cociente entre el número de personas con coinfección Tuberculosis (TB) /Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que comienzan o continúan terapia preventiva con trimetropim sulfametoxazol durante su tratamiento de la Tuberculosis y el número total de personas

Número de personas con coinfección Tuberculosis (TB) /Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que comienzan o continúan terapia preventiva con trimetropim sulfametoxazol durante su tratamiento de la Tuberculosis

Número total de personas con coinfección Tuberculosis (TB) /Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) diagnosticadas en el período

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Anual Nacional, Departamento

Page 229: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Porcentaje de personas con coinfección TB/VIH que continúan o inician terapia antirretroviral durante su tratamiento antituberculoso

Es la proporción de personas con confección Tuberculosis (TB) /Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que continúan o inician Terapia Anti Retroviral durante su tratamiento antituberculoso

Medir la capacidad de los programas/ instituciones que atienden personas con coinfección TB/VIH para implementar y/o asegurar la implementación de intervenciones dirigidas a la reducción de la mortalidad de estas personas.

Cociente entre el número de personas con coinfección Tuberculosis (TB) /Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que continúan o inician terapia antirretroviral durante su tratamiento antituberculoso, y el número total de personas con coinfección TB/VIH di

Número de personas con coinfección Tuberculosis (TB) /Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que continúan o inician terapia antirretroviral durante su tratamiento antituberculoso

Número total de personas con coinfección Tuberculosis (TB) /Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Anual Nacional, Departamento

Page 230: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Porcentaje de nacidos vivos expuestos al VIH que recibieron fórmula láctea exclusiva desde su nacimiento hasta finalizado los 6 meses de edad

Es la proporción de nacidos vivos expuestos al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que recibieron formula láctea exclusiva desde su nacimiento hasta finalizado los 6 meses de edad

Monitorear la aplicación del protocolo por parte de las EAPB e IPS para reducir la probabilidad de la transmisión materno infantil del VIH.

Cociente entre el número de nacidos vivos expuestos al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)que recibieron formula láctea exclusiva desde su nacimiento hasta finalizado los 6 meses de edad entre el número total de nacidos vivos expuestos al Virus de Inmunodeficiencia Humana

Número de nacidos vivos expuestos al VIH que recibieron formula láctea exclusiva desde su nacimiento hasta finalizado los 6 meses de edad

Número total de nacidos vivos expuestos al VIH

Por 100 (%)

Estrategia de Eliminación de la transmisión Materno Infantil del VIH - Ministerio de Salud y Protección Social

Estrategia de Eliminación de la transmisión Materno Infantil del VIH - Ministerio de Salud y Protección Social

Anual Nacional, Departamento, Entidad Administradora de Planes de Beneficios (EAPB)

Page 231: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Porcentaje de personas con coinfección TB/VIH que continúan o inician terapia antirretroviral dentro de los 2 primeros meses de su tratamiento antituberculoso

Es la proporción de personas con coinfección Tuberculosis (TB) /Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que continúan o inician terapia antirretroviral dentro de los 2 primeros meses de su tratamiento antituberculoso

Medir la capacidad de los programas e instituciones que atienden personas con coinfección TB/VIH para asegurar la oportunidad en la implementación de intervenciones dirigidas a la reducción de la mortalidad de estas personas.

Cociente entre el número de personas con coinfección Tuberculosis (TB) /Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que continúan o inician terapia antirretroviral dentro de los 2 primeros meses de su tratamiento antituberculoso, y el número total de personas

Número de personas con coinfección Tuberculosis (TB) /Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que continúan o inician terapia antirretroviral dentro de los 2 primeros meses de su tratamiento antituberculoso

Número total de personas con coinfección Tuberculosis (TB) /Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Anual Nacional, Departamento, Capital

Page 232: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Cobertura de TAR

Es el porcentaje de personas con VIH/SIDA con conteo de células/mm3 CD4 inferiores a 350

La cobertura de TAR garantiza la no progresión de la enfermedad y se le permite al sistema inmune llevar a cabo una reconstitución inmunológica de su función, manifestada por el aumento del recuento de los linfocitos CD4+ al tiempo que no se le permite al virus proliferar ni mutar para tornarse resistente a los medicamentos antirretrovirales.

Cociente entre el número de personas con VIH/SIDA que no reciben TAR y tienen conteo de CD4 de 350 o menos y el número de personas con VIH/SIDA que tienen conteo de CD4 de 350 o menos

Número de personas con VIH/SIDA que no reciben TAR y tienen conteo de CD4 de 350 o menos

Número de personas con VIH/SIDA que tienen conteo de CD4 de 350 o menos

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Anual Departamento, tipo de asegurador, sexo, edad

Page 233: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Porcentaje de personas con tratamiento antirretroviral (TAR) inicial de primera línea

Es la proporción de personas NAIVE: (Persona que vive con el Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) con Terapia Antiretroviral (TAR) inicial de primera línea

Monitorear el cumplimiento de las recomendaciones del país de inicio de TAR en personas naive. Monitorear la farmacorresistencia a esquemas de medicamentos del VIH, como un indicador de alerta temprana.

Cociente entre el número de personas con Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) con tratamiento antirretroviral Terapia Antiretroviral Terapia Antiretroviral (TAR) inicial de primera línea y el número de p

Número de personas con Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) con tratamiento antirretroviral Terapia Antiretroviral Terapia Antiretroviral (TAR) inicial de primera línea

Número de personas con VIH/SIDA que actualmente reciben TAR

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Anual Departamento, Tipo de asegurador, Sexo, Grupo etario

Cobertura de Tratamiento Antirretroviral en Personas con VIH/SIDA

Es el porcentaje de personas que viven con VIH /SIDA y reciben tratamiento antirretroviral

Medir la cobertura de tratamiento antirretroviral entre las personas con VIH/SIDA, para identificar brechas en la detección temprana y acceso a tratamiento; teniendo en cuenta que este no solo previene la muerte y las enfermedades relacionadas con el sida; también puede reducir

Cociente entre el número total de personas que reciben TAR y el número total de personas registradas con VIH/SIDA.

Total de personas infectadas por VIH que cumplen criterios para recibir TAR y lo están recibiendo

Número total de personas infectadas por VIH que cumplen criterios de inicio de tratamiento.

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Anual EAPB a tres niveles, régimen, sexo

Page 234: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

considerablemente el riesgo de transmisión del VIH y la propagación de la tuberculosis.

Cobertura de tratamiento antirretroviral en personas con VIH/SIDA

Es el porcentaje de personas que viven con VIH /SIDA y reciben tratamiento antirretroviral

Medir la cobertura de tratamiento antirretroviral entre las personas con VIH/SIDA, para identificar brechas en la detección temprana y acceso a tratamiento; teniendo en cuenta que este no solo previene la muerte y las enfermedades relacionadas con el sida; también puede reducir considerablemente el riesgo de transmisión del VIH y la propagación de la tuberculosis.

Cociente entre el número total de personas que reciben TAR y el número total de personas registradas con VIH/SIDA.

Total de personas infectadas por VIH que cumplen criterios para recibir TAR y lo están recibiendo

Número total de personas infectadas por VIH que cumplen criterios de inicio de tratamiento.

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Anual EAPB a tres niveles, régimen, sexo

Porcentaje de personas con VIH/SIDA que llenan criterios para inicio de TAR

Page 235: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Cobertura de tratamiento antirretroviral en personas con VIH/SIDA

Es el porcentaje de personas que viven con VIH /SIDA y reciben tratamiento antirretroviral

Medir la cobertura de tratamiento antirretroviral entre las personas con VIH/SIDA, para identificar brechas en la detección temprana y acceso a tratamiento; teniendo en cuenta que este no solo previene la muerte y las enfermedades relacionadas con el sida; también puede reducir considerablemente el riesgo de transmisión del VIH y la propagación de la tuberculosis.

Cociente entre el número total de personas que reciben TAR y el número total de personas registradas con VIH/SIDA.

Total de personas infectadas por VIH que cumplen criterios para recibir TAR y lo están recibiendo

Número total de personas infectadas por VIH que cumplen criterios de inicio de tratamiento.

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Anual EAPB a tres niveles, régimen, sexo

Cobertura de tratamiento antirretroviral en personas con VIH/SIDA

Es el porcentaje de personas que viven con VIH /SIDA y reciben tratamiento antirretroviral

Medir la cobertura de tratamiento antirretroviral entre las personas con VIH/SIDA, para identificar brechas en la detección temprana y acceso a tratamiento; teniendo en cuenta que este no solo previene la muerte y las enfermedades relacionadas con el sida; también puede reducir considerablemente el riesgo de transmisión del VIH y la propagación de la tuberculosis.

Cociente entre el número total de personas que reciben TAR y el número total de personas registradas con VIH/SIDA.

Total de personas infectadas por VIH que cumplen criterios para recibir TAR y lo están recibiendo

Número total de personas infectadas por VIH que cumplen criterios de inicio de tratamiento.

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Anual EAPB a tres niveles, régimen, sexo

Page 236: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Cobertura de tratamiento antirretroviral en personas con VIH/SIDA

Es el porcentaje de personas que viven con VIH /SIDA y reciben tratamiento antirretroviral

Medir la cobertura de tratamiento antirretroviral entre las personas con VIH/SIDA, para identificar brechas en la detección temprana y acceso a tratamiento; teniendo en cuenta que este no solo previene la muerte y las enfermedades relacionadas con el sida; también puede reducir considerablemente el riesgo de transmisión del VIH y la propagación de la tuberculosis.

Cociente entre el número total de personas que reciben TAR y el número total de personas registradas con VIH/SIDA.

Total de personas infectadas por VIH que cumplen criterios para recibir TAR y lo están recibiendo

Número total de personas infectadas por VIH que cumplen criterios de inicio de tratamiento.

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Anual EAPB a tres niveles, régimen, sexo

Page 237: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Porcentaje de personas con coinfección Tuberculosis (TB) /Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que reciben terapia preventiva con trimetropim sulfametoxazol

Es la proporción de personas con confección Tuberculosis (TB) /Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que reciben terapia preventiva con trimetropim sulfametoxazol

Medir la capacidad de los programas/instituciones que atienden personas con coinfección TB/VIH para implementar y/o asegurar la implementación de intervenciones dirigidas a la reducción de la mortalidad de estas personas.

Cociente entre el número de personas con coinfección Tuberculosis (TB) /Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que comienzan o continúan terapia preventiva con trimetropim sulfametoxazol durante su tratamiento de la Tuberculosis y el número total de personas

Número de personas con coinfección Tuberculosis (TB) /Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que comienzan o continúan terapia preventiva con trimetropim sulfametoxazol durante su tratamiento de la Tuberculosis

Número total de personas con coinfección Tuberculosis (TB) /Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) diagnosticadas en el período

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Anual Nacional, Departamento

Page 238: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

Posibles fuentes

nacionales e indicadores

proxy

Definición Objetivo de la

medición Forma de cálculo

Numerador Denominador Unidad

de medida

Fuente de datos del

numerador

Fuente de datos del

denominador Periodicidad

Nivel de desagregación

Porcentaje de cumplimiento de estándares mínimos de calidad de la atención a personas NAIVE: (Persona que vive con el Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA )que no ha recibido previamente Terapia antiretroviral

Es la proporción de cumplimiento de estándares mínimos de calidad de la atención a personas NAIVE: (Persona que vive con el Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA )que no ha recibido previamente Terapia antiretroviral

Evaluar la calidad de la atención a las personas que viven con VIH/SIDA y llenan criterios para TAR.

Cociente entre el número de personas naive que iniciaron y recibieron Terapia Anti Retroviral (TAR) de combinación ininterrumpida y monitoreo apropiado y el total de pacientes con VIH/SIDA que reciben Terapia Anti Retroviral (TAR).

Número de personas NAIVE (Persona que vive con el Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA )que no ha recibido previamente Terapia antiretroviral (TAR), que iniciaron y recibieron Terapia antiretroviral

Número de personas con Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA ) que actualmente reciben Terapia antiretroviral (TAR)

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Cuenta de Alto Costo (CAC) - Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Anual Entidades Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB)

Page 239: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN Y … · SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SOGC: Sistema

239

1. Tan KB. Clinical practice guidelines: a critical review. International Journal of Health Care Quality Assurance. 2006;19[2]:195-220. 2. Ament SM, de Groot JJ, Maessen JM, Dirksen CD, van der Weijden T, Kleijnen J. Sustainability of professionals' adherence to clinical practice guidelines in medical care: a systematic review. BMJ open. 2015 Dec 29;5[12]:e008073. PubMed PMID: 26715477. Pubmed Central PMCID: PMC4710818. Epub 2015/12/31. Eng. 3. Nothacker M, Stokes T, Shaw B, Lindsay P, Sipila R, Follmann M, et al. Reporting standards for guideline-based performance measures. Implementation science : IS. 2016 Jan 15;11:6. PubMed PMID: 26772173. Pubmed Central PMCID: PMC4714427. Epub 2016/01/17. eng. 4. NHS Institute for Innovation and Improvement. The Good Indicators Guide: Understanding how to use and choose indicators.

Referencias bibliográficas