manual sobre periodismo de investigaciÓn y …

72
MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y PERIODISMO DE OPINIÓN

Upload: others

Post on 08-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

MANUAL SOBREPERIODISMO DE INVESTIGACIÓN

Y PERIODISMO DE OPINIÓN

Page 2: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

© Fundación Konrad Adenauer Oficinas de Representación en Managua, Nicaragua

Km. 14 Carretera Sur, mano izquierda300 mts. Managua, NicaraguaAptdo. 3128, Tel. 00505 22657880

E-mail: [email protected]

Coordinación: Kohar Peñalba Fundación Konrad Adenauer

Edición:Dr. Fernando Centeno ChiongHenry Peralta Argeñal

Diseño y diagramación:MultiGrafic / Sergio Cabrera F.

Impreso en MultiGraficTel. (505) 2249 4797

La Fundación Konrad Adenauer tiene más de 40 años de trabajar en Centroamérica. El programa regional se coordina en las tres oficinas de la Fundación en la región, las que están ubicadas en Costa Rica, Nicaragua y Guatemala.

La propuesta de trabajo de la Fundación Konrad Adenauer en Centroamérica está sustentada en cuatro ejes temáticos:

Consolidación de la institucionalidad democrática.1.

Cohesión de las políticas económicas y sociales que promueva el desarrollo 2. económico con responsabilidad social.

Inclusión de grupos sociales marginados en el desarrollo integral de la región, 3. en especial de la población indígena.

Fortalecimiento del proceso de integración centroamericana.4.

Uno de los ejes más importantes se centra en los proyectos de formación política de la juventud, a través de seminarios, talleres, foros y encuentros dirigidos al fortalecimiento de los valores democráticos y al pleno desarrollo de nuevos liderazgos en el área.

Page 3: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

...y Periodismo de Opinión

3

Contenido

Capítulo I. Periodismo de Investigación..........................................................9

Introducción: Orígenes, definición y características.1)

Técnicas, estrategias y herramientas para el proceso de investigación.2)

Redacción, lenguaje y estilo.3)

El periodista investigador: características y cualidades.4)

Obstáculos, riesgos y desafíos que enfrenta el periodista investigador.5)

Importancia, necesidad y utilidad del Periodismo de Investigación.6)

Capítulo II. Periodismo de opinión................................................................39

Definición y función.1)

Géneros periodísticos de opinión: características particulares 2) (lenguaje y estilo)

Principales géneros de opinión: el artículo, el editorial, la columna, la 3) crítica y el comentario.

Capítulo III. Artículos de comentario sobre el ejercicio................................49 periodístico en Nicaragua.

“Vigencia de Darío en el periodismo”.1)

“Periodismo de agenda”.2)

“La improvisación en el periodismo”.3)

“El hundimiento del titanic”.4)

Anexos..............................................................................................................61

Antecedentes del Periodismo de Investigación en Nicaragua.1)

Periodistas nicaragüenses que han sido premiados por sus trabajos de 2) investigación.

Un ejemplo de Periodismo Investigativo en Nicaragua: “Agua pura o 3) puro cuento”.

Page 4: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …
Page 5: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

...y Periodismo de Opinión

5

PRESENTACIÓN

Respondiendo a sugerencias de parte de estudiantes de periodismo, periodistas y personas vinculadas a esta noble profesión, la Fundación Konrad Adenauer decidió auspiciar la edición de un segundo tomo del Manual de Periodismo enfatizando en esta ocasión en el Periodismo de Investigación y de Opinión.

Esta decisión fue considerando la aceptación y demanda que hubo por el Manual de Periodismo I, que abarcó temas relacionados con los géneros, la historia del periodismo en Nicaragua, y aspectos relacionados con la introducción al estudio de esta carrera.

El Periodismo de Investigación y el de Opinión como lo ampliamos en el preámbulo, despiertan un gran interés en las Escuelas de Comunicación, sobre todo en un país como Nicaragua que en los últimos años varios de sus periodistas han sido galardonados internacionalmente por sus reportajes de investigación, y que han incidido en situaciones concretas, especialmente con temas relacionados a la corrupción, los abusos de poder, tráfico de influencias, etc.

Este segundo tomo pretende ayudar a los lectores - estudiantes, periodistas o no - a leer, analizar y reflexionar en un compendio sobre estos géneros o tipos de periodismo que constituyen actualmente una especialidad vigorosa, valiente y defensora del principio de libertad de expresión.

La Fundación Konrad Adenauer espera de esta forma continuar contribuyendo a la formación profesional, al debate y análisis sobre temas que coadyuvan a fortalecer la democracia, y con ella el Estado de Derecho, la Institucionalidad y la Libertad de Expresión.

Fundación Konrad Adenauer, 2009.

Page 6: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …
Page 7: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

...y Periodismo de Opinión

7

INTRODUCCIÓN

El “Periodismo de Investigación” suele convertirse en el tema más intrigante y fascinante para los estudiantes de periodismo cuando los profesores se refieren a éste, aunque sea someramente. Pero, cuando se les pregunta si les gustaría convertirse en periodistas investigativos, el encantamiento que sentían se desvanece en un suspiro. Resumiendo su respuesta en una frase: “Me fascina el Periodismo de Investigación, puedo pasar horas leyendo las investigaciones que publican los diarios… pero practicarlo es otro asunto”. Al parecer el pánico los paraliza.

Algo similar ocurre cuando se les pregunta si les gustaría ser comentaristas, articulistas, columnistas, etc. En este caso el grupo se divide: unos dicen que no porque le temen a la censura pública o privada, y el resto da la cara, pero entre éstos hay quienes no lo ven con la seriedad y el profesionalismo que se requiere, creen que el Periodismo de Opinión es hablar por hablar. Grave error.

Ese rechazo o titubeo de los estudiantes por estas dos ramas del periodismo, es precisamente el motor que orientó la elaboración de un “Manual sobre Periodismo de Investigación y Periodismo de Opinión”, con la finalidad de despertar en los futuros hombres y mujeres de prensa el interés y la pasión por ambos temas, facilitándoles el estudio y el aprendizaje de los mismos a través de este material de estudio.

El presente manual está estructurado en 3 capítulos y sus anexos: el primero está dedicado exclusivamente al Periodismo de Investigación; el segundo introduce al lector al Periodismo de Opinión; el tercero consta de cuatro artículos de comentarios sobre temas periodísticos.

El primer capítulo comienza con una reseña histórica sobre los Orígenes del Periodismo de Investigación, que muchos precisan como fecha de nacimiento el Caso Watergate (1972); mientras hay quienes, si bien reconocen el “boom” que provocó dicha investigación, y en su afán de hacer justicia histórica, le dan crédito a una serie de reportajes que se publicaron 70 años antes y ubican la fecha de inicio en esa época.

En este capítulo el lector encontrará los puntos de vista de diversos autores sobre el concepto de Periodismo de Investigación y sus características, con el propósito

Page 8: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

Manual sobre Periodismo de Investigación...

8

que realice sus propias valoraciones y conclusiones para determinar si se trata de una especialidad, una característica, un tipo de periodismo, un género más, o si, por el contrario no se debe separar del periodismo habitual.

Asimismo, conocerá las técnicas, herramientas y las estrategias que utilizan los periodistas investigativos, como Daniel Santoro y Julia Preston, dos especialistas de trayectoria en Periodismo de Investigación.

Éstos y otros autores dan pautas y recomendaciones importantes –producto de su vasta experiencia- para llevar cabo el proceso de investigación y la redacción del texto final.

Los siguientes incisos versan sobre las características y cualidades del periodista investigador, los riesgos y obstáculos a los que éste se enfrenta, la importancia del Periodismo de Investigación.

El capítulo II. (Periodismo de Opinión). Está divido de forma sencilla. Presenta la definición de Periodismo de Opinión y los géneros de opinión; sus diferencias con otros géneros periodísticos y las características que los distinguen (lenguaje, estilo, estructura). Después se hace referencia a las reglas de redacción y algunas recomendaciones para redactar.

En el capítulo III se le invita al lector a reflexionar sobre el ejercicio del periodismo en Nicaragua con la lectura de cuatro artículos de comentarios del periodista y catedrático, Dr. Fernando Centeno Chiong, publicados en la página de opinión del Diario La Prensa.

Sin más preámbulo, le invitamos a enriquecer sus conocimientos con el presente material de estudio, esperando que éste contribuya con su formación profesional.

Page 9: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

cAPITULO I

Page 10: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …
Page 11: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

...y Periodismo de Opinión

11

ORÍGENES DEL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN

El nacimiento del Periodismo de Investigación se remonta al 17 de junio de 1972 con el escandaloso Caso “Watergate”, investigación de Carl Berstein y Bob Woodward para el Washington Post, que puso al descubierto al presidente Richard Nixon obligándolo a dimitir y envió a prisión a sus asesores más cercanos.

Sin embargo, existen antecedentes que dan cuenta que el Periodismo de Investigación se practicaba desde mucho antes, con precisión a principios del siglo XX en Estados Unidos, incluso el periodista cubano Luis Raúl Vásquez Muñoz toma como ejemplo el manifiesto de Emile Zolá (finales del siglo XIX), al que cataloga como “un riguroso y apasionado reportaje en que se mostraron las venalidades de la política francesa”.

Durante las dos primeras décadas del siglo XX varios periodistas estadounidenses se dedicaron a investigar y sacar a la luz pública una serie de actos de corrupción política e institucional. Estos intrépidos investigadores fueron llamados “Mucrkakers” (recolectores de estiércol).

Entre ellos se destacaron los siguientes:

Edward Bock y Mark Sullivan, que investigaron la venta sin receta de medicamentos con contenido narcótico.

Samuel Hopkins. Investigó sobre las organizaciones ilegales de clínicas sanitarias en Estados Unidos, llamado el “Gran fraude americano”.

Morton Mintz develó la malformación de fetos europeos y norteamericanos, producido por la Calidomida.

Ralph Nadder. Se refirió a la doble función de periodistas y espías que realizaban algunos comunicadores, asociaciones de estudiantes y la CIA.

Seymour Hersch. Narró la destrucción del pueblo “My Lay” (Vietnam) en 1968 por los Estados Unidos.

Es justo incluir en este recuento al periodista Rodolfo Walsh y su famosa “Operación Masacre” (1957), en el que relata el sufrimiento de un grupo de sindicalistas argentinos que fueron asesinados por la dictadura de su país.

Los “Muckrakers” publicaron sus investigaciones en revistas - como la Cosmopolitan, American Magazine, The Masses o libros, puesto que la circulación de los diarios se limitaba a la ciudad en la que eran editados. A pesar de esto el “New York Times” y el “New York World” incursionaron en el Periodismo de Investigación, con un carácter sensacionalista; denunciaban lo que era incorrecto y el resto lo dejaban en las manos de las autoridades encargadas de hacer justicia.

Page 12: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

Manual sobre Periodismo de Investigación...

12

Según diversos autores es:

“Un periodismo normal que forma parte de una faceta del periodismo, pero no una clase más.”

“Simplemente un titular llamativo, ya que cualquier periodismo requiere de la investigación.”

“La investigación no es una espe-cialidad del oficio, sino que todo periodismo tiene que ser investiga-tivo por definición...”(Gabriel García Márquez).

“Un tipo de periodismo normal, que exige unas técnicas especiales, de mayor profundidad, y de esfuerzo, aunque nunca lo ensalzan. Se suelen tratar temas ocultos.”

“Una especialización que busca la verdad oculta, informaciones que no llegan a la luz, por lo que nos obliga a un trabajo especial para trabajar con esta información.”

El Periodismo de Investigación: 1) Tie-ne un sello de identidad propio: In-formación que nunca vemos en ámbi-tos oficiales, y si lo está, es alguien que no habla en representación de lo oficial con el fin de hacer daño u obtener be-neficio propio. 2) Requiere tiempo: Es una información bien hecha y trabaja-da. El periodismo bien hecho no tiene amplitud de horizontes ni la exigencia del Periodismo de Investigación.

El periodismo bien hecho es una fo-tografía de la realidad, mientras el Periodismo de Investigación mues-tra una radiografía. “Un tipo de in-formación más detallado, es analí-tico, que exige más tiempo que la cobertura informativa cotidiana. El Periodismo de Investigación busca la información oculta, y su temario pue-de variar ampliamente con el ámbito de la actividad humana.”

“Se considera historia investigativa: a) aquella que es producto original del periodista, en contraposición a un informe sobre la investigación de una entidad pública; b) aquella en la que haya existido algún intento de ocultar la información; c) aquella que sea de importancia para el pú-blico.” (William Gaines, autor del libro Periodismo de Investigación para prensa escrita y audiovisual). “Una pequeña pero poderosa parcela del periodismo en general, es la que:

Produce una historia reporteada y difundida por escrito o por las on-das, que no se habría revelado sin la iniciativa del reportero.

Suministra a los lectores, radioescu-chas o televidentes una historia de relevancia pública, hilvanada gracias a fuentes diversas, a veces oscuras.

Revela una historia que puede ser contraria a la versión anunciada por

¿QUÉ ES EL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN?

Page 13: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

...y Periodismo de Opinión

13

el gobierno o por ejecutivos priva-dos que en ambos casos podrían haber intentado ocultar la verdad.

Resulta en una historia que normal-mente recibe amplio despliegue en un periódico, o que abre las noti-cias por televisión”. (William Gai-nes, autor del libro Periodismo de Investigación para prensa escrita y audiovisual).

CARACTERÍSTICAS DEL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN

Héctor Borrat:

Lo oculto se busca siempre en campo ajeno a los intereses del •medio.

La publicación de los resultados no se decide en la rutina del •medio, sino en función de una estrategia específica que refuerce sus objetivos.

Petra Secanella:Es producto de iniciativa personal en la que no tienen cabida las •informaciones remitidas por departamentos de prensa y otros organismos oficiales.

Montserrat Quesada:

Denunciar hechos o situaciones ilegales (inéditas) mediante •verificación documentada y que van en contra del interés público en general.

Las investigaciones pretenden romper el silencio de las fuentes •oficiales implicadas, forzándolas a responder de sus actuaciones a la Opinión Pública.

Otras características

La esencia del Periodismo de Investigación es buscar la verdad oculta y que los ciudadanos tienen derecho a conocer.

El Periodismo de Investigación no se apoya en las fuentes de opinión oficiales, más bien desconfía de ellas, y le interesa lo que estas fuentes no dicen.

El Periodismo de Investigación exige investigar más allá de la simple apariencia de los asuntos.

Page 14: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

Manual sobre Periodismo de Investigación...

14

El investigador debe utilizar procedimientos de otras ciencias sociales (sociología y psicología, así como métodos técnicos).

El Periodismo de Investigación es eminentemente informativo y se sustenta en la exposición de datos comprobados.

En el Periodismo de Investigación no tiene cabida el error, los datos se tienen que probar. La rectificación desacredita al periodista y al medio.

TÉCNICAS, ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS

PASOS PARA LLEVAR A CABO EL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN

Según el periodista argentino Daniel Santoro, editor político del diario Clarín.

A. Búsqueda de la historia: En el día a día surgen hechos que algunos fun-cionarios del poder quieren ocultar y que merecen ser descubiertos por los periodistas. Para llegar a ellos hay que tener iniciativa, olfato y ‘el dato disparador’ que genera inquietud en el reportero. Esos ‘datos disparadores’ no aparecen por arte de magia en el escritorio del periodista, sino que flo-recen en la cotidianidad, en los ru-mores, las filtraciones, las publica-ciones públicas o privadas, las lla-madas anónimas, las confidencias, la observación estructurada y “del propio motor de búsqueda de todo periodista investigador”.

B. Delimitación de la investigación: Con el ‘dato disparador’ comproba-do y verificado, es necesario delimi-tar la investigación. ¿Cómo hacerlo? Puede ser de forma cronológica o arrancando por un aspecto puntual del hecho. Si, por ejemplo, la investi-

gación es sobre prostitución infantil, de entrada el tema debe limitarse a una región específica y a un tiempo determinado. No puede hacerse so-bre lo que pasa en todo el mundo y desde los tiempos en que nació el cristianismo.

C. Viabilidad: Con el tema delimitado, el periodista debe preguntarse si real-mente la investigación es viable. Esas claridades ayudan a racionar y ma-nejar los recursos logísticos, finan-cieros del medio de comunicación y del grupo de periodistas y profesio-nales que van a intervenir en la in-vestigación. De entrada, la investiga-ción periodística es un oficio costoso y con un alto grado de riesgo.

D. Formulación de hipótesis: Con el tema por investigar delimitado, debe plantearse una conjetura verosímil o suposición para explicar y com-probar el hecho que se va a investi-gar. Es como la pregunta que se hacen a diario los periodistas sobre qué es noticia. Esa hipótesis debe ser pun-tual y lógica para poder darle cuerpo

Page 15: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

...y Periodismo de Opinión

15

e hilo conductor a la investigación. “Es como armar un rompecabezas”, con la salvedad de que la formulación plan-teada al principio pueda, en algún momento, ser falsa. El periodista debe estar dispuesto a fallar.

La hipótesis debe discutirse entre los colegas que conforman el equipo investigador, pero no puede variar constantemente, como la veleta que se mueve con el viento, porque esto genera inestabilidad en el trabajo y dispersión del mismo.

E. Búsqueda de huellas: El periodista investigador debe tener en claro que los delitos de cuello blanco o guante blanco, como casi todos los delitos, dejan huella, un rastro que seguir. Esas huellas pueden surgir en los testimonios y en documentos, a ve-ces largos y tediosos, que el perio-dista debe leer con la idea clara de que evidenciarán aspectos del he-

cho investigado. Es también aquí, en la búsqueda y lectura de documentos, cuando se presenta problemas con el exceso de documentación. Frente a este problema el mejor antídoto es la claridad de la hipótesis y la orga-nización de documentos de los que se hablará más adelante.

¿Cómo seguirle la pistaa esas huellas?

Muchas veces se trata de información oculta, como el pago de coimas o de documentos públicos de difícil acce-so. En este punto Santoro hizo una generalización, porque sabe que no todos los países tienen la misma legislación para el acceso de docu-mentos de Estado. Esto plantea que en cada país los periodistas conocen los caminos que llevan a ese tipo de información.

Otras pautas o consejospara búsqueda de huellas

- En general, en casi todos los países, existen organismos fiscales y de con-trol que manejan información sobre políticos o gente cercana al poder, a ellos se puede recurrir para pedir el nombre de los dueños de propiedades inmuebles o los automotores. También existen Organizaciones No Guberna-mentales (ONG) encargadas de seguir la vida pública de los políticos.

- Un buen recurso es el Internet. Por ejemplo: existe un portal de la sucursal en México de la Asociación de Perio-distas y Editores de Investigación de EE.UU. (IRE), en el que se enseña cómo

Page 16: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

Manual sobre Periodismo de Investigación...

16

usar plantillas de cálculo en Excel para manejar estadísticas o datos en inves-tigaciones periodísticas.

- Para localizar números de identidad se puede consultar datos del censo electoral.

- Aunque suene a perogrullo la guía telefónica es la herramienta más accesible y rápida para conocer nú-meros telefónicos.

- Los antecedentes laborales se pue-den conseguir, dependiendo del país, a través de los sistemas laborales de jubilación.

- Otra fuente importante de informa-ción son las ‘viudas del poder’: ex funcionarios; amantes despecha-das; gente señalada o investigada que haya salido de la organización; rivales políticos o de negocios y los que quieren hablar porque los mue-ve cierto interés. Hay que establecer con estas fuentes el tipo de intereses

que los motivaron a hablar y la mane-ra como supieron la información.

- Cuando el periodista se encuentra con personas que están implicadas en negocios de corrupción (para el caso de la guerra el ejercicio también se puede aplicar), debe conseguir copia de los bienes y las declara-ciones de impuestos de esas per-sonas para demostrar incrementos patrimoniales. Una manera de llegar a esta información es a través de las ‘viudas del poder’, de parientes y de amigos. También, cuando se trata de funcionarios del Estado se pueden hacer campañas de transparencia con otros medios en las que los im-plicados se vean comprometidos a presentar el estado de sus bienes.

F. Búsqueda de antecedentes: Con la hipótesis planteada, definida y dis-cutida lo que sigue es la búsqueda de los antecedentes del hecho que se investiga. ¿Dónde están? En la bibliografía del caso y en la infor-mación de revistas y periódicos. En este punto hay que tener especial cuidado de posibles errores u omi-siones de la información manejada por los medios. Por ejemplo ¿quién asegura que una información publi-cada en el diario X no fue desmenti-da, refutada o aclarada? De ser así se generaría un efecto multiplicador de errores. Para evitar ese tipo de males congénitos es necesario aplicar un paciente ejercicio que Santoro de-nomina: ‘glúteo-cerebral’: sentarse a leer los documentos publicados sobre el hecho que se está investi-gando. Ese recaudo de información

Page 17: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

...y Periodismo de Opinión

17

puede servir de defensa al pe-riodista, en caso de ser deman-dado o desmentido por uno de los interesados en el hecho in-vestigado.

G. Lista de fuentes: Hay que es-tablecer una lista de fuentes que conocen y son especialistas del tema, ya sea para consultarlos en “On the Record” (grabadas, re-gistradas o atribuibles) y “Off the Record” (fuera de grabación).

H. Lista de entrevistas. Se debe establecer un orden de entre-vistas en las que hay que, obviamen-te, incluir a los implicados en la in-vestigación periodística, aunque lo mejor es hablar con los involucrados en el cierre de la investigación, cuan-do se trata de políticos o empresarios poderosos, para evitar manipulacio-nes o que la investigación sea boi-coteada. Si, por el contrario, se trata de gente del común hay que hacer la llamada con una semana de anti-cipación al cierre. Sin embargo, no se puede llegar a extremos como los de llamar a los implicados a pocas horas de concluir la nota periodística.

I. Organización del archivo: La bús-queda de documentos puede gene-rar un cierto caos porque puede des-bordar la hipótesis y el orden lógico de la investigación. Por eso con los documentos conseguidos se debe organizar un archivo. Puede ser en orden cronológico o por temas. En to-dos los casos es recomendable tener la ayuda de un índice para encontrar rápidamente la información. Un buen

archivo -según Santoro- ahorra tiem-po y permite llevar un orden de los documentos calientes y fríos.

J. Cronograma de los hechos: Ade-más de la organización del archivo se puede elaborar un cronograma histó-rico de los hechos en el tiempo. Con esto se evitan errores e incluso pue-den surgir nuevas pistas en la investi-gación. Ese orden ayudará luego para la redacción de la nota periodística.

K. Copias de seguridad: De todos los datos, documentos, casetes y videos que se consigan en la investigación hay que hacer, por lo menos, tres co-pias para evitar pérdidas irreparables. Una copia debe estar en la redacción y las otras dos en lugares seguros.

L. Proteger las fuentes: Es importan-te borrar las evidencias de quién suministró la información, de dón-de salió, el número de páginas y el cabezote de los faxes. Con eso no se pone en riesgo a las fuentes.

Page 18: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

Manual sobre Periodismo de Investigación...

18

M. Informe semanal: Debe hacerse un informe semanal por escrito con las principales noticias de las en-trevistas en “On the Record” o “Off the Record” y de los documentos y datos obtenido. Esta metodología ayuda a aclarar el panorama de la investigación y advierte de posibles desvíos o cruzamientos innecesarios de la información y las fuentes.

N. Cruzamiento de datos: Este es la etapa más productiva de la investiga-ción y su método es sencillo porque se hace una lista con los nombres y apellidos, direcciones, números telefónicos, nombres de abogados, contadores y empresas de los invo-lucrados en el hecho que generó la investigación periodística para lue-go contrastar qué o quiénes tienen algún tipo de relación. “Es como re-construir la trama de la película”.

O. Mapa mental o escrito de la nota: Antes de sentarse a elaborar el artícu-lo o la nota periodística es bueno ha-cer un ejercicio mental para saber por dónde empezar, los elementos claves, las escenas, los diálogos, la entrada de las fuentes (las que van a aparecer o las que no figurarán) y hasta el tono que se va a utilizar. Es, en síntesis, ir más allá de pensar en el lead, el título y la bajada o sumario.

P. Verificación final de la informa-ción: Antes de sentarse a escribir es

necesario volver a verificar cada uno de los datos. Es como escanear todo lo que se consiguió para evitar erro-res. Si alguien faltó por hablar, es en ese momento cuando se le debe hacer la última llamada. Esto previe-ne futuros dolores de cabeza.

Q. Redacción de la nota: Es tal vez uno de los momentos más difíciles para el periodista porque hay ansie-dad y esto puede perjudicar la elabo-ración del relato. Por eso es necesario hacer el mapa mental del texto. Al igual que cualquier noticia, la redac-ción de una historia que contiene un hecho producto de una investigación debe apegarse a las técnicas pe-riodísticas de sencillez y claridad, pero eso puede mezclarse con téc-nicas de periodismo literario o no-velado para hacer fluir el texto. Este tipo de recursos se utiliza para dibujar escenas, para llevar al texto relatos o diálogos y darle al lector un alto gra-do de certeza. Dato sobre dato y nada inventado.

R. Edición: Cuando está lista la nota periodística, hay que buscar otras he-rramientas que ayuden al lector y al ar-tículo. Está entre ellas: las fotografías, las imágenes, las infografías, etc.

(Tomado del artículo “Daniel Santoro: Ar-tesano de la investigación periodística”. Por Oscar Escamilla. Cartagena de Indias, Co-lombia, 10-14 de diciembre de 2001)

MANUAL SOBREPERIODISMO DE INVESTIGACIÓN

Y PERIODISMO DE OPINIÓN

Page 19: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

...y Periodismo de Opinión

19

LAS FUENTES DE INVESTIGACIÓN. TIPOLOGÍA

confidencial. Suministra los datos que le interesan.

Fuente pasiva: No toman la ini-ciativa y suministran la informa-ción que el periodista lograr ob-tener de ella con cierta presión.

Fuentes resistentes: Ponen obs-táculos para la información.

Fuentes abiertas: No ponen re-sistencia.

Fuentes documentales o escritasB.

Documentos públicos.

Documentos privados o secre-tos: Se accede a través de fuentes personales. Sirven para compro-bar datos.

-Entre las fuentes documentales más habituales tenemos: archivos,

Fuentes PersonalesA.

-Los confidentes informan de aspectos puntuales, orientan y abren puertas.

Según la duración de la relación que tiene el periodista con las fuentes.

Fuentes estables: Hay relación continuada.

Fuentes provisionales: Dura lo que dura el asunto determinado.

Según la posición desde la que actúa la fuente.

Fuentes públicas: Ocupan un cargo público. Son abiertas para informar lo que les interesa. Se dejan citar y tienen acceso a información privilegiada.

Fuentes privadas: Informan en nombre propio. El acceso a ellas es limitado. Por lo general no permiten que las identifiquen.

Fuentes confidenciales: No per-miten que se las cite directamen-te. Trabajan solamente con un periodista.

Fuentes expertas: Proporcionan información especializada.

Según la actitud de la fuente.

Fuente activa: Es voluntaria. Toma la iniciativa para contactarse con el periodista. Trabaja de forma

Page 20: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

Manual sobre Periodismo de Investigación...

20

documentación varia (folletines pu-blicitarios, revistas especializadas, etc.), bancos de datos.

Fuentes gubernamentales y no C. gubernamentales

Gubernamentales: Ocupan un lugar de privilegio en la estructura del poder. El papel del periodista

ante estas fuentes es analizar de forma crítica las informaciones que suministran.

No gubernamentales: Fuentes que no ostentan ningún poder pero tienen acceso a informacio-nes valiosas. El periodista intenta convertir una fuente no guberna-mental a una privada.

NOTA• El número de fuentes no es ilimitado, deberá reducirse a las que

el periodista considere fi dedignas, porque anteriormente han suministrado informaciones fi ables.

• Es necesario establecer una jerarquización de fuentes.

SOBRE LA ATRIBUCIÓN DE FUENTES

Fuentes en “On the Record” y en “Off the Record”

“On the Record”. Puede ser de dos tipos

Información con atribución directa: Permite que el perio-dista la identifi que claramente, con nombre y apellidos. Esta es la fuente ideal, porque le otorga mayor credibilidad a la investi-gación y le da mayor valor infor-mativo.

Información con atribución reservada: Es lo más frecuente. La fuente suministra datos

pero no autoriza al periodista para que la identifique. Ante esta circunstancia el periodista la enmascara y pacta con la fuente este tipo de escondite. Se corre el riesgo de que la información de la fuente esté intoxicada.

“Off the Record”

Cuando el periodista recibe una infor-mación confi dencial no publicable. Es una información para uso exclusivo de él, sin embargo no signifi ca que no pueda hacer uso de esa información si ha sido verifi cada por otras fuentes. El “Off the Record” proporciona las pistas necesarias para una investi-gación. El “Off the Record” no tiene un carácter retrospectivo.

Page 21: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

...y Periodismo de Opinión

21

LIDIANDO CON LAS FUENTES

El uso de la información

¿Cómo se puede citar información en “Off the Record”? Al procedimien-to Santoro lo llama ‘blanquear infor-mación’. “Se trata de cómo negociar con una fuente que no quiere que ni siquiera le atribuyan un dato a su ministerio, empresa o fuerza en gene-ral. El procedimiento es proponerle consultar a otra fuente del sector haciéndose el que desconoce el tema y cuando la confirma, atribuir-le la información a la segunda fuen-te y así dejar a la primera totalmente ajena a la información para preservar-la y que no sea sancionada.

El periodista por encima de todo debe ser leal con los lectores y sus fuentes. De los dos el que guarda mayor importancia es el primero, pues es a él a quien debe entregarle hechos comprobados. Cada lector requiere de la mayor cantidad de indicio de esas fuentes citadas para creerle al periodista.

(Tomado del artículo “Daniel Santoro: Artesano de la investigación periodística”. Por Oscar Escamilla. Cartagena de Indias, Colombia, 10-14 de diciembre de 2001)

ALGUNAS CONSIDERACIONES DE LA PERIODISTA JULIA PRESTON SOBRE EL MANEJO DE FUENTES

(Preston ganó el premio Pulitzer en 1998 por una investigación sobre narcotráfico en México)

Las investigaciones más fáciles son aquellas que se inician cuando una

fuente viene a nosotros. En todo caso hay que evaluar lo que tiene a mano: argumentos, documentación o el conocimiento de actos ilegales. Y los intereses que trae consigo, si son más o menos dignos o mezquinos. Hay que identificar desde el inicio cuál es ese interés para entender con quién es que estamos lidiando y cómo lo vamos a manejar.

Cuando se habla de la confianza entre una fuente y el periodista no se trata de una confianza humanitaria o de caridad, sino de una confianza con base en un equilibrio de intereses. Es decir, un pacto que no se sustenta sobre premisas como “me caes bien” o “somos amigos”. Desde el principio es importante que el periodista entienda cuál es el interés en la fuente y que al mismo tiempo la fuente entienda cuál es el interés del periodista.

El interés del reportero es tener información precisa, verídica. Para mí es un error creernos que somos defensores de la justicia o dar la impresión que vamos a salvar las causas de la persona o grupos que se acercan a nosotros. Lo que el reportero quiere es describir los hechos tal y como fueron, la información verídica y punto. Eso es lo que puede ofrecer un reportero, nada más.

Al periódico se acerca por lo menos una persona cada mes y nos dice que quiere hablar con nosotros pero que su situación económica es crítica y quiere ver si hay la posibilidad de que se venda la información. No

Page 22: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

Manual sobre Periodismo de Investigación...

22

lo hacemos. Tenemos claro que en el momento en que compremos información ponemos en riesgo nuestra credibilidad.

Manejo de fuentesLa gente de carne y hueso

Las fuentes que buscamos para hacer nuestras historias son seres humanos con hábitos cotidianos, con familia, con amistades, que salen a divertirse o que tienen vínculos sociales, que fueron a la escuela o a la universidad.

Esta es una de las razones por las cuales elaborar biografías de los personajes de nuestra historia en el proceso de la investigación es muy importante. Sobre todo si se trata de militares o de personas del gobier-no. En la medida en que uno puede acercarse a ellas e ir acumulando in-formación es que surgen las posibili-dades menos esperadas.

Voy a dar un ejemplo: la investiga-ción sobre el caso Irán - Contras se inició con el derribamiento de un avión por parte de los sandinistas. Era una de esas naves que abas-tecían en secreto a los contras ni-caragüenses. En ese momento el gobierno norteamericano negaba tajantemente que tuviera alguna relación con ese grupo armado de oposición.

El grupo de pilotos, de esos avio-nes clandestinos, estaba confor-mado por hombres de dudosa re-putación, ex militares y fracasados contratados por el coronel Oliver

North. Cuando el avión se vino abajo se descubrieron los nombres y procedencia de los tripulantes, pues llevaban sus identidades en los bolsillos. Ese hecho desató un flujo grande de información, que es lo que yo llamo un magno even-to para el periodismo. A mí me tocó hacer un retrato de los tripulantes de esa nave.

Al principio no conocíamos sus identidades, pero cuando aparecie-ron los documentos, nos enteramos que muchos de ellos eran vetera-nos de Vietnam, incluso uno había trabajado para la CIA en Vietnam piloteando aviones en operativos importantes de esa guerra.

No todos los tripulantes murieron, algunos sobrevivieron y fueron a dar a la cárcel. Entre las identida-des que les encontraron había una tarjeta de un club de legionarios extranjeros de Shanghai, un gru-po organizado de veteranos de di-ferentes guerras, que se reunían en clubes con nombres de lugares asiáticos. En las pesquisas estable-cimos que se trataba de una orga-nización grande con sedes y afilia-dos en todo Estados Unidos. Se sa-bía, por rumores, que todos los le-gionarios de Shanghai habían sido operativos de la CIA.

Coincidió por esos días que la le-gión de extranjeros de Shanghai iba a tener su reunión anual en un pueblo a 50 millas de Miami. Los lo-calizamos y nos sentamos a verlos entrar uno por uno al hotel. Los co-

Page 23: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

...y Periodismo de Opinión

23

nocíamos por fotos pero el dilema era cómo abordarlos.

Se sorprendieron cuando nos apa-recimos y les dijimos que éramos de la prensa. No es imposible en-contrar a las personas, se pueden encontrar, dejan pistas, tienen ne-cesidades como las tenemos todos. Una fuente a la que siempre debe-mos acudir es la guía telefónica.

Hay unas viejas prácticas en este ofi-cio que cada vez me agradan menos y es ir a pararse frente a un lugar y estar allí todo un día esperando a ver qué y quiénes pasan. Sé que es un trabajo pesado, pero hay que hacerlo.

Tampoco es agradable llamar a personas que uno no conoce pero también hay que hacerlo. En el caso Irán - Contras fue fructífero esto de las llamadas. Lo otro que nos fun-cionó fue el hecho de que un asis-tente del corresponsal de la “United Press International” en El Salvador, había tenido como novia a una em-pleada de la compañía de teléfonos en San Salvador. De esa manera fue que conseguimos un listado de todas las llamadas telefónicas que habían salido de una casa de segu-ridad donde se alojaban unos cu-banos que trabajaban para North.

Con la lista en mano empezamos a llamar a todos los teléfonos, uno por uno. En la llamada 56 de repen-te contestó la esposa de un cubano de nombre Félix Rodríguez:

- Quién habla -, preguntamos.

- La esposa de Félix Rodríguez -, res-pondieron al otro lado de la línea.

- Dónde está Félix.

- No está aquí, no sé dónde está, pero...

Y ahí comenzó una conversación de la que obtuvimos mucha información.

Son viejas técnicas algo desagrada-bles pero efectivas. En general, los puntos claves que tienen que ver con cualquier investigación no los sus-tento en el trabajo de otros. Lo que sí hago es citar la información que otros obtuvieron, pero estoy atenta en caso de que no sea verídica o esté mal.

Hemos hablado de la clandestini-dad. Es importante no dejar saber a los demás nuestra información. En ese caso hay que comportarse con disciplina militar, porque no sólo expone la noticia, sino el bienestar de las fuentes. Para eso se necesita tomar todas las precauciones nece-sarias: no hablar por teléfono, tener procedimientos muy cuidadosos para guardar la información y no conversar sobre el trabajo que esta-mos adelantado con nadie.

El peligro del anonimato

Basar una investigación periodística en fuentes anónimas es sumamente peligroso. El anonimato es algo que no debemos conceder fácilmente a las fuentes. Aunque es una decisión personal, hay que hacerle ver a las fuentes que estamos haciendo un tra-to muy serio y muy grave que implica responsabilidades en ambos lados.

Page 24: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

Manual sobre Periodismo de Investigación...

24

Aceptar el anonimato de una fuente ese hacer un pacto de por vida, es como una especie de matrimonio. Porque ese acuerdo no se acaba cuando aparece publicada la nota, va más allá: es mantener en secreto la identidad de esa persona por mucho tiempo.

En cuanto al tema del “Off the Record” lo fundamental es negociar con las fuentes. No sé por qué, pero hay una tendencia en nuestra profesión a no negociar, cuando lo que hay que hacer es sentarse en una entrevista y dejar en claro cuáles son nuestros términos, de manera que nadie pueda decir después que no sabía que lo iban a citar. Hasta en las conversaciones más sencillas hay que hacerlo.

A pesar de que la fuente pida hablar con nosotros en “Off the Record”, hay que insistirle, negociar con ella, es algo en lo que no podemos ceder con facilidad y eso debemos hacérselo sentir. En todo caso hay que dejar las cosas claras con las fuentes. Parece elemental decirlo pero a quienes re-presentamos es a los lectores y nues-tro trabajo consiste en hacer público lo que más se pueda.

Lo otro es que si se desconfía de la credibilidad de una persona que quiere acusar a otra hay que dejar claro que no vas a prestarte para ese juego. Todo esto no son más que sutilezas porque cada situación es diferente.

Aunque eso significa que tengo más responsabilidad cuando establezco los términos de mis entrevistas, que

no puedo aceptar fácilmente el ano-nimato, de dejarle en claro a la fuente que yo considero que se trata de una especie de compromiso -en inglés tie-ne una doble connotación y se puede aceptar como una componenda- y eso no se hace fácilmente.

(Tomado del archivo digital: “Taller: Periodis-mo de Investigación. Julia Preston. Cartage-na de Indias, octubre de 2000. Relator: Tadeo Martínez Méndez. Editor para internet: Óscar Escamilla”).

LA ENTREVISTA. HERRAMIENTA IMPORTANTE EN EL PROCESO DE

INVESTIGACIÓN

De la manera de entrevistar y preguntar

El periodista investigativo debe sa-ber entrevistar y utilizar los datos, versiones y testimonios que obten-ga. De ellas, depende buena parte del éxito de la denuncia periodística.

Con la entrevista el periodista quie-re llegar a demostrar algo o intenta

Page 25: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

...y Periodismo de Opinión

25

descorrer la cortina de unos hechos evidentes en la investigación. Por eso las preguntas deben tener una es-tructura y detrás de cada una debe haber una serie de datos puntuales que le dejen saber al entrevistado el grado de preparación y la infor-mación del periodista. El peso de las preguntas es el que le demuestra al lector que la investigación es verosí-mil, aún en casos de evasivas y menti-ras del entrevistado.

Existen entrevistas en “Off the Record” y “On the Record”. Esta última es la me-jor de las dos porque libra al periodis-ta de posibles demandas. La primera depende de la fuente y es el periodis-ta el que valora y determina el uso de la información en “Off the Record”.

En la entrevista en profundidad el periodista puede usar una gama de preguntas-tipo. El gran problema de las entrevistas es la dispersión: cuando el entrevistado buscar irse por caminos distintos. Es ahí cuan-do el periodista debe saber llevar al

interlocutor al paso y por el camino que quiere. Generalmente esa dis-persión se da por preguntas abier-tas. Este tipo de preguntas se utiliza para abrir la conversación, porque rompen el hielo y hasta bajan la ten-sión del momento. Lo mejor son las preguntas cerradas, clasificadas por Santoro de esta forma:

Pregunta de alternativa- : Son aquellas en las que se le pide al entrevistado que se ponga de acuerdo con algo, “es como in-vitarlo a que pise un palo”. Por ejemplo: “decirle a un político usted está en completo des-acuerdo, en desacuerdo, en des-acuerdo parcial con la ruptura de las negociaciones de paz entre el gobierno y la guerrilla colombia-na”. Son las mejores para obte-ner el título de la historia.

El sí o el no- : Cuando el entrevis-tado pone cierta resistencia al tema es bueno aliviar la situación buscando que esté de acuerdo sí o no con un hecho.

El ping pong: “Es una técnica de - preguntas completamente deses-tructuradas que le presentan al en-trevistado palabras que pueden es-timular una respuesta espontánea de su parte.

Preguntas de retórica- : Aquellas que ponen a polemizar con el entrevistado. En la entrevista no sólo se debe registrar lo que se dijo, sino cómo se dijo. Esos pe-queños detalles y su registro en el texto (señas, movimientos,

Page 26: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

Manual sobre Periodismo de Investigación...

26

etc.), le dan credibilidad y rea-lismo. En todo caso el periodista debe mantener una actitud in-quisitiva para preguntar, pero no puede entrar en peleas y disputas con la fuente.

Tampoco puede permitir los “mensa-jes publicitarios” de los funcionarios, cuando son ellos los entrevistados. Es importante que la entrevista sea di-recta, sin intermediarios ni cuestio-narios previos. Hacerlo así le quita al periodista la �capacidad de contra preguntar”. El periodista, además de preparar la entrevista, puede llevar fotos y textos para buscar activar la memoria del entrevistado.

(Tomado del artículo digital “Daniel Santoro: Artesano de la investigación periodística”. Por Oscar Escamilla. Cartagena de Indias, Colombia, 10-14 de diciembre de 2001)

RELACIÓN CON LAS FUENTES

Reglas generales que el peri-odista debe tomar en cuenta

Confianza:A. Es la característica más importante. Debe ser mutua, saber que se van a respetar los pactos.

Corrección:B. Imprescindible para que una fuente se decida aportar información durante las primeras entrevistas. Es imposible acercarse de forma gradual y ganarse la con-fianza.

Respeto:C. Cuando una fuente revela una información imposible está trai-cionando algo que debe respetar.

Habilidad: D. Para saber dónde se

puede presionar a una fuente pasi-va para que se abra. O la habilidad para saber cómo llevar la relación. Con una fuente activa no hay que demostrar interés desmesurado por lo que queramos averiguar.

Persistencia:E. El periodista llama a muchas puertas, no cabe el des-ánimo.

Independencia:F. El periodista mantiene su independencia de la fuente para poder investigar en cualquier momento a la fuente.

Distancia:G. Cuando entre el perio-dista y la fuente hay amistad se puede poner en peligro la objetivi-dad por lo que se recomienda no establecer lazos afectivos.

LA FILTRACIÓN Y EL RUMOR EN EL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN: TÉCNICAS DE DESINFORMACIÓN

La filtración

Es el suministro interesado de infor-mación por parte de una fuente que mantiene el anonimato porque al suministrar esa información infringe una obligación de guardar silencio. La fuente siempre es anónima para la OP (opinión pública) y a veces también lo es para el periodista y el medio. Es una táctica empleada habitualmente por personas de relevancia.

Diferencia entre filtración y la infor-mación con atribución reservada.

La fuente es siempre activa y está interesada en que se publique

Page 27: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

...y Periodismo de Opinión

27

porque le beneficie o porque desea hacer daño a alguien. Mientras que en la atribución reservada la fuente no tiene por qué ser activa ni por qué beneficiarse.

La filtración es una de las tácticas de intoxicación, por lo que se exige que sea más verificada, ya que si publica-mos una filtración falsa el responsable es el medio de información. Una de las características es que suelen aparecer en momentos de crisis y conflictos y perfectamente planificado.

Causas de las filtraciones.

Venganza (para perjudicar) o por fil-tración de globos sonda, es decir, querer desviar la atención hacia otros temas. Muchas investigaciones co-mienzan con una filtración pero des-pués en el proceso de información hay que verificar lo que se va a publicar.

Hay que distinguir entre el periodista de investigación verdadero y el falso:

Verdadero: el periodista recibe una filtración, investiga y final-mente publica los resultados.

Falso: se aprovecha de la filtra-ción y presenta directamente los resultados como si hubiera inves-tigado.

El Periodismo de Investigación verdadero o falso

Un medio puede utilizar tres fórmulas para desarrollar el periodismo:

Mediante filtraciones.

Mediante filtraciones que sirvan como pista inicial.

Mediante informaciones investi-gadas desde el principio.

Sólo el segundo y tercer caso se pue-de considerar periodismo de investi-gación. La filtración no es Periodismo de Investigación, otra cosa es que a lo largo de la investigación haya filtra-ciones y se siga investigando después sobre esas pistas. En los casos en los que sólo hay filtraciones, el lector de-bería saberlo porque de esa manera podrá encauzar el tema en su autén-tica dimensión, saber que a alguien le interesa que se publicara eso. Como no hay forma de revelar si es filtración o investigación lo único que queda es recurrir a la ética periodística.

Algunas filtraciones se dan porque a una persona le interesa que se sepa algo. En otras hay una compensación económica de por medio. Para algu-nos esto no es muy ético, otros lo jus-tifican diciendo que toda información tiene un precio, al igual que se paga a los periodistas o a las agencias de noticias.

El rumor

En principio no entra en el campo de la ética periodística, no es admisible publicar un asunto que sólo se sus-tenta en rumores. Muchas veces el rumor es utilizado por alguien como arma arrojadiza y su fuerza o valor re-side en que no puede ser desmentido (tampoco probado).

Page 28: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

Manual sobre Periodismo de Investigación...

28

El rumor roza lo creíble. En el Perio-dismo de Investigación el rumor ad-quiere una especial relevancia por-que puede ser el punto de partida para iniciar una investigación. Hay rumores que se difunden porque los medios se prestan al juego. Llegado a este punto es importante la opción del periódico: sopesar las consecuen-cias, investigar o dejar la información. Los rumores suelen ser sobre temas que nos afectan en uno u otro grado. El rumor sólo tiene cabida como pista inicial. El rumor puede introducirnos en una información errónea y bene-ficiarse la persona que ha puesto en marcha esa desinformación.

Técnicas de desinformación

La contraverdad: A. Contar lo con-trario a lo ocurrido.

Mezclar lo verdadero y lo falso:B. (normalmente datos indemostra-bles). Esto da un aspecto de vero-similitud al mensaje.

Deformar la realidad: C. de un hecho que no se puede ocul-

tar, adornarlo con otras inter-pretaciones.

Modificar el contexto:D. Inventar motivos o justificaciones.

Difuminar un asunto: E. que no se puede tapar para desviar la atención a un punto que no sea muy grave.

Generalización:F. Pasar de lo par-ticular a lo general.

Selección ventajosa:G. Seleccio-nar informaciones, encuestas, sondeos... que queramos mos-trar según nuestros intereses.

Aparente imparcialidad:H. En-cargar a una persona de presti-gio que defienda un punto de vista favorable al nuestro y con-trastarlo con otra opinión menos importante para que la nuestra sea la mejor considerada.

(Curso Manual Tutorial sobre Periodismo de Investigación. Conocimientosweb.net)

Page 29: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

...y Periodismo de Opinión

29

LAS CARACTERÍSTICAS DEL RELATO DE INVESTIGACIÓN

(LENGUAJE, ESTILO, ESTRUCTURA)

Las propiedades textuales

Los textos de investigación son emi-nentemente informativos y se susten-tan en datos que hemos comprobado, fidedignos. La finalidad es informar al público y destacan por su precisión, exactitud y carácter unívoco, ade-más de por su claridad, sencillez y rigurosidad.

Tiene características que lo diferen-cian de los eminentemente informa-tivos; el punto de divergencia más importante hace referencia a la ac-tualidad y al concepto de actualidad. Los eminentemente informativos son siempre de actualidad inmediata (ac-tualidad permanente), pero los de investigación son de permanen-te actualidad y hacen referencia a lo presente como lo recientemente descubierto. Algunos autores decían que la investigación se alejaba de lo vigente; no es que se aleje del valor de lo actual sino que tiene una actua-lidad peculiar.

Excepcionalmente, podemos en-contrar investigaciones sobre parte de la actualidad informativa pero no es lo normal. Pero, por ejemplo, hay facetas, como ocurre con el pe-riodismo de precisión: diferentes datos se entrecruzan y el texto re-sultante tiene tanta fuerza que crea actualidad.

Estamos ante un texto informativo, pero también tiene diferencias con la información si lo entendemos como el relato de hechos actuales, porque esto es el relato de hechos que crean actualidad.

También tiene características propias de los textos informativos, cualidades que los caracterizan como de interés periodístico:

Novedad: No es novedoso, tem-poralmente aparece de manera espontánea con las cualidades de algo imprevisto, espectacular, sin-gular y accidental.

Generidad: Hace referencia al gra-do de interés que tiene un aconte-cimiento para un gran número de personas impactadas, como por la amplitud del público interesa-do en conocerlo.

Excepcionalidad: Entendida como la trasgresión de una nor-ma o regla generalmente respe-tada o compartida. El Periodismo de Investigación se sustenta en la búsqueda de transgresiones de la norma y, por consiguiente, se con-vierten en acontecimientos de in-terés público.

Tempestividad: Se entiende como la relación oportuna entre

Page 30: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

Manual sobre Periodismo de Investigación...

30

la consecución de lo informado y su difusión periodística. Es enton-ces cuando podemos decir que el texto de investigación carece de tempestividad.

Tempestividad existe y mucha, pero desde la irrupción impetuosa y mo-mentánea del hecho del que se in-forma. Algo que permanecía oculto para el público irrumpe y consigue efectos, de mayor o menor alcance según el grado y la naturaleza de la investigación.

Se trata, pues, de textos con cualida-des específicas pero eminentemente informativos, ya que una de las carac-terísticas esenciales es la información que suministran, y además, reúnen la práctica totalidad de los componen-tes diferenciadores (los cuatro puntos anteriores).

Son textos inéditos porque informan de cosas en régimen de exclusiva y son de interés general, pero enten-

dido esto como interés público (que tiene relación con la vida social de las personas y su calidad).

La estructura interna del texto de investigación

Nos referimos a las cualidades que responden a una serie de preguntas (qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por qué). No todos los elementos bá-sicos han de aparecer siempre en los relatos informativos ni tampoco en un texto de investigación.

Los textos de investigación hacen re-ferencia a las siguientes preguntas:

Los protagonistas y su identi-dad: Quién o quiénes.

El lugar donde sucedieron los hechos: Dónde.

Cuando sucedieron los hechos: Cuándo.

Las características y el desarro-llo de los aspectos investigados: Qué y Cómo.

Nunca tiene cabida el por qué han su-cedido las cosas a no ser que aparezca en comentarios, columnas o editoria-les. Responde a las 5 preguntas y no a la sexta.

Por eso decimos que los textos de investigación son textos descripti-vos explicativos y también narrati-vos explicativos. Son descriptivos y narrativos porque responden a qué, quién, cuándo y dónde, y son explica-tivos porque responden al cómo.

Page 31: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

...y Periodismo de Opinión

31

Desde el punto de vista de los géneros periodísticos, es un tipo de género emi-nentemente informativo pero que re-coge también elementos explicativos.

La estructura externa del texto de investigación

Estudia la presentación formal del tex-to. En la información normal es de ten-sión decreciente. Se trata de un proce-so de jerarquización referente a la ex-posición de los datos. En los reportajes de investigación, aunque no se ma-nejan por pautas rígidas, casi siempre adoptan una tensión decreciente.

Además de que por sus cualidades lo ubicaríamos en el género reportaje, tiene diferencias con el reportaje ha-

bitual. Pero, por ejemplo, el titular del de investigación es eminentemente informativo, responde a qué y quién.

El primer párrafo también da respuesta al titular. A partir de ahí, el relato se va estructurando en una tensión decre-ciente. A diferencia del texto informa-tivo y por eso es un reportaje, a veces se reservan unos párrafos al final, casi de conclusiones, de principio a final.

A veces también se sitúan detrás del primer párrafo un cuello, para avisar de relatos de antecedentes, informa-ción previa, publicaciones o informa-ciones de días anteriores,...etc.

(Curso de Periodismo. Siforma: Sistema de forma-ción para el trabajo. Conocimientosweb.com)

EL PERIODISTA INVESTIGADOR: CARACTERÍSTICAS Y CUALIDADES

Cualidades del periodista inves-tigador según Clark Mollenhoff*

Complementar los estudios de comunicación social y periodismo con estudios de derecho, econo-mía o administración pública.

Debe estar familiarizado con la es-tructura del Estado y conocer su naturaleza jurídica. La jerarquía de los actos administrativos (resolu-ciones, decretos, ordenanzas).

Organismos de vigilancia del Esta-do. Contralorías, superintenden-cias, procuradurías, personerías.

Conocimiento general de las nor-mas que regulan los conflictos de

los empleados públicos. Impedi-mentos legales, incompatibilida-des e inhabilidades para ejercer sus cargos y para contratar con el Estado.

Conocimiento de los anteceden-tes históricos.

Conocer los estatutos de contrata-ción de la nación con los particula-res. Cómo funciona una licitación pública, cómo se resuelven las dis-putas entre privados y públicos.

Estudios alternos de ONG, funda-ciones, agencias internacionales, universidades.

Legislación penal. Peculado, cohe-

Page 32: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

Manual sobre Periodismo de Investigación...

32

cho, soborno, prevaricato, abuso de autoridad, tráfi co de infl uen-cias e enriquecimiento ilícito.

Cómo funciona la economía de este país.

Cómo acceder a documentos pú-blicos.

Cómo funciona el congreso, trá-mite de las leyes de presupuesto.

*(Ganador del premio Pulitzer, perio-dista, abogado y columnista del Des Moines Register.)

De modo más preciso, la moti-vación de un periodista investi-gativo debe incluir:

Un sentimiento de indignación bien controlado ante la injusticia, la deslealtad o la corrupción en el funcionamiento de las instituciones privadas o del gobierno y un cono-cimiento general para saber deter-minar con precisión los casos espe-cífi cos de injusticia o violaciones.

Una profunda comprensión de que la mejor oportunidad para triunfar se encuentra en una investigación justa y ética, libre de favoritismo ha-cia un partido político u otro grupo.

La convicción de que un acerca-miento honesto, directo y bien ba-lanceado es el modo mejor de tratar con las fuentes y los temas de la in-vestigación, además de ser la única forma de asegurar que las futuras investigaciones resulten exitosas.

La cualidad más importante del periodista investi gati vo o del editor, debe ser su integridad personal, junto a la habilidad de realizar un juicio equilibrado que le permita determinar hasta qué límite los encargados de la publicación o la audiencia están en condiciones de aceptar y asimilar la verdad. Si el periodista posee una verdadera integridad personal, contará con la objeti vidad, tenacidad, senti do de lo moral y compasión, para lanzarse a la búsqueda de todos los hechos esenciales que le permitan establecer la verdad.

La cualidad más importante del periodista investi gati vo o del editor,

NOTA

Siete reglas para el reporteroinvestigativo

• Primera regla: Tratar de no ponerse de parte de un partido político.

• Segunda regla: Realizar un esfuerzo consciente y resuelto en la búsqueda de hechos y respuestas, de modo que poda-mos ser igualmente agresivos aún cuando los funcionarios públicos involucrados en el asunto sean personas que uno admira o de las cuales desconfía.

• Tercera regla: Dominar el tema, si se trata de un problema del gobierno o si tiene que ver con sindicatos de trabajadores o negocios.

• Cuarta regla: No exagerar o distorsionar los hechos o la ley.

• Quinta regla: Ser francos con las fuentes y las personas que son objeto de nuestra investigación.

• Sexta regla: No violar las leyes a menos que esté dispuesto a enfrentar las consecuencias.

• Séptima regla: Usar testimonios direc-tos cuando se describe un artículo donde se alude negativamente a alguien, y con-cederle a la persona la oportunidad de responder completamente a las interro-gantes que han surgido sobre el caso.

Page 33: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

...y Periodismo de Opinión

33

Tener paciencia y confianza en que una investigación honesta, persis-tente y sistemática permitirá en al-gún momento revelar toda la ver-dad o determinar la responsabilidad oficial en el encubrimiento de una administración inadecuada, corrup-ción o cualquier otro rasgo de mal funcionamiento de las instituciones privadas o del gobierno.

Poseer un sentido de compasión para volver periódicamente a la no-ticia y ver a sus protagonistas desde un punto de vista humano, para tra-tar de ponerse en el lugar de cada uno de ellos, y preguntarse a uno mismo si hemos sido justos en nues-tras relaciones con nuestras fuentes y con la persona o las personas que han sido el objeto de nuestra inves-tigación crítica.

La valentía para aceptar que nos equi-vocamos en los hechos o en la pers-pectiva de análisis, y estar dispuestos a dar los pasos necesarios para corre-gir nuestro trabajo inmediatamente, cuando ha tenido lugar una notable distorsión que recae de modo negati-vo sobre alguna persona.

Características propias

Estado de alerta constante y curiosidad.

Tenacidad y constancia.

Paciencia para descubrir aquello que alguien quiere ocultar.

Debe estar preparado para la po-sibilidad de que todo un trabajo

de meses o de años no vea nunca la luz pública y queda a la espera de encontrar nuevas pistas e infor-maciones.

Precisión y exactitud. Son dos cua-lidades imprescindibles porque el trabajo se debe realizar con todo ri-gor y debe presentar el máximo de pruebas y hechos objetivos.

Capacidad organizativa . Se deben manejar un elevado número de da-tos obtenidos a través de fuentes muy variadas, organizarlos y siste-matizarlos permanentemente para ahorrar tiempo y esfuerzos.

Astucia y escepticismo, en cuanto no dejarse llevar por las personas in-vestigadas. Un periodista investiga-dor tiene que ser cauto y no dar una versión por buena por muy fiable que parezca, cada dato que recibe tiene que ser puesto en cuarentena hasta que pueda ser verificado por otras fuentes.

Atrevimiento . Ir más allá de las ver-siones oficiales o al menos ponerlas en duda.

Discreción . Para que sus avances no lleguen a manos de quienes pueden ponerles trabas, así como de otros colegas que pudieran boicotear la investigación.

Neutralidad : Capaz de liberarse de sus propios prejuicios e investi-gar sobre cualquier terreno, incluso aquellos que le disgusten.

Page 34: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

Manual sobre Periodismo de Investigación...

34

OBSTÁCULOS, RIESGOS Y DESAFÍOS QUE ENFRENTA EL PERIODISTA INVESTIGADOR

explicaciones a sus gobernantes. (Re-yes, 1996). En Nicaragua se creó la Ley de Acceso a la Información Pública, que entró en vigencia el 22 de diciem-bre del 2007.

-Algunos periodistas latinoameri-canos trabajan para la prensa y al mismo tiempo reciben honorarios de alguna entidad gubernamental. En Colombia se les conoce como “so-bre”, en Nicaragua “venado”, en Perú “coima”, en Venezuela “palangres” y en México “chayotes”. Los anteriores son los nombres con los que se conoce a los periodistas que aceptan dinero, cargos o contratos especiales del sec-tor público o de sus propias fuentes humanas de información.

Peligros de la investigaciónB.

La intimidación. Pretende con-dicionar la información o incluso conseguir que algo no se publi-que. Una de sus formas es la pre-sión publicitaria o amenazando con apertura de procesos judi-ciales. También puede dirigirse al investigador mediante anónimos, llamadas telefónicas, etc. Su con-secuencia es la autocensura, es decir se consigue que se ceda a las amenazas y se omitan ciertas informaciones.

Tensión emocional. La tensión que requiere ese trabajo es ayu-dada por horarios, contando con

Cuatro dificultades que enfrenta A. el periodista investigador

-El alto grado de compromiso de los medios de comunicación con los grupos económicos y políticos, lo que dificulta el ejercicio del Perio-dismo de Investigación. La prensa depende de créditos de instituciones financieras y de concesiones econó-micas y tributarias de los gobiernos. Estos compromisos crean zonas de ingreso prohibido, lo que hace que no se pueda escribir en contra de ciertas empresas o personalidades. (Reyes, 1996) -La situación económica de muchos periódicos, no les permite que un pe-riodista se dedique a investigar para publicar sólo un artículo una o dos veces al mes. La falta de personal y el exceso de fuentes son el problema más importante, puesto que para se-parar temporalmente al periodista de sus tareas diarias, se debe tener a un sustituto; descuidar por un tiempo el trabajo que cubre el reportero, o du-plicar el trabajo de otros periodistas. (Reyes, 1996) -Obtener acceso legalmente a los archivos del gobierno es casi impo-sible. Muchos gobiernos desconocen el reglamento al derecho de petición de información, el cual es un derecho que tienen los ciudadanos para soli-citar respetuosamente información y

Page 35: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

...y Periodismo de Opinión

35

situaciones cargadas de proble-mas y esto puede producir angus-tias personales. Por otro lado, hay otros peligros como la presión de los pleitos, porque al sacar algo a la luz, las personas afectadas sue-len responder con demandas ju-diciales.

Intentos de soborno.

Presión de las fuentes. Presio-nando a las personas que pueden ser fuentes de información. En un momento dado se van cerrando las puertas que al principio esta-ban abiertas. Es el sistema de pre-sión más habitual.

Inseguridad de futuro. Se crean profundas enemistades que pue-den cerrar puertas de cara al futuro profesional. No solo hay un aleja-miento de las influencias sino que se produce un enfrentamiento.

Efectos de la publicación. No siempre hay una respuesta de la administración hacia los temas denunciados. Nada más que la satisfacción de informar. Esto des-anima y algunos tiran la toalla por falta de efectos.

IMPORTANCIA, NECESIDAD Y UTILIDAD DEL PERIODISMO INVESTIGATIVO

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN?

A) “La experiencia demuestra que cuando se produce alguna irregulari-dad en el Estado, son los periodistas de investigación los que están mejor colocados para exponerla y asegurar-se de que se hace justicia. De hecho, en razón del gran interés público en la conducta gubernamental, incluyendo las revelaciones de corrupción y otros

abusos de poder público, la Corte Eu-ropea de Derechos Humanos (CEDH) ha subrayado frecuentemente la im-portancia de la función fiscalizadora de los medios.” B) El Periodismo de Investigación es importante porque “Revela las menti-ras escondidas, los engaños y la false-dad con que se manipula la confianza y se desvían los dineros públicos por parte de personas inescrupulosas”.

Page 36: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

Manual sobre Periodismo de Investigación...

36

“Los periodistas de investigación se proponen descubrir lo que las figuras públicas desean que se mantenga es-condido de los inocentes contribuyen-tes y votantes ingenuos. Algunos de los temas pueden estar relacionados con actividades ilegales; otros pueden ser simplemente errores trágicos”.

C) El periodista uruguayo Darío Klein (miembro del Consejo Editorial de la revista Sala de Prensa) plantea que el Periodismo de Investigación cumple un papel importante en la sociedad democrática porque agrega infor-

mación, enriquece el debate y com-bate la complejidad.

“El Periodismo de Investigación agrega información, nuevos temas a la agen-da mediática y ampliando el espectro de los acontecimientos noticiosos”. “De esta manera, no hace más que enri-quecer el debate público, agregándole temas y argumentos”. “Cumple la fun-ción de ayudar a los ciudadanos a par-ticipar en las decisiones que afectan a sus vidas, desenredarles y llevarles de manera lo más clara posible una sínte-sis de la realidad que los rodea”.

Page 37: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

...y Periodismo de Opinión

37

PREGUNTAS Y EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN Y APRENDIZAJE

Investigue cuáles fueron las condiciones que permitieron el surgimiento 1) del Periodismo de Investigación.

Defina con sus propias palabras qué es Periodismo de Investigación. 2)

Establezca una jerarquización de las características del Periodismo de 3) Investigación y elabore un mapa conceptual de las mismas.

Resuma en cuatro o cinco pasos el proceso de investigación periodística 4) desarrollado por Santoro y explique cada uno.

Indague la legislación vigente en Nicaragua sobre el acceso a 5) documentos públicos y enumere los puntos que favorecen y limitan el trabajo del periodista investigativo.

Seleccione un tema de investigación y elabore un plan de trabajo para 6) desarrollarlo, el cual debe comprender los primeros ocho pasos que Santoro propone. Recuerde jerarquizar su lista de fuentes.

Tomando en cuenta el ejercicio anterior, imagínese que ha llegado 7) el momento de entrevistar a sus fuentes: ¿Cómo negociaría con una fuente que se rehúsa a hablar en On the Record? ¿Qué le diría para convencerla?

Seleccione de un periódico un reportaje de investigación, léalo, 8) analícelo, identifique las características textuales que presenta y las técnicas que utilizó el periodista (tipos de fuentes, tipos de entrevista, etc.) Si éstas no aparecen explícitas, infiéralas.

Lea nuevamente el inciso sobre las cualidades y las características 9) de un periodista investigativo y responda: ¿Encuentra usted alguna diferencia entre el periodista que cubre los hechos cotidianos y el periodista investigativo? Argumente su respuesta.

Analice y conteste. ¿Cuáles son los principales obstáculos, retos y de-10) safíos que enfrentan los periodistas investigativos en Nicaragua? ¿Cuál es el peor enemigo de un periodista investigativo? Ejemplifique.

Page 38: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

Manual sobre Periodismo de Investigación...

38

¿Es importante, útil y necesario que se practique el Periodismo de 11) Investigación en Nicaragua? ¿Por qué? ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas?

Redacte un ensayo sobre la situación actual del Periodismo de 12) Investigación en Nicaragua, en el que destaque si éste ha cumplido con las tres funciones que plantea el periodista uruguayo Darío Klein, y cuáles son las condiciones que han permitido o limitado su desarrollo.

¿Le gustaría dedicarse al Periodismo de Investigación? Justifique su 13) respuesta.

Page 39: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

cAPITULO II

Page 40: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …
Page 41: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

...y Periodismo de Opinión

41

DEFINICIÓN Y FUNCIÓN

El Periodismo de Opinión es aquél que se encarga de “interpretar, anali-zar, valorar, criticar, comentar, juzgar y exponer hechos, situaciones o ideas” sobre un tema con la finalidad de in-fluir en el pensamiento del receptor (lector, oyente, telespectador).

Su forma de expresión son los llama-dos géneros de opinión, que los me-dios de comunicación suelen utilizar para reforzar su línea editorial.

El emisor puede ser un periodista, un colaborador del periódico, los espe-cialistas en un tema determinado o el propio medio de comunicación.

GÉNEROS DE OPINIÓN

El periodista asume el papel de co-mentarista especializado que cono-ce las circunstancias que rodean a los hechos, los analiza, evalúa y ex-presa juicios de valor sobre los mis-mos hechos.

Estos textos aparecen en una sección especial dedicada a la opinión. Son editoriales, artículos de fondo, chistes, columnas firmadas, colaboraciones de especialistas y cartas al director. Los géneros de opinión más impor-tantes son: el artículo, el editorial, la columna, la crítica y el comentario.

ARTÍCULO O ARTÍCULO DE OPINIÓN

“Son las opiniones de los periodistas, los colaboradores espontáneos y de los

especialistas en determinados temas. Son puntos de vista propios y ajenos que el comentarista intenta que el pú-blico comparta. Se sustenta sobre la interpretación razonada de un tema de actualidad. Suele adoptar como punto de partida una reflexión sobre un tema sobre el que el periodista aporta valora-ciones y juicios, huyendo de lo estricta-mente informativo.”

El artículo, más que los restantes es-tilos o géneros periodísticos, es el más caracterizado en la exposición de ideas, juicios, etc. El articulista es el periodista documentado sobre el tema que va a tratar y debe poseer un estilo sobrio y sobre todo con-vincente.

El artículo se llama de “fondo” o edi-torial cuando expresa la opinión del periódico sobre un acontecimiento que ha hecho impacto en la opinión pública.

Hay quienes entienden que el artícu-lo, por expresar argumentos, por tener

Page 42: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

Manual sobre Periodismo de Investigación...

42

un apoyo documental y logístico debe ser desarrollado en un estilo especial para darle seriedad. Todo género pe-riodístico debe ser claro, directo, sen-cillo y algo más: fluido, comprensible, algo así como lo define Vivaldi: “Un buen artículo es el que enseña algo al sabio y es comprendido por el ig-norante”.

Otras valoraciones: El artículo es un escrito de extensión variable que su-pone siempre una aportación per-sonal, aunque de un suceso exterior conocido normalmente por el lector. Generalmente, un artículo no repro-duce necesariamente un hecho o suceso, es decir, no tiene la finalidad rigurosa de informar y transmitir da-tos como los otros géneros periodís-ticos. Por lo regular, trabaja sobre ideas, de las cuales se deducen con-secuencias ideológicas, culturales, filosóficas, etc.

Dentro del género periodístico, lo más frecuente es el artículo de divul-gación o de crítica, que corresponde al estilo ameno, cuyo objetivo es ha-cer asequible (Factible), a un público profano, los conocimientos de un ar-ticulista especializado en una deter-minada materia.

Algunas normas generales acerca del mismo son las siguientes:

El artículo de crítica debe ser ex-positivo e informativo.

Los juicios que se emitan deben res-ponder a un criterio elaborado con rigor y con objetividad científica.

La crítica debe ser positiva ante todo, y orientadora de la opinión pública.

Debe respetar los puntos de vista ajenos.

Debe poseer claridad expositiva y fluidez conceptual.

El artículo editorial, que corres-ponde al estilo de orientación y que, como se ha dicho anterior-mente, es la opinión del periódico -por lo tanto, es portavoz de una posición ideológica-; pretende, a partir de un pronunciamiento concreto, influir en la conciencia de los lectores.

Algunas normas sobre el estilo y la técnica de estos artículos son las siguientes:

El texto de los editoriales debe ser escrito en un tono sobrio, se-rio e inclusive mayestático (ma-jestuoso).

El lenguaje debe ser exacto, con-ciso y claro.

No debe estar redactado en pri-mera persona, sino en forma im-personal.

El tema debe ser presentado en forma directa en el primer párrafo.

Si se emiten fallos o censuras, debe ofrecer soluciones a las mismas.

El último párrafo debe cerrar el pensamiento expuesto a través del cuerpo del artículo.

Page 43: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

...y Periodismo de Opinión

43

Los artículos se caracterizan porque:

Predomina la actualidad de los o hechos o ideas.

Tiene como finalidad interpretar, o analizar, enjuiciar y exponer hechos e ideas con el objeto de orientar o manipular la inteligencia y opi-nión de los lectores.

Aunque trabaja sobre los hechos, o no tiene como finalidad el trans-mitir datos de manera rigurosa.

Además, trabaja sobre ideas, de-o duce consecuencias ideológicas, culturales filosóficas, morales, reli-giosas, políticas, económicas, etc., de los acontecimientos más o me-nos actuales.

(Jorge Ramírez Caro. Página 15/Sinergia: Revista de la Comunicación. Edición: Abril-junio de 1999.Costa Rica.)

EDITORIAL O ARTÍCULO EDITORIAL

Es un artículo de fondo no firmado, referente a un destacado tema de ac-tualidad, expuesto de forma imperso-nal y con una seriedad que invita a la reflexión.

La redacción de un editorial requiere del periodista, amplio dominio de la lengua y vasta cultura, amén de pro-fundo conocimiento de la materia que trata y de la política o línea edito-rial cuando se trata de una institución pública o privada. Generalmente, el editorial aparece en primer plano o en un lugar destacado.

También existen los editoriales firma-dos, insertados en las páginas edito-riales de los periódicos o noticieros radiales o televisados.

Cuando sucede así, esos artículos no re-flejan la opinión del periodista, aunque coinciden con los interesados de la di-rección del medio de comunicación.

Emisor:o El medio de comunicación, es decir el director aunque puede ser redactado por los editores o jefes de prensa. Responde a la ideología del medio.

Receptor:o Pueda estar dirigido al público en general o, en ocasiones, están escritos para un determinado sector de la opinión pública o el Estado.

Mensaje:o Los acontecimientos actuales.

Estructura:o Predomina el discurso expositivo mezclado con el argumentativo, esto es la exposición de hechos y su valoración.

Intención del discurso:o Formar opinión sobre un tema destacado. El tono del discurso es serio, invitando al receptor a reflexionar sobre los hechos expuestos. Al final se plantean algunas propuestas de solución o acciones concretas frente al tema del cual se habla.

Aspectos lingüísticos:o De acuerdo con el tono, presenta un estilo culto. A pesar de expresar opiniones se pretende la objetividad. Este hecho se apoya, en ocasiones, en recursos teóricos de extremada habilidad expresiva. Por ello, no le son ajenos tampoco los recursos literarios. Lenguaje serio, claro y persuasivo; en algunos casos irónico y polémico.

Características

Page 44: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

Manual sobre Periodismo de Investigación...

44

Tipos de editoriales

Suelto o glosa

Pequeño editorial de 3 ó 4 párrafos cortos. Es una reflexión sobre algún asunto de actualidad que apunta un tema sin agotarlo. Al ser breve, no hay explicaciones y es contundente. Es propio de los medios de comuni-cación que buscan ejercer una gran influencia sobre los lectores.

De fondo

A veces puede expresar unas opinio-nes que no aparecen de forma con-creta o cerrada. Otras veces las con-clusiones pueden aparecer categóri-camente, sin dejar espacio a la inter-pretación o duda. En los abiertos no existe una opinión expresa sobre los hechos, mientras que en los cerrados el periodista propone una opinión ex-presa sobre esos hechos.

Estructura del Editorial

Tiene una estructura externa si-milar a las que adoptan las sen-tencias judiciales:

1. Arranca con una exposición de los hechos que se van a juzgar.

2. Expone en párrafos sucesivos una interpretación argumentada de esos hechos.

3. Finaliza con una sentencia o conclusión sobre los hechos ex-puestos. Es muy importante el párrafo final, porque es ahí don-de se muestran las conclusiones.

LA COLUMNA

Comentario personal sobre un tema de actualidad.

Es un artículo de opinión o comenta-rio, siempre firmado, que aparece re-gularmente en la misma sección del periódico y con una presentación y ex-tensión siempre similar que compren-de una o dos columnas. El columnista expone sus apreciaciones personales sobre varios temas que casi siempre forman parte de la actualidad. Se de-dica a explicar o exponer sus puntos de vista sobre diversos aspectos del acontecer diario. No aborda nunca un único tema, sino que se refiere siem-pre a varios temas que son actualidad y que el columnista va entrelazando relacionándolos entre sí.

El columnista busca informar y anali-zar hechos de forma breve y median-te un lenguaje personal.

CaracterísticasEmisor:o Colaborador habitual del periódico.

Mensaje:o Su principal característica es la combi-nación de elementos referenciales reales con el-ementos ficticios. Es el género que combina la reali-dad periodística con la ficción literaria. Lo literario no aparece como un elemento caracterizador del estilo, sino como un elemento caracterizador del contenido del mensaje.

Estructura:o Absolutamente libre. Su caracterización externa es la brevedad.

Intención del discurso: Antes que dar a conocer la o opinión del autor, la finalidad es literaria. Pero se ale-ja muchas veces de lo literario por su pragmatismo, de muy diversa índole.

Aspectos lingüísticos:o Son la mejor manifestación del particular estilo de su autor. Están muy presentes todos los recursos que conducen al humor: juegos de palabras, ironía, exageraciones, etc.

Page 45: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

...y Periodismo de Opinión

45

LA CRÍTICA

“Criticar es valorar algo a la luz de la razón. La crítica -del griego “krinein”, juzgar, discernir-, debe destacar tanto lo positivo como lo negativo.”

Se sustenta en la opinión que algunos expertos vierten sobre obras realizadas por otros autores. Su finalidad es la de convencer al lector de que su criterio, su punto de vista, es el más apropiado para analizar la obra que critica. Cuan-do la crítica es positiva, busca interesar al lector por la obra que analiza. En caso contrario, sitúa al lector ante una obra que de acuerdo con su criterio no merece la pena ser contemplada. Es un análisis temático sobre un aconteci-miento en el que el periodista muestra un juicio más o menos favorable sobre la forma en la que se ha desarrollado ese acontecimiento.

La Crítica puede ser de diverso carác-ter: política, literaria o cultural, de-portiva, económica, social.

En la redacción del comentario y la crítica se pueden utilizar 2 métodos:

InductivoEl periodista va brindando detalles al lector en cada uno de los párrafos y pretende que vaya sacando conclu-siones del mismo. El juicio del perio-dista está presente, pero pretende que el público aporte sus ideas.

DeductivoSe plantea de inicio el tema del co-mentario o de la crítica y se deja

abierto en el desarrollo de ellos, la oportunidad que el público deduz-ca sus propias conclusiones.

En ambos métodos se deja patente la opinión del periodista y a la vez se da la oportunidad al lector u a otro pe-riodista a que brinde su opinión del tema desarrollado.

Estructura textual

Título siempre breve y recoge en po-cas palabras la valoración que el crí-tico hace sobre la obra estudiada. Es apelativo o expresivo, apunta el tema pero no informa detalladamente so-bre él. Puede ir acompañado de ante-título o subtítulo.

Condiciones de la Crítica

Ha de ser ponderada y justa.

El crítico ha de evitar la tendencia al elogio y la inclinación a la dureza.

La Crítica ha de ser fielmente in-formativa.

Procúrese un tono respetuoso y ecuánime.

El estilo ha de ser denso, preciso, ágil y claro.

Al crítico han de exigirse: madu-rez, espíritu reflexivo, especializa-ción (experiencia y conocimiento de la materia que se critica) y sere-nidad de juicio.

La Crítica, en suma, ha de ser ana-lítica y sintética.

Page 46: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

Manual sobre Periodismo de Investigación...

46

EL COMENTARIO

Si decimos que la crónica es más li-teraria que periodística, el Comen-tario es más periodístico que litera-rio, está apegado a la noticia, opina sobre ella. El Comentario ilustra, explica, critica. Es un escrito de análisis y criterios so-bre un tema de actualidades, se palpa explícitamente el criterio del perio-dista, por lo general, aparece firmado por su autor.

Sus orígenes históricos se remontan a la época donde la simple noticia no era ya suficiente para el periodista y se requería de su opinión para diver-sos temas, incluso, científicos que es-taban en boga en ese momento.

Los principales exponentes de los co-mentarios periodísticos, tuvieron su época principal a comienzos de siglo en los EE.UU. y Europa, e incluso, se llegó a llamar a la prensa o al periodis-mo “El Cuarto Poder”.

Otras valoraciones: El Comentario es un artículo donde su autor interpre-ta, enjuicia, valora y orienta, según el caso, un hecho o situación determina-dos. A diferencia del editorial (Estilo de orientación), el Comentario es un artículo firmado donde la responsabi-lidad de lo dicho recae sobre el autor.

Actualmente, debido a la gran impor-tancia que revisten algunos temas como la política, la economía, las fi-nanzas, la educación, etc., los comen-tarios especializados se encargan de

cubrir estos tópicos, muchas veces son una prolongación de los temas abordados en los editoriales. En estos casos amplían la esfera informativa de dicho suceso, proporcionando deta-lles, explicando la noticia, analizando sus circunstancias y consecuencias, y profundizando en los alcances y pro-yecciones de la misma.

En cuanto a su forma, la técnica de rea-lización, el Comentario goza de mayor libertad que el artículo editorial, pues depende del enfoque personal que le dé su autor; pero, en términos gene-rales, se suele utilizar el estilo de la re-dacción periodística: LEAD y cuerpo.

En el Comentario, aunque la estruc-tura de la redacción se varía, siempre debe tenerse en cuenta el abordar el tema desde el primer momento sin perderse en rodeos innecesarios.

En el Comentario no existen reglas fijas ni taxativas (concretas), pero son de vital importancia el principio, y el final y el hecho y su consecuen-cia. El primer párrafo debe captar la atención del lector y conducirlo a la conclusión final emitida en el último párrafo, la cual debe permanecer en la memoria del lector, puesto que es la última impresión que queda. Ma-nuel Graña dice al respecto: “Después de empezar bien es preciso que la documentación, la verdad, la lógica y el arte acompañen al escrito. Cada tipo de Comentario tiene su apertura, como también su plan, su ejecución y su ritmo distintos”.

Por sus características, no podemos

Page 47: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

...y Periodismo de Opinión

47

hablar de un orden específico en la redacción del Comentario.

No obstante, para facilitar la tarea, se pueden seguir los siguientes pasos:

Planteamiento del tema (LEAD)

Desglose. División del tema en apartados de acuerdo con su im-portancia.

Juicio crítico del problema.

Solución o sugerencias.

El orden en que se desarrolla un co-mentario no sigue necesariamente los pasos señalados. Se puede co-menzar por la solución o sugerencias; también, por el juicio crítico. Todo está sujeto a la manera en que el au-tor enfoque el asunto.

Con respecto al estilo, conviene pre-cisar que el lenguaje del Comentario debe ser: vivo y penetrante, sencillo y correcto, variado y preciso. Nada de barroquismo, de fraseología, de ver-borrea, de retórica, de grandilocuen-cia. Deben evitarse las oraciones y los periodos largos. Es aconsejable la fra-se y el párrafo corto.

Requisitos de un buen Comentario

Claridad: Debe ser claro, desde el punto de vista formal o gramati-cal, y expositivo.

Profundidad: Debe poseer inten-sidad conceptual también, fondo o contenido.

Impersonalidad: Debe estar planteado con el fin de visualizar el bien común, los intereses gene-rales.

Agudeza crítica: Debe ser pro-fundo en el análisis, tratando de abordar lo medular, la esencia de los hechos, y no los detalles intras-cendentales o pormenores.

Ponderación: Al ejercer una crí-tica o al asumir la defensa de una causa, ésta debe ser honesta y mesurada.

Objetividad: Al analizar los he-chos, se debe hacer con una visión imparcial y objetiva.

Sentido de veracidad: Debemos conducir el Comentario guiados por el afán de descubrir la verdad.

Utilidad: Ha de tenerse siempre en cuenta que los juicios emitidos deben orientar la opinión pública.

Tipos de Comentarios

Informativo

Este comentario es el que general-mente aborda los hechos en forma escueta y precisa. Se caracteriza por ser mesurado en sus juicios y por es-tar redactado en forma expositiva.

Interpretativo

Aquí, además de los hechos, se agre-gan otros elementos (causa y efecto), relacionados con el hecho, los cuales

Page 48: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

Manual sobre Periodismo de Investigación...

48

son valorados racionalmente y están dirigidos a la comprensión del lector.

Convincente

Este comentario pretende imponer al lector, razonadamente, una tesis u opinión determinada que se supone indiscutible.

Inductivo

Este tipo de comentario es aquel que intenta inducir a la acción, mover la voluntad del lector. Engloba a los an-teriores. En efecto, para inducir a la acción es preciso convencer primero, haber interpretado y valorado bien el asunto, y haberlo expuesto con sufi-ciente claridad.

PREGUNTAS Y EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN Y APRENDIZAJE

Diga con sus propias palabras qué es el periodismo de opinión y cuál 1) es su función.

¿Qué lugar ocupa el Periodismo de Opinión en la prensa nacional? 2) Explique.

¿En qué se diferencian el Editorial, el Comentario y la Crítica? 3) Ejemplifique.

Lea la página de opinión de un periódico de circulación nacional y la de 4) un periódico extranjero, identifique y compare cuáles son los géneros de opinión que predominan en ambas publicaciones.

Seleccione un texto de cada género de opinión (un Editorial, una Crítica, 5) una Columna, un Comentario) del periódico nacional y el periódico extranjero que consiguió, señale las características de cada artículo y dibuje aparte un esquema de su estructura. Determine también el tipo de editorial y comentario que encontró.

Redacte un comentario sobre la influencia que ejercen los programas 6) de opinión de radio y televisión en Nicaragua.

Redacte una Crítica Inductiva y un Editorial de Fondo sobre el tema que 7) usted elija.

Page 49: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

cAPITULO III

¿Quién? ¿Qué?¿Cuándo?

¿Dónde?

¿Cómo?

¿Por qué?

Page 50: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …
Page 51: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

...y Periodismo de Opinión

51

COMENTARIOS SOBRE TEMAS PERIODÍSTICOS PUBLICADOS EN LA PÁGINA DE OPINIÓN DEL

DIARIO LA PRENSA

*Escritos por Fernando Centeno Chiong.

VIGENCIA DE DARÍO EN EL PERIODISMO

Cada año que se conmemora a la máxima expresión de las letras cas-tellanas, en nuestro país se organizan maratones de poesía, y presentación de ensayos o libros que constante-mente se publican nacional e inter-nacionalmente sobre el panida, pero observamos que muy poco los hom-bres y mujeres evocan al más desta-cado periodista que ha tenido no sólo Nicaragua, sino América Latina.

Basta comparar las condiciones de las últimas dos décadas del siglo XIX, y las primeras del siglo XX, cuando ejer-ce Rubén el periodismo, con el desa-rrollo tecnológico actual de la comu-nicación para convencernos de la grandeza y capacidad que tuvo en el ejercicio de esta profesión.

En los 49 años de su corta existencia Darío publicó 57 libros y folletos, en ediciones y reediciones (más de uno por año) y de los cuales nueve son de crónicas periodísticas, lo que de-muestra que el periodismo fue des-pués de la poesía el trabajo principal del bardo. Rubén, era periodista por profesión y vocación.

Fue director de periódicos y revistas, redactor, colaborador, comentarista,

cronista, autor de reportajes y ensa-yos, cultivando casi todos los géneros especiales del periodismo.

A los doce años publica sus primeros versos y posteriormente artículos, pero desafortunadamente no existen colecciones de los primeros periódi-cos en los cuales trabajó, por lo que se hace difícil establecer cuándo fueron publicados.

Durante su azarosa y agitada vida pe-riodística, Rubén trabajó y colaboró en 23 publicaciones en Nicaragua, nueve en El Salvador, doce en Gua-temala, ocho en Costa Rica, una en Venezuela, una en Nueva York, seis en Cuba, siete en España, tres en Francia, dos en México, trece en Chile y otras que probablemente irán apareciendo en la medida que se profundice en su vida como periodista.

¿Nos imaginamos a Darío produ-ciendo en esta época de la compu-tadora, el Internet y las publicacio-nes digitales, en lugar de escribir con las heroicas plumas abundantes de tinta, para luego plasmarlas en las tipografías con textos levanta-dos a mano letra por letra, o bien transportándose en aviones super-

Page 52: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

Manual sobre Periodismo de Investigación...

52

sónicos por los diferentes países del mundo en cuestión de horas en vez de los aburridos y fastidiosos viajes en buques de vapor?

Pero no sólo impresiona la inmensa vocación de periodista y su profusa y abundante producción, sino la va-lentía de sus escritos sin temor a los poderosos, los tiranos, los dictadores o los regímenes autoritarios, cuando defendía con vehemencia la libertad de prensa, y de los cuales recogemos sólo para muestra, algunas ideas que continúan vigentes: “La pluma es arma hermosa: El escritor debe de ser brillante soldado del derecho, defen-sor y paladín de la justicia. Son glorio-sas esas grandes luchas de la prensa

que dan por resultado el triunfo de una buena causa, la victoria de una alta idea”.

Y sobre el papel de los periódicos dijo: “...Al influjo de su palabra severa, el déspota tiembla, los tronos y los altares vacilan y se bambolean, las coronas ruedan y las repúblicas palpitan y emergen”.

Ojalá que en este nuevo aniversario de Rubén, se estudie más a profundi-dad y se reivindique su papel como periodista y sirva de paradigma para las actuales y futuras generaciones.

* El autor es periodista y catedrático universitario.

Busque tres artículos de comentario de Rubén Darío, léalos y señale los 1) aspectos lingüísticos que utiliza el autor.

Comente las ideas de Rubén Darío sobre la prensa citadas por el autor 2) del artículo.

Determine el significado de las siguientes palabras según el contexto: 3) panida, bardo, azarosa, influjo y paladín.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Page 53: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

...y Periodismo de Opinión

53

PERIODISMO DE AGENDA*Fernando Centeno Chiong.

TRADICIONALMENTE EN LAS ESCUE-LAS DE periodismo se enseñaba que la función de los medios de comuni-cación era informar, orientar y entre-tener. Con el acelerado proceso de cambios sociales y tecnológicos se ha agregado otra función y quizás la más importante: el control de los podero-sos, la cual se ha ganado en base a la credibilidad, el respeto y el profesio-nalismo a través de la lucha contra la corrupción, las arbitrariedades y los autoritarismos.

Para la Corte Constitucional de Ale-mania, los medios son “constitutivos e imprescindibles para el funciona-miento de una sociedad democráti-ca”. Sin su información válida y plural es imposible para el ciudadano cum-plir con su rol soberano.

Nuestra Carta Magna incluyó en las reformas del 95 en su artículo 67 que “el derecho de informar es una res-ponsabilidad social y se ejerce con es-tricto respeto a los principios estable-cidos en la Constitución”, principios que desafortunadamente día a día son violentados en muchos medios que amparados en una falsa libertad, atentan y atropellan constantemen-te los derechos humanos de la clase social a la cual deberían defender ha-ciendo escarnio de su tragedia, su ig-norancia y su pobreza.

No nos referimos únicamente a las constantes escenas de violencia, o

burla del drama humano de la llamada nota roja y a la cual ya no vale la pena referirse porque tarde o temprano pe-recerá por inanición, sino que también a los continuos atropellos al legado de Cervantes y Darío que deben retorcer-se en sus sepulcros ante los sorpren-dentes desatinos contra el idioma ex-presados por locutores, egresados de periodismo, pasantes, presentadoras y una heterogénea gama de los más disparatados personajes que han in-vadido los medios de comunicación, a veces con la complacencia de sus due-ños basados en la premisa de “más producción a bajos costos”.

Tan grave como lo anterior es lo que se ha llamado en la actualidad un “Pe-riodismo de Agenda” o lo que es igual, la falta de creatividad, originalidad y hasta de inteligencia en la cobertura de las fuentes informativas, cayendo en la repetición y el cansancio. Una especie de “clonación” informativa.

Basta escuchar o ver un noticiero de radio o televisión por la mañana o al mediodía para saber lo que van a pre-sentar los vespertinos o nocturnos con los mismos personajes, escenarios y temas, subestimando incluso la inteli-gencia de los televidentes u oyentes al querer vender como inéditas o en vivo, hechos ocurridos horas o días antes.

Con algunas excepciones, el periodis-mo nicaragüense está cayendo en el facilismo, la modorra y la ineptitud,

Page 54: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

Manual sobre Periodismo de Investigación...

54

tal vez sólo por la falta de incentivos, sino por la complacencia de algunos dueños, actitud que puede provocar mucho daño en el nivel de credibili-dad que se ha logrado.

Todo lo anterior nos obliga a reflexio-nar, no sólo como periodistas, sino como usuarios de los medios, sobre el peligro que esto conlleva y propi-ciar una urgente y profunda revisión de los métodos de enseñanza en las escuelas de periodismo, la necesidad de la depuración en los gremios, la responsabilidad de los dueños de no apegarse a razones económicas olvi-dándose de la principal función que tienen en la sociedad, pero más im-portante aún, de los miembros de la sociedad en su conjunto que deben

dejar de ser testigos de la prolifera-ción y descontrol mediático y asumir un papel más activo de crítica y auto-crítica, para hacer efectivo lo que hace más de un cuarto de siglo, el informe MacBridge llamó “la democratización de la comunicación” y que no es más que la persona pase a ser un elemen-to activo y no un simple objeto en la comunicación.

En esta medida, retomaremos el pres-tigio, la calidad, la valentía, la creativi-dad y la profesionalidad que ha carac-terizado al periodismo nicaragüense.

Artículo publicado en el diario LA PRENSA.* El autor es periodista, abogado y catedrático universitario.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

¿Cuál es la idea central del texto? 1)

¿Qué aspectos lingüísticos están presentes en el texto?2)

A su juicio, ¿la función más importante del periodismo es “el control de 3) los poderosos”? Argumente su respuesta.

¿El periodismo nicaragüense cumple con esa función? Explique.4)

¿Los medios de comunicación “violentan los principios establecidos en 5) la Constitución”? ¿Cuáles principios? ¿Cómo?

¿Está de acuerdo con lo que propone el autor en el penúltimo párrafo 6) para que el periodismo nicaragüense retome “el prestigio, la calidad y la valentía, la creatividad y la profesionalidad que lo han caracterizado”? ¿Cuál es la prioritaria? ¿En manos de quién está solución?

Determine el significado de las siguientes palabras según el contexto: 7) inanición, escarnio, gama, premisa y mediático.

Page 55: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

...y Periodismo de Opinión

55

LA IMPROVISACIÓN EN EL PERIODISMO

carece de una cultura periodística que le permita hacer frente al abanico de temas que a diario surgen en nuestro país.

La reciente campaña electoral eviden-ció una triste realidad: la mayor parte de quienes improvisaban al frente de las cámaras de televisión o micró-fonos de radio, carecían del conoci-miento fundamental de los aspectos políticos, históricos y técnicos de los procesos electorales, cayendo conti-nuamente en la incesante repetición como producto de la falta de sinóni-mos y de otras herramientas básicas de dominio de la gramática.

Fue lamentable observar cómo perio-distas sustraídos de la nota roja fue-ron trasladados al campo político con la narración agitada y alterada como si se tratara del accidente diario.

La mal llamada reducción de costos de algunos medios, los hace contratar a jóvenes reporteros, demandándo-les la responsabilidad de cubrir temas que superficialmente aprenden en la universidad y que raras veces asimilan a través de la lectura diaria de libros, revistas y periódicos.

No se debe continuar exponiendo a los practicantes o recién egresados de las escuelas de periodismo a hacer el ridículo, improvisando sobre temas que no dominen y a veces que desco-

Durante un reciente Foro Internacio-nal sobre Los retos del Periodismo en el Siglo XXI, auspiciado por la fundación Konrad Adenauer, el director de un prestigioso periódico guatemalteco explicaba cuáles son los parámetros de contratación de su personal perio-dístico y mencionaba los siguientes: cultura periodística, cultura general, dominio en la gramática, dominio de la tecnología y afinidad ideológica.

Colocados en orden de importancia, señaló que una persona que preten-da ejercer este noble oficio, además de tener una cultura general muy am-plia, una excelente redacción y el co-nocimiento de las herramientas tec-nológicas, debe estar compenetrado profundamente de los temas que va a abordar.

Muchos noveles periodistas son lan-zados a las calles huérfanos de co-nocimiento en aquellos temas que deberían dominar y los obligan a practicar en la búsqueda incesante de notas rojas, riñas callejeras, agresio-nes intrafamiliares y pleitos vecinales, bautizando con sangre su incursión en el oficio.

Para algunos editores ésta será “la prueba de fuego” para determinar la capacidad de improvisación para el recién egresado o practicante de la carrera, para luego destinarlo a cubrir otras fuentes sin percatarse de que

*Fernando Centeno Chiong.

Page 56: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

Manual sobre Periodismo de Investigación...

56

nocen totalmente, así como también no lanzarlos a la chocante e incesante cobertura de la nota roja haciéndolos cómplices del escarnio, la denigración de las personas y el irrespeto a sus de-rechos humanos.

Las escuelas de periodismo deben ser más responsables en la prepara-ción de sus egresados y más respon-sables aún los medios que por razo-

nes económicas contratan elemen-tos nuevos en el oficio y los envían a improvisar dejando en entredicho no sólo la calidad del medio sino que a veces frustran la incipiente labor de quien estudió periodismo pensando que se trataba de una no-ble labor.

* El autor es periodista, abogado y catedrático universitario.

¿Cuál es la tesis que plantea el autor? ¿Cuál es su intención? ¿Cuál es el 1) problema? ¿Qué solución propone usted?

¿Está de acuerdo con los parámetros para la contratación de periodistas 2) citados por el autor del artículo? ¿Qué parámetros agregaría usted?

En su opinión, ¿es cierto que “muchos noveles periodistas son lanzados 3) a las calles huérfanos de conocimiento en aquellos temas que deberían dominar”? Ejemplifique su respuesta.

¿Cree usted que “la carencia de una cultura periodística” dificulta la 4) capacidad de improvisación de los noveles periodistas?

¿Quién es el principal responsable de que muchos “practicantes o recién 5) egresados de las escuelas de periodismo hagan el ridículo, improvisando sobre temas que no dominan y a veces que desconocen totalmente”?

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Page 57: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

...y Periodismo de Opinión

57

EL HUNDIMIENTO DEL TITANIC

*Sergio Ramírez.

tos nos dicen que no todos los que compran el periódico porque se les da también algo barato, se convier-ten en lectores. Son periódicos que aumentan su circulación halagando al consumidor, pero no por eso se leen más.

El viejo adagio dice que una crisis re-presenta el momento en que lo viejo muere, mientras lo nuevo empieza a nacer. En internet, como forma masi-va de comunicación, apenas está na-ciendo, y es más compleja, más parti-cipativa, y más invasiva que cualquier medio tradicional. Apenas intuimos cómo será en el futuro. El iceberg muestra su pequeña cúspide, y deba-jo aguarda su formidable masa, para irse revelando. Colectivos de informa-ción, redes de bloggers cada vez más extensas, periódicos digitales per-sonales, hechos a la medida de cada quien, según gustos y necesidades.

Se trata, además, de un cambio de manos del poder de la información. Ahora no se tratará del poder de las empresas, sino del poder personal, doméstico, de quienes manejan des-de su casa un sitio, o escriben un blog, y pueden convocar a decenas de mi-les de lectores, o interlocutores. Para esto no necesitan ni capital social, ni cuentas de publicidad, ni permiso, ni licencia de los gobiernos. Y tampoco cobran por su producto ninguna sus-cripción, ni hay precio por ejemplar.

El New York Times reduce drásticamen-te su planta de periodistas, y en los úl-timos años 3,600 de ellos han perdido sus puestos de trabajo en los medios de comunicación tradicionales, sólo en Estados Unidos. Le Monde pierde lectores y pierde dinero cada mes. El Boston Globe cesa a todos sus corres-ponsales en el extranjero para ahorrar recursos económicos. En América La-tina hay un descenso de un diez por ciento anual de la publicidad, que va a los diarios impresos, y un treinta por ciento de los anuncios clasificados.

El viejo buque de los diarios de papel parece hundirse al chocar con el ice-berg de la información electrónica, que como todos los icebergs, apenas asoma la punta en un oscuro helado mar de incertidumbres.

Sobre este choque que provoca ya las primeras fisuras en el barco, hablaron en la Casa de América de Madrid, en un encuentro patrocinado por la Fun-dación Nuevo Periodismo Iberoame-ricano y la Fundación Carolina, tres maestros del tema: Rosental Alves, de Brasil; Jean-François Fogel, de Francia, y Gumersindo Lafuente, de España.

Algunos periódicos de extensa cir-culación tardan en acusar el golpe porque halagan constantemente a la clientela con ofertas, desde música, películas y libros, a aparatos electró-nicos con descuentos; pero los exper-

Page 58: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

Manual sobre Periodismo de Investigación...

58

Avizoramos el sueño de la información libre y democrática, en manos sobre todo de los jóvenes, porque la mayoría de los participantes de internet tiene menos de treinta años. Un estilo y un método de comunicación que estos jóvenes serán capaces de imponer en el futuro a la sociedad a través de los colegios y universidades, y de las em-presas donde tengan sus puestos de trabajo, con lo que estarán creando un nuevo mundo, o lo están haciendo ya; así como los instrumentos tecnoló-gicos que hacen posible este mundo, son obra también de jóvenes y adoles-centes: valiente mundo nuevo.

Un diario impreso, la maravilla de la sociedad industrial a lo largo del siglo XX, nos sigue contando lo que pasó ayer; pero ya nadie se entera a través de los diarios de lo que pasó ayer, sal-vo que se trate de sus ediciones en versión electrónica, que deben cam-biar minuto a minuto sus titulares, y apoyarse en voz y en vídeo, para bus-car emparejarse con el flujo informati-vo constante que se genera desde mi-les de sitios en internet. Se trata hoy en día nade menos que de competir, desde el papel, con espacios de noti-cias que nunca tienen cierre, porque siempre se están haciendo, y para los cuales no existe el ayer, y el presente es precario y volátil.

Y el diario que habrá podido resistir el choque con el iceberg será aquel que no imprima en su portada la gran noticia de ayer, porque habrá pasado

a otra dimensión de la información, ofreciendo más puntos de vista que noticias, más análisis, más espacios de formación de opinión, más inves-tigaciones.

Pero no es una lucha fácil. Los enemi-gos son muchos. El teléfono digital como sustituto del viejo periódico de papel, en el que leeremos las noticias a cada instante mientras van producién-dose. La pantalla tamaño bolsillo del kindler, el artilugio en el que también leeremos libros. O el periódico hecho de una hoja de plástico flexible, como lo vimos ya en Sentencia Previa, la pelí-cula futurista de Spielberg, en manos de lectores que viajan en el autobús: la hoja estará conectada a un chip trans-misor, que generará las noticias, y en lugar de fotos fijas tendremos vídeos. Un periódico virtual que usará “tinta electrónica”, millones de partículas ca-paces de moverse y acomodarse para formarse en letras, y en imágenes.

Los diarios, nuestros diarios de tinta y papel de todos los días, deberán cui-darse de no volverse prescindibles. Tendrán que reinventarse ellos mis-mos para poder vivir en la nueva era digital, habiendo nacido en una era anterior, la era industrial. Es lo que pasa con todas las especies vivas. O se adaptan a la nueva atmósfera, o perecen.

El autor es escritor.Artículo publicado en el diario LA PRENSA.

Page 59: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

...y Periodismo de Opinión

59

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Subraye los recursos literarios que utiliza el autor. 1)

¿En manos de quién está el poder de la información? ¿Ha cambiado de 2) manos?

¿Es cierto que la información digital (en internet o en el teléfono celular) 3) es enemiga de los periódicos impresos? ¿Qué dice usted? Explique.

¿Los periódicos impresos nicaragüenses se están adaptando a la nueva 4) atmósfera o están pereciendo? ¿Están haciendo algo para competir con la información digital? Ejemplifique.

Determine el significado de las siguientes palabras según el contexto: 5) acusar, adagio, bloggers, precario y artilugio.

Page 60: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …
Page 61: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

ANEXOS

NOTAS

Page 62: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …
Page 63: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

...y Periodismo de Opinión

63

ANTECEDENTES DEL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN EN NICARAGUA

En Nicaragua el Periodismo Investi-gativo prácticamente no ha existido, sólo ciertos atisbos, pero no como algo establecido, realizable de mane-ra frecuente y sistemática. Recuérde-se que fue apenas con el retorno de Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, procedente de México, que el diario La Prensa “se moderniza”, y comienza a publicar notas sobre los trabajado-res y los conflictos obrero-patronales, para citar un ejemplo sobre las limita-ciones del periodismo nacional.

Históricamente el periodismo en Nica-ragua ha sido extremadamente politi-zado, casi siempre con un diario oficial u oficioso proclamando a los cuatro vien-tos las bondades del gobierno, y por otro, feroces diarios opositores, como lo fue La Prensa ante los gobiernos somo-cista y sandinista, y El Nuevo Diario ante la actual administración Alemán.

Nuestro periodismo tiene una pro-longada experiencia asumiendo banderas políticas, en la mayoría de los casos defendiendo causas po-pulares, lo cual es loable desde una perspectiva social, solidaria y huma-na, pero una cosa es tener sensibi-lidad social, y otra, ser panfletario y propagandista. Profesionalmente se ha avanzado desde el periodismo de proclamas, abiertamente personal y partidista, hasta pasar al de notas elaboradas con apego a ciertas téc-nicas elementales, como la pirámide invertida en las noticias, el uso de la

tercera persona y el acompañamien-to con fuentes responsables.

Al final de la década de los años seten-ta, en correspondencia con la profunda desacreditación y crisis irreversible de la dictadura somocista, el diario La Prensa inauguró una etapa de un periodismo diferente al cotidiano, con notas impac-tantes sobre la corrupción y el carácter criminal del régimen gubernamental.

La denunciología

La Prensa publicó en primera plana trabajos sobre los negocios de Somo-za con la reconstrucción de Managua después del terremoto de 1971 que devastó la capital; destapó actos de corrupción de Fausto Zelaya en el INVI, de Cornelio Hueck (El Señor de Masaya); publicó sobre la empresa Plasmaféresis que compraba sangre a los borrachitos marginados de la capi-tal; acerca del famoso “Paquete Espa-ña” y la apropiación ilícita de millones de dólares en la compra a España de maquinaria de construcción y otros equipos; y otros muchos casos más. ¿Esto era Periodismo Investigativo?

Este tipo de trabajos publicados por La Prensa pueden tomarse como los antecedentes inmediatos del Perio-dismo Investigativo en Nicaragua, y cuya característica principal era la denunciología. Efectivamente, este diario se convirtió en el medio que todos los días denunciaba aira-damente los males de la dictadura

* Guillermo Cortés Domínguez.

Page 64: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

Manual sobre Periodismo de Investigación...

64

somocista. Y realmente no era nece-sario hurgar mucho, porque el régi-men estaba apestado, purulento, de modo que donde tocaban los perio-distas, salía pus.

Además, el periodismo predominan-te de estos años acompaña abierta y decididamente la lucha popular que desemboca en insurrecciones masivas en varias ciudades. Pese a la represión, los medios informaban ampliamen-te acerca del desarrollo de la guerra, sobre todo a partir de la espectacular toma del Palacio Nacional en agosto de 1978 y la insurrección popular armada de septiembre de ese mismo año.

La denuncia no es lo mismo que Pe-riodismo Investigativo, el cual pre-tende llegar hasta las raíces de los hechos, comprobándolos mediante documentación y de fuentes vivas. La denuncia se queda en publicar una información proporcionada por al-guien, filtrada por alguna institución, escuchada subrepticiamente (furtiva-mente), u obtenida por cualquier vía, no comprueba los hechos y no toma en cuenta la parte aludida. Los casos de La Prensa no eran sólo denuncia, pero no llegaban a ser rigurosas in-vestigaciones periodísticas.

La represión, que incluía cárcel, gol-pes, torturas y hasta la eliminación física, y las operaciones especiales de la Oficina de Seguridad Nacional (OSN), que mediante diversas accio-nes amedrentaba a los blancos seña-lados, fue el aspecto más denuncia-do por los medios de comunicación social. Las manifestaciones popula-

res eran reprimidas en las calles con bombas lacrimógenas y balas. En los primeros meses de 1979, decenas de jóvenes eran capturados diariamente sobre todo en Managua, León, Masa-ya, Diriamba, Jinotepe, Chinandega y Estelí, y muchos de ellos no amane-cían vivos. En Managua, la costa del lago Xolotlán y la Cuesta del Plomo, cerca de la refinería Esso, eran los principales botaderos de cadáveres que tenía la Guardia Nacional. Estos hechos eran reportados y general-mente no se investigaba nada, no era necesario, tampoco posible, ahí estaban los hechos hablando por sí mismos. Era un periodismo propa-gandístico, y hasta militante.

Contexto de guerra

En la década de los 80 tampoco logró el Periodismo Investigativo estable-cerse como una práctica sistemática, y más bien prevaleció la denuncia, por un lado, y el reportaje de guerra, con algo de crónica, por otro. Estos repor-tajes encendieron la imaginación de los lectores y fortalecieron la moral de muchos combatientes, aunque tam-bién llevaron dolor a los familiares de las víctimas de los enfrentamientos.

Un contexto de guerra es totalmente inapropiado para el ejercicio del pe-riodismo, hasta tal punto que general-mente la primera baja en un conflicto bélico, es la información. Vimos en la invasión norteamericana de Granada cómo los propios medios de comuni-cación social norteamericanos fueron impedidos de llegar a la isla en los pri-meros días de la operación; y luego

Page 65: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

...y Periodismo de Opinión

65

en el Golfo Pérsico fue prácticamente “misión imposible” darle seguimien-to a la guerra electrónica que estaba ocurriendo. La lección de Vietnam. Milosevic sacó de Kosovo a los perio-distas y los concentró en Belgrado, y expulsó a varios corresponsales ex-tranjeros.

Los dirigentes sandinistas elevaron los asuntos económicos y militares a cues-tiones de seguridad nacional, y no se podía informar libremente al respecto. Todas las notas procedentes del teatro de operaciones militares eran revisa-das cuidadosamente por oficiales del Ejército Popular Sandinista (EPS). No podía aparecer ningún detalle que afectara la moral de las tropas, y era inconcebible publicar una acción en la que unidades militares, por pequeñas que fueran, hubieran sido derrotadas por las tropas contrarrevolucionarias. Las cifras, aparentes datos inofensivos, eran pecado mortal. No sé qué tal le fue a los agentes de la estación CIA en Nicaragua que rastreaban el diario Ba-rricada, no creo que bien, aunque algo debe haberse filtrado.

Fui un apasionado del Periodismo Investigativo en la década de los ochenta, pero eso no es suficiente

para realizarlo. Elaboré un primer tra-bajo sobre la fuga de medicamentos en el sistema nacional único de salud, publicado por el diario Barricada, que contiene algunos elementos de este tipo de periodismo. Recientemente el editor de La Prensa, Roberto Fon-seca, mencionó ante estudiantes de Comunicación Social de la UCA, un trabajo que hice sobre los somocis-tas en Miami, como ejemplo de Pe-riodismo Investigativo, sin embargo, creo que fue más bien un extenso reportaje o “gran reportaje” que tuvo un éxito extraordinario porque trató sobre un tema muy cautivante en ese momento.

A finales de los ochenta y principios de los noventa, el periodista Noel Irías empezó una prometedora carrera de periodista investigador que tuvo su momento culminante con el “Caso Antonio Ibarra”. Pero una golondrina no hace verano, y además, a Noel se le ocurrió morirse más temprano.

(Fragmento del artículo “Nicaragua: de la denunciología al Periodismo de Investigación”. Autor: Guillermo Cor-tés Domínguez. Publicado en Sala de Prensa No. 14)

Page 66: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

Manual sobre Periodismo de Investigación...

66

PERIODISTAS NICARAGÜENSES QUE HAN SIDO PREMIADOS POR SUS TRABAJOS DE

INVESTIGACIÓN

Durante la última década los periodis-tas de investigación de Nicaragua han recibido premios y reconocimientos nacionales e internacionales. Entre los cuales se destacaron los siguientes.

En el año 2003 el organismo A. Transparencia Internacional y el Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) declararon ganador del “Premio a la Mejor Investiga-ción Periodística de un Caso de Corrupción” al reportero Jorge Loásiga, del diario LA PRENSA, por su trabajo titulado “Los che-cazos de Alemán”.

“La investigación demuestra un des-vío de fondos estatales en provecho del ex presidente Arnoldo Alemán, en funciones durante la publicación. El trabajo logró una culminación con-cluyente, a través de las pruebas do-cumentales exhibidas. En cuanto al método, en el que ocurre la entrega de evidencias por fuente anónima, es destacable esencialmente el esfuerzo de búsqueda previo a la obtención de las pruebas y la continúa dedica-ción al caso que demuestran las pu-blicaciones de Loásiga en LA PRENSA. En este proceso el periodista obtuvo nuevas fuentes decisivas para el éxito de la investigación”, señaló el jurado en su declaración.

La investigación se publicó en dos partes: la primera entre marzo y junio

del 2000 y la segunda parte en no-viembre de 2001.

¿Cómo se originó la investigación? Cuando en enero del 2000 uno de los jefes de información recibió in-formación sobre supuestos actos de corrupción en la Dirección General de Ingresos (DGI). En ese entonces el jefe de la Unidad de Investigación estaba tras la pista de una empresa naviera propiedad del hermano del Director de la DGI. Por lo tanto, la dirección del diario decidió unificar ambas investi-gaciones y designó a los periodistas Jorge Loásiga y Eduardo Marenco para llevar a cabo el trabajo.

¿La hipótesis? Las compras eran fantasmas. Los beneficiados eran el Director General de Ingresos y unas empresas vinculadas a él.

¿Los medios?

Recursos materiales: los normales en una redacción.

Recursos humanos: 3 periodistas a tiempo completo.

Duración: 17 meses.

Gastos especiales: Viajes al extranjero (Estados Unidos y Panamá).

Los problemas para investigar.

Presiones externas: disminución de la pautación publicitaria del Estado, la

Page 67: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

...y Periodismo de Opinión

67

DGI impuso una multa de seis millo-nes de córdobas contra el diario por supuesta evasión de impuestos, el Di-rector de la DGI prohibió el ingreso de los periodistas del diario y se negó a brindar entrevistas, envío de correos ofensivos a uno de los periodistas y persecución hasta su casa al periodis-ta Jorge Lóasiga.

¿El impacto? La primera parte de la investigación obligó a la Contraloría General de la República a iniciar una auditoría en la DGI, PETRONIC (Em-presa Nicaragüense de Petróleos) y el Instituto Nicaragüense de Seguros (Iniser). Posteriormente, la Contralo-ría estableció responsabilidades ad-ministrativas contra los directores de ambas entidades.

La segunda parte de la investigación motivó al gobierno de Estados Uni-dos a investigar las operaciones finan-cieras entre la banca panameña y la estadounidense. Se encontraron evi-dencias de lavado de dinero que des-embocaron en la suspensión del visa-do a Jérez y al ex presidente Alemán y, posteriormente, se inició un proceso judicial en su contra por lavado de di-nero y otros delitos de corrupción.

¿Factores del éxito? Fuente pode-rosa, estrategia y enfoque, trabajo en equipo y búsqueda documental.

En octubre del 2008, el perio-B. dista Oliver Gómez Vallecillo, de EL NUEVO DIARIO (END), ganó el Primer Premio PLACA Periodismo 2008, por una serie de reportajes, sobre la calidad

del agua embotellada y en bol-sas que distribuyen diferentes empresas en Nicaragua.

La serie de 10 reportajes que le per-mitieron a Oliver Gómez adjudicarse tan importante premio fueron publi-cados entre el año 2007 y el 2008, con los siguientes títulos: “¿Agua pura o puro cuento?”, “Envasando la vida o quizá la muerte”, “Botellones reutili-zados y drenajes llenos de plástico”, “Agua “ultrapurificada” que sale de los grifos”, “Descarado negocio con marca de agua en bidón”, “Minsa in-vestigará a envasadoras de agua, Agua envasada: verdades, mitos y los peligros”, “Garantizan agua pura, que era puro cuento”, “Producción y distri-bución son dos gotas de agua enva-sada” y “Agua envasada legal para sed rural indigna”.

El concurso de los premios PLACA (Premios Latinoamericanos y del Cari-be del Agua) lo organizaron diferentes organismo internacionales, como el Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CA-THALAC) conjuntamente con CARE USA, la Oficina Regional para Améri-ca Latina y el Caribe de UNICEF, Plan Internacional “Oficina Regional para las Américas, la oficina Regional para América Latina y el Caribe de PNUMA, la Autoridad del Canal de Panamá, Olga Sinclair, New Concept Publica-tions, y Courtyard by Marrito Panamá Real Hotel.

Este premio ratificó la relevancia de la investigación de Oliver Gómez, quien el año anterior había recibido el “Premio

Page 68: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

Manual sobre Periodismo de Investigación...

68

a la Excelencia del Periodismo Pedro Joaquín Chamorro Cardenal”, que entrega la Fundación Violeta Barrios de Chamorro en coordinación con la delegación de la Organización de las Naciones Unidas en Nicaragua.

Durante dos años consecuti-C. vos (2008 y 2009) el equipo de investigación de El NUEVO DIARIO, conformado por José Adán Silva, Mauricio Miranda y Luis Galeano fueron reconoci-dos con la “Mención Honrosa”

por los reportajes “Operación Es-quipulas” y “Tecnosa-Casas para el Pueblo”, respectivamente, en el mismo concurso que ganó Jorge Loásiga años atrás.

El “Caso Tecnosa” también se llevó el primer lugar como la Mejor Investiga-ción Periodística del 2008 en el certa-men “María José Bravo”-organizado por la Universidad Centroamericana (UCA)- y el “Premio a la Excelencia Periodística Pedro Joaquín Chamorro Cardenal”.

*Es el sector más dinámico de toda la industria de la alimentación y la bebida *Actualmente hay alrededor de unas cuarenta marcas de agua que se venden en ambas modalidades en el país *La importación de algunas es el mayor problema, pues no existe vigilancia.

Oliver Gómez

[email protected]

Primera de III entregas

Con precios exorbitantes, sin un control efectivo, generando ventas sorprendentes y ocasionando un impacto ambiental impredecible; el negocio del agua embotellada y embolsada ahora es uno de los más crecientes, lucrativos, y con una gran competencia desleal en el mercado nicaragüense; pero la importación de

la misma es el mayor problema, y de-bería generar preocupación entre las autoridades, pues no existe vigilancia. En bolsa o botella, el negocio del agua inició en nuestro país en 1994, cuando las autoridades registraron la llegada de las primeras marcas. Desde entonces se conservaron dos compañías y una escasa competen-cia en este mercado, que finalmente

UN EJEMPLO DE PERIODISMO INVESTIGATIVO EN NICARAGUA

En bolsa o botella

¿AGUA PURA O PURO CUENTO?

Page 69: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

...y Periodismo de Opinión

69

“explotó” en 1999, cuando ingresaron 13 nuevas empresas de una sola vez. “Desde esa fecha y hasta ahora, Ni-caragua ha tenido unas 50 marcas en bolsa y botella, pero actualmen-te sólo hay unas 40, porque logra-mos sacar del mercado a unas 10, ya que no cumplían con los requi-sitos higiénicos-sanitarios”, dijo Ed-gardo Pérez, titular de la Dirección de Registro y Control de Alimen-tos del Ministerio de Salud (Minsa). Este acelerado crecimiento del ne-gocio del agua envasada no es ca-sualidad en esta pequeña nación centroamericana, ya que Unicef lo expone en su último informe acer-ca del agua envasada, como un “fe-nómeno latinoamericano que sa-turó el mercado entre 1999 y 2003”. Es uno de los factores que influyó para que Unesco declarara esta úl-tima fecha como “Año Internacio-nal del Agua Dulce”, pues ahora el agua envasada es el sector más di-námico de toda la industria de la alimentación y la bebida, con un crecimiento anual de 12%, “a pesar de su precio excesivamente alto, comparado con el agua del grifo”.

La Organización de las Naciones Uni-das para la Alimentación y la Agri-cultura (FAO) y la Organización Mun-dial de la Salud (OMS), coinciden en señalar que el éxito de este negocio lo dieron los mismos consumidores, “quienes creen que este líquido tie-ne mayor calidad, y es una alternati-va saludable a otras bebidas, inclu-

so para sentirse bien y perder peso”. “La gente escoge el agua embotella-da por diferentes razones. Muchos piensan que el agua embotellada tie-ne mejor sabor que el agua del grifo, y la percibe como más segura y de mejor calidad, incluso cuando ne-cesariamente no siempre es el caso”, agrega Unesco al dar su explicación. El funcionario del Minsa reveló que Nicaragua ahora registra 18 empre-sas que producen y comercializan agua en bolsa, y otras 22 que em-botellan y venden el líquido. Son 40 empresas en total, y el 70 por cien-to está asentado sobre Managua. Pérez reveló la lista de las marcas, empresas, tipo de agua y registro de las compañías que actualmente ope-ran, comercializan y distribuyen el lí-quido en nuestro país, y precisó que es importante dejar claro que sólo dos tipos de agua envasada existen en Nicaragua: tratada y purificada. EL NUEVO DIARIO expone la lista actualizada y detallada que pro-porcionó el Minsa, y Pérez aclaró que sólo el agua de estas marcas es la única legal en el mercado, cuyo contenido es fiscalizado y revisado, pues tiene registro sanitario, y, por ende, la vigilancia de las autorida-des de Salud y del Ministerio de Fo-mento, Industria y Comercio (Mific). “El consumidor tiene la responsa-bilidad de revisar que cada bote-lla tenga su registro sanitario, debe cumplir con la norma de etiquetado, debe valorar el producto”, agregó

Page 70: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

Manual sobre Periodismo de Investigación...

70

Pérez, al detallar que ante cualquier intoxicación o problema sanitario, el Minsa solo responderá por aquel producto que es vigilado, el único que debe consumir el nicaragüense como una forma de cuidar su salud. “Queremos consumidores beligeran-tes en la compra de los productos”, agregó el funcionario, al confesar que existen varias marcas que están en los principales puntos de venta del país y ni siquiera tienen regis-tro, pero la gente la compra por la apariencia que tiene el producto. Como efectivamente señala Unesco en su informe, para 2003 Nicaragua ya contaba con toda una industria del agua envasada. El fenómeno fue tal, que las autoridades del Min-sa y Mific tuvieron que elaborar una Norma Técnica Obligatoria Nicara-güense de Agua Envasada (NTON 03-040-03), la que estuvo lista para el nueve de abril de ese mismo año. Con este documento elaborado con todos los representantes de esta in-dustria en Nicaragua, según el doctor Pérez, el Minsa vigila las especifica-ciones de calidad sanitaria que debe tener el agua envasada, no obstante, las empresas deben tener dos tipos de permisos: licencias y registro sanitario.

“Lo primero que sacan es la licencia, que es un proceso de unos seis me-ses”, agregó Pérez, al detallar que este documento se entrega a las compa-ñías cuando el Minsa ha evaluado la zona donde es instalada la fábrica, las normas ambientales del sitio y las

condiciones higiénico-sanitarias en que se disponen a envasar el agua.

“Una vez que tienen la licencia, en-tonces sacan el registro sanitario, que tiene una vigencia de cinco años”, agregó Pérez, al explicar que este documento les sirve a las compañías para vender las botellas o las bolsas llenas de agua. Este registro es un nú-mero de cuatro o cinco dígitos, que se asigna a la marca pero le sirve más al Mific, para evaluar el producto mien-tras circula en el mercado.

El funcionario precisó que cada seis me-ses registran evaluaciones del agua en-vasada, de acuerdo con un Plan de Vigi-lancia Bacteriológica, pero este año no se ha realizado ninguno, y en eso tam-bién coinciden los directivos del Mific.

La ingeniera Noemí Solano, titular de la Dirección de Tecnología, Normali-zación y Metrología del Mific, explicó que mientras el Minsa vigila la parte sanitaria, ellos evalúan estos produc-tos con la Norma de Etiquetado de Alimentos Preenvasados para Con-sumo Humano (NTON-03-021-99). Igual que el funcionario del Minsa, Solano dijo que el Mific realiza va-rias evaluaciones en el año, pero ninguna está programada espe-cialmente para el agua envasada. “A veces se incluye el agua y a veces no”, aseguró, y al final estimó al me-nos una revisión cada seis meses. “Hacemos la revisión en el mercado, revisamos y vemos si hay alguna vio-lación a las normas, y entonces ocu-

Page 71: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

...y Periodismo de Opinión

71

pamos lo que no cumple la norma”, agregó la titular, que especificó lo que buscan en cada bolsa o botella. “Buscamos que se cumplan tres cosas: el etiquetado, la fecha de vencimien-to del producto y el registro sanitario del Minsa”, detalló.

Pérez y Solano no pudieron detallar a EL NUEVO DIARIO cuándo se realizó la última evaluación al agua envasa-da, pero confirmaron que este año ni las botellas ni las bolsas han estado en la agenda de vigilancia. Tampoco quisieron revelar dónde o en qué la-boratorio, se efectúan los análisis quí-micos e higiénicos sanitarios.

Incluso, confesaron que ambas enti-dades no logran hacer una vigilancia efectiva de los productos y mucho menos de las fábricas, y por esa razón muchas marcas y fábricas ilegales es-tán presentes en el mercado.

Los titulares del Minsa y del Mific ase-guran que existe una mayor regulación en la capital por la presencia de ambas instituciones, pero en el caso de los de-partamentos, “que sea lo que Dios quie-ra”, pues nadie asegura una vigilancia. “Eso se lo dejamos al Minsa, porque el Mific no tiene presencia en los depar-tamentos”, dijo Solano. “El Mific a veces se encarga de llegar a los departamen-tos, pues se trata de un asunto más de comercialización”, señaló Pérez.

El mismo fenómeno ocurre con el agua importada, que según Pérez y Solano es vigilada en los puertos de entrada al país mediante la Di-

rección General de Aduanas (DGA). Pero ninguno supo detallar dónde y cómo se efectúa este control, mucho menos cuándo se realizó el último. “Con la importada, se revisa la etique-ta en Aduanas para que cumpla con la norma de etiquetado. Si no cumple la retenemos y le informamos al impor-tador para que corrija”, dijo la titular de la Dirección de Tecnología, Norma-lización y Metrología del Mific.

Solano también confesó que en Nica-ragua sólo existen dos tipos de agua envasada: purificada y tratada, cuyo procesamiento y contenido químico será analizado en la edición de maña-na de EL NUEVO DIARIO.

Ambos confesaron que ni el Minsa ni el Mific evalúan las fuentes de dónde se abastecen las fábricas para enva-sar el agua. Es decir, las instituciones desconocen cuántos pozos tienen, y en la mayoría de los casos, “es agua que viene de las tuberías, del servi-cio público, de Enacal”, dijo Pérez. Solano fue más clara. Dijo que sólo al-gunas empresas --muy pocas-- tienen sus propios pozos. Precisó que por lo menos el 75 por ciento de los nego-cios se abastece de las tuberías de la Empresa Nicaragüense de Acueduc-tos y Alcantarillados (Enacal).

EL NUEVO DIARIO visitó varios pun-tos de venta y se encontró algunas ilegales en el mercado. Una de ellas se distribuye de forma exclusiva en los Supermercados La Colonia, bajo la marca “Economax”, que también dis-tribuye mostaza, salsa de tomate, ma-

Page 72: MANUAL SOBRE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y …

Manual sobre Periodismo de Investigación...

72

yonesa y otros productos embolsados. Esta botella carece de un número de registro sanitario en su etiqueta, pero en la misma se detalla que la fábrica es una empresa legal que está registra-da como Aguas Claras de Nicaragua. El colmo es que muestra un número telefónico de atención al consumidor (266-7067), pero corresponde a una línea instalada en el Supermercado La Colonia de Plaza España, donde nadie sabe nada al respecto.

Cifras mundiales

** El mercado mundial del agua

embotellada representa un vo-lumen anual de 89 mil millo-nes de litros y su valor se esti-ma en 22 millones de dólares.

** El 75% del mercado mundial está aún bajo el control de fábricas locales.

** Más de la mitad (59%) del agua embotellada que se bebe en el mun-do es agua purificada, el 41% restan-te es agua mineral o de manantial. Fuente: Unesco.

EL NUEVO DIARIO (END). Lunes, 25 de junio

de 2007.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Curso de Periodismo1. . Conocimientosweb.net.

Curso Manual Tutorial sobre Periodismo de 2. Investigación. Conocimientosweb.net

Sinergia: Revista de la Comunicación3. . Edición: abril-junio de 1999.Costa Rica. Publicación trimestral del Colegio de Periodistas de Costa Rica.

La Tecl4. a. Sitio de los periodistas cubanos para el debate y reflexión sobre temas teórico-profesional, 2002. Director: Roberto del Valle Menéndez .

Wikipedia.5. La enciclopedia libre. Wikipedia.org.com

Curso de Redacción: Del Pensamiento a la palabra6. . G. Martín Vivaldi. Madrid (España). XVI edición.

www.elnuevodiario.com.n7. i

www.laprensa.com.n8. i