mensaje del director el compromiso de ruta para el...

32
Avanza la formulación de la Estrategia Nacional de Desarrollo Rural en Belice. Pág.11 Primera Semana del Desarrollo Rural Territo- rial de Centroamérica y República Dominicana tuvo lugar en Antigua Guatemala. También se constituyó la Comisión Regional para la ejecu- ción de la ECADERT. Pág.6 RUTA apoya a la CCAD en el proceso de elaboración de la Estrategia Regional de Cambio Climático El Consejo de Ministros de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) aprobó la Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC) en diciembre de 2010, y el lanzamiento internacional se hizo durante la Conferencia de las Partes de la Convención de Cambio Climático (COP 16) en México, en diciembre del 2010. Pág. 1 RUTA promueve la incorporación del enfoque de género en iniciativas de cambio climático. Pág.4 Arranca el Programa de Innovación en Acceso a Mercados en Apoyo a Pequeños Productores Agropecuarios de la Región. Pag. 8 Boletín Diciembre 2010 HOJA de Impreso en papel ambientalmente certificado 16

Upload: dinhque

Post on 02-Dec-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MENSAJE DEl DIRECTOR El compromiso de RUTA para el …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048553.pdf · Agencias socias de RUTA BID FIDA Contenido del Boletín

Agencias socias de RUTA

BID

FIDA

Contenido del Boletín 10-11La evaluación mejora la efi cacia y efi ciencia gubernamental. Por Carmen Eugenia Morales, enlace FIDA/RUTA

Pobreza y desigualdad persisten en Centroamérica: situación económica y social actual en la región. Por Carmen Eugenia Morales, enlace FIDA/RUTA

Actores clave de la Agricultura Orgánica de Centroamérica en proceso de consolidación.Por María del Mar Martín, RUTA

Fomento a la producción orgánica en Guatemala. Por Juan Carlos Marenco, UTN Guatemala

Encuentro regional de economía social y solidaria. Por María del Mar Martín, RUTA

RUTA y CATIE elaboran guía y dictan curso sobre estrategias fi nancieras en cadenas de valor.Por José Eduardo Angulo, consultor RUTA

A punto de concluirse estudio sobre evaluación y marco estratégico del gasto público para el desarrollo agrícola en Guatemala. Por Richard Anson, consultor de RUTA

Una estimación del nivel de apoyos agropecuarios en Centroamérica. Por Martín Gurría, Consultor del BID y RUTA

Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea: Avances del proceso y sus efectos sobre la Agricultura Orgánica. Por Gloria Abraham, MAG-CR

Economistas revisan retos presentes y futuros para la seguridad alimentaria nutricional .

Fomento de agenda agroambiental y de salud: activa promoción del Pago por Servicios Ambientales. Por Carlos J. Pérez, consultor RUTA

Intercambio y Armonización para el progreso económico de las mujeres en el marco de cadenas de valor Por Ana Lucía Moreno, RUTA

Actualizado estudio sobre vínculos entre servicios fi nancieros y no fi nancieros para el desarrollo rural en Centroamérica. Por Linda Báez Lacayo, consultora RUTA

Se aproxima curso regional sobre el Módulo 3 de Rural Invest: Formulación y evaluación de pequeñas inversiones rurales. Por Ronald Meza, RUTA

Taller en técnicas y herramientas de contabilidad social. Por Carlos Arce, consultor RUTA y Banco Mundial

Cafés con RUTA. Por María del Mar Martín, RUTA

Contraportada:Centroamérica hace frente a la crisis globalMensaje del Director de RUTA, Miguel Gómez

1

2

3

4

5

6

6

7

8

10

11

12

14

15

16

16

El trabajo de RUTA es posible gracias a la colaboración y fi nanciación de

sus socios y aliados. Recibe sus fondos,

principalmente, de gobiernos y agencias

de cooperación internacionales

y agradece su colaboración al

Ministerio de Asuntos Exteriores

y Cooperación de España, la Agencia

Austriaca de Cooperación, el

Fondo Internacional para el Desarrollo

Agrícola, la Organización de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación,

el Banco Interamericano

de Desarrollo, el Instituto

Internacional de Investigaciones

sobre Políticas Alimentarias y el Instituto

Interamericano de Cooperación para la

Agricultura.

El compromiso de RUTA para el 2011

Ya a las puertas de concluir nuestra VI fase, RUTA celebra un nuevo año acompañando el diálogo, la formulación y la implementa-ción de políticas en la región. Continuamos comprometidos con este cometido. El im-pulso de la integración regional es enten-dido por RUTA como una oportunidad de desarrollo y, en este sentido, ha ampliado sus esfuerzos en torno a las estrategias y políticas regionales.

La Estrategia Regional de Cambio Climáti-co (ERCC), sobre todo en lo que se refiere a agricultura y cambio climático, lanzada durante el mes de diciembre en el marco de la COP 16, representa un nuevo instru-

contiene una oferta de gran impacto para los pequeños productores (as) de la región.

La Estrategia Centroamericana de Desarro-llo Rural Territorial (ECADERT) representa el nuevo desafío de la región. Después de un año de arduo trabajo empeñado en la for-mulación de la ECADERT, bajo el liderazgo de la Secretaría del CAC, RUTA acompaña la Estrategia de Desarrollo Rural Territorial de Belice que se inspira en la Estrategia Regio-nal y que puede representar una apuesta pionera en el Desarrollo Rural Territorial.

El gran desafío ahora es traducir todas es-tas directrices de la ECADERT en acciones para el beneficio de las comunidades rura-les de Centroamérica. Por mandato de los señores Ministros del CAC, RUTA está em-peñada en este esfuerzo en compañía de otras instituciones de cooperación técnica como IICA y FAO que inciden en la región.

Por último, RUTA continúa apostando por la alineación con estas estrategias y busca soluciones de armonización transecto-riales innovadoras, como la cooperación triangular. Tenemos confianza de que el trabajo conjunto y colaborativo podrá aportar a la región nuevos horizontes y ex-pectativas de desarrollo.

RUTA es una iniciativa conjunta conformada desde 1980 por los Gobiernos centroameri-canos y un grupo de agencias de cooperación para impulsar el desarrollo rural y agropecua-rio de Centroamérica. Actualmente, participan en RUTA los gobiernos de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Pa-namá. Son nuestros socios siete agencias que decidieron participar en este Proyecto: España (a través del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, MAEC), la Agencia Austriaca de Cooperación (ADA), el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA), el Banco Interame-ricano de Desarrollo (BID), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimen-tación (FAO), el Instituto Interamericano de Co-operación para la Agricultura (IICA), el Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias (IFPRI, por sus siglas en inglés). RUTA actúa bajo administración de la Oficina de Servicios para Proyectos de Naciones Unidas (UNOPS). Además, en la ejecución de acciones concretas se cuenta con el apoyo de otros miembros de la cooperación internacional, prin-

Boletín informativo trimestral del Director de la Unidad Regional de Asistencia Técnica – RUTABoletín No.16 - Diciembre 2011

Dirección: Miguel GómezEdición: María del Mar Martín,Gabriela HernándezDiseño: Mónica SchultzImpresión: Infoterra Editores S.A.

Programa RUTA San José, Costa RicaTeléfono (506)2255-4011 Fax (506) 2222-6556E-mail: [email protected]

www.ruta.org

MENSAJE DEl DIRECTOR

cipalmente el Banco Mundial y la Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ).

RUTA busca contribuir al crecimiento rural sostenible para que se reduzca la pobreza en Centroamérica, mediante el desarrollo de capacidades nacionales y regionales. RUTA está adscrito a los siete Ministerios de Agricultura y Ganadería del Istmo, y cuen-ta con el apoyo técnico y financiero de las agencias socias. Para cumplir con su papel, RUTA actúa como procesador y transmisor de la información, como minorista en la di-seminación de metodologías desarrolladas por los socios, como facilitador de diálogo, como líder en temas regionales relevantes y como capacitador, entre otras acciones.

HojAde

Avanza la formulación de la Estrategia Nacional de Desarrollo Rural en Belice. Pág.11

Primera Semana del Desarrollo Rural Territo-rial de Centroamérica y República Dominicana tuvo lugar en Antigua Guatemala. También se constituyó la Comisión Regional para la ejecu-ción de la ECADERT. Pág.6

RUTA apoya a la CCAD en el proceso de elaboración de la Estrategia Regional de Cambio Climático El Consejo de Ministros de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) aprobó la Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC) en diciembre de 2010, y el lanzamiento internacional se hizo durante la Conferencia de las Partes de la Convención de Cambio Climático (COP 16) en México, en diciembre del 2010. Pág. 1

RUTA promueve la

incorporación del enfoque

de género en iniciativas de

cambio climático.

Pág.4

Arranca el Programa de

Innovación en Acceso

a Mercados en Apoyo a

Pequeños Productores

Agropecuarios de

la Región.

Pag. 8

mento en el que RUTA ha hecho aportes signi-ficativos a través de la cooperación con CCAD. Esta nueva estrategia complementa el esfuer-zo en la formulación e implementación de la Estrategia Regional Agroambiental y de Salud (ERAS), desde el 2008.

De hecho, el compromiso con la Estrategia Re-gional Agroambiental y de Salud (ERAS) con-tinúa protagonizando importantes áreas del trabajo de RUTA. La agenda de género ante el cambio climático (en colaboración con UICN y la Federación de Mujeres por la Integra-ción Centroamericana,miembro del Comité Consultivo del SICA); el fortalecimiento de la agricultura orgánica; la puesta en marcha del proyecto territorial agroambiental mediante alianza público-privada de Sixaola-Changui-nola o el trabajo para acompañar la ERAS con la estrategia de Comunicación y la gestión de la Secretaría Técnica de ERAS son algunos de los ejemplos.

En este boletín, presentamos también traba-jos enmarcados en la política Agrícola Cen-troamericana (PACA) que pretende impulsar el acceso a mercados de pequeños y media-nos productores(as), así como el desarrollo de agroindustria que pueda aumentar el valor de las materias primas de la región. El nuevo pro-grama de Innovación de Acceso a Mercados

Boletín

Diciembre 2010HojA

deImpreso en papel ambientalmente certificado

16

30

Page 2: MENSAJE DEl DIRECTOR El compromiso de RUTA para el …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048553.pdf · Agencias socias de RUTA BID FIDA Contenido del Boletín

ContenidoRUTA apoya a CCAD en el proceso de elaboración de la Estrategia Regional de Cambio Climático cuyo esfuerzo se divulgó durante la reciente Cumbre de Cambio ClimáticoPor Carlos J. Pérez, Asesor RUTA-CCAD

Publicación “Género y Cambio Climático” sistematiza aportes de mujeres centroamericanas a las iniciativas de cambio climáticoPor Pamela Vargas, RUTA

Primera Semana del Desarrollo Rural Territorial de Centroamérica y República Dominicana / Por Luis Fernández Portillo

Programa de Innovación en Acceso a Mercados en Apoyo a Pequeños Productores Agropecuarios de la RegiónPor Evangelina Gavarrete, RUTA

Proyectos binacionales en Sixaola y Changuinola impulsan la producción agrícola de baja escala en ambientes protegidos Por Darío Aramburo

La formulación de la Estrategia Nacional de Desarrollo Rural en BelicePor María Dolores Edeso, RUTA

RUTA aplica el método de Análisis de Riesgos y Oportunidades (ARO) para la adaptación al Cambio Climático en la agricultura de CentroaméricaPor Virginia Reyes Gatjens

Estudio Regional “Conceptos, Instrumentos y Resultados de los Proyectos de la Cooperación Alemana (GTZ) en Centroamérica y el Caribe en Materia de Desarrollo Rural” / Por Luis Fernández Portillo

Celebrada la X Reunión del Comité Consultivo Interagencial (CCI) de la ERAS / Por Nury Benavides

Iniciativa Centroamericana para la Vinculación de los Pequeños Productores a los MercadosPor Ronald Meza, RUTA

Mesa Redonda de Agroindustria para identificar estrategias y acciones regionales que promuevan el desarrollo de la pequeña y mediana empresa / Por Ronald Meza, RUTA

La Red Interactiva de Agricultura Orgánica (Redi-ao) se valida en los países de Centroamérica / Por María del Mar Martín, RUTA

Indicadores de gestión en sanidad animal e inocuidad alimentaria en Centroamérica y República Dominicana Por Carlos Pomareda

Las ASADAS, un modelo de gestión de acueductos rurales: 14 casos de estudio / Por Evangelina Gavarrete, RUTA

Un estudio de caso para la cooperación triangularPor Robert Dilgert, RUTA

Los determinantes actuales de la pobreza rural en Centroamérica Por Carmen Eugenia Morales

Lanzamiento de nuevo sitio web Ecoalianzas

Nuevas publicaciones de RUTA

El compromiso de RUTA para el 2011 Por Miguel Gómez, Director

El trabajo de RUTA es posible gracias a la colaboración y financiación de

sus socios y aliados. Recibe sus fondos, principalmente, de

gobiernos y agencias de cooperación internacionales

y agradece su colaboración al

Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de

España, la Agencia Austriaca de

Cooperación, el Fondo Internacional

para el Desarrollo Agrícola, la

Organización de las Naciones Unidas

para la Agricultura y la Alimentación,

el Banco Interamericano de

Desarrollo, el Instituto Internacional de

Investigaciones sobre Políticas Alimentarias

y el Instituto Interamericano de

Cooperación para la Agricultura.

1

4

6

8

10

11

12

14

15

16

18

20

21

22

24

26

27

28

30

Page 3: MENSAJE DEl DIRECTOR El compromiso de RUTA para el …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048553.pdf · Agencias socias de RUTA BID FIDA Contenido del Boletín

1

RUTA apoya a CCAD en el proceso de elaboración de la Estrategia Regional de Cambio Climático cuyo esfuerzo se divulgó durante la reciente Cumbre de Cambio Climático

El Consejo de Ministros de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desa-rrollo (CCAD) aprobó la Estrategia Re-gional de Cambio Climático (ERCC) du-rante la reunión realizada en Belice City, los días 10 y 11 de noviembre del 2010, y realizó el lanzamiento internacional de la ERCC el día 8 de diciembre duran-te la realización de la CoP 16 en Cancún, México. Con estos eventos se concluyó el proceso de formulación, consulta, aprobación y lanzamiento de este ins-trumento de política regional que fue mandatado por los Jefes de Estado y Presidentes de los países del SICA, du-rante la cumbre de San Pedro Sula, en mayo del 2008.

Tras un Convenio de Cooperación Téc-nica suscrito entre RUTA y CCAD duran-te los años 2009 y 2010, RUTA contribu-yó al proceso de elaboración y consulta de distintas maneras. Por un lado, puso a disposición de la CCAD personal téc-nico que formó parte del equipo de formulación del borrador de la ERCC y para acompañar las consultas ante órganos regionales y nacionales. RUTA también brindó apoyo, conjuntamente con UICN, a instituciones de la sociedad civil para formular propuestas en favor de la integración del tema de género y visibilizar las comunidades indígenas,

incluyendo las afrodescendientes, en la ERCC. El apoyo de RUTA durante ese mismo período se entiende en el mar-co de la implementación de la Estrate-gia Regional Agroambiental y de Salud (ERAS), otro instrumento regional que incluye el tema de cambio climático abordado desde los sectores de agri-cultura, salud y medio ambiente.

Varios elementos importantes se des-tacan del proceso de formulación de la ERCC: i) el liderazgo del Consejo de Mi-nistros de la CCAD y consecuentemen-te del Comité Regional de Cambio Cli-mático, quienes marcaron la pauta para el contenido del documento; ii) la rela-ción de la ERCC con otros instrumentos regionales de política; iii) el proceso de consulta con órganos regionales del SICA y al nivel nacional en cada uno de los países del SICA; iv) la integración del enfoque de género durante el proceso de elaboración; y v) el lanzamiento de la ERCC al nivel internacional durante la reciente CoP 16 de la Convención Mar-co de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), realizada del 28 de noviembre al 10 de diciembre del 2010 en Cancún, México.

Adicionalmente, la ERCC fue presenta-da durante el Simposio de Agricultura y Cambio Climático en América Latina

y el Caribe, realizado los días 8 y 9 de diciembre en la sede central del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington D.C.

Insumos para la ERCC

La orientación sobre el contenido de la ERCC surgió de la reunión del Conse-jo de Ministros de CCAD realizado en noviembre del 2009 en Guatemala. En esta reunión, el Consejo de Ministros recomendó hacer énfasis en la vulne-rabilidad y adaptación al cambio y la variabilidad del clima. Luego, el Comité Técnico Regional de Cambio Climático brindó orientaciones técnicas más es-pecíficas durante su reunión en enero del 2010, realizada en Santo Domingo, República Dominicana.

Es muy importante destacar que la ERCC se apoya en instrumentos regio-nales previamente elaborados y apro-

Carlos J. Pérez, Asesor RUTA-CCAD

Page 4: MENSAJE DEl DIRECTOR El compromiso de RUTA para el …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048553.pdf · Agencias socias de RUTA BID FIDA Contenido del Boletín

2

bados por las autoridades del SICA, y que también abordan el tema del cam-bio climático. Uno de estos instrumen-tos regionales es la Estrategia Regional Agroambiental y de Salud (ERAS), que fue aprobada en la Cumbre en San Pedro Sula en mayo del 2008. La ERAS incluye un eje estratégico sobre cam-bio climático y vulnerabilidad climática, enfocado en las amenazas hacia la agri-cultura y el desarrollo rural. Los capítu-los de la ERAS que se relacionan con el Manejo Sostenible de Tierras y Con-servación de la Biodiversidad, también forman parte esencial del contenido de la ERCC.

Otros instrumentos regionales conside-rados para el diseño de la ERCC son: la Estrategia Centroamericana de Gestión Integrada de Recursos Hídricos (ECA-GIRH) que brinda pautas para tratar el tema del recursos hídricos y el cambio climático; y la Estrategia Energética Sustentable 2020, que brindó insumos respecto al fomento de la energía reno-vable y la eficiencia energética. Igual-mente, se consideraron fuentes oficiales de información como las Comunicacio-nes Nacionales, las Estrategias Naciona-les de Cambio Climático disponibles a la fecha, y el Programa Ambiental de la Región de Centroamericana (PARCA) en su plan del 2010-2014.

Los seis componentes de la ERCC

En su contenido específico, la ERCC está constituida por seis componentes o áreas que están relacionados con los te-mas principales de la Convención Mar-co de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC):

1. Vulnerabilidad y adaptación a la va-riabilidad y cambio climático, y ges-tión del riesgo.

2. Mitigación de los gases de efecto in-vernadero.

3. Fortalecimiento de capacidades.

4. Educación, concienciación, comuni-cación y participación ciudadana.

5.Transferencia de Tecnologías.

6. Negociaciones y Gestión Internacio-nal.

Por sugerencia del Consejo de Ministros de la CCAD y del Comité Técnico Regio-nal, se le dio más énfasis al capítulo de vulnerabilidad y adaptación a la varia-bilidad y cambio climático, para ser co-herentes con la alta vulnerabilidad que ha presentado la región ante la variabi-lidad climática. En el área de mitigación de los gases de efecto invernadero, se destaca el aumento de las fuentes de generación de energía renovable en la matriz energética de la región, así como la eficiencia energética y reducción de emisiones por el transporte. Además, se

considera el potencial de mitigación de los ecosistemas forestales y la agricultu-ra a través de la Reducción de Emisio-nes por Deforestación y Degradación de bosques (REDD) y la reducción de las emisiones en la agricultura.

El proceso de consulta de la ERCC se ini-ció con la preparación de un borrador cuyo documento luego fue sometido a consulta por los órganos regionales del SICA; entre ellos se incluyen: el Consejo Agrícola Centroamericano (CAC), el Co-mité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH), la Organización del Sector Pes-quero y Acuícola del Istmo Centroame-ricano (OSPESCA), el Sistema de Integra-ción Social de Centroamérica (SISCA), el Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica (COMISCA), el Sistema de Integración Turístico de Centroamé-rica (SITCA), la Unidad Coordinadora de Energía (UCE-SICA) y el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC).

En el nivel nacional, se organizaron consultas coordinadas por CCAD y los enlaces nacionales de las oficinas de cambio climático. En estas consultas participaron representantes de distin-tos sectores socio-económicos, inclu-yendo la sociedad civil. El proceso de consulta incluyó también la integración del enfoque de género en la ERCC. Se contó con la contribución de la Federa-ción de Mujeres por la Integración Cen-troamericana (FMICA) y del Consejo de Ministras de la Mujer de Centro Améri-ca (COMMCA), este último es otro de los órganos de la integración regional del Consejo Consultivo del SICA (CC-SICA). Las consultas de los aspectos de género se organizaron al nivel regional, en tres reuniones independientes con organi-

Page 5: MENSAJE DEl DIRECTOR El compromiso de RUTA para el …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048553.pdf · Agencias socias de RUTA BID FIDA Contenido del Boletín

3

zaciones de la sociedad civil, que inclu-yen organizaciones indígenas, y grupos afrodescendientes de la región. El pro-ceso de consulta culminó con una reu-nión de dos días en San José, Costa Rica, donde con el apoyo de RUTA, UICN, FMICA, COMMCA y CCAD, se procedió a la revisión del borrador de la ERCC, cuya versión subsiguiente incorporó los as-pectos de género. Una de las partes conclusivas del proceso de elaboración de la ERCC lo constituye la aprobación por parte del Consejo de Ministros de la CCAD, en su reunión del 10 y 11 de no-viembre del 2010 en Belice City, Belice.

Lanzamiento internacional

El lanzamiento de la ERCC al nivel inter-nacional se realizó durante un evento paralelo organizado por el Consejo de Ministros de CCAD, en el marco de la CoP 16, el 8 de diciembre del 2010, ante unos 200 participantes de distintos países y sectores, incluyendo represen-tantes de la cooperación internacional. Entre los comentarios se escuchó decir que fueron muy pocas, si no la única re-gión que llegó a la CoP 16 con una ERCC. El lanzamiento fue presidido por el Vice Primer Ministro de Belice y Presidente Pro Tempore de la CCAD, Gaspar Vega; también participaron los Ministros de los Ministerios de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala, Luis Ferraté y el homólogo de El Salvador, Herman Rosa Chávez. El lanzamiento de la ERCC fue publicado por varios periódicos, in-cluyendo La Nación de Costa Rica.

Además del lanzamiento internacional de la ERCC, durante el Simposio de Agri-cultura y Cambio Climático organizado por el BID, en Washington, RUTA dio a conocer los contenidos de la ERAS y la ERCC en lo que se refiere al tema de

agricultura, seguridad alimentaria y cambio climático. Entre las prioridades que la región busca para contribuir a la adaptación y mitigación del cambio climático se mencionaron, entre otras medidas: i) fortalecer los mecanismos de información sobre el clima y su va-riabilidad, incluyendo las decisiones que toman los agricultores informados respecto al clima; ii) promover medi-das de innovación y transferencia de tecnologías que permitan ampliar la adopción de prácticas de conservación de suelos y agua, integrar el manejo in-tegrado de recursos hídricos en el sec-tor agrícola, mejorar las tecnologías de riego para hacer un uso más eficiente del agua, desarrollar un programa de mejoramiento genético de cultivos ali-menticios e industriales que se adapten más a las condiciones cambiantes del clima, y ampliar la cobertura de seguro agropecuario con criterios ambientales; iii) integrar la agricultura en los proce-sos de mitigación de los gases de efec-to invernadero, aumentando las áreas bajo agricultura ecológica, aumentar la cobertura de ecosistemas forestales y sistemas silvopastoriles, y desarrollo o ampliación de la bioenergía sin afecta-ción a la seguridad alimentaria y nutri-cional.

Con estas presentaciones, la región ha aumentado su visibilidad internacional y, a la vez, ha promovido una plataforma para el trabajo futuro sobre la adapta-ción y mitigación del cambio climático, tanto en el nivel local, nacional como regional. La comunidad de donantes y agencias financieras multilaterales deberán considerar estas estrategias como instrumentos orientadores para dirigir acciones e inversiones hacia la adaptación y mitigación del cambio climático, particularmente en sectores como la agricultura, recursos hídricos, salud y el proceso de cambio de la matriz energética regional hacia una economía y cultura baja en emisiones de carbono y, por lo tanto, mayor par-ticipación de las fuentes renovables de generación energética y eficiencia energética.

Con el lanzamiento de la ERCC, RUTA consolida su contribución a la elabora-ción de instrumentos de política regio-nal en materia de cambio climático. La ERCC puede ser descargada de Internet, en sus versiones en español e inglés, desde los siguientes sitios: www.sica.int, www.sica.int/ccad y www.sica.int/cam-bioclimatico.

Page 6: MENSAJE DEl DIRECTOR El compromiso de RUTA para el …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048553.pdf · Agencias socias de RUTA BID FIDA Contenido del Boletín

4

Publicación “Género y Cambio Climático”sistematiza aportes de mujeres centroamerica-nas a las iniciativas de cambio climático

La región centroamericana deberá prepararse para enfrentar el reto que representa el cambio climático y sus impactos diferenciados en hombres y mujeres. Este reto impulsará accio-nes por parte de diversos sectores de la población para definir estrategias dirigidas a la prevención, mitigación y adaptación a este fenómeno complejo que afecta ámbitos ambientales, eco-nómicos, políticos, sociales y culturales.

Mujeres de la región han venido for-mando parte de varias iniciativas alre-dedor de la temática, concretizando, como resultado, la conformación de un grupo regional de mujeres que reflexiona y genera insu-mos para promover ma-yor justicia y equidad de género en las iniciativas de cambio climático que se están gestionando en Cen-troamérica.

Publicación Género y Cambio Climático

Con el fin de dar a conocer la visión de las mujeres cen-troamericanas frente al cam-

bio climático y para sumar sus aportes a las acciones que está emprendiendo la región, se publicó el documento “Gé-nero y Cambio Climático. Los aportes desde las mujeres de Centroamérica a las políticas regionales sobre cambio climático”.

La publicación se basa en el proceso de consulta sobre género y cambio cli-mático liderado por el Foro de Mujeres para la Integración Centroamericana (FMICA), con el apoyo técnico y finan-ciero de RUTA y fue elaborada gracias a un esfuerzo conjunto del FMICA, RUTA, la Unión Internacional para la Conser-

vación de la Naturaleza (UICN), Global Gender and Climate Alliance (GGCA) y CoopeSoli-Dar R.L.

Este documento de carácter político-ins-titucional sistematiza y enfatiza los princi-pales insumos de es-tas consultas con el fin de que puedan ser presentados en

diferentes espacios de incidencia para incorporar el enfoque de género en las diversas iniciativas de cambio climático que se gestionan en el nivel regional, nacional y territorial.

El documento presenta el marco jurídi-co internacional que respalda y asegura la igualdad de género y no discrimi-nación de las mujeres en la adopción de medidas, políticas y estrategias de desarrollo. Pone a disposición el con-texto general y tendencias del cambio climático y su vínculo con la situación que viven las mujeres en Centroaméri-ca. Por último, muestra las propuestas de incorporación de la perspectiva de género en las políticas regionales orien-tadas al cambio climático surgidas de las consultas a las mujeres.

Pamela Vargas, RUTA

Talleres de consultas en género y cambio climático

• LaCeiba,Honduras:visióndemuje-res afrodescendientes en un territo-rio marino-costero.

• Esquipulas,Guatemala,zonadelTri-finio: visión de mujeres vinculadas a la gestión del agua.

• Changuinola,Panamá(zonafronte-riza Costa Rica-Panamá): visión de mujeres en zona caracterizada por las inundaciones.

• Las Segovias (zona fronteriza Hon-duras-Nicaragua): visión de mujeres en una zona afectada por la escasez de alimentos y la sequía.

Género y cambio climático

Gender and Climate Change

Foro de Mujeres para la Integración Centroamericana – FMICA

Women’s Forum for Central American Integration – FMICA

Central American

Women’s Contributions

to Regional Climate

Change Policies

Aportes desde las mujeres

de Centroamérica a las

políticas regionales sobre

cambio climático

Page 7: MENSAJE DEl DIRECTOR El compromiso de RUTA para el …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048553.pdf · Agencias socias de RUTA BID FIDA Contenido del Boletín

5

Capacitación en Género y Cambio Climático

Posterior a la publicación y con el obje-tivo de dar seguimiento a este proceso de reflexión del tema para la incorpo-ración de la perspectiva de equidad de género, se organizó un taller de capaci-tación en género y cambio climático en el que participaron mujeres que forma-ron parte de las consultas.

Conjuntamente UICN, RUTA y Coope-Solidar. R. L. organizaron esta capacita-ción con el fin de proveer herramientas y metodologías para transversalizar el enfoque de equidad de género en las iniciativas de cambio climático a nivel nacional, regional e internacional.

En el taller se abordó el cambio climáti-co desde sus aspectos técnicos y políti-cos, así como los vínculos entre género y cambio climático. Se brindó informa-ción sobre la REDD (Reducción de Emi-siones por Deforestación y Degrada-ción del bosque), sobre los mandatos, las convenciones y el marco legal inter-nacional así como sus implicaciones. Se brindaron herramientas para promover el enfoque de género en los debates sobre cambio climático, conocer el es-tado de las negociaciones en cuanto a la incorporación de género y compren-

der los mecanismos de financiamiento asociados al cambio climático y los po-sibles puntos de entrada para introdu-cir el enfoque de género en los mismos.

Siendo las mujeres la mitad de la po-blación centroamericana, es de gran pertinencia la creación de espacios para que mujeres de diversos sectores conformen una red para la reflexión y empoderamiento en el tema de cambio climático que conlleve a la generación de aportes para enfrentarlo y promo-ver le equidad de género. A la vez esto se vuelve una oportunidad para crear cambios que beneficien e incluyan a todas las personas que habitan en la región.

Incorporación de género en la ERCC

Con el fin de complementar el proceso de consulta e incidencia para la incor-poración del enfoque de género en las iniciativas de cambio climático, RUTA acompañó al FMICA en la presentación del documento de Género y Cambio Climático en diversos espacios e institu-ciones relacionadas con la temática.

El documento fue presentado al ETS (Equipo Técnico de la Secretaría) de la ERAS (Estrategia Regional Agroambien-tal y de Salud); en el taller sobre género, poblaciones vulnerables y desastres en

América Latina y El Caribe; y al Consejo de Ministras de la Mujer durante la XXIX Reunión Ordinaria del COMMCA.

Específicamente, para la incorporación de la perspectiva de género en la Es-trategia Regional de Cambio Climático (ERCC), RUTA y UICN de manera con-junta apoyaron al FMICA en la presen-tación del documento a la STM-COMM-CA (Secretaría Técnica de la Mujer del Consejo de Ministras de la Mujer) y a la CCAD (Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo) en una reunión en la que se revisó la Estrategia desde la perspectiva de género tomando como referencia los insumos sistematizados en el documento.

Finalmente, el Consejo de Ministros de la CCAD, órgano ambiental del Siste-ma de la Integración Centroamericana (SICA), bajo la Presidencia Pro Témpo-re de Belize, aprobó la Estrategia en su XLVII Reunión Ordinaria, celebrada en la ciudad de Belice los días 10 y 11 de noviembre del 2010.

La Estrategia aprobada incorpora el en-foque de género e insumos que aporta-ron las mujeres en el proceso de consul-ta en el cual identificaron acciones para la prevención, adaptación y mitigación del cambio climático.

Page 8: MENSAJE DEl DIRECTOR El compromiso de RUTA para el …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048553.pdf · Agencias socias de RUTA BID FIDA Contenido del Boletín

6

El Primer Congreso sobre Desarrollo Ru-ral Territorial en Centroamérica y Repú-blica Dominicana se celebró del 17 al 19 de noviembre de 2010 en el Centro de Formación de la Cooperación Española en la Antigua, Guatemala. El Congre-so se realizó en el marco de la Primera Semana del Desarrollo Rural Territorial de Centroamérica y República Domini-cana, durante la cual también tuvieron lugar la reunión constituyente de la Co-misión Regional para la ejecución de la ECADERT, el Primer Encuentro de la Red Regional de Grupos de Acción Territo-rial y la reunión de Ministros del Conse-jo Agropecuario Centroamericano.

El principal objetivo del Congreso era favorecer la discusión sobre el enfoque territorial del desarrollo rural, así como presentar y compartir diferentes expe-riencias sobre esta materia que se han

desarrollado en otros países fuera de la región como México, Brasil y España. Además, de forma colateral, se preten-día que el encuentro permitiera forta-lecer las redes y contactos existentes y propiciar otros nuevos, no sólo en la región, sino también en el ámbito inter-nacional.

El Congreso se articuló en una confe-rencia inaugural, tres sesiones plenarias y tres sesiones de paneles simultáneos.

La conferencia inaugural, titulada “Oportunidades y desafíos del enfoque territorial para el desarrollo rural de los países centroamericanos y República Dominicana”, estuvo a cargo de Rafael Echeverri, Secretario Técnico del Progra-ma Iberoamericano de Cooperación en Gestión Territorial (PROTERRITORIOS). En su presentación, Echeverri destacó

las características del Programa PROTE-RRITORIOS y señaló como desafíos para la región en materia de desarrollo rural territorial, tres puntos principales: el lo-gro de la participación plena de la so-ciedad civil en los procesos de desarro-llo, la descentralización, la armonización de políticas públicas y su operatividad en los territorios. Rafael Echeverri enfa-tizó que estos tres desafíos se vienen manifestando con diferente intensidad en cada país, pero todavía hay mucho trabajo por delante.

La primera sesión plenaria presentó las experiencias en Desarrollo Rural Terri-torial en España y México. La segunda sesión abordó el papel de los gobiernos locales y mancomunidades para el de-sarrollo de los territorios rurales. La ter-cera sesión expuso los retos y próximos pasos para la ejecución de la ECADERT

Primera Semana del Desarrollo Rural Territorial de Centroamérica y República Dominicana

Luis Fernández Portillo, RUTA

Page 9: MENSAJE DEl DIRECTOR El compromiso de RUTA para el …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048553.pdf · Agencias socias de RUTA BID FIDA Contenido del Boletín

7

e hizo especial referencia a la coordina-ción y articulación conjunta de acciones para alcanzar los mejores resultados.

En cuanto a los paneles simultáneos, el enfoque general era exponer expe-riencias de los territorios centroame-ricanos relacionadas con el tema del panel. Así, la primera sesión recogió diferentes modelos e instrumentos de financiamiento para el desarrollo rural. La segunda sesión giró en torno a la relación entre desarrollo rural e inclu-sión social. Por último, la tercera sesión simultánea tuvo como tema principal la institucionalidad para el desarrollo rural territorial. Todas las sesiones mostra-ron buenas prácticas y lecciones de la experiencia, relatadas por parte de los mismos actores locales y organismos ejecutores.

RUTA participó activamente en la orga-nización del Congreso, al ser miembro del grupo coordinador de la Plataforma de Apoyo Técnico a la ECADERT, instan-cia encargada de esa labor. Además, di-versos funcionarios de RUTA participa-ron en el Congreso como coordinadores o relatores de los paneles. El Director de

RUTA, Miguel Gómez, intervino como moderador-comentarista de la tercera sesión plenaria, en la que fueron expo-sitores Vega Bouthelier, Consejera Téc-nica del Departamento de Cooperación con México, América Central y el Caribe de AECID; Róger Guillén Bustos, Secre-tario Ejecutivo del CAC: y Mario Samper, Coordinador de la Plataforma Regional de Apoyo Técnico para la ECADERT.

Otros funcionarios de RUTA participan-tes fueron Luis Fernández, que intervi-no como relator en el panel simultáneo 3, sobre instrumentos de financiamien-to para el desarrollo rural territorial; Ana Lucía Moreno, quien fue la moderadora del panel simultáneo 5, sobre organiza-ción y aporte de las mujeres para el de-sarrollo de su territorio; y Carmen Euge-nia Morales, que fue relatora del panel 7, sobre articulación de políticas públicas en los territorios rurales y co-coordina-dora en el panel 1 sobre la cooperación internacional en el desarrollo rural te-rritorial. Por último, Robert Dilger actuó como moderador del panel 9, relativo a arreglos institucionales para la gestión ambiental de los territorios rurales.

Como puntos positivos del Congreso, se puede señalar el éxito de la con-vocatoria, pese a que hubo que que restringir la cantidad de participantes debido a limitaciones de espacio, y la diversidad y calidad de experiencias que se presentaron. Como reto para la próxima convocatoria se ha sugerido la posibilidad de abrir la participación no sólo a experiencias en los territorios sino a otros agentes que pueden estar vinculados al desarrollo rural territorial, como pueden ser agencias donantes o instituciones académicas y centros de investigación.

En la última reunión del grupo coordi-nador de la Plataforma de Apoyo Técni-co a la ECADERT, se manifestó el interés por parte de las instituciones partici-pantes de organizar futuras ediciones de este congreso, tal vez escogiendo algún tema más concreto como eje ar-ticulador de las ponencias y paneles, de manera que se pueda enfocar la aten-ción de los participantes hacia aquellos aspectos del desarrollo rural territorial que fuera necesario abordar en ese mo-mento para impulsar la implementa-ción de la ECADERT en Centroamérica.

Page 10: MENSAJE DEl DIRECTOR El compromiso de RUTA para el …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048553.pdf · Agencias socias de RUTA BID FIDA Contenido del Boletín

8

RUTA ha iniciado, a partir de este año, el Programa de Innovación en Acce-so a Mercados en Apoyo a Pequeños Productores Agropecuarios de la Re-gión, con el respaldo financiero de dos agencias donantes (BID/FOMIN y ADA) y la asistencia técnica del IFPRI. El pro-grama es innovador en dos sentidos: la modalidad de la facilitación de las donaciones y la metodología de se-lección de los proyectos que se verán beneficiados.

El programa opera como un fondo competitivo. Se espera brindar asisten-cia – fondos no reembolsables hasta por US $1.7 millones- para ejecutar proyectos que acerquen a los peque-ños productores y productoras rurales de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua a los mercados. Estarán presentando propuestas de proyecto

Organizaciones de productores y pro-ductoras, cooperativas, ONG, empresas del sector privado, que trabajen o par-ticipen de forma directa en el sector agropecuario y/o procesos agroindus-triales de los países beneficiarios, que tengan como fin promover la vincu-lación de estos pequeños producto-res y productoras rurales del sector agrícola a mercados dinámicos (mer-cados de exportación, cadenas de su-permercados).

Posteriormente, entre las propuestas de proyecto presentadas, se seleccio-narán aquéllas con mayor potencial en la reducción de la pobreza. La metodo-logía de selección de los proyectos se basa en una tarjeta de puntuación de pobreza (Poverty Score Card, PSC) que ha sido desarrollada por el BID/FOMIN

con el apoyo técnico del Instituto Internacional para la Investigación sobre las Políticas Alimenticias (IFPRI, por sus siglas en inglés) con base en un análisis de las mejores prácticas interna-cionales, relacionadas con la reducción de la pobreza por medio del desarrollo del sector privado. Esta me-todología tiene la finalidad de identificar y jerarquizar acciones, proyectos o pro-gramas de acuerdo a su potencial en el objetivo de reducción de la pobreza, calculado a partir de crite-rios que, en la práctica, han

mostrado altas correlaciones con este propósito tales como la intensidad de la mano de obra o empleo generado, especialmente empleo femenino; fac-tores de accesibilidad geográfica y ca-minos y otros efectos colaterales o de aglomeración a lo largo de la cadena agro productiva, entre otros.

La difusión del programa ha arrancado con una fuerte campaña de difusión en los cuatro países beneficiarios. Toda la información del Programa y los for-matos para presentar propuestas de financiamiento se encuentran a dis-posición de los interesados en el sitio http://accesoamercados.ruta.org

El avance del programa a diciembre 2010 está enmarcado en las acciones del componente de difusión:

1. Se ha publicado y distribuido mate-rial descriptivo de promoción y di-fusión del programa que incluye los requisitos de organizaciones para ser elegibles y de los contactos para obtener información y apoyo para la formulación de sus proyectos (600 unifoliares, 600 bifoliares, 600 libretas, 600 carpetas, 2 roller-up (difusión de la imagen del programa) y 3 back lite (difusión sobre los objetivos del pro-grama).

2. Se realizaron 4 eventos de lanzamien-to –uno por cada país beneficiario- en los que se promocionó el programa y se explicó qué es, cómo opera y los requisitos que deben cumplir las or-ganizaciones para ser elegibles; los formatos para la formulación de las

Evangelina Gavarrete

Programa de Innovación en Acceso a Mercados en Apoyo a Pequeños Productores Agropecuarios de la Región

Page 11: MENSAJE DEl DIRECTOR El compromiso de RUTA para el …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048553.pdf · Agencias socias de RUTA BID FIDA Contenido del Boletín

9

propuestas de proyectos en línea. El nivel de participación en los even-tos de lanzamiento fue el siguiente: 80 organizaciones y 111 personas en Honduras; 82 organizaciones y 112 personas en Nicaragua; 67 organiza-ciones privadas y 90 personas en El Salvador; 127 organizaciones y 163 personas en Guatemala; para un total de 356 organizaciones y 476 perso-nas registradas. Las metas estable-cidas en el programa fueron de 400 personas en total. A estos eventos asistieron también representantes de ambas agencias donantes, así como autoridades de los ministerios de agricultura de los países.

3. A partir de los lanzamientos, RUTA es-tableció un profesional en cada país para atender con asesoría y orienta-ción “in situ” las dudas que planteen las organizaciones interesadas en for-mular propuestas.

4. Se ha diseñado y puesto en operación la herramienta para la formulación en línea basada en la Metodología del Poverty Score Card, que ha sido inte-grada como parte del sistema. La he-rramienta captura la información de las organizaciones postulantes, de las propuestas de proyectos y de los be-neficiarios. El acceso a la herramienta se realiza de manera directa a través de la página http://accesoamercados.ruta.org o bien, ó a través de la página de RUTA www.ruta.org en el vínculo del Programa de Innovación en Acce-so a Mercados.

5. En esta página se ha puesto a dispo-sición de las organizaciones toda la información necesaria para la formu-lación de los proyectos: instrucciones para el llenado de los formatos y apli-cación en línea, el documento oficial de llamado a presentación de pro-puestas de proyectos, la metodología de evaluación y selección de los pro-yectos, y la guía de cómo se realizará el seguimiento técnico y operativo a los proyectos que queden seleccio-nados.

6. Así mismo, mediante esta herramien-ta ha quedado establecida la arqui-tectura de la base de datos para que la información de los proyectos pue-da ser automáticamente recibida y evaluada para la selección de los pro-yectos de acuerdo a las variables de riesgo y sostenibilidad. Desde el 12 de octubre a la fecha, la página web cuenta con 150 usuarios inscritos y 4,514 visitas al día 30 de noviembre.

7. En la semana del 22 al 26 de noviem-bre el equipo coordinador del pro-grama realizó talleres de apoyo a la formulación de propuestas–uno por cada país beneficiario- para evacuar de manera directa las dudas y pre-guntas que están teniendo los repre-sentantes y/ó planificadores de las organizaciones en el proceso de pre-sentación de prerrequisitos y la infor-mación de los proyectos, y aclarar el uso y llenado de los diferentes forma-tos para el diseño lógico y financiero de las propuestas.

8. En estos eventos ha sido fundamen-tal el apoyo institucional de las áreas de políticas y de cooperación externa de los ministerios de agricultura para lograr el nivel de participación alcan-zada por parte de las organizaciones que están formulando y que suman 58 organizaciones y 70 personas par-ticipando en el proceso de presenta-ción de prerrequisitos y/ó informa-ción de proyectos.

9. Las fechas del llamado a presenta-ción de propuestas se ampliaron al 07 de enero de 2011 y el período de evaluación y selección hasta el 21 de enero de 2011; fecha en que fue en-viada para aprobación de las agen-cias la información de los proyectos seleccionados. Esta información se colocó en la web del programa y ade-más fue enviada por vía electrónica a los representantes de las organiza-ciones que asistieron a los eventos de lanzamiento.

10.Una vez recibida la aprobación por parte de las agencias socias, en enero de 2011, se espera iniciar la firma de los convenios con las organizaciones y la ejecución de los proyectos selec-cionados.

Mayor información del programa: http:// accesoamercados.ruta.org Unidad Ejecutora del Programa: Sr. Francisco Olivet [email protected] de UNOPS19 Av. A 0-80 Zona 15, Vista Hermosa II, Ciudad de Guatemala.

Page 12: MENSAJE DEl DIRECTOR El compromiso de RUTA para el …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048553.pdf · Agencias socias de RUTA BID FIDA Contenido del Boletín

10

Proyectos binacionales en Sixaola y Changuinola impulsan la producción agrícola de baja escala en ambientes protegidos

Darío Aramburo

Bajo la coordinación de los proyectos de Manejo Integrado de Ecosistemas de la Cuenca Binacional del Río Sixaola, el proyecto de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Binacional del Río Sixaola (Pa-namá y Costa Rica) y la Alianza Público Privada Sixaola-Changuinola (APP) se realizó una gira con representantes de estos proyectos y del Ministerio de Agri-cultura de Costa Rica (MAG) a las comu-nidades de Gandoca y Vega, Las Palmas en Sixaola y de San San en Changuinola, el 16 y de 17 de noviembre de 2010.

El principal objetivo de estos encuen-tros es mejorar la calidad y cantidad de la oferta alimentaria para las familias de pequeños y medianos productores y productoras de estas comunidades, ubicadas en el área de trabajo del APP. Para ello, debe estudiarse las posibilida-des de elaborar y poner en marcha una propuesta tecnológica viable y sosteni-ble de agricultura protegida.

Francisco Marín, Gerente Nacional del Programa de Ambientes Protegidos del MAG, explicó que la producción bajo ambientes protegidos se refiere a la creación de una estructura de protec-ción para las plantas frente a elemen-tos del clima, tales como el golpe de la lluvia o el impacto directo del sol. Esta estructura permite, además, controlar otras variables de producción como la cantidad de agua que llega a las plantas o el contenido de nutrientes necesarios para su mejor crecimiento.

Julio Ortíz, una de las 35 personas que asistieron al encuentro, opinó que “esta producción es una buena propuesta para mejorar el consumo de hortalizas en estas comunidades”.

Pros y contras. Según Francisco Marín, las ventajas de este tipo de producción pueden ser una mayor disponibilidad de alimentos más sanos para la comu-nidad, mayor diversidad de nutrimen-tos, un trabajo familiar que incluya a la mujer y juventud rural, mayores ingre-sos para las familias, un proceso de in-ducción de tecnología, protección del suelo y del medio, y el uso de produc-tos o subproductos locales. Agregó que algunos puntos de inflexión de esta tecnología están relacionados con la necesidad de validarla localmente, así como la de medir la efectividad real de las estructuras para proteger los culti-vos. A esto se agrega la necesidad de to-mar decisiones sobre cultivos a sembrar (por nutrición, facilidad, agronomía, etc), la posible sobreoferta de productos, así como la falta de disponibilidad de re-cursos personales y materiales, falta de preparación de los funcionarios para la asistencia técnica y dificultades de coordinación entre productores.

Conclusiones. Para aprovechar todas las ventajas que brinda esta produc-ción y minimizar o enfrentar los retos que representa, durante la reunión se concluyó que es fundamental construir un equipo de trabajo que brinde apo-yo a los productores y productoras; se estima que serían funcionarios de los Proyectos Binacionales. Este equipo debería, en conjunto con actores loca-les, delimitar diseños y tecnologías, así como desarrollar cronogramas de acti-vidades y de presupuestos. En principio, se trabajaría con un sitio piloto por co-munidad, para construir módulos. Para-lelamente, se elaborarían manuales de trabajo y estudios de mercado locales.

Para el APP esta iniciativa representa una gran oportunidad, pues permite apoyar a grupos y personas producto-ras en la gestión de ingresos económi-cos, a través de un tipo de producción que ayuda a mejorar la calidad de los alimentos, en beneficio de las comuni-dades que forman parte de su zona de trabajo.

Page 13: MENSAJE DEl DIRECTOR El compromiso de RUTA para el …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048553.pdf · Agencias socias de RUTA BID FIDA Contenido del Boletín

11

La formulación de la Estrategia Nacional de Desarrollo Rural en Belice

María Dolores Edeso, RUTA

Entre las diversas iniciati-vas en las que RUTA está apoyando al Ministerio de Agricultura y Pesca de Belice (MAF, por sus siglas en inglés), se encuentra la asistencia técnica para la formulación de la Estrate-gia Nacional de Desarrollo Rural, liderada por el Minis-terio de Trabajo, Gobierno Local y Desarrollo Rural.

Asumiendo la solicitud de asistencia técnica para la formulación de la Estrate-gia Nacional de Desarrollo Rural, RUTA ha contratado un consultor internacional, el Dr. Francisco Amador, para guiar la formulación de la estrategia, que cuen-ta también con el apoyo de dos especialistas de RUTA. En este proceso se considera en todo mo-mento la Estrategia Centroamericana para el Desarrollo Rural Territorial (ECA-DERT) como el marco de referencia que debe inspirar la estrategia nacional. Un aspecto clave en el que se ha insistido es el de la apropiación, por lo que son las instituciones de Belice vinculadas al mundo rural quienes deben apropiarse de su formulación e implementación.

El pasado agosto tuvo lugar en Belmo-pán la sesión formal de inauguración del Comité Nacional de Coordinación de Desarrollo Rural, el cual está presi-dido por la viceministra de Desarrollo Económico y formado por los vicemi-nistros de los ministerios implicados en el desarrollo rural de Belice, así como

otros representantes de instituciones públicas y privadas, como la Universi-dad, la Asociación Nacional de Concilios Aldeanos (NAVCO), etc. Este comité na-cional ha designado un comité técnico de trabajo cuya función es llevar a cabo las tareas necesarias para formular la estrategia bajo la facilitación del equipo consultor de RUTA.

Hasta la fecha, el equipo de RUTA, inclui-do el consultor internacional, ha realiza-do tres misiones de trabajo con el Co-mité Técnico. En estas misiones se han identificado actores relevantes para el desarrollo rural, se ha recopilado in-formación, se ha analizado la situación institucional, económica, social y cul-

tural del país y se ha hecho un diagnóstico de las áreas rurales de Belice. Teniendo en cuenta otras iniciativas estratégicas en el país, se han identificado líneas estratégicas y medidas para la estrategia nacional de desarrollo rural.

En la actualidad, se cuenta con el primer borrador de la estra-tegia, el cual será validado por el Comité Nacional de Coordi-nación y por la sociedad civil en cada uno de los seis distritos del país. En esencia, el enfoque consiste en promover un mo-delo de desarrollo rural territo-rial que facilite procesos endó-genos de desarrollo, a través de la articulación de los territorios alrededor de sus respectivas organizaciones de actores pú-blicos y privados, denominadas en este caso “Grupos de Desa-rrollo”. Los Grupos de Desarrollo

serían responsables de elaborar el plan estratégico del territorio, que se tendría que articular entonces con las políticas sectoriales provenientes de los diferen-tes ministerios.

Acorde al plan de acción para la for-mulación de la estrategia, durante los próximos dos meses está prevista la convocatoria a una serie de validacio-nes. Con los insumos así recopilados, se elaborará el documento definitivo, que será presentado en marzo del 2011 al Comité Nacional de Coordinación y posteriormente al Gabinete para su aprobación final. A partir de entonces comenzaría la implementación de la estrategia.

Primeros pasos en la implementación de la ECADERT

Page 14: MENSAJE DEl DIRECTOR El compromiso de RUTA para el …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048553.pdf · Agencias socias de RUTA BID FIDA Contenido del Boletín

12

Como parte de las actividades que RUTA apoya en el marco de la implementación de la Estrategia Regional Agroambiental y de Salud (ERAS), se están desarrollando actividades para favorecer la adaptación al cambio climático de la región. En este sentido, se está aplicando la metodología ARO (material disponible en español en www.adapcc.org), que fue desarrollada por el proyecto de Adaptación al Cambio Climático financiado por la GTZ y en alian-za con la empresa británica Café Direct.

Esta metodología plantea el diseño de estrategias de adaptación al cambio cli-mático para la producción de café u otro tipo de cultivos agrícolas a nivel local, basadas en el conocimiento científico y la experiencia práctica del productor(a). Estas estrategias son de carácter prácti-co y permiten la toma de decisiones del productor(a) en un corto, mediano y largo plazo, ante posibles efectos del cambio climático en sus cultivos y que pueden afectar su condición, desde el punto de vista social, económico o ambiental.

En septiembre y octubre del 2010, se lle-varon a cabo dos talleres de capacitación en Guatemala y Costa Rica con esta me-todología de Análisis de Riesgos y Opor-tunidades (ARO). El curso estuvo dirigido en Guatemala al sector cafetalero y contó con la participación de proyectos FIDA, organizaciones de gobierno como PRO-RURAL-MAGA, MARN y privadas como ANACAFE, AGEXPORT. También participa-ron ONGs internacionales y nacionales. En Costa Rica el taller se organizó con el Pro-yecto PROMES de la Universidad EARTH, financiado por la Cooperación Española, y fue dirigido a productores(as) de piña y extensionistas.

RUTA aplica el método de Análisis de Riesgos y Oportunidades (ARO) para la adaptación al Cambio Climático en la agricultura de Centroamérica

Virginia Reyes Gatjens

Acciones para poner en práctica la metodología ARO

En el taller desarrollado en Guatemala, que tuvo un enfoque político, los actores participantes plantearon una serie de acciones de seguimiento que deberán de-sarrollarse para poner en práctica la metodología ARO:

• La búsqueda de la asociatividad para la adaptación al cambio climático con pro-gramas como el Programa de Incentivos Forestales (PINFOR), CISAN-CC, y los programas del MAGA y el MARN.

• El desarrollo de alianzas público-privadas para el desarrollo que procuren laadaptación al cambio climático.

• CoordinacióndeaccionesanivelnacionalconlaEstrategiaRegionalAgro-Am-biental y de Salud (ERAS).

• Análisisdebrechasenlalegislación,políticasyrolesdelasinstitucionessobrelaadaptación al cambio climático.

• LaaplicacióndelMétododeAnálisisdeRiesgosyOportunidades(ARO),atravésde redes existentes y por medio de una asistencia técnica y práctica.

• La construcción de capacidades locales para la introducción de medidas deadaptación.

• Empoderamientoparalatomadedecisionesenlosdiferentesniveles.• Fortalecimientodetécnicosparalatransferenciadeconocimientoytecnología.• Fortalecimientodelagestiónambientalydeadaptaciónalcambioclimáticode

las municipalidades.• La búsqueda de opciones de financiamiento para la adaptación al cambio

climático.• Queelpagoporserviciosambientalessereflejeenunvaloragregadoalaim-

plementación de acciones de adaptación al cambio climático.• Segurosclimáticosindexadosparaloscultivos.

Page 15: MENSAJE DEl DIRECTOR El compromiso de RUTA para el …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048553.pdf · Agencias socias de RUTA BID FIDA Contenido del Boletín

13

En un principio, se expusieron los resul-tados de los estudios científicos desarro-llados por Centro Internacional de Agri-cultura Tropical (CIAT) y la Universidad del Valle. Estos estudios indicaron que, de acuerdo con estudios del clima basados en datos históricos desde 1961 al 2003 en Centroamérica, se han generado variacio-nes en la temperatura, con un incremento de los días y noches cálidas, en las tempe-raturas máximas y mínimas y reducción de noches frías; así como variaciones en las lluvias, generándose un incremento de los días secos consecutivos y lluvias más intensas. Estos incrementos en la temperatura tienen serias consecuencias sobre los cultivos, al generar reducción en la productividad y calidad de los cultivos, que provocan efectos directos sobre la economía de las familias productoras y su condición social.

Los estudios científicos y la consulta al sector productivo plantea como alterna-tivas de adaptación al menos tres estrate-gias: cambio en el tipo de cultivo, manejo agronómico y/o la búsqueda de nuevas

áreas que sí tengan las condiciones para la producción del mismo cultivo.

Ambos talleres permitieron realizar apli-caciones de la metodología a otras regio-nes y tipos de cultivo. Trabajaron sobre la manera en que los productores y los to-madores de decisión perciben el cambio climático. En ambas ocasiones, destacó la urgencia de incentivar la implementación de estrategias de adaptación al cambio climático antes que el efecto sea irreversi-ble y una solución a los problemas socia-les y económicos de los productores sea cada vez más costosa para los gobiernos.

Efectos de los cambios en el clima sobre el cultivo de piña

En el taller que se llevó a cabo en Costa Rica, dirigido a productores locales de piña, de acuerdo a sus percepciones identificaron los cambios en el clima y los efectos que estos cambios tienen sobre la producción del cultivo. Los cambios en el clima que fueron identificados son mayores cambios de temperatura (entre el día y la noche), precipitaciones inestables y vientos más fuertes. A partir de estos cambios señalaron que los principales efectos sobre la producción de piña:

• Plagasyenfermedades.• Excesodehumedadenelsuelo.• Mayorcantidaddemalashierbas.• Plantasmássusceptiblesaloscambiosclimáticos.• Afectacióndelavidaorgánicadelsuelo.• Aumentoenlaaplicacióndeagroquímicos.• Incrementosenloscostosdeproducción.• Reduccionesenlacalidaddelafruta(ej,tamañospocouniformes).• Saturacióndelmercadoscuandoseproducenexcesosdeproducción.• Discontinuidadenlosingresos.

A partir de la identificación de los cambios en el clima y el impacto que tiene sobre la producción de la piña, los productores determinaron las medias de adaptación al cambio climático que actualmente desarrollan, como parte de los requerimientos establecidos por las certificadoras para la exportación a Estados Unidos y Europa antes mencionados, y las medidas adicionales que deberían de poner en práctica, para lo cual establecieron un plan de acción de acuerdo a la zona donde producen.

Page 16: MENSAJE DEl DIRECTOR El compromiso de RUTA para el …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048553.pdf · Agencias socias de RUTA BID FIDA Contenido del Boletín

14

En abril de 2010, GTZ solicitó a RUTA la realización de un estudio cuyo objetivo principal era realizar recomendaciones que permitieran la adecuación de la es-trategia y los conceptos de la Coopera-ción Alemana relacionados con el desa-rrollo rural sostenible y la lucha contra la pobreza en los países donde coopera. Este estudio forma parte de una iniciati-va mundial de GTZ, desarrollada en siete regiones de todo el mundo, con el propó-sito antes mencionado.

El estudio revisó algunos programas eje-cutados por GTZ en El Salvador, Guatema-la, Honduras y Nicaragua, con la intención de encontrar los enfoques e instrumentos que más pudieran aportar a la definición de un nuevo concepto de Desarrollo Ru-ral desde las experiencias concretas. Al mismo tiempo, el estudio consideró los elementos, del contexto nacional, regio-nal y global, relevantes para el objetivo de la investigación, tanto a nivel documental como testimonial, mediante opiniones expertas e interlocutores informados.

En relación con los programas analizados, la investigación ha evidenciado la aplica-ción relativamente exitosa de algunos en-foques comunes. Un ejemplo de ello es la lógica multinivel que propone intervenir en varios ámbitos a la vez bajo un mismo objetivo; es decir, en el ámbito nacional, en el regional dentro del país o en el terri-torial se ejecutan acciones paralelas que incidirán en el mismo objetivo. Otro enfo-que es la persistencia temática, temporal y territorial que distingue las acciones de la Cooperación Alemana. Por otra parte, la política de personal nacional es un en-foque que logra que los proyectos gocen

del apoyo de destacados profesionales y al mismo tiempo contribuye a mejorar su formación e inserción en entidades na-cionales.

El informe recomienda una actualización que incluya las últimas convenciones y estrategias internacionales de las que Alemania es parte, según el rol que deben jugar los actores del desarrollo incluyen-do los actores sociales y la empresa priva-da y en función de prioridades globales. En particular, se detecta la necesidad de establecer mecanismos de adaptación al cambio climá-tico; la oportunidad de que territorios rurales puedan colocarse en el mercado glo-bal de servicios ambientales como los relacionados con nuevas matrices energéticas, la reforestación, la reducción de la deforestación y la cap-tación de agua; la necesidad de orientar el ordenamiento territorial bajo un enfoque de gestión del riesgo y reducción de las vulnerabilidades ante desastres naturales y la nece-sidad de garantizar la seguridad alimen-taria y nutricional. Hacia este horizonte apuntan las tendencias regionales y na-cionales, con algunos temas adicionales, de particular relevancia en América Cen-tral: la prevención de conflictos por los recursos naturales; la necesidad de pre-servar la biodiversidad en una de las re-giones con mayor diversidad del mundo; y la grave problemática de la inseguridad y el crimen organizado, que pone en ries-go las posibilidades del desarrollo local.

En la mayoría de los casos, los programas visitados han producido y/o fomentado valiosas herramientas de trabajo, instru-mentos técnicos, metodologías y comuni-dades de prácticas que han demostrado éxito a nivel local y a veces se han replica-do en escala mayor. Dichas experiencias –de gestión municipal, ordenamiento te-rritorial, protección de recursos naturales y manejo de bosques, entre otras– tienen una gran potencialidad para ser utilizadas en el ámbito de una nueva generación de

programas de Desarrollo Rural Territorial. Las experiencias de dichos programas y sus intrumentos, de corte más integral y multi-dimensional, en aplicación de la Declaración de París y la Agenda de Accra, serán aportes muy significativos para la implementación en Centroamérica de los instrumentos de políticas públicas que los países del SICA han aprobado, como la PARCA, la PACA, la ERAS, la ECADERT o la ECAGIRH, o están en vías de aprobación, como la ERCC.

“Conceptos, Instrumentos y Resultados de los Proyectos de la Cooperación Alemana (GTZ) en Centroamérica y el Caribe en Materia de Desarrollo Rural”

Luis Fernández Portillo, RUTAESTUDIO REGIONAL

Page 17: MENSAJE DEl DIRECTOR El compromiso de RUTA para el …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048553.pdf · Agencias socias de RUTA BID FIDA Contenido del Boletín

15

La Estrategia Regional Agroambiental y de Salud (ERAS) es una iniciativa regio-nal, consensuada, que se constituye en un modelo para el abordaje transversal de la gestión socioeconómica, ambien-tal y de salud, la cual comprende 5 ejes estratégicos interrelacionados: Manejo Sostenible de Tierras, Cambio Climático y Variabilidad Climática, Biodiversidad, Negocios Agroambientales y Espacios y Estilos de Vida Saludable. La ERAS man-tiene un enfoque intersectorial y de si-nergia que busca contribuir al desarrollo humano sostenible.

Ya el esfuerzo regional de formulación recibió un valioso apoyo técnico del Comité Consultivo Interagencial (CCI), constituido por especialistas en los temas agroambientales, que acompa-ñaron este proceso. El mismo Comité continúa acompañando el proceso de implementación, hoy en día. Precisa-mente, el 6 y 7 de mayo, el CCI de la ERAS llevó a cabo su X reunión en el Instituto Interamericano de Cooperación Agríco-la (IICA) en San José, Costa Rica.

La reunión fue moderada por la Secreta-ría Técnica de la ERAS, que desde enero de 2009 brinda su asistencia técnica a la implementación de la ERAS. El secre-tario Técnico de la ERAS es un especia-lista de RUTA, en convenio con el Catie, cuyo objetivo es apoyar en el proceso de implementación de ERAS; armoni-zar, fortalecer y dar seguimiento a las políticas e instrumentos afines; así como articular sus cinco ejes estratégicos con las instancias e instituciones de la región hacia una gestión armonizada, dinámi-ca y flexible. En el cumplimiento de sus competencias coadyuva en asegurar su articulación y coordinación en el marco

de la Integración Regional y con los coo-perantes internacionales, alrededor de una agenda agroambiental y de salud regional liderada por las tres secretarías de agricultura, ambiente y salud -CAC, CCAD, COMISCA-.

Durante los días que duró la X Reunión, se llevó a cabo un recuento de los avan-ces que se han dado en el proceso de implementación de la ERAS, fortalecien-do los nexos con y entre los miembros del CCI para avanzar en los proyectos conjuntos que permitan fortalecer y ar-ticular la ERAS mediante mecanismos de coordinación operativa entre las ini-ciativas en curso o en proyecto. En tal sentido, el papel del Comité Consultivo Interagencial es un importante apoyo para fortalecer esta plataforma regio-nal de colaboración entre los sectores agrícola, ambiental y de salud. El objeti-vo es avanzar en las metas de mejorar la armonización de políticas y agendas comunes con un enfoque intersectorial.

En la reunión se destacó el avance en el proceso de implementación de la ERAS, así como en el impulso de la Estrategia de Comunicación y Gestión del Conoci-miento, con el apoyo de RUTA. La asisten-cia técnica de RUTA ha acompañado el diseño de dicha estrategia, para promo-ver la difusión y divulgación de la ERAS. La visión de la estrategia de comunica-ción es transmitir el enfoque ERAS como un enfoque intersectorial que se deriva de una visión integral del desarrollo ru-ral. Con esta intención, RUTA ha colabo-rado en la edición bilingüe de la ERAS, la producción de un video divulgativo también bilingüe, la edición divulgativa y el diseño de una página web, que será lanzada próximamente. El compromiso

de RUTA con la difusión y divulgación de la ERAS nos ha llevado también a pre-sentarla públicamente con ocasión de diversos eventos nacionales, regionales e internacionales. El objetivo es conse-guir, a través de la difusión de ERAS, la máxima alineación de los donantes con sus ejes estratégicos, así como la armoni-zación de todos ellos en acciones comu-nes con enfoque ERAS. Se pretende no solo difundir la ERAS sino capitalizar las experiencias en campo, que han partido de este enfoque intersectorial e integra-dor, para enriquecer su implementación. Por ello, la estrategia de comunicación anima a la comunidad de donantes a participar en el registro e inventario de proyectos y programas con enfoque ERAS. En el futuro, RUTA asume el man-dato de continuar apoyando esta estra-tegia.

Como parte de las conclusiones de la X Reunión del CCI , se estimó la necesidad de hacer una calendarización de talleres y encuentros a fin de reforzar la difusión y divulgación de la experiencia del abor-daje regional y de integración de agen-das de agricultura, ambiente y salud que caracteriza a la ERAS.

En esta misma línea, se acordó llevar una postura consensuada de Centroamérica para la XVI Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 16), que se realizó en Cancún, México, cuyo marco fue un espacio importante para promover la Estrategia Regional Agroambiental y de Salud, buscando crear conciencia entre las distintas par-tes, sobre los alcances y actividades de la ERAS, encaminadas a reducir la vulne-rabilidad ambiental, social y económica, para poder enfrentar retos comunes.

Celebrada la X Reunión del Comité Consultivo Interagencial (CCI) de la ERAS

Nury Benavides

Page 18: MENSAJE DEl DIRECTOR El compromiso de RUTA para el …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048553.pdf · Agencias socias de RUTA BID FIDA Contenido del Boletín

16

El registro de

experiencias

innovadoras como

forma de aprendizaje

para contribuir a la

vinculación de pequeños

productores a los

mercados

Ronald Meza, RUTA

La Iniciativa Centroamericana para la Vinculación de los Pequeños Produc-tores a los Mercados busca mejorar las capacidades productivas y de gestión agro empresarial de las organizaciones de pequeños productores. La intención es promover mecanismos de comer-cialización que favorezcan la inserción a los mercados regionales, nacionales y territoriales, acompañados de una institucionalidad pública y privada con-ducente a la creación de un ambiente favorable para la inserción a las cadenas agroalimentarias y promover mecanis-mos de comercialización.

Esta iniciativa se enmarca dentro de la Política Agrícola Centroamericana (PACA), específicamente en los ejes de competitividad de los agro negocios y de financiamiento y gestión de ries-gos. Su objetivo general es “contribuir al mejoramiento de los ingresos de los pequeños productores agrícolas y de los agricultores familiares para me-jorar sus niveles de vida”, y ha contado

con el apoyo de la Unidad Regional de Asistencia Técnica (RUTA), la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agrícola Cen-troamericano (SE-CAC) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Para cumplir con su objetivo se propiciará que los países adopten líneas estratégicas como por ejemplo: la promoción y el fortalecimiento de la asociatividad, el apoyo a programas de agregación de valor a la producción local y fomento a la agroindustria rural, el desarrollo de las capacidades de gestión agro empresarial y la planificación del manejo del riesgo de la unidades productivas de pequeña escala, la facilitación para el acceso de los pequeños productores a nuevos mecanismos de comercialización agropecuaria, la promoción de políticas de financiamiento que mejoren la inserción de los pequeños productores a los mercados, entre otras.

Se espera que estos elementos sean parte de las políticas públicas de los países centroamericanos en función de la concertación entre los actores públi-cos y privados relacionados con el de-sarrollo de las cadenas agroproductivas.

Una de las actividades realizadas para la construcción de la iniciativa desde 2009 fue el registro de experiencias de organizaciones de productores sobre la vinculación de sus productos a los mer-cados. Con esta intención, se llevaron a cabo visitas programadas en los países de la región a aquellas comunidades donde las organizaciones fueron se-leccionadas. Las organizaciones fueron seleccionadas de acuerdo a criterios relacionados con la producción, el valor agregado de sus productos, los merca-dos en los que participa o las modalida-des de financiamiento para fortalecer la comercialización de sus productos, entre otros.

Iniciativa Centroamericana para la Vinculación de los Pequeños Productores a los Mercados

Page 19: MENSAJE DEl DIRECTOR El compromiso de RUTA para el …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048553.pdf · Agencias socias de RUTA BID FIDA Contenido del Boletín

17

Actualmente se cuenta con doce expe-riencias registradas con organizaciones de Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Guatemala y El Salvador. En ellas, parti-ciparon actores públicos y privados en calidad de informantes calificados. Se espera para el primer bimestre de 2011 el registro de todas las experiencias.

Cada registro incluye información ge-neral de la organización visitada, refe-rente al origen de su fundación, estatus legal, tipo de socios, cobertura geográ-fica, rubros productivos y actividades a las que se dedica. Por otro lado, se re-gistra información relacionada con el tipo de actividad de comercialización

por rubro, tipo de procesamiento, mer-cados más importantes y servicios de apoyo a la comercialización, como son crédito, asistencia técnica, infraestruc-tura y otros.

Con el fin de generar reflexión y cono-cimiento experiencial, se otorga espe-cial atención a la discusión y registro

de los principales cuellos de botella que enfrentan las organizaciones para la comercialización, las opciones para solventar los problemas y las lecciones que se aprendieron en la experiencia de vinculación a los mercados.

Como complemento al registro de ex-periencias con las organizaciones, se realizaron “Encuentros Nacionales” con la participación activa de actores de los sectores público y privado. El objetivo de estos encuentros era iniciar el pro-ceso de diálogo entre los actores, dar a conocer las experiencias de comercia-lización, identificar diferentes servicios de apoyo público y privado para la co-mercialización o bien discutir los dife-rentes problemas y posibles acciones estratégicas para mejorar la vinculación a los mercados. Todos los encuentros tuvieron el respaldo y la participación de los ministros de agricultura en los países visitados.

El conjunto de las experiencias registra-das y los resultados de los encuentros

nacionales permitirán establecer una red de innovación para procesos de comercialización y definir el marco con-ceptual de la iniciativa de vinculación de pequeños productores a los merca-dos.

Esta iniciativa será lanzada en un En-cuentro Regional para el intercambio de experiencias de vinculación de pe-queños productores(as) a los merca-dos, en el cual se presentará el marco conceptual de la misma y un proyecto de referencia que permita introducir la iniciativa y promocionarla entre los be-neficiarios y socios de la misma.

El evento será liderado por la Secreta-ría Ejecutiva del Consejo Agrícola Cen-troamericano (SE-CAC) con el apoyo de la Unidad Regional de Asistencia Técni-ca (RUTA) y del Instituto Interamerica-no de Cooperación para la Agricultura (IICA), que han sido las instancias que impulsan la iniciativa y a las cuales se ha incorporado la oficina de la subregión América Central de la FAO.

Page 20: MENSAJE DEl DIRECTOR El compromiso de RUTA para el …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048553.pdf · Agencias socias de RUTA BID FIDA Contenido del Boletín

En años recientes, la FAO ha evaluado aspectos específicos que tienen impac-to en la competitividad de las PYME y ha facilitado el diálogo y discusiones entre los países miembros. Sin embargo, se ha detectado la necesidad de que las eva-luaciones se lleven a cabo a través de consultas sistemáticas con los actores de las PYME y con una visión regional.

Con el fin de discutir sobre las princi-pales tendencias y retos competitivos que afectan estas empresas, e identifi-car estrategias y acciones a emprender en conjunto con el sector público y la

cooperación internacional para apoyar la viabilidad de las PYME ante la compe-tencia global, es que se realizó del 14 al 16 de junio de 2010, en San Salvador, la Mesa Redonda de Agroindustria para la Pequeña y Mediana Empresa (PYME) en Centroamérica.

Esta mesa redonda, organizada por RUTA y por FAO, es una de varias mesas redondas subregionales que organiza la FAO para el desarrollo de las PYME, buscando convertirse en un punto de apoyo para los países miembros de la FAO y comprometer a éstas en el de-

sarrollo agrícola, tal como ha sido soli-citado por los países miembros de esta organización.

En la actividad participaron 30 repre-sentantes de PYME agroindustriales (asociaciones, cooperativas y empresas) para café, leche, frutas, hortalizas y maíz de los seis países del istmo, logrando una balanceada participación de mu-jeres y hombres, así como de organiza-ciones de mujeres. También estuvieron presentes integrantes de la coopera-ción internacional.

Durante la mesa redonda de PYME agroindustriales en Centroamérica, se visualizó que éstas en su conjunto cons-tituyen una fuente muy importante para la generación de empleo y tienen una participación relevante dentro de la estructura industrial. Por otro lado, se encontró que la participación relativa de las PYME agroindustriales en el PIB no es lo suficientemente significativa debido a la escasa agro industrializa-ción de la producción primaria dentro de las cadenas.

Para cumplir con los objetivos plantea-dos para la Mesa redonda, se identifica-ron estrategias y acciones que pudieran emprender las PYME para aumentar su ventaja competitiva y garantizar su via-bilidad frente a la competencia global. También se identificaron estrategias que pudieran implementar el sector público y la cooperación internacional para apoyar la viabilidad de las PYME ante la competencia global. Se exponen a continuación las cinco grandes áreas que surgieron de las discusiones:

Mesa Redonda de Agroindustriapara identificar estrategias y acciones regionales que promuevan el desarrollo de la pequeña y mediana empresa

Ronald Meza, RUTA

18

Page 21: MENSAJE DEl DIRECTOR El compromiso de RUTA para el …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048553.pdf · Agencias socias de RUTA BID FIDA Contenido del Boletín

19

Políticas

• Revisar los mandatos regionales que en alguna medidaprocuran contribuir al desarrollo de las PYME agroindus-triales, como son la Política Agrícola Centroamericana 2008-2017 (PACA) y la Estrategia Centroamericana de De-sarrollo Territorial 2009 -2025 (ECADERT); ambas son estra-tegias que contemplan la formación y el fortalecimiento de las capacidades técnicas del recurso humano público y privado, promueven la agroindustria y buscan mejorar la competitividad del sector agrícola.

• Crearlascondicionesparaponerafuncionarefectivasins-tancias de concertación, consenso e implementación de estrategias y políticas para el fomento de la agroindustria y sus PYME; un ejemplo podría ser el establecimiento de con-sejos nacionales de PYME, consejos de producción, centros de exportaciones, entre otros.

• Promoverunmarcolegalmodernoparadesarrollaryforta-lecer a las PYME.

Crédito

• Mejorarlosmecanismosdefinanciamientoyaccesoalcré-dito.

Clima de negocios

• Mejorar el clima de negocios ajustando el marco regula-torio, la simplificación de trámites para asegurar que sean sencillos y flexibles.

• Simplificar los procesos de creación de marcas, patentes,indicaciones geográficas y denominaciones de origen.

• Fortalecerlacapacidadinstitucionalpúblicayprivada(ins-tancias de gestión, concertación, consenso e implementa-ción de políticas y estrategias, programas y proyectos) para brindar un mejor servicio.

Las principales oportunidades para las PYME agroindustriales dentro de las cadenas están en el procesamiento y la diferencia-ción del producto. Hay casos de cadenas cuyos derivados están dominados por grandes empresas, donde las PYME tienen po-cas opciones de adquirir ventajas competitivas, pero se podrían explorar potenciales que estén sub explotados como los mer-cados nostálgicos o étnicos. En otros casos, las empresas pue-den concentrar sus oportunidades de mercado en productos procesados que se comercializarían a través de supermercados, hoteles y restaurantes con buenas posibilidades para la comer-cialización en el mercado doméstico y regional. En algunas ca-denas existen oportunidades de diferenciar el producto a través de atributos especiales, certificaciones (orgánico, justo, respon-sabilidad social y ambiental) o denominaciones de origen en el mercado internacional y, de esta manera, obtener precios más favorables.

Desarrollo de capacidades empresariales

• Fortalecer la organización empresarial y desarrollarcapacidad para la formulación, negociación e imple-mentación de políticas, estrategias, programas y pro-yectos.

•Consolidarunsistemadeserviciosparalagestiónem-presarial en términos de:

- Identificación y promoción de tecnologías que promuevan la competitividad y la calidad.

- Promoción y accesibilidad al uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TICS).

- Mejora del acceso al desarrollo tecnológico, inno-vación y agro industrialización.

- Intercambio de buenas prácticas, gestión del co-nocimiento y lecciones aprendidas a nivel regio-nal entre países, entre empresas y entre sectores de PYME.

- Promoción de programas que vinculen las univer-sidades con las empresas para fomentar procesos de desarrollo tecnológicos, gestión ambiental, producción más limpia, certificaciones y mejoras de procesos de producción.

Infraestructura

• Crear infraestructura productiva con énfasis en lainfraestructura vial, productiva, de electrificación en áreas rurales, para romper con la alta concentración de agroindustrias en centros urbanos metropolita-nos y reducir la dispersión y aislamiento de agroin-dustrias en zonas rurales.

Page 22: MENSAJE DEl DIRECTOR El compromiso de RUTA para el …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048553.pdf · Agencias socias de RUTA BID FIDA Contenido del Boletín

20

La Unidad Regional de Asistencia Téc-nica (RUTA) gestiona el Proyecto de “Producción Orgánica y Gestión del Co-nocimiento para el Desarrollo Rural de Centroamérica”, con el apoyo financiero de la Agencia para el Desarrollo de la República de Austria (ADA). El objetivo general de este proyecto es “contribuir al proceso de integración y al desarrollo rural de Centroamérica, fortaleciendo el diálogo intersectorial y la participación de diversos actores en el diseño e im-plementación de políticas y programas para las agendas complementarias y el fomento de agricultura orgánica”.

El proyecto consiste de dos compo-nentes: (1) el fomento a la producción orgánica y (2) el fortalecimiento de la capacidad de gestión del conocimiento en actores clave para las áreas de libera-lización comercial, reformas del sector rural y agricultura orgánica. El diagnós-tico inicial identificó deficiencias en la disponibilidad, acceso y actualización de información entre los actores clave. Por lo tanto, el segundo componente de este proyecto tiene como finalidad con-tribuir a un mejor manejo y gestión de la información y el conocimiento.

En este marco, se llevó a cabo un Estudio de Base a modo de Evaluación del cono-cimiento para identificar los actores in-volucrados en la agricultura orgánica de la región centroamericana, así como las fuentes y demandas de conocimiento de estos actores. RUTA consideró que antes de hacer públicos los datos recopilados por este estudio y su correspondiente análisis, éstos debían ser validados por los actores de la agricultura orgánica de cada país.

Por otro lado, en 2009, con el fin de facili-tar un intercambio eficaz de información entre los diversos actores de la agricultu-ra orgánica de la región, RUTA diseñó y puso en marcha un portal de agricultura orgánica denominado “Red Interactiva de Agricultura Orgánica” (Redi-AO). El portal, que se encuentra en la dirección electrónica www.ruta.org/rediao, no fue concebido como un escaparate estático de información sobre agricultura orgá-nica, sino como un espacio dinámico de intercambio. Los usuarios pueden con-sultar los artículos disponibles en el sis-tema, contribuir aportando información, compartir sus experiencias relacionadas con un articulo especifico haciendo co-mentarios de aporte, participar en la sec-ción de foros y enviar recomendaciones para mejorar el acceso, contenido y di-seño del portal. Con el propósito de me-jorar la efectividad de este portal, RUTA estimó preciso realizar su lanzamiento a nivel nacional así como realizar una con-sulta sobre las utilidades y los conteni-dos que debe proporcionar el portal de la Redi-AO.

En este contexto y con el doble propó-sito de validar la información recopilada en el Estudio de Base y de lanzar a nivel nacional el portal Redi-AO, RUTA realizó talleres nacionales en los países cen-troamericanos entre los meses de abril a junio del 2010. Durante los talleres se procedió, en primer lugar, a una capaci-tación práctica para el uso de REDI-AO. Tras este bloque de práctica, en el que los participantes pudieron tomar con-tacto con la herramienta y manejar sus contenidos, se procedió a unas dinámi-cas participativas para el análisis de la

herramienta y las expectativas que pu-dieran albergar los asistentes sobre sus futuras utilidades. Finalmente, se pro-cedió a la validación de los datos reco-pilados por el Estado de base entre los asistentes.

Por lo tanto, RUTA recopiló, en dichos talleres, la demanda de información entre los actores convocados, así como la oferta de fuentes de información. En el levantamiento de la demanda, pudo recabar los temas de interés, cómo era entendida por los participantes la pla-taforma regional, cuáles eran los servi-cios demandados para la plataforma y algunas sugerencias sobre el funcio-namiento técnico del portal. Con esta información, RUTA pretende adecuar la plataforma a la demanda, puesto que se entiende la misma como instrumento que ha de servir al intercambio de infor-mación en la red regional de agricultura orgánica.

La red regional de agricultura orgánica resultará fortalecida con dicho intercam-bio de información. Además, la firma del consorcio entre FENACOOP, RUTA y CLU-SA vendrá a potenciar las expectativas; puesto que se trata de tres organizacio-nes que comparten el interés por con-tribuir en forma complementaria con el desarrollo de los movimientos de agri-cultura orgánica en cada uno de los siete países, así como su proyección regional.

La Red Interactiva de Agricultura Orgánica (Redi-ao) se valida en los países de Centroamérica

María del Mar Martín, RUTA

Page 23: MENSAJE DEl DIRECTOR El compromiso de RUTA para el …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048553.pdf · Agencias socias de RUTA BID FIDA Contenido del Boletín

21

Por encargo del BID, RUTA realiza en con-junto con las autoridades sanitarias de cada uno de los países de Centroamé-rica y República Dominicana un estudio sobre “Indicadores de Gestión en Sani-dad Animal e Inocuidad Alimentaria en Centroamérica y República Dominicana”. El estudio también cuenta con el apoyo del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) y otras instituciones especializadas. El objetivo de este trabajo es identificar en cada país de la región las inversiones públicas estratégicas que más contribuyan a me-jorar la sanidad pecuaria y la inocuidad de los productos derivados. También se pretende identificar las acciones de cooperación regional a desarrollar, en el marco de la Política Agrícola Centroame-ricana (PACA), que más pudieran contri-buir a estos fines.

El enfoque de la investigación se sus-tenta en identificar aquellas inversiones públicas con el mayor retorno de orden económico y social. Para ello se usará una metodología uniforme para todos los países y que tome en considera-ción las particularidades de los diversos subsectores pecuarios (avícola-carne, avícola-huevos, ganado-carne, ganado-lácteos y porcinos-carne).

La investigación resulta especialmente oportuna a la luz de diversas condicio-nes actuales: la intensificación del co-mercio internacional de los productos pecuarios y las potencialidades de la región; el fortalecimiento de la Unión Aduanera Centroamericana; los acuer-dos comerciales vigentes con Estados Unidos y el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea; los riesgos de transmi-

sión de enfermedades de los animales en el ámbito internacional y regional; y, finalmente, la mayor incidencia de enfer-medades y plagas ante las condiciones climáticas adversas. En este escenario, la necesidad de inversión pública es indispensable, así como lo es la mayor atención y complementariedad a estos aspectos en las estrategias privadas de producción animal y de las industrias relacionadas.

Ya ha sido definida la metodología y di-señada la base del modelo para el aná-lisis cuantitativo. Se han realizado varios talleres, en los que se lograron importan-tes progresos, especialmente en cuanto a la identificación de indicadores en los cuatro bloques de análisis: descripción y análisis del sector pecuario; indicadores económicos; indicadores de inversión en diferentes aspectos de los servicios de SAIP (Sanidad e Inocuidad Pecuaria); e indicadores de desempeño institucio-nal. Esta información sirvió para orga-nizar los informes nacionales en cinco capítulos:

1. Descripción del sector pecuario en particular: estructura, actores, produc-ción, exportaciones e importaciones.

2. Análisis de prevalencia de las enfer-medades y otros problemas sanitarios de los animales, así como de las condi-ciones adversas que afectan la inocui-dad de los productos pecuarios.

3. Calidad de los servicios de sanidad y control de inocuidad, públicos y pri-vados, así como los requerimientos de inversión necesarios para su mejoría.

4. Análisis de los impactos esperados de la inversión pública y privada y sus

implicaciones para mejorar la com-petitividad y seguridad sanitaria del sector pecuario.

5. Análisis de impacto social y ambiental.

Se ha avanzado en la elaboración de los primeros capítulos. En estos infor-mes destaca la dualidad entre el sector formal e informal y otras características como: alta atomización y dispersión de la producción y los servicios; la condi-ción de informal para gran parte de la producción primaria; la situación de la industria cárnica; la atomización de la industria láctea y la cuantificación del comercio intracentroamericano, que re-presenta un importante porcentaje y es, en su mayoría, informal.

Se ha avanzado en el modelo para el análisis económico de los efectos de las inversiones en las diferentes opciones de servicios públicos y la transmisión de efectos de dichas inversiones hacia el sector privado de servicios, así como ha-cia la industria y los productores en las cinco cadenas objeto de análisis en cada país. Los segmentos en cada cadena son producción primaria, industria, comer-cio, proveedores de servicios e insumos (empresas y organizaciones) y entidades públicas. Estos avances se presentaron en el taller realizado en Belice los días 9, 10 y 11 de noviembre.

Por último, desde el punto de vista re-gional, se viene trabajando en tres as-pectos: armonización de políticas a nivel regional; programas de sanidad que de-ben realizarse a nivel regional para erra-dicación de enfermedades; y acciones de cooperación regional, especialmente para el desarrollo de capacidades.

Carlos Pomareda

Indicadores de gestión en sanidad animal e inocuidad alimentaria en

Centroamérica y República Dominicana

Page 24: MENSAJE DEl DIRECTOR El compromiso de RUTA para el …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048553.pdf · Agencias socias de RUTA BID FIDA Contenido del Boletín

22

A partir de una iniciativa conjunta de RUTA, ALIARSE y del Instituto de Acue-ductos y Alcantarillados (AyA) de Costa Rica, se realizó un estudio denomina-do “Las Asociaciones Administradoras de Acueductos Comunales (ASADAS) como modelo de gestión de acueduc-tos comunales: 14 casos de estudio”. La intención fue generar insumos técnicos para desarrollar a futuro un progra-ma de fortalecimiento de las ASADAS como modelo de gestión de acueduc-tos comunales. El estudio estuvo a car-go del Ing. Federico Arellano.

El modelo de las ASADAS se originó en los años sesenta en Costa Rica con el apoyo de un histórico programa para la construcción de acueductos rura-les. Este programa estaba enfocado básicamente a dotar de agua potable a comunidades rurales con menos de 200 habitantes, mediante sistemas de acueductos con fuentes públicas y la

delegación administrativa de los acue-ductos rurales.

El estudio realizado en estas 14 ASA-DAS se concentró en los aspectos de gestión. La información se recogió uti-lizando un instrumento de categoriza-ción de las ASADAS, basado en criterios de gestión.

Resultados y recomendaciones principales del estudio

1. La consultoría desarrolló una serie de instrumentos técnicos, que podrían utilizarse para implementar un pro-grama para el fortalecimiento de las ASADAS en Costa Rica.

2. Las ASADAS bien organizadas gene-ralmente parten de líderes comuna-les que tienen esa capacidad para emprender esfuerzos de organiza-ción, y que se convierten en pilares fundamentales para la etapa de cons-trucción de la infraestructura y para la sostenibilidad de la misma.

3. La gestión social en la cual las orga-nizaciones realizan actividades co-lectivas se considera relevante en la buena gestión de una ASADA. La co-municación, educación e implemen-tación de actividades proactivas en la comunidad sensibiliza a la población sobre la importancia de su acueduc-to, del recurso hídrico y su necesaria protección.

4. El AyA ha sido pilar fundamental en la gestión de las ASADAS. Esta institu-ción a través de los años ha colabora-do en proyectos de construcción de acueductos y alcantarillados rurales, bajo la modalidad de programas de ayuda comunal. En la construcción de infraestructuras, su papel ha sido im-portante, toda vez que ha aportado asesoría técnica y materiales. Por otra parte, para la sostenibilidad de los acueductos también su papel ha sido muy importante, en función de su la-bor de fiscalización y de capacitación para los miembros de las ASADAS. Por último, el AyA ha consolidado una serie de políticas que han venido a beneficiar al sector.

5. El uso de ciertas modalidades de cer-tificación, premios o reconocimientos para aquellos acueductos que man-tienen una adecuada calidad de agua y que cumplen con los requerimien-tos fundamentales de una buena gestión en esos temas, incide en un espíritu de competitividad que favo-rece la mejora continua en esas orga-nizaciones.

6. El nivel de pobreza de las comunida-des es un factor que incide negativa-mente en la adecuada gestión de una ASADA. En este tipo de comunidades el porcentaje de morosidad suele ser muy alto, con lo cual las finanzas de la

Las ASADAS, un modelo de gestión de acueductos rurales: 14 casos de estudio

Evangelina Gavarrete, RUTA

Page 25: MENSAJE DEl DIRECTOR El compromiso de RUTA para el …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048553.pdf · Agencias socias de RUTA BID FIDA Contenido del Boletín

23

ASADA se ven seriamente afectadas; las inversiones en mantenimiento son escasas y, en consecuencia, el sis-tema se va deteriorando poco a poco.

7. La inversión realizada en obras de in-fraestructura en muchas de las ASA-DAS del país está llegando a su vida útil, dado que los acueductos son di-señados para un período máximo de 20 años, por lo cual muchos de éstos han alcanzado ese período y están enfrentando problemas de capaci-dad de suministro.

La sostenibilidad financiera

Por su importancia, el tema de soste-nibilidad financiera mereció especial atención en este estudio. La gestión fi-nanciera en una ASADA debe generar los ingresos suficientes para hacer fren-te a los costos operativos, financieros y legales. Se considera conveniente es-tablecer mecanismos financieros para que se logre mantener superávit que les permita crecer y desarrollarse a media-no y largo plazo. El sistema tarifario que ha sido implementado por la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (ARE-SEP), a partir del 2002, ha significado un avance muy positivo para establecer una base en las finanzas de las ASADAS. Anteriormente, el establecimiento de tarifas era arbitrario y, generalmente, los ingresos de las ASADAS por este con-

cepto resultaban más bajos que los re-querimientos de operación, con lo cual los sistemas pronto entraban en franco deterioro.

No obstante, según se determinó du-rante la investigación, el modelo tari-fario actual resulta insuficiente para lograr que las ASADAS logren esta con-dición de sostenibilidad y desarrollo, puesto que la mayoría cubren única-mente los costos operativos de su ges-tión. Este sistema tarifario actual podría tener efectos negativos en el desarrollo de las ASADAS. Del estudio se despren-de que el AYA podría jugar un rol más activo en el apoyo a la gestión con la ARESEP para:

(i) Establecer comunicación y brindar apoyo técnico a fin de lograr un consenso en la estructuración e im-plementación de un nuevo modelo tarifario más adecuado a la realidad actual de las ASADAS.

(ii) Plantear una estrategia de soste-nibilidad para las ASADAS, la cual permita el desarrollo organizacio-nal, financiero, político, social y de impacto de estas organizaciones comunales, tomando en cuenta no solo los aspectos relativos a los costos operativos, la inversión en infraestructura, la depreciación de los recursos, las opciones de finan-

ciamiento a través de programas de cooperación o acceso a crédi-tos, sino también el rol imperativo que las ASADAS desempeñan en la prestación del servicio de agua po-table en las zonas rurales del país.

Se considera fundamental la capacita-ción en el tema financiero. Convie-ne que los miembros de las Juntas Directivas de las ASADAS, así como sus colaboradores administrativos, reciban cursos o talleres aplicados a su gestión que deberían incluir la administración de recursos, fondos de inversión, entidades financieras, vida útil de los activos y su depre-ciación, así como la formulación bá-sica de la planificación estratégica y, dentro de ella, los posibles escena-rios para su desarrollo.

La principal fuente de ingresos para las ASADAS lo constituye el cobro de los servicios brindados, por lo que la micro-medición debe ser considerada como uno de los aspectos de mayor relevan-cia en la gestión. Cada una de las juntas debería facturar el servicio de confor-midad con el nivel de consumo de cada usuario, además la micromedición faci-litaría la resolución de inconformidades de los usuarios en cuanto al cobro del servicio.

Page 26: MENSAJE DEl DIRECTOR El compromiso de RUTA para el …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048553.pdf · Agencias socias de RUTA BID FIDA Contenido del Boletín

24

Un estudio de caso para la cooperación triangularMovimiento

Robert Dilgert, RUTA

En el marco del apoyo de la Coopera-ción Triangular (CT) que Alemania y otros países están realizando para el Comité de Ayuda al Desarrollo de la Or-ganización de Cooperación para el De-sarrollo Económico (OCDE-DAC), surgió el ejemplo de RED GIRESOL (Gestión Integral de Residuos Sólidos) como un caso específico para ilustrar, analizar y generar conclusiones. De esta manera, se decidió en 2009 contribuir con una consultoría sobre RED GIRESOL, como uno de los estudios de caso sobre la 27CT en otros países, en el marco de la metodología de la Task Team on South South Cooperation (TT-SSC). GTZ solici-tó a RUTA la realización de este estudio de caso.

Después de una breve introducción sobre la metodología del estudio, muy ajustado al esquema que propuso la TT-SSC, se presentan algunas recomenda-ciones y conclusiones, así como algunas lecciones aprendidas por parte de los especialistas. Lo que destaca en éstas es que cada CT debe tener un compro-miso muy claro de sus contribuciones, especialmente para evitar que el país del donante tradicional se vea obligado a tomar medidas que sustituyan el rol o las contribuciones del país del donante emergente.

Otras conclusiones del estudio son:

• Laresponsabilidad,enelcasodeunaCT, debe estar dividida entre el do-

nante tradicional y el donante emer-gente, de manera que exista una doble responsabilidad hacia el país receptor, lo cual requiere reglas claras, transparentes y acordadas por las tres partes.

• Paraposiblesextensionesderesulta-dos y experiencias exitosas conviene considerar fondos por parte de los donantes emergentes y tradicionales, ya que para la ejecución exitosa de un proyecto conviene tomar en cuenta las consideraciones de las lecciones aprendidas por el país transmisor de la experiencia con el fin de alcanzar impactos más allá de los resultados directos.

Page 27: MENSAJE DEl DIRECTOR El compromiso de RUTA para el …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048553.pdf · Agencias socias de RUTA BID FIDA Contenido del Boletín

25

• Para mantener cierta continuidad yseguimiento de la CT, la institución rectora de la CT debe asumir las res-ponsabilidades y no delegarlas a ins-tituciones de línea.

• El fortalecimiento institucional delos municipios es necesario para que puedan cumplir con sus competen-cias institucionales y asumir las nue-vas capacidades que fueron instala-das a través de una CT.

• Hastaelmomentonohahabidopar-ticipación del sector privado en la CT de la RED GIRESOL. Debido a la im-portancia de este sector en la imple-mentación de medidas (tratamiento de los residuos sólidos) parece con-veniente ampliar la discusión sobre la CT considerando la integración del sector privado desde del inicio, en ca-sos donde se crea oportuno.

En resumen, la experiencia del caso de la RED GIRESOL cuenta con lo necesa-rio para ser un modelo replicable. Sin embargo, si la replicabilidad se realiza-ra en la misma región, sugerimos que se considere el contexto específico de Centroamérica con sus siete países. De esa manera sería posible aprovechar los procesos de integración regional, fomentando una regionalización del aprendizaje; y reduciendo los costos de transferencia con el desarrollo de un modelo de CT a nivel regional.

Page 28: MENSAJE DEl DIRECTOR El compromiso de RUTA para el …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048553.pdf · Agencias socias de RUTA BID FIDA Contenido del Boletín

26

Los determinantes actuales de la pobreza rural en Centroamérica

Carmen Eugenia Morales

Desde el segundo semestre del 2009 se intensificó el trabajo de recolección de información y análisis de los determi-nantes actuales de la pobreza rural en Centroamérica. Esta investigación trata de avanzar más allá de las mediciones de la pobreza, para identificar los fac-tores causantes de esa situación, tanto estructurales como coyunturales en los territorios rurales, dentro del contexto vivido hoy día de contracción económi-ca, de integración regional, inseguridad alimentaria y nutricional y de incidencia de desastres naturales.

La temática de análisis se centra en los determinantes productivos, de merca-do y ambientales de la pobreza. Ade-más, dimensiona las brechas entre las zonas urbanas y rurales, y da cuenta del estado y cobertura de la infraestructura de producción y acceso a mercados, así como de los servicios de educación y salud, particularmente en aquellos terri-torios en los que existe mayor inciden-cia de la pobreza. Por otra parte, se basa

en un balance sobre la institucionalidad alrededor de la pobreza, incluyendo dentro de ésta a las instituciones y los programas de combate a la pobreza y la inversión social de los países. Intere-sa dar cuenta de los resultados de las iniciativas dirigidas o que han tenido presencia en los territorios rurales, su sostenibilidad y gestión. Se hace énfa-sis en los programas de transferencias condicionadas y en los programas de semillas y alimentos implementados como medidas para atender las crisis de alimentos e inseguridad alimentaria y nutricional. Se calculará la incidencia y severidad de la pobreza rural, según diferentes grupos socioeconómicos y se analizará la vulnerabilidad de la po-blación no pobre a la pobreza; es decir, cuán cerca están los no pobres de caer bajo la línea de pobreza. Una sección especial sobre la mujer rural será ela-borada para determinar los principales rasgos distintivos de la pobreza de las mujeres en Centroamérica.30

El estudio de la pobreza rural en Cen-troamérica es una iniciativa de RUTA en asociación con el Proyecto Estado de La Nación y con la participación – a través de RUTA- del FIDA, FAO y la Coo-peración Española. Se espera que los re-sultados de esta investigación formen parte del próximo informe del Estado de La Región a ser publicado en julio de 2011. El Estado de la Región tiene como objetivo dar seguimiento a los desafíos del desarrollo humano sostenible de la región. A través de él se pretende que la población centroamericana reflexione de manera informada sobre el presente y futuro de la región; identifiquen po-sibles acciones para ampliar las oportu-nidades y potenciar las capacidades de su población, y cuenten con un meca-nismo efectivo de rendición de cuentas.

Las investigaciones permitirán formu-lar una propuesta de indicadores cuya actualización periódica resulta relevan-te para caracterizar y dar cuenta de los avances y retrocesos en la incidencia de la pobreza rural en Centroamérica. Esta propuesta será la base para el se-guimiento de este tema en futuros in-formes del Estado de La Región. La de-finición de los indicadores deberá tener en cuenta la relevancia, pertinencia y posibilidad de recolección de la infor-mación a nivel nacional y regional.

Los próximos pasos hasta la publica-ción del Informe Estado de La Región, a mediados del 2011, consisten en ta-lleres de discusión sobre los hallazgos preliminares, a realizarse a finales de enero, con la participación de expertos en cada uno de los temas relevados por el estudio, para pasar a la finalización de los mismos y la divulgación de resulta-dos en el mes de abril.

Page 29: MENSAJE DEl DIRECTOR El compromiso de RUTA para el …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048553.pdf · Agencias socias de RUTA BID FIDA Contenido del Boletín

27

Lanzamiento de nuevo sitio web Ecoalianzas

RUTA presenta una nueva página web www.ecoalianzas.org. La iniciativa de-nominada Alianza Público Privada Sixaola-Changuinola, Panamá-Costa Rica inició su operación en noviembre de 2009 con la firma de un alianza pú-blico privada entre el Grupo REWE, Chi-quita Brands International, CORBANA y el Gobierno Alemán, representado por la GTZ (Deutsche Gesellschaft für Tech-nische Zusammenarbeit). El proyecto les invita a visitar su sitio web el cual ofrece una visión actualizada de este territorio y las interrelaciones de los sectores privado, público y comunita-

rio para orientar acciones coordinadas hacia objetivos de conservación y desa-rrollo local.

Se trata de un portal dinámico, amiga-ble y con información actualizada sobre diversos temas de interés para empre-sarios, funcionarios, profesionales, estu-diantes, líderes comunitarios, educado-res y el público en general.

Concordante con los acuerdos de la CoP 10 sobre el Convenio de Diversidad Biológica -realizado en Nagoya, Japón, en octubre pasado-, este proyecto con-templa promover y desarrollar una nue-

va modalidad para hacer negocios, con-servando la biodiversidad y facilitando la complementariedad de acciones de diversos actores sobre objetivos comu-nes, como factor clave para enfrentar las amenazas del clima y crear una eco-nomía regional sostenible. El proyecto contempla temas de conservación de la biodiversidad, educación ambiental, au-toadministración comunitaria, fortaleci-miento organizacional y la creación y mejoramiento de alianzas en el territo-rio, así como en el nivel mesoamericano a través de la “Biodiversity Partnership Mesoamerica”.

Page 30: MENSAJE DEl DIRECTOR El compromiso de RUTA para el …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048553.pdf · Agencias socias de RUTA BID FIDA Contenido del Boletín

28

Nuevas publicaciones de RUTALa Participación de los Pequeños Productores en Agronegocios en Cadenas en Centroamérica: Experiencias y Recomendaciones.

Carlos Pomareda.

(http://ruta.org:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/759/Doc_Trabajo_CarlosPomareda.pdf)

Los pequeños productores representan en Centroamérica uno de los segmen-tos de mayor importancia por razones económicas y sociales. Por un lado, re-presentan alrededor del treinta por ciento de la población más pobre de la región: estas familias en conjunto cons-tituyen unos nueve millones de perso-nas. Por otro lado, son eminentemente productores de alimentos básicos, en-tre ellos los granos (maíz, frijol y arroz), yuca, plátano y unas 350,000 familias tienen ganado y producen especial-mente leche que se procesa en unos cinco mil microprocesadores rurales; así como ganado que se sacrifica en unos 580 mataderos rurales. Su potencial para producir más alimentos básicos ha sido bien reconocido.

Género y cambio climático

Foro de Mujeres para la Integración Centroamericana – FMICA (http://ruta.org:8180/xmlui/bitstream/han-dle/123456789/748/Folleto_GEnero_Cambio_Climaticofinal.pdf

El Cambio Climático plantea grandes retos para el desarrollo humano sos-tenible en el corto, mediano y largo plazo, ya que afectará a las poblacio-nes de la región y sus ecosistemas. Hay diferencias importantes en la forma en que éste afecta a hombres y muje-res y, en particular, en el modo en que las mujeres se preparan y se adaptan a los efectos de este fenómeno. Esta posición debe ser tomada en cuenta para aliviar los embates que, en este sentido, enfrenta y enfrentará la región. Este documento se basa en los insumos del proceso de consulta que ha sido liderado por FMICA (Foro de mujeres para la Integración Centroamericana) y RUTA (Unidad Regional de Asistencia Técnica), con el apoyo de GGCA (Global Gender and Climate Change Alliance), CEESP / UICN (Comisión de Políticas Económicas, Sociales y Ambientales de la Unión Mundial para la Naturaleza), la Oficina de la Consejera de Género de la

UICN y la facilitación de CoopeSoliDar R.L. En él se recoge el conocimiento de mujeres que ya están viviendo el cam-bio climático y que han aportado su es-fuerzo para reducir su impacto en sus territorios.

Sistematización de Experiencias de Agricultura Orgánica en El Salvador. Tres comunidades de los Departamentos de Ahuachapan, San Vicente y Chalatenango.

Informe de Consultoría.

(http://ruta.org:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/761/informeConsul-toria.pdf?sequence=1)

La agricultura orgánica en El Salvador representa hoy en día una alternativa sostenible para las pequeñas organi-zaciones de productores agropecua-rios, principalmente por ser un país en donde se práctica una agricultura ex-tensiva y con la presencia mayoritaria de pequeños productores, que según el censo agropecuario del año 2007 – 2008 representa el 82% de la población de productores nacionales. Dichos pro-ductores no cuentan en su mayoría con respaldos económicos ni tecnológicos para todos los cambios que se van dan-do en los mercados globalizados.

Género y cambio climático

Gender and Climate Change

Foro de Mujeres para la Integración Centroamericana – FMICA

Women’s Forum for Central American Integration – FMICA

Central American

Women’s Contributions

to Regional Climate

Change Policies

Aportes desde las mujeres

de Centroamérica a las

políticas regionales sobre

cambio climático

Page 31: MENSAJE DEl DIRECTOR El compromiso de RUTA para el …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048553.pdf · Agencias socias de RUTA BID FIDA Contenido del Boletín

29

Posiblemente exista resistencia a acep-tar la agricultura orgánica como una al-ternativa en un país tan pequeño como El Salvador, en donde los argumentos típicos serán en torno a que es necesa-rio producir más y solo con la agricul-tura convencional es que los pequeños productores pueden incrementar ren-dimientos e ingresos para sus familias. Dicho criterio no considera aspectos económicos como que los precios de los insumos, que en nuestro país tienen una tasa de crecimiento mayor que los precios de ventas de las cosechas, ni tampoco aspectos ambientales y so-ciales como que la tierra tiene vida y que los agroquímicos van destruyendo todas relaciones que se dan dentro de ella disminuyendo con ello su capaci-dad productiva, que la naturaleza tiene que estar en equilibrio para que sea sustentable, entre otras características de la naturaleza que solo la agricultura orgánica toma en cuenta con responsa-bilidad.

Pequeños productores de granos básicos en América Central: cuantificación, caracterización, nivel de ingresos, pobreza, y perfiles demográficos, socioeconómicos y ocupacionales

Baumeister, Eduardo. Publicado en co-laboración con PESA Centroamérica (http://ruta.org:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/747/completo.pdf?)

Este informe de Pequeños productores de granos básicos en América Central está compuesto por tres capítulos. La preocupación principal se centra en el diagnóstico sobre la situación de los pe-queños productores de granos básicos en América Central. El primer capítulo aborda la cuantificación de este grupo de productores, algunos rasgos demo-gráficos básicos y su ubicación geográ-fica dentro de los seis países conside-rados. El segundo capítulo estudia las características socioeconómicas de los

pequeños productores de granos bá-sicos de la región: formas de inserción ocupacional, niveles de pobreza, fuen-tes de ingresos, niveles de producción y de autoconsumo de granos básicos. El tercer capítulo está centrado en un conjunto de implicaciones generales vinculadas con el mejoramiento de la situación de este estrato productivo. El estudio está sustentado en el procesa-miento de diversas encuestas, tanto de Hogares de Propósitos Múltiples, En-cuestas de Nivel de Vida y los Censos Agropecuarios disponibles en la prime-ra década del presente siglo.

Guía para el Desarrollo y fortalecimiento de Organizaciones Empresariales Rurales.

Linda Báez.

Este documento incluye la descripción detallada de la guía metodológica, que puede ser aplicada en entidades y pro-yectos de desarrollo rural que trabajen en el fortalecimiento de organizaciones rurales. La metodología es de fácil apli-cación y cuenta con instrumentos que están disponibles para su uso. RUTA puede brindar asesoría técnica en las fases iniciales de aplicación de la meto-dología y el ajuste de los instrumentos. La guía inicia con una descripción de la propuesta y justificación, para pos-teriormente describir las etapas que la componen: el diagnóstico de las organi-zaciones, el análisis de las acciones que se han realizado en su apoyo, el progra-ma de fortalecimiento y el seguimiento,

finalizando con los instrumentos suge-

ridos para la aplicación de la guía.

El objetivo fundamental de la guía es

brindar herramientas de trabajo a en-

tes públicos, privados, proyectos y ONG,

para contribuir al fortalecimiento de

las capacidades (productivas, econó-

micas y de gestión) de organizaciones

económicas rurales, con el fin de que

alcancen su sostenibilidad y logren su

inserción social y económica. Se trata

de reforzar habilidades y capacidades

para que puedan:

• Contar con visión empresarial y

adoptar conceptos y herramientas

gerenciales que les permitan gestio-

nar y asumir rentablemente bienes y

servicios.

• Desarrollar la cooperación horizon-

tal, aprovechar sinergias y consolidar

espacios de participación social y de

gestión.

• Establecer vínculos con entidades

privadas y comerciales, en relaciones

más estables, para consolidar sus es-

pacios de participación económica.

• Promover la participación de todos

sus miembros (hombres y mujeres),

en particular incidir en la formación

de jóvenes, para lograr el recambio

generacional en las organizaciones.

Page 32: MENSAJE DEl DIRECTOR El compromiso de RUTA para el …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048553.pdf · Agencias socias de RUTA BID FIDA Contenido del Boletín

Agencias socias de RUTA

BID

FIDA

Contenido del Boletín 10-11La evaluación mejora la efi cacia y efi ciencia gubernamental. Por Carmen Eugenia Morales, enlace FIDA/RUTA

Pobreza y desigualdad persisten en Centroamérica: situación económica y social actual en la región. Por Carmen Eugenia Morales, enlace FIDA/RUTA

Actores clave de la Agricultura Orgánica de Centroamérica en proceso de consolidación.Por María del Mar Martín, RUTA

Fomento a la producción orgánica en Guatemala. Por Juan Carlos Marenco, UTN Guatemala

Encuentro regional de economía social y solidaria. Por María del Mar Martín, RUTA

RUTA y CATIE elaboran guía y dictan curso sobre estrategias fi nancieras en cadenas de valor.Por José Eduardo Angulo, consultor RUTA

A punto de concluirse estudio sobre evaluación y marco estratégico del gasto público para el desarrollo agrícola en Guatemala. Por Richard Anson, consultor de RUTA

Una estimación del nivel de apoyos agropecuarios en Centroamérica. Por Martín Gurría, Consultor del BID y RUTA

Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea: Avances del proceso y sus efectos sobre la Agricultura Orgánica. Por Gloria Abraham, MAG-CR

Economistas revisan retos presentes y futuros para la seguridad alimentaria nutricional .

Fomento de agenda agroambiental y de salud: activa promoción del Pago por Servicios Ambientales. Por Carlos J. Pérez, consultor RUTA

Intercambio y Armonización para el progreso económico de las mujeres en el marco de cadenas de valor Por Ana Lucía Moreno, RUTA

Actualizado estudio sobre vínculos entre servicios fi nancieros y no fi nancieros para el desarrollo rural en Centroamérica. Por Linda Báez Lacayo, consultora RUTA

Se aproxima curso regional sobre el Módulo 3 de Rural Invest: Formulación y evaluación de pequeñas inversiones rurales. Por Ronald Meza, RUTA

Taller en técnicas y herramientas de contabilidad social. Por Carlos Arce, consultor RUTA y Banco Mundial

Cafés con RUTA. Por María del Mar Martín, RUTA

Contraportada:Centroamérica hace frente a la crisis globalMensaje del Director de RUTA, Miguel Gómez

1

2

3

4

5

6

6

7

8

10

11

12

14

15

16

16

El trabajo de RUTA es posible gracias a la colaboración y fi nanciación de

sus socios y aliados. Recibe sus fondos,

principalmente, de gobiernos y agencias

de cooperación internacionales

y agradece su colaboración al

Ministerio de Asuntos Exteriores

y Cooperación de España, la Agencia

Austriaca de Cooperación, el

Fondo Internacional para el Desarrollo

Agrícola, la Organización de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación,

el Banco Interamericano

de Desarrollo, el Instituto

Internacional de Investigaciones

sobre Políticas Alimentarias y el Instituto

Interamericano de Cooperación para la

Agricultura.

El compromiso de RUTA para el 2011

Ya a las puertas de concluir nuestra VI fase, RUTA celebra un nuevo año acompañando el diálogo, la formulación y la implementa-ción de políticas en la región. Continuamos comprometidos con este cometido. El im-pulso de la integración regional es enten-dido por RUTA como una oportunidad de desarrollo y, en este sentido, ha ampliado sus esfuerzos en torno a las estrategias y políticas regionales.

La Estrategia Regional de Cambio Climáti-co (ERCC), sobre todo en lo que se refiere a agricultura y cambio climático, lanzada durante el mes de diciembre en el marco de la COP 16, representa un nuevo instru-

contiene una oferta de gran impacto para los pequeños productores (as) de la región.

La Estrategia Centroamericana de Desarro-llo Rural Territorial (ECADERT) representa el nuevo desafío de la región. Después de un año de arduo trabajo empeñado en la for-mulación de la ECADERT, bajo el liderazgo de la Secretaría del CAC, RUTA acompaña la Estrategia de Desarrollo Rural Territorial de Belice que se inspira en la Estrategia Regio-nal y que puede representar una apuesta pionera en el Desarrollo Rural Territorial.

El gran desafío ahora es traducir todas es-tas directrices de la ECADERT en acciones para el beneficio de las comunidades rura-les de Centroamérica. Por mandato de los señores Ministros del CAC, RUTA está em-peñada en este esfuerzo en compañía de otras instituciones de cooperación técnica como IICA y FAO que inciden en la región.

Por último, RUTA continúa apostando por la alineación con estas estrategias y busca soluciones de armonización transecto-riales innovadoras, como la cooperación triangular. Tenemos confianza de que el trabajo conjunto y colaborativo podrá aportar a la región nuevos horizontes y ex-pectativas de desarrollo.

RUTA es una iniciativa conjunta conformada desde 1980 por los Gobiernos centroameri-canos y un grupo de agencias de cooperación para impulsar el desarrollo rural y agropecua-rio de Centroamérica. Actualmente, participan en RUTA los gobiernos de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Pa-namá. Son nuestros socios siete agencias que decidieron participar en este Proyecto: España (a través del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, MAEC), la Agencia Austriaca de Cooperación (ADA), el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA), el Banco Interame-ricano de Desarrollo (BID), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimen-tación (FAO), el Instituto Interamericano de Co-operación para la Agricultura (IICA), el Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias (IFPRI, por sus siglas en inglés). RUTA actúa bajo administración de la Oficina de Servicios para Proyectos de Naciones Unidas (UNOPS). Además, en la ejecución de acciones concretas se cuenta con el apoyo de otros miembros de la cooperación internacional, prin-

Boletín informativo trimestral del Director de la Unidad Regional de Asistencia Técnica – RUTABoletín No.16 - Diciembre 2011

Dirección: Miguel GómezEdición: María del Mar Martín,Gabriela HernándezDiseño: Mónica SchultzImpresión: Infoterra Editores S.A.

Programa RUTA San José, Costa RicaTeléfono (506)2255-4011 Fax (506) 2222-6556E-mail: [email protected]

www.ruta.org

MENSAJE DEl DIRECTOR

cipalmente el Banco Mundial y la Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ).

RUTA busca contribuir al crecimiento rural sostenible para que se reduzca la pobreza en Centroamérica, mediante el desarrollo de capacidades nacionales y regionales. RUTA está adscrito a los siete Ministerios de Agricultura y Ganadería del Istmo, y cuen-ta con el apoyo técnico y financiero de las agencias socias. Para cumplir con su papel, RUTA actúa como procesador y transmisor de la información, como minorista en la di-seminación de metodologías desarrolladas por los socios, como facilitador de diálogo, como líder en temas regionales relevantes y como capacitador, entre otras acciones.

HojAde

Avanza la formulación de la Es-trategia Nacional de Desarrollo Rural en Belice. Pág.11

Primera Semana del Desarrollo Rural Territo-rial de Centroamérica y República Dominicana tuvo lugar en Antigua Guatemala. También se constituyó la Comisión Regional parala ejecu-ción de la ECADERT. Pág.6

RUTA apoya a la CCAD en el proceso de elaboración de la Estrategia Regional de Cambio Climático El Consejo de Ministros de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) aprobó la Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC) en diciembre de 2010, y el lanzamiento internacional se hizo durante la Conferencia de las Partes de la Convención de Cambio Climático (COP 16) en México, en diciembre del 2010. Pág. 1

RUTA promueve la

incorporación del enfoque

de género en iniciativas de

cambio climático.

Pág.4

Arranca el Programa de

Innovación en Acceso

a Mercados en Apoyo a

Pequeños Productores

Agropecuarios de

la Región.

Pag. 8

mento en el que RUTA ha hecho aportes signi-ficativos a través de la cooperación con CCAD. Esta nueva estrategia complementa el esfuer-zo en la formulación e implementación de la Estrategia Regional Agroambiental y de Salud (ERAS), desde el 2008.

De hecho, el compromiso con la Estrategia Re-gional Agroambiental y de Salud (ERAS) con-tinúa protagonizando importantes áreas del trabajo de RUTA. La agenda de género ante el cambio climático (en colaboración con UICN y la Federación de Mujeres por la Integra-ción Centroamericana,miembro del Comité Consultivo del SICA); el fortalecimiento de la agricultura orgánica; la puesta en marcha del proyecto territorial agroambiental mediante alianza público-privada de Sixaola-Changui-nola o el trabajo para acompañar la ERAS con la estrategia de Comunicación y la gestión de la Secretaría Técnica de ERAS son algunos de los ejemplos.

En este boletín, presentamos también traba-jos enmarcados en la política Agrícola Cen-troamericana (PACA) que pretende impulsar el acceso a mercados de pequeños y media-nos productores(as), así como el desarrollo de agroindustria que pueda aumentar el valor de las materias primas de la región. El nuevo pro-grama de Innovación de Acceso a Mercados

Boletín

Diciembre 2010HojA

deImpreso en papel ambientalmente certificado

16

30