mensaje. - pagina oficial de fernando de la ruadelarua2004.tripod.com/informegeneral.pdf ·...

748
1 INFORME GENERAL Sobre la causa del Senado Mensaje. Un ámbito inviolable es la honestidad. En la gestión pública significa transparencia y rigor en la austeridad y la conducta. El tema del honor no admite dudas. No hay sitio para la ambigüedad Otros ámbitos como la capacidad de gestión, la selección de colaboradores, la apreciación de la realidad, atañen a la actividad práctica, con aciertos y fallas. Será otra la ocasión para analizar el Gobierno. Lo político no fue ajeno a sus problemas. Estaba la impaciencia de unos por creerlo fácil y el temor de otros ante el desafío de las grandes decisiones. La crisis recibida exigía mayor compromiso para el proyecto de transformación. Había riesgos. Del otro lado acechaban muchos intereses, la hostilidad del FMI y los obsesos del poder perdido en las urnas. No pueden olvidarse la dura herencia y los tiempos adversos así como la conjura que trajo la violencia y el fin. Esto no excluye, desde luego, los propios errores, que son parte del quehacer humano. Siguió una persecución en todos los frentes. Ante el abuso hay que dar ejemplo de respetar la ley, con humildad y paciencia, confiando que al final prevalecerán la verdad y la justicia. Con lo del Senado se puso a andar una sospecha en base al rumor y el anónimo, con atisbos del posterior ataque institucional. Este Informe General se refiere a esa historia, con sus antecedentes, las versiones y la prueba. Confronta principalmente la Resolución contraria del Tribunal del 2 de agosto de 2002, el documento judicial más amplio producido hasta ahora, y enmarca el episodio en las circunstancias que lo rodearon. Puede ser criticado por repetir conceptos en diferentes perspectivas, las inevitables transcripciones o su extensión. Ojalá sea asumido con la seriedad que el tema requiere para comprender algo que precisaba aclararse por su innegable proyección histórica y la conmoción ocasionada. La reactivación de la causa permitió por primera vez estudiarla a fondo y entender lo que había detrás. Fue posible apreciar la real dimensión de las versiones que alimentaron una errónea creencia colectiva sobre la ley de reforma laboral. Era falsa. Aunque absurdo se lo dijo verosímil y por eso posible. La verdad es que no faltó un solo peso del Gobierno, ni de la SIDE, y nadie sacó ni pagó nada. La prueba demuestra que no hay faltante y que ningún patrimonio personal se incrementó. Al profundizar el estudio todo iba resultando falso.

Upload: duongcong

Post on 10-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    INFORME GENERAL Sobre la causa del Senado Mensaje.

    Un mbito inviolable es la honestidad. En la gestin pblica significa transparencia

    y rigor en la austeridad y la conducta. El tema del honor no admite dudas. No hay sitio para la ambigedad

    Otros mbitos como la capacidad de gestin, la seleccin de colaboradores, la

    apreciacin de la realidad, ataen a la actividad prctica, con aciertos y fallas. Ser otra la ocasin para analizar el Gobierno.

    Lo poltico no fue ajeno a sus problemas. Estaba la impaciencia de unos por creerlo

    fcil y el temor de otros ante el desafo de las grandes decisiones. La crisis recibida exiga mayor compromiso para el proyecto de transformacin. Haba riesgos. Del otro lado acechaban muchos intereses, la hostilidad del FMI y los obsesos del poder perdido en las urnas.

    No pueden olvidarse la dura herencia y los tiempos adversos as como la conjura

    que trajo la violencia y el fin. Esto no excluye, desde luego, los propios errores, que son parte del quehacer humano.

    Sigui una persecucin en todos los frentes. Ante el abuso hay que dar ejemplo de

    respetar la ley, con humildad y paciencia, confiando que al final prevalecern la verdad y la justicia.

    Con lo del Senado se puso a andar una sospecha en base al rumor y el annimo,

    con atisbos del posterior ataque institucional.

    Este Informe General se refiere a esa historia, con sus antecedentes, las versiones y la prueba. Confronta principalmente la Resolucin contraria del Tribunal del 2 de agosto de 2002, el documento judicial ms amplio producido hasta ahora, y enmarca el episodio en las circunstancias que lo rodearon.

    Puede ser criticado por repetir conceptos en diferentes perspectivas, las

    inevitables transcripciones o su extensin. Ojal sea asumido con la seriedad que el tema requiere para comprender algo que precisaba aclararse por su innegable proyeccin histrica y la conmocin ocasionada.

    La reactivacin de la causa permiti por primera vez estudiarla a fondo y entender

    lo que haba detrs. Fue posible apreciar la real dimensin de las versiones que alimentaron una errnea creencia colectiva sobre la ley de reforma laboral.

    Era falsa. Aunque absurdo se lo dijo verosmil y por eso posible. La verdad es que

    no falt un solo peso del Gobierno, ni de la SIDE, y nadie sac ni pag nada. La prueba demuestra que no hay faltante y que ningn patrimonio personal se increment. Al profundizar el estudio todo iba resultando falso.

  • 2

    Fue valioso que el Tribunal completara la prueba hasta agotarla. As, los

    acusados del 2000 fueron sobresedos y en la dudosa etapa iniciada en 2003 no surgi ni una mnima confirmacin del arrepentido.

    Esto puso un lmite a la causa. La absoluta mayora de los senadores estn exentos.

    La comprobacin de no haber llamado acredita su inocencia. Sus 51 votos insospechados exceden largamente los 2/3 para la ley.

    Slo se mantiene abierta por muy pocas situaciones individuales tan puntuales

    como improbables, en camino de descartarse. Se descalifica tambin lo relativo a los funcionarios injustamente sealados.

    Por la fuerza de la verdad y el lmite que surge de la propia causa, ya no hay

    Senado corrupto, ni compra de la ley, ni ley viciada. Esto se demuestra aqu. Ms all de la justicia est la historia. Este Informe afirma la inexistencia del hecho

    demostrando el error y la trama de intereses que lo sostuvieron. Cuando el rumor y la hiptesis son desplazados por la realidad concreta, se desentraa la verdad contra una falsedad que tanto da.

    Corresponde reparar a quienes injustamente lo sufrieron y reinvindicar alas

    instituciones afectadas: el Gobierno, el Senado y la ley.

    Bs.As., diciembre 2005. Fernando de la Ra.

  • 3

    INDICE

    CONSIDERACIONES PRELIMINARES. I La historia inicial

    (Relacin del origen y desarrollo de la falsa historia del Senado. Crnica de la Alianza y la

    etapa inicial de su gobierno y las maniobras para perjudicarlo. Firme negacin de los hechos). El Gobierno de la Alianza. Designaciones. Primeras leyes. La ley laboral. La sesin de la

    ley laboral. La novela del Senado. El annimo. El arrepentido. Lo absurdo. Cambio de frente. Manejo de la opinin pblica. A fondo contra la acusacin. La prueba inexistente. Versiones y serios. Desmentida total. Cmo salir del error. Falta lo esencial. Actitud.

    II Los hechos bsicos

    (Ausencia de elementos esenciales para configurar los hechos de la causa. Demostracin

    de que la acusacin es insostenible: no falt dinero en la SIDE ni aument el patrimonio de ningn senador. Resumen de los hechos y la prueba y del espreo origen por un annimo y versiones no comprobadas).

    1. Falta de fundamentos. Los dos extremos. La SIDE. Los senadores. Falacias probatorias

    sobre el retiro y la entrega del dinero. Otras fallas. Reunin inexistente en Casa de Gobierno. La prueba demuestra ser falsos el retiro y la entrega del dinero por Pontaquarto. Los fundamentos del Tribunal. Sobre lo verosmil y veraz. Telfonos.

    2. Resumen de los hechos. Una causa contra el Gobierno y el Senado. Resolucin del Tribunal. El contexto poltico. Contradicciones y telefona. Testigos. Pericias contables. En Casa de Gobierno. Lo que se ignora. Cuestionamiento a los conceptos del Tribunal.

    3. Resumen de la prueba. Clasificacin y peripecias de la prueba. Anlisis general. Principales nulidades. Vicios de los reconocimientos. Nulidad de pruebas telefnicas e indagatorias. Reclamo por violaciones a la defensa.

    4. Extincin. Fin de lo iniciado por Cafiero. Morales Sol y la versin sin hechos. Historia que nada deja. Aprobacin legtima de la ley laboral.

    5. La nueva etapa. Aparicin de Pontaquarto. Reactivacin en 2003 impulsada por la SIDE. El sumario previo de la SIDE con Pontaquarto. La puesta en escena. El precio acordado.

    6. La razn poltica. Motivos de la causa. Politizacin y prejuicios. Beneficiarios. Hiptesis racionales y periodsticas.

    7. Lmites a la causa. Reinvindicacin del Senado, el Gobierno y la ley. Limitacin de la causa a cinco senadores. Exclusin de todos los dems. Validez de la ley con ms de 2/3 de votos indiscutidos. Fin del mito.

    8. El Informe General. Visin de conjunto. Esquema. Rescatar la verdad y terminar el engao.

    III La ley de reforma laboral

    (Una ley progresista injustamente cuestionada. Estudio del proyecto y de la ley. Omisin

    de estudiarla el Tribunal. Debate, apoyos y disidencias. Fin de promover el empleo, democratizar los gremios y modernizar las relaciones de trabajo. La estrategia de atacarla para impedirla).

  • 4

    1. El valor de la ley. Fin de promover el empleo, democratizar los gremios, modernizar las relaciones laborales.

    2. La crnica de esos das. La bsqueda de consenso, la oposicin violenta. Trmite parlamentario. Temprano ataque institucional.

    3. El debate en el Senado. Orden, pluralidad y transparencia de la sesin. No fue catica como dice el Tribunal. 17 discursos. El vicepresidente hace votar con 59 presentes y se aprueba por dos tercios a favor.

    4. La derogacin de la ley en 2004 (remisin al captulo 13).

    IV Resolucin de la Excma. Cmara Federal

    (Control del tribunal de apelacin. Exigencia de legalidad, fundamentos lgicos y

    garantas procesales. Crtica objetiva de los errores principales. El Tribunal anula lo resuelto por el juez Canicoba Corral por ineficacia e invalidez. Ordena medidas probatorias).

    1.Contenido. El estudio de la causa en apelacin. Anlisis de la resolucin anulada.

    Invalidacin de reconocimientos, dficit de pericias y falta de elementos esenciales. 2. Medidas a cumplir (la instruccin a practicar). Disposiciones sobre prueba a recibir en la

    instruccin. 3.Omisin de pruebas dispuestas por el tribunal de segunda instancia. Enunciacin y

    consecuencias. Efecto negativo sobre la causa.

    LA CAUSA Y LA PRUEBA. V La prueba reunida.

    (El resultado de la instruccin o los resultandos del Tribunal. Resumen de la prueba

    acumulada desde el 2000. El annimo como origen invlido, un supuesto arrepentido y errores descalificantes. Pericias impedidas, reconocimientos invlidos, desvirtuacin de la prueba telefnica).

    1. Primera parte. De las denuncias y el annimo a la confirmacin de la falta de mrito por

    la Sala I de la Cmara Federal. 2. Segunda parte. La ampliacin de la indagatoria de Pontaquarto y su presentacin como

    arrepentido en diciembre de 2003. 3. Tercera parte. Actividad de instruccin posterior a la nulidad del auto de procesamiento

    del juez Canicoba Corral. Pericias realizadas y pericias impedidas. Testigos y careos. Invalidez de reconocimientos. Ampliacin de indagatorias. Nulidad de pericia telefnica e informacin telefnica del Tribunal.

    VI El valor de las pruebas.

    (Examen inicial de la prueba reunida. El Tribunal describe el hecho, hace consideraciones

    iniciales sobre la prueba y explica la estructura de su Resolucin, tomada en cuenta por este Informe General. Comentarios y crtica).

    1. Descripcin del hecho, segn la apreciacin del Tribunal.

  • 5

    2. Estructura del fallo. Orden y sistema del estudio del Tribunal.

    VII La confesin de Pontaquarto

    (Incertidumbres y contradicciones. Desarrollo de errores y contradicciones incurridos.

    Intereses detrs de la confesin. La cuestionada personalidad del declarante. Sus motivos. Ms equivocaciones en la prensa).

    1. Contenidos. Variedad de versiones. Resumen, explicacin y esquema de las

    contradicciones y errores en que incurre. Sntesis. 2. Documentos. La ampliacin de indagatoria del 12 de diciembre de 2003. Entrevista a

    TXT ratificada ante el juez. Ampliaciones. Lo falso surge de sus propias declaraciones en grado superlativo. El Tribunal los llama pequeos desajustes.

    3. Conceptos principales para valorar la confesin. Demostracin de su inconsistencia. 4. Conclusiones sobre la confesin. 5. Entrevistas a la radio, la televisin y los diarios. Nuevas contradicciones. 6. Motivos y motivaciones del declarante.

    VIII Testigos de cargo

    (La pobre prueba testimonial. Estudio de los principales testigos. Se demuestra su

    inconsistencia y se detectan sorpresas. De dnde vinieron el annimo y las versiones. Denuncias ocultadas contra el justicialismo. Periodistas y versiones)

    1. Antonio Cafiero como prueba. Origen de la historia. Su Diario Personal. Notas y

    sorprendentes revelaciones. 2. Carlos Chacho Alvarez como prueba. El cambio. Contradicciones. Su renuncia. Inters

    poltico. Relacin con testigos. Declaracin a la tarde y actitud del juez y ante el juez. Apoyo del Gobierno procurando reinvidincarlo para un nuevo cargo.

    3. Rodolfo Terragno como prueba. El riesgo de un testigo falso. El incremento

    presupuestario de la SIDE. Posiciones contradictorias. Renuncia. Inters poltico. Denunciado por falso testimonio.

    4. Rafael Bielsa y la SIGEN como prueba. Breve anlisis y remisin al captulo sobre el 18

    de abril. 5. Angel Pardo, testimonio e indagatoria. El Tribunal omite lo fundamental. Importancia de

    lo omitido. Acusacin contra Cafiero. Origen del annimo. Operaciones y rumores. Cafiero con dos listas para denunciar. Plan de desestabilizacin.

    6. Cristina Fernndez de Kirchner. Reclamo de no tratar primero planes Trabajar sin

    denunciar corrupcin, contra lo sugerido por el Tribunal. 7. Periodistas. Joaqun Morales Sol, versiones sin hechos. Alfredo Gutirrez, receptor del

    annimo. Mariano Grondona, un annimo cierto y falso por mitades. Ejemplo del Quijote. Mara Fernanda Villosio, entrevista a Cantarero. Anlisis y valor.

  • 6

    IX

    El annimo (Rechazado pero usado. Calificado de deleznable, se demuestra ser nico origen de la

    causa y cmo es empleado por jueces y fiscales. Mala historia judicial). Aparicin y rechazo. Lectura del vicepresidente y repeticin meditica. Fuente inicial de la

    causa y del impacto de opinin. Fiscales y jueces actan por l. Declaracin pblica del juez Liporaci sobre existencia de sobornos basada en el annimo. Las denuncias son transcripcin de l. . Proceso indito con iniciacin, desafuero y acusacin de fuente annima. Psimo precedente y mala historia judicial.

    LOS HECHOS Y LOS TIEMPOS. X

    El 18 de abril.

    (Los hechos de la historia del Senado: materialidad, falsedad o hiptesis. Se estudian las etapas planteadas por el Tribunal. Este captulo comprende del 17 al 25 de abril de 2000. Se muestra la falsedad de retirarse dinero de la SIDE, el conflicto gremial y las protestas, ilustradas con los diarios. Se patentiza la mentira de Pontaquarto dando a Piumato por herido el martes cuando fue el mircoles).

    1. Antes del 18 de abril. Incursin poltica del Tribunal sobre la llegada del gobierno de la

    Alianza, su programa y la irrupcin de la ley laboral. Llamadas telefnicas del lunes 17. Actividad explicada por los diarios.

    2. El 18 de abril. Concurrencia de Pontaquarto a la SIDE de maana y de tarde. Cambio de

    horas. Telfonos. Meteorologa. Imposibilidad de disponer de 5 millones. Acceso vedado al Tesoro. Falsedad de su regreso al Senado. Anticipacin de la herida de Piumato. Deambulacin urbana. Desmentida a Pontaquarto sobre gestiones por reintegro del dinero. Sin llamada a Genoud de Plaza San Martn. Resultado negativo de la prueba.

    3. Tiempo intermedio (tiempo de espera), del 19 al 25 de abril. Guarda y no vista del

    dinero. Pesos y no dlares. Desmentidas de la esposa y el amigo. Abandono en la casa. Contradiccin en los relatos. Traslado al Hotel.

    XI

    El 26 de abril.

    (Examen de la historia del da 26 en que se trata la ley. El acto sindical en la plaza. Para el

    juez catica pero por el acta y la prensa una sesin normal, 17 discursos, 59 presentes, dos tercios de votos. Insospechabilidad del acto. Cambio total en la versin de la entrega del dinero. Imposibilidad manifiesta. Expectativa por un papel que result falso. La importancia que se da a las cenas).

    1. La sesin del Senado. Pontaquarto invoca llamados y no tiene el celular.

  • 7

    2. Cambio en los tiempos de traslado. Contradicciones e imposibilidad material. Reconstruccin omitida de un viaje imposible. Falsedad del retiro del hotel y de la entrega. Por escalera sin ascensor, versin cambiada. Salir sin abrir la puerta. Extraa ratificacin.

    3. La gran prueba que esper el pas: el papel o recibo que result falso. 4. De cenas y festejos. Cena en Happening. Cena en Prosciutto. Cena en Restaurant Vasco-

    Francs mal llamado festejo (sin brindis ni discursos) como indicio por pasar De Santibes. Riesgos de usar mal la prueba.

    5. El 27 de abril. Se prueba la inexistencia de una reunin de Pontaquarto con Genoud para

    entregarle dinero. Un supuesto llamado de Costanzo que no figura en los registros. 6. Comunicacin entre justicialistas (remisin a Cap.XIV).

    XII

    Despus del 27.

    (Creando pruebas lejanas. Se enumeran sucesos posteriores que haran creer que algo

    pas. Lo ajeno a la causa no sirve de prueba pero confirma el engao. Opera como presin ambiental sobre el juez y la opinin pblica).

    Hechos concurrentes a la hiptesis, segn el Tribunal. Valoraciones polticas de la crisis,

    las renuncias, la gestin de Becerra, la administracin de De Santibes, el ambiente, la derogacin de la ley. Lo distante como argumento indiciario. Necesidad de despojarse de esas influencias para un juicio objetivo.

    LA PRUEBA TELEFONICA.

    XIII

    Comunicaciones y llamados.

    (Pericias, comunicaciones y llamados, cruzamientos telefnicos, desinformacin y

    nulidades. El Tribunal estudia las llamadas y plantea conclusiones sin pericia ni control. Ilegalidad de imaginar dilogos. Necesidad de revisar los informes. Examen crtico del anlisis. Resultados negativos para la acusacin).

    1. Las pericias ordenadas por la Excma. Cmara e invalidadas por el juez. Reproche a las

    defensas y deber del Tribunal. Efecto neutro del error. Ratificacin de datos contrarios a Pontaquarto. Sin visitas a la SIDE el 18 de abril ni movimientos el 26. Rumbo a Ezeiza el 27.

    2. Los llamados telefnicos. Problema de cruzar uno solo miles de llamadas, sin dispone prueba pericial. Relatividad de las conclusiones. Falta de control y de informacin a las partes. Temas tcnicos pendientes. Un testigo obra de perito. Anlisis crtico de la valoracin del Tribunal.

  • 8

    SITUACIONES INDIVIDUALES

    XIV

    Responsabilidades y sobreseimientos.

    (Se exponen las responsabilidades que se atribuyen as como las eximiciones y la

    calificacin legal. Sobreseimientos y falta de mrito. El Tribunal confirma que nada de Cafiero se corrobor. Reclamo de objetividad. Encuadramiento penal y el cambio a extorsin que cuenta Pontaquarto en octubre 2005)

    1. Responsabilidades para procesar. 2. Sobreseimientos de Bauz y Ortega. Justa reinvindicacin de los radicales Galvn,

    Meneghini y Alcides Lpez. Sobreseimientos de Fraga Mancini y Gallea. Falta de mrito para Angel Pardo. Ortega y Bauz casi no precisaron declarar. Las acusaciones de Cafiero no corroboradas. Retractacin. Sobreseimiento. Importancia de un juicio objetivo y reclamo de ecuanimidad.

    3. Calificacin legal. Encuadramiento penal. Curioso cambio a la extorsin en la ltima

    ampliacin de Pontaquarto (octubre de 2005). UNA REUNION INEXISTENTE.

    XV

    Encuentro en Casa de Gobierno. (Una audiencia que no tuvo lugar).

    (Crnica de una reunin inexistente. Se examina la versin de Pontaquarto de una reunin

    con el presidente en marzo o abril de 2000. Negacin de todo el personal. Sin registros de ingreso de Casa Militar ni periodstico. Errores y contradicciones confirman la falsedad).

    1. Planteo inicial. El vicepresidente. Flamarique. Personal de la Casa de Gobierno. Ms

    testigos. Pontaquarto. 2. Vengo a decir. 3. Periodistas al ingreso. El engao. La reunin no existi. Meditacin sobre la prueba (para

    un observador objetivo). Reconocimiento en Casa de Gobierno. 4. Cuestin legal.

  • 9

    ANALISIS FINAL. XVI

    Comentarios de cierre.

    (Anlisis finales del Tribunal y de este Informe General. Se resumen evidencias contra la

    acusacin reclamando el triunfo de la verdad). 1. Valoracin del Tribunal, y crticas. 2. La historia del final.

    CONSIDERACIONES PRELIMINARES.

    I

    LA HISTORIA INICIAL (Origen y desenvolvimiento de esta increble historia)

    La historia. En 2000 el Dr. Fernando de la Ra era presidente de la Nacin. Haba sido elegido

    el 3 de octubre de 1999 en primera vuelta con casi el cincuenta por ciento de los votos. El 10 de diciembre asumi la presidencia formando el Gobierno de la Alianza para

    el trabajo, la educacin y la justicia. Su pblica plataforma enunciaba el Programa de gobierno. Sus prioridades eran la

    recuperacin del empleo y la mejora social, la educacin y la lucha contra la corrupcin. Eso precisaba mejorar la distribucin de los planes sociales liberndolos de la

    prebenda y el clientelismo instalados por el gobierno justicialista y promover el trabajo y el empleo.

  • 10

    Se precisaba la reactivacin econmica y salir de la recesin prolongada, impulsar

    la inversin y las exportaciones, reducir el enorme dficit, renegociar la deuda y fortalecer la confianza manteniendo la estabilidad.

    La reforma educativa necesitaba mejorar la condicin del docente. Como un

    smbolo se acordaron las condiciones para levantar la carpa blanca de su protesta. Se promovi universalizar la educacin bajo la consigna de igual educacin para todos, una de cuyas manifestaciones fue el programa Educ.ar.

    Para combatir la corrupcin y evitar que la dispersin disimulara las

    responsabilidades e hiciera olvidar las causas, se cre la Oficina Anticorrupcin que deba ocuparse de su seguimiento y promover la persecucin de los delitos cometidos en la administracin. Un sistema de declaracin y control de bienes lo complementaba.

    Designaciones. El presidente y vicepresidente electos se instalaron en el Hotel Panamericano

    donde se concentraron los trabajos iniciales para la formacin del Gabinete y la preparacin de las primeras medidas.

    El Lic. Alvarez postul a Rafael Bielsa para ministro de Justicia pero acept all a

    Ricardo Gil Lavedra, de innegable prestigio. Bielsa fue a la SIGEN y Alvarez pidi el nombramiento de Flamarique en Trabajo.

    Se design a Alberto Flamarique como ministro de Trabajo y Seguridad Social. Su

    experiencia legislativa y poltica era un gran aval. Inteligente, leal y directo, por su talento poltico tuvo un protagonismo principal en la gnesis de la Alianza. Colaborador principal del lder del Frepaso Carlos Alvarez, destrab el obstculo para concretarla al resolver cmo definir las candidaturas y las reglas de participacin compartida.

    El nombramiento del presidente provisional fue una decisin del bloque de la

    Alianza y luego del propio Cuerpo Legislativo. De acuerdo a una sana tradicin parlamentaria se designaba a alguien del mismo

    partido del presidente por encontrarse el cargo en la lnea de sucesin presidencial, segn la Ley de Acefala. (Cuando esto se abandon en 2001 y en la renovacin parlamentaria el justicialismo impuso a su candidato Ramn Puerta, senador por Misiones, estaba preparndose el golpe institucional. As lo denunci el presidente del Comit Nacional radical Angel Rozas, y se vio confirmado en los sucesos posteriores pese al mismo Puerta).

    El presidente y el vicepresidente, respetuosos de la autonoma parlamentaria que

    haban predicado, no influyeron en el nombramiento. Competan el presidente del bloque radical Jos Genoud, senador por Mendoza, y

    el ex presidente del Comit Nacional de la UCR Mario Losada, senador por Misiones. La cuestin se resolvi exclusivamente en el Senado. Losada declin su candidatura

    y el bloque oficialista propuso a Jos Genoud quien fue votado como presidente provisional por el Senado en pleno. (En la misma sesin se vot al Vicepresidente primero, Antonio Cafiero, y a los secretarios).

    Para la SIDE el presidente convoc a Fernando de Santibes, economista de

    prestigio, de exitosa actuacin en bancos y antes en la Junta de Carnes, quien garantizaba el manejo transparente de la compleja institucin dentro del nuevo rumbo a darle.

  • 11

    El proyecto era cambiar la orientacin del sistema de inteligencia. En vez de dedicarse exclusivamente a lo poltico y, sin perjuicio de lo propio de la seguridad y cooperacin internacional, se acentuara lo econmico mediante anlisis de situacin, formulacin de hiptesis y prevencin de variables.

    El concepto era que en el mundo actual la seguridad de los pases en desarrollo en

    general y de Argentina en particular, requiere ms prevencin de los riesgos globales en la economa. Se precisaba un equipo tcnico, un buen administrador y capacidad para iniciar una reforma.

    Excluda toda forma de espionaje poltico interno, se dispuso reducir

    drsticamente los gastos reservados. En el Gobierno de la Alianza seran menos y no se admitira un uso indiscriminado. Por eso se crearon mayores controles internos.

    La personalidad de De Santibes se adaptaba a ese propsito y frenaba una

    competencia por designaciones ms politizadas. Su experiencia empresaria aseguraba reducir el gasto, reformar el organismo y darle transparencia. Suprimi unos mil contratos de la planta de personal y todo pago adicional para funcionarios y periodistas e inici la modernizacin de los controles. A pedido del ministro de Economa prest valiosa colaboracin internacional.

    Todo eso cre reacciones contrarias. Poner racionalidad y suprimir ventajas en

    medio de la crisis de valores existente, genera enemigos que no tardaron en mostrarse, como lo demuestra esta misma causa. Enseguida aparecieron ataques periodsticos y polticos.

    Amistad y confianza. Se mencionan esos tres funcionarios porque el Tribunal los puso como

    protagonistas. El presidente tena la mejor opinin de ellos, los apreciaba como amigos y gozaban de su confianza.

    A Genoud lo conoca desde 1973 por la campaa presidencial con Ricardo Balbn y

    la comn militancia en el sector interno designado como nacional, Lnea Nacional cuyo nombre en Mendoza era Causa Nacional y tena en Genoud a uno de sus principales dirigentes.

    Con De Santibes se conocieron en 1983 por su incorporacin al equipo

    econmico de la campaa interna por la pre-candidatura presidencial. La relacin se ha mantenido y es de amistad y de confianza. Aunque estaba lejos de la poltica haba recproca estima y consultas ayudando en los equipos aliancistas.

    Con Flamarique la amistad fue ms reciente por su brillante actuacin como

    legislador de la Ciudad de Buenos Aires y los trabajos compartidos de la campaa presidencial y la preparacin del nuevo Gobierno. Se mostr como un ministro brillante a lo que sumaba la representacin del vicepresidente en el Gabinete.

    Donde la poltica se alimenta de recelos cada uno hizo aportes valiosos pero

    tambin sufri contrariedades por ataques ligados a proyectos de reemplazo. Cada uno de sus roles era importante y contaban con el apoyo presidencial igual que el resto del Gabinete.

    El vicepresidente Alvarez se gener problemas con los tres. Primero con De Santibes, atacado por Pgina 12, porque su perfil de ex

    banquero no le gustaba, hasta considerarlo luego culpable por la psima tapa de la revista La Primera que ventilaba sus afectos.

  • 12

    Ese mismo episodio lo puso mal con Flamarique por considerar insuficiente su solidaridad. No le gustaron las gestiones para aclarar y distender el mismo episodio de la Revista.

    Con Genoud tom como competencia la actuacin del senador por el manejo del

    Cuerpo. Ese estado de nimo no fu ajeno a lo que sucedi despus con esta causa que le

    servira de motivo para impulsar su alejamiento.

    Primeras leyes. Para alcanzar los objetivos del Gobierno se logr la demorada aprobacin del

    presupuesto, se acord con las provincias, se enviaron proyectos de ley como el de aumento de impuestos, emergencia econmica y reforma laboral, entre otros.

    Gradualmente, pese a no tener mayora en el Senado y la resistencia al aumento

    fiscal y la emergencia econmica (no queran reconocer que el justicialismo la haba dejado), se fueron aprobando.

    La ley de reforma laboral fue tema especial para el consenso. Amplias

    negociaciones con la CGT allanaron el camino. Hugo Moyano lder de la CGT disidente se opuso aunque estuvo cerca de aceptar. Organiz marchas de resistencia con motivo del tratamiento en la Cmara de Diputados y cuando sta lo aprob fue contra el Senado.

    Su objetivo era encabezar la oposicin y seorear la CGT. Quiso impedir que

    funcionara el Congreso y la emprendi contra el Estado al pedir no pagar impuestos. Derram sospechas de corrupcin contra todos. Si no paraba la ley convenciendo lo hara por la violencia o la presin. Si no alcanzaba manchara la ley y la reputacin del gobierno y los legisladores con sospechas de corrupcin.

    Avanz en ese camino. A la medianoche del martes-madrugada del mircoles 19

    marcharon al Congreso donde empez quemando gomas y obstruyendo el trnsito. Una Fiscal orden despejar la calle. Herido su asociado Piumato por una bala de goma en un testculo tuvo motivo para una resistencia mayor. Las consabidas complicaciones de violencia-represin ocuparon la escena.

    El 19 no se trat la ley. Pas al 26. Moyano apretaba a los senadores justicialistas y deslizaba que slo podan

    aprobarla por precio. La Banelco atribuda a Flamarique, llamar Juncadella a Alasino, hablar de precios

    cobrados a Menem, instalar la fama de vender leyes, todo entraba en su artillera para crear un clima de sospecha que recogeran despus Cafiero y Morales Sol.

    La sesin de la ley. El mircoles 26 sesion la Cmara de Senadores y aprob la ley. La sesin termin a

    las 21.33. El Cuerpo, presidido por el vicepresidente Alvarez, en cinco horas discuti,

    modific y vot con dos tercios de votos y asistencia de 59 senadores un texto reformado que devolvi a Diputados.

  • 13

    Fundamentaron el dictamen de Comisin su presidente Alberto Tell justicialista y Alcides Lpez radical aliancista. Sus discursos son un excelente resumen del valor de la ley y de lo modificado despus de arduas negociaciones.

    Lo central era la promocin de empleo genuino o en blanco y de trabajo juvenil y

    de Pymes, la descentralizacin de las negociaciones colectivas y la modernizacin de las relaciones laborales abriendo a discusin lo prorrogado de hace casi 50 aos por el automatismo de la ultraactividad.

    El senador Del Piero (Frepaso, Alianza) aport un valioso estudio social. Eduardo

    Menem hizo como acostumbra una excelente presentacin en apoyo de la sancin. Se opusieron los senadores Rodrguez Saa, Maya y Sernese con vigorosos discursos cuestionndola.

    Carlos Alvarez puso la ley a votacin y proclam el resultado. Fue aprobada en

    general y particular por dos tercios con 59 senadores presentes sobre 72. Era un paso importante para la modernizacin laboral e integraba una reforma en

    marcha. Decir que era de vida o muerte es un exceso. Toda ley importa pero no se lleva la

    vida. El Gobierno envi el proyecto por considerarlo significativo y valioso para el cambio. Es un deber, en nombre del apoyo popular expresado en el voto, sostener las convicciones y proyectos y procurar su aprobacin lo cual depende del apoyo popular y legislativo.

    Suponer que un Gobierno por una ley se entregue a cualquier cosa es un

    despropsito, producto de la mala fe. S deben todos hacer lo mximo para alcanzar cada objetivo. Para todo gobierno la aprobacin o rechazo de un proyecto es correlativamente positivo o negativo. No se manda un proyecto trabajando para su rechazo sino por su aprobacin.

    En este caso el rechazo hubiera pesado sobre el justicialismo por enfrentarse a las

    mayoras populares del Gobierno. Hubiera recibido la repulsa por obstruccionista. Eduardo Menem lo dijo claro: a ver quin se anima a oponerse y obstaculizar a un gobierno recin electo.

    S era vital para Hugo Moyano hacerlo fracasar.Cifr en ellos sus aspiraciones de

    liderar la CGT.

    La novela. Algunos siguieron resistiendo la ley. Como se garantizaba no bajar el salario y ms

    planes trabajar, lo que rechazaban era perder la negociacin colectiva, factor de influencia poltica y poder econmico.

    Adems, se aferraron al tema como un smbolo de la resistencia. La estrategia de sembrar sospechas obr fuerte. Primero fue el rumor, despus la

    versin, luego un mentor del rumor y la versin, por fin un diario serio y un periodista serio.

    Se fue edificando sobre barro flojo pero con escalada firme. El clima estaba

    preparado. El ambiente era propicio. Era fcil trasladar a la reforma laboral las molestias por la reforma impositiva.

    Decir de un Senado cuestionado que cobr por la ley sera verosmil. Cualquier

    versin no era descabellada. Pero en realidad era absurdo. Absurdo pagar por la funcin,

  • 14

    o comprar una ley entre muchas ms. El planteo fue hbil. Se llev la sospecha a distintas personalidades. La fama de seriedad se us como base. Se instal el asombro y el temor. Hasta en alguno pudo haber buena fe.

    Cafiero obr adems por sus propios miedos. Qu se dir de m puesto que vot la

    ley. Me han engaado, se protega. A partir de ah se ocup de difundir las versiones. Escribi en su Diario Personal que recibi de Corach la primer noticia. Pero ste lo

    desmiente. Dijo que Bauz se lo reconoci, pero al final fue que se confundieron. ste fue sobresedo. Dijo que Palito saba y era que no.

    Y que Pardo se lo dijo pero era l y quiso hacer hablar por l al otro. Morales Sol el 25 de junio de 2000 public un artculo considerado el origen de la

    novela aunque en realidad el primero fue Cafiero, militante de las versiones de Hugo Moyano.

    El periodista ratific ante el Tribunal que corran versiones, y que eso es lo que

    sabe, y no puede dar la fuente. Pero slo habla de eso, de versiones que circulan o rumores que corren.

    No sabe de un hecho concreto ni de una prueba particular. No sabe de dnde vino

    el dinero, de eso no oy. Si lo conociera pudo decirlo reservando la fuente, contando un suceso, un acontecimiento, una ocurrencia, y dar un rumbo a la prueba. No precisaba descubrir el origen. El principio de reserva de la fuente hace al nombre, no al hecho.

    Precisamente guarda el nombre pero cuenta qu, y el qu en este caso es slo la

    versin de que algo pudo ser, no que fuera. La fuente puede ser Cafiero. Si es as, Morales Sol dice la verdad y sa sera la

    versin mencionada: la del senador. Como l no lo revela queda ignorado.

    El annimo. Cuando estaba bastante bien instalada la versin y el temor de las gentes la haca

    creble aunque fuera absurda era un diario serio y un periodista serio- y, segn Carlos Alvarez, Cafiero era un senador prestigioso que no acostumbraba a denunciar porque s, apareci un annimo.

    Todos saben que un annimo es deleznable y cobarde, rehuye la responsabilidad y

    es un modo libre e impune de calumniar. Como el vicepresidente lo ley, algunos medios dijeron sta es la nuestra y lo

    difundieron ntegro algo que, fariseicamente, decan que no habran hecho sin que se lo oficializara.

    Es falso, porque un annimo no se oficializa. Se tira a la basura. As lo dijo el respetado senador Villaruel, segn la crnica: Todos recuerdan el ambiente de broma que se vivi en la reunin de Labor Parlamentaria

    del 15 de agosto de 2000, cuando Alvarez ley por primera vez el famoso annimo que fuera enviado al fax de la sala de periodistas ese mismo da a las 13,05.

    Me dijeron que anda circulando un annimo, dijo Chacho y enseguida los senadores

    enviaron a buscar esa pieza.

  • 15

    Toda esa algaraba termin en la reunin cuando el veterano del Frente Cvico y Social Pedro Villarruel dictamin: Ese annimo es un asco, hay que romperlo. (mbito Financiero-18 de diciembre de 2003).

    Sin embargo, al publicarse, varios denunciantes oficiosos presentaron denuncias.

    Consistan slo en la transcripcin del annimo.

    Las denuncias eran el annimo. De donde resulta que no vale ni sirve pero por l y con l se inici la causa. Tal vez

    el juez no vi este aspecto o no se atrevi a decirlo. La justicia no puede admitir denuncias basadas en annimos ni iniciar una causa por ellos.

    sta avanz. Los mencionados en l fueron los imputados, hasta 2005 en que son

    sobresedos. Algunos, porque a otros se los dej atados. Haba que justificar tantos cuerpos de papel reunidos... a partir de un annimo.

    Ninguna prueba concreta, ningn dato independiente, existi distinto a l, o que

    significara darle consistencia a las versiones echadas a rodar.

    El arrepentido. Pas el tiempo y un nuevo Gobierno, persuadido de las ventajas que obtendra,

    impuls un sumario en la SIDE y capt como vocero a Pontaquarto, recin exonerado del Senado, enojado con sus amigos y precisado de dinero. Es posible tambin que l se ofreciera, proponiendo jugar su rol por dinero.

    La Excma. Cmara advirti la presentacin pocos das antes de ese sumario. La

    prensa se hizo eco de la presin de la SIDE: Periodista: Aunque ya haba tomado su decisin, dud en cambiar de punto de

    vista y no presentarse ante el juez? Pontaquarto: Yo haba hablado con Anbal Ibarra y decidido ir a la Justicia. Pero

    cuando Pagina 12 coment tres das antes que un informe de la SIDE me pona en el centro del tema y se volva otra vez sobre mi historia, me dije. Basta, tengo que blanquear esta situacin.

    Igualmente ya no tena retorno, pero le aclaro que no estoy enojado con Pgina

    12. (Pgina 12, 19 de diciembre de 2003). Se present como arrepentido a declarar ante el Juez Oyarbide que lo not raro y

    no sincero (decirlo casi le cuesta un juicio poltico, tal es la presin). Pero antes hizo su nota periodstica negociada con TXT por el precio declarado de 18 mil dlares.

    Su evidente rencor, sus alarmantes contradicciones, el precio, sus idas y vueltas, la

    imposibilidad de ciertos relatos, nada impidi al juez Canicoba Corral decir que le crea y dictar un procesamiento que le valdra aplausos.

    La Cmara Federal lo anul. No reuna los requisitos mnimos de un acto de esa

    naturaleza y haba groseros errores en la prueba. Retomada la causa se dicta un nuevo procesamiento el 2 de agosto de 2005, extensa

    resolucin de unas mil pginas. Omite gran parte de lo ordenado por la Cmara y reitera en lo esencial lo del juez anterior.

    Agrega eso s comprometidas opiniones polticas que condicionan lo resuelto.

  • 16

    Suma un importante estudio no saldado de comunicaciones telefnicas. Eso no afect el valor de la prueba telefnica que demuestra que Pontaquarto

    estaba en otra parte, lejos, de donde dice haber cumplido ciertos actos vinculados al movimiento de dinero.

    Lo absurdo. Vuelta a creer la gente. Se piensa que como todos dicen que es cierto debe serlo. No

    es as. Porque muchos crean no por eso es verdad. Galileo tuvo que jurar que la tierra era inmvil. Eppur si muove!...

    Lo del hecho tiene defectos graves como que no falta esa plata de la SIDE y no hay

    ms plata en poder de los senadores que se habran beneficiado. Es mucho dinero. 5 millones de pesos, unos 60 K, no se disimulan as noms. El

    rastro debiera estar si fuera cierto. En casos notorios se supo de una cuenta afuera, se sigui la ruta del dinero, se prob el enriquecimiento. En las cuentas pblicas habra un agujero o la falsa imputacin de un pago.

    Si nada de eso hay no se puede decir que exista. Si no falta de aqu ni sobra all nadie puede decir que se desplaz, o que lo sacaron

    de un lado para ponerlo en otro, o que lo entregaron a sus apropiadores. Habra que decir dnde falta y quin lo tiene. Eso no est. El Tribunal dice que en ambos extremos se pudo disimular. Es una hiptesis. Pero

    la verdad precisa rastros. No los hay. No ocurri. Lo serio es que no se poda disimular un movimiento de cinco millones porque es

    mucha plata. De donde se habra sacado tendra que notarse el faltante. Adnde habra ido tendra que notarse el incremento.

    Si fue para varios alguno la tendra, dejando la seal. Esto es lo absurdo, decir que pas lo que no fue. Esos bultos de 60 kilos aparecen movidos de un lado a otro. Hay que sentir qu son

    60 kilos para darse cuenta. Fueron varios los pasos o los pases que cuenta el declarante con la plata. Desde la

    SIDE, en su casa, de su casa al centro, en el centro al hotel, del hotel al departamento del senador.

    Prubese con tres bolsas de 20 kilos, de a una. Destruda su versin ve en riesgo su compromiso de resultados, y sale a buscar

    apoyos. Llama a su esposa y un amigo. Tratan de conformarlo pero lo desmienten. Los tiempos no le dan, los telfonos lo complican. El Tribunal dice que sus errores y contradicciones son slo pequeos desajustes. Es

    peor que eso. Cuando se impone analizar a fondo algo tan grave como la supuesta confesin de

    un arrepentido que cobra por hacerlo, esos datos son esenciales para averiguar la verdad.

  • 17

    Su mentira es patente.

    Cambio de frente. Para completarlo, en ocasin de un libro que publica ampla de nuevo su

    declaracin, octubre de 2005. El Tribunal hasta aqu habla de cohechos activos y pasivos: el Gobierno comprando

    senadores para que voten la ley. En su nuevo relato ahora se pone al frente de las negociaciones. Cambia otra vez y

    muestra algo distinto. Ahora cuenta una extorsin. Exigen pago para que haya ley y si no pagan olvdense!

    Como es habitual, gira en torno a sus invenciones que tiran la verdad a un rincn. Es imposible apoyar una trama tan compleja y de grave significacin procesal e

    histrica sobre esa versin cambiante, impulsada por oscuros intereses.

    La opinin pblica. Sera importante que la opinin pblica tome conciencia asumiendo que lo credo

    al principio era falso. Que esa primera etapa concluy en sobreseimientos. Que de esas versiones metidas a presin ya ni cenizas quedan.

    Comprender mejor as que esta nueva etapa ningn respaldo recibe de aquella.

    Tiene su propia gnesis. Se apoya exclusivamente en la versin de Pontaquarto, pagada por alguien, desmentida por quienes mencion, plagada de contradicciones e imposible de creer porque es incompatible con lo real.

    Ver qu fue de esas cosas que afearon todo con el engao, perjudic a las

    instituciones, da a un Gobierno y trajo desconcierto general.

    Las fuentes del agua que sube.

    En el spero debate en el Senado que Cafiero recuerda en su Diario Personal, se le reproch ser la fuente de Morales Sol. l lo neg. Pero el ex senador Pardo dice lo mismo y hasta lo pone cerca del annimo.

    Cafiero anota en su Diario que la primera noticia la tuvo por Corach. ste lo neg

    cada vez que fue preguntado. O no es cierto o pudo tratarse de una broma, de uno o de otro.

    Segn Cafiero sa sera, aunque negada, la primera versin. La otra se la atribuye a

    Pardo pero ste lo pone al revs, de vuelta y media. Otra fuente sera Ortega, que ste niega y desmiente Duhalde. Y hace un caso de Bauz..

    Si son las fuentes de Cafiero, seran las mismas de Morales Sol, porque se

    nutrieron recprocamente. Como Cafiero se rectific respecto a Ortega y admiti una confusin con Bauz, y

    Pardo fue enftico en recriminarle la deformacin del dilogo, mientras Corach neg ser autor del comentario, y al fin el Tribunal los sobresee o dicta falta de mrito, las fuentes se secaron.

  • 18

    Por el examen de la causa y las expresiones formuladas se determina de dnde viene todo. sas son las pretendidas fuentes en que se lo apoy. Una vez se agreg el comentario de un diputado o diputada pero su conocimiento no tendra base slida.

    Lo increble es el montaje de semejante historia con algo tan endeble. Eso le

    permiti a Cafiero llevar su sospecha a Alvarez, Alfonsn y Terragno, trasmitrsela a Morales Sol y ste al pblico hasta desembocar en el escandaloso annimo que, ledo en la Comisin de Labor Parlamentaria, reprodujeron muchos medios, instalando la duda.

    El annimo se convirti en las denuncias, que no hicieron sino reproducirlo. Con

    las denuncias actu el juez, con el juez la causa. Cuando el juez dijo que el hecho existe pero no el autor la sociedad fue llevada, porque era verosmil, aunque en el fondo era absurdo, a un formidable engao colectivo.

    La conjuncin de los acontecimientos y la reiteracin meditica hicieron el resto.

    Pero no haba nada. Aparte del annimo, Cafiero fue el de los sobres A, B y C, Ortega, Bauz y Pardo,

    acusados sin razn y hoy desincriminados por el Tribunal. El vicepresidente Alvarez declar por el compromiso formal de su cargo pero ignorndolo todo. Morales Sol ratific que public que haba versiones, y subray: versiones (sas). Mariano Grondona lo complet: el annimo era verdad en un 40%, sin saber cul era la mitad cierta y la mitad falsa. Igual a cero.

    Un famoso libro venezolano de Herrera Luque se llama La casa del pez que

    escupe el agua. As son las versiones que derramaron la falsa historia.

    A fondo. Este Informe General procura desentraar la historia y adentrarse en la montaa de

    papeles de una causa ms debida a la presin que a la verdad. Es la firme negativa que rechaza la cobarda de las hiptesis con que todo vino

    manejndose. La ambigua frmula de los posibles sobornos, la probable corrupcin, la investigada maniobra, son tambin una forma de mentira.

    Se viene a desacreditar a todas, a la directa y a la condicional. Como base de anlisis se toma en cuenta la Resolucin judicial del 2 de agosto de

    2005 porque rene toda la prueba acumulada desde el 2000. Constituye un esfuerzo inteligente del Tribunal, aunque no es compartido. A partir de ella se efecta un amplio anlisis de la historia.

    Eso importa porque significa que hasta aqu se lleg y no hay nada ms atrs de la

    puerta. Est la base de la verdad total. Para decirlo claro, la nica verdad resultante es que todo fue una infamia y el hecho no ocurri.

    Probada la mentira, se podr volver a creer. En la verdad. Bajo esta perspectiva hasta es mejor que ocurriera la aparicin polmica de

    Pontaquarto porque al reactivar la causa permiti ir a fondo. Hasta entonces el proceso languideca en las faltas de mrito mientras la prensa

    segua culpando a aqul gobierno e insistiendo cada tanto que eso haba ocurrido. Si continuaba as, se extinguira por parlisis pero quedara la mancha del

    escndalo afeando aquella gestin incorruptible.

  • 19

    Sin quererlo, al plantear el debate se reabri la discusin. En el camino quedaron las acusaciones de Cafiero y Morales Sol. Slo est la acusacin de Pontaquarto, tambin desacreditada.

    En vez de rumores se discuti de pruebas. Estn todas las posibles frente a las

    cuales puede hablarse ya, en vez de versiones no probadas, de la demostracin de falsedad de las acusaciones.

    Comprobada esa falsedad se cerrar la causa despejando las nubes de la escena. Ya

    no habr ms ni rumor ni sospecha ni se podr hablar de algo ocurrido que no se descubri.

    Las personas de bien sabrn que no pas y muchos comprendern la maniobra

    alentaba en su origen.

    La prueba. La prueba que se agrega es tambin rara. Son artculos de un periodista, Joaqun

    Morales Sol, de trayectoria y prestigio, quien va ante el Juez a ratificar sus artculos en el sentido de confirmar que haba versiones, y que l dijo justamente eso, que supo de haba versiones de favores o sobornos, y nada ms. Pero de hechos y pruebas, ni palabra.

    Ir Mariano Grondona ante los fiscales diciendo que sus informantes le confirman

    que el annimo es autntico. As lo dijo en su programa de televisin, alentando creerlo. Lo ratifica y aclara que segn sus informes es cierto en un cincuenta por ciento, falso en el otro cincuenta por ciento, y que no sabe cul es la mitad falsa y cul la verdadera. Por eso no puede decir nada.

    El otro que va es Antonio Cafiero con sus tres sobres A, B y C que ocultan nombres

    para evitar daos, tan inseguro est de su imputacin. Son Bauz, Ortega y Pardo, los tres ya sobresedos o con falta de mrito. El mismo Cafiero retir sus acusaciones. En ese momento dijo que saba por versiones de dos, y del otro porque le cont pero al final fue que se entendieron mal y hablaban de otra cosa.

    Interesante de Cafiero que varios senadores a quienes llam contaron que con la

    mano les dio a entender que haba cinco sobornados. Ante el juez aclar que con su gesto quiso decir que eran cinco los que saban o crean que otros cobraron y no que ellos hubieran cobrado. Tampoco se supo quines eran los cinco.

    Cafiero alienta las versiones. Se las lleva al vicepresidente, a Alfonsn, a Terragno.

    Se rene con Morales Sol alimentndose entre ambos de rumores. Carlos Alvarez, indiferente primero a las sospechas de Cafiero, al mes concurre

    ante el Juez a decir que por su cargo que est en una situacin difcil, obligado a declarar pero no sabe qu. Que hay versiones pero no hechos. Sospechas pero no certezas.

    Pero que lo importante es que se trata de un senador serio y un periodista serio.

    Versiones y serios. El pas se conmovi, casi todos creyeron. Todos entran en aquello del periodista

    serio de un diario serio. Y eran serios en la justa medida de lo que decan, no de lo que inducan a pensar. Publicaban que haba versiones. Como eran serios no afirmaban la existencia de hecho alguno. No describan una maniobra sino que hablaban de hiptesis.

    Pero como eran serios al repetir la versin pareca que haba un trasfondo de

    hechos reales y conductas perversas.

  • 20

    Desde Mitre La Nacin tiene fama de veraz. Arduo privilegio el de un diario, que

    impone al negocio editorial el deber adicional de cuidado porque es credo. No est libre del error humano, como todos. Admitieron un margen de error de

    slo el 30 % en los titulares. El periodismo como informacin y urgencia est expuesto a equivocarse.

    Clarn aunque de ms tirada tiene historia ms corta y corrobora una denuncia

    designando investigadores que averiguen lo que puedan. Pas en el caso de las armas. No bast con decirlo, tuvieron que demostrarlo y aun as judicialmente se pinch bastante.

    Los dems cuentan menos y a algunos, o a ciertas revistas, no se les cree. Seguro que El Da tiene crdito en La Plata, como La Voz del Interior en Crdoba

    o La Gaceta en Tucumn. En cada lugar un medio tiene seguidores. La Nacin es el diario serio. Lo dicen los testigos. Morales Sol al incorporarse a

    La Nacin, suma credibilidad. Las columnas de uno y el espacio del otro se potencian.

    Desmentida absoluta. Nadie descarta la hiptesis, aunque sea absurda. No se habla en contra. No hay

    desmentidas absolutas. Slo la Cmara Federal tuvo el coraje de obrar conforme a la ley sin medir consecuencias.

    Este Informe General es esa desmentida absoluta. Pero se ha creado una situacin

    difcil de revertir. Con falta de mrito la causa, confirmada por la Cmara Federal, y despus de la

    ltima nulidad contra el fallo del juez Canicoba Corral, se endilgaron algunos editoriales a la Justicia, por intil. Deba descubrir lo indicado por la prensa. Lo que no develaron diarios y periodistas, tena que demostrarlo la Justicia aunque no hubiera hechos ni pruebas. Para eso est.

    Lo del Senado se da como ejemplo de ineficacia judicial, salvo que se busque el

    aplauso de los medios. Una legin crey lo del periodista serio en el diario serio. Si lo dicen, por algo ser.

    Falta entender que hablaron en hiptesis, slo dieron versiones y nunca afirmaron hechos.

    Habr tiempo para salir del error? Niceto Alcal Zamora, jurista ilustre, hijo del ex presidente de la Repblica

    espaola, escribi sobre la defensa invisible de magna causa. Se refera a situaciones fuera de lo normal que quedan fuera de las reglas habituales de los procedimientos.

    Era un propietario de inmensos territorios del oeste americano invadidos por los

    buscadores de oro. Nunca pudo avanzar con sus juicios de reinvindicacin y acab en la miseria pidiendo justicia en las escalinatas del Congreso en Washington. Algo invisible evit a la justicia el desalojo imposible de miles de mineros asentados en sus tierras.

    Ser la del Senado una magna causa que por la altura que alcanz debe

    mantenerse arriba como un globo mientras soplan de abajo? Un juez debe decir la verdad de cmo fue inflado.

  • 21

    La historia y el derecho exigen la verdad. No se vern afectados el cronista y el

    diario. Hablaron de versiones. La culpa fue de quienes creyeron que eran hechos. En todo caso los crdulos de todos los tiempos tendrn que repensar las noticias. No es oro todo lo que reluce ni algo es cierto slo porque lo crean todos.

    Falta lo esencial. Se insiste en este punto bsico: faltan los elementos esenciales de un hecho. No falta

    dinero en la SIDE, no sobra dinero en los senadores. La incertidumbre es mayor cuando se ven las hiptesis que se dieron del origen de

    los fondos. Morales Sol dijo que eran del Ministerio de Salud, algo largamente desmentido. Los Fiscales en su momento acusaron al Ministerio del Interior. La SIDE, como mueco del pelotero, es fcil de sealar. As lo hizo Pontaquarto y lo recogi el Tribunal.

    Tambin se giraron versiones sobre el monto. Cafiero habl de 10 millones, como el

    annimo. Morales Sol nunca dio cifras. Pontaquarto habla de cinco millones pero tuvo que explicar lo de un milln perdido, la diferencia hasta 6. Hasta se dijo que fuera para el Gobierno. O su explicacin de que eran 42 senadores justicialistas. Y su conocimiento previo del movimiento bancario de la Reparticin.

    La actitud. Otro dato singular es la clara actitud de Pontaquarto de actuar como un semidis

    que pone y quita honras. l exculpa a todos los radicales menos a Genoud a quien hace tres aos que no ve, distanciado por un fuerte rencor.

    El ex senador Maya declar que en un encuentro accidental en el hipdromo de

    Palermo le manifest sentirse muy molesto con el desamparo y desproteccin de sus correligionarios radicales ante una serie de inconvenientes sumariales que tena, demostrativo de su enojo.

    Reinvindica a Chacho Alvarez con quien estaba enfrentado. Selecciona entre los

    justicialistas y decide quines estn en la lista del falso papel de Cantarero. No se dio ninguna explicacin de su llamado telefnico ocultamente grabado al ex

    senador Branda entonces en el Banco Central. Alguien pidi que lo hiciera? Nada lo vinculaba a los hechos. Est pendiente saber a quin responde Pontaquarto.

    En ese sentido, su amigo Daniel Bravo (el mismo denunciante del ARI en octubre

    2005) lo lleva a Anbal Ibarra con lo que logra el nombramiento de Director y lueego Secretario de Deportes. El Jefe de Gobierno se lo comunica a Chacho Alvarez y los lleva al Jefe de Gabinete Alberto Fernndez.

    Explican que fueron a pedirle reserva. Pero tres das antes ya lo haba anticipado

    Pgina 12. Adems, nadie pide reserva de algo que el otro no sabe. O para mantenerla, no lo cuenta.

    Pontaquarto recibi una fuerte presin de la SIDE ocupada en elaborar un sumario

    interno sobre el tema que envi al juez poco antes de llegar Pontaquarto. O se ofreci por las suyas y lo tomaron. Eso es demostrativo de un plan en marcha.

    Asegura no haber recibido nada. Como demostracin alega que no increment su

    patrimonio.

  • 22

    Igual situacin se dara en los senadores. Para el Tribunal pudieron ocultarlo al amparo del modelo econmico de los 90 que favoreca la libre circulacin de capitales. Las pericias demostrativas de no registrarse incrementos desacreditan la idea de que recibieran sumas importantes.

    La declaracin de Pontaquarto permiti demostrar que esta historia es inslita.

    II

    HECHOS BASICOS.

    (Donde se demuestra que faltan los elementos mnimos esenciales para la configuracin de los hechos, y los lmites ahora impuestos a la causa).

    1

    FALTA DE FUNDAMENTOS.

    Los dos extremos. El hecho imputado precisa dos extremos para existir. De un lado, que falte el dinero

    usado para sobornar. Del otro, que sus destinatarios lo hayan recibido. Esos dos extremos no estn. No hay faltante en la SIDE. No hay incremento en los

    senadores. Sin esos dos elementos no hay materialidad del hecho. Nadie entreg, ninguno recibi.

    La SIDE. El entonces Presidente levant el secreto de la SIDE para informar al juez. Dos

    veces se presentaron las cuentas. Se sometieron a una pericia a cargo del tcnico de la Oficina Anticorrupcin.

    El resultado fue que las cuentas estaban correctas y no haba faltantes. Los jueces

    dijeron que era as pero slo contablemente. No hay otro modo de verificar los fondos pblicos que la contabilidad. Si no se comprueba un faltante, el faltante no existe. La defensa pidi una nueva pericia contable. El Tribunal resolvi no hacerla.

  • 23

    Tambin sostuvo la defensa de Fernando de Santibes que contable y funcionalmente era imposible entregar 5 millones de pesos.

    La Excma. Cmara orden una pericia a cargo de la SIGEN para comprobarlo. El

    juez la dispuso. Pero el Poder Ejecutivo a travs de la SIDE se neg en razn del secreto del

    organismo. La pericia no se pudo hacer. Por eso todos los datos sobre faltantes en la SIDE dieron resultado negativo.

    Senadores.

    En cuanto a los destinatarios, se hicieron dos pericias buscando incremento en sus

    cuentas y patrimonios, ambas con resultado negativo. Por lo tanto, si de un lado no falta y del otro no sobra, no se comprueba

    movimiento de dinero. El Tribunal pidi al Gobierno que inicie acciones para recuperar el dinero distrado.

    No lo puede hacer porque primero tendra que probar el faltante, y eso no existe. No puede pedir restitucin a los senadores imputados porque no est probado que

    lo recibieran, mucho menos su importe. Slo existe la acusacin de Pontaquarto de haber retirado y entregado ese dinero. Una manifestacin no suple el resultado negativo de las pericias.

    Fallas en el retiro y la entrega. Adems, adolece de serias fallas. Merecen objecin tanto el retiro como la entrega del dinero.

    Retiro de la SIDE. El retiro de la SIDE porque Pontaquarto dijo que lo busc a las 22, y se prob que a

    esa hora estaba lejos en otro lugar. El Tribunal considera que fue a las 18, pero esa diferencia horaria es una imposicin

    inaceptable. Dice que pudo confundir la tarde con la noche porque se puso el sol y llova. Los

    informes meteorolgicos confirman que el crepsculo ese da es a las 19 y no llova, slo a las 19 llovizn. Lluvia hubo recin a las 2 del otro da.

    Los registros de apertura del piso 8 y del Tesoro dan resultado negativo. Los testimonios de todo el personal de la SIDE tambin. El juez lo cuestiona por

    estar habituados a las prcticas de la dictadura militar, lo que es excesivo. Es negativo el informe sobre videos y registros, as como el testimonio del personal

    de vigilancia y los informes policiales sobre servicios extras.

  • 24

    Pontaquarto dijo que al volver al Senado encontr que se suspenda la sesin del mircoles y tuvo que preocuparse por guardar el dinero, como si eso lo hubiera sorprendido.

    Si fuera cierto, igual tena que haber previsto guardarlo, por lo menos hasta el da

    siguiente. Afirma que la decisin tomada el martes de suspender la sesin era por la violencia

    y la herida sufrida por el dirigente sindical Piumatto. Algunas gomas se quemaron recin a medianoche y Piumatto fue herido a las 3 de

    la maana. Las gestiones para devolver el dinero y sus recorridas por la ciudad y hasta su casa

    muestran contradicciones y falencias. Por lo tanto, no se demostr el retiro de 5 millones de pesos que, adems, habran

    pesado unos 60 kilos, difciles de mover para el declarante.

    La entrega. Tampoco est probada su entrega al senador Cantarero el da 26. Ese da se trat la ley. Pontaquarto dice que despus de aprobada le llev el dinero

    que tena guardado en el Hotel. Primero dijo que lo llev a las 23 porque como secretario parlamentario tena que

    firmar la ley y otras tareas despus de la sesin. Incluso, rechaza cuando lo apuran y hasta les dice una grosera. Habra un nico llamado de su celular cerca del domicilio, a las 21.52, de dudosa o

    incierta concrecin. La sesin termin a las 21.33. Entonces cambia la versin y en vez de quedarse para la firma sale raudamente al

    hotel y a lo del senador para retirar y entregar el dinero. La Excma. Cmara seala que no le da el tiempo, y ordena una reconstruccin. El

    Tribunal de Instruccin dice que es obvio que s, y que la reconstruccin es innecesaria. El Tribunal considera que pudo salir frentico del Senado a las 21.37 (cuatro

    minutos despus del final de la sesin), pasar por el Hotel y estar a las puertas del departamento de Cantarero a las 21.52 y de vuelta en el Senado a las 22.11.

    Es contradictorio con su propia afirmacin cuando cuestiona las pericias

    telefnicas. Dice el Tribunal que si el informe fuera cierto slo pudo estar fuera del Congreso entre las 13.57 y las 14.18, o sea 19 minutos. Dice que haber ido a la SIDE, esperar, entrevistarse con Fernando De Santibes para retornar al Congreso en menos de 20 minutos, es imposible.

    Lo que el Tribunal aplica para la SIDE no lo aplica para lo de Cantarero. Se suma que Pontaquarto dijo antes que fue a las 23 y se demor en el Senado por

    sus deberes como secretario parlamentario.

  • 25

    Cre expectativa con la entrega de un papel o recibo que le di el Senador, pero las pericias tuvieron resultado negativo. No es letra, ni mquina ni papel de Cantarero. Con esto debi terminarse.

    Que en el departamento fue por la escalera y no us el ascensor. Visto el peso de la

    carga, despus lo incorpora, en abierta contradiccin. Antes de llegar debi llamar para que le abran para entrar con el auto. Pero dice

    que baja solo sin decir quien le abre para salir. No tiene explicacin.

    Una llamada legendaria. El Tribunal califica de legendaria a la llamada de las 21.52, tanto se habl de ella. El juez Canicoba Corral la us para afirmar que Pontaquarto fue a lo de Cantarero.

    Una causa de nulidad fue la incompatibilidad entre esa hora y la que dijo Pontaquarto, y la falta de tiempo para estar ah habiendo terminado la sesin a las 21.33. Ordena una reconstruccin.

    El Tribunal prescinde de la reconstruccin por ser obvio que pudo, y repite el

    argumento de su antecesor, elaborando una sucesin de tiempos en base a activacin de celdas telefnicas que ser analizada.

    Las conclusiones son contrarias a lo que ellas demostraran, confirmando su

    permanencia en el Congreso y la no presencia en la zona del Hotel. Debe destacarse sobre la llamada de las 21.52 que registra como celda de destino

    1245-0000, lo que indicara que no se estableci la comunicacin por tratarse de una celda ficticia (ver foja 473 bis, tomo 3, legajo telefnico de la causa). El control inverso, por el telfono de Cantarero, registra 00:00:01 lo que indicara que no hubo tiempo de comunicacin. Adems,tiene costo de 10 centavos correspondiente a llamadas no concretadas.

    Seguramente la SIDE tena el registro de esa llamada y, sin analizarla, la suministr

    as para la causa. Le inform su existencia a Pontaquarto antes de su declaracin y por eso l dijo que llam previamente, antes de llegar, para que le abrieran. No lo entendi bien y su hora de salir no se corresponda con su hora de llamar.

    A esto se agrega que segn l deba llamar 5 minutos antes. Si se suman 5

    minutos no le da el tiempo para estar en el Congreso a las 22.08 22.11, cualquiera de las dos que se tome.

    Y slo con 5 minutos se puede avisar y permitir que el destinatario baje siete pisos,

    aunque sea por el ascensor, para abrir la puerta, y esperarlo ya abajo. Lo incompatible se acumula y configura lo imposible.

    Otras fallas. A esto se agrega cundo vi y cont el dinero, cmo lo retir del Hotel porque dijo

    que primero lo hizo solo y otra vez que lo ayud su mujer. Una vez que lo separ antes, otra en el Hotel en ese momento y otra que fue en lo del senador.

    Sobre si cen con Genoud y sus amigos de Mendoza, est claro que no particip.

    Di tres versiones distintas de la comida y nunca acert los asistentes. Ms de diez testigos calificados lo desmintieron, incluso acopaando prueba instrumental.

  • 26

    Prueba negativa de su presencia en el Senado el da 27 para entregarle dinero a Genoud.

    Reunin en Casa de Gobierno. Refiere una reunin con el Presidente en la Casa de Gobierno donde se habra

    impartido la orden. La prueba es negativa sobre su entrada y registro. Nadie lo vi. Declar todo el personal de la Casa. Tampoco los periodistas, apostados abajo. Describe con desconocimiento los lugares, corregido por los edecanes y

    funcionarios. Dice que permaneci de pie junto a la chimenea oval. sta es cuadrada. As respondi a dos diarios: Periodista: Que le dira a de la Ra? Doctor, lo siento mucho pero yo estuve tal da, en compaa de tal, usted estaba en la punta del escritorio, tena

    detrs la foto de su hija Agustina y su nieta en el portarretrato. Yo estaba parado frente a la estufa oval que usted tena en su despacho y adelante mo estaban Alasino (Augusto) Tell (Alberto) y Genoud. El escritorio estaba puesto sobre la ventana. Medio: La Nacin-Fecha: 21 de diciembre de 2003. mbitoFinanciero-22 de diciembre de 2003.

    Que hubo msica fuerte para que no se oyera. Pero no haba aparato. Que el escritorio est en diagonal, cuando estaba derecho. Que tena un ventanal

    atrs, lo que es errneo. Dice que Genoud le plantea al Presidente que el justicialismo precisaba otras

    cosas, y otra vez dice que fue Alasino. Que el Presidente como yndose les dijo que lo arreglen con De Santibes. Ah lo absurdo, porque si fueron a hacer un planteo que el Presidente ignoraba, por

    qu hacerlo cuando se va. Y si lo saba, para qu hacerlo, con un contenido tan pobre en la respuesta. Dice que en el auto durante el trayecto Genoud le explic su rol, despus dice que

    fue en su despacho ya en el Senado. Tambin es negativa la prueba de esta reunin.

    Los fundamentos del Tribunal. Para el Tribunal los hechos bsicos y su convencimiento estn constitudos por el

    contexto poltico en que el nuevo Gobierno de la Alianza precisaba la aprobacin de la ley, como un smbolo.

    La ley era importante igual que todas. Dice el Tribunal que la ley de reforma laboral era una ley impropia para el

    justicialismo, que siempre defendi a los trabajadores.

  • 27

    Ignora el apoyo de Menem, Duhalde y los gobernadores. (La ley era para promover el trabajo. Los legisladores justicialistas haban votado

    las leyes de contratos basura del gobierno de Menem). Lo confirma por la derogacin posterior de la ley. Fue algo poltico, y la ley se derog, no se anul por vicios. Lo vigente es casi igual.

    Los discursos hicieron planteos en hiptesis, no de hechos confirmados. El Tribunal sostiene que las pericias demuestran que no falta dinero de la SIDE

    pero slo contablemente, porque el faltante se puede disimular. Afirma que los senadores que lo recibieron tambin pudieron ocultarlo al amparo

    del modelo econmico liberal vigente entonces. Dice que la pericia que hara la SIGEN ordenada por la Cmara e impedida por el

    Gobierno, no cambiara nada. Hubiera demostrado la imposibilidad de disponer de la suma que dicen retirada, lo que no es poco.

    Destaca la coincidencia de que en la SIDE se retirasen y hubiera 5 millones con la

    suma que da Pontaquarto. Esos datos estaban en el Tribunal, los public la SIGEN y los tena la SIDE. Para el juez importan los reconocimientos a la SIDE y a lo de Cantarero, porque

    Pontaquarto recuerda los lugares. A esos lugares fue antes, con el juez Canicoba Corral, en reconocimientos

    cuestionados por la Cmara, y aun antes se los pudieron mostrar. En la SIDE lo conducen los encargados del sumario interno, indicndole adnde ir.

    Ese sumario de la SIDE fue enviado al juez una semana antes que vaya

    Pontaquarto.

    Verosmil y veraz. Para el juez lo esencial es que el hecho es verosmil y que encuentra sincero a

    Pontaquarto. Cree en su veracidad y que todo es cierto. Pero el hecho es absurdo, y en cuanto al

    declarante obvia sus contradicciones considerndolas pequeos desajustes. Ignora las oposiciones entre l y su esposa as como la desmentida de un amigo

    trado a declarar. Da importancia al dilogo de Mara Fernando Villosio con el senador Cantarero

    quien, confidente, acusara a todos, pero lo niega.

    Telfonos.

    Emplea un anlisis telefnico sin forma de pericia, previo dejar sin efecto dos

    pericias tcnicas por contener errores. Se confirma que Pontaquarto no pudo estar en la SIDE el 18 de abril a las 22, y que

    el 26 de abril permaneci en el Congreso.

  • 28

    El Tribunal destaca llamadas de senadores justicialistas a Cantarero y

    comunicaciones que vincula con la cena en Happening. Las llamadas de los justicialistas probaran un encuentro para repartirse el dinero.

    Como contrapartida, todos los que no llamaron, son ajenos aun a la sospecha del Tribunal, lo que limita y condiciona la causa. Es la prueba negativa t an difcil de hallar.

    Est visto que el dinero no falt de la SIDE. Hay otras consecuencias de esa prueba telefnica, como el trnsito de Pontaquarto

    a Ezeiza pasando por Congreso sin detenerse ah, demostrando que no estuvo con Genoud esa maana.

    2

    Resumen de los hechos.

    Los fundamentos del Tribunal para convalidar la declaracin de Pontaquarto (en

    sus varias versiones) pueden resumirse en esta lista que debe ser examinada objetivamente para apreciar la insuficiencia de la motivacin judicial.

    El contexto poltico. Era una ley impropia para el justicialismo, defensor de los trabajadores. El hecho posterior de la derogacin de la ley por el Congreso. Esa ley era un smbolo o un cono para el gobierno de la Alianza. El apoyo de Menem, Duhalde y los gobernadores, no debe tenerse en cuenta.

    Contradicciones y telefona. Las contradicciones en que incurre Pontaquarto son slo pequeos desajustes

    perdonables. Invalidez de dos pericias telefnicas por tener errores. Nuevas verificaciones telefnicas, sin designar perito ni ordenar pericia. Llamados de cinco senadores justicialistas a lo de Cantarero o entre s.

    Testigos. Familiares de Pontaquarto: su esposa, su novia, su amigo ntimo. Periodistas: Villosio, el editor de TXT E. Zunino,, Morales Sol y Mariano

    Grondona.

  • 29

    Omite la prueba negativa y analizar los enfermos mentales aportados por la Fiscala que demuestran las imprecisiones de la acusacin.

    Pericias contables. La pericia contable en la SIDE, para el Tribunal tiene valor slo contable, y el

    dinero pudo ocultarse o disimularse. Haba 5 millones. No hubo amenaza de paro en el Banco Nacin, no considerando lo publicado en la

    prensa. Prueba negativa sobre aumento del patrimonio de los senadores: pudieron

    ocultarlo al amparo del modelo econmico.

    En Casa de Gobierno. El Presidente pudo ocultar la reunin en la Casa Rosada. No tiene en cuenta el viaje

    con la custodia, la recepcin de Ceremonial, el encuentro con el edecn, la prensa libre en el Saln de los Bustos, el lugar y la hora, que de existir haran de ella algo plenamente pblico.

    Teora de la pirmide o del garante, en que el Presidente manda y responde por

    todos. Ignora la situacin de autoridad de Chacho Alvarez, a quien elogia. Al Convenio de retribucin con TXT le niega influencia. A la declaracin del presidente Kirchner de que buscaba plata, la ignora. Ignora el inters del Gobierno, y niega la teora de la conspiracin. No aprecia la

    importancia y fines del sumario administrativo de la SIDE presentado poco antes de declarar Pontaquarto. No examina la posibilidad de ofrecerse ste a jugar un rol que le d plata y venganza.

    Argumentos. Descarta el annimo y la lista de Cantarero. Valora que en la SIDE haba 5 millones. Que senadores justicialistas van a lo de Cantarero. El refuerzo presupuestario de 30 millones para la SIDE. Da valor a los testigos familiares y periodsticos, en especial a la entrevista de

    Cantarero con Mara Fernanda Villosio, ignorando las contrapuestas actitudes psicolgicas descriptas y el trasfondo afectivo del senador.

    Ignora: Las contradicciones entre Pontaquarto y Costalonga. La negacin de Barca.

  • 30

    Las contradicciones de Alvarez y Terragno. Los resultados negativos de las pruebas magnticas y de videos, las pericias

    contables de la SIDE, las pericias sobre incremento patrimonial de los senadores. Expresa fundamentos polticos prejuiciosos. Considera verosmil la confesin. Ignora que sea cambiante y se corrija a cada paso.

    No ve lo absurdo del relato. No toma en cuenta las declaraciones de Pontaquarto a la prensa, ni los libros o

    diarios de Cafiero y Terragno.

    Cuestionamientos. Los principales cuestionamientos a la Resolucin se refieren: No hay faltante de dinero en la SIDE ni incremento en el patrimonio de los

    senadores. Sin movimiento en origen y destino, el hecho no existe. Al da 18 de abril, cuando cambia la hora de ingresar a la SIDE de las 22 a las 18. Al da 26 de abril, donde cambia de ir a lo de Cantarero a las 23 para ajustarse a una

    llamada de las 21.52, reemplazando la calma por la prisa. Ignorar la prueba contra Pontaquarto sobre la suspensin de la sesin el martes,

    por la herida a Piumato, que fue el mircoles.

    3

    Resumen de la prueba. (Enunciado de la prueba considerada por el Tribunal para acreditar los hechos

    fundamentales de la causa y demostracin de su insuficiencia). Prueba invocada.

    El retiro de $ 5 millones por Pontaquarto de la SIDE se demostrara por: La confesin de Pontaquarto, haber retirado la SIDE del Banco Nacin un cheque por esa suma para ingresar al

    Tesoro, el Informe de la SIGEN y

    el refuerzo presupuestario de $ 30 millones para la SIDE.

  • 31

    Esto se completa con lo que puede llamarse prueba familiar de personas

    estrechamente prximas al declarante, como son: Su esposa Silvana Costalonga Su novia Alcira y Su ntimo amigo Jorge Barca. Los periodistas de TXT que le hicieron la nota y el contrato, Mara Fernanda

    Villosio y E. Zunino.

    Comentario:

    No hay ninguna prueba objetiva y directa. Lo nico expreso es la confesin cuyas contradicciones e ineficacia se explican ampliamente.

    Clasificacin probatoria. (Sistema de pruebas de la causa).

    a) Prueba telefnica, Es invlida, por haberse anulado dos pericias sin audiencia de partes, haberse

    reemplazado prueba pericial necesaria por una declaracin testimonial, haber realizado sin forma de pericia ni control de partes un extenso estudio de comunicaciones telefnicas y no haberlas informado a quienes prestaban indagatoria.

    b) Prueba logro y hallazgo: En relacin con esto, el Tribunal estudia y extrae conclusiones de comunicaciones

    de los senadores y cuestiona la defensa de Fernando de Santibes doctores Pinto y Presas en un escrito ante la Excma. Cmara, por contener errores en datos sobre los cuales pedan una peritacin.

    Comentario: La prueba telefnica debe incorporarse mediante pericia. Es invlida si se

    prescinde de ella. Toda prueba debe informarse en la indagatoria. La omisin ocasiona nulidad. La anulacin de una pericia sin audiencia de parte

    es ineficaz. Pese a todo, queda confirmada la imposibilidad de haber hecho el declarante lo

    que dijo. c) Prueba de clima poltico. Para apreciar la situacin, el Tribunal analiza la siguiente prueba referida al

    ambiente poltico de esos das: Crnicas periodsticas. Declaraciones polticas. Tratamiento de la ley en diputados y senadores.

  • 32

    Debate para la derogacin de la ley. Renuncia de Chacho Alvarez y renuncias de funcionarios y jefes parlamentarios. Comentario: El Tribunal deduce indicios del clima poltico preexistente, simultneo y

    posterior, lo que constituye un exceso del razonamiento. d) Prueba opiniones de terceros: Dr.Recalde, abogado, asesor de Hugo Moyano, quien niega conversaciones de

    consenso pero la prensa demuestra que existieron como dice el senador Pardo. e) Prueba invlida: Se invoca prueba cuya validez est cuestionada: Las reconstrucciones del juez Canicoba Corral a la SIDE y a lo de Cantarero. Esas mismas reconstrucciones renovadas por el Tribunal que no tienen valor

    porque se perdi el efecto de lo original e irreproducible. La reconstruccion en la Casa de Gobierno, porque se hace despus de conocer

    Pontaquarto las objeciones de todos los testigos demostrando la inexactitud de sus descripciones y slo puede servir para que corrija de mala fe sus errores.

    Comentario: La Resolucin que se funda en prueba invlida no est legalmente fundada. f) Prueba negativa: La prueba principal dirigida a probar los hechos di resultado negativo: Pericia contable, segn la cual no hay faltante, Videos, y por lo tanto no hay filmaciones, Tarjetas magnticas, de las que resulta desmentido el ingreso de aqul, Personal de seguridad, cuyos integrantes en su totalidad declaran no haberlo visto

    ni haberse dado ese movimiento de bultos, Personal de la SIDE, que en su totalidad dicen que no lo vieron. Bienes de los senadores, que segn dos pericias tcnico-contables no se

    incrementaron. Comentario: Si una prueba dirigida a demostrar un hecho da resultado negativo debe

    tenrselo por no acreditado. Es invlido el criterio del Tribunal que a pesar de la prueba negativa o razonando

    sobre ella tiene por cierto lo que ella niega.

  • 33

    Es el caso del retiro de fondos de la SIDE o del incremento patrimonial de los

    senadores. El Tribunal, frente a la prueba negativa, dice que pudo disimularse. g) Prueba corregida: Hay prueba modificada por la Resolucin y que por eso no es eficaz para

    sustentarla. Esto ocurri con la siguiente: Horarios de visita a la SIDE. Suspension de la sesin. Tiempos del desplazamiento para ir a lo de Cantarero. Contradicciones de Pontaquarto desestimadas como pequeos desajustes. Comentario:

    La alteracin del resultado de las pruebas invalida la Resolucin., h) Prueba omitida: Hay tambin prueba fundamental no incorporada: Nueva pericia contable ordenada por la Excma. Cmara e impedida por el

    Gobierno. Reconstruccin del tiempo y trayecto de Pontaquarto para ir a lo de Cantarero,

    ordenada por la Excma. Cmara y considerada innecesaria por el Tribunal. Prueba pedida por el ex presidente De la Ra, como las declaraciones de los

    doctores Massoni, Garrido y Gil Lavedra. Comentario: La prescindencia de prueba esencial incorporada o al alcance del Tribunal va

    contra la validez del fallo. i) Prueba desigual: En otros casos se aplicaron parmetros diferentes para valorar personas o pruebas

    similares. As ocurre con la valoracin de la posicin institucional y el rol del ex

    vicepresidente Carlos Chacho Alvarez respecto del ex ministro de Trabajo Alberto Flamarique, y tambin con respecto al ex presidente Fernando de la Ra, situacin que se da tambin con el ex Jefe del Gabinete de Ministros Dr. Rodolfo Terragno.

    Comentario:

    La aplicacin de criterios distintos para situaciones similares va contra las reglas

    de la sana crtica racional.

  • 34

    Anlisis general de la prueba.

    La prueba invocada por el Tribunal es genrica o indiciaria y no confirma la llamada confesin de Pontaquarto.

    Existe prueba objetiva que lo desmiente. Las valoraciones polticas no son prueba eficaz. Aparte, son inexactas. Afecta la validez de la Resolucin la omisin de prueba, el trato desigual de la

    prueba, la invalidez de la prueba, o la correccin de los resultados de la prueba.

    Principales nulidades: Sin perjuicio de otras, resaltan la nulidad de las reconstrucciones en la SIDE y

    domicilio de Cantarero y de la Casa de Gobierno. Asimismo, hay nulidad por dejar sin efecto dos pericias telefnicas sin audiencia de

    parte, y por incorporar prueba pericial sin realizar una pericia con control de partes en lo que respecta al cruzamiento y anlisis de miles de llamados consignados en autos.

    Invalidez de lo resuelto por no hacer la reconstruccin del trayecto del declarante

    hacia lo de Cantarero, por prescindir de la prueba tcnica sobre sistema de registro y tarjetas magnticas en la SIDE y por abandonar la posicin jurisdiccional ante la negativa del Poder Ejecutivo para la pericia que deba efectuar la SIGEN.

    4 Extincin de la historia.

    Cafiero, Morales Sol y Moyano. La causa se origina en versiones que recoge y difunde el senador Antonio Cafiero y

    el artculo del 25 de junio de 2000 del periodista Joaqun Morales Sol en La Nacin. Cafiero recoge lo de Hugo Moyano. Ante la nota del diario plantea una cuestin de privilegio contra el periodista que

    despus cambia a favor de l corrigiendo la versin taquigrfica. Hay un fuerte debate en el Senado porque Cafiero no da nombres. Concurre ante el Juez y acompaa tres sobres con el nombre de quines habran

    cobrado. Resultan ser Ortega, Bauz y Pardo. Los dos primeros fueron sobresedos por el Tribunal. Pardo le dict falta de mrito. Aparece el annimo. La lectura que hace Alvarez habilita su difusin.

    Clima previo.

  • 35

    La instalacin previa del tema proviene del sindicalista Hugo Moyano. Ya en enero

    acus a los senadores justicialistas. Denunci un intento de corrupcin del ministerio del Interior. Cre la ancdota de la Banelco. Y habl de corrupcin en el tratamiento de la ley.

    La oposicin de Moyano obedeca a su propia lucha sindical para dominar la CGT. El justicialismo, a su vez, no deseaba quedar subordinado a Moyano. La ley era apoyada por Menem, Duhalde y los gobernadores. Ese clima contribuy a instalar un escndalo. Ante la conmocin ocurrida, quienes deban defender la ley callaron temerosos del

    vendaval periodstico. A nada teme ms un poltico en campaa que a la crtica de los medios. Mientras tanto se alinearon entre los acusadores los grupos que contestaban al

    Gobierno de la Alianza. Con el correr del tiempo, se hace ideolgico acusar a un Gobierno que ya no est. Si lo de Moyano y su grupo instalando sospechas de una negociacin espuria entre

    el Gobierno y los senadores para aprobar la ley ya provocaba una conmocin, las posteriores acusaciones de Cafiero generaron un escndalo grave para el Gobierno.

    Actitudes y reclamos. La repercusin es importante. Frente a ello, y para alejar toda idea de complicidad,

    el Presidente provisional del Senado Jos Genoud pide la caducidad de todos los mandatos y anticipar las elecciones a senadores en todo el pas. El vicepresidente Carlos Alvarez reclama un desafuero colectivo y organiza la presentacin de las declaraciones juradas de todos los senadores lo que tiene lugar en el Saln Arturo Illia.

    Con ese tenor forzado, el monstruo del escndalo se alimentaba a s mismo. Se

    competa para ver quin era ms enrgico y fuerte en la reaccin. Nadie adverta que era un signo de debilidad institucional.

    Esa debilidad era reflejo del clima pblico creado por los medios de comunicacin

    en lnea con la actitud de los principales protagonistas. Haba una incitacin recproca para causar el mal general, sin justificacin seria, sin pruebas ciertas, por versiones perversas, sin comprobacin.

    Sin pruebas no poda haber certezas. El rumor no es ni siquiera un indicio. Como

    no haba pruebas y todo era suposicin porque ni eran indicios- se cay en una suerte de trampa colectiva.

    La flojera institucional, el miedo a ser sospechado, una actitud estpida y suicida

    en el Senado y una campaa intimidatoria de la prensa basada en un annimo, daaron de modo irreparable a la institucin parlamentaria que se mostr incapaz de reaccionar. Afect el presente del Senado, pero tambin su pasado inmediato y su futuro. En este Informe se plantea su reinvindicacin.

    Afect a todo el poder poltico, includo el Gobierno nacional, y a la Justicia,

    duramente cuestionada si no golpeaba a alguno con los mandobles que estuvo obligada a tirar al aire.

  • 36

    Se puso de tal modo en juego la credibilidad de los medios que aun hoy est

    asociada al resultado de la causa. Por eso algunos parecen dispuestos a presionar para tener xito. Esa presin se manifiesta tanto en cuestionar los resultados adversos como en halagar a quienes los conforman.

    La percepcin de que algo fall les hizo cambiar la frmula asertiva por el prudente

    potencial de las hiptesis, con los si y los podra de rigor.

    Investigar. Ante las versiones cada uno reclamaba investigar. El pedido de investigacin

    equivala a confirmar el hecho. Por el annimo se hacen denuncias. El juez, presionado, declara que hay sobornos

    pero no autores. El Gobierno aclara que de l no sali ni pudo salir nada. Se suma al pedido de

    investigar y que lo haga el Senado de donde vienen las noticias.

    Extincin Como resultado de esta causa y de la accin del Tribunal, la historia que empez

    con Cafiero, Moyano y Morales Sol se ha extinguido. Lo que apareci por la interna justicialista desaparece con el sobreseimiento de los

    acusados por Cafiero o el annimo.

    Aparicin de Pontaquarto. Como en 2003 apareci Mario Pontaquarto con su propia versin, una nueva etapa

    se inicia. Aporta una versin personal. Para apreciarlo debe saberse quin es. Hay que averiguar si se autoinculpa por conflicto moral, venganza o inters. Esto exige conocer sus antecedentes. Un jugador compulsivo o un extorsionador

    aprovecha la situacin en que fue colocado para amenazar con cierta historia o cobrar por brindarla.

    Sobre el rumor se teje una historia, sobre la historia la extorsin. Sin la extorsin la

    venta.

    La nueva etapa. Se asiste a una nueva etapa con la acusacin de Pontaquarto. Parcializada contra

    Genoud, podra responder a un conflicto entre radicales. Acusa a senadores justicialistas, con quienes sea ms creble su versin. Analizar sus declaraciones es fundamental porque debe apreciarse su veracidad.

  • 37

    Se considera que no es creble por las contradicciones e imposibles en que incurre. Y adems porque ninguna de sus afirmaciones tiene una corroboracin objetiva y

    material.

    La ley Para el Tribunal dice la verdad porque la ley era inicua, regresiva, espantosa, y slo

    pagando por ella poda ser aprobada. El Tribunal muestra su ideologa, siempre peligroso en los fallos judiciales. Los

    senadores justicialistas no podan aprobar una ley rechazada por sus pares en diputados. Olvida que votaron en contra en general pero dieron quorum e hicieron

    correcciones en particular. Sostiene que para la ley no caba oposicin sino repudio. Agrega la crtica de personalidades de todos los mbitos ignorando el apoyo inicial. El Tribunal cierra su opinin con una extensa cita de la Primera Dama, entonces

    diputada Cristina Fernndez de Kirchner, quien la califica de inicua e inoportuna, declaracin importante pero sin valor probatorio.

    Defensa de la ley. Sin embargo, la ley era progresista. Hay que repasar su contenido. La ley de reforma laboral fue promovida por el conjunto de las fuerzas integrantes

    de la Alianza. La Alianza era para el trabajo, entre otros fines. Los equipos tcnicos que

    coordinaba el ex ministro Machinea plantearon la necesidad de un cambio legislativo con el fin de impulsar el empleo en blanco, descentralizar la negoc