mercado municpal en atlahuilco autorizacion 2014

Upload: alan-mercado

Post on 10-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tesis: Proyecto para la construcción de un mercado en el municipio de Atlahuilco

TRANSCRIPT

MERCADO MUNICPAL EN ATLAHUILCO, VER.

MERCADO MUNICPAL EN ATLAHUILCO, VER.FACULTAD DE ARQUITECTURA

INDICE

1.0INTRODUCCION...003

2.0PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA004 2.1 JUSTIFICACION.004 2.2 OBJETIVOS Y ALCANCES...004 2.3 HIPOTESIS...005 3.0MARCO TEORICO CONCEPTUAL Y REFERENCIAL.006 3.1 DEFINICION DE MERCADO.006 3.2 FUNCION.007 3.3 ANTECEDENTES HISTORICOS EN EL AMBITO MUNDIAL..008 3.4 ANTECEDENTES HISTORICOS EN EL AMBITO NACIONAL012 3.5 TIPOLOGIAS...018 4.0MARCO TEORICO CONTEXTUAL020 4.1 ASPECTOS A NIVEL MACRO..020 4.1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS DE ATLAHUILCO...020 4.1.2 ASPECTOS FISICO-NATURALES DE LA REGION020 4.1.3 ASPECTOS URBANOS021 4.1.4 ASPECTOS SOCIOECONOMICOS023 4.2ASPECTOS NIVEL MICRO..025 ANLISIS DE SITIO LOCALIZACIN DEL TERRENO, ACCESIBILIDAD MEDIDAS Y COLINDANCIAS ANLISIS TOPOGRFICO, VIENTOS DOMINANTES Y ASOLEAMIENTO FACTIBILIDAD DE INTRODUCCIN DE SERVICIO DE INFRAESTRUCTURA MEDIO AMBIENTE MORFOLOGA URBANA

5.0NORMATIVIDAD.034 5.1 CRITERIOS GENERALES PARA MERCADOS..034 5.2 NORMAS DE INTEGRACION AL CONTEXTO URBANO034 5.3 ESTRUCTURA DE MUROS, CUBIERTAS, PISOS..035 5.4 ILUMINACION Y VENTILACION036 5.5 ACCESOS, CIRCULACIONES E INSTALACIONES...036

6.0 MEMORIA DESCRIPTIVA...040

7.0 ANTEPROYECTO.050 7.1 PROGRAMA ARQUITECTONICO...050 7.2 ZONIFICACION.051 7.3 DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO052 8.0 PROYECTO ARQUITECTONICO...053 8.1 PLANOS ARQUITECTONICOS053 8.2 INSTALACIONES HIDRO-SANITARIAS...067 8.3 INSTALACION HIDRAULICA069 8.4 INSTALACION SANITARIA070 8.5 INSTALACION ELECTRICA...071 8.6 PLANOS ESTRUCTURALES072 8.7 CALCULO ESTRUCTURAL.081 8.8 PRESUPUESTO DE OBRA089

9.0 CONCLUSION....093

10.0 BIBLIOGRAFIA..094

1.0 INTRODUCCION

La necesidad de los pueblos por ejercer el comercio ha sido imperante desde la creacin de los primeros asentamientos humanos, con el fin de promover y sustentar cada una de sus necesidades, tanto alimenticias, como de productos necesarios para la sociedad. Pasando desde el intercambio de productos, (trueque), hasta los grandes proyectos internacionales para fomentar el comercio; Siendo este flujo de valores y productos la piedra angular para diversas civilizaciones.En el caso de Mxico, tenemos una muy diversa evolucin de los mercados, desde la poca mesoamericana, con el mercado de Tlatelolco, pasando por los tianguis hasta llegar a las nuevas cadenas internacionales de supermercados.

Rodeados de olores, colores, sabores, significados y misticismo, los mercados actuales muestran el desarrollo de un pueblo, porque ms que un simple espacio de compra y venta para el abastecimiento diario, son una sntesis de la cultura, la historia y las relaciones comerciales que mantienen las regiones desde la poca prehispnica hasta hoy.Hoy en da, los mercados a diferencia de los supermercados, son espacios que ms all de la venta de productos guardan una serie de aspectos culturales.

En los mercados se plasma casi la totalidad de la cultura de una regin, estado o pas. En los mercados est representado todo, los productos que cotidianamente utilizan en la comida, los cuales hablan de la produccin agrcola o bien de los intercambios comerciales que existen en la regin. Es dentro de ellos donde se puede conocer realmente como es una poblacin, porque la verdadera esencia de los pueblos est en sus calles y mercados.

Este proyecto se centraliza en el mercado y la actividad comercial que lo envuelve y se desarrolla con la finalidad de brindar un espacio donde se pueda realizar esta actividad de una forma correcta, al disear este proyecto de tesis se dio prioridad a la correcta distribucin y funcionamiento de los espacios donde se llevara a cabo estas actividades.

Este proyecto de tesis de emplaza en la comunidad de Atlahuilco, Veracruz. Donde la poblacin no cuenta con un espacio especfico para realizar las actividades de comercio, ya que el servicio de abasto es insuficiente y carecen de un lugar donde comercializar productos de primera necesidad y al mismo tiempo adquirirlos.

2.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 JUSTIFICACION

Atlahuilco a pesar de ser un municipio relativamente pequeo, cuenta con 9824 habitantes, hasta el ltimo censo oficial realizado por el INEGI en 2010[footnoteRef:1], es una poblacin que al igual que las grandes ciudades necesita de un lugar donde abastecerse de los productos bsicos para su subsistencia. [1: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA, sitio web INEGI, http://www.inegi.org.mx]

Es justamente en el abastecimiento donde este municipio tiene un problema que existe desde el momento en el que los habitantes de esta comunidad no cuentan con un espacio fijo donde abastecerse de los insumos que cubran sus necesidades bsicas, obligndolos a salir de su comunidad para abastecerse de los mismos, ya que los espacios que funcionan como mercado o abastecedor de insumos son movibles. As mismo un lugar donde ofrecer productos fabricados en la zona, ya que en este municipio se practica en forma destacada la produccin agrcola de maz y existe una produccin rural con actividad forestal, que se dedica a la fabricacin de productos maderables. Cabe mencionar que por la distancia y lo montaoso del municipio solo los das viernes llega al municipio un pequeo tianguis y es cuando la gente de las comunidades aledaas llega hasta aqu para hacer sus compras; encontrndose con la carencia de muchos productos indispensables adems de no contar con un espacio que sea destinado a este tipo de comercio.

Es por ello que se ha elegido este tema, ya que el problema de abasto es considerable, debido a que la mayora de personas son campesinos y sus ingresos econmicos son escasos y sin este mercado se ven obligados a ir desde su comunidad hasta la ciudad de Orizaba o al poblado siguiente para adquirir productos de primera necesidad y esto repercute notablemente en su economa, es por ello que se plantea como primera necesidad el mercado municipal de Atlahuilco, para satisfacer las carencias que tiene el pueblo.

2.2 OBJETIVOS Y ALCANCES

Al ser un proyecto de nueva creacin se propondr un diseo interior funcional y estticamente diferente a lo tradicional en su exterior.

Mediante esta investigacin se pretende la realizacin de un proyecto arquitectnico bien fundamentado y el cual brinde a los usuarios un espacio para el abastecimiento de productos bsicos y venta de productos de la zona. Con base en un buen diseo arquitectnico hacer que funcionen los espacios de acuerdo a las actividades que en ellos se realicen.

Elaborar un proyecto que contemple: investigacin, diagnstico y proyecto arquitectnico.

2.3 HIPOTESIS

Lograr ver si es posible que un mercado en esta comunidad es funcional y logra cubrir las necesidades espaciales, econmicas y de abastecimiento de esta poblacin, aplicando:

Utilizacin de tcnicas constructivas El estudio y aplicacin de los materiales de la regin Estudio correcto de las condiciones econmicas, ambientales y climatolgicas del lugar.

Mediante la realizacin de estudios de campo sobre las distancias y gastos de los habitantes para hacerse de sus insumos bsicos y despus de estudiar la utilizacin que ha tenido histricamente los mercados en nuestro pas, se podr plantear que la construccin de mercado en esta zona ser un satisfactor de las necesidades antes mencionadas, todo esto logrando un ahorro en los recursos como tiempo, dinero y espacio.

Despus de lograr con xito los estudios respectivos y la realizacin de un mercado en esta comunidad logrando satisfacer por completo sus necesidades y el ahorro de recursos como; tiempo, dinero y energa, se podr posicionar esta comunidad como un punto importante para transacciones comerciales de insumos bsicos dentro de su zona, as mismo tambin como generadora de empleos y mejorar as la calidad de vida de sus habitantes.

Se desarrollara un proyecto arquitectnico el cual basndose en los criterios bsicos de arquitectura como son; diseo, funcin y estructura cumpla satisfactoriamente con todas la necesidades de este municipio en cuanto a la problemtica que enfrenta para su abastecimiento de insumos bsicos y as contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

3.0 MARCO TEORICO CONCEPTUAL Y REFERENCIAL

3.1 DEFINICION DE MERCADO

PLAZOLAEtimolgicamente se deriva del latn Mercatus. En sentido terico generalizado el mercado es un servicio de abastecimiento familiar y de comercializacin de bienes de consumo de una poblacin, local y circunvecino. // Lugar pblico donde concurren comerciantes y compradores que van a realizar alguna transaccin comercial.// Contratacin pblica de mercancas en un sitio determinado para tal efecto y en das determinados.Es un elemento primordial en la economa de cualquier pas, ya que en el convergen elementos como la oferta y la demanda, puede ser de forma minorista o mayorista, permanente y mvil.Su funcin principal es la de albergar transacciones comerciales, entre el comprador y el vendedor, principalmente de alimentos, de ropa y enseres domsticos.[footnoteRef:2] [2: Plazola. Arquitectura habitacional, Alfredo Plazola Cisneros, Editorial Royce Shop-Noriega]

GRAN ENCICLOPEDIA ESPASADe manera general, el concepto de mercado se refiere al soporte imprescindible para la existencia de oferta y demanda y, en consecuencia para la realizacin de las actividades de compra y venta. El trmino designa, por tanto, cualquier sistema mediante el cual se ponen en contacto distintas personas, ofertantes y demandantes, para realizar operacin de compra y venta de bienes y servicios.[footnoteRef:3] [3: Gran Enciclopedia Espasa, Editorial Espasa]

EL PEQUEO LAROUSSE MULTIMEDIA, 2009Mercado n. m. (lat. mercatum). Contratacin pblica de mercancas en un sitio destinado al efecto y en das sealados. 2. Lugar o edificio pblico destinado permanentemente, o en das sealados, a comprar, vender o permutar gneros y mercancas.[footnoteRef:4] [4: El Pequeo Larousse Multimedia 2012, Editorial Larousse]

LAROUSSE: Es un sitio pblico destinado en algunas localidades o poblaciones a la venta, compra y permuta de mercancas. Tiene como actividad principal el comercio. El mercado pblico se considera como una unidad de equipamiento urbano donde hay pequeos comerciantes que proporcionan a la poblacin un determinado articulo de consumo.Lugar de reunin de comerciantes que van a vender en determinados sitios y das. // Sitio destinado en ciertas poblaciones a la venta y compra de mercancas.[footnoteRef:5] [5: Gran Diccionario Larousse, Editorial Larousse]

3.2 FUNCION

El mercado se concibe como una unidad de equipamiento comercial estructurada, con base en la organizacin de pequeos comerciantes que proporcionen a la poblacin servicios de abastecimiento de artculos bsicos de consumo, por medio de la concentracin e instalacin adecuada del comercio al menudeo, operando con bajos costos, en condiciones higinicas ayudando al desarrollo de la comunidad.

Este tipo de unidad comercial, por el servicio que proporciona y el nmero de habitantes que beneficia, debe de ubicarse en reas apropiadas para la localizacin de servicios comunitarios donde existan elementos bsicos de urbanizacin. Con agua potable, alcantarillado, vialidad, energa elctrica, etc. Que apoyen al equipamiento institucional (administracin, salud, educacin, recreacin, etc.) y otros servicios locales (talleres, servicios tcnicos, administracin privada, etc.) que cumplen funciones complementarias a los servicios bsicos comunitarios.[footnoteRef:6] [6: Proyectos Arquitectnicos de Mercados en Mxico, Fernando Prez Nieto Castro, Editorial UNAM, Mxico 1984]

Los mercados pblicos son parte importante del comercio al detalle o minorista donde se abastece al consumidor. Este hecho define sus caractersticas de organizacin interna y los ubica en zonas habitables.

Las reas de un mercado son distintas segn el tipo de mercanca de que se trate, esto es en funcin del transporte y los costos de los mismos. La distribucin espacial de los mercados se realiza idealmente segn el modelo geomtrico, pero con frecuencia esto queda alterado por la actuacin de diversos factores; condiciones naturales, evoluciones histricas, que han determinado el predominio de ciertos centros.

Los elementos internos de un mercado se organizan bsicamente en dos zonas; una zona de ventas y otra de servicios. La primera se divide en zona hmeda y zona seca, en funcin de los productos que se expenden en ella; la segunda contiene los diversos servicios complementarios que hacen posible el funcionamiento de la unidad, como los son; administracin, bodega, sanitarios, entre otros.[footnoteRef:7] [7: Fundamentos de Proyectos. Mercados municipales. Banobras]

La disposicin interna de los elementos de un mercado corresponde en primer lugar a su funcin y en segundo trmino a sus caractersticas especficas.

3.3 ANTECEDENTES HISTORICOS EN EL AMBITO MUNDIAL

En los primeros aos de la historia de la humanidad no existan mercados, as que los hombres primitivos elaboraban o producan sus productos segn sus necesidades.Es ah donde tiene su origen el mercado, cuando el hombre primitivo se dio cuenta que poda poseer cosas que l no produca, efectuando el cambio o trueque con otros pueblos o tribus, estos se establecan en un lugar y fecha fija.Para efectuar estas negociaciones se establecieron grupos cercanos a los templos, ya que estos sitios eran los que atraan mayor nmero de gente y el nmero aumentaba cada vez que haba alguna celebracin religiosa. En estos primeros orgenes los mercados no tenan valor arquitectnico alguno ya que se efectuaban en lugares al aire libre y de forma movible. El mercado existi en los pueblos y tribus ms antiguos que poblaron la tierra, y a medida que fue evolucionando dicha organizacin desarrollo el comercio. El instinto de conservacin y subsistencia del hombre, hace que procure satisfacer sus necesidades ms elementales, luego las secundarias y posteriormente las superfluas.[footnoteRef:8] [8: Plazola Cisneros. Enciclopedia de arquitectura. Vol. 7, Alfredo Plazola Cisneros, Editorial Royce Shop-Noriega]

AMBITO INTERNACIONAL

GRECIAEn la edad antigua (antes del siglo V a.c.) el mercado se inici con construcciones especiales destinadas a este tipo de comercio. En Grecia haba un edificio llamado estoa que tena grandes columnas, junto a ellas los comerciantes acomodaban sus mercancas.El gora era una amplia superficie abierta de forma rectangular o trapezoidal rodeada de estoas; en este lugar se reuna el pueblo a contemplar los eventos polticos ms importantes y este sitio se rodeaba de puestos y negocios para aprovechar la concurrencia de la poblacin.[footnoteRef:9] [9: Plazola Cisneros. Enciclopedia de arquitectura. Vol. 7, Alfredo Plazola Cisneros, Editorial Royce Shop-Noriega]

1. Stoa o galera porticada. 2. Mercado[footnoteRef:10] [10: Imagen fuente, sitio web; http://historiadelhabitat.blogspot.mx/2013/04/la-ciudad.html]

ROMALa intensa poblacin que haba en el siglo IV antes de cristo, obligo a establecer varios mercados distribuidos convenientemente en la ciudad. Los primeros se asentaron en un rea o plaza rectangular cerrada con prticos que servan de acceso a las tiendas. En todos estos espacios se comerciaba la produccin agraria. Los mercados y ferias se llevaban a cabo en ciudades, pueblos y puertos en los que se descargaba la mercanca, para celebrar el mercado se tena que pedir permiso al senado o al emperador.

El foro era la plaza pblica al aire libre destinada a reuniones y al comercio, en donde los habitantes, vendan, compraban o intercambiaban productos. En sus orgenes las compraventa se desarrollaba en los foros, pero cambio de actividades a centro de actividades polticas, as que se construyeron edificios especiales.Entre los primeros mercados se encuentra el mercado O macellum, el cual era un edificio funcional simple, con una pequea plaza a cielo abierto, rodeada con un prtico al fondo del cual se abran las tiendas; el de Pompeya contaba con un patio central que meda 37 x 28 m.[footnoteRef:11] [11: Plazola Cisneros. Enciclopedia de arquitectura. Vol. 7, Alfredo Plazola Cisneros, Editorial Royce Shop-Noriega]

Macellum de Pompeya[footnoteRef:12] [12: Imagen fuente, sitio web; http://italicaromana.blogspot.mx/2011/09/macellum-pompeya.html]

SIGLO ILos mercados trajanos en Roma (98-117 d.c.) eran un importante complejo de edificios cubiertos por una amplia terraza que serva de camino y desahogo, se encontraban adosados en una serie irregular de edificios de varios pisos de tarbenae o locales comerciales. Los mercados fueron planificados al mismo tiempo que el foro trajano pero terminados antes, el conjunto tena seis plantas de escaleras, calles y galeras de tiendas, el material bsico utilizado fue el ladrillo empleado por primera vez a gran escala.[footnoteRef:13] [13: Plazola Cisneros. Enciclopedia de arquitectura. Vol. 7, Alfredo Plazola Cisneros, Editorial Royce Shop-Noriega]

Mercados trajanos[footnoteRef:14] [14: Imagen fuente, sitio web; http://www.culturaclasica.com/?q=node/1748]

SIGLOS V-IXDurante la poca cristiana, a partir del siglo V, los mercados conservaron las mismas caractersticas de distribucin y materiales de la organizacin romana, pero en el espacio destinado al mercado se edificaron de manera ms adecuada, utilizando mampostera, arcadas sostenidas con columnas y techos de bveda.

SIGLOS X-XVDurante esta poca surge un tipo de mercado llamado Zoco, tiene su origen en las ciudades al norte de Africa, se situaban por lo general en las calles en el centro de las ciudades junto a las mezquitas, en ocasiones se encontraban cubiertas con bvedas o toldos.

Zoco[footnoteRef:15] [15: Imagen fuente, sitio web; http://carmelovarona.artelista.com]

Con la llegada del imperio blanco a este continente los zocos emigraron a varios pases europeos y ah tuvieron gran auge, siendo los ms sobresalientes; el porte de clignancourt en Pars, Francia y el cual es el ms antiguo de Europa, estaba abierto toda la semana y en l se comerciaban, joyas muebles, porcelana, relojes y libros. El rastro en Madrid, Espaa dedicado al comercio de arte religioso espaol y antiguas camas de metal funcionaba los das sbado y domingo.SIGLOS XVI-XVIIIDurante el paso de los tiempos los mercados adquirieron ms importancia a causa del crecimiento de la industria y se sealaban fechas y lugares para establecerse, surgi el dinero, lo cual rompi el equilibrio. A partir del siglo XVIII, el mercado adquiri nuevas formas de construccin con soluciones de alturas cntricas que se resolvan por medio de pisos; aunque haba gran avance en la arquitectura y diseo de los mercados, faltaba resolver en forma satisfactoria los problemas de higiene, luz, ventilacin, etc.Con los avances tecnolgicos surgi el hierro y con l los mercados de estructura metlica, el hierro fue el material principal de construccin, ya que el mercado era un lugar construido con varias tiendas.SIGLO XIXEn este siglo se dio una adecuada solucin a los mercados, uno de los que sobresales es el mercado de La Magdalena, en Paris en el ao 1824, el cual por sus esbeltas columnas de hierro fundido, rene elegancia y economa en los materiales. Otro ejemplo es el mercado de pescado, Hungerford fish market en el ao 1835, destaca por el gran adelanto que refleja su construccin y la amplia luz de su pecho, con su perfil rectilneo.[footnoteRef:16] [16: Plazola Cisneros. Enciclopedia de arquitectura. Vol. 7, Alfredo Plazola Cisneros, Editorial Royce Shop-Noriega]

Hungerford fish market.[footnoteRef:17] [17: Imagen fuente, sitio web; http://www.zazzle.com/street+life+pegatinas?lang=es]

SIGLO XXEn este siglo el comercio organizado inicio su expansin en todo el mundo, en los modelos futuros la escuela de Chicago fue la que ms influyo. En la actualidad en todas las ciudades civilizadas los mercados se han convertido en verdaderos almacenes y casas comerciales donde la instalacin y la venta de los productos se lleva a cabo por medio de sistemas ms rpidos y eficaces, dando al mismo tiempo al pblico consumidor todas las facilidades posibles de locomocin con lo que se solucion en forma definitiva la cuestin de higiene, con un elemento nuevo de presencia: la tecnologa moderna.[footnoteRef:18] [18: Plazola Cisneros. Enciclopedia de arquitectura. Vol. 7, Alfredo Plazola Cisneros, Editorial Royce Shop-Noriega]

3.4 ANTECEDENTES HISTORICOS EN EL AMBITO NACIONAL

Numerosos vestigios arqueolgicos han demostrado que los olmecas no estuvieron confinados a los litorales del Golfo de Mxico, como antes se crea, sino que llegaron a lugares mucho ms distantes en el centro del actual territorio nacional. Estos contactos constituyen los primeros intercambios comerciales de la poca prehispnica. Ms tarde, dos culturas establecidas los teotihuacanos y los mayas llevan a la prctica relaciones formales de comercio.[footnoteRef:19] [19: Sitio web; http://www.conaculta.gob.mx]

Con el creciente podero militar y poltico de los aztecas se inicia y desarrolla lo que se podra llamar el comercio exterior mexica. Los mercaderes traan a su capital desde remotas tierras valiosos productos como el jade, el algodn, el cacao y los metales preciosos. El oficio de los comerciantes iba a lograr un insospechado desarrollo.

La plaza principal de Mxico, que casi corresponde a la actual, se traz en la poca de Moctezuma Ilhuicamina y en ella se estableci el mercado de la ciudad. Conforme fue creciendo la urbe, ese mercado result insuficiente, pues su nico acceso acutico para introducir mercancas a la isla era un canal, pues la plaza no era riberea. Cuando los aztecas dominaron Tlatelolco, construyeron all el mercado principal, ya que contaba con facilidades de comunicacin a travs de La Lagunilla, especie de caleta o pequea baha en la cual caban varios miles de canoas.

Tambin haba mercados especializados en ciertos productos, como el de sal en el barrio de Atenantitlan, el de perros para comer en Acolman y los de esclavos en Azcapotzalco y en Iztocan.

prehispanico[footnoteRef:20] [20: Imagen fuente, sitio web; http://www.conaculta.gob.mx ]

Hoy en da, en pleno siglo XXI, casi todos los mercados tienen un altar con una imagen de la Virgen o de Cristo; esa religiosidad tiene viejas races que rebasan la tradicin catlica, pues tambin los prehispnicos ponan aras all para honrar a sus dioses.Al llegar los espaoles quedaron fascinados ante la visin que ofrecan los mercados nativos, que eran al aire libre, o sea tianguis. En el siglo XVI hubo pocos cambios en los mercados. Los comerciantes indgenas traan y llevaban mercancas dentro del extenso territorio de lo que fue el imperio azteca. Continuaron vendindose productos autctonos, a los que se adicionaron algunos provenientes de Espaa, sobre todo manufacturas. Las semillas de cacao siguieron fungiendo como moneda, a la par que las metlicas que se empezaron a acuar; el cacao conserv su valor monetario hasta principios del siglo XIX.

A partir de 1580, con el psito y la alhndiga, la intervencin del gobierno en la comercializacin de granos bsicos es abierta. Por su parte, el clero empez a cobrar importancia como productor de alimentos y en los dos siglos siguientes lleg a ser muy poderoso. La preponderancia comercial de los espaoles civiles y religiosos no elimin a los indgenas.

En 1703 se inaugura El Parin, mercado ubicado dentro del Zcalo capitalino. 1778 marca el inicio de la apertura comercial espaola: se termina con el sistema de flotas exclusivo entre Cdiz y Veracruz, abrindose el comercio para otras doce ciudades hispanas. No obstante, el uso de otros puertos mexicanos adems de Veracruz se dio hasta 1820.Al finalizar el periodo virreinal, la actividad comercial capitalina tena como centro la Plaza Mayor y contaba con El Parin, los portales de Mercaderes, las Flores y la Diputacin, adems del mercado de El Volador, donde hoy est la Suprema Corte de Justicia.[footnoteRef:21] [21: Artculo, sitio web; http://suite101.net/article/historia-de-los-mercados-de-la-ciudad-de-mexico-a55662#ixzz2LgLaph1J ]

En el siglo XIX continuaba la cacera de aves acuticas en los lagos del valle, calculndose que los capitalinos consuman cerca de un milln de patos anuales. El mercado de Tlatelolco ya haba cedido su preeminencia al de San Juan.

El parin.[footnoteRef:22] [22: Imagen fuente, sitio web: http://www.mexicomaxico.org/zocalo/zocalo.htm]

Durante el siglo XIX hubo un creciente deterioro en materia de abasto de alimentos, derivado de las convulsiones polticas. El porfiriato, aunque fue una era dictatorial, trajo consigo mejores condiciones para el comercio.En 1850 se inaugura el nuevo mercado de San Juan o Iturbide. En 1863 se edific el mercado de La Merced, junto a la acequia mayor. El puente de Roldn era el muelle del canal de la Viga donde desembarcaban las mercancas provenientes de Xochimilco, Chalco y Texcoco. En 1893 abre el mercado de la Lagunilla.Aunque la desecacin de los lagos del valle de Mxico estaba muy avanzada a mediados del siglo XIX, todava se les aprovechaba para la transportacin acutica de mercancas hacia la ciudad.La Revolucin Mexicana trajo consigo gravsimos problemas, uno de los cuales fue la brusca disminucin en la produccin agropecuaria, tanto por la falta de mano de obra, como por el abandono de las haciendas por parte de sus propietarios. Tambin afect al comercio, pues la dificultad en las comunicaciones impeda el flujo normal de las mercancas.[footnoteRef:23] [23: Artculo, sitio web; http://suite101.net/article/historia-de-los-mercados-de-la-ciudad-de-mexico-a55662#ixzz2LgLaph1J]

Mercado de San Juan o Iturbide[footnoteRef:24] [24: Imagen fuente, sitio web: http://www.elgrancazador.com/historia.html]

Durante la primera mitad del siglo XX no se construyeron ms mercados sino que empezaron a proliferar en las nuevas colonias y fraccionamientos los estanquillos o miscelneas y las verduleras. En los aos cincuenta el gobierno empez a sustituir numerosos mercados, que eran barracas de madera y lmina, por edificaciones modernas. Lpez Mateos construy 88 mercados en la ciudad de Mxico.[footnoteRef:25] [25: Artculo, sitio web; http://suite101.net/article/historia-de-los-mercados-de-la-ciudad-de-mexico-a55662#ixzz2LgLaph1J ]

El mercado de La Merced empez su gran auge como centro introductor y distribuidor mayorista desde la poca colonial, pues all estaban los embarcaderos a donde llegaban las mercancas por la va fluvial, pero su excesivo crecimiento en el siglo XX provoc grandes problemas de salubridad, seguridad y congestionamiento de vehculos. A esto se debi que en 1982 el mercado mayorista se trasladara a la nueva Central de Abastos de Iztapalapa.[footnoteRef:26] [26: Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes, sitio web; http://www.conaculta.gob.mx]

Mercado de La Merced[footnoteRef:27] [27: Imagen fuente, sitio web; http://www.desarrollosdemexico.com/2012/04/enrique-del-moral-dominguez/]

La situacin actual del comercio al menudeo en las ciudades mexicanas ofrece un contraste muy marcado, por un lado est el pequeo comercio ineficiente; miscelneas y expendios de abarrotes que venden a precios muy elevados y por el otro estn las modernas cadenas de autoservicio surgidas en la segunda mitad del siglo XX.

Los mercados sobre ruedas se iniciaron a finales de la dcada de los sesenta, como una solucin para combatir el intermediarismo. No se puede decir que este intento haya sido del todo afortunado, pues con frecuencia no son productores agrcolas quienes expenden all sus mercancas.Los tianguis de provincia no difieren mucho hoy en da de los que haba en la poca prehispnica.

Tianguis[footnoteRef:28] [28: Imagen fuente, sitio web; http://diariodeunaarquitorturada.wordpress.com/2011/09/10/la-arquitectura-efimera-y-sus-significaciones/]

En la Ciudad de Mxico, existen an gran cantidad de mercados que ofrecen gran variedad de productos en especfico y los hace sobresalir en el mbito nacional no solo por su funcionalidad arquitectnica sino tambin por su integracin a la cultura de comercio en nuestro pas, entre ellos podemos encontrar los siguientes: para frutas, verduras, carnes y mariscos, el de San Juan, uno de los ms finos y bien surtidos del mundo; el mercado que contina en La Merced para menudeo; el de Xochimilco y el de Jamaica son famosos por la cantidad y variedad de sus productos; el de la nueva Viga que se especializa en pescados y mariscos, el Sonora, donde se consiguen animales vivos y toda clase de hierbas medicinales; el de La Lagunilla con gran surtido de muebles, y el de Tepito, de antigedades.

Mercado de San Juan[footnoteRef:29] [29: Imagen fuente, sitio web; http://ciudadanosenred.com.mx/envozalta/tema/locatarios-del-mercado-de-san-juan-ya-invadieron-la-via-publica/]

Mercado de La Lagunilla[footnoteRef:30] [30: Imagen fuente, sitio web; http://www.loshijosdelamalinche.com/opinion/el-mercado-de-la-nostalgia-23032013]

3.5 TIPOLOGIASMERCADO LA MERCED, Mxico D.F.Se realiz como el proyecto modernizador de los regmenes priistas de mediados de siglo, se toma la decisin de reglamentar las prcticas comerciales ejercidas en el principal centro de abastecimiento de alimentos de la Ciudad de Mxico: el Mercado de la Merced. Lo anterior se hace bajo las importantes medidas sanitarias y de ordenamiento implcitas en los ideales modernizadores propios de la poca. De esta manera podemos observar cmo es que se pasa del comercio informal y los puestos improvisados a los locales comerciales ubicados dentro de simtricos, amplios y lineales pasillos, dentro de los cuales no slo se pretenda mantener limpia y fresca la mercanca ofertada, sino encuadrar y clasificar a la misma, as se llega a separaciones tales como: la zona de descargas, la zona de basura, la zona de verduras, la zona de carnes, etc. La importante labor de proyectar el nuevo mercado de la Merced (1956-1957), corri a cargo de los connotados arquitectos Enrique del Moral (1906-1987) y Flix Candela (1910-1997) quienes lograron erigir al Mercado de la Merced como el modelo de mercado funcional, mismo que habran de imitar los cientos de mercados citadinos que se construiran como parte de los proyectos de urbanizacin y modernizacin del Mxico de mediados del siglo XX. As pues el nuevo Mercado de la Merced fue inaugurado el 23 de septiembre de 1957 y con ello se pusieron en marcha los sueos de reglamentacin e incorporacin de las prcticas mexicanas ms cotidianas a la lgica del primer mundo.[footnoteRef:31] [31: Plazola Cisneros. Enciclopedia de arquitectura. Vol. 7, Alfredo Plazola Cisneros, Editorial Royce Shop-Noriega]

MERCADO JAUREGUI, Xalapa, Veracruz.Este mercado fue fundado en el ao 1953 despus de haber sido consumido por un incendio, al momento de su apertura al pblico fue un espacio con reas de comercio bien definidas, as como sus circulaciones y accesos, basndose en estos principios de diseo se pretende lograr un espacio bien definido, como en su momento lo fue este mercado. Actualmente se realizan trabajos de remodelacin para este mercado, esperando que recupere su funcionalidad interior.Mercado Juregui[footnoteRef:32] [32: Imagen fuente, sitio web; http://www.lapolitica.com.mx/?p=167844]

MERCADO ALCALDE Y GARCIA, Xalapa, Veracruz.

En el ao de 1942 se inaugura este primer mercado de la poca moderna xalapea. En l se consideraba, al ser un edificio pblico y propiedad del Ayuntamiento y se reservaba el uso de las diferentes reas con que contaba el nuevo mercado, como bodegas, locales comerciales, locales para fondas, baos, espacios para carga y descarga, en el cual tambin se establecan las cuotas que deberan pagar como renta mensual, de la responsabilidad de cuidado y limpieza de los locales y se prohiba el cambio de arrendador sin autorizacin del Ayuntamiento.Las rentas eran muy bajas, para apoyar a los pequeos comerciantes. Los locales que integran el mercado no son propiedad de los locatarios, ellos slo son arrendadores y el Ayuntamiento administra y da mantenimiento los recursos a travs del rea correspondiente. El mercado Alcalde y Garca o San Jos ha tenido un deterioro importante en los ms de sesenta aos de su creacin. Actualmente despus de trabajos de restauracin el mercado recupero su funcionalidad interior, respecto a la zonificacin interior de los productos que ah se comercian, sus circulaciones y accesos.[footnoteRef:33] [33: Sitio web; http://www.uv.mx/congresoingenieria/turistica/mercado.html]

Mercado Alcalde y Garcia[footnoteRef:34] [34: Imagen fuente, sitio web; http://laatenasdelanoticia.com/archives/6566]

Los mercados antes citados han sido tomados como referencia para el diseo de mercado en Atlahuilco, ya que cuentan con las caractersticas que se desean reunir en el diseo del mismo, en cuanto a la funcionalidad de los espacios interiores, los requerimientos espaciales de los mismos, los servicios que se necesitan, tipos de estructura, circulaciones etc. De igual manera observar cuales han sido las fallas en los anteriores ejemplos y no cometerlas en el diseo de este mercado y as pueda ser un satisfactor de necesidades en este mbito para el municipio de Atlahuilco.

4.0MARCO TEORICO CONTEXTUAL 4.1ASPECTOS A NIVEL MACRO 1.1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS DE ATLAHUILCO

El territorio que comprende el actual municipio estuvo ocupado en el siglo XVI por tres pueblos de relativa importancia: los Reyes de Zacamilulan (hoy Zacamilola, San Francisco Quechulinco (actual Quechilinco) y Atlihuayan.El pueblo de San Martin Atlahuilco empieza a figurar a mediados del siglo XVIII. En 1831 estaba considerado como municipalidad, contaba con iglesia y capilla; por decreto del 11 de junio de 1937, se fijaron los lmites entre los Municipios de Atlahuilco y Los Reyes.[footnoteRef:35] [35: Sitio web; http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM30veracruz/municipios/30020a.html]

4.1.2 ASPECTOS FISICO-NATURALES DE LA REGION LOCALIZACION:Se localiza en la zona centro montaosa del estado de Veracruz en las coordenadas 180 42 latitud norte y 970 05 longitud oeste, a una altura de 1,760 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con municipio de Tequila, al este con el municipio de Los Reyes, al sur con el municipio de Tlaquilpa, al suroeste con el municipio de Xoxocotla y al oeste con el municipio de Soledad Atzompa. Su distancia aproximada por carretera a la capital del estado es de 131 km.Tiene una superficie de 64.98 km2, cifra que representa un 0.09% del total del estado.

CLIMA:Su clima es templado-extremoso con una temperatura promedio de 120 C; su precipitacin pluvial media anual es de 410 milmetros.

TOPOGRAFIA:La topografa de la regin es totalmente accidentada; est formada por montaas y cerros, con alturas a los 2,000 m.s.n.m.

HIDROLOGIA:Se encuentra regado por pequeos arroyos que son tributarios del rio Blanco.

GEOLOGIA:El municipio se encuentra ubicado en la zona central montaosa del estado, en las estribaciones de la Sierra de Zongolica.[footnoteRef:36] [36: Sitio web; http://www.veracruz.gob.mx/finanzas/files/2013/04/Atlahuilco.pdf]

EDAFOLOGIA:Los tipos de suelo en el municipio es de tipo arcilloso compacto en unas partes y rendsino y acrisol en otras, el rendsino presenta una capa superficial rica en materia orgnica que descansa sobre roca caliza, son arcillosos y poco susceptibles a la erosin, el acrisol es cido y muy pobre en nutrientes. Lo utilizan en la agricultura.[footnoteRef:37] [37: Sitio web; http://www.veracruz.gob.mx/finanzas/files/2013/04/Atlahuilco.pdf]

4.1.3 ASPECTOS URBANOS ESTRUCTURA URBANA.La traza de la poblacin de Atlahuilco es de tipo lineal, cuenta con una sola avenida principal, cuenta con calles secundarias que terminan en las zonas de montaa, la cabecera se encuentra rodeada por zonas de cultivo de maz.[footnoteRef:38] [38: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA, sitio web INEGI, http://www.inegi.org.mx]

EQUIPAMIENTO:

SALUD. El servicio de salud y mdico de Atlahuilco presentan deficiencias; los ms de 3 mil habitantes de la cabecera municipal, los de las catorce comunidades ms cercanas sin contar con las ms alejadas, solo cuentan con dos unidades mdicas de primer nivel, una de la secretaria de salud y otra del IMSS oportunidades, de aqu que para la consulta con mdicos especialistas u hospitalizacin se hace necesario el traslado de pacientes a Tlaquilpa o Zongolica que cuentan con un hospital de segundo nivel o hacia otras localidades como Orizaba o Rio Blanco, esto incrementa los costos y reduce la oportunidad de la atencin para algunos pacientes.Se suma a esta realidad el difcil acceso, por las malas condiciones de los caminos, de los habitantes de las comunidades hacia la cabecera municipal y de las unidades mviles de atencin mdica hacia las 33 comunidades que conforma el municipio de Atlahuilco.

EDUCACION. La educacin es una puerta para aminorar las desigualdades sociales y acceder a un futuro mejor, sin embargo el municipio de Atlahuilco tiene un rezago notorio en el acceso a este bien social, as mientras a nivel nacional el nmero de aos promedio de escolaridad son 8.14 a nivel estatal 7.17 el municipio alcanza apenas 3.53 aos.En cuanto a la infraestructura educativa el municipio de Atlahuilco cuenta con 53 instituciones educativas.

CULTURA. En el municipio de Atlahuilco los das 11 y 12 de noviembre se llevan a cabo festejos de carcter religioso en honor a San Martin Caballero, patrono del lugar. Durante la fiesta se ejecutan una serie de danzas como la de los tocotines, moros y cristianos y a peticin del mayordomo, los xochicolohke (negritos o panaderos). Las danzas van acompaadas de sones tradicionales interpretados con guitarra, violin, vihuela y contrabajo.A las fiestas de Atlahuilco acuden vecinos de los municipios cercanos, pues las fiestas patronales en la regin son actos que fortalecen la identidad entre los pueblos indgenas. Esto constituye a la vez una fortaleza que puede convertirse en motor de desarrollo a travs del turismo.

VIVIENDA. Acorde a los resultados del censo 2010, se encontraron edificadas en el municipio 2,188 viviendas, con un promedio de ocupantes por vivienda de 4.5, la mayora son propias y de tipo fija, los materiales utilizados principalmente para su construccin son el cemento, el block, ladrillo, la madera, la lmina. As como tambin se utilizan materiales propios de la regin como son teja y tierra.

ABASTO. El municipio satisface sus necesidades de abasto mediante 2 tiendas diconsa, 1 tianguis ambulante el cual llega los das viernes.[footnoteRef:39] [39: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA, sitio web INEGI, http://www.inegi.org.mx]

INFRAESTRUCTURA:

Servicios Pblicos:100%75%50%25%10%

Agua Potable.X

Mantenimiento de Drenaje.X

Alumbrado Pblico.X

Recoleccin de Basura y Limpia Pblica.X

Seguridad Pblica.X

Pavimentacin.X

Mercados y Centrales de Abasto.X

Rastros.X

Servicios de Parques y Jardines.X

Monumentos y Fuentes.X

INFRAESTRUCTURA INEGI[footnoteRef:40] [40: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA, sitio web INEGI, http://www.inegi.org.mx]

4.1.4 ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

DEMOGRAFIA.

En el municipio de Atlahuilco hay un total de 9,824 habitantes, donde 5,113 son mujeres y 4,711 son hombres.

Grupos de edadHombresMujeres

0 a 4 aos654714

5 a 9 aos582643

10 a 14 aos590620

15 a 19 aos518530

20 a 24 aos458490

25 a 29 aos370365

30 a 34 aos309307

35 a 39 aos244267

40 a 44 aos178208

45 a 49 aos167172

50 a 54 aos128162

55 a 59 aos109129

60 a 64 aos117112

65 a 69 aos7288

70 a 74 aos 6581

75 a 79 aos4256

80 a 84 aos4335

85 a 89 aos2228

90 a 94 aos2021

95 a 99 aos02

100 o mas03

No especificado2935

total47115113

SOCIOECONOMICO INEGI[footnoteRef:41] [41: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA, sitio web INEGI, http://www.inegi.org.mx]

ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA.

Sector Primario:Corresponden a este sector 1,860 habitantes que se dedican a la agricultura, ganadera, aprovechamiento forestal, pesca y caza.

Agricultura.- El municipio cuenta con una superficie total de 5,276.157 hectreas, de las que se siembren 1,061.220 en las 1,440 unidades de produccin. El principal producto agrcola es el maz que se cosecha en unas 600.00 hectreas.

Ganadera.- Tiene una superficie de 256 hectreas dedicadas a la ganaderas en donde se ubican 937 unidades de produccin rural con actividad de cra y explotacin de animales. Cuenta con cabezas de ganado bovino de doble propsito, adems de la cra de ganado porcino, ovino y caprino. Las granjas avcolas tienen cierta importancia.

Sector Secundario:En este sector laboran 763 habitantes, dedicados en su mayora a la industria de la construccin y manufactura estando entre esta ultima la construccin de muebles.

Sector Terciario:En este sector se ubican 550 habitantes que trabajan principalmente en el comercio, en la prestacin de servicios de educativos, de salud, transporte y trabajadores del gobierno.[footnoteRef:42] [42: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA, sitio web INEGI, http://www.inegi.org.mx]

4.2ASPECTOS NIVEL MICRO

LOCALIZACION DEL TERRENO. El terreno se localiza sobre la avenida principal, casi en la entrada del municipio de Atlahuilco, estratgicamente es el mejor lugar ya que es uno de los pocos terrenos con una superficie poco accidentada y tiene dos colindancias, al este una y otra al norte, las otras dos son colindancias con la avenida principal y con una calle privada respectivamente. Cabe mencionar que el terreno se encuentra a 1760m sobre el nivel del mar. En las coordenadas 180 42 latitud norte y 970 05 longitud oeste. Este terreno ha sido utilizado como campo de futbol, sin embargo el campo ser reubicado razn por la cual se ha destinado este espacio para la construccin del mercado municipal.

COLINDANCIA ESTE

VISITA DE CAMPO, TESISTAS[footnoteRef:43] [43: IMAGEN FUENTE; TESISTAS, VISITA DE CAMPO, 2012]

COLINDANCIA NORTE

VISITA DE CAMPO, TESISTAS[footnoteRef:44] [44: IMAGEN FUENTE; TESISTAS, VISITA DE CAMPO, 2012]

COLINDANCIA OESTE

VISITA DE CAMPO, TESISTAS[footnoteRef:45] [45: IMAGEN FUENTE; TESISTAS, VISITA DE CAMPO, 2012]

COLINDANCIA SUR

VISITA DE CAMPO, TESISTAS[footnoteRef:46] [46: IMAGEN FUENTE; TESISTAS, VISITA DE CAMPO, 2012]

Calle secundaria colindante

VISITA DE CAMPO, TESISTAS[footnoteRef:47] [47: IMAGEN FUENTE; TESISTAS, VISITA DE CAMPO, 2012]

CROQUIS DEL TERRENOCROQUIS DEL TERRENO[footnoteRef:48] [48: IMAGEN FUENTE; TESISTAS, VISITA DE CAMPO, 2012]

MEDIDAS Y COLINDANCIAS.Las medidas del terreno se muestran en el plano que a continuacin se presenta. Sus colindancias son; al este con lotes combinados de vivienda, una escuela y de siembra de maz, al norte con viviendas y terrenos de siembra de maz, al sur con una calle secundaria, la cual cuenta con servicios de agua potable y energa elctrica y finalmente al oeste; con la avenida principal que cuenta con todos los servicios, energa elctrica, agua potable y drenaje, y es la zona de paso obligado para la mayora de las comunidades.MEDIDAS Y COLINDANDCIAS[footnoteRef:49] [49: IMAGEN FUENTE; TESISTAS, VISITA DE CAMPO, 2012]

ANALISIS TOPOGRAFICOLa topografa del municipio es totalmente accidentada formada por montaas y cerros con alturas superiores a los 2,500 m.s.n.m.El terreno donde se desarrollara el proyecto tiene una topografa poco accidentada, en comparacin con la mayora de los terrenos del municipio. Considerando a la calle con un nivel de +/-0.00 el terreno se encuentra con un nivel mximo de +0.80 m. con un suelo de tipo arcilloso compacto.ANALISIS TOPOGRAFICO[footnoteRef:50] [50: IMAGEN FUENTE; TESISTAS, VISITA DE CAMPO, 2012]

VIENTOS DOMINANTES Y ASOLEAMIENTOVIENTOS DOMINANTES[footnoteRef:51] [51: IMAGEN FUENTE; TESISTAS, VISITA DE CAMPO, 2012]

FACTIBILIDAD DE INTRODUCCION DE SERVICIO DE INFRAESTRUCTURAEl terreno se encuentra en una zona favorable para abastecer de los servicios de infraestructura bsica como son, energa elctrica, agua potable, drenaje. Todos estos servicios se encuentran en la calle principal, colindante al oeste con el terreno, lo que vendra siendo el frente del mismo y en la calle secundaria colindante al sur con el terreno, razn por lo cual no ser difcil adquirirlos.MEDIO AMBIENTEVegetacin. El terreno en el cual se emplazara el edificio se ve invadido por la vegetacin tpica de la regin, la cual no contempla mayor problema para la edificacin.Tipo de suelo. El suelo que se puede encontrar en la cabecera municipal por ser una zona montaosa es piedra caliza y en algunas partes el terreno es arcilloso.MORFOLOGIA URBANALa forma arquitectnica del edificio que albergara el mercado municipal se desarrolla bsicamente en funcin a la tipologa de las viviendas del municipio que son; a una y dos aguas.

Atlahuilco, morfologa urbana.[footnoteRef:52] [52: IMAGEN FUENTE; https://maps.google.com.mx/maps?q=atlahuilco+ver]

5.0NORMATIVIDAD

5.1 CRITERIOS GENERALES PARA MERCADOS

Los mercados podrn localizarse en poblaciones mayores a 5,000 habitantes, considerando la demanda de productos y el nmero de comerciantes. Este lmite se considera como el mnimo para tener suficiente nmero de locales que ejerzan un atractivo comercial para la poblacin y no propicie el desplazamiento hacia centros de comercializacin mayores.[footnoteRef:53] [53: Normas de planeacin para el Abastecimiento, Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecologa (SEDUE), Mxico DF, 1984, Editorial; Proyecto y Ejecucin]

De esta manera los mercados debern localizarse preferentemente en zonas con suficiente poblacin para asegurar el mximo de usuarios dentro de un radio de influencia mnimo conveniente.

Dentro de las caractersticas de los mercados encontramos que sus superficies de rea rentable y nmero de locales sern determinadas de acuerdo al total de poblacin a beneficiarse y a la mezcla de productos que en ellos se expendan.El equipamiento y la superficie requerida para los mercados tienden a aumentar conforme se incrementa la poblacin.[footnoteRef:54] [54: Gobierno del Estado de Veracruz, Reglamento de Mercados para el Estado de Veracruz]

5.2 NORMAS DE INTEGRACION AL CONTEXTO URBANO La integracin de los mercados al contexto urbano es importante para lograr una estructura y coherencia con su entorno, tanto por sus caractersticas de servicio comunitario bsico, como por la generacin de actividades complementarias de servicios.[footnoteRef:55] [55: Normas de planeacin para el Abastecimiento, Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecologa (SEDUE), Mxico DF, 1984, Editorial; Proyecto y Ejecucin]

Para lograr su mejor funcin urbana, los mercados debern cuidar su integracin con otros equipamientos, dado que puede ser incompatible con algunos o bien integrado a otros.En cuanto a los usos del suelo, los mercados debern ubicarse preferentemente en zonas habitacionales, procurando que sean visibles de fcil acceso.[footnoteRef:56] [56: Parmetros y Requerimientos para el Diseo de Mercados Municipales Urbanos, Cortez Gmez y Cruz Montiel, FAUV]

COMPATIBILIDAD URBANA

El mercado publico municipal debe ubicarse en terrenos destinados a servicios comunitarios o que renan condiciones aceptables y puedan ser incorporados para esta finalidad. En los asentamientos concurren diversos equipamientos que es conveniente agrupar, con el fin de facilitar a la poblacin su uso.[footnoteRef:57] [57: Gobierno del Estado de Veracruz, Reglamento de Mercados para el Estado de Veracruz]

El mercado pblico es compatible con elementos de equipamiento urbano como lo son: de salud, abasto, recreacin, transporte, servicios urbanos y de apoyo a las actividades productivas y con los cuales al tener una condicin de compatibilidad significa que pueden estar ubicados muy prximos o colindantes entre s.

5.3 ESTRUCTURA, CUBIERTA, MUROS, PISOS ESTRUCTURALa estructura ser a base de columnas y trabes de concreto, ya que por la lejana del municipio el abastecimiento de otro tipo materiales de construccin resultara difcil y se incrementara considerablemente el costo.

CUBIERTALa estructura de la cubierta ser de la llamada tipo Diente de Sierra, utilizando perfiles de acero tipo HSS de 4x4, con un espesor de perfil de 5/16 (7.94mm), el cual tiene un peso de 22.07 kg/m., como techumbre ser de Ternium Galvatecho de 1.5 de espesor, calibre 26x26 con un peso de 10.60 kg/m2 en unas zonas y otras de Policarbonato Celular Multi Makrolon de 2/10mm de espesor, un peso de 1.7 kg/m2 y de color bronce para permitir iluminacin de tipo cenital. La forma de la cubierta ser adaptada a la forma predominante de las techumbres del municipio, para no romper con el contexto urbano pero a su vez sobresaliendo del mismo.

MUROSSe proponen sean de una superficie lavable, para evitar la acumulacin de bacterias. Los muros perimetrales del mercado, la zona de baos, bodega, cuarto de mquinas y depsito para basura, sern de block de concreto ligero de medidas 10x20x40cm y los muros de los locales sern de paneles estructurales de covintec de 2.

PISOSSe proponen pisos con caractersticas de alta resistencia, durabilidad, lavables y antiderrapantes. Debern tener pendiente del 1% en direccin a la coladera ms cercana que se site dentro el mercado.

5.4 ILUMINACION Y VENTILACION Para solucionar estos puntos se ha tomado como prioridad utilizar elementos naturales y no recurrir a sistemas de tipo mecnico, ya que seran ms costosos. La ventilacin estar orientada en direccin de los vientos dominantes, esto se har mediante muros de celosa que se ubicaran por arriba de los muros de tabique perimetrales. Se permitir la entrada de sol mediante iluminacin cenital en la cubierta del mercado, que permita un ahorro en cuanto a la energa elctrica, as como evitar humedad que afecte la mercanca.

De acuerdo al Reglamento de Construccin del D.F., en el artculo 87 ttulo quinto, captulo III; la iluminacin artificial y natural debe de cumplir con lo dispuesto en las normas oficiales mexicanas. En cuanto al artculo 88 ttulo quinto, captulo III; las edificaciones deben contar con medios de ventilacin natural y artificial que provean aire exterior.

5.5ACCESOS, CIRCULACIONES E INSTALACIONES

ACCESOS

En el mercado debern existir dos tipos de accesos; uno para el consumidor y otro de servicio para que los vendedores abastezcan sus locales, de igual manera para la recoleccin de basura, esto para no generar conflictos de circulacin.

El acceso para el consumidor ser directo y de comunicacin inmediata a la circulacin interior del mercado.El acceso para vendedores ser indirecto y de comunicacin hacia las reas de abastecimiento y servicio del mercado.

En cuanto a este apartado el Reglamento de Construccin para el Estado de Veracruz dice: Artculo 83. DIMENSIONES.- La anchura de los accesos, salidas, salidas de emergencia y puertas que comuniquen con la va pblica, ser siempre mltiplo de sesenta centmetros y el ancho mnimo ser de 1.20 m. Para la determinacin de la anchura necesaria, se considerar que cada persona pueda pasar por un espacio de 0.60 m. en un segundo.

De acuerdo al Reglamento de Construccin del D.F., en el artculo 95 captulo IV; la medida desde cualquier punto de la edificacin, a una puerta, circulacin horizontal o vertical que conduzca al exterior deber tener un recorrido de un mximo de 50m.En cuanto al artculo 98 del Reglamento de Construccin el D.F., las puertas de acceso, intercomunicacin y salida debern tener un altura de 2.10 m cuando menos y una anchura que cumpla con la medida de 0.60 m por cada 100 usuarios o fraccin.

CIRCULACIONES

Existe solo un tipo de circulacin, horizontal, la cual debe planearse con la mayor eficiencia para garantizar el correcto funcionamiento de los espacios y sus interrelaciones. Las circulaciones no debern ser menores a 1.20 m, de acuerdo en lo dispuesto en el artculo 99 del reglamento de construccin del D.F., Las circulaciones horizontales, como corredores, pasillos y tneles debern cumplir con una altura mnima de 2.10 m. y con una anchura adicional no menor de 0.60 m. por cada 100 usuarios o fraccin, ni menor de los valores mnimos que establezcan las Normas Tcnicas Complementarias para cada tipo de edificacin.

Las circulaciones interiores presentan problemas con los obstculos que encuentran a su paso, es por esta razn que deben analizarse muy bien los espacios de separacin entre un local y una circulacin para permitir el paso libremente.

De acuerdo en lo dispuesto en Reglamento de Construccin del Estado de Veracruz, menciona; Artculo 142. CIRCULACIONES HORIZONTALES EN COMERCIOS. Las circulaciones para uso del pblico entre mostradores o entre muebles para la exhibicin y venta de artculos en locales comerciales o en edificios destinados a comercios, tendrn un mnimo de 1.20 metros de ancho, y se mantendrn libres de obstrucciones.

En cuanto a las circulaciones exteriores, consistir en dar al mercado todas las posibilidades de circulacin fluida externa, llegada y salida de camiones de abasto, recoleccin de basura.

El acceso y circulacin de los peatones no debe generar cruces peligrosos con las circulaciones vehiculares y as mismo circulacin directa desde el interior para salidas de emergencia. La banqueta que rodea el mercado deber tener un ancho mnimo de 1.20m.

Con base al Reglamento de Construccin para el Estado de Veracruz, seala lo siguiente: Artculo 191. ENTRADAS Y SALIDAS. Los estacionamientos pblicos debern tener carriles separados, debidamente sealados, para la entrada y salida de los vehculos, con una anchura mnima del arroyo de dos metros cincuenta centmetros cada uno.

INSTALACIONES

Elctrica: en cuanto a la instalacin elctrica se propondr el uso de ductos rgidos conduit de acero galvanizado para disminuir el riesgo de incendio por corto circuito, la tubera para abastecer el cableado a las zonas del mercado que lo requieran ser de manera visible, llevndolas por la estructura de la cubierta as como por las trabes de concreto, muros y losas de los locales.

Sanitaria: deber prever la adecuada canalizacin de los escurrimientos de agua generados en los pisos del mercado as como considerar coladeras con trampas de olor y para roedores. Ser de tubera de PVC en dimetros de 2, 4 y 6 dependiendo su uso y albaales de concreto 6 para conectar los registros entre si y la salida al colector municipal.

Hidrulica: se recomienda que los locales que necesiten del abastecimiento de agua, solo contaran con servicio de agua fra, as mismo se instalaran varias tomas generales dentro del mercado, los baos tambin sern abastecidos con servicio de agua fra, se propondr el uso de cisterna, para que el abastecimiento del mercado cuente con una reserva en caso de desabastecimiento. Contra incendios se deber contar con elementos necesarios para combatirlos como son; extintores y las tomas generales que se colocaran en el mercado. Esto de acuerdo al Reglamento de Construccin del D.F., Seccin Segunda Previsiones contra Incendio, de acuerdo al artculo 117, I. De riesgo menor son las edificaciones de hasta 25.00 m. de altura, hasta 250 ocupantes y hasta 3,000 m. As como el artculo 121, Las edificaciones de riesgo menor con excepcin de los edificios destinados a habitacin, de hasta cinco niveles, debern contar en cada piso con extintores contra incendio adecuados al tipo de incendio que pueda producirse en la construccin, colocados en lugares fcilmente accesibles y con sealamientos que indiquen su ubicacin de tal manera que su acceso, desde cualquier punto del edificio, no se encuentre a mayor distancia de 30 m.

De acuerdo al Reglamento de Construccin del D.F., en el artculo 81 ttulo quinto, captulo III; se deber contar con agua potable mnima para cubrir los requerimientos y condiciones, segn normas mexicanas.En cuanto al artculo 82 ttulo quinto, captulo III del Reglamento de Construccin el D.F., Los locales de trabajo y comercio con superficie hasta 120 m y hasta quince trabajadores o usuarios contarn, como mnimo, con un excusado y un lavabo o vertedero;

Con base en el Reglamento de Construccin para el Estado de Veracruz, seala: Artculo 120. SERVICIOS SANITARIOS. Las casas, edificios, centros de reunin, lugares pblicos, instalaciones deportivas, estacionamientos y predios para casas rodantes, debern contar con servicios sanitarios suficientes e higinicos.Los servicios sanitarios debern tener pisos impermeables y antiderrapantes, convenientemente drenados. Los muros en la zona debern tener recubrimientos de material impermeable con altura mnima de un metro ochenta centmetros.En los lugares en los que asista el pblico se contar con servicios separados para hombres y mujeres. El acceso a stos se har de tal forma que se impida la vista directa de cualquiera de los muebles sanitarios al abrir la puerta

6.0MEMORIA DESCRIPTIVA

Contexto Socioeconmico. Las actividades productivas que se realizan en este municipio en su mayora corresponden al sector primario, que son; agricultura, ganadera, actividad forestal, pesca y caza. Aproximadamente el 60% de la poblacin de este lugar realiza dichas actividades. La integracin de este mercado en el aspecto socioeconmico estar basado en dichas actividades, dndoles un lugar fijo donde comerciar sus producciones ya que antes era de manera movible mediante un tianguis o transportndose a las diferentes comunidades que integran el municipio para vender sus mercancas, la localizacin de este mercado se enfoca en la cabecera municipal debido se concentran la mayora de los servicios e infraestructura, como ejemplo el de salud que da servicio a cerca de 20 comunidades de las 33 que integran el municipio, la cual genera un flujo de personas considerable en das de citas mdicas y aprovechar esa situacin para que realizan sus compras es este espacio. Considerando estas situaciones el mercado generara un crecimiento econmico en el municipio que captara recursos que antes salan hacia otros municipios.

Contexto Ambiental. La integracin de este mercado no afectara al medio ambiental de este municipio debido a que el terreno en el que se localiza ya se encuentra sin vegetacin alguna la cual pueda ser daada, en cuanto a la dotacin de servicios por localizarse en un terreno colindante con la avenida principal los residuos sanitarios que genere sern vertidos al colector municipal. En lo referente a la forma y estructura que tendr la cubierta, esta se ver influenciada por la forma natural que genera la topografa del municipio con sus zonas montaosas y al medio ambiental del mismo, el cual es lluvioso, lo que propicia que el tipo de cubiertas predominantes en la zona sea a una y dos aguas. De igual manera ser en el mercado, utilizando estructura tipo diente de sierra, que funcionara conduciendo los residuos pluviales generados por la lluvia y visualmente creando un corte visual al horizonte similar al que forman los grandes cerros colindantes a la cabecera municipal.

Los mercados se clasifican segn su situacin geogrfica, estructura y organizacin.

Este mercado debido a la organizacin interna que se le pretende dar y el radio de influencia que pretende llegar a alcanzar entrara en 2 clasificaciones geogrficas; municipales y de rea.

Por su estructura este mercado se encuentra en la clasificacin de: mercado de venta ya que se encargara de mercancas en pequeos volmenes para comerciarlas directamente al pblico.

En cuanto a su organizacin ser un mercado de: menudeo debido a que captara productos en grandes cantidades y lo comercializara en pequeas porciones al pblico.

Los espacios del mercado deben ser divididos en zonas sin que esto les impida estar integrados al mismo, pero estas deben estar ubicadas de acuerdo a la mayor funcionalidad y utilidad de los espacios, por lo cual el mercado ser definido por las siguientes zonas y los espacios que la conforman:

Zona interior rea hmeda rea semi hmeda rea seca Circulaciones interiores

Zona de servicios Oficina administrativa Baos Bodega general Depsito para basura rea de descarga

Zona exterior Estacionamiento Circulaciones exteriores Comedores exteriores

ZONA EXTERIOR

EstacionamientoSe considera para 2 tipos de usuarios; compradores y proveedores, se ubicara a un costado del mercado. La superficie total del estacionamiento y circulacin para descarga de proveedores ser de 1237 m2.

Para el rea de estacionamiento de compradores se determin que el nmero de cajones debera ser enfocado a compradores de otras localidades cercanas ya que para los usuarios locales se determin que se dirigen a hacer sus compras habitualmente caminando. El estacionamiento contara con un acceso y una salida generando as que la circulacin sea en un solo sentido, la cual ser de 5.50 m. de ancho, el cajn para automviles ser de 5.00 x 2.50 m, contara con dos cajones para personas discapacitadas y/o mujeres embarazadas de 5.00 x 3.50 m. tomando en cuenta un cajn de este tipo por cada 25 convencionales o fraccin a partir de 12 lugares como marcan las Normas Tcnicas Complementarias para Proyectos Arquitectnicos del Reglamento de Construccin del D.F., los cajones estarn divididos por una jardinera corrida de 1.00 m de ancho la cual tambin puede funcionar como andador en lugar de jardinera. El rea de estacionamiento podr ser utilizada para otros fines que beneficien al municipio, como por ejemplo un lugar donde se siten las ferias de paso o para la realizacin de eventos musicales. El acceso para los proveedores hacia el rea de descarga ser de 6.00 m de ancho. Tendr acceso directo hacia el rea de recoleccin de basura por la calle privada colindante al terreno y as se evitara que el vehculo de recoleccin circule por el estacionamiento de clientes.ESTACIONAMIENTO[footnoteRef:58] [58: Imagen fuente; Tesistas]

Circulaciones exterioresEl mercado contara con este tipo de circulaciones para relacionar el rea del estacionamiento con los accesos al mercado, as mismo como de la calle a los accesos del mercado, estas circulaciones sern de 5.30 m de ancho en la circulacin perimetral hacia el estacionamiento, dividida por una jardinera de 0.60 m de ancho y la cual generara un rea para comedores de 3.50m de ancho junto al mercado y una circulacin de 1.20m de ancho junto al estacionamiento, tendr 2.80 m de ancho por el acceso principal y 2.20 m en el acceso de servicio del rea de descarga, considerando el cmodo trnsito entre los compradores y las mercancas que carguen con ellos.

CIRCULACION[footnoteRef:59] [59: Imgenes fuente, circulaciones; tesistas]

ZONA DE SERVICIOS

Oficina administrativaSe localizara cercana al acceso principal, contara con espacio de 3.00 x 3.40m, suficiente para una persona y contara con su escritorio y archiveros.

BaosSe instalaran en el espacio menos rentable, fuera de la visibilidad de los compradores, consta de una seccin para hombres y otra para mujeres y un vestbulo de distribucin, estarn separados mediante una solucin que evite vistas desagradables, contaran con servicio de agua fra nicamente y ventilacin natural hacia la parte trasera del mercado, sus dimensiones totales sern de; 18.75 m2 para el de mujeres y 16.00m2 para el de hombres, cada W.C. tendr espacio de 0.85 x 1.20 m, el nmero de escusados se calcul dependiendo el nmero de usuarios mediante la siguiente tabla:

UsuariosEscusadosLavabos

De 5 a 1022

De 11 a 2033

De 21 a 5044

BAOS [footnoteRef:60] [60: Plazola Cisneros. Enciclopedia de arquitectura. Vol. 7, Alfredo Plazola Cisneros, Editorial Royce Shop-Noriega]

BAOS[footnoteRef:61] [61: Imgenes fuente; tesistas]

Bodega general y Cuarto de maquinasEn este espacio se almacenara material de diversos tipos para el mantenimiento y limpieza de las reas comunes del mercado, como los son; baos, rea de descarga, estacionamiento, accesos y circulaciones. Este espacio contara con una superficie de 12.00 m2. As mismo en esta rea se colocara una cisterna para abastecimiento de agua al mercado, la bomba centrifuga para subir agua a los tinacos y los breakers que administraran la energa elctrica del mercado, la bodega contara con una escalera marinera para subir al rea de tinacos.

Depsito para basuraEn esta zona se depositara la basura generada por los locales as como la de las reas comunes, tendr conexin directa al exterior para que sea de fcil acceso a el camin recolector de basura, as mismo se mantendr cerrado y solo se abrir para su recoleccin, esto para evitar plaga de roedores, este espacio contara con rea de 58.10 m2. Dentro de esta rea se generara una rampa para el fcil depsito de la basura, de 1m de ancho que ira del nivel de +0.60m hasta +2.00m con dos descansos, uno en el nivel +0.95m y otro en el nivel +1.45m, contara con un espacio para mantener separada la materia orgnica de la inorgnica, pensando en que la materia orgnica puede servir como alimento para animales de granja o para la realizacin de compostas.

rea de descargaEsta rea contara con un acceso independiente al estacionamiento de compradores, exclusivo para camiones de descarga con un ancho de 5.80 m, se generara un andn de descarga con una pendiente para los camiones que baje hasta 1.00 m en la cual la plancha del mismo quede a la misma altura del rea de descarga del mercado, esto para facilitar esta labor y hacer eficiente la descarga de productos. En el mercado este espacio contara con un rea de 38.72m2.

DESCARGA[footnoteRef:62] [62: Imagen fuente; Tesistas]

ZONA DE LOCALES

AREA HUMEDA

Carniceras y PescaderasSern locales Tipo A con dimensiones de 3.05 x 3.50 m. todos ellos contaran con un cuarto frio de fabrica de las siguientes dimensiones: 1.74 x 1.42 m y 2.54m de altura, as como vitrina refrigerador en su parte frontal, el acceso para su abastecimiento y la persona encargada el mismo ser por la parte posterior del local, la cual tendr comunicacin directa con el andn de descarga. Estos locales contaran con abastecimiento de agua fra, sern cerrados mediante cortina metlica.

CUARTO FRIO[footnoteRef:63] [63: Imagen fuente; Tesistas]

AREA SEMI HUMEDA

Jugos y licuadosSer un local Tipo B con dimensiones de 3.50 x 3.25 m, contara con una barra al frente la cual se pretende funcione para entregar las bebidas a los consumidores sin que tengan que ingresar al local, tendr abastecimiento de agua fra y ser cerrado mediante una cortina metlica a partir de la altura de la barra frontal.BARRA[footnoteRef:64] [64: Imagen fuente; Tesistas]

FondasOcuparan el espacio de dos locales Tipo A con dimensiones de 3.50 x 3.05m, generando un solo local de 3.50 x 6.10m. Contaran con espacio para el almacenamiento de alimentos, preparacin de los mismos y lavado de los utensilios utilizados en ellos, tendrn abastecimiento de agua fra y el servicio de gas ser mediante tanque estacionario, uno por fonda. Contar con dos barras de servicio para entregar los alimentos a los consumidores, una dar atencin por la parte interior del mercado y la otra hacia los comedores exteriores localizados por el acceso del estacionamiento; cada fonda tendr a su cargo tres comedores, exteriores y uno interior, adems de brindar servicio a los comensales en la barra interior, los locales sern cerrados mediante cortina metlica a partir de las barras de servicio interior y exterior. ESTUDIO DE COCINAS[footnoteRef:65] [65: Imagen fuente; Tesistas]

COMEDORES[footnoteRef:66] [66: Imagen fuente; Tesistas]

FlorerasSe localizaran en el acceso principal para facilidad de los usuarios, sern de un local Tipo C de dimensiones 3.50m x 2.95m, contaran con abastecimiento de agua fra y sern cerrados mediante cortina metlica.

Lcteos y embutidosSern locales Tipo B, al frente tendr vitrina refrigerador, contaran con servicio de agua fra y sern cerrados mediante cortina metlica.

AREA SECA

PanaderaSer un local Tipo B, estar cerrado mediante cortina metlica y permitir la entrada al consumidor para escoger su producto.

Ropa y artculos comercialesSe encontraran hacia la calle por el acceso principal y separados de la zona de venta de productos perecederos, sern locales Tipo B, ser cerrado con cortinas metlicas y el consumidor podr ingresar al local para escoger su producto.

Frutas y verdurasSon locales Tipo Quiosco sern seis en total, tres dimensiones 3.30 x 2.80 y tres de dimensiones 3.70 x 2.80m brindaran atencin perimetral por tres de sus cuatro lados, se iluminaran mediante la luz general del mercado y se ubicaran en parte central del mismo, entre la zona de carniceras y pescaderas y los comedores interiores.

Abarrotes y bebidasSern tres locales en total, dos Tipo C y uno Tipo A, se localizaran cerca de los accesos ya que se comercializarn productos no perecederos de primera necesidad, al igual que los locales de frutas y verduras sern cerrados mediante cortina metlica y cada vendedor podr decidir si el consumidor entra a su local a escoger el producto o ellos lo atienden desde el interior del local.

Circulaciones interioresSern las encargadas de distribuir a los usuarios, locatarios y productos a todas las partes que conforman el mercado, en este mercado solo habr circulaciones horizontales y sern por corredores en lnea claramente definidos y relacionados entre s para que se pueda transitar sin dificultad, el ancho de las circulaciones es de 3.25 m y 2.75 m.

CIRCULACIONES[footnoteRef:67] [67: IMAGEN FUENTE; BLOGDEARQUITECTURA.WEB.MX]

[footnoteRef:68] CIRCULACIONES[footnoteRef:69] [68: IMAGEN FUENTE; BLOGDEARQUITECTURA.WEB.MX] [69: IMAGEN FUENTE; TESISTAS]

CIRCULACIONES[footnoteRef:70] [70: IMAGEN FUENTE; TESISTAS]

7.0ANTEPROYECTO

7.1 PROGRAMA ARQUITECTONICO

7.2 ZONIFICACION

7.3 DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO

8.0PROYECTO ARQUITECTONICO8.1 PLANOS ARQUITECTONICOS

RENDER[footnoteRef:71] [71: IMAGEN FUENTE, TESISTAS]

RENDER[footnoteRef:72] [72: IMAGEN FUENTE, TESISTAS]

RENDER [footnoteRef:73] [73: IMAGEN FUENTE, TESISTAS]

RENDER [footnoteRef:74] [74: IMAGEN FUENTE, TESISTAS]

RENDER [footnoteRef:75] [75: IMAGEN FUENTE, TESISTAS]

RENDER [footnoteRef:76] [76: IMAGEN FUENTE, TESISTAS]

RENDER [footnoteRef:77] [77: IMAGEN FUENTE, TESISTAS]

RENDER [footnoteRef:78] [78: IMAGEN FUENTE, TESISTAS]

8.2 INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

8.3 INSTALACION HIDRAULICA

8.4 INSTALACION SANITARIA

8.5 INSTALACION ELECTRICA

8.6 PLANOS ESTRUCTURALES

RENDER [footnoteRef:79] [79: IMAGEN FUENTE, TESISTAS]

RENDER [footnoteRef:80] [80: IMAGEN FUENTE, TESISTAS]

RENDER [footnoteRef:81] [81: IMAGEN FUENTE, TESISTAS]

RENDER [footnoteRef:82] [82: IMAGEN FUENTE, TESISTAS]

RENDER [footnoteRef:83] [83: IMAGEN FUENTE, TESISTAS]

RENDER [footnoteRef:84] [84: IMAGEN FUENTE, TESISTAS]

RENDER [footnoteRef:85] [85: IMAGEN FUENTE, TESISTAS]

RENDER [footnoteRef:86] [86: IMAGEN FUENTE, TESISTAS]

8.7 CALCULO ESTRUCTURAL

SECCION A ANALIZAR

ESTRUCTURA A ANALIZAR ALZADO

PLANTA

IDENTIFICACION DE TIPOS DE PERFILES DE ESTRUCTURA

FRENTE Y PLANTA

PERFIL HSS 4X4", ESPESOR 5/16" (7.94 mm), 22.07 KG/ML

GALVATECHO 1.5" DE ESPESOR, CAL. 26X26, LAMINA 1X7M, PESO 10.60KG/M2

ESTRUCTURA:

PERFILES HSS TIPO DE PIEZAMEDIDAPIEZASUNIDADTOTAL

A65ML30

B35ML15

C2.15ML10.5

D15ML5

E2.75ML13.5

F2.15ML10.5

G6.75ML33.5

H72ML14

I72ML14

J3.44ML13.6

K72ML14

TECHUMBRE:

PERFILES HSS TIPO DE PIEZALARGOANCHOUNIDADTOTAL

GALVATECHO 1.5"76.7M246.9

73M221

TOTAL=67.9

TOTAL CUBIERTA

PIEZACANTIDADUNIDADPESO (KG)TOTAL W

A30ML22.07662.1

B15ML22.07331.05

C10.5ML22.07231.73

D5ML22.07110.35

E13.5ML22.07297.94

F10.5ML22.07231.73

G33.5ML22.07739.34

H14ML22.07308.98

I14ML22.07308.98

J13.6ML22.07300.152

K14ML22.07308.98

GALVATECHO67.9M210.6719.74

TOTAL=4551.07W= 4.551 TON

CALCULO DE TRABE

6 VARILLAS NO. 5, ESTRIBOS NO. 2 @ 35 CM

L= 6.6 + 5.6= 12.2 M

P= 2400 KG/M3

SECCION= 0.25 X 0.50 X 1= 0.125 M3

WTRABE= 0.125 M3 X 2400 KG/M3 X 12.2M= 3660 KG

WTRABE= 3.66 TON

CALCULO COLUMNA

6 VARILLAS NO. 5, ESTRIBOS NO.2 @ 30CM

L= 5.5 M

P= 2400KG/M3

SECCION= 0.40 X 0.20 X 1= 0.16 M3

WCOLUMNA= 0.16 M3 X 2400 KG/M3 X 5.5 = 2112 KG

WCOLUMNA= 2.11 TON

CALCULO DE TRABE DE LIGA

6 VARILLAS NO.4, ESTRIBOS NO.2 @ 30 CM

L= 6.6 + 5.6 = 12.2 M

P= 2400 KG/M3

SECCION= 0.20 X 0.35 X 1= 0.07 M3

WTRABE DE LIGA= 0.07 M3 X 2400 KG/M3 X 12.2= 2049.6 KG

W TRABE DE LIGA= 2.05 TON

PESO DE SECCION

WCUBIERTA= 4.551 TON

WTRABE= 3.66 TON

WCOLUMNA= 2.11 TON

W TRABE DE LIGA= 2.05 TON

WSECCION= 12.371 TON

TIPO DE CIMENTACION

RESISTENCIA DEL TERRENO (RT)= 8.5 TON/M2

TIPO DE CIMENTACION= WTOTAL DEL EDIFICIO + 10%

RESISTENCIA DEL TERRENO(RT)

WTOTAL=

ELEMENTOPESOPIEZASTOTAL

C112.37115185.56

C26.181698.88

C33.09412.36

WTOTAL DE EDIFICIO=296.8 TON

TIPO DE CIMENTACION= (296.8 + 29.7) 38.41%

8.5

PORCENTAJE MENOR A 40% INDICA QUE LA CIMENTACION DEBERA SER, ZAPATAS AISLADAS

DIMENSIONAMIENTO DE ZAPATA

1. AREA DE ZAPATAA =W SECCION + 10%

RT

A =(12.371 + 1.24) 1.6 M2

8.5

2. LADO DE ZAPATA

L= A1.261.30 M

3. CORTANTE Y MOMENTO MAXIMO

W=RT= 8.5 TON/M2

V= WX LV= 8.5 X 0.40 = 3.4 TON

M(+) =W X L 28.5 X (0.40)2 0.7 TON / M

22

A) POR CORTANTE, PERALTE EFECTIVOfc= 200 KG/CM2

b= 100

d=vc= 0.5 fc = 7.07 KG/CM2 b = 707 ton

b c

d=34004.8 =d= 5cm

707

B) POR FLEXION

d= M(+) = 70000d= 6.68 = 7 CM

15.66X1001566

h= d + 5 =12 CM

4. AREA DE ACERO (AS)

AS =M(+)

Acero # 3 area nominal= .712000 X 0.87 X d

AS=700005.746

2000 X 0.87 X 7

AS=68.459 var # 3 @ 12cm

0.71

Astemp =0.0025 x 100 x 12 = 35 var # 3 @ 12

8.8 PRESUPUESTO DE OBRA

9.0 CONCLUSION

Los mercados al ser espacios de gran historia y tradicin en el comercio dentro de nuestro pas, son lugares que tienen su permanencia estable ms no segura dentro de nuestras sociedades, sin embargo han perdido atractivo para las personas debido a la incursin de grandes cadenas comerciales y esto es a causa no solo de los servicios o mercancas que ofertan estos espacios sino al espacio en s que lo hace llamativo y diferente de lo que conocemos para llevar a cabo estas transacciones comerciales. Durante los ltimos aos la imagen de los mercados se ha visto daada y esto ha generado que cada vez sea menor su concurrencia, el mal uso del espacio ha propiciado esta situacin, ejemplos muy claros son; invasin de circulaciones interiores por parte de los mismos locatarios, imagen de insalubridad debido al mal uso y falta de mantenimiento del mercado por nombrar algunos. Esta situacin de imagen daada y sus motivos si bien son ciertas, tambin es cierto que puede ser reversible, los mercados tienen gran ventaja sobre las grandes cadenas, cumplen una funcin social muy aparte de la comercial dentro de una comunidad, funcin la cual los coloca como una parte muy importante para el desarrollo de un lugar especfico. Planteando un buen proyecto arquitectnico que involucre una solucin funcional, estructural y esttica integral, se puede lograr que un mercado recobre su importancia social dentro de una comunidad, ms en lugares apartados donde las grandes cadenas no tienen alcance directo, los mercados son la mejor solucin de abasto para comunidades como Atlahuilco, donde los beneficiados no solo sern los habitantes del lugar donde se site este espacio sino todas las zonas aledaas que ya no tendrn que viajar grandes distancias para abastecerse de insumos bsicos, as como tampoco esperar un da especfico para la misma actividad.Es por estas situaciones que un proyecto de mercado que involucre criterios bsicos de diseo como; diseo, funcin y estructura, podr cubrir las necesidades espaciales, econmicas, sociales y de abastecimiento de cualquier lugar donde se le proponga y por lo tanto ser factible.

10.0 BIBLIOGRAFIA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA, sitio web INEGI, http://www.inegi.org.mx

Plazola. Arquitectura habitacional Alfredo Plazola Cisneros Editorial Royce Shop-Noriega

Gran Enciclopedia EspasaEditorial Espasa

El Pequeo Larousse Multimedia 2012Editorial Larousse

Gran Diccionario LarousseEditorial Larousse

Proyectos Arquitectnicos de Mercados en MxicoFernando Prez Nieto CastroEditorial UNAM, Mxico 1984

Plazola Cisneros. Enciclopedia de arquitectura. Vol. 7Alfredo Plazola Cisneros,Editorial Royce Shop-Noriega

Imagen fuente, sitio web; http://historiadelhabitat.blogspot.mx/2013/04/la-ciudad.html

Imagen fuente, sitio web; http://italicaromana.blogspot.mx/2011/09/macellum-pompeya.html

Imagen fuente, sitio web; http://www.culturaclasica.com/?q=node/1748

Imagen fuente, sitio web; http://carmelovarona.artelista.com

Imagen fuente, sitio web; http://www.zazzle.com/street+life+pegatinas?lang=es

Sitio web; http://www.conaculta.gob.mx

Imagen fuente, sitio web; http://www.conaculta.gob.mx

Artculo, Sitio web; http://suite101.net/article/historia-de-los-mercados-de-la-ciudad-de-mexico-a55662#ixzz2LgLaph1J

Imagen fuente, sitio web: http://www.mexicomaxico.org/zocalo/zocalo.htm

Imagen fuente, sitio web: http://www.elgrancazador.com/historia.html

Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes, sitio web; http://www.conaculta.gob.mx

Imagen fuente, sitio web; http://www.desarrollosdemexico.com/2012/04/enrique-del-moral-dominguez/

Sitio web; http://www.uv.mx/congresoingenieria/turistica/mercado.htmlSitio web; http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM30veracruz/municipios/30020a.htmlSitio web; http://www.veracruz.gob.mx/finanzas/files/2013/04/Atlahuilco.pdf

Normas de planeacin para el Abastecimiento, Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecologa (SEDUE), Mxico DF, 1984, Editorial; Proyecto y Ejecucin

Gobierno del Estado de Veracruz, Reglamento de Mercados para el Estado de Veracruz

Parmetros y Requerimientos para el Diseo de Mercados Municipales Urbanos, Cortez Gmez y Cruz Montiel, FAUV

Neufert. Arte de proyectar en arquitectura

Fundamentos de Proyectos. Mercados municipales. Banobras

SITIO WEB;http://suite101.net/article/historia-de-los-mercados-de-la-ciudad-de-mexico-a55662#ixzz2LgLaph1J

Tesis: Mercado municipal en las Vigas de Ramrez, Ver. Tesis 1239 F.A.U.V

SITIO WEB:www.inah.gob.mx

Reglamento de construccin del Distrito Federal.

Normas SEDUE. www.sedue.com.mx

86