meta-hodos [español]

Upload: rigel-mi-re

Post on 06-Jul-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Meta-Hodos [español]

    1/79

     1 

    1

  • 8/17/2019 Meta-Hodos [español]

    2/79

     2 

    2

    INTRODUCCION DEL EDITOR

    Meta+Hodos fue originalmente escrito por James Tenney como su tesis en la Universidad deIlinois, en Champaign-Urbana, en 1961. Fue publicado en una muy limitada edición por

    Gilbert Chase algunos años después, pero ha sido casi imposible de conseguir desde sucreación. Aún así ha tenido un amplio y poderoso impacto en la teoría de la música y

    composición durante los últimos 25 años, en un grado altamente desproporcionado en relacióncon la posibilidad de obtenerlo.

    META META+HODOS, escrito en 1975, fue originalmente publicado en el “Journal ofExperimental Aesthetics” (Volumen 1, Numero 1, 1977). Esta presente edición de Frog Piak

    Music de Meta+Hodos y META Meta+Hodos es un intento de hacer que estos seminalesdocumentos teóricos estén disponibles para una más amplia comunidad de artistas.

    Esta segunda edición incluye correcciones y revisiones por el autor.

    Larry PolanskyOakland, 1988

    Traducción: Wim Forstman

  • 8/17/2019 Meta-Hodos [español]

    3/79

     3 

    3

    James Tenney

    Meta+Hodos

    “Una buena descripción de un fenómeno puede por si misma

    determinar un número de teorías e indicar rasgos definidos

    que una teoría autentica debe poseer. Llamamos 'fenomenología'

    a este tipo de observación, una palabra que significa...

    una descripción tan completa e ingenua como sea posible.”

    Kurt Koffka, Principios de la Psicología de la Gestalt, p.73.

    “Uno debe estar convencido de la infalibilidad de la propia fantasía,

     y debe creer en su propia inspiración.

     De todos modos, el deseo de un control consiente de los nuevos

    medios y formas surgirá en la mente de cada artista,

     y el querrá conocer conscientemente las leyes y reglas que gobiernan

    las formas que ha concebido 'como en un sueño'.

     Aunque este sueños puedan haber sido fuertemente convincentes,

    la convicción de que esos nuevos sonidos obedecen a las leyes de la naturaleza

     y a nuestra manera de pensar... fuerzan al compositor por el camino de la exploración.”

    Arnold Schoenberg, Estilo e Idea, p.218.

    “El primer paso en la dirección de la belleza es entender

    el marco y el alcance de la imaginación,

     para comprender el acto mismo de la aprehensión estética.”

    James Joyce, Retrato del Artista Adolescente, p.208.

  • 8/17/2019 Meta-Hodos [español]

    4/79

     4 

    4

    Sección I 

    Los Nuevos Materiales Musicales

    La aumentada complejidad auditiva de buena parte del siglo XX es una característica

    tan evidente que no se debiera necesitar ninguna demostración. De todos modos, un

    examen de los muchos factores que producen esta complejidad, y de algunos de susefectos sobre nuestra percepción de la música, serán necesarios antes de que podamos

    esperar describir los materiales musicales en un modo realmente significativo. La

    complejidad no es tan solo de estructura, si no también de substancia. Es decir, no es

    simplemente el resultado de una nueva disposición de los materiales o elementos

    tradicionales (empleare la palabra elemento en el sentido de “parte” o “porción” antes

    que en el de “aspecto” o “factor”). Los elementos mismos han cambiado y los

    cambios afectan no solo la estructura musical, si no también nuestro modo de

    escuchar la música.Y los problemas que resultan de estos hechos parecen extenderse

    mas allá de la mera cuestión de la cantidad de tiempo requerido por el oído y por la

    mente para asimilar las novedades de un nuevo estilo hasta que ellas ya no posean lo

    que Schoenberg describió en una ocasión como “un efecto de interrupción de los

    sentidos”. El tiempo nos ha dado algún grado de familiaridad incluso conrealizaciones musicales más avanzadas de los primeros años del siglo XX, y todavía

    nuestros acercamientos descriptivos y analíticos a esta música están marcados por el

    uso de términos negativos- “atonales”, “atemáticos”, etc.- Que nos dicen que cosa no

    es esta música en lugar de decirnos que es. La estrechez de los conceptos de la

    música tradicional se evidencia en este negativismo, y por el hecho de que muchas

    obras significativas de este periodo temprano son relegadas con demasiada frecuencia

    al campo de las “excepciones”, “desviaciones” o “experimentos interesantes”. Y la

    disparidad entre los conceptos tradicionales y el “objeto” musical actual se torna aún

    más grande en la música electrónica (no instrumental) y la música para cinta

    magnética más recientes. Pero incluso aquí, el problema no consiste realmente en una

    falta de familiaridad, si no de un hiato casi completo entre la teoría y la práctica

    musical. Así, incluso cuando las novedades de los varios estilos y técnicas del siglo

    XX han devenido profundamente familiares, ciertas “complejidades” aún permanecen

    fuera de nuestro marco conceptual presente, y es claro que éste necesita expandirse.

    He dicho que los materiales de la música han cambiado, y esto ha de verse en

    incontables ejemplos en que las ideas musicales primarias son configuraciones de

    sonido altamente complejas cuyos elementos básicos son estructuras más o menos

    complejas antes que notas individuales.

    Estas elementales “estructuras sonoras” ocurren en una gran variedad de formas, con

    respecto a su estructura vertical y a sus cambios en el tiempo.Las examinaré primero desde el punto de vista de su estructura vertical, con

     particular atención a elementos en los cuales las estructura vertical es una

    característica mas notoria que cualquier forma temporal que ellos pudieran tener.

  • 8/17/2019 Meta-Hodos [español]

    5/79

     5 

    5

  • 8/17/2019 Meta-Hodos [español]

    6/79

  • 8/17/2019 Meta-Hodos [español]

    7/79

     7 

    7

    Arnold Schoenberg – op 11 ( ·2) 

    Hubo un tiempo en que los teóricos podían referirse a ruidos como a sonidos no musicales,

    y esta actitud todavía existe, en alguna medida. Pero es poco realista hacer esta distinción

    ahora, a las luz de los desarrollos musicales del siglo XX. Los elementales materiales de

    armado de esta música ya no se limitan más a notas “musicales” si no que pueden incluir

    otros sonidos, más complejos, que en una música más temprana rara vez hubieran

    funcionado como elementos, si es que tenían en absoluto lugar. La substancia y el material de esta música es el sonido- la definición es inevitable- y es de

    importancia secundaria si este material es una nota con una altura claramente definida, o si

    tiene la forma de sonido altamente complejo y de tonalidad indefinida de un címbalo.

    Cualquier sonido puede ocurrir  en algún punto de una pieza musical, con una función que

    es virtualmente independiente de la constitución o estructura del sonido mismo, siendo

    determinada esta función en cambio por el contexto musical más amplio en que ocurre. Una

    vez que se reconoce esto, se torna evidente que el primer requisito de un marco de trabajo

    conceptual expandido para la música de nuestro tiempo será un principio de equivalencia,

     por el cual se reconoce la idéntica potencialidad de cualquier sonido que esta siendo usado

    como un elemento básico en una idea musical.

    Las plenas implicancias de este principio se tornaran mas claras en el transcurso de

    este libro, pero puede notarse aquí que hay un cercano paralelismo entre esta idea, yla idea de equivalencia en los argumentos de Schoenberg acerca de la consonancia y

    la disonancia, y un examen de este paralelismo puede ayudar a elucidar el concepto

    que se presenta aquí. En Estilo e Idea [1] dice Schoenberg:

    “Lo que distingue a las disonancias de las consonancias no es un

     grado mayor o menor de belleza, si no un grado mayor o menor de

    comprensibilidad. En mi Tratado de Armonía presenté la teoría de

    que los armónicos disonantes aparecen más tarde entre los

    armónicos, razón por las cual el oído se encuentra menos

    íntimamente familiarizado con ellos. Este fenómeno no justifica

    términos tan agudamente contradictorios como concordancia y

    discordancia. Una más intima familiaridad con las consonanciasmás remotas- es decir, las disonancias- eliminó gradualmente la

    dificultad de comprensión y finalmente admitió no solo

    emancipación de acordes dominantes y otros acordes de séptima,

     séptima disminuida y triadas aumentadas, si no que también

     permitió la emancipación de las disonancias más remotas de

    Wagner, Strauss, Moussorgsky, Debussy, Mahler, Puccini y Reger.

     El termino “emancipación de la disonancia” se refiere a su

    comprensibilidad, que es considerada como equivalente a la

    comprensibilidad de la consonancia. Un estilo basado en esta

     premisa trata a las disonancias como consonancias, y renuncia a

    un centro tonal.”

  • 8/17/2019 Meta-Hodos [español]

    8/79

     8 

    8

    Ahora, existe una aparente inconsistencia en este argumento --esto es, si entendemos

    la palabra “equivalente” (en el segundo párrafo) de un modo innecesariamente

    restringido- porque él no ha establecido una equivalencia real de la comprensibilidad

    como tal, sino simplemente una relatividad de consonancia y disonancia , y la falta de

    un corte claro entre ellas, que las distinga u oponga. Sugiero que él se refiere a un tipo

    distinto de equivalencia, uno que es análogo al principio de equivalencia que estoy

     proponiendo aquí. Es una equivalencia funcional la que Schoenberg esta

    describiendo, la cual postula la idéntica potencialidad de consonancias y disonanciasque se emplean como material en la textura musical -- a pesar de sus diferencias con

    respecto a la “comprensibilidad”. En otras palabras, la relativa consonancia o

    disonancia de un sonido ya no se considera como una característica funcionalmente

    relevante de aquel sonido, y dos sonidos que difieren solo en sus grados relativos de

    consonancia (o disonancia) son, en consecuencia, funcionalmente equivalentes, o lo

    son potencialmente.

    Esta interpretación es consistente con nuestra comprensión del significado de la

    disonancia en la practica armónica tradicional, y con el hecho de que la música de

    Schoenberg y la de otros compositores de los cuales nos ocuparemos aquí representa

    una suspensión mas o menos completa de los procedimientos armónicos

    tradicionales. La distinción funcional entre consonancia y disonancia fue uno de loscaracteres esenciales del sistema tonal de los siglos XVIII y XIX, y un resultado

    natural de la suspensión de ese sistema seria el desmoronamiento de esta distinción

    funcional.

    El paralelismo entre esta equivalencia de consonancias y disonancias (según mi

    interpretación de la afirmación Schoenberg) y mi propio principio de equivalencia

    encierra más que la idea de equivalencia que es común a ambas. Hay una semejanza

    suplementaria en que las “consonancias” de Schoenberg son análogas a los acordes

    más simples, auditivamente analizables (“comprensibles”) mencionados

    anteriormente, y sus “disonancias” corresponden a los elementos sonoros más

    complejos, a los ruidos de altura indefinida. Una de mis primeras descripciones de

    estos tipos de sonido remitía a “racimos de notas y otros acordes altamente densos y

    disonantes”, y realmente hay una relación obvia- acústica y psicológicamente- entredisonancia, complejidad y ruido.

    El tipo de equivalencia que estoy sugiriendo, sin embargo, no es quizás “funcional”

    en el mismo sentido en que lo es la equivalencia de consonancias y disonancias

    descripta por Schoenberg. Podría denominarse antes bien equivalencia “substancial”

    o “material”.

    Las técnicas de ejecución a sido condicionadas también por este hecho, como por

    ejemplo la técnica de superponer notas sucesivas en una linea, en orden a simular un

    legato que sólo es en verdad posible en instrumentos que pueden sostener una nota en

    un nivel dinámico determinado.

    En algunos casos, sin embargo, el contexto musical favorece la toma de consciencia

    sobre la envolvente o acerca de variaciones en la silueta dinámica de los sonidos,

    explotando las variadas posibilidades del “toque” del piano, por ejemplo, o dediferentes tipos de articulación en otros instrumentos. Tales variedades de “toque” o

    articulación no son- físicamente- más que formas de variar la envolvente temporal del

    sonido. Pero si son de alguna manera percibidos, es usualmente como diferencias en

    la cualidad del sonido, antes que como variaciones dinámicas per se. La envolvente

    temporal puede tornarse totalmente perceptible (ya sea que se la aprehenda como

    variaciones de intensidad o como cualidad tímbrica) cuando el rango perceptual de la

    música se reduce en tal forma como para favorecer la percepción de detalles más

     pequeños, tal como ocurre con buena parte de la música de Webern, y en ciertas

     piezas de John Cage (particularmente para piano preparado). Pero hay casos en que

    incluso ésta reducción en el rango es innecesaria.

    En el ejemplo de la pieza de Ruggles (ejemplo 5) el oyente es dirigido evidentemente

    a escuchar no sólo el desvanecimiento del sonido después de que ha sido tocado elúltimo acorde, si no también una especie de juego de interferencia entre varias notas

    en el acorde, por el cual éstas parecen henchirse y desvanecerse y henchirse otra vez,

  • 8/17/2019 Meta-Hodos [español]

    9/79

     9 

    9

    cada una con un ritmo diferente, de tal forma que en un momento es una la más fuerte

    y luego otra, resultando pues un efecto de movimiento melodico interno. El sonido

    es bastante similar al de una campana, cuyos parciales superiores inarmónicos se

    golpean mutuamente en una forma similar, así que lo que uno escucha son cambios

    en la estructura de alturas del sonido en el tiempo, así como también cambios en el

    nivel dinámico.

    Mientras las variaciones en amplitud mencionadas previamente estaban en la línea

    divisoria entre los campos de lo perceptible y lo imperceptible, las variaciones en el

    tiempo en el ejemplo de Ruggles son claramente perceptibles. Y podemos movernos

     paulatinamente y por grados a situaciones en las que no puede haber duda a cerca deque las variaciones de un sonido en el tiempo no son ya más “subliminales”, si no en

    las que el sonido puede aún sólo tener el carácter y función de un elemento básico en

    la configuración más amplia o idea de sonido. Trinos, trémolos, y notas rápidamente

    repetidas caen en esta categoría, como lo hacen ciertos tipos de arpegiaciones, figuras

    repetidas, pasajes escalísticos muy rápidos, y otros casos semejantes. (Ver ejemplos 6

    a 8). Ellos tendrán “el carácter y la función” de elementos básicos cuando- a causa

    del contexto musical- son efectivamente absorbidos dentro de configuraciones más

    amplias, o cuando su función dentro de la configuración es ser similar a aquellas de

    las contrapartes mas estáticas (por ejemplo trinos y notas repetidas como notas largas,

    trémolos y arpegios como acordes sostenidos, etc.). Ahora, debe decirse que esos

    sonidos que varían de esta manera en el tiempo no son idénticos a sus “contrapartes

    estáticas”, puesto que hay siempre alguna razón (habitualmente rítmica) de porquéuna forma del sonido se usa en lugar de otra en un pasaje en particular; ellas no son

    intercambiables. Pero sugiero que puede considerárselas como “equivalentes

    materialmente”, en el sentido definido previamente, como teniendo idéntica

     potencialidad para servir como elementos básicos en las configuraciones de sonido

    más grandes que constituyen las ideas musicales de una pieza.

    Si desplazamos nuestra atención de los elementos básicos a las configuraciones más

    amplias- las que corresponderían aproximadamente en extensión a los motivos y

    frases de la música más temprana- se torna evidente que la naturaleza de tales ideas

    sonoras será afectada por la variedad y la complejidad de los materiales de las que

    están compuestas, así como también por la variedad y la complejidad de disposición

    u

    organización de esos materiales. Antes de examinar tales ideas de sonido, parece justificado reseñar algunos de los muchos factores que contribuyen a esta “variedad y

    complejidad” en una forma más general.

  • 8/17/2019 Meta-Hodos [español]

    10/79

     10 

    10

  • 8/17/2019 Meta-Hodos [español]

    11/79

     11 

    11

    Hay dos factores que son particularmente importantes a este respecto: (1) La

    extensión de

    la gama o del espectro de posibilidades dentro de prácticamente cada uno de los

    varios parámetros (por ejemplo, altura, intensidad, timbre, densidad temporal, etc.

    [2]), y (2) Un ritmo mas rápido de cambio en los valores paramétricos.

    [3] Estos dos factores se relacionan en la medida en que un ritmo más rápido de

    cambio generalmente significará la cobertura de un espectro mayor dentro de un

    lapso determinado. Con respecto a ciertos parámetros, ha habido una extensión delespectro y un aumento en el ritmo de cambio, mientras que en otros solo este ultimo a

    tomado lugar de forma significativa. El rango dinámico, por ejemplo, difícilmente

     pueda decirse que se haya extendido en algún sentido absoluto- al menos no desde

    Beethoven, cuyos niveles dinámicos más altos y más bajos son comparables a los de

    la música del siglo XX.

    Pero seguramente jamás ha habido un ritmo de cambio del nivel dinámico tan alto

    como el que encontramos en la música de nuestra época. La situación es similar para

    la dimensión temporal también. Los contrastes de densidad temporal se han

    convertido en un rasgo prominente de la música, y nuevamente es el creciente ritmo

    de cambio en la densidad temporal lo que resulta más evidente antes que el rango

    absoluto de diferencias entre los extremos más lento y más rápido.La frase/estructura asimétrica que es tan característica de la música del Siglo XX

     puede ser observada bajo esta luz, como también el desarrollo rítmico más cercano a

    la prosa que ella engendra. Estos son, parcialmente, los resultados de la

    frecuentemente observada tendencia a evitar exactas repeticiones, y de un deseo de

    reemplazar la medida simplicidad del verso de los ritmos de danza, por los ritmos

    más libres del discurso – y así representar, en alguna medida, los desarrollos de ritmo

     por el ritmo mismo-. Pero estas asimetrías están también provocadas por los

    crecientes cambios en otros aspectos de la música.

    Es decir, ellas son originadas en la gran variedad, en forma y substancia, de las

    sucesivas

    configuraciones y elementos sonoros en la música. Hay frecuentemente un cambio

    continuo en la densidad vertical, por ejemplo (a una textura de dos partes le puedesuceder una de seis u ocho partes; un estrecho orden en lo vertical puede súbitamente

    ser reemplazado por una amplia distribución de las notas, etc.),y esta variedad parece

    requerir una variedad equivalente en la extensión. Ello torna finalmente difícil, e

    incluso carente de sentido, hablar de una “estructura de frase”, y se necesitarán

    nuevos términos para esas configuraciones de sonido que tomen en cuenta esta

    variedad en extensión, así como en forma y “substancia” o material.

    Como la intensidad y la densidad, la altura y el timbre han sufrido también un

    desarrollo en la dirección del incrementado ritmo de cambio en los valores

     paramétricos. Un característico rasgo de la escritura melódica de muchos

    compositores del Siglo XX -el uso de amplios saltos o de intervalos más largos a

    expensas de los intervalos diatonicos menores- puede ser interpretado de este modo.

    Esto, y la tendencia generalizada a emplear el rango total de un instrumento o de unavoz, significa recorrer más el ámbito de las alturas en un lapso más breve, y así se

     produce un incremento del ritmo de cambio en el parámetro altura.

    Pero además de esto, los espectros absolutos de altura y timbre se han extendido

    considerablemente.Con respecto a la altura, por ejemplo, puede señalarse que los

    instrumentos que suenan en los registros extremos (más alto o más bajo) son usados

    ahora menos frecuentemente para “doblar” -a una octava más alta o más baja- ciertas

     partes principalmente asumidas por los instrumentos usualmente más empleados del

    registro medio del campo total de las alturas. Esos instrumentos antes“auxiliares” han

    adquirido una independencia mucho mayor dentro del ensamble total, y existe por

    consiguiente una ampliación del “campo” efectivo de los eventos de altura como tales

    (en cuanto se diferencian de las elaboraciones de sonoridad como las duplicaciones

    antes mencionadas).El uso de la extensión total de un instrumento – y más específicamente, de los

    registros extremos de un instrumento- es también una de las formas en que el rango

  • 8/17/2019 Meta-Hodos [español]

    12/79

     12 

    12

    timbrico se ha ampliado. Otras extensiones incluyen el empleo de técnicas especiales

    tales como “sul ponticello” y “col legno” en las cuerdas, el frulatto en los vientos,

    sordinas en los bronces, glissandos en los trombones, etc., así como también un

    mayor empleo de la batería de percusión de la orquesta.

    Un ritmo incrementado de cambio en el timbre se ha convertido, así mismo, en una

    característica común de la música de nuestra época, y la siguiente afirmación de

    Schoenberg es ilustrativa al respecto.

    “Es verdad que el sonido en mi música cambia con cada giro

    de la idea -emocional, estructural o cualquier otro-. Es cierto

    además, que tales cambios tienen lugar en una sucesión más

    rápida que lo habitual, y admito que es más difícil percibirlos

     simultáneamente....Pero no es verdad que el otro tipo de

     sonoridad sea ajeno a mi música.” [4]

    Al decir “sonido” se refiere a lo que yo llamo timbre -una cualidad del tono

    instrumental- y con el “otro tipo de sonoridad” podría aludir a un genero de textura

    musical en que el timbre no cambia con cada giro de la idea. la comparación es

    realizada con una música anterior y con un estilo instrumental más convencional, y se presenta la pregunta de si los dos tipos de “sonoridad” son simplemente una

    diferencia de grado o de género. Yo pienso que es una diferencia de género, y que la

    distinción que él hace es plenamente justificada. Una pieza orquestal del Siglo XIX

     podría mostrar una gran variedad tímbrica, e incluso quizás un rápido ritmo de

    cambio en este parámetro,pero rara vez “con cada giro de la idea”- lo cual pienso que

    significa dentro de una idea – sino que ocurre , en cambio, con la aparición de cada

    nueva idea, en la mayoría de los casos. Hay usualmente un alto grado de

    homogeneidad tímbrica dentro de los limites de una idea, y es porque el factor

    formativo primario en estas configuraciones es principalmente la altura y no el

    timbre. Si estos representan, entonces, dos diferentes géneros de “sonoridad”, es sin

    embargo cierto que el desarrollo desde el anterior al posterior fue un proceso

    escalonado, moviendose por grados, y que seria difícil sino imposible encontrar unalinea divisoria clara entre ambos estados de ese proceso. Pero hay seguramente

    muchos procesos naturales que muestran una completa metamorfosis de una forma a

    la otra, y en los cuales no hay una ruptura en el proceso mismo o en su evolución.

    Con esta interpretación de la declaración de Schoenberg, nosotros tal vez tengamos la

    clave para la solución del problema que se erige a raíz de todas estas innovaciones

    que han sido descriptas aquí bajo las categorías generales de incrementos de los

    rangos y el ritmo de cambio en la música. “Admito que es más dificultoso percibirlos

     simultáneamente” dice Schoenberg acerca de los rápidos cambios en “sonoridad” en

    su música, y puede ser dicho no solamente del timbre, sino de todos los otros

     parámetros musicales en los cuales ha ocurrido esta expansión del rango de

     posibilidades -y no solo acerca de la música de Schoenberg, sino acerca de los

    compositores del Siglo XX en general. Un resultado de estas innovaciones es laimpresión de discontinuidad que a menudo recibe el oyente en las primeras

    audiciones de una pieza, levantando un importante interrogante: como o donde

    encontrará uno el hilo de continuidad que suponemos inherente a toda obra de arte

    integral?

    Yo pienso que la respuesta envuelve las maneras en que nuestra mente y nuestro oído

    organizan los componentes sonoros en unidades mas grandes o estructuras, y que esto

    va a depender tanto de la manera en que uno escucha ,como de las configuraciones

    que componen la música.

    El problema de las “configuraciones en si” será estudiado mas detalladamente en la

    Sección II, pero algo debemos decir ahora acerca de “la manera en que uno escucha”.

    Me parece a mí que el primer paso para encontrar continuidad entre la aparente

    discontinuidad provocada por esta extensiones del rango es la aceptación de estasmás amplias gamas como algo normal, admitiendo que los nuevos eventos que

    ocurren en los “registros” extremos de cada parámetro están dentro del “Rango de

  • 8/17/2019 Meta-Hodos [español]

    13/79

     13 

    13

     posibilidades”, más que fuera de él. Esto no parecería ir más lejos que la asimilación

    de “novedades de un nuevo estilo” mencionadas al comienzo del libro, pero es más

    que eso, y es un factor que debe ser considerado en nuestro intento de arribar a una

     base plena de sentido para la descripción y el análisis musical.

    El segundo paso involucra la comprensión de la naturaleza relativa de la continuidad

    y la discontinuidad, y de algunos de los factores que causan esa relatividad.

    Esta relatividad puede ser ilustrada mejor por analogía con una situación similar en el

    campo de la visión. Ocurre con frecuencia que las primeras impresiones recibidas poruno de una pintura moderna no se corresponden con las impresiones posteriores, o

    con las intenciones del pintor. Inicialmente uno podría ver una distribución

    aparentemente azarosa de colores, formas o lineas, para solo luego descubrir tal vez

    una figura, o los objetos de una naturaleza muerta, o elementos de un paisaje. En

    algún punto en el proceso de estudiar la pintura los elementos aparentemente

    aleatorios son integrados subjetivamente, haciendo perceptibles las configuraciones

    que son esenciales para la aprehensión de la obra.

    En términos de la discusión previa, podemos decir que ha sido encontrada una

    continuidad entre lo que en principio parecía una discontinuidad; relaciones son ahora

     percibidas entre elementos que habían parecido anteriormente desconectados o no

    relacionados.Ahora, cuales son los factores que conducen al descubrimiento de la continuidad-

    factores cuyo efecto negativo es prevenir este descubrimiento? Uno de estos factores

    ya ha sido discutido- la “predisposición mental” que puede causar que los eventos

    que ocurren en los registros extremos de los parámetros provoquen la sensación de

    interrupción de la continuidad. Pero hay otros dos factores que son todavía mas

    importantes que este. Y estos son el factor de escala y el factor de foco. hay al menos

    dos formas de este ultimo. Y voy a considerar a estos en primer lugar, para luego

    recién examinar la cuestión de la escala.

    Estas dos formas son: (1 ) Foco textural , y (2 ) Foco paramétrico.

    El primero es el mas obvio y poco necesitamos decir acerca de él, excepto que si

    nuestra atención es dirigida hacia una o más de las partes menos esenciales en una

    textura compleja, los más importantes rasgos estructurales de la configuración másgrande podrían perderse.

    Esto asume , por supuesto, una situación en la cual hay una jerarquía de elementos

    más y menos esenciales.- lo cual podría no ser siempre así- pero la situación ocurre

    con una frecuencia suficiente como para hacer a este factor digo de ser considerado.

    En un análisis final, tal vez, la misma riqueza de una obra de arte -en cualquier

    medio- podría deberse a las ambigüedades que permite al respecto, y a la posibilidad

    de dirigir la atención hacia elementos secundarios y encontrarlos significativos.

    Pero en el principio , al menos, debe haber alguna estimación acerca de cuales

     puedan ser las partes más importantes.

    El foco paramétrico es análogo al foco textural en muchos sentidos, pero es algo

    diferente, y quizás no tan obvio como éste. En el curso de este libro se hace un

    intento por demostrar la creciente importancia que se ha dado en la música del SigloXX a todos los parámetros del sonido; que, mientras en la música precedente la

    responsabilidad de la articulación de las ideas musicales le fuera otorgada

    mayormente al parámetro altura, luego los otros parámetros empezaron a hacerse

    cargo de esa responsabilidad en medida creciente, hasta a veces reemplazar en esa

    función al parámetro altura por completo. Se sugiere , más aún, que el grado de

    articulación  relativo en los varios parámetros (una manifestación del ritmo de

    cambio discutido previamente) puede variar -y con esto, el foco paramétrico variará-

    no solo de una pieza a otra, sino dentro de una misma pieza, o aun dentro de un

     pasaje de una pieza. Si esto es así, “la manera en que uno escucha” será ciertamente

    afectada. Esta clase de cambios en el foco parametrico requerirá una flexibilidad

    correspondiente de parte del oyente, y será necesario reconocer la posibilidad de

    estos cambios del foco paramétrico o de la articulación paramétrica, y permitirlos ennuestro acercamiento conceptual a la música. Es parcialmente el fracaso de aceptar

    esto lo que ha conducido a la actitud tan frecuente en las criticas a algunas técnicas de

  • 8/17/2019 Meta-Hodos [español]

    14/79

     14 

    14

    la música

    del Siglo XX, que las reducirían a “meros efectos de color” o “ nada más que

    experimentos rítmicos”, etc. El oyente que sólo puede aceptar las alturas como único

    factor formante primario en la articulación de las ideas musicales, esta condenado a

    escuchar “espacios vacíos” en mucha de la música del Siglo XX, y podría

    eventualmente tener que rechazar de plano algunas de las más avanzadas expresiones

    del arte musical, como por ejemplo Ionización de Varese, para instrumentos de

     percusión, o las piezas para piano preparado de John Cage, la música electrónica o para cinta magnetofónica, etc.

    Esto es desafortunado e innecesario, cuando todo lo que se requiere para incluir esta

    música dentro de la “corriente principal” de la evolución musical es ensanchar

    nuestro marco de trabajo conceptual para incluir este fenómeno de cambio del foco

     paramétrico.

    El otro factor en la creación de una aparente discontinuidad que he llamado escala es

    aún más importante que el foco textural o el paramétrico, y nos llevará directamente

    al punto esencial para esta sección del libro. No estoy usando la palabra escala en su

    sentido tradicional aquí, sino en el sentido en que un dibujante o un realizador de

    mapaspodría usarla, y más generalmente, como es usada en el campo visual, del cual

     podemos, otra vez, tomar la mejor ilustración. Nosotros sabemos, por nuestraexperiencia visual, que un cambio en la escala de una fotografía de un objeto, o un

    cambio en la distancia desde la cual miramos un objeto -sea esta una pintura, un

     paisaje o la figura de una persona- puede alterar sustancialmente la impresión que

    tendremos de ello.

    La estructura general o carácter del objeto visto es así, en gran medida, determinado o

    condicionado por la escala en que nosotros lo vemos, y esto depende no solo de las

    condiciones físicas como tamaño o distancia, sino también de la predisposición

    mental y la intencionalidad del espectador. Si nosotros imaginamos otra vez la

    situación descripta anteriormente -una persona cuyas impresiones de una pintura

    están todavía no relacionadas e inconexas- es notorio que las configuraciones que

     percibe podrían ser sólo los detalles de una configuración más grande, y que su

    atención a esas unidades más pequeñas podrían realmente prevenir su percepción delas configuraciones mayores y más esenciales. el proceso también funciona en la

    dirección inversa -confundiendo las configuraciones mayores con detalles- en cuyo

    caso la estructura total lucirá inevitablemente incompleta. El completo alcance de

    este proceso puede ser ilustrado imaginando una escena -digamos un campo de trigo-

    el cual desde una cierta distancia se apreciará como algo continuo, teniendo una

    textura homogénea , no interrumpida por elementos contrastantes. Si uno se acerca,

    esta textura devendrá menos y menos homogénea, hasta que finalmente la distancia

    se ha acortado tanto que nuestro campo visual solo puede abarcar unos pocos

    elementos -las espigas de trigo- . En este punto, aquellos elementos que

    anteriormente habían sido absorbidos en la unidad más grande -percibidos como una

    textura, pero no discernibles por separado- devienen unidades completas por derecho

     propio, y los espacios entre ellas se precian como brechas reales en la continuidad.Similarmente, si uno vuelve a la posición original y aumenta la distancia que lo

    separa del campo, uno alcanzará eventualmente un punto donde el campo completo

    es solamente un elemento en una escena más grande -una estructura mayor- que

    incluye casas y quizás un camino, y otros campos de diferente color o textura. Otra

    vez una continuidad ha sido reemplazada por una discontinuidad.

    Si nosotros transferimos esto ahora al campo de la percepción musical, debería ser

    evidente como esto aplica al aparente problema de la discontinuidad en la música, y a

    la relatividad de la continuidad y la discontinuidad. Si la escala en la cual el oyente

    esta preparado para comprender la sucesión de configuraciones sonoras no es acorde

    con la escala en que la música está realmente organizada, habrá un sentido de

    discontinuidad mayor que el que en realidad está implícito en la música. Si la música

    es altamente compleja, con elementos múltiples y abigarrados contenidos entre loslimites de cada idea musical, semejante oyente estará en la posición del observador

    descripto anteriormente, cuya atención esta absorbida por los detalles , siendo incapaz

  • 8/17/2019 Meta-Hodos [español]

    15/79

     15 

    15

     por lo tanto de ver las configuraciones más amplias del cuadro. O será como la

     persona que esta aprendiendo un nuevo idioma, que pierde el significado de la frase

    escuchada en ese idioma porque su mente se ha “detenido” a traducir la primera o

    segunda palabra de la frase. Nuevamente aquí, la indebida atención a los detalles ha

     prevenido la aprehensión de la configuración mayor como una estructura singular. Es

    más probable que una situación de este tipo surja frente a una pieza de Schoenberg o

    Ives, que usualmente requieren la percepción simultánea de muchos más elementos

    que la música de la mayoría de los otros compositores.Pero, en general, la música del Siglo XX es mucho más exigente en este sentido que

    la de los siglos anteriores.

    En buena parte de la música de Webern, sin embargo, encontramos la situación

    inversa. Nos encontramos aquí frente a una muy diferente escala de organización

    musical, que exige una diferente escala de percepción. En estas pequeñas estructuras

    sonoras – que en otras músicas no serian más que elementos, no pensados para ser

    oídos separadamente- se convierten con Webern en las ideas musicales esenciales,

    estructuras musicales primarias que deben ser percibidas como relativamente

    completas o autosuficientes en si mismas. Aquí el resultado de la disparidad entre las

    escalas del compositor (es decir, de la música) y la del oyente dará una sensación de

    cosa inconclusa, sino de discontinuidad.Finalmente, y no menos importante que lo anterior, debe notarse que la escala de

    organización de las sucesivas configuraciones musicales en cualquier pieza de música

     podrían presentar cambios considerables entre una y otra, y esto requiere de una

    mayor flexibilidad de la escala perceptiva del oyente. La diferencia entre la música

    del Siglo XX y la anterior a éste, con respecto a la variabilidad de la escala, es similar

    a la diferencia entre las dos clases de “sonoridad” descriptas anteriórmente. El

    desarrollo ha sido paulatino, pero se convierte en algo de diferente género en la

    música de este último período. En la música de los Siglos XVIII y XIX

    esta clase de variaciones pueden generalmente estar relacionadas a algún estándar o

    norma aproximados, y de hecho, las importantes potencialidades estructurales de esta

    clase de variaciones deben su fuerza a la misma existencia de estas normas. estas

    normas ya no funcionan más en la música contemporánea, sin embargo, y el rango devariación es mayor, así que la variabilidad en si misma debe ser reconocida como

    una especie de norma. Y esta última afirmación obviamente aplica no sólo a la

    variabilidad de escala, sino también a las otras innovaciones discutidas hasta el

    momento -cambio de foco textural y paramétrico, el ritmo mas rápido de cambio de

    los valores paramétricos y la extensión de los rangos en los distintos parámetros. En

    una gran medida, la impresión de discontinuidad y los “efectos de interrupción de los

    sentidos” podrían ser reducidos o neutralizados por la mera aceptación de esta

    variabilidad como un hecho normal. Y, así como es con la percepción, así debe ser

    con el análisis y la descripción, y un marco de trabajo conceptual que permita todas

    estas nuevas posibilidades es necesario. Sólo con un marco de trabajo más amplio

    como éste podremos proceder a un análisis de las fuerzas estructurales especificas

    que están activas en la música del Siglo XX.El reconocimiento de la variabilidad de la escala con respecto a las configuraciones

    de sonido o a las ideas musicales más amplias, lleva a una extensión final del

     principio de equivalencia, para hacerlo aplicable ahora no sólo a los elementos

    componentes de las configuraciones sonoras, sino también a estas mismas. Esto es,

    tenemos que admitir una “equivalencia material”-con respecto a su potencialidad

    funcional (como ideas musicales) de una mucho mayor variedad de sonidos y

    configuraciones sonoras de los que habrían sido justificables o necesarios en la

    música anterior al Siglo XX. Yo digo “sonidos y configuraciones sonoras”

    deliberadamente, porque -como fue señalado sobre la escala reducida en la

    organización de la música de Webern- sonidos relativamente simples, que en otra

    música podrían ser sólo elementos, son a veces capaces de funcionar como ideas por

    derecho propio. Recordando ahora lo que ya se dicho sobre el mayor rango decomplejidad de los elementos sonoros, debería ser evidente que hay algún grado de

    superposición entre el rango de los elementos y el de las ideas sonoras, y el principio

  • 8/17/2019 Meta-Hodos [español]

    16/79

     16 

    16

    de equivalencia debe comprenderse ahora de modo que incluya esta potencialidad

    ambivalente de sonidos y configuraciones sonoras que caiga dentro de las porciones

    superpuestas de sus respectivos rangos.

    Cuando un sonido o configuración sonora dada han de ser considerados como un

    elemento o una idea musical autosuficiente depende casi por completo del contexto

    musical en que son escuchados. No hay virtualmente ninguna característica objetiva

    del sonido (excepto la duración) que indique al analista en cual de esas dos categorías

    debiera ubicárselo. Solo su función dentro del diseño mayor puede revelar esto- esdecir sus relaciones con otros sonidos o configuraciones sonoras-. Pero el estudio de

    tales relaciones, y por lo tanto el estudio de la función, no puede comenzar sin alguna

    definición de los objetos involucrados en las relaciones -las entidades que están

    funcionando- los sonidos y configuraciones sonoras en si mismas.

    Como resultado de esta última extensión del principio de equivalencia, la distinción

    entre elemento e “idea” ha sido relegada al campo del contexto. Calificada de este

    modo la diferencia, surge la incógnita en torno a que características son comunes a

    los sonidos y configuraciones de sonido que han sido hasta ahora el tema de nuestro

    análisis. Se vera en el curso de este libro que hay muchas cualidades especificas que

     pueden estar involucradas en la respuesta a esta pregunta, pero la característica mas

    general común a todas ellas -y que ha estado siempre, al menos implícitamente, en lasdiscusiones previas- es el hecho de que son  percibidas como unidades. Casi por

    definición ,los sonidos y configuraciones de sonido que hemos estado considerando

    aquí, muestran aquella unidad o singularidad que -en el dominio visual- se caracteriza

     por el término Estructura (Gestalt), y es evidente que debería concederse alguna

    atención a los principios de la psicología perceptual de la Gestalt en nuestra búsqueda

    de un marco conceptual expandido para la música del Siglo XX. En sus “Principios

    de la Psicología de la Gestalt”, Kurt Koffka dice:

    “Las leyes de organización que hemos encontrado

    operativas, explican por qué nuestro entorno

    conductual es ordenado pese a la desconcertante

    complejidad de estimulación espacial y temporal.Unidades están siendo formadas y se mantienen

     separadas y en relativo aislamiento respecto de las

    otras...sin nuestros principios de organización...los

    extraordinarios cambios producidos por estos

    cambios de estimulación serían tan desordenados

    como éstos mismos...el orden es una consecuencia

    de la organización, y ésta el resultado de fuerzas

    naturales.”

    Esta declaración tiene una obvia relevancia para los problemas musicales que hemos

    estado considerando aquí, y en la próxima sección del libro trataré de demostrar la

    aplicabilidad de algunas de estas “leyes de organización” a la percepción musical. Eneste punto, sin embargo, quiero enfatizar que la primera condición mencionada por

    Koffka para la aparición del orden, dentro de una “desconcertante complejidad de

    estimulación”, es la formación perceptual de unidades, “mantenidas separadas y en

    relativo aislamiento respecto de las otras.” Esto será asumido como premisa en todos

    los argumento que siguen. Y una de las primeras preguntas que debemos hacer acerca

    de los diversos sonidos y configuraciones sonoras que ocurren en la música es: ¿quefactores son responsables por su unidad y singularidad, y que factores logran su

    aislamiento relativo respecto de otras unidades?

    Para facilitar el examen de estas preguntas, voy a introducir aquí algunas definiciones

     básicas -o más bien, algunos nuevos términos que pueden sernos útiles como puntos

    de partida para posteriores definiciones y diferenciaciones. El continuado uso de

    términos como “configuración sonora”, “idea musical” etc., me parece insatisfactorio,

    el primero por ser demasiado general, el último demasiado especifico, y seria

    engañoso tratar de adaptar terminología familiar para el propósito de esta

  • 8/17/2019 Meta-Hodos [español]

    17/79

     17 

    17

    investigación. Palabras como “frase”, “tema”, “acorde” y “progresión armónica”,y

    hasta “melodía” y “armonía” tendrían que ser tan re-interpretadas que dejarían de

    tener mucho significado. He más bien tratado de desarrollar una terminología que sea

    suficientemente especifica para hacer posibles las diferenciaciones significativas, y

    sin embargo seguir siendo lo bastante general como para permitir algún grado de

    expansión interna.

    En lugar de “sonido”, “configuración sonora”, o “idea musical” (ya que estos

    términos han sido usados hasta este momento en el libro), propongo la palabra clang  -que se entenderá como refiriéndose a cualquier sonido o configuración sonora que

    sea percibida como una unidad musical primaria -una estructura auditiva singular.

    Para las partes subordinadas de un clang,continuare usando la palabra elemento -sean

    estos articulados en la dimensión vertical como partes “lineales” o simultáneas, o en

    la dimensión temporal como partes sucesivas -es decir notas, acordes, o sonidos de

    cualquier tipo. Finalmente, algún termino es necesario para designar una sucesión de

    clangs que de alguna manera se separa de otras sucesiones, de forma que presenta

    algún grado de unidad y singularidad, constituyendo así una estructura musical en un

    nivel perceptual o escala temporal mas grande -aunque no será una estructura tan“fuerte” (un termino usado por Köhler [6]) como lo es el clang. Para esta unidad más

    grande usaré la palabra secuencia y más distinciones respecto de su tipo y función se

    harán luego de un estudio de sus características más generales, en las Secciones II y

    III de este libro.

    He adoptado el término clang  por varias razones, y alguna explicación de esas

    razones puede ayudar a clarificarle al lector mi interpretación del término. Primero,

    su único significado actual en ingles (“un fuerte ta!ido, como de objetos metálicos

    golpeados entre si”- Webster) sugiere una especie de sonido o sonoridad -complejo y

    disonante- que se escuchará con frecuencia en la música del Siglo XX y cuya

    consideración me condujo originalmente a la reexaminación de los materiales

    musicales y los factores formales como se los resume en este libro. Segundo, aunque

    el término ha tenido algún uso en escritos en ingles (británico, no americano) sobreacústica, no parece haber sido usado mucho o por un periodo muy largo con un

    sentido único. En estos escritos sobre acústica es usado a veces para significar un

    tono complejo ( es decir uno compuesto de varios parciales armónicos), para en otras

    ocasiones referirse al sonido de un intervalo o un acorde. Mi definición de la palabra

     puede ser considerada una extensión de estos significados para incluir cualquier

    sonido o configuración sonora.

    Tercero su derivación de o asociación con la palabra alemana Klang  -que significa

    tanto “sonido” como “nota”- acarrea consigo alguna implicación de la equivalencia

    descripta con anterioridad.

    Y por último, clang  es una palabra que se refiere específicamente a la percepción

    auditiva, y no -como muchas otras que usamos o estamos tentados de usar (como

    “configuración”,”patrón”,”objeto”,”idea”,etc.) tomados prestados del visual uotros campos perceptivos.

    La diferenciación entre clang  y secuencia se comprende primariamente como una

    distinción funcional general, y no siempre será de limites muy precisos o carente de

    ambigüedad en los ejemplos musicales concretos. Pero en general, el clang es un

    sonido o configuración de sonido que es inmediatamente perceptible como una

    estructura auditiva, mientras que la secuencia -siendo aprehendida en un modo menos

    inmediato que el clang- seria lo que Köhler llamaba una “estructura débil”.

    Similarmente la diferencia entre un elemento y un clang más completo o

    autosuficiente, será siempre algo relativo – siendo el elemento, en algún sentido, un

    clang “más pequeño” que es absorbido en un clang más amplio, perdiendo de esa

    manera buena parte de su individualidad como estructura musical.

    Debería ser evidente, entonces, que aunque el clang pueda ser equivalente en

    duración o carácter a los motivos o frases de la música tradicional, la palabra no esta

    destinada a definir un tipo estructural o formal a este nivel perceptivo, como lo hacen

  • 8/17/2019 Meta-Hodos [español]

    18/79

     18 

    18

    las palabras “motivo” o “frase”, sino más bien una clase de evento musical y

    situación perceptual que puede involucrar muchos otros tipos de estructura sonora

    además de aquellas. Lo único que es común a todos ellos es su inmediatez perceptual,

    y su singularidad -es decir su carácter de estructura auditiva o musical. El principio

    de equivalencia podría ser comprendido como significando que cualquier sonido o

    configuración sonora -no importa cuán simple o complejo pueda ser desde un punto

    de vista acústico- puede funcionar en el contexto musical mas amplio como un clang,

    solo con ser percibido en ese contexto como una estructura musical primaria.Existen algunas importantes semejanzas entre este concepto del clang o estructura

    auditiva con el “objeto sonoro” de Pierre Schaeffer (o más específicamente la clase

    de objeto sonoro que él llama “célula”) -y debo reconocer aquí mi deuda con los

    escritos de Schaeffer, [7] en el desarrollo inicial de las ideas presentadas en este libro.

    El objeto sonoro es definido como prácticamente cualquier sonido o serie de sonidos

    grabados en disco o cinta (dentro ciertos obvios limites de duración, por supuesto), de

    manera que el proceso de composición automáticamente involucra la “equivalencia

     potencial” de varios elementos, como fue descripto aquí, así como también ciertas

    implicancias de carácter gestaltico con respecto a los sonidos.

    Pero hay también algunas importantes diferencias entre las ideas de Schaeffer y las

    mías, y estas deben señalarse aquí junto a las semejanzas. Las definiciones deSchaeffer son generalmente “operacionales”, a tal punto que tienden a restringir su

    aplicabilidad al medio particular con que él esta trabajando -”música concreta”, la

    organización composicional de sonidos grabados en cinta. Las técnicas de

    “transmutación y transformación” que él emplea involucran claramente la posibilidad

    de que el mismo “objeto sonoro” pueda funcionar en un lugar de una composición

    como un clang, en otro como un elemento, o hasta como una secuencia, y puede ser

    separado en partes o re-arreglado en maneras en que se vean alteradas completamente

    sus originales características gestálticas. De esta manera las definiciones de

    Schaeffer se refieren menos a los eventos perceptuales en la música (o mas allá, en la

    experiencia musical) como a los materiales físicos o acústicos que son manipulados

    en el proceso de la composición. Y es por esta razón, tal vez, que el ha enfatizado las

    diferencias entre la música “abstracta” del pasado – incluyendo aún la mayor parte dela música del Siglo XX- y su propia “música concreta”. Yo pienso que la diferencia

    esencial entre ellas no es una diferencia musical, sin embargo si no una diferencia

    técnica, y -desde un punto de vista puramente musical- difícilmente justifica esta

    clase de diferencia en el nombre, como entre “abstracta” y “concreta”.

    Desde un punto de vista mas amplio, siempre me pareció que las mayores

    innovaciones en la música del Siglo XX han tendido desde el mismo principio a

    involucrar algo como el “objeto sonoro” -si esto es interpretado como un “objeto” de

     percepción, más que un objeto de manipulación técnica. El concepto de clang, en

    consecuencia, podria considerarse una ramificacion del “objeto sonoro” de Schaeffer

    --pero dirigido hacia el evento perceptual mismo, antes que a la fuente acústica de

    aquel evento. Asi, el concepto de clang debe ser aplicable a la musica en cualquier

    medio, ya sea instrumental o electrónica, ya sea que emplee sonidos naturales osintéticos, ya sea que sus implicancias psicológícas sean “abstractas” o “concretas”.

    Comenzando entonces con las definiciones elemento, clang y secuencia, y

     particularmente la definición del clang como un sonido o configuración sonora que

    es percibido como una unidad musical primaria o estructura auditiva, yo trataré en la

     próxima sección del libro de contestar las siguiente preguntas: (1) ¿Que factores son

    responsables por la unidad o singularidad del clang? -y el forzoso corolario de esta

     pregunta- (2) ¿A través de que factores un clang es segregado de otro a lo largo de la

    secuencia?

  • 8/17/2019 Meta-Hodos [español]

    19/79

     19 

    19

    Sección II

    “El espacio de dos o mas dimensiones en el cual las ideas musicales se presentan es una

    unidad... Todo lo que ocurre en cualquier punto de este espacio musical tiene un efecto queva más allá de su propia ubicación. Funciona no sólo en su propio plano, si no también en

    todas las otras direcciones y planos, y no carece de influencia aún en los más remotos

     puntos.. los elementos de una idea musical están incorporados parcialmente en el planohorizontal como sonidos sucesivos, y parcialmente en el plano vertical como sonidos

     simultáneo. cada configuración musical... tiene que ser comprendida primariamente como

    unarelacion mutua de sonidos, de vibraciones oscilatorias, apareciendo en diferentes lugares

     y tiempos”.

    Arnold Schoenberg, Estilo e Idea, pp. 220-223

    “La primera fase de la aprehensión es una linea limítrofe trazada en torno al objeto a ser

    aprehendido. Una imagen estética se nos presenta en el espacio o en el tiempo...Pero,temporal o espacial, la imagen estética es primero aprehendida luminosamente como

    autolimitada y autocontenida sobre el fondo inconmensurable del espacio o del tiempo que noes ella misma. Tu la aprehendes como una cosa. La ves como un todo. Tu aprehendes su

    totalidad”.

    James Joyce, Retrato del artista adolescente, p 212

    “La forma, entonces, de cualquier porción de materia...Y los cambios de forma que semanifiestan en sus movimientos y en su crecimiento, pueden ser descriptos, en todos los casos

     por igual, como resultado de la acción de la fuerza. En breve, la forma de un objeto es un'diagrama de fuerzas' y es en este sentido, al menos, que a partir de él podemos deducir o

     juzgar las fuerzas que están

    activas o han actuado sobre ella”.

    D'Arcy Wenthworth Thompson, Desarrollo y Forma, p.16

    Factores de Cohesión y Segregación de la Estructura (Gestalt)En 1923 Max Wertheimer publicó un artículo titulado “Leyes de organización en la

     percepción de la forma”, [8] en el cual él demostró ciertos factores de formación y

    segregación de unidades operando dentro de los sistemas de lineas y puntos en el

    campo visual. Este artículo, desde entonces, se ha convertido en una de las piedrasangulares de la Psicología de la Gestalt. El procedimiento de Wertheimer era simple,

     pero no menos elegante en el modo en que cada uno de los factores cohesivos era

    aislado de los otros, y mostrado como capaz de funcionar independientemente. En el

    curso de la demostración, frecuentes analogías son sugeridas con configuraciones

    auditivas, pero no hizo ningún intento de analizar este campo de la percepción en

    forma exhaustiva. Y en general los estudios realizados por los psicólogos gestálticos

    se han dirigido prioritariamente a los problemas visuales, probablemente debido al

    carácter directo y la inmediatez conque pueden ser presentadas, descriptas y

     percibidas las formas visuales. De todos modos , puede demostrarse que muchos de

    los principios de organización de las formas visuales están relacionados con la

     percepción auditiva, a menudo sin que haga falta más que una simple traducción de

    términos. En otros casos, los problemas no son tan simples, pero lo escritos de los psicólogos de la Gestalt, [9] en particular de Wertheimer, Koffka y Köhler, pueden

    servirnos como una guía y un precedente.

  • 8/17/2019 Meta-Hodos [español]

    20/79

     20 

    20

    El primer factor demostrado por Wertheimer fue denominado factor de proximidad, y

     podría formularse así: en un grupo de elementos visuales similares, aquellos que se

    encuentran próximos entre si en el espacio, tenderán natural y espontáneamente a

    formar grupos en nuestra percepción -en tanto los otros factores permanezcan iguales.

    Un ejemplo muy simple que muestra el efecto de la proximidad en el agrupamiento

    visual es mostrado en la Figura 1:

    00 000 00 0000 00 000

    Figura 1

    La analogía con la percepción musical es obvia, cuando sustituimos tiempo por

    espacio y elementos sonoros por elementos visuales. En el Ejemplo 9 , los sonidos

    que están separados por los intervalos más breves de tiempo (incluyendo aquellos que

    suenan simultáneamente, por supuesto) tienden a formar unidades o grupos, mientras

    que los intervalos de tiempo más largos (en este caso los silencios) son un factor de

    segregación de unidades. Puede verse, a partir de este ejemplo, que la proximidadtemporal puede manifestarse en una de estas dos maneras (o en ambas): contigüidad  o

     simultaneidad .

    El principio esencial es el mismo en ambos casos. Aplicada a la percepción auditiva o

    musical, el factor de proximidad  puede ser formulado como sigue: en un grupo de

    elementos sonoros, aquellos que son simultáneos o cercanos en el tiempo tenderán a

     formar clangs, mientras que separaciones relativamente mayores en el tiempo

     producirán segregaciones –  en tanto se mantengan constantes los restantes factores.

    (La cláusula “en tanto se mantengan constantes los otros factores” es muy importante,

    como se verá próximamente.)

    Un segundo factor en la formación de grupos visuales fue denominado por Wertheimer factor

    de semejanza. En un grupo de elementos visuales aquellos que sean similares tenderán a ser

    agrupados por el ojo, como se muestra en la Figura 2 , más abajo, en la cual los elementos

    están ubicados a distancias iguales para que el factor de proximidad no tenga efecto sobre los

    agrupamientos.

    0 0 0 # # # 0 0 0 0 # #

    Figura 2

  • 8/17/2019 Meta-Hodos [español]

    21/79

     21 

    21

    El mismo principio en la percepción musical se relaciona con el hecho,bien

    comprendido por cualquier músico, al menos implícitamente- de que sonidos tocados

     por el mismo instrumento (es decir, de timbre similar) o en el mismo registro de

    alturas (altura similar) tienden a parecer “conectados” y a formar grupos con más

    facilidad que los sonidos que son distintos en estos aspectos. los Ejemplos 10 y 11

    representan dos configuraciones típicas, en las que la semejanza de altura (Ej 10) y de

    timbre (Ej 11) son el determinante primario de coherencia dentro de cada clang. En el

    ejemplo de Varese, la semejanza de altura entre el Fa en la trompeta y el Mib-Re enel clarinete es un factor cohesivo tan fuerte en este elemento lineal de el clang más

    amplio que supera la influencia segregativa de la diferencia de timbres entre los dos

    instrumentos. De esta manera, uno no escucha como un elemento unitario el Fa-Fa#-

    Fa-Fa#...tocado por la trompeta, sino una linea simple que pasa de la trompeta al

    clarinete.

  • 8/17/2019 Meta-Hodos [español]

    22/79

     22 

    22

    En el ejemplo de Webern, por otra parte, el efecto de la semejanza de altura es mucho

    menos poderoso que la semejanza de timbre que unifica cada una de las dos líneas

    instrumentales (es decir clarinete en Mib y violín) como unidades singulares -y la

    diferencia de timbre es la que mantiene las líneas separadas y distintas una de otra,

    aún cuando las partes se cruzan melódicamente. Y es el cambio en el timbre -de

    clarinete a oboe- el que realizará la separación perceptual entre los clangs 1 y 4 , a pesar de la semejanza de altura entre el final de la linea de clarinete en Mib y el

     principio de la parte del oboe. Así, un parámetro puede correr contra otro con

    respecto a la operación del factor de semejanza. Pero es la existencia de un

    relativamente mas alto grado de semejanza en algún parámetro lo que constituye la

    fuerza unificadora en tales clangs.

    Debe notarse también que la fuerza cohesiva del factor de semejanza implica -como

    corolario obligatorio- el efecto segregante de la diferencia, exactamente como, con el

    factor de proximidad, una separación mayor en el tiempo (es decir una relativa “no-

     proximidad”) tenderá a causar segregación. El proceso mismo de formación de

    unidades implica necesariamente una separación relativa de otras unidades -o de otras

     partes del campo perceptual- y este hecho se tornará cada vez más significativo

    cuando empecemos a analizar las posibilidades de formación de estructuras en variosniveles perceptuales o escalas temporales.

    El factor de semejanza no se aplica solo a la estructura y el timbre, sino también a los

  • 8/17/2019 Meta-Hodos [español]

    23/79

     23 

    23

    otros parámetros -nivel dinámico, envolvente temporal, densidad temporal y

    vertical,etc.- y de hecho puede decirse que funciona con respecto a cualquier atributo

    del sonido por virtud del cual podemos, en un momento dado, o dentro de un lapso

    dado, distinguir entre un sonido o configuración sonora y otra. Así, por ejemplo, la

    semejanza morfológica o semejanza de forma entre los clangs componentes de una

    secuencia, constituye un poderoso factor de unificación de esa secuencia.

    Finalmente, debería notarse que las fuerzas cohesiva y segregativa de las semejanzas

    y diferencias relativas no se aplican sólo a agrupamientos sucesivos -donde, porejemplo, un clang es segregado del siguiente clang en una secuencia- sino también a

    configuraciones concurrentes, en que un clang se distingue de otro que suena al

    mismo tiempo (tal como en el ejemplo 11). Los efectos del factor de semejanza

     pueden correr, así, en contra de los del factor de proximidad, y en verdad, la

    verdadera polifonía sería imposible si las únicas condiciones que llevaran a la

    formación y segregación de clangs fueran solo contigüidad y simultaneidad.

     Nosotros podríamos ahora formular el factor de semejanza, con especifica referencia

    a la percepción musical, de la siguiente manera: en un conjunto de elementos sonoros

    (o clangs), aquellos que son semejantes (respecto a sus valores en algún parámetro)

    tenderán a formar clangs (o secuencias), mientras relativas diferencias producirán

     segregación -siendo otros factores iguales.Hasta aquí en el análisis de estos factores de cohesión y segregación ha sido

    necesario aislar cada uno de ellos y considerar sus efectos separadamente. Esto es una

    abstracción, por supuesto, y no debiera olvidarse que en cada configuración musical

    real ambos factores ( y otros a ser definidos en un momento), están operando

    simultáneamente, aunque ellos no ejercen habitualmente una fuerza igual en ninguna

    configuración dada. En adición , ellos pueden ser más o menos cooperativos entre sí,

    variando sus resultados en la organización perceptual dentro de un amplio margen,

    desde una completa congruencia o refuerzo mutuo, o a través de efectos superpuestos

    ambiguos, hasta configuraciones multi-estructurales completamente ambivalentes,

     producidas por relaciones antitéticas entre los dos factores. En este ultimo caso, ( que

    de ningún modo es excepcional, incluso en música anterior al Siglo XX) un conjunto

    de elementos dado puede ser percibido en dos o más diferentes y distintasconfiguraciones, proporcionando, de esta manera, dos o más clangs simultáneamente,

    cada uno de los cuales puede ser igualmente importante en el contexto musical mas

    amplio.

    Aunque los factores de proximidad y semejanza no son los únicos involucrados en la

    organización de unidades perceptuales, son los más básicos -es decir , los más

    efectivos- y los más frecuentemente decisivos en la determinación de la unidad de un

    clang o secuencia. Por esta razón, me referiré a ellos como los factores primarios de

    cohesión y segregación. En adición a estos, hay cuatro factores secundarios que se

    consideraran aquí. Estos son: (1) El factor de intensidad , (2) el factor de repetición, 

    (3 ) la predisposición objetiva, y (4 ) la predisposición subjetiva. Antes de describir

    estos, sin embargo, quiero introducir una muy simple representación gráfica, que

     puede ayudar a ilustrar los factores de proximidad y semejanza, y también, tal vez, aclarificar algunos puntos en los argumentos que siguen.

    Como se muestra en la Figura 3, el eje horizontal representa el tiempo, mientras que

    el eje vertical representa una escala ordinal [10] de valores en uno de los varios

     parámetros, es decir, en cualquiera de los parámetros – no importa aquí que

     parámetro esta involucrado. Si uno representa, en un gráfico como este , las

    variaciones de algún parámetro en el tiempo, el resultado será lo que llamaré el perfil

     paramétrico del elemento, clang o secuencia involucrados., que dará una imagen

    general de la configuración con respecto a ese parámetro.

  • 8/17/2019 Meta-Hodos [español]

    24/79

     24 

    24

    Por ejemplo, si la coordenada vertical representa las alturas, el diagrama mostrará el

    contorno melódico ( pero nótese que con la definición presente de la escala vertical,

    el gráfico no puede decirnos nada de las alturas exactas o los intervalos presentes en

    la configuración). Si el eje vertical representa la intensidad, uno podría diagramar la

    envolvente temporal o ataque y caída de un simple elemento, o la forma dinámica de

    un clang o secuencia. Así, una representación gráfica semejante podría ser

    considerada una clase de “modelo” perceptual bidimensional -aunque muy primitivo-

    que puede ser usado para graficar un aspecto de la percepción de una configuración

    dada -aquel aspecto que corresponde a las variaciones de un parámetro en el tiempo.

    Será evidente que las distancias entre elementos individuales en tal gráfico -cuando

    se miden a lo largo del eje horizontal (o, con más precisión, distancias entre sus proyecciones sobre el eje horizontal)- mostraran su relativa proximidad en el tiempo.

    similarmente, distancias medidas en la dirección vertical indicarán, de una manera

  • 8/17/2019 Meta-Hodos [español]

    25/79

     25 

    25

    general, al menos, la relativa semejanza o diferencia entre esos elementos, con

    respecto al parámetro designado en el gráfico.

    De esta manera, la proximidad en en el tiempo está representada por la proximidad enel espacio -medida horizontalmente- mientras que la semejanza paramétrica esta

    representada por la proximidad (en una especie de unidimensional “atributo

    espacial”, medido verticalmente. En las Figuras 4 y 5 están representadas dos

    configuraciones hipotéticas, el eje vertical sin indicación de cual es el parámetro

    representado, sólo mostrando (como en la Figura 3) cualquier atributo distintivo del

    sonido, en términos del cual una escala ordinal tal pudiera ser construida. La

    configuración de la Figura 4 correspondería a una situación en la cual el factor de

     proximidad es el principal responsable de la formación de grupos, mientras que en la

    Figura 5 muestra formación de unidades determinadas primariamente por el factor de

    semejanza.

    La bidimensionalidad inherente a estos gráficos impone ciertas limitaciones en el

    “modelo perceptual”, desde que la forma percibida de cada configuración musicalreal involucrará una interacción de todos los parámetros -no sólo uno- y estos

     parámetros podrían no siempre ser percibidos independientemente, como este método

  • 8/17/2019 Meta-Hodos [español]

    26/79

     26 

    26

    de análisis de perfiles paramétricos simple parecería implicar. Pero aislando los

    diferentes parámetros de esta manera, y considerando cada perfil separadamente, se

    torna posible formular ciertos principios generales que serán todavía validos en

    situaciones mas complejas que resulten de las simultáneas influencias de varios

     parámetros en un clang o secuencia.

    El primero de los factores secundarios de cohesión y segregación -el factor de

    intensidad- se relaciona con la singular direccionalidad de las escalas paramétricas

    empleadas en los gráficos. Es decir, nosotros generalmente asumimos unos valoresabsolutos “arriba” y “abajo” en estos gráficos- un valor paramétrico más alto y uno

    más bajo- que está de alguna manera relacionado con lo que podría llamarse

    intensidad musical o subjetiva. Y digo “de alguna manera relacionado” porque

    aunque esta “direccionalidad” es comprendida y utilizada por el músico en la

     practica- y esta implícita en la mayoría de los procedimientos empleados por el

    compositor y el ejecutante en la creación de climas, edificación de tensiones

    musicales, intensificando o activando un pasaje de música, etc.- no conozco ningún

    intento de definir estas condiciones explícitamente, y mucho menos de explicarlos en

    términos no musicales. Es un hecho común de la experiencia musical que una

    intensidad subjetiva más grande esta usualmente asociada con la elevación de la

    altura, un aumento en el nivel dinámico o en el tempo, etc. De manera similar, elcambio de un timbre “suave” o “delicado” a uno “áspero” o “penetrante”, o de un

    intervalo más consonante a uno más disonante, es sentido como un incremento en la

    intensidad subjetiva.

    Una explicación de estas condiciones podría eventualmente ser derivada de ciertos

    conceptos de la teoría de la información, comenzando por medidas de la información

    transmitida en forma de descargas neurales en el “canal de comunicación” entre el

    oído y el cerebro. Estas medidas se han hecho, al menos en cuanto a frecuencia y

    amplitud, e indican que un más alto grado de transmisión de la información neural

    está en efecto asociada tanto con las alturas agudas como con las grandes

    intensidades, y algunas inferencias a partir de estos datos podrían ser realizadas con

    relación al timbre, densidad vertical, y tal vez también otros parámetros.Pero esto no puede ser más que el principio de una explicación, porque muchos otros

    factores estrictamente psicológicos podrían estar involucrados, y si tenemos que

    esperar por evidencia conclusiva en forma de datos fisiológicos, podríamos no

    alcanzar nunca una posición como para describir este factor de la intensidad subjetiva

    de una manera satisfactoria. Por lo tanto simplemente definiré un desplazamiento

    ascendente en una escala paramétrica como un cambio de valor en tal parámetro que

     produce, o es asociado, con un incremento en la intensidad subjetiva de la sensación.

    En adición, llamaré a la medida de la relativa altura en esta escala intensidad

     paramétrica. Y esta por lo tanto será una medida aproximada -en una “dimensión”-

    de la mas integral intensidad musical subjetiva de un sonido percibido.

    Consideren entonces lo que ocurre cuando escuchamos un clang moderadamente

    complejo.Podría observarse que nuestra atención no esta usualmente distribuida de manera

    uniforme entre los elementos componentes, sino que esta enfocada mas agudamente

    en algunos elementos que en otros. Por ejemplo , en un clang con varios elementos

    simultáneos -delineados, digamos, por partes instrumentales separadas- es muy

     probable que la atención se dirija al elemento de mayor intensidad, o (si todos poseen

    un volumen similar) al de timbre mas intenso, o (suponiendo que todos los elementos

    sean iguales en intensidad y timbre) al que posea la altura más aguda, etc. En cada

    caso la atención tendera a ser dirigida hacia -y enfocada más agudamente sobre- el

    elemento que exhibe los más altos valores en alguna escala paramétrica. Si la

    diferencia en la intensidad paramétrica entre este elemento y los otros no es

    demasiado grande, el resultado será una variación en la “resolución” focal, con el

    elemento mas intenso siendo escuchado con más claridad, pareciendo másinmediatamente “presente” a la percepción, mientras que los elementos menos

    intensos serán más o menos “borrosos” -más o menos remotos como objetos

  • 8/17/2019 Meta-Hodos [español]

    27/79

     27 

    27

     perceptuales. En esta situación, estoy asumiendo que todos los elementos están

    siendo escuchados como parte de un solo clang, a pesar de las diferencias entre ellos,

     pero por supuesto, si hay una diferencia demasiado grande en la intensidad

     paramétrica entre un elemento y los otros, puede ocurrir una subdivisión -como

    resultado de nuestro segundo factor de segregación y cohesión, el de semejanza- de

    manera que escucharemos dos clangs separados en lugar de uno.

    Hasta aquí, no hemos encontrado nada nuevo en las maneras de tendencias al

    agrupamiento, pero si el análisis del factor de intensidad es transferido ahora de ladimensión vertical a la horizontal se encontrará que este factor por si mismo puede

     producir la formación de unidades en el tiempo –independientemente del factor de

     proximidad, y en una manera que no se explica por el factor de semejanza-- como

    éste ha sido formulado-- aunque la intensidad paramétrica esta obviamente

    relacionada con la cuestión de la semejanza o desigualdad de los valores

     paramétricos. Me estoy refiriendo aquí a lo que llamamos acento, y más

    específicamente, a la tendencia a la iniciación de grupo asociada con el acento. Yo

    sugiero que condiciones similares son válidas para los efectos de las diferenciaciones

    de intensidad en el tiempo, como fueran observadas en el caso de las diferenciaciones

    verticales, y que los mismos terminos pueden ser usados para describir los resultados

     perceptuales, si no para explicarlos. esto es, en una sucesión de elementos sonorosmostrando marcadas variaciones en la intensidad (en algún parámetro), la atención

    será captada mas fuertemente por los mas intensos, acentuados elementos, mientras

    que los elementos menos intensos serán relativamente borrosos, y –por medio de la

    memoria, o tal vez a través de algún tipo de respuesta kinético-- la atención en

    algunos momentos podría ser dirigida hacia atrás en el tiempo, hasta el elemento más

    recientemente acentuado, hasta que una fresca acentuación re-dirige la atención al

    mas inmediato momento presente.

    Un proceso de este tipo podría ser ilustrado gráficamente como en la Figura 6, donde

    cada flecha representa una clase de “vector de atención”, asociado con cada elemento

    sucesivo en el gráfico. el largo del vector indicaría la relativa claridad, resolución

    focal, etc., mientras que la dirección del vector representaría la dirección o

    desplazamiento en el tiempo de la atención perceptual al momento de ocurrir cadanuevo elemento. He colocado el origen de cada vector en un punto del eje temporal

    correspondiente con el principio de cada nuevo elemento. Si uno deja caer

     proyecciones verticales desde las terminales superiores de cada vector, marcando los

     puntos de intersección de esas proyecciones con un tercer eje horizontal, los

    agrupamientos resultantes sólo por acción del factor de intensidad son otra vez

    mostrados por la proximidad relativa de los puntos en el espacio (medidos

    horizontalmente)-- exactamente como sería la proximidad real en el tiempo. Tanto si

    esto corresponde o no a alguna clase de distorsión o “arracimamiento” (clustering) de

    momentos sucesivos en un tiempo experimentado subjetivamente, no tengo manera

    de saberlo –y esta interpretación no es necesaria para el argumento, aunque

    representa una intrigante posibilidad.

    Si bien la descripción previa de la tendencia a la formación de grupos del factor de

    intensidad tiene algunas ventajas, no es completamente satisfactoria a causa del

    carácter especulativo del proceso subjetivo representado por los “vectores”. En

    consecuencia, ofreceré dos hipótesis alternativas –igualmente especulativas-- que

     podrían explicar el efecto de iniciación de grupo del acento, ya sea simple o en

    combinación. La primera relacionará el factor de intensidad con el factor de

     proximidad –interpretándolo, de hecho, como un caso especial de simultaneidad--

    mientras que la segunda representaría un caso especial del factor de semejanza.

    La primera hipótesis está basada en la suposición de que los sonidos suscitan

    respuestas kinestésicas en el oyente, cuyas duraciones relativas son de alguna manera

     proporcionales a la intensidad paramétrica de esos sonidos –con una respuesta a un

    sonido intenso siendo más larga que la provocada por un sonido débil. esto puede serrepresentado gráficamente mediante un diagrama de la intensidad subjetiva (o la

    magnitud de la respuesta kinestésica) en función del tiempo –dispuesto, como antes

  • 8/17/2019 Meta-Hodos [español]

    28/79

     28 

    28

    (en la Figura 6), “en paralelo” con el diseño de la intensidad paramétrica en función

    del tiempo. Esto se muestra en la Figura 7, (usando el mismo perfil paramétrico que

    la Figura 6), y se vera que la apropiada formación de unidades esta indicada en el

    diseño inferior por la manera en que las curvas de respuesta de los elementos más

    intensos tienden a superponerse y “absorber” aquellas de los elementos menos

    intensos. El resultado perceptual de una situación tal seria un grado de subjetiva

    “simultaneidad”que tendería a favorecer la formación de grupos iniciados por los

    elementos acentuados. La segunda hipótesis alternativa es esta: parecería,intuitivamente, que un cambio de valor paramétrico en la dirección ascendente

    (incremental) podría producir un cambio más grande en la intensidad subjetiva que el

    que correspondería a una disminución equivalente en el sentido descendente

    (decremento). así , una simple alternancia entre intervalos paramétricos iguales

    crecientes y decrecientes tal como el que se muestra en la Figura 8, podría ser

    interpretada como si fuera el diseño que se ve en la figura 9, con una separación mas

    grande asociada al intervalo ascendente. En este caso, el factor de semejanza podría

     jugar un rol decisivo en la organización perceptual de la serie en tres sets de dos

    elementos –mientras que en el primer diseño, ninguna influencia del factor de

    semejanza habría sido evidente.Una comparación de las tres hipótesis sugeridas

    arriba revelará el hecho de que en cada una de ellas se presenta al factor de intensidadcomo un caso especial o bien del factor de proximidad o de el de semejanza. Esto

     puede ser llevado a significar que estos últimos son realmente los más básicos – 

    siendo el factor de intensidad reducible a uno de ellos-- o alternativamente, que el

    análisis (y por lo tanto el analista) esta tan inclinado en favor de los factores de

     proximidad y semejanza que un muy importante aspecto del factor de intensidad

     permanece en la obscuridad. Dudas acerca de esto podrán tal vez ser resueltas en el

    curso posterior de este libro, durante el cual proximidad y semejanza (y

    especialmente esta última) serán encontradas como de significancia única en la

    unificación de formas musicales en todos los niveles perceptuales. La fuerza

    agrupadora del acento es limitada en su efectividad a lapsos relativamente breves – 

    sirviendo básicamente para articular clangs sucesivos o elementos más breves del

    clang-- mientras que el factor de semejanza produce tendencias al agrupamiento através de periodos de tiempo más largos, afectando no solo la formación de clangs ,

    sino también de la secuencia, secciones mas largas o aún de piezas enteras. es por

    esta razón que ha parecido apropiado distinguir entre factores de cohesión y

    segregación “primarios” y “secundarios”, como se los definió previamente. Lo que ya

    ha sido dicho de la desigual distribución de la atención en la dimensión vertical,

     producida por diferencias entre la intensidad de elementos simultáneos, trae a

    colación otro punto que debe ser mencionado aquí, aunque no esta directamente

    relacionado con la formación de unidades per se. C uando la atención esta enfocada

    sobre un elemento o grupo de elementos más directamente que sobre otros en un

    clang, la importancia musical relativa de los varios elementos debe obviamente ser

    diferente, con los menos intensos elementos jugando un rol secundario en la

    configuración total. Este será todavía el caso cuando las diferencias de intensidadsean lo suficientemente grandes como para producir la división en dos o más clangs

    simultáneos (en la medida en que estemos considerando un parámetro a la vez) –el

    resultado siendo tipificado (en términos musicales convencionales) por las

    diferenciaciones entre voces principales y secundarias, parte melódica principal

    versus figuras de acompañamiento, etc. Debería resultar evidente que estas

    diferenciaciones son generalmente producidas por diferencias en la intensidad

     paramétrica, ya sea por el compositor o el ejecutante, o ambos.La situación aquí es

    análoga en muchos aspectos a las distinciones entre figura y fondo en la percepción

    visual –caracterizándose la figura por lo que Koffka llama una mayor “densidad

    energética” y un más alto grado de “articulación interna” que el fondo. [11]

    La analogía entre estas características y lo que he llamado intensidad paramétrica es

    obvia, particularmente en vista de la generalidad de la definición de la coordenada

  • 8/17/2019 Meta-Hodos [español]

    29/79

     29 

    29

    vertical de los gráficos mostrados previamente (“cualquier atributo distintivo del

    sonido, en términos del cual una escala ordinal pueda ser construida”). La densidad

    vertical y temporal han ya sido mencionadas como dos atributos así, y la noción más

    general de grado de articulación –el ritmo de cambio de los valores paramétricos

    discutido en la Sección I – puede también ser considerado un parámetro a ser

    ordenado en una escala de intensidad de valores al igual que los otros.En este punto

    quisiera resumir lo que se ha dicho hasta el momento acerca del factor de intensidad,

    con respecto a ambas dimensiones, horizontal y vertical, del modelo perceptual. (1)En un grupo de elementos sonoros, la distribución vertical de la atención en cualquier

    momento será tal que, si las diferencias de intensidad de los varios elementos no es

    demasiado grande, los más intensos elementos tenderán a estar en un foco más nítido

    que aquellos de menor intensidad. Por otra parte, si las diferencias en intensidad

     paramétrica son considerables, las subdivisiones (en clangs separados) surgirán,

    como resultado del efecto cohesivo/segregativo del factor de semejanza. (2) En un

    grupo de elementos sonoros, la distribución temporal de la atención perceptual – de

    momento a momento-- será tal que, si las diferencias en la intensidad paramétrica son

    considerables, sucesivos clangs tenderán a formarse, iniciándose a partir de los más

    intensos, acentuados elementos.

    Estas dos declaraciones podrían ser combinadas en una formulación general para el factor de intensidad  de la siguiente manera: en un grupo de elementos sonoros, entre

    los cuales hay considerables diferencias en la intensidad paramétrica, tenderán a

     formarse clangs en los cuales los más intensos elementos serán (1) los puntos focales

     y (2) los puntos de iniciación de estos clangs.--siendo otros factores iguales.

    Un cuarto factor que puede influenciar en la formación de clangs es el factor de

    repetición. Si una repetición de perfil paramétrico es percibida dentro de una serie de

    elementos sonoros, esto solo bastaría para dividir la serie en unidades

    correspondientes a la silueta repetida –con la separación perceptual entre unidades

    ocurriendo en el preciso punto anterior al primer elemento repetido. Que éste es un

    factor relativamente independiente está indicado por el hecho de que él puededeterminar la organización perceptual aún cuando la mayoría de los otros factores

    tendieran a producir diferentes agrupamientos,como puede verse en el Ejemplo12. 

     No estoy preparado para ofrecer ninguna explicación acerca de la manera en que este

    factor puede funcionar, ni siquiera algunas hipótesis como las que fueran sugeridas

     para el factor de intensidad. Es evident