método de estructuración de un proyecto e-learning

17
Gustavo Andrés Díaz O. Pablo Andrés Castell. R. 2010 Método de estructuración de un proyecto e-learning.

Upload: pablo-andres-castell-rodriguez

Post on 14-Dec-2014

8.672 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

Este documento especifica un método sistemático para adelantar y llevar a cabo un proyecto de educación virtual. Este describe 5 fases principales y sus respectivas tareas, las cuales se deberían considerar para garantizar el éxito de un proyecto e-learning.

TRANSCRIPT

Page 1: Método de estructuración de un proyecto E-learning

Gustavo Andrés Díaz O.

Pablo Andrés Castell. R.

2010

Método de estructuración de un proyecto e-learning.

Page 2: Método de estructuración de un proyecto E-learning

Desarrollar e-learning: un cambio de modelo pedagógico para hacer efectivos

procesos de formación haciendo uso de la tecnología.

Este documento presenta los lineamientos generales para el desarrollo de un proyecto e-learning a

partir de las necesidades particulares de formación, capacitación o entrenamiento de cualquier

institución u organización que busque estructurar y consolidar un proceso educativo novedoso,

dinámico e innovador dentro del cual una población específica, adquiere nuevos conocimientos y

desarrolla nuevas competencias en las áreas del ser, del saber y/o del saber hacer.

Para que esto sea posible es importante mencionar cinco etapas fundamentales para poner en

marcha un proceso de formación virtual, en el que participarán diferentes actores o agentes quienes,

desde distintos roles van a lograr llevar a cabo la estructuración del proyecto educativo e-learning

pensando en las necesidades de sus estudiantes o potenciales usuarios.

Las cinco etapas que componen el método de estructuración de un proyecto e-learning son:

3- Concepción gráfica

Y validación

1- Definición del proyecto

2- Desarrollo de la

Arquitectura

4- Producción, integración y control

5- Lanzamiento y Mantenimiento.

Page 3: Método de estructuración de un proyecto E-learning

Visualización general del método de estructuración de un proyecto E-learning

3- Concepción gráfica

Y validación

Creación

Recordar los objetivos

Desarrollo de conceptos

Presentación de los

visuales

Test de navegación y de

presentación

Test de funcionalidades

Validación

Entrega

Concepción grafica

Paginas -Tipo Redacción carta grafica

1- Definición del proyecto

Descubrimiento

Recolección de datos

Identificación del público

Definición de tecnologías

Análisis sectorial

Elaboración del pliego de

especificaciones

Preparación presupuesto

Definición de fechas limites

Definición del equipo de trabajo

Planificación

Creación de espacios de

intercambio

Planificación de TEST usuario

Síntesis

Definición de objetivos Grales.

Redacción “dossier” de

comunicación

Lanzamiento del proyecto

2- Desarrollo de la

Arquitectura

Nivel contenido

Organización del contenido

Nivel módulo

Nivel slide

Nivel usuario

4- Producción, integración y

control

Evaluación del avance del proyecto

Limites técnicos de producción

Definición de la estructura de los

archivos

Corte y optimización

Creación del código de slides-Tipo

Integración código Javascript

Planificación

Construcción e

Integración

Integración contenidos

Integración funcionalidades

avanzadas

TESTS

Concepción programa control-calidad

Desarrollo programa Control-calidad

Jerarquización y resolución de

problemas

Validación Final

5- Lanzamiento y

Mantenimiento

Entrega

Entrega del módulo

Finalización del desarrollo

Realización del dossier de pasaje

Archivar documentación

Preparación

Optimización y control

Lanzamiento

LANZAMIENTO

MANTENIMIENTO

Pasaje y definición de equipos y

tareas

Cuestiones de seguridad y medidas

de éxito

Mantenimiento

Análisis del contenido

existente

Orientación general

Planning de entrega

Plan del módulo

Simplificación navegación

Convenciones de nominación

Creación de plantillas

Útiles de navegación

Intitulados y contenidos

Definición de recorridos TIPO

Prototipaje en HTML o Flash

Creación de escenarios usuario

Page 4: Método de estructuración de un proyecto E-learning

1. Fase de definición del proyecto

Esta etapa se refiere al análisis del contexto institucional u organizacional, a partir del cual se hace el

primer levantamiento de información (datos) sobre los cuales girará el proyecto de educación virtual,

es decir, se realiza primordialmente un análisis de audiencia y de contexto, con el fin de establecer y

delimitar los requerimientos y estrategias necesarias que permitan fundamentar apropiadamente el

posterior desarrollo del proyecto a lo largo de las siguientes etapas. Finalmente, se comienzan a

establecer los objetivos que deberán alcanzar los estudiantes después de tomar el curso.

Uno de los puntos más importantes de esta etapa es la identificación de los actores responsables de

la implementación del proyecto. A partir de ese momento, el desarrollo del proyecto se centrará en la

búsqueda de recursos (económicos, de infraestructura y de personal), conformación de equipos de

trabajo y definición de funciones dentro de los grupos.

A continuación se discriminan los ítems más importantes de esta etapa:

1.1 Descubrimiento

1.1.1 Recolección de datos

- Distribución, recolección y análisis de cuestionarios (sobre los usuarios y sobre el

mantenimiento del módulo).

- Recolección y análisis de los soportes ya existentes.

1.1.2 Identificación del público

- A partir de los datos anteriormente recogidos.

1.1.3 Definición del perfil técnico de los usuarios potenciales

- Definir el tipo de módulo al que los usuarios pueden acceder.

- Trazar el perfil técnico (plataformas – velocidad de conexión – lenguajes de

programación – resolución - etc.).

1- Definición del proyecto

1.1 DESCUBRIMIENTO 1.2 PLANIFICACION 1.3 SINTESIS

Page 5: Método de estructuración de un proyecto E-learning

1.1.4 Identificación de funcionalidades avanzadas

- motores de búsqueda, contenido dinámico

(Personalizado para el usuario).

En este caso el proceso de creación y el flujo de la programación deben

ser simultáneos.

1.1.5 Análisis sectorial

- Definición, estudio y monitoreo de proyectos similares.

1.2 Síntesis

1.2.1 Definición objetivos del proyecto

1.2.2 Redacción del “dossier” de comunicación

- Definiendo los objetivos gráficos y conceptuales del proyecto,

recordando el público, las respuestas a aportar y la estrategia de

comunicación.

1.3 Planificación

1.3.1 Elaboración “Pliego de especificaciones”

- Definición de costos, planning, personal asignado, dossier de

comunicación, documentación técnica y cada una de las

informaciones que pueden definir la dimensión del proyecto.

1.3.2 Elaboración del presupuesto

- Definición de horas y del personal requerido para desarrollar

el proyecto (ya sea por equipo de trabajo o por tarea a

realizar).

1.3.3 Definición de tiempos limites

1.3.4 Definición del equipo del proyecto

1.3.5 Creación de espacios de intercambio

- Definición, creación y reglamentación de utilización de un espacio especialmente

dedicado al intercambio de contenidos y material de los módulos.

1.3.6 Planificación de tests usuario

Lanzamiento del proyecto

1- Definición del proyecto

Descubrimiento

Recolección de datos

Identificación del público

Definición de tecnologías

Análisis sectorial

Elaboración del pliego de

especificaciones

Preparación presupuesto

Definición de fechas limites

Definición del equipo de trabajo

Planificación

Creación de espacios de

intercambio

Planificación de TEST usuario

Síntesis

Definición de objetivos Grales.

Redacción “dossier” de

comunicación

Lanzamiento del proyecto

Page 6: Método de estructuración de un proyecto E-learning

Este grafico muestra el proceso de creación (a la izquierda) y el flujo de producción (a la derecha)

Igualmente muestra los puntos donde los dos procesos se encuentran.

Fase 2. Desarrollo de la arquitectura

Esta fase, sin dudarlo, es la más importante de todas las fases que proponemos. Para esta etapa ya

se tendrá definido el modelo pedagógico para educación virtual, y a partir de ahí se fundamentará el

diseño, desarrollo y la producción en sí de los módulos virtuales de formación, con los diferentes

recursos educativos que permitan consolidar un proceso de formación virtual efectivo y pertinente a

las necesidades de la institución u organización.

En relación a la creación de los módulos éstos contarán con su propia estructura con el fin de que

cada uno de ellos cuente con la suficiente pertinencia y coherencia para la población a la cual está

destinados y obviamente teniendo muy en cuenta los objetivos de aprendizaje formulados en la

primera fase. Si es del caso, éstos se podrán revaluar hasta redactarlos de manera definitiva.

1. Definición del proyecto DESCUBRIMIENTO

DOCUMENTACION

2. DSARROLLO DE lA

ARQUITECTURA

3. CONCEPCION GRAFICA

4. PRODUCCION INTEGRACION

5. LANZAMIENTO

CONSTRUCCION

INTEGRACION – CONTROL

CALIDAD

PUESTA EN MARCHA

2- Desarrollo de la

Arquitectura

2.2 Nivel módulo 2.3 Nivel slide 2.4 Nivel usuario 2.1 nivel contenido

Page 7: Método de estructuración de un proyecto E-learning

Un valor agregado que consideramos hace parte de esta fase es la relativa a la tarea de corrección

de estilo, con lo cual desde el mismo momento de la producción intelectual se está garantizando la

calidad del producto final.

Finalmente, en esta etapa entra como protagonista un equipo interdisciplinario compuesto por

Diseñadores, gráficos, ingenieros, animadores y técnicos en video y audio que colaboran con el

desarrollo y montaje de todos los recursos multimediales necesarios para enriquecer los módulos de

aprendizaje y reforzar de esta manera la formación de los nuevos aprendices.

A continuación se podrán visualizar los ítems más importantes de esta etapa:

2.1 Nivel Contenido

2.1.1 Orientación general

- Definición de las necesidades y de las expectativas de la

institución y de su público.

2.1.2 Análisis del contenido existente

- De componentes tanto textuales como gráficos y multimedia

2.1.3 Organización del contenido

- Definición de partes principales y sub-partes, secciones

Y sub-secciones.

2.1.4 Planificación de la entrega de contenidos

- Definir responsables y fechas de entrega.

2.2 Nivel Módulo

Vista global, representación sintética de la estructuración del sitio

2.2.1 Plan del sitio

- El presenta los contenidos, su organización

y las funcionalidades básicas del sitio.

2.2.2 Simplificación de la navegación

2- Desarrollo de la

Arquitectura

Nivel contenido

Orientación general

Análisis del contenido

existente

Planning de entrega

Organización del contenido

Nivel módulo

Plan del módulo

Simplificación navegación

Convenciones de nominación

Nivel slide

Creación de plantillas

Útiles de navegación

Intitulados y contenidos

Definición de recorridos TIPO

Prototipaje en HTML o Flash

Creación de escenarios usuario

Nivel usuario

Page 8: Método de estructuración de un proyecto E-learning

- Comparación (si el caso corresponde) entre la antigua y la nueva versión.

2.2.3 Definición de convenciones de nominación

- Nominación de los archivos y de cada una de las páginas.

2.3 Nivel Slide

Creación del guion virtual, definición general de la forma en la que los slides van a conectarse.

2.3.1 Creación de los plantillas

- Maqueta simplificada, identificando la posición de los principales elementos. Igualmente los útiles

de navegación primaria y secundaria y las zonas de interactividad.

2.3.2 Útiles de navegación

- Concebir los botones, los links o las ilustraciones que permitan al usuario situarse en el sitio y que

le permitan volver o avanzar en la estructura.

2.3.3 Definición de los intitulados

- Definición de los contenidos textuales de los botones (iconos – textos) que sean coherentes y

homogéneos.

2.4 Nivel Usuario

Como ir de un punto A hasta un punto B y test de los útiles de navegación.

2.4.1 Definición de recorridos-tipo

- Determinar la fluidez y la pertinencia del recorrido según las funcionalidades y las posibles

acciones de los usuarios.

2.4.2 Prototipos HTML o FLASH

- Para poder validar más fácilmente la organización de los contenidos, los útiles de navegación y

los recorridos

Page 9: Método de estructuración de un proyecto E-learning

.Fase 3. Concepción gráfica y validación

Esta etapa básicamente está a cargo del equipo de diseño gráfico inmerso en el proyecto, quien

tiene la tarea de definir el concepto gráfico que se manejará en todos los módulo de formación. Los

lineamientos gráficos definidos deben ser uniformes para cada uno de los recursos utilizados en la

construcción de los contenidos, desde la interface de usuario, hasta el más mínimo componente

multimedial utilizado. Es necesario que al finalizar esta etapa se presente un documento final que

contenga los parámetros gráficos establecidos.

A continuación se discriminan los ítems más importantes de

esta etapa:

Definición de la identidad grafica de la interface, esta debe

responder a los requerimientos expresados en el dossier de

comunicación.

3.1 Creación

Conciliar creatividad con los limites técnicos, satisfaciendo las

necesidades de los usuarios.

3.1.1 Recordar los objetivos del proyecto

- Recapitular los objetivos iniciales del módulo, relectura

del “dossier de comunicación y re-familiarización con el

público.

3.1.2 Desarrollo de conceptos

- Organización y realización de reuniones comunes entre

los equipos, para llegar a soluciones visuales

y técnicas apropiadas.

3.1 CREACION 1.2 VALIDACION 1.3 ENTREGA

3- Concepción gráfica

Y validación

3- Concepción gráfica

Y validación

Creación

Recordar los objetivos

Desarrollo de conceptos

Presentación de los

visuales

Test de navegación y de

presentación

Test de funcionalidades

Validación

Entrega

Concepción grafica

Paginas -Tipo Redacción carta grafica

Page 10: Método de estructuración de un proyecto E-learning

- El trabajo de desarrollo gráfico y funcional debe ser continuamente compartido y

discutido entre los dos equipos.

3.1.3 Presentación de los visuales

- Presentación de un modelo gráfico. Este modelo será presentado inicialmente al interior

del equipo y luego a la institución quien dará una aceptación del modelo por escrito o en

su defecto los cambios que el director de proyecto estime necesarios.

3.2 Validación

3.2.1 Tests de navegación y de presentación.

- Validación de los contenidos, encadenamiento de los slides, modalidades de

navegación y funcionalidades desarrolladas en la fase 2.

3.2.2 Tests de funcionalidades

- En varios navegadores antes de formalizar la concepción gráfica.

3.3 Entrega

En el momento en que la interface gráfica sea finalizada, probada y aprobada, ella debe ser aplicada

a las páginas y será optimizada antes de pasar a la fase de producción.

3.3.1 Concepción grafica de páginas-tipo

- La transmisión a los diseñadores del concepto final será entregada en forma de “slides-

tipo”, los cuales contienen y definen: todas las funcionalidades (estados activo –

desactivo – sobre volado), y la posición de los diferentes contenidos (con falso texto): En

resumen los elementos necesarios para convertir un guion en Flash.

3.3.2 Redacción de la carta gráfica

- Documento que fija los atributos de formato de cada uno de los elementos visibles

(fuentes, colores, encabezados, formatos) para garantizar una concepción coherente y

homogénea.

Page 11: Método de estructuración de un proyecto E-learning

Fase 4. Producción, integración y control de calidad

En esta etapa comienza el montaje de contenidos con todos los recursos establecidos y diseñados

previamente. Básicamente se trata de la integración de todas las partes para obtener un producto

final. Lo realizado en las fases anteriores será la materia prima para que el proceso de integración

sea efectivo y se eviten retrabajos. Generalmente, en esta fase, la participación de quienes

intervinieron en las anteriores es más de acompañamiento y resolución de inquietudes que puedan

surgir durante la integración.

El equipo de integración deberá estar en la capacidad de resolver cuestiones de tipo técnico propias

del montaje y de los softwares utilizados para el mismo.

Finalmente debe consolidarse y garantizarse un proceso definitivo de control de calidad que

garantice el adecuado funcionamiento de todo el módulo, esto con el fin de que las pruebas que se

realicen antes de ponerlo en línea sean satisfactorias y de esta manera poderlo llevar luego a la fase

de implementación.

A continuación se podrán visualizar los ítems más importantes de esta etapa:

Punto de convergencia de contenidos, interface grafica, desarrollos HTML, FLASH, CSS y

elementos multimedia.

4.1 Planificación

Verificar si las páginas-tipo están listas para entregar al programador, así mismo que el estado de

desarrollo de los contenidos.

4.1.1 Evaluación del avance del proyecto

- Reevaluar y controlar presupuestos, fechas de entrega y objetivos iniciales.

4.1.2 Limitaciones técnicas y de producción

4- Producción, integración y control

4.1 PLANIFICACION 4.2 CONSTRUCCION E INTEGRACION 4.3 TEST

Page 12: Método de estructuración de un proyecto E-learning

- Las necesidades técnicas de acceso a los diferentes elementos deben ser evaluadas,

a pesar del hecho que desde la fase inicial fueran definidas.

4.1.3 Definición de la organización de archivos

- Establecer la manera más simple y eficaz para nombrar, guardar y archivar cada uno de

los documentos antes de comenzar el desarrollo.

4.2 Construcción e integración

- Si los puntos anteriores fueron bien clarificados,

la producción del código fuente puede comenzar.

- Si los sides fallan ellos deben ser desbloqueados

antes de continuar el desarrollo de las otros, cada uno

de ellos debe ser enteramente funcional e intuitivo.

4.2.1 Corte y optimización

- Los slides deben tener un peso limitado y ésta tarea debe

ser realizada por los diseñadores gráficos.

- Antes que las orientaciones gráficas y de creación visual

sean aprobadas, estas deben ser verificadas por los

expertos.

4.2.2 Creación del código

- Todos los sitios (estáticos o dinámicos) se apoyan sobre

un slide-tipo. Estos son slides de referencia que serán

duplicados para la creación de otros.

- En esta etapa el código será desarrollado y probado:

- Todo lo que aparecerá en el módulo se incluye en esta fase (menús desplegables,

menciones de pie de página y otras informaciones recurrentes).

4- Producción, integración y

control

Evaluación del avance del proyecto

Limites técnicos de producción

Definición de la estructura de los

archivos

Corte y optimización

Creación del código de slides-Tipo

Integración código Javascript

Planificación

Construcción e

Integración

Integración contenidos

Integración funcionalidades

avanzadas

TESTS

Concepción programa control-calidad

Desarrollo programa Control-calidad

Jerarquización y resolución de

problemas

Validación Final

Page 13: Método de estructuración de un proyecto E-learning

4.2.3 Integración del código

- Rollovers, formularios, menús, ventanas contextuales, cuadros, etc., estos serán

integrados posteriormente a los slides-tipo en FLASH.

4.2.4 Integración de los contenidos

4.2.5 Integración funcionalidades avanzadas

- Según las especificaciones técnicas definidas y desarrolladas anteriormente

4.3 Tests

Verificación del funcionamiento de cada uno de los elementos del módulo, el será probado como un

elemento integral, como un todo.

4.3.1 Concepción de un programa de control de calidad

- El control de calidad ya sea informal o formal debe inscribirse en un programa global de

verificación y una metodología precisa, para poder probar el módulo organizadamente

según los navegadores, la plataforma y las especificaciones técnicas.

4.3.2 Desarrollo del programa de control de calidad

- Tests internos y tests en el servidor para encontrar problemas y solucionarlos

4.3.3 Jerarquización y resolución de problemas

- Determinar la importancia y el orden para solucionar estos problemas y verificar una vez

más el funcionamiento integral del módulo.

4.3.4 Validación final

- Los tests ya fueron realizados sobre el servidor (URL escondida – de acceso privado),

entonces el módulo ya está listo para estar en línea.

Page 14: Método de estructuración de un proyecto E-learning

- Sin embargo debe haber una última serie de pruebas sobre la concepción gráfica, los

contenidos, los desarrollos y las funcionalidades y esta última serie de tests deben

hacerse junto con todo el equipo partícipe en el proyecto.

Fase 5. Lanzamiento y mantenimiento

Esta corresponde a la última etapa dentro del proyecto de formación. Luego de que los módulos

estén listos, el propósito ahora es diseñar una adecuada estrategia de lanzamiento para el proyecto.

Sin embargo, es necesario antes del esto tener claridad de quien, a partir de ese momento, estará a

cargo del mantenimiento y seguimiento del proyecto educativo virtual. En este sentido, existen dos

posibilidades: en primer lugar que el proveedor que llevó a cabo las diferentes fases del proyecto

asuma la responsabilidad de cumplir con esta tarea. En segundo lugar, es que el mantenimiento y

seguimiento sea asignado a una persona o a un equipo de trabajo interno que cumpla dichas

funciones. Cualquiera de las opciones que se escoja deberá haber sido analizada y prevista desde

el inicio del proyecto (Fase de planeación).

Entrega

En casi todos los proyectos un equipo realiza y el otro asegura el mantenimiento de los módulos. En

este contexto debe haber una etapa de traspaso de funciones la cual se efectúa durante esta fase.

5.1.1 Finalización de la “carta” de desarrollo

- Instrucciones de desarrollo complementarias (tanto a nivel gráfico como técnico).

Esta carta deberá estar lista antes del lanzamiento.

La “carta” gráfica debe estar completa ya que ella va a servir al equipo de mantenimiento para poder

agregar o modificar los slides, las imágenes y los contenidos.

5- Lanzamiento y Mantenimiento.

5.1 ENTREGA 5.2 LANZAMIENTO 5.3 MANTENIMIENTO

Page 15: Método de estructuración de un proyecto E-learning

5.1.2 Realización de un dossier de traspaso

- Este documento es un elemento que será

transmitido al equipo que se encargará del

mantenimiento y el funcionamiento del módulo.

Este documento debe contener las informaciones

necesarias para que el equipo de mantenimiento

pueda cumplir su misión.

Archivos de base, imágenes, slides tipo, especificaciones

técnicas, carta gráfica.

5.1.3 Archivar la documentación

- Dossier de comunicación

- Pliego de especificaciones

- Documentos relacionados al proyecto a nivel

administrativo

- Otros documentos importantes

5.1.4 Reunión de Balance

5.1.5 Planificación de la formación al mantenimiento

- Si el equipo que recepciona los módulos no es competente, deberá preverse una

formación para que el mantenimiento de los módulos sea garantizado posteriormente.

5.2 Lanzamiento

5.2.1 Preparación del anuncio de lanzamiento

- Estrategia de comunicación.

5.2.2 Lanzamiento del módulo

5.3 Mantenimiento.

5- Lanzamiento y

Mantenimiento

Entrega

Entrega del módulo

Finalización del desarrollo

Realización del dossier de pasaje

Archivar documentación

Preparación

Optimización y control

Lanzamiento

LANZAMIENTO

MANTENIMIENTO

Pasaje y definición de equipos y

tareas

Cuestiones de seguridad y medidas

de éxito

Mantenimiento

Page 16: Método de estructuración de un proyecto E-learning

10 claves para diseñar una estrategia eficiente de aprendizaje virtual

REGLA No. 1

PENSAR AL USUARIO FINAL

Una buena experiencia sigue siendo la razón principal para

que un estudiante aprenda y disfrute su experiencia de

formación y se comprometa con su aprendizaje. Una mala

experiencia de navegación o de utilización da como

resultado un estudiante desmotivado y desinteresado.

La experiencia del usuario final es un elemento esencial para

cautivar y mantener el interés del estudiante.

El hecho de concentrar los esfuerzos en el usuario final

permite ganar en eficiencia y resultados de aprendizaje.

REGLA No. 2

DEFINIR OBJETIVOS QUE SEAN CUANTIFICABLES

Muchos proyectos de E-learning son lanzados sin objetivos claros

y cuantificables. Definir objetivos precisos para cada proyecto, sin

importar su dimensión, es otro elemento fundamental en el

desarrollo de un proyecto de este tipo. La focalización sobre

puntos estratégicos es determinante para la obtención de una

buena herramienta de e-learning. Hay que pensar a largo plazo y

no hay que dudar en utilizar herramientas que permitan evaluar

los proyectos y recolectar informaciones cualitativas.

REGLA No. 3

INTEGRAR LOS ESTÁNDARES DEL WEB

Se deben generar iniciativas que permitan establecer

estándares en cuanto a los navegadores y a la integración

de las funciones ofrecidas por la Web. Un diseño bien

planeado implica la optimización del código y la separación

entre contenido y presentación, para lograr más flexibilidad y

facilidad de renovación de contenidos.

REGLA No. 4

ADAPTAR LA METODOLOGÍA DE TRABAJO

Todo proyecto de E-learning debe tener un nivel de

personalización propia. Dependiendo de su dimensión, de los

tiempos de elaboración, de los medios financieros y del equipo de

trabajo, cada proyecto es único y debe seguir una metodología

diferente. Es obvio que una cierta cantidad de pasos y de

procesos son repetitivos, pero ellos deben ser adaptados a cada

proyecto.

REGLA No. 5

PLANIFICAR UN MÉTODO DE CREACIÓN Y DE

ENTREGA DEL CONTENIDO

¡El contenido siempre será entregado en retrazo! Teniendo

en cuenta este elemento, es importante definir un método y

un cronograma muy realista de creación y entrega de los

contenidos. De esta manera se pueden definir objetivos

razonables y respetar las fechas límite.

REGLA No. 6

DEFINIR CLARAMENTE LOS OBJETIVOS TÉCNICOS

En el caso de los módulos complejos, hay que aplicar una

metodología paralela para el desarrollo y la creación de

funcionalidades técnicas avanzadas. El análisis de la

situación y una buena distribución de personal a las

diferentes tareas son fundamentales para lograr obtener un

módulo eficaz y funcional.

REGLA No. 7

PENSAR EN EL POSTERIOR MANTENIMIENTO DE LOS

MÓDULOS

Muchos proyectos son realizados por equipos que no

volverán a trabajar sobre ellos y que una vez la entrega

sea realizada, van a despreocuparse del mantenimiento de

los módulos.

Hay que pensar y desarrollar una estrategia que permita el

traspaso de las manos de un equipo a otro, para que el

proyecto sea fácilmente puesto al día y tenga un constante

mantenimiento.

REGLA No. 8

UTILICE Y TENGA CONFIANZA EN LOS TEST DE

USUARIO FINAL

Las pruebas y test individuales hechos con usuarios son

una forma ideal para recolectar informaciones pertinentes y

reales. La realización de este tipo de test durante el

proceso de creación y desarrollo, garantiza una buena

cantidad de informaciones que permiten mejorar la

experiencia del estudiante.

Page 17: Método de estructuración de un proyecto E-learning

REGLA No. 9

PENSAR EN LA ACCESIBILIDAD

Hay que asegurarse que los módulos son accesibles e

intuitivos para todos los usuarios. Se debe pensar en los

requerimientos y limitaciones técnicas de aquellos que van

a utilizar los módulos virtuales.

REGLA No. 10

PENSAR A LARGO PLAZO PERO ACTUAR A CORTO

PLAZO

Hacer que los equipos participantes en la creación y

desarrollo se comprometan con fechas de entrega

razonables y prever tiempos para el control de calidad y

solución de posibles errores de diseño y desarrollo.