metodologia basica del t.s

86
MARIA ANGELICA GALLARDO CLARK METODOLOGIA BASICA DEL TRABAJO SOCIAL. H v En esta forma el hombre no puede resolverse en una historicidad vacía, sino que tras los cambios temporales se ha de descubrir lo que hay de constante en la naturaleza humana. Editor: FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL, U.A.N.L. V A

Upload: yaz-min-suarez

Post on 24-Nov-2015

273 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • M A R I A A N G E L I C A

    G A L L A R D O C L A R K

    METODOLOGIA

    BASICA

    DEL TRABAJO

    SOCIAL.

    H v

    En esta forma el hombre no puede

    resolverse en una historicidad vaca, sino que tras los

    cambios temporales se ha de descubrir lo que hay de

    constante en la naturaleza humana.

    Editor: FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL, U.A.N.L.

    V A

  • UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

    FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

    ( Seccin de Estudios Post-profesionales )

    "METODOLOGIA PARA EL TRABAJO SOCIAL: TEORIA PRACTICA"

    T. S. MARIA ANGELICA GALLARDO CLARK.

    PROFESORA TITULAR DE LA MATERIA

    ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

    UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CHILE

    Monterrey, Nuevo Len, Marzo de 1976

  • 1 6 2 7 6 4

    La Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autnoma de Nuevo Len y la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Concepcin, de la hermana Repblica de Chile, conjugan sus esfuer zos y estrechan ms sus vnculos de intercambio para ofrecer su aporte conjunto a todos cuantos se preocupan por un Trabajo Social ms comprome_ tido con el desarrollo de la Comunidad.

    Agradecemos profundamente al seor Rector de la Universidad Autnoma de Nuevo Len, Ing. Hctor Ulises'Leal Flores el apoyo generoso que tuvo a bien brindar para hacer posible esta labor de intercambio.

  • I N D I C E

    CAPITULO No. PAGINA

    PROLOGO j

    INTRODUCCION II

    I "RESPALDO TEORICO" ^ RELACION CIENCIA-TECNOLOGIA 1 TRABAJO SOCIAL CIENCIA-TECNOLOGIA 3 RELACION DIALECTICA TEORIA-PRACTICA 5 NATURALEZA Y OBJETO DEL TRABAJO SOCIAL 8

    II -METODOLOGIA Y METODO DEL TRABAJO SOCIAL" 14 CARACTERISTICAS DEL METODO BASICO DE TRABAJO SO C1AL 24 INVESTIGACION DIAGNOSTICO VERIFICACION 25 INVESTIGACION 29 INVESTIGACION DESCRIPTIVA 34 UTILIZACION DE TECNICAS 40 TECNICA DE CAMPO 40 LA EDUCACION EN ESTA ETAPA 4 2 EL DIAGNOSTICO 45 ESTRUCTURACION DEL DIAGNOSTICO 47 PROGRAMACION , . 54 LA EJECUCION 6 5 EVALUACION 69 EVALUACION Y VERIFICACION 72 GENERALIDADES SOBRE LA EDUCACION, SUS CONCEPCIO NES Y ALCANCES CON TRABAJO SOCIAL 74 LA EDUCACION 7 5 FUNDAMENTOS DEL METODO PSICO-SOCIAL 9 7 CAPACITACION TECNICA 102 OBJETIVOS 105

  • CAPITULO No. PAGINA

    FASES EN EL PROCESO DE CAPACITACION 107 ASESORIA TECNICA . . . 1 0 9 METODOLOGIA DE LA EDUCACION SOCIAL EN EL TRABA-JO DE CAMPO 1 1 3 TECNICAS DIDACTICAS Y DINAMICA DE GRUPOS 119 TECNICAS PARA OPERAR CON GRUPOS NUMEROSOS 123 TECNICAS PARA TRABAJAR CON GRUPOS PEQUEOS 124

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA 1 2 6

    P R O L O G O

    El presente trabajo surgi como una necesidad de aportar alr^ o nuevo al Trabajo Social; y en el fondo, como respuesta a las inquietudes de los propios profesionales, especialmente, en el Cam po Docente.

    Se consider importante allegar una reformulacin del Me todo Bsico de Trabajo Social, obedeciendo al cmulo de inquietudes que surgieron de los participantes al Seminario del ISI , intitula-do: "El Trabajo de Campo como Fuente de Teora del Servicio So-- -cial", (celebrado en Ecuador, 1971, y auspiciado por el Instituto de Solidaridad Internacional de la Asociacin Konrad Adenauer).

    En este trabajo se exponen, tambin, los fundamentos pe-daggicos de la Accin Educadora que el Trabajo Social se plantea frente a sus Sujetos de accin, y que por su importancia histrica y estratgica deben impregnar todo el quehacer profesional.

    Se tiene la seguridad de no haber agotado este tema, ya que la profundidad y la variedad de modalidades con que se presen ta en el actuar concreto, es enorme. Se tiene si, la confianza de que por su intermedio se lograr incentivar trabajos futuros ms -amplios y profundos.

  • CAPITULO No. PAGINA

    FASES EN EL PROCESO DE CAPACITACION 107 ASESORIA TECNICA . . . 1 0 9 METODOLOGIA DE LA EDUCACION SOCIAL EN EL TRABA-JO DE CAMPO 1 1 3 TECNICAS DIDACTICAS Y DINAMICA DE GRUPOS 119 TECNICAS PARA OPERAR CON GRUPOS NUMEROSOS 123 TECNICAS PARA TRABAJAR CON GRUPOS PEQUEOS 124

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA 1 2 6

    P R O L O G O

    El presente trabajo surgi como una necesidad de aportar alr^ o nuevo al Trabajo Social; y en el fondo, como respuesta a las inquietudes de los propios profesionales, especialmente, en el Cam po Docente.

    Se consider importante allegar una reformulacin del Me todo Bsico de Trabajo Social, obedeciendo al cmulo de inquietudes que surgieron de los participantes al Seminario del ISI , intitula-do: "El Trabajo de Campo como Fuente de Teora del Servicio So-- -cial", (celebrado en Ecuador, 1971, y auspiciado por el Instituto de Solidaridad Internacional de la Asociacin Konrad Adenauer).

    En este trabajo se exponen, tambin, los fundamentos pe-daggicos de la Accin Educadora que el Trabajo Social se plantea frente a sus Sujetos de accin, y que por su importancia histrica y estratgica deben impregnar todo el quehacer profesional.

    Se tiene la seguridad de no haber agotado este tema, ya que la profundidad y la variedad de modalidades con que se presen ta en el actuar concreto, es enorme. Se tiene si, la confianza de que por su intermedio se lograr incentivar trabajos futuros ms -amplios y profundos.

  • I N T R O D U C C I O N

    La bsqueda de elementos conceptuales, tcnicos y opera, tivos, para un nuevo Trabajo Social, constituye un desafo perma * nente:

    Desafo, porque la Realidad que enfrentamos los Trabaja-dores Sociales, nos observa diariamente, con ojos crticos, deman -dantes y reveladores.

    Desafo, porque frente a esa misma Realidad con sus Suj aventurarse y postularse nuevas formulaciones tericas y nuevos m todos de accin, con magnficos resultados.

  • Mientras no partamos de este principio, la Realidad y los Sujetos nos seguirn observando inquisidoramente sin que Trab jo Social pueda ofrecerles la respuesta adecuada.

    Nosotros creemos que ya no estamos para especular, sino para demostrar que somos capaces de actuar eficientemente.

    CAPITULO I

    RESPALDO TEORICO

    RELACION CIENCIA TECNOLOGIA:

    Con mucha frecuencia se escucha hablar de "subordina- -cin de la Tcnica de la ciencia" o de sta a aqulla como si se -tratara de actividades distintas, situadas una en el plano de la -accin y la otra, del puro conocimiento (separacin teora-prcti' ca) .

    Si se hace un estudio acerca de la evolucin de la rea cin ciencia-tcnica, o tecnologa, hay solo diferencias sutiles -entre ambas, y puede advertirse esta dicotoma: la Ciencia caminan do por un lado, y la tecnologa por otro. La primera, imponiendo el peso de su "saber", y la segunda recibindolo sin lugar a mayor apelacin e iniciativas.

    El punto ms distante de estas posiciones, lo ofrece Com te, quien personifica la posicin positivista. Recordndolo, es -como Geymonat, llega a expresar: "El fundador del positivismo re' duce la funcin de la tcnica a un rango meramente servil. Median te la evidencia de los postulados y de las demostraciones, y me- -diante el rigor de las pruebas experimentales, la ciencia segn --Comte y segn sus contemporneos, es capaz de conseguir leyes dota das de una validez absoluta e irrefutable; la tcnica no tiene . -pues ninguna iniciativa especfica, sino slo la tarea de aplicar con el mayor escrpulo los dictmenes inequvocamente establecidos por la investigacin cientfica. Cuanto mejor sepa atenerse a > -ellos, tanto mejor conseguir plantear y resolver todos los probl^ mas particulares suscitados por la prctica. Dicho de otro modo: para transformar eficazmente el mundo, la tcnica tiene que limi--tarse a tomar de la ciencia las directrices de su trabajo" (1).

    (1) Ludovico Geymonat: "Historia v Filosofa de la Ciencia" Ed. -Labor, S. A.

  • De la Escuela Positivista, entonces, se desprendera el carcter absoluto asignado a la ciencia, de lo cual se derivara -una completa subordinacin de la accin a la especulacin. Sin em bargo, y a difererencia de lo dicho puede advertirse tambin que -hoy da, los tcnicos manejan por s sus propios problemas; de al-guna manera los conocen y explican, profundizndolos, tanto que en este sentido, logran preceder a la ciencia y hasta logran abrirle nuevos caminos. Querra decir entonces que hoy da la tcnica se

    sobrepone a la ciencia?

    Siguiendo la trayectoria del pensamiento de diferentes , autores, no se trata ni de una ni de la otra cosa. Cabe tan slo poner de manifiesto que entre ambas existe una relacin estrechsi ma; que esta relacin es dialctica; que ambas se aprovechan y nu-tren entre s, que entre ellas existen vnculos irrompibles, a --raz de los cuales se establece un ininterrumpido intercambio de -aportes conceptuales, tcnicos, operativos que inducen a la reali-zacin de nuevas investigaciones, logrando aperturas hacia aspec-tos quizs no previstos.

    As que resulta absurdo pensar que el conjunto de nues-tros conocimientos sobre el mundo material y humano, sobre la natu raleza, etc. tomen aisladamente un determinado camino, en tanto que el conjunto de nuestros procedimientos, de nuestras herramienr tas para lograr una transformacin o modificacin de aqul, sean tan claramente separables como lo vea Comte, ni que unos estn su bordinados a los otros. Siguiendo a Geymonat, "los dos conjuntos se funden muy a menudo en un proceso nico y se confirman e inte-gran recprocamente. Si en algunos casos, la teora puede consti-tuir un momento que antecede a la prctica, en otros, en cambio el momento inicial de la investigacin es de carcter tcnico-experi-mental, y la exigencia de una teora rigurosamente demostrada, no -interviene ms que en la fase conclusiva de sistematizacin gene-ral de la Investigacin".

    De acuerdo con sto, las caracterizaciones acotadas a las ciencias y las tecnologas, estaran incompletas de modo tal -que la ciencia tendra, adems de una funcin explicativa de la > realidad, una funcin transformadora.

    La Ciencia, se haba dicho, explica, controla, predice y elabora sus propias leyes. Y, as como la ciencia tiene adems una misin transformadora, misin que las tcnicas se la concreti-zan, las Tecnologas superan la mera transformacin para llegar tambin a explicarse esos mismos fenmenos que han transformado, -permitiendo una elaboracin de teora para su accin.

    Las Tecnologas no solo son aplicacin simple de los co-nocimientos cienticos en la prctica, sino que conciben los pro. blemas prcticos con un enfoque cientfico, nutrindose de la teo ra y mtodo cientfico, en virtud de los cuales, logran ser fuen. tes de nuevos conocimientos .

    TRABAJO SOCIAL CIENCIA-TECNOLOGIA.

    Se ha ubicado al Trabajo Social con cierta insistencia, en el mbito de las tecnologas, sin perjuicio de considerarlo ade ms, como Praxis Social, He aqu algunas definiciones, a partir de 1 968:

    "El Trabajo Social es una tecnologa social, que poseyen do mtodos propios, e instrumentalizando los conocimien-tos provenientes de las ciencias sociales y de su propio que hacer, procura en el hombre una conciencia crtica ' de s y del mundo que lo rodea, con miras a alcanzar el Bienestar Social" (1).

    "El Trabajo Social es una tecnologa social que por su -autntico compromiso con el hombre y con el cambio hist^

    (1) Dito. C.S.I. Esc. S.S.U. de Concepcin. 1968.

  • rico social, contribuye a dinamizarlo y a superar las contradicciones que se presentan en nuestra Sociedad, a travs de: - La reali zacin de la vocacin ontolgica del hombre -

    dentro de la Sociedad - La formulacin de programas de desarrollo - La elaboracin de pautas de accin" (1)

    Algunos autores prefieren hablar del Trabajo Social como Praxiologa social ms que Tecnologa Social, y consideran a la Praxiologa como: La disciplina cuyo campo de estudio se relaciona con la integracin terico-prctica de los conocimientos, acepta-do como vlidos en cada poca del desarrollo histrico de la humana dad, en funcin de determinados fines que se plantean como tales -

    en un momento dado".

    Efectivamente, el Trabajo Social es Praxis Social po es tar referido a la a c c i n , accin que deriva de la Prctica Social, la que debe ser reflexionada para volver a actuar sobre ella.

    Tecnologa y Praxis, se amalgaman en un momento determi-nado. En cierto modo, una es la continuacin de la otra, as como la Tecnologa es la continuacin y complementacin de la Ciencia. (Ciencia: conocimiento de determinado fenmeno que busca leyes ge-nerales relacionadas a hechos particulares observados, conocimierv tos que no solamente explican estos hechos, sino que respondiendo al fenmeno, capacitan la Sociedad para transformarla y transforma; se. Conclusiones Seminario ISI 1971).

    Pero para transformar esa realidad, hay que partir de -ella misma, hay que pensarla, y como ya se seal, volver a actuar sobre ella. A partir de este jnismo punto," ya estara la Tecnolo -ga siendo una Praxiologa, ms an se complementara desde el mo-

    (1) Asamblea Docente-Estudiantil. Esc. S.S. Concepcin 1 968.

    ment en que la Tecnologa hiciera suyos los principios de raciona lidad, atingentes a fines y medios propios de la Praxiologa.

    RELACION DIALECTICA TEORIA-PRACTICA.

    Se observa en Trabajo Social una disociacin entre teo. -ra y prctica, como si se tratara de asuntos cuya conexin se da solo en el plano de la formulacin terica, o de una manera de de-cir las cosas por la costumbre, sin mayor concrecin real. Existe sin embargo, una ligazn entre una y otra, ligazn que va desde el conocimiento sensible al conocimiento abstracto, y de stos a la r accin prctica.

    El conocimiento que hemos obtenido del mundo exterior, * lo hemos obtenido justamente a travs de la experiencia sensible. El hombre adquiere conocimientos en el curso de su propia vida y -dentro de un medio social. El pensamiento, en tanto, se halla li-gado a los sentidos, n obstante distinguirse cualitativamente de ellos. La Prctica, es el fundamento del conocimiento humano, vin culando al pensamiento con la realidad.

    Percepcin sensible, pensamiento y prctica, son elemen-tos indispensables en el desarrollo del conocimiento, ya que cada uno brinda lo que los dems no pueden dar. Todo el proceso cognos_ citivo desde el principio hasta el fin, se halla sujeto a dicha ac cin mutua, bien entendido que la prctica es en ella la base y el factor decisivo (1).

    En efecto, todo conocimiento surge de la actividad prc-tica del hombre. Llmase "Prctica", "a la actividad sensible-ma-terial de los hombres, en virtud de la cual se transforman los ob-jetos, fenmenos y procesos^de la realidad. La Prctica, como ha-

    (1) "Fundamentos de la Filosofa Marxista": Konstantino Ciencias -Econmicas y Sociales. Ed. Grijalbo. Mxico 1 965).

  • se del conocimiento, entraa una relacin mutua entre el Sujeto -(el hombre) y el objeto (la cosa material), que tiene por resulta-do directo la transformacin del objeto. Pero la prctica no solo transforma el objeto, sino tambin el sujeto" (1).

    Existen diversos tipos de prcticas integrados en una to talidad que es la Pr_cJ:a_c_a__So_ci^ l_: unas que, segn Althousser, - -transforman la naturaleza, la materia prima, en productos tiles a travs de mtodos determinados: otras, la prctica poltica, orga-nizada sobre la base de la teora cientfica del materialismo his-trico, y que, siguiendo al autor, transforman su materia prima, -las relaciones sociales, en un producto determinado; otra, la prc tica ideolgica, dirigida a transformar la conciencia de los h o m -bres (Religin, poltica, moral, arte, ley).

    La teora forma parte de la prctica, es sta la Prcti-ca Terica, que "Trabaja sobre la base de representaciones, concep_ tos, hechos, proporcionados por otras prcticas, empricas, tcni-cas o ideolgicas. Hoy da la Prctica tcnica, utilizada cada -vez ms, conocimientos cientficos "En general, puede decirse que la prctica tcnica no es sino un momento de la prctica cientfi-ca, encontrndose, segn el ya citado autor, ms o menos sometida a la influencia de la ideologa.

    En cuanto momento de dicha prctica cientfica, requiere "de" y aporta "a", sin por sto demarcar diferencias absolutas o -de dominacin de la una sobre la otra.

    En Trabajo Social adems de esta consideracin, cabe - -agregar otras:

    1.- La teora ha sido una teora importada. 2.- La prctica ha sido meramente empirista, activista,

    sin control ni sistematizacin.

    (J) Gbiolem.

    3.- Aunsencia de dialecticidad e interconexin entre - -ellas que ha impedido la teorizacin.

    4.- La aplicacin de los Mtodos no ha conducido a una -teorizacin, justamente por los aspectos ya seala-dos .

    En este sentido y as como est el Trabajo Social, caM~-bra ubicarlo dentro de las Prcticas Tcnicas, y an, fuera de la caracterizacin que hoy se da a las tcnicas y tecnologas, en el sentido de estar capacitadas para brindar aportes, sistematizacin de conocimientos, etc.; a las prcticas cientficas o tericas.

    De esta suerte, debe el Trabajo Social dar el paso hacia la Prctica terica, de manera tal de producir y reproducir sus -propios conocimientos a partir de la prctica social, para su apli_ cacin y transformacin. Desde este mismo instante, pasan los ins trumentales metodolgicos a ocupar planos de alto valor, ya que s tos, en ultima instancia, en s y a travs de su implementacin -terica, se ponen en directo enfrentamiento con la realidad. Lo dicho significa:

    lo- Que la sistematizacin de la teora (extrada de la prctica social), conlleva a un nivel superior de -prctica 0

    2.- Que esta prctica as realizada, estar en condicio nes de ofrecer nuevos aportes a la teora, en tanto que en s misma, ofrecer los mrgenes para su modi ficacin y perfeccionamiento.

    3.- Que de este juego dialctico se irn deduciendo nue vos y nuevos requerimientos, y una nueva readecua- -cin terico-prctica que verdaderamente los inter-prete ,

  • NATURALEZA Y OBJETO DEL TRABAJO SOCIAL.

    El Trabajo Social es una disciplina (.llmese tecnologa o Praxiologa) eminentemente transformadora. Plantearnos "qu es lo que transforma", "para qu transforma" y "cmo transforma", imr plica situarnos de plano, en asuntos tales como: Objeto del Traba jo Social; Objetivos del Trabajo Social y Mtodos para emprender -dichas transformaciones .

    Determinar el Objeto del Trabajo Social es determinar el asunto por el cual ste se interesa y para el cual se pretenden --transformaciones.

    "Qu y "Para qu", no pueden dejar de estar presentes, -so pena de no existir disciplina alguna, si previamente no se h u -bieran planteado estos caminos.

    Determinar el "que", (.asunto focal), es extraer y nomi-nar los rasgos caractersticos propios, distintivos de algo. Es -especificar su cualidad en tanto connotacin inherente del objeto de que se trate. Una de las tareas ms importantes de la Ciencia y de la actividad prctica de los hombres, consiste precisamente -en descubrir las posibilidades que encierran los fenmenos de la -Naturaleza y de la Sociedad, as como las condiciones necesarias -para su transformacin en una nueva realidad.

    En atencin a lo dicho, es Objeto del Trabajo Social, el hombre y su problemtica social, en otras palabras, el hombre en -sus relaciones con la Sociedad, en tanto que esta Sociedad a raz de su estructura y/o funcionamiento, le determina una problemtica dada, que se traduce en el hombre, en un estado de insatisfaccin, desequilibrio, anomala, alteracin social.

    Pero como no es posible concebir un hombre Min abstracto sino de carne y hueso, ni un hombre fuera del tiempo y del espacio sino un hombre en la Historia, motor de la Historia, en un tiempo

    y espacio dados, mediando entre los factores "tiempo y espacio", -una suerte de infiarrelacin recproca, que configuran una "circuns-tancia" dada; decimos que nos interesa el hombre y su problemtica social, o el hombre en sus relaciones con la Sociedad y en una de-terminada situacin social, expresin esta ltima, que implicara las nociones de: tiempo (poca histrica-momento); espacio (rea -concreta en donde se ubica ste con su problemtica) ; circunstan-cia dada (modalidad de la problemtica a raz de la combinacin de factores en juego).

    Perfilado grosso modo el Objeto, puede researse el basa ment del Trabajo Social, constituido por su cuerpo terico prcti co de implementacin, a la luz de Objetivos genricos y especfi-cos. La especificidad sufrira variaciones en atencin a los fac-tores ya sealados; espacio tiempo, dicho de otra manera; lugar, -regin, pas o conjunto de pases de que se trate, y poca histri ca que se enfrenta.

    Genricamente, siempre el Trabajo Social, deber tender y desplegar todas sus acciones hacia los cambios sociales requer-do_ en esa circunstancia histrica. Trabajo Social asi sera con-cebido como la disciplina eminentemente dinmica, auscultadora del momento histrico, de las necesidades, requerimientos y urgencias de ese momento,. Un Trabajo Social, permanentemente revisado y re-vi calizado

    Cul es cambios? los que el Hombre-Sociedad vayan requ-riendo, porque lo que se impone hoy, puede no ser necesario o ade-cuado para maana.

    Genricamente el Trabajo Social deber procurar transfor Naciones o modificaciones a nivel del hombre y su problemtica so-cial, problemtica que puede ir no slo al problema especfico de-tectado, sino tambin a la estructura y/o funcionamiento de la So-ciedad (formas de relaciones) que la produzca. De ah la necesi

  • dad de una permanente revisin de los mtodos y tcnicas para d i -chas transformaciones, Es que stas efectivamente transforman? - -Son ellas significativas o superficiales?

    En la determinacin del los objetivos especficos, de-ber preliminarmente conocerse la problemtica social, que en vir-tud de los factores ya aludidos (estructura- funcionamiento- tiempo-e s p a c i o - circunstancia) existen -real" y "Objetivamente" en tales o cuales reas espaciales.

    As, para Chile y para Latinoamrica, la principal pro -blemtica que se manifiesta, est representada por la estructura -capitalista existente, el Sub-desarrollo generalizado, la dependen ca y alienacin masivas.

    A la luz de lo expuesto, el objetivo genrico: "cambios requeridos", estara significando: "liberacin del hombre" (de la dependencia, de la alienacin, de la explotacin), lo cual presupo ne se desprende y demanda otro objetivo especfico: "procurar en- -

    el hombre una conciencia crtica".

    El objetivo genrico: "procurar transformaciones o modi ficaciones", estara significando; colaborar en la transformacin de las estructuras socio polticas y econmicas existentes a nivel del mundo material y humano, Humano, por cuanto deben lograrse cam-bios en las estructuras mentales de la gente.

    Las tareas que el Trabajo Social desarrolle, permitirn u no el alcance de estos objetivos; pero, en la medida en que se -estructuren de una manera o de la otra, siguiendo una determinada trayectoria, recorrido o modalidad precisamente en virtud de di' chos objetivos. LLevan por tal motivo, a constituir un mtodo de^ r t e rminado.

    El Trabajo Social, dada la misin concreta que debe cum-

    plir en la realidad Latinoamericana y Chilena en cuanto Tecnologa y Praxis Social, debe seguir ciertas estrategias.

    Las que se exponen a continuacin permiten, unas ser er sarrolladas en menor escala de actuacin, y otras, en mayor escala o nivel; en otras palabras, nivel de la problemtica en Situacicr-- nes Sociales especficas; y nivel de la problemtica en el orden , estructural (la realidad social, la sociedad, el conjunto mayor de Situaciones sociales), diversas acepciones para un mismo asunto.

    ESTRATEGIAS:

    Micro-Nivel o menor escala:

    1.- Conocer la cualidad de la problemtica de las Situaciones Sociales: Funcin o tareas de Investigacin.

    2c - Planear la accin sobre la base de lo conocido: Funcin Planificadora.

    3,- - Producir transformaciones en lo subjetivo: transformacio nes en las estructuras mentales de la gente: Funcin de Educacin Social con sus modalidades de:

    - Capacitacin Bsica - Capacitacin Tcnica - Asesora Social

    Micro-Nivel o mayor escala:

    Colaborar en la transformacin de las estructuras polticas, Sociales, Econmicas, etc. a travs de:

    5- - Cambios en las estructuras mentales de la gente a nivel >-generalizado; Educacin masiva a travs de canales y meca nismos de comunicacin masivos: Funcin de Educacin So-cial.

    6-.- Desarrollo de polticas y programas de accin a nivel nar cional y a travs de equipos interdisciplinarios de alto

  • nivel: Funcin de Planificacin Social. Conocimiento de la realidad en su conjunto o problemas especficos elevados a una generalizacin, con fines de teorizacin (adems de aqullo que nos permita la prcti-ca profesional): Funcin de Investigacin Social.

  • CAPITULO II

    METODOLOGIA Y METODO DEL TRABAJO SOCIAL

    En qu consiste la Metodologa?. Toda Metodologa tie^ ne por objeto el estudio de los Mtodos; de los problemas o cues- -t.iones relativos a los mtodos. Se refiere a la Metodologa al es_ t.udio de los fundamentos lgicos, ontolgicos y epistemolgicos del los mtodos que comprende dicho estudio. En Trabajo Social en este momento no hay una Metodologa, por las razones ya seala-das pero hacia eso se encamina el movimiento actual en Lationamrj^ cat

    A su vez, los Mtodos son herramientas, caminos, vas de acceso, medios para lograr los objetivos profesionales. Son modos de proceder conforme a un determinado plan, e incluyen (o deben in cluir) las diferentes maneras de seguimiento para la formulacin ' terica, como tambin aqullas para su actividad prctica.

    Segn el Diccionario de Filosofa: "son los caminos por ios cuales se ha llegado a un cierto resultado, an cuando ese ca r mino no haya sido fijado de antemano:^ de manera voluntaria y refle xiva" (1).

    Un Mtodo adecuado no solamente significa ''camino" _ sino tambin un camino que pueda abrir Otaros, de tal suerte que puede r lograrse con l, los fines que se pretenden en forma pre^ establee^ da, como tambin otros fines no previstos, y que ensanchan el cami_ no del saber. Para muchos, el Mtodo debe guardar relacin con la realidad que se trata de conocer; en otras palabras el Mtodo como instrumento, debe ser adecuado a la realidad en que se aplica.

    Etimolgicamente, Mtodo proviene de "meta*' (hacia) y --"odos- (camino). Hay una intencin preestablecida para llegar a -una meta ante la cual se destina un conjunto de medidas consecuen^ tes y racionales para su alcance.

    El Trabajo Social dado que se plantea una meta y que pa-ra tal efecto, opera en una realidad, requiere de un Mtodo de tra bajo (uno o ms, los que fueren necesarios). Un Mtodo que sea -r cientfico y que permita a elaborar una teora de su accin que ' alimentara racciones futuras.

    Los Mtodos de Trabajo Social van referidos a las dife^ rentes formas de accin de la profesin. Ello implica lo siguien-te:

    1.- Nuestro trabajo est orientado hacia la realizacin de cosas. Para tal concretizacin se hace menester investigar en forma previa, y a posteriori, planear la accin; en otras palabras se investiga para actuar, y se planea para actuar conforme a crite rio racional y previsto, de tal suerte de garantizar eficacia a las acciones que se desarrollan.

    2.- En nuestro actuar profesional nos enfrentamos con he chos concretos, y para poderlos manejar, debemos recurrir al cono-cimiento que nos aportan las ciencias especialmente las sociales, y otras disciplinas cientficas; sin embargo, dichos conocimientos debemos ordenarlos y aplicarlos a la problemtica de esos hechos. De su aplicacin surgen nuevos conocimientos, los que sumados a -los anteriores, permitiran al Trabajo Social elaborar su propia > teora. Esta teora sera una teora de la accin y debera s e r -vir para la accin.

    En el "Documento de Arax" se plantean tres interrogan-r tes en relacin a esta materia. Dice:

    1.- La Metodologa de la Accin del Trabajo Social Est constituida por los Mtodos de Trabajo Social de Casos, Trabajo So cial de Grupo y Trabajo Social de Organizacin y Desarrollo de la Comunidad?

  • 16

    2.- Est constituida por elementos comunes de estos tres Mtodos que sirven de base al trabajo con individuos, grupos o co-munidades, con aspectos especficos a cada rea de actuacin?

    3.- Est formada por elementos comunes de estos tres M todos, constituyndose en una sntesis sin ninguna especificidad?.

    En mi criterio, respondo s, a la segunda interrogante. Con todos estos elementos vemos que, en forma tentativa podemos ca racterizar as al Mtodo Bsico:

    "Herramienta de que se vale el Trabajo Social, en su ac-cin profesional, constituida en un slo todo, con elementos comu-nes de los Mtodos tradicionales, y que sirve de base al trabajo -con hombres, en su problemtica, en cuanto materia objeto, ubica-dos en situaciones sociales concretas, las que determinan el nfa^ sis a dar en la materia objeto; siendo su objetivo general el cam-bio para la liberacin del hombre , sus objetivos especficos aqu' los que requiera la situacin social.*

    De lo dicho se desprenden los objetivos y finalidad h a -cia los cuales debe converger el Mtodo. Conviene s, destacar, -que se habla de objetivo general y de objetivos especficos, y que esos objetivos especficos los determina l Situacin Social; por tanto, ellos pueden ser mltiple y variados segn sean los reque-rimientos de aqulla,

    Dos elementos nuevos aparecen en la definicin: MATERIA -OBJETO Y SITUACION SOCIAL, los cuales se vern con mayor deteni-miento en el siguiente Captulo.

    MATERIA-OBJETO: En Trabajo Social, sera el hombre con-

    * Los trminos Materia-Objeto y Sit. Social, fueron ya planteados por la Esc. de Trabajo Social de la U. Catlica de Chile.

    17

    siderado en forma integral y en la relacin dinmica entre l y su Sociedad. A este hombre lo comprendemos en una problemtica deter minada, y en Situaciones Sociales concretas.

    SITUACION SOCIAL: Realidades concretas que debe enfren-tar el hombre forjadas de una serie de caractersticas en las que el hombre, en su problemtica y en su interrelacin con otros, es u principal motor (Poblaciones, instituciones, empresas^ indus-trias, sindicatos, regiones, campamentos, asentamientos, tomas de terreno , etc. etc .) .

    RESEA HISTORICA DE LOS METODOS DE SERVICIO SOCIAL:

    S, un vistazo general a los Mtodos tradicionales de Ca so, Grupo y Comunidad, ayudara a vislumbrarlo.

    Ellos han sido considerados hasta el momento, "el modus operandi" del Trabajo Social en su enfrentamiento con la realidad social. Dichos mtodos posean un cuerpo de conocimientos terico -prcticos identificables y transmisibles. As, el Trabajo Social de Casos, se diriga a las personas que presentaban problemas y di_ ticultades de relacin personal y social, o sea, de interrelacin social. Para abordar y solucionar la problemtica de estas perso-nas-clientes, el Trabajo Social de Casos utilizaba tcnicas tales, como: Entrevista, Visitas Domiciliarias, Observacin, Relacin -Profesional, Motivacin y en su Estructura Metodolgica se seguan procesos que partan de la Investigacin al Tratamiento Social. (Investigacin-Interpretacin-Diagnstico-Tratamiento). Al mismo tiempo, se barajaban recursos (humanos y materiales) del cliente y del medio.

    Creo que an hoy da puede reconocerse la validez de la utilizacin de este mtodo, no ya como Mtodo sino como una espe cializacin de la Metodologa del Trabajo Social.

  • El Trabajo Social de Grupo, se diriga a aquellas perso-nas voluntariamente asociadas, con la intencin de alcanzar, obje-tivos socialmente deseables. A travs de este Mtodo, se aprove-chaba toda la fuerza educadora del grupo para que cada uno de los individuos que lo componan, satisfacieran sus aspiraciones perso-nales mediante la interrelacin establecida entre ellos; al mismo tiempo que a travs del grupo se pretenda alcanzar crecimiento so cial, propiciando la participacin y asuncin de responsabilidades para cada uno de los integrantes. Los Grupos Teraputicos ejer- -can una labor curativa, muy poco conocida y utilizada en nuestro pas, y que podra tambin constituir una especializacin de la Me todolog a.

    Las tcnicas que utilizaba eran las ya sealadas, agre-gando aquellas de Discusin en Grupos, Trabajo en Equipo, Utiliza-cin de voluntarios, Capacitacin de Lderes, etc. El proceso ini cial era el de la Investigacin, para recolectar antecedentes y co nocer en cierta profundidad a los integrantes del grupo; Estudio -de Grupo, con una equivalencia al proceso de Interpretacin Diag-nstica y la Ejecucin, a travs de actividades, que servan como medio para el logro de conductas socialmente aceptadas, que ven- -dra a corresponder al Tratamiento.

    El Mtodo de Organizacin y Desarrollo de la Comunidad, a travs de diferentes tcnicas, entre otras, las del trabajo en -grupo, trataba de acelerar el proceso por el cual la poblacin participaba en la planificacin y en la realizacin de programas y proyectos, que tenan por objeto, elevar el nivel de vida.

    La colaboracin entre el Gobierno y el pueblo, se consi-deraba indispensable, para que los esquemas de desarrollo, y los -planes programas y proyectos, fueran realizables y contaran con el apoyo popular. (1)

    Resumiendo, sus objetivos eran:

    1.- Lograr el mejoramiento de las condiciones econmicas, sociales, culturales y humanas de la colectividad, -realizando un trabajo "desde la base".

    2.- Procurar modificar las actitudes, que actuaban como frenos o escollos al desarrollo social y econmico, promoviendo a su vez, actitudes favorables a ese. En este proceso intervenan fundamentalmente dos elemen tos: El Pueblo y el Gobierno. La accin iba diri_ da a todos y a cada uno de los miembros de la Comuni^ dad.

    Las etapas de este proceso, y las tcnicas utilizadas, -guardaban semejanza con las de los Mtodos de Caso y Grupos, va- -riando el nfasis y la actitud del tcnico Asistente Social, que -haca mayor utilizacin de as tcnicas de Investigacin y Planifi cacin.

    La Evaluacin, como un proceso dinmico y permanente y -con una funcin Diagnstico-Pronstico, se mantena latente en el transcurso de todos estos procesos, y a partir del primer contacto con los individuos, grupos y comunidades. Su funcin tambin con-sista en verificar el grado- de cumplimiento de los objetivos de -los Mtodos y los objetivos especficos.

    De lo expuesto se puede observar ntidamente el carcter repetitivo de los procesos de los Mtodos Tradicionales, lo que puede hacerse extensible a algunas tcnicas y a los objetivos gene rales (Adaptacin Social) con variantes en el Mtodo de Organiza-cin y Desarrollo de la Comunidad.

    Es esta situacin la que ha inducido a reflexionar en la posibilidad de un mtodo diferente.

  • TENDENCIA:

    La intencionalidad de refundir los tres Mtodos tradicio nales en uno solo, se advierte a partir de 1926. Ya en esa fecha surgieron las primeras preocupaciones por conceptuar la accin me-todolgica del Trabajo Social.

    En 1939, Helena Junqueira, presenta la accin metodolgi ca del Trabajo Social como un mtodo bsico, pero conteniendo moda lidades especficas.

    El Documento de Arax en 1967, al referirse a la Metodo-loga del Trabajo Social dice el "Trabajo Social como tcnica, dis pone de una metodologa de accin que justifica diversos procesos: Trabajo Social de Casos; Trabajo Social de Grupos y Trabajo Social de Organizacin y Desarrollo de la Comunidad".

    El Tercer Estudio Internacional de la ONU, bajo el ttu-lo de "Entrenamiento para el Trabajo Social "dice: El trabajo de -Caso, Grupo y Comunidad, no son especializaciones del Trabajo S o -cial, sino aplicacin de tcnicas comunes del Trabajo Social a in-dividuos, grupos y comunidades

    En sntesis, si se hace un anlisis comparativo de los -aspectos fundamentales del Trabajo Socil en cualquiera de sus M-todos, se encuentran los mismos postulados bsicos, los mismos ob-jetivos, los mismos procesos y las mismas caractersticas universa les .

    De stas y otras razones que a continuacin se explica--rn, deriva la fundamentacin del porqu del postulado del Mtodo.

    FUNDAMENTACION:

    Por mucho tiempo el Trabajo Social realiz todo tipo de

    esfuerzos para lograr la solucin de los problemas de los "necesi-tados". La Conciencia que se tena acerca de su origen radicaba -a nivel del funcionamiento de la Sociedad y no de las estructuras; por tanto, para que la Sociedad funcionara adecuadamente haba que lograr la armonizacin de las partes y del hombre mismo como tal. De ah los objetivos adaptadores o de ajustes al medio con manten-cin del sistema: (Alienacin del profesional de Trabajo Social) -la solucin de sus problemas inmediatos, entonces, era la mejor mo dalidad interpretadora de los objetivos.

    Organizar las acciones sobre la base de un cierto crite-rio de racionalidad es la tarea del profesional a raz de lo cual, necesita servirse de mtodos para trabajar: (Punto de partida con Mary Richmond).

    Es en esta lnea de pensamiento donde las modalidades operativas se diversifican segn dimensiones de trabajo con el hom bre: individuo-grupo-comunidad .

    De su aplicacin en Latinoamrica mucho hay que decir:

    1o.- No se compaginan con la Realidad Latinoamericana. Esta Sociedad no precisa de ajustes de transformaciones radicales, debido a su estado de dependencia de la Metrpoli que la mantiene en una situacin de colonia y ms adelante, semicolonia, de explo-tacin de sus riquezas bsicas, culturales, etc.. Esta Sociedad -solo ha logrado una independencia poltica.

    2o.- La existencia de los tres Mtodos4 basados en el re conocimiento de la necesidad de acciones diferenciadas segn se tratare de individuos, grupos y comunidades, inducen a la adquisi-cin de una Visin parcializ-ada de la Realidad y del Hombre, apare jado ello, a una gama de manifestaciones a modo de derivacin.

    - Encuadres localistas para enfocar la problemtica.

  • - Xmpercepcin de la Realidad como un todo . - Falta de proyeccin con la realidad nacional. - Incomprensin de las diferentes variables en juego. - Fomento de una actuacin egosta y competitiva entre -

    las personas y grupos entre s, (El problema no es so-lo de un miembro, sino colectivo).

    - Prdida de tiempo y esfuerzo con mal gasto de los r e -cursos humanos profesionales. (De Trabajo Social).

    3o.- Mtodos que actan frente a problemas especficos -y no de las causas estructurales de la Sociedad; eficaces en el -primer sentido, y absolutamente desapercibidos en el segundo caso. Hay aqu un problema de la ideologa que los sustenta en abierta -contradiccin con los requerimientos de la Sociedad Latinoamerica-na .

    4o.- Mtodos que inducen hacia un activismo profesional, un accionar permanente en pro del alcance de objetivos profesiona-les, de poblaciones, Instituciones, etc., sin perspectiva alguna -de teorizacin. Si bien es cierto que de alguna manera se cum- --p.lan los objetivos, la distancia hacia la consolidacin de una -teora adecuada, con una mantencin de status profesional bajo, se hace cada vez ms significativo, ms an al observrsele comparati vamente con otras disciplinas profesionales.

    5o.- Se consideraba a los Mtodos tradicionales como M-todos diferentes, distintos y completos en s mismos, lo que indu-ca a actuar empleando uno u otro sin perspectivas de interdepen-dencia entre ellos .

    Las razones anotadas obligan a pensar en una nueva formu lacin metodolgica. Esta debe s, reunir requisitos fundamenta--les *

    1.- Debe enfrentar la problemtica del Subdesarrollo en

    su totalidad y no sectorizadamente. 2.- Debe cimentarse sobre la base del Mtodo Cientfico. 3.- Debe indicar a travs de su seguimiento metodolgico,

    las instancias o momentos en que es factible la elaboracin de teo ra, de manera tal de concebir a la realidad como fuente generado-ra de teora.

    4.- Debe primordialmente incorporar acciones de corte educativo crtico, de manera de despertar las conciencias y hacer-las partcipes de la transformacin de la Sociedad.

    5.- Debe ofrecer un margen de flexibilidad y dinamicidad para su uso, de tal suerte de dilucidar cmo y con qu enfrentar la realidad (estrategia y tcnicas).

    6.- Debe introducir tcnicas ms de acuerdo con la reali^ dad actual, ms dinmicas y transformadoras.

    1 D e b e aplicarse, elegir tcnicas, etc. , segn sean -los requerimientos del medio, sin imponer el criterio tcnico del profes ional.

    8.- Debe permanentemente ser revisado y revitalizado de manera tal de guardar correspondencia con la circunstancia histri ca de que se trate. En efecto, la rapidez de los cambios, pueden tornar insuficientes, esquemas interpretativos que en un momento -determinado han sido funcionales.

    9.- Debe permitir la actuacin plena y autnoma de los -Sujetos, comprometidamente con el Trabajador Social, de modo de eliminar la actuacin de este ltimo a nivel de Agente de Cambios, como que sin l, no podran stos producirse, y como que las perso as, que son las grandes masas desposedas con las cuales trabaja el Trabajo Social, estuvieren incapacitadas. La permisa en s se-ra altamente peligrosa, ya que supondra que stas no seran capa ees de superar su alienacin y eliminar la falsa conciencia que han adquirido.

    Con todos estos elementos, se entregar una caracteriza-cin del Mtodo Bsico que es el que se postula.

  • CARACTERISTICAS DEL METODO BASICO DE TRABAJO SOCIAL

    Se fundamenta en la necesidad imperiosa de sacar a las -masas desposedas de la alienacin en que se encuentran. Concibe el "estado de necesidad" como estado de carencia, insatisfaccin o insuficiencia cuya raz est en la estructura de la Sociedad y lo concibe, en su ms amplia acepcin La carencia de conciencia cr^ tica y de capacitacin tcnica es una necesidad ms que debe ser > erradicada para poder pasar a un estado de Ser-Sujeto, capaz de ac tuar conjuntamente con el Trabajo Social en la transformacin de -la Sociedad, y por tanto, de los otros hombres y otras conciencias

    Por tal razn, la Educacin en el Mtodo se hace presen-te en todo momento, en todo el seguimiento metodolgico, impregnan do cada una de las tcnicas y cada una de las actuaciones concre-tas del Trabajo Social. Esta Educacin que se postula, ha sido - instrumentalizada, (la idea original, como todos sabemos, surgi -de Paulo Freire) , readecuada, segn la realidad nuestra y las c a -ractersticas del cuerpo terico-prctico del Trabajo Social en su nueva orientacin.

    Los procesos metodolgicos bsicos (en el sentido que --siempre van a estar presentes cualquiera sea la Situacin Social -de que se trate, de ah el nombre Mtodo Bsico), son los de: In--vestigacin-Diagnstico-Programacin y Ejecucin; y Evaluacin y -Educacin que se dan en forma permanente.

    La Educacin en s, va adquiriendo notas diferentes seg que nos encontremos en las etapas de Investigacin-Diagnstico-Pro gramacin o Ejecucin, con una correspondencia como la que sigue:

    Procesos Metodolgicos Equivalencia con procesos Mtodo Psico-Soclal de Freire,

    Investigacin Investigacin temtica Diagnstico de la Situacin Diagnstico de la Realidad

    Programacin Codificacin, Descodificacin Ejecucin Accin segn decisin adoptada.

    Por otro lado, y a travs de aproximaciones sucesivas, -se pretende siguiendo la teora del conocimiento, pasar (si se con sidera el proceso de desarrollo del conocimiento), del conocimien-to sensible, al perceptivo y luego al conocimiento abstracto, de -manera tal que se puede, segn lo dicho, y segn el estado de cono cimiento en que nos encontremos, y partiendo de la Prctica Social pasar a una Prctica Terica.

    En el fondo, se reconoce la orfandad de teora del Traba jo Social. En efecto, en todas las pocas y hasta hoy, los mto- -dos como ya se manifestar, conllevaban slo a un activismo profe-sional, ms no a una teorizacin para su propio hacer en una rela-cin dialctica entre lo postulado y lo realizado (teora-prctica

    En esta misma lnea de pensamiento, el mtodo ofrece las instancias para una teorizacin: Hn - T1" - T2 (Hiptesis-Teora 1-Teora 2) % que corresponden a:

    INVE STIGACION DIAGNO STICO VERIFICACION

    (este ltimo, posterior a la Ejecucin), respectivamente que abren las posibilidades a una generalizacin, segn sea la ratificacin de la teora en su permanente contacto con la realidad (Prctica * Social). Pase a Prctica Terica que ser una Situacin Final Ini cial 1, llamada as, porque se subentiende que siempre va a haber nuevos aspectos qu indagar, profundizar, conocer, etc., tras lo -cual siguiendo el mismo orden puede a posterior!, llegarse a n u e -vas generalizaciones.

    En cuanto a las tcnicas que posibilitan la trayectoria metodolgica, se entregan ellas a modo de listado, pudiendo elegir se alternativamente por unas u otras, sin perjuicio de reconocer- -que hay algunas que son ms especficas para un determinado proce-so metodolgico que otras.

  • Las tcnicas para la Educacin Social son amplsimas, ya que caben aqu todas aquellas para el trabajo con grupos, ya sean mayores o menores: Conferencias, Films, Foro, Charlas, Exposicio-nes Audio-visuales, etc. y para la concientizacin:

    - Montaje de tteres - Elaboracin de lminas - Registro de Campo - Diarios de Campo, etc.

    El Mtodo postula un enfoque totalitario de la Situacin Social que se enfrenta (para otros, realidad social4 rea espacial en su problemtica, etc.); es por tal motivo que no hace comparta-mentalizacin de ninguna naturaleza, de manera de trabajar con di-cha realidad y con los Hombres en su circunstancia, que en ella se ubican.

    Se postula si, el mximo de flexibilidad en su aplicacin tanto para el seguimiento de los procesos metodolgicos, cuanto pa ra la utilizacin de tcnicas. Debe adems, actuarse sobre la ba-se de los requerimientos de las Situaciones Sociales con que se es_ t trabajando, acerca de las cuales se obtendr una visin de con-junto una vez realizada una Indagacin preliminar (Investigacin -Exploratoria; 1er. nivel de Investigacin). A partir de este m o -mento se estar en condiciones de formular el Plan de Trabajo a se guir, con los consecuentes objetivos especficos.

    La ideologa que lo sustenta, es la ideologa de quienes nada poseen, en compromiso consecuente con el hombre y su libera--cin. Por esta razn todos los procesos metodolgicos son realiza dos "con" las gentes, quienes, a raz de la Educacin en sus moda-lidades de capacitacin tcnica, bsica y de asesora social, esta rn en condiciones de actuar para s. Se habla entonces de Inves-tigacin, Programacin, etc., participada. (Hombre-Actor).

    Los resultados finales que derivan de la aplicacin ade-cuada del Mtodo, permitiran la superacin de tres grandes tipos de asuntos:

    1.- Satisfaccin de las necesidades sentidas: orden ma-terial, organizativo, educativo, promocional, etc.

    2.- Elaboracin de teora, toda vez que se insista en la ratificacin de sta, a travs del juego dialctico, confrontacin teora prctica, y en una repeticin -de la experiencia.

    3.- Adquisicin de conciencia crtica en los Hombres con todas las consecuencias que este proceso de transfor macin implica.

    Puede advertirse, entonces, que la "transformacin de", se da en diferentes planos, adjuntando a esos, el de la teoriza- -cin.

    Hechos estos alcances p cin Metodolgica, susceptible de y perfeccionamientos que merezca.

    reviob, pas las modifi

    amos a la caciones,

    Estructura-correcciones

  • A P R O X I M A C I O N E S

    APROXIMACION X

    P R O C E S O S H B T O fl,

    INVEST IC AC ION PRELIMINAR

    ETAPAS _L1 CAICAS R E S U L T A N T E S

    mm m. -OMOC talento Smmsorlal

    Sit m

    APROXIMACION II -Conocimiento Perceptivo

    no. o

    APROXIMACION Ili

    Reconocimiento del d i o Contactcin Inter-Grupal Descubrimiento Tostico

    - Recorrido del Arem - Observacin - Entrevistes - Rol Profesional - Motivacin - Comunicacin Dlmrio de Campo - Registro de Campo - Contactos Grupales - Tcnicas Formacin

    de Equipo de Traba Jo.

    - Indagacin Documen tal. - Anlisis de Textos.

    - Delimitacin de la 1-Cdula de Campo Sit. a investigar. 2- Estructuracin del

    Conocimiento Global de la Situacin Social -Necesidades -Temas Generado res.

    - Anlisis del U n i -verso.

    - Disello - Trabajo de Campo - Anlisis e Inter-

    pretacin. - Informacin Bases

    -Jerarquizacin -Criterios de Ge-rarquizacin

    -Balance de CTite rlos

    -Establecimiento de urgencias

    -Descripcin de pr blemas y temas Ge-neradores -AnSlisis de Recur.

    Equipo de Trabajo J-Tcnicas Educativas

    Grupales para la capacitacin Tec.

    4-Discusin Grupal 5-Trabajo en Equipo 6-Seleccin Temtica 7-Capacitacin Tcnica en

    Materias de Investigacin I-Escalas de Actitudes 9-Tets

    10-Cuestionarios 11-Tcnicas de Muestreo 12-Encuestas

    -Capacitacin Tec. en materia de Diag-nstico -Trabajo de Comlsio-

    -Utilizacin de Recu sos Humados

    -Estudio de Cestos -Elaboracin del Diaj nstico -Elaboracin de Mapas

    Interpretacin e Informe

    Diagnstico de la.Situacin

    APROXIMACION IV "PROGRAMACION

    APROXIMACION \ $> EJECUCION

    APROXIMACION VI VERIFICACION

    PRACTICA TEORICA

    1-Planteamiento de Objetivos

    2-Programas y proyec tos especficos existentes (Revi-sin)

    3-Determinacin de -Recursos

    4-Plantcimiento de -diferentes Altc-rnn tivas de accin

    5-Seleccin de Alter nativas

    6-Elaboracin de Pro gramas y Proyectos Especficos

    7-Elaboracin de C-digos (Codificacin) u otros procedimien-tos

    -Puesta en marcha de programas y proyec-tos especficos

    -Control o verifica-cin de su cumpli-miento -Descodificacin en Grupos existentes o en aquellos que se estructuren

    -Accin Sobre alter nativas de accin decidida.

    -Las anteriores ms -Capacitacin tcnica en materia de la Pro gramacln -Codificacin (Preparacin para -montaje teatral de -tteres, etc.)

    -Tcnicas de Programas y Proyectos.

    Codifica u otros

    Programas y Proyectos Espe clficos

    -Todas las anteriores -Trabajo de Grupo -Estructuracin de nuevos grupos. Restructuracin en aquellos en que se requiera

    -Sociometra -Asesora Social -Capacitacin Tcn ca en materia de Re-cursos del Medio y -su Utilizacin.

    -Montaje de tteres, de obras teatral**, te.

    -Tcnicas educativa* para grupos menor** y mayores.

    G E N E R A L I Z A C I O N

    -Satisfaccin nacesldade* -Materiales -Organizacin* les

    -Educatlvms

    Transfor- Trantfor m s ion** maclones Plano Plano men Fsico tal (d* -Matarla! la* c o n -OTganita- dneles) cional. 1

    ibJra

    INVESTIGACION.

    En general puede decirse que la Investigacin pretende -reunir en forma organizada, a travs de la observacin, indagacin, etc., todos los antecedentes que sirvan para conocer las Situacicv nes Sociales abordadas.

    Cabe, para los efectos de la aplicacin del Mtodo, dis-tinguir dos niveles de investigacin:

    1.- Nivel de Investigacin Preliminar o Exploratoria. 2.- Nivel de la Investigacin Descriptiva.

    a) Investigacin Preliminar:

    Tiene por objeto obtener un conocimiento global de la Si tuacin Social en estudio: sus principales caractersticas, estruc turacin, configuracin, formas de relaciones, necesidades emergen tes, contradicciones que existen, principales usos, valores costum bres y modalidades de pensamiento de la gente.

    Como su nombre lo indica, tiende a realizar una explora-cin en extensin, ms que en profundidad; de lo general ms que -de lo especfico, profunddzacin que cabe ya al pasar a un 2o. ni-vel: Descriptivo.

    Entonces, toda esta primera fase tiende haca un conoci-miento de conjunto, de la Situacin Social. Este conocimiento es de radical importancia en el trabajo profesional, ya que de l de-be derivar el plan de Trabajo a poner en marcha, el cual necesaria mente debe responder, a las necesidades y demandas reales detecta-das .

    Implica, la Investigacin Preliminar, el momento de los primeros contactos con la gente, en virtud de los cuales, su conse cucin es de importancia de 1er. orden.

  • A P R O X I M A C I O N E S

    APROXIMACION X

    P R O C E S O S H B T O fl,

    INVEST IC AC ION PRELIMINAR

    ETAPAS _L1 CAICAS R E S U L T A N T E S

    mm m. -OMOC talento Smmsorlal

    Sit m

    APROXIMACION II -Conocimiento Perceptivo

    no. o

    APROXIMACION Ili

    Reconocimiento del d i o Contactcin Inter-Grupal Descubrimiento Tostico

    - Recorrido del Arem - Observacin - Entrevistes - Rol Profesional - Motivacin - Comunicacin Dlmrio de Campo - Registro de Campo - Contactos Grupales - Tcnicas Formacin

    de Equipo de Traba Jo.

    - Indagacin Documon tal. - Anlisis de Textos.

    - Delimitacin de la 1-Cdula de Campo Sit. a investigar. 2- Estructuracin del

    Conocimiento Global de la Situacin Social -Necesidades -Temas Generado res.

    - Anlisis del U n i -verso.

    - Disello - Trabajo de Campo - Anlisis e Inter-

    pretacin. - Informacin Bases

    -Jerarquizacin -Criterios de Ge-rarquizacin

    -Balance de CTite rlos

    -Establecimiento de urgencias

    -Descripcin de pr blemas y temas Ge-neradores -AnSlisis de Recur.

    Equipo de Trabajo J-Tcnicas Educativas

    Grupales para la capacitacin Tec.

    4-Discusin Grupal 5-Trabajo en Equipo 6-Seleccin Temtica 7-Capacitacin Tcnica en

    Materias de Investigacin I-Escalas de Actitudes 9-Tets

    10-Cuestionarios 11-Tcnicas de Muestreo 12-Encuestas

    -Capacitacin Tec. en materia de Diag-nstico -Trabajo de Comlsio-

    -Utilizacin de Recu sos Humados

    -Estudio de Cestos -Elaboracin del Diaj nstico -Elaboracin de Mapas

    Interpretacin e Informe

    Diagnstico de la.Situacin

    APROXIMACION IV "PROGRAMACION

    APROXIMACION \ $> EJECUCION

    APROXIMACION VI VERIFICACION

    PRACTICA TEORICA

    1-Planteamiento de Objetivos

    2-Programas y proyec tos especficos existentes (Revi-sin)

    3-Determinacin de -Recursos

    4-Plantcimiento de -diferentes Altc-rnn tivas de accin

    5-Seleccin de Alter nativas

    6-Elaboracin de Pro gramas y Proyectos Especficos

    7-Elaboracin de C-digos (Codificacin) u otros procedimien-tos

    -Puesta en marcha de programas y proyec-tos especficos

    -Control o verifica-cin de su cumpli-miento -Descodificacin en Grupos existentes o en aquellos que se estructuren

    -Accin Sobre alter nativas de accin decidida.

    -Las anteriores ms -Capacitacin tcnica en materia de la Pro gramacln -Codificacin (Preparacin para -montaje teatral de -tteres, etc.)

    -Tcnicas de Programas y Proyectos.

    Codifica u otros

    Programas y Proyectos Espe clficos

    -Todas las anteriores -Trabajo de Grupo -Estructuracin de nuevos grupos. Restructuracin en aquellos en que se requiera

    -Sociometra -Asesora Social -Capacitacin Tcn ca en materia de Re-cursos del Medio y -su Utilizacin.

    -Montaje de tteres, de obras teatral**, te.

    -Tcnicas educativa* para grupos menor** y mayores.

    G E N E R A L I Z A C I O N

    -Satisfaccin nacesldade* -Materiales -Organizacin* les

    -Educatlvms

    Transfor- Trantfor m s ion** maclones Plano Plano men Fsico tal (d* -Matarla! la* c o n -OTganita- ciencias) cional. 1

    ibJra

    INVESTIGACION.

    En general puede decirse que la Investigacin pretende -reunir en forma organizada, a travs de la observacin, indagacin, etc., todos los antecedentes que sirvan para conocer las Situacicv nes Sociales abordadas.

    Cabe, para los efectos de la aplicacin del Mtodo, dis-tinguir dos niveles de investigacin:

    1.- Nivel de Investigacin Preliminar o Exploratoria. 2.- Nivel de la Investigacin Descriptiva.

    a) Investigacin Preliminar:

    Tiene por objeto obtener un conocimiento global de la Si tuacin Social en estudio: sus principales caractersticas, estruc turacin, configuracin, formas de relaciones, necesidades emergen tes, contradicciones que existen, principales usos, valores costum bres y modalidades de pensamiento de la gente.

    Como su nombre lo indica, tiende a realizar una explora-cin en extensin, ms que en profundidad; de lo general ms que -de lo especfico, profunddzacin que cabe ya al pasar a un 2o. ni-vel: Descriptivo.

    Entonces, toda esta primera fase tiende haca un conoci-miento de conjunto, de la Situacin Social. Este conocimiento es de radical importancia en el trabajo profesional, ya que de l de-be derivar el plan de Trabajo a poner en marcha, el cual necesaria mente debe responder, a las necesidades y demandas reales detecta-das .

    Implica, la Investigacin Preliminar, el momento de los primeros contactos con la gente, en virtud de los cuales, su conse cucin es de importancia de 1er. orden.

  • La visualizacin que el tcnico Trabajador Social logre de la Situacin Social, y la recepcin o forma en que las Bases lo interpreten, guarda estrecha conexin, dndose de manera simult-nea: interaccin mutua.

    A esta etapa de los primeros contactos, corresponde una forma de conocimiento sensible. En otras palabras, es el momento en que el Trabajo Social, se ubica en el terreno mismo, lo explora, lo observa, recibe informaciones, las pide de fuentes formales e -informales escucha, sondea, recibe todos los estmulos del' medio -ambiente, acude a fuentes de informacin documental, se cerciora. En sntesis, es el momento en que agudiza los rganos de los sent^ dos: es un momento eminentemente receptivo, se impregna de la pro-blemtica toda. Es sta, una primera aproximacin hacia un conoci-miento superior.

    La Observacin en sus diferentes modalidades, principal-mente la participativa, debe utilizarse como tcnica fundamental. Deber el T. S. ir registrando todo aquello que le parezca signifi cativo; lo que la gente dice, cmo lo dice, valoracin que a he- -chos, cosas, acontecimientos, etc., asigna, le deben servir con fi nes de registro de los temas generadores para la concientizacin.

    Entran, entonces, en juego, las siguientes tcnicas para la recogida de datos:

    - Observacin - Recorrido del rea - Comunicacin - Entrevistas - Relacin Profesional - Motivacin - Diario de Campo - Registro de Campo - Utilizacin de fuentes documentales

    - Anlisis de textos - Contacto con los grupos existentes

    Cada una de estas tcnicas a su vez, puede adoptar una -modalidad u otra, pudendo el Trabajador Social elegir de entre --aquellas que en su criterio profesional y tcnico, le aporten una mayor utilidad, verbigracia: Observacin en sus diferentes tipos: Estructurada-No estructura, etc., y por otro lado, dirigida a v i -sualizar detenidamente, aspectos de diferente ndole: Sujeto-Pro-blemtica-Medio-Valores, Temas generadores, etc.

    Las Entrevistas formales o informales, los contactos con los grupos organizados e informales, con jefes, funcionarios, lde res, dirigentes, profesionales, etc., deben considerarse como ele-mentos de valor. A travs de ellos, se ampla y enriquece el cono cimiento de la Situacin Social. En estos contactos, no se trata de "conversar" con la gente, sino de establecer un dilogo, encau-zado hacia la obtencin de la informacin que se busca? mantenien-do al mismo tiempo, una flexibilidad adecuada para que aqullos -puedan introducir una problemtica diferente a la planteada por el investigador-trabajador social.

    El contacto con los grupos existentes, ofrece la oportu-nidad de dar a conocer los objetivos del trabajo en el rea, a la vez que requerir la participacin de sus miembros por s o a tra-vs de sus Directivas, para los efectos de iniciar los primeros es fuerzos en la estructuracin de un grupo local para el trabajo con junto. (Puede coincidir o no, con lo que en nuestro pas se deno-minan Juntas Vecinales, toda vez que se trabaja con sectores del -barrio de que se trate) .

    La Relacin Profesional y Motivacin, ocupan tambin un sitial importante. A travs de ellas es posible establecer nexos interpersonales de aceptacin mutua (T.S. - Bases) que posibilitan toda accin ulterior. La Motivacin, sobre la base de los intere-

  • ses detectados y movilizados, de resortes internos o externos, con llevan a la participacin de la gente (conducta motivada).

    Otras tcnicas, como la comunicacin (en diferentes sen-tidos) verbal o escrita, permiten la recepcin o entrega de un men saje en forma rpida y expedita a un buen nmero de personas. La combinacin de estos medios, afiches, propaganda, citaciones, cir-culares u otros, de orden audio-visuales, fortalecen las relacio-nes recprocas y la comprensin de los mensajes en cuestin.

    Las tcnicas de Diario de Campo y Registro de Campo, per miten obtener una visin clara de aquello que se pretenda. En - -efecto, del trabajo de campo emergen situaciones, hechos, conduc-tas, palabras, temas, usos, costumbres, formas de vida, lenguaje, rituales, etc. que tipifican a un rea determinada, brindndole un sello caracterstico, su propia manera de ser, la cual, necesaria-mente debe ser considerada por el T.S. en cada uno de los pasos que siguiere.

    El registro de estos datos en el mismo momento que se producen, evitan la distorsin, ya sea por falla en la interpreta-cin, exceso de imaginacin u otras causas, y por tanto puede a -posterior! realizarse dicha interpretacin, sobre la base de he- -chos objetivos y verdicos.

    Todas stas son tcnicas de trabajo de campo, y son prin cipalmente utilizadas en esta primera etapa. Sin embargo, utilizan se tambin tcnicas indirectas de obtencin de informacin, tales como la Indagacin Documental, Anlisis de textos, Estudio de M a -pas, Planos, otras investigaciones existentes, etc., an cuando ocupen un lugar secundario en atencin a que solo una pequea par-te del conocimiento existente, se haya dispusta en forma escrita.

    Lo interesante de esta primera etapa; es el contacto dia rio, directo, cara a cara.

    La Investigacin Preliminar, cubre las siguientes eta- -pas :

    - Reconocimiento del Medio - Contactacin intergrupal - Descubrimiento temtico

    a) Reconocimiento del Medio:

    El Trabajador Social se ubica en el medio en el que va a actuar profesionalmente. Lo conoce tratando de captar las caracte rsticas ms sobresalientes.

    Segn cual fuere la Situacin Social de que se trate, ob servar el relieve, la vegetacin, el clima, la configuracin, for mas de estructuracin y otras, ya sealadas en la parte inicial de esta temtica.

    b) Contactacin intergrupal:

    Con el objeto de formar un grupo o un equipo de trabajo permanente, capaz de actuar conjuntamente con el Trabajo Social en las lneas directrices de la Investigacin-Programacin-Ejecucin-Evaluacin y Educacin, etc., que se proporciona en forma intensi-va y peridica a las bases y se establecen relaciones.

    Como ya se anot, puede quedar configurado por las direc tivas de los diferentes grupos formales y/o informales existentes.

    c) Descubrimiento temtico:

    Para los efectos de detectar aquellos aspectos de la pro blemtica, o de la forma de vida de la gente, o de los temas que -les son ms significativos y ms vivenciales, etc. (adecuacin M-todo Psico-Social) a requerimientos del Trabajo Social, con fines de concientizacin, de manera de traducir estas vivencias, a tra--

  • vs de grficos, lminas o cdigos, representaciones artsticas, u otros procedimientos para su reencuentro o interpretacin crtica con la gente. (Descodificacin).

    INVESTIGACION DESCRIPTIVA

    En el transcurso de este proceso metodolgico correspon-de al Trabajador Social la realizacin de un conjunto de acciones que implican una decisin previa. Debe, en efecto, y en virtud del conocimiento global que ha adquirido de la Situacin Social en la etapa anterior, decidir, seleccionar, precisar aquellos aspec-tos del cuadro general que le han parecido mayormente interesantes que verdaderamente los considere ms significativos, y por los cua les decide, para los efectos de indagarlos en una profundidad. Es decir, es el momento en que el Trabajador Social opta por profundi zar "esto" y no "aqullo", de acuerdo a su criterio tcnico-Profe-sional y personal. Es lo que se denomina "Delimitacin de la S i -tuacin a investigar", y corresponde a una 2a. Aproximacin.

    Estamos entonces, ante la presencia de un tipo de conoc miento perceptivo, en que el Trabajador Social debe realizar un juego de razonamientos lgicos, de relacin y apreciacin de todo aquello que ha registrado, y que ciertamente, le configuran un Dia nstico Preliminar o Tentativo, que ya, en un nivel de mayor abs-traccin, y una vez allegados los resultados de la Investigacin -Descriptiva, le permitirn la estructuracin del Diagnstico de -la Situacin, con un carcter ms definitivo.

    Se pretende, a travs de aquel proceso metodolgico, la obtencin de un conocimiento vlido de la Situacin Social (en - -aquellos aspectos delimitados) con fines de accin transformadora, ya que no se trata de un "actuar" por "actuar", ni de un investi-gar por "investigar", sino de un investigar o conocer para "actuar" En otras palabras, se trata de una accin reflexionada y racional, que sirva a la construccin de una teora para s.

    En la medida en que vayamos conociendo, ms y ms aspec-tos de la Situacin Social (en el nivel de profundidad de que esta mos hablando), podr irse ampliando y agudizando la visin de sa; ello a su vez nos permitir la elaboracin de nuevos programas, de sarrollndose la accin en forma progresiva.

    El registro de observaciones de conductas, formas de vi-da, palabras de uso frecuente, valores, etc. deber continuarse -con fines de codificacin o de utilizacin de algn otro procedi-miento para la concientizacin.

    ETAPAS: Como ya se sealaron:

    1 4" Delimitacin de la Situacin a Investigar:

    Se refiere al los problemas que se desean conocer, ya que toda investigacin debe tener un objetivo: "saber lo que se -busca". "La realidad debe presentarse como situacin factual o -problemtica".

    Segn Ander Egg (Tcnicas de Investigacin Social) "La -ligacin no puede convertirse en una simple acumulacin de da

    tos sin significado. Los fenmenos sociales deben ser observados, sabiendo qu se quiere buscar y cmo se lo puede buscar.

    Podr el Trabajador Social abordar uno o varios aspectos en conjunto, lo que depender de varios factores:

    - Estrategia que se utilice en trminos de Diseo - Nivel de la investigacin, en cuanto a su lmite de -profundidad, lo que a su vez estara condicionado por:

    - La naturaleza de la Investigacin - Recursos humanos y financieros - Plazos

  • 2 o - Anlisis del Universo o Conjunto que se investiga:

    El hecho de trabajar con el Universo o una muestra repre sentativa de l, va a depender de:

    - Tipos de Situaciones Sociales que se aborden - Nmero de personas que las integran - Nmero de aspectos (indicadores) con los cuales se quie

    re trabajar.

    En el trabajo con Comunidades se hace ms factible traba jar con el Universo (totalidad de familias que la integran; en - -otras palabras, grupo poblacional del cual se desea extraer cier-tos antecedentes), lo que a su vez dependera ciertamente de:

    - Nmero de familias - Nmero de Trabajadores Sociales

    En Situaciones Sociales tales como Sindicatos, Industrias etc., la situacin se hace ms compleja dada la composicin de la poblacin, su estratificacin, etc., en este caso parece ms via-ble trabajar con muestras, cuyas ventajas conocemos:

    - Menor costo - Mayor rapidez

    El objeto del muestreo consiste entonces en obtener i n -formacin con respecto del Universo del cual se extrae la muestra, tomando en consideracin que en l, no se pueden elegir a los e n -trevistados al gusto de quien entrevista, sino a travs de proced mientos matemtico-estadsticos

    Cabe recordar algunos tipos de muestreo:

    - Muestreo aleatorio.simple - Muestreo estratificado - Muestreo por cuotas - Muestreo sistemtico

    Muestreo por combinados (1)

    3. - Diseo de la Investigacin:

    "El Diseo de la Investigacin es el paradigma de la In-vestigacin: Plan-Estructura y estrategia de la labor estrictamen te cientfica" (2)

    Se trata de un esquema que habr de elaborar el Trabaja-dor Social a travs del cual se prepararn apriorsticamente las -condiciones que van a posibilitar la recogida y anlisis de los da tos. Su elaboracin requiere del Trabajador Social, criterios de previsin y racionalidad (anteponerse a posibles eventualidades, -verbigracia: ritmo con que la gente trabaja, imprevistos, cambio -de modalidad en el trabajo, ej : si la aplicacin de una tcnica pi_ loto no resultare, etc., etc.).

    Cabe aqu entonces, la decisin sobre la las tcnicas y estrategias con las cuales se va a actuar para la recogida de da tos. Deber tener decidido a estas alturas, el tipo de muestra con que va a trabajar (si es que la ha de utilizar), su unidad, --etc..

    Es ste un momento de reflexin profunda del Trabajador Social que ya tiene en sus manos una buena cantidad de anteceden-tes, hechos o situaciones generales, a la vez que aquellos aspec-tos con los cuales trabajar en un nivel de mayor compenetracin -cientfica. Debe por tanto ahora, imaginar y elaborar el esquema global para la recogida de datos, sus procedimientos, sus tcnicas, sus muestras, sus modalidades. Debe imaginar la forma ms adecua-

    (1") Para todos estos aspectos referirse a bibliografa sobre inves_ tigacin social.

    (2) Tcnicas de Inv. Social. Ezequiel Ander Egg. Ed. Humanitas.

  • da de trabajo de campo, de manera de extraer tambin, todos aque-llos elementos de carcter concientizador, y que sirvieren en for-ma precisa para tal efecto.

    En lo referente a los instrumentos de la Investigacin, pueden distinguirse dos, en lneas generales:

    - Tcnica Documental - Tcnica de Campo

    4 o - Trabajo de Campo:

    Accin propiamente tal en la bsqueda de datos e informa cin, factores condicionantes y factores potenciales de la situa-cin investigada.

    En lo posible el Trabajador Social debe ser un miembro -de la Comunidad, y no un mero observador que viene desde afuera y se va. Debe persistir en su actitud de "impregnarse" de la Comuni dad", de manera tal que est en condiciones, por un lado, de ofre-cer una interpretacin real de aquello que se propuso conocer, y -por otro, de lograr para s una acogida favorable de parte de las bases, de suerte que stas no falseen ni aparenten un comportamien to distinto del usual.

    5.- Anlisis e Interpretacin:

    Conjunto de operaciones que tiene por propsito, en el -caso del anlisis, resumir las observaciones llevadas a cabo, de -modo tal que entreguen respuestas a las interrogantes (Hiptesis) de la Investigacin.

    En el caso de la Interpretacin, se asignar un signifi-cado a los resultados, a cada uno en s mismo y a cada uno en su -relacin con otros. Cabe aqu el proceso de seleccin temtica, a

    travs del cual el equipo de trabajo, y palabras de uso frecuente selecciona aquellas situaciones problematizantes y que sugieren te mas para la concientizacin; igualmente entra a seleccionar en re-lacin a los temas, sin perjuicio de seleccionar aquellos procedi-mientos tcnicos educativos que mejor interpreten la situacin pro blemtica y mayormente impacten hacia la consolidacin de una con-ciencia crtica.

    Adems hay otros procedimientos tcnicos (codificacin-tabulacin, etc.) sobre lo cual existe abundante literatura.

    6, - Informacin a las bases:

    Los resultados obtenidos deben ser presentados a las Ba-ses para cuyo efecto han sido convocadas, de manera de hacerlas -partcipes de todo aquello que se realice o pretenda realizarse. Estos resultados dan paso a la configuracin del Diagnstico de la Situacin, acerca del cual se dar informacin en esa misma oportu nidad u otra. La presencia de autoridades polticas, gubernativas, de organizaciones pblicas o privadas, etc. adems de realizar las asambleas, permiten un adecuado aprovechamiento de los recursos o factibilidades que de ellas dependen.

    En sntesis, lo interesante de este Informe e informa- -cin de l a las Bases, radica en el hecho de considerar a estas -ltimas, como sujetos de actuacin que por ser tales, deben cono-cer con exactitud todo lo que suceda, todo lo que se pretenda como conocer tambin, todos aquellos aportes que cualquier miembro - --asamblesta pueda incorporar. Es el momento del conocimiento, del dilogo, de la discusin, de la proposicin concreta con igualdad de oportunidades para todos .

  • UTILIZACION DE TECNICAS.

    TECNICA DOCUMENTAL:

    - Diagramas - Organigramas - Mapas - Actas - Estadsticas - Fuentes bibliogrficas - Otras investigaciones, informes, estudios, encuestas - Archivos oficiales - Archivos privados - Artculos - Planos, otros.

    TECNICA DE CAMPO:

    - Observacin - Cdula de Campo - Capacitacin tcnica - Escalas de actitudes - Cuestionarios - Tests - Encuestas - Tcnicas de muestreo - Estructuracin grupal - Tcnicas educativas grupales para la capacitacin tc

    nica - Trabajo en equipo - Discusin grupal - Seleccin temtica - Entrevista

    Principalmente importantes en el transcurso de este pro

    ceso metodolgico, son las tcnicas de Observacin para la recogi-da de datos, destacndose de entre sus modalidades la estructurada y participativa en forma simultnea, y en lo posible, realizada no solo por el Trabajador Social, sino por varios, de modo tal de po-der llevar a efecto un anlisis comparativo de las diferentes o b servaciones anotadas .

    El Registro de campo puede ser reemplazado po-^-^Cjdu-la de Campo, en la cual ya se van consignando selectivamente aque-llos aspectos ms significativos y de frecuencia tal que nos sugie ren la existencia de una constante. Tambin pudieran utilizarse -simultneamente Registro y Cdula, o bien, trabajar la Cdula en -la etapa de interpretacin y anlisis.

    Los cuestionarios, realizados a travs de Entrevistas del Trabajador Social ayudan a incorporar valiosos datos, al mismo tiempo que permiten, sobre todo si se trata de Entrevistas a domi-cilios, extraer a travs de la observacin, algunos otros elemen-tos significativos de la vida familiar y ambiental, que en la medi da en que stas vayan asumiendo un carcter repetitivo frente a otros casos, nos estar configurando no ya una forma de ser de ca-rcter familiar-particular, sino colectiva: Formas de vida local; costumbres, etc.

    La tcnica de estructuracin de grupos se utiliza para -dar vida al equipo de trabajo (Trabajador Social y Representantes Bases) o equipo de programacin como tambin se le ha denominado. Constituye el ncleo de trabajo fundamental que representa a la Co munidad toda (o cualquier otra Situacin Social) y significa el --principal nexo de comunicacin con las Bases, en forma permanente. A este grupo es necesario preparar para que su actuacin, tcnica-mente sea la que corresponda. Por tal motivo, debe capacitrsele tcnicamente en materias generales de la realidad nacional y local, y en materias (para este efecto) de investigacin para la accin, (Compromiso y accin racional). En esta misma lnea, se ubican

  • lab tcnicas educativas a travs de grupos, mejor dicho, a travs de la dinmica de grupos.

    Mediante la tcnica de Seleccin temtica, se lleva a --efecto una incursin general, a nivel del Diario de Campo, Regis-tro de Campo y Registro de Observaciones con fines de concientiza-cin..

    Las tcnicas de Encuesta y muestreo gozan de bastante di fusin a nivel de la Investigacin Social y cientfica En la ac-tualidad y en nuestro medio, la primera de stas es significativa-mente resistida por la gente a raz de factores de diferente ndo-le En atencin a esta circunstancia, postlase su aplicacin en menor escala y siempre y cuando se le utilice con fines de accin inmediata y en complementacin con otras tcnicas, previa difusin de realizacin, a las bases. En lo posible su tamao debe ser re-ducido a objeto de no causar cansancio en la gente que ve perdido su tiempo, toda vez que se les somete a un interrogatorio de nunca acabar t

    LA EDUCACION EN ESTA E!APA:

    S hacemos un recuerdo de este aspecto en el transcurso de la Investigacin Preliminar, podemos advertir una labor de reco nocimiento del rea y en especial, contactacin con los grupos e--Xistentes, adjunto a ello, una labor motivadora para la consolida-

    cin de un grupo de trabajo.

    Puesto que as ha sido (y con una intencionalidad eminen temente educativa y partcpativa), corresponde ahora estructurar este grupo, de manera tal que tenga existencia real y reconocida -en el rea.

    En este grupo de trabajo el que deber el Trabajador So-cial ir preparando para los efectos de la movilizacin de la gente

    y su actuacin como Sujetos.

    Es por lo mismo que el Trabajador Social educa de manera sistemtica e intencionada. Las modalidades de esta educacin se dan en tres sentidos:

    1.- Capacitacin Bsica 2.- Capacitacin Tcnica 3.- Asesora Social.

    La Capacitacin Bsica, que se refiere a la toma de Con-ciencia y concientizacin, va dirigida a lograr del grupo de forma reflexionada, una visin no solo de la problemtica local, sino, -de sta en su proyeccin con la nacional, y en movimiento de descu brimiento de las relaciones existentes entre un tipo de problema y otro, y sus causas inmediatas y mediatas.

    El Trabajador Social ofrecer las posibilidades para di-cha toma de conciencia, ingeniando los procedimientos tcnicos pa-ra ello, verbigracia: presentacin de cuadros estadsticos acerca de ste o aqul problema, anlisis de causas y efectos, utiliza- -cin de bibliografa, de dibujos, etc. Este grupo debe quedar ver daderamente consolidado y consciente.

    La Capacitacin Tcnica, como su nombre lo indica, va di rgida a preparar tcnicamente al grupo para una participacin efi caz. Por lo dicho, deber saber el grupo aspectos relacionados -con la tarea indagadora del Trabajador Social; importancia que - -ella reviste; modalidades de extraccin de datos. Si el Trabaja-dor Social utilizar Encuestas (se hace la alusin en s condicio-nal, por las razones anotadas anteriormente). En este sentido, Pienso que lo ms adecuado es que el Trabajador Social decida - --cul ha de ser el instrumento para la recogida de datos que ms -acomode al tipo de Situacin Social, pericia del profesional en el manejo de sos, etc., lo principal en cualquier caso es conseguir

  • la participacin de la gente y junto a ello, la consecucin de - -nuestros propsitos profesionales), deber prepararlos en materias relativas a su elaboracin.

    En s, este grupo guarda una importancia considerable --por constituir l, un nexo ms de acercamiento "real" hacia la co-munidad que confa ms por ser parte de ella misma, y porque se ven por su intermedio, interpretados.

    As, las citaciones a reuniones sern ms expeditas (ne-xos de comunicacin); la recepcin del Trabajador Social ms con-sistente, y es ms, pueden asumir un buen papel tanto para la reco gida de datos, cuanto para la elaboracin de aquellos dibujos que mejor respondan e interpreten la problemtica de la comunidad.

    La misma seleccin de los temas para la concientizacin (seleccin temtica), puede realizarse conjuntamente con el grupo. Quin mejor que ellos conocen de los aspectos ms vivenciales y -

    problematizantes del rea y de los Sujetos'.

    Ciertamente, quien capacita, debe estar previamente capa citado. As, el Trabajador Social debe tener un buen dominio tc-nico y un profundo conocimiento de la Realidad Nacional que le per mitn barajar las proyecciones e inferencias correspondientes.

    A travs de la Asesora. Social, ofrece las orientaciones que el grupo o personas van requiriendo para su maduracin como --tal. Es una labor de permanente presencia, estmulo, sugestin y orientacin tcnica, Al trmino tle esta etapa, ya hecha la inter-pretacin y ordenados los resultados (jerarquizados en el Diagns-tico), cabe la informacin de ellos a nivel generalizado. Para --tal propsito, el grupo de programacin (equipo de trabajo), cita-r a una Asamblea General informativa, de suerte que todos sean partcipes de su propia.realidad0

    Debern ser invitados, las autoridades locales, polti-cos u otras personas que de manera directa se relacionan con la -problemtica y que constituyen fuentes de recursos de primer orden. De all emergern algunas proposiciones o polticas de accin que debern ser consideradas en la Programacin que se lleve a efecto.

    EL DIAGNOSTICO:

    Para muchos constituye el punto de partida de la Progra-macin .

    En el Trabajo Social, el Diag tico consiste en una - -descripcin pormenorizada de los problema habidos, su naturalez~ Y cuanta y de los recursos existentes para solucionarlos, su natu raleza y cuanta, y la proyeccin de ambos a futuro.

    Otras definiciones que le han sido asignadas por el Tra-bajador Social (caso del Trabajador Social tradicional), dicen:

    "Conclusin a la que se llega despus de estudiar los di versos aspectos del problema social que sufre la persona, el grupo c comunidad, y su capacidad para resolverlo. Sirve de base para -ei tratamiento social" (OEA. Unin Panamericana).

    Hermn Krusse: "El tratamiento de cualquier problema, -est inevitablemente determinado por el conocimiento que tenemos -de su naturaleza y el Diagnstico consiste esencial en eso" (1) y agrega (en el transcurso de su estada en la U, de Concepcin. - -!968): "El Diagnstico establecido por el Asistente Social, puede obedecer a dos tipos: Interpretativo y descriptivo. En el Diag-nostico descriptivo, describe pormenorizadamente las causas y los efectos de cada una de las Situaciones encontradas. En el inter-pretativo el Asistente Social, apenas presenta sus conclusiones o describe la situacin, sin explicar lasdiferencias extradas en -el camino que lo llev a aquella interpretacin. El primero es de

  • tipo analtico, y el segundo, sinttico".

    Cuando se tiene estructurado el Diagnstico, dicen algu-nos autores que se tiene la mitad de la solucin. Y en efecto, as lo es, porque tan solo este proceso intelectivo, operativo y -tcnico, nos permite visualizar con absoluta nitidez "aquello que es", "aquello que debe ser" y cmo puede hacer para lograr el d e -ber ser .

    El Diagnstico es ms que una fotografa de la Realidad "conocida"; es ms por su carcter dinmico interpretativo, anal-tico.. En s, su procedimiento de elaboracin requiere de ciertas secuencias que sirven a modo de decantacin. Es como un cedazo en el que se ha dejado caer piedrecitas grandes y piedrecitas peque-as, y hasta arena. El movimiento del cedazo dejar finalmente to das aquellas que por su magnitud y naturaleza no pudieron descen-der . Implica sto, figurativamente todo el proceso de seleccin, jtrarquizacin y adopcin de criterios tcnicos que debe realizar el Trabajador Social.

    Por tal razn, se considera que a partir del Diagnstico se entra de plano en una forma de conocimiento abstracto.

    Ya se requiere de cierto instrumental de mayor compleji-dad y precisa de un proceso cognitivo y analtico de relieve.

    La configuracin del Diagnstico en s, constituye para nosotros el primer esfuerzo realizado hacia una formulacin teri-ca Es por sto, que simblicamente se habla de una T1 (Teora), en otras palabras, enfrentamiento no de choque, sino comparativo y deductivo entre Hiptesis y resultados, entre Hiptesis y Diagns-tico, que en la medida en que sean vlidos y adecuados, permitirn o no su verificacin, tras la Programacin y Ejecucin, lo que nos ratificara la T 1. Estaramos en presencia entonces, de una T ?.

    ESTRUCTURACION DEL DIAGNOSTICO :

    La estructuracin del Diagnstico requiere el cumplimi to de diferentes fases, Guyoseguimiento posibilitan la ordenacin jerrquica de las situaciones problemticas a que se ha llegado co mo resultado de la Investigacin.

    Como en todas las etapas anteriores, se postula que en -ste participan los integrantes del equipo de Programacin, de ma-nera de consignar sus criterios y graduacin de la problemtica en su calidad de representantes de las Bases.

    El Diagnstico General, incluye dos esquemas.

    ESQUEMA 1.-: "MECANISMOS DE JERARQUIZACION DE PROBLEMAS" ESQUEMA 2.-: "DIAGNOSTICO PROPIAMENTE TAL"

    Como su nombre lo indica, el Esquema Not 1 , seala los -diierent.es procedimientos que deben considerarse para llegar a es-tablecer su jerarquizacin en relacin a los criterios de urgencia de tcnicos y Bases.

    Este Esquema (No. 1) comprende 5 columnas, (Diagnstico > Programacin se trabajan utilizando un sistema de Listas o Co- -iumnas), las que a continuacin se explican:

    C o iumna 1 .- Formulacin de los problemas que afectan a la pobla- -cn trabajada, los cuales han surgido de los resulta-dos de la Investigacin.

    Columna 2.- Valor estimado a travs del Instrumento de Investiga-cin (para la recogida de datos) utilizado. En esta -columna se consigna el % en que la poblacin ha sido -afectada por cada problema, jerarquizados segn su gra vedad y grado de conciencia del problema. Ella refle-

  • tipo analtico, y el segundo, sinttico".

    Cuando se tiene estructurado el Diagnstico, dicen algu-nos autores que se tiene la mitad de la solucin. Y en efecto, a lo es, porque tan solo este proceso intelectivo, operativo y -tcnico, nos permite visualizar con absoluta nitidez "aquello que es", "aquello que debe ser" y cmo puede hacer para lograr el d e -ber ser .

    El Diagnstico es ms que una fotografa de la Realidad "conocida"; es ms por su carcter dinmico interpretativo, anal-tico.. En s, su procedimiento de elaboracin requiere de ciertas .secuencias que sirven a modo de decantacin. Es como un cedazo en el que se ha dejado caer piedrecitas grandes y piedrecitas peque-as, y hasta arena. El movimiento del cedazo dejar finalmente to das aquellas que por su magnitud y naturaleza no pudieron descen-der . Implica sto, figurativamente todo el proceso de seleccin, jtrarquizacin y adopcin de criterios tcnicos que debe realizar el Trabajador Social.

    Por tal razn, se considera que a partir del Diagnstico e entra de plano en una forma de conocimiento abstracto.

    Ya se requiere de cierto instrumental de mayor compleji-dad y precisa de un proceso cognitivo y analtico de relieve.

    La configuracin del Diagnstico en s, constituye para nosotros el primer esfuerzo realizado hacia una formulacin teri-ca Es por sto, que simblicamente se habla de una T1 (Teora), en otras palabras, enfrentamiento no de choque, sino comparativo y deductivo entre Hiptesis y resultados, entre Hiptesis y Diagns-tico, que en la medida en que sean vlidos y adecuados, permitirn o no su verificacin, tras la Programacin y Ejecucin, lo que nos ratificara la T 1. Estaramos en presencia entonces, de una T ?.

    ESTRUCTURACION DEL DIAGNOSTICO :

    La estructuracin del Diagnstico requiere el cumplimi to de diferentes fases, Guyoseguimiento posibilitan la ordenacin jerrquica de las situaciones problemticas a que se ha llegado co mo resultado de la Investigacin.

    Como en todas las etapas anteriores, se postula que en -ste participan los integrantes del equipo de Programacin, de ma-nera de consignar sus criterios y graduacin de la problemtica en su calidad de representantes de las Bases.

    El Diagnstico General, incluye dos esquemas.

    ESQUEMA 1.-: "MECANISMOS DE JERARQUIZACION DE PROBLEMAS" ESQUEMA 2.-: "DIAGNOSTICO PROPIAMENTE TAL"

    Como su nombre lo indica, el Esquema Not 1 , seala los -diierent.es procedimientos que deben considerarse para llegar a es-tablecer su jerarquizacin en relacin a los criterios de urgencia de tcnicos y Bases.

    Este Esquema (No. 1) comprende 5 columnas, (Diagnstico > Programacin se trabajan utilizando un sistema de Listas o Co- -iumnas), las que a continuacin se explican:

    C o iumna 1 .- Formulacin de los problemas que afectan a la pobla- -cn trabajada, los cuales han surgido de los resulta-dos de la Investigacin.

    Columna 2.- Valor estimado a travs del Instrumento de Investiga-cin (para la recogida de datos) utilizado. En esta -columna se consigna el % en que la poblacin ha sido -afectada por cada problema, jerarquizados segn su gra vedad y grado de conciencia del problema. Ella refle-

  • ja entonces, el criterio de las bases. Los porcentajes en que se encuentra afectada la pobla-cin por las situaciones problemticas . son luego, - -transformadas en nmeros, de acuerdo a un criterio pre establecido entre Tcnicos y Representantes de las Ba-ses, correspondiendo a cada nmero una determinada no-menclatura o concepto. Veamos un ejemplo a continua-cin :

    Porcentaje en que a iecta el problema

    Gravedad: grado de conciencia que se t: ene

    Nomenclatura Nmero de la asignacin

    80 a 1001 Situacin lamentable 1 60 a 79% Situacin muy mala 2 40 a 591 Situacin mala 3 0 a 391 Situacin regular 4 I a m Situacin medianamente

    aceptable 5

    Columna 3. - Valor estimado por JLos _t__cnic_os_ y__r^ eP_r_e_s_entan}_e_s^ _d_e " las Bases. (Equipo de trabajo). Asignado sobre la ba se de los siguientes criterios de categorizacin de va lores : 1.- Que el problema genere otros: uno o ms. 2.- Que el problema tenga factibilidad o no . de solu-

    cin (corto, mediano o largo plazo). 3.- Existencia o no de re