ministerio de economía familiar comunitaria … · nombre del pdi: fortalecimiento de la...

29
1 Ministerio de Economía Familiar Comunitaria Cooperativa y Asociativa MEFCCA Nombre del PDI: Fortalecimiento de la Producción a pescadores artesanales para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de 50 familias protagonistas de la comunidad de Marshall Point, Municipio de Laguna de Perlas. Bluefields, Junio 2016 Proyecto Apoyo para el Incremento de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Costa Caribe de Nicaragua (PAIPSAN CCN) Nombre de la organización proponente: Pescadores de Marshall Point, Territorio de Laguna de Perlas

Upload: lamthu

Post on 28-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Ministerio de Economía Familiar Comunitaria

Cooperativa y Asociativa –

MEFCCA

Nombre del PDI:

Fortalecimiento de la Producción a pescadores artesanales para

mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de 50 familias

protagonistas de la comunidad de Marshall Point, Municipio de

Laguna de Perlas.

Bluefields, Junio 2016

Proyecto Apoyo para el

Incremento de la

Seguridad Alimentaria y

Nutricional de la Costa

Caribe de Nicaragua

(PAIPSAN CCN)

Nombre de la

organización proponente:

Pescadores de Marshall

Point, Territorio de Laguna

de Perlas

2

Contenido

I. INTRODUCCION. .................................................................................................................................. 4

II. ANTECEDENTES................................................................................................................................... 5

III. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................... 5

IV. OBJETIVO DEL PLAN ............................................................................................................................. 8

V. MARCO JURÍDICO ..................................................................................................................................... 8

VI. METODOLOGÍA APLICADA EN LA ETAPA DE LAS CONSULTAS. .......................................................... 10

VII. DESCRIPCIÓN SOCIAL, CULTURAL, ECONÓMICA, ORGANIZATIVA, TENENCIA DE TIERRAS ............... 11

VIII. DIVULGACIÓN Y CONSULTA ............................................................................................................... 17

IX. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR EFECTOS DEL PROYECTO ........................................................... 19

X. IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN DESARROLLO ...................................................................... 21

XI. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ........................................................................................................... 22

XII. MECANISMO DE RECLAMOS, QUEJAS Y SUGERENCIAS. .................................................................... 25

XIII. INSTITUCIONES DE APOYO Y SUS ROLES ............................................................................................ 27

XIV. CALENDARIO Y PRESUPUESTO DE ACTIVIDADES. .............................................................................. 29

Tabla de Seguimiento y Monitoreo ............................................................................................................... 29

3

4

I. INTRODUCCION.

Este documento Plan para pueblos indígenas forma parte del plan de desarrollo innovador (PDI),

“Fortalecimiento de la Producción a pescadores artesanales para mejorar la seguridad alimentaria y

nutricional de 50 familias protagonistas de la comunidad de Marshall Point, Municipio de Laguna de

Perlas.” elaborado bajo un proceso de consulta, previa libre e informada con las comunidades beneficiadas

en áreas de ejecución del proyecto PAIPSAN CCN apunta a beneficiar al territorio de Laguna de Perlas, con

la participación directa de 50 familias protagonistas.

La inclusión de las comunidades presentes en el área de influencia del proyecto PAIPSAN CCN se realizó

bajo los procedimientos y Salvaguardas del Banco Mundial, de manera transparente en coordinación con las

autoridades tradicionales (comunales y territoriales) incluyendo los criterios de elegibilidad que tiene el

proyecto: protagonistas en pobreza o extrema pobreza.

Para la formulación del presente Plan para Pueblos Indígenas se definieron cuatro (4) características básicas

entre estas la auto identificación manifestada mediante elementos subjetivos e intangibles que hace a un

grupo de personas tener sentido de pertenencia hacia características propias de ese sistema, la segunda

característica que hace que estas poblaciones sean identificadas como indígenas es que se encuentran

organizadas bajo un sistema de auto gobierno propio; es decir, disponen de gobiernos autónomos con

respaldo jurídico y reconocimiento nacional sobre su forma de auto gobernar, generalmente están divididos

por territorios según el tipo de ascendencia, estos gobiernos territoriales tienen en cada comunidad gobiernos

comunales (entre ambos tipos de gobierno forman un grupo de 90 personas). Este tipo de auto gobierno es

legalmente constituido, dispone de personería jurídica y es electo mediante la máxima autoridad que es la

asamblea territorial.

Existe ancestralmente un apego al territorio donde habitan sus antecesores, generalmente estas poblaciones

habitan en territorios poco transitables y menos provistos de condiciones para un buen vivir (ejemplo: sistema

de agua residual, agua potable). La Costa Caribe por el olvido a que fue sometida no es la excepción, sin

embargo, debemos de considerar que hay un alto apego colectivo a estos territorios del que han logrado

manejar los recursos de manera racional, es decir; sin utilizar más de lo que necesiten. Estas poblaciones se

encuentran localizadas en territorios de alta riqueza ecológica, muchos de estos territorios han sido

declarados reservas naturales, áreas protegidas, u otro tipo de característica que identifica su potencial

ecológico. La última condición que identifica a estas poblaciones es la práctica de hablar lenguas maternas

distintas a la lengua dominante; pero además, practicar la lengua dominante.

El PPI es congruente con los lineamientos del Marco de Planificación para Pueblos Indígenas (MPPI), parte

del Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) del Proyecto, que fueron elaborados sobre la base de la

legislación de Nicaragua, así como por los principios y procedimientos de la Política Operacional para

Pueblos Indígenas del Banco Mundial (OP 4.10).

El presente documento PPI se elaboró conjuntamente con los protagonistas y autoridades tradicionales

durante la formulación del PDI conllevando un proceso de consulta previa, libre e informada, de acuerdo a lo

5

indicado en los procedimientos descritos del Marco de Gestión Socio Ambiental del Proyecto (MGAS) del

PAIPSAN.

II. ANTECEDENTES

La Costa Caribe de Nicaragua, oficialmente conocido como Región Autónoma Costa Caribe Norte y Costa

Caribe Sur, es la región más rica en recursos naturales dentro del país, sin embargo, su población vive en

extrema pobreza, tal es el caso de las comunidades cercanas al municipio de Laguna de Perlas como es

Marshall Point que será beneficiada por el proyecto de pesca que estará ejecutando el Ministerio de Economía

Familiar Comunitaria Cooperativa y Asociativa (MEFCCA).

Las etnias que predominan en la comunidad son creole y garífuna, su lengua materna es el inglés y su

principal actividad económica en la zona es la pesca, siendo esta práctica ancestral y una necesidad para la

subsistencia en los hogares y en la comunidad entera. La pesca artesanal obtiene poco apoyo para desarrollar

la actividad artesanal y hay pocas organizaciones que apoyan este rubro pero se cuenta con la vigilancia de

instituciones gubernamentales que tiene que velar por los recursos y la actividad acuícola.

Estas zonas son muy ricas para desarrollar el trabajo de pesca, en muchas ocasiones las instituciones del

Gobierno como el INPESCA han aportado a estas comunidades para el fortalecimiento del trabajo pesquero

de la zona, han sido beneficiados y apoyados con algunos materiales de pesca, supervisiones,

acompañamiento para la regulación de pesca y captura, talleres que abordan situaciones en las la

comunidades enfocados en la pesca artesanal. Sin embargo las ayudas no han sido suficientes para que se

continúe elevando esta labor. Con el proyecto PAIPSAN se aportara con la entrega de herramientas,

capacitaciones y tecnificación a los protagonistas para que desarrollen sus capacidades, este PDI tendrá una

duración de 18 meses de los cuales el acompañamiento técnico estará presente en todo su ciclo; se le dará el

seguimiento necesario para incidir en el cambio positivo de las artes de pesca y producir mejora en el

desarrollo económico familiar y por ende comunitario. También esta zona ofrece distintas alternativas de

pesca como la deportiva, una de las actividades que mayor influencia presenta por turistas tanto nacionales

como internacionales, y normalmente utilizan equipos propios, como anzuelos naturales y artificiales.

El proyecto PAIPSAN apoyará a los comunitarios que han emprendido la idea de este PDI ya que serán

beneficiados no solo los protagonistas sino también la comunidad y las familias directas e indirectamente en

mejoras económicas y sociales a fin de establecer proyectos sociales aplicables al lugar.

III. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto consiste en el fortalecimiento productivo de 50 familias de pescadores de la comunidad de

Marshall Point, en el Municipio de Laguna de Perlas; en donde la actividad económica predominante es la

pesca artesanal, realizada en faenas directamente en la Laguna de Perlas y en el Mar Caribe. La actividad

agrícola es realizada a pequeña escala, esencialmente para el autoconsumo familiar.

6

El PDI contempla la dotación de artes y medios necesarios para mejorar y ampliar la cobertura de pesca y

producción pesquera (escamas, camarones y langosta); así como la mejora de los medios de pesca disponibles

por 50 familias protagonistas, ya que actualmente son insuficientes o bien se encuentran en mal estado. Por

otro lado, se pretende mejorar la organización de pescadores y la inserción directa en la comercialización de

los productos con las empresas acopiadoras. La implementación del PDI se deberá garantizar el uso de

métodos y artes de pesca de acuerdo con la legislación y las medidas medioambientales aprobadas por los

entes reguladores (apegado a medidas administrativas, normativas legales y conservación de los ecosistemas

acuáticos).

En el PDI fomentará la Seguridad Alimentaria y Nutricional mediante la diversificación de los productos

alimenticios procedentes de la pesca y el huerto casero. Con la venta del producto pesquero se va mejorar la

disponibilidad de ingresos económicos en los hogares, utilizándolos para la compra de otros alimentos, bienes

y servicios requeridos por las familias en la comunidad.

La actividad productiva del PDI y de inversión consiste en la dotación de aperos y medios de pesca que

permitirá la realización de faenas de pesca artesanal de forma responsable promoviendo una pesca más

rentable y sostenible en la comunidad. El propósito de la implementación del PDI, es lograr que las familias

de pescadores de la comunidad realicen una pesca basada en el aprovechamiento racional de los recursos

acuáticos de la Laguna y disponer de un mercado justo para la comercialización de sus productos pesqueros.

Se fomentará la venta de producto con medidas higiénicas adecuadas durante la pesca-captura y manufactura.

A la vez se fomentará el establecimiento de huertos caseros con cultivos de hortalizas y frutales que

contribuyan a la diversificación de alimentos producidos y mejora de la dieta y nutrición familiar.

Componente 1: Desarrollo productivo

Este componente está dirigido a mejorar las técnicas en la producción pesquera de las familias protagonistas

orientados al aumento de los volúmenes de pesca destinada a la comercialización y el autoconsumo, la

disponibilidad y acceso de productos alimenticios saludables producidos en los huertos caseros para

fortalecer la seguridad alimentaria y nutrición de las familias, orientado a dos sub componentes:

1.1. Sub Componente pesquero.

Consiste en el fortalecimiento de las capacidades y provisión de bienes de pesca destinados a mejorar la

producción pesquera a través de la dotación de aperos y medios de pesca y captura de especies acuáticas,

fomentando el uso adecuados de las artes de pesca, el manejo adecuado de los productos pesqueros

(manipulación de mariscos, camarones, langostas), control de calidad y la seguridad de los pescadores

artesanales tanto en la Laguna de Perlas como en la zona perimetral del Mar Caribe.

De acuerdo a las necesidades de las familias protagonistas, las características y normativas relacionadas a la

actividad pesquera que realiza cada una de las familias, se estableció en consenso la implementación del plan

de inversión en los siguientes sub grupos y metas de cobertura a los pescadores.

La entrega de bienes se realizara mediante: 35 equipamientos individuales de pescadores que se dedican a la

pesca dentro de la Laguna de perlas, 2 equipamientos para pescadores que se dedican a la captura de langosta

7

en el mar, 7 equipamientos con medio acuáticos (cayuco) para la pesca, 3 equipamientos individuales con

motores fuera de borda de 6 HP y 1 equipamiento de motor fuera de borda de 15 HP. Todos los equipamientos

de aperos y medios de pesca, se complementan en materia de seguridad personal y de navegación que permita

realizar las faenas de pesca de forma segura.

1.2. Sub Componente agrícola (huerto casero).

A través del rubro agrícola se fomenta la diversificación de cultivos de huertos caseros (cultivos de hortalizas

y frutales). Se entregará semillas, plantas y materiales para cercado de áreas donde se va establecer 50 huertos

familiares (parcelas de 10 x 10 metros). Los huertos caseros tendrán: 2 hileras zanahoria, 2 hileras de tomate,

1 hilera de chiltoma, 1 hilera de chile, 1 hilera de pepino, 1 macolla de ayote, 1 macolla granadilla, 1 macolla

de pipián, 1 macolla de maracuyá, 2 árboles de papaya, 4 plantas de plátano cuerno, 2 cítricos injerto y 2

aguacate injerto). Los productos a obtener aportaran proteínas, vitaminas y minerales para una mejor

alimentación y nutrición familiar.

Componente 2: Desarrollo de Capacidades.

Se requiere establecer las bases técnicas para la coordinación de los actores del PDI, las familias protagonistas,

las unidades técnicas y administrativas del proyecto a fin de garantizar la ejecución de actividades basadas en

la planificación y metas del proyecto. También ejecutar las acciones de fortalecimiento organizativo de los

protagonistas, la mejora de la producción y comercialización de los productos pesqueros.

Sub componente 2.1 Fortalecimiento de capacidades

Mediante el fortalecimiento de las capacidades productivas y de comercialización, la asistencia técnica

dirigida se aporta en el desarrollo comunitario y por ende al de las familias protagonistas. Se establecerá la

coordinación efectiva con instituciones como: MEFCCA, IPSA, INTA, INPESCA, MINSA, con el fin de

capacitar en el uso y manejo de los aperos de pesca, los huertos caseros y temas relacionados en asociatividad,

manipulación y manejo de productos de pesquero, buenas prácticas ambientales, aspectos de nutrición,

manejo y comercialización del producto incorporando como eje transversal el enfoques de género.

Sub componente.

2.2 Desarrollo de capacidades productivas y promoción de prácticas sensibles a la nutrición.

El fortalecimiento de las capacidades de producción de los protagonistas tendrá como principal eje, la dotación

de medios, artes y aperos de pesca de acuerdos a las necesidades y característica de la actividad pesquera de

cada uno de los protagonistas, que se acompaña de asistencia técnica integral durante 18 meses de ejecución

del proyecto. En el plan de capacitación de incluyen temáticas capacitaciones dirigidas la sensibilización

respecto a la seguridad alimentaria y nutricional, alimentos y nutrición; así como la apropiación de nuevas

técnicas, conocimientos y experiencias en el tema de género, aspectos organizacionales, producción agrícola

con enfoque agroecológico, de seguridad alimentaria y comercialización organizada.

Sub componente 2.3 Capacidades para implementación seguimiento y monitoreo.

8

Se fortalecerá con el proyecto las capacidades de las organizaciones locales (junta directiva) y de las familias

protagonistas para la gestión y participación activa en las actividades de seguimiento y monitoreo el cual

deberá ser acompañado del personal técnico a cargo del PDI.

IV. OBJETIVO DEL PLAN

Objetivo General

Implementar acciones que promuevan y garanticen el respeto a la diversidad cultural logrando un desarrollo

sostenible asegurando que el proceso se lleve a cabo con absoluto respeto de la dignidad, derechos humanos,

economías y culturas del pueblo indígena, afro descendiente y mestizo de la comunidad de Marshall Point del

municipio de Laguna de Perlas RACCS en cumplimiento a la salvaguarda operacional OP 4.10

Objetivo Especifico

Respetar las identidades y culturas del pueblo indígena y afro descendiente de la comunidad de

Marshall Point con la participación activa de mujeres, hombres y jóvenes.

Garantizar que las acciones del PDI sean compatible culturalmente con la cosmovisión de los

protagonistas dentro de su territorio.

Asegurar durante la ejecución de las actividades del PDI que no surjan efectos negativos y si los

hubiera mitigarlo para obtener beneficios económicos y sociales compatibles a la zona.

V. MARCO JURÍDICO

Se establece en la legislación de Nicaragua en materia de derecho de los pueblos indígenas lo siguiente:

Reconoce el proceso de autonomía de la costa atlántica de Nicaragua en el arto No 5 de la carta Magna,

reconoce el régimen de Autonomía en su capítulo VI (artículos 89, 90,91) se establecen los derechos de las

comunidades de las regiones autónomas.

5.1.El Reconocimiento Legal de los Pueblos indígenas en el Marco Nacional.

En Nicaragua, la constitución nacional en sus principios en el Art. 5 se expresa el reconocimiento de la

existencia de los pueblos indígenas al respecto se expresa: “El Estado reconoce la existencia de los pueblos

indígenas, que gozan de los derechos, deberes y garantías consignados en la Constitución y en especial los de

mantener y desarrollar su identidad y cultura, tener sus propias formas de organización social y administrar

sus asuntos locales; así como mantener las formas comunales de propiedad de sus tierras y el goce, uso y

disfrute de las mismas, todo de conformidad con la ley. Para las comunidades de la Costa Atlántica se

establece el régimen de autonomía en la presente Constitución”. Así mismo se reconoce que el pueblo es

multiétnico al respecto se expresa en el Arto. 8.- “El pueblo de Nicaragua es de naturaleza multiétnica y parte

integrante de la nación centroamericana”.

9

Ley No 445

Ley de Demarcación territorial. Se refiere al régimen de propiedad comunal de los pueblos indígenas y las

comunidades étnicas de las regiones autónomas que fue aprobada reconociendo la potestad de los pueblos

sobre los mismos.

Ley No 162 ley de lengua

Luego de aprobarse el estatuto de Autonomía de la Costa Atlántica de Nicaragua reconoce los derechos de

los pueblos indígenas y étnicos, sus costumbres, historia y territorio se dio otro paso de relevancia con la

aprobación de la ley de lengua Ley No 162 la que puntualiza:

En su Arto No. 1: Que el español es el idioma oficial del estado de Nicaragua y que las lenguas de las

comunidades de la Costa Atlántica serán de usos oficial en los casos que establezca la presente ley.

Arto No. 2: La ley manifiesta que las comunidades multiétnicas tienen pleno derecho a la preservación de sus

lenguas de manera que establece programas especiales para el ejercicio de este derecho, proporcionara

recursos necesarios para el buen funcionamiento de los mismos y dictará leyes destinadas a promover acciones

que aseguren que ningún nicaragüense sea objeto de discriminación por razón de lengua.

El Arto No 7: Se establece y se afirma en la constitución, que las comunidades tiene derecho en su región a

la educación en su lengua materna por lo que se contribuye a desarrollar en los niños y niñas las siguientes

capacidades: el desarrollo de su propia identidad cultural, el desarrollo de sistemas de valores de su etnia y

respeto a su medio ambiente y del desarrollo psicomotor y afectivo con las características propias de la

comunidad.

En los artículos 10, 11, 12, 13, 14,15, de la ley No 162 mandata que todo tipo de comunicación por cualquier

medio nacional o regional escrito u oral, debe de hacerse usando las lenguas de las comunidades de la Costa

Atlántica, por ejemplo leyes, decretos, comunicados, etc. deben de traducirse y divulgarse en las lenguas

propias etnias, deberán de expresarle en las lenguas de las comunidades de la costa o al menos deben de

asegurar el servicio de interprete o traductor cuando se amerite el caso.

Ley 28 y su reglamento

Es la base en que se fundamenta la Autonomía de la Costa Atlántica los derechos de los pueblos indígenas y

comunidades étnicas y el control y regulación de los recursos naturales y medio ambiente de las regiones.

Arto # 8 las regiones autónomas son persona jurídicas de derecho público que sigue en los que le corresponde

las políticas y planes de orientación nacional. Tiene a través de sus órganos administrativos establecidos las

siguientes atribuciones:

Participar efectivamente en la ejecución y la elaboración de los planes y programas de desarrollo

nacional en su región a fin de armonizar con los intereses de las comunidades de la costa atlántica.

10

Promover el racional uso goce y disfrute de las aguas bosques tierras comunales y la defensa de sus

sistema ecológico

Arto #9 en la explotación racional de los recursos mineros, forestales, pesqueros y otros recursos naturales

de la región autónoma se reconocerán los derechos de propiedad sobre las tierras comunales y deberán

beneficiar en justa proporción a sus habitantes mediante acuerdos entre gobiernos central y regional.

Ley N°. 489 ley de Pesca y Acuicultura

Ley tiene por objeto establecer el régimen legal de la actividad pesquera y de acuicultura, con el fin de asegurar

la conservación y el desarrollo sostenible de los recursos hidrobiológicos, optimizando el uso de las pesquerías

tradicionales, y promoviendo la diversificación de las no tradicionales y de la acuicultura.

Ato No 6 el estado regula el mecanismo modelos de explotación de la pesquería existente y el establecimiento

de las nuevas, creando además las condiciones necesarias para un uso racional y sostenible del recurso

hidrobiológicos proporcionando la mayor participación de los nicaragüenses.

Artículo 23.- Con el fin de regular la conservación y sostenibilidad de los recursos pesqueros, éstos se

clasifican en:

a) Inexplotados, cuando no se ejerce explotación alguna sobre la biomasa del recurso, su aprovechamiento

se regirá bajo el régimen de libre acceso. El MIFIC, en coordinación con el MARENA, fomentará la

investigación del potencial existente de conformidad a los requisitos establecidos en el Reglamento.

b) Sub explotados, cuando el nivel de explotación permite márgenes excedentes en la biomasa del recurso,

su aprovechamiento se regirá bajo el régimen de libre acceso.

c) Plenamente explotados, cuando el nivel de explotación no deja excedentes de biomasa del recurso y se

restringirá su aprovechamiento bajo el régimen de acceso limitado mediante una Cuota Global Anual de

Captura.

d) Sobre explotados, cuando el nivel de explotación ha reducido la biomasa disponible a niveles críticos

poniéndolo en peligro de extinción, se restringirá su acceso mediante el cierre de las pesquerías.

Artículo 38.- Se consideran fases de la actividad pesquera, la extracción, el procesamiento y la

comercialización. Para el caso de la Acuicultura además incluye la reproducción, el cultivo, procesamiento

y comercialización

VI. METODOLOGÍA APLICADA EN LA ETAPA DE LAS CONSULTAS.

Las etapas de consulta en la elaboración del PDI, PPI y PGAS se elaboran en toda la vida del proyecto

desde su inicio de idea hasta su ejecución y monitoreo de seguimiento, con el fin de respetar la cosmovisión

y estructura organizacional de los protagonistas así como los modelos estipulados por la comunidad de

Marshall Point con el objetivo principal de difundir información sobre el proyecto, sus alcances, cronograma

de ejecución, impactos positivos y negativos que pudiera generar el PDI así mismo conocer claramente sus

opiniones y determinar si existe amplio apoyo al proyecto por parte de la comunidad indígena

afrodescendiente darle salida a la menor brevedad posible se valoran los siguientes momentos.

11

Primer momento

Para la elaboración del Plan para Pueblos Indígenas (PPI) se toman en cuenta las opiniones, consultas,

entrevistas que se elaboran con gobiernos, líderes y protagonistas locales, así como asambleas comunitarias

sin obviar el permiso de entrada para la preparación de la documentación mediante aval territorial y poder

informar de la estrategia PAIPSAN CCN.

Se suministró información mediante documentos y entrevistas brindadas por los líderes del Gobierno en el

territorio, e informantes claves como parte de la buena coordinación y enlace de comunicación del diseño de

información para el PDI, PPI y PGAS.

Segundo momento

Se reunió con los líderes para plantearles los requisitos que deben tener los protagonistas que solicitan

participar del PAIPSAN CCN y los criterios de no elegibilidad del mismo ya que los líderes son los que

conocen la situación de la población en la zona.

Se realizaron asambleas comunitarias para informar a los protagonistas sobre el proyecto PAIPSAN CCN en

presencia de los líderes territoriales y comunales y posibles protagonistas que conformarían el PDI.

En este momento se recopilo información básica de cada uno de las y los protagonistas y el levantado de la

ficha de los protagonistas y de la comunidad

En coordinación con los líderes de la comunidad se conformó la junta directiva del grupo solidario que estará

al frente de los protagonistas de igual manera se coordinó con los lideres el mecanismo de quejas, reclamos

y/o sugerencias siempre respetando el modelo de la comunidad se elaboró el FODA y se incluyeron todas

las recomendaciones por los líderes.

Durante la elaboración del PPI.

Con los participantes protagonista del PDI y sus representantes líderes en la comunidad se inicia la etapa

para elaborar el plan de pueblos indígenas PPI, PDI y PGAS.

Se realizó asambleas de consulta con todos las y los protagonistas para diseñar medidas de los impactos

positivos y negativos que generen el PDI y las medidas de mitigación

Se contó con la participación efectiva de las y los protagonistas, con el fin de darles a conocer información

necesaria sobre el proyecto PAIPSAN y realizar las diferentes actividades de consulta para el proceso de

formulación del PDI, PGAS y el PPI.

VII. DESCRIPCIÓN SOCIAL, CULTURAL, ECONÓMICA, ORGANIZATIVA, TENENCIA DE TIERRAS

6.1. Caracterización de la comunidad de intervención

La comunidad de Marshall Point está ubicada frente a las aguas de Laguna de Perlas, se fundó en 1815 con

la llegada de un extranjero llamado Mr. Marshall, proviniendo de allí el nombre es una pequeña comunidad

12

donde su población está distribuida entre creoles y garífunas mayormente, una población joven y con una

historia muy rica en cultura y tradición.

La cabecera del municipio donde se encuentra ubicada esta comunidad es el poblado de Laguna de Perlas y

se encuentra a 32 km de distancia de Marshall Point. La comunidad históricamente ha sido habitada por

Creoles, aunque en la actualidad existe una presencia considerable de Garífunas (20%), según el último censo

hecho por los mismos comunitarios.

Se encuentran establecidos algunas instituciones como MINED, MINSA, así como la iglesia anglicana y

morava. Su forma de subsistencia se enmarca en la pesca artesanal y la siembra de productos agrícolas para

el autoconsumo.

Coordenadas y mapa de localización de la comunidad de Marshall Point, Municipio Laguna de Perlas-

RACCS.

COORDENADAS

12° 20´ Latitud Norte.

83° 40´ Longitud Oeste.

LÍMITES MUNICIPIO LAGUNA DE PERLAS

Norte: Limita con la Desembocadura Rio Grande

Sur: Limita con el municipio de Kukra Hill

Este: Limita con el Mar Caribe

Oeste: Limita con el municipio de el Tortuguero

6.2. Distribución de la población.

La población estimada de la comunidad de Marshall Point es de 253 habitantes que conforman 61 familias,

de esas100 son mujeres, 66 hombres y 87 niños, en la comunidad existen 58 casas en su mayoría con techos

13

de zinc y paredes de madera, poseen letrinas tradicionales. En su mayoría los habitantes de la comunidad son

de la etnia creole y garífuna.1

Cuadro de cantidad de población total comunidad de Marshall Point

Cuadro, descripción de las etnias presentes entre los protagonistas.

Distribución étnica de las familias protagonistas

Etnia Hombres Mujeres Jóvenes Total

Creole 18 19 0 37

Garífuna 2 5 0 7

Misquito 0 2 0 2

Mestizo 2 0 0 2

Total 22 28 0

Consolidado de familias protagonistas en el proyecto de Pesca Marshall Point.

Hombres Mujeres Total Adultos Jóvenes

Total de

familias

Beneficiadas

22 28 50 31 19 50

Fuente: Datos recopilados por técnicos del MEFCCA/PAIPSAN

La población en esta comunidad es poca y comúnmente todos son conocidos, los líderes comunitarios

manejan más claro las situaciones en que se vive y las necesidades de las familias que poseen dificultades

para desarrollarse y tener una estabilidad económica mejor, uno de los motivos por el cual solo se benefician

a 50 protagonistas entre hombres mujeres, jóvenes y por ende sus familias fue por la solicitud hecha por

comunitarios acerca de un PDI que envíe beneficios no solo a los integrantes si no a sus familias en la parte

pesquera. Una solicitud que el MEFCCA valoro y aprobó con el proyecto PAIPSAN CCN, siendo esta

atención aprobada con los 50 protagonistas que solicitaron este PDI.

Los/as protagonistas involucrados en el PDI viven en condiciones de pobreza, son de escasos recursos

económicos y poseen pequeñas área de cultivo, están dedicados a la pesca artesanal pero sus formas de

producción todavía se basan en el cultivo de frutales musáceas y tubérculos como medios de subsistencia,

existen algunos alimentos que ya no se ven con mayor volumen en la comunidad por ejemplo la piña, el

mango, pera, aguacate, caimito, frutales entre otros.

1 Información recopilada de entrevista realizada a la presidenta del Gobierno Territorial Darna Casildo Bennet/2016

Población total Mujeres Hombres Cantidad de familias Total viviendas

253 habitantes 100 66 61 familias 58 casas

14

6.3. Aspectos de Salud

Dentro de la comunidad existe un puesto de salud que cuenta con la atención de una enfermera y un médico

contratado por MINSA, adicionalmente existen 30 brigadistas de salud y una partera. El local del puesto de

salud se encuentra en bunas condiciones que atienden las enfermedades más comunes que son el catarro, la

tos, presión arterial, diarrea, diabetes y asma, teniendo la mayoría de estas enfermedades mayor incidencia

en la época de invierno. Adicionalmente existen brigadistas de salud y una partera dentro de la comunidad,

el local del puesto de salud se encuentra en buenas condiciones de infraestructura.

6.4. Aspectos de Educación

Marshall Point, cuenta con un preescolar que atiende a 10 niñas y 12 niños, y una escuela primaria completa

con un sistema de enseñanza multigrado a la que asisten 36 niñas y 29 niños. No existe educación secundaria

razón por la cual los jóvenes de la comunidad que han culminado su primaria viajan a diario a Orinoco o

emigran a Bluefields para continuar sus estudios.

De los cuatro maestros que tiene la comunidad 1 es normalista y 3 empíricos, hasta el momento no hay

maestros profesionales. Los maestros son originarios de la comunidad y brindan educación convencional y

bilingüe.

6.5. Religión

Los pobladores de la zona practican la religión morava en su mayoría, pero existen otras religiones como la

católica, adventista y evangélica, siempre dentro de la comunidad fomentan sus costumbres, sus creencias y

tradiciones ancestrales, las familias por lo general adoptan las formas paternalistas, por lo que el rol de las

mujeres está focalizado en el trabajo doméstico.

6.6. Aspectos Económicos

Las principales actividades económicas de los pobladores de Marshall Point han sido, tradicionalmente, la

pesca y la agricultura, sin embargo el trabajo formal (institucional) es inexistente para el aporte a la economía

de los pobladores, sobresale la pesca artesanal como principal fuente de actividad económica de la zona que

es practicada en los ríos y lagunas cercanas a la comunidad, entre las especias que más se aprovecha para el

comercio sobresalen la langosta, camarón, jurel, bagre, robalo, que son destinados al mercado externo

aunque algunas de las especias son para el consumo interno.

También algunos de los pobladores subsisten de remesas que obtienen de familiares que residen fuera del

país y que acostumbran mantener a sus familiares mensualmente en la comunidad.

6.7. Medio de Transporte

Para poder llegar a esta comunidad se puede hacerse solamente por vía acuática, donde se transporta

utilizando pangas o lanchas rápidas de motores desde Bluefields o bien botes de madera con una capacidad

de 30 pasajeros y con un motor fuera de borda de 25 hp. Son los únicos medios para poder llegar a la

comunicad de Marshall Point la cual esta solamente tiene acceso a la comunidad de Orinoco que está ubicada

cerca de la misma en un camino aun llega hasta la comunidad a unos 30 minutos, al igual que las demás

comunidades el trasporte ha mejorado pero aún se tiene problemas por no tener un servicio público que

permita trasladarse a los comunitarios y viajar a Bluefields con precios accesibles. El transporte hasta Laguna

15

de Perlas es el más común para poderse trasladar con más frecuencia de ahí hacia otras zonas, los comunitario

han solicitado un trasporte comunitario para resolver el problema.

6.8. Aspectos Organizativos

Dentro de la comunidad de Marshall Point existe diferentes formas de organización que se dividen en:

gobierno municipal, las autoridades comunales y territoriales.

El Gobierno Municipal: Está inmerso en todas las actividades, permitiendo que la población planifique,

organice, administre e informe sus necesidades, demandas, sugerencias y tome decisiones que comunica a

las unidades administrativas correspondientes, para que las soluciones estén más de acuerdo con la realidad

social.

El Gobierno Comunal: Cada comunidad étnicas y afro descendiente tiene conformada su junta directiva y

estos consejos son los responsables de la asignación de los distintos proyectos que entran en la comunidad,

por ser los dueños de los recursos, soportados en la Ley 445, aprobando como medio de subsistencia la

conservación de las tierras ancestrales indígenas, con independencia conservadas como comunales.

6.8.1. Organización de Grupo

Se organizó en coordinación con el grupo de protagonistas de la comunidad de Marshall al grupo solidario

denominado Pescadores Artesanales de la Comunidad de Marshall Point se realizó en asamblea general

con la participación de 50 protagonistas.

Para la fácil gestión e implementación de las actividades del PAIPSAN así como para efectos de

representación del PDI se conformó la junta directiva del PDI: Fortalecimiento de la Producción a

pescadores artesanales para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de 50 familias protagonistas

de la comunidad de Marshall Point, Municipio de Laguna de Perlas con el apoyo y asesoramiento del área

de Asociatividad del MEFCCA-RACCS,

Gobierno Territorial (10 comunidades)

Gobierno Comunal

Asamblea Comunal

Asamblea Territorial

Consejo espiritual, Juez Comunal

16

Las salvaguardas social OP 4. 10 de los Pueblos Indígenas a través de la aplicación del Plan de Pueblos

Indígenas tiene la misión de fomentar los aspectos culturales de las comunidades tras la toma de decisiones

con relación a las actividades que surja dentro del PDI y fortaleciendo las capacidades de liderazgo de los

grupos más vulnerables garantizando la gobernanza de cada grupo étnico.

6.8.2. Como fue elegida la juta directiva y la representación étnica

La junta directiva electa, fue conformada en una asamblea de consenso dentro del seno de los protagonistas

de forma equitativa, incluyendo también a las mujeres dentro de los procesos de elección, cuya votación fue

libre, consensuada, soberana, con representatividad de cada uno de los grupos étnico y con participación de

los líderes locales de la comunidad quienes ratificaron esta elección. Estos participantes de etnia minoritaria

tienen años de estar establecidos en la comunidad regidos por el sistema que se establece mediante sus

costumbres y cultura respetando su forma de gobernanza, se rigen bajo las normas culturales de la

comunidad.

La junta directiva representa a todos los protagonistas por igual de forma equitativa, no solamente a los

protagonistas de la etnia mayoritaria, si bien es cierto que dentro de los protagonistas participan diferentes

grupos étnicos la integración de los participantes en la junta directiva fue voluntaria y en consenso por los

comunitarios.

6.8.3. El rol de la junta directiva

La junta directiva jugara el roll importante, sus integrantes tendrán roles específicos debiendo hacer

reuniones y asambleas periodísticas para mantener a los protagonistas informados sirviendo también de

enlace de coordinador para el MEFCCA protagonistas u otros órganos que estarán formando parte de la

ejecución del Proyecto.

6.8.4. Como trabajaran los protagonistas (conjunto o independientes)

Cada protagonista seguirá trabajando de manera independiente con el beneficio que reciba del PDI, de esa

manera continuaran sus labores de trabajo artesanal sin contradicciones ni afectaciones, en alguno de los

casos trabajan en pareja (el pescador y su ayudante) o con ayuda de un familiar, pero generalmente se apoyan

con alguien ya que se realiza el trabajo por la noche.

6.9. Aspectos de Nutrición:

La alimentación de los comunitarios se basa principalmente en el consumo de arroz, pescado, langosta,

tortuga, chacalines, jaibas y cualquier otro producto de captura según la temporada. Para la preparación de

estos alimentos se usa en su mayoría la preparación frita, rica en aceites y grasas, igualmente en la

condimentación de los mismos son usados grandes cantidades de alimentos procesados como las salsa de

todo tipo para condimentar los alimentos.

Aunque la población sea una fuerte consumidora de alimentos de origen proteico, no así los complementos

que acompañan estos alimentos, ya que no hay vegetales, ni frutas y el consumo de carbohidratos es alto

(arroz, yuca, plátano, quequisque, guineos), lo que hace que se vean incrementado el peso en mujeres y niños

17

6.10. Vivienda

La mayoría de las casas construidas en la comunidad son a base de materiales como madera, concreto y zinc,

con los suelos de tierra, madera y algunas de cerámica (esto para aquellas familias que tienen alguna persona

dentro de la familia que trabaja fuera del país.)

En su totalidad el servicio de agua es a través de pozos, los cuales pueden ser familiares o comunales, las

aguas negras son vertidas en los patios de las casas y en otros lugares cerca del fondo del patio en donde

depositan también la basura, la cual es quemada al atardecer.

6.11. Tenencia de tierras.

Generalmente las áreas de siembra de los comunitarios de las comunidades de Laguna de perlas y sus

alrededores se representan por grandes cantidades de ecosistemas, bosques, pinares y humedales en estados

de regeneración, trabajados por los comunitarios para generar productos de siembra de autoconsumo a sus

hogares desde sus parcelas, la mayoría de los productos que cosechan son: el plátano, bananos, musáceas, la

caza y la pesca conservando el ecosistema y las tierras ancestrales. No existen problemas de colonos

invadiendo sus territorios y han conservado sus tradiciones culturales y ancestrales hasta el día de hoy.

La comunidad de Marshall Point no cuenta con tierras comunales definidas, son trabajadas estas tierras

conjuntamente con los comunitarios de la comunidad vecina más cercana Tasba Pauni, lo cual refleja que no

hay diferencias con respecto a las tierra y los trabajos de agricultura a pesar de saber qué el espacio que se

tiene para cada uno es poco para trabajarlo y sembrar, para desarrollar un cultivo de gran envergadura. Para

la principal actividad económica en estas zonas como lo es la pesca¨ se realiza en ríos y lagunas cercanas y

de gran importancia para la comunidad, ya que de esta sobreviven y mantiene sus hogares.

6.12. Género y participación de los jóvenes

En esta comunidad de Marshall point existe una amplia participación de las mujeres a la hora de realizar

actividades en las cuales participan junto con los jóvenes de toda la comunidad apoyados por creyentes de

las iglesias, y están pendientes a las fechas especiales, actividades culturales y asambleas que son realizadas

que tiene en la comunidad bajo su responsabilidad al organizar actividades. Se han realizado talleres con

enfoque de género en esta zona por parte de instituciones y organismos no gubernamentales ONG que

multiplican esta información a todas las zonas posibles.

Por otro lado los jóvenes en esta zona participan en actividades deportivas internas en la comunidad como

parte de la distracción, ya sea del colegio o solamente como habito de distracción saludable. Es importante

mencionar que las mujeres integran puestos dentro de la organización del territorio como la presidenta

territorial y algunas líderes en el grupo en la comunidad.

VIII. DIVULGACIÓN Y CONSULTA

Para realizar una mayor divulgación y consulta del proyecto: Fortalecimiento de la Producción a pescadores

artesanales para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de 50 familias protagonistas de la comunidad

de Marshall Point, Municipio de Laguna de Perlas se realizan coordinación con las y los protagonistas en

todas las etapas del proyecto, en estos procesos tenemos las asambleas consultivas y reuniones con líderes

18

dentro de la comunidad, al mismo tiempo se realizan los procesos de estudio y análisis de información

recopilada en todas las fases del proyecto como son planificación ,puesta en marcha y la evaluación del PDI.

En la etapa de divulgación y consulta del PDI y PPI se informó, difundido y comunico sobre el Proyecto

respecto a su implementación, el tiempo en que se desarrollarán las actividades, buscando conocer el

interés/opiniones de las y los protagonistas para incluir todas sus sugerencias en el desarrollo del proyecto.

La consulta, previa, libre, informada se realiza por medio de asambleas con la participación activa de mujeres,

hombres y jóvenes de manera equitativa y participativa.

Mediante las asambleas comunitarias y reuniones con los líderes y representantes locales se divulgara sobre

todo el proceso de capacitaciones, talleres y actividades a ejecutarse mediante los PDI. A partir de las buenas

experiencias en la divulgación del proyecto se programara las asambleas informativas trimestrales con la

participación de representantes de protagonistas, las y los protagonistas, autoridades y líderes territoriales y

comunales que acompañan los procesos de formulación y acompañamiento del PDI. En estos espacios de

divulgación y consulta del PDI se pretende realizarlo con el objetivo de informar los objetivos, actividades

con su cronograma de ejecución, entre otros temas que se considere necesario discutirlo.

Todas las actividades realizadas en el PDI y PPI se deben de plasmar en memorias, actas u informes para

respaldar la información así como las recomendaciones que se expresan para formular el proyecto, para tal

efecto se seguirán las siguientes líneas:

- Se mantendrá los ejercicios reuniones y asambleas informativas y de esta manera seguir con la

concertación social, mediante el proceso de la implementación del PPI, PDI y PGAS.

- Bajo responsabilidad de la junta directiva del grupo solidario de Marshall Point se realizara después

de la firma del convenio entre la organización y MEFCCA se inicie con las actividades de

comunicación, consulta y planificación de manera calendarizada (mensual y trimestrales)

dependiendo del tipo de temáticas o consultas a discutir o difundir en ellas.

- En todo este proceso se contara con la participación de las y los representantes del grupo de

protagonistas e invitar a representantes territoriales y comunales en las asambleas informativas

contando con la presencia de las y los protagonistas, con este ejercicio se asegurara la buena marcha

de cada uno de los procesos que conlleva la ejecución, ajuste y evaluación participativa para el PDI.

- Además, las acciones necesarias para buena marcha que conlleven a mitigar, compensar los impactos

o riesgos socio ambiental identificado de manera previa en la valoración ambiental y PPI del proyecto.

- Se garantizara una comunicación fluida de manera apropiada según las particularidades del grupo

tomando en cuenta la multiculturalidad.

Los procesos de divulgación y consulta continuaran mediante las asambleas comunitarias y reuniones con

las y los representantes de la junta directiva del PDI con acompañamiento de las autoridades y líderes

tradicionales, estas se prevé realizarlas cada trimestre y se realizaran en su lengua materna desde el inicio de

la divulgación y consulta del PDI.

19

IX. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR EFECTOS DEL PROYECTO

Para la identificación de los impactos positivos y negativos del proyecto se realizaron de la siguiente manera:

Trabajo de campo levantando de información desde la primera visita a la comunidad.

Se realizó una evaluación con las y los protagonistas de la comunidad, como parte de la consulta previa que

se realiza a los líderes en la comunidad, esta evaluación se formuló de manera conjunta mediante consultas

en asambleas y reuniones en donde identificaron los posibles impactos positivos y negativos que tendrá el

proyecto dentro de la comunidad así también se elaboró el plan de mitigación de los posibles efectos

negativos abordado desde los protagonistas.

9.1. Impactos del Proyecto

Cuadro de Análisis de Impacto por Componente

No Componentes

o etapas

Impactos positivos Impactos negativos nivel de riesgo

alto medio, bajo

1

Desarrollo

Productivo

Implementación de nuevas técnicas productivas a

través de los huertos caseros que proveen nuevos

alimentos para el consumo familiar

Dotación de equipos y medios de pesca para optimizar

las actividades productivas realizadas por la familias

Organización familiar para las labores de mano de obra

del PDI

Sensibilización en el manejo adecuado de los recursos

pesqueros Manejo y control del desarrollo productivo

pesquero en las familias protagonistas

Generación de ingresos económicos para la familia

Participación de mujeres en el desarrollo de las

actividades productivas y comercialización como jefas de

familias

Alianzas comerciales del producto con acopios cercanos

de la zona

Aumento de las

tareas productivas en

las familias

Cambio del alimento

autóctono por uno

nuevo

Que no llene las

expectativas de los

protagonistas en

cuanto a sus ingresos

El aprovechamiento

constante del

producto pesquero

limita la

productividad

La competencia

existente de

pescadores de otras

zonas

Bajo

Bajo

Bajo

Media

Medio

20

Cuadro de Plan de acción para Mitigación de Impactos Negativos

Situación planteada Medidas de Mitigación Medidas de

verificación

Responsable

El aprovechamiento

constante del producto

pesquero limita la

productividad

La competencia existente de

pescadores de otras zonas

La baja productividad en las

faenas de pesca con bajo

rendimiento del producto en

venta y comercialización

El Manejo de las Buenas prácticas y

técnicas pesqueras por parte de los

protagonistas

Sensibilización en temas

medioambientales a las familias

protagonistas

Que las autoridades comunales

establezcan leyes y ordenanzas para

la regulación de estas actividades

Fomentar el trabajo colectivo y buena

organización del grupo

Sensibilizar a las familias

protagonistas para el trabajo

compartido.

-Informes de actividad

-lista de asistencia

-fotografías

Mediante visitas de los

técnico

Reuniones

comunitarias con los

lideres

Convenios de ventas

Informe de

seguimiento

Talleres informativos

Promotor

comunitario

/Técnico

(PAIPSAN

organización de

protagonistas

Promotor

comunitario

/Técnico

(PAIPSAN

organización de

protagonistas

Promotor

comunitario

/Técnico

(PAIPSAN

organización de

protagonistas

2

Desarrollo de

capacidades

Fortalecer las capacidades técnicas y artes pesca de los

protagonistas

Tecnologías innovadoras aplicadas al proyecto para los

protagonistas

Acompañamiento técnico a los protagonistas

Intercambio de experiencias exitosas entre las familias

protagonistas que fomentan huertos familiares

-Organización

comunitaria del

grupo sin liderazgo

-Conflicto interno

entre los

protagonistas por la

diversidad de ideas

por la

multiculturalidad.

Bajo

Bajo

3

Desarrollo de

capacidades

comerciales y

de mercado

Mantener el nivel de Autoconsumo del producto

pesquero como estilo cultural en la zona

La comercialización del producto mediante alianzas de

familias y acopiadores de la zona

Mejora del rendimiento productivo

Mejora en los precios de mercado

Implementación de estrategias de venta y mercado del

producto

Participación de las mujeres dentro de las alianzas

comerciales, estableciendo cuotas de producción en el

mercado.

La baja

productividad en las

faenas de pesca con

bajo rendimiento del

producto en venta y

comercialización

Inestabilidad en el

mercado fijo para el

producto

El machismo

comunitario afecta la

participación y toma

de decisiones en la

comercialización

Medio

Medio

Medio

21

Inestabilidad en el mercado

fijo para el producto

El machismo comunitario

afecta la participación y toma

de decisiones en la

comercialización

Rendición de cuentas de manera

transparente de la organización al

100% de los protagonistas

Crear alianzas de mercado con

acopios de la zona

mantener un mercado fijo para el

producto

garantizar el enlace del mercado fijo

del producto pesquero

Tomas de decisiones de manera

participativa entre protagonista

Sensibilizar la importancia de los

nuevos alimentos a los miembros de

las familias.

Sensibilización en temas de derechos

humanos, respeto, equidad, y el

trabajo grupal

Convenios de ventas

Informe de

seguimiento

-Talleres informativos

-Informes de actividad

-lista de asistencia

-fotografías

Promotor

comunitario

/Técnico

(PAIPSAN

organización de

protagonistas

Promotor

comunitario

/Técnico

(PAIPSAN

organización de

protagonistas

X. IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN DESARROLLO

Durante la implementación del proyecto y en todas sus etapas se estará realizando acciones de capacitaciones,

charlas, talleres participativos, y otras actividades relacionadas al proyecto, fortaleciendo las capacidades de

los protagonistas en las mismas haciendo conciencia del uso adecuado de los recursos, abonando a la

viabilidad del proyecto y que las capacidades desarrolladas por los protagonistas sean fomentadas

apropiadamente bajo sus costumbres, cosmovisión, cultura y estilos de vida promoviendo el rescate de sus

valores culturales, brindando respuestas a sus necesidades dentro de la comunidad y mejorando la calidad

de vida de la familia protagonistas, así mismo integrándolas a las actividades fortaleciendo el trabajo en

equipo incluyendo temas de asociatividad y temáticas de equidad de género dentro del proyecto.

A continuación se mencionan las acciones a realizar:

Charlas

Capacitaciones

Informes

Evaluaciones

Seguimiento a protagonistas

Divulgación

La supervisión del avance en la implementación del proyecto estará a cargo del Ministerio de Economía

Familiar MEFCCA en coordinación del técnico del PDI y supervisores técnicos del proyecto PAIPSAN CCN

y las autoridades de la comunidad en que se establece y que apoyan la implementación del PDI.

22

XI. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Las acciones que se desarrollan en las diferentes fases del proyecto preverán las afectaciones en el transcurso

del mismo. Todos los procesos tienen que documentarse en informes, libros, registros, fotografía que

evidencien las acciones y resultados obtenidos. La integración de los líderes comunitarios en las distintas

fases de implementación y monitoreo del PDI fortalecerá la capacidad de autogestión comunitaria. Se va

fortalecer capacidades técnicas y organizativas a través de capacitaciones a directivos y familias

protagonistas para poder coordinar las acciones y que fortalezcan sus conocimientos.

Esta es una etapa medular ya que la mayoría de los proyectos que han sido implementados con los

protagonistas; mencionan la falta de mediciones (acompañamiento continuo) por parte de las entidades

ejecutoras, siendo esta la oportunidad para realizar paralelamente un sistema de monitoreo participativo entre

ejecutores y protagonistas. A continuación se presenta la propuesta que se ha manifestado a través de las

consultas a los protagonistas y considerando estas propuestas hemos llegado a la conclusión de que:

Los técnicos contratados por el PDI, tendrán como responsabilidad documentar todas las acciones por medio

de informes y registro de las actividades se están ejecutando conforme a la planificación. Dichas bitácoras o

libros deben ser firmadas por las y protagonistas atendidos a fin de que este confirme la asistencia técnica

recibida pero que al mismo tiempo quede plasmada en la bitácora los procedimientos y recomendaciones que

dejo el técnico de campo para mejorar la situación del negocio.

Se seleccionaran uno o más miembros de la junta directiva representante del PDI por las y los protagonistas

propuestos por la comunidad con características de liderazgo, para monitorear las mejoras o situaciones

adversas encontradas en el desarrollo del proyecto desde la localidad, esta persona debe suministrar

información tanto a los demás protagonistas como a los técnicos ejecutores de manera sistemática. También

evaluara a las instituciones que acompañen los procesos ejecutoras la aplicación de vocabulario oportuno y

pertinente, destrezas culturales, imparcialidad, conocedor de la autonomía local, entre otros aspectos

relevante para el cumplimiento de las salvaguardas sociales del BM.

Para las evaluaciones de la ejecución del PDI, se deberán tomar en cuenta la participación de hombres,

mujeres y jóvenes protagonistas durante el proceso de evaluación participativa y transparente asegurando

el cumplimiento con las consultas previas, libres e informadas.

Para una exitosa actividad de seguimiento y presentación de informes relacionados a las actividades

derivadas de la implementación del PPI, se establece el siguiente mecanismo:

Realización de asambleas comunitarias con las comunidades indígenas una vez iniciada la ejecución

del PDI cada semestre.

Elaboración de informes mensuales, semestrales y anuales interpretando de manera precisa y concisa las

actividades de implementación del PPI, para esto se ha elaborado un formato para las visitas y las reuniones

que se efectúen realizar.

23

INDICADORES SOCIALES RESULTADOS INDICADOR SOCIAL ACTIVIDADES FRECUENCIA

DE

SEGUIMIENTO

MEDIO DE VERIFICACION RESPONSABLE

50 Familias que

implementan PDI de

pesca

14,000 Familias que implementan PDI

(agrícola, Pesquero, pequeños negocios

agroindustria)

Reuniones con el

equipo técnico

charlas

capacitaciones

Semestral Actas de entrega de materiales

listas de asistencia

fotografías

formatos de encuestas

Técnicos MEFCCA

Autoridades locales

informadas sobre el

avance del PDI

Informar a los gobiernos y autoridades acerca

del manejo y el avance en cada etapa del

proyecto 100%.

Charlas

capacitaciones

Talleres

Trimestral Reuniones

Asambleas

Listas de asistencia

Fotografías

Técnicos MEFCCA

50 familias diversifican

sus cultivos con al menos

2 alimentos nutritivos

2000 familias implementan PDI diversifican

sus cultivos agrícolas al menos 2 de alto

valor nutricional

Vistas técnicas al

área de cultivo

Capacitaciones

Talleres

Semestrales Visitas de campo

Evaluaciones de protagonista

mediante formato de encuestas

Actas de asambleas

Listas de asistencia

Técnicos MEFCCA

El 100 % de la población

en este PDI es

Afrodescendiente.

El 31 % del total de las familias protagonista

son población indígenas y afro descendientes

Desde el inicio de la

formulación de idea

del PDI

Semestrales Actas de asambleas

Memoria de capacitaciones

Listas de asistencia

Fotografías

Técnicos MEFCCA

El 100% de los

protagonistas acceden a

la información del

proyecto en su lengua

materna

La divulgación del proyecto al 100% los

protagonistas acceden a información en su

lengua materna

Asambleas técnica

Talleres consultivos

En cada visita

técnica

Asambleas

Listas de participación

Fotografías

Talleres

Entrevistas a lideres

Técnicos MEFCCA

50 familias protagonistas

fortalecidos en

actividades del PDI con

enfoque de genero

Fortalecer a los protagonistas del PDI en

actividades a un 100% con un enfoque de

inclusión de género

Charlas

capacitaciones

Talleres

Semestrales Asambleas

Listas de participación

Fotografías

Talleres

Charlas

Capacitaciones

Técnicos MEFCCA

Jóvenes protagonistas

participan activos en el

DPI

30 % participantes jóvenes en actividades

consultivas durante la Implementación del

PDI

Desde el inicio de la

formulación

Semestrales Asambleas

Listas de participación

Fotografías

Técnicos MEFCCA

24

RESULTADOS INDICADOR SOCIAL ACTIVIDADES FRECUENCIA

DE

SEGUIMIENTO

MEDIO DE VERIFICACION RESPONSABLE

50 Protagonistas

participan de educación

nutricional

Protagonistas participantes en educación

Nutricional

Charlas

capacitaciones

Talleres

Semestrales Asambleas

Listas de participación

Fotografías

Talleres

Charlas

Capacitaciones

Técnicos MEFCCA

Mujeres que integran el

PDI participan activas

Por lo menos 40% de Mujeres participando

activamente en los PDI

Charlas

capacitaciones

Talleres

Entrevistas

Semestrales Asambleas

Listas de participación

Fotografías

Talleres

Charlas

Capacitaciones

Técnicos MEFCCA

Protagonistas fortalecidos

organizativamente

mediante los PDI

El 31 % del total de los protagonistas han sido

fortalecidos organizativamente, mediante los

PDI

Charlas

capacitaciones

Talleres

Trimestral Asambleas

Listas de participación

Fotografías

Talleres

Charlas

Técnicos MEFCCA

Familias diversifican sus

cultivo con al menos 2

productos de alto valor

nutricional

60 % de familias que implementan PDI

diversifican sus cultivos agrícolas (al menos 2

de alto valor nutricional).

Charlas

capacitaciones

Talleres

Trimestral Listas de participación

Fotografías

Capacitaciones

Visitas técnicas

Técnicos MEFCCA

Familias mejoran su

alimentación con 4 grupos

de alimentos diarios.

60 % de la población protagonista mejora su

dieta alimenticio al menos con 4 alimentos o

grupos alimenticios consumidos diariamente

Charlas

capacitaciones

Talleres

Trimestral Charlas

Entrevistas

Verificación visita técnica

Técnicos MEFCCA

Mujeres beneficiadas con

asistencia técnica por el

proyecto

El 70 % de las mujeres beneficiadas acuerdan

que las inversiones y asistencia técnica

implementada por el proyecto responden a sus

prioridades

Entrevista

participativa

Trimestral Entrevista

fotografías

Técnicos MEFCCA

25

Para lograr el seguimiento de las actividades descritas se utilizaran como herramientas de verificación las

siguientes:

Visitas de campos.

Evaluaciones de protagonistas mediante formatos de encuestas

Informes.

Actas de Asambleas

Memorias de Capacitaciones

Listas de participantes

Reuniones con equipo técnico.

Evaluaciones multidisciplinarios.

Fotografías

XII. MECANISMO DE RECLAMOS, QUEJAS Y SUGERENCIAS.

El PAIPSAN-CNN mediante la delegación del MEFCCA estará abriendo un espacio del cual la población

indígena, afro descendiente y de toda índole pueda expresar sus dudas acerca del proyecto en cualquiera de

los momento en que se desarrolle el PDI donde tenga influencia del PAIPSAN-CCN esto ayudara a prever

posible afectaciones y conflictos que se puedan generar especialmente en las comunidades indígenas como

lo establecen las políticas operacionales y salvaguardas de pueblos Indígenas OP 4.10.

Se deben de plantear todas las inquietudes que surjan a partir del PDI, el llenado de las fichas indicara la

problemática existente indicando el porqué de la misma, en este caso cada comunidad elige a su

representante para que vele por estos procedimientos y que maneje la información del grupo en su

comunidad.

En la comunidad afrodescendiente existe un mecanismo único de solución de conflicto en el que sobresalen

EL DIALOGO y MEDIACION.

En el análisis de las posibles quejas o reclamaciones se podrían presentarse diferentes tipos de quejas, con

niveles de importancia diferente según su clasificación y a partir de estas se tomaran las medidas o acciones

necesarias para la solución pacífica. Los niveles para garantizar la efectiva marcha del mecanismo de

atención para los PDI serán de la siguiente manera:

1. Primera instancia supervisor y/o técnico del PDI: Las y los protagonistas entregaran el formato

de atención a sugerencias, quejas y reclamos al técnico del PDI o supervisor si fuera el caso, en donde da a

conocer sobre una posible sugerencia, queja y/o reclamo.

2. Segunda instancia: Se presenta toda la información a los miembros de la junta directiva al analizar

la situación o magnitud del reclamo o queja remitirá de inmediato a las partes afectadas a la delegación del

MEFCCA/PAIPSAN, al coordinador técnico de campo este junto al especialista social analizara y recabara

los antecedentes que generó el problema en un periodo de 3 días, después de este proceso se reunirán con

las partes afectadas y dará a conocer la solución tanto escrita como verbal. Además esta instancia puede

funcionar como canalizador de las quejas, respetando los canales deberán ser remitidas a la Junta Directiva

del PDI.

26

Las y los protagonistas podrán presentar sus reclamos a los miembros de la junta directiva del PDI, estos

recepcionaran el formato conteniendo las quejas o reclamos.

La organización de protagonistas serán los responsables de brindar información respecto al sistema de

atención a los comunitarios ante reclamos y diferencias que puedan surgir durante la implementación de

las actividades del PDI, además serán los responsables en facilitar los formatos a la población en general.

3. Última instancia delegación del MEFCCA: Las partes afectadas al recibir la solución emitida por

el coordinador técnico o del especialista social del MEFCCA/PAIPSAN en coordinación con la Junta

Directiva del PDI. Si el protagonista objeto del reclamo encuentra algún descontento de la solución emitida

podrán elevar su reclamo formalmente escrito ante el delegado municipal, esté al recepcionar la carta

asignara a un equipo conformado por(el coordinador del PDI, el especialista social, técnico territorial y

miembros de la autoridad comunal) para recabar antecedentes en un periodo de 4 días, sobre la situación y

la solución emitida por el coordinador técnico o del especialista social, luego citara a las partes afectadas,

al coordinador y al especialista social para discutir la situación planteada y analizar la situación y darle un

dictamen final.

Se analizaran las medidas a tomar en cuenta y se emitirá la solución formalmente escrita en un tiempo de

1 o 2 días en caso que la queja amerita respuesta inmediata, en las otros casos después de la fase de

investigación en un periodo de 8 días se emitirá la resolución. En todos los casos se deberá entregar una

copia de la solución emitida a las partes afectadas, así también el técnico del PDI llevara registro de las

quejas para posterior entrega de una copia de la queja y la carta de resolución a las oficinas del

MEFCCA/PAIPSAN, exactamente para control, registro y seguimiento del especialista social se encargará

de ser el responsable del seguimiento y monitoreo del nivel de satisfacción del usuario además elaborara

un informe mensual sobre los acontecimientos derivados de la ejecución del PDI así mismo tendrá la

responsabilidad de revisar la efectividad de las soluciones emitidas por miembros de la junta directiva junto

al técnico y si amerita el seguimiento de resolución sin menospreciar la integridad de las partes afectadas.

Lo primero que se hace en casos leves se emplea el dialogo para la solución de alguna queja o reclamo, mal

entendido, desacuerdos o puntos de vista desiguales entre dos o más miembros del grupo de protagonistas.

En este caso particular del PDI se involucraría los técnicos y representantes de protagonistas.

En caso de que no se puede resolver algún conflicto entre los miembros de una misma organización de

protagonistas se procede a otro nivel en el que se acompaña con los líderes más reconocidos de la

comunidad o bien con los pastores (adventista, anglicana y bautista) religiones con más concurrentes de la

comunidad afrodescendiente. En caso de PDI en esta posición se consideraría un representante de esta

comunidad que tenga incidencia o presencia dentro del ministerio o alguna secretaria del gobierno regional

para que acompañe los procesos de acompañamiento a los afrodescendientes.

En dependencia de la relevancia del tipo de queja clasificado en tres clases: Queja de alta prioridad, queja

de prioridad media y queja de prioridad leve, por tanto requerirá un término de respuesta diferente. El

proceso de gestión de las quejas, debe ser justo y objetivo para comunitario que accede al sistema. Todas

las quejas deben ser tratadas e investigadas de forma legítima y sin prejuicios. Los comunitarios y la entidad

deben actuar con objetividad, imparcialidad y justicia a lo largo del proceso.

27

En caso de que algún reclamo sea presentado, se tiene que llenar la ficha de quejas y sugerencias

correctamente ayudado por un líder o representante de la junta directiva del proyecto tomando en cuenta a

las autoridades y lideras de la comunidad quien debe comunicar al resto para ser partícipes de lo sucedido,

y con la idea clara de lo expresado, la queja será analizada y resuelta por los respectivos representantes del

proyecto, los que tiene que informar en las oficinas de MEFCCA RACCS de la situación que se plantea

con la solución más conveniente , esta será adjuntada al informe mensual del especialista para tener registro

del mismo.

Algunas de las comunidad eligió a un representante que estará trabajando con la directiva de cada

comunidad para quejas y sugerencias y es por medio de este representante que se gestionaran los resultados,

apoyado por el técnico social para llevar los resultados de las respuestas de las quejas y sugerencias

Los representantes elegidos para las actividades de la asamblea por cada comunidad tomaron en

consideración las siguientes cualidades: que sea una persona activa, responsable, conocida, confianza, que

haya tenido experiencias con otros procesos similares, que lea y escriba y sobre todo la facilidad de

comunicarse y voluntad para llevar a cabo este proceso.

Los protagonistas serán orientados por medio de los técnicos y se hará lo posible por resolver la

problemática en la mayor brevedad previendo que la solución sea la más conveniente para los protagonistas

del proyecto.

XIII. INSTITUCIONES DE APOYO Y SUS ROLES

Se estarán trabajando de manera conjunta con los consultores del proyecto y los investigadores del INTA,

técnico del MEFCCA, el técnico del MAG y técnico del IPSA y otros aliados como el SERENA, MINSA

y el INPESCA que estarán dando seguimiento a todo el proceso del proyecto de pesca.

De manera general se detallan algunas acciones, responsabilidades y/o roles de las instituciones para el

acompañamiento en la ejecución de este PDI:

Protagonistas:

la mano de obra (como aporte es especie) establecimiento de huertos casero

Cuido y resguardo de las herramientas asignadas con el proyecto.

Asistir a las charlas, reuniones, talleres y capacitaciones relacionadas con el PDI.

Formarán parte de los comités evaluadores para la adquisición de servicios profesionales (Técnico

de campo y contador auxiliar), selección de material vegetativo, insumos y herramientas.

MEFCCA:

Seguimiento y monitoreo del POA físico y financiero (adquisición de material vegetativo, insumos

y herramientas) en conjunto con los consultores técnicos del PDI y el representante de los

protagonistas.

Evaluación del plan de actividades y capacitaciones del PDI, y elaboración de plan de contingencia

y medidas correctivas en conjunto con el coordinador técnico y el técnico de campo del PDI, y el

representante de las familias protagonistas.

Conformación de los comités evaluadores para la contratación de servicios profesionales (Técnico

de campo y contador auxiliar), selección de material vegetativo, insumos y herramientas.

28

Consultores del Proyecto pesquero:

Coordinación con los representantes de la comunidad para la entrega del material vegetativo

(material vegetativos) y bienes a las familias protagonistas.

Brindar asistencia técnica a las familias protagonistas para el establecimiento asegurar el

establecimiento adecuado de las áreas de huerto casero

seguimiento y acompañamiento a los protagonistas.

Coordinaciones con los representantes de las instituciones aliadas para la programación de las

capacitaciones establecidas en el plan de actividades del PDI.

Enlace entre el MEFCCA y los protagonistas, y demás instituciones (INPESCA, MAG, INTA,

IPSA, MINSA).

Administrador del proyecto:

Elaborar informes de seguimiento y ejecución financiera del proyecto en periodo quincenal,

mensual, semestral y anual.

Formar parte del comité evaluador para la selección de material vegetativo, insumos y herramientas.

Monitorear, evaluar y darle seguimiento al POA Físico y financiero del proyecto.

Inventario y control de insumos, herramientas y papelerías.

Solicitud de presupuestos para la realización de eventos de capacitación, charlas, talleres.

Solicitud de viáticos al personal técnico del proyecto.

Elaborar actas de entrega de materiales, insumos, material vegetativo, entre otros documentos de

soporte que se requieran.

Manejo de las actividades financieras del proyecto pesca

INTA:

Implementación de las tecnologías sostenibles de producción.

Capacitación a las familias protagonistas temas de Manejo Sostenible del Cultivo agrícolas y BPA.

Recomendar cultivos agrícolas validados en la RACCS.

IPSA:

Vigilancia epidemiológica (prevención de enfermedades de los mariscos y control de las

endémicas).

Declaración de estados de emergencia (cuando existen riesgos de enfermedades exóticas

MAG:

Control de plagas y enfermedades.

Buenas Prácticas ambiental

MINSA:

Charlas educativas sobre nutrición, SAN, vigilancia epidemiológica.

Proporcionar tarjetas de control de crecimiento de niños y niñas, así como tarjetas. de control de las

mujeres embarazadas que se encuentren dentro de las familias protagonistas.

INPESCA:

Charlas y capacitaciones en las buenas prácticas de pesca.

Asistencia técnica y control en métodos de pesca manejo y extracción del producto.

Asistencia técnica acerca de la inocuidad procesamiento de los productos.

Control y supervisión, valoraciones de la comercialización.

29

Acompañamiento en el levantamiento de la línea de base inicial y final para el registro de las prácticas

alimentaria de las familias protagonistas.

XIV. CALENDARIO Y PRESUPUESTO DE ACTIVIDADES.

Desarrollo de Capacidades Relacionadas al PPI

Temas de

Capacitación

Comunidad Programado Grupo

Meta

Fecha de

realización

Logística Costo C$

Capacitación en

políticas de género y

participación equitativa

1 comunidad 2 Eventos 50

Protagonist

as

Semestral Servicios de

alimentación a

protagonistas

14,250.00

Capacitación sobre

rescate cultural y

liderazgo y gobernanza

territorial

1 comunidad 2 evento 50 Semestral Servicios de

alimentación

/reproducción

materiales

28,500.00

Asambleas consultivas

con mujeres y jóvenes

con al menos 30 % de

participación

1 comunidad 2 eventos 50

protagonist

as

Semestral Servicios de

alimentación y

materiales

18,000.00

Actividades de

monitores semestrales

para seguimiento del PPI

1 comunidad 2 eventos 50

protagonist

as

Semestral Servicios de

alimentación y

transporte del

técnico

33,000.00

Tabla de Seguimiento y Monitoreo

En la tabla siguiente se visualiza el monitoreo a realizar con el PPI en colaboración con los protagonistas

promotores, líderes y Gobierno Territorial en la comunidad.

Seguimiento y monitoreo comunitario del PPI

Unidad

Media Cantidad

Costo Unitario

C$

TOTAL

(C$) Memoria

Asambleas con

protagonistas para

monitoreo de PPI

U 2 6,000.00 12,000.00

Asambleas con protagonistas

periodo (trimestre) Se estima

alimentación

(incluye participación gobierno

territorial)

Asambleas de

planificación y

evaluación del PPI

U 2 12,000.00 C$ 6,000.00

Asambleas con promotores, líderes

en el periodo (trimestral).

Se estima alimentación (incluye

participación gobierno territorial)

Promotora en la

implementación del

PPI

U 5 3,000.00 15,000.00 Se estima alimentación por evento

(cada 4 meses).

Total 9 21,000.00 33,000.00