monografía alberto sutter

18
Saint John’s School Los muros verdes aplicados en la ciudad de Concepción ¿Son efectivamente sustentables para la Zona? Alumno: Alberto Sutter Oliva Nº de Palabras: 3871 San Pedro de la Paz, Julio de 2010 Código Candidato: 0499 - 023

Upload: st-johns-school

Post on 10-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Los muros verdes aplicados en la ciudad de Concepción ¿Son efectivamente sustentables para la Zona?

TRANSCRIPT

Saint John’s School

Los muros verdes aplicados en la ciudad de Concepción ¿Son efectivamente sustentables para la Zona?

Alumno: Alberto Sutter Oliva

Nº de Palabras: 3871

San Pedro de la Paz, Julio de 2010

Código Candidato: 0499 - 023

!

La arquitectura sustentable, busca la creación de un diseño arquitectónico que sea sostenible, en otras palabras, trata de utilizar los recursos naturales con el fin de disminuir el impacto medio ambiental. Esta se rige de una serie de principios básicos para su correcta aplicación. Toma en consideración las condiciones climáticas e hidrográficas de la zona con el propósito de lograr aprovechar estas características para obtener un rendimiento energético eficiente (arquitectura bioclimática1). Busca la disminución del consumo energético, ya sea en el ámbito de la iluminación y la climatización, a través de la utilización de tecnologías que permiten cubrir la demanda energética con fuentes de energía renovable. Prioriza el uso de materiales reciclables y de baja toxicidad para el medio. Estudia detalladamente el ecosistema que rodea a la construcción con el fin de evitar su posible deterioro a causa de esta y cumple con los requisitos principales de confort, iluminación, salubridad. Todo esto da origen a una edificación habitable, perdurable, equitativa y ecológica, en otras palabras, a una edificación sostenible.

Una de las aristas más importantes de la arquitectura sustentable es lograr una eficiencia energética por medio de técnicas no abrasivas para el ambiente que permitan tanto el ahorro energético y/o la obtención de energía del medio. Para el ahorro energético existen una serie de estrategias de diseño sustentable en donde encontramos por ejemplo, distintos tipos de murallas para la aislación térmica, como lo son el muro Trombe, el muro y los techos verdes, muro de agua (diseño solar pasivo). En general es el tema de la climatización eficiente una de las mayores preocupaciones, puesto que es en este ámbito en donde el hombre gasta mayor cantidad de energía. Las técnicas anteriormente mencionadas son algunas de las posibles soluciones para la climatización que la arquitectura sustentable nos ofrece. También existe la obtención de energía del medio. La producción de estas energías alternativas conllevan a la aplicación de dispositivos tecnológicos que nos faciliten su obtención. Estos pueden capturar la energía ya sea del sol, tales como los paneles fotovoltaicos o obtenerla del viento como los generadores eólicos. Sin embargo la utilización de estos artefactos requiere de una serie de análisis arquitectónicos para validar su correcto funcionamiento, en otras palabras, se debe realmente diseñar con el sol o el viento. Otras formas de producir energía por medio de fuentes renovables son la geotermia2 y la biomasa3.

Como señalamos anteriormente, la arquitectura sustentable no solo se basa en la climatización y en la energía, sino que ademas se preocupa de la protección y cuidado del ecosistema en donde el edificio ha sido implantado. La localización de la construcción es vital para el desarrollo adecuado de la obra arquitectónica pues si el espacio no es el adecuado conducirá al posible deterioro del entorno ya sea directa o indirectamente. Por ejemplo, un edifico aislado se traduce como el uso de transporte que contaminan al medio ambiente tras las emisiones de gases invernaderos, en cambio, un edificio suburbano permite una comunicación de fácil acceso, permitiendo otros medios de transportes. Otro aspecto en donde se enfoca, son los materiales que se utilizan en la construcción. Estos deben tener la cualidad o las cualidades de producir baja cantidad de gases durante su procesamiento, tener bajo contenido energético, producir poca cantidad de material participado y/o ser reciclados permitiendo reutilizar la mayor cantidad posible, en otras palabras, se buscan materiales que sean lo mas amigables con el ambiente, como es el caso de la madera, la piedra y el ladrillo.

Hoy en día, son estas características de la arquitectura verde, las que han provocado un gran impacto social y toda una polémica a nivel mundial. Poco a poco se está masificando este nuevo concepto arquitectónico, pues es un verdadero ejemplo para la comunidad, ya que entrega nuevas posibilidades tanto de ahorro como de diseño práctico, mostrándoles a la sociedad los caminos a seguir para un futuro prospero. En general y a muy grandes rasgos la arquitectura sustentable debe permitirnos continuar con nuestra vida tal cual esta, pero evitar el impacto que esta causa en el medio ambiente a través de sus técnicas. En otras palabras la arquitectura verde, eco-arquitectura, arquitectura ambiental consciente o simplemente la arquitectura sustentable, nombre con el que es mas conocida, debe ser funcional para las personas y amigable con el medio ambiente.

Código Candidato: 0499 - 023

1 Podría considerarse como una rama de la arquitectura sustentable, la cual consiste únicamente en el diseño de edificaciones teniendo en cuenta las condiciones climáticas, logrando aprovechar los recursos disponibles.

2 Busca la utilización del calor que produce la tierra, tanto en el ámbito de la generación de calor, como en la de electricidad.

3 Materia orgánica, de la cual se puede extraer energía

3

Arquitectura Sustentable

El diseño de los muros como sistema especial de climatización

Dentro de la arquitectura verde, siempre se ha buscado disminuir el consumo energético, sin bajar el nivel de confort de los habitantes. Es por esto, que para lograr su objetivo utiliza una serie de diseños arquitectónicos que facilitan la obtención de energía y el aprovechamiento de esta, ya sea en el ámbito de la climatización, iluminación, aireación, etc. Cabe señalar que en la arquitectura sustentable ningún componente de la edificación tiene un diseño especifico por que si, sino que todo tiene su razón de ser, debido a que tanto “la situación, la forma general y los acabados de un edificio influyen en su comportamiento energético”4.

Los componentes arquitectónicos son las partes de la edificación, las cuales pueden ser analizadas con cierta independencia del resto, debido a que poseen su propia función autosuficiente. Los conjuntos de componentes trabajan interrelacionados con la edificación a fin de mejorar el ambiente de esta. En el caso especifico de la climatización encontramos diversas formas para aminorar el consumo energético, por ejemplo, a través de la implementación de muros que cuentan con un diseño funcional el cual posee la capacidad, ya sea de aislar térmicamente el edificio, o proporcionar calor o frío al ambiente. Estos muros cuentan con un diseño altamente desarrollado, algunos ejemplos son:

i. El muro de agua

Este tipo de muro capta la energía y mediante un elemento acumulador5, traspasa el calor absorbido al ambiente interior. La pared esta formada por numerosos contenedores de agua los cuales son los encargados de almacenar la energía que entra y posteriormente cederla por convección y radiación6. Ademas el muro posee una serie de orificios entre cada deposito que conforma la pared, permitiendo la termocirculación7 del aire caliente, aumentando tanto el rendimiento como reduciendo el amortiguamiento8. Para la creación de este tipo de muro se utilizan aproximadamente 200 litros de agua por metro cuadrado de captación, los cuales son distribuidos en distintos recipientes, pero todos con el mismo porcentaje de agua en su interior, los recipientes están protegidos por un vidrio, el cual al ser transparente permite el ingreso de la radiación solar (fig. 1). Esto entrega finalmente un sistema integrado de calefacción no contaminante, pues solo se utiliza la energía del medio exterior. (anexo, pág. 11 - fig. 4)

Código Candidato: 0499 - 023

4 Serra Florensa Rafael, Coch Roura Helena, Arquitectura y energía natural, UPC, Barcelona, 1995, pág. 297

5 Componente capas de absorber energía y almacenarla.

6 Mecanismo de transmisión de calor en que el intercambio se produce mediante la absorción y emisión de energía por ondas electromagnéticas.

7 Designa el movimiento de un fluido (aire o agua) debido a su calentamiento diferencial y a la gravedad (convección).

8 Mantener los parámetros a temperaturas estables, no extremas. Por ejemplo 20 ºC.

Aire

Sol

Radiación

Agua

fig. 1 Captación indirecta con muro de agua

4

ii. El muro verde

Suele ser llamado muro vivo, muro vegetal, cubierta ajardinada o jardín vertical, es una pared cuya estructura esta parcial o totalmente cubierta de vegetación (anexo, pág. 11 - fig. 5). Es un sistema cuyo diseño permite el desarrollo de una gran variedad de plantas sin la necesidad de utilizar materia orgánica. Es un nuevo concepto tecnológico aplicado a los muros que proponen disminuir el consumo de energía al interior ya sea de la vivienda, oficina, etc. Ademas de ayudar a introducir vegetación a ciudades urbanizadas. En pocas palabras, es un factor importante que cumple una función ecológica bastante significativa.

Hoy se están masificando, convirtiéndose en elementos arquitectónicos que le dan vida a fachadas y muros interiores, siendo verdaderamente una revolución estética. Sin embargo la fabricación de un muro verde no es muy sencilla puesto que requiere de diversos requisitos estructurales debido al peso que posee el suelo junto con la vegetación. En el proceso de elaboración se implantan cubiertas ajardinadas. Estas tienen una lamina geotextil9 antirraíces con el fin de imposibilitar el que las raíces de las plantas destruyan los elementos que están en el interior de la construcción y para evitar las posibles filtraciones de arena hacia los drenajes, ocasionando la obstrucción de estos. Se añaden una serie de paneles con relieve (paneles de nódulos) en donde se logra estancar reducidas cantidades de agua, cuya función es de reserva para las plantas en temporadas secas (fig. 2). Bajo todo esto, se ubica el aislamiento térmico, compuesto por paneles rígidos, cuya función es sostener el peso de las plantas sin deformarse. Junto con el aislador térmico va un impermeabilizante. Existen otros sistemas para realizar un muro verde como el sistema Green Living Technologies10.

Pese a la complejidad que conlleva la realización de un muro verde, los arquitectos recomiendan pagar el costo ya que los beneficios que entrega son significativos. Evita el deterioro de la muralla prolongando su vida útil, reduce el riesgo de inundaciones, es un aislante tanto acústico como térmico, filtra contaminantes y CO2 del aire y mejora la climatización del edificio.

En cuanto a eficiencia energética, los muros verdes logran una isla de calor que permite bajar las temperaturas en el interior de la edificación actuando como un aire acondicionado natural. Por medio de la fotosíntesis, la evaporación del agua y la capacidad de almacenar calor que poseen las plantas, permite que estas extraigan el calor del ambiente. Esto provoca un efecto de enfriamiento, el cual se hace perceptible sobretodo en los días de verano. En un día de calor, en donde la temperatura ambiente es de 30 ºC, las temperaturas en las edificaciones con techos verdes es en promedio de 17,5 ºC11. Otra cualidad es que reducen la perdida de calor, por lo que indirectamente disminuye el consumo de energía en invierno. Sin embargo esta tarea no es eficiente en su totalidad puesto que el calor poco a poco se disipa debido a la humedad que originan las plantas durante la noche.

Código Candidato: 0499 - 023

9 Son similares a los textiles. Su función es evitar la mezcla indeseada de suelos, es decir, separar estratos diferentes. Poseen variadas características en cuanto a grosor, permeabilidad y resistencia. Son utilizados en obras de ingeniería, especialmente en construcción.

10 Sistema de paneles modulares de diversos tamaños y materiales. Esta variedad permite realizar formas complejas con mayor facilidad.

11 http://imagopost.com/ecoaldeasmexico/DOWNLOADS/TechosVerdes_Pantalla.pdf - 23:54, 28/08/2010

MuroEstructura

Aislador térmicoGeotextilSistema de riego

Panel de nódulos

Pared Vegetal

fig. 2 Estructura de los muros verdes

5

iii. El muro Trombe

Es una pared que se encuentra orientada al sol construida con materiales que, al igual que en el muro de agua (pág. 4), tengan la capacidad de acumular calor bajo el efecto de masa térmica, como por ejemplo el hormigón, el adobe, la piedra, etc. En este caso se añaden unas perforaciones en la parte superior e inferior del muro con el propósito de comunicar la cámara de aire con el ambiente interior. Todo esto forma una especie de colector solar térmico cuyo funcionamiento se basa en la diferencia de densidad del aire cliente y el aire frío. Estas diferencias producen corrientes cálidas las cuales se distribuyen a través de una serie de orificios estratégicos y son direccionadas hacia las distintas habitaciones de la edificación, entregando calefacción. Es bastante sencillo de realizar, pero el rendimiento mas o menos optimo del sistema dependerá netamente de la calidad de los materiales utilizados, concretamente en los cristales y aislantes los cuales protegen a la masa térmica (fig. 3).

Los elementos del diseño que constituyen el muro Trombe son bastante variados (anexo, pág. 11 - fig. 6). Posee ventilaciones las cuales permiten que el aire menos caliente ingrese por la parte inferior, para su inmediato ciclo de calentamiento. La masa de aire frío circula en la cámara de aire ubicada entre la superficie exterior del muro y el vidriado, en donde será calentada lentamente por el calor absorbido por la masa térmica y finalmente liberada por el orificio superior hacia el ambiente interior, bajo el fenómeno denominado convección12. Los huecos de ventilación deben tener rejillas a modo de puertillas, es decir, que se puedan cerrar y abrir, para regular el flujo de calor y evitar una termocirculación invertida en la noche. Este fenómeno también se puede evitar prolongando la cámara exterior por debajo del nivel del pavimento interior y realizando dos perforaciones en este nivel, produciendo el efecto sifón13. La característica del muro Trombe de calentar, mantener o enfriar el medio permiten que sea una solución efectiva prácticamente bajo cualquier clima exterior aunque su eficiencia variara según este.

Código Candidato: 0499 - 023

12 Forma de transferir calor al ambiente o a un objeto que se logra por intermedio de un fluido, ya sea aire o agua.

13 Fenómeno físico propio que impulsa el movimiento de las temperaturas a direcciones determinadas.

fig. 3 Captación indirecta con muro Trombe

Radiación

Sol

Aire

Hor

mig

ón

Frío

Cálido

Convección

6

Cristal o Vidrio

Características de la ciudad de Concepción

La ciudad de Concepcion, se ubica en la VIII región del Biobío, en Chile, Sudamerica. Es una de las ciudades mas pobladas, siendo considerada una verdadera joya para el país. Su desarrollo económico y demográfico se debe a su importancia cultural, debido a su extremada diversidad. Se encuentra en el hemisferio sur entre las planicies litorales y la depresión intermedia, siendo precisamente esta ubicación la que le entrega a la ciudad una variada gama de climas. La fuentes hidrográficas de la zona son el río Biobío al oeste y el Andalién al norte, los cuales demarcan geográficamente la ciudad. La geomorfología es bastante irregular debido a la presencia de distintas clases de suelo y la cercanía con la cordillera de la costa, por lo que es una zona rica en cerros, depresiones y colinas. Posee alto riesgo sísmico debido a varias fallas de terreno.

El clima de la ciudad presenta características climáticas mediterráneas templadas, pero se observan ciertas diferencias dentro del genero, provocadas por las diferencias en los montos pluviométricos 14causados por la latitud y la cercanía al mar. Es por esto que las temperaturas suelen ser mas bajas de lo normal siendo su temperatura media anual de 9,1 ºC. Los inviernos suelen ser bastante fríos con oscilaciones térmicas entre los 0 y 10 ºC. mientras que los veranos la temperatura fluctúa entre los 17 a 20 ºC15. En las otras estaciones la media es de 15 º C. Es una ciudad con a una fuerte presencia de precipitaciones a lo largo del año. Durante un año común tiende a caer 1110 milímetros de agua aproximadamente. Esto ocasiona alta humedad en la zona por lo que posee características bastante beneficiosas para el desarrollo de la vegetación.

Lamentablemente, pese a que Concepcion no es una ciudad muy contaminada, esta se encuentra bajo amenaza constante debido a el elevado consumo energético que existe en la zona. No es responsabilidad absoluta de la quema de combustibles fósiles por el transporte y las industrias sino que mas bien es por el uso de calefactores a leña junto con la utilización indiscriminada de calefactores a parafina, eléctricos y a gas como consecuencia de las bajas temperaturas.

La arquitectura sustentable en Concepción

Tras el constante riesgo que trae la calefacción a la ciudad, es que lentamente el termino sustentabilidad a ido ganando fuerza como posible solución a los problemas medio ambientales de la zona. La creciente necesidad de lograr un confort higrotérmico a creado la aparición de varias construcciones que si bien, no son sustentables en su totalidad, buscan aproximarse a esta o simplemente cubrir un área de interés. Como ejemplos de esto, encontramos el colegio Alemán (anexo, pág. 12 - fig. 7). Este cuenta con una envolvente térmica bien desarrollada el cual le permite una buena distribución del calor, posee muros captadores de energía la cual es acumulada en depósitos de agua para ser transferida hacia el interior del colegio (muro de agua, pág 4). Ademas cuenta con un sistema de acumulación de energía solar, con mas de 30 paneles fotovoltaicos instalados. El edificio de Essbio en la Mochita (anexo, pág. 12 - fig. 8), el cual posee la certificación LEED16, es sustentable en el ámbito del agua y la energía al reducir el consumo de estos elementos y en el caso del agua, reutilizar y reunir agua lluvia. En el barrio puerto, el edificio de La Contraloría, tiene una protección solar bien aplicada entregando una aislación térmica de calidad al edificio junto con una excelente envolvente térmica continua. También se encuentra orientado hacia el norte, con el fin de disminuir el ingreso de corrientes frías y aprovechar la radiación solar. Por ultimo encontramos el edificio de seguros Consorcio (anexo, pág. 13 - fig. 9), cubierto por una piel exterior de vegetación, (muros verdes, pág. 5).

Código Candidato: 0499 - 023

14 También denominada Pluviometría, es el estudio y tratamiento de los datos de precipitación

15 Los datos estadísticos fueron extraídos de: http://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_de_Concepción - 3:30, 26/08/2010

16 El sistema LEED, cuya sigla en ingles de “liderazgo en diseño energético y ambiental”, se dedica a evaluar el acabado de un edificio y su cumplimiento de alguno o todos de los seis criterios de evaluación: eficiencia en el aprovechamiento del agua, energía e impacto atmosférico, sustentabilidad, materiales y recursos utilizados, calidad del ambiente interior e innovación y procesos de diseño.

7

Los muro verdes aplicados en la ciudad de Concepción

En la ciudad contamos con un solo edificio que posee un muro verde, el edificio Consorcio (anexo, pág. 13 - fig. 9). Ubicado en pleno centro de Concepcion, muestra este nuevo diseño arquitectónico innovador e interesante para la población, ya que no solo es estéticamente atractivo sino que también brinda un confort ambiental (características de los muros verdes, pág. 5). Pero si se analizan las características de la zona ¿Será realmente sustentable un muro verde? o ¿habrá sido construido meramente por estética?

Debido a las características del muro verde de enfriar el ambiente interno de la edificación podríamos considerarlo una excelente medida al aplicar el concepto como aire acondicionado para las zonas cuyas temperaturas fluctúan entre los 35 y 45 ºC. Sin embargo, la ciudad de Concepción presenta un clima bastante frío siendo esto un punto en contra en la utilización de este tipo de muro en la zona. Pese a esto, si tomamos en consideración que hasta cierto punto los muros verdes otorgan una aislación térmica al ambiente interno del edificio, seria una buena alternativa para mantener el aire cálido producido por los calefactores. Asimismo el clima lluvioso permitiría un menor gasto en el cuidado de las plantas debido al sistema de regadío de reserva con el que cuenta la pared. No obstante es importante señalar que la eficiencia en cuanto a la aislación térmica del muro verde, no es tan efectiva como la de otros tipos de muro (muro Trombe, muro de agua). Otro desperfecto al momento de considerar el uso de este muro, es la alta humedad que provocan las plantas en el entorno. Si se suma la humedad producida por el muro más la hidrometría del exterior daría origen a un clima no solo frío, sino que igualmente bastante húmedo. Podríamos comparar fácilmente la humedad del entorno a la que el edificio esta sometida a la que encontramos en los países de climas tropicales. Esto ocasionaría bajas condiciones de confort higrotérmico17 para los habitantes debido a la poca costumbre a esas condiciones ambientales, ademas de la fácil producción de hongos en las paredes. Por otra parte si sumamos a la humedad el calor que producirán los calefactores en temporada de invierno, el ambiente interno del edificio seria similar al de un sauna de baja potencia, como señala Javier Duran, arquitecto de la zona (Entrevista, anexo, pág. 14 - 15).

Para evitar estos conflictos ocasionados por el muro verde en la zona, es que el edificio Consorcio utilizo un diseño practico para disminuir la humedad y lograr aprovechar la aislación que entrega el muro. En defecto, si la instalación de un muro verde no es tan conveniente para la zona, ¿Por que razón no se implemento otro sistema de aislación térmica? Teniendo como ejemplo la aplicación del muro de agua en el colegio Alemán y sabiendo la eficiencia que tiene el muro Trombe para utilizar la energía del ambiente como medio para calefaccionar el entorno siendo mas conveniente por las características de la zona ¿Por que no se utilizaron estas técnicas de mas eficientes?

La aseguradora nacional, Consorcio cuenta con numerosas sucursales a lo largo de Chile y sus dos centrales principales localizadas en la ciudad de Santiago y en la ciudad de Concepción. Ambas centrales poseen un diseño innovador, en donde podemos encontrar al muro verde como parte del diseño. Básicamente el muro verde esta tomado como imagen corporativa ya que le entrega un estilo único a la fachada de las oficinas. “Los edificios del Consorcio Nacional de Seguros en Santiago y Concepción incorporan una piel exterior de vegetación que, si bien aporta a la reducción de ganancias solares y, por lo tanto, reducen la carga de los equipos de aire acondicionado, presentan como principal aporte el hecho de generar una imagen natural llevada al contexto urbano, donde la naturaleza y las estaciones climáticas se hacen presente a través de las floraciones de la vegetación”18. En pocas palabras, la aplicación de los muros verdes aplicada en la zona de Concepción es mas que nada por estética que por un tema de sustentabilidad. Cabe señalar que los muros verdes no son eficientes en su totalidad debido a las condiciones climáticas de la ciudad, pero si son una buena alternativa para otras regiones del mundo.

Código Candidato: 0499 - 023

17 Es la ausencia del malestar térmico, en otras palabras, el poco confort de los habitantes debido a las características medioambientales

18 Articulo de la revista CA, escrito por Maureen Trebilcock Kelly, Arquitecto de la universidad del Bío-Bío, Master of Arts y Doctora de la Universidad de Nottingham.http://www.revistaca.cl/2008/04/imagen-de-la-arquitectura-sostenible-en-chile/ - 1:05, 20/08/2010

8

Conclusión

En general, la arquitectura sustentable se ha ido insertando en el mundo tras la necesidad de ayudar al medio ambiente que esta bajo persistente riesgo por culpa de la contaminación, ya que aprovecha los recursos naturales disminuyendo el consumo energético y a la vez mejorando el confort de los habitantes. Probablemente en un futuro cercano será un requisito para las construcciones guiarse por la norma de la eco-arquitectura.

La ciudad de Concepción, cuenta con variados ejemplos de edificios sustentables, dentro de ellos podemos encontrar el edifico Consorcio que si bien destaca por la utilización de muros verdes, vemos que es precisamente este componente el cual, finalmente, limita su posible categorización como sostenible. Como se aprecia a lo largo de la investigación, los muros verdes no son el mejor componente para una edificación en la ciudad. Son las características de los muros verdes y su influencia en el ambiente, las que no son positiva en cuanto al bienestar de las personas debido a las características climáticas de la zona, lo que se traducen como una mala opción a seguir. Cabe señalar que Concepcion es una ciudad en donde el verano no dura mas de 3 meses del año. Como alternativa, se encuentra el muro Trombe, que en concreto es una excelente medida de climatización, pues aísla térmicamente a la edificación y también acumula energía térmica del ambiente por medio de una masa térmica. Otra posible solución es el muro de agua, el cual cumple prácticamente la misma función que el muro Trombe, pero a diferencia de este, en vez de posee una masa térmica, posee numerosos bidones de agua encargados de absorber la energía del sol. El muro de agua ya esta siendo aplicado en la ciudad por edificios como el del colegio Alemán.

En conclusión la utilización de los muros verdes en Concepcion no tiene otro fin mas que meramente estético, punto que es entendible debido a que no solo le otorga un toque natural al ambiente urbano, sino que ademas fue transformado en un sello corporativo por la empresa aseguradora, como señalo Enrique Browne, arquitecto a cargo de la construcción del edificio Consorcio (anexo, pág. 16). A mi parecer, en resumidas palabras, el edifico Consorcio pese a que no es sustentable en su totalidad es estéticamente bello, pero es una clara muestra de que hay veces que el ser humano deja de lado el verdadero propósito de las cosas y solo se fija en la estética. A la larga es esa filosofía la que estanca y no permite que conceptos tan importantes como lo es la sustentabilidad, se desarrollen correctamente, transformándose en una copia mal lograda cuyo objetivo no es otro, que verse bien.

Código Candidato: 0499 - 023

9

Introducción

Hoy en día el hombre trata de ver un futuro mas verde a través de la creación de nuevas ideas para disminuir ya sea el consumo energético, la contaminación, etc. puesto que los problemas medio ambientales son realmente serios. Es de esta forma como nace un nuevo concepto arquitectónico como la posible salvación a los problemas ecológicos, la arquitectura ambientalmente consciente, mas conocida como arquitectura sustentable. Este componentes engloba no solo a la construcción, sino que ademas toda la actividad humana y reflexiona sobre el impacto ambiental de todos los procesos implicados en una construcción, tanto los materiales de fabricación, la ubicación, el ecosistema que la rodea, el consumo energético, etc. Se basa en la búsqueda del diseño pues a través de este se logra mejorar notablemente todos los factores anteriormente mencionados.

Dentro de la ciudad de Concepcion, día a día crece este nuevo boom ecológico. Los edificios de la ciudad han tomado componentes sustentables y los han aplicado a sus edificios, oficinas y viviendas supuestamente con el fin de ayudar.

A continuación, se analizaran los componentes arquitectónicos que son parte del conceptos de sustentabilidad, ademas de analizar mas detalladamente el término, con el fin de dilucidar cual de todos los diseños son los mas aptos para ser aplicados en la ciudad de Concepción, con el propósito de comprobar si es que se le esta dando el correcto uso en la zona o se ha llevado a los diseños sustentables solamente al área estética poco funcional. Todo esto estará enfocando en la aplicación de los muros verdes del Edificio Consorcio, ya que es uno de los tantos ejemplos de la zona y el único que ha utilizado este sistema de climatización.

Código Candidato: 0499 - 023

2

Bibliografía

! Serra Florensa Rafael, Coch Roura Helena, Arquitectura y energía natural, UPC, Barcelona, 1995.

! Jarauta Francisco, Arquitectura y sustentabilidad, General de Ediciones de Arquitectura, 2006.

! Garzón, Beatriz, Arquitectura Bioclimática, Nobuko, Buenos Aires, 2007.

! Minke Gernot, Techos verdes: sencillo y eficaz; planificación, ejecución, consejos prácticos, EcoHabitar, 2005.

Linkografía

http://www.eco2site.com/arquit/entrevista-dante.asp - 12:34, 17/08/2010

http://sustentator.com/blog-es/cats/arquitectura-sustentable/ - 16:59, 17/08/2010

http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_bioclimática - 17:01, 17/07/2010

http://www.arqhys.com/contenidos/sustentable-arquitectura.html - 17:05, 18/08/2010

http://www.arquitecturasostenible.org/www.arquitecturasostenible.org.html - 18:30, 18/08/2010

http://www.revistaca.cl/2008/04/imagen-de-la-arquitectura-sostenible-en-chile/ - 1:05, 20/08/2010

http://es.wikipedia.org/wiki/Techo_verde - 13:20, 21/08/2010

http://www.veoverde.com/2009/04/techos-verdes-para-la-biodiversidad/ - 13:24, 21/08/2010

http://www.decorahoy.com/2009/01/24/techos-verdes-beneficios/ - 14:18, 21/08/2010

http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090815214648AAdngdO - 14:39, 21/08/2010

http://www.parro.com.ar/definicion-de-muro+de+agua - 23/08/2010, 16:45

http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/834548 - 23/08/2010, 16:56

http://es.wikipedia.org/wiki/Muro_Trombe - 23/08/2010, 17:58

http://www.autosuficiencia.com.ar/shop/detallenot.asp?notid=243 23/08/2010, 18:12

http://www.construmatica.com/construpedia/Muro_Trombe 23/08/2010, 19:00

http://www.mapasdechile.com/clima_region08/index.htm 26/08/2010, 3:01

http://www.meteochile.cl/climas/climas_octava_region.html 26/08/2010, 3:10

http://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_de_Concepción 26/08/2010, 3:33

http://arquitecturamodelo.blogspot.com/2009/01/el-del-consorcio-nacional-de-seguros.html 27/08/2010, 11:42

http://imagopost.com/ecoaldeasmexico/DOWNLOADS/TechosVerdes_Pantalla.pdf - 23:54, 28/08/2010

Código Candidato: 0499 - 023

10

_______________________________________________________________________________

Código Candidato: 0499 - 023

fig. 9 Edificio Consorcio, Concepción, Chile.Fotografía extraída de: http://arquitecturamodelo.blogspot.com/2009/01/el-del-consorcio-nacional-de-seguros.html21:44 20/08/2010La imagen se encuentra editada, pues en la actualidad aun no le crecen las plantas al edificio.

13

Entrevista

Nombre: Javier DuranProfesión: Arquitecto, posgrado en arquitectura bioclimáticaCiudad de Origen: Concepción, Chile Fecha: 25/08/2010

Entrevistado por Alberto Sutter Oliva

Alberto: Bueno, mi monografía, trata sobre la arquitectura sustentable, mi idea es buscar como llegar a una climatización ecológica acá en la zona a través de la arquitectura sustentable. Por lo que le pregunto ¿Que es la arquitectura sustentable? ¿A que se refiere con sustentabilidad? ¿me podría definir el termino?

Javier: Mira la arquitectura sustentable es un concepto que busca no solamente la eficiencia energética. Busca el bien estar en las personas como concepto sustentable, una localización sustentable por ejemplo dentro de la ciudad, con la conexión a vías o infraestructuras existentes de tal manera que no existan el requerimiento de seguir expandiendo de seguir aumentando distancias, tiene criterios con respecto a materialidad, los materiales que se utilizan, de donde lo extraen, cuales la huella de carbono que tiene y que por tanto el tema energético es uno de los temas que se ven entonces si a eso tu relacionas el hecho de que la arquitectura va a generar espacios que van a ser habitados por personas, tienes que pensar que para ahorrar energía lo que no se puede hacer es sacrificar el confort y la calidad de los espacios que esta armando.

Entonces como puedes ver, la arquitectura sustentable tiene varias aristas en el área de la energía, los materiales, los recursos, el conforte único de las persona, la ubicación dentro de la ciudad, un montón de cosas.

Alberto: ¿por que es importante esta rama de la arquitectura, que aporta?

Javier: Ayuda en la disminución del deterioro del medio ambiente. Por ejemplo. En concreto, podemos decir que en vista de que las ciudades y en particular la edificaciones consumen una cantidad de recursos de forma brutal del planeta, esta no se limita solo a la climatización, pero si es una de las áreas mas importantes en donde trabaja, por no decir la mas importante. Existen una serie de técnicas las cuales digamos son barriadas con el fin de disminuir los consumos de los edificios las cuales incluyen el concepto de arquitectura bioclimática, que, que es lo que buscan? Buscan disminuir la demanda de energía térmica de los edificios.

Luego existe como otro concepto que es el de la climatización eficiente que busca tratar esa demanda de energía térmica, mediante sistemas que demanden poca energía eléctrica o guiar de alguna manera a que demanden poca energía o demanden pocos combustibles. Entonces por un lado tu tienes que hacer edificios que sean sanos en su concepción o que demanden poca energía en su concepción y que luego ese valor que demanda sea tratado de una manera eficiente, entonces las diferencias para un mismo edificio que tiene contra los que no tienen estos conceptos ya sea dede el bioclimatismo hasta la eficiencia energética de los sistemas puede ser brutal, puede ser 20 veces de diferencias entre un edificio y eso es lo que genera un edificio mas o menos sustentable digamos.

Alberto: ¿La arquitectura sustentable entonces, ayuda mucho al medio ambiente o no?

Javier: Lo deteriora menos en comparación con una que no lo es.

Alberto: Pero pese a los beneficios que esta trae, ¿por que no se a masificado?

Javier: Bueno por que es un tema mas nuevo, un tema que en concreto no tiene muchos años acá en Chile, pero que en la practica suena como algo como de punta, pero debiera empezar a establecerse como un estándar esa es la manera que se puede Diversificar y masificar. Ademas vemos que poco a poco lo hace, es mas solo mira tu ciudad ya posee varios edificios que son relativamente sustentables.

Código Candidato: 0499 - 023

14

Alberto: ¿No es por que es muy cara la aplicación de la arquitectura sustentable?

Javier: Es un poco mas caro, pero depende en que fase, en la fase de diseño no es mas caro.

Alberto: Bueno recordando lo que usted me a dicho podemos encontrar acá en la zona edificio s sustentables.

Javier: En general si es que uno es estricto y quiere buscar un edificio que sea como full equipo sustentable probablemente va a encontrarse por ejemplo partes o ciertos temas desarrollados, hay edificios hechos por ejemplo como el colegio alemán de acá que tiene algunas cosas interesantes tiene por ejemplo un envolvente térmico bastante buena, tiene por ejemplo un sistema de acumulación de energía solar bien calibrado de planchas solares. Hay otros edificios por ejemplo que tiene recuperación de agua o tratamiento de aguas lluvias entonces recuperan agua del medio. Hay edificios que tienen tecnologías interesantes, nuevas, el edificio de essbio que esta proyectado aquí en la mochita que tiene la certificación ambiental, que la certificación LEED y que claro destaca este edificio como edificio sustentable en barias Arias del tema del agua.

Alberto: La zona, tiene artos problemas en el ámbito de la calefacción debido a que es muy complicado lograr un confort térmico por los fuertes fríos que azotan a la ciudad. La arquitectura sustentable nos brinda una solución mas limpia?

Javier: Si claro existen millones de soluciones no solo la aplicación de paneles solares o molinos de viento, sino que soluciones de diseño. Por ejemplo el muro de agua aplicado por el colegio alemán. Es una solución eficiente a los problemas de calefacción. Construir buenos muros, con buenos aislantes térmicos,.

Alberto: El edificio consorcio a implementado los muros verdes ¿Es una buena solución?

Javier: si, si claro, pero hasta cierto punto, los techos verdes producen mas frío que calor, por lo que no se si serán muy adecuados en esta zona. Ademas la humedad que producen, no te la regalo, es excesiva, es todo un tema lo de los techos y muros verdes. No creo que sea una buena solución para Concepcion, a menos que quieras transformar tu casa en un sauna.

_______________________________________________________________________________

Código Candidato: 0499 - 023

15

Agradecimientos a la Universidad del Desarrollo por su gran disponibilidad, especialmente a Valentina Galleguillos y Javier Duran

Código Candidato: 0499 - 023

Resumen

La arquitectura verde es aquella que se preocupa del impacto que tiene la construcción en el medio ambiente no solo durante su desarrollo sino que también a lo largo de su ciclo de vida. Considera los recursos que utilizara, el consumo de agua y energía mediante artefactos tecnológicos y la creación de diseños arquitectónicos. Algunos ejemplos de componentes arquitectónicos son el muro Trombe, los muros verdes y el muro de agua. Todos estos ayudan a la climatización de una edificación ya sea enfriando o calentado el ambiente interno.

Concepción, ciudad ubicada al centro sur de Chile, cuenta con un ecosistema diverso, junto con una geomorfología y clima muy cambiante. Debido a la constante amenaza por los problemas de contaminación a la que se ve sometida la ciudad, es que el termino sustentabilidad a ido ganando fuerza, tras la construcción de numerosas construcciones con características sostenibles. Dentro de los edificios de la zona, encontramos el edificio Consorcio, el cual implemento los muros verdes como método de aislación, sin embargo, debido a sus características, estos no son los mas adecuados, ya que el clima de Concepción es bastante frío y húmedo por lo que estos parámetros en vez de disminuir, aumentan con su presencia. Esto da como conclusión que los muros verdes fueron utilizados meramente con un fin estético pues sus aportes no mejoran el confort de los habitantes. No obstante otras alternativas, como el muro de agua, son una excelente solución.

La investigación, es bastante interesante pues permite ver como el tema de la arquitectura es relevante en nuestra vida cotidiana, al mostrar lo significativo que es el diseño en el impacto que traerá la edificación al entorno.

Código Candidato: 0499 - 023

Indice

Pág.

Introducción ………………………………………………………….…………. 2

Cuerpo,

Arquitectura sustentable ………………………………………..…………...3

El diseño de los muros como sistema especial de climatización …………....4

i. El muro de agua ……….………………………………….……..4

ii. El muro verde ……..……………………………………………5

iii.El muro Trombe ………………………..………………………..6

Características de la ciudad de Concepción ………………………………..7

La arquitectura sustentable en Concepción ………………………………...7

Los muros verdes aplicados en la ciudad de Concepción …………………..8

Conclusión ……………………………………………………………………….9

Bibliografía & Linkografía ………..………………….……………………….10

Anexos …………………………………………………………...……………...12

Código Candidato: 0499 - 023

1

Anexos

___________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

Código Candidato: 0499 - 023

11

fig. 6 Muro Trombe.Fotografía extraída de: http://paratodxs.blogspot.com/2009/09/muro-trombe.html21:10 20/08/2010La fotografía muestra la aplicación del muro Trombe en una casa

fig. 4 Muro de Agua.Fotografía extraída de: http://www.urbipedia.org/index.php/Archivo:Casa_solar_La_Plata-exterior.jpg21:02 20/08/2010La fotografía muestra la aplicación del muro de agua en una casa

fig. 5 Muro Verde.Fotografía extraída de: http://www.pienosole.it/20080610-muro-verde-nel-centro-di-milano.html21:14 20/08/2010La fotografía muestra la aplicación del muro verde en edificio

_______________________________________________________________________________________

Código Candidato: 0499 - 023

12

fig. 7 Colegio Alemán.Fotografía extraída de: http://www.dsc.cl/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=46&Itemid=67&lang=es21:20 20/08/2010El colegio alemán cuenta con muros de agua para calefaccionar la instituciónSu infraestructura y diseño es sustentable en varias aristas, debido a su orientación al sol, lo cual le entrega buena iluminación, termoregulación y obtención de energía.

fig. 8 Planta y Edificio Essbio.Fotografía extraída de: http://www.essbio.cl/link.exe/Empresas/NuestraExperiencia/PlantasAguaPotable/21:32 20/08/2010Planta de reciclamiento y tratamiento del agua.