monografía de metodogia f hy cs 2015

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES Monografía Los problemas teórico-epistemológicos Irene Vasilachis de Gialdino (1992) Metodología Alumno: Nombre de la Institución: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales unju- Curso:1 ero Año: 20152 do Cuatrimestre Comisión: Cátedra: Metodología del trabajo social Fecha de entrega: Profesora:

Upload: christian-haudini

Post on 12-Apr-2017

182 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Monografía de metodogia f hy cs 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Monografía

Los problemas teórico-epistemológicos

Irene Vasilachis de Gialdino (1992)

Metodología

Alumno: Nombre de la Institución: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales unju- Curso:1ero Año: 2015– 2do Cuatrimestre Comisión: Cátedra: Metodología del trabajo social Fecha de entrega: Profesora:

Page 2: Monografía de metodogia f hy cs 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Índice 1. Introducción 2. El Concepto de "Paradigma"

3. El paradigma positivista

4. El paradigma materialista-histórico

5. El paradigma interpretativo 6. diferencias y semejanzas 7. A Modo de Conclusión 8. Bibliografía

Page 3: Monografía de metodogia f hy cs 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Introducción

El objetivo de este trabajo es analizar el aporte de Irene Vasilachis y antes de pasar

al análisis del material de estudio conviene dejar en claro mi idea, la propuesta de este

material es el abordaje del cruce entre paradigmas de la modernidad, desde un eje

que consideramos de central importancia.

Entonces, hemos realizado un trabajo de indagación en función de tres paradigmas de

la sociología, tal como lo distingue Irene Vasilachis a saber:

- El paradigma positivista

- El paradigma materialista-histórico

- El paradigma interpretativo

Page 4: Monografía de metodogia f hy cs 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

El Concepto de "Paradigma"

Comenzaremos con el análisis del artículo de Irene Vasilachis de Gialdino: La

autora define un paradigma como "un marco teórico–metodológico que utiliza el

investigador para interpretar los fenómenos sociales en el contexto de una

determinada sociedad".

Más adelante Irene Vasilachis explica y debate la clásica concepción Khuniana del concepto de paradigma. Para Khun, dice, "los paradigmas son realizaciones universalmente reconocidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica". Irene Vasilachis se opone a la tesis de que la sociología (o cualquier otra ciencia, para el caso) deba limitarse a paradigmas "universalmente reconocidos" (es decir, ya establecidos), y piensa en cambio que el paradigma de la sociología (o los paradigmas) debe definirse en base al análisis de la práctica de la investigación (científica) sociológica. Esta autora afirma que en toda investigación científica subyace un paradigma, aún cuando los investigadores no lo informen explícitamente. El paradigma que subyace a una investigación científica puede determinarse respondiendo a las siguientes preguntas: 1. Desde qué, con qué y con quién. Cosmovisión filosófica del investigador (su

concepción del mundo, su ideología, su idiosincrasia). 2. Cómo. Se refiere al método utilizado por el investigador para conocer su objeto

de estudio. La elección de un método de investigación supone la adhesión a un paradigma.

3. Con qué. Instrumental conceptual que utiliza o crea el investigador para interpretar los fenómenos que estudia.

4. Cuándo y dónde. Contexto social y temporal del investigador (no es lo mismo estudiar el simbolismo de la luna desde la sociedad norteamericana –cuya bandera fue la primera que se plantó en nuestro satélite– que hacerlo desde la Argentina, desde no podemos más que mirarla. Antes de 1968 los norteamericanos no veían a la luna (y al cosmos en general) tal como la ven ahora, conquistada y al alcance de la mano.

5. Para qué. Objetivos de la investigación. 6. Qué. El objeto de estudio.

En la actualidad coexisten tres paradigmas, dos de ellos consolidados: el materialista- histórico y el positivista -que nacen conjuntamente con la revolución industrial como fenómeno social de características inéditas- y el tercero: el interpretativo, en vías de consolidación, que aparece con el reconocimiento de la

Page 5: Monografía de metodogia f hy cs 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

relevancia de los aspectos simbólicos y significativos de la vida social y de la centralidad del lenguaje en la producción y reproducción del mundo de la vida1.

El paradigma positivista

Este paradigma se inicia con Comte, para quien todas las especulaciones, ya se

trate del individuo o de la especie, deben pasar sucesiva e inevitablemente por

tres estadios teóricos diferentes: el teológico en el se intenta acceder a la

naturaleza última de las cosas atribuyéndolas a agentes sobrenaturales-, el

metafísico -en el que se intenta explicar esa naturaleza pero a través de entidades

abstractas- y el positivo - que se queda en las cosas mismas ateniéndose a la

observación y razonamiento sobre los hechos ya que "la verdadera observación es

la única base posible de los conocimientos verdaderamente accesibles"

Los caracteres principales del espíritu positivo son:

1) la subordinación de la imaginación a la observación sustituyendo en todo "la

inaccesible determinación de las causas propiamente dichas por la simple

averiguación de las leyes, o sea de las relaciones constantes que existen entre los

fenómenos observados"

2) la naturaleza relativa del espíritu positivo, porque el estudio de los fenómenos

lejos de ser absoluto deber ser relativo "a nuestra organización y a nuestra

situación"

3) la previsión racional como destino de las leyes positivas en razón de que "la

verdadera ciencia, lejos de estar formada de simples observaciones tiende a

dispensar , en lo posible, de la exploración directa", sustituyéndola por la previsión

racional

4) la extensión universal del dogma fundamental de la invariabilidad de las leyes

naturales

El paradigma materialista-histórico:

Marx elaboro los fundamentos de su metodología: el materialismo histórico y el

método dialéctico, incorporando, a dos de las concepciones paradigmáticas de su

época: el materialismo de Feuerbach y el idealismo de Hegel.

Page 6: Monografía de metodogia f hy cs 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Los individuos como productores actúan de un determinado modo, contraen entre

sí relaciones sociales y políticas determinadas, y la observación empírica tiene

que poner de relieve la trabazón existente entre la organización social y política y

la producción.

Los hombres son los productores de sus representaciones, las ideas son las cosas

materiales transpuestas, interpretadas en la cabeza de los hombres. "No se parte

de lo que los hombres dicen, se representan o se imaginan, ni tampoco del

hombre predicado, pensado, representado o imaginado, para llegar, arrancando

de aquí,; se parte del hombre que realmente actúa y, arrancando de su proceso de

vida real, se expone también el desarrollo de los procesos ideológicos...No es la

conciencia la que determina la vida, sino la vida la que determina la conciencia.

El método científicamente correcto para conocer la realidad es, el que se eleva de

lo simple a lo más complejo, a lo más abstracto, ya que "lo concreto es concreto,

Por eso, lo concreto aparece en el pensamiento como proceso de síntesis, como

resultado, y no como punto de partida, la totalidad concreta, como totalidad de

pensamiento, como un concreto de pensamiento, es el producto del pensar, del

concebir y no el producto del concepto que se engendra a sí mismo.

La influencia del paradigma materialista alcanza a toda la producción sociológica,

sin embargo, su consolidación se expresa en dos vertientes una, a la que

llamamos neomarxista, y otra, la denominada teoría crítica

El paradigma interpretativo

Está en vías de consolidación y su supuesto básico es la necesidad de

comprensión del sentido de la acción social en el contexto del mundo de la vida y

desde la perspectiva de los participantes.

Desde distintas perspectivas, Husserl y Dilthey critican al positivismo; el primero (1981) porque el positivismo pretende naturalizarlo todo, hasta el mundo circundante que, para Husserl, es una formación espiritual en nosotros y en nuestra vida histórica, de allí que afirme que "es un contrasentido considerar la naturaleza del mundo circundante como algo de por sí ajeno al espíritu y querer cimentar, por consiguiente, la ciencia del espíritu sobre la ciencia de la naturaleza y hacerla así, pretendidamente, exacta". Las descripciones de la conducta social dependen, entonces, de la inmersión del observador en una forma de vida y de la utilización del "conocimiento mutuo" sobre ésta, a modo de recurso mediante el cual la constituye como un "tema de investiga-

Page 7: Monografía de metodogia f hy cs 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

ción". Toda ciencia que permite las objetivaciones de significados como parte de su ámbito de conocimiento ha de hacer, pues, frente a las consecuencias metodológicas de la función participativa de un intérprete que no "da" significado a las cosas observadas, sino que tiene que hacer explícita la significación "dada" a objetivaciones que únicamente pueden comprenderse como procesos de comunicación. Estas consecuencias constituyen,para Habermas (1983), una amenaza frente a aquella independencia del contexto y a aquella neutralidad axiológica, que parecían necesarias para la objetividad del conocimiento. El mundo de la vida constituye ese contexto en el que se dan los procesos de entendimiento, proporciona los recursos que son necesarios y se constituye como horizonte que ofrece a los actores patrones de interpretación.

Diferencias y semejanzas

Positivista: aplica

Interpretativo: Construye teorías en acción. Toma decisiones contextuadas.

Materialista: Tiene en cuenta valores e intereses. Se compromete con la

transformación social. Busca la emancipación

PARADIGMA POSITIVISTA O EMPÍRICO:

Se le ha denominado Cuantitativo, empírico-analítico racionalista. Surge de las

ciencias naturales, se extrapola a las ciencias sociales. Una de las pretensiones

de este paradigma es sostener que las predicciones es una explicación del hecho.

Sus características fundamentales son: Su orientación es ―prediccionista‖. Ya que

lo importante es plantear una serie de hipótesis, es decir, predecir que algo va a

suceder y luego comprobar o verificar que así sucedió. La relación investigador-

objeto de estudio es aparente. No reproduce el fenómeno estudiado tal cual éste

se da en la realidad externa. Bajo el supuesto de que el objeto (pasivo) tiene

existencia propia, independiente de quién lo estudia. El método modelo de

conocimiento científico, es el experimento. El cual se apoya en la estadística, que

es una manera de cuantificar, verificar y medir todo, sin contar cada uno de los

elementos que componen el todo.

En la relación teoría-práctica predomina la separación. Si bien las investigaciones

parten de la realidad, sin embargo, sólo contribuyen a la ampliación de

conocimientos teóricos. Aspira a la predicción, a la exactitud, al rigor, al control en

el estudio de los fenómenos. Su propósito es establecer leyes y explicaciones

generales por las que se rigen el objeto de estudio. Pretende desarrollar un

conocimiento ―nomotético‖. Considerada la vía hipotética -deductivo como válida

Page 8: Monografía de metodogia f hy cs 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

para todas las ciencia. Está centrada sobre las semejanzas. Entre la investigación

y la acción existe un desligamiento. Su premisa es que puede haber investigación

sin acción inmediata. Se puede emplear a gran escala. Pretende alcanzar la

objetividad.

PARADIGMA INTERPRETATIVO

Con este paradigma podemos comprender la realidad como dinámica y diversa, se

lo denomina cualitativo, fenomenológico-naturalista o humanista. Su interés va

dirigido al significado de las acciones humanas y de la práctica social. Su

propósito es hacer una negación de las nociones científicas de explicación,

predicción y control del paradigma positivista, por las nociones de compresión,

significación y acción. Sus características fundamentales son : Su orientación es al

―descubrimiento‖. Busca la interconexión de los elementos que pueden estar

influyendo en algo que resulte de determinada manera. La relación investigador-

objeto de estudio es concomitante. Existe una participación democrática y

comunicativa entre el investigador y los sujetos investigados. Considera a la

entrevista, observación sistemática y estudios de caso como el método modelo de

producción de conocimiento. Su lógica es el conocimiento que permita al

investigador entender lo que está pasando con su objeto de estudio, a partir de la

interpretación ilustrada.

En la relación teoría-práctica existe desproporcionalidad. Predomina la práctica y

por ende no es lo fundamental el establecimiento de generalizaciones o leyes ni la

ampliación del conocimiento teórico. Aspira al descubrimiento y comprensión de

los fenómenos en condiciones naturales. Su objetivo es penetrar en el mundo

personal de los hombres y mujeres (cómo interpretar las situaciones, que

significan para ellos, que intenciones, creencias, motivaciones les guían). Procura

desarrollar un conocimiento ―ideográfico‖. Se centra en la descripción y

comprensión de lo individual, lo único lo particular, lo singular de los fenómenos.

Está centrada sobre las diferencias. Entre la investigación y la acción existe una

interacción permanente. La acción es fuente de conocimiento y la investigación se

constituye en sí una acción transformadora. Se puede emplear en pequeños

grupos o escala.

El paradigma del materialismo histórico

plantea otra interpretación de la historia, del devenir o acontecer histórico de la

realidad social, promueve el compromiso con el conocimiento como acción

transformadora mediante la visibilización de aspectos ocultos en la práctica social

y la configuración de sujetos sociales capaces de generar procesos de cambio

social, este paradigma ubica ―el conocimiento en relación con otros procesos y

Page 9: Monografía de metodogia f hy cs 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

considera que los hechos sociales no son externos a los hombres y que su

comprensión pasa por el conocimiento del conjunto de relaciones históricas

generales que las generan y que están bajo el control de los hombres mismos‖ .

Parafraseando a Marx, la persona es ante todo un ser con necesidades materiales

las cuales se ve en la necesidad de satisfacer mediante su trabajo, proceso en el

que la voluntad juega un papel importante. Esta visión dialéctica de la realidad no

puede ser comprendida por fuera de las condiciones estructurales, históricas,

económicas, ideológicas y políticas; aquí de lo que se trata es de defender y

promover los intereses de los sectores sociales explotados y oprimidos, la

especificidad se diluye en la militancia política; de este modo, el objetivo es

cuestionar tanto a la sociedad como a la forma reconocida como válida para

conocerla. Este paradigma se concentra en la educación de los sujetos para su

propia autonomía, lo que hace que tenga tanto arraigo en los procesos de

educación popular. Algunas de las implicaciones de este paradigma tienen que ver

con asumir el conocimiento como resultado de la interacción y la interacción como

praxis, así como su énfasis en la estructura económica, el poder y la organización

de las clases sociales. El materialismo dialéctico introduce la ideología de forma

explícita en los procesos del conocimiento, busca la transformación de la

estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas

generados por la construcción histórica de la realidad. Sus fundamentos son: •

Conocer y comprender la realidad como praxis. • Unir teoría y práctica

(conocimiento, acción y valores). • Orientar el conocimiento a emancipar y liberar a

la persona. Metodológicamente hablando este paradigma es dialéctico ya que a

partir de concebir la realidad social desde la coexistencia de los contrarios, da

lugar a una nueva realidad, que es renovada a partir de sus elementos iniciales.

De esta manera, se resalta la importancia del reconocimiento de los antagónicos.

El investigador intenta cambiar los discursos posibles en función de las

experiencias totalmente construidas de los actores sociales que no tienen acceso

a las estructuras del poder dominante. De acuerdo con este planteamiento, el

criterio que prima para la construcción del conocimiento no es el del Reflexiones

en torno al aporte de los fundamentos epistemológicos de las ciencias sociales

especialista, sino el de los hombres entre los que se encuentra el investigador. El

Paradigma positivista

Es de carácter explicativo, en el que sus aspectos característicos están

relacionados con el monismo metodológico, la fuerte influencia de las ciencias

naturales y la explicación de contenido causal, que pretende establecer el porqué

de los hechos sociales buscando con ello encontrar la explicación de carácter

casuístico. Este paradigma ha sido el responsable de la gran mayoría de los

desarrollos tecnológicos. La realidad es un producto acabado que se puede

Page 10: Monografía de metodogia f hy cs 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

explicar. En ese sentido, hay una cosificación de lo social que retoma elementos

procedimentales del método científico, que lo hace producir un conocimiento

confiable y válido. El positivismo enfatiza en la experimentación, causalidad lineal,

explicación y predicción; su carácter es probabilístico, permite la división —

análisis— o el fraccionamiento acerca del objeto que se conoce —el todo se

conoce por sus partes—. La investigación que se realiza desde este paradigma

surge del hecho, va a la formulación teórica de carácter hipotético, somete a

prueba las hipótesis. El método de contrastación teoría-realidad social, realidad

social-teoría consiste en un constante ir y venir de lo general a lo particular, es un

ejercicio permanente de contrastación con la teoría, lo cual lleva a que la teoría se

niegue, valide o ajuste, pero siempre da lugar a otra investigación. El conocimiento

originado es confiable y válido en tanto el método asumido por el investigador se

caracterice por ser riguroso y sistemático.

Paradigma interpretativo

Se encuentra el aporte de Weber con la sociología comprensiva, la cual se

constituye también en una teoría que expresa su interés en comprender los

hechos particulares; centra su interés en los sentimientos, las emociones, los

valores, las vivencias y los pensamientos de los sujetos sociales. Weber entiende

que la comprensión de los fenómenos sociales se relaciona con la actividad

humana, esta es toda acción en la que se expresa el significado intencional que le

dan los sujetos a dicha acción. Es el estudio objetivo sobre lo subjetivo,

comprender las razones o el sentido del actuar. ―El investigador llega a la

comprensión de tal significatividad porque puede compartir, o mejor, comparte con

el objeto, los valores que atribuyen el significado‖. Captar la realidad social,

interpretar los hechos sociales se logra a partir de la significatividad expresada y

proporcionada por los mismos actores sociales. Para Weber ―el conocimiento se

alcanza a partir de la comprensión del significado de los datos de la conducta

social que se observa mediante la descripción (interpretación) de los datos en

términos de conceptos y reglas que determinan la ‗realidad social‘ de los agentes

estudiados‖. Teóricos como Dilthey Rickert, Weber, Goldmann y Schütz se ubican

en esta tendencia por el interés de comprender los hechos sociales desde su

significatividad. La comprensión de los fenómenos estudiados a partir de los

aspectos subjetivos que se dan en la interacción humana y en la cultura se

entienden a partir de categorías como la acción social, las conductas y la

estructura/construcción intelectual que se refiere a causas y consecuencias de la

acción social. Desde lo metodológico, el paradigma comprensivo reconoce la

coexistencia de múltiples saberes los cuales pueden ser logrados a partir de los

diversos enfoques y estrategias (hermenéutica, interaccionismo simbólico,

Page 11: Monografía de metodogia f hy cs 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

fenomenología, etnometodología) que permiten captar la intersubjetividad de los

actos expresados por los sujetos a partir de la realidad simbólicamente construida.

Paradigma noción

Materialismo histórico

Positivismo Interpretativo

Características generales

Realidad dinámica, histórica-dialéctica que configura la cuestión social

Método científico mono-causal, explicación objetiva, promueve la definición de leyes

Comprensión de la realidad mediante el reconocimiento de la subjetividad del Otro. Se hace evidente en la acción social del individuo-acción raciona

Realidad Es construida históricamente, divergente y contradictor

Lo dado, observable, medible, aprehensible.

Construidas de forma local y específica, holística a partir de los significados que los sujetos sociales construyen en su realidad.

Noción de sujeto Capaz de transformar las estructuras.

Individuo que pertenece a un sistema social

Comprende y participa en la construcción de realidades, es interactivo que comunica los significados de su pensamiento

Método Dialéctico, totalizante.

Hipotético inductivo-deductivo. Método de Falsación.

Se expresa la opción multimétodo para comprender e interpretar la realidad social.

Teorías Teoría marxista Teoría crítica.

Funcionalismo, estructuralismo, estructuralfuncionalismo, conductismo, psicoanálisis, teoría general de los sistemas.

Fenomenología, interaccionismo simbólico, etnometodología, hermenéutica, etnografía

Page 12: Monografía de metodogia f hy cs 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Conclusión

El presente artículo ha intentado reflexionar en torno a las implicaciones de asumir

el compromiso de integrar enfoques investigativos diversos, como pueden ser los

abordajes cuantitativos y cualitativos. En las primeras páginas, se intentó poner de

manifiesto la importancia de ensayar argumentos integradores a nivel

paradigmático, desde la voluntad de encontrar puntos de confluencia entre los

diferentes posicionamientos constitutivos de cada línea de indagación.

1) Las ciencias empírico–analíticas. Aquí la finalidad es la búsqueda de

regularidades legal informes (enfoque positivista)

2) La investigación simbólica o lingüística. Su finalidad es averiguar cómo la

interacción humana da origen a la creación de normas y conductas

gobernadas por éstas (enfoque hermenéutico–interpretativo)

3) Las ciencias críticas. Se ocupa del desarrollo histórico de las relaciones

sociales y del modelo en que la historia oculta el interés y el papel activo del

ser humano (enfoque materialista histórico).

Biografía

ADORNO, T.W., POPPER, K. R., DAHRENDORF, R., HABERMAS, J., ALBERT, H. y

PILOT, H.: " La disputa del positivismo en la sociología alemana", Grijalbo, Barcelona,

1973, pp. 22 y 96 BACHELARD, G. : "Epistemología", Anagrama, Barcelona, 1973, pp.

155/159 y 161 BLUMER, H.: "El interaccionismo simbólico. Perspectiva y método", Hora,

Barcelona, 1982, pp. 4, 35, 36 y 44 BORMAN, K. y LeCOMPTE, M.D. : "Etnographic and

Qualitative Research Desing and Why It Doesn't Work", American Behavioral Scientist,

vol.30, Nº1, sept./october 1986, pp. 42/57 BOURDIEU, P.: "Le sens pratique", Les éditions

de Minuit, Paris, 1980, p.87 BOURDIEU, P., CHAMBOREDON, J.-C. y PASSERON. J.-C. :

"El oficio de sociólogo", Siglo XXI, México, 1986, p.20 BOURDIEU, P.: "Choses dites. Le

sens commun", Les éditions de Minuit, Paris, 1987, pp. 32/33, 75/76, 54 y 55. BREWER, J.

y Hunter, A.: "Multimethod Research. A Synthesis of Styles", Sage Library of Social

Research 175, Sage Publications, 1990 BULMER, M.: "Concepts in the Analysis of

Qualitative Data", The Sociological Review, vol.27 (4), Nov.1979, p.2 CARNAP, R.:

"Fundamentación lógica de la Física", Ed. Orbis, Madrid, 1985, pp. 13, 96, 161 y 180

CICOUREL, A.: "Cognitive Sociology", The Free Press, New York, 1974, p.72 CICOUREL,

A.: "El método y la medida en sociología", Editora Nacional, Madrid, 1982, pp. 11, 15, 261 y

284/285 COMTE, A. : "Cours de Philosophie Positive", Schlicher Frères editeurs, Paris,

1908, T.IV, p.176 COMTE, A. : "Discurso sobre el espíritu positivo", Aguilar, Buenos Aires,

1965, pp. 41/62 y 89/91 CRAIB, I. : "Modern social theory", St. Martin's Press, New YorK,

1984, p. 219 DILTHEY, W. :"La esencia de la Filosofía", Losada, Buenos Aires, 1960, pp.

134-136 y 170 DILTHEY, W. : "Sistema de la ética", Nova, Buenos Aires, 1973, p.13

DENZIN, K.D.:"The research Act", McGraw-hill Book Company, New York, 1978, pp. 291 y

Page 13: Monografía de metodogia f hy cs 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

294/295 DURKHEIM, E. : "Sociología. Las Reglas del método sociológico. Sociología y

Ciencias Sociales", Assandri, Córdoba, 1961, pp. 41,54, 66 y 54 DURKHEIM, E. : "La

división del trabajo social", Schapire, buenos Aires, 1967, p.37 FEYERABEND, P.: "Tratado

contra el método", Tecnos, Madrid, 1981, pp. 7, 14, 15, 27, 155 y 289 FEYERABEND, P.:

"Adios a la razón", Tecnos, Madrid, 1984, pp. 20, 32, 50 y 70 FIELDING,N.G. y

FIELDING,J.L.:"Linking Data", Sage Publications, 1986, pp. 17, 18, 24/25, 31 y 44

FOUCAULT, M.: "Las palabras y las cosas", Siglo XXI, México, 1984, pp. 336/338

FOUCAULT, M. : " La arqueología del saber", Siglo XXI, México, 1984, p.8 GEERTZ, C.:

"The interpretation of culture. Select essays",Basic book, New York, 1973, pp.3, 7, 10, 22y

ss. GIDDENS, A.: "Central problems in social theory", University of California Press, 1979,

p.95 GIDDENS, A.: "Profiles and critiques in social theory", University of California Press,

Berkeley and Los Angeles, 1982, p.11 GIDDENS, A.: "A contemporary critique of historical

materialism", University of California Press, Berkeley y Los Angeles, 1983, p. 27 GIDDENS,

A.:"Las nuevas reglas del método sociológico", Amorrortu, Buenos Aires, 1987a), pp. 17,

149, 164/165 GIDDENS, A.: "La constitution de la société", PUF, Paris, l987 b), p. 346

GIDDENS, A., TURNER, J. y otros : "La teoría social hoy", Alianza, Madrid, 1990, p.12

GLASER, B.G. y STRAUSS, A.L.: "The discovery of grounded theory", Aldine Publishing

Company, New York, 1967, pp. 1/2, 17/18, 32, 35 y 45 GOFFMAN, E. : "La presentación

de la persona en la vida cotidiana", Amorrortu, Buenos Aires, 1959, pp. 21 y GOFFMAN, E.

:"Estigma", Amorrortu, Buenos Aires, 1970 GOFFMAN, E. :"Relaciones en público",

Alianza, Madrid, 1979, pp.21/22 GOLDMANN, L.: "Investigaciones dialécticas", Universidad

Central de Venezuela, Caracas, 1962, p.25 GOLDMANN, L.: "Epistemología de la

sociología" en "Tratado de lógica y conocimiento científico" dirigido por J.Piaget, Tomo IV,

"Epistemología de las Ciencias de Hombre, Paidos, Buenos Aires, 1979, pp. 75 y 76

HABERMAS, J.: "Conciencia moral y acción comunicativa", Ediciones Peni'nsula,

Barcelona, l985, p. 41. HABERMAS, J.: "Teor'ia de la acción comunicativa", Taurus,

Madrid, T.I, l987, pp. 104, 121, 155, 159, 170, 191,195, 358 y T.II., pp. 171 y 197

HABERMAS, J.:"Pensamiento postmetafísico", Taurus, Marid, 1990,pp. 87/89

HABERMAS, J.: "El discurso filosófico de la modernidad", Taurus, Buenos Aires, 1989 a),

pp. 106, 355 y 358 HABERMAS, J.: "Teoría de la acción comunicativa: Complementos y

estudios previos", Cátedra, Madrid, 1989 b), p.279 HORKHEIMER, M. : "Sociedad en

transición: estudios de filosofía social", Península, Barcelona, 1976, p.58 HUSSERL, E.:

"La filosof'ia como ciencia estricta", Nova, Buenos Aires, l98l, pp. 68, 69, 72 y 139

HUSSERL, E.: "Ideas", Collier Macmillan Publishers, London, 1975, p.93 JASPERS, K. :

"La filosofía", F.C.E., México, 1965, p.11 JICK, T.D.: "Mixing Qualitative and Quantitative

Methods: Triangulation in Action", Administrative Science Quarterly, Volume 24, December,

1979, pp. 602, 604 y 608/609 KIRK, J. y MILLER, M.L.: "Reliability and Validity in

Qualitative Research", Qualitative research methods series, Sage Publications, USA, 1986

pp. 9, 10, 13, 19/20, 60, 66, 74/75 y 79 KUHN, T. : "Notas sobre Lakatos" en " Historia de la

ciencia y sus reconstrucciones racionales", Tecnos, Madrid, 1982, p.83 LECOURT, D.:"

Bachelard o el día y la noche", Anagrama, Barcelona, 1975, p.44 LECOURT, D.: "Una

crítica de la epistemología", Siglo XXI, Mexico, 1885, pp. 12 y 13