más que una mascota - revista ¿cómo ves?por la doctora sandra a. brown, profesora de sicología y...

3
5 ¿cómoves? Más que una mascota En México, el conejo ha sido poco explotado y estudiado como alternativa alimenticia y fuen- te de ingresos. De hecho, el consumo prome- dio de carne de este mamífero del orden de los logomorfos en el país es de tan sólo 50 gra- mos por habitante al año, con cuatro entida- des como las principales productoras: Estado de México, Hidalgo, Morelos y el Distrito Fede- ral. La cifra contrasta con la registrada en paí- ses como España, Francia e Italia, donde el consumo promedio es de siete kilogramos por persona anualmente. Los motivos de esta des- proporción son la falta de difusión de las pro- piedades nutritivas del conejo —alto valor pro- teico y bajo contenido de grasas— así como los problemas de distri- bución, pues en pocos establecimientos se co- mercializa. Un esfuerzo por lo- grar un mayor apro- vechamiento de este mamífero del género oryctolagos cuniculus se lleva a cabo en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuau- titlán de la UNAM, que cuenta con el Módulo de Cunicultura, ubica- do en el Centro de En- señanza Agropecuaria. Allí se realizan, desde hace 16 años, tanto la investigación y crianza de conejos como la ven- ta de su carne. Actualmente, el módulo cuen- ta con una población promedio de 1 200 a 1500 animales y una producción semanal de 100 a 150 individuos de las razas Nueva Zelanda, California y Chinchilla. En la FES Cuautitlán se estudian diversas enfermedades propias de los conejos como la pasterelosis, la cual afecta las vías respirato- rias del animal y se contagia fácilmente de un conejo a otro. Para evitar esa transmisión se ha establecido un programa de control de los animales, cada uno de los cuales cuenta con una jaula individual, para una mayor higiene y control del medio ambiente y un mejor mane- jo alimenticio y reproductivo. Por otro lado, a lo largo de cinco años se han realizado cruzamientos de las tres razas con las que cuenta el módulo y se ha seleccio- nado a las mejores crías de acuerdo con su peso a los 70 días de nacidas, con el fin de obtener una raza altamente productora de carne. El resultado ha sido una ganancia de 300 gramos de peso en promedio por animal; sin duda, un paso firme en el camino hacia el mejor apro- vechamiento de un recurso pecuario con gran- des posibilidades. Desde hace algunas semanas, la ciudad de Nueva York ya no sólo es la “Urbe de hie- rro”, la “Ciudad de los rascacielos” y la “Gran manzana”. A estas denominaciones se ha venido a sumar ahora la de “Ciudad del Universo”. Esto debido a que reciente- mente abrió sus puertas, muy cerca del Par- que Central, el Rose Center for Earth and Space, un museo donde confluyen la van- guardia tecnológica y la más amplia infor- mación acerca del planeta Tierra y el cosmos. Sobre 31 mil metros cuadrados, el nue- vo recinto cuenta con un planetario consi- derado como el más sofisticado del mundo por la calidad de sus proyecciones. Además, ofrece datos e imágenes de los más recien- tes descubrimientos acerca del Universo en Nueva York: “Ciudad del Universo” sus salas y espacios abiertos, distri- buidos en torno de una gigantesca esfera de 29 metros de diámetro, ro- deada a su vez por maquetas que re- presentan a escala los planetas de nuestro Sistema Solar. Dentro de esa esfera se encuen- tra el Teatro del Espacio, donde la voz del actor Tom Hanks guía al visi- tante durante un recorrido por el cos- mos, a través de un sencillo y didáctico relato con imágenes tri- dimensionales y de alta definición elaboradas a partir de la información obtenida por las más recientes mi- siones espaciales y las observaciones realizadas con el Telescopio Espacial Hubble. Foto: Archivo Universum Foto: Cortesía FES Cuautitlán

Upload: others

Post on 25-Dec-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Más que una mascota - Revista ¿Cómo ves?por la doctora Sandra A. Brown, profesora de sicología y siquiatría de la Universidad de California en San Diego, presentó las primeras

5¿cómoves?

Más que una mascota

En México, el conejo ha sido poco explotado yestudiado como alternativa alimenticia y fuen-te de ingresos. De hecho, el consumo prome-dio de carne de este mamífero del orden delos logomorfos en el país es de tan sólo 50 gra-mos por habitante al año, con cuatro entida-des como las principales productoras: Estadode México, Hidalgo, Morelos y el Distrito Fede-ral. La cifra contrasta con la registrada en paí-ses como España, Francia e Italia, donde elconsumo promedio es de siete kilogramos porpersona anualmente. Los motivos de esta des-

proporción son la faltade difusión de las pro-piedades nutritivas delconejo —alto valor pro-teico y bajo contenidode grasas— así como losproblemas de distri-bución, pues en pocosestablecimientos se co-mercializa.

Un esfuerzo por lo-grar un mayor apro-vechamiento de estemamífero del génerooryctolagos cuniculusse lleva a cabo en laFacultad de EstudiosSuperiores (FES) Cuau-titlán de la UNAM, quecuenta con el Módulode Cunicultura, ubica-do en el Centro de En-señanza Agropecuaria.Allí se realizan, desdehace 16 años, tanto la

investigación y crianza de conejos como la ven-ta de su carne. Actualmente, el módulo cuen-ta con una población promedio de 1 200 a 1500animales y una producción semanal de 100 a150 individuos de las razas Nueva Zelanda,California y Chinchilla.

En la FES Cuautitlán se estudian diversasenfermedades propias de los conejos como lapasterelosis, la cual afecta las vías respirato-rias del animal y se contagia fácilmente de unconejo a otro. Para evitar esa transmisión seha establecido un programa de control de los

animales, cada uno de los cuales cuenta conuna jaula individual, para una mayor higiene ycontrol del medio ambiente y un mejor mane-jo alimenticio y reproductivo.

Por otro lado, a lo largo de cinco años sehan realizado cruzamientos de las tres razascon las que cuenta el módulo y se ha seleccio-nado a las mejores crías de acuerdo con su pesoa los 70 días de nacidas, con el fin de obteneruna raza altamente productora de carne. Elresultado ha sido una ganancia de 300 gramosde peso en promedio por animal; sin duda, unpaso firme en el camino hacia el mejor apro-vechamiento de un recurso pecuario con gran-des posibilidades.

Desde hace algunas semanas, la ciudad deNueva York ya no sólo es la “Urbe de hie-rro”, la “Ciudad de los rascacielos” y la“Gran manzana”. A estas denominacionesse ha venido a sumar ahora la de “Ciudaddel Universo”. Esto debido a que reciente-mente abrió sus puertas, muy cerca del Par-que Central, el Rose Center for Earth andSpace, un museo donde confluyen la van-guardia tecnológica y la más amplia infor-mación acerca del planeta Tierra y elcosmos.

Sobre 31 mil metros cuadrados, el nue-vo recinto cuenta con un planetario consi-derado como el más sofisticado del mundopor la calidad de sus proyecciones. Además,ofrece datos e imágenes de los más recien-tes descubrimientos acerca del Universo en

Nueva York: “Ciudad del Universo”

sus salas y espacios abiertos, distri-buidos en torno de una gigantescaesfera de 29 metros de diámetro, ro-deada a su vez por maquetas que re-presentan a escala los planetas denuestro Sistema Solar.

Dentro de esa esfera se encuen-tra el Teatro del Espacio, donde lavoz del actor Tom Hanks guía al visi-tante durante un recorrido por el cos-mos, a través de un sencillo ydidáctico relato con imágenes tri-dimensionales y de alta definiciónelaboradas a partir de la informaciónobtenida por las más recientes mi-siones espaciales y las observacionesrealizadas con el Telescopio EspacialHubble.

Foto

: Arc

hivo

Uni

vers

um

Foto

: Cor

tesí

a FE

S C

uaut

itlán

Page 2: Más que una mascota - Revista ¿Cómo ves?por la doctora Sandra A. Brown, profesora de sicología y siquiatría de la Universidad de California en San Diego, presentó las primeras

fdg.lkdsufgoiuioug

¿cómoves?6

Si bien a nivel mundial uno de cada cuatro milrecién nacidos sufre de hipotiroidismo congé-nito —un padecimiento que puede derivar enretraso mental— en México la proporción esconsiderablemente mayor: uno de cada 2 500.La detección temprana de esta enfermedadpermite prevenir sus efectos en el desarrollofísico y mental de los niños. Sin embargo, mien-tras en las ciudades existe la infraestructurade salud suficiente para un diagnóstico rápidodel padecimiento, en las zonas rurales los pa-cientes deben esperar mucho más tiempo paraconocer los resultados de las pruebas.

Para fortuna de miles de infantes ya secuenta con el primer sistema de diagnósticorápido de hipotiroidismo congénito hecho enMéxico. Se trata del TSHn-Instantest, desarro-llado por Laboratorios Silanes en colaboracióncon el Instituto de Biotecnología de la UNAM.

El hipotiroidismo se caracteriza principal-mente por la escasa actividad de la glándulatiroides cuya principal secreción, la tiroxina,tiene efectos sobre el metabolismo y creci-miento del cuerpo humano (de hecho se le de-nomina la “hormona del crecimiento”). Parasu diagnóstico se realiza la prueba para la de-tección de los niveles de TSH (hormona esti-mulante de la tiroides), a fin de saber si éstosse encuentran por arriba de lo normal. De serasí existe la posibilidad de desarrollar la en-fermedad.

El procedimiento convencional para reali-zar la prueba TSH consiste en la toma de unamuestra de sangre del cordón umbilical de losrecién nacidos o del talón de los niños desdelas 48 horas de nacidos hasta los 60 días deedad. La muestra se deposita en un papel filtroque, en el caso de las comunidades rurales, seenvía por correo al centro de diagnóstico, don-de se realiza la detección. Los resultados ob-tenidos se remiten al lugar de origen de lamuestra, a donde llega casi 15 días después dehaberse tomado ésta.

En cambio, la prueba TSHN-Instantest sólorequiere de una gota de sangre extraída deltalón del recién nacido; el resultado se obtie-ne en tan sólo 15 minutos y es de fácil lectura.

Gracias a este desarrollo, avalado por en-tidades como el Instituto Mexicano del SeguroSocial y registrado ante la Secretaría de Sa-lud, será posible dar una mayor cobertura alPrograma de Tamizaje Neonatal en México, ini-ciado por esta dependencia gubernamental yel Instituto de Investigaciones Biomédicas dela UNAM en 1986, el cual ha permitido detec-tar y tratar a tiempo a miles de niños que po-drían ver afectado su crecimiento físico y metalpor el hipotiroidismo.

De 15 días a 15 minutos

“La divulgación de la ciencia debe estar dirigi-da a toda persona interesada en ella, indepen-dientemente de su edad y condición social. Siesta actividad se llevara a cabo con la frecuen-cia e intensidad adecuadas, y una coberturaacorde con el tamaño del país, traería comoconsecuencia no sólo ciudadanos más felices yplenos, sino también una mayor comprensiónde qué es la actividad científica y, probable-mente, entre los jóvenes se daría una mayorinclinación vocacional hacia estas disciplinas”.Las anteriores son palabras del doctor JuanJosé Rivaud tras recibir de manos del secreta-rio de Educación Pública, José Limón Rojas, elPremio Nacional de Divulgación Científica 1999,en memoria de Alejandra Jaidar, por su con-tribuciones a la promoción y difusión de lasmatemáticas.

En su discurso de recepción de la presea,el pasado mes de abril, el doctor Rivaud ex-hortó además a la comunidad científica, insti-tuciones educativas y divulgadores de la cienciaa tomar una actitud abierta y generosa paraque el papel de la divulgación se inscriba en elquehacer cultural de la nación.

Nacido en la ciudad de México en 1943,Juan José Rivaud cursó la licenciatura en ma-temáticas en la Facultad de Ciencias de laUNAM. Obtuvo el grado de maestro en Cien-cias en el Departamento de Matemáticas delCentro de Investigación y Estudios Avanzados(Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional,y el de doctor en matemáticas en la North-western University de Illinois, Estados Unidos.Asimismo, realizó estudios de posdoctorado enel Institute for Advanced Studies, en New Jer-sey, también en aquel país.

Ha publicado artículos y textos de mate-máticas y referidos a la enseñanza y difusiónde esta disciplina. Además, ha impartido va-rias conferencias y participado en congresosnacionales e internacionales de matemáticas,así como en programas radiofónicos de divul-gación. Actualmente es profesor titular y coor-dinador de la sección de Metodología y Teoría

de la Ciencia del Cinvestav. Ha impartido me-dia centena de cursos, principalmente sobreanálisis matemático, variable compleja, álge-bra lineal e historia de la matemáticas.

Otorgado por la Sociedad Mexicana para laDivulgación de la Ciencia y la Técnica, con elapoyo de la SEP, la UNAM, la UAM y el Conacyt,el Premio Nacional de Divulgación Científicareconoce a quienes han desarrollado una in-tensa labor para que la ciencia forme parte dela cultura mexicana.

Alcohol y daño cerebralen adolescentes

Apoyado por el Instituto Nacional sobre Alco-holismo y Abuso del Alcohol de los EstadosUnidos, un equipo de investigadores dirigidospor la doctora Sandra A. Brown, profesora desicología y siquiatría de la Universidad deCalifornia en San Diego, presentó las primerasevidencias concretas de que el fuerte consu-mo de alcohol en adolescentes puede producirdaños cerebrales.

Los resultados de la investigación fueronpublicados recientemente en el número 2, Vo-lumen 24, de la revista Alcoholismo: investi-gación clínica y experimental. En el estudio seevaluó neurofisiológicamente a un grupo de 33adolescentes de 15 y 16 años de edad con másde 100 episodios de uso de alcohol y que noconsumían otro tipo de drogas y lo compara-ron con un grupo control. Durante la investi-

Foto

: Jus

to S

uáre

z

Premio a la divulgaciónde las matemáticas

Juan José Rivaud

Page 3: Más que una mascota - Revista ¿Cómo ves?por la doctora Sandra A. Brown, profesora de sicología y siquiatría de la Universidad de California en San Diego, presentó las primeras

7¿cómoves?

Martín Bonfil Olivera

Comentarios: [email protected]

Dedos y sexo

HHace unas semanas apareció en periódicos y revistas unanoticia curiosa: un grupo de investigadores reportabaque el largo de los dedos de la mano derecha está rela-

cionado con la preferencia sexual de las personas. En particular,afirmaban que en las mujeres heterosexuales generalmente losdedos índice y anular tienen el mismo largo, mientras que en loshombres heterosexuales el índice tiende a ser más corto. Lo cu-rioso es que en mujeres homosexuales, el índice parecía ser máscorto que el anular, “más masculino”. En hombres homosexua-les, la diferencia entre ambos dedos era más acusada, pero esosólo se podía observar cuando se relacionaba con el número dehermanos mayores (otro factor relacionado, según los autores,con la tendencia homosexual). Basta con lo dicho para notaralgo raro: todos los datos del estudio suenan bastante increíbles.Lo curioso es que fue publicado en la revista Nature, una de lasmás prestigiadas publicaciones científicas del mundo, en su nú-mero del 30 de marzo.

En lo personal, tengo una teoría: que el artículo de Natureera algo así como una broma del día de los inocentes, cuyo equi-valente en los países anglosajones se celebra el 1º de abril con elnombre de april’s fools day. Ya en otras ocasiones la revista hapublicado este tipo de artículos, que han engañado a científicosy periodistas.

La broma de Nature (si es que tengo razón) sirve para re-flexionar sobre varios puntos. Primero: lo peligroso, como yacomentábamos en la anterior ocasión, que es caer en simplifica-ciones respecto a la influencia de factores biológicos en el com-portamiento humano. Al tratar de dividir a los sujetos de estudioen homosexuales y heterosexuales, inteligentes y tontos, vio-lentos y pacíficos, ignorando la cantidad infinita de variantes ymatices intermedios, quienes realizan este tipo de investigacióncorren el riesgo de validar actitudes discriminatorias yexcluyentes que pueden tener peligrosos efectos sociales.

Segundo: lo fácil que resulta para los medios de comunica-ción exagerar y distorsionar lo publicado en una revista científi-ca, pues a partir del artículo original varios periódicos llegaron aafirmar, por ejemplo, que podía saberse la orientación sexual deuna persona con sólo verle la mano. Y tercero: lo fácil que resul-ta para una revista como Nature convencer a su público inclusode algo tan poco creíble como la investigación mencionada, asun-to que debería ponernos a pensar a todos. Tal vez ésta es la prin-cipal lección que los autores del artículo de Nature pretendierondar a sus lectores.

Pertenecer a un banco es primor-dial para la mayoría de los pecesmarinos, sobre todo porque al vi-vir en grupo escapan con mayorfacilidad de sus depredadores quesi permanecieran aislados. El ca-rácter imperativo de esta medidade supervivencia queda demostra-do con la tendencia a agruparseen bancos por parte de pequeñospeces de tamaño similar pero per-tenecientes a especies distintas,como las sardinas y las anchoas.Al respecto se ha observado quecuando alguna de estas dos espe-cies merma tiende a integrarse aun banco conformado por otra másabundante.

En busca de una explicación aeste fenómeno, un equipo deinvestigadores del Institut deRecherche pour le Développement(IRD), de Francia, en colaboracióncon el Marine and Coastal Ma-nagement Institute, de CapeTown, Sudáfrica, se ha dedicadoa evaluar la composición de losbancos de pequeños peces que vi-ven en los litorales de Senegal,Costa de Marfil y Sudáfrica. Paraello analizaron el contenido deaproximadamente 200 mil lancesde red y los datos obtenidos porotros científicos a través de ladetección acústica en el fondomarino.

Los resultados de estos estu-dios confirman que cuando lassardinas o las anchoas abundan,

tienden a formar bancos con-stituidos por una sola especie.Por el contrario, cuando una delas dos especies disminuye tien-de a unirse a un banco confor-mado por una especie másabundante, constituyendo asíbancos mixtos.

Paradójicamente, esta medi-da de supervivencia constituye unpeligro para la especie minorita-ria, pues si bien le permite sal-varse de sus depredadores, parapermanecer en el banco mixtodebe adaptarse a la vida de la es-pecie dominante, incluso cuandole resulte inconveniente. Así porejemplo, cuando la anchoa —quese caracteriza por su relativosedentarismo— forma parte de unbanco dominado por sardinas —lascuales se desplazan largas distan-cias— puede verse obligada a mi-grar a zonas en donde el mediosea desfavorable para su alimen-tación. Lo mismo sucedería a lassardinas como especie minoritariaen un banco de anchoas, pues seven impedidas para desplazarsehacia las zonas propicias para sureproducción.

Independientemente de su in-terés para la ciencia, los resulta-dos de este tipo investigacionespermiten establecer la abundan-cia o escasez de una especiemarina en determinada regiónoceánica, para fines de la activi-dad pesquera.

gación se les sometió a pruebas sicológicas de apren-dizaje, memoria, funcionamiento visual-espacial, ha-bilidades de lenguaje, resolución de problemas y

atención. Los resultados demostraron que los jóvenesdependientes del alcohol obtuvieron bajos nivelesen cada una de las pruebas.

Según los investigadores, el consumo de alco-hol puede afectar a los adolescentes de maneradistinta que a los adultos, debido a que en los jó-

venes algunas conexiones nerviosas aún están en pro-ceso de establecerse y el metabolismo cerebraldisminuye hasta alrededor de los veinte años de edad;es decir, el cerebro aún no completa su desarrollo. No

obstante, agregan que si bien el cerebro de los adoles-centes es más susceptible de ser dañado por la exposición al

alcohol, también es más resistente y tiene más oportunidadesde una recuperación compensatoria.

Donde mandan las sardinas,no gobiernan las anchoas