new universidad de guayaquil trabajo de grado previo a...

71
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DEL SÍNDROME DE HIPOMINERALIZACIÓN INCISIVO MOLAR EN PACIENTES PEDIÁTRICOS AUTORA: PIEDRA REYES PATRICIA ZAYONARA TUTORA: DRA. FANNY ALICIA MENDOZA RODRÍGUEZ, MSc. PORTADA Guayaquil, 9 Septiembre 2019 Ecuador

Upload: others

Post on 24-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGA

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

PREVALENCIA DEL SÍNDROME DE HIPOMINERALIZACIÓN

INCISIVO MOLAR EN PACIENTES PEDIÁTRICOS

AUTORA:

PIEDRA REYES PATRICIA ZAYONARA

TUTORA:

DRA. FANNY ALICIA MENDOZA RODRÍGUEZ, MSc.

PORTADA

Guayaquil, 9 Septiembre 2019

Ecuador

Page 2: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome

ii

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes certifican que el Trabajo de Grado previo a la obtención del Título de

Odontóloga, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad Piloto de

Odontología, por consiguiente, se aprueba.

………………………………….

Dr. José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

Decano(e)

………………………………………

Dr. Patricio Proaño Yela, MSc.

Gestor de Titulación

Page 3: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome

iii

APROBACIÓN DE LA TUTORA

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema es:

PREVALENCIA DEL SÍNDROME DE HIPOMINERALIZACIÓN INCISIVO MOLAR

EN PACIENTES PEDIÁTRICOS, presentado por la Srta. PIEDRA REYES PATRICIA

ZAYONARA, del cual he sido su tutora, para su evaluación y sustentación, como requisito

previo para la obtención del título de Odontóloga.

Guayaquil, 12 de Mayo del 2019.

…………………………………….

Dra. Fanny Alicia Mendoza Rodríguez, MSc.

C.C.: 1302053820

Page 4: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome

iv

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, PIEDRA REYES PATRICIA ZAYONARA, con cédula de identidad N° 0503012171,

declaro ante las autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de

Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que haya sido

tomado de otros autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, 9 de Septiembre del 2019.

…………………………….

PIEDRA REYES ZAYONARA PATRICIA

C.C.: 0503012171

Page 5: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome

v

DEDICATORIA

Dedico esta tesis principalmente a Dios, por estar conmigo en todo momento, por ser mi luz

y mi guía, por bendecirme, por ser mi apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad

y debilidad.

A mi madre Luz Reyes gracias por todo tu apoyo incondicional mami, por confiar en mí,

por tu amor, tu aliento, por siempre querer lo mejor para tus hijas y ser la fuerza que me

impulsa a seguir adelante.

A mi hermana Carolina y Sobrino Gabriel por su gran apoyo y cariño incondicional ya que

han sido mi inspiración para llegar hasta aquí.

A mi Abuelita Eva ya que cuando mi madre no estuvo presente tú eras quien llevaba a cabo

las labores que a ella le correspondían. Puedo decir plenamente que además de mi abuela

eres mi segunda madre, y los aportes que has realizado en mi vida son simplemente

invaluables, A mi Angelito del Cielo mi Abuelito Elías, que siempre vivirás en mi mente y

corazón, estoy segura que te sentirás tan orgulloso de mi.

A mi amor Cristian Cabrera por toda su paciencia, por comprender mi ausencia, por ser mi

guía, tu ayuda y tu presencia han sido fundamental para llegar a culminar esta meta.

A mi familia, especialmente a mis tías Mariana, Marisol, Noemi que han sido como una

segunda madre, con sus consejos y cuidados han sabido guiarme a lo largo de mi vida.

Con todo mi Amor y dedicación esto es para ustedes.

Page 6: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome

vi

AGRADECIMIENTO

Expreso mi Eterno agradecimiento a Dios, por su infinita bondad, por toda su protección,

desde el momento que me dio la vida, no dudo en ser mi guía, me ha brindado de todo,

fortaleza, sabiduría para cumplir un sueño tan anhelado.

Gracias a mi madre Luz Reyes por ser la principal promotora de todos mis sueños, mis

anhelos, por confiar y creer en mi por los consejos, valores y principios que me han

inculcado, gracias mama por que más que dedicarte mis logros, tengo que agradecerte cada

esfuerzo que haces por mí, eres una mujer valiente.

Agradezco a mis Docentes de la Facultad Piloto de Odontología, por haber compartido sus

conocimientos a lo largo de la preparación de esta profesión, especialmente a mi Tutora

Dra. Fanny Alicia Mendoza Rodríguez por ser una excelente guía, por su amplia y acertada

colaboración en la realización de esta tesis.

Y sin dejar atrás a toda mi familia, gracias por confiar en mí, a mi hermana, mi Sobrino, mi

Abuelita, tíos y primos, gracias por ser parte de mi vida y por permitirme ser parte de su

orgullo.

Page 7: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome

vii

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

DECANO(e) DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión de

Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo PREVALENCIA DEL

SÍNDROME DE HIPOMINERALIZACIÓN INCISIVO MOLAR EN PACIENTES

PEDIÁTRICOS, realizado como requisito previo para la obtención del título de

Odontóloga, a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil, 9 de Septiembre del 2019.

…………………………….

PIEDRA REYES PATRICIA ZAYONARA

C.C.: 0503012171

Page 8: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome

viii

ÍNDICE GENERAL

PORTADA .............................................................................................................................. i

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN ................................................................................ ii

APROBACIÓN DE LA TUTORA ....................................................................................... iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ iv

DEDICATORIA ..................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... vi

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR .............................................................................. vii

ÍNDICE GENERAL ............................................................................................................ viii

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................... xi

RESUMEN ........................................................................................................................... xii

ABSTRACT ........................................................................................................................ xiii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... xiv

CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 1

EL PROBLEMA .................................................................................................................... 1

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 1

1.1.1. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................. 2

1.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................. 2

1.1.3. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 2

1.2. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 3

1.3. OBJETIVOS ................................................................................................................ 4

1.3.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 4

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................... 4

1.4. HIPÓTESIS ................................................................................................................. 4

Page 9: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome

ix

1.4.1. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 4

1.4.1.1. Variable Independiente ................................................................................. 4

1.4.1.2. Variable Dependiente ................................................................................... 4

1.4.2. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ........................................... 5

CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 7

2.1. ANTECEDENTES ...................................................................................................... 7

2.2. HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA DEL ESMALTE ................................................ 9

2.3. DEFECTOS DE ESMALTE ..................................................................................... 10

2.4. IMPORTANCIA DE LOS DEFECTOS DE ESMALTE.......................................... 11

2.5. DIAGNÓSTICO DE LOS DEFECTOS DE ESMALTE .......................................... 11

2.6. ALTERACIONES CLÍNICAS DEL ESMALTE ..................................................... 12

2.7. ETIOLOGÍA DE LOS DEFECTOS DE ESMALTE SEGÚN LAS

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS ...................................................................................... 13

2.8. CLASIFICACIÓN DEFECTOS DE ESMALTE ...................................................... 14

2.9. RELACIÓN ENTRE LESIONES EN DENTICIÓN DECIDUA CON DEFECTOS

DE ESMALTE ..................................................................................................................... 15

2.10. SÍNDROME DE HIPOMINERALIZACIÓN INCISIVO MOLAR ..................... 15

2.11. ETIOPATOGENIA ............................................................................................... 16

2.12. EPIDEMIOLOGIA ................................................................................................ 17

2.13. CLASIFICACIÓN CLÍNICA DEL SÍNDROME HIM ........................................ 18

2.14. DIAGNÓSTICO .................................................................................................... 19

2.15. TRATAMIENTO ................................................................................................... 20

2.16. PREVENCIÓN ...................................................................................................... 21

CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 23

Page 10: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome

x

MARCO METODOLÓGICO .............................................................................................. 23

3.1. DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 23

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................................ 23

3.3. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ........................................................... 24

3.4. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 24

3.5. ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................ 25

3.6. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS .................................................................... 27

CAPÍTULO IV ..................................................................................................................... 29

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 29

4.1. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 29

4.2. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 30

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 31

ANEXOS

Page 11: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Número y porcentaje de pacientes analizados sanos y con HIM…………………25

Tabla 2: Numero y porcentaje de pacientes con HIM según el sexo. .................................. 25

Tabla 3: Número y porcentaje de pacientes con HIM según la edad. .................................. 26

Tabla 4: Número y porcentaje de pacientes con HIM según el nivel socioeconómico. ....... 26

Tabla 5: Número y porcentaje de pacientes con HIM según el número de complicaciones

presentes en los primeros meses de vida.. ............................................................................ 27

Page 12: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome

xii

RESUMEN

El síndrome de hipomineralización incisivo-molar (HIM) es una alteración cualitativa del

esmalte, es decir, que el grado de mineralización no es el adecuado; su origen es sistémico,

la etiología aún se desconoce y se continúa investigando; se presenta en piezas

permanentes, tanto en el grupo de los incisivos, como en los primeros molares. En la

literatura, la prevalencia de este tipo de casos es muy variada, puede ir desde 2.4% hasta el

40.2%. Objetivo: Determinar la prevalencia de pacientes pediátricos con síndrome de

hipomineralización incisivo molar atendidos durante el periodo 2019 CI en la Clínica de

Odontopediatría de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil.

Metodología: La investigación es de tipo no experimental, descriptiva, y transversal; el

método empleado en la presente investigación es analítico, ya que cada variable planteada

es analizada de manera estadística; la técnica empleada es la observación directa y el

instrumento empleado es la ficha de registro diseñada para la investigación; participaron 24

pacientes pediátricos de ambos sexos de 6-12 años de edad quienes tenían HIM.

Conclusión: La prevalencia de pacientes pediátricos con síndrome de hipomineralización

incisivo molar atendidos durante el periodo 2019-2020 CI en la Clínica de Odontopediatría

de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil es del 63%.

Palabras clave: HIM, esmalte dental, dientes permanentes, prevención oral.

Page 13: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome

xiii

ABSTRACT

The molar incisor hypomineralization syndrome (MIHS) is an enamel qualitative alteration,

which means that the mineralization degree is not adequate; its origin is systemic, the

etiology is still unknown and research continues. The aforementioned syndrome is

presented in permanent pieces, both in the incisors, and in first molars group. In the

literature, the prevalence of such cases varies, it can range from 2.4% to 40.2%. The

objective of this study is to determine the prevalence of pediatric patients with molar

incisor hypomineralization syndrome treated during the 2018-2019 period at the Pediatric

Dentistry Clinic of the Pilot School of Dentistry of the University of Guayaquil. The

methodical design corresponds to a non-experimental, descriptive, analytical and cross-

sectional study whose proposed variable is analyzed statically. The technique used is direct

observation and the instrument used is the registration form designed for the investigation;

24 pediatric patients of both genders aged 6-12 years old participated, who had MIHS. In

all, the prevalence of pediatric patients with molar incisor hypomineralization syndrome

treated is 63%.

Keywords: MIHS, tooth enamel, permanent teeth, oral prevention.

Page 14: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome

xiv

INTRODUCCIÓN

El síndrome de hipomineralización incisivo-molar (HIM) es una alteración cualitativa del

esmalte, es decir, que el grado de mineralización no es el adecuado; su origen es sistémico,

la etiología aún se desconoce y se continúa investigando; se presenta en piezas

permanentes, tanto en el grupo de los incisivos, como en los primeros molares. En la

literatura, la prevalencia de este tipo de casos es muy variada, puede ir desde 2.4% hasta el

40.2%.

Es importante conocer la prevalencia de estos casos que se presentan, debido a que de esa

manera sería posible ofrecer a los pacientes un tratamiento más completo que permita

mejorar la calidad del esmalte dental. Además, de manera preventiva se podría

remineralizar la superficie dental, logrando mayor estabilidad, si es que a futuro se requiere

de un tipo de tratamiento restaurador.

El principal propósito de la presente investigación es determinar la prevalencia de pacientes

pediátricos con síndrome de hipomineralización incisivo molar atendidos durante el

periodo 2019 CI en la Clínica de Odontopediatría de la Facultad Piloto de Odontología de

la Universidad de Guayaquil, con lo cual se aportará para tener una base de datos que

pueda servir de referencia para tratamientos preventivos.

En el Capítulo 1 se detalla toda la información respecto al problema, la justificación para

realizar este trabajo, los objetivos del mismo y las variables que se van a analizar durante

su desarrollo. En el Capítulo II se procede a revisar toda la teoría relevante acerca del tema

que se está investigando, las características clínicas, epidemiología, prevención entre otros

subtemas. En el Capítulo III se describe la metodología empleada para la ejecución del

estudio, así como el desglose de los resultados obtenidos con el respectivo análisis de

datos. Finalmente, en el Capítulo IV se exponen las conclusiones y recomendaciones de la

investigación realizada.

Page 15: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome de hipomineralización incisivo-molar (HIM) es una patología que puede ser

incluida dentro de los defectos que afectan al esmalte. Se presenta en piezas permanentes,

tanto al grupo de los incisivos, y a los primeros molares. No necesariamente deben estar

involucradas todas las piezas mencionadas, es posible que una, dos o tres de ellas presenten

los signos. Así mismo, es posible que la hipomineralización se presente en diferentes

grados, pudiendo perjudicar a los dientes de distinta manera, unos más que otros.

A pesar de que los defectos del esmalte son varios, la hipomineralización que se presenta en

los primeros molares permanentes es considerada la más común. Ocurre a medida que la

pieza se va desarrollando. En la literatura, la prevalencia de este tipo de casos es muy

variada. Pueden ir desde 2.4% hasta el 40.2%. En los últimos años se ha dedicado un poco

más de investigación acerca de este tipo de anomalías, pero aún existen muchos vacíos que

deben ser resueltos.

De lo que se tiene seguridad, es que, por alguna razón, la presencia del síndrome de

hipomineralización incisivo-molar se encuentra en aumento. Cada vez se reportan más

casos, en los cuales las piezas más afectadas son los primeros molares definitivos, y, en

menor proporción, los incisivos permanentes, superiores o inferiores. No se ha encontrado

diferencias significativas en grupos poblacionales, ya sea por sexo o por raza. En cuanto al

Page 16: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome

2

nivel socio-económico, se han registrado casos en los estratos bajo, medio y alto, sin

predilección alguna.

Las consecuencias que acarrea el síndrome de hipomineralización incisivo-molar son

graves, desde el punto de vista clínico. El esmalte de las piezas con esta alteración no tiene

la dureza normal, por el contrario, son dientes débiles, e incluso puede haber

desprendimiento de fragmentos de la capa adamantina. El resultado es que la dentina puede

quedar expuesta, causando sensibilidad y dolor al paciente. Otra posible resultante es el

aumento del índice de caries debido a que, al no haber la suficiente mineralización, los

dientes se encuentran más propensos a los ácidos de bacterias patógenas.

1.1.1. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Tema: Prevalencia del síndrome de hipomineralización incisivo molar en pacientes

pediátricos atendidos en la Clínica de Odontopediatría de la Facultad Piloto de Odontología

de la Universidad de Guayaquil durante el periodo 2019 CI.

Línea de investigación: Salud oral, prevención, tratamiento y servicio en salud.

Sublínea de investigación: Epidemiología y práctica odontológica.

1.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la prevalencia de pacientes pediátricos con síndrome de hipomineralización

incisivo molar atendidos?

1.1.3. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿En qué sexo es más prevalente el síndrome de hipomineralización incisivo molar?

¿Qué pieza dental es la más afectada en los casos de síndrome de hipomineralización

incisivo molar?

¿Qué grupo socioeconómico tiene mayor riesgo de presentar el síndrome de

hipomineralización incisivo molar?

¿Qué antecedente personal podría estar más relacionado con la manifestación del síndrome

de hipomineralización incisivo molar?

Page 17: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome

3

1.2. JUSTIFICACIÓN

El síndrome de Hipomineralización incisivo molar es un defecto del esmalte que se

presenta en paciente pediátrico y afecto a los dientes permanentes. A pesar de que, en los

últimos años, la investigación en este campo se ha extendido, aún existen algunos vacíos

que podrán solucionarse a medida que se sigan realizando más trabajos de este tipo. Por esa

razón, el fin del presente trabajo es buscar establecer la prevalencia de los casos de HIM

para prevenir sus efectos y consecuencias, que incluyen desde sensibilidad hasta una

posible pérdida de piezas por lesiones cariosas extensas.

De la misma manera, es importante conocer la prevalencia de estos casos que se presentan,

debido a que de esa manera sería posible ofrecer a los pacientes un tratamiento más

completo que permita mejorar la calidad del esmalte dental. Además, de manera preventiva

se podría remineralizar la superficie dental, logrando mayor estabilidad, si es que a futuro

se requiere de un tipo de tratamiento restaurador.

El impacto del presente trabajo directamente influye en los pacientes pediátricos, debido a

que podrá diagnosticarse correctamente el síndrome de hipomineralización incisivo molar y

el tratamiento que ofrecerán los estudiantes permitirán controlar los efectos que produce en

las piezas permanentes afectadas, logrando disminuir el riesgo de las consecuencias como

erosiones, fracturas o lesiones cariosas.

La importancia del presente estudio radica en la posibilidad de relacionar la aparición del

síndrome de hipomineralización incisivo molar con algunos antecedentes personales del

paciente, además de proporcionar una ficha de registro para este tipo de casos en los cuales

se mencionan las piezas afectadas, la extensión y apariencia de las mismas, y finalmente se

logrará establecer la prevalencia de la patología en el presente periodo que permita llevar

una contabilidad acerca del número de pacientes que acuden a la Facultad Piloto de

Odontología de la Universidad de Guayaquil con esta condición. Los futuros estudiantes

podrán consultar los resultados obtenidos en este trabajo.

Page 18: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome

4

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la prevalencia de pacientes pediátricos con síndrome de hipomineralización

incisivo molar atendidos durante el periodo 2019-2020 CI en la Clínica de Odontopediatría

de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer la edad y el sexo de los pacientes pediátricos que presentan el síndrome

de hipomineralización incisivo molar.

Establecer los factores natales más prevalentes que podrían estar relacionados con la

manifestación del síndrome.

Determinar las piezas dentales en las que con mayor frecuencia se presenta la

patología.

1.4. HIPÓTESIS

La prevalencia de pacientes pediátricos con síndrome de hipomineralización incisivo molar

es elevada.

1.4.1. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1.1. Variable Independiente

Antecedentes personales.

1.4.1.2. Variable Dependiente

Síndrome de hipomineralización incisivo molar.

Page 19: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome

5

1.4.2. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variables Variables

Intermedias

Indicadores Metodología

Variable

independiente:

Antecedentes

personales.

Edad

Sexo

Complicaciones

durante el

nacimiento

Afecciones

respiratorias

Bajo peso al nacer

Desnutrición

Desórdenes

metabólicos

Enfermedades de la

niñez

6-8 años

9-10 años

11-12 años

Masculino

Femenino

Si

No

Cualicuantitativo

No experimental

Descriptivo

Transversal

Variable

dependiente:

Síndrome de

hipomineralización

incisivo molar

Pieza

Zona

Aspecto

16, 12, 11, 21, 22, 26,

36, 32, 31, 41, 42, 46

Vestibular

Palatino

Oclusal

Normal (0)

Page 20: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome

6

Extensión

Hipersensibilidad

Blanco-crema (1)

Amarillo-marrón (2)

Pérdida del esmalte (3)

Menos de 1/3 (1)

Más de 1/3-menos de

2/3 (2)

2/3 o más (3)

Si

No

Page 21: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

Los órganos dentarios se encuentran constituidos por diversos tipos de tejidos. La mayoría

de ellos son de tipo duro, debido a su alta mineralización. La razón de su dureza, se debe a

que los dientes tienen la función de masticar, triturar y moler los alimentos, para lo cual se

necesita de ese tipo de características. Otra de las funciones que cumplen estos tejidos es la

de protección de la pulpa dental, que, por el contrario, es un tejido blando y altamente

sensible (Rivera, Ossa, & Arola, 2012).

La capa más externa que se encuentra recubriendo la corona de las piezas dentales se

denomina esmalte. El esmalte dental es el tejido de mayor dureza del organismo y contiene

una alta mineralización. Precisamente es esta propiedad, además de su ubicación

anatómica, protege a los demás tejidos que se encuentran en planos más profundos, como

la dentina y la pulpa cameral. La composición del esmalte está constituida mayormente por

sustancia mineral (96%), dentro de la cual está la hidroxiapatita carbonatada. El otro 4% se

compone de proteínas y agua (Rivera, Ossa, & Arola, 2012). (Ribas, Salgado, Castaño, El-

Khoury, & Núñez, 2016).

El primer término utilizado para referirse al síndrome de hipomineralización incisivo molar

fue hipomineralización idiopática, y fue acuñado por Koch y cols. en el año 1987. Años

después, Weerheijm y cols. (2001) decidieron asignar a esta condición el nombre con el

que se le conoce actualmente. El nuevo término fue utilizado para hacer referencia a la

Page 22: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome

8

carencia de mineralización del esmalte, lo cual era comprobado únicamente de manera

clínica. Las piezas que se veían afectadas eran los primeros molares permanentes (Ribas,

Salgado, Castaño, El-Khoury, & Núñez, 2016).

Las características clínicas que se presentan en las piezas dentales de los pacientes que

presentan la anomalía son: esmalte de consistencia más suave y débil, porosidad, manchas

de apariencia opaca, áreas con descoloraciones, y aspecto de queso rancio. La coloración

puede variar desde blanca a amarilla, o pueden presentarse pigmentaciones de tonos de

café, pero siempre se encuentran manchas bien delimitadas en sus límites (Allazzam, Alaki,

& El Meligy, 2014).

Las consecuencias que se derivan de los defectos del esmalte y las áreas opacas de su

superficie, dependen de dos factores: la extensión del área afectada y la severidad de

hipomineralización que la perjudique. Si se realiza un análisis histológico por medio de

microscopía, es posible diferenciar los grados de porosidad presente en la superficie

adamantina, así como también es posible observar el nivel de desorganización en que se

encuentran las unidades funcionales de este tejido, llamadas prismas del esmalte

(Wogelius, Haubek, & Poulsen, 2008).

Las anomalías del esmalte se producen durante el proceso de formación del diente u

odontogénesis. De acuerdo al momento en que se produzca, la dentición que podría

afectarse es la decidua o la permanente, o incluso ambas. En el caso del síndrome de

hipomineralización incisivo molar, su etiología aún se encuentra en el centro de debate, e

incluso se habla de que no solo afectaría al grupo incisivo y primeros molares permanentes,

sino a otras piezas dentales (López, y otros, 2014).

Se ha demostrado, por medio de la ejecución de estudios científicos, los efectos colaterales

que tiene el síndrome de hipomineralización incisivo molar en las piezas dentales, por

ejemplo, existe evidencia de que los pacientes con este tipo de condición presentan

elevados índices COPD y ceod en comparación con aquellos pacientes que no tienen HIM,

Page 23: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome

9

lo cual es un reflejo de la elevada presencia de caries que a su vez pueden llegar a causar la

pérdida de un diente. Este tipo de alteraciones ocurre debido a la susceptibilidad a la que se

encuentra el órgano dentario por la falta de la carga mineral normal en los tejidos duros que

lo conforman, y permite que la desmineralización provocada por los desechos bacterianos

sea más agresiva (Corral, y otros, 2016).

2.2. HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA DEL ESMALTE

El esmalte es el tejido de mayor dureza del cuerpo humano, lo cual se debe a que en su

estructura están contenidos millones de prismas mineralizados. Se compone por un 95% de

matriz inorgánica, 1-2% de matriz orgánica y un 3% de agua, lo cual le confiere su

característica dureza. El principal componente de la parte inorgánica es la hidroxiapatita la

cual contiene fosfato de calcio (Ferreira, y otros, 2005).

Otra de las características que posee el esmalte es una traslucidez, que, de hecho, es un

signo de una alta mineralización. Si el esmalte presenta un tono más opaco, es porque la

carga mineral es menor, disminuyendo la dureza. Las células incluidas en este tejido se

denominan ameloblastos, los cuales son sensibles a los cambios, por lo que puede alterarse

fácilmente su normal desarrollo y funcionamiento (Ferreira, y otros, 2005).

La amelogénesis, o proceso de formación del esmalte ocurre con la actuación de los

ameloblastos y células del estrato intermedio, juntas elaboran una sustancia orgánica

similar a la queratina, y el lugar en que ocurre se encuentra avascular. La primera parte del

diente en formarse es el borde incisal en los anteriores y las cúspides en los posteriores,

pero el primer tejido en crearse es la dentina. Posteriormente se define el límite

amelodentinario, de un lado las células formarán a la dentina y del otro lado se continuará

desarrollando el esmalte. Una vez que se han constituido las primeras capas de la dentina,

comienza a secretarse matriz ameloblástica. De manera simultánea aparecen los cristales de

hidroxiapatita al interior de la matriz (Albertí, Más, Martínez, & Méndez, 2007).

Page 24: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome

10

El pax9 es la denominación de un gen situación en el cromosoma 14, el cual tiene un papel

preponderante en cuanto al desarrollo y formación de los órganos dentarios, pero cuando

existe una alteración que puede ser causada por varios factores, se producen

manifestaciones en la odontogénesis, aunque no se detiene el proceso, se producen

expresiones anómalas como pueden ser defectos en el esmalte, dentina, o en ambos. Es

posible que el factor hereditario sea el mayor causante de este tipo de alteraciones

(Ceballos, Espinal, & Jones, 2015).

2.3. DEFECTOS DE ESMALTE

Al momento de la formación del órgano dentario, y específicamente del tejido que formará

el esmalte de los dientes, suelen ocurrir ciertas alteraciones que pueden causar anomalías

en la estructura histológica. Cuando sucede, se presentan un conjunto de singularidades que

van fuera de la normalidad, conocido como defectos del esmalte (DDE). Existen

características clínicas similares entre todas las patologías incluidas en este grupo. Por

ejemplo, en la coloración y en la heterogeneidad de la composición mineral del esmalte

(Acosta & Natera, 2017).

De acuerdo a lo descrito, es posible mencionar que cualquier perturbación que ocurra

durante el proceso de formación del esmalte puede causar efectos permanentes. La célula

encargada crear al esmalte se denomina ameloblasto. Este tejido proviene de una de las

capas germinales del embrión, el ectodermo. La importancia que tiene establecer un

diagnóstico temprano de este tipo de patologías radica en las consecuencias que podría

tener en el paciente, como una mayor extensión y riesgo caries dental, fracturas,

sensibilidad y dolor, entre otras (Simmer, y otros, 2010).

Normalmente, los defectos del esmalte pueden ser percibidos de manera clínica debido a

las características de este tipo de anomalías, tales como áreas opacas en la coloración, ya

que lo habitual es que el tejido presente un brillo particular. El ameloblasto es una célula

que no tiene capacidad reparativa, por lo que la superficie dental queda marcada a menos

que se realice un tratamiento, e incluso es posible identificar el defecto y el momento en el

Page 25: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome

11

que se produjo relacionando la intensidad y duración del agente causal potencial (Sierra,

2013).

2.4. IMPORTANCIA DE LOS DEFECTOS DE ESMALTE

Una particularidad que presenta el esmalte es que una vez que ha culminado su formación,

no puede regenerarse o remodelarse, los cambios que puede sufrir son debido a

desmineralizaciones o fracturas; esto se debe a que cuenta con una carga alta de

mineralización, por lo que, incluso después de muchos años de que la persona fallece, aún

es posible que este tejido brinde pistas acerca de la fisiopatogenia del individuo. Por tal

razón, el esmalte cobra importancia en los ámbitos de la antropología, medicina forense y

epidemiología (Mahoney, 2010).

Los defectos del esmalte han sido asociados a lesiones subsecuentes como las lesiones

cariosas, fracturas e hipersensibilidad, lo que ocasiona en muchos casos dolor,

incomodidad, e incluso trastornos fisiológicos y psicológicos en los pacientes. Es

importante que, a pesar de que la apariencia de este tipo de alteraciones se confunda en

ocasiones con otras patologías como caries dental, los profesionales sepan diferenciarlos y

diagnosticarlos oportunamente, mitigando los efectos que se puedan producir (Sierra,

2013).

Es evidente que los defectos del esmalte provocan efectos nocivos derivados en los

pacientes. Sin embargo, en el ámbito epidemiológico pueden ser muy útiles debido a que

pueden ser utilizados como indicadores del nivel de salud de un grupo poblacional y

pueden ser evidencia de las condiciones socioeconómicas o nutricionales, o, de otra

manera, pueden ser relacionadas con enfermedades sistémicas como el asma, tetralogía de

Fallot o niños con enfermedad celíaca (Tourino, Zarzar, Correa, Paiva, & Vale, 2018).

2.5. DIAGNÓSTICO DE LOS DEFECTOS DE ESMALTE

Para que un profesional con un ojo bien entrenado al menos note que puede existir un

defecto de esmalte en un paciente, únicamente basta con que este comience a erupcionar.

Page 26: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome

12

Enseguida, el Odontólogo puede notar visualmente que las características clínicas del

esmalte normal se ven alteradas, pero la observación directa no es el único instrumento al

que se puede recurrir ya que el método radiográfico también puede ser empleado,

observándose una disminución de la radiopacidad normal (Franco, Line, & Moura-Ribeiro,

2007).

La anamnesis suele ser muy útil debido a que mediante la serie de preguntas es posible que

se expongan los posibles factores etiológicos que pueden desencadenar alguno de los

defectos de esmalte, por ejemplo, el factor hereditario puede ser detectado si en otro

miembro de la familia también se encuentra presente. En casos más severos se puede

recurrir a la radiografía, en la que se verá reflejada una radiopacidad anómala, dado que, en

el esmalte normal, esta propiedad se observa bien definida (Hernández, Cuesta, & Barbería,

2010).

2.6. ALTERACIONES CLÍNICAS DEL ESMALTE

Los defectos del esmalte son numerosos, pero de una manera general, existen ciertas

características clínicas que se pueden considerar como anormales, y, por ende, ya existe un

problema. En casos de hipoplasia, los elementos que se repiten comúnmente en las

alteraciones son esmalte de grosor disminuido, de aspecto rugoso, irregular, con manchas

en forma de puntos o bandas. Por otro lado, en la hipomineralización es común observar

que la dureza del esmalte se ve reducida, es decir, que se vuelve blando y frágil, sufre

atrición, la dentina se puede ver expuesta y la coloración incluye tonos de blanco, amarillo,

anaranjado y marrón (Martín, y otros, 2012).

La mayoría de los defectos del esmalte se pueden caracterizar clínicamente por medio de

cambios en la coloración de la superficie del esmalte, pero existen otras alteraciones que

pueden manifestarse y diferenciarse de la normalidad. Además de las discromías, la

deficiencia cuantitativa del esmalte provoca anomalías en los hoyos, surcos y otros

accidentes anatómicos presentes en los dientes normales, o a su vez pueden existir áreas de

la superficie que carecen del tejido, lo cual expone parte de la dentina, y con ello, los

Page 27: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome

13

túbulos dentinarios que tienen una relación directa con el paquete vásculonervioso de la

pulpa dental, razón por la que en muchas ocasiones los defectos del esmalte pueden estar

acompañados de sintomatología dolorosa o hipersensibilidad y, además de causar malestar

en el paciente debido a la baja estética, también produce dolor, en algunos casos de

intensidad considerable (Sorando, Mourelle, García, & Gallardo, 2007).

Las características más relevantes y comunes en los defectos del esmalte afectan a la

coloración, textura y translucidez. En la primera de las variables mencionadas, los tonos de

las piezas dentales tienden a ser amarillentos o a veces marrones, mientras que la textura se

torna áspera en lugar de ser lisa y brillante; en cuanto a la translucidez se ve disminuida y

aumenta la opacidad, lo que puede notarse en especial en la porción del borde incisal

(Tremillo, Molina, González, & Bologna, 2018).

2.7. ETIOLOGÍA DE LOS DEFECTOS DE ESMALTE SEGÚN LAS

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

Los defectos del esmalte, como se ha mencionado, poseen diversas características clínicas

que, según la literatura, pueden ayudar a definir su factor etiológico. Es así que aquellas

anomalías de esmalte que tienen opacidades ocurren de una perturbación en el número de

células durante el estadío de maduración del esmalte; las hipoplasias surgen como

consecuencia de injurias causadas durante el proceso de secreción de matriz orgánica; las

opacidades que se presentan de manera difusa en lugar de delimitada, son atribuidas a

factores sistémicos (Vargas, Aurelio, Dumith, William, & Demarco, 2018).

Existe evidencia en varias publicaciones científicas de que los niños nacidos prematuros

tienen un mayor riesgo de desarrollar hipomineralización dental, que, aunque es más

común en la dentición primaria, también ocurre en la dentición permanente. El desarrollo

del esmalte de los dientes deciduos se produce alrededor de la semana 12 de vida

intrauterina mientras que los de los primeros dientes permanentes en erupcionar ocurre

aproximadamente en la semana 28 del feto y su completa mineralización dura hasta los 3

años de vida, lo que quiere decir que hay un periodo considerable de tiempo en el que

Page 28: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome

14

pueden suceder alteraciones debido a varios factores (Jacobsen, Haubek, Henriksen,

Ostergaard, & Poulsen, 2014).

Entre los factores que pueden afectar la formación y mineralización del esmalte se

encuentra el bajo peso al nacer, es decir, cuando un bebé tiene menos de 1500 gramos

existe un elevado riesgo de que presente opacidades en el esmalte dental, mientras que en

niños prematuros se puede llegar a producir hipoplasia o hipomineralización. Pero factores

externos como la salud de la madre durante el embarazo, el consumo de medicinas, hábitos

como tabaquismo, alcoholismo o alto consumo de café también pueden llegar a incidir en

la calidad del esmalte dental (Jacobsen, Haubek, Henriksen, Ostergaard, & Poulsen, 2014).

2.8. CLASIFICACIÓN DEFECTOS DE ESMALTE

Existen varios tipos de defectos del esmalte. Durante mucho tiempo existieron

controversias para poder clasificar los DDE. Un primer intento por categorizar estas

anomalías se dio a mediados del siglo XX, gracias a la Federación Dental Internacional

(FDI). Sin embargo, después de utilizar el sistema por algunos años, comenzaron a surgir

críticas debido a la complejidad para usarlo. Además, era confuso e inexacto y tomaba

mucho tiempo realizar un diagnóstico adecuado. Finalmente, la Organización Mundial de

la Salud (OMS) decidió no adoptarlo hacia el año 1987 (Sierra, 2013).

Rai y cols. (2018) citando a Clarkson y O’Mullane (1989) indicaron que tuvieron la

necesidad de crear un sistema más simple que abarque todas las anomalías del esmalte.

Basados en la literatura decidieron clasificar a las opacidades según la demarcación.

Surgieron dos categorías: las opacidades demarcadas y las difusas. Una vez diseñado, esta

nueva clasificación resultó más aceptada (Rai, y otros, 2018).

La Federación Dental Internacional (FDI) decidió reevaluar el sistema que había fracasado

hacía algunos años. Las conclusiones a las que llegaron es que debían crear una nueva

clasificación más clara y fácil de utilizar. Es así que dentro de las anomalías de opacidad

demarcada se encontraban: blando o crema, amarillo o marrón; opacidad difusa: lineal,

Page 29: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome

15

parche, confluente. Las hipoplasias se dividieron en dos tipos: las de fosas y con ausencia

total de esmalte. También se incluyó una categoría para defectos que no se enmarcaban en

los anteriores y combinaciones. Finalmente, según la extensión, la alteración podría ser de

menos de 1/3 de la pieza, de 1/3 a 2/3 o de más de 2/3 (Folayan, y otros, 2018).

2.9. RELACIÓN ENTRE LESIONES EN DENTICIÓN DECIDUA CON

DEFECTOS DE ESMALTE

Los defectos de esmalte se presentan por lo general en piezas de la dentición permanente,

siendo muy escasos las ocasiones en que se presentan en la dentición decidua. A pesar de

que se le ha restado importancia a la dentición decidua por parte de la población de algunos

países, uno de los conceptos que defiende la Odontología moderna es de mantener con el

mismo cuidado dientes temporales y permanentes. Existe evidencia de que las lesiones en

piezas deciduas tales como traumatismos alveolo dentarios y lesiones periapicales, están

relacionados con la alteración del esmalte de las piezas permanentes en formación. Debido

a que los mencionados factores son potencialmente injuriantes para el germen dentario

permanente (Barbieri, y otros, 2011).

2.10. SÍNDROME DE HIPOMINERALIZACIÓN INCISIVO MOLAR

El síndrome de hipomineralización incisivo-molar (HIM), según Hahn y Palma (2012) es

una alteración cualitativa del esmalte, lo cual se refiere a que el grado de mineralización no

es el adecuado. Su origen es sistémico, la etiología aún se desconoce y se continúa

investigando. Las consecuencias de esta patología incluyen alteraciones de tipo funcional,

mental y estético, dependiendo del paciente y del alcance de la manifestación clínica (Hahn

& Palma, 2012).

Desde el punto de vista clínico, la HIM puede apreciarse como una anomalía de la

translucidez normal que debería tener el esmalte bien mineralizado. En una pieza que se

vea alterada, existen opacidades delimitadas, que no necesariamente deben ser simétricas.

Además, existe una gama de colores que van desde el amarillo hasta el marrón, es decir, se

Page 30: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome

16

pierde la homogeneidad natural del esmalte. La tonalidad del diente, en casos normales,

está dada por la dentina, y no por el esmalte (Hahn & Palma, 2012).

El síndrome de hipomineralización incisivo molar tiene un amplio espectro de severidad.

Existen casos leves en los que la lesión se limita al aumento de la opacidad en el esmalte.

En otros casos, en los que la afectación es más intensa, es posible que se presenten

fracturas. Las propiedades mecánicas se ven alteradas, e incluso no es posible otorgar un

tratamiento restaurador adecuado debido a la dificultad del material para adherirse a la

superficie del esmalte que se encuentra desnaturalizada (Corral, y otros, 2016).

2.11. ETIOPATOGENIA

Durante varios años, los investigadores han buscado establecer un factor etiológico común

en todos los casos de HIM para poder determinar la causa, y, de ser posible, mitigarla

evitando que se presenten nuevos casos, pero todos los esfuerzos aún no han rendido frutos.

Como factores ambientales, se han propuesto varias teorías como la falta de oxígeno del

bebé durante el nacimiento, o que este, presente bajo peso, complicaciones durante el parto

o parto prematuro, infecciones o alergias respiratorias desde el nacimiento hasta los tres

años de vida, procesos febriles; otros autores relacionan factores como el hecho de que

pueden existir toxinas en los biberones debido al material del que están hechos o la

enfermedad celíaca, sin embargo, aún no puede haber un consenso que defina la causa

exacta (Martín, Edo, Alvaro, & Leache, 2010).

Al hablar específicamente del defecto de hipomineralización incisivo molar, las pruebas de

investigaciones no son concluyentes para determinar el factor etiológico responsable, pero

han sido reportadas varias pistas en los diversos estudios realizados, algunos apuntan a

problemas de salud de la madre en el último periodo del embarazo, problemas del niño al

nacer o durante los primeros años de vida, como patologías respiratorias, desnutrición,

exposición a contaminantes ambientales (Álvarez, Robles, Díaz, & Sandoval, 2017).

Page 31: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome

17

2.12. EPIDEMIOLOGIA

En el tipo de anomalías de esmalte denominado síndrome de hipomineralización incisivo

molar, la predominancia se da en la población de pacientes pediátricos, en los que las

piezas afectadas son los primeros molares y el grupo incisivo permanente. Existen reportes

en la literatura realizados en países de Europa en los que la prevalencia de casos de HIM se

encuentra entre 3.6-25%. En el año 1987 se realizó un estudio en Suecia en el que se

escogió una muestra compuesta por niños de entre 8 y 13 años y los resultados fueron que

el 15.4% de los participantes presentaron las características de la enfermedad. En Alemania

se realizó un estudio similar en niños cuyas edades oscilaban entre los 6 y 12 años, pero en

este caso la prevalencia fue menor, del 5.9%, aunque es posible que, tal como es la

tendencia mundial, los casos vayan en aumento (Martín, Edo, Alvaro, & Leache, 2010).

Se han realizado estudios acerca de la epidemiologia de la hipomineralización incisivo

molar en los cinco continentes: 17 en Asia, 15 en Europa, 6 en América, 3 en África y 2 en

Oceanía, de los cuales más del 90% no hallaron una relación significativa entre la patología

y el sexo de los participantes, mientras que solo 3 estudios concluyeron en que existía la

posibilidad que se encuentre relacionada con el tipo de raza. Autores como Ghanim y cols.

con su estudio publicado en 2014, indican que el factor socioeconómico puede tener

asociación debido a que es posible que aquellos individuos con capacidad económica

pudieran acceder a tratamientos oportunos y preventivos, contrario a aquellas personas con

bajo nivel adquisitivo (Ribas, Salgado, Castaño, El-Khoury, & Núñez, 2016).

En el año 2013, se realizó un estudio en Montevideo, Uruguay, en el cual se analizaron a

626 niños de los cuales, 163 pertenecían al sector privado y 463 al sector público, quienes

acudieron a la Facultad de Odontología. Del total de los pacientes analizados, 11.82%

presentaron hipomineralización incisivo molar, pero de manera separada, los que

pertenecían al grupo que fueron atendidos de manera privada, presentaban un mayor

porcentaje de prevalencia que aquellos que fueron atendidos de manera pública. Asimismo,

Page 32: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome

18

fue posible determinar que los niños nacidos entre el año 2000 y 2001, conformaban la

mayoría de los diagnosticados (López, Álvarez, & Salveraglio, 2013).

En países de Asia la prevalencia de HIM se encuentra en el rango entre 9.25-20.2%, y en

países de población de bajos ingresos económicos como India, el rango es de 6.31-9.46%,

sin embargo, en un estudio publicado en el año 2015 el porcentaje de la patología aumentó

considerablemente a 27%, además se determinaron mayores detalles como que los molares

más afectados eran los inferiores, mientras que los superiores se encontraron afectados en

menor proporción, pero en incisivos ocurrió lo opuesto (Tadikonda, Acharya, & Pentapati,

2015).

Las cifras sobre la prevalencia del síndrome de hipomineralización incisivo molar son

variables, y quizás, más alarmantes, ya que oscilan entre 2.8-40.2%, sin embargo, es

posible que exista falta de información debido a instrumentos estandarizados para realizar

este tipo de mediciones. Además, se recomienda que los estudios encaminados a

determinar la prevalencia deben contar con una muestra mínima de 300 participantes. Se ha

estimado que, en el mundo, uno de cada seis niños padece el síndrome (Almuallem &

Busuttil, 2018).

2.13. CLASIFICACIÓN CLÍNICA DEL SÍNDROME HIM

Existen tres grados de severidad para clasificar al síndrome de hipomineralización incisivo

molar. En el grado 1 se presentan opacidades leves aisladas, pero bien circunscritas, no hay

pérdida de tejido duro, no existen caries asociadas y tampoco hay hipersensibilidad; en el

grado 2 las opacidades que encuentran bien definidas en el tercio oclusal o incisal

(dependiendo de la pieza) pero abarca una o dos caras, aunque no involucra a las cúspides,

la estética se ve afectada por las lesiones; en el grado 3 existe pérdida de porciones de

tejido duro y el riesgo de fracturas es considerablemente alto, existen caries asociadas al

síndrome, la estética está comprometida y el paciente refiere sensibilidad (Ulate & Gudiño,

2015).

Page 33: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome

19

Otro tipo de clasificación se fundamenta en la coloración que presentan las piezas dentales,

según la cual, existen cuatro categorías con sus respectivos códigos: si se encuentra normal

es código 0; si el color es blanco crema el código es 1 y se caracteriza por ser las menos

porosas; las de color amarillo marrón son código 2 y poseen mayor porosidad abarcando

todo el espesor del esmalte; por último cuando existe pérdida de porciones de esmalte se

cataloga con el código 3 y la dentina se encuentra expuesta debido a las fracturas de

esmalte (Hernández, Boj, Espasa, & Peretz, 2018).

Una tercera clasificación propuesta por Bondi y cols. (2010) utiliza como variable la

extensión de la lesión para categorizar la severidad del síndrome HIM, para lo cual existen

4 tipos: no afectada que se define con el código 0, cuando la extensión no supera 1/3 de la

superficie dental se denomina código 1, si la lesión se extiende entre 1/3 y 2/3 de la

superficie se denomina código 2 y si se extiende más de los 2/3 se denomina código 3

(Biondi, Cortese, Ortolani, & Argentieri, 2010).

2.14. DIAGNÓSTICO

En el año 2003, la Academia Europea de Odontopediatría publicó una serie de criterios

empleados para realizar el diagnóstico de HIM: el primer criterio se refiere a opacidades

delimitadas, alteraciones en el grado de traslucidez y espesor de la capa adamantina; el

segundo criterio indica fracturas de esmalte después de la erupción del diente; el tercer

criterio se relaciona con restauraciones atípicas caracterizadas por ser amplias e invasivas

ya que en ocasiones se extienden hasta las cúspides, o pueden ser realizadas en caras

vestibulares a pesar de no haber tenido ningún traumatismo; el cuarto criterio se refiere a

las extracciones de los primeros molares permanentes causado por el síndrome debido a

una fractura extensa o imposibilidad de restaurar la pieza; el quinto criterio es la ausencia

de primeros molares o incisivos permanentes debido a que no ha erupcionado (Alfaro,

Castejón, & Magán, 2016).

Page 34: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome

20

Para realizar el diagnóstico se deben observar las 12 piezas que suelen estar involucradas,

que son los 4 primeros molares y los 8 incisivos permanentes luego de haber realizado una

profilaxis y siempre con las superficies húmedas. La edad ideal para realizar el diagnóstico

es a los 8 años debido a que en la cronología de erupción ya debieron haber culminado el

proceso todas las piezas involucradas. En cada una se debe buscar si existen opacidades,

fracturas de esmalte, restauraciones atípicas, extracciones causadas por el síndrome o si

existen piezas que no han erupcionado (Gómez & Hirose, 2012).

2.15. TRATAMIENTO

El tratamiento en pacientes pediátricos con HIM debe tener un enfoque dirigido hacia el

diagnóstico acertado y minucioso de las lesiones y medir el factor de riesgo de caries dado

que es la derivación más común del síndrome. En el caso de que se presenten fracturas de

esmalte y exposición de la dentina se debe aplicar un protocolo de control de la conducta y

ansiedad que permita al paciente un tratamiento sin dolor ya que normalmente presentan

sensibilidad, y se deben buscar métodos restauradores de larga duración para el

mantenimiento de una salud bucal adecuada. Es importante realizar controles periódicos

por la susceptibilidad a caries, además el diseño de las cavidades y la elección del material

que se va a utilizar deben cumplir características que permitan permanecer más tiempo en

la pieza dental (Ferreira, y otros, 2005).

La mejor terapia siempre será la prevención y promoción, por lo que lo ideal sería realizar

un diagnóstico temprano y comenzar con limpiar las superficies procurando eliminar toda

la placa bacteriana presente con lo que es posible evitar la aparición de caries. Si aún no se

ha iniciado el proceso, es importante es la remineralización por medio de enjuagues con

flúor y aplicación de barniz de flúor cada 3-6 meses por parte del profesional, el cepillado

debe realizarse con cepillo de cerdas suaves y es posible que sea necesario la colocación de

sellantes de fosas y fisuras (Barbería, Garzarán, Hernández, Cardoso, & Maroto, 2008).

Page 35: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome

21

Por otro lado, si el proceso carioso ya se ha iniciado, se debe realizar un tratamiento

restaurador, con el objetivo de conservar la mayor cantidad de remanente dentario posible

que termina siendo provisional, ya que, al culminar el crecimiento del paciente, será

posible realizar una restauración definitiva. Considerando esto, el profesional debe decidir

si elimina todo el tejido afectado o solo aquel que se encuentra reblandecido, aunque la

elección suele ser la primera opción (William, Messer, & Burrow, 2006).

2.16. PREVENCIÓN

Lo más importante en los casos de HIM es la prevención de las posibles complicaciones,

comenzando con un diagnóstico temprano, y realizando recomendaciones a los padres del

niño acerca del manejo y cuidados de esta condición, y proporcionar al paciente la

información acerca del cuidado que debe llevar, las medidas e implementos de higiene,

sobre todo de un dentífrico que contenga una concentración de flúor mínima de 1000 ppm

para tratar de remineralizar las superficies (Alfaro, Castejón, & Magán, 2016).

El uso de selladores de fosas y fisuras es uno de los métodos que buscan prevenir la

presencia de caries en esos sectores, pero antes de realizarlo es necesario aplicar hipoclorito

de sodio al 5% con el objetivo de remover las proteínas intrínsecas del esmalte. Se ha

demostrado que, con este paso previo, es posible lograr una mejor adhesión en materiales

restauradores de quinta generación, pero es un procedimiento que se utiliza en molares que

ya se encuentran erupcionados, por lo general (Wright, 2015).

En el caso en que se pueda realizar un diagnóstico cuando los dientes aún no hayan

terminado su proceso eruptivo, se puede utilizar otro material llamado ionómero de vidrio y

utilizarlo como sellador, debido a que no necesita un tipo de acondicionamiento, aunque

cabe mencionar que su adhesión no es tan alta, por lo que será necesario buscar una

restauración definitiva cuando el proceso de erupción finalice, momento en que ya puede

ser usada la resina (Barbería, Garzarán, Hernández, Cardoso, & Maroto, 2008).

Page 36: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome

22

Los barnices de flúor también son bastante aceptados ya que contienen 22600 ppm de flúor

ya que, aunque no existe evidencia de su efectividad en los casos de HIM, sí se ha podido

demostrar que reduce la sensibilidad que puede presentar el paciente y logra potencializar

la remineralización de las áreas del esmalte que se encuentran hipomineralizadas,

disminuyendo el riesgo de caries (Gómez & Hirose, 2012).

Para la prevención de las lesiones más severas de HIM, se ha utilizado otro compuesto

denominado fosfopéptido amorfo de caseinato junto con fosfato de calcio, que, al

mezclarlos, se produce una solución estable muy saturada de sales de calcio y fosfato, lo

cual se deposita en las superficies del esmalte y lograr remineralizarlo. Este compuesto ha

sido incluido en algunas gomas de mascar sin azúcar por lo que es recomendable que el

paciente consuma el producto, pero en el futuro es posible que también se encuentre

disponible en dentífricos debido al éxito que ha tenido. Se ha demostrado que el incremento

de la mineralización de la superficie adamantina es de 152% al aplicar una cantidad de 56.4

mg del compuesto (Shen, Cai, Nowicki, Vincent, & Reynolds, 2001).

Page 37: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome

23

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación es cualicuantitativo debido a que se manejan datos numéricos

al momento de presentar los resultados y, a la vez, categorías de caracterizadas por una

variable específica.

El tipo de investigación es: no experimental, Descriptiva, y transversal:

- No experimental: Las variables no serán manipuladas a propósito para obtener un

resultado específico.

- Descriptiva: La presente investigación busca establecer la prevalencia del síndrome

de hipomineralización incisivo molar para que, a futuro, la atención a estos

pacientes puede realizarse de una manera más integral.

- Transversal: El presente estudio se realizará en un momento específico del 2019 al

2020 ciclo I.

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población está conformada por 24 individuos de ambos sexos en edades entre 6 y 12

años atendidos en la Clínica de Odontopediatría de la Facultad Piloto de Odontología, que

presentan el síndrome de hipomineralización incisivo molar.

Al ser una población pequeña se trabaja en base a la totalidad de la población para la

obtención de resultados.

Page 38: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome

24

3.3. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

El método empleado en la presente investigación es analítico, ya que cada variable

planteada es analizada de manera estadística.

La técnica empleada es la observación directa ya que no fue necesario utilizar ningún tipo

de equipo o instrumento adicional para realizar la revisión de los individuos que

participaron.

El instrumento empleado para la recolección de datos es la ficha de registro diseñada para

la investigación.

3.4. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Debido a la necesidad de contar con un instrumento de recolección de datos, fue necesario

utilizar la ficha creada por Wetzel y Reckel, y modificarla para adaptarse a las variables del

estudio, fue corregida y aceptada para ser aplicada durante la investigación.

Se procedió a solicitar el permiso al Decano de la Facultad Piloto de Odontología para

poder ingresar a la Cínica de Odontopediatría, luego de lo cual, se solicitó el

consentimiento de los padres de familia para que sus hijos puedan participar en el estudio.

La población analizada estuvo conformada por 24 niños de ambos sexos en edades entre 6-

12 años, los cuales presentaron signos de la hipomineralización incisivo molar.

Se realizó el registro de las características de los 24 pacientes con HIM en la ficha clínica, y

posteriormente se procesaron los datos recabados en Microsoft Excel, con lo que fue posible

crear tablas para exponer los resultados obtenidos. Se obtuvieron las conclusiones de la

investigación y se propusieron algunas recomendaciones.

Page 39: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome

25

3.5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Análisis 1:

En la Tabla 1 se menciona que el total de los pacientes analizados en el presente estudio

fueron 38, de los cuales 14 (37%) no presentaban signos de HIM, mientras que 24 (63%) sí

presentaban los signos característicos de HIM.

Tabla 1: Número y porcentaje de pacientes analizados sanos y con HIM.

CONDICIÓN DEL

PACIENTE N %

SANO 14 37

HIM 24 63

TOTAL 38 100

Análisis 2:

En la Tabla 2 se menciona que los pacientes con HIM de sexo masculino fueron 10 (42%),

mientras que los de sexo femenino fueron 14 (58%), lo cual muestra una diferencia

porcentual de 16 puntos, presentándose en la mayoría de los casos en los pacientes de sexo

femenino.

Tabla 2: Número y porcentaje de pacientes con HIM según el sexo.

SEXO N %

MASCULINO 10 42

FEMENINO 14 58

TOTAL 24 100

Page 40: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome

26

Análisis 3:

En la Tabla 3 se menciona que los pacientes con HIM en edades de 6-8 años fueron 9

(37%), mientras que los que estaban en edades de 9-10 años fueron 8 (33%), y aquellos en

edades de 11-12 años fueron 7 (30%).

Tabla 3: Número y porcentaje de pacientes con HIM según la edad.

EDAD N %

6-8 AÑOS 9 37

9-10 AÑOS 8 33

11-12 AÑOS 7 30

TOTAL 24 100

Análisis 4:

En la Tabla 4 se menciona que los pacientes con HIM de nivel socioeconómico bajo fueron

8 (33%), mientras que los de nivel socioeconómico medio fueron 16 (67%); no se

reportaron pacientes de nivel socioeconómico alto.

Tabla 4: Número y porcentaje de pacientes con HIM según el nivel socioeconómico.

NIVEL

SOCIOECONÓMICO N %

ALTO 0 0

MEDIO 16 67

BAJO 8 33

TOTAL 24 100

Análisis 5:

En la tabla 5 de los 24 casos en los que se presentó la HIM, en 19 no se reportaron

complicaciones al momento del nacimiento o durante los primeros meses de vida; se

reportaron 3 casos con 1 complicación que fue bajo peso al nacer, y en 2 casos se

reportaron 4 tipos de complicaciones: el primero fue parto prematuro, enfermedad

Page 41: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome

27

respiratoria, bajo peso al nacer y otra enfermedad no especificada, mientras que el segundo

fue enfermedad respiratoria, bajo peso al nacer, desnutrición y otra enfermedad no

especificada.

Tabla 5: Número y porcentaje de pacientes con HIM según el número de

complicaciones presentes en los primeros meses de vida.

NÚMERO DE

COMPLICACIONES N %

NINGUNA 19 79

1 3 13

2 0 0

3 0 0

4 2 8

TOTAL 24 100

De acuerdo con la extensión en que se presentó, las piezas más afectadas por el síndrome

de HIM son los primeros molares permanentes, mientras que los incisivos son afectados,

pero en menor extensión de sus porciones coronales; de la misma manera, el aspecto en los

molares se encuentra más comprometido y en algunos casos, existe pérdida del esmalte; fue

posible comprobar que la mayor cantidad de piezas que presentaban sensibilidad fueron las

últimas mencionadas.

3.6. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

A pesar de que existe un mayor número de pacientes de sexo femenino con síndrome HIM

(58%) sobre los de sexo masculino, no se evidencia una diferencia realmente marcada entre

ambos grupos, por lo que coincide con la mayoría de artículos en la literatura publicada

sobre estudios similares en todo el mundo, Ribas y cols. quienes realizaron una revisión

bibliográfica en el año 2016, indican que en el 90% de las publicaciones respecto a los

grupos poblacionales analizados que presentaban HIM, no existían diferencias

significativas respecto al sexo de los participantes; en el presente estudio,

Page 42: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome

28

En los resultados expuestos en el presente estudio la mayor cantidad de pacientes con HIM

se encontraron en el nivel socioeconómico medio, por lo cual discrepan con lo indicado por

los autores como Ghanim y cols. ya que con su estudio publicado en 2014, al relacionar el

nivel socioeconómico con la presencia de HIM, indican la mencionada variable puede tener

asociación debido a que es posible que aquellos individuos con capacidad económica

pudieran acceder a tratamientos oportunos y preventivos, contrario a aquellas personas con

bajo nivel adquisitivo.

En el presente estudio no se realizó una diferenciación por arcadas, lo que sí es evidente es

que los primeros molares resultados con un mayor grado de afectación que los incisivos,

independientemente de si eran superiores o inferiores. En el año 2015, un estudio publicado

que fue referenciado por Tadikonda y cols., señaló que las piezas más comúnmente

afectadas del grupo molar eran los primeros molares inferiores mientras que los primeros

molares superiores se encontraban afectados en menor proporción; lo contrario ocurrió con

el grupo incisivo ya que los más afectados fueron los superiores mientras que los inferiores

se encontraban menos afectados.

El resultado del presente trabajo ya que supera la cifra de autores como Almuallem y

Busuttil (2015), quienes señalan que existe una prevalencia de HIM de hasta un 40% en

diversas partes del mundo, lo cual ya es una cifra bastante alta, llama más la atención, sin

embargo, que los casos encontrados han sido entre leves y moderados, y no existen cifras

abultadas de casos más severos en los que incluso existan fracturas que no puedan ser

restauradas por el Odontólogo.

Page 43: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome

29

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

Después de realizar la investigación se logró determinar la prevalencia de pacientes

pediátricos con síndrome de hipomineralización incisivo molar atendidos durante el

periodo 2019 CI en la Clínica de Odontopediatría de la Facultad Piloto de Odontología de

la Universidad de Guayaquil, la cual fue de 63%.

De la misma manera se estableció que los pacientes de sexo masculino representaban el

42% mientras que las pacientes de sexo femenino representaban el 58%; mientras que, en

cuanto a la edad, no existieron diferencias significativas ya que los pacientes en edades de

entre 6-8 años representaron el 37%, los de 9-10 años el 33% y los de 11-12 años el 30%.

A pesar de que solo el 21% de los participantes en el estudio presentaron algún tipo de

complicación natal, los factores más relevantes fueron bajo peso al nacer y enfermedad

respiratoria durante los primeros meses de vida.

Las piezas dentales en las que con mayor frecuencia se presenta la patología HIM son los

cuatro primeros molares, sin distinción de la arcada a la que pertenecen, y en menor

proporción las piezas del grupo incisivo.

Page 44: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome

30

4.2. RECOMENDACIONES

La principal recomendación es realizar los tratamientos preventivos o correctivos de

manera oportuna con el fin de evitar las complicaciones derivadas del síndrome de

hipomineralización incisivo molar.

Se recomienda hacer un seguimiento en los pacientes que presentan factores natales como

bajo peso al nacer y enfermedad respiratoria debido a que estas condiciones podrían estar

relacionadas con un mayor riesgo a manifestar HIM.

Finalmente, se recomienda realizar investigaciones con mayor profundidad para logra

establecer con más claridad los factores relacionados con la etiopatogenia de la enfermedad

HIM, para que en un futuro sea posible diseñar mejores medidas preventivas.

Page 45: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome

31

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, M., & Natera, A. (01 de Marzo de 2017). Nivel de conocimiento de defectos de

esmalte y tratamiento entre odontopediatras. Revista de Odontopediatría

Latinoamericana, 7(1). Recuperado el 29 de 05 de 2019, de

https://www.revistaodontopediatria.org/ediciones/2017/1/art-4/#

Albertí, L., Más, M., Martínez, S., & Méndez, M. (2007). Histogénesis del esmalte

dentario. Consideraciones generales. Archivo Médico de Camagüey, 11(3).

Recuperado el 29 de 05 de 2019, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552007000300015

Alfaro, A., Castejón, I., & Magán, R. (2016). Síndrome de Hipomineralización Incisivo

Molar. Revista clínica de Medicina de Familia, 9(3), 254-255. Recuperado el 21 de

07 de 2019, de http://www.redalyc.org/pdf/1696/169649430016.pdf

Allazzam, S., Alaki, S., & El Meligy, O. (2014). Molar incisor hypomineralization,

prevalence and etiology. Int Journal of Dentistry. doi:10.1155/2014/234508

Almuallem, Z., & Busuttil, A. (12 de Octubre de 2018). Molar incisor hypomineralization

(MIH)- an overview. Pediatric Dentistry, 225(7), 601-609.

doi:10.1038/sj.bdj.2018.814

Álvarez, D., Robles, I., Díaz, J., & Sandoval, P. (09 de 2017). Abordaje Terapéutico de la

Hipomineralización Molar - Incisal. Revisión Narrativa. International Journal of

Odontostomatology, 11(3), 247-251. doi:10.4067/S0718-381X2017000300247

Barbería, E., Garzarán, V., Hernández, A., Cardoso, C., & Maroto, M. (2008).

Hipomineralización en incisivos y primeros molares permanentes: Un hallazgo

clínico cada vez más frecuente. ResearchGate, 26-31. Recuperado el 21 de 07 de

2019, de

https://www.researchgate.net/publication/257920510_Hipomineralizacion_en_incisi

vos_y_primeros_molares_permanentes_Un_hallazgo_clinico_cada_vez_mas_frecue

nte

Barbieri, R., Judith, G., De Morais, F., Nogara, J., Cordeiro, R., & Calixto, F. (2011).

Prevalencia de defectos del desarrollo del esmalte en los incisivos permanentes de

Page 46: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome

32

escolares. Revista de Odontopediatría Latinoamericana, 1(1), 27-48. Recuperado el

06 de 06 de 2019, de

http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_revista=259&id_

seccion=4220&id_ejemplar=7061&id_articulo=70719

Biondi, A., Cortese, S., Ortolani, A., & Argentieri, A. (2010). Características clínicas y

factores de riesgo asociados a hipomineralización molar incisiva. Revista de la

Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires, 25(58), 11-15. Recuperado

el 21 de 07 de 2019, de http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-687493

Ceballos, D., Espinal, G., & Jones, M. (Abril de 2015). Anomalías en el desarrollo y

formación dental: Odontodisplasia. Int Journal Odontostomat, 9(1), 129-136.

doi://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2015000100020

Corral, C., Rodríguez, H., Cabello, R., Bersezio, C., Cordeiro, R., & Fresno, C. (2016).

Impacto de la hipomineralización incisivo molar en la experiencia de caries en

escolares de 6-12 en Santiago, Chile. Revista Clínica de Periodoncia, Implantología

y Rehabilitación Oral, 9(3), 277-283. doi:10.1016/j.piro.2016.10.003

Ferreira, L., Paiva, E., Ríos, H., Boj, J., Espasa, E., & Planells, P. (2005).

Hipomineralización incisivo molar: su importancia en Odontopediatría.

Odontología Pediátrica, 13(2), 54-59. Recuperado el 29 de 05 de 2019, de

https://www.odontologiapediatrica.com/wp-content/uploads/2018/05/113_09.-luis-

ferreira.pdf

Folayan, M., Chukwumah, N., Popoola, B., Temilola, D., Onyejaka, N., Oyedele, T., &

Lawal, F. (2018). Developmental defects of the enamel and its impact on the oral

health quality of life of children resident in Southwest Nigeria. BMC Oral Health,

18(160), 1-10. doi:10.1186/s12903-018-0622-3

Franco, K., Line, S., & Moura-Ribeiro, M. (2007). Prenataland neonatal variables

associated with enamel hypoplasia in deciduous teeth in low birth weight preterm

infants. Journal of Applied Oral Science, 15(6), 518-523. doi:10.1590/S1678-

77572007000600012

Page 47: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome

33

Gómez , J., & Hirose, M. (Enero de 2012). Diagnóstico y tratamiento de la

Hipomineralización incisivo molar. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y

Odontopediatría, 1-19. Recuperado el 21 de 07 de 2019, de

https://www.researchgate.net/publication/265274478_Diagnostico_y_tratamiento_de_la_hi

pomineralizacion_incisivo_molar

Hahn, C., & Palma, C. (12 de 2012). Hipomineralización incisivo-molar: de la teoría a la

práctica. Odontología Pediátrica, 11(2), 136-144. Recuperado el 29 de 05 de 2019,

de http://bases.bireme.br/cgi-

bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&la

ng=p&nextAction=lnk&exprSearch=673572&indexSearch=ID

Hernández, A., Cuesta, L., & Barbería, E. (Enero de 2010). Defectos en la mineralización

del esmalte dentario: ¿podemos saber su origen? Dental Practice, 33-39.

Recuperado el 05 de 06 de 2019, de

https://www.researchgate.net/publication/216796083_Defectos_en_la_mineralizacion_del_

esmalte_Dentario_podemos_saber_su_origen

Hernández, M., Boj, J., Espasa, E., & Peretz, B. (2018). First permanent molars and

permanent incisor teeth by tooth prevalence of molar incisor hypomineralisation in

a group of spanish schoolchildren. Acta Stomatologica Croatica, 52(1), 4-11.

doi:10.15644/asc52/1/1

Jacobsen, P., Haubek, D., Henriksen, T., Ostergaard, J., & Poulsen, S. (2014).

Developmental enamel defectos in children born preterm: a systematic review.

European Journal of Oral Sciences, 122(1), 7-14. doi:Jacobsen, P. E., Haubek, D.,

Henriksen, T. B., Østergaard, J. R., & Poulsen, S. (2013). Devel10.1111/eos.12094

López, J., Cortese, S., Álvarez, L., Salveraglio, I., Ortolani, A., & Ana, B. (2014).

Comparación de la prevalencia de hipomineralización molar incisiva en niños con

diferente cobertura asistencial en las ciudades de Buenos Aires (Argentina) y

Montevideo (Uruguay). Salud Colectiva, 10(2). Recuperado el 29 de 05 de 2019, de

http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=73131881008

Page 48: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome

34

López, M., Álvarez, L., & Salveraglio, I. (2013). Prevalencia de la Hipomineralización

Molar-Incisiva (MIH) en niños con diferente cobertura asistencial (privada y

pública) en Montevideo, Uruguay. Odontoestomatología, 15(22), 4-15. Recuperado

el 20 de 06 de 2019, de

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1688-

93392013000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Mahoney, P. (2010). Two-dimensional patterns of human enamel thickness on deciduous

(dm1, dm2) and permanent first (M1) mandibular molars. Archives of Oral Biology,

55(2), 115-126. doi:10.1016/j.archoralbio.2009.11.014

Martín, J., Sánchez, B., Tarilonte, M., Castellano, L., Llamas, J., López, F., & Segura, J.

(12 de 2012). Anomalías y displasias dentarias de origen genético-hereditario.

Avances en Odontoestomatología, 28(6), 287-301. Recuperado el 05 de 06 de 2019,

de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0213-

12852012000600004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Martín, T., Edo, M., Alvaro, M., & Leache, E. (2010). Hipomineralización incisivo molar

(HIM). Una revisión sistemática. The Journal of the American Dental Association,

5(5), 223-228. Recuperado el 20 de 06 de 2019, de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4572120

Rai, A., Singh, A., Menon, I., Singh, J., Rai, V., & Singh, G. (2018). Molar incisor

hypomineralization: Prevalence and risk factors among 7-9 years old school

children in Muradnagar, Ghaziabad. The Open Dentistry Journal, 12(1), 714-722.

doi:10.2174/1745017901814010714

Ribas, D., Salgado, Á., Castaño, A., El-Khoury, L., & Núñez, P. (2016). Prevalencia del

síndrome de hipomineralización incisivo-molar: Revisión sistemática.

ResearchGate, 24(12), 134-148. Recuperado el 19 de 05 de 2019, de

https://www.researchgate.net/publication/323394123_Prevalencia_del_Sindrome_d

e_Hipomineralizacion_Incisivo-Molar_Revision_sistematica_2015

Rivera, C., Ossa, A., & Arola, D. (12 de 2012). Fragilidad y comportamiento mecánico del

esmalte dental. Revista Ingeniería Biomédica, 6(12), 10-16. Recuperado el 29 de 05

Page 49: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome

35

de 2019, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1909-

97622012000200002&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Shen, P., Cai, F., Nowicki, A., Vincent, J., & Reynolds, E. (2001). Remineralization of

enamel subsurface lesions by sugar-free chewing gum containing Casein

Phosphopeptide-Amorphous Calcium Phosphate. Journal of Dental Research,

80(12), 2066-2070. doi:10.1177/00220345010800120801

Sierra, M. (2013). Terminología, clasificación y medición de los defectos en el desarrollo

del esmalte. Revisión de literatura. Universitas Odontológica, 32(68), 33-44.

Recuperado el 21 de 07 de 2019, de

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/SICI

%3A%202027-

3444%28201301%2932%3A68%3C33%3ATCMDDE%3E2.0.CO%3B2-K

Simmer, J., Papagerakis, P., Smith, C., Fisher, D., Rountrey, A., Zheng, L., & Hu, J.

(2010). Regulation of dental enamel shape and hardness. International & American

Associations for Dental Research, 89(10), 1024-1038.

doi:10.1177/0022034510375829

Sorando, L., Mourelle, R., García, P., & Gallardo, N. (Abril de 2007). Alteraciones en la

estructura del esmalte dental en niños que cursan con la aparición de manchas

blancas. Cient. Dent., 4(1), 23-27. Recuperado el 21 de 07 de 2019, de

https://www.coem.org.es/sites/default/files/publicaciones/CIENTIFICA_DENTAL/

vol4Num1/artoriginalAlteraciones.pdf

Tadikonda, A., Acharya, S., & Pentapati, K. (Julio de 2015). Prevalence of Molar Incisor

Hypomineralization and its Relation with Dental Caries in school children of Udupi

District, South India. World Journal of Dentistry, 6(3), 143-146. doi:10.5005/jp-

journals-10015-1330

Tourino, L., Zarzar, P., Correa, P., Paiva, S., & Vale, M. (05 de 2018). Prevalence and

factors associated with enamel defects among preschool children from a

southeastern city in Brazil. Saúde Coletiva, 23(5), 1667-1674. doi:10.1590/1413-

81232018235.19672016

Page 50: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome

36

Tremillo, O., Molina, N., González, R., & Bologna, R. (2018). Alteración del gen AMELX

en amelogénesis imperfecta. Una breve revisión. Gaceta Médica de México, 155(1),

101-107. doi:10 24875/GMM 18003604

Ulate, J., & Gudiño, S. (2015). Hipomineralización incisivo molar, una condición clínica

aún no descrita en la niñez costarricense. Odovtos, 17(3), 15-28. Recuperado el 21

de 07 de 2019, de http://www.redalyc.org/pdf/4995/499550303003.pdf

Vargas, F., Aurelio, P., Dumith, S., William, T., & Demarco, F. (2018). Association of Pre-

Peri- and Postnatal Factors with Developmental Defects of Enamel in

Schoolchildren. Journal of Clinical Pediatric Dentistry, 42(2), 125-134.

doi:10.17796/1053-4628-42.2.8

William, V., Messer, L., & Burrow, M. (2006). Molar incisor hypomineralization: review

and recommendations for clinical managemet. Pediatr Dent, 28(3), 224-232.

Recuperado el 21 de 07 de 2019, de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16805354

Wogelius, P., Haubek, D., & Poulsen, S. (2008). Prevalence and distribution of demarcated

opacities in permanent 1st molars and incisors in 6 to 8-year-old danish children.

Acta Odontológica Scandinava, 66(1), 58-64. doi:10.1080/00016350801926941

Wright, J. (2015). Diagnosis and treatment of molar-incisor hypomineralization. Handbook

of Clinical Techniques in Pediatric Dentistry, 27(11), 99-106.

doi:10.1002/9781118998199.ch12

Page 51: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome

ANEXOS

ANEXO 1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

REVISAR

INFORMACIÓN

X

REGISTRO DE

PACIENTES

X

SELECCIÓN DE

CRITERIOS DE

INCLUSION Y

EXCLUSIÒN

X

VALIDACIÓN

DE FICHA DE

REGISTRO

X

RECOLECCION

DE DATOS

X

REVISIÓN

ANTIPLAGIO

X

SUSTENTACIÓN X

Page 52: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome

ANEXO 2: MODELO DE FICHA DE REGISTRO

Page 53: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome

ANEXO 3: FOTOGRAFÍAS

Page 54: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome
Page 55: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome
Page 56: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome

ANEXO 4: AUTORIZACIÓN DE DECANATO

Page 57: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome
Page 58: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome
Page 59: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome
Page 60: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome
Page 61: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome
Page 62: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome
Page 63: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome
Page 64: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome
Page 65: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome
Page 66: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome
Page 67: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome
Page 68: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome
Page 69: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome
Page 70: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome
Page 71: New UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44219/1/PIEDRA... · 2019. 10. 10. · The molar incisor hypomineralization syndrome