nuestra ganaderÍa y el botulismo bovino (my-2015). · pirámides con base triangular tanto...

83
1 NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). Alejandro Uribe Peralta D.M.V.Z., M.Sc., Ph.D. Universidad Nacional – Bogotá, D.C. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia Departamento de Producción Animal. Presentación. Al tratar de ofrecer algunos resultados sobre los efectos de la inadecuada alimentación de los bovinos en nuestro medio, estimé que era conveniente colocar inicialmente a los lectores, dentro de aquello que considero como la realidad de la explotación bovina en nuestro país pero, en la medida en que despachaba esta idea, fui cayendo en la cuenta que, el escrito se sesgaba más a una posición personal y que, se alargaba más de la cuenta. Con el ánimo de reducir su tamaño, la releí varias veces y pensé en desaparecer algunas anotaciones. Sin embargo, esta mutilación podría hacer caer mi trabajo dentro de un grupo de publicaciones que sobre temas similares me había permitido criticar por la falta de un marco de referencia más sólido y, finalmente, decidí dejarlas tal cual las había concebido. SOBRE NUESTRA EXPLOTACIÓN GANADERA. Desafortunadamente no existe en nuestro medio, la información necesaria para determinar cuales son las pérdidas directas e indirectas, que tiene nuestra ganadería y menos aún, cual es el valor que le corresponde a las deficiencias nutricionales, apenas se comenta que en ciertas zonas y, durante los meses de sequía, mueren algunos animales. En otros casos, se “comunica” a los interesados que, de acuerdo con los datos obtenidos por la Federación de Ganaderos, Fedegan, el porcentaje de la natalidad de la ganadería Colombiana durante el año 2011 fue del 53% vale decir, que como un promedio general, nuestras vacas se reproducen una vez cada dos años. ¿Que reacción produce entre los ganaderos o entre el las entidades de Gobierno esta cifra? Ninguna. A partir de esta información, reconocemos que la base de este resultado únicamente puede ser generada por los efectos de una enorme brecha entre las exigencias nutricionales del animal y la incapacidad de su entorno para suplirlas. Si ni siquiera se toman precauciones para suplirlos con agua, aun a sabiendas, que anualmente existen tiempos secos, y es sabido cuando, mal haríamos en achacar a terceros el que se mueran de sed o de hambre. Se puede colegir con simple razonamiento que, son el ambiente y los recursos que rodean a la expresión aquellos que permiten el bienestar y la multiplicación de la especie.

Upload: others

Post on 22-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

1

NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015).

Alejandro Uribe Peralta D.M.V.Z., M.Sc., Ph.D.

Universidad Nacional – Bogotá, D.C. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia Departamento de Producción Animal.

Presentación. Al tratar de ofrecer algunos resultados sobre los efectos de la inadecuada

alimentación de los bovinos en nuestro medio, estimé que era conveniente colocar inicialmente a los lectores, dentro de aquello que considero como la realidad de la explotación bovina en nuestro país pero, en la medida en que despachaba esta idea, fui cayendo en la cuenta que, el escrito se sesgaba más a una posición

personal y que, se alargaba más de la cuenta. Con el ánimo de reducir su tamaño, la releí varias veces y pensé en desaparecer algunas anotaciones. Sin embargo, esta mutilación podría hacer caer mi trabajo dentro de un grupo de publicaciones que sobre temas similares me había permitido criticar por la falta de un marco de referencia más sólido y, finalmente, decidí dejarlas tal cual las

había concebido. SOBRE NUESTRA EXPLOTACIÓN GANADERA.

Desafortunadamente no existe en nuestro medio, la información necesaria para determinar cuales son las pérdidas directas e indirectas, que tiene nuestra ganadería y menos aún, cual es el valor que le corresponde a las deficiencias nutricionales, apenas se comenta que en ciertas zonas y, durante los meses de

sequía, mueren algunos animales. En otros casos, se “comunica” a los interesados que, de acuerdo con los datos obtenidos por la Federación de Ganaderos, Fedegan, el porcentaje de la natalidad de la ganadería Colombiana durante el año 2011 fue del 53% vale decir, que como un promedio general,

nuestras vacas se reproducen una vez cada dos años. ¿Que reacción produce entre los ganaderos o entre el las entidades de Gobierno esta cifra? Ninguna. A partir de esta información, reconocemos que la base de este resultado únicamente puede ser generada por los efectos de una enorme brecha entre las

exigencias nutricionales del animal y la incapacidad de su entorno para suplirlas. Si ni siquiera se toman precauciones para suplirlos con agua, aun a sabiendas, que anualmente existen tiempos secos, y es sabido cuando, mal haríamos en achacar a terceros el que se mueran de sed o de hambre. Se puede colegir con simple razonamiento que, son el ambiente y los recursos que rodean a la

expresión aquellos que permiten el bienestar y la multiplicación de la especie.

Page 2: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

2

Si anualmente se presenta esta situación de escasez todos reconocemos de manera natural que:

1. - Cuando un animal ó un grupo de animales sufre los efectos de la baja en la alimentación, su organismo se resiente de una manera tal, que es notorio su desgaste. Esto es fácilmente observado como una baja en su peso y alteraciones

en su crecimiento, en su producción y en su reproducción, y 2. - De ser muy larga en el tiempo esta alteración, el animal puede morir. Estas son las respuestas naturales de un ser vivo ante la enorme agresión que

significa una situación de hambre. Un animal puede morir muy rápidamente de sed y, posiblemente, sin agua, sobrevive unos 5 días pero, sin comida y teniendo agua, un animal puede soportar varios meses (The Fire of Life, An Introduction to animal energetics, Max

Kleiber, 1972, Jhon Wiley & sons, Inc.) Esto también podría indicar que los bovinos mueren prematuramente debido a diferentes enfermedades y que si bien, la causa predisponente fue una baja de

sus defensas orgánicas ante una disminución en la oferta alimenticia, pues, la muerte es aupada por los efectos de un germen que ha esperado el momento propicio para hacer su multitudinaria aparición. Ahora, si se hace el diagnóstico sobre cual es el causante de esta enfermedad y se vacuna o se tratan los efectos de ella pero, se mantiene la situación carencial, el animal morirá y solamente se

habrá retrasado la hora de su muerte. Esto llevaría a pensar en la sensibilidad en las líneas naturales de defensa de una especie ante una restricción de sus demandas nutricionales. Todo animal bien alimentado se defiende de sus agresores y esto es una verdad natural.

En nuestras condiciones de explotación bovina, la disminución de recursos alimentarios está generalmente relacionada con un cambio del clima que sucede todos los años con mayor o menor intensidad pero, esta situación se puede

prever y así, disminuir su efecto negativo sin embargo, también ha de estar relacionado con la selección que se hace de los animales que se explotan pues, tendemos a colocar animales cada vez más productivos y de mayores exigencias en recursos pero no tendemos a incrementar la oferta nutricional en la misma dirección. El resultado de esta situación no se puede equiparar con la caída

insospechada de un aerolito y simplemente porque, la selección que se desea en los animales, no puede ser ajena a la consecución de los recursos nutritivos extras que ellos requieren y, si no se poseen estos últimos, los efectos de la hambruna, siempre ocasionaran efectos negativos que no se pueden contrarrestar con curiosas inyecciones de algunos nutrientes a bajas

concentraciones.

Page 3: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

3

El medio en el cual se desarrolla una especie cualquiera, esta determinado por varios sistemas y no solamente por las variables pluviométricas propias de la zona bajo estudio, pues también esta determinada por el origen de sus suelos,

sus depósitos de minerales, la materia orgánica, los ríos, las montañas, los bajos, las lomas , los lagos, la temperatura zonal, las horas de sol , sin olvidar las otras especies vivas que lo comparten y, todos estos componentes a su manera, se expresan, viven, conviven y son interdependientes y el panorama como un todo,

se ha de mantener dentro de ese equilibrio que necesariamente ha de ser el adecuado para todas las especies que lo habitan. Con el deseo de entender la naturaleza y para visualizar el bienestar de una especie y su interdependencia con otros factores, se han propuesto varios

sistemas que sirven para entender el equilibrio dentro del cual se han de encontrar los animales con su sistema. En el caso de los herbívoros mucho se ha escrito sobre la relación “suelo – planta – animal” (a mí, por ejemplo, me la enseñó el Dr. Ricardo Sandino Pardo en 1963 durante sus clases en primer año de la Universidad Nacional) y, algunos estimulan aun el estudio de esta

propuesta y cuando se enseña, se esquematiza utilizando el gráfico siguiente: Gráfica 1.

Para el caso de esta propuesta cuyo concepto se plasma en la figura anterior se proponen las relaciones entre el suelo (AC), la planta (CB) y el animal (AB), pero a nuestro entender, se presentan algunas fallas: Primero: conceptualmente se iguala a un triángulo equilátero y por lo tanto su

naturaleza es bidimensional. Si se desea, se puede girar uno cualquiera de los vértices hasta quedar perpendicular a la otra variable y aparecerá una línea sin sentido. Segundo: se puede proponer que las variables señalan e identifican más una

escalada trófica que un ciclo alimentario y así: primer escalón: el suelo, segundo escalón: la planta y, tercer escalón: el animal. Tercero: Esta propuesta no se puede interpretar con un orden diferente, siempre

será: suelo, planta, animal, decirlo en otro orden carece aún más de sentido.

Page 4: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

4

Para nosotros, esta propuesta es restrictiva y es inaplicable, además, la variable que hace referencia al ambiente en el cual se desarrolla la vida ni siquiera se contempla y, esta omisión en cualquier sitio geográfico pero, especialmente en

nuestro país en el cual la constante una enorme expresión de diferentes nichos ecológicos que determinan ambientes diferentes, trasforma la propuesta en algo incapaz de explicar muchas inquietudes.

Pensando en una solución diferente y, a sabiendas de las limitaciones que hemos señalado, hace algún tiempo, que ya son varios años, nos propusimos a buscar un sistema que para nosotros, tuviese menos discrepancias en su interpretación, y pensamos que, debería por lo menos estar basado en otras variables, ordenadas de una manera tal que fuese tridimensional, y estábamos también

interesados en que una de estas variables fuese el “ambiente”. No podemos negar que en la búsqueda del “otro sistema”, iniciamos estudiando el triángulo anterior, pero así mismo aumentamos su complejidad y nos permitimos, diseñar, pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables, e ideamos para todos los casos

los nombres de las variables y también asignamos uno especial para el volumen generado por la forma geométrica e incluso, diseñamos y construimos las interacciones entre las variables que conforman una pirámide invertida y terminamos con una figura algo similar a un cono con una bola en la parte

superior y, nuestro deseo también nos llevó, a proponer esferas, cada una con sus variables incluidas y dentro de las cuales navegaban unas partículas pero, tanto esta última como cada una de las propuestas anteriores fueron fallando por sus limitaciones. Lógicamente, hemos guardado los cadáveres de todas ellas elaboradas en madera, en hierro o en el computador y, lo desafortunado del caso

pienso yo, está en que los modelos así construidos nos acompañaron a conferencias tanto en la ciudad de León, Estado de Guanajuato, Méjico como también a la ciudad de Brno, cuna de Gregorio Mendel, en la Republica Checa y hoy, peor aun, reconozco que las enseñé a los estudiantes. Todas las figuras que diseñamos y nos acompañaron hoy se arruman en mi estudio, y siempre harán

una fila en mi cabeza pues, buscando que no mueran, las he armado y les he agradecido por enseñarme sus errores pues sin ellos, no me hubiesen estimulado a pensar en otras opciones.

Hoy creo que, el azar, bondadosamente, nos tendió su mano para pensar de una manera distinta y creemos que este nuevo esquema es el correcto. A esta propuesta la consideramos sin fallas, libre de nuestras propias críticas o de las que puedan tener quienes deseen pensar en ella y, básicamente, porque caímos en a cuenta que el sistema que estábamos buscando con tanto ahínco y como

adecuado, se encontraba a nuestros pies y literalmente lo habíamos pisoteado desde cuando empezamos a caminar. Es un esquema basado en nuestro origen primario y nada más simple que sean el sol y la tierra. Además no es necesario hacer un esquema, todos somos un pedazo de el y cada ser vivo existe y se expresa donde le corresponde además, todos lo usufructuamos y si queremos ver

el sol o las nubes, simplemente levantamos la vista y si deseamos ver la tierra, miramos de frente ó miramos al suelo y ahí está y ahí ha estado siempre, pero es necesario entenderlos y respetar sus diferentes expresiones.

Page 5: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

5

Gráfica 2. Esquema del sistema ¨El Sol, la Tierra y sus interacciones”.

En esta Grafica 2 se esquematizan dos componentes, uno: la continua radiación

solar con todas sus longitudes de onda, en color amarillo a la izquierda y, dos: la Tierra, esta última se encuentra rotando a una velocidad adecuada en la dirección señalada por la línea roja y trasladándose simultáneamente alrededor del sol como lo señala la línea verde. La tierra es a la vez, el depósito de elementos que identificamos como “recursos” y cuya distribución aceptamos que,

desde un punto de vista macro, ha de estar relacionada con el original choque casual y la composición propia de los desperdicios espaciales que la formaron, entre los cuales se encuentra el agua, y además aceptamos que todos los seres vivos reflejamos estos orígenes en nuestras respectivas composiciones minerales. Estos caóticos orígenes permitieron que entre las depresiones formadas, se

almacenara una masa de agua de origen sideral que hoy identificamos como mares y en las partes más elevadas, las depresiones y grietas más pequeñas que hoy llamamos lagunas o ríos con agua, que luego se evapora en los mares o lagunas, cuyo vapor se acumula como nubes y que de allí vuelve a caer sobre la

tierra como gotas de agua. VER ANEXO 1B. La vida, se ha propuesto, se inició en el mar entre aquellas especies de toberas por donde sale al fondo del mar la energía del magma. Esta fuente de energía actuando sobre los recursos minerales del fondo del mar, habría ofrecido el

ambiente requerido para que se organizaran ciertos compuestos que, terminaron convirtiéndose en especies con capacidad de reproducirse y todas, en concordancia con enormes cantidades de tiempo, fueron mutando y seleccionándose en lo que hoy conocemos como especies mucho más complejas,

incluyendo al ser humano. Hoy existen especies en las profundidades del mar que seguramente aun no las hemos clasificado, así como también aceptamos que,

Page 6: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

6

aún viven muchas cercanas al ambiente generado por las toberas de magma y que el tiempo las llevará a evoluciones desconocidas. Hoy entendemos y aceptamos que unas de esas especies como lo fueron las prehistóricas

cianobacterias, multiplicadas por millones, separaron por fotólisis, al oxígeno del agua, elemento que hoy hace parte de nuestra atmósfera y el cual es también un recurso más dentro del ambiente de nuestro sistema.

Nuestro planeta tierra, se encuentra girando alrededor del sol a una velocidad cercana a los 107.000 k/h y sobre su eje a una cercana a los 1700 k/hora y se encuentra inclinada en aproximadamente 23.5 grados de la eclíptica solar, es esta inclinación la responsable de la presentación cambiante y antagónica del invierno y del verano que se presentan en cada giro anual, al permitir que el

norte o el sur se aproximen o se alejen de la acción solar, situación que casi no existe en su parte central (la zona ecuatorial a la cual pertenecemos) y, esta inclinación de la tierra, determina los limites del Trópico de Cáncer a 23.5 grados del centro (línea ecuatorial) y a los mismo grados, y hacia el sur, del trópico de Capricornio. Estas líneas señalan el punto de partida de sitios en los

cuales, los cambios anuales en temperatura son de tal magnitud que entre sus temperaturas máximas y mínimas y las nuestras existen enormes diferencias que a su vez generan ambientes incomparables.

Este modelo nos sirve también para aceptar que, una vez casi finalizado el

período de dominio equilibrante de los volcanes, se permitió a la tierra que, su continua fuente de energía, proviniese del sol. Ahora, el sol, con su energía electromagnética, con toda su gama de longitudes de onda, golpea durante el día los recursos de la tierra (minerales, agua,

oxígeno….) y así finalmente, se conformó un ambiente especial en el que hoy se encuentran todas las especies vivas: vegetales, animales y microorganismos. Son, la energía solar y los recursos de la tierra, las dos variables primarias en el sistema, ellos son los responsables iniciales pero, por la interacción de la primera sobre los segundos, surge el ambiente como la variable que tanto buscábamos.

Nuestro esquema ilustrado anteriormente como “Gráfico 2.”, no muestra la variable “ambiente” y simplemente porque su límite sería tan pequeño en nuestro dibujo, que no permite que se pueda diferenciar este ambiente del área dibujada

como de la tierra. Esta discrepancia entre el esquema y lo real, la podemos ejemplarizar y para esto calculemos lo siguiente, el radio de la tierra es cercano a los 6371 kilómetros. Para calcular el área del planeta, asumiendo que la tierra es esférica y, aplicando

la fórmula para conocer el área del circulo: ( r2) encontramos un enorme valor al cual, podemos equiparar con una circunferencia de un 2 metros de diametro y haremos en un gran tablero este círculo. Ahora, tomemos como ejemplo que, el radio de la tierra se le añade 1 kilómetro cómo aquella distancia correspondientes a la zona de algo que aceptamos como un excelente ambiente, el resultado

indicaría que esta zona de hasta los 1000 metros de altura sobre el nivel del mar,

Page 7: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

7

estaría representada en nuestro tablero, por otro círculo, más grande que el anterior pero cuyo límite interno se separase del primero en 0.314 mm. Y si tomamos 3 kilómetros como máximo de ambiente “adecuado”, los añadimos a

nuestro radio inicial y hacemos los mismos cálculos - a esa altura viven la Llama y la Vicuña en el Perú y se produce la papa en nuestro país - el círculo del tablero para demostrar nuestro ambiente habría de separarse 0.93 mm del círculo dibujado inicialmente, el monte Everest, estaría separado por 2.6 mm y, los

10.000 metros de altura, donde nada terrestre vive , separado por 3,14 mm. Por otra parte creemos que también es válido anotar que, si el límite superior de nuestra troposfera “habitable” se extiende cerca de 10 kilómetros sobre el nivel del mar (lo troposfera total tiene en la zona ecuatorial 17 kilómetros y menos de 7

Km. en los polos), entonces podríamos calcular que la disponibilidad “vital” del oxígeno, al irse “enrareciendo” la atmósfera, se reduce cerca de un 1% por cada 100 metros de altura sobre el nivel del mar y, por ejemplo, Bogotá en Colombia, localizada 2620 metros de altura, poseería solamente el 73.8% del oxígeno que se encuentra en Cartagena a la orilla del mar y, Guachucal en el Departamento de

Nariño, a 3180 metros de altura dispone solamente de 68.2% del oxígeno en Tumaco y por allá, a esa altura, siembran y cosechan la papa. Y esta baja disponibilidad de oxígeno en las alturas se puede transformar en una barrera infranqueable para ciertas especies. Subir al los picos del Himalaya, como lo es el

imponente monte Everest de 8848 metros de altura, sin oxígeno extra, puede acabar con la vida de quien lo intente. Además hasta cerca de este limite se encuentra el vapor de agua, este ultimo se encarga del mantenimiento de la temperatura de la tierra, de otra manera, las noches serían gélidas y los días inhabitables por el calor.

Habiendo seleccionado el “ambiente” como la variable básica del concepto, entendemos entonces por que, siendo la más pequeña, es la más importante para la supervivencia de las diferentes expresiones de la naturaleza pero, este ambiente es tremendamente variable, la fuente de energía no llega con magnitud

constante a los recursos, las nubes la reflejan y la atmósfera la absorbe y, como si esto fuera poco, la composición, concentración y localización de los recursos de la superficie terrestre también son variables y , esto aún no termina, en nuestra tierra: Colombia, también están nuestras montañas, orientadas de norte a sur,

aquellas montañas que hicieron preguntarse al gran observador de la naturaleza, Don Francisco José de Caldas y Tenorio, cuando se movía por ellas, con sus telas para vender en los pueblos a la salida de las misas … : ¿Cuales naranjas serán más dulces, aquellas a las cuales el sol les da por la mañana o aquellas que les da por la tarde?; (Nueva aproximación a Francisco José de Caldas, episodios de

su vida y de su actividad científica. Santiago Díaz Piedrahita, Academia Colombiana de Historia, 1997), esas mismas montañas distraen y dirigen los vientos y acumulan las nubes en ciertos sitios y allí lloverá más que en otros lugares, y así por ejemplo: en la sabana de Bogotá, la precipitación es cercana a los 950 mm por año pero, en el Departamento del de Chocó y en una zona

cercana al municipio de Lloró, en Tutunendo, existe un lugar que se hace acreedor al record mundial de precipitación: 16.300 mm en un año. Las nubes, ya lo habíamos mencionado, atrapan gran cantidad de la energía solar y como

Page 8: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

8

ejemplo, se podría citar que en zonas similares tanto en su distancia de la línea Ecuatorial como en su altura sobre el nivel del mar, como lo son las estribaciones del monte Kilimanjaro en el África y nuestras zonas en las estribaciones de los

Andes, son zonas teóricamente muy similares pero, no poseen las mismas horas de brillo solar al año, esta energía, expresada como la cantidad de energía solar que recibe por año un sitio cualquiera en todo el globo es muy variable y, esta variación, sostuvimos anteriormente, altera el ambiente, por lo tanto, esta

concepción posee una sola constante: la enorme variabilidad del ambiente y por ende de sus efectos sobre las especies vegetales y animales que naturalmente lo habitan. En el anexo 1 de este escrito hallarán ustedes mes tras mes, las aproximaciones a las variaciones en brillo solar en las distintas zonas de nuestro país y en el anexo 2, las variaciones mensuales de la radiación ultravioleta solar

en nuestro territorio pero, se debe recordar que estas son cifras promedio las cuales indican las diferencias a “grosso modo” y no pueden ser tomadas como valores inamovibles, pero es una buena indicación. Teniendo en cuenta los anteriores planteamientos, todo lugar en la tierra se

encuentra bajo la influencia de las dos variables seleccionadas y, se puede deducir que, en todos y en cada uno de sus sitios se producirá como resultado un ambiente diferente que podrá llegar a su máxima expresión anual en nuestra zona ecuatorial, donde no existen ni el invierno ni el verano. Un microsistema

cualquiera, aun dentro de la zona ecuatorial, también tendrá sus propios límites en su ambiente pues, este es engendrado por sus recursos y la energía disponible en sus propias localizaciones. A partir de este razonamiento, podemos tener los elementos necesarios para pensar que dentro de ambientes diferentes, no se deben esperar respuesta idénticas de sus expresiones vivas tanto vegetales, como

animales y/o microscópicas. Como ejemplo de un problema para una zona específica en nuestro país, podría ser la respuesta de un grupo de bovinos, cuyos genes han sido impuestos pues sus orígenes fueron generados en lugares completamente diferentes al nuestro y,

de allí han llegado por el deseo de un propietario y como reemplazo de otros que por siglos y ya reconociendo como propias esas condiciones, pastoreaban sin problemas por la zona. Los “nuevos” son organismos animales que para esta zona, no poseen ninguna selección natural y por lo tanto carecen de la capacidad

para reconocer como adecuadas o inadecuadas las ofertas que el nuevo ambiente les presenta, tampoco reconocen los cambios del clima como un todo en su nuevo sitio, ni cuales son los períodos de lluvia durante el año. Además, estos nuevos organismos carecen de la información necesaria para sobrevivir ante la oferta de otros seres vivos del entorno. Ejemplo del este último caso podría ser la muy

nefasta interacción entre bovinos importados de otros lugares con estaciones, pues su organismo no reconoce los parásitos que le trasmiten unas especies de garrapatas desconocidas ni los microorganismos que los atacan o las expresiones alimenticias y los sabores de los pastizales del nuevo ambiente.

Como un ejemplo simple, podemos citar el siguiente caso: el municipio de Ubaté, se encuentra localizado al nororiente del Departamento de Cundinamarca y cerca de sus límites con el Departamento de Boyacá. Ancestralmente sus suelos

Page 9: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

9

correspondían a la zona de anegamiento de una laguna y hoy, demuestran su origen, siendo orgánicos y de buena fertilidad en general. Allí crecían de manera ancestral gramíneas como: el falso poa (Holcus lanatus) y el pasto oloroso

(Anthoxantum odoratum). Pero, a principios del siglo 20 se dieron dos cambios dramáticos: los bovinos que pastoreaban la zona fueron rápidamente absorbidos por razas europeas, siendo la raza Holstein la selección preponderante en la zona y, casi simultáneamente, se reemplazaron las especies forrajeras nativas por un

pasto proveniente del Monte Kilimanjaro en Kenya: el pasto “kikuyu”, Pennisetum clandestinum, especie agresiva y de muy rápida multiplicación en la zona. Hoy las vacas se multiplican por inseminaciones de excelentes animales extranjeros y esta selección se utiliza para la producción de leche y se alimentan principalmente del pasto kikuyo.

Pero, el pasto no se comporta en Ubaté de una manera idéntica a como lo hace en su sitio de origen y si bien, su aspecto es excelente, la distribución de los compuestos nitrogenados en la composición química de sus hojas varía en forma

dramática y, todo esto tiene su origen en la disparidad que se presenta entre la cantidad de energía solar que requiere la planta por su origen y aquella que se le ofrece la zona de Ubaté. Gráfica 3. Diferencias entre las horas de brillo solar en Nairobi – Kenya y en

Ubaté - Colombia.

Al calcular la diferencia en horas de brillo solar año entre Nairobi y Ubaté se encuentra que esta última, solamente recibe el 66% de la energía solar Kenyata y esto repercute en la composición química del pasto kikuyo.

El pasto kikuyo requiere de una mayor cantidad de energía de la que recibe en Ubaté, pues sus exigencias las hace en concordancia con la energía recibida en su origen africano y, esta diferencia es especialmente notoria cuando se hace

relación al metabolismo interno de las fracciones nitrogenadas de la planta. El pasto kikuyo es ávido absorbiendo nitrógeno pero, para su metabolismo al

Page 10: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

10

interior del pasto, el paso de nitrato a proteína requiere de una cantidad de energía solar que la planta no recibe en la zona de Ubaté y por esta razón, el pasto termina con una acumulación anormalmente alta de nitratos en las hojas

que, al ser consumidas por un animal pueden intoxicarlo gravemente. Hemos observado como una vaca puede soportar una lenta escalada de los nitratos hasta niveles de 9000 ppm de nitrato en la materia seca que consume

pero, y esto es importante, puede llegar a esos muy altos niveles cuando ha dispuesto del tiempo necesario para adaptar lentamente su flora ruminal a soportarlos. Este es un proceso que toma tiempo pero, si un animal que se halla consumiendo y por ejemplo: 3000 ppm de nitratos en su ración, concentración que ya es alta, es trasladado a un potrero cuyo pasto contiene 9000 ppm de

nitratos, sitio donde pastan unas vacas cuya microbiota del rumen ya ha sido adaptada, el nuevo huésped se intoxica y, los niveles de su metahemoglobina así lo demuestran. De no ser tratado el animal por vía intravenosa, con químicos que actúen como donantes de electrones como el Azul de metileno (Tetracloruro de metiltionina), ni se le cambia la ración, el animal muere por asfixia como

resultante de un cambio de la valencia del hierro de la molécula de hemoglobina, transformándose en metahemoglobina (Hierro de la molécula como Fe+++, férrico) la cual bajo estas condiciones no puede transportar el oxígeno.

El mensaje es claro, son las condiciones naturales del ambiente las encargadas de regular a las expresiones de una planta y estas plantas, pueden ser consumidas por un bovino pero, únicamente cuando las poblaciones de microorganismos en su rumen han sido adaptadas con lentitud a esas concentraciones.

Otro tanto sucede en nuestros paisajes de tierra cálida pues existen las garrapatas y estas transmiten enfermedades entre los animales y, aquellos que son connaturales al ambiente, (los chigüiros, venados, zainos, dantas, etc.) soportan sus ataques y son muy capaces de responder ante las enfermedades trasmitidas por las garrapatas pero, los “nuevos comensales”, llevados a ese sitio,

se reconocen por su incapacidad para reaccionar adecuadamente ante la presencia de las garrapatas y a las enfermedades que ellas trasmiten como Anaplasmosis y Babesiosis.

Estos últimos, son dos microorganismos que, siendo trasmitidos entre los animales por intermedio de las garrapatas, se multiplican en el huésped (bovino para el caso) y durante este proceso vital para los primeros, destruyen sus

glóbulos rojos de los segundos, causando anemia al animal. Es claro entonces que en este sistema existen tres elementos: 1.- la garrapata, 2.-el microorganismo que lleva en su interior y que ella pasa de un animal a otro y 3.- el bovino y, a cada uno de ellos es una parte de la interacción con su ambiente. El problema

radica en que se hacen cambios de razas y de selecciones y el nuevo bovino no se encuentra en su ambiente adecuado y al ser incapaz su organismo de responder, por ignorancia (nunca se había expuesto a esas condiciones) sufre las consecuencias de la oferta de las garrapatas y sus microorganismos y estos le harán una mella enorme.

Page 11: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

11

Considero que un experto como el Dr. Efraín Benavides que conoce de garrapatas y conoce su origen, se hace mucho más ameno sobre este tema que yo. Lo

busqué en predios de la Universidad y hablado con él sobre el origen de nuestras garrapatas: Cuál llegó primero al sitio, el bovino o las garrapatas? De dónde son originarias nuestras garrapatas? Cómo llegaron? Todas estas preguntas tenían para mí y como base dos inquietudes, primero: Los cronistas Españoles de la

Conquista reportaron en sus viajes a los Llanos Orientales la presencia de garrapatas, y segundo: La gran mayoría de nuestras garrapatas en los Llanos Orientales son hoy clasificadas como Boophilus microplus. Según el experto, esta última es una garrapata originaria del Sudeste Asiático y me afirma que las garrapatas existían antes de la conquista en nuestro medio pero que, pertenecían

al género Amblyomma y dentro de este a la clasificación cajennense, (de Cayena), el cual si, es originario de esta parte de América y es ampliamente abundante en la fauna nativa, encontrándose siempre entre los chigüiros o a veces adherido a los reptiles nativos. Pues bien, independientemente de la teoría que surja para explicar el cómo y

cuando llegaron otras garrapatas a nuestro medio o sobre el cómo y cuando salieron de nuestro medio hacia otros sitios, nosotros pensamos que si se podría presumir con cierta seguridad que ciertas garrapatas, trasmisores de ciertas enfermedades, se encontraban en nuestros llanos orientales muchos años antes

que intentasen llegar los bovinos que llevó el Adelantado Jiménez de Quezada a esas zonas y que, según el Fraile Pedro Simón -(Noticias Historiales, Tomo IV, Séptima Noticia historial, Capítulos XXIX y XXX, Biblioteca Banco Popular, 1982) - Aproximadamente año 1558 – El Adelantado, salió hacia los Llanos Orientales con...." mas de mil y cien caballos y otras bestias de carga, mas de

seiscientas reses vacunas, machos y hembras, mas de ochocientos puercos " y al poco tiempo: “…las intolerables hambres que ya a todos picaban por la falta de comidas, les sobrevino tan grandes enfermedades a ellos y a las bestias, de hinchazones, gusanos y otras, por los males y enfermos países que topaban, que

los caballos y vacas se pelaban y caían muertos...." que al final y de regreso:"… con muy pocos caballos y vacas, sin ningún puerco, porque todos habían perecido en una montaña "...." de los trescientos españoles no quedaron mas que sesenta y cuatro, de los cuales murieron casi todos de las enfermedades que cobraron. De los mil quinientos indios sólo llegaron vivos cuatro: tres mujeres y

un hombre, De los mil y cien caballos, diez y ocho. ". No esperamos estar errados al presumir que, muchos años antes de intentar llevar estos primeros animales a los Llanos y desde la sabana de Bogotá, ya se encontraban entre todas las ofertas del medio los hemoparasitos, parásitos y agresores que son trasmitidos entre animales por insectos picadores como las garrapatas o los mosquitos, o por los

nuches que como huevos depositan las moscas en la piel de los extraños. Es claro entonces que tanto ayer como hoy, en el medio se encontraban y se encuentran los descendientes inalterados de las garrapatas y los otros “habitantes” y con ellos, el sistema de transmisión de los parásitos ancestrales.

Es también dable presumir que los animales y bovinos que hoy se encuentran en los Llanos y que están sujetos a compartir el medio con las garrapatas han logrado sobrevivir con sus propias defensas a los efectos que se originan cuando son utilizados como intermediarios para su reproducción. Estos animales nativos

Page 12: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

12

(chigüiros, como ejemplo), de alguna manera han desarrollado un sistema de neutralización a los efectos nocivos de los otros comensales del medio. Regresando a los bovinos, esos animales “los criollos”, son o eran?, descendientes

de los ganados, aquellos que, según el: “Libro Primero de las Genealogías del Nuevo Reino de Granada”, escrito por Juan Florez de Ocáriz en 1674, (Edición facsimilar. Instituto Caro y Cuervo, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1990), corresponden a: “Lista de la gente que quedo en el Nuevo Reyno d

Granada de la que entro el Governador Jerónimo Lebron el año de 1541.” …. y más adelante : “Fernando Alvarez de Acevedo, fue el primero que traxo de la Isla de la Margarita por tierra de los Llanos el primer ganado bacuno, que entró al nuevo Reyno de Granada” Op. cit. Pags 74 y 75., ese ganado para nosotros es el “criollo”, un animal venido de España que también había de traer las garrapatas

propias de su origen, y que a su vez, era el descendiente directo de los pocos bovinos que se salvaron de las pandemias espantosas que asolaron las personas y animales en la Europa en los siglos XIV y XV, en donde se calcula dieron muerte a 75 millones de personas. Pero por acá, a muchos, estas selecciones naturales les parece poco, así la F.A.O, haya declarado estos animales como

patrimonio de la humanidad, en tanto que nosotros: los colombianos, en vez de seleccionarlos, los hemos reemplazado casi hasta acabarlos por individuos cuyo ancestro es generalmente europeo y o asiático, pero modificado para las condiciones de los Estados Unidos.

Para comprobar la capacidad de soportar agresiones ese ganado criollo, se pueden citar investigaciones de hace más de 40 años del CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical, Informe anual, 1972), en las cuales se anota que casi todos los bovinos de los Llanos orientales son positivos a estos

parásitos. Puesto en otras palabras, este tipo de parásito es parte del medio y, los parásitos se transforman en una enfermedad sólo cuando animales exógenos son trasladados a la zona, cuyo organismo desconoce el problema; lógicamente, estos animales nuevos se "enferman" y pueden morir ante una descontrolada invasión de estos hemoparasitos.

La solución del ganadero ante la presentación de estos casos no se encuentra en acabar con las garrapatas, para imponer su nueva “selección ganadera” en la zona y sencillamente, porque es demasiado difícil anular a una especie que

expresa en ese ambiente a su mejor potencial genético. El Ambiente no es su limitante y, posiblemente como reflejo de esta situación de plétora, la garrapata posee unas enormes defensas, pues siempre y después de los tratamientos garrapaticidas inventados para controlarlas quedará viva una pareja entre los pastizales y a la larga esta garrapata, será insensible a los químicos utilizados y

debido a su altísima reproducción, rápidamente tomarán el lugar y se multiplicarán en sus crías con una resistencia enorme al garrapaticida. Jamás podré entender el por qué nunca seleccionamos los ganados “criollos” y menos aún, por qué, desde cuando conocieron los animales extranjeros, se

decidió, darles a los nuestros, tratamiento de animales de “segunda clase” olvidando así a quienes contribuyeron a nuestro crecimiento por haber sido los fieles compañeros de nuestros antepasados. (Ver Anexo 9)

Page 13: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

13

La solución de acabar con las garrapatas tan pregonada mientras se mantienen los animales flacos, de exógena procedencia, es una costosa quimera. Los bovinos

actuales son aquellos que sufren en su encuentro con las garrapatas pues le faltan en su sistema de defensa los recursos por alteración de su ambiente. El ganado criollo por su parte, formó sus defensas aquí y por más de 100 generaciones. El sistema inmune de nuestro bovino “criollo” originado en una

zona donde se encuentra con la garrapata es muy capaz de reaccionar a las enfermedades transmitidas por esta última y contra ellas mismas pero, siempre y cuando disponga de cantidades adecuadas de por lo menos una variable básica: los alimentos que requiere. Si los recursos internos son bajos es porque es baja la calidad ó cantidad de los alimentos que recibe y, bajo estas condiciones las

defensas serán bajas y la garrapata ganará la lucha. La garrapata es controlable, pero las enfermedades que trasmite las controla, un bovino bien nutrido y “connatural” al medio. Una decisión simple de quienes compran los cueros para las curtiembres, nos

dan una pista, ellos seleccionan los cueros "costeños", pues los encuentran menos lesionados por las picaduras de las garrapatas, lo cual es un indicativo sobre la calidad de un ambiente adecuado para el bovino de esa zona. Además todo vaquero ha observado que una vaca en buen estado no es perseguida por las

garrapatas, también se ha anotado que no se usan garrapaticidas en los novillos de engorde de la zona. Todo esto porque debido a su adecuado plano nutricional, el organismo puede disponer de mayores recursos para formar sus líneas de defensa. Bajo estas condiciones su sistema inmune debe producir algún tipo de sustancia que, circulando por la sangre, desestimula de alguna manera a las

garrapatas que lo asedian. Es mejor política eliminar del hato a aquellos individuos que, comparativamente con sus congéneres, siempre se encuentran con un gran número de garrapatas y en un estado lamentable. Bajo estos conceptos no son las garrapatas las responsables del estado del animal, es el estado del animal el que permite la presencia de las garrapatas.

Pero un ambiente que posea recursos adecuados para el mantenimiento y multiplicación de una especie puede transformarse en inadecuado porque, alguna causa de origen natural y generalmente transitoria (sequías o

inundaciones por ejemplo), en una zona, que es debidamente cercada y controlada, se le disminuyen las producciones de los nutrientes requeridos para esa especie y esto trastorna negativamente el flujo de alimentos al animal, este último no puede migrar libremente y por lo tanto no encuentra otra salida más que sufrir los efectos que origina el hambre al cual se ve expuesto.

Ante esta situación, el sentido común del hombre le puede ayudar a solucionar sus problemas y así: debe estudiar y utilizar sus recursos y labores, y puede programar el riego o el drenaje de sus tierras, o puede hacer almacenamiento de forraje en la época propicia para el crecimiento de pastos y almacenarlos bajo la

forma de silos o de pacas de heno y así utilizará posteriormente esos mismos pastos ante un problema de escasez. Si falla en estas soluciones se haría necesaria la compra, arriendo de pastizales o importación de los recursos

Page 14: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

14

alimentarios que son adecuados para aquellos animales que, nadie más que el mismo, ha decidido colocar en una zona que el conoce de antemano y que reconoce los cambios que puede enfrentar.

Este caso, en el cual se imponen animales de mayores demandas en zonas de ofertas limitadas ha sido una curiosa tendencia de los ganaderos en nuestro medio, estimulada, por el mal llamado “Mejoramiento ganadero”. En este caso,

las expresiones genéticas que se imponen al sistema encuentran sus exigencias por fuera de la oferta máxima del ambiente seleccionado para ellos. Como un ejemplo inverso, podríamos citar aquellos animales criollos de la raza Romo Sinuano que fueron llevados a los Estados Unidos, por allá, con otro tipo

de alimentación, podrán expresar los genes sobre los cuales los nuevos propietarios hagan presión y seguramente ofrecerán resultados económicos atractivos a quienes hicieron la inversión pero, una vez han sido seleccionados a esas nuevas metas creo, que les iría muy mal si regresasen a las orillas del Río Sinú.

Curiosamente la situación que conceptualmente hemos llamado de "equilibrio" ha de estar desequilibrada para el animal, es decir siempre han de ser más altas las ofertas del sistema que las exigencias del animal, así y solamente así, existiría el

espacio requerido para lograr una mejoría en las expresiones de los animales superiores, pues si pensamos en la existencia de un equilibrio exacto, no quedaría el espacio requerido para aceptar las expresiones positivas de la especie. Lo mismo sucede en la Universidad, un Profesor ha de estimular en su clase y con otras ideas, la capacidad mental de aquellos alumnos a quienes se puede

exigir por encima del promedio. Parece entonces que para lograr un incremento en la producción bovina, la propuesta genética interpretada como lo hemos hecho, no es para todos la solución, así todavía se continúe escribiendo sobre la culpabilidad que conlleva

para nuestro desarrollo ganadero la: ".... baja capacidad genética del pie de cría." Y sobre su mejora con la inclusión de otros grupos más exigentes, pues algunos esperan que: "se convierta en herramienta obligada para los productores individuales."(La ganadería Bovina en Colombia, Fondo Nacional del Ganado,

Fedegan). Todo esto sin caer en la cuenta que, materialmente todas las razas bovinas del mundo han sido importadas a nuestro país, demostrando esto a las claras que la solución del problema no se encuentra en la importación de nuevos genes y que nuestros problemas de baja producción han de tener su asiento en otros conceptos entre los cuales sobresale la situación crónica de hambre a la

cual se somete el animal. Pero no solamente Fedegan defiende a su Junta Directiva, el actual Sr. Ministro de Agricultura ha sostenido en la reunión general de ganaderos (2014) que:

“En investigación, vamos a trabajar con las asociaciones vinculadas a Fedegan, para adelantar una estrategia de mejora genética que beneficie a los productores

Page 15: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

15

que no tienen acceso, que incluya temas como transferencia de embriones, compra de semen para inseminación y compra de toros para mejorar la calidad del hato colombiano.”

De acuerdo con lo expresado con el Ministro, el problema de la producción

lechera son los altos costos de producción, y puso por ejemplo a Nueva Zelanda, donde producir 100 litros cuesta 16 dólares, mientras que a nosotros esa misma cantidad nos vale el doble.

“No podemos seguir trabajando con vacas que dan tres litros de producción y

demoran hasta tres años para quedar preñadas, cuando el promedio en Europa es 20 litros por animal”, agregó Iragorri. ”

Como ilustración a quienes llama la atención la propuesta originada en el Señor Ministro de Agricultura, nos permitimos anexar el mapa mundial de climas para

demostrar el por qué somos diferentes a Nueva Zelanda y a Europa. Simplemente nosotros somos Ecuatoriales por localización y ellos, no lo son.

Señor Ministro, Usted al referirse a las vacas cuya producción es de 3 litros y su período ínter parto es de 3 años, ha de estar recordando a las vacas con altos

porcentajes de raza cebú (originalmente importados, con las autorizaciones oficiales de su cartera, por esos tiempos) y que hoy están localizadas en los llanos, Usted con certeza, no hace referencia a las vacas criollas “Costeño con cuernos” , que son mantenidas en la Granja de Turipaná, por los profesionales

adscritos a su cartera y quienes han sostenido, con datos de más de 25 años, que su fertilidad anual es del 80% y que, el peso corporal es muy similar al de las vacadas “buenas” de los llanos orientales.(Ver anexo 9). Retornando al mapa climático y correspondiente a la zona de color azul, zona en la cual se encuentra Colombia, es la zona climática Ecuatorial del planeta y de varios países, y en esa

zona los días y las noches a lo largo del año no tienen una variación sensible. Esta es nuestra ventaja natural y a la vez la diferencia en producción de granos.

Page 16: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

16

En los países como Nueva Zelanda o los de Europa o para el caso los Estados Unidos en sus regiones agrícolas, pueden llegar a producciones muy altas por unidad de superficie porque, las horas de brillo solar por día durante el verano,

son naturalmente mucho mayores y sus producciones, por esta razón, son casi el doble de las nuestras. Su maíz o sus pastos (ambas gramíneas) siempre serán más baratos que los nuestros y en esas zonas pueden estimular las producciones animales que requieran alto porcentaje de maíz o de pasto henificado como parte

del alimento. Nuestra producción de maíz es muy baja, y si no se importara el maíz y la torta de soya (4.2 millones de toneladas en el año para el primero y 1.08 millones de toneladas para la segunda, USDA. 2014), simplemente no comeríamos ni huevos ni pollos, ni cerdos y, la leche producida por el ganado de la raza Holstein sería muy baja.

Creo y es personal esta afirmación, que estimular para nuestro país la excelencia genética en bovinos utilizando expresiones de países totalmente diferentes al nuestro desde el punto de visto ecológico, es por lo menos un desatino pues no existen actualmente las posibilidades de producir económicamente el suplemento

alimenticio que requieren. En nuestro caso, reconocemos que la Genética es la explicación humana de como una especie logra trasmitir las características de los parentales a sus crías y

aceptamos que con su manipulación se pueden seleccionar y multiplicar ciertos individuos que poseen condiciones especiales. El corolario de lo anterior es que, las características de los animales que el mismo hombre selecciona y multiplica requieren que al menos se consulten las

restricciones del ambiente en el cual han de vivir. Es lógico que si la resultante de su empeño y trabajos da lugar a expresiones superiores en los animales, sea el mismo hombre quien estimule y multiplique esa selección, pero siempre teniendo en cuenta que sus resultados son simplemente un calco de su propia localización, de los recursos y de las condiciones naturales que lo rodean. Por

ejemplo: nosotros sabemos y aceptamos las diferencias entre los recursos pastoriles entre las zonas de Cordoba y las del Vichada luego el tipo y expresión de sus animales ha de ser diferente pues, sería desestimulante que un hombre habitando un sitio restringido para la ganadería de”excelencia” se dedicase a

propender por la aparición de ciertas características en una especie cuya expresión exige de un ambiente que no posee el sitio donde aplica la selección. Se debe caer en la cuenta que si a una expresión viva de la naturaleza se le selecciona para producir el doble, esta especie requerirá del sitio que la rodea cerca de dos veces más recursos sin cambiar el ambiente. En nuestro caso no

mejoramos en esa proporción la oferta pero si queremos obtener el doble en las producciones. Este último y extraño procedimiento lo hemos seguido, estimulado y llevado a cabo con bovinos importados y en este momento nos encontramos tratando de

descifrar cuales han sido los muy costosos efectos que la selección que este sistema de producción, ha tenido sobre el producto económico de nuestros ganaderos y sus animales.

Page 17: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

17

Con los genes (el indestructible DNA) se han traído a nuestro medio de otros lugares y países muy diferentes y se venden bovinos de “excelente” genética, y

estos neo-productores para lograrlo, alimentan a saciedad a sus escogencias para simplemente, mostrarlos y recoger incautos a quienes trasmitirle visualmente la bondad de sus animales, evitando eso sí, explicar que si los animales ofertados y sus crías no reciben las mismas pantagruélicas raciones de los escogidos que se

muestran en las ferias, sencillamente sufrirán enormemente en el nuevo sitio. Utilizando algo que podríamos semejar al tipo de selección que tenemos con los bovinos, sería, para mí, una escalera con tres peldaños y así: el primero, a través de la monta directa – indudablemente nuestro mejor toro, dentro de las

condiciones especiales de la propiedad, será el responsable del 50% de sus genes en la cría, y este toro, está ahí, Usted lo puede ver, ha vivido en su propiedad, Usted lo ha escogido, Usted observa el momento de la monta, el macho está vivo y la vaca, escogida por Usted, también está en frente suyo, ha vivido en su tierra y usted ha tomado nota del comportamiento de ambos en su propio ambiente y

puede prever el resultado de su cruzamiento. En el segundo peldaño: utilizando la inseminación artificial, solo la vaca esta presente en el ambiente de su propiedad y sobre la capacidad del toro de soportar

su ambiente, Usted solamente acepta aquello que pueda inferir de una fotografía y, el tercer peldaño: a través del trasplante embrionario, curioso sistema en el cual, ni el toro ni la vaca están ahí. En estos sistemas, los dos últimos, se ha presentado un olímpico desdén hacia las condiciones ambientales que han de rodear las crías.

Con la inseminación artificial se lograron multiplicar unas familias de alta producción y como es apenas lógico, de altas exigencias. El ganadero ha seleccionado tradicionalmente sus animales con base en las

posibilidades de incrementar su producción, rentabilidad y “belleza” y, ha hecho caso omiso de las mayores exigencias que estos animales poseen. Simplemente porque si les ofrece comida extra a sus vacas, su presupuesto para obligaciones de otra naturaleza se le disminuye drásticamente. Se debe recordar que en otros

países, aquellos que nos envían su genética, la producción de leche, está subsidiada, caso de Estados Unidos y aquí, en Colombia, no se subsidia nada a los ganaderos. Los resultados negativos han sido notorios y se han desbordado los problemas

sanitarios de este tipo de animales (Problemas reproductivos en el ganado de leche por ejemplo). Ha sido tan amplia la brecha que se encuentra entre la genética y la alimentación de los animales, que esto ya ha sido estudiado y reportado hace más de 25 años y fue presentado como una traducción libre - en una de las Revistas de la Asociación Holstein de Colombia - este articulo

aparecido en los Estados Unidos: “Abubakar.B.Y., R.E. McDowell and L.D. Van Vleck., 1987, Interaction of genotype and environment for breeding efficiency and milk production of Holsteins in Mexico and Colombia”, Trop. Agric. (Trinidad Vol.

Page 18: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

18

64 # 1, Págs. 17 -22) tiene como base de estudio nuestros propios datos y sin duda se ha encontrado que, los toros que dan origen a las mejores productoras en los Estados Unidos no se escalonan en la misma secuencia en nuestro medio e

incluso, los grandes toros de allá son fácilmente superados por toros que han sido criados en nuestro medio, indicando de pasada que no llegamos a las producciones esperadas y que en la medida en que utilizamos toros "mejorantes" en nuestras vacas serán más largos los periodos entre partos de sus hijas.

Con la importación de embriones se han atropellado aun más las condiciones naturales pues a partir del hallazgo académico que demostró la posibilidad de hacer crecer y nacer un embrión en un útero ajeno, se vendió la idea de la poca importancia que implicaba el medio ambiente uterino para el animal

trasplantado. Es así como, para la multiplicación de óvulos de hembras seleccionados se usó y se usan dosis anormalmente elevadas de hormonas y otras substancias en las excelentes vacas donantes, de las cuales, luego de ser inseminadas, se extraen

los embriones que son colocados en sendos úteros ajenos, cuyo ciclo reproductivo ha sido temporalmente modificado para hacerlo lo más similar posible al de la donante. Aquí se confunden y hacen un extraño nudo: la lógica, la expectativa del propietario, los negocios y todos se arropan y muestran a los terceros la capa de

la academia que pocos entienden pero que todos respetan. La lógica natural indica que un embrión no se puede desarrollar en forma óptima dentro de un medio y en un ambiente (útero) cuyo tamaño, capacidad alimenticia, partición de nutrientes en la sangre que lo nutre, control hormonal y

muchas otras condiciones, es inferior a aquel sistema que le dio origen. Seguramente un embrión de condiciones genéticas superiores se beneficiaría más si el útero que lo recibe es mejor, en condiciones y recursos, que el útero que le dio origen. Pero esto no es negocio, así de simple.

Con la futura clonación de animales que se reconoce desde ya como un experimento viable, algunos presumen que es inexistente el efecto de modelaje que sobre el individuo hace el ambiente, desdeñan las condiciones internas, el

efecto de la calidad y la edad del útero de la madre biológica sobre su embrión y las condiciones que tuvo el animal cuando fue concebido, creció, nació y fue alimentado por su propia madre bajo unas condiciones ambientales dadas. Los defensores del sistema presumen entonces que las condiciones alteradas que rodearan al nuevo "clon" tendrán el mismo efecto de aquellas que modelaron a

quien se quiere duplicar, y opinan entonces que se producirá un animal cuyo comportamiento sería idéntico a su predecesora. Eso no es cierto. Estos dos ejemplos nos ha de ayudar: dos semillas idénticas de uvas, sembradas en el mismo suelo pero en distintos años, una podrá producir el mejor vino y la

otra vinagre; y si entre los humanos se clonase a Sir Isaac Newton - (mi selección personal como lo mejor del milenio) y naciese en el medio de nuestros Llanos del Casanare, gestado en una fuerte y joven mujer, nacido a orillas del Río

Page 19: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

19

Guanapalo, vigilado por la abuela y solamente enseñado a leer y escribir “a medias” en la escuela pública, posiblemente sería un buen vaquero de ganado criollo pero jamás el extraordinario físico que estableció hace cerca de 330 años

las leyes de la atracción universal. La clonación de especies servirá sin lugar a dudas para explicar con cifras estadísticas el " Efecto del clima sobre los seres organizados " como escribiera el

mismo Francisco José de Caldas y Tenorio en 1809, en el “Semanario del Nuevo Reino de Granada”. Tal vez entonces quienes pueden defender este negocio, se sirvan aceptar que las leyes de la naturaleza permitieron crear al ser humano para conocerse a sí mismo y no para ser desafiada en todo sitio por los cambiantes deseos económicos de este producto.

Debemos aceptar que los múltiples nichos de nuestro país albergan miles de especies vegetales y animales y muchas de ellas se entrecruzan con el ambiente y en sus nudos atrapan a ciertos individuos que, por ser ajenos al sistema, no los entienden ni saben como transitarlos y menos deshacerlos.

Esto hace nuestro país un centro de "nudos conocidos" para nuestra academia pero, de "nudos difíciles" si quien los estudia, es alguien que habita en otro sitio y en el cual las especies vegetales y animales también producen “nudos” pero que,

son diferentes si se comparan con los nuestros. Curiosamente, una de nuestras metas de "desarrollo" ha sido la de invertir una buena cantidad de tiempo en viajar para estudiar y reconocer como son los nudos extranjeros e incluso aprender a desatarlos, para luego, regresar el país e

intentar que nuestros nudos sean iguales a los de ellos, para demostrar nuestra sabiduría en deshacerlos. Con este sistema hemos logrado hacer unas marañas que deben hacernos sonrojar pues hoy, el desprevenido colombiano “inculto” nos señala que, los nudos que hemos hecho y deshecho son inaplicables por ser extranjeros y que los nuestros siguen sin solución.

Lógicamente los animales criados y multiplicados por las personas de otros lugares también encuentran a nuestro país un sitio difícil, distinto y de "nudos extraños". En esta dificultad y en esta diferencia se hallan nuestras bondades y

nuestros "problemas por comparación". Por comparación se nos achaca la presencia de múltiples enfermedades y de condiciones inhóspitas, sin caer en la cuenta el revisor extranjero que a nuestras enfermedades o las controla nuestro organismo o ya sabemos de ese problema pues compartimos nuestro comedor con ellas y lo inhóspito es tan relativo que puede ser muy placentero para quien

vive en él. Personalmente me parecen inhóspitos la nieve y el frío que durante el invierno sirve de diversión y apropiado sistema de vida para muchos de quienes por allá habitan. También, he acompañado a muchos extranjeros que nos visitan y

sufren del estrago que hacen nuestras amebas en su organismo y esto, es inhóspito para ellos. En otros casos, he asistido a las fracturas óseas de aquellos colombianos que desean lidiar en otros países con los deportes de la nieve y que

Page 20: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

20

han terminado enyesados por divertirse en un medio ajeno y desconocido. Cada uno en su sitio posee sus propias ventajas que para otro pueden ser costosas desventajas.

Las diferencias se inician cuando los contendores se quieren juzgar mutuamente y cada uno quiere hacer del otro su imagen y semejanza. Ahí está el error.

Para nuestros ganaderos y sus asesores debe ser claro que si el país produce pastos propios, si está sujeto a condiciones propias, si posee una diversidad biológica enorme, no debe desgastarse en producir aquello que sus condiciones no favorecen, no debe intentar ser tan similar a Nueva Zelanda, por ejemplo, que traiga las vacas de allá, ni desear ser tan Argentino que importe sus animales, ni

tan Suizo o Alemán que importe sus mejores genes porque sencillamente no se puede tornar nuestra ganadería en un costoso zoológico que sirva de campo abonado para extrañas respuestas y curiosas enfermedades. Además, si nuestro país produce económicamente pastos, entonces solo

nuestros pastos y una manotada de minerales con sal comerán sus vacas y dentro de estas condiciones se han de seleccionar sus crías. Si nosotros poseemos una enorme variedad de forrajes, será entre ellos que debemos escoger las variedades que deberemos, multiplicar, regar o drenar y dejar crecer , recoger

y finalmente almacenar si es del caso, esta sería nuestra realidad y nuestra ventaja: Colombia produce pastos permanentemente y estos serán la base de los productos que se han de ofrecer a los naturales y extranjeros: una leche y una carne producida con base en el consumo de pastos y en los cuales no se encuentran los residuos de aquellos detestables químicos inventados por el

hombre . Nuestra carne será una cuya composición y sabor es aquel que produce nuestro sol, nuestro suelo y nuestros pastos. No puede ser la nuestra, una leche y una carne que por su sistema de producción se vea expuesta a los fármacos

que se han de inyectar para mantener vivos a los animales extranjeros. No nos debemos desgastar tratando de hallar un puesto a nuestros productos pecuarios en el mercado internacional ofreciendo una leche "parecida" a la Nueva

Zelanda o a la de Wisconsin, o una carne "similar" a la Argentina o a la Australiana. Nuestros ganaderos, nuestros ganados y nuestras metas en producción animal guiadas por el Estado deben tener nuestro sello que nos diferencia de otras latitudes y no podemos seguir siendo ante los ganaderos del mundo los mimos internacionales que copian al transeúnte de moda para más

tarde abandonarlo y continuar con el siguiente. Además debería ser por lo menos un tema de discusión para las entidades oficiales que ofrecen las aprobaciones necesarias para tratar de “implantar” exógenos sistemas y genéticas. Debemos colocar el sabor y el calor de nuestra tierra en nuestros mercados,

solamente así haremos respetar nuestros esfuerzos como ganaderos. Nuestros animales tendrán su propio sabor, podrán ser inicialmente animales más pequeños que los de otros sitios pero serán más agradables al consumidor y más

Page 21: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

21

costosos en el mercado. Esa debe ser nuestra posición y la que han de tener nuestros productos, hacia allá deberá dirigirse la investigación y será obligación de las agencias especializadas del Estado el mantenimiento de un banco de

respuestas a los interesados. Como un ejemplo de las situaciones que se han presentado y para el caso de la producción de leche en nuestra “Tierra fría”, podríamos hacer unos cálculos

respecto a la selección de los bovinos y su situación respecto a los recursos del medio ambiente. Podemos calcular que en un período de tiempo relativamente corto (cinco años?) podríamos pasar de poseer animales que producen 3.6 toneladas de leche al año a animales que podrían producir 7 toneladas de leche al año. El primer caso sería el de una vaca con una producción promedio de 10

litros por día y en el segundo una vaca de 20 litros por día. Si las vacas tienen el mismo peso corporal (550 kilos) y para un período de 365 días, la vaca que produce 12 litros diarios de leche requeriría diariamente en su ración total: 17.49 Megacalorías de Energía Digerible (equivalentes a 0.72 kilovatios diarios), y la vaca que produce 20 litros de leche por día requeriría: 25.9 Megacalorías (

equivalentes a 1.04 kilovatios diarios).(Datos calculados de cifras del N.R.C., Nutrient Requirements of Dairy Cattle, 1989, National Academy of Sciences, Washington, USA ).

Es decir que la vaca que produce el doble de leche al año requiere un 48 % más de energía en nutrientes que la vaca que produce 12 litros/día. Con base en que: 1kw/s = 289 cal, podemos calcular que, la vaca que produce 10 litros diarios, requiere por día, la energía suficiente para mantener 14 bombillos de 50 vatios prendidos permanentemente y, aquella que produce 20 litros requiere mantener

prendidos 21 bombillos de 50 vatios cada uno. De consumir los dos animales la misma cantidad de alimento por día, la vaca de mayor producción requiere diariamente algo así como, la energía extra para lograr mantener encendidos 7 bombillos más de 50 vatios cada uno.

La pregunta que se debe resolver por el ganadero es la siguiente: ¿Dónde se encuentran esos nutrientes extras que requieren los nuevos animales si la pradera sigue siendo la misma y nuestros pastos solamente pueden producir lo

suficiente para producir 3 toneladas de leche por año?. La respuesta honesta de un ganadero para con sus vacas es que el debe pagar por esos alimentos extras y que estos costos han de provenir de otros sitios pues siempre serán más costosos que el pasto de su propia tierra, además, ha de caer

en la cuenta que, los productos comprados para satisfacer las vacas del “alta producción comparativa” serán una mezcla de granos que el país ni produce, ni al futuro podrán consumir los rumiantes si aceptamos las exigencias del crecimiento poblacional en el mundo. Como si lo anterior fuese poco y, si el sistema de cambio de monedas en Colombia, sigue como va, la moneda

extranjera tendrá mayor costo y los alimentos concentrados tendrán que ser su reflejo y, en tanto esto sucede, la leche y la carne serán canceladas al mismo precio al productor.

Page 22: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

22

Si la vaca alta productora de leche, no es suplementada con las adecuadas cantidades y calidades de nutrientes que requiere, esos recursos para producción

prevendrán de sus propias reservas tanto las proteicas (músculo) como las energéticas (grasa). Es claro entonces que la vaca de mayor producción de leche ha de echar mano a

mayores cantidades de sus reservas corpóreas para cumplir el objetivo de producir mayores cantidades de leche (guiada por su tendencia genética) pero, las reservas de esa vaca tienen su límite. El animal al movilizar los constituyentes de su propio organismo estará perdiendo

peso y por lo tanto se encontrará en una situación de un "balance negativo" (hambre), pues produce más nutrientes en la leche de los nutrientes que consume. Esta situación será tan sostenible como grandes sean las reservas del animal, de todas maneras una situación finita.

Uno de los efectos de este desequilibrio es el que, la vaca no presentará un ciclo reproductivo normal, los ovarios se atrofiarán, no serán funcionales y quedarán a la espera del momento en el cual llegue de nuevo un equilibrio entre los recursos alimenticios y su producción para retomar sus funciones. Este problema se

corrige con una alimentación concordante con su producción y si este tratamiento no se lleva a cabo, poco han de servir las inyecciones de vitaminas o de minerales tan utilizadas en nuestro medio para opacar, sin efecto, un error. Una vaca será tan productiva, como nutritivo sea su entorno y si este último no

lo es para esa “genética excelente”, la reconocida capacidad del animal, no tendrá la más mínima posibilidad de demostrarlo económicamente.

Page 23: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

23

CUANTOS KILOS DE MATERIA SECA DEBE CONSUMIR UNA VACA POR DÍA?

Es simple, escoja el peso de la vaca y su producción de leche en la siguiente tabla, el sitio de intersección es el consumo diario en materia seca del cual ha de disponer y consumir la vaca

Tabla 1. Consumo de Materia seca por vacas de distinto peso y producción. (NRC) Dairy Cattle.

Litros de leche por día

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 35

Peso Consumo de materia seca en kilos/día

350 7.7 8.1 8.5 8.9 9.3 9.7 10.1 10.5

370 8.2 8.6 9 9.4 9.8 10.2 10.6 11 11.4

390 8.6 9 9.4 9.8 10.2 10.6 11 11.4 11.8 12.2

410 9.1 9.5 9.9 10.3 10.7 11.1 11.5 11.9 12.3 12.7 13.1

430 9.5 9.9 10.3 10.7 11.1 11.5 11.9 12.3 12.7 13.1 13.5 13.9

450 10 10.4 10.8 11.2 11.6 12 12.4 12.8 13.2 13.6 14 14.4 14.8

470 10.4 10.8 11.2 11.6 12 12.4 12.8 13.2 13.6 14 14.4 14.8 15.2 15.6

490 10.9 11.3 11.7 12.1 12.5 12.9 13.3 13.7 14.1 14.5 14.9 15.3 15.7 16.1 16.5

510 11.3 11.7 12.1 12.5 12.9 13.3 13.7 14.1 14.5 14.9 15.3 15.7 16.1 16.5 16.9 17.3

530 11.7 12.1 12.5 12.9 13.3 13.7 14.1 14.5 14.9 15.3 15.7 16.1 16.5 16.9 17.3 17.7 18.1 18.5 18.7

Nota: Los resultados de la Tabla anterior son los resultados al ejecutar la fórmula propuesta por el NRC, USA, cuyo sistema de cálculo es y como ejemplo: Los requerimientos de alimento seco diario de una vaca de 450 kilos de peso, que

produce 18 kilos de leche por día. Su resultado se ha de calcular utilizando la siguiente formula: Materia seca en Kg./día = W0.75 x 0.135, en donde “W” es el peso en kilos del animal y 0.135 la primera constante. El resultado obtenido es el consumo de una vaca con una producción de 16 kilos de leche por día pero, si la vaca produce una cantidad diferente, por ejemplo: 18 kilos, se deberán restar 16

de los 18 obteniendo un valor de: 2 , valor que se multiplica por la segunda constante: 0.2 y el valor resultante (2 x 0.2=0.4), se suma al resultado inicial. Si la vaca produce menos de 16 litros, la diferencia multiplicada por 0.2 se ha de restar.

Ejemplo NRC: Vaca de 450 kilos de peso y 18 litros de producción:

1.) 4500.75 = 97.703

2.) 97.7 x 0.135 = 13.19

3.) 18 – 16 = 2

4.) 2 x 0.2 = 0.4

5.) 13.19 + 0.4 = 13.59, aprox.: 13.6 kilos de Materia seca por día.

Page 24: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

24

Pero se pueden utilizar otros sistemas para calcular este valor de “Consumo de materia seca por día” para una vaca lactante y veamos el siguiente:

Su cálculo es más simple: el peso de la vaca (W), se multiplica por la constante:

0.02211943 y, al resultado obtenido se le suma el producto de multiplicar los kilos de leche producida (L) multiplicados por 0.2 y así en un ejemplo:

Vaca de 450 kilos con una producción de 18 kilos, consume:

1.- (W x 0.02211943) + (18 x 0.2)

2.- 9.954 + 3.6 = 13.554, ó aprox.: 13.6 kilos de Materia seca por día.

La tabla de resultados es la siguiente:

Tabla 1A.- Consumo diario M.S. = ( W x 0.0221)+( litros de leche/día x 0.2)

Litros de leche por día

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 35

Peso Consumo de materia seca en kilos/día

350 7.7 8.1 8.5 8.9 9.3 9.7 10.1 10.5

370 8.2 8.6 9 9.4 9.8 10.2 10.6 11 11.4

390 8.6 9 9.4 9.8 10.2 10.6 11 11.4 11.8 12.2

410 9.1 9.5 9.9 10.3 10.7 11.1 11.5 11.9 12.3 12.7 13.1

430 9.5 9.9 10.3 10.7 11.1 11.5 11.9 12.3 12.7 13.1 13.5 13.9

450 10 10.4 10.8 11.2 11.6 12 12.4 12.8 13.2 13.6 14 14.4 14.8

470 10.4 10.8 11.2 11.6 12 12.4 12.8 13.2 13.6 14 14.4 14.8 15.2 15.6

490 10.8 11.2 11.6 12 12.4 12.8 13.2 13.6 14 14.4 14.8 15.2 15.6 16 16.4

510 11.3 11.7 12.1 12.5 12.9 13.3 13.7 14.1 14.5 14.9 15.3 15.7 16.1 16.5 16.9 17.3

530 11.7 12.1 12.5 12.9 13.3 13.7 14.1 14.5 14.9 15.3 15.7 16.1 16.5 16.9 17.3 17.7 18.1 18.5 18.7

Tal como se puede observar, las cifras de la Tabla 1 y las de la Tabla 1A, son iguales hasta la primera cifra decimal.

Se puede observar que no importa en nuestro medio el sistema que se utilice para estimar el consumo de una vaca lechera, ese no es el problema, el problema

aparece porque el animal cuando su producción sobrepa los 14 litros, requiere dentro de su consumo de materia seca de una fracción, que porcentualmente se incrementa por producción y compuesta por una mezcla de granos (como ejemplo: maíz molido 80% y torta de soya 20%) que son importados y cuyo costo final es muy alto especialmente, si este valor es comparado con el precio que se

paga a nuestro ganadero por la leche. Y aquí ya cabe un ejemplo para nuestros fines: hace cerca de 24 años, fui invitado por unos ganaderos Venezolanos a asistir a una reunión en el Estado de Guárico, donde se había presentado una enfermedad en las vacas la cual había

sido “bautizada” localmente con el nombre de la “Enfermedad de las bonitas”.

Page 25: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

25

Aterrizamos en Caracas donde estuve tres o cuatro días, antes de partir hacia el Guárico y durante este lapso, tuve la oportunidad de conversar con mi viejo amigo, el Dr. Dieter Plasse, Ph.D. en genética de la Universidad Alemana de

Gottingen y quien nos hace mucha falta tanto a la Universidad Central de Venezuela como a mí, pues murió en 2011. El me mostró, y creo que con el ánimo de señalarme un camino, a un hato con cerca de 60 excelentes vacas de raza Holstein, bajo el sol de Caracas, con muy buenas condiciones y

producciones y, me soltó una pregunta que jamás olvidaré: “Que opinión le merecen estas vacas?” , “Son animales fuera de lo normal” fue mi simple respuesta. “Pues si, son increíbles, pues son las únicas que quedan de la importación que hizo el gobierno hace 10 meses de 600 animales puros y el año entrante, habrá menos……”.

Finalmente, llegué a Santa Maria de Ipire, allí fui informado de una enfermedad que había causado una alta mortalidad entre los bovinos, generalmente vacas adultas y paridas. La enfermedad era reconocida, dependiendo del observador, como: “El síndrome de Santa Maria de Ipire”, “El síndrome parapléjico” , “Peste

Bonita”, o, “Enfermedad de las vacas bonitas”. Por qué el nombre de “Enfermedad de las vacas bonitas”? Porque la gran mayoría del ganado ancestral era criollo y sin problemas pero, con base en el

“Mejoramiento animal” se decidió cruzar las hembras de ganado criollo con machos la raza cebú y, las hembras que nacieron de este cruce eran “más bonitas” que su propia madre. De acuerdo con lo dicho en ese sitio Venezolano por el Dr. Carlos Marín, Médico

Veterinario de la zona, me permití escuchar sus conceptos y transcribo sus palabras:

“Varios factores inciden en la situación observada. Los suelos de Guárico

presentan serías deficiencias minerales. Los pastos son de baja calidad nutritiva. Existen prácticas de mal manejo en los rebaños, tanto desde el punto de vista genético, como del sanitario y reproductivo. El productor no sabe como conducir una empresa ganadera.

Es un problema que viene ocurriendo desde hace varios años. Cuando se introdujo

el ganado cebú en la zona y tuvo rápida aceptación por parte de los productores. Cruzado con nuestro ganado criollo resultó un mestizo cebuíno de talla más alta y mejor productor de carne.

Pero, este animal, requiere cada vez mayor cantidad de nutrientes, especialmente

de minerales, los suelos del Guárico no pueden suministrarlos, igualmente los pastos son de mala calidad, se presentan deficiencias de fósforo, calcio y otros elementos.

Es decir se introdujeron mejores animales para aumentar la producción sin mejorar la calidad de los suelos, ni del pasto, ni el manejo del ganado.

Page 26: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

26

Por tales razones los planes de mejoramiento genético fundamentados en la mestización del criollo deben estar acompañados de acciones que mejoren el ecosistema, como el del caso que nos ocupa. De otra manera las consecuencias

serán funestas. Para corregir la situación planteada sería conveniente la urgente intervención coordinada de todos los organismos del Estado que tengan competencia en la problemática agropecuaria, incluyendo la orientación y formación de de los productores para el mejor manejo de sus rebaños en función productiva.”

La misma sintomatología se presentó en los llanos Orientales de nuestro país con la diferencia que el problema inició su notoriedad cerca del año 1993.

Page 27: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

27

EL BOTULISMO BOVINO EN COLOMBIA.

A partir del año de 1993, en la zona correspondiente al margen Sur del Río Meta y políticamente en el Departamento del Vichada se incrementaron los informes

de los ganaderos sobre una mortalidad que se estaba presentando en sus hatos. De acuerdo con los relatos de propietarios o de los administradores de terrenos localizados en las sabanas nativas – altillanura oriental (oxisoles), si bien la mortalidad de los bovinos y los síntomas de la enfermedad no eran nuevos en la zona, si era ya muy preocupante el número de animales que estaba muriendo.

Las observaciones de los ganaderos indicaban que:

- El mayor número de bajas se encontraba entre animales que pastoreaban especies forrajeras nativas.

- El mayor número de muertes se hallaba entre las hembras adultas.

- Dentro de este grupo eran especialmente susceptibles las hembras en lactancia.

- Al abrir ellos el cadáver no habían detectado ningún tipo de alteración y que

estas últimas, tampoco habían sido detectadas cuando, las muestras de distintos tejidos, fueron analizadas por expertos de los centros locales de diagnóstico.

Es de anotar como los tratamientos de uso corriente en la zona (aplicación

intravenosa de antibióticos de amplio espectro, drogas específicas contra hemoparasitos y bebedizos vegetales, minerales y vitaminas) formulados a los animales enfermos por los vaqueros, no habían demostrado ninguna utilidad contra la enfermedad.

Durante el mes de Junio de 1994 una comisión compuesta por representantes

del “Instituto Colombiano Agropecuario”, ICA y de CORPOICA fue enviada desde Villavicencio, hasta la Vereda de Santa Bárbara de Agua Verde en el Municipio de La Primavera en el Departamento del Vichada. Los investigadores observaron

varias explotaciones, encontraron animales muertos y enfermos y reseñaron los siguientes conceptos:

“Los signos clínicos relatados por los propietarios y encargados, coinciden y son los siguientes:

1.- Aunque en años anteriores se ha presentado el problema, durante el presente, los casos se han presentado a partir de Abril.

2.- No hay edad definida para la presentación, aunque no se informa en lactantes, pero si en vacas lactando.

3.- Ataca al parecer a animales en muy buen estado de carnes.

4.- Los síntomas observados son: erizamiento, mirada “vidriosa”, caminar vacilante

aumentándose la debilidad de la articulación de la cuartilla en los miembros

Page 28: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

28

anteriores y posteriormente caída, para permanecer hasta 15 días con recuperación o muerte para la mayoría.

También se informa sobre el “secamiento” (atrofia) de los músculos de la escápula. Igualmente para caminar la debilidad puede presentarse en el tren posterior.

5.- Los animales una vez en la posición de decúbito pueden permanecer hasta 15 días sin perder el apetito y unos pocos se recuperan.

6.- Durante la fase de la enfermedad se presentan descargas de líquido acuoso

(seroso) por la nariz, más tarde este líquido se transforma en amarillento y espeso hasta convertirse en un moco de olor fétido.

7.- Algunos animales presentan vómito de mal olor y generalmente antes de morir.

8.- Los ganaderos han abierto algunos cadáveres y han encontrado según ellos:

Cerebro: Amarillento, demasiado blando, sin forma definida y con la presencia de un líquido amarillento de mal olor en la cavidad cerebral.

Corazón: demasiado grande.

Un ganadero informó la presencia de un parásito, gusano redondo, en el canal medular del sector toráxico.

9.- Información sobre alto consumo de hueso por los animales muertos y de tierra

cuando esta es removida, igualmente lamen las construcciones de cemento cuando estas están en construcción.

10.- Algunas informan que el animal que come huesos, generalmente se enferma.

11.- En una de las fincas se realizó una necropsia a un animal que tenía unos 8

días de estar enfermo. Este animal no perdió el apetito y su apariencia era normal salvo de no poder levantarse. A la necropsia no se encontró aparentemente nada anormal sin embargo, se tomaron las respectivas muestras para el posterior análisis. Se puso de manifiesto la fragilidad y la poca consistencia de los huesos – esta misma anomalía se observó al romperse un fémur de una vaca que fue enlazada para aplicarle una inyección.

12.- Por otra parte el Médico Veterinario del URPA, informó sobre la continuidad de

rabia en la zona de Nueva Antioquia, de acuerdo con el Medico Veterinario de la UMATA se convino en iniciar una vacunación antirrábica en la zona de Agua Verde y La Primavera.

CONCLUSIONES

1.- Aparentemente se trata de un problema nutricional, metabólico y/o parasitario.

2.- Existe un evidente subconsumo de sal y mezcla mineral.

3.- En todos los animales los síntomas son nerviosos de locomoción.

Page 29: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

29

4.- Los tratamientos utilizados han sido variables con resultados igualmente variables.

5.- Existe el interés por parte de los ganaderos y las autoridades para el proceso de investigación a pesar de las dificultades de transporte que existen en la zona.

RECOMENDACIONES

1.-Es necesario continuar con el proceso de diagnóstico y análisis epidemiológico.

2.-Hemos recomendado la utilización y mayor consumo de sales mineralizadas.

3.-Dejamos instrucciones y elementos para hacer autopsias.

Agradecemos la colaboración del Dr. Tomás Ramos, Medico Veterinario de la UMATA de La Primavera y al Dr. Ciro Álvarez de URPA , VICHADA.”

Hasta aquí el documento, firmado por los Doctores Jaime Enrique Barrera,

Centro de Diagnóstico Veterinario de CORPOICA y Antonio Estrada S. Sanidad Animal ICA.

Continuando con el proceso investigativo sobre la muerte de los animales y en el mes de Agosto de 1994, el Dr. Jaime Barrera reporta al Coordinador Regional de Investigación Pecuaria lo siguiente:

“ ………….3.- Aparentemente una nueva enfermedad, aun sin denominación,

aunque ha recibido inicialmente el nombre de “Paletera” y que puede semejarse a lo descrito por el Dr. Antonio Estrada S. y el suscrito en la región de Agua Verde y La Primavera donde se esta presentando en la zona.

El evento corresponde a una historia de animales en buen estado de carnes que

muestran dificultad para caminar, hacen decúbito y mueren en el transcurso de un tiempo muy variable (de 1 a 20 días) y muy pocos se recuperan.

De las 18 fincas la afección se reporta en 5 con 40 a 50 muertos para una población de 4330 animales en el último mes.

4.- Se tienen referencias del problema de La Primavera como algo grave esto se traduce como un temor hacia el futuro.

5.- Existen diversidad de tratamientos y se tienen noticias de un producto llamado “Salva ganado” que tiene presentación de un pequeño tambor con un polvo que se

agrega a la sal que tiene un precio de $ 60.000.oo, producto que no fue posible encontrar de parte nuestra.

6.- “El rezo” y “Ensalmar” es una práctica de todas las fincas para evitar y curar enfermedades.

Page 30: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

30

7.- En general no se vacuna contra la fiebre aftosa ni carbón sintomático reconociéndose la presencia de este último en la región.

8.- Se vermifuga y baña esporádicamente el ganado contra exoparásitos siendo de especial importancia las moscas.

9.- En nuestra indagación llama la atención el uso de sales mineralizadas que ya

han sido aceptadas en todas las fincas. Sin embargo, hicimos cuidadosa averiguación y calculo de su uso y consumo.

En este aspecto la práctica generalizada es colocar cada 8 o 15 días en los saleros

una cantidad de sal mineralizada que permite el consumo de 24 gramos día a 370 gramos en un solo día.

10.- En una finca se han mantenido problemas de “Borrachera” y para el efecto utilizan sal mineralizada mezclada con azul de metileno con buenos resultados.

11.- De las fincas con historia del nuevo problema tomamos muestras de suelo, sal y pastos.

12.- Como recomendación dejamos la inquietud con respecto a la baja y mala disponibilidad de sales indicando la posibilidad de agregar un 4% de flor de azufre a las mismas, aplicar tiamina y separar los animales susceptibles o

enfermos para proporcionar especialmente lo anterior y de ser posible adicionar melaza.

13.- Una circunstancia de impacto en la región es la presencia en pequeña escala de pastos mejorados en todas las fincas, fruto del “Plan Vichada” -. Reconocido en

esta mejora quede acuerdo a lo observado puede cambiar la concepción de la necesidad de grandes extensiones para ganadería.

Esta coyuntura debe impulsarse y estimularse porque favorece la presencia de CORPOICA a través de Carimagua en beneficio de los pequeños productores.

14.- En la región hay la disposición para iniciar la practica de vacunar y la

propuesta de realizar esta actividad al mismo tiempo (Diciembre y Mayo si es aceptada).”

Hasta aquí el informe del Dr. Jaime Barrera a su Coordinador Regional, en Agosto de 1994, en el cual sobresale el curioso nombre de “Paletera” para distinguir la enfermedad, simplemente curioso porque debido a su masa

muscular, las alteraciones ocasionadas por el botulismo, alteran más al tren posterior que al anterior.

Algo más tarde, el Centro de Diagnóstico CEISA (ICA) y, haciendo referencia a las muestras tomadas en el municipio de Nueva Antioquia, entregó como resultado anatomopatológico lo siguiente:

“No 1344 de Septiembre 2 de 1994.

I.- Diagnóstico Anatomopatológico;

Page 31: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

31

1.- Datos de neurosis fibrinoide de advertencia vascular en Sistema Nervioso Central (SNC).

2.- Vasculitis meníngea focal.

3.- Datos de nefrosis difusa con presencia de abundantes cristales.

Comentario: Con base en los hallazgos descritos se sugiere descartar Fiebre catarral maligna y/o posible intoxicación.

II.- Patología clínica.

Dentro del estudio anterior y para 15 sueros se analizaron valores en:

GPT, GOT, GGT, Creatinina, Bilirrubina, Glucosa, glóbulos blancos, glóbulos rojos, Hemoglobina y se hizo un recuento diferencial de los glóbulos blancos. ”

Hasta aquí el informe del CEISA, ICA, del 2 de Septiembre de 1994.

También es de anotar que, los resultados del laboratorio sobre las mismas

muestras y analizados por el CEISA en Bogotá, dieron como resultado, muy bajas concentraciones de Nitratos y Nitritos en los pastos y contenidos del rumen, anulando así el diagnóstico inicial de “Intoxicaciones por Nitratos” en los llanos orientales y llevado a cabo por los Drs.: Gustavo Morales - Patólogo y Néstor Peña – Toxicólogo de la Comisión de CORPOICA.

Los resultados de histología sobre muestras de tejidos de los animales muertos por la enfermedad no reportaron ninguna alteración aparente.

A partir del mes de Junio de 1995 se inició una investigación propuesta por el Dr. Alejandro Uribe Peralta para tratar de comprobar una hipótesis que, tenía como

base el diagnostico inicial de Botulismo bovino y, es a este trabajo e informe que se hará referencia.

Como antecedentes a la solicitud de fondos para la investigación, se debe anotar

que esta propuesta fue presentada a la Junta de Fedegan, Fondo Nacional del ganado, por el Dr. Alejandro Uribe Peralta como investigador responsable y con

las firmas de apoyo de: la Señora Maria Lucila Reyes de Valenzuela, miembro del Comité de Ganaderos en el Departamento del Casanare y del Dr. Ignacio Pareja Mejía, miembro del Comité de Ganaderos en el Departamento del Meta.

Este contrato solicitaba un año de plazo para culminar la investigación y entregar un documento final a Fedegan. Durante la discusión del apoyo económico al

proyecto, se presentó una diferencia entre la Viceministra del Ministerio de Agricultura y las Directivas de Fedegan pues, en tanto estos últimos, proponían apoyar una investigación sobre el mismo tema pero llevada a cabo por el ICA, la Viceministra, cayendo en la cuenta que la diferencia de costo era superior en

una proporción cercana al 10 por 1 entre las dos propuestas y porque el tiempo solicitado por Uribe era solamente de la mitad, optó por apoyar nuestra iniciativa.

Page 32: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

32

Como una curiosa medida, Fedegan solicitó, y fue aceptado por el ICA, que los resultados parciales de la investigación y cada tres meses fuesen presentados por el ejecutante ante autoridades del ICA, CORPOICA y FEDEGAN y, si los

resultados los satisfacían, se autorizaría el desembolso proporcional. Creo que ese tipo de exigencia ante una investigación cuya naturaleza de resultado se desconoce, solamente se ha llevado a cabo en esa oportunidad. La razón es simple, la investigación propuesta se basaba en la comprobación de un

diagnóstico personal que no era el aceptado ni por el ICA ni por CORPOICA, ellos no solamente serían los jueces si no que, tenían muy diferentes opiniones acerca de los orígenes de la mortalidad y, presumo que si ellos hubiesen llevado a cabo una investigación al respecto, muy posiblemente, irían descartando sus propuestas llegando, y por eliminación, más tarde que temprano, al agente causal

de la muerte de los animales, que según mi parecer sería siempre el Clostridium botulinum. Además, el investigador, yo para el caso, debería aceptar el monitoreo que ellos harían a la investigación “in situ”, es decir mis resultados deberían estar permanentemente a su disposición y escrutinio. Esto se aceptó y así, bajo esas muy curiosas condiciones y, al cabo de un año se comprobó la presencia del

“Botulismo bovino” en Colombia y durante ese año se elaboró en Colombia una vacuna a partir de cepas puras C y D de Clostridium botulinum, provenientes de CEPANZO (Centro Panamericano de Zoonosis, Argentina), previa autorización para su importación del ICA y, con ella se protegieron muchos animales. En este

proceso me acompañaron esporádicamente varios profesionales, El Dr. Hernán Cortés de Corpoica y sobre todo el Dr. Cesar Serrano Novoa, mi colega, amigo y primo a quienes los bovinos y yo les agradecemos que hoy, al ser aceptada la presencia de la enfermedad, se vacune contra ella en nuestros llanos y debe ser claro que entre nosotros y por nosotros, se evitaron miles de muertes entre las ganaderías.

Page 33: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

33

HISTORIAS DEL BOTULISMO EN EL MUNDO.

Es muy posible que el botulismo haya sido compañero de la humanidad, pero no de sus bovinos desde su inicio aun cuando, solamente existen pocas referencias tanto históricas como documentales anteriores al Siglo 19. Algunas leyes muy

antiguas y ciertos miedos ancestrales podrían reflejar algún conocimiento sobre el consumo de alimentos que, siendo de consumo normal podían atentar contra la vida. Algunos interpretan que, un edicto de León VI de Bizancio (866-912, Constantinopla, Turquía) con el cual prohibía que se produjesen las salchichas con sangre era una norma para evitar el botulismo entre las personas. Pero, una

lectura desprevenida de su biografía no indica por ninguna parte que la salud de su pueblo fuese una de sus metas, lo que si parece claro en este edicto es que, el Emperador León prohibía los embutidos exclusivamente por razones teológicas. La sanción que se imponía a quién elaborase este tipo de embutidos era

“confiscarle todas sus propiedades, después de haber sido severamente azotado y deshonrosamente afeitado, siendo exilado de por vida”. Al final del siglo 18 (1793) en el sur de Alemania, en Würtemberg se presentaron en la población, varios envenenamientos a partir del consumo de embutidos y

este suceso dio inició en serio, al estudio del botulismo. En este episodio se vieron afectadas 13 personas de las que se recuperaron siete. Se dieron dos explicaciones como causa de las seis muertes restantes, la explicación oficial del médico principal de Würtemburg era que este brote se

debía a intoxicación por belladona; pero una opinión ampliamente aceptada localmente era que la intoxicación de las trece personas, se debía a la ingestión de “Blunzen o Schweinsmagen”, un tipo de embutido de sangre muy popular por la zona. Este embutido se elabora, lavando los estómagos de los cerdos que más

tarde, se llenan con sangre y otros ingredientes, se atan o se cosen sus aberturas, se hierven ligeramente y se conservaban sometiéndolas a la acción del humo de madera y, preparado de esta forma, se conserva varias semanas a temperatura ambiente.

El número de casos denunciados de intoxicación por embutidos, “Wurstvergiftung”, aumentó rápidamente durante las décadas siguientes y determinó que Justino Kerner (1786–1862) estudiase esta enfermedad.

El análisis de los brotes de intoxicación por los embutidos le llevó a la convicción de que se trataba de un tipo especial de intoxicación completamente diferente de cualquier otro. Kerner, medico y aficionado a la poesía, recogió datos sobre 230 casos de

botulismo y publicó varias monografías sobre esta enfermedad (Kerner, 1820, 1822) este trabajo de la intoxicación por embutidos disparó la atención de la profesión medica sobre esta enfermedad no corriente, pero por desgracia tampoco rara. Kerner se encontraba en el sitio apropiado para hacer la investigación sobre embutidos pues en las provincias del sur, estaba el origen de

Page 34: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

34

ciertos tipos de embutidos con los cuales se asociaba la enfermedad. Además de los Blunzen también se deben citar los Schlackwurst, elaborados a partir de recortes de cerdo y ternera y con sangre de esta última; Leverwurst, embutido de

hígado, Blutwurst, embutido de sangre, Presskopf, hecho con hígado picado, lengua y cabecina de cerdo. El trabajo de Kerner se hizo tan popular que a veces esta enfermedad se conoce como “enfermedad de Kerner”. La enfermedad la denominó “Botulismo”, del latín “Botulus” que significa: embutido, aunque

algunos investigadores médicos, cuyos conocimientos de los clásicos era mayor en griego que en latín, denominaron la enfermedad alantiasis, del vocablo griego alantox, que significa embutido. Algunos creen que su nombre se debe al parecido físico de la bacteria con un embutido, pero esto es un error.

Muchos años después del trabajo de Kerner, en 1896, se investigó un brote el Ellezelles, pequeña ciudad belga de la provincia de Hianaut, que proporcionó la información básica de la que deriva gran parte de conocimiento moderno del botulismo. En esta ciudad actúo una banda de música en el funeral de uno de

sus miembros; después de la ceremonia los músicos acudieron a la casa de uno de ellos donde tomaron un pequeño refrigerio del que formó parte un trozo de jamón crudo salado. En los dos días siguientes 23 de los 34 músicos enfermaron de parálisis neuromuscular progresiva. Tres de ellos murieron y diez estuvieron en las puertas de la muerte.

Esta tragedia llamó la atención inmediata de Emile Pierre Marie van Ermengem (1851-1922), profesor de bacteriología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Gante. Van Ermengem nació y pasó los primeros años de su

juventud en Lovaina, donde estudió medicina, después de graduado, amplió estudios en, Londres, Paris, Edimburgo, Viena y Berlín, donde trabajo con Koch, posiblemente el nombre máximo en la bacteriología mundial, con la posible excepción de Pasteur. Van Ermengem no era solamente un hombre astuto e inteligente, sino la persona más entrenada para investigar un brote de este tipo.

Observó que todos los que habían padecido botulismo habían consumido jamón; los que habían consumido las porciones más pequeñas eran los que habían sobrevivido y fueron ellos los que presentaron una sintomatología menos grave. El Jamón, que procedía de un cerdo sano, se había curado en sal muera unos 4

meses, pero de acuerdo con la costumbre local ni se había ahumado no se había cocido antes de su consumo. Se apreciaba su olor que era ligeramente fuerte y en parte semejante al de la mantequilla rancia pero, no era su olor no desagradable ni pútrido. El resto de los jamones fue estudiado por Van Ermengem en su

laboratorio, encontrando que los extractos del jamón que se había servido eran tóxicos para los animales de laboratorio en los cuales originaba una enfermedad paralítica similar a la sufrida por los hombres. A partir de jamón y del bazo de una de las personas fallecidas, aisló una bacteria esporulada y anaerobia obligada.

Cantidades pequeñas de la toxina aislada administradas, oral o parenteralmente, ratones, monos, cobayas y conejos les ocasionaba la muerte. Los gatos, pollos, perros, palomas y ratas resistían a la toxina suministrada bucalmente si bien los

Page 35: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

35

gatos y palomas eran muy sensibles cuando se les inyectaba. Las gallinas y los perros resistían incluso la inyección de la toxina.

Esta notable investigación puso de manifiesto todos los detalles del botulismo: 1.- Que no es una afección si no una intoxicación. 2.- Que la toxina la produce en el alimento una bacteria especifica.

3.- Que se ingiere con el alimento y no la inactivan los procesos digestivos normales.

4.- Que es relativamente resistente a los agentes químicos suaves, pero sensibles a la inactivación por calor.

5.- Que no se produce en el alimento si la concentración de la sal es

relativamente alta. 6.- Que no todas las especies son susceptibles a la enfermedad. Hoy el Clostridium botulinum se ha encontrado que está conformado por diferentes tipos, tal como lo muestra la Tabla 2.

Tabla 2. Tipos de Clostridium botulinum, especies sensibles, ubicación de los brotes.

________________________________________________________________________________________ _______

Tipo Especie Ubicación de los brotes.

A Humana EE.UU., Rusia

B Humana, equina EE.UU., Europa del Norte, Rusia.

C alfa Aves, tortugas En todo el mundo.

C beta Vacuna, Ovina, equina En todo el mundo.

D Vacuna, ovina Australia, África del Sur.

E Humana, aves Europa del Norte, Canadá, EE.UU., Japón, Rusia.

F Humana Dinamarca, EE.UU.

G No se ha descrito brote alguno.

Page 36: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

36

EL BOTULISNO EN LOS ANIMALES MAMÍFEROS.

Aunque el botulismo puede presentarse esporádicamente en un gran numero de especies animales sensibles a su toxina botulínica, el botulismo solamente tiene importancia en cuatro de ellos: vacunos, lanares, equinos y visones. En estos animales, como sucede en el caso del hombre, el botulismo se debe a la ingestión

de la toxina preformada. Puede darse el caso en que ocasionalmente se produzca la toxina en vivo pero, son francamente raros. En casi todos los casos de botulismo de los animales se ha puesto de manifiesto la existencia de una fuente de la toxina en cantidades letales.

Los caballos y los mulos fueron los mamíferos en que se describió por primera vez (1917) el botulismo en forma de “intoxicación por el pienso”. También se sugirió que el botulismo se presentaba en ganado vacuno en 1921, pero no fue claramente descrito si no un año más tarde.

BOTULISMO EN LOS BOVINOS. Los bovinos contraen el botulismo de dos formas: 1.- Comiendo cadáveres o huesos abandonados y contaminados con la toxina

botulínica, o 2.- Por el consumo de heno contaminado con la toxina botulínica, proveniente de

la contaminación del cadáver de un pequeño animal dentro del heno. La primera se conocía en el África del Sur como “lamsietke” (en Afrikánder:

“Enfermedad de la cojera”), en Australia como “parálisis bulbar” o “enfermedad de la costa” o “de la caída”, en el suroeste de los EE.UU. como “enfermedad del lomo” y en Senegal como “Gniendo”, - enfermedad de los estanques profundos-. El botulismo contraído por el consumo de heno contaminado con toxina botulínica

se denomina corrientemente como “intoxicación del forraje”. El botulismo del tipo “lamsietke” constituye a menudo un problema de aquellas partes del mundo en las que el suelo es deficiente en fosfato, en donde largos periodos de invierno o de verano originan pastizales pobres, en los que son

relativamente frecuentes ciertos animales inferiores y donde el “Clostridium botulinum” de tipo C beta o D está presente en el suelo, o es vehiculizado por los propios animales. Estas condiciones se encuentran en una enorme superficie en las llanuras del África. En 1965, en Senegal fue descrito que las muertes

ocasionadas por el botulismo superaban la suma de todas las muertes ocasionadas por todas las enfermedades infecciosas en conjunto. De acuerdo con los datos de Australia y de África del Sur, la enfermedad se limita a aquellas zonas en las que su suelo es deficiente de fósforo y tiende a

presentarse en aquellas épocas del año en las cuales la concentración de fósforo en los forrajes es aun menor. Generalmente durante la estación de las lluvias, pues cuando la hierba crece rápidamente contiene suficiente fósforo para satisfacer los requerimientos de los bovinos pero, en la medida en que el pasto

Page 37: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

37

madura, disminuyen tanto su digestibilidad como su contenido de fosfato. En consecuencia, presentan síntomas de deficiencia de fósforo cuando reciben esa ración que si bien, puede satisfacer los requerimientos de otras especies

herbívoras, no puede satisfacer a una vaca parida y lógicamente lactando.

SOBRE LAS CONDICIONES DE LA ZONA EN LA CUAL SE ENFERMAN LOS ANIMALES QUE SUFREN DEL BOTULISMO EN COLOMBIA.

La observación y estudio sobre los sitios en los cuales se ha presentado la

enfermedad en los bovinos demuestra que, casi siempre, coexisten tres condiciones:

1.- Los animales que mueren corresponden a la descripción general de “mejorados”, pues pertenecen a fenotipos que reflejan la absorción que se ha llevado a cabo con el ganado cebú y sobre el ganado criollo.

2.- En las fincas o en las zonas en las cuales se presenta la enfermedad, es muy

esporádico el suplemento que se hace a los animales con sal mineralizada y, dentro de esta práctica, quienes la utilizan, hacen uso de formulaciones que no sirven para suplementar las deficiencias de los pastizales de la zona.

La inclusión de sangre Cebú en los hatos criollos de las sabanas fue una práctica

que se inició durante los años 60’s y con cada año que pasó fue y es notoria la absorción con la sangre Cebú y, hoy solamente en muy contados “hatos”, se encuentran toros de la raza “criolla” con las vacadas.

Con referencia a la suplementación de minerales a través de la adición de ciertos

minerales a la sal común, se encuentran dos situaciones que alteran el uso de las sales mineralizadas y así: 1) Por el costo de la sal se diluye esta con sal común y 2) No se ofrece la sal a los animales si no cada 15 días.

Respecto al cambio de la producción forrajera en las tierras, se puede anotar que con este sistema se tiende a alterar el ecosistema en dos sentidos y así:

1.- Se reemplazaron cerca de 30 especie diferentes por una sola – Ver Tabla 6,

más adelante – logrando entonces que los animales, se transformasen en un calco de las cualidades o defectos de la nueva selección y,

2.- Las labores que se han de ejecutar en las tierra, previas a la siembra del pasto

Brachiaria, obligan al uso de tractores y cuchillas que arrasan y destruyen la fauna, dejando cadáveres destrozados de pequeños animales como tortugas, ratas, culebras, armadillos etc., que son contaminados por las especies Clostridium del suelo o por aquellas que provienen de las materias fecales de los animales bovino incluido. Posteriormente los bovinos consumen los residuos

óseos, se intoxican y se mueren por consumo del material natural más tóxico que existe: la toxina botulínica.

Page 38: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

38

La secuencia de eventos y su ciclo se muestra en las siguientes fotografías.

Rastrillo para sembrar Brachiaria decumbens y sus efectos en la fauna local

Vaca comiendo huesos

Vaca comiendo huesos Idem Vaca intoxicada.

Cadáver sin enterrar Ternero huérfano Idem

Page 39: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

39

La vaca puede orinar y defecar. Parásitos intestinales Exámenes clínicos

Fracturas costales Aun bajo estimulo el animal no se pone en pie.

Nunca vimos una vaca criolla muerta La toxina es indiferente para otras especies

Animal alerta.. Intenta levantarse Trastabillea .. y cae de nuevo

Es indudable que el pasto Brachiaria decumbens produce una mayor cantidad de

forraje por unidad de superficie aun cuando, pero su “calidad” medida por métodos de laboratorio, no es superior a la de los pastos nativos, tal y como lo muestra la Tabla 3.

Page 40: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

40

Tabla 3. Comparación entre los componentes del pasto Brachiaria decumbens con los pastos nativos.

Según los resultados de la Tabla 3, no hay duda que en zona, la producción por hectárea del pasto Brachiaria es cercana a 4 veces más que la mezcla de pastos nativos. Este incremento de producción por unidad de superficie traerá como

efecto el multiplicar la capacidad la carga de animales en la zona sembrada y el presunto mejor estar de los animales pues, estos evitarán el tener que recorrer mayores distancias en busca del alimento que su organismo les exige. Pero, llama mucho la atención que la extracción de minerales de las reservas del suelos (ver el valor “Cenizas” en la Tabla 3), también será 4 veces mayor y, de no reponerse

estos minerales en la forma adecuada, se podrían presentar fenómenos negativos a largo plazo en zonas especialmente bajas en recursos minerales como lo son las zonas del Vichada. Se debe anotar que la composición química de minerales en los forrajes se ven

alteradas por diferentes factores: unos hacen referencia a sus condiciones genéticas, otros al sitio donde se siembran, otros al estado fisiológico en el cual se encuentran y finalmente, al período de año, y a la presencia o ausencia de lluvias en la zona.

Se ha de caer en la cuenta que un bovino al consumir su alimento en un potrero donde se encuentran las especies nativas, tiene a su disposición varias especies forrajeras que a su vez se encuentran en diferentes estados fisiológicos en cuanto hace referencia a su maduración y que pueden ser consumidas dependiendo del

gusto que en el momento demande el animal. En la medida en la cual las especies nativas alteren su composición afectadas por el correr del tiempo o por la presencia de lluvias o por las quemas, el animal siempre escogerá de acuerdo con su discreción la especie de forraje que le apetece y, de no existir esta posibilidad consumirá aquella que por lo menos le satisfaga el hambre.

Pero la decisión de sembrar un pasto único, como es el caso del Brachiaria en

nuestro ejemplo, trae como consecuencia que la oferta del potrero sea demasiado homogénea para el animal y para su entorno. Esto podrá ocasionar algunos problemas, el primero: la homogeneidad de la oferta termina con la diversidad biológica de la zona, lo cual va en contra de la supervivencia de otras especies

que también pertenecen al ecosistema pues ellas consumen variadas especies vegetales, el segundo: el animal se transformará en un calco de la oferta alimenticia, y, tercero: en nuestro medio las siembras homogéneas se pueden ver atacadas por plagas especificas y pueden arruinar el cultivo.

Page 41: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

41

El hato que consume estos pastos y que se halla dentro de la zona de investigación (para nosotros) en una explotación cualquiera, tiene en sus vacas a

la fracción productiva. Al estudiar la época de los nacimientos es claro que la reproducción es altamente estacional, pues este período corresponde a los meses entre Diciembre y Marzo, meses que corresponden al período de “verano”. Esto indicaría que las vacas han quedado preñadas 9 meses antes, cuando empieza el

“invierno” (meses de Marzo, Abril y Mayo) y coincide con un incremento de la disponibilidad de las pasturas. El problema radica en que al nacer el ternero en los meses más secos, si bien puede ser más saludable para la cría por sus condiciones secas, no existe la disponibilidad de pasto para que la vaca pueda sostener una óptima producción de leche y menos aún para acumular los

recursos requeridos para una nueva preñez, por esta razón la pérdida de peso de la vaca al momento del destete es cercana al 35%. Este valor se ha calculado como la diferencia entre el peso después del parto - peso promedio 340 kilos - y, el peso de la vaca al tiempo del destete de su cría: 220 kilos. Este fenómeno estacional de parto y período de destete, lleva a situación anormal, porque el

destete se lleva a cabo en los meses de verano y por lo tanto la disponibilidad de forraje es muy inferior a la deseada y trae como consecuencia un arresto en el crecimiento del ternero y a una incapacidad para la vaca de recuperar el peso perdido. La vaca no alcanzará a llegar a un peso compatible con una nueva

preñez y solamente lo logrará en el ciclo siguiente, esto como es lógico indica que la parición de las hembras se lleva a cabo cada dos años y por lo tanto el porcentaje de natalidad promedio será cercano al 50%. También hemos anotado y, respecto a la mortalidad por la enfermedad que nos

ocupa, que su distribución es desigual en cuanto a la conformación del hato y se discrimina así: el 80% son vacas paridas, el 15% son vacas preñadas y, un 5% son novillas. La mortalidad en machos es muy baja y la de terneros se asocia más a su calidad de huérfanos, ver fotografías, que a cualquier otra causa. Esta distribución, indica que los animales de mayores exigencias nutricionales son

más proclives a morir debido a la enfermedad y posiblemente al anormal equilibrio nutricional en que se encuentran.

DE LAS VARIABLES METEOROLÓGICAS DE LA ZONA. Las variables meteorológicas pertenecen a una zona en la cual se tomaron datos, aceptando de antemano que no es más que una pequeña parte de la zona problema pero que, nos sirven para contrastar ciertas diferencias, que

anotaremos más adelante. Los límites de la zona están definidos por las coordenadas que se señalan, en la segunda parte de la Tabla 4.

Page 42: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

42

Tabla 4. Variables meteorológicas del sitio donde se presentó la mayor mortalidad.

DEFINICIÓN DE LA VARIABLE

1 Luz solar. Total mensual en horas.

2 Evaporación. Total mensual en mm.

3 Humedad relativa. Promedio mensual en %.

4 Nubosidad. Promedio mensual en octas.

5 Punto de rocío. Promedio mensual en grados C.

6 Precipitación. Promedio mensual en mm.

9 Temperatura. Promedio mensual en grados C.

10 Temperatura. Valor máximo mensual en grados C.

11 Temperatura. Valor mínimo mensual en grados C.

12 Tensión de vapor. Promedio mensual en Mb.

13 Viento. Velocidad promedio mensual en m/seg. 7:00 hrs.

14 Viento. Velocidad promedio mensual en m/seg. 13:00 hrs.

15 Viento. Velocidad promedio mensual en m/seg. 19:00 hrs.

Tabla 4A. Variables meteorológicas de la zona comprendida entre 05. 00’ N,

71.30’ W - 04.30’ N, 71.30’ W – 05.00’ N, 70.30’ W – 04.30’ N, 70.30’ W.

VARIABLES METEOROLÓGICAS DE LA ZONA

MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

ENE 245 209 75 3 22 17 2 8 27 35 16 26 1.4 4.9 0.8

FEB 195 197 71 4 22 44 6 23 28 36 16 26 0.9 3.2 0.9

MAR 169 191 72 4 22 57 7 24 28 37 17 27 0.9 3.9 0.7

ABR 134 120 85 6 23 287 16 67 27 35 18 29 1.3 2.9 1.3

MAY 125 115 87 6 24 310 20 76 26 33 18 29 1.5 3.2 1.2

JUN 104 90 83 6 23 386 23 73 25 33 18 28 1.6 2.8 1.1

JUL 136 98 87 6 23 351 22 75 25 33 17 28 2.1 3.8 1.6

AGO 145 111 88 6 23 324 23 71 25 33 17 28 1.1 3.6 1.2

SEP 151 118 85 6 23 242 18 65 26 34 18 29 1.2 2.7 1.0

OCT 164 134 84 5 23 183 15 63 26 33 16 29 2.1 3.5 1.9

NOV 183 134 82 5 24 171 12 52 27 34 19 29 1.7 4.0 1.3

DIC 248 161 80 4 23 34 5 16 27 33 17 27 2.1 5.1 1.2

La Tabla 4B que se presenta a continuación es una ampliación de la anterior Tabla 4A pero, únicamente hace referencia a la distribución mensual de la

precipitación anual.

Page 43: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

43

Tabla 4 B. Distribución de los periodos de lluvia en la altillanura

Es de caer en la cuenta que durante el mes de Diciembre si bien disminuye la precipitación, aún se encuentran los esteros con agua y la temperatura es agradable.

PRECIPIT. PERÍODOS

MES mm/mes LLUVIAS SEQUÍA

ABRIL 287 11.9%

MAYO 310 12.9%

JUNIO 386 16.0%

JULIO 351 14.6%

AGOSTO 324 13.5%

SEPTIEMBRE 242 10.1%

OCTUBRE 183 7.6%

NOVIEMBRE 171 7.1%

DICIEMBRE 34 1.4%

ENERO 17 0.7%

FEBRERO 44 1.8%

MARZO 57 2.4%

TOTAL 2406 93.7% 6.3%

Page 44: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

44

DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS AL EXAMINAR LOS SUELOS.

Los suelos correspondientes a la zona en la cual se presenta la enfermedad, pertenecen a los Departamentos del Meta y Vichada y son catalogados como “Arenosos” o “Arcillosos”.Tanto los suelos “Arenosos” como los “Arcillosos” pueden ser catalogados como “pobres”, especialmente cuando se compararan con las

exigencias que posee un cultivo tradicional como puede ser el ejemplo del maíz. Los resultados de los análisis de suelos de las dos clasificaciones anteriores son muy similares por lo tanto se reporta un solo resultado y así: Tabla 5.- Valores promedios sobre análisis de suelos, (n=14).

De acuerdo con los datos que figuran en la Tabla 5 las concentraciones de

minerales halladas en los suelos del Vichada pueden, en términos generales, considerarse como bajas. Estas bajas concentraciones son un concepto relativo. es decir, allí no se hace mención sobre si en el sitio de la muestra crece o no crece una especie vegetal. Es una insinuación de los recursos que aporta el suelo si se

desea sembrar una especie productiva y sobre que mineral y cuantos kilos de diferentes minerales se le han de agregar a esta tierra para el cultivo por hectárea de la nueva especie – Maíz, por ejemplo. Pero, sobre este suelo crecen y se reproducen muchas especies vegetales y para las cuales las concentraciones halladas en el suelo son las adecuadas.

Llama la atención que dentro de la zona de estudio y con relación al Botulismo, se pueden establecer diferencias para los suelos y caer en la cuenta que existen dos ecosistemas diferentes. Estas casualidad se debe a las diferencias que existen entre la margen norte y la margen sur del río Meta, valga decir entre el

Departamento del Casanare por una parte y los Departamentos del Meta y Vichada por la otra. La mortalidad de animales por el Botulismo bovino no fue reportada con mismo grado de letalidad en el Casanare que en el Vichada.

(1) DESVIACIÓN

VARIABLE PROMEDIO (+/-)

pH (Unidades) 4.8 0.1

Materia Orgánica (%) 3.6 0.4

Fósforo (ppm) 0.9 0.2

Aluminio (me/100 g) 2.7 0.3

Calcio (me/100 g) 0.24 0.16

Magnesio (me/100 g) 0.13 0.10

Potasio (me/100 g) 0.07 0.01

Sodio (me/lt) 0.03 0

Saturación del Al 87 3.89

Cinc (ppm) 0.49 0.10

Manganeso (ppm) 3.5 1.64

Cobre (ppm) 0.31 0.12

Hierro (ppm) 78 54.2

Azufre (ppm) 3.75 2.04

Page 45: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

45

Creemos que la diferencia radica en cuatro causas: 1.- La Orientación de los ríos. 2.- Las zonas de origen de los mismos, y 3.- Las inundaciones que se presentan la zona del Casanare. 4.- Los recursos del suelo del Casanare son más

altos que los de la margen sur del río Meta. Los ríos del Casanare drenan recursos del pie de monte de la Cordillera Oriental, corren de Norte a Sur, inundan con sus contenidos enormes zonas y luego son recibidos por el Río Meta. Es decir, en sus periódicas inundaciones transportan recursos de la cordillera a

las sabanas del Departamento del Casanare. En el caso de los Departamentos de Meta y Vichada, el caso es curioso, los ríos nacen y corren paralelos al Río Meta y desembocan en el Orinoco sin que exista el transporte de otros sitios.( Anexo 3). Tabla 6. Composición de los suelos al Sur y al norte del Río Meta.

A partir de la Tabla 6, hemos incluido como Grafica 3, las relaciones entre los dos suelos y hemos asignado de manera arbitraria el valor de 100% a los valores de la zona al norte de Río y expresado como porcentaje de este valor los hallados en la zona sur. Llama la atención que el Fósforo, se encuentre 20 veces más alto en

la zona Norte, correspondiente al Casanare que en la zona sur: Meta y Vichada. Gráfica 3.- Concentración de minerales en los suelos de las márgenes Norte (Casanare) y sur (Meta y Vichada) del Río Meta.

VARIABLE SUR NORTE

pH (Unidades) 4.8 5.2

Fósforo (ppm) 0.9 19

Aluminio (me/100 g) 2.7 2.2

Calcio (me/100 g) 0.24 0.73

Magnesio (me/100 g) 0.13 0.37

Potasio (me/100 g) 0.07 0.15

Sodio (me/lt) 0.03 0.04

Cinc (ppm) 0.49 3.05

Manganeso (ppm) 3.5 28

Cobre (ppm) 0.31 1

Hierro (ppm) 78 255

Azufre (ppm) 3.75 6

Page 46: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

46

DE LOS RECURSOS NUTRICIONALES PARA LOS BOVINOS EN LAS PRADERAS DONDE SE HA PRESENTADO EL BOTULISMO BOVINO.

Dentro de las condiciones “normales” del manejo de los pastizales en los Llanos Orientales, especialmente Zonas del Meta y Vichada, se considera como un manejo normal, el quemar durante el verano y selectivamente, los potreros y, esto

se hace con el ánimo de buscar que, a muy bajo costo, se renueven las praderas y se estimule el consumo del rebrote. El ganadero no sabe realmente por que opta por este sistema tan curioso de manejo aun cuando trata de contrarrestar el efecto de la falta de agua y con esta aridez, la rapidez con la cual los pastos se tornan poco nutritivos, debido a su rápida floración e incremento de la fracción

leñosa en contra de las hojas del mismo pasto. Estas dos variaciones conllevan una baja en la digestibilidad y disponibilidad de los nutrientes. Los pastizales se queman al inicio del verano pero su tal mentado rebrote se hace bajo condiciones muy bajas de humedad y se recomienda no hacerlo más tarde pues, los vientos incrementan la velocidad y la voracidad de las llamas, podría causar estragos

indeseados. Nunca ha llegado a mis manos un estudio sobre el porque de la quema. Una clasificación botánica de las especies de pastos que se encuentran en las praderas naturales, se encuentra en la Tabla 6

Tabla 6. Clasificación de las especies de pastos de la zona,

Especie forrajera Familia Nombre vulgar

1 Andropogon bicornis Poaceae Rabo de vaca, Rabo de zorro, Cola de caballo, Cola de venado.

2 Andropogon leucostachyus Poaceae Junco de escoba

3 Andropogon seloanus Poaceae

4 Aristida riparia Poaceae Paja del niño Dios.

5 Aristida tincta Poaceae

6 Axonopus afinéis Poaceae Canutillo, Grama tapete, Paja peluda, Hierba prado, Carpeta.

7 Axonopus aureus Poaceae

8 Axonopus chrysoblepharis Poaceae

9 Axonopus purpusii Poaceae Guaratara, Alfombra, Casabito, Cuchipén, Guarataro.

10 Bulbostylis paradoxa Cyperaceae Cabeza de Indio.

11 Cassearia ulmifolia Flacourtiaceae

12 Dicromenia ciliata Ciperácea Estrellita.

13 Elyonorus cándidos Poaceae

14 Gymnopodon fastigatus Poaceae

15 Leptocoryphium lanatum Poaceae Paja de burro

16 Mesosetum foliiforme Poaceae Colchón de pobre

17 Panicum campestris Poaceae

18 Panicum rudgei Poaceae Paja de tigre

19 Panicum versicolor Poaceae

20 Paspalum clavuliferum Poaceae

21 Paspalum contractum Poaceae Grama o pasto negro

22 Paspalum parviflorum Poaceae

Page 47: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

47

23 Paspalum pectinatum Poaceae

24 Peltaea speciosa Poaceae

25 Rhynchospora bartata Cyperaceae

26 Rhynchospora confinis Cyperaceae

27 Schyzachyrium hirtiflorum Poaceae Pasto aguja o pasto saeta

28 Trachypogon vestitus Poaceae Paja peluda, Paja del llano, Paja llanera, Saeta, Saeta peluda.

29 Trasya petrosa Poaceae La hoz

Tal y como se puede observar en la Tabla 6, se clasifican 29 especies de pastos

que se encuentran normalmente en las sabanas del Meta y Vichada y que corresponden a las praderas donde pastan los bovinos que mueren por el Botulismo.

Es posible que en la Tabla 6, no se encuentren todas las especies nativas que se hallan en la zona así como tampoco se conoció el nombre vulgar de todas las especies refrendadas. Para los análisis posteriores se descartaron las especies forrajeras introducidas

como la Brachiaria decumbens, la Brachiaria humidicola y la Hyparrenia rufa. Pastos ajenos al sistema nativo, especies de conocimiento corriente pero limitados en extensión. Como se estableció anteriormente, la quema se utiliza como un curioso sistema

de manejo de la pradera y así se tomaron muestras de pequeñas parcelas para reconocer su producción por hectárea y composición. Las muestras se tomaron después de la quema y a las 2, 4, 6, 8, y 12 semanas “post-quema”.

Las producciones se calcularon en kilogramos de materia seca por hectárea para cada una de las especies. En la tabla 7 se anota la producción en kilos por hectárea de la mayoría de las especies identificadas en la Tabla 6.

En la Tabla 7 se nota como la producción, en kilos de materia seca por hectárea y sus producciones varían desde 49.9 kilos producidos a las dos semanas post quema hasta: 745.8 kilos de materia seca recolectados a las 12 semanas post quema.

Es de anotar como, al inicio de los análisis, 2 semanas post quema, no aparecen todas las especies reportadas en la Tabla 6 y solamente aparecen 16 a las 8 semanas.

También se debe anotar que existe una preponderancia a que aparezcan en mayor cantidad las especies reconocidas como alimento para los bovinos.

Page 48: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

48

Tabla 7.- Especies forrajeras de los Llanos Orientales, kg.de M.S./ha.

Semanas post-quema

Especie forrajera 2 4 6 8 12

Andropogon leucostachyus 4.0 18.0 28.2 45.0 34.0 Andropogon bicornis 7.5 7.3 42.2

Andropogon seloanus 1.3 2.9 18.1

Aristida tincta 0.2 1.6

Axonopus aureus 0.6 5.9

Axonopus chrysoblepharis 0.5 10.0

Axonopus purpusii 3.9 15.5 30.3 42.5 34.0

Elyonorus candidus 19.1 24.0 10.0 75.0 3.3

Gymnopodon fastigatus

Leptocoryphium lanatum 1.8 0.9 3.5

Mesosetum foliiforme 0.5 10.0 9.2 1.6

Panicum campestris 0.3 2.7 0.4

Panicum rudgei 12.0

Panicum versicolor 0.1 4.1

Paspalum clavuliferum 0.2 2.7

Paspalum contractum

Paspalum parviflorum 0.5 2.3 12.4 61.0

Paspalum pectinatum 19.5 156.0 302.0 414.0 289.0

Rhynchospora bartata 0.2 1.5 11.4

Rhynchospora confinis 0.2 0.6 1.3 12.8

Schyzachyrium hirtiflorum 5.5 6.0 4.2 36.0

Trachypogon vestitus 1.5 3.9 13.0 101.2 237.0

Trasya petrosa 0.4 1.2

TOTAL 49.9 234.9 417.6 781.3 745.8

Page 49: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

49

Tabla 8.- Pastos de los Llanos Orientales como porcentaje de la pradera

Semanas post-quema

Especie forrajera 2 4 6 8 12

Andropogon leucostachyus 8.0% 7.7% 6.8% 5.8% 4.6%

Andropogon bicornis 3.2% 1.7% 5.4%

Andropogon seloanus 0.6% 0.7% 2.3%

Aristida tincta 0.1% 0.4%

Axonopus aureus 0.3% 0.8%

Axonopus chrysoblepharis 0.1% 1.3%

Axonopus purpusii 7.8% 6.6% 7.3% 5.4% 4.6%

Elyonorus candidus 38.3% 10.2% 2.4% 9.6% 0.4%

Gymnopodon fastigatus

Leptocoryphium lanatum 3.6% 0.4% 0.5%

Mesosetum foliiforme 0.2% 2.4% 1.2% 0.2%

Panicum campestris 0.1% 0.6% 0.1%

Panicum rudgei 1.6%

Panicum versicolor 0.2% 0.5%

Paspalum clavuliferum 0.4%

Paspalum parviflorum 0.2% 0.6% 1.6% 8.2%

Paspalum pectinatum 39.1% 66.4% 72.3% 53.0% 38.8%

Rhynchospora bartata 0.2% 1.5%

Rhynchospora confinis 0.1% 0.1% 0.2% 1.7%

Schyzachyrium hirtiflorum 2.3% 1.4% 0.5% 4.8%

Trachypogon vestitus 3.0% 1.7% 3.1% 13.0% 31.8%

Trasya petrosa 0.1% 0.2%

TOTAL 100% 100% 100% 100% 100%

Es claro que la variable más importante referente a la utilización de forrajes por los bovinos es el consumo, y la digestibilidad es la segunda.

La digestibilidad se puede medir de dos maneras la primera, “in vivo”, es decir que se determina con el animal vivo al cual, se le ofrece únicamente como ración la especie de forraje al cual se irá a determinar la cantidad que es digerible y se

Page 50: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

50

lleva a cabo bajo condiciones controladas. Posteriormente al eliminar el animal las materias fecales, saldrá entre ellas la parte que el animal no digirió y se podrá estimar este desecho como un porcentaje de la cantidad consumida. Esto toma

tiempo y trabajo especialmente con animales grandes pero, también existe el método “in vitro”, mucho más sencillo, que se lleva a cabo en el laboratorio y con muestras pequeñas se simula la acción del sistema digestivo del animal. Es un método confiable y los resultados se correlacionan bien con los obtenidos “in

vivo”. Sin embargo, se debe caer en la cuenta que este sistema no toma en consideración las respuestas fisiológicas de un animal sometido a la hambruna pues, en este último caso las digestibilidades “in vivo” tienden a ser un poco más altas que las reportadas “in vitro”

Tabla 9.- Digestibilidad "in vitro" de algunas especies forrajeras de los

Llanos orientales (%)

SEMANAS POST - QUEMA

Especie 2 4 6 8 12

Andropogon leucostachyus 48 52 47 38

Andropogon bicornis 44 45

Andropogon seloanus 52

Axonopus purpusii 63 62 63 52

Elyonorus candidus 49 48 42

Leptocoryphium lanatum 27

Mesosetum foliiforme 52

Panicum rudgei 58 37

Paspalum parviflorum 45 52 52 53

Paspalum pectinatum 42 44 43 42 41

Rhynchospora confinis 23

Schyzachyrium hirtiflorum 58 58 51

Trachypogon vestitus 43 44 42 40

Aun cuando en la Tabla 9 existen ciertas especies de gramíneas con muy bajo porcentaje de digestibilidad “in vitro” , como la Rynchospora confinis (23%) , se

puede calcular que las digestibilidades “in vitro” resultan cercanas a un valor de 47%.

Page 51: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

51

DE LOS MINERALES EN LOS PASTOS DE LOS LLANOS DEL META Y VICHADA.

La composición mineral de los pastos en los llanos del Meta y Vichada, al ser los más analizados, están sujetos a muchas interpretaciones. Este es otro análisis que incluye algunos valores que normalmente no se hacen. Son exámenes que se han llevado a cabo sobre las mismas zonas, simplemente para observar como

fluctuaban durante el año y cuales eran sus valores. Quien lee esto seguramente caerá en la cuenta que el yodo no se ha incluido como un elemento desencadenante en el problema del Botulismo. Este elemento no hace falta como ingrediente primario para la solución del problema pero, esto

no insinúa que sea un mineral sin importancia y que se ha de dejar atrás en los comentarios. El Yodo, es deficitario en la zona y punto. Normalmente no se analiza ni se estudia pero, por observaciones personales en los animales llaneros, y se hace referencia a los chigüiros o chigüires, estos extraordinarios testigos me han demostrado con sus problemas de la tiroides que este mineral, el yodo, es

deficiente en los llanos. Por lo tanto, siempre se ha se agregar el Yodo a la sal para suplir las cantidades requeridas por las especies connaturales al medio. Los requerimientos en minerales de los bovinos se presentan en la Tabla 10.

Tabla 10. Requerimientos minerales de los bovinos.

(1) La relación de Nitrógeno a Azufre debe ser: 15 de N por 1 de Azufre

Ca Unidades P Unidades Mg Unidades S Unidades

REQ.MINIMO ENDOGENO FECAL 15.7 mg/Kg/día 10 mg/Kg/día 3 mg/Kg/día .

REQ.MINIMO ENDOGENO ORINA 0.8 mg/Kg/día 2 mg/Kg/día 0

PERDIDAS PIEL 0 0 0

REQ. NETO PARA CRECIMIENTO 12 g/Kg 7 g/Kg 0.24 g/Kg

REQ. NETO PARA PREÑEZ 10 g/ult. Sem. 14 g/ult. Sem. 7.3 g/ult. Sem.

REQ. NETO PARA LACTANCIA 1.07 g/litro 0.86 g/litro 0.124 g/litro

COEFICIENTE DE ABSORCIÓN 50% 85% 17%

15/1 N/S (1)

K Unidades Na Unidades Cl Unidades SAL Unidades

REQ. MÍN. ENDOGENO FECAL 2.7 g/Kg MS 5.8 mg/Kg 9.164 mg/Kg 14.96 mg/Kg

REQ. MÍN. ENDOGENO ORINA 37.5 mg/Kg 20 mg/Kg 31.6 mg/kg 51.6 mg/Kg

PERDIDAS PIEL SALIVA (CALIDO) 3.7 g/dia 5.486 g/dia 9.546 g/dia

PERDIDAS PIEL SALIVA (FRIO) 7 mg/Kg 0.3 g/dia 0.474 g/dia 0.774 g/dia

REQ. NETO PARA CRECIMIENTO 0 1 g/Kilo 1.58 g/Kilo 2.58 g/Kilo

REQ. NETO PARA PREÑEZ 0 0 0.516 g/dia

REQ. NETO PARA LACTANCIA 1.5 g/litro 0.7 g/litro 1.106 g/litro 1.806 g/litro

COEFICIENTE DE ABSORCIÓN 100 91% 85% 100%

Continuación Tabla

Cu UNIDADES Fe UNIDADES Co UNIDADES Se UNIDADES

TOTAL 10 mg/Kg/MS 40 mg/Kg/MS 0.11 mg/Kg/MS 0.2 mg/Kg/MS

I UNIDADES Zn UNIDADES Mn UNIDADES

TOTAL 0.5 mg/Kg/MS 50 mg/Kg/MS 30 mg/Kg/MS

Page 52: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

52

Al considerar como animal patrón a una vaca llanera recién parida se ha calculado la Tabla 11.

Tabla 11. Requerimientos diarios de minerales en una vaca lactante.

En la Tabla 11 se ha tomado, y como se hace tradicionalmente, el peso de una vaca recién parida pero, no se hecho en forma dinámica si no, estática y sus

requerimientos se comparan contra el resultado de la concentración de los minerales en ese mismo momento en ese momento. Hemos calculado que nuestra vaca patrón inicial es un animal de 340 kilos de peso, produciendo 4 litros de leche y que consume 8.3 kilos de forraje (Materia

Seca). Aquel error que se comete en el cálculo anterior es el asumir que la disponibilidad de recurso forrajero por hectárea es idéntica mes tras mes y esto,

bajo nuestras condiciones de las llanuras orientales, no es cierto. Puesto de otra manera, los cálculos de la Tabla anterior asumen que el animal consume los 8.3 kilos de materia seca a todo lo largo del año y esto no es real. Tampoco es real que el animal mantenga el peso que hemos tomado como punto de partida de 340 kilos y una producción de 4 litros de leche.

Bajo las condiciones escasez, fuerte verano por ejemplo, resulta en una incapacidad de la hembra parida para mantenerse ella y a su cría y por lo tanto se encuentran ambos dentro de un ambiente nutricional muy inhóspito.

El animal entonces tendrá que movilizar reservas internas para suplir las exigencias de su cría, por ejemplo: en una hembra bovina con un peso de 340 kilos se encuentran cerca 27.2 Kilos de hueso (8% del peso vivo), este último,

Peso vivo, Kg. 340

Leche diaria, k/día 4

Consumo de materia seca, k 8.3

Calcio, g / día 19.8

Fósforo, g/día 10.8

Magnesio, g/día 8.9

Potasio, g/día 41.2

Sal, g/día 39.4

Azufre, g día 2.3

Cobre, mg/día 82.9

Hierro, g/día 0.33

Cobalto mg/día 0.91

Selenio mg/día 1.66

Yodo mg/día 4.1

Cinc mg/día 414

Manganeso, mg/día 249

Page 53: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

53

contiene una humedad de 28%, quedando 19.6 kilos de hueso seco, del cual aproximadamente el 65% es hidroxiapatita equivalente a 12.7 kilos, conteniendo 4.9 kilos de Calcio y 2.3 kilos de fósforo de los cuales el animal puede movilizar

en período de escasez hasta el 30%, equivalente a un total de 1.47 kilos de Calcio y .69 kilos de Fósforo. Estos minerales Ca y P movilizados, provienen inicialmente de los huesos

esponjosos como las vértebras y las costillas, de ahí que las fracturas se encuentran generalmente en las costillas cuando los animales están expuestos a dietas bajas de Calcio ó Fósforo. Tanto el Calcio como el Fósforo son reconocidos elementos esenciales, pero en

cuanto a funciones se refiere, el Fósforo sobrepasa con largueza las funciones del Calcio por ejemplo, en los rumiantes el Fósforo, se encuentra en la saliva y con un par de funciones muy especiales: actuar como “buffer” en la producción de ácidos ruminales y además, proveer de fuentes de Fósforo que requieren las bacterias del rumen para la ruptura de celulosa y hemicelulosa. Esto

lógicamente, anexo a sus funciones genéticas al hacer parte del ADN, RNA, ATP, AMP, ADP…., además es constituyente de las paredes celulares pues los fosfolípidos mantienen la integridad celular. Como si lo anterior fuese poco, muchos factores alteran el apetito y el Fósforo es uno de ellos de ahí que, el

Fósforo cuando es deficiente tiene un efecto negativo muy marcado sobre la producción. También las concentraciones minerales de los pastos son variables a lo largo del año y así, las primeras se pueden relacionar con la precipitación de la zona y esto

se observa en las siguientes gráficas. Gráfica 4. Variación mensual de la concentración de minerales en los forrajes y su relación con lo períodos de lluvia.

Page 54: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

54

Page 55: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

55

Se debe anotar que carecemos de las informaciones sobre Yodo, Selenio y Azufre, hasta cuando aparezcan las cifras pertinentes creemos que es adecuado asumir

que su concentración en los forrajes es muy baja y hemos tomado para los cálculos posteriores de suplementación un valor de cero para cada uno de ellos. Tal como se puede observar en las Gráficas anteriores no hay duda que existe un fenómeno de incremento de algunos minerales debido al efecto de la quema, que

es notoria en los primeros 4 meses pero, también es aceptable de acuerdo con las cifras reportadas en la Tabla 8, que no existe simultáneamente un buen volumen de forraje por unidad de superficie, y si bien las concentraciones porcentuales de fósforo por ejemplo suben de un promedio de 0.11% a uno del 0.15% o más, inmediatamente después de las quemas, la disponibilidad del forraje es muy baja,

hasta tal punto que el animal se encuentra perdiendo peso. Algo antagónico sucede con las concentraciones de Calcio, pero de nuevo, la disponibilidad de un calcio bajo cuando el consumo diario de la ración diaria es bajo, simplemente anula los “presuntos efectos” de mayores o menores concentraciones. También se

podría presumir que si el animal moviliza reservas óseas, para suplir la deficiencia de calcio simultáneamente, incrementaría las cantidades séricas de fósforo en la vaca A partir de datos recabados “in situ” hemos simulado en el gráfico siguiente, el

comportamiento del peso de una hembra promedio en las condiciones de la llanura y, hacemos referencia a que esta se encuentra consumiendo pastos nativos así como, hemos calculado su producción de leche al ser estimada su producción con base al crecimiento del ternero.

Las cifras de la Gráfica 5 denotan la penuria que representa la lactancia para una vaca dentro de la oferta nutricional en los llanos del Meta y Vichada. Los pastos nativos, su ancestral y curioso manejo de hacer quemas durante el verano y la inclusión de sangre cebuínas sobre las criollas, son condiciones predisponentes

al consumo de deshechos orgánicos por los animales y de allí disparadores del botulismo bovino. El “Mejoramiento animal” es la búsqueda de mejores expresiones dentro de un sistema recursivo y no la imposición de animales en un medio, para ellos restrictivo.

Page 56: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

56

Grafica 5. Pesos de una vaca parida bajo condiciones de explotación tradicional en los llanos orientales correspondientes a la zona de Meta y Vichada.

Con base en el reconocimiento del peso de la vaca así como el volumen de leche producido, podemos conocer un balance mineral en la hembra parida pues, ya podemos calcular cuales es su consumo mes tras mes, cual es la composición de

la oferta y cuales son los requerimientos de la vaca (Ver Tabla 10). Tabla 12. Composición de la oferta pastoril de minerales para una vaca en los llanos del Meta y Vichada.

Promedio de la composición mineral de los pastos nativos en Meta y Vichada.

% de la materia seca ppm

IVOMD N Ca P Mg K Fe Mn Zn Cu Co

OCT 46.2 1.46 0.12 0.13 0.15 0.83 697 182 12.8 1.6 0.09

NOV 43.4 1.48 0.13 0.11 0.11 0.77 772 136 9.3 1.5 0.13

DIC 41.6 1.41 0.13 0.13 0.13 0.86 441 126 11.5 1.8 0.07

ENE 43.0 1.38 0.15 0.12 0.11 0.81 345 236 13.9 1.7 0.09

FEB 45.0 1.51 0.11 0.15 0.14 0.96 337 162 13.1 2.1 0.08

MAR 45.2 1.55 0.10 0.12 0.15 0.99 477 221 12.8 1.9 0.16

ABR 47.4 1.61 0.10 0.15 0.13 1.06 883 249 15.7 2.7 0.2

MAY 43.3 1.48 0.16 0.10 0.16 0.78 621 179 14.5 1.4 0.07

JUN 44.1 1.34 0.14 0.10 0.19 0.78 456 143 15.6 1.8 0.07

JUL 44.6 1.26 0.16 0.08 0.21 0.88 376 157 17.0 1.6 0.07

Page 57: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

57

AGO 45.6 1.23 0.13 0.09 0.19 0.85 446 155 14.4 1.7 0.08

SEP 45.0 1.34 0.11 0.11 0.17 0.80 543 173 7.1 1.7 0.09

OCT 46.2 1.46 0.12 0.13 0.15 0.83 897 182 12.8 1.6 0.09

NOV 43.7 1.48 0.13 0.11 0.11 0.77 772 136 9.25 1.53 0.13

DIC 41.6 1.41 0.13 0.13 0.13 0.86 441 126 11.5 1.75 0.07

Promedio 44.39 1.43 0.127 0.116 0.147 0.854

567

171

12.8 1.7

0.10

Se ha de tener en la cuenta que no se analizaron ni el Yodo, ni el Selenio, ni la sal, ni el Azufre y por lo tanto para los cálculos finales se asumirá que sus concentraciones son de cero.

Para la elaboración de la Tabla 13 se llevaron a cabo los cálculos sobre requerimientos de minerales con base en los valores reportados en la Tabla 10. En la Tabla 14, se calcula el consumo de minerales de acuerdo con la concentración reportada en la tabla 13 y consumo de los mismos minerales de

acuerdo con la composición de los pastos de la Tabla 12. Tabla 13.- Requerimientos minerales de una hembra bovina en los llanos del Meta y Vichada.

Requerimientos minerales en el ciclo de una hembra bovina en los llanos de Meta Vichada

Kilos M.S.d Gramos/día Miligramos por día

Peso Leche k/día Ca P Mg K Sal Fe Cu Co Se I Zn Mn

Oct 360 8.0 11.9 5.1 6.4 22 34 320 80 0.88 1.6 4.0 398 239

Nov 370 8.2 12.2 5.2 6.5 22 34 330 82 0.88 1.6 4.1 409 246

Dic 380 8.4 14.0 7.4 6.7 23 35 340 84 0.90 1.6 4.2 421 253

Ene 340 4.5 8.4 20.9 9.4 9.3 29 32 340 84 0.93 1.7 4.2 419 252

Feb 310 4.0 7.6 18.8 8.4 8.4 26 38 300 76 0.92 1.7 3.8 379 227

Mar 290 3.5 7.0 17.1 7.6 7.6 24 36 280 70 0.83 1.5 3.5 349 210

Abr 270 3.4 6.5 16.2 7.3 7.3 23 34 259 65 0.77 1.4 3.2 324 194

May 260 3.3 6.2 15.1 7.0 7.0 22 33 248 62 0.71 1.3 3.1 310 186

Jun 250 3.2 5.9 14.6 6.8 6.8 21 32 237 59 0.68 1.2 3.0 296 178

Jul 240 3.1 5.7 14.2 6.5 6.5 20 31 226 57 0.65 1.2 2.8 283 170

Ago 235 3.0 5.5 13.6 6.4 6.4 19 31 220 55 0.62 1.1 2.8 275 165

Sep 230 2.8 5.3 13.0 6.1 6.1 19 30 213 53 0.61 1.1 2.7 267 160

Oct 225 2.6 5.2 11.5 5.8 5.8 18 30 207 52 0.59 1.1 2.6 258 155

Nov 220 2.0 4.9 9.4 5.1 5.1 16 29 196 49 0.57 1.0 2.5 246 147

Dic 220 1.0 4.7 9.4 4.1 4.1 14 28 188 47 0.54 1.0 2.4 236 141

Page 58: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

58

Tabla 14. Consumo diario de minerales procedentes del pasto.

Consumo diario de minerales procedentes del pasto .

k/día/M.S Gramos/día Miligramos por día

Peso Leche Consumo Ca P Mg K Sal Fe Cu Co Se I Zn Mn

Oct 360 8.0 9.5 10.1 11.7 66 5546 12.7 0.74 102 1446

Nov 370 8.2 10.2 8.6 8.6 63 6320 12.5 1.06 75.7 1110

Dic 380 8.4 10.9 10.9 10.7 72 3713 14.7 0.57 96.8 1057

Ene 340 4.5 8.4 12.2 9.9 9.2 68 2894 13.8 0.73 117 1978

Feb 310 4.0 7.6 8.1 11.0 10.6 73 2552 15.5 0.62 99.2 1229

Mar 290 3.5 7.0 7.2 8.4 10.1 69 3329 13.1 1.12 89.4 1544

Abr 270 3.4 6.5 6.5 9.9 8.4 68 5713 17.2 1.31 102 1613

May 260 3.3 6.2 9.9 6.2 10.1 48 3852 8.7 0.43 89.9 1108

Jun 250 3.2 5.9 8.3 6.1 11.3 46 2705 10.4 0.41 92.5 848

Jul 240 3.1 5.7 8.9 4.7 11.9 50 2122 8.8 0.38 96.1 887

Ago 235 3.0 5.5 6.9 4.8 10.5 47 2451 9.2 0.44 79.4 852

Sep 230 2.8 5.3 6.0 5.6 9.1 43 2895 8.9 0.48 38 920

Oct 225 2.6 5.2 6.2 6.7 7.7 43 4631 8.3 0.48 66.1 938

Nov 220 2.0 4.9 6.1 5.2 5.2 38 3791 7.5 0.64 45.4 666

Dic 220 1.0 4.7 6.1 6.1 6.0 40 2078 8.2 0.32 54.2 591

Tabla 15. Valor porcentual de los requerimientos aportados por el consumo de

pasto.

Consumo como porcentaje de los requerimientos

Elementos minerales

Peso Leche Cons. Ca P Mg K Sal Fe Cu Co Se I Zn Mn

Oct 360 8.0 80% 199% 183% 307% 0% 1733% 16% 84% 0% 0% 26% 605%

Nov 370 8.2 84% 165% 132% 285% 0% 1915% 15% 121% 0% 0% 19% 451%

Dic 380 8.4 78% 148% 160% 317% 0% 1092% 18% 63% 0% 0% 23% 418%

Ene 340 4.5 8.4 58% 105% 99% 230% 0% 851% 17% 79% 0% 0% 28% 785%

Feb 310 4.0 7.6 43% 131% 126% 276% 0% 851% 21% 68% 0% 0% 26% 541%

Mar 290 3.5 7.0 42% 110% 133% 286% 0% 1189% 19% 135% 0% 0% 26% 735%

Abr 270 3.4 6.5 40% 135% 115% 302% 0% 2207% 27% 170% 0% 0% 31% 832%

May 260 3.3 6.2 66% 89% 144% 223% 0% 1553% 14% 61% 0% 0% 29% 596%

Jun 250 3.2 5.9 57% 89% 166% 221% 0% 1141% 18% 61% 0% 0% 31% 476%

Jul 240 3.1 5.7 63% 72% 183% 251% 0% 939% 16% 59% 0% 0% 34% 522%

Ago 235 3.0 5.5 51% 75% 163% 241% 0% 1114% 17% 71% 0% 0% 29% 516%

Sep 230 2.8 5.3 46% 92% 149% 230% 0% 1357% 17% 79% 0% 0% 14% 575%

Oct 225 2.6 5.2 54% 116% 134% 241% 0% 2243% 16% 81% 0% 0% 26% 605%

Nov 220 2.0 4.9 65% 101% 101% 232% 0% 1929% 15% 112% 0% 0% 18% 453%

Dic 220 1.0 4.7 65% 149% 147% 284% 0% 1103% 18% 59% 0% 0% 23% 419%

Page 59: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

59

Cifras en rojo señalan un déficit, la Sal, el Selenio ,el Yodo y el Azufre, al no ser analizados se les asignó un valor de cero.

De acuerdo con la Tabla 13 de los requerimientos de los bovinos en los llanos del Meta y Vichada se puede calcular a partir de los valores de Calcio y Fósforo que una relación adecuada, cuando se cumplen los requerimientos de ambos minerales, es de 2.24 de Calcio a 1 de Fósforo. El cálculo en los forrajes de la

relación entre los mismos elementos hallados en el pasto de consumo es de 1.14. Esta relación no puede ser interpretada asumiendo que los niveles de Calcio de los pastos son altos y los del Fósforo son bajos pues, de acuerdo con los cálculos presentados en las Tablas 14 y 15, los resultados se obtienen porque los niveles

de Calcio en los pastos son muy bajos y los del Fósforo son relativamente altos. Según los resultados de la Tabla 15, el Fósforo presenta una adecuación promedio de 118%, en tanto que las del Calcio solamente proveen para el animal y como promedio el 59%.

Nosotros reconocemos que resultados de esta naturaleza contradicen unos conceptos muy establecidos entre los Profesionales de la sanidad animal, entre los investigadores de las entidades encargadas oficialmente de la sanidad y

nutrición de los bovinos y que, la sinergia de los dos anteriores ha llevado a los ganaderos de los llanos Orientales en los Departamentos del Meta y Vichada a tomar el mismo concepto pues, se les muestran resultados de mejoría en el estado general de los animales cuando se ofrecen sales mineralizadas que contienen el 6% o más de Fósforo sin caer en la cuenta que la misma sal contiene

cerca del doble de Calcio, quien es el responsable de la mejoría. Sobraría señalar que los folletos instructivos del Instituto Colombiano Agropecuario en: “Directivas técnicas de alimentación animal y sales mineralizadas.”. Definen la sal mineralizada como: “Sal mineralizada: Mezcla conformada por cloruro de sodio, calcio y fósforo, con adición de otros macroelementos y microelementos”

sin caer en la cuenta que el mineral que encarece enormemente el precio de la sal es el Fósforo. Bajo estas condiciones y teniendo en cuenta que toda fuente de fósforo bien, de

origen animal (cenizas de huesos) o mineral (fosfatos bicálcicos o tricálcicos), contienen más calcio que fósforo, hacen muy posible que el beneficio observado tenga su origen más, en el calcio ofrecido, que en el fósforo que contiene la sal mineralizada.

Bajo esta crítica situación originada por la inmensa deficiencia de calcio en su ración, el mecanismo biológico hará que la vaca movilice sus reservas de calcio a partir de sus huesos y más aún si la vaca está criando un ternero. Este drenaje de calcio lleva a que los huesos pierdan su fuerte estructura y a que se presenten fracturas generalmente de los huesos esponjosos (fracturas de las costillas, como

se mostraron en las fotografías) aún cuando también se afectan los huesos largos, los cuales se fracturan con facilidad ante manejos naturales como enlazar un bovino.

Page 60: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

60

El bovino en un proceso de supervivencia natural pero, peligroso para su vida, busca entre la oferta natural productos que naturalmente no consume pero que,

podrían subsanar su enorme deficiencia de calcio y, entre estos encontrará los huesos de animales que bien pueden ser hasta de especies diferentes, así encontrará huesos de Chigüiros, Venados o de bovinos cuyos cadáveres ha sido abandonados y destrozados por otras especies carroñeras. Los huesos de un

cadáver, tienen adheridos pequeños pedazos de músculo y estos residuos contienen la toxina botulínica, pues el Clostridiun botulinum que genera la toxina se encuentra normalmente tanto en el suelo como en el intestino del animal y en estas condiciones da la oportunidad de contaminar todo el cadáver y de encontrar un nicho en el cual puede proliferar enormemente pero, posteriormente, ante

situaciones de estrés para la bacteria por la presencia de oxigeno, la primera se altera y produce entonces enormes cantidades de la toxina. Ahora, la vaca, en un muy atinado ejemplo de selección de una fuente de minerales que, entre otros, contiene el elemento que es deficitario en su ración,

consume los huesos que encuentra en su recorrido pero, estos huesos están contaminados con la toxina botulínica y el animal muere debido a la intoxicación. Cuando el animal es vacunado, y de no corregir el problema desde su origen,

seguirá consumiendo huesos pero, ahora lo hace impunemente. Nosotros ante una emergencia produjimos, en compañía del Laboratorio Byala , en Bogota, la vacuna contra el botulismo, a partir de las cepas obtenidas en CEPANZO, con la autorización del ICA y para producir vacunas contra el

Botulismo Bovino, pero, aun así, muchas fueron decomisadas por profesionales del ICA pues siendo experimentales carecían de la licencia pertinente (como es apenas lógico), pero aun así, vacunamos miles de animales y controlamos una enorme mortalidad. La vacuna es un recurso de emergencia y no puede continuar siéndolo, es decir, la vacunación ahora es tomada por algunos expertos como

“normal” ya que las vacas puedan seguir consumiendo huesos contaminados pero, como no se mueren, eso es para muchos suficiente. Pues, para mi como profesional no lo es, pues ese tipo de acciones no son actitudes compatibles con la honestidad profesional, se debe atacar es el origen del problema y más aun,

cuando el problema se solucionable controlando la producción de sales mineralizadas para que sus contenidos en calcio (carbonato de calcio de muy bajo precio) sean porcentualmente altos y que con este producto, se reemplace (parcial o totalmente) en las formulaciones las fuentes de fosfatos cálcicos de alto costo. Vale decir, que en el costo de las sales mineralizadas para los ganaderos se

produciría un descenso enorme y esto tendería a evitar el problema actual en el cual, debido a su alto costo, la sal mineralizada no se ofrece de manera permanente a los ganados si no cada quince días debido a su alto costo. Pero hemos dejado como último el problema alimentario de las vacas, ese lo

anotamos en la Grafica 5 y sencillamente demuestra que en nuestra parte productiva de la ganadería, las vacas, y actualmente en los llanos orientales correspondientes al Meta y Vichada, padecen es de HAMBRE.

Page 61: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

61

Por un desatino en las proporciones de minerales suplementarios que recibe el animal, se hizo una investigación sobre su efecto y se determinó que la toxina

responsable de la mortalidad se debía a la ingestión de la toxina botulinica y se preparó una vacuna que las protege pero, no existe una vacuna que proteja a los animales de un desequilibrio entre la cantidad y calidad del alimento que ha de recibir y aquel al cual hoy tienen acceso. ES CLARO: NO EXISTE UNA VACUNA

CONTRA EL HAMBRE, POR ESTA RAZÓN LA NATALIDAD DE NUESTROS BOVINOS EN LOS LLANOS ORIENTALES ES DEL 50% ANUAL. Es pueril, pensar que este problema de natalidad en nuestros hatos es resultado de la selección del animal que se explota y no de su inadecuada nutrición

originada en la baja cantidad y calidad de su alimento que se le ofrece. La alimentación se ha de mejorar para las selecciones de animales que hoy poseemos y no buscar la respuesta en la imposición de otras razas aún más exigentes como lo serían las aupadas por el mismo Gobierno a través del Sr. Ministro de Agricultura. Los cruces que se proponen serán tan rentables como

adecuada sea su alimentación. Pero muy poco se investiga sobre este problema o: Donde están las nuevas especies de pastos que se podrían utilizar en la altillanura?. Existe algún subsidio para los costos que implica suplir los mejores pastos bajo nuestras condiciones?. Con base en cuales argumentos, el Gobierno

desdeña nuestros ganados criollos?. Por qué en los cruces siempre se otorga la bondad a la raza Europea y no a la nuestra?. En todo cruce entre bovinos, la bondad primaria la posee la línea que esté adaptada a las condiciones naturales de su sitio y no por aquella que, para su

adecuada expresión, requiere que se altere dramáticamente el entorno alimenticio.

Alejandro Uribe Peralta.

Page 62: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

62

ANEXO 1 .-

RADIACIÓN SOLAR MENSUAL EN COLOMBIA . Unidades: Horas de brillo solar/día.

Page 63: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

63

Page 64: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

64

Page 65: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

65

Page 66: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

66

Page 67: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

67

Page 68: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

68

Page 69: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

69

Page 70: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

70

Page 71: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

71

Page 72: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

72

Page 73: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

73

Page 74: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

74

Page 75: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

75

ANEXO 1B.

ESQUEMA DEL MANTENIMIENTO DE LA ENERGÍA.

Page 76: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

76

ANEXO 2. RADIACIÓN ULTRAVIOLETA EN COLOMBIA.

Page 77: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

77

ANEXO 3. RÍOS DE COLOMBIA.

Se debe notar como los ríos del Casanare corren de Norte a Sur y desembocan al Río Meta. Los ríos del Meta y Vichada nacen en la misma zona, y corren paralelos al río Meta y desembocan en el Río

Orinoco.

Page 78: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

78

ANEXO 4. MAPA DE PRECIPITACIÓN ANUAL EN COLOMBIA

Fuente: Departamento de Geografía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Page 79: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

79

ANEXO 5. TEMPERATURAS EN EL PAÍS.

ANEXO 6. REGIONES EN COLOMBIA.

Page 80: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

80

Nota : El mapa señala que, de acuerdo con el sistema utilizado para determinar las regiones, se encuentran 54 regiones diferentes.

ANEXO 7. TIPOS DE SUELOS EN EL MUNDO.

Page 81: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

81

ANEXO 8. FRACCIÓN NUBOSA EN LA TIERRA-

Page 82: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

82

Page 83: NUESTRA GANADERÍA Y EL BOTULISMO BOVINO (My-2015). · pirámides con base triangular tanto normales como invertidas y estas últimas nos señalaban el origen común de las variables,

83

ANEXO 9. COMPORTAMIENTO DEL GANADO CRIOLLO – COSTEÑO CON CUERNOS – EN LA GRANJA “TURIPANA” EN EL DEPARTAMENTO DE CORDOBA .