nutricion materna

Upload: diego-ponce

Post on 06-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Nutricion Materna

    1/144

    serie  de educación sobre nutrición

    Nutrición Materno-lnfantii

    Seleccionado de un Grupo de Expertos de las Naciones Unidas

    editado

     por

    Yngve Hofvander

    división de educación científica organización   d e las naciones unidas

    técnica

     y vocacional  para  la educación la ciencia y la cultura

    ur oo

    m o n te v id e o 1 9 8 3

    E D - 8 2 / W S / 3

  • 8/17/2019 Nutricion Materna

    2/144

    Publicado e impreso en 1983 por la

    Oficina Regional de Ciencia y

    Tecnología de la Unesco para América

    Latina y el Caribe - ROSTLAC

    Montevideo - Uruguay

  • 8/17/2019 Nutricion Materna

    3/144

    PREFACIO

    El propósito de este documento es de reunir todos los trabajos

    importantes' preparados y encargados durante los últimos años por el

    Grupo Consultor sobre la Nutrición Materno-Infantil del Sub-Comitfi

    sobre Cooperación de las Naciones Uni das. Este Grupo, bajo la pre

    sidencia del Profesor Priyani Soysa de Sri Lanka ha trabajado con

    mucho empeño para adelantar nuestros conocimientos y nuestra com

    prensión acerca de la nutrición materno-infantil.

    El documento está destinado, no sólo a los profesionales en nu

    trición y salud, sino también a aquellas personas que en su trabajo

    diario se preocupan de la nutrición, la salud y el bienestar de las

    madres y los niños pequeños.

    También se espera que este documento sirva como fuente de mate

    rial útil para las personas que enseñan la nutrición en los sec to"

    res formales y no-formales.

    La Dra. Ingve Hofvander, Profesor de Salud Infantil Internaci£

    nal,  Departamento de Pediatría, Hospital Universitario, Uppsala,

    Suecia, uno de los miembros del Grupo Consultor, coordinó y editó

    este-

     documento.

    La Sra. Margaret Camero n, co-autora con el Dr. Hofvander del

    M a n u a l

      on Fe.edA.ng Jn^anti  a n d  Voting  ChiLdfiw,

      (Oxford University

    Pr e s s,

      1983) de la cual hemos incluido unos capít ulos, ayudó ama

    blemente en la revisión del manuscrito.

    Las ideas expresadas en esta publicación por

    el editor y los contribuyentes individuales,

    quienes represent an una amplia variedad de

    procedencias, pertenecen a los m ism os y n o r e

    flejan necesariamente las de Unesco. De la

    misma forma, estas contribuciones no deben

    ser interpretadas por parte de algún país o

    territorio, como una toma de partido en reía

    ción con su régimen político o con el traza

    do de sus fronteras.

    http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_1/Fe.edA.nghttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_1/Fe.edA.nghttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_1/Fe.edA.ng

  • 8/17/2019 Nutricion Materna

    4/144

    CONTENIDO

    Introducción 7 

    Capítulo 1 - Alimentación materna 9 

    Capítulo 2 - Alimentación del recién nacido 21 

    Capítulo 3 - La leche materna y sus valores 25 

    Capítulo 4 - El manejo de la lactancia 37 

    Capítulo 5 - Los aspectos psicológicos del amamantamiento

    incluyendo la vinculación 43 

    Capítulo 6 - El manejo de la dieta de recién nacidos

    que no están adecuadamente amamantados 51 

    Capítulo 7 - El destete y alimentos para el destete 71 

    Capítulo 8 - Cómo preparar recetas para alimentos de destete 79 

    Capítulo 9 - Amamantar contra alimentar con biberón en los Q

    países en desarrollo: Notas para los formuladores

    de políticas 101 

    Capítulo 10 - La elección del momento oportuno para introducir

    una alimentación complementaria para el bebé

    alimentado con leche materna 105 

    Apéndice 143 

    * * *

    O

    o

  • 8/17/2019 Nutricion Materna

    5/144

    INTRODUCCIÓN

    La creación del Grupo Asesor de Proteínas (Protein Advisory Group, PAG).dentro del

    sistema de las Naciones Unidas en los años 60 refleja la gran preocupación que existía

    en los círculos internacionales acerca de las proteínas. Había que llenar una "brecha"

    es decir, la diferencia entre la necesidad estimada de proteínas y su producción y coii

    sumo verdadero.

    Se consideraba que una de las enfermedades serias debidas a la desnutrición,

     ,

      el

    Kwashiorkor, era atribuida a una deficiencia de proteínas en la alimentación. Los ali

    mentos y productos alimenticios provenientes de fuentes animales eran escasos y caros

    en los países en desarrollo y tenían la reputación de ser necesarios para el crecimieii

    to rápido de los niños pequeños. Se realizaron todos los esfuerzos posibles para que

    estos alimentos fueran disponibles con el objeto de prevenir la desnutrición por

     defi

    ciencia de proteínas. Se desarrollaron en ese momento productos convencionales y no

    convencionales ricos en proteínas de los cuales podemos citar dos ejemplos: el concen

    trado de proteínas a base de pescado y la proteína unicelular.

    Hacia mediados de los años 70, los investigadores empezaron a dudar de que rea_l

    mente existía la "brecha de proteínas". Los datos de consumo indicaban que no había

    escasez de proteínas, sino una escasez de energía alimenticia total. Sencillamente,ha

    bía muy pocos alimentos disponibles, o muy pocos alimentos consumidos. También se rec£

    noció al marasmo como una forma seria de desnutrición. Para indicar este cambio en el

    enfoque,

     el PAG cambió su nombre a "Grupo Asesor Proteínas-Calorías".

    Durante su existencia, el PAG constituyó un grupo asesor importante que formuló

    numerosos planteamientos y pautas sobre asuntos relacionados con los alimentos, la all.

    mentación y la salud. Como generalmente la desnutrición afecta a los niños pequeños,

    la mayor parte del interés se centró en el niño pre-escolar. También se formó un gru

    po ad-hoc sobre "Alimentación para el pre-escolar". Un resultado importante de ese in

    teres fue la elaboración y comercialización de alimentos ricos en proteínas y de bajo

    costo para el destete, producidos localmente y preferentemente utilizando ingredientes

    locales no importados. Frecuentemente se proporcionó ayuda de las Naciones Unidas o

    ayuda bilateral para elaborar estos productos: podemos citar los ejemplos de Superamine

    en Africa del norte y Faffa en Etiopía. Hasta hace poco, las pautas PAG N° 8B han re

    gido la composición de estos alimentos suplementarios. Se afirmaba que los productos

    deberían contener 20 g de proteína por 100 g de producto, es decir, 23% del valor de

    energía. Esta cifra es muy elevada y no puede lograrse sin añadir una cantidad consi

    derable de harina de soja o de leche desnatada en polvo, ambas muy caras. Últimamente

    en una ponencia oficial, la OMS bajó la cantidad de proteínas de 20% a 15% de confornd

    dad con el cambio de énfasis hacia la energía.

    En 1977, a raíz de una revisión solicitada por el Consejo Mundial de Alimentación,

    se decidió reemplazar el PAG. Un Sub-Comité sobre Alimentación (SCN) del Comité Admi

    nistrativo de Coordinación de las Naciones Unidas (ACC) con el respaldo técnico de un

    Grupo Asesor sobre Alimentación (AGN) constituye la nueva estructura. En 1978 se esta

    bleció una pequeña secretaría en la FAO en Roma. Se puede considerar que el AGN ha r£

    emplazado al PAG. El SCN debe reunirse dos veces al año y analizar la dirección

      glo

    bal,

      la escala, coherencia e impacto de la respuesta del sistema de las Naciones Unidas

    a los problemas mundiales de alimentación. Es así que debe coordinar las políticas y

    actividades del sistema de las Naciones Unidas. Debe proporcionar iniciativas para el

    desarrollo y la armonización de los conceptos, las políticas, estrategias y programas

    como respuesta a las necesidades de alimentación. Debería examinar la experiencia,eva

    luar los adelantos de los programas en lograr sus propósitos y suministrar pautas para

    acciones que se apoyen mutuamente en los niveles inter-agenciales y nacionales.

  • 8/17/2019 Nutricion Materna

    6/144

    - 8 -

    Entre las distintas actividades iniciadas por el SCN se puede citar el establecí

    miento de un grupo de consulta sobre la alimentación materna y del niño (que se denomi

    na

     COMYN).

    El grupo COMYN fue creado en 1978, y se nombró al Profesor Piryani Soysa de Sri

    Lanka como su Presidente. Las siguientes personas han formado este comité: los Profe

    sores Ihsan Dogramaci

      (Turquía),

     Demessie Habte

      (Etiopía),

     J.K. Harfouche

      (Líbano),

    Yngve Hofvander

      (Suecia),

     F. MBenkenberg (Chile) y los

     Dres.

     Ransome Kuti

      (Nigeria),

    G. Pelto (Estados Unidos de

     América),

     H.L. Vis

     (Bélgica),

     H. Shazali (Sudán), M. G. M.

    Rowland (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del

     Norte).

    Las agencias de las Naciones Unidas han sido representadas por los Dres. M. Behar

    (OMS),

     H.J.L. Burgess

      (ACC/SCN),

     L.J. Teply

      (UNICEF),

     J. McNaughton (FAO),M. Carballo

    (OMS),

     Pierre E. Mandl (UNICEF) , Maaza Begele (Consultor de

     UNICEF).

    Hasta diciembre de 1982, el grupo se había reunido cuatro veces. Como resultado

    el grupo o miembros del grupo en comisión han producido declaraciones, informes, estii

    dios y trabajos. La mayoría de estos han sido publicados aunque algunos se encuentran

    solamente mimeografiados. Esto implica que el trabajo de COMYN ha sido muy disperso

    y no es de fácil accesibilidad. Lamentablemente no se sustituyó al Boletín del PAG,

    donde quedaban registradas sus actividades. Unesco recientemente ha tomado la inicia

    tiva de juntar todo el material de COMYN sobre el mismo tema en un solo documento, na

    turalmente el tema es la nutrición del bebé y el niño pequeño.

    Como se verá, las contribuciones son de distinta naturaleza y tipo, hay dos ar

    tículos de análisis Los aspectos psico-sociales de amamantar, incluyendo la vinculâ

    ción",

     por J.K. Hafouche y El momento apropiado para introducir una alimentación com

    plementaria en los bebés amamantados , por B.A. Underwood y Y. Hofvander. Este

     últi

    mo artículo ha sido publicado en el  Acta. PaexLùvt>UxLa. Scand¿na.v¿a,  (Suplemento 294,

    1982) y se concedió el permiso correspondiente para reproducirlo

     aquí.

    La tercera edición del

      ManuaZ

     Aobtie.

      alsúnwtacÁón

      pana,

     lactantes y  n¿ñoÁ  pzqueñoÁ

    de Margaret Cameron e Yngve Hofvander ha sido patrocinado por el COMYN, y publicado

    por el Oxford University Press

     (1983).

      El permiso ha sido concedido para reproducir

    aquí los cuatro capítulos pertinentes a temas de lactancia y destete, que constituyen

    el interés central de COMYN.

    El manejo de la alimentación de los bebés que no están alimentados adecuadamente

    por el pecho fue preparado por el COMYN como resultado de solicitudes de establecer

    pautas prácticas para situaciones peligrosas como lo indica el título. Aunque este

    artículo ha sido publicado en el food and

      Nu&Ution  BuJtleJUn,

     Vol. 2, N°3, 1979,se e£

    pera que esta publicación de la Unesco ayudará a propagar estas importantes pautas y

    consejos más ampliamente.

    El código internacional sobre la comercialización de sucedáneos de la leche ana

    tema no es obra del COMYN, aunque varios miembros del grupo fueron consultados como

    expertos de la OMS para ayudar a preparar el código. Sin embargo, como se considera

    como documento sumamente importante y de gran pertinencia para los temas del COMYN se

    consideró oportuno incluirlo

     aquí.

    *  * *

  • 8/17/2019 Nutricion Materna

    7/144

    C A P I T U L O 1

    A L I M E N T A C I Ó N M A T E R N A

    Nota.

      diZ  Editóte

     Cuando nace un niño, ya tiene 9 meses. En algunas culturas

    se da la edad del niño al nacer como 9 meses, lo que puede causar cierta coii

    fusión. El crecimiento y desarrollo del feto puede constituir un esfuerzo

    muy grande para los recursos alimenticios de la madre. Se creía antiguamen

    te que el feto tomaba lo que necesitaba, aún a expensas de la madre. Se sabe

    hoy en día que esto no es del todo exacto. El ejemplo más obvio es el peso

    del bebé al nacer, que varía de una manera conspicua de acuerdo al estado s^

    cio-económico de la madre. De hecho, se ha propuesto como indicador socio -

    económico la proporción de bebés con bajo peso al nacer (es decir, menos de

    2,500  g) como índice más exacto que el producto bruto nacional per capita.

    El estudio y la declaración siguiente, emitidos durante la 4a. Reunión de

    COMYN que tuvo lugar en Ginebra, del 10 al 13 de agosto de 1981, fueron pu

    blicados en el Food

      and  HutAÁALon

     Buttztin, Vol. 4, N° 3, y tratan de la ali

    mentación y desnutrición materna. Indican líneas de acción en distintos cam

    pos para aliviar la situación y esbozan las brechas existentes en nuestros

    conocimientos acerca de la alimentación materna.

    INTRODUCCIÓN

    El término alimentación materna enfoca la atención en las mujeres en tanto que

    madres,

     en su estado de alimentación con relación al embarazo y a la alimentación del

    bebé.  Al mismo tiempo las mujeres también desempeñan un papel vital, aunque muchas

    veces no reconocido, en sus familias, comunidades y sociedades. Sin embargo, el mal

    estado de alimentación de muchas mujeres en el mundo contemporáneo compromete su capji

    cidad de cumplir con las exigencias de sus múltiples papeles como madres y trabajado

    ras productivas. La falta de alimentos suficientes, o una deficiencia de un alimento

    específico, como por ejemplo el hierro, tiene claras implicancias en la desnutrición

    materna hoy en día. Sin embargo, muchas veces es la carga pesada de trabajo, que se

    complica aún más por el difícil acceso a los recursos básicos (por ejemplo el agua y

    los combustibles) que lleva a que una mujer con un consumo marginalmente adecuado en

    tre en un estado de desnutrición. Por lo tanto, debemos mirar la alimentación mater

    na dentro del amplio contexto de las circunstancias en que vive la mujer.

    Cuando una mujer inicia su vida como niña desnutrida, con frecuentes enfermeda

    des y una alimentación pobre durante su infancia, llega a la madurez en un estado que

    no es el óptimo para emprender el embarazo y posteriormente amamantar al niño. Mien

    tras que las condiciones que producen la desnutrición continúan afectándola,tanto ella

    como sus niños, así como la comunidad en general, se verá en desventaja a través de un

    círculo vicioso inter-generacional de pobreza y desnutrición.

    La Figura 1 ilustra algunas de las grandes influencias sobre, y resultados del

    estado de alimentación materna. De aquí se puede deducir los problemas principales

    en cualquier situación, las medidas para corregirlo y las brechas en nuestros conoci

    mientos que entorpecen el progreso. Al tratar estos temas, no se ha tratado de entrar

    en detalles técnicos; la intención ha sido más bien de destacar las áreas donde se d£

    berá concentrar nuestra atención en el futuro.

  • 8/17/2019 Nutricion Materna

    8/144

    - 10 -

    Fa c t o r e s s o c i o - e c o nóm i c o s

    D i s p o n i b i l i d a d

      de alimentos

    In g r e e o s/R e c u r s u s

    A l f a b e t i z a c i ó n

    S t a t u e d e l a m uje r

    Legislación

    Creencias/Tabúes/

    Piréticas culturales

    Estructura de la familia

    Carga de trabajo/

    Actividad

    Disponibilidad de

    cuidados de la salud

    INSUMO DE

    ALIMENTOS

    ESTADO ALIMENTICIO

    DE LA MADRE

    Fa c t o r e s b l o l fl g l c os

    E s t a d o d e s a l u d/In f e c c i o n e s

    A b s o r c ión d e a l i m e n t o s

    P a r i d a d e In t e r v a l o s e n t r e n a c i m i e n t o s

    E d a d a l d e s a r r o l l o /

    N i v e l d e m a d u r a c i ó n

    C l g a r r o s/A l c oho l/Dr o g a s/e t c.

    I r r a d i a c i ón y e f e c t o s t ó x i c o s

    Esperanza

    de vida

    Madre

    1

    Actuació

    la lacta

    i en

    lela

    1

    Amenorrea en

    la lactancia

    1

    Bajo p e s o

    a l n a c e r

    N iño

    1

    S e c u e l a s e n

    e l d e s a r r o l l o

    Nivel de

    actividad

    Embarazos

    futuroB

    Mortalidad

    perinatal

    Cuidado del

    niño y la familia

    Participación

    social

    Fig.  1 - Influencias sobre y resultados del estado de alimentación materna.

    LAS NECESIDADES MATERNAS  DE ALIMENTOS  Y PROBLEMAS  EN POBLACIONES DESPROVISTAS

    Las necesidades de ciertos nutrientes, como ser el calcio, la vitamina A, la tia

    mina, el niacin, el riboflavin, el ácido ascórbico, la vitamina D, la vitamina B, el

    foliato, el hierro, las proteínas y la energía durante la gravidez, han sido evalua

    das por varios grupos de expertos de FAO y OMS. Actualmente se está re-examinando las

    necesidades de energía y de proteínas.

    Hoy en día las estimaciones de las necesidades alimenticias se basan en mujeres

    de buena salud, maduras, que llegan a concebir adecuadamente alimentadas y que tienen

    una actividad moderada durante el embarazo.

    Frecuentemente se aplican a madres mal alimentadas, de un tamaño corporal más pe

    queño, que a veces no han terminado su propio crecimiento. Su estado de alimentación

    y sus reservas pueden ya no ser adecuadas y deben cargar con una fuga de fuerza que es

    el parasitismo, agregado al stress de las infecciones frecuentes, y pocas veces se re

    duce su carga de trabajo físico.

      —

    Es así pues que las cifras publicadas para las necesidades de alimentación com

    plementaria tienen poca relación con los requerimientos de muchas madres del Tercer

    Mundo.

      Y tal vez la cosa más sorprendente no es que estas mujeres envejecen antes de

  • 8/17/2019 Nutricion Materna

    9/144

    -

      11 -

    tiempo y tienen un promedio de vida reducido, sino más bien que puedan sobrevivir tan^

    to,

      ocuparse de tantas tareas y seguir procreando y amamantando a sus hijos.  Sin em

    bargo,

     es interesante notar que aparte de medir el aumento de peso o de grasa subcutá_

    nea durante el embarazo, la mayoría de los estudios sobre alimentación materna se en

    focan principalmente sobre la capacidad de la madre de producir un niño vivo de un ta

    maño adecuado

     y de

     alimentarlo.

      Se ha

     prestado

     muy

     poca atención

     al

     impacto

     de la des

    nutrición antes y durante el embarazo en la madre.

    Las principales deficiencias alimenticias en la madre que se encuentran en pobla_

    ciones

     con

     carencias pueden resumirse

     de la

     siguiente manera:

    a.)

      Vz -̂LcÁ-ZncMU)

     de

      Z.neJU}¿a. -

     principalmente causadas

     por la

     poca disponibilidad

    de alimentos pero también condicionadas por la anorexia y las tensiones de las

    infecciones, añadido a las duras exigencias del trabajo físico.

    b)  Anemia  poK  dzhÁ.eÁ.WCÁja.  do.  kíeAAO - añadida a la deficiencia de foliantes en al_

    gunas áreas. Aquí también la causa principal es un consumo muy bajo de  ali

    mentos que contienen hierro/foliantes, agravado por las  necesidades aumenta

    das

     por el

     embarazo.

      En

     ambientes hostiles existe

     una

     carga adicional

     de ab

    sorción reducida, hemopoiesis y una pérdida de sangre aumentada.

    c) Pe^-ccxencxai  de.

     v-Ltaxnina.

     A - ocasionadas por un consumo bajo. Como la  caro

    teína es la fuente principal para las madres del Tercer Mundo, los hábitos de

    consumo de legumbres y su disponibilidad estacional son  factores cruciales.

    Los efectos adversos

     más

     notorios

     se ven

     generalmente

     en los

      niños, después

    del destete, cuyas madres presentan deficiencias

     de

     vitamina

     A.

    cf) Ve.&-¿CsLe.neMU>

      di.  -iodo -

      esto conduce al bocio endémico en áreas donde el conte

    nido de iodo del suelo, el agua y las plantas es bajo, especialmente en la pre_

    sencia

     de

     bisógenos

     y

     donde

     no se

     consumen alimentos

     de

     otras regiones.

      Los

    efectos adversos en las funciones mentales de los niños es una de las princi

    pales preocupaciones.

    e.)  Ve.{,-¿CÁencMi de.  O&iOÁ  m¿eAO-vuiÜu.en£e¿  -

      tales como la tiamina, el  niacin  y

    el zinc también pueden ocurrir en algunas regiones geográficas.

    ACCIONES PARA MEJORAR EL ESTADO DE ALIMENTACIÓN MATERNA

    Por lo general, las estrategias de intervención empleadas en los países en desa

    rrollo no han arrojado los beneficios que se esperaban.  En parte, esto se debe a los

    numerosos factores interrelacionados

     que

     influyen

     en el

     estado

     de

     alimentación

     de la

    madre, que van desde su uso fisiológico de los alimentos y elementos nutritivos duraii

    te el embarazo y la lactancia, pasando por las influencias socio-económicas de la dis_

    ponibilidad de alimentos y consumo de energía y las condiciones culturales y educaci£

    nales que afectan su capacidad de utilizar los recursos disponibles.  Por otra parte,

    los recursos severamente limitados generalmente sólo permiten una cobertura restringa

    da de cualquier intervención y por necesidad un enfoque bastante estrecho.

    En base a los conocimientos actuales se pueden prever intervenciones a  largo  y

    corto plazo.  Los primeros son los más importantes pero se deben tomar medidas a cor

    to plazo simultáneamente para aliviar la situación actual.

  • 8/17/2019 Nutricion Materna

    10/144

    -

     12

     -

    INTERVENCIONES A LARGO PLAZO

    La causa

     de

     la mala alimentación

     y la

     mala salud

     en

     muchos países

     se

     debe

     a la

    pobreza.

     Es

     responsabilidad

     de

     todas

     las

     personas

     que

     trabajan

     en

     el

     desarrollo

     -in

    clusive

     en el

     campo

     de la

     alimentación- participar

     en el

     proceso

     de

     formulación

     de de

    cisiones como puedan, para asegurar que

     el

     desarrollo resulte en una distribución más

    equitativa

     de

     los recursos disponibles, especialmente cuando afectan a la alimentación

    y

     a la

     salud

     de

     la

     mujer.

    En especial las intervenciones

     a

     largo plazo que

     se

     seleccionen deberán ser basíi

    das

     en

     las prioridades locales

     y en su

     factibilidad.

     A

     continuación

     se dan

     algunos

    ejemplos.

    Acción legislativa

    Es importante reconocer dos aspectos con

     la

     legislación:

     el

     desarrollo

     de la

     le

    gislación de por

     sí y la

     infraestructura para imponer las leyes que

     se

     formulan.En

     di

    tima instancia

     la

     acción legislativa

     en las

     siguientes áreas afectará

     el

     estado de

     ali

    mentación

     de las

     mujeres

     y por lo

     tanto tendrá

     un

     impacto

     en los

     problemas

     de la ali

    mentación materna.

    Igualdad

      de  deKeckoh  y  de. opoaXun¿dade¿  -

     Por ley deben haber derechos iguales

    para ambos sexos, permitiendo

     a

     la mujer buscar

     y

     obtener empleo con la misma remune

    ración

     y

     así

     mejorar

     los

     ingresos

     y la

     alimentación.

    LOÓ  leye deJL  mcu&Umonio  y de la faamílML

     ecesitan ocuparse entre otras,

     de las

    siguientes dos áreas:

    -

     Edad

     del

     matrimonio: existen países donde

     más de la

     mitad

     de los

     primeros emba

    razos ocurren cuando las madres tienen menos

     de 18

     años, antes

     de

     que

     la

      ado

    lescente haya llegado

     a su

     completa madurez física, mental

     y

     social, lo que oca

    siona efectos nefastos

     en

     la madre

     y

     el recién nacido.

     Se

     debería formular

     la

    legislación estableciendo

     la

     edad mínima

     del

     matrimonio

     a

     una

     edad

     que sea com

    patible

     con los

     niveles locales

     de

     maduración.

     Se

     debería prestar atención

     a

    la aplicación

     de

     tales leyes

     en

     los países donde existen pero donde

     no se

     apli

    can.

    -

     Disolución

     del

     matrimonio:

     las

     mujeres deberían tener igualdad

     de

     derechos

     al

    divorcio

     y

     compartir

     la

     propiedad común para

     que su

     seguridad alimenticia

     y s£

    cial

     no

     se vea comprometida por

     el

     cambio

     en su

     situación social.

    LOA  teyeJt

      de

     trabajo

     de

     menoKeA

     deberían asegurar

     que las

     niñas jóvenes

     no

     sean

    expuestas

     a

     demandas indebidas que puedan impedir

     su

     crecimiento, dañar

     su

     salud

     o

     JÍ

    fectar

     su

     capacidad

     de

     reproducción.

    L L Á

      cond¿cÁone¿  de

     t/vxbajo

     y  empleo pana, leu,

     mu.jeA.eA

      deben ¿ncJtuÁA:

    -

     el

     derecho

     a un

     empleo remunerado;

    - flexibilidad

     en la

     situación de trabajo para abarcar

     a

     los cambios

     en su

     esta

    do fisiológico;

    - el

     derecho

     a

     licencia

     por

     maternidad paga, beneficios

     y

     asignaciones para

     los

    niños;

     la

     licencia por maternidad debe ser

     lo

     suficientemente larga para permi

    tirle

     a la

     madre amamantar

     al

     niño

     por lo

     menos durante

     los

     primeros meses;

    - asignación de tiempo

     y de

     facilidades para permitirle

     a

     la madre seguir amaman

    tando

     y

     cuidando

     del

     niño

     una vez que

     regrese

     a

     sus

     tareas.

    http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_1/mu.jeA.eAhttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_1/mu.jeA.eAhttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_1/mu.jeA.eA

  • 8/17/2019 Nutricion Materna

    11/144

    -  13 -

    P¿ixyiL^Á,CCLCÁ.Ón

      ^amÁJLuxA

     - debería haber acceso a los servicios para controlar el

    espacio entre un niño y otro. En vista de la elevada tasa de abortos ilegales y sus

    efectos nefastos en la salud de la mujer y en su capacidad de reproducción, es necesa

    rio la formulación y aplicación de leyes para el aborto.

    TaxÁCOÁ ¿>OCÁaZz¿>  (drogas y estimulantes) - Se necesita una legislación para

     pro

    teger a las mujeres de los efectos adversos de los tóxicos sociales, particularmente

    durante el embarazo y la lactancia.

    Educación

    Las mujeres que reciben aunque sea una educación básica mínima, generalmente son

    más conscientes que las mujeres analfabetas, de la necesidad de utilizar los recursos

    disponibles para mejorar su salud (particularmente el estado de alimentación) y la de

    sus familias. Por lo tanto es imprescindible que las jóvenes sean inscritas en la en̂

    señanza primaria compulsatoria. También se deberían ofrecer posibilidades a mujeres

    adultas para que se inscriban en programas educativos no formales. La enseñanza sobre

    la salud y la alimentación debería formar parte integral del proceso educativo de  jó_

    venes de ambos sexos. En las áreas donde las carencias culturales y religiosas afec

    tan seriamente el consumo de alimentos de la madre se deberían realizar todos los esfuer_

    zos posibles para vencer a estas prácticas adversas. Se debería prestar una atención

    especial para asegurar que la distribución de los alimentos dentro de la familia

     pro

    teja el estado de alimentación de la madre.

    Disponibilidad

     de

     alimentos

    Las políticas nacionales en cuanto a agricultura deberían asegurar una suficien

    cia de producción de alimentos y un sistema eficiente de almacenamiento y distribu

    ción.  Las tendencias inflacionarias contribuyen a erosionar el poder de compra de las

    familias más pobres. Por lo tanto, medidas que aseguren que las familias más pobres

    puedan obtener sus requisitos básicos de alimentos son especialmente necesarias.

    Tecnologías apropiadas para reducir

     la

     carga

     de

     trabajo material

    Los pobres accesos al agua, a los combustibles y a las otras necesidades básicas

    de la casa abusan del tiempo, las energías y la salud de la madre. El empleo de

     tec

    nologías apropiadas tradicionales y modernas deberían implementarse para reducir el gas

    to de energía de las mujeres y para permitirles tiempo para auto-mejoramiento, cuida

    do de los niños y participación en la comunidad.

    Servicios

     de

     salud

    La implementación de enfoques promocionados internacionalmente para asegurar el

    acceso a los cuidados de la salud por medio de una orientación de cuidado primario de

    la salud tendrá un gran impacto en la alimentación y el estado de salud de la madre.

    Los siguientes puntos son de particular importancia:

    - la enseñanza y formación de las personas que tradicionalmente asisten en los

    partos y de los agentes que se ocupan de los cuidados de la salud;

    - acceso a servicios MCH para asegurar intervalos largos entre nacimientos pro —

    porcionando tiempo para que la mujer pueda establecer sus reservas de alimentos

    y cuidar del niño. También por inmunización y tratamiento precoz reducir la

    mortalidad y morbilidad en las mujeres y en los niños;

  • 8/17/2019 Nutricion Materna

    12/144

    - 14 -

    - previsión de sanidad ambiental para reducir.algunas enfermedades endémicas ta

    les como la anquilostomiasis que conduce a anemias serias en las mujeres.

    INTERVENCIONES

      A

      CORTO PLAZO

    Mientras se esperan los efectos de las intervenciones a largo plazo, es importai

    te tomar acciones inmediatas para aliviar los problemas agudos relacionados con la a-

    limentación. Cada país tendrá que realizar su propio análisis para determinar cuales

    son los problemas más urgentes y cuáles son los métodos más factibles de mejorar las

    condiciones.

    Adecuación

      del

     suministro

      d e

     energía

    Hasta la fecha, el aumento de alimentos para las mujeres embarazadas y lactantes,

    fuera de los contextos experimentales no han logrado los objetivos de aumentar el pe

    so de los bebés al nacer y la producción de leche materna. Sin embargo, en vista de

    las deficiencias documentadas de energía en las dietas de las mujeres embarazadas y

    que están amamantando, se deberían realizar esfuerzos a corto plazo para aumentar su

    consumo de las siguientes maneras:

    - Estimulando la redistribución de alimentos disponibles dentro de la familia.La

    factibilidad de tales esfuerzos varían de una cultura a otra y dependen mayor

    mente en la efectividad del asistente social o agente de salud dentro del con

    texto de la comunidad, así como el vencimiento de actitudes y prácticas negati

    vas que llevan a restricciones alimenticias.

    - Logrando que sea un objetivo primordial nacional y local asegurar que los más

    pobres de la comunidad tengan la posibilidad de obtener una ración adecuada de

    alimentos.

      Los insumos varían desde la promoción de la producción local en una

    economía de subsistencia hasta el control del mercado comercial en circunstan

    cias más desarrolladas.

    - Introduciendo tecnologías apropiadas para reducir la carga de trabajo de la ma

    dre e investigando si esto es más factible que el aumento de su consumo de ali^

    mentos.

    Cuando existe una deficiencia a pesar de la implementación de lo que antecede.se 

    pueden emplear métodos para suplementar la alimentación dirigidos a la madre en con

    diciones riesgosas, contando con la posibilidad de fugas de alimentos y el desplaza_

    miento de alimentos familiares existentes. La complementación presupone una infraes

    tructura de salud adecuada para su suministro.

    Anemia

    La enseñanza acerca de la alimentación debería enfatizar la utilización máxima

    de alimentos que previenen la anemia y los servicios primarios de cuidados de la sa -

    lud deberían proporcionar una protección simple o tratamiento de otras causas de ane

    mia tales como la anquilostomiasis. El proporcionar hierro y preparaciones de folia

    tos son efectivos en la prevención y tratamiento de deficiencias, pero requieren un

    servicio eficiente y bien utilizado y tratamientos por períodos largos.

    http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_1/antecede.sehttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_1/antecede.se

  • 8/17/2019 Nutricion Materna

    13/144

    - 15 -

    Deficiencia

      d e

     vitamina

     A

    Los niveles de vitamina A en la leche materna pueden mejorarse administrando des

    puis del parto una única dosis oral masiva de vitamina A que puede ser suministrada

    por la partera tradicional (o por el agente de salud de la comunidad).  Las dosis ma

    sivas durante el embarazo no son recomendables aunque se pueden suministrar dosis te

    rapéuticas más pequeñas para corregir las deficiencias. En las áreas donde esto es p£

    sible se deberá fomentar la plantación de vegetales de hojas verdes en las huertas ca

    seras y comunitarias para el suministro de alimentos ricos en caroteno.

    Deficiencia

      de

     iodo

    En los lugares donde prevalecen el bocio y el cretinismo deben realizarse todos

    los esfuerzos posibles para introducir el iodo .en la sal. Cuando esto no sea posible,

    o cuando la sal iodada no llega a ciertas capas de la población, se debería inyectar

    lodo en depósito a todas las mujeres antes de que conciban. Esto les protegerá duran

    te cuatro o cinco años.  Sin embargo, este procedimiento requiere una infraestructura

    para implementarlo efectivamente.

    Otras deficiencias

      d e

     vitaminas

     y

     minerales

    En ciertas áreas geográficas el berl-beri, el raquitismo, la osteomalacia y otras

    deficiencias aún afectan a las mujeres. Aunque una dieta mejorada y variada alejará

    estos riesgos, podrá ser necesario tener recurso a un suplemento a través de los ser

    vicios de salud, particularmente durante el embarazo y la lactancia.

    LAGUNAS  EN NUESTROS CONOCIMIENTOS  CON RELACIÓN  A LA ALIMENTA CIÓN MATERNA

    A pesar de la cuantiosa investigación que se ha realizado en el campo de la

     ali

    mentación, es asombroso descubrir cuan extensa es nuestra ignorancia acerca de distin

    tos aspectos de la alimentación materna. Estas lagunas son tan numerosas que inhiben

    seriamente el diseño, el manejo y la evaluación de las medidas para remediar la desrm

    trición materna. Seguidamente enumeramos algunas de las áreas principales de preocu

    pación en las distintas etapas del embarazo y la lactancia y sus implicancias prácti

    cas.

    La habilidad

      de

     evaluar

      el

     estado

      de

     alimentación

      de la

     madre

    Actualmente no existen métodos ampliamente aceptados de aplicación en el terreno

    para medir los estados relativos de alimentación y sus efectos funcionales en adultos,

    sin discriminación de sexos. Consecuentemente, carecemos de una base adecuada para

    evaluar el estado pre-embarazo de alimentación contra el cual se pueden medir los cain

    bios que ocurren durante el embarazo (las medidas antropométricas no son

     específicas).

    Este problema limita la posibilidad de identificar a mujeres que podrían beneficiarse

    de programas de intervención y afecta seriamente nuestra habilidad de evaluar el efe£

    to fisiológico y social de tales programas en la madre y el feto.

    Los requerimientos  de alimentos durante  el embarazo

    Considerable información está disponible acerca de los requerimientos de alimen

    tos necesarios para soportar el embarazo en condiciones ideales, pero se requieren co

    nocimientos acerca de cómo las distintas prácticas de consumo y preparación afectan a

  • 8/17/2019 Nutricion Materna

    14/144

    - 16 -

    la disponibilidad de alimentos y su utilización en mujeres embarazadas que viven en

    condiciones de privación. Se reconocen que ocurren ajustes homeoestáticos durante el

    embarazo pero los límites de la adaptabilidad para los distintos alimentos y eu rela

    ción con factores genéticos y/o biológicos y ambientales no son claros. Por lo tanto,

    no es posible establecer pautas confiables de las necesidades de alimentos para indi

    viduos de distintos grupos étnicos, viviendo en ambientes distintos con grados varia

    dos de actividad. Sin un conocimiento preciso de los limites de la adaptabilidad, no

    es posible evaluar los ajustes homeoestáticos que puedan ocurrir envarias condiciones

    ni de evaluar las consecuencias para la calidad de vida materna, incluyendo a futuros

    embarazos.

    Los efectos

      en la

     madre

      d e

     suplementos

      en su

     dieta durante

      el

     embarazo

    La evaluación de la efectividad de programas para suplementar la alimentación ma

    terna ha enfocado su interés en su influencia en el peso del recién nacido y en la

    producción de leche materna, sin tomar en cuenta los posibles beneficios en la salud

    materna y la calidad de vida, tanto a largo como a corto plazo. Los beneficios en e^

    tos términos parecen haber sido mínimos o difíciles de demostrar y así los significa

    dos fisiológicos y de salud pública de estos suplementos han sido cuestionados. A la

    luz de los costos de los mismos, existe una necesidad para obtener mayor información

    sobre cómo estos programas pueden beneficiar a la madre directamente y mejorar su ha

    bilidad de realizar múltiples papeles tales como el cuidado de su familia y los niños,

    su participación en las actividades sociales, educacionales y comunitarias y su rendjL

    mientos en el plan laboral.

    La factibilidad

      d e

     mejorar

      la

     dieta materna

      sin

     mejorar

      la

     dieta

      d e

     toda

      la

     familia

    Hasta el momento, los programas habían establecido de que era posible mejorar la

    dieta materna con respecto a ciertos nutrientes específicos tales como el hierro» la

    vitamina A y el iodo, sin mejorar la dieta de toda la familia. La experiencia actual

    sugiere que en los programas de distribución de alimentos es muy difícil llegar a la

    madre como objetivo específico, sin mejorar la dieta de toda la familia. Carecemos de

    conocimientos de cómo diseñar programas con bases amplias que lleguen a la madre y

    sean eficientes con relación al costo.

    Eficiencia

      del

     reabastecimiento materno

      en los

     distintos niveles

      de

     consumo

    El embarazo y la lactancia imponen demandas de energía y alimentos que si no se

    llenan agotan el cuerpo de la madre. La repetición frecuente de este ciclo, sin in

    tervalos y dietas adecuadas entre medio, probablemente tendrán efectos acumulativos de

    trimentales tanto en la madre como en sus futuros hijos.

    Carecemos de conocimientos acerca de los requerimientos de alimentos adicionales

    entre cada nacimiento, que permitirían una recuperación total. Esto impide la formu

    lación de una política racional para la planificación de la familia, en base a consi

    deraciones acerca de la salud.

    La oportunidad

      de la

     alimentación suplementaria

    Se carece de información sobre los períodos críticos antes y durante el embarazo

    en que los suplementos en la alimentación afectarán de la mejor manera posible el es

    tado de salud de la madre y el desarrollo de nuevos tejidos maternos para soportar a

  • 8/17/2019 Nutricion Materna

    15/144

    -

     17 -

    sus nuevas funciones reproductivas, incluyendo el desarrollo del feto y la producción

    de leche materna.  La identificación de un período óptimo podría influir en el diseño

    y efectividad/costo

     de los

     programas para

     las

     madres.

    El

     rol

     de la placenta en la uti lización

     de

     nutrientes

    El feto humano goza

     de una

     gran medida

     de

     protección contra

     los

     efectos

      de una

    mala dieta materna.  Una explicación de este efecto de protección puede encontrarse en

    el ambiente hormonal materno que se altera, introducido por la función endocrina de la

    unidad feto-placenta en desarrollo, que parece regular la utilización de energía y de

    los alimentos. Aunque esto es de interés inmediato, más bien científico que aplicado,

    existe

     la

     necesidad

     de:

    -

     elucidar el mecanismo de transferencia de los alimentos a través de la  unidad

    feto-placenta;

    -

     determinar el impacto de variaciones en el tamaño de la  placenta, desarrollo

    del vello, infecciones y anomalías en el mecanismo de transferencia;

    -

     determinar los efectos de la mejora de energía y utilización de elementos  por

    la unidad feto-placenta en la salud y el estado de nutrición de las madres que

    tienen un bajo consumo de alimentos.

    Los efectos

     en el

     feto

     de los

     suplementos

     en la

      dieta

     de la

     madre

    Los suplementos de alimentos en madres mal nutridas durante el embarazo tienen un

    impacto en el peso del recién nacido, aunque la magnitud del efecto es limitada.No se

    dispone de suficiente información acerca de la influencia de los suplementos durante

    el embarazo en el rendimiento funcional del recién nacido, incluyendo el estado de de_

    sarrollo, tales como la competencia inmunológica, la maduración bioquímica y las fun

    ciones neurológicas.  Los pocos estudios realizados que han demostrado beneficios  se

    confunden por el hecho de que los bebés reciben suplementos después de nacer. Conse

    cuentemente, la efectividad del costo de los suplementos a la alimentación materna en

    el beneficio

     en los

     niños

     que se

     consigue

     de

     esta manera

     no

     puede

     ser

     evaluado

      en la

    actualidad.

    S índrome

      de insuficiente

      leche

    La falta

     de

     leche

     o la

     insuficiencia

     de

     leche

     es la

     razón

     más

     común

     que se da pa.

    ra alimentar artificialmente al recién nacido; especialmente en las sociedades indus

    trializadas. Pero, en muchas partes del mundo es importante para la salud de los ni

    ños y para las necesidades de alimentos de las madres de poder antes de la lactancia,

    evaluar la capacidad potencial de producir leche. Esto permitiría el diseño de conse_

    jos apropiados

     y de

     programas educativos

     y la

     planificación

     de la

     alimentación suple

    mentaria.  Por lo tanto, existe la necesidad de:

    -

     determinar la proporción de madres que tienen impedimentos fisiológicos o ana

    tómicos en suministrar leche;

    -

     clarificar los conceptos que tienen las madres acerca de la suficiencia (o in

    suficiencia)

     de

     leche materna

     y los

     factores

     que

     influyen; esto necesitaría

     in_

    cluir factores sicológicos, fisiológicos, socio-económicos y ambientales y las

    vinculaciones entre ellos;

  • 8/17/2019 Nutricion Materna

    16/144

    -

     18 -

    -

      identificar indicadores simples pero confiables que puedan predecir el  rendi

    miento de la leche materna. Estos pueden variar desde los antecedentes  en la

    familia en dar el pecho, un perfil de la personalidad o los cambios físicos en

    el pecho.

    Influencia

      de la lactancia a largo

      plazo

    La lactancia prolongada es una característica de muchos grupos de poblaciones.En

    algunas poblaciones

     se han

     conocido casos

     de

     lactancia

     que

     duran hasta

     dos o

     tres años.

    Por otra parte,

     se ha

     recomendado seguir amamantando

     por el

     mayor tiempo posible,

     con

    la introducción apropiada

     de

     alimentos suplementarios.

      Sin

     embargo,

     se

     sabe poco ace^

    ca del efecto de la lactancia prolongada en la salud y el estado de alimentación de la

    madre.

      Este hecho es sumamente importante en los casos de poblaciones donde la  mala

    alimentación, o la sub-alimentación es endémica.  Las carencias alimenticias de la ma

    dre pueden ocurrir en lactancias prolongadas, mientras que por otra parte este mismo

    hecho puede espaciar los intervalos entre embarazos y postergar el agotamiento de la

    madre por embarazos muy juntos. Existe necesidad de determinar donde se encuentra el

    balance justo

     y eso a su vez

     puede tener

     un

     impacto

     en la

     política.

    Lactancia durante un embarazo

    En algunas partes del mundo las madres continúan amamantando mientras están emba

    razadas.

      Dadas

     las

     necesidades aumentadas

     de

     alimentación como resultado

     de la

      lac

    tancia y el embarazo simultáneo, se necesitan mayores investigaciones para poder ideri

    tificar los efectos adversos posibles en la madre y en el desarrollo del feto. Esto,

    salvo en algunas localidades, no constituye un problema urgente.

    Lactancia y menstruaci ón

    Aunque

     una

     lactancia prolongada generalmente pospone

     la

     menstruación, muchas

     ma

    dres continúan amamantando después

     de que

     ésta

     se

     haya reiniciado. Especialmente

      en

    poblaciones donde existe anemia, comúnmente la pérdida conjunta de nutrientes a  tra

    vés de las pérdidas mensuales y la lactancia pueden tener un impacto adverso en la SJI

    lud y el bienestar de la madre.  El estudio de las posibles interrelaciones entre  la

    menstruación, la lactancia, la debilitación materna y la cantidad y calidad de la le

    che materna sería de bastante interés científico.

    Anti-conceptivos hormonales

    Los efectos secundarios de los anti-conceptivos hormonales en la cantidad y cali

    dad de la leche materna son causas de preocupación creciente, así como sus impactos en

    la amenorrea, infertilidad y crecimiento de madres adolescentes.  Se necesitan aclara

    ciones acerca de estas hormonas o de sus metabolitos en la leche materna, sus efectos

    en el niño lactante y su influencia en la absorción o utilización de nutrientes espe

    cíficos

     en la

     dieta

     de la

     madre lactante.

    Comportamiento del niño lactante

    La frecuencia del amamantamiento y la intensidad del amamantamiento han sido  i-

    dentificados como factores importantes en el mantenimiento de altos niveles de prola£

    teo,  la capacidad de amamantamiento continuo y un mejor espacio entre  el  nacimiento

    de los hijos.

  • 8/17/2019 Nutricion Materna

    17/144

    -  19 -

    Sin embargo, tanto la frecuencia y la intensidad puede ser asociada con el esta

    do alimenticio de lá madre, es decir, madres que tienen un bajo volumen de leche en

    una toma posiblemente no satisfarán al niño y se compensará por tomas más frecuentes

    que a su vez se acompañarán por un amamantamiento más riguroso. Alternativamente pu£

    den dar tomas complementarias que también pueden influir en el vigor y la frecuencia

    de la lactancia. Desde el punto de vista de la programación, es importante saber si

    la acción frecuente de succionar es independiente del vigor, así como si el mejor es

    tado alimenticio de la madre resulta en un mayor espacio entre tomas. También es im

    portante identificar los efectos de los niveles de prolactina, de la necesidad del ni

    ño de succionar (es decir, deseos de chupar el

     pecho),

     en oposición a la necesidad de

    alimentarse (es decir, tomar el pecho principalmente como fuente de alimento).

    Sustancias tóxicas

    Rápidamente se está acumulando evidencia acerca de los efectos adversos del al

    coholy los cigarros en el desarrollo del crecimiento del feto. Existe una necesidad de

    enfocar mayor atención en cómo influyen en la salud de la madre y en su capacidad de ama

    mantar.  También se deberían extender los estudios para cubrir los efectos de sustan

    cias potencialmente tóxicas que se utilizan ampliamente en muchas partes del mundo,por

    ejemplo  quuaX. o khat en el Horno de Africa,  pan en Asia. Prácticamente no existe in

    formación acerca de su efecto en la madre, el feto o el neonato.

    El efecto intergeneracional

    En términos subjetivos se ha dicho muchas cosas acerca del efecto cumulativo de

    dar a luz en circunstancias adversas. De hecho una suma de las lagunas anteriores en

    el conocimiento podría decirse que contribuye al efecto intergeneracional .Sin emba£

    go,  se justifica enfatizar el resultado de llegar al embarazo en un estado de inmadu

    rez en condiciones poco favorables, la débil iniciación que esto da a los niños y la

    carga que se transfiere a la próxima generación. Es importante tratar de cuantificar

    este efecto intergeneracional, aunque sea sólo para enfatizar la importancia de averi^

    guar, tanto en términos preventivos como de remedio, las necesidades de la mujer inma

    dura o con deficiencia nutricional que queda embarazada.

    Utilización

     de

     factores

     de

     riesgo

    Mientras que las acciones para mejorar la alimentación deberían preverse en cual

    quier momento de la vida reproductiva de la mujer, es importante identificar lo más

    pronto posible las que se encuentran en un estado riesgoso.

    En los casos de individuos, los métodos antropométricos y otros métodos clínicos

    deben ser complementados con otros elementos. La utilización de factores de riesgo en

    la identificación de una predisposición a la mala alimentación y las complicaciones

    relacionadas podrían ser particularmente convenientes para un enfoque preliminar del

    cuidado de la salud. No se sabe lo suficiente acerca de la validez, como indicador

    de riesgo, de experiencias de embarazos anteriores, antecedentes demográficos, perfi

    les socio-económicos, comportamiento en el trabajo, y otras características.

    Desde el punto de vista de la salud pública, la planificación de la salud e ideri

    tificación temprana de poblaciones con probabilidades de riesgos, se han realizado p£

    eos trabajos para sistemizar el uso de indicadores sociales y otros que no requieren

  • 8/17/2019 Nutricion Materna

    18/144

    - 20 -

    una examinación clínica. Estas características, tales como el perfil socio-económico,

    acceso a y tipos de alimentos, disponibilidad estacional de alimentos, modelos de tra

    bajo,

     modelos de fertilidad,niveles educacionales,acceso y trabajo necesitado para cotí

    seguir agua y alimentos y características ambientales,tales como las facilidades de des_

    prenderse de basura y las prácticas y patrones de enfermedades infecciosas merecen una cori

    sideración excepcional. El ensayo controlado de la validez de estas y otras caracte

    rísticas como indicadores de una predisposición a la mala nutrición son una urgente

    necesidad.

    Subcomité

      del ACC

     sobre alimentación

    DECLARACIÓN SOBRE LA LACTANCIA  DE LOS NIÑOS

    En su octava reunión, que tuvo lugar en Bangkok,

    Tailandia del 15 al 19 de febrero de 1982, el

    ACC/SNC notó con satisfacción los esfuerzos muy

    intensos que están siendo desarrollados para

    proteger y promover la lactancia materna en el

    mundo entero. Desea reafirmar que el cr ec i

    miento y desarrollo satisfactorio del recién

    nacido y del niño pequeño dependen de una bue_

    na nutrición materna, una lactancia adecuada,

    alimentación complementaria oportuna y el de£

    tete en el momento apropiado. Estas metas

    son universales y se aplican a todos los paí^

    ses y grupos sociales.

    * * *

  • 8/17/2019 Nutricion Materna

    19/144

    C A P I T U L O

     2

    A L I M E N T A C I Ó N DEL R E CIÉ N N A C IDO

    Nota,

      d&i

      Editoi: Los siguientes capítulos tratan de la alimentación del re

    cién nacido y niño pequeño desde distintos aspectos y en detalle. A título

    de resumen y vista global del contenido, la declaración de COMYN La alimeri

    tación de los niños en el primer año (con pequeñas modificaciones) que fue

    emitida en su primera reunión en Ginebra (22-23 de febrero de  1979),  puede

    ser de utilidad como introducción.

    LA ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS DURANTE EL PRIMER AÑO

    El primer año, y especialmente los primeros seis meses, constituye el período más

    crítico en la vida extra-gestacional del niño. No sólo ocurre el crecimiento físico

    al nivel más rápido,sino que el desarrollo psico-motor y la aculturación, también se rea

    lizan rápidamente. La leche materna debería ser la fuente primordial de alimentos dii

    rante ese período. Generalmente se necesita un complemento para la leche materna du

    rante el segundo trimestre para mantener la alimentación en un nivel constante.De cq£

    tumbre esto se aplica entre el cuarto y el sexto mes, pero no existe razón de introdti

    cir alimentos complementarios mientras que el nivel de crecimiento del niño es adecúa

    do.  Las razones por introducir alimentos complementarios durante este período de 4 a

    6 meses son tanto fisiológicos como psico-sociales. Se necesita realizar más investi

    gaciones para establecer la relación entre el período en que se introducen los alimen.

    tos más sólidos y la aceptación más adelante de una dieta mezclada de sólidos.

    El término destete debería utilizarse para denominar el proceso por el cual el

    niño cambia de la leche materna a una dieta mezclada, suministrándole otros alimentos

    regularmente a través de un tiempo en cantidades cada vez mayores hasta que el reem —

    plazo de la leche materna sea virtualmente completo. Este término también se utiliza

    para el período de transición en que el niño se introduce gradualmente a nuevas expe

    riencias interactivas dentro de su ambiente, constituye un período de independencia £

    mergente.

      Por lo tanto es un período muy importante dentro del desarrollo normal del

    niño que mostramos gráficamente en la Figura 1.

    Necesidades

    de

     energía

    100%

    Leche materna

    Alimentos

     complementarlos

    Periodo de destete

    Destete

     completo

    Fig.  1 - Nutrición materno-infantil

  • 8/17/2019 Nutricion Materna

    20/144

    - 22 -

    La leche materna debería ser el alimento exclusivo durante los primeros meses de

    vida del niño (Período  1 ) ,  los primeros alimentos adicionales que se introducen (Pe

    ríodo 2) son principalmente para suministrar energía, que frecuentemente puede  sumi

    nistrarse con una pequeña cantidad del alimento de consumo principal de la dieta del

    adulto, para iniciar el proceso de educación o aculturación. Sin embargo, muy pronto

    surge la necesidad de más alimentos complementarios para asegurar que la contribución

    combinada de leche materna y otros alimentos llene completamente las necesidades de

    energía y proteínas (Período  3 ) .   Estos requerimientos generalmente pueden cumplirse

    con alimentos tradicionales de fuentes locales si se combinan y se suministran adecúa

    damente. El volumen excesivo de cereales puede constituir un problema desde el momeii

    to del destete (Período 4) hasta los tres años si no se toma cuidado en aumentar la

    densidad de calorías (*). Añadir aceite en cada comida es la manera más fácil de a-

    gregar calorías concentradas y puede lograrse mezclando aceite con cereales secos al

    cocinar la papilla. Donde no se consigue aceite, se puede aumentar la densidad de las

    calorías por varios métodos, tales como: tostando el trigo o fermentando los cereales

    para disminuir su hinchazón durante la cocción subsiguiente. Existe necesidad de ex

    plorar medios locales adicionales que puedan aumentar la densidad calorífica de los a_

    limentos locales para la alimentación de los niños.

    Durante el proceso de destete, la variación de alimentos que se introducen debe

    rían concentrarse en aquellos que suministrarán vitaminas y minerales que no se sumi

    nistran en cantidades suficientes a partir de los cereales o leguminosos de la dieta

    básica. Generalmente, estos deberían ser vegetales, hojas o frutas y su introducción

    es más urgente cuando se utiliza leche vacuna más bien que la leche materna.

    También se requiere mayor información acerca de culturas para evaluar el poteii

    cial para una mejor utilización de alimentos locales para la alimentación complementa_

    ria de los niños pequeños. Los factores tradicionales que limitan el uso de ciertos

    alimentos para los niños deberían identificarse y realizarse una determinación con re

    lación a los que son factibles de ser cambiados.

    Existe alguna información que indica que la utilización máxima de alimentos para

    apoyar el crecimiento del niño involucra otros factores además de aquellos que son in

    herentes al alimento de por sí. Los estudios demuestran que la estimulación psico-mo

    triz y el afecto mejoran la retención de nitrógeno y conducen a una tasa de recupera

    ción más rápida en los bebés desnutridos. Los estudios en animales sugieren que el me

    canismo es que las tensiones aumentan la actividad de las enzimas en el ciclo de urea,

    aminorando la retención de nitrógeno para soportar la síntesis de proteínas. Este he_

    cho destaca la necesidad de fomentar una interacción íntima entre el recién nacido y

    la madre, facilitado por el proceso de amamantar durante los meses importantes de cre_

    cimiento rápido. Los vínculos íntimos establecidos durante este período deberían fo

    mentarse continuamente durante el proceso de destete, conjuntamente con una estimula

    ción ambiental progresiva.

    Los recién nacidos, con recursos restringidos, cuyas madres mueren,o que en casos

    excepcionales, no pueden amamantar, presentan problemas de alimentación sumamente di

    fíciles durante por lo menos los primeros tres meses, y generalmente seis meses.El pro

    blema no es sólo la calidad alimenticia de lo que es disponible y dentro de los

      cos

    tos abordables, sino también su calidad higiénica cuando se alimenta al bebé. Es muy

    difícil alimentar estos recién nacidos y lograr que sobrevivan los primeros tres me

    ses en ausencia de leche o de productos basados en la leche. Algunas mezclas locales

    (*) Densidad de calorías: en muchos cereales -o alimentos basados en tubérculos-, el

    volumen de alimento cocido es tan grande que el niño tiene dificultad en consumir

    suficiente para llenar sus requerimientos de calorías.

  • 8/17/2019 Nutricion Materna

    21/144

    - 23 -

    basadas en cereales pueden sustentar al niño pero generalmente producen marasmos.Exis

    te la necesidad de una investigación y una evaluación cuidadosa de las fuentes locales

    potenciales de alimentos de este tipo que son utilizados en las distintas culturas.

    Las mezclas basadas en leche pueden utilizarse con éxito pero son caras.La leche

    de vaca procesada entera acidificada puede usarse con éxito y las primeras evidencias

    indican aunque deben confirmarse, que producen menos diarrea que la utilización de le

    che de vaca sin acidificar. El yogur es un producto lácteo natural y menos costoso y

    se utiliza con éxito en muchas culturas. Existe poca evidencia para contra-indicar la

    utilización de leche acidificada en bebés de menos de tres meses, las barreras., si

    existen, aparentemente serían los factores culturales así como el costo y poca dispo

    nibilidad.

    El COMYN recomienda que en los pocos casos donde se carece de lactancia durante

    la primera infancia, se debería seguir las pautas que se dan aquí abajo:

    1. realizar todos los esfuerzos posibles para restablecer la lactancia;

    2. que un pariente o nodriza amamante al recién nacido;

    3. alimentar al niño con otra leche o producto lácteo disponible al precio más

     ba_

    jo,

     incluyendo yogur;

    4. alimentar al niño con un cereal, aumentado con la leche disponible, por poco

    que sea;

    5. alimentar al niño con un cereal aumentado con fuentes proteicas disponibles

    localmente.

    Se debe tomar cuidado en asegurar una densidad calorífica y proteica adecuada al

    nivel mínimo de 2g/kg de peso corporal. Adicionalmente se deberá alimentar al niño

    frecuentemente a medida que él lo pida.

    A partir de los tres meses, se puede alimentar a los niños con cereales y/o me¿

    cías de legumbres, azúcares y aceites, ademas de la leche. En ausencia de leche du

    rante el segundo trimestre, el crecimiento puede sustentarse con otros alimentos,pero

    esto no es satisfactorio.

    La alimentación en sí debe suministrarse del utensilio más fácil de limpiar y d i ^

    ponible localmente; frecuentemente esto es una taza y una cuchara o la alternativa

    tradicional. Las mamaderas o biberones, difíciles de limpiar y particularmente los

    biberones de plástico deben evitarse. El riesgo de contaminación proveniente del uso

    de biberones poco salubres es tan grande, y potencialmente fatal en estos niños frág^

    les,

     especialmente menores de tres meses, que deberían considerarse medidas para regti

    lar los requisitos normalizados mínimos para la fabricación de biberones para la ali

    mentación de bebés.

    * * *

  • 8/17/2019 Nutricion Materna

    22/144

    C A P I T U L O

     3

    LA

     LECHE MATERNA Y SUS VALORES

    Mota.

     doJL

      EdLLtofi:

     Los Capítulos 3, 4, 7 y 8 son tomados directamente del Ma

    nual

      on

     Feeding

      Infiantb  and  Voung CínJJidUQjn.

     por Margaret Cameron e Ingve Hof-

    vander (Oxford University Press, 1983).  Las figuras, tablas y referencias

    aparecen como en el texto original. La lista de referencias se encuentra al

    final del Capitulo 8. Se han suprimido las referencias cruzadas con otros

    capítulos en el Manual. Los cuatro Capítulos que se reproducen del Manual

    en este documento son razonablemente independientes del resto del texto del

    Manual.

      El lector podrá referirse a esta publicación si necesita mayores

    detalles.

    La leche está bien adaptada a las necesidades especiales de cada especie. La le

    che de las ballenas y las focas, por ejemplo, contiene un grado altísimo de grasa por_

    que el joven animal debe desarrollar rápidamente una capa de grasa para protegerlo de

    las aguas frías donde vive.

    La leche humana es idealmente adaptada a las necesidades del recién nacido huma

    no,

     quien hasta hace poco dependía de la leche de su madre para sobrevivir. Aunque la

    vaca se ha utilizado como animal doméstico desde hace 5.000 años, hace menos de 100

    años que la industria de alimentos para bebés inició la fabricación de produc -

    tos basados en esa leche como sustituto a la leche materna. Anteriormente, si la ma_

    dre moría o no producía leche, la única manera segura de alimentar al bebé era encon

    trar otra mujer que pudiera amamantarlo. Hoy en día esto mismo ocurre en la mayoría

    de las áreas donde la higiene no es satisfactoria, o donde los sucedáneos de la leche

    materna no son disponibles o son muy caros.

    FISIOLOGÍA DEL AMAMANTAMIENTO

    La Figura 20 muestra un corte del pecho. La leche se produce en los alvéolos al

    principio de los pequeños ductos de leche. Los tejidos alrededor de los ductos y los

    alveolos son constituidos por grasas, tejidos conexos y vasos sanguíneos. La canti -

    dad de grasa y de tejido conectivo determina el tamaño del pecho. Durante el embara

    zo,

     los pechos se agrandan entre dos y tres veces su tamaño normal [53,96] y los

     duc

    tos y alvéolos se preparan para la lactancia. Después del parto la lactancia se con

    trola por dos reflejos:

    7. E£ Kẑ líjO de ptioducCsLón de izcht, mientras que el bebé amamanta, el pecho pr£

    duce una hormona denominada prolactina que causa que las células en el alvéolo produjz

    can la leche. Esta leche se recolecta en los ductos de la leche.

    2.  E¿ fiZ t̂ajo

     de

     díicmbo

     de

      ta.  tzche.  -

     El hecho de que el bebé succione también

    estimula la producción de otra hormona denominada oxitocina. La oxitocina hace que las

    células de los músculos alrededor de los alvéolos se contraigan para que la leche sea

    empujada hacia el pezón.

  • 8/17/2019 Nutricion Materna

    23/144

    - 26 -

    Tejidos de músculos

    Tejidos grasos

    Alviolos productores

    de leche  ^

    Ampolla

    Ducto de la leche

    Alvéolos

    Células musculares

    estimuladas por la oxitocina

    Capa de células productoras

    de la leche estimuladas por

    la prolactina

    Fig. 20 - Un diagrama de corte transversal del pecho

    La Figura 21 demuestra como la producción de leche es estimulada por las hormo -

    ñas. La oxitocina también actúa en los músculos del útero. Si el bebe succiona pron

    to después del parto, se produce oxitocinay la contracción de los músculos del útero

    ayuda a parar el flujo de sangre post-parto. El reflejo de descenso de la leche es

    fácilmente afectado por el cansancio y las tensiones o el dolor de los pezones agrie

    tados.

    Hormonas

    pituitarias

    se relajan

    desde aquí

    La prolactina

    estimula la

    producción de

    la leche

    La oxitocina

    estimula el

    descenso de

    la leche

    El acto de chupar

    envía impulsos al

    cerebro y a la -

    hipófisis

    Fig. 21 - Amamantar estimula hormonas que causan la producción de la leche materna y

    el reflejo de descenso de la leche que empuja la leche hacia el pezón.

  • 8/17/2019 Nutricion Materna

    24/144

    - 27 -

    La madre podrá ver que se le agota la leche pero no sabe por qué. La confianza

    tranquila promociona el reflejo de descenso de la leche y asegura una lactancia éxito

    sa y el establecimiento de un estrecho y feliz contacto entre la madre y el niño (ver

    Figuras 22 y 23).

    Además, el bebe tiene un reflejo de succionar durante la lactancia, el bebé muer_

    de el área de la aureola que es la parte que rodea al pezón. Esto exprime la leche

    de la ampolla hacia la boca del niño. Succionar el pecho es un movimiento distinto a

    succionar la tetina de un biberón o mamadera.

    \

    Fig

    23 - Amamantar establece un contacto

    estrecho y feliz entre la madre

    y el hijo.

    Fig. 22 - La confianza tranquila asegura

    una lactancia exitosa.

  • 8/17/2019 Nutricion Materna

    25/144

    - 28 -

    VOLUMEN  DE LA LECHE MATERNA

    Durante los últimos meses del embarazo, a veces existe una pequeña segregación de

    calostro en el pecho. Después del parto, cuando el bebé empieza a amamantar, el sumi

    nistro de leche aumenta rápidamente. En condiciones normales en el segundo día se cotí

    sigue unos 100 mi de leche y esto aumenta a 500 mi en la segunda semana. El suminis

    tro sostenido y efectivo se logra normalmente entre el 10° y el 14° día después del

    parto.

      Duranto los próximos meses los niños sanos consumen entre 700 y 800 mi cada 24

    horas  [57,97].

    Sin embargo, estudios de grupos de madres y niños demuestran que existen grandes

    variaciones. Un bebé puede consumir 600 mi o menos y otro casi un litro en el perío

    do de 24 horas, aunque los dos niños crezcan a la misma velocidad.

    El consumo durante una toma o en el total de las tomas del día entero, puede va

    riar considerablemente. El tamaño del pecho no parece estar relacionado al volumen de

    leche, a pesar de que pechos muy pequeños y particularmente aquellos que no han aumeii

    tado mucho de tamaño durante el embarazo a veces producen poca leche. Emociones t a

    les como la tensión o la ansiedad, constituyen los factores que más afectan la produ£

    ción durante las primeras semanas de lactancia.

    Se ha encontrado que el volumen de leche en madres mal alimentadas es de alrede

    dor de 500-700 mi por día [57], durante los primeros seis meses; 400-600 mi en los seis

    meses siguientes, y de 300-500 mi en el segundo año de vida. Una pequeña producción

    de leche puede ser un síntoma de mala alimentación materna. Probablemente la causa

    puede atribuirse a la dieta seguida por la madre durante el embarazo que no le permi

    tió almacenar suficiente grasa de donde proviene la energía durante el período de la£

    tancia. A pesar de esto un complemento a la dieta de la madre no aumenta necesaria

    mente su producción de leche [98].

    Es sabido que la producción de leche en madres extremadamente desnutridas duran

    te hambrunas decrece y finalmente cesa con consecuencias fatales para el recién naci

    do.  En los primeros seis meses de vida, durante los cuales el bebé se nutre solamen

    te del pecho, pueden ocurrir con una mayor frecuencia las primeras etapas de marasmos

    en áreas donde las madres son mal alimentadas [61].

    A pesar de esto, en condiciones razonablemente adecuadas en países en desarrollo

    la leche materna por sí sola mantiene el normal crecimiento durante los primeros 4-6

    meses.

      Pero como ya ha sido señalado, son muy amplias las variaciones individuales,

    según la necesidad del niño y la producción de leche de la madre, que comúnmente se a_

    daptan uno al otro. Es casi imposible juzgar solamente por el volumen de leche en el

    pecho si es suficiente o no. Los signos que demuestran si el niño tiene hambre o e£

    tá satisfecho, y particularmente el nivel de aumento de peso son mejores indicadores

    de una alimentación adecuada.

    COMPOSICIÓN  DE LA LECHE MATERNA

    Calostro

    Inmediatamente después del alumbramiento la leche materna es amarillenta y pega

    josa.  Esta leche es llamada calostro y se segrega durante los primeros días. De ahí

    en adelante se produce la leche blanca madura. El calostro difiere de la leche madu

    ra porque contiene:

  • 8/17/2019 Nutricion Materna

    26/144

    -

     29 -

    -

     mas proteína (puede haber hasta un 10% en el calostro inicial comparada con el

    1% de la leche madura);

    - mas inmunoglobulina A y lactoferrin y también glóbulos blancos, todos de gran

    importancia para la defensa del recién nacido contra las peligrosas infeccio -

    nes neonatales;

    - menos grasa y lactosa;

    - niveles más elevados de vitamina A;

    - mas sodio y zinc.

    Comparación entre leche materna humana y leche vacuna no modificada

    VHjOtZÁ.na¿  - Se puede ver en la Tabla 18 que la leche no modificada de vaca con

    tiene tres veces más proteínas que la humana. La mayor parte de esta proteína es ca

    seína y la menor es la proteína soluble del suero. Esta proporción mayor de caseína

    forma una cuajada relativamente dura en el estómago del recién nacido. La leche huma

    na tiene menos proteínas completas pero una proporción mayor de proteínas del suero

    solubles.  Esto forma una cuajada más blanda que es más fácil de digerir y absorber.

    G-tOóai - Más o menos la mitad de la energía de la leche materna proviene de las

    grasas que son absorbidas con mayor facilidad por el recién nacido que las grasas de

    la leche de vaca debido a la presencia de una enzima lipasa. El contenido total

    de las grasas varía considerablemente de una mujer a otra, de una fase de ubicación a

    otra, dependiendo de la hora del día y particularmente durante una toma. La primera

    leche en fluir mientras mama es llamada leche primaria. Tiene un contenido de grasas

    de alrededor de 1-2% y parece menos espesa. Esta leche aguachenta ayuda a satisfacer

    la sed del recién nacido cuando comienza a amamantarse. La leche posterior, llamada

    leche secundaria, contiene por lo menos 3 ó  k veces más grasas. Esta proporciona gran

    parte de la energía y por lo tanto es importante que el recién nacido reciba la leche

    secundaria.

    LOLCJjO&CL

      - Es el único hidrocarburo en la leche. La cantidad de lactosa en la le

    che materna no varía mucho y es más elevada que la leche vacuna. Además de proporci£

    nar una fuente de energía fácilmente digerible, una pequeña cantidad de lactosa es coii

    vertida en el intestino en ácido láctico. El ácido láctico ayuda a prevenir el creci

    miento de bacterias indeseables y probablemente ayuda la absorción de calcio u otros

    minerales.

    M¿neA£L¿W - La leche humana contiene mucho menos calcio que la leche de vaca pe

    ro porque es más fácil de absorber satisface las necesidades del recién nacido. Sin

    embargo,

     alrededor del 75% del hierro en la leche humana es absorbido [78,86] compara

    do con el 5-10% de otros alimentos. Además, el almacenaje de hierro del recién naci

    do debería ser suficiente para los primeros meses de su vida. La leche humana conti£

    ne también menor cantidad de sodio, potasio, fósforo y cloro que la leche vacuna,pero

    en cantidad suficiente para el recién nacido.

    V

      - Si la dieta de la madre ha sido y sigue siendo adecuada, todas las

    vitaminas necesarias para el recién nacido durante los primeros cuatro a seis meses se

    proporcionan a través de la leche materna. Solamente hay pequeñas cantidades de vita,

    mina D en las grasas de la leche, pero el raquitismo raramente se manifiesta en be —

    bes amamantados si se expone su piel a los rayos del sol. Ha sido encontrada recien

    temente una vitamina D fraccionada soluble en agua [60]. La función de esto debe ser

    completamente investigada pero se cree que complementa a la vitamina D en las grasas.

  • 8/17/2019 Nutricion Materna

    27/144

    - 30 -

    Las cantidades de tlamina, vitamina A y vitamina C, varían de acuerdo con la dieta de

    la madre. Los valores de la Tabla 18 nos demuestran que la dieta de la madre es ade

    cuada;

     bajos valores han sido registrados en varias áreas del mundo donde el consumo

    de vitaminas es inadecuado.

    Tabla 18 - Los componentes de la leche materna y vacuna(*)

    Componentes

    Agua

    Energía

    Proteína

    Caseína (proporción

    Grasas

    Lactosa

    Retinol

    0-carotina

    Vitamina D:soluble

    soluble

    Vitamina C

    Tlamina

    Riboflavina

    Niacin equius

    Vitamina B

    12

    Acido folleo

    Calcio

    Hierro

    Cobre

    Zinc

    de

    en

    en

    g

    kcal

    g

    suero)

    grasa

    agua

    g

    g

    P'g

    Pg

    Pg

    Pg

    mg

    mg

    mg

    mg

    Pg

    Pg

    mg

    mg

    Pg

    Pg

    Leche materna

    madura

    por 100 mi

    89.7

    70

    (66-75)

    1.07

    (0.95-1.

    1:1.5

    4.2

    7.A

    60

    0.00

    0.01

    0.80

    3.8

    0.02

    0.03

    0.62

    0.01

    5.2

    35

    0.08

    39

    295

    2)

    Leche vacuna

    por 100 mi

    90.2

    67

    3.4

    1:0.2

    3.9

    4.8

    31

    19

    0.03

    0.15

    1.5

    0.04

    0.20

    0.89

    0.31

    5.2

    124

    0.05

    21

    361

    100 mi = 103 g

    100 g = 97 ml

    Algunas autoridades [44,34] registran mayores valores de promedio de energía para la

    leche humana (75 kcal/100 mi).

    El valor de la vitamina D para la leche humana demuestra el sulfato de vitamina D que

    está presente en la parte acuosa de la leche, así como la vitamina D en la parte gr£

    sosa.

     El valor activo del sulfato de vitamina D todavía no se entiende completamente.

    Los valores del retinol, caroteno y sulfato de vitamina D en la leche vacuna son un

    promedio del valor anual.

    Los valores de la riboflavina son para leche que no ha sido expuesta a la luz.

    Los valores de la vitamina C en la leche vacuna son para la leche pasteurizada con me

    nos de 12 días de extraída.

    (*) Adaptados a partir de las referencias 26 y 27.

  • 8/17/2019 Nutricion Materna

    28/144

  • 8/17/2019 Nutricion Materna

    29/144

    - 32 -

    Por lo menos un tercio de las madres que amamantan sus bebés continuamente duraii

    te nueve meses no reinician la menstruación en ese período. Sin embargo, amamantar

    no constituye un método anticonceptivo seguro en casos individuales. Algunas mujeres

    reinician la menstruación mientras siguen amamantando y también puede ocurrir la oyu

    lación (es decir, el desprendimiento del ovario de un huevo que puede ser fertilizado)

    aún antes de la primera menstruación. Por esta razón se deberá estimular el uso' de

    métodos anticonceptivos alternativos. Algunas pildoras anticonceptivas (por ejemplo,

    las que contienen estrógenos) pueden causar una merma en la producción de leche y por

    lo tanto, se deberán usar otros métodos.

    AMAMANTAMIENTO

      Y

     ALERGIAS

    Últimamente se ha encontrado que la leche materna ofrece protección de las enfer_

    medades alérgicas, tales como eczema infantil. Además, algunas enfermedades alérgi —

    cas y algunos casos de cólicos pueden ser provocados por la introducción temprana de

    la leche de vaca [57]. Si existe una historia de alergia entre los padres se conside_

    ra particularmente importante amamantar al recién nacido y no darle leche de vaca du

    rante unos cuantos meses. Aparentemente, la inmunoglobulina en la leche materna (IgA)

    sería la sustancia que ofrece protección contra las alergias.

    AMAMANTAMIENTO

      Y

     CANCER

    Estudios realizados en países industrializados demuestran que no existe diferen

    cia en la tasa de cáncer entre madres que han amamantado y las que no amamantaron.Sin

    embargo, en los países en desarrollo donde el período de amamantamiento es más proloii

    gado y las tasas de natalidad más elevadas, los casos de cáncer de mama son considera,

    blemente más bajos [47] . Por lo tanto, parecería que la lactancia, particularmente

    si es prolongada y repetida, puede bajar el riesgo de cáncer de mama. Sin embargo,

    factores ajenos a la lactancia posiblemente actúan preventivamente.

    LOS ASPECTOS SOCIALES

     DE L

     AMAMANTAMIENTO

    Amamantar, más que muchos otros procesos normales y fisiológicos, para tener éxi^

    to,

      depende de la confianza que tenga la madre en su capacidad de dar el pecho.En una

    gran medida, esta confianza es cuestión de actitudes. La madre debe experimentar ella

    misma que amamantar es algo natural, placentero y positivo y realmente sentirse indis_

    pensable con relación a su hijo. Las actitudes de la familia y de la sociedad, espe

    cialmente de aquellas personas que trabajan en los servicios sociales, deberían esti

    mular positivamente el amamantar. Para las madres que trabajan se deberán considerar

    otros factores, tales como la duración de la licencia por maternidad, la posibilidad

    de llevar su niño al lugar de trabajo así como la importancia de sus ganancias en el

    presupuesto familiar. Las guarderías infantiles, el tiempo libre para amamantar y el

    apoyo general -o por lo menos falta de resistencia- de su empleador y compañeros de

    trabajo son factores que estimulan el amamantamiento.

    Es responsabilidad de los agentes de salud proporcionar apoyo a todas las madres

    tanto en el caso de que estén amamantando como en el caso contrario. Este apoyo debe_

    ría iniciarse durante el embarazo cuando las madres se están preparando para cuidar a

    sus niños y continuar después del parto.

  • 8/17/2019 Nutricion Materna

    30/144

    - 33 -

    L A S T E N D E N C I A S A  A M A M A N T A R

    Tradicionalmente el destete se inicia a distintas edades, así como también son

    distintas las edades en que se termina completamente. En muchas áreas rurales el de£

    tete no se inicia hasta pasado los primeros seis meses y puede extenderse por dos años

    o más. En casos excepcionales, el destete no se finaliza completamente hasta que el

    niño tenga cuatro años.  Por otra parte, en las comunidades urbanas, existe una t e n

    dencia pronunciada de iniciar el destete cuando el bebé tiene pocas semanas de vida.

    En algunos casos continúa por un año o más, frecuentemente termina antes de que el ni

    ño cumpla seis meses. En hogares de bajos ingresos, donde los alimentos nutritivos

    son escasos y la higiene pobre, es una situacióa crítica que puede conducir a una sub

    alimentación temprana. Si las mujeres constituyen parte del cuerpo de trabajo, a ve

    ces sólo tienen derecho a uno o dos meses de licencia paga, y se reemplaza la leche

    materna con alimentación por biberón cuando el niño tiene pocas semanas de edad. En

    los casos de ser posible, se debería tomar las disposiciones para permitir a las ma -

    dres interrumpir sus actividades 2 ó 3 veces en el día para que puedan amamantar a sus

    hijos,

     sea en el lugar de trabajo, sea en su propia casa.

    Existen muchos modelos de alimentación infantil entre estos dos extremos. Infor_

    mes de algunos países industrializados muestran algunas tendencias interesantes. Des

    de la década de los 30 hubo un decrecimiento sostenido en amamantar, sin embargo, des_

    de 1970 esta tendencia ha cambiado y la proporción de madres que dan el pecho a sus

    hijos parece crecer constantemente,particularmente en la generación más jovenSu actitud

    parece propagarse, inclusive a los agentes de salud. Hace unos años eran los grupos

    menos privilegiados en estos países que demostraban una incidencia más elevada en ama

    mantar, pero hoy día son las mujeres con ingresos más elevados y con mayor educación

    que demuestran la tendencia más elevada.

    Lamentablemente, en los países en desarrollo, existe una tendencia hacia acortar

    la duración de la lactancia y en el uso más extenso de sucedáneos de la leche materna.

    Esta tendencia se propaga desde las clases privilegiadas hacia las clases menos privî

    legiadas, particularmente en las ciudades. Jelliffe [56] nota que "la tendencia a de_

    jar de amamantar, y hacia la alimentación artificial con leche vacuna -generalmente

     u_

    tilizando un biberón- constituye una de las exportaciones más desastrosas del mundo

    occidental en los tiempos modernos". La Figura 24 demuestra un ejemplo guatemalteco

    del estudio de la OMS "Modelos contemporáneos en amamantar"

     [116].

      Las diferencias

    notables entre los tres grupos socio-económicos son típicos de todos los países estu

    diados .  */•

    100-1»

    rural tradicional

    /

    5 0 -

    6 12 18 24 i meses

    F i g .  24 - Las tendencias a dar el pecho en tres grupos socio-económicos, la élite

    urbana, los pobres urbanos y la población rural tradicional en Guatemala.