orientación educativa

12
9 LECTURA Y COMPRESION DE TEXTOS UNIDAD I LECTURA DE COMPRENSION LIC. MARGARITA CORDERO Contenido 1. La lectura como acceso al conocimiento............................ . Si!ni"ca#o #el acto #e leer....................................... $. Cuali#a#es #e un %uen lector...................................... $.1 E&'eriencia lectora............................................. $. Com'etencia lin!()stica......................................... $.$ Com'etencia co!niti+a........................................... $.* Ca'aci#a# #e concentraci-n...................................... $., Pensamiento cr)tico............................................. *. La lectura #i+i#i#a en tres ni+eles............................... *.1 /0sico.......................................................... *. De com'rensi-n.................................................. *.$ Ni+el estructural o anal)tico................................... *.* Ni+el inter'retati+o............................................ *., De cr)tica...................................................... ,. Estrate!ias 'ara #eterminar el +alor comunicati+o #el te&to....... ,.1 Pro'-sito #el lector............................................ ,. 3unci-n #el te&to............................................... ,.$ Situaci-n #e comunicaci-n....................................... Intenci-n comunicati+a............................................... Ti'os #e comunicaci-n.............................................. Las 5unciones #e la len!ua........................................... Escuela Pre'aratoria Dr. Na6ario 7)ctor Monte8o Go#o : ;Escri%a la la com'a<)a=

Upload: adrianox-chan-homa

Post on 06-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ejercicios practicos

TRANSCRIPT

LECTURA Y COMPRESION DE TEXTOS

LECTURA Y COMPRESION DE TEXTOSUNIDAD I LECTURA DE COMPRENSIONLIC. MARGARITA CORDEROContenido1.La lectura como acceso al conocimiento22.Significado del acto de leer33.Cualidades de un buen lector33.1Experiencia lectora33.2Competencia lingstica43.3Competencia cognitiva53.4Capacidad de concentracin53.5Pensamiento crtico64.La lectura dividida en tres niveles64.1Bsico74.2De comprensin74.3Nivel estructural o analtico84.4Nivel interpretativo84.5De crtica85.Estrategias para determinar el valor comunicativo del texto95.1Propsito del lector95.2Funcin del texto95.3Situacin de comunicacin9Intencin comunicativa10Tipos de comunicacin10Las funciones de la lengua11

1. La lectura como acceso al conocimientoLa lectura es el proceso de la recuperacin y aprehensin de algn tipo de informacin o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algn tipo de cdigo, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o tctil.La comprensin de lectura tiene mayor peso dentro del contexto de los ejercicios del razonamiento y tiene como objetivo desarrollar la habilidad para leer en forma analtica; constituye uno de los objetivos bsicos de los nuevos enfoques de la enseanza.La mecnica de la lectura implica la puesta en marcha de varios procesos. La fisiologa, por ejemplo, permite comprender la capacidad humana de lectura desde el punto de vista biolgico. La psicologa, por su parte, ayuda a conocer el proceso mental que se pone en funcionamiento durante la lectura, tanto en la decodificacin de caracteres, smbolos e imgenes como en la asociacin de la visualizacin con la palabra.La lectura consta, bsicamente, de cuatro pasos: la visualizacin: un proceso discontinuo, ya que la mirada no se desliza de manera continua sobre las palabras, la fonacin: la articulacin oral, consciente o inconsciente, a travs de la cual la informacin pasa de la vista al habla, la audicin: la informacin pasa al odo y la informacin llega al cerebro y culmina el proceso de comprensin.Si la llave dorada para acceder al conocimiento es la lectura reflexiva, porque es que no leemos cada vez ms y mejor?Quizs la razn resida en una confusin inoportuna: el acceso fcil a la informacin parece haber sustituido al trabajo intelectual para acceder al conocimiento. La lectura de bsqueda de informacin no debiera haberse transformado en el sucedneo de la lectura de estudio y reflexin, pero es precisamente lo que ha ocurrido.La lectura reflexiva puede sobrevivir y hasta evolucionar pero con extrema precaucin ante el progreso e influencia de los medios.La caracterstica ultrarrpida y efmera de la informacin slo nos ha entorpecido, y es fuerte la tendencia cultural a confundir la informacin con el conocimiento. Es la influencia de la cultura del espectculo - de la pasividad perceptiva ante el show que no puede ni debe parar - la que ha desplazado a la cultura de la reflexin - que requiere detenerse o, pensar ante la percepcin del hecho, la idea o el dato.Ignorando el beneficio de la lectura como llave de acceso al conocimiento es como caemos en el facilismo de buscar abundante informacin de la manera ms rpida y entretenida posible. Y en semejante vorgine vamos perdiendo la habilidad de leer atentamente con la intencin de reflexionar y comprender.2. Significado del acto de leerLeer es un proceso de interaccin entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer (obtener una informacin pertinente para) los objetivos que guan su lectura... el significado del texto se construye por parte del lector. Esto no quiere decir que el texto en si no tenga sentido o significado... Lo que intento explicar es que el significado que un escrito tiene para el lector no es una traduccin o rplica del significado que el autor quiso imprimirle, sino una construccin que implica al texto, a los conocimientos previos del lector que lo aborda y a los objetivos con que se enfrenta a aquel.Leer es atribuir directamente un sentido al lenguaje, es interrogar al lenguaje escrito como tal, a partir de una expectativa real (necesidad- placer) en una verdadera situacin de vida. ""Leer es rastrear informacin a partir de los interrogantes que nos planteamos al hacerlo. "En todas estas definiciones -as como en las de otros especialistas- est implcita la importancia del lector. Si bien el autor le atribuye un significado al texto que ha escrito, es el lector quien le dar el significado que considere ms acertado, segn el contexto en el que se encuentre; el inters que lo acerca a la lectura de ese texto; sus saberes previos y su experiencia de vida.3. Cualidades de un buen lector1) El lector debe tener cierto sentido artstico.2) El lector debe ser socio de un club del libro.3) El lector -debe tener un diccionario.4) El lector debe identificarse con l o la protagonista.5) El lector debe concentrarse en el punto de vista socioeconmico.6) El lector debe tener memoria.7) El lector debe preferir una historia con accin y dilogo a una que no los tenga.8) El lector debe haber visto antes la pelcula basada en el libro.9) El Sector debe ser un autor en ciernes.10) El lector debe tener imaginacin.El siguiente paso sera elegir slo cuatro de esas cualidades y justificar mediante argumentos slidos la eleccin.Es de esperar que en la puesta en comn surja un debate fructfero.En cualquier caso, un buen lector debe... Saber leer3.1 Experiencia lectoraNuestro aprendizaje a travs de la lectura, el tratamiento que le damos a los textos y su y a su reelaboracin en nuestras notas y apuntes, todo ello es parte importantsima del trabajo mental.Ser capaz de leer, re-elaborar y comunicar textos, cada vez ms y con mejor calidad, es una necesidad actualmente generalizada.Leer bien afecta e involucra a todas nuestras capacidades: tanto la percepcin y la imaginacin, como la memoria, la comprensin, la capacidad para resolver situaciones intervienen en la experiencia mental de la lectura.Cuanta ms agilidad para leer desarrollemos ms capacidad tendremos para tratar con ciertos materiales y ciertos objetivos.La lectura a mayor velocidad de la que ahora nos resulta cmodo aplicar no slo es real y accesible para todos sino que puede ser lo ms adecuado en muchas situaciones.Obviamente, hay que ejercitarse un poco. No puedes sustituir la experiencia de la lectura rpida con la informacin acerca de la lectura rpida, la habilidad de dominar la lectura a mayor velocidad se adquiere gradualmente y fuera de las aulas y las academias. En tu vida cotidiana lees ms que en las ocasiones que asistes a clases, y es en tus lecturas habituales donde puedes comenzar a desarrollar habilidades, est demostrado que se puede alcanzar un buen nivel de lectura veloz con suficiente prctica aunque sin ejercicios rutinarios.Aprovechar mejor a nuestra capacidad y habilidad visual. (Esto significa menos movimientos oculares en cada rengln, con ms agilidad y mayor aprovechamiento del campo visual).Leer con menor dependencia del sonido de las palabras.Enfoque ms flexible e Integrado entre el procesamiento de los contenidos y la organizacin de los mismos.3.2 Competencia lingsticaEn lingstica, las teoras que se agrupan dentro de la gramtica formal denominan competencia lingstica al conjunto de conocimientos que permiten al hablante de una lengua el comprender y producir una infinita cantidad de oraciones gramaticalmente correctas, con una cantidad finita de elementos. Adems, ciertos enfoques que se ubican en la gramtica funcional entienden que el trmino tambin debe incluir cierto conocimiento acerca de la adecuacin de un enunciado al contexto de situacin en que se produce.Para Howard Gardner la competencia lingstica es la inteligencia que parece compartida de manera ms universal y democrtica en toda la especie humana. Considera que las mdulas de tal tipo de inteligencia son la fonologa y la sintaxis, mientras que la semntica y la pragmtica se relacionan ms con la Inteligencia lgica-matemtica y la Inteligencia interpersonal. Define pues la competencia lingstica como aquella que permite procesar informacin de un sistema de smbolos para reconocer la validez fonolgica, sintctica o semntica en un acto de significacin de esa lengua.Para Tabn (2009), las competencias en el lenguaje son actuaciones en torno a la identificacin, interpretacin, argumentacin y abordaje de diversas situaciones con base en el lenguaje, integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer.Para Chomsky, la competencia lingstica es la capacidad que tiene todo ser humano de manera innata de poder hablar y crear mensajes que nunca antes haba odo. Esta competencia se centra en las operaciones gramaticales que tiene interiorizado el individuo y se activan segn se desarrolle su capacidad lingstica. Es decir, el lenguaje nace desde dentro del individuo y no desde lo social como sostena Saussure. EI maestro lo que tiene que hacer es desarrollar esta competencia lingstica en el alumno hacindole que hable y ensendole vocabulario y no solamente gramtica. La competencia lingstica se hace realidad a travs de reglas generativas que se relacionan con la gramtica que es saber organizarse y estructurarse.3.3 Competencia cognitiva (investigar).3.4 Capacidad de concentracinLa mente dispersa crea muchas dificultades., entendimiento incorrecto, tensiones y alimenta sus propios errores, La mente unificada, establecida con firmezabiensujetabajoel mando de la consciencia y la voluntad, es una herramienta valiossima y fiable. Por todo ello es necesario tener en la medida de lo posible una buena mente, y esto significa tener una mente que nos obedece, que reflexiona con claridad y precisin, que sabe dejar de pensar y sosegarse. Muy pocas personas tienen una mente as. Los seres humanos, hasta que no vivimos espiritualmente, somos como una hoja a merced del vendaval de nuestros automatismos mentales y no podemos decir en justicia que pensamos, sino que la mayora de las ocasiones somos pensados por nuestros pensamientos mecnicos.De la misma manera que la dispersin mental debilita, confunde y desarmoniza, la concentracin mental nos cohesiona psquicamente, nos protege contra pensamientos inadecuados e insanos y de estados mentales perniciosos, nos permite un juicio ms profundo y esclarecido, potencia la memoria y nos permite hacer todo con mayor precisin, cordura y habilidad.Una mente concentrada es una bendicin. La concentracin es la fijacin de la mente en un soporte, la capacidad de que la mente se estabilice en el objeto que la ocupa. As como toda fuerza canalizada gana en potencia, tambin la mente canalizada obtiene mayor penetracin y hace posible una comprensin ms enriquecedora y profunda.La concentracin mental es un proceso psquico que consiste en centrar voluntariamente toda la atencin de la mente sobre un objetivo, objeto o actividad que se est realizando o pensando en realizar en ese momento, dejando de lado toda la serie de hechos u otros objetos que puedan ser capaces de interferir en su consecucin o en su atencin.La concentracin es especialmente importante para el proceso de aprendizaje De ah que se intente por todos los medios potenciar esta capacidad que es imprescindible para la adquisicin de nuevos conocimientos. Sobre este aspecto, la psicologa educativa ha hecho importantes observaciones y aportes. Por otra parte, la concentracin mental se usa en casi todos los deportes individuales (ajedrez, tenis, gimnasia, etc.), donde ayuda al ejecutor a enfocarse en las acciones que estn siendo desarrolladas.3.5 Pensamiento crticoEl pensamiento crtico se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de los razonamientos, particularmente opiniones o afirmaciones que la gente acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana. Tal evaluacin puede basarse en la observacin, en la experiencia, en el razonamiento o en el mtodo cientfico. El pensamiento crtico se basa en valores intelectuales que tratan de ir ms all de las impresiones y opiniones particulares, por lo que requiere claridad, exactitud, precisin, evidencia y equidad. Tiene por tanto una vertiente analtica y otra evaluativa. Aunque emplea la lgica, intenta superar el aspecto formal de esta para poder entender y evaluar los argumentos en su contexto y dotar de herramientas intelectuales para distinguir lo razonable de lo no razonable, lo verdadero de lo falso.El pensamiento crtico se encuentra muy ligado al escepticismo y al estudio y deteccin de las falacias.Lo que el pensamiento crtico no es:1.El pensamiento crtico no es pensar de forma negativa o con predisposicin a encontrar fallos o defectos. Es un proceso o procedimiento neutro y sin sesgo para evaluar opiniones y afirmaciones tanto propias como de otras personas.2.El pensamiento crtico no trata de hacer personas que piensen de la misma forma, ya que si bien, pueden aplicar el mismo procedimiento stos podran diferir en sus prioridades.4. La lectura dividida en tres nivelesJud Abrabanel, escritor sefard, de manera figurada hablaba de tres tipos de lectores: Unos comen slo la cscara; Otros comen la membrana que cubre la mdula, y los ltimos, adems de comer la cscara y la membrana, comen la mdula, la esencia del fruto.Todo texto se construye como una estructura, como un tejido que presenta diversos estratos. Tambin podemos hablar de estos niveles por la manera como los lectores operan con los textos y establecen con ellos sus transacciones. Se suelen identificar tres niveles de lectura.

4.1 BsicoPermite captar lo que el texto dice en sus estructuras de manifestacin, es decir, se trata simplemente de reproducir la informacin que el texto nos suministra de manera explcita y directaPor ejemplo: Identifica el orden de las acciones Identifica caracteres, tiempos y lugares explcitos Identifica razones explcitas de ciertos sucesos o acciones4.2 De comprensinSe efecta una lectura ms profunda, ahondando en la comprensin del texto, reconociendo las ideas y el tema principal, realizando cuadros sinpticos, mapas conceptuales, resmenes y sntesis.Ya no se trata slo de reproducir literalmente la informacin explicita sino de reconstruir o de explicar con otras palabras lo que el texto enuncia en su estructura semntica de base. En este subnivel interviene la parfrasis.Es aquella que en un texto (cientfico, tcnico, escolar, etc.) nos permite captar su contenido.Se divide en dos subniveles: Nivel estructural o analtico. Nivel interpretativo. 4.3 Nivel estructural o analticoTiene por objeto conocer la lectura y clasificarlaQu tipo de libro es? Imaginativo... de divulgacin... de consulta...En qu partes est dividido?, Cul es su estructura formal?; Qu asunto trata?; Qu es lo que busca expresar?, Qu problemas quiere mostrar o solucionar?, Por qu?4.4 Nivel interpretativoConduce a encontrar qu quiere decir lo que dice el texto y qu es lo que el texto calla. En otras palabras, pretende reconocer que un texto comprende tanto lo dicho lo explcito como lo no dicho lo implcito. Es el momento de preguntarse por qu el texto dice lo que dice, qu es lo que no dice y cules son sus presupuestos e intenciones ideolgicas y pragmticas.Consiste en extraer conclusiones y conjeturas o hiptesis en base a la informacin implcita que se dispone en el texto. Es decir la lectura inferencial, consiste en descubrir informacin no explcita o que no aparece escrito en el texto, puesto que en el texto no todas las ideas estn escritas de manera explcita sino estn ocultas.Comprendemos un texto, slo cuando somos capaces de deducir las ideas principales implcitas del texto.En este nivel se puede incluir las siguientes operaciones: Distinguir detalles adicionales, que segn las opinin del lector, pudieron haberse incluido en el texto para hacerlo ms informativo, interesante y convincente. Distinguir ideas principales, no incluidas explcitamente. Distinguir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado de otra manera. Distinguir relaciones de causa y efecto, realizando hiptesis sobre las motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar.4.5 De crticaNivel de alta complejidad y de enorme productividad para el lector.Se procesa la informacin con diferentes grados de abstraccin.Comprende en su totalidad los niveles Literal e Inferencial.Segn el tipo de texto, la valoracin es posible desde variadas perspectivas. Esta lectura referencia valoraciones y juicios, elaborados tanto a partir del texto ledo como de sus relaciones con otros textos.5. Estrategias para determinar el valor comunicativo del textoLas estrategias de valor comunicativo tienen la finalidad de interpretar el mensaje contenido en el texto y son las siguientes:5.1 Propsito del lectorMediante esta estrategia, el lector puede desarrollar la habilidad de aplicar diferentes tipos de lectura de acuerdo con el propsito que tenga al abordar un texto. Los tipos de lectura son cuatro: Mirada superficial: Se da cuando se hojea un texto para saber si nos interesa o no. Lectura global: Es aquella que nos permite obtener una idea general del texto. Lectura rpida: Es la que sirve para buscar informacin especfica. sta podra ser la que realizamos cuando queremos localizar en el ndice el tema o captulo que nos interesa. Lectura detallada: Este tipo de lectura es la que se realiza para reflexionar sobre lo que hemos ledo, y es posible que releamos algn prrafo para aprehender su contenido.5.2 Funcin del texto Esta estrategia nos permite determinar si el texto tiene como finalidad: divertir, ensear, entretener, dar instrucciones, sugerir, entre otras.5.3 Situacin de comunicacinEstrategia que ubica al texto, al dar respuesta a diversas interrogantes, como quin?, a quin?, de qu?, dnde?, cundo?, cmo?, y por qu?a) Quin? Esta interrogante est estrechamente vinculada con la personalidad del autor, pues el estilo de expresin de un novelista difiere totalmente del de un autor de matemticas. Por ejemplo, cuando mencionamos a un autor conocido como Agatha Christie, seguramente pensaramos en alguna novela de corte policiaco; en tanto, al referirnos a Baldor, seguramente relacionaramos su nombre con alguna obra de matemticas. Es obvio que cada autor tiene formas especficas de expresin que hacen del lenguaje una herramienta ms precisa y eficiente para sus fines. Adicionalmente, cabe sealar que cada autor expresa su personalidad a travs del tipo de expresiones estilsticas que utiliza.b) A quin? Aqu se cuestiona el tipo de pblico al que el autor desea llegar: a estudiantes (niveles determinados), para varones o bien para damas, para el pblico en general, para nios o slo para adultos, etctera.c) De qu? Esta pregunta se refiere al contenido de la obra, por ejemplo: de qu trata la obra?d) Dnde? Este cuestionamiento es acerca del espacio o lugar donde ocurren los hechos (particularmente en el caso de las obras literarias).e) Cundo? Interrogante que se relaciona con el tiempo en que ocurrieron los hechos dentro de la obra.f) Cmo? Aqu se cuestiona sobre la forma en que ocurrieron los hechos.g) Por qu? Este cuestionamiento se refiere a las causas que motivaron los hechos.Intencin comunicativa Tipos de comunicacinSe cree que cuando los hombres crearon el lenguaje verbal, slo lo utilizaban oralmente. Y a decir verdad, no podemos saber con exactitud cmo eran estos primeros lenguajes y cules eran los pensamientos que las personas se transmitan.Si nos ponemos a pensar que hace apenas unos miles de aos se desarroll la escritura, y que desde entonces existe testimonio escrito del lenguaje verbal de antiguas culturas de Europa y Asia, podemos comprender que este tipo de lenguaje ha permitido dejar un registro perenne de los hechos histricos, de las costumbres, de la ciencia y de la literatura de los pueblos.Gracias al manejo de la lecto-escritura, podemos leer lo que escribieron los hombres del pasado, comunicarnos con ellos y conocer lo que pensaban, hacan y sentan. En nuestro tiempo, tambin podemos leer cuentos y novelas contemporneas, diarios, revistas y lo que llegue a nuestras manos, pero lo ms importante sera que alguna vez nos preguntramos: podremos escribir nuestras propias historias reales o imaginarias y dejarlas impresas para siempre, para que otros las lean hoy, maana o en miles de aos?El hombre tiene por naturaleza la necesidad de escribir su historia, por lo que ha utilizado el lenguaje oral y escrito. Con ello se deduce que existen entonces dos formas de comunicacin lingstica.Aqu te presentamos algunas descripciones de comunicacin oral y escrita: La comunicacin oral se produce cuando conversas con tus compaeros, escuchas radio, ves la televisin, hablas por telfono, asistes a una obra de teatro, contestas preguntas en clase, cantas una cancin o entrevistas a alguien. En resumen: la comunicacin oral utiliza sonidos y palabras habladas. La comunicacin escrita requiere un texto impreso o manuscrito. Slo pueden acceder a ella quienes saben leer y escribir. Se produce cuando lees un cuento, sigues las instrucciones que vienen impresas en los aparatos electrnicos, lees los subttulos de las pelculas traducidas en la pantalla del televisor o del cine, escribes un mensaje a tu compaero, buscas un telfono en el directorio, te informas de los nombres de las calles, descifras los enunciados de un volante, redactas una composicin, entre muchas otras posibilidades. En resumen: la comunicacin escrita utiliza signos y palabras escritas.Te habrs dado cuenta que stas son las formas de comunicacin que sostenemos en todo momento, por consiguiente, ambas son indispensables para incorporarnos a la sociedad en la que vivimos.Tanto en la comunicacin oral como en la escrita se presentan algunas ventajas y desventajas en su empleo.Las funciones de la lenguaCuando utilizamos la lengua, la empleamos con una intencin especfica; para informar, convencer, expresar estados de nimo, sentimientos y emociones, a fin de ordenar o explicar la lengua misma.Esas intenciones se denominan funciones del lenguaje. stas son: Funcin emotiva o sintomtica: se utiliza la lengua para manifestar estados emotivos o anmicos del emisor. Ejemplo: Te lo dije! Me asust! Cre que me mora! Ah! Me siento feliz! Ahora no, estoy cansado! Funcin referencial: se utiliza para representar la realidad haciendo referencia al mundo de los objetos e ideas, es decir, su intencin comunicativa es transmitir informacin. Ejemplo: los metales son buenos conductores de la electricidad..., el rbol da sombra..., la msica es agradable al odo..., los nios se divierten en los parques. Funcin apelativa o conativa: se utiliza para convencer al destinatario, o para darle alguna orden. Ejemplo: Compre nuestro producto, es el mejor! Formen una fila! Estudien para el examen! Nuestro candidato s cumple! Funcin potica o literaria: se utiliza para dar un sentido de elegancia y belleza a la lengua. Ejemplo: Volvern las oscuras golondrinas en tu balcn sus nidos a colgar. Funcin ftica: se utiliza para abrir un canal de comunicacin sin la intencin de informar: regularmente se emplean clichs. Ejemplo: Qu milagro!". "Pues aqu, nada ms, "Cmo ests?, Bien y t?, Pues tambin, bien". Funcin metalingstica: se utiliza la lengua para explicar la lengua misma, su objeto de estudio es informar sobre el lenguaje. Ejemplo: un sinnimo es una palabra que se escribe diferente pero tiene el mismo significado. Dichas funciones se mezclan en los dilogos continuamente, las utilizamos de manera regular en el habla cotidiana: siempre que nos comunicamos las empleamos al mismo tiempo.

Escuela Preparatoria Dr. Nazario Vctor Montejo Godoy | [Escriba la direccin de la compaa]9