pachamama 27

39

Upload: luz-diaz

Post on 07-Apr-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/3/2019 Pachamama 27

http://slidepdf.com/reader/full/pachamama-27 1/38

8/3/2019 Pachamama 27

http://slidepdf.com/reader/full/pachamama-27 2/38

EDITORIAL

INDICE

Nuestro hábitat hace a nuestracultura, así como nuestra cultura hace anuestro hábitat. La identidad se configura,reproduce y transforma según los espacios enlos que desarrollamos la vida.

Espacios es entonces una de laspropuestas de este número, donde lacuestión de territorio desde la cosmovisiónde nuestros pueblos originarios, es parte del

tema pero no agota en ello. Aquí, unainvitación a lectores y lectoras a la reflexiónacerca de nuestras formas de construcción,circulación, apropiación, re-significación de

nuestros lugares de referencia. Reflexión quese torna imposible si no tomamos en cuentalas sensaciones más profundas que estasprácticas nos producen.

Y profundamente orgullosos yorgullosas, podemos decir que hoy Córdobano sólo recupera su conciencia aborigen,sino también su identidad afrodescendiente.Nuestro homenaje en estas páginas a tanintensa labor.

En plena celebración de nuestro IVCongreso de Culturas Originarias, dejamoseste número en manos de nuestros lectores ylectoras, esperando lo disfruten.

Pág. 1 / Editorial

Pág. 2 / Territorio y pueblos

originarios - S. Sosa Quilaleo

Pág. 8 / Afrodescendientes

en Argentina - M. Carrizo

Pág. 11 / Conocernos através de la cerámica

- Grupo Henen

Pág. 14 / Escuela por

escuela con mi cajón....

- M. Esqueche

Pág. 16 / Imaginaciones para

una topografía errante- S. Llorens

Pág. 32 / Parque Apacheta...

- S. Sosa Quilaleo

Pág. 36 / Mishi Puka

8/3/2019 Pachamama 27

http://slidepdf.com/reader/full/pachamama-27 3/38

2

A modo de confesión: estas líneas fueron escritas enun humilde intento por tratar de entender el significado deTerritorio para los Pueblos Originarias de América…

En un primer acercamiento a este hecho complejo,sobre todo para la mirada occidental, es necesarioreflexionar acerca de las diferencias en cuanto a sistemasde valores.

El estado más puro, y esto significa libre de“civilización urbana”, de un territorio, es su estado natural.Históricamente las comunidades originarias han habitado yhabitan en condiciones de igualdad, en cotidiana actitud derespeto por la tierra y lo contenido en ella, guardandosiempre un delicado equilibrio en su relación. Si me

permiten una anécdota que grafica esto último, Fernando1

Prada , antropólogo, se relaciona asiduamente concomunidades de la Amazonia boliviana. Le pregunte -Fernando ¿Cómo se relacionan estos pueblos con suterritorio?- me miró seriamente y contestó - Ellos cada vezque salen a cazar o a pescar o cada vez que toman algo de latierra piden permiso al Señor de todas las cosas… pidenpermiso - volvió a insistir tajantemente.

En nuestras ciudades es común escuchar hablar de

“mercado de suelos”, “rentas urbanas”, “la tierra es unproducto”, etc. Pareciera ser que, para nuestra civilizaciónoccidental, todo (absolutamente todo) tiene precio.

…“¿Cómo se puede comprar o v ender el cielo o el calor de la tier ra? E sa es para nosotros una idea 

extraña. Si nadie puede poseer la f rescura del v iento ni el fulgor del agua, ¿cómo es posible que usted se 

2proponga comprarlos? “…

El “desarrollo” es medido con la cantidad de metroscuadrados de asfalto y hormigón para construir rutasturísticas y “productivas” en detrimento de áreas naturalesintangibles. A propósito de la inauguración del camino alCuadrado en la provincia de Córdoba realicé comentariosacerca del posible impacto ambiental en una reunión. Un

1Fernando Prada Ramírez, Antropólogo UMSS-PROEIB Andes

2Carta del Jefe Seattle de la tribu Suwamish al presidente de los Estados Unidos, 1854

8/3/2019 Pachamama 27

http://slidepdf.com/reader/full/pachamama-27 4/38

Territorio y P ueblos 

Originarios 

 por Arq. Sergio SosaQuilaleo

  joven y en tus ias taingeniero me contestó

lacónicamente – en laconstrucción del progresosiempre se sacrifica "algo”- . Un

3profesor de arquitectura supo

“confesar” que nuestra profesión y porende nuestra actividad era una de las más

contaminantes con respecto al medioambiente - Transformamos territorio natural

en territorio artificial, si… nuestras ciudadesson artificiales y los modos de producción

occidentales son altamente contaminantes

3Alberto Salguero, Arquitecto, FAU, UNC

8/3/2019 Pachamama 27

http://slidepdf.com/reader/full/pachamama-27 5/38

8/3/2019 Pachamama 27

http://slidepdf.com/reader/full/pachamama-27 6/38

sede de la “Universidad” deFormosa. Esta lucha llevael alto costo de tres

vidas de seres humanosy la imputación porinstigación de asesinatodel Carache (líder

 junto al pueblo) Félix caza, la pesca,D í a z . E n l a la recolección para hacere n t r e v i s t a d e artesanías. Cuando uno luchaLeonardo Rossi sabe que está luchando por laa Félix cuando vida, que es la tierra, y por esese realizó el

amor a la tierra uno puede perder la5acampe en la vida .p l a z o l e t aubicada en elc e n t r o d e Esto último que venimosBuenos Aires pensando también está relacionadodeja entrever una de alguna manera con unap a r t e d e s u carac ter í s t ica eco-so l idar iac o s m o v i s i ó n implícita en los modos de habitar,a c e r c a d e l

citando a Brailovsky “ Unaterritorio: “Si la autopista no es solamente untierra es parte de

formidable despilfarro de nafta y denuestra vida no estamos

cemento. Ni tampoco es solamentepensando en alquilar ni

una forma más de llevar lavender las tierras. Porque

c o n t a m i n a c i ó n y l o sconsideramos que la vida no se

embotellamientos al centro de laspuede comercializar, la vida no

ciudades. Una autopista es, antestiene precio. Nosotros asemejamos

que nada, una herramienta dela madre tierra con nuestra propia

segregación social: sirve paravida”. separar a los que pueden subir a ella

Rossi pregunta: -¿Por qué de los que no pueden hacerlo (por noarriesgan su vida por defender el tener automóvil o por no podermonte? 6pagar el peaje)” .

- Crecí en el medio del monte, Como contrapartida para lay hoy vivo en medio del monte, en mujer y el hombre originario esmi choza hecha de palmas y paja. i m p o s i b l e p e n s a r e n s uPara nosotros la tierra es un espacio desenvolvimiento integro sindonde poner en práctica nuestra territorio. En él viven y se

forma de ser, la relación espiritual y alimentan, desarrollan modos dela cultural, que tiene que ver con la vida, cultura, devenir en el tiempo.

5Rossi Leonardo , revista THC año 5 n°42, agosto 2011, Pg. 44-46 CABA, Argentina

6Brailovsky Antonio Elio. La ecología en el futuro de América Latina en América Latina: el desafío

del tercer milenio ed. Del Sol 1993.Bs.As. pag. 156

8/3/2019 Pachamama 27

http://slidepdf.com/reader/full/pachamama-27 7/38

7Son conscientes de la destrucción del hábitat. Colombres en su citasobre la Declaración de los Propósitos Indios (1961) afirma “cuandolos indios hablan del continente que cedieron, no se refieren solo a lapérdida de algunos millones de hectáreas de propiedad real, piensan

que la tierra sostenía un universo de cosas que ellos conocieron,valoraron y amaron…”

Es interesante pensar el concepto de Derecho de Propiedad.En las comunidades originarias la antropología no ha registradocasos de comunismo puro. Se alternan derechos individuales y

…“Cada pedazo de esta tierra es sagrado para mi pueblo. Cada rama brillante de un pino, cada puñado 

de arena de las playas, la penumbra de la densa selv a,cada rayo de luz y el zumbar de los insectos son sagrados en la memoria y v ida de mi pueblo. L a sav ia 

que recorre el cuerpo de los árboles llev a consigo la historia del piel roja”…

colectivos, pero los derechos sobre la tierra y sobre los recursosnaturales casi siempre son colectivos. Escribe Colombres: “Perolos grupos étnicos de América detentan una propiedad no

relacionada con el individuo, sino más bien con un grupodeterminado (comunidad aldeana), y muy rara vez con toda unacomunidad étnica. Para esta última llegaron a desarrollarperfectamente el concepto de territorio. A las tierras agrícolas,donde la propiedad común y el usufructo de parcelas se ejercía conprecisión, la aldea añadía tierras de caza y recolección, y depastoreo, si también tenían ganado, que se defendían celosamenteen caso de invasión…”(1988) Esto echa por tierra la afirmación dela antropología “clásica” de que las comunidades no conocían la

noción de propiedad.Ahora bien, ¿qué sucede con los modos de vida y rasgosculturales de las personas pertenecientes a pueblos originarios quemigran a las ciudades? ¿Será arriesgado pensar que las personasoriginarias buscan modos de adaptar-se, una nueva estrategia desupervivencia, esta vez urbana, buscando re-significar pautasculturales y modos de vida en un sentido distinto?

Desde hace unos cuantos años cada primero de agosto enB°Alberdi, Córdoba, se celebra en honor de la Pachamama. Hayvarios lugares donde se organizan festejos. Uno de ellos ocurre enuna plaza, rodeada de edificios y autos, asfalto y cemento. Debajode un algarrobo con wiphalas al viento, se ofrece ritualmentecomida, bebida y algún tabaco a la Tierra y se comparte con los

7Colombres Adolfo. La hora del “bárbaro” (bases para una antropología social de

apoyo) ed. Del Sol-Premia Editora 1988. Pág. 226

8/3/2019 Pachamama 27

http://slidepdf.com/reader/full/pachamama-27 8/38

participantes, en otra parte del barrio otro festejo destapa el hoyo “tradicional” enuna vereda frente al Instituto de Culturas Aborígenes para llevar a cabo la mismacelebración. Pensemos en la re-significación espacial y territorial que implicanestas costumbres.

También en agosto, en Villa El Libertador donde gran porcentaje de los

vecinos son de origen boliviano, todos los años se realiza la Fiesta de la Virgen deUrkupiña. La Virgen de algún modo representa a la Madre Tierra, estrategia desupervivencia ante la imposición de un credo. Los “pasantes” ofrecen su sacrificio através de la danza con vestidos típicos de gala a través de una procesión por elbarrio. Entonces ¿la noción de territorio pierde valor en la ciudad de occidente? Estáclaro que hay un nuevo sentido pero en las prácticas culturales, el simbolismo esanálogo al de las comunidades.

En la América profunda la construcción de la identidad está ligada al territorio(identidad territorial) y se basa en la relación del ser originario con su entornonatural y sus componentes. De esta relación emergen aspectos simbólicos,filosóficos, sagrados. Entre el pueblo-Nación Mapuce, a modo de ejemplo, haydistintas identidades territoriales, existen los Pehuenches, los Huiliches, losRancülches, los Puelches, etc. Estas comunidades hacen propio el espíritu del lugar(Newen) para asegurarse protección y fortaleza.

De estas prácticas culturales se desprende que las identidades son construidasen función de un territorio, existiendo una relación de igualdad con los distintosseres de la naturaleza. La actitud existencial e identitaria es una construcción enunidad con el territorio y sus destinos están íntimamente ligados.

7

8/3/2019 Pachamama 27

http://slidepdf.com/reader/full/pachamama-27 9/38

El tema de los afrodescendientes en Argentina,

y en Córdoba en particular, ha venido suscitando

cada vez más interrogantes en la sociedad, en especialcon relación a su destino final. Durante las últimas décadas

los trabajos referidos a este grupo social han visto un gran

desarrollo cuantitativo y cualitativo. Un punto de quiebre

podría situarse en el año 1989 con la publicación del

trabajo de George Reid Andrews “Los afroargentinos de

Buenos Aires”. El aporte de Andrews sirvió como

d i s p a r a d o r para nuevos trabajos, artículos, tesis e

incentivo en el mundo académico el estudio del

compo nente afro en La Argentina. Por otra parte,desde el mundo de la militancia fue

creciendo el nivel de concientización con

respecto a la historia del grupo en

cuestión, es decir los afroargentinos

comenzaron a descubrirse, a

militar o a informar a la sociedad

que todavía estaban aquí,

contradiciendo los discursos

hegemónicos. De esta

manera se los volvía a poner

en la consideración de una

sociedad argentina que

luego de la debacle

socio-económica del 2001,

comenzó a reconocerse

como más latinoamericana

y menos europea.

E n m i t r a b a j o d e

investigación titulado

“Córdoba Morena (1830-

1880)” me había propuesto

elaborar una serie de

respuestas a las distintas

hipótesis planteadas para

r e s o l v e r l a s u p u e s t a“desapar ición” de los afrocordobeses. En el

trabajo abordé los aspectos más relevantes

r e l a c i o n a d o s a l a p o s i c i ó n d e l o s

8

8/3/2019 Pachamama 27

http://slidepdf.com/reader/full/pachamama-27 10/38

Af r o- descendientesen Argent ina

por Lic. Marcos Carrizo

afrodescendientes en la sociedad

cordobesa de mediados del siglo XIX:

su inserción en el sistema productivo,

su estatus jurídico, su participación en

los ejércitos y milicias, para luegoencarar el tema de su “desaparición” a

t r a v é s d e l m e s t i z a j e y l a

“invisibilización” sufrida a manos de

los constructores de la Argentina

liberal. Seguí este trayecto, realizando

una pormenorizada investigación,

basada en el rico material que proveen

los censos de población y los

expedientes de los juzgados de

crimen, integrantes ambos del

importantísimo acerbo documental

con que cuenta el Archivo Histórico de

Córdoba. A través de todo ello vamos

descubriendo la importancia numérica

de los afrodescendientes dentro de la

población de la ciudad, cuál era su

ubicación geográfica, susocupaciones más extendidas

en la ciudad y en la campaña, la

compleja relación con los

propietarios y patrones y con el

mismo estado, garante de la

continuidad de esta relación de

dominación, así como las

contradicciones que trajo la

necesidad de obtener tropaspara las guerras de la

ind e pe nd en ci a, p r i me ro , e

inmediatamente después para las

guerras civiles. Finalmente, pude

constatar que el abandono de los

criterios de clasificación racial de la

población no se produce como

consecuencia de su superación, sino

por el deseo de ocultar una realidad que

no concuerda con las aspiraciones de

“europeización” de los dirigentes e

intelectuales de la época de Sarmiento.

La historia de la esclavitud

en Córdoba había comenzado en el

período colonial, algunos años luego de

su fundación ya existían compañías

dedicadas al

t r a f i c o d e

s e r e s

humanos,

entre losprimeros

traficante

s estaba

el Obispo

Profesor invitado del ICA. Adscrito a la Cátedra de Historia Contemporánea de Asia y

 África, Escuela de Historia, ffyh, UNC, Miembro delPrograma de Estudios Contemporáneos Coreanos y del

 Nordeste Asiático.

9

8/3/2019 Pachamama 27

http://slidepdf.com/reader/full/pachamama-27 11/38

del Tucumán Francisco de Vittoria. Con

el correr de los siglos, ciudades como

Buenos Aires, o Córdoba, fueron

mercados de esclavos en el espaciorioplatense, conectadas con los

traficantes de Río de Janeiro. Otras

ciudades como Tucumán, Catamarca,

Salta, también participaban del negocio

o eran escalas del tráfico negrero; todas

estas ciudades alcanzaron a tener

al t ís imos niveles de población

afrodescendiente, esclava y liberta1(entre el 40 y el 60 %) .

Para poder realizar mi

investigación utilice censos,

expedientes de cr ímenes,

registros de escr ibanos y

periódicos como fuentes primarias, y

t e s t i m o n i o s d e v i a j e r o s y

contemporáneos de la época como

fuentes secundarias. A través de estas

fuentes podemos comprobar que el

grueso de la fuerza de trabajo en

Córdoba, eran afromestizos. Su aporte a

la extraordinaria riqueza acumulada por

los particulares y las órdenes religiosas

en la economía de Córdoba sentó las

bases para una prospera e incipiente

burguesía comercial. La condición  jurídica de los afromestizos estaba

comprendida en la categorías de libres,

libertos o esclavizados, pero más allá de

estas categorías y del retroceso de la

esclavitud, en la realidad cotidiana el

color oscuro de su piel los enfrentaba a

una formidable estructura de clase y

privilegio que los condenaba a

prácticas racistas y discriminatorias

por parte de las elites y de otros grupos

sociales.

Por otra parte quería contar que

desde el año pasado venimos

trabajando en el ICA con el dictado de un

seminario referido a la problemática,

siendo esta institución una de las pocas

en el país que brinda la posibilidad de

conocer desde distintos abordajes la

problemática de los afroamericanos. En

el presente año estamos desarrollando

el seminario “Afroargentinos, la otra raíz”

con una modalidad de un día a la

semana con asistencia libre y gratuitapara todos los alumnos del ICA. En el

seminario estamos abordando distintas

problemáticas como la cuestión del

trafico de esclavos, el sistema

productivo, problemas socio-jurídicos,

s i n c r e t i s m o , m e s t i z a j e y

fundamentalmente la cuestión de la

resistencia y contra-hegemonía desde

estos sectores subalternos al sistema

dominante. Es importante señalar que el

seminario que se esta llevando a cabo

no hubiera sido posible sin la ayuda y

colaboración de amigos y colegas del

ICA como Carlos Francisco Bauer, Jose

Bompadre, Henry Levasseur, Horacio

Saravia y fundamentalmente de los

alumnos que se acercan todos los

 jueves a formarse en esta problemática,

pues es a través de ellos que podremos

d e s d e l a e d u c a c i ó n a p o r t a r

conocimiento para una sociedad

mas inclusiva y democrática.

1George Reid Andrews,  Los Afroargentinos de Buenos Aires, Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1990.

10

8/3/2019 Pachamama 27

http://slidepdf.com/reader/full/pachamama-27 12/38

GUO 

       H       E       N       E

       N CONOCERNOSa través de la

cerámicaEl grupo HENEN se conformó en el año 2008 con el

objetivo de empezar a trabajar con la comunidad del

Pueblito de la Toma a través de la alfarería las relaciones

internas, el trabajo comunitario y su reivindicación como

comunidad orig inaria en la ciudad de Córdoba.

En un principio el grupo estaba conformado por curacas

del Pueblito de la Toma, estudiantes del ICA y un arquitecto de1

Quinua y docente de la institución, en ese mismo año se llevó

adelante una primera actividad que fue investigar acerca de la

cerámica. Se indagó en hallazgos arqueológicos, en posiblestécnicas ancestrales y su vigencia y transformaciones a través

de visitas a ceramistas en distintos puntos de las sierras de

Córdoba. Luego se trabajó junto a la comunidad desde sus

relatos, sus experiencias, sus recuerdos y sus fotos entre otras

cosas. El resultado de este proceso de trabajo fueron tres

publicaciones: “Orígenes”, ”Actualidad”, “Comunidad”. Con

estas publicaciones se buscó la construcción de un elemento

material que ayude a reafirmar la presencia de la comunidad en

el contexto social y con su difusión gratuita se luche contra los

procesos de invisibilización llevados a cabo durante tantos

años.

Durante el año 2009 se organizaron almuerzos con el

objetivo de hacer partícipe a la comunidad del Pueblito de la

Toma en su totalidad, para conocernos, pudiendo acordar 

futuras reuniones, visitas a sus hogares entre otras

posibilidades para pensar en un taller de cerámica que

1Quinua.arquitectura es un estudio fundado e integrado por los Arquitectos Pablo

Capitanelli y Diego Dragotto. La idea es contar y mostrar nuestros trabajos

respecto a Arquitectura bio-climatica, Tecnologia Social, Diseño participativo,

Reciclaje, Gestion de Residuos Solidos Urbanos, y otros.

8/3/2019 Pachamama 27

http://slidepdf.com/reader/full/pachamama-27 13/38

aportara a fortalecer los lazos internos de los integrantes de la comunidad y además creara

nuevos lazos con el equipo de colaboradores, para permitirle cooperar en este proceso de

consolidación como grupo Comunitario.

Se eligió la cerámica porque siempre ha sido una de las expresiones por excelencia delas culturas, que brinda posibilidades

para fortalecer la identidad hacia

adentro del grupo y hacia afuera,

materializar la presencia, de un grupo

invisibilizado, crear fuentes de trabajo,

para una marginalidad, incluso

económica, y utilizar la producción

como una herramienta para empoderar a la comunidad.

El primer lugar en el que

comenzó a desarrollarse el taller fue en

el salón del ropero comunitario que

funcionaba en los terrenos del

cementerio San Jerónimo, ancestrales

tierras comunitarias de la comunidad

comechingona. Al transcurrir el tiempo

se pudo apreciar que disminuía laparticipación de los miembros de La

Comunidad. A raíz de esto se tomó la

decisión de comenzar a realizar los

talleres en los patios de las casas de

algunas familias miembros de La

Comunidad. Esto hizo que el grupo

creciera rápidamente hasta

conformarse un taller con numerososparticipantes.

El taller fue creciendo,

comenzaron a asistir adolecentes y

niños además de adultos de la

comunidad. Con el tiempo se comenzó

a obstaculizar el traslado por razones

económicas, a los patios de las casas

de las familias, por este motivo es que a

partir de fines del 2010 el taller empiezafuncionar en el patio de la casa de una de las familias en barrio San Ignacio los días sábados por 

la mañana, en donde comenzaron a participar chicos del barrio. Durante todo este tiempo

además del aprendizaje de la técnica alfarera en sí misma, creemos que lo más importante son

las relaciones que se van profundizado en “el ir haciendo en comunidad”. Al compartir las tareas

12

8/3/2019 Pachamama 27

http://slidepdf.com/reader/full/pachamama-27 14/38

se ha ido dando un proceso de intercambio de objetivos, proyecciones a futuro y

proyectos, que van llevando a construir la identidad colectiva del grupo, que

necesariamente conduce a construir su propia historia colectiva.

El trabajo colectivo nos ha llevado a participar en otros espacios culturales por ejemplo en el 2011 la muestra “Comechingones hoy” llevada a cabo en el CCEC donde

el grupo organizó una instalación,

talleres de alfarería convocando a

otros alfareros a cesteros de

Copacabana a investigadores de la

cultura comechingona y a músicos a

participar de la jornada. Esta

e xp e r i e n c i a co n t r i b u yó

significativamente al fortalecimientodel grupo y dio lugar al riquísimo

proceso de” intercambio de

saberes”.

A futuro vislumbramos la

posibilidad de contar con un espacio

propio para el desarrollo del taller 

para propiciar un lugar de encuentro

para la comunidad y que losmiembros del taller coordinen este

espacio consientes de su rol como

sujetos políticos. Además referido a

la producción y continuando con la

línea de los objetivos planteados, y

reelaborados numerosas veces

  junto a los miembros de la

Comunidad, durante el año 2011 se

está tratando de realizar lasistematización del sistema de

producción sumando algunos

aspectos no desarrollados hasta

ahora buscando de esta manera

mejorar la calidad final de la pieza.

13

8/3/2019 Pachamama 27

http://slidepdf.com/reader/full/pachamama-27 15/38

Siendo aún muy pequeño, quizás cinco o seis años de edad, apareció

en mi humilde y combativa barriada de COMAS en el Perú (villa miseria en

Argentina) a una mujer encantadora. Ella nos reunió a todos los vecinos,hermanos y a mí en una ronda. La mujer se quedo firmemente en el centro

de la ronda y empezó a regalarnos cuentos con su voz. Yo estaba allí

acurrucado entre las piernas de uno de mis hermanos mayores. Y de pronto

los cuentos y bailes se fueron metiendo de a poquito en mi alma, sus dulces

relatos se filtraban por mis ensordecidos oídos cansados de que escuchar

desdichas, me fui envolviendo en las largas trenzas que nacían de su

redonda cabeza y sin darme cuenta penetré en su mirada de fuego ¡Yempecé a viajar al mundo de los sueños!

Viajé por tantos frescos senderos que fui feliz, por lo menos por una

media hora me alejé por completo de mi realidad de hambre y desgracia.

Al final de su actuación esta mujer de largas trenzas paso su sombrero y

todos los vecinos le echaron miles de moneditas en él, moneditas que no se

parecían a las que uno da cuando compra caramelos, estas moneditas

cargaban palabras de agradecimiento y yo como todos los que compart íanconmigo esa ronda nos llenamos de esperanzas con llegar a ese mundo que

existía en sus cuentos. Y fue ese mismo día con apenas 6 años encima que

decidí ser artista. Me di cuenta del poder del arte para hacerte soñar

mundos más lindos. Con el tiempo aprendí que si uno es capaz de soñar

otros universos más alegres, entonces es capaz de trasformar el mundo.

Así fue que me hice artista a tiempo completo. Un artista que supo

dedicar la vida a un arte revolucionario. Luego de muchos años me di cuentaque si los teatros de la gente bien vestida y adinerada eran lindos, los míos

también podrían serlo. Así, con cajón en mano camine por calles, campos, y

barriadas de los pueblos de esta América tan nuestra y tan lejana; por diez

años o más fui sembrando puentes que conecten la realidad con los sueños,

haciendo camino por Brasil, Cuba, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Uruguay,

¡Uy, cuántos lugares!

Hasta que llegue a la ESCUELA de un pueblo pintado en la montaña.La Escuela. ese espacio de control de los niños, muchas veces de

adiestramiento para que sean ciudadanos útiles de una sociedad que no es

útil para ellos. La escuela, pequeño planeta de cuatro paredes, cielo e

infierno que existe casi en cualquier lugar donde vas. c, pozo del que casi    L   a   e

   s   c   u   e    l   a ,

   e   s   e   p   a     í   s

   e   n   m    i   n    i   a    t   u   r   a . .

 . .

8/3/2019 Pachamama 27

http://slidepdf.com/reader/full/pachamama-27 16/38

 

C  O   M   

C  J   Ó   N   

N    P   

D  

N   I      A  

 E   

L   A  E   S   A  L   A  

E    S   C   U    E    L    X      S   C   U    

E    L    A   

 A    E    

 por Marco Esqueche

todos queremos irnos lo más rápido que podamos. Hoy

acá en Córdoba sigo caminando despacito escuela por

escuela, barrio por barrio con mi cajón cantando en mi

espalda tratando de continuar el viaje que a los seis años

una mujer de largas trenzas largas me invito.

Sigo tozudamente intentando, aunque sea por una

hora darle a los niños de las escuelas olvidadas en lo lejos

de la ciudad, esas escuelas llamadas “ de los negros”

una posibilidad de soñar con un mundo menos

violento, menos insultoso, y menos humillante.

 

15

8/3/2019 Pachamama 27

http://slidepdf.com/reader/full/pachamama-27 17/38

Cuan do la gente de Pachamama me pidió que escribiera en este n úm ero sobreel espacio y sobre la form a en qu e lo pensa mos y tr aba jamos en la cát edra del ICA, -ta rea a la cual a ccedí con gusto, responsa bilidad y a legría , lo mínimo que m erece elesfuer zo que rea liza el equipo de la revista pa ra llevar a delant e cada un o de sus

números- comencé a escribir el texto en esa dirección. La preocupación porrealizar alguna especie de discusión sintética, que en un sentido genealógicoexplicite a gra ndes ra sgos las propuesta s y presupu estos cent ra les con los que lasdist int as disciplinas de la s ciencias sociales (geogra fía, a nt ropología, sociología,historia) conceptualizaron el espacio como categoría epistemológica y/o comodimen sión ont ológica er a el objeto del presen te texto.

Sin embargo tres días después de los resultadose lect or a les que a n un cia ra n con un a voz qu e

p a r e c í a m o sr e c o n o c e r , e s t a

especie de “retorn o”deMestre a la Intendencia

de la Ciudad de Córdoba,l o g r a d a e n b a s e a u n ap r o p u e s t a t a n e x p l í c i t a m e n t e p o b r e c o m o

conserva dora , “orden, limpieza y segurida d”, me h icieron r e-volver sobre el eje del trabajo, para tratar de pensar en

términos espaciales la ciudad. Ya que de eso se trata laInt endencia, y de esto se tra ta ba nu estro “voto ciud ad an o”. En definitiva se tr at ade la ciudad, de pen sar la ciuda d como problema , de los pr oblema s de la ciuda d y denuestras vidas y relaciones con y en la ciudad. Y pensar la ciudad es más quepensa r los objetos y cosas de la ciuda d, es ta mbién pen sar nu estr as relaciones conestos objetos y cosa s, per o sobre todo pensa r como nos rela ciona mos con el otro. Laciudad ent onces se tr at a sobre nu estro presente, ser presente, ha cernos presentes,encontrarnos presentes con otros y también proyectar –en una disputaint erm ina ble- el fut ur o. Pero ent onces, la ciuda d es el problema del ot ro y del vivir

16

8/3/2019 Pachamama 27

http://slidepdf.com/reader/full/pachamama-27 18/38

i m a g i n a c i o n e s

p a r a u n a

t o p o g r a f i a

con e l ot ro, y no el problema de lo “mismo” como nos lo hace pensar e l eslogan r ojo-y-blanco “Córdoba nu estra casa es m ás qu e cualqu ier fuerza política”. En este

sentido, la metáfora espacial de la “casa” sobre la que se para el slogan delmestrismo para definir la ciudad es una muy mala metáfora para1pensar la ciudad y sobre todo par a pensa r el derecho a la ciud ad  .

(Lefebvre 1976, 1978; Ha rvey 2008)El derecho a la ciud ad como D. Ha rvey ind ica, n o es la cuest ión

de la casa sino lacuestión m ás a mplia de“…qué tipo de ciudad queremos(que), no puede est ar divorciada de laque pla nt ea qué t ipo de lazos sociales,de rela ciones con la n at ur aleza, de estilos de

vida, de tecnologías y de valores estéticos deseamos.” (Harvey2008: 23) Clara men te en tonces la met áfora de la casa , metá fora

1 Como también lo es la idea del “cordobecismo” de-la-Sotista.

e r r a n t e

 por Prof. Santiago Llorens

17

8/3/2019 Pachamama 27

http://slidepdf.com/reader/full/pachamama-27 19/38

Por otro lado, la metáfora de laempobrecedora , no par ece un a mu y casa es ademá s un a mu y buenabuena guía par a pensar e imaginar metá fora par a priorizar la propiedadlos habita r -es en la ciudad. pr ivada sobre ot ros t ipos de espacios.

La met áfora espa cial de la casa o Del espa cio pú blico por un lado, per ode la vivienda es cent ra l en el adem ás, por sobre todos, de otr osima gina r io de la socieda d occiden ta l. espa cios posibles, los h istóricos, y losPero esta ha reducido a pensar la fut ur os e imagina bles que rompen ociudad enra izada en la fam ilia, en la pueda n romper con el du alismofra t ria como requ isito básico de la pr ivado-pu blico.ciudadan ía, la fra tern idad, Pero pensar la ciudad y ella s angre. Del ba r r io o la d e r ech o a l a c iu d a dciudad como lugar de (Lefebvr e 197 6, 197 8,

c o m u n i d a d , d e Harvey 2008) es muchoau ten ticida d, de ser má s que eso, y ademá s“igu a les ” pa r a se r algo diferente. Esta noreconocidos, de “lo t iene su bas e en la idea demism o”. Un concepto la casa o la vivienda ,d o m i n a n t e d e a u n q u e n o d e j a d edem ocr a cia a l cua l pensarla. El derecho a laconviene perturbar, ya ciuda d t ien e qu e verqu e “la s im p á t ica entonces con intervenir

«fra ter nida d» repu blican a y un iversa l en una política de producción depuede siempre hacer que regresen la e s p a c i o s a l t e r n a t i v o ssimbología de la san gre, de la na ción, reconociéndonos en ta nt o su jetosde la et n ia del a n dr ocen t r ism o sociales, históricos y, por qué nosu blim a do” (Der r ida 1999 , Ver tam bién estéticos, diversos, al t iempotambién 2008, 1994). Pero por qué? qu e s e p r egu n t a como p u n t oPorque aparecen entonces lugares im pos i b le de es qu iva r por lacomo un nosotr os, solo pa ra igua les, red istr ibución.lugares que siempr e par ecen cerr ar se

en sí mismos. “Orden, limpieza ysegurida d”, en est e r egistr o, deriva en O t r a s f o r m a s d e h a b i t a r

políticas conservadoras y, por lotanto, orientan la construcción de

l o s e s p a c i o s , o t r a spaisajes y lugares de exclusión, unc o m u n i t a r i s m o e x c l u y e n t e q u e

f o r m a s d e h a b i t a r l adificult an el reconocimien to del otr o,de lo otro, de la diferencia, deli n m i g r a n t e , a l t i e m p o q u e l a

c i u d a d

despolitiza detrás de consensos queocultan las formas de violencia

En Modos de ver J . Bergermúltiples, económica –de clase-,observaba que “cuando vemos unétn ica, de géner o, epistém ica, sobre lapaisaje, nos situamos en él. Sique se está const ru yendo la ciuda d.viéra mos el ar te del pasa do (dice

18

8/3/2019 Pachamama 27

http://slidepdf.com/reader/full/pachamama-27 20/38

Berger ), nos situ ar íam os en la geógra fos (Ha rvey 2009, San toshist oria . Cua nd o se nos impide verlo, 1990, 2000; Soja 1993, 1996, Masseyse nos priva de la hist oria que nos 2008) ent re otr os, ha n mostr ado quep e r t e n e ce . ” (B e r g e r 2 0 1 0 ) L a d i s t i n t a s s oci e d a d e s p r od u ce np regu n t a qu e s e h a cía Ber ger c u a l i t a t i v a m e n t e d i f e r e n t e sent onces era ¿A quién beneficiaba concepciones de espa cio y t iempo. Enest a pr ivación? E n est e pu n t o todos los casos se tra ta de romper conqu is ie r a r e-vol ve r s obr e es t a la idea del espacio como decorado opr egun t a pa r a r edir igirla a la escenario pasivo y neutr o, o la idea decues t ión del espa cio y la ciuda d. Aquí un espa cio a bsolut o en tér minosla cuest ión de repen sar el espacio car t esia nos (H a r vey 1996, 2009,

par a ver y situ ar nos en la ciuda d de Massey 2008, Hir sh 1995, Ingold

otr a ma ner a es primordia l. 2002, Piazini Sua rez 2006), par aAl respecto, distint as disciplina s incorporar la ma ter ialidad hist óricaha n reconocido la cent ra lidad del y la experiencia. Retoman do a D.espa cio en las pr ácticas sociales. D. Massey (1984) se podría indicar queHar vey (1996, 2009) rem arca que “lo espa cial debe ser aborda do nodesde las ciencias sociales, el espacio sim plem en t e com o p r oductos dey t iempo es concebido como una pr ocesos sociales , (esto es el espa ciocon st r u cción socia l. Ant r opólogos como socialment e cons tr uido), sino(Levy St ra us s 1968; Bour dieu 2007; t am bién como pa rt e de la explicación

Gell 1985, 2005; H irsch 1995; In gold de est os pr ocesos sociales (esto es lo2002, Bender 2001, Low y Lawrence- s o c i a l c o m o e s p a c i a l m e n t eZuñ iga 2003) a rqu eólogos (Tilley const ru ido)” (D. Massey. 1984)1994, 2004; Pia zini Sua rez 2006), Sin emba rgo todavía esta mossociólogos (Lefebvr e 2003, 2006; a c o s t u m b r a d o s a l a sBau ma n 2001; de Cert eau 2007) y int erpr eta ciones de la ciuda d y del

19

8/3/2019 Pachamama 27

http://slidepdf.com/reader/full/pachamama-27 21/38

esp a cio -que como la m et á for a como metá fora en el sentido ha cerespa cia l de la ca sa -, lo a pla na n, e m e r g e r e n t r e e l e m e n t o scrist alizan , lo objetua lizan y al heter ogéneos lo que ha bía quedadohacer lo la enfrentan –como “cosa- abajo, decantado, no vis ible , as í comootra”- a nuest ros práct icas , cuerpos y e l es fu er zo , t r a ba jo h u m a n oexperiencias. En este pun to, podemos –corpora l y men ta l- incluido en elafirm ar con tota l convicción de que acto de enr edars e con las cosas, ya“ lo m i s m o ” r e p r e s e n t a u n a qu e r e-volver t a mbién pu ede serim por t a n t e l im i t a c ión y u n a t r aba ja r sobre elemen tos mater ia lesprivación par a imagina r la ciudad y ya presentes par a ha cer emergersus pr ocesos sociales –as í como los otr a cosa , digam os aqu ella idea delna tur a les-, pa sa dos, pr esen t es y “bricoelur” de Levy Str au ss (1970)fu turos. pero mucho más mundana , menos

En tonces, volviendo a J . Berger “intelectu al” y má s ma ter ial. En estepodemos pregun ta r ta mbién ¿a quién re-volver, las relaciones y cosas quebeneficia esta pr ivación? emer jan , a diferencia de la vuelta a

S o b r e est e pu n to h ar em os r e- u n est a do per dido de la ciu da d qu evolver el ar tículo. Me ha bría que recupera r que se esconde

gust a en est e caso bajo la cons igna de “ord en, limpieza yla idea d e re- segu rida d”, n o son n i ser án n un ca

vol ve r t o t a l m e n t e or d e n a d o s ;s iempre se reconocerá

manchado, viscoso ehibrido frente a lai m a g e n p u r a d e

l i m p i e z a ; yf r e n t e a

20

8/3/2019 Pachamama 27

http://slidepdf.com/reader/full/pachamama-27 22/38

la seguridad que clau sur a, acepta rá n hormigón. Hormigón bajo nu estr osla incert idumbre y la eventu alidad pies, en la calles, en los desagües, losde los encuentr os. pisos. E chem os un a mir a da al

Un ejemplo al que todos los que horizont e como quien mir a el pa isaje,h a bi t a m os la c iud a d es t a m os hormigón en los pos tes para e lfam iliar izados par a aclara r la idea: ten dido de la electr icidad, el cable ocemen to, ar ena y/o gran za y agu a teléfono, en par edes de casa s y en–podríamos ut ilizar térm inos má s pu ent es. Per o ta mbién podemoscomplejos o “cient íficos” per o la mira r aun má s a rr iba, recorr amos

2m e t á f o r a s e r í a l a m i s m a - r e - A l b e r d i , “ c a d a s e m a n a ”v o l v e m o s encont ra mos que( m e z c l a m o s ) y u n a c a s a e s t áo b t e n e m o s siendo demolidah o r m i g ó n . P a r a y se van elevan doob tener un buen y estructurandohormigón además las columnas dese debe atender a h o r m i g ó n .l a s p r o p i e d a d e s “ D e s t r u c c i ó n

3químicas del agua y creat iva” comode los áridos así  bien lo entendióc o m o a s u Marx. Y no setemperatura a la puede negar que

hora de iniciar la mezcla, el tiempo sea creat iva, el bar rio se re-crea , perod e m e z c l a d o , l a t e m p e r a t u r a a l m i s m o t i e m p o , e l s e c t o ram bient e al momen to de ut ilización, inmbobiliar io se ha tr an sform ado enentre otras cosas. Mucho “frio” o u n e l e m e n t o c e n t r a l p a r a l amucho “calor” pueden incidir en el rep roducción del cap ita l, lo que h acefra gua do del mismo y por lo ta nt o en años viene estudiando D. Harveysu resistencia a la compresión, (2000, 2007, 2008) como solución

4flexión y a los distintos tipos de espacio temporal . Cambia laerosión a la que el hormigón se morfología del barrio –y aquí no lo

encuent re expuesto. Pero volvam os a expreso con ninguna convicciónla idea, hoy estamos “enredados” románt ica- desapa recen las a nt igua s(Ingold 2010; Hodder 2010) en el c a s o n a s , c a e l a “ t o r r e d e l a

...En este re-volver, lasre lac iones y cosas queemerjan... no son ni seránnunca totalmente ordenados;s i e m p r e s e r e c o n o c e r ámanchado, viscoso e híbrido....

2 Se debe hacer notar que esta es solo una expresión. Sobre esta cuestión hace falta realizar un relevamiento

minucioso. La municipalidad de Córdoba es bastante burocrática para prestar esta información pública, al

tiempo que la propia dinámica del sector inmobiliario hace que en pocos meses los datos queden

desactualizados.3 El termino destrucción creativa pertenece a Schumpeter en base a las ideas expuestas por Marx en el

Capital y expuesto de forma didáctica junto a Engels en el Manifiesto Comunista. (Para su discusión en

términos espaciales ver Harvey 1998, 2000, 2008)4 La crisis actual, que se despierta con el problema de las hipotecas en EE UU es un ejemplo. D Harvey

analiza con mucha profunidad esta situación. Ademas en un recorrido por los últimos treinta años analiza

también como distintos procesos de crisis globales o regionales se vincularon a la especulación del sector

inmobiliario en Londres, en Tokio y en otras grandes ciudades como la ciudad de México.

8/3/2019 Pachamama 27

http://slidepdf.com/reader/full/pachamama-27 23/38

cervecería ” y emer gen a ltos edificios,tan altos como la fuerza que tenganlos “desarrolladores urbano” parap r e s io n a r o n e g o c i a r c o n l o s

gobiernos de tur nos en un a llam ada“concertación público-privada”. Eneste sentido, es paradójico queaque l los que so l i c i t an “o rden ,limpieza y seguridad”, son losprimeros en romper o forzar lasnormativas urbanas de edificacióndejan do “espa cios liberados” cua ndoel negocio inm obilia rio allí a pa rece.

Queda claro que lo que se debe a r gent ino excedent es del s ect ordis cut ir en t onces es qu e est á sojero. Es decir que las decisionespasa ndo y como se está const ru yendo sobre las form as de urba nización,un derecho a la ciuda d select ivo –solo qué querem os de la ciuda d y cómopa r a a lgun os- det r á s de est a s queremos vivirla se va alejando cadadestrucciones creat ivas y el discurso vez m á s de la s comu n id a de s“dem ocrát ico” de las concert aciones –siem pr e en conflicto- locales. Estopublicas-privadas. tr ae nu evamen te la cuest ión del

Con los n u evos m a t er ia les derecho a la ciudad. Al mismo

–nuevos hormigones en este caso-, t iem po, la ciu da d de Cór dobam u c h a s d e l a s a n t e r i o r e s depen de ca si en ter am en te de dos oconst ricciones técnicas ya no son t res emp res a s –mu ltin a ciona les-

5tales, pero por supuesto siguen par a la provisión de cemen to . Enexistiendo la de tipo económica y la términos geográficos esto implicaregulación ur bana , esta última como que si bien gran parte proviene dedijimos, siemp re negó$iable-. Malagueño –Cemento Minetti, hoy

Per o est e enr edo con el h orm igón perteneciente a un holding Suizo-t iene var ias escalas y es más otr o ta nt o lo ha ce desde San J ua n –complejo. En muchos casos estos

Cemento Loma Negra hoy con“desarrolladores” se conforman en mayoría accionaria de un gruposociedades anónimas u otro tipo de bras i l e ro - . En es te s en t ido e lasociaciones en el que se enredan cemen to no solo se tr asla da h ast a lagrupos inmobiliarios, estudios de ciudad de Córdoba desde estasa r q u i t e c t u r a , e m p r e s a s localidades, dejando sus huellas conconstructoras y bancos locales , el tránsito de los camiones en lasnacionales como internacionales - rutas o en las convoyes de los pocosestos últimos de mucha presencia ferrocarr i les “privatizados” quedesde la década de 1990- y en el caso sobrev iv ie ron . Se debe pensa r

5La producción de cemento en Argentina se caracteriza por un fuerte proceso de concentración u

oligopolización en el cual tres empresas concentran el 96 % de la producción. (Navarro 2007; Farfaro 2010 )

En términos geográficos esto puede implicar conformación de monopolios en sentido estricto para zonas

específicas.

22

8/3/2019 Pachamama 27

http://slidepdf.com/reader/full/pachamama-27 24/38

a de m á s ot r a es ca la , t a m bién mater ia liza r se en un “aproximarse”geográ fica, que se pone en juego y a tr avés de las vías de acceso rá pido aque ha ce que nu nca ter mine por la ciuda d y el aba stecimient o dequedar tota lmen te clar o de dónde dist int os servicios; y por ot ro lado,

sale el precio que finalment e se las estr at egias de revita lizaciónterm ina pagando en el mercado local ur bana en las ár eas centr ales o ejesa la hora de compr ar un a bolsa de específicos, está n dirigiendo a unc e m e n t o . L a e s t r a t e g i a aumento del precio del suelo urbanocar telizadora s y de tr asla dar los que lo ha ce inaccesible par a lasprecios int ern aciona les en dólar es a fam ilias de men ores ingresos o par aun mer cado na ciona l con costos en los recién llegados, sea n en tér minospesos –mano de obra, la energía, gen er a cion a les o pa r a qu ien escombust ible subsidiado, etc.- es otr o pr ovien en de ot r a s pr ovincia s,

  juego de escalas espa ciales que no se regiones o pa íses. Aquí un pun topuede perder de vista . Est e no es un cent ra l es la falt a de ban cos de tierr atem a men or ya que incide sobre los par a otr os tipos de loteos, en inclusocostos de la obra pública, la privada y par a la vivienda pública.en definit iva sobre la posibilida d de Es te punt o hace que los “reciéncons tr uir su vivienda pa ra las llegados” deban buscar distinta sfam ilias más ca ren ciados. De nu evo, soluciones pa ra resolver el problemaapa rece el tema del derecho a la de la vivienda . O buscar lugar es cadaciudad. vez más a lejados de la ciudad, lo que

Per o pensem os en este últim o tr ae algun as dificult ades par a losgru po. E l “boom” inm obilia rio, la sectores t ra baja dores respecto a losespeculación ur ban a y la act itu d costos y t iempos de movilidad , o bien“concerta dora ” del esta do –enr edada buscar distint as estr at egias par at a m bién con el h orm igón - fue localizarse o man tenerse en barriost r a n s fo r m a n d o la m or fo log ía de la ciudad o p róximos a la misma,u r b a n a . L a t e n d e n c i a a l a gen er a n do d is t in t a s for m a s d eperiurban ización de los sectores con st r u cción y/u ocu pa ción dem ed ios y a l t os fu e r t e m en t e viviendas –ocupación de lotes o de

con su m idora s de su elo con su s vivienda s, compa rt ir la vivienda ,co u n t r i e s y b a r r i os c e r r a d o s , s u b a lqu i la r h a b i t a c ion e s , e n t r eenr edados ta mbién con la cuest ión ta nt as otr as ta nt as posibilidades- Dedel hormigón, ya que este alejar se de u na for ma u ot ra , est os casos

la ciudad ta mbién se encuent ra n enredadoss o l o con el hormigón, tan to como mano de

pu e obr a –ba r a t a - con la cu a l s ed e const ru ye la ciudad, o,–en esta red

q u e v e n i m o s d e s a r r o l l a n d o -a f e c t a d o s p o r l o s p r e c i o s d ealquileres, los costos de viviendas ode los ma teria les de cons t ru cción.

Al mismo tiempo, este enr edo delhormigón h ace que dependemos quelos ma ter iales como –gran za, aren a-

23

8/3/2019 Pachamama 27

http://slidepdf.com/reader/full/pachamama-27 25/38

sean extra ídos de lugar es má s o económica s, sociales, polít ica s ymenos cercanos a la ciudad . Esta es n a t u r a le s , s e en r ed a en /conbásicam ent e un a ecua ción de pr eciosen el cuál uno de los costos más

gra nd es de los “á ridos” tien e que vercon su tr aslado. Est os costos incidendiferencialmente según la escala.Proporcionalmente aquel que pagaun metro o bolsa de arena o granzapaga varias veces más por el mismomaterial que una gran empresacons tr uctora . Per o con el crecimient o cuest iones sobre dónde podemosde la ma ncha ur ban a de la ciuda d, vivir y cómo podemos vivir. E l

l a s a n t i g u a s c a n t e r a s derecho a la ciudad es aquí cent ra l.principalmente al margen del RioSuqu ía ta nt o ha cia el noroeste comoal su deste de la ciuda d de Córdoba -localizadas aquí por cuestiones deformación geomorfológica ya que

S e d i m e n t o s , m i g r a n t e sdicho rio actúo como agente detransporte y acumulación en épocas

f l u i d o s , h o r m i g o n e sgeológicas pasadas conformando

grandes depósitos de arenas ygranzas-, se han ido desplazando p a t o s

ha cia lugar es má s alejados. Zona s dean tiguas can tera s de áridos han sidohoy u rban izadas , inc luso pa ra

Es t r a t i fi cac ione s geo-lógicassectores de medio y alto poderadquisitivo. Un ejemplo entre otros p a r a f r a g i li za r lo s lim i t e s d e l os

co n s t r u c t o s s oc i a le s e s p a c i a le ses la zona de Villa Belgra no, Villa dees t ab l ec id o slos Car olinos. Por ot ro lado, zona s

alejadas de la ciudad también venmodificar su paisa je al convert irse enSería interesante investigar ynuevos espacios de extracción de

poder escribir sobre Alberdi comoár idos, ar ticulándose a la ciuda d má suna serie de diferentes historiasallá de la dista ncia.sociales cada un a con sus diferen tesa l c a n c e s e s p a c i a l e s yDe lo desarrollado hasta aquí,tem pora lidades. Desde la cervecería,difícilmente podríamos aprehenderel barrio clínicas y la reformael espacio, o una ciudad o un barrio,universitaria, el Cordobazo o lacomo lo ha cemos al mar car un pun tohistoria del pueblito la Toma, entresobre el mapa con el dedo índice.ta nt as otra s historias que exigen serPodemos a firma r en cam bio que t odacontadas, cada uno con sus redes yuna “geometría del poder” (Masseyd e s p l a z a m i e n t o s d e a g e n t e s2 0 0 8 ) q u e a r t i c u l a c u e s t i o n e s

y

. . . u n a “ g eo me t r í a d e lpoder” ... art icula cuestioneseconómicas, sociales, políticas ynaturales...

24

8/3/2019 Pachamama 27

http://slidepdf.com/reader/full/pachamama-27 26/38

h um an os -y n o-h um an os (La tou r E n e l m a r c o d e e s t a s2007; 2008), par a reflexiona r e t r a n sform a cion es, "Vuelve n losima gina r el presen te y fut ur o del pat os, vuelve Mestre" en el registr obar rio. Est o queda rá por el moment o “Córdoba nu estr a casa …” y bajo lacomo una deuda. Ahora in ten ta ré con s ign a “o r d en , l im p ie za yrea lizar otr o recorr ido, pero que se seguridad ” implicar án con segurida dpu ede con sider a r pa r t e de ese un a serie de conflictos sobre los usosproyecto por cont ar . de la costa ner a y la Isla de los Pa tos

"Vu e lve n l os p a t os , v u e lv e a ct u a lme n t e r e -a p r op i a d a p o rMes tre" decía e l s logan del acto de d is t in t os s ec t or es s ocia le s ycierr e de cam pañ a realizado en la cultur ales que no representa n alIsla de los Pa tos por Ram ón Mestre modelo de ciuda d y de ur ban ización(hijo), h a ciénd onos r e-volver a buscada para esta ronda de inversión

Alberdi. El cierr e de cam pañ a en este inm obiliar ia. Un ejemplo es laes pa cio im plica a m í pa r ecer , apr opiación que todos los domingosbasta nt e má s que recupera rla como realiza la comu nidad perua na delobra simbólica del gobiern o de su bar r io o el propio Inst itu to con suspad re y capit alizarla a modo de cerem onia s.herencia. La Isla de los Pa tos y la Aquí, me inter esa recupera rcosta ner a, adem ás de mostr ar se algunos plant eos de la geógrafa D.c o m o u n c l a r o e j e m p l o d e Ma ssey (2008) pa r a pen sa r u na“estet ización de la política” a t ra vés ima ginación hist oria geográ fica –si

de la pr oduccion es de luga r es, se quiere en sentido meta fórico perot a m b ié n fu e d ia gr a m a d a com o t a m b i é n l i t e r a l , c om o c a p a sesp a cio de cir cula ción pa r a los geológicas- que perm ita rescat a rbarr ios del noroeste de la ciudad, otr as ma nera s de interpr etar laslugar en que se asent aban sectores form as estru ctu ra les del barr io y desociales medios y m edios a ltos pensar la Isla de los Pa tos y el(Cer r o, U r ca, Vil la B elgr a n o) derecho a la ciudad.favoreciendo la ren ta ur ban a de No pret endemos imponerle oestos espa cios. Alberdi, Villa Pa ez, demarcar le límites pr ecisos como

Villa Ur quiza solo fuer on en aqu el ta mpoco buscar algun a identida dm omen t o esp a cios, molest os, a esencial de barr io Alberdi. Int eresaat ra vesar y si es posible invisibilizar en cambio, escapa r a la idea deo embellecer cosmét icam ent e. En la espacio abst ra cto par a incorpora ractua lidad, la apert ur a del eje rio un a imaginación que at ienda a laprimero como espacio de inversión simult an eidad de historias en elinmobiliar ia ha tr an sform ado esta espa cio. Colecciones de hist oria ssitu ación, genera ndo espacios de ar ticulada s en las geomet ría s delplusva lía ur ban a extr aordin a ria poder, ya que es imposible pretender

par a los agent es inmobiliar ios que aba rcar lo todo.irán presionando sobre estos ú lt imos C o m i e n z o c o n u nbarr ios. desplazamien to ext raño, dado que es

25

8/3/2019 Pachamama 27

http://slidepdf.com/reader/full/pachamama-27 27/38

el propio suelo, el espacio sobre el que int eresa pensa r y ha cer emer ger otr aestam os par ados el que se está historia frent e a la que se relata bajodesplazando, reconfigurando y en el s l oga n “or de n , l im p iez a ypar te “ha ciendo su propia hist oria ” a segurida d”. La Isla de los Pa tos semedida que cam inam os y dejam os encuent ra en un a zona en la que elnu estra s ma rcas sobre él. Est a es cau ce na tu ra l del rio se ensan chaun a historia de sediment os y fluidos leveme n t e. E st o res pond e a lapero también de ceremonias. No es c o n f l u e n c i a e s p a c i a l yn ada ext ra ña , es pa rt e de la vida del t e m p o r a l m e n t e d e f u e r z a sespacio, pero la idea de espacio como geom or fológica s e h id r ológica s,super ficie está tica e inam ovible nos au nqu e su form a actu al respondeimpide observar estas cuestiones. prin cipalm ent e al agen ciam ient o

Entr e sedimentos migrant es, hu ma no pero t r aba jando sobre

fluidos y ceremonias considero que ma ter iales que poseen ta mbién sus

un espacio privilegiado par a jugar propias hist orias. Es decir que si

con las múlt ip les geo-lógicas de la d i r i g i m os l a v i s t a a d i ch oproducción del espacio es la I sla de en s a n ch a m ie n t o d e l r io , los6 agenciam ientos que le dieron form alos Patos .

t i e n e n d i s t i n t a p r o f u n d i d a dLa Is la de los Pa tos ta l como hoytemporal, pero siempre responde ala conocemos es artificial –tendráciertos encuentros o desencuentrosunos historia de aproximadamentee s p a c i a l e s y t e m p o r a l e s d e25 años-, construida como se dijoagenc iamien tos na tu ra les comodurante el gobierno de Mestresociales.(pa dr e) y con objetivos t ant o estét icos

Sin embar go la Isla de los Pat oscomo de c i rculac ión . Pero me

6Para trabajar sobre esta idea se tomaron algunos elementos de: Vazquez, Miatello y Roque (1979) Quintana

Salvat y Barbeito (1999) y, Gaido, Sapp, Miró y Sacchi (2010). Se aclara que no es la intención realizar una

descripción geomorfológica puntillosa, sino intentar mostrar de que manera otras formas de narrarla puede

servir a repensar los procesos sociales, históricos y espaciales.

8/3/2019 Pachamama 27

http://slidepdf.com/reader/full/pachamama-27 28/38

nos perm ite derivar -como si se agu a –cau dal- es decir el moment ot r a t a r a de u n a is la f lot a n t e- del est ia je . Pero un anális is de lost e m p o r a l y e s p a c i a l m e n t e a ritmos -un ritmoanalisis - delmúltiples escalas, fragilizando los Suquía, como todos conocemos, noslímites que establecemos por lo mu estra que el cau dal varía a lo largogeneral para nuestros constructos del añ o. Pero ad emá s el propio rio nossociales. La casa, el barrio como cu e n t a s u h i s t o r i a . Q u e d a nunidad territorial puede ser uno de enredadas entre los árboles de lasellos, pero ta mbién u na ciuda d, país, orillas del rio y en los pilotes de lose incluso un a comu nida d. puen tes bolsas de nylon, peda zos de

Es evidente que mucho del ramas, hojas, manchas de barropaisa je actu al de la Isla de los Pa tos ent re otr as cosa s como inscripciones

fue modelado la actividad humana de sus crecidas estivales. Por otroen t iempos recient es, pero esta no es lado, el propio rio con el tiempo fuemás que una part e de la h istoria. El profundizando su cauce dejandofluido del rio, sus aguas dejaron y como muestr as de su agenciamientodejan sus huellas. Nos encontramos algun as pa redes casi verticales de suahora saliendo de un largo invierno orilla norte al atravesar el barrio.

seco, en el que el Suquia trae poca Aquí este agenciamiento del rio nos

7

13Podemos aproximarnos aquí a la idea de ritmoanalisis de Lefebvre. Este autor se preocupo por como los

ritmos de las actividades humanas, pero también las de los no-humanos se enredaban como una “malla” que

al tiempo que era el resultado de dichas actividades, la misma malla las sostenía, las vehiculizaba y las

ampliaba más allá del punto inicial.

8/3/2019 Pachamama 27

http://slidepdf.com/reader/full/pachamama-27 29/38

perm ite ver t am bién otr a hist oria par ece ta n “local” –la zona Isla de loscon sus propios ritm os. En algun as Pa tos- está ligada a los movimientospar tes , es tas paredes cas i ver t ica les a n d in os – la e l ev a ción d e lacambia n sus colores en form a de Cordillera de los And es-, es decir que

capa s, cont án donos un a hist oria de debemos ar ticularla s con procesossediment os y rocas. De sediment os qu e se dier on en las actu a lesmigra nt es, ya que llegaron y se provincias de Mendoza, san J ua n,encont ra ron aqu í en algun os casos por nombra r solo algun as. Claro eshace mi llones de años . Fueron qu e en a qu e l m omen t o es t a st r a n s p o r t a d o s d e s d e l a r g a s division es a dm in ist ra t iva s qu e h oydista ncias, cientos e incluso miles de nos par ecen que tem pora lment e nokilómetr os, por el viento o por el agua t ienen ni pr incipio ni fin no existían .conform ando un a geogra fía móvil. Es tos movimient os se pr odu jeron a l

(Ma ss ey 200 8) Rio a r r iba , en principio del terciar io (es decir iniciodistint as par tes se observa bajo el de la era Cenozoica), re-elevando ellecho del rio, sobre todo en momen tos bloque ser ra no de la Sierr a Chica delde estiaje, un a capa de sediment os que ha blamos en el pár ra fo an ter ior,algo cemen tad os de color rojizos que con movimient os que se pr olonga roncorresponden a depósitos del P lio- h a s t a e n t r a d o e l p e r í o d oPleistoceno de un a edad de 3,6 a 1,8 Cua ter na rio.millones de añ os (m.a ) que como un a Por encima de la capa apen ascont in u id a d fa vor ecid a por el visible de conglomerados rojizos, una

ar ra str e de sediment os realizado por capa algo am ar ronada clara o par dael rio, repr esent a, -y clara men te es resu lta do de un a diná mica eólica enun acto de repr esent ación-, a la condiciones climá ticas de ár idez sefo r m a c ión d en om in a d a V i l l a puede observar en a lgunas de la sBelgr a no en la zon a del Ch a t ea u p a r e d e s a n t e s m e n c io n a d a s .Carr eras. Pero la historia de las red Nuevamen te, sediment os migrant es,de este a genciam ient os es má s esta corr esponde a un a acumu laciónam plia y posee ta mbién otr os ritmos, loéssica an tigua a la que se leya que lo que sucedía aqu í –en esta at ribuye un a edad de 2,6-1,8 Ma.

zona del r io Suqu ía - s e r elacionaba (P le i s t oce n o in fe r i o r -m e d io )con la elevación del cordón de las despla zada s por los vientos. Dur ant eSierr a Chica de Córdoba, que estaba el Pleist oceno m edio u n nu evoculminan do e fines del per iodo em pu je t ect ónico pr ovoca u n aterciar io (es decir ha ce 2,5 m.a ). modificación del relieve que tien eE st os gr a n des m ovimie n t os de como consecuencia un nu evo períodoascenso y descenso despr end ieron erosivo por lo que pa rt e de losgr an des fr agm en tos d e r oca s qu e s e d i m e n t o s a n t e r i o r e s s o ncon la ayu da del agu a, fuer on movilizados y redeposita dos, re-movilizados desde lugar es lejan os y vueltos, vuelven a migra r, a un nivelacumulados a l p ie de la s ie rr a m á s ba jo , con s t i t u ye n d o los(ejemplo de esto son alguna s rocas depósitos fluviales de la Form aciónq u e e n c on t r a m o s e n t r e l o s R ío P r i m e r o; e n con d i ci on e ssedimen tos acumulados) climát icas más húmedas.

Per o ad emá s, esta geo-lógica que En tonces, hubo épocas en el que

28

8/3/2019 Pachamama 27

http://slidepdf.com/reader/full/pachamama-27 30/38

el rio condu jo por su cauce mu cho african o –Ha ce 135 m.a Amér ica ymas caudal, al t iempo que el agua Áfr ica a dem á s de Ocea n ía , lada ba form a al ca uce –h er mosa Ant ár tida y la India, conform aban el

met áfora dialéctica- como se puede llam ado cont inent e de Gondwa na . Elver si un o, desde la Isla de los Pa tos, inicio de este divorcio, -solo endirige la vista ha cia el este y norest e tér minos geofísico, ya que sa bemosdonde las bar ra ncas, a un a cua dra que la historia colonial nos vinculadel cemen ter io, por la calle de la nu evamen te de mú ltiples form as,Cervecería -enm ar cando todo Villa con el tr á fico de esclavos, con laPa ez- m a rca n el límit e de la s migración de especies vegeta les enter ra zas inferiores del an tiguo cau ce un o y otr o sent ido como resu lta do der esu lt a n t e de u n per iodo m á s las empresas coloniales así comoh ú m e d o. E s t e p la n o a c t u a l m e n t e p or l aalu vial es subrecient e y situ ación neocolonia l-recient e y es compa rt ido lo podemos situ ar ha ceta mbién por la zona un os 120 m.a.. Américacént rica de la ciuda d y del Sur , se desplazó enb a r r i o s c o m o S a n dir ección su dest e pa r aVicent e y genera l paz toma r la posición actu ale n t r e o t r o s . P e r o e n c o n t r a n d o l aadem ás plan os alu viales resisten cia de la Placamás an t iguos, per o en Cocos y Na zca. Zona de

ca pa s s ed im e n t a r ia s e n c u e n t r o s , d em á s r e c i e n t e s , tensiones, de a juste dep od r ía m os obs er va r fuerzas y de conflictos ,desde la misma posición, si se puede ut ilizar unsi la edificación cada vez tér mino de las cienciasmá s en alt ur a no nos lo impidiera, si sociales a las form aciones na tu ra les,mir am os ha cia el oeste en Colina s del que van form an do el plegam ientoCerr o o ha cia el nor-oeste en Loma s and ino iniciado en el t erciar io hacede San Mar tín, conform an do las alr ededor de 65 m.a. En tonces este

ter razas a lt as. n u evo r itmo r ela cion a do con elP er o, volva m os n u eva m en t e an terior, pero que tiene que ver con

at rá s en el tiem po, deberíam os las grandes ma sas de tierra , nosat ender que la form ación an dina que mu estr a que no solo se desplazar onmovilizó en tér minos ma ter iales los sediment os, rocas y fluidos, sinopar te de todo este relat o -no por ta mbién que el propio cont inent e,a f e c t a r , s i n o p o r s e r p a r t e t a mbién fu e m igr an t e.“ i n s t i t u y e n t e ” d e l o q u e De lo a nter ior , via ja r en t rea c o n t e c i m i e n t o s d e l a s lugares, incluso lugares dent ro del

inm ediaciones de la Isla de los Pa tos, bar rio, es como indica Massey (2008),que por cier to no exis t ía en aquel m over se en t r e coleccion es demomen to-, se fue conform an do a tr ayectorias . Un a geogra fía móvil demedida que la placa sudamericana se f lu id os , se di m en t os y r ocasib a s e p a r a n d o d e l c on t i n e n t e migr a n tes.

. . . v i a j a r e n t r el u g a r e s , i n c l u s olugares dentro delbarrio, es moverseentre colecciones det r a y e c t o r i a s . U n a

geografía móvil defluidos, sedimentos yrocas migrantes.

29

8/3/2019 Pachamama 27

http://slidepdf.com/reader/full/pachamama-27 31/38

Es má s, en est e m om ent o, otra man era?, ¿y que tiene que vermien t ra s estoy escribiendo es ta s con el enr edo del horm igón?, y ¿Qué

línea s, o mient ra s ust ed lo la está relación tiene con el derecho a laleyendo, como dice la au tora , la ciuda d?propia na tu ra leza se está moviendo, La pregunta probablemente es,los cont inent es siguen sus derivas, ¿Cuá nt o tiempo deberían esta r aqu í la s mon ta ña s se sigu en er osion a n do, e s t o s s e d i m e n t o s p a r a s e rse siguen deposita ndo sediment os en cons idera dos locales?, ¿Qué sucedela llan ur a, el rio fluye ar ra str an do con el rio, que en rea lidad es aguased imen t os y desgas ta nd o las que con t inu am ent e fluye? ¿Lapar edes de la Isla de los Pa tos. Est a considera mos del lu gar? ¿Cuá nt o

im a gi n a ción ge o- lóg ica com o t iene que pasar para aceptar a l ot ro,colecciones de t ra yectoria s fra gilizan sea de ot ra s pr ovincias o “perua no”,los límites del bar rio a dist int as “bolivian o” “pa ra gua yo”, etc., comoescala s, pero justa men te el bar rio, na tivo del lugar ? Indu dablemen tec on s u i s l a , s u s p e n d i e n t e s , e s t a v a r ie da d d e h i s t or i a s , d ebarran cas y planos aluviales –que t r a yector ia s qu e fra giliza n losseria de la can cha de Belgra no sin límit es que imponemos a nu estr oses te- es en pa rte r esu ltado de es te con s t r u c t os s oc io -e s p a c ia le s :encuent ro de ritmos y escala s. Hoy a rgen tin os, per u an os, bolivian os,

mismo, como tan tos ot ros domingos, cordobeses nos deber ía llevar ala comunidad peruana se encuen t ra r epe n sa r u n a r esp onsa b i l ida den la Isla de los Pa tos y re-vive esta política y ét ica.hist oria . H istoria de sedimen tos, Esta ima ginación geo-lógica nosfluidos y pat os, pero adem ás hist oria mu estr a que la complejidad y lasd el ba r r io, e h ist or ia s p ar t icu la r es de d i f e r e n c i a s d e t r a y e c t o r i a sc a d a u n o , q u e c o n s u s heterogéneas son cent ra les pa radesp laza m ient os, t r a yect or ias y pensar el espacio y es centra l para laexperien cias vividas , aquí o en ot ro apreciación de los espa cios y lugareslado, se encuent ra n en este moment o (Massey 2008) y el derecho a laen la Isla. ciuda d.

Per o ent onces, si la na tu ra leza El enr edo con los sediment os,ya no es fija, el espa cio ya no es fijo, con los flu idos, con el hormigón, conen qué nos pu ede servir todo esto la especulación inm obiliar ia, con lospara imaginar el ba r r io –Alberdi- de con s i d e r a d os n a t i v os y l os

¿Qué sucede con el rio, que enrealidad es agua que continuamentefluye? ¿La consideramos del lugar?

¿Cuánto tiene que pasar para aceptar alo t ro , sea de ot ras prov inc ias o“peruano”, “boliviano” “paraguayo”,etc., como nativo del lugar?

30

8/3/2019 Pachamama 27

http://slidepdf.com/reader/full/pachamama-27 32/38

c o n s i d e r a d o s n o n a t i v o s ; n o smuestra que en esta geometría delpoder, estas asociaciones por sí 

m i s m a s “ n o c o n f o r m a n u nensamblado en el que es posiblevivir” (Lat our 2008). Y lo ser á m enossi el discurso conservador “orden,limpieza y segur idad” se a propia delbarrio. Aquí es donde reingresa elderecho a la ciudad, como esloganpr áctico e idea l político, porqu e est eplan tea al m ismo tiempo la cuest ión

de quién domina la conexión entreu r b a n i z a c i ó n y p r o d u c c i ó n yut ilización del excedent e económica(Lefevre 1978,1976; Ha rvey 2008); la

cuestión de la relación con el otro(Massey 2008), ya no solo de la casa,iguales, sino diferentes; y la cuestión

de una negociación políticamenteaceptable con la naturaleza (Harvey2008, Massey 2008) . Como diceHarvey, “la democra tiza ción de esederecho y la const ru cción de u n am pliomo v imie n to s o c i a l p a r a h a c e r lorealidad son imprescindibles si losdesposeídos h an de recupera r el cont rolsobre la ciudad del que durante tanto

tiempo han estado privados, y deseani n s t i t u i r n u e v o s m o d o s d eur ban ización” (Ha rvey 2008: 39)

Bibliografía- Berger J. (2010) Modos de ver. Editorial Gustavo Gili. Barcelona- Derrida, J. (1994) Esta verdad loca: el justo nombre amistad. En: Políticas de la amistad.

Traducción de Patricio Peñalver. Edición digital de Derrida en castellano.- Derrida, J. (1999) “Un Pensamiento Amigo” entrevista con R Magiore, Libération, 24 de noviembre

de 1994, pp. I-III. Traducción de R Ibáñez y M J Pozo, en DERRIDA, J., No escribo sin luz artificial, Cuatroediciones, Valladolid. Edición digital de Derrida en castellano

- Derrida, J. (2008) La hospitalidad. Ediciones de la Flor Bs.As.- Farfaro B. (2010) Desarrollo y límites de la industria argentina de cemento (1970-2009). Mimeo en

XXII Jornadas de Historia Económica de la Asociación Argentina de Historia Económica. Rio Cuarto.Septiembre de 2010

- Gaido, Sapp, Miró y Sacchi (2010) Proyecto: circuito de interpretación geológica en áreasprotegidas de la municipalidad de Córdoba. Segemar. Córdoba

- Ingold (2010) Bringing Things to Life: Creative Entanglements in a World of Materials. WorkingPaper #15 Realities, Sociology, Arthur Lewis Building, University of Manchester. En:www.manchester.ac.uk/realities

- Harvey, D. (2008) THE RIGHT TO THE CITY. New Left Review 53, September–October 2008- Harvey D. (1998) La condición de la posmodernidad. Investigacion sobre los orígenes del cambio

cultural. Amorrortu editores. Bs. As.- Harvey D. (2000) Espacios de esperanza. Ed. Akal. Madrid- Harvey, D. (2007). Espacios del Capital. Hacia una Geografía Crítica. Madrid: Akal- Harvey, D. (2008) THE RIGHT TO THE CITY. New Left Review 53, September–October 2008- Harvey D. (2009) Cosmopolitanism and the Geographies of Freedom. Columbia University Press.

NY- Hodder I. (2010) Human-thing entanglement: towards an integrated archaeological perspective.

Journal of the Royal Anthropological Institute (N.S.) 17, 154-177i- Latour B. (2007) Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropologia simétrica. Siglo XXI editores.- Latour B (2008) Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red Manatial. Bs. As.- Lefebvre, H (1976) Espacio y Política. El derecho a la ciudad II. Ediciones Península. Barcelona- Lefevbre, H. (1978) El derecho a la ciudad. Ed. Península. Barcelona- Lefebvre, H. (1999) The production of Space. Blackwell, Massachussets

- Massey, D (2008) Pelo o espaco. Uma Nova Politica da Espacialidade. Bertrand Brasil.- Navarro, R (2007) Y el mango... monopolios y concentración económica en Argentina. IADE.

http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=1813- Quintana Salvat y Barbeito (1999) Geomorfología y riesgo geológico del Ejido Urbano de Córdoba.Revista de Fotointerpretación. Año 7 N 1-2. Vol VIII. 99-1.2,- Vazquez, Miatello y Roque (1979) Geografía física de la provincia de Córdoba. Ed Boldt. Cba.

31

8/3/2019 Pachamama 27

http://slidepdf.com/reader/full/pachamama-27 33/38

Par q u e Apac h et aun espacio públ ico pensado desde l a Cosmovisión originaria (*) 

Entrevista a las

 por Arq. Sergio Sosa Quilaleo

Arquitectas Natalia Fernández y Gisela Sánchez

- Ante la demanda de la agrupación el Malón vive que se identifica con lospueblos originarios ¿Cómo lo resolvieron?

- En una primera instancia el sentimiento era de inseguridad, ya quesentíamos la necesidad de desaprender los conocimientos adquiridos en lafacultad de arquitectura para darle lugar a estos otros saberes que tienen que vercon la cosmovisión de pueblos originarios acerca del significado del territorio.

A partir de asistir al III congreso de culturas originarias de 2009, pudimosvivenciar el encuentro e intercambio con pueblos originarios que habitan en la

(*) Tesis presentada en la Fac. Arquitectura, Universidad Nacional de Córdoba. Setiembre 2011

8/3/2019 Pachamama 27

http://slidepdf.com/reader/full/pachamama-27 34/38

ciudad de Córdoba y en el territorio argentino, dando cuenta así de que no eranecesario mudarnos al impenetrable chaqueño para tomar contacto directo conla problemática y poder hacer un aporte en el tejido urbano latinoamericano.

Aquí construimos lazos con integrantes de El malón vive, agrupación deestudiantes indígenas y con integrantes de la comunidad comechingona delPueblito la toma.

No creíamos que fuera una casualidad que el Pueblo la toma, hoy barrio1

Alberdi tenga desde su origen una tradición de la resistencia . En la búsqueda detrabajar abordando la temática del proceso de comunalización realizamos unaserie de entrevistas con curacas de la comunidad, rescatando la otra historia de laciudad, las vivencias de otras épocas a orillas del rio Suquía y su valor sagrado.Otro aporte fue la construcción de mapas colectivos como estrategia de

visibilización y de uso didáctico educativo.Entendimos la necesidad de realizar jornadas de diseño participativo comouna excusa para reflexionar acerca del significado del espacio de encuentromediante ejercicios de interculturalidad. De estos recortamos una serie deconceptos claves de la cosmovisión originaria que podíamos reinterpretar yaplicar al diseño del espacio público universitario.

2En una entrevista un docente del ICA nos dijo una frase que marcó la tónica

del trabajo de tesis “La arquitectura es presencia y ausencia…”, pudiendorelacionar esto con la cosmovisión originaria donde el soporte ambiental es “laarquitectura” que contiene la vida.

De la visita al Taller de Cerámica Comechingona nos parece valioso rescatar elintercambio entre Lucia ( comunidad comechingón de La Toma) quien expuso“nuestra cultura yo creo que es mejor que la otra….” A quien respondió Vale ( Elmalón vive) “yo creo que es diferente”… y Lucia agrega: “pero nosotros la vivimoscon mayor espiritualidad”. Presenciar este dialogo nos sirvió para entender quetodavía se encuentra en un proceso de construcción la identidad de loshabitantes de pueblos originarios en situación urbana y al mismo tiempovivenciar el ejercicio de intercambio cultural.

1

Haciendo referencia a los siguientes hechos históricos: la preexistencia ancestral de la comunidad 

comechingona, la reforma universitaria, el Cordobazo, la cervecería córdoba.2 

Arq. Pablo Capitanelli. Docente de la materia …arte y arq. precolombina.

33

8/3/2019 Pachamama 27

http://slidepdf.com/reader/full/pachamama-27 35/38

- Ustedes tuvieron que generarse nuevas preguntas y construir nuevosaprendizajes, presenciar solidaridades, ¿ cómo creen que todo esto debería serparte de la formación de un universitario?

- Creemos que es necesario que la Institución sea un ente posible de irevolucionando desde una Universidad hacia una Pluriversidad, que valorice de lamisma manera a estos múltiples saberes.

Enmarcando la temática en un contexto histórico latinoamericano que estáposibilitando estos cambios de paradigma. Otro aspecto no menor fue lavoluntad de generar un antecedente en la Faud, para visibilizar a los estudiantesoriginarios en la UNC. Que esperamos pueda ser retomado y reelaboradoprontamente.

También haciendo hincapié en laconstrucción de un perfil profesional queacompañe a los procesos de igual

3manera que a los productos …

- ¿ C u á l e s f u e r o n l a srepercusiones que este trabajogeneró en ustedes? ¿ Comov e i a n a n t e s a C i u d a d

Universitaria y como la venahora?

- Siempre pensamos queuna intervención en CiudadUniversitaria debería hacersedesde el espacio público comoestructurador del vínculo entre losedificios existentes. Hoy pareciera

que cualquier espacio libre es factiblede ser una plaza seca o cualquieredifico disperso en el territorio un reflejomás de la fragmentación del conocimiento.

A través de esta mirada crítica consideramos que el espacio público que nosiguala como ciudadanos puede asociarse a la idea de los pueblos originarios depropiedad comunitaria. Con esta experiencia tratamos de aportar una mirada“otra” acerca de cómo intervenir desde la lectura territorial a partir de lacosmovisión originaria.

Luego de este trabajo, entendimos que el territorio es la totalidad, como así loafirman los pueblos originarios. Despojándonos de la visión occidental dondetodo es cuantificable y que en arquitectura se traduce en dar respuestas técnicasen metros cuadrados.

Para esta idea nos referenciamos en Victor Pelli. Arquitectura de Actor. Catedra de Gestion y Desarrollo

vienda Popular de la V IIDV.

8/3/2019 Pachamama 27

http://slidepdf.com/reader/full/pachamama-27 36/38

I n te rcu l tu ra l idad

Nueva Carr eraor ientac ión en

I nstituto de Culturas A borígenes 

Av. Colón 2115 - [email protected] - 4866174

8/3/2019 Pachamama 27

http://slidepdf.com/reader/full/pachamama-27 37/38

 tinkunakama

L lamado a algunos doctores

M ishi  

Puka 

D icen que no sabemos nada, que somos el at raso,que nos han de cambiar la cabeza por otra mejor...

... Q ue estén hablando, pues: que estén cotor reando, si eso les gusta.¿D e qué están hechos mis sesos? ¿D e qué está hecha la carne de mi corazón? 

Saca tu larga v ista, tus mejores anteojos. M ira, si puedes.. .... Q uinientas flores de papas distintas crecen en los balcones de los abismos que tus 

ojos no alcanzan, sobre la tierra en que la noche y el oro, la plata y el día se mezclan. E sas quinientas flores, son mis sesos, mi carne...

... E n esta f ría tier ra, siembro quinua de cien colores, de cien clases, de semilla 

poderosa. L os cien colores son también mi alma, mis infaltables ojos.......N o huyas de mí, doctor, acércate. M írame bien, reconóceme. ¿H asta cuándo 

he de esperarte? A cércate a mí; lev ántame hasta la cabina de tu helicóptero. Yo te inv itaré el licor de mil sav ias dif erentes...

... N o, hermanito mío. N o ayudes a af ilar esa máquina contra mí, acércate, deja que te conozca, mira detenidamente mi rostro, mis v enas, el v iento que v a de mi tier ra a la tuya es el mismo; el mismo v iento que respiramos; la tier ra en que tus 

máquinas, tus libros y tus flores cuentas, baja de la mía, mejorada, amansada......L os esperaremos en guardia, somos hijos del padre de todos los ríos, del padre de 

todas las montañas ¿es que ya no v ale nada el mundo, hermanito doctor?...

... N o contestes que no v ale. M ás grande que mi fuerza en miles de años aprendida; que los músculos de mi cuello en miles de meses; en miles de años 

for talecidos, es la v ida, la eterna v ida mía, el mundo que no descansa, que crea sin fatiga; que pare y forma como el tiempo, sin fin y sin principio....

- José María A rguedas -(A ndahuaylas 1911 - L ima 1969)

Arguedas escribió el poema "Llamado a algunos doctores" originalmente en quechua. La versión

castellana –del autor mismo- se publicó en El Comercio de Lima, el 10 de julio de 1966. La versión

o r i g i n a l a p a r e c i ó e l 1 7 d e j u l i o d e 1 9 6 6 e n e l m i s m o r o t a t i v o .

A cien años de su nacimiento...¡J osé M aría! ¡was was! 

¡J osé M aría! ¡was was! 

¡J osé M aría! ¡was was! 

8/3/2019 Pachamama 27

http://slidepdf.com/reader/full/pachamama-27 38/38