palacio de-bellas-artes

7
PALACIO DE BELLAS ARTES Recinto ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México dedicado a todas las manifestaciones de las bellas artes . Av. Juárez, Esquina Eje Central, Centro Histórico, C.P. 06050, Ciudad de México, 86 47 65 00 ext. 2152, 2153 y 2154. Cuenta con un conjunto de las salas de exhibición, tales como; Salas de espectáculos Sala principal Sala Manuel M. Ponce Sala Adamo Boari Rincón del tiempo Así mismo, la paredes de dicho recinto es decorado por diferentes murales, obras de los mas grande muralistas de México. David Alfaro Siqueiros Nueva Democracia (1944-45): Monumento a Cuauhtémoc (1950-51): Jorge González Camarena Liberación o La humanidad se libera de la miseria (1941): Roberto Montenegro Alegoría del viento o El ángel de la paz(1928): José Clemente Orozco

Upload: vani-dav

Post on 11-Feb-2017

33 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Palacio de-bellas-artes

PALACIO DE BELLAS ARTES

Recinto ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México dedicado a todas las manifestaciones de las bellas artes.

Av. Juárez, Esquina Eje Central, Centro Histórico, C.P. 06050, Ciudad de México, 86 47 65 00 ext. 2152, 2153 y 2154.

Cuenta con un conjunto de las salas de exhibición, tales como; Salas de espectáculos Sala principal Sala Manuel M. Ponce Sala Adamo Boari Rincón del tiempo

Así mismo, la paredes de dicho recinto es decorado por diferentes murales, obras de los mas grande muralistas de México.

David Alfaro Siqueiros Nueva Democracia (1944-45): Monumento a Cuauhtémoc (1950-51):

Jorge González Camarena Liberación o La humanidad se libera de la miseria (1941):

Roberto Montenegro Alegoría del viento o El ángel de la paz(1928):

José Clemente Orozco Katharsis (1934-35):

Diego Rivera El hombre en el cruce de caminos o El hombre controlador del

universo (1934): Revolución rusa o Tercera Internacional (1933):

Page 2: Palacio de-bellas-artes

Carnaval de la vida mexicana (1936): Manuel Rodríguez Lozano

La piedad en el desierto (1942): Rufino Tamayo

Nacimiento de nuestra nacionalidad (1952): México de hoy (1953):

UN POCO DE HISTORIA…

A principios del siglo xx, el país se encontraba en una situación de festejo y exaltación siendo que se cumpliría el primer centenario del inicio del movimiento de Independencia. Como parte de los festejos y del programa de obras que buscaba embellecer la ciudad, el presidente Porfirio Díaz encargó al arquitecto italiano, Adamo Boari, el levantamiento de un nuevo Teatro Nacional que remplazara al antiguo. “Inicialmente se pensaba retomar el Teatro Nacional, construido por el ex presidente Antonio López de Santa Anna, pero prácticamente al instante la idea fue desechada.”( (Jímenez, 1995) El proyecto recayó en las manos del arquitecto italiano Adamo Boari y del ingeniero Gonzalo Garita. Es así como Garita seleccionó el predio para el nuevo teatro, localizado en: “la calle Mariscala (Avenida Hidalgo) al norte, la calle de Puente de San Francisco (Avenida Juárez) al sur, al oriente por la calle Santa Isabel (Eje Central) y al poniente por el Mirador de la Alameda (Ángela Peralta) donde se levantaba parcialmente el ex convento de Santa Isabel. Para ampliar el proyecto del nuevo teatro se tomó la decisión de demoler el antiguo teatro, con lo que se prolongó hasta la calle 5 de Mayo, desde Bolívar hasta Santa Isabel (Eje Central).” (Jímenez, 1995)

Adamo BoariArquitecto italiano nacido en Marrara (Ferrara). Estudia en las universidades de Ferrara y Bolonia, dónde obtiene el título de ingeniero civil en 1886. Participa con varios proyectos y diseños en la primera exposición nacional de arquitectura, realizada en Turín. En 1889 se establece en Brasil, donde trabaja como encargado de los proyectos para una exposición universal, viajando más tarde a Buenos Aires y Montevideo. En Brasil contrae la fiebre amarilla, y después de la convalecencia parte hacia Estados Unidos, estableciéndose en Chicago, donde obtiene un diploma para el ejercicio profesional como arquitecto en Estados Unidos en el año 1899, título que llevará a partir de esta fecha y que le será revalidado en México en 1903. En éste país realiza los proyectos para la cúpula de la parroquia y el santuario de Nuestra Señora del Carmen (1898), la parroquia de Matehuala (1898), el Templo Expiatorio (1899) y un monumento a Porfirio Díaz (1900). Establecido en México, trabaja en sus proyectos más famosos, el Palacio de Correos (1907) y el Palacio de Bellas Artes (1934). Para hacer algunos de los planos de éste edificio, trabajó en el taller de Frank Lloyd Wright. En 1916 vuelve a Italia y se establece en Roma, viajando a menudo a Ferrara. Aunque no se tiene plena certeza de ello, se ha sugerido que supervisó el proyecto del Teatro Nuevo de Ferrara, que su hermano Sesto Boari realizó, ya que algunos elementos de este inmueble recuerdan las características del Teatro Nacional de México. Adamo Boari murió en Roma el 24 de febrero de 1928.

Page 3: Palacio de-bellas-artes

“En 1904, inicia la construcción del Nuevo Teatro Nacional, planeada para una duración de 4 años y con un presupuesto estimado de $ 4,190,844,00. En 1906, fue concluida la estructura de acero, posteriormente fue recubierta por concreto y los muros exteriores a su vez, fueron cubiertos por mármol blanco del país.” (Jímenez, 1995) Este mármol también fue utilizado para el basamento del edificio. Mientras que el mármol utilizado para los elementos ornamentales y las columnas, es proveniente de Carrara, Italia.

Fotografías tomadas del proyecto definitivo entregado por Boari a la Secretaría de Comunicaciones y Obras ´Públicas. Forma parte de la Fototeca de la Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble. Publicada en el libro "La construcción del Palacio de Bellas Artes", primera edición, 1984. (INBA, 2016)

“Teatro Nacional de México. Herreros en el taller de Luis Romero”

Fotografía forma parte de la Fototeca de la Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble. Publicada en el libro "La construcción del Palacio de Bellas Artes", primera edición, 1984. (INBA,

Teatro Nacional de México. Estructura metálica de la sala de espectáculos.

Vista desde el escenario.

La Casa Milliken Brothers realizo la cimentación, la estructura metálica, así como la pérgola ubicada en la Alameda Central, hoy desaparecida. La fotografía forma parte de la Fototeca de la Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble.

Page 4: Palacio de-bellas-artes

Retomando a Jiménez (1995) sabemos que “A pesar de que el plazo era de 4 años, no se alcanzó a finalizar debido a que las características del suelo no soportaron la estructura del edificio (hundimiento de la edificación) y el presupuesto inicial fue excedido”. Posteriormente con el estallido de la Revolución Mexicana en 1910 fue retardándose poco a poco, hasta que en 1916 la construcción es interrumpida completamente y todo trabajo en ella, debido a la salida del país de Adamo Boari.Durante el periodo comprendido entre 1917 y 1929, se presentaron dos intentos para retomar la construcción del teatro; el primero con el gobierno de Venustiano Carranza en 1919, continuándolo Álvaro Obregón hasta 1921; y el segundo y definitivo, estableciéndose un comité de suscripción pública con el fin de conseguir fondos para la terminación del proyecto. Finalmente, en 1930, el presidente de la República Pascual Ortíz Rubio, emite el acuerdo de terminación del Teatro Nacional. En ese momento el Arq. Federico Mariscal es nombrado director de obras de terminación.Sin embargo es hasta el 7 de julio de 1932 que Mariscal puede entrar al proyecto del edificio, que es cuando el acuerdo de terminación del proyecto es liberado. Es entonces, después de 30 años, se cambia el nombre del proyecto, dejando de ser el Nuevo Teatro Nacional. 6382De acuerdo con el periódico “Excélsior”, número 6, 382, el sábado el 29 de septiembre de 1934 fue inaugurado bajo el nombre de Palacio de Bellas Artes. Primer museo de arte en México, es decir, el primer recinto cultural dedicado a exhibir objetos artísticos para su contemplación. Los festejos iniciaron con la interpretación del Himno Nacional a cargo de la Orquesta Sinfónica de México con los coros del Conservatorio Nacional.Con motivo de la Primera Bienal Interamericana de Pintura y Grabado, en 1958, el Museo Nacional de Artes Plásticas se remodeló transformándose en el Museo Nacional de Arte Moderno. Este fenómeno fue

Federico Ernesto

Mariscal PiñaFue un arquitecto mexicano, uno de los más importantes de su época. Nació el 7 de noviembre de 1881 en la ciudad de Querétaro. 

En mayo de 1917 proyecta y construye junto con el arquitecto Ignacio Capetillo y Servín, el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, (hoy Teatro de la Ciudad de México). Un año después se inaugura con la asistencia del presidente Venustiano Carranza. La edificación fue en realidad la adaptación del antiguo Teatro Xicoténcatl que realizaron los mismos arquitectos en 1912, el cual fue inaugurado con la ópera Aída.

Por petición del entonces presidente Pascual Ortiz Rubio, en 1934 termina el Palacio de Bella Artes. Para ello, modificó detalles del proyecto original del arquitecto Adamo Boari, especialmente en la decoración interior. De 1942 a 1948 construyó el palacio anexo del Gobierno del Distrito Federal, situado en la Plaza de la Constitución. El gran reto de esta obra fue construir un edificio nuevo, funcional, de aspecto colonial, que guardase armonía con los demás edificios de la Plaza de la Constitución.

Entre sus textos se encuentran más de doscientas obras, entre artículos de arquitectura,

Page 5: Palacio de-bellas-artes

fundamental, no sólo en la vida del Museo, sino también en la conformación de los acervos del Instituto, ya que se estableció un programa recurrente de adquisiciones de obra artística. “A partir de 1968 se conoce a las salas de exhibición del Palacio como Museo del Palacio de Bellas Artes, que no solamente fue el primer museo dedicado a la producción plástica, sino también fue el origen indiscutible del sistema de museos de arte en México.” (MPBA, 2016) Desde entonces, el museo se ha encargado de constituir la principal plataforma de acción y espacio de exhibición de artistas nacionales e internacionales. De la enorme colección que albergó durante la primera mitad de su historia, el Museo del Palacio de Bellas Artes actualmente exhibe de forma permanente obras murales de siete artistas nacionales ejecutadas entre 1928 y 1963, mantiene un intenso programa de exposiciones temporales, así como un extenso programa académico.

Es considerada la casa máxima de la expresión de la cultura, el teatro lírico más relevante y el centro más importante del país dedicado a todas las manifestaciones de las bellas artes.  La Unesco lo declaró monumento artístico en 1987.Así mismo el ex presidente Vicente Fox Quesada dio cuenta de esto durante la Ceremonia Conmemorativa del 70 Aniversario del Palacio de Bellas Artes. 

“La importancia del Palacio de Bellas Artes se mide por los cientos de miles de mexicanos, mexicanas y visitantes que han escuchado un concierto, que han visto levantar su extraordinario telón para maravillarse con una obra de teatro o de danza.”

“No es un espacio para unos cuantos, es un espacio que pertenece a todas y a todos los mexicanos.”

“Estoy seguro de que el Palacio de Bellas Artes seguirá siendo un referente indispensable del paisaje arquitectónico de la ciudad de México, un espacio privilegiado para la difusión artística. Y, sobre todo, un símbolo del arte querido y respetado por todo el pueblo de México.”

Actualmente el Palacio de Bellas Artes, es considerado como uno de los edificios simbólicos de la Ciudad de México, por ser uno de los principales proyectos de la arquitectura mexicana, por su significado histórico y por su gran valor artístico.

ReferenciasINBA. (17 de Septiembre de 2016). Imágenes e imaginación: Bellas Artes.

Obtenido de http://www.acervodigital.bellasartes.gob.mx/inba/

Page 6: Palacio de-bellas-artes

Jímenez, V. (1995). El Palacio de Bellas Artes: Construcción e Historia. México: INBA.

MPBA. (17 de Septiembre de 2016). Museo del Palacio de Bellas Artes. Obtenido de http://museopalaciodebellasartes.gob.mx/assets/descargables/HistoriaMPBA.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=KCltUe-CyxM