panóptico marzo

4
PROXIMANENTE... 1 Abril: Carrete FHUMA 11 Abril: el foro de política exterior junto a Chilecip Invitados: Marcelo Díaz y Canciller Moreno. Lugar: Audi- torio del Instituto. Invitación de Libertad y desarrollo: Ciclo de charlas de Políticas Públicas . ¡Estén atentos a más eventos! B R E A K MARZO PANÓPTICO OPINIÓN Editorial ¡Bienvenidos todos! Nuevos y no tan nuevos lectores del Panóptico. Ya dimos comienzo al año académico, razón sufi- ciente para reiniciar la ediciones de esta revista politóloga. Junto con saludarlos nos queda animarlos para que escriban en los próximos ejemplares. Y ¡Disfruten! Las columnas de este volumen es posible asociarlas con un seminario realizado hace un par de semanas, en el que parti- ciparon los profesores Anthony Pezzola y Juan Pablo Luna. El principal tema tratado fue la denominada ciudadanía 2.0. Esta termino- logía hace alusión a las nuevas herramientas comunicaciona- les que está haciendo uso la sociedad civil para manifestarse en temáticas de actualidad política, contingencia nacional, etc. Entendiendo que siempre se considerará positiva la incorpora- ción de la tecnología disponible como medio de expresión e intercambio de opiniones, dentro de esta novedad se difumina un poco el tema de fondo. Es necesario cuestionarse por qué algunos ciudadanos prefieren ejercer su opinión en Twitter y no en las urnas (y aquí volvemos al viejo tema de discusión). Estas nuevas herramientas nos han ayudado a notar que no es que exista una falta de opinión o un desinterés generaliza- do, sino sugiere que los medios legales existentes no satisfa- cen las necesidades actuales. En este punto, como sabemos, la discusión se complejiza. Sin embargo, ahora contamos con la posibilidad de poner temas en la agenda pública. Es de esperar que estos puedan guiar a una participación política más amplia.

Upload: cecip-uc

Post on 11-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Panóptico Marzo de Ciencia Política UC

TRANSCRIPT

Page 1: Panóptico Marzo

PROXIMANENTE...

1 Abril: Carrete FHUMA

11 Abril: el foro de política exterior junto a Chilecip

Invitados: Marcelo Díaz y Canciller Moreno. Lugar: Audi-

torio del Instituto.

Invitación de Libertad y desarrollo: Ciclo de charlas de

Políticas Públicas .

¡Estén atentos a más eventos!

B R E A K

MARZO

PANÓPTICO OPINIÓN

Editorial

¡Bienvenidos todos! Nuevos y no tan nuevos lectores del

Panóptico. Ya dimos comienzo al año académico, razón sufi-

ciente para reiniciar la ediciones de esta revista politóloga.

Junto con saludarlos nos queda animarlos para que escriban

en los próximos ejemplares. Y ¡Disfruten!

Las columnas de este volumen es posible asociarlas con un

seminario realizado hace un par de semanas, en el que parti-

ciparon los profesores Anthony Pezzola y Juan Pablo Luna. El

principal

tema tratado fue la denominada ciudadanía 2.0. Esta termino-

logía hace alusión a las nuevas herramientas comunicaciona-

les que está haciendo uso la sociedad civil para manifestarse

en temáticas de actualidad política, contingencia nacional, etc.

Entendiendo que siempre se considerará positiva la incorpora-

ción de la tecnología disponible como medio de expresión e

intercambio de opiniones, dentro de esta novedad se difumina

un poco el tema de fondo. Es necesario cuestionarse por qué

algunos ciudadanos prefieren ejercer su opinión en Twitter y

no en las urnas (y aquí volvemos al viejo tema de discusión).

Estas nuevas herramientas nos han ayudado a notar que no

es que exista una falta de opinión o un desinterés generaliza-

do, sino sugiere que los medios legales existentes no satisfa-

cen las necesidades actuales. En este punto, como sabemos,

la discusión se complejiza. Sin embargo, ahora contamos con

la posibilidad de poner temas en la agenda pública. Es de

esperar que estos puedan guiar a una participación política

más amplia.

Page 2: Panóptico Marzo

“Las Nuevas

Herramientas”

Daniel Castillo. Segundo año

Es un hecho que desde la irrupción

de las redes sociales las formas de

relacionarse entre las personas han

cambiado, ya no es sólo una foto o un

comentario, sino que también hay

ideales puestos sobre la mesa (o el

teclado en este caso). Somos más

abiertos y libres para decir las cosas

que nos interesan y nos gustan, somos más “juguetones” en

cierto modo, nos comunicamos más y a la vez menos, en fin

una serie de comportamientos nuevos.

Últimamente, estas plataformas han demostrado ser más que

un medio de conectarse para hablar del panorama del fin de

semana o del viaje del verano, sino que también ha dado pie

a la política y la contingencia, dotando a estas plataformas de

una característica no menor, la posibilidad de generar un

“accountability inmediato”, es decir, donde se pueden buscar

responsabilidades por diversas acciones en un menor tiempo.

Como ejemplo de manifestación socio-política tene-

mos dos casos puntuales, Chile y Egipto.

Acá en Chile se dio con la situación de Punta de Choros,

cuando la organización medioambientalista “Chao Pescao”,

a través de un documental, llamó a la conciencia de la ciu-

dadanía por la preservación del entorno.

Desde el otro lado del mundo tenemos a Egipto. En este ca-

so, a través de la convocatoria de un grupo de Facebook y el

llamado de Twitter se logró poner de manifiesto la discon-

formidad social ante la corrupción (puesto n°98, índice de

3,1), el alza de la alimentación y la “Ley de emergencia”,

que limita los derechos ciudadanos de los egipcios.

OPINIÓN

De nuestros compañeros

Especial novatos 2011

Estudiantes de

Segundo año,

recibiendo a los

de Primero en

el tradicional

“Novateo”

Eligiendo a la

Reina Novata

Semana novata:

Paseo al Tabo

Page 3: Panóptico Marzo

Ahora bien, ¿qué beneficios podría traer esta instancia? ¿No es

sólo agregar más burocracia a la organización estudiantil? Cree-

mos que puede aportar mucho, ya que la organización de humani-

dades no está funcionando. Con esta coordinación permanente se

podría realizar oyectos comunes, postular a fondos en conjunto,

obtener auspicios hoy imposibles por el tamaño de nuestras carre-

ras, generar debate y actividad en un territorio que muchas veces

se ha comentado que “está muerto”, en fin: potenciar la unidad de

Humanidades con el fin no sólo de obtener beneficios organizacio-

nales sino por sobre todo, dotar de contenido democrático a la

estructura federativa de la FEUC, cosa que bastante falta le hace.

Las redes sociales han mostrado, una vez más, que la com-

petencia por el dominio de las masas no se remite única-

mente a cual o tal marca vende más. También ha señalado

una arista diferente, y quizá un clivaje nuevo, a la hora de

considerar la verdadera efectividad de la política además de

sus espacios y sus temas de interés.

A N U N C I O S

Revista Semestral de Ciencia Política:

¿Quieres que tus trabajos de investigación sean publicados en la

revista semestral de ciencia Politica? Sólo debes enviar un mail a

Cecip o a los estudiantes Jorge Schiappacasse" ([email protected])

y Sebastián Maturana ([email protected])

Programa Radio UC.

Tienes talento en la locución y quisieras compartir tus conocimientos

politológicos? Esta es tu oportunidad. Ciencia Política, junto con

Comunicaciones y la FEUC ya tiene su programa en la radio UC!

Si deseas participar solo tienes que enviar un mail a Cecip!

En estos casos, las redes sociales demostraron ser buenos canalizado-

res de las presiones socio políticas, que lograron actuar de manera

directa sobre la estructura que estaba fallando (en el caso de Chile se

frenó el proyecto de la termoeléctrica y en Egipto se logró la ansiada

renuncia de Hosni Mubarak).

Pero también se demostró que los medios tradicionales de comunica-

ción, es decir, internet, radio y televisión, han fallado a la hora de

lograr una mayor instantaneidad o rapidez a la hora de movilizar

grandes cantidades de gente. Además,

da muestras de un claro desgaste de las formas de politización con-

vencional, donde el rol de la propaganda se ve reducido y la impor-

tancia de resultados inmediatos cobra mayor relevancia.

Política medioambiental en pañales

Gustavo Díaz D. Tercer año

Entre fines del año pasado y co-

mienzos de éste nos hemos encontrado

con eventos que revelan un par cosas so-

bre el tema medioambiental en nuestro

país. Deseo detenerme en el hecho de que la institucionalidad am-

biental está todavía en pañales pese a los cambios que se introduje-

ron en el último tiempo.

El hecho de que la instalación de la termoeléctrica Barran-

cones haya sido frenada a última hora por el presidente y que hoy

la central Castilla esté aprobada entre polémicas sugiere un marco

legal y burocrático que es excesivamente fácil de sobrepasar. No

hay que olvidar que el ministerio del medio ambiente comenzó a

operar oficialmente el año pasado y que aún no hay grandes modi-

ficaciones de fondo en los procedimientos que ya existían. Sin em-

bargo, conviene dejar en claro algunos importantes sobre el tema

en general para dimensionar lo lejos que todavía estamos.

Page 4: Panóptico Marzo

La tendencia usual es entender el problema medioambiental como un

puzzle complejo separado de otros fenómenos sociales, lo último no es

tan así. Se ha denominado gobernabilidad medioambiental

(environmental governance) a todo lo que está relacionado con quién,

cómo y dónde se deciden las políticas en distintos niveles de esta mate-

ria, el punto central es que al mejorar los procesos e instituciones toman-

do en cuentra estos tres factores se llega a soluciones más eficientes – o

al menos justas en la repartición de costos y beneficios –.

¿Qué tiene que ver todo esto con lo que ocurre en Chile? Parta-

mos de la base de que todos tomamos decisiones que afectan el medio-

ambiente cada día, desde desechar o reutilizar una botella, usar el auto o

el transporte público, hasta la implementación de una termoeléctrica. El

“quién” importa tanto en la medida de que la población puede participar

o no en una decisión crucial del orden de las que han causado noticia

recientemente como en la labor del Estado de definir una intención clara

de las actitudes que se quieren promover o reprimir. “Cómo” se toman

las decisiones implica aplicar el procedimiento adecuado, quizá consul-

tando a expertos o la población, para obtener los mejores resultados en

cada caso. No deja de ser dilema “dónde” se tomen las decisiones, nadie

ve una termoeléctrica en Santiago pese a que debemos ser lejos la región

que más energía consume.

Si buscamos estos tres elementos en el caso chileno, es claro que las de-

cisiones se toman en un círculo reducido, bajo un línea procedimental

rígida y de forma centralizada; por eso aparecen contradicciones entre lo

que quiere la gente y lo que deciden las autoridades. Propongo que el

tema ambiental no es tan distinto de otras áreas porque si leemos lo ante-

rior fuera de contexto cuadra con el diagnóstico de muchas otras patolog-

ías recurrentes de éste y otros territorios.

La diferencia notable con otros ámbitos es que el planeta tierra no puede

defenderse por sí misma, la propiedad rara vez está definida con claridad

(pensemos en la selva amazónica, mar adentro o en el caos cotidiano de

una ciudad) y, por lo tanto, es difícil trazar responsabilidades.

Es imperioso que este tema sea tratado con seriedad, no se trata

simplemente de regular emisiones de fábricas y cobrar una multa que al

final es más barata que tomar las medidas correspondientes. Con tantas

aristas, más que pensar en un ministerio del medioambiente que perfec-

cione la institucionalidad actual, hay que integrar esta perspectiva a cada

instancia de decisión en todas las áreas posibles. De lo contrario resulta

lógico que un único encargado de abogar por la protección de los ecosis-

temas se vea sobrepasado por cualquiera de sus flancos cuando se trata

de solucionar una problemática que impacta desde el individuo, la locali-

dad, el país, la comunidad internacional y todos los rincones de nuestro

planeta.

Como Colectivo observamos que existen bastantes problemas con la

organización estudiantil al interior de nuestra Universidad, muchos de los cua-

les tienen importantes consecuencias en un espacio con carreras pequeñas como

Humanidades.

Pensamos que como territorio tenemos problemas organizativos serios, ya que

no contamos con ninguna instancia de decisión común entre las carreras que

componemos el espacio de Humanidades.

Los Centros de Estudiantes organizan a carreras bastante pequeñas, por lo tanto

tienen problemas de diversa índole en su funcionamiento: económicos, al contar

con pocos recursos o al no poder optar con auspicios en caso de así desearlo;

organizativos, siendo el más evidente en este aspecto la falta de listas en compe-

tenciaen las elecciones en muchos Centros, operando “plebiscitos” para aceptar

o rechazar una solo lista en “competencia”, etc.

Por otro lado, el Consejero Territorial es un cargo que no está cumpliendo con

la función de vincular el espacio local con la FEUC a nivel central. Esto no es

sólo responsabilidad de las personas que han ocupado este cargo, sino que res-

ponde más bien a un problema estructura: al no contar con una estructura orga-

nizativa para el territorio su actuar está totalmente suspendido en el aire. Se han

intentado diversas formas de solucionar este problema, como asambleas de

humanidades, reuniones irregulares con los Centros de Estudiantes de la distin-

tas carreras, pero no han dado resultado … el cargo sigue sin hacer nada concre-

to, sólo mandar mails informativos y votar en los Concejos de la Feuc.

En base a este diagnóstico, proponemos una serie de reflexiones sobre cómo

solucionar los problemas que observamos. Insistimos que sólo son reflexiones

iniciales, cuyo propósito es abrir el debate.

En primer lugar proponemos un Consejo Territorial de Humanidades, que

tendrá como misión vincular al territorio en su conjunto, superando la atomiza-

ción hoy existente. Este Consejo podría estar compuesto por representantes de

los Centros de Estudiantes, más él o los consejeros territoriales

Colectivo político estudiantil

Coyuntura Crítica