paper 1

7
www.elsevier.es/ft ORIGINAL Efecto del Kinesio taping sobre la respuesta refleja de los m´ usculos ıceps femoral y gemelo externo F.J. Vera-Garc´ ıa a, , J. Mart´ ınez-Gramage b , R. San Miguel b , R. Ortiz b , P. Vilanova b , E.M. Salvador b , N. Delgado b , N. Tortajada b y J. Valero b a Area de Educaci´ on F´ ısica y Deportiva, Grupo de Investigaci´ on en Comportamiento Motor (GICOM), Universidad Miguel Hern andez de Elche, Alicante, Espan ˜a b Departamento de Fisioterapia, Universidad CEU Cardenal Herrera de Moncada, Valencia, Espan ˜a Recibido el 28 de enero de 2009; aceptado el 23 de junio de 2009 Disponible en Internet el 22 de octubre de 2009 PALABRAS CLAVE Tape deportivo; Rodilla; Electromiograf´ ıa; Reflejo de estiramiento Resumen Objetivo: Analizar el efecto inmediato de la aplicaci´ on de Kinesio Tape (KT) sobre la respuesta refleja de los m´ usculos b´ ıceps femoral y gemelo externo ante un desequilibrio r apido e inesperado aplicado sobre la rodilla mediante una t ecnica conocida como quick release. Material y m etodos: En el estudio participaron voluntariamente 11 sujetos sanos (23,673,0 an ˜os; 171,876,8 cm y 63,379,7 kg). Se utiliz´ o un goni´ ometroelectr´onicopara determinar el inicio del desequilibrio y electromiograf´ ıa de superficie para comparar la intensidad y la latencia de la respuesta refleja de los m´ usculos referidos entre dos condiciones diferentes: sin vendaje (control) y con vendaje (KT). Con el objeto de valorar la fiabilidad interobservador, dos grupos de investigadores calcularon por separado la intensidad (pico de la electromiograf´ ıa normalizada) y la latencia de la respuesta (tiempo desde el inicio del desequilibrio hasta el inicio de la activaci´on muscular). Resultados: Los datos obtenidos por ambos grupos fueron similares (t-test: pZ0,204). Asimismo, con la excepci´ on del pico de activaci´ on del m´ usculo gemelo externo en la condici´ on KT (coeficiente de correlaci´on intraclase [ICC] = 0,363) se obtuvieron correlaciones elevadas entre los grupos para la mayor parte de las variables (0,741rICCr0,996). En relaci´ on con el efecto del vendaje, no se encontraron diferencias significativas entre las condiciones control y KT (t-test: pZ0,123), aunque la tendencia observada fue una respuesta de menor intensidad y mayor latencia cuando se aplic´ o el KT. Conclusiones: Nuestros resultados sugieren que la aplicaci´ on del KT no tiene un efecto inmediato sobre la respuesta refleja de los m´ usculos analizados. & 2009 Asociaci´on Espan ˜ola de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier Espan ˜a, S.L. Todos los derechos reservados. ARTICLE IN PRESS 0211-5638/$ - see front matter & 2009 Asociaci´ on Espan ˜ola de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier Espan ˜a, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.ft.2009.06.004 Autor para correspondencia. Correo electro ´nico: [email protected] (F.J. Vera-Garc´ ıa). Fisioterapia 2010;32(1):410 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 24/12/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Upload: cristobal-venegas

Post on 07-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: paper 1

ARTICLE IN PRESSDocumento descargado de http://www.elsevier.es el 24/12/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

www.elsevier.es/ft

Fisioterapia 2010;32(1):4–10

0211-5638/$ - seereservados.doi:10.1016/j.ft.2

�Autor para corCorreo electro

ORIGINAL

Efecto del Kinesio taping sobre la respuesta refleja de los musculosbıceps femoral y gemelo externo

F.J. Vera-Garcıaa,�, J. Martınez-Gramageb, R. San Miguelb, R. Ortizb, P. Vilanovab, E.M.Salvadorb, N. Delgadob, N. Tortajadab y J. Valerob

a �Area de Educacion Fısica y Deportiva, Grupo de Investigacion en Comportamiento Motor (GICOM), Universidad MiguelHern�andez de Elche, Alicante, EspanabDepartamento de Fisioterapia, Universidad CEU Cardenal Herrera de Moncada, Valencia, Espana

Recibido el 28 de enero de 2009; aceptado el 23 de junio de 2009Disponible en Internet el 22 de octubre de 2009

PALABRAS CLAVETape deportivo;Rodilla;Electromiografıa;Reflejo deestiramiento

front matter & 2009

009.06.004

respondencia.nico: [email protected]

ResumenObjetivo: Analizar el efecto inmediato de la aplicacion de Kinesio Tape (KT) sobre larespuesta refleja de los musculos bıceps femoral y gemelo externo ante un desequilibrior�apido e inesperado aplicado sobre la rodilla mediante una t �ecnica conocida como quickrelease.Material y m �etodos: En el estudio participaron voluntariamente 11 sujetos sanos(23,673,0 anos; 171,876,8 cm y 63,379,7 kg). Se utilizo un goniometro electronico paradeterminar el inicio del desequilibrio y electromiografıa de superficie para comparar laintensidad y la latencia de la respuesta refleja de los musculos referidos entre doscondiciones diferentes: sin vendaje (control) y con vendaje (KT). Con el objeto de valorarla fiabilidad interobservador, dos grupos de investigadores calcularon por separado laintensidad (pico de la electromiografıa normalizada) y la latencia de la respuesta (tiempodesde el inicio del desequilibrio hasta el inicio de la activacion muscular).Resultados: Los datos obtenidos por ambos grupos fueron similares (t-test: pZ0,204).Asimismo, con la excepcion del pico de activacion del musculo gemelo externo en lacondicion KT (coeficiente de correlacion intraclase [ICC] = 0,363) se obtuvieroncorrelaciones elevadas entre los grupos para la mayor parte de las variables(0,741rICCr0,996). En relacion con el efecto del vendaje, no se encontraron diferenciassignificativas entre las condiciones control y KT (t-test: pZ0,123), aunque la tendenciaobservada fue una respuesta de menor intensidad y mayor latencia cuando se aplico el KT.Conclusiones: Nuestros resultados sugieren que la aplicacion del KT no tiene un efectoinmediato sobre la respuesta refleja de los musculos analizados.& 2009 Asociacion Espanola de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier Espana, S.L. Todoslos derechos reservados.

Asociacion Espanola de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos

(F.J. Vera-Garcıa).

Page 2: paper 1

ARTICLE IN PRESS

Efecto del Kinesio taping sobre la respuesta refleja de los musculos bıceps femoral y gemelo externo 5

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 24/12/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

KEYWORDSAthletic tape;Knee;Electromyography;Reflex;Stretch

Effect of Kinesio taping on reflex response of biceps femoris and gastrocnemiuslateralis

AbstractObjective: To analyze the immediate effect of the application of Kinesio Tape (KT) onreflex response of biceps femoris and gastrocnemius lateralis subject to a sudden andunexpected perturbation applied to the knee by means of a technique known as quickrelease.Methods: Eleven healthy individuals volunteered to take part in this study (23.673.0years; 171.876.8 cm; and 63.379.7 kg). An electrogoniometer was used to determine theonset of the perturbation and superficial electromyography was recorded to compare theintensity and the latency of the reflex response of biceps and grastrocnemius under twodifferent conditions: without bandage (control) and with bandage (KT). In order to assessthe inter-experimenter reliability, two groups of researchers independently calculated theresponse intensity (peak of the normalized electromyography) and latency (the time ittakes between the start of the perturbation and the onset of muscle activation).Results: The data obtained by both groups were similar (t-test: pZ0.04). In addiction,with the exception of the activation peak of grastrocnemius in the KT condition(ICC=0.363), high correlations between groups were found for most of the variables(0.741rICCr0.996). With regard to the effect of the bandage, significant differencesbetween the control and the KTconditions were not found (t-test: pZ0.123). However, theobserved trend was a muscular response of lower intensity and larger latency when the KTwas used.Conclusions: Our results suggest the application of KT does not have an immediate effecton the reflex response of the analyzed muscles.& 2009 Asociacion Espanola de Fisioterapeutas. Published by Elsevier Espana, S.L. All rightsreserved.

Introduccion

En los ultimos anos, el uso de Kinesio Tape (KT) ha llegado aincrementarse popularmente1. El KT fue disenado paraimitar las cualidades el�asticas de la piel humana, alcanzan-do longitudes de estiramiento del 55–60% de su longitud dereposo. Las cintas de KT no tienen l�atex y el adhesivo es100% acrılico y se activa con el calor. Adem�as, al estarcompuesto por un 100% de algodon, permite la evaporaciony el secado r�apido. Todo ello hace posible que pueda serllevado durante la ducha o el bano sin necesidad de retirarloy volverlo a aplicar. Su tiempo de aplicacion es largo,generalmente 3-4 dıas1.

Su creador ha propuesto importantes beneficios, depen-diendo de la cantidad de estiramiento aplicado en la cintadurante su colocacion1: incrementa la estimulacion de losmecanorreceptores, alinea el tejido fascial, reduce lapresion debajo de la piel y facilita el flujo sanguıneo en�areas de dolor, inflamacion o edema gracias a las circunvo-luciones de la cinta sobre la piel, etc. Sin embargo, pese a lapopularidad del KT, son escasos los estudios cientıficos quehan analizado los efectos reales de esta t �ecnica en lapr�actica clınica.

Tras un an�alisis exhaustivo de la literatura m �edica, losresultados obtenidos en varios estudios sugieren los siguien-tes efectos del KT: reduccion inmediata del dolor y ladiscapacidad en el hombro2, mejora en el control y lafuncion de la extremidad superior en ninos con lesionneurologica3, mejora en la funcion del aparato musculoli-

gamentoso4, incremento en la actividad el �ectrica del vastomedial durante contracciones isom �etricas m�aximas tras 24 hde aplicacion del vendaje5 y disminucion del dolor y mejorade los mecanismos de estabilidad patelar6. Desafortunada-mente, con la excepcion de un ensayo clınico aleatorizado2,la mayor parte de los trabajos analizados son estudios pilotoo investigaciones con un numero reducido de pacientes.

Como se desprende de lo comentado en los p�arrafosanteriores, la informacion existente en la literatura m �edicaes limitada y se centra principalmente en el efecto de estat �ecnica sobre el dolor2,6, la funcionalidad2–4, la fuerza5,7,8 ola propiocepcion9. Sin embargo, no hemos encontradoevidencias cientıficas sobre el efecto del KT en la actividadrefleja. Por ello, realizamos un estudio cuyo objetivo fueanalizar el efecto inmediato de la aplicacion del KT sobre larespuesta refleja de los musculos bıceps femoral y gemeloexterno ante un desequilibrio r�apido e inesperado aplicadosobre la rodilla mediante una t �ecnica conocida como quickrelease o descarga r�apida10–12. B�asicamente, esta t �ecnicaconsiste, primero, en sujetar o estabilizar mec�anicamenteun segmento corporal y, segundo, en liberarlo o dejarlo caerde forma r�apida y controlada para provocar la respuesta delos musculos estabilizadores. En nuestro estudio, comodescribimos m�as adelante, las perturbaciones o desequili-brios se aplicaron mediante la liberacion mec�anica del pesode la pierna, con el sujeto en decubito prono (fig. 1). Ladescarga r�apida produjo la extension involuntaria de larodilla, colocada previamente en flexion. Se utilizoelectromiografıa de superficie (EMG) para comparar la

Page 3: paper 1

ARTICLE IN PRESS

Figura 1 Vista lateral de la colocacion del miembro inferiorantes de aplicar el desequilibrio.

Figura 2 Vista superior de la aplicacion de tiras en Y de KinesioTape sobre el bıceps femoral y el gemelo externo.

F.J. Vera-Garcıa et al6

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 24/12/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

intensidad y la velocidad de la respuesta refleja de losmusculos referidos entre dos condiciones diferentes: sinvendaje (control) y con vendaje (KT). Los resultadosobtenidos con esta metodologıa nos permiten valorar ydiscutir la eficacia de la aplicacion inmediata del KT sobrelos musculos referidos, pr�actica generalizada para laprevencion y el tratamiento de diversas patologıas olesiones deportivas.

Material y m �etodo

Sujetos

En el estudio participaron voluntariamente 11 estudiantesde posgrado (6 varones y 5 mujeres) de la Universidad CEUCardenal Herrera de Valencia. Todos los participantesfirmaron un documento de consentimiento informado deacuerdo a la Declaracion de Helsinki de 1975, revisada enoctubre del ano 2000. La edad, la altura y la masa de losparticipantes fueron promediadas: 23,673,0 anos;171,876,8 cm y 63,379,7 kg.

Con objeto de garantizar que la respuesta muscular noestuviera alterada por lesiones o alteraciones del miembroinferior, se excluyeron del estudio todos aquellos sujetos conradiculopatıa L5–S1 de predominio derecho o lesion muscu-loesquel �etica o cirugıa en la rodilla derecha durante el anoprevio al estudio. Asimismo, para evitar la posible influenciade vendajes utilizados antes de la prueba, fueron excluidosdel estudio los sujetos que habıan utilizado KT en elmiembro inferior en las 4 semanas anteriores al registro delos datos.

Instrumentos y registros

Aplicacion de los desequilibrios: los participantes secolocaron en decubito prono sobre una camilla con lasrodillas flexionadas (fig. 1). Las piernas reposaban sobre elcabecero de la camilla que estaba elevado para facilitar un�angulo de la pierna con la horizontal de 451. En estaposicion, uno de los investigadores utilizo una manivela paradejar caer de forma subita el cabecero de la camilla y con

�el, el miembro inferior. De este modo, se aplicaronperturbaciones r�apidas en la rodilla que produjeron larespuesta refleja de la musculatura. Al sujeto se le indicoque estuviera relajado y que no se opusiera activamente almovimiento de la rodilla.

Antes de aplicar las perturbaciones se vendaron los ojos yse taparon los oıdos de los sujetos para eliminar cualquiersenal visual o acustica. Los participantes no conocıanpreviamente el momento en el que los investigadores ibana aplicar la descarga, ya que esto podrıa haber motivado eldesarrollo de estrategias y ajustes posturales para reducirlos efectos de la perturbacion10,13.

Se aplico una serie de 5 perturbaciones o descargasr�apidas sin vendaje (control) y otra serie con vendaje (KT).El orden de las series se determino de forma aleatoria paracada uno de los sujetos. Asimismo, se fijo un perıodo detransicion de 10min entre series y otro perıodo de 1minentre repeticiones.

Aplicacion del KT: para el bıceps femoral se utilizo unatira en Y, con el origen en la tuberosidad isqui�atica y lascolas del vendaje dirigidas hacia ambos condilos femorales(fig. 2). Para la aplicacion del gemelo se utilizo otra tira enY, con el origen en el tercio medio de la planta del pie,siguiendo la direccion del tendon de Aquiles, y las colas delvendaje dirigidas hacia los vientres musculares de losgemelos externo e interno (fig. 2).

En las dos aplicaciones el vendaje se coloco sin tension yse partio de una posicion previa de estiramiento muscular,siguiendo la metodologıa descrita por su creador Kenzo

Page 4: paper 1

ARTICLE IN PRESS

Efecto del Kinesio taping sobre la respuesta refleja de los musculos bıceps femoral y gemelo externo 7

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 24/12/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Kase1. El KT fue colocado a los sujetos por fisioterapeutasespecializados, que habıan sido formados previamente porun instructor oficial de la Kinesio Taping Association.

Registro de la EMG: se utilizo el electromiografo MuscleTester ME6000s (Mega Electronics Ltd., Kuopia, Finland)para registrar la senal EMG de los musculos bıceps femoral ygemelo externo de la pierna derecha durante los desequili-brios. Este electromiografo es un microordenador port�atilde 8 canales con una conversion analogica/digital (A/D)de 14 bit, un Common-Mode Rejection Ratio (CMRR) de110 dB y un filtro de banda de 8–500Hz. La frecuenciade muestreo se programo a 1.000 Hz. Durante el registro, lasenal electromiogr�afica fue transferida a trav �es de un cableoptico a un ordenador compatible donde fue monitorizadamediante el programa MegaWin 2.5s y almacenada para suposterior an�alisis.

Se coloco un par de electrodos de superficie de plata-cloruro de plata (Ag-AgCl) (Arbo Infant Electrodess, TycoHealthcare, Germany) en toma bipolar, sobre el vientremuscular y en el sentido longitudinal de las fibras de losmusculos referidos. Para ello se localizo por palpacion elorigen y la insercion de los musculos y se marco el puntomedio de la lınea comprendida entre ambos puntos14. Noobstante, antes de colocar los electrodos se tuvo en cuentael lugar de colocacion del vendaje, para que de esta formano coincidiera con los electrodos. Las zonas de la pielelegidas para la colocacion de los electrodos se rasuraron yse limpiaron con una solucion con alcohol. La distancia entreel centro del par de electrodos fue de 2,5 cm. Tras colocarlos electrodos se pidio a los participantes que realizarandiferentes movimientos contra resistencia para comprobarque la colocacion de los electrodos y la calidad de la senalfueran adecuadas.

Con objeto de normalizar las senales de la EMG15 serealizaron 2 series de contracciones voluntarias e isom �e-tricas m�aximas (MVC) contra resistencia externa aplicada

Bíceps femoralGoniómetro

“Pertubac

4

3

2

1

0

EM

EG

(% M

VC

)

-0,200 -0,150 -0,050-0,100 0,000Tiempo

Figura 3 Ejemplo de la senal del goniometro y de la senal de ladurante una perturbacion aplicada a la rodilla en las condicionesrepresenta el momento de la perturbacion y la segunda lınea repre

por los investigadores: extension de cadera y extension deltobillo. Cada contraccion m�axima fue mantenida durante4-5 s. Los experimentadores estimularon verbalmente a lossujetos durante las MVC16,17. para evitar la fatiga muscularse dejaron 2min de descanso entre las series.

Cinem�atica de la rodilla: con objeto de determinar elinicio del desplazamiento de la rodilla derecha al aplicar ladescarga r�apida, se utilizo el goniometro electronico dedoble eje SG-110s (Biometrics Ltd., Gwent, United King-dom) conectado al electromiografo mediante un cablepreamplificador (Mega Electronics Ltd., Kuopia, Finland).Un extremo del goniometro se coloco alineado con la lıneamedia de la pierna y el otro con la lınea media del muslo(fig. 1).

Tratamiento de los datos

La senal del goniometro electronico fue utilizada paraestablecer el momento exacto del inicio de la perturbacion.Para ello fue examinada visualmente y se localizo el instanteen el que la pendiente de la senal cambio significativamente(fig. 3), momento que se corresponde con la caıda delcabecero de la camilla (descarga r�apida).

Las senales EMG del perıodo comprendido entre los 150msanteriores y los 150ms posteriores a la perturbacion fueronseleccionadas y examinadas visualmente. Las senales sinproblemas t �ecnicos o artefactos fueron rectificadas (fullwave rectified) y normalizadas respecto a los valores EMGm�aximos obtenidos durante la realizacion de las MVC.Posteriormente, con el objeto de determinar la intensidadde la respuesta muscular se selecciono el pico m�aximo deactivacion muscular durante los instantes posteriores a laperturbacion (fig. 3). Asimismo, para determinar el iniciode la respuesta muscular se selecciono visualmente elmomento en el que la amplitud de la EMG se incremento

ión” “Pico”

“Latencia”

50

40

30

20

10

0

-10

Gra

dos

0,050 0,100 0,150 0,200(s)

electromiografıa de superficie normalizada del bıceps femoralexplicadas en el texto. La primera lınea vertical discontinuasenta el inicio de la respuesta muscular.

Page 5: paper 1

ARTICLE IN PRESS

F.J. Vera-Garcıa et al8

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 24/12/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

de forma brusca por encima de los niveles de reposo18.Se definio como latencia de la respuesta muscular eltiempo (milisegundos) transcurrido entre el inicio de laperturbacion y el inicio de la respuesta muscular19. Elan�alisis de los datos se limito a los 150 ms posteriores almovimiento de la rodilla, debido a que nuestro inter �es eneste estudio fue el efecto del KT sobre la respuesta muscularrefleja. Segun estudios realizados con metodologıas simila-res19–21, las respuestas musculares con latencias superioresa 150ms suelen ser de origen voluntario.

Debido a la complejidad para establecer el inicio exactode la respuesta muscular18, los experimentadores sedividieron en dos grupos de observadores con la intencionde calcular la fiabilidad interobservador (objetividad) delm �etodo utilizado en este estudio. Ambos grupos determina-ron por separado la media del pico y de la latencia de larespuesta muscular de las 3 ultimas repeticiones de cadaserie de perturbaciones (serie control y serie con KT). Las 2primeras repeticiones de las series no fueron utilizadas parala realizacion de los c�alculos estadısticos, ya que serealizaron con el objetivo de familiarizar a los participantescon la t �ecnica utilizada para aplicar las perturbaciones.

An �alisis estadıstico

Con el objeto de analizar la fiabilidad interobservador delm �etodo establecido para calcular la latencia y el pico deactivacion muscular de los musculos referidos, se calculo elcoeficiente de correlacion intraclase (ICC) y el t-test decontraste de medias para muestras relacionadas entre losdatos obtenidos por los dos grupos de experimentadores.

Posteriormente, con el objeto de analizar el efecto delvendaje sobre la respuesta muscular ante los desequilibrios,

Tabla 1 An�alisis de la fiabilidad interobservador del m �etodo utilimusculos bıceps femoral y gemelo externo

Control

Latencia

Bıceps femoral ICC 0,741t-test (p) 0,844

Gemelo externo ICC 0,788t-test (p) 0,817

EMG: electromiografıa de superficie; ICC: coeficiente de correlacion int

Tabla 2 Respuesta refleja de los musculos bıceps femoral y gemelocondiciones experimentales: sin vendaje (control) y con vendaje (K

Contr

Bıceps femoral Latencia (ms) 77,9 (Pico (% MVC) 5,3 (

Gemelo externo Latencia (ms) 87,0 (Pico (% MVC) 5,1 (

Los datos se presentan como media y desviacion est�andar (X [7DE]).La columna de la derecha presenta los resultados de la comparacion coMVC: contracciones voluntarias e isom�etricas m�aximas.

se calculo el t-test de muestras relacionadas entre lasmedias obtenidas con el KT y las obtenidas sin vendaje.

El an�alisis estadıstico de los datos se realizo con elprograma SPSS 15.0. La hipotesis nula fue rechazada al nivelde significacion del 95% (pr0,05) en todos los testrealizados.

Resultados

Como muestra la tabla 1, el ICC entre los datos obtenidospor los dos grupos de experimentadores que calcularon lalatencia y el pico de la activacion del musculo bıcepsfemoral fue de moderado a alto (0,741rICCr0,996).Asimismo, el t-test no encontro diferencias estadısticasentre las medias calculadas por ambos grupos (p40,219).Estos resultados nos permiten realizar un an�alisis fiable delos datos obtenidos para el bıceps femoral. Por otro lado,aunque los resultados del ICC y del t-test para el gemeloexterno mostraron la objetividad del m �etodo para lalatencia de la respuesta refleja (tabla 1), el ICC del picode activacion del musculo referido en la condicion KT fuebajo (ICC = 0,363). Asimismo, en el 23,68% de los registroscorrespondientes al gemelo externo no se encontraronrespuestas musculares dentro de los 150 ms posteriores alinicio del movimiento de la rodilla. Todo ello limita lafiabilidad de los datos del gemelo y dificulta la realizacionde un an�alisis objetivo del efecto del KT sobre la respuestarefleja de este musculo.

En la tabla 2 se presenta la latencia y la intensidad de larespuesta de los musculos bıceps femoral y gemelo externoante las perturbaciones aplicadas por los experimentadores.Aunque la intensidad o pico de la respuesta de ambosmusculos fue similar, la latencia del bıceps femoral fue

zado para determinar la latencia y el pico de activacion de los

Kinesio taping

Pico de la EMG Latencia Pico de la EMG

0,996 0,994 0,9840,283 0,219 0,2540,865 0,997 0,3630,204 0,472 0,238

raclase.

externo ante la perturbacion aplicada sobre la pierna en las dosinesio taping)

ol Kinesio taping t-test (p)

31,4) 92,6 (64,4) 0,3445,7) 3,4 (3,0) 0,21029,3) 100,1 (27,1) 0,1234,7) 3,5 (2,5) 0,349

ntrol-Kinesio taping.

Page 6: paper 1

ARTICLE IN PRESS

Efecto del Kinesio taping sobre la respuesta refleja de los musculos bıceps femoral y gemelo externo 9

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 24/12/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

menor que la del gemelo externo, el cual, como hemoscomentado en el p�arrafo anterior, no siempre respondio a laperturbacion dentro de los 150ms posteriores al inicio delmovimiento de la rodilla. En relacion con el efecto delvendaje, las diferencias entre las condiciones control y KTno fueron estadısticamente significativas para ninguna de lasvariables analizadas. No obstante, la tendencia observadafue una respuesta muscular de menor intensidad y mayorlatencia cuando se utilizo el vendaje.

Discusion

A pesar de que no existe un gran numero de trabajoscientıficos que demuestren los efectos beneficiosos del KT,�este es un vendaje muy utilizado en la actualidad para laprevencion y el tratamiento de diversas patologıas. En esteestudio hemos analizado los efectos inmediatos que posee lat �ecnica referida sobre la actividad refleja de los musculosbıceps femoral y gemelo externo ante desequilibrios operturbaciones aplicadas mediante descargas r�apidas.

Atendiendo a los datos presentados en la tabla 2, no pareceexistir un efecto inmediato de la aplicacion del KT sobre larespuesta refleja de los musculos analizados. Asimismo, encontra de las afirmaciones de los que abogan por la utilizacionde esta t�ecnica para mejorar la estimulacion sensorial1, latendencia que muestran nuestros datos es el incremento deltiempo de reaccion y el descenso de la intensidad de larespuesta muscular con el KT, es decir, una reduccion en larespuesta refleja ante los desequilibrios. En relacion con estatendencia, estudios previos han mostrado que la aplicacion detape rıgido en el sentido longitudinal de las fibras del gemelointerno y del trapecio pueden inhibir la excitabilidad de lasmotoneuronas22,23. En nuestra opinion, la reduccion de larespuesta refleja con la aplicacion del KT no fue estadıstica-mente significativa, posiblemente, debido tanto a lo reducidode la muestra (11 sujetos) como a la gran variabilidad de losdatos entre los participantes (ver desviaciones est�andares enla tabla 2). Estudios futuros, con un mayor numero de sujetos,deben confirmar o rechazar esta tendencia en diferentespoblaciones.

A diferencia de nuestros resultados, estudios en los que seha aplicado el KT durante un perıodo de tiempo mayor, apartir de las 24 h, han encontrado evidencias de la utilidadde esta t �ecnica para incrementar la actividad el �ectrica delvasto medial en contracciones isom �etricas m�aximas5.Futuras investigaciones son necesarias para mejorar nuestroconocimiento sobre los efectos inmediatos o a largo plazo deeste vendaje sobre distintos musculos, ambos g �eneros,diferentes patologıas, etc. La utilizacion del KT en �ambitoscomo el deportivo es relativamente reciente, lo que abre ungran campo de investigacion que nos debe permitir en losproximos anos hacer una valoracion m�as objetiva de lasvirtudes y limitaciones de la t �ecnica. Algunas de las lıneas deinvestigacion que creemos que son m�as relevantes podrıan irencaminadas a resolver cuestiones como:

?

cu�anto tiempo deaplicacion es necesario para que el KT produzca cambios enla funcion muscular?,

?

qu �e mejoras produce la t �ecnica sobreel rango de movilidad articular?,

?

para qu �e patologıas esrealmente util?, entre otras.

Por ultimo, creemos que es necesario hacer referencia ala metodologıa empleada para la aplicacion de los desequi-

librios. El paradigma conocido como quick release odescarga r�apida ha sido utilizado en diferentes estudiospara analizar la respuesta de los musculos del tronco y laestabilidad del raquis ante perturbaciones de diferentemagnitud, direccion y sentido10–12. No obstante, no tenemosconstancia de la existencia de estudios que apliquen estetipo de desequilibrios en la rodilla para el estudio de larespuesta muscular y/o la estabilidad articular. Como sedesprende de nuestros resultados, esta metodologıa nos hapermitido evaluar y discutir los efectos de la aplicacioninmediata del KT sobre los musculos referidos. No obstante,debemos tener en cuenta que el m �etodo no ha sido fiablepara el estudio de la intensidad de la respuesta del musculogemelo externo (tabla 1). En este sentido, casi en un 25% delos registros de este musculo no se encontraron respuestasmusculares dentro de los 150 ms posteriores al inicio delmovimiento de la rodilla. Esto pudo deberse, entre otrasrazones, a la posicion del tobillo en flexion plantar antes dela aplicacion de los desequilibrios (fig. 1). Esta posicionprodujo un acortamiento del trıceps sural que posiblementedificulto la aparicion de reflejos de estiramiento durante losprimeros instantes de la extension de la rodilla. Estudiosfuturos deben aplicar perturbaciones similares en posicionesm�as funcionales que nos permitan un mejor conocimiento delos efectos de este tipo de vendaje.

Agradecimientos

Los autores agradecen la participacion de los estudiantes dela Primera Edicion del M�aster de Atencion Fisioter�apica en laActividad Fısica y el Deporte de la Universidad CEU CardenalHerrera de Valencia.

Conflicto de interesesLos autores declaran no tener relacion economica o

contractual con Kinesio Tapes, ni ningun inter �es economicoo comercial asociado con los resultados obtenidos en esteestudio.

Bibliografıa

1. Kase K, Wallis J, Kase T. Clinical therapeutic applications of theKinesio taping method. Tokyo, Japan: Ken Ikai Co Ltd.; 2003.

2. Thelen MD, Dauber JA, Stoneman PD. The clinical efficacy ofKinesio tape for shoulder pain: A randomized, double-blinded,clinical trial. J Orthop Sports Phys Ther. 2008;38:389–95.

3. Yasukawa A, Patel P, Sisung C. Pilot study: Investigating theeffects of Kinesio taping in an acute pediatric rehabilitationsetting. Am J Occup Ther. 2006;60:104–10.

4. Evermann W, Naturheilverfahren A. Effects of elastic taping onselected functional impairments of the musculoligament appa-ratus. Komplement Integr Med. 2008;49:32–6.

5. Slupik A, Dwornik M, Bialoszewski D, Zych E. Effect of KinesioTaping on bioelectrical activity of vastus medialis muscle.Preliminary report. Ortop Traumatol Rehabil. 2007;9:644–51.

6. Chen PL, Hong WH, Lin CH, Chen WC. Biomechanics effects ofKinesio taping for persons with patellofemoral pain syndromeduring stair climbing. In: Abu Osman NA, Ibrahim F, Wan AbasWAB, Abdul Rahman HS, Ting HN, editors. 4th Kuala LumpurInternational Conference on Biomedical Engineering. Malasya:Biomed; 2008 p. 395–397.

7. Fu TC, Wong AM, Pei YC, Wu KP, Chou SW, Lin YC. Effect ofKinesio taping on muscle strength in athletes-A pilot study. J SciMed Sport. 2008;11:198–201.

Page 7: paper 1

ARTICLE IN PRESS

F.J. Vera-Garcıa et al10

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 24/12/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

8. Yamaji S, Demura S, Nagasawa Y, Nakata M, Matsuzawa J,Shimada S. The effects of Kinesio taping on isokinetic muscleexertions of lower limb. Jpn J Phys Fitness Sports Med.1999;48:281–9.

9. Halseth T, McChesney JW, DeBeliso M, Vaughn R, Lien J. Theeffects of kinesio taping on propiocepcion at the ankle. J SportsSci Med. 2004;3:1–7.

10. Brown SH, Haumann ML, Potvin JR. The responses of legand trunk muscles to sudden unloading of the hands:Implications for balance and spine stability. Clin Biomech.2003;18:812–20.

11. Brown SHM, Vera-Garcıa FJ, McGill SM. Effects of abdominalmuscle coactivation on the externally pre-loaded trunk:Variations in motor control and its effect on spine stability.Spine. 2006;31:E387–93.

12. Cholewicki J, Simons AP, Radebold A. Effects of external trunkloads on lumbar spine stability. J Biomech. 2000;33:1377–85.

13. Thomas JS, Lavender SA, Corcos DM, Andersson GB. Trunkkinematics and trunk muscle activity during a rapidly appliedload. J Electromyogr Kinesiol. 1998;8:215–25.

14. Lison JF. Mecanismos cinesiologicos y neuromusculares de laflexo-extension del tronco humano [tesis doctoral]. Valencia:Servei de Publicacions de la Universitat de Val �encia; 1999.

15. Lehman GJ, McGill SM. The importance of normalization in theinterpretation of surface electromyography: A proof of princi-ple. J Manipulative Physiol Ther. 1999;22:444–6.

16. Vera-Garcıa FJ, Elvira JLL, Brown SHM, McGill SM. Effects ofabdominal stabilization maneuvers on the control of spinemotion and stability against sudden trunk perturbations.J Electromyogr Kinesiol. 2007;17:556–67.

17. Vera-Garcıa FJ, Flores-Parodi B, Elvira JLL, Sarti MA. Influenceof trunk curl-up speed on muscular recruitment. J StrengthCond Res. 2008;22:684–90.

18. Hodges PW, Bui BH. A comparison of computer-based methodsfor the determination of onset of muscle contraction usingelectromyography. Electroencephalogr Clin Neurophysiol.1996;101:511–9.

19. Vera-Garcıa FJ, Brown SHM, Gray JR, McGill SM. Effects ofdifferent levels of torso coactivation on trunk muscular andkinematic responses to posteriorly applied sudden loads. ClinBiomech. 2006;21:443–55.

20. Granata KP, Slota GP, Bennett BC. Paraspinal muscle reflexdynamics. J Biomech. 2004;37:241–7.

21. Stokes IA, Gardner-Morse M, Henry SM, Badger GJ. Decrease intrunk muscular response to perturbation with preactivation oflumbar spinal musculature. Spine. 2000;25:1957–64.

22. Alexander CM, McMullan M, Harrison PJ. What is effect of tapingalong or across a muscle on motoneurone excitability? A studyusing triceps surae Man Ther. 2008;13:57–62.

23. Alexander CM, Stynes S, Thomas A, Lewis J, Harrison PJ. Doestape facilitate or inhibit the lower fibres of trapezius? Man Ther.2003;8:37–41.