parte general del derecho civil 2

99
OBJETO DE LA RELACIÓN JURÍDICA Los derechos subjetivos Entendemos por derecho subjetivo la facultad reconocida por el ordenamiento jurídico para exigir de las demás personas un determinado comportamiento. Los derechos subjetivos se dividen en patrimoniales y extrapatrimoniales, según que tengan o no valor pecuniario. Los derechos extrapatrimoniales se dividen en derechos de la personalidad y derechos de familia. Los derechos patrimoniales se dividen en derechos reales, derechos personales o de crédito y derechos intelectuales. El patrimonio como el conjunto de bienes de una persona Se denomina patrimonio al conjunto de los derechos y obligaciones de una persona, susceptibles de apreciación pecuniaria. Artículo 2312: El conjunto de los bienes de una persona constituye su patrimonio. El patrimonio es una masa de bienes que se considera como una entidad abstracta independiente de los elementos que la componen, los cuales pueden cambiar o disminuir sin que se altere el conjunto como tal. EL patrimonio es una universalidad de bienes, denominándose así toda pluralidad de bienes a los que es posible tratar unitariamente. Cuando la universalidad depende de la voluntad del propietario que ha dispuesto los elementos particulares para obtener el resultado del conjunto, la universalidad es de hecho. SI la conexión de los elementos particulares no depende de la voluntad del propietario, sino de la determinación de la ley, la universalidad es de derecho: de esta índole es el patrimonio, cuya unidad proviene de la ley. ¿Cuál es el fundamento de este tratamiento unitario?: EL PATRIMONIO CONCEBIDO COMO ATRIBUTO DE LA PERSONALIDAD El patrimonio es la emanación de la personalidad y la expresión de la potestad jurídica de que está investida una persona. 1. Únicamente las personas físicas o morales pueden tener patrimonio, pues solo ellas tienen aptitud para poseer bienes, tener derechos de crédito y contraer obligaciones. 2. Toda persona tiene necesariamente un patrimonio, aunque ella no posea actualmente bien alguno. 3. Cada persona no tiene más que un patrimonio. 4. El patrimonio es inseparable de la persona, no concibiéndose la transmisibilidad en su totalidad, porque sería como pensar en la transmisibilidad de la propia persona. 1

Upload: fernandobarberan

Post on 17-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

civil 1 2

TRANSCRIPT

OBJETO DE LA RELACIN JURDICALos derechos subjetivosEntendemos por derecho subjetivo la facultad reconocida por el ordenamiento jurdico para exigir de las dems personas un determinado comportamiento. Los derechos subjetivos se dividen en patrimoniales y extrapatrimoniales, segn que tengan o no valor pecuniario. Los derechos extrapatrimoniales se dividen en derechos de la personalidad y derechos de familia. Los derechos patrimoniales se dividen en derechos reales, derechos personales o de crdito y derechos intelectuales. El patrimonio como el conjunto de bienes de una personaSe denomina patrimonio al conjunto de los derechos y obligaciones de una persona, susceptibles de apreciacin pecuniaria. Artculo 2312: El conjunto de los bienes de una persona constituye su patrimonio. El patrimonio es una masa de bienes que se considera como una entidad abstracta independiente de los elementos que la componen, los cuales pueden cambiar o disminuir sin que se altere el conjunto como tal.EL patrimonio es una universalidad de bienes, denominndose as toda pluralidad de bienes a los que es posible tratar unitariamente. Cuando la universalidad depende de la voluntad del propietario que ha dispuesto los elementos particulares para obtener el resultado del conjunto, la universalidad es de hecho. SI la conexin de los elementos particulares no depende de la voluntad del propietario, sino de la determinacin de la ley, la universalidad es de derecho: de esta ndole es el patrimonio, cuya unidad proviene de la ley. Cul es el fundamento de este tratamiento unitario?: EL PATRIMONIO CONCEBIDO COMO ATRIBUTO DE LA PERSONALIDADEl patrimonio es la emanacin de la personalidad y la expresin de la potestad jurdica de que est investida una persona. 1. nicamente las personas fsicas o morales pueden tener patrimonio, pues solo ellas tienen aptitud para poseer bienes, tener derechos de crdito y contraer obligaciones. 2. Toda persona tiene necesariamente un patrimonio, aunque ella no posea actualmente bien alguno. 3. Cada persona no tiene ms que un patrimonio.4. El patrimonio es inseparable de la persona, no concibindose la transmisibilidad en su totalidad, porque sera como pensar en la transmisibilidad de la propia persona. CRTICANos parece exacto que el patrimonio constituye un atributo de la personalidad, y en este sentido corresponde a la nocin de la persona la posesin indispensable de patrimonio. No puede haber persona sin patrimonio, dado que los bienes exteriores son medios necesarios para alcanzar los fines humanos. Lo que es pasible de crtica es la unidad de patrimonio, pues si los bienes exteriores estn al servicio del hombre, como medios ordenados a la obtencin de los fines de ste, no se ve porqu para el mejor desempeo de esa funcin, no puedan segregarse algunos de ellos del resto para afectarlos a un fin determinado y especial. CONCEPCIN DE LA DOCTRINA ALEMANAEsta teora no niega la existencia de un solo patrimonio general, pero junto a l admite la coexistencia de patrimonios especiales. El fundamento de la teora del patrimonio no est en la persona del titular sino en los fines que es dable obtener con los bienes. Patrimonio es poder econmicoEl patrimonio general est formado por la masa de bienes de que dispone el titular para obtener cualesquiera fines que se proponga; en cambio, los patrimonios especiales son bienes afectados a un fin determinado.

NUESTRO DERECHOEs compatible en nuestro sistema legal, el reconocimiento de un nico patrimonio general, con diversos patrimonios especiales del mismo sujeto. El primero es definido simplemente por el artculo 2312, como el conjunto de bienes de una persona, engloba a todos los bienes que quedan a disposicin del titular para cualesquiera fines, sin estar comprendidos en un rgimen legal especial. Los patrimonios especiales son conjuntos de bienes afectados a un fin determinado y sometidos a un rgimen legal especial. Entre estos pueden mencionarse los siguientes: el patrimonio del presunto muerto durante el perodo de prenotacin del dominio transmitido a los herederos, la masa de los bienes del deudor que ha sido desapoderado de sus bienes por efecto del concurso civil o de la quiebra, la masa de bines integrantes del fondo de comercio. En cuanto a la suerte de los nuevos bienes que adquiera el titular, ellos ingresan al patrimonio general y no a los patrimonios especiales, a no ser que la ley establezca esta ltima imputacin, o que provengan de inversiones de bienes de los patrimonios especiales, o que se trate de frutos o productos de bienes del patrimonio especial. Caracteres del patrimonio1. Es una universalidad jurdica: La unidad de la pluralidad de elementos que lo componen esta dada por ley. 2. Es necesario: Todo patrimonio pertenece a un titular, y correlativamente, a toda persona corresponde un patrimonio general. 3. Es nico e indivisible: Lo que significa que nadie puede ser titular de ms de un patrimonio general. 4. Es inalienable.5. Es idntico a s mismo, no obstante las evoluciones de su contenido. El patrimonio especial no es forzoso, no es nico, pudiendo haber varios simultneamente, y es enajenable, como ocurre con la venta de fondos de comercio. Los patrimonios especiales tienen de ordinario una existencia transitoria, por lo que el saldo resultante de su extincin est llamado a engrosar el patrimonio general de la persona. Derechos patrimoniales: Derechos reales, derechos personales y derechos intelectualesSiendo el patrimonio el conjunto de bienes de una persona, debe entenderse que son derechos patrimoniales los que revisten el carcter de bienes, es decir, los que son susceptibles de tener un valor econmico. Los derechos patrimoniales se dividen en derechos reales, derechos personales y derechos intelectuales.DERECHOS REALESSon los que conceden al titular una potestad inmediata sobre la cosa, la cual es plena o completa en el dominio, y menos plena en las desmembraciones del dominio, y en los derechos sobre la cosa ajena. DERECHOS PERSONALESSon aquellos que establecen relaciones entre personas determinadas, en razn de las cuales el respectivo titular puede exigir de alguien la prestacin debida. El anlisis de los derechos personales advierte en ellos tres elementos esenciales:1. El titular o sujeto activo de la relacin jurdica, llamado acreedor, es quien goza de la prerrogativa de exigir el cumplimiento de la prestacin debida.2. El sujeto pasivo de la relacin, denominado deudor, es quien est obligado a efectuar dicha prestacin. 3. EL objeto es la prestacin que el deudor debe satisfacer a favor del acreedor. Puede consistir en la entrega de una cosa (obligacin de dar), en la realizacin de un hecho (obligacin de hacer), o en la abstencin de un hecho (obligacin de no hacer). En cuanto a la naturaleza del derecho personal, consiste en una relacin entre dos personas determinadas. En tanto que en el derecho real la prerrogativa del titular se ejerce directamente sobre la cosa misma, en los derechos personales la prerrogativa se ejerce sobre otra persona a fin de obtener a travs de ella el goce de la cosa. As por ejemplo, en el dominio (derecho real) el titular goza directamente de la cosa y puede usarla y servirse de ella conforme a su naturaleza. EN cambio, en la obligacin de dar (derecho personal) derivada de la compraventa, el comprador no puede usar y gozar de la cosa directamente, ya que solo esta autorizado para exigir del deudor (el vendedor) la entrega de la cosa. DERECHOS REALESDERECHOS PERSONALES

NATURALEZAAbsolutos. Se ejercen erga omnes contra quienquiera perturbe al titular en el goce de la cosa. Relativos. Se ejercen con relacin al deudor para obtener la prestacin debida.

JUS PERSEQUENDISI el dueo de una cosa es despojado de ella, puede recuperarla de manos de quien la tenga. El comprador que es titular de un derecho personal carece de accin contra el adquirente.

CREACINExclusivamente legal, en lo que se reconoce su carcter institucional. Artculo 2503: Son derechos reales: 1. El dominio y el condominio2. El usufructo3. El uso y la habitacin4. Las servidumbres activas5. El derecho de hipoteca6. La prenda7. La anticresis8. La superficie forestalParticular

RGIMENLegal. Lo relativo a los modos de constitucin de tales derechos, a su transmisin y a las facultades que corresponden al titular, es definido exclusivamente por la ley. Autonoma de la voluntad particular

PRDIDA POR EL TRANSCURSO DEL TIEMPONo se extinguen por el transcurso del tiempo, pues son de duracin limitada.La inaccin del titular por un lapso variable segn los casos, produce la extincin de las acciones respectivas, a menos que stas sean imprescriptibles.

DERECHOS INTELECTUALESEn nuestro tiempo se incluye en el patrimonio el derecho que tiene el autor de una obra cientfica, literaria o artstica para disponer de ella y explotarla econmicamente por cualquier medio. Durante el siglo pasado se afirm poco a poco la libertad de imprenta, hasta inscribirse como una garanta individual en las constituciones polticas de todos los pases. (Artculo 14 CN: todos los habitantes de la Nacin gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio, a saber: de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa. Artculo 17 CN Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invencin o descubrimiento por el trmino que le acuerda la leyLey 11723: Propiedad intelectual)Activo y pasivo en el patrimonioEl patrimonio como garanta de los acreedoresTodos los bienes de una persona estn afectados al cumplimiento de sus obligaciones, el patrimonio es la prenda comn de los acreedores. Con ello no se quiere significar que los acreedores tienen constituido un derecho real de prenda sobre los bienes del deudor, sino que ellos pueden dirigirse sobre dichos bienes y ejecutarlos a fin de obtener la satisfaccin de sus crditos. Nocin de insolvencia y de cesacin de pagos; consecuencias jurdicas; liquidacin colectiva del patrimonioLa insolvencia es el estado deficitario de un patrimonio cuyo pasivo supera al activo. En cambio, la cesacin de pagos es un estado de impotencia para satisfacer las deudas exigibles que puede sobrevenir aun sin insolvencia, por falta de liquidez momentnea del deudor. Empero como la cesacin de pagos hace presumir la insolvencia, los acreedores pueden sobre esa base solicitar se declare el concurso civil o la quiebra del deudor, procedindose a la liquidacin colectiva del patrimonio del deudor. El producido de la liquidacin se aplica a desinteresar a los acreedores privilegiados primero, y luego a los quirografarios o comunes que pueden soportar algn dficit cuando el deudor resultase efectivamente insolvente. Acciones de los acreedores para asegurar la integridad del patrimonioHay algunas acciones judiciales de que disponen los acreedores a fin de impedir que los bienes del deudor sean sustrados de su funcin de elementos integrantes de la garanta colectiva de los crditos de aquellos. Tales acciones son la revocatoria, la de simulacin y la subrogatoria. La accin REVOCATORIA tiende a la reconstitucin de la garanta del acreedor que ha sido disminuida por la enajenacin impugnada y persigue concretamente la ejecucin de un bien que aunque ya ha salido del patrimonio del deudor contina integrando aquella garanta: de ah la procedencia de la accin. La accin de SIMULACIN ejercida por los acreedores tambin procura salvar la integridad del patrimonio del deudor, mostrando que ciertos bienes que aparecen como enajenados continan formando parte del acervo: de ah que su producido pueda redundar en provecho de todos los acreedores actuales, y no solo del accionante. La accin SUBROGATORIA remedia la posibilidad de que el deudor insolvente se despreocupe de realizar el ingreso de bienes que no le van a servir sino para desinteresar a sus acreedores. Por ella los acreedores pueden sustituir al deudor inactivo en la gestin de sus derechos a fin de lograr la incorporacin de bienes con los cuales resulte factible la satisfaccin de su crdito. Art. 1.196. Sin embargo los acreedores pueden ejercer todos los derechos y acciones de su deudor, con excepcin de los que sean inherentes a su persona.En principio todos los derechos patrimoniales pueden ser ejercidos por la va de la accin subrogatoria, quedando al margen de la misma: Los derechos inherentes a la persona Los derechos referentes a bienes inembargables Los derechos discrecionales, que son aquellos librados en su ejercicio al solo criterio del titular.Acciones preventivasLos acreedores pueden articular ciertas medidas preventivas, destinadas a impedir el egreso de bienes del patrimonio del deudor, a fin de que ste no se tome insolvente con el perjuicio consiguiente de sus acreedores. Tales medidas son, principalmente, el embargo y la inhibicin.El EMBARGO es una orden judicial que inmoviliza un bien determinado en el patrimonio del deudor, quien queda impedido para enajenar el objeto embargado. Si ste es una cosa inmueble el embargo se traba mediante la anotacin de la orden judicial en el Registro de la Propiedad. En cambio si lo embargado es una cosa mueble, el embargo se realiza por el secuestro de la cosa que es puesta bajo depsito judicial, o bien si se trata de un mueble registrable, como un automvil mediante anotacin del embargo en el respectivo Registro.INHIBICIN DE BIENES: Cuando se ignoran los bienes del deudor no es posible recurrir al embargo. Queda solamente la posibilidad de obtener una inhibicin general de bienes que el juez dispondr se anote en el Registro de la Propiedad, y que durante 5 aos impedir al deudor enajenar los bienes inmuebles que tenga o llegue a adquirir por cualquier ttulo. Distintas clases de crditosNo todos los acreedores se encuentran en la misma situacin respecto de los bienes del deudor. En algunos casos, con el propsito de reforzar el derecho de ciertos acreedores y asegurar el cobro de sus crditos la ley dota a stos ya de un privilegio, ya de una garanta real. De aqu surgen tres clases de acreedores, a saber: acreedores privilegiados, acreedores munidos de garanta real, y acreedores quirografarios o comunes. ACREEDORES PRIVILEGIADOS: Son aquellos provistos por la ley de un privilegio, consistente en el derecho de ser pagados con preferencia a otro. Los privilegios derivan siempre de la ley, por lo mismo son calidades inherentes a determinados crditos. Se clasifican los privilegios en generales y especiales, segn la extensin de su asiento. Los privilegios generales recaen sobre todos los bienes del deudor. Gozan de privilegio general sobre todos los bienes: 1. Los acreedores por gastos de justicia.2. Los sueldos y salarios de dependientes que correspondan a los 6 meses anteriores a la apertura del concurso; indemnizaciones por despido, preaviso y accidentes de trabajo, vacaciones y SAC que debieron pagarse en igual perodo de 6 meses, y dems privilegios laborales. Los privilegios especiales son aquellos cuyo asiento es un bien determinado, por ejemplo el privilegio del acreedor por trabajos de conservacin de una cosa mueble, sobre el precio de la cosa. Los ACREEDORES MUNIDOS DE GARANTA REAL son los que tienen establecido un derecho real a su favor sobre algn bien determinado del deudor. Tales son los acreedores hipotecarios o prendarios. El titular de un derecho real goza del jus preferendi, en razn del cual en caso de concurrencia con el titular de un derecho personal sobre la misma cosa, obtiene aqul la prioridad en el cobro. Los ACREEDORES QUIROGRAFARIOS O COMUNES son los que carecen de toda preferencia. Su derecho entra a hacerse efectivo sobre los bienes del deudor, despus de haber sido desinteresados los acreedores privilegiados y los que estn munidos de una garanta real. SI entonces el producido de dichos bienes no alcanza para pagar a todos los acreedores comunes, se hace un pago a prorrata de los crditos respectivos, es decir se distribuye el activo realizado del deudor entre sus acreedores en proporcin al monto nominal de sus crditos. Bienes excluidos de la garanta comnEl principio segn el cual los bienes del deudor constituyen la garanta de sus acreedores, de donde se sigue la posibilidad de embargarlos y ejecutarlos para liquidar con su producido los crditos impagos, no es absoluto. En el derecho moderno no se concibe que el deudor pueda quedar privado de bienes indispensables para subvenir a las necesidades suyas y de su familia y reducido a la ms extrema indigencia. Ante el sagrado reducto del hogar, deben detenerse los derechos de los acreedores. Las exenciones dispuestas por el Cdigo Civil son las siguientes:1. Los crditos por alimentos (Art. 374: La obligacin de prestar alimentos no puede ser compensada con obligacin alguna, ni ser objeto de transaccin; ni el derecho a los alimentos puede renunciarse ni transferirse por acto entre vivos o muerte del acreedor o deudor de alimentos, ni constituir a terceros derecho alguno sobre la suma que se destine a los alimentos, ni ser sta embargada por deuda alguna.)2. El usufructo de los padres sobre los bienes de los hijos, salvo en lo que no fuese necesario para proveer al sostenimiento y educacin de stos. (Art. 291. Las cargas del usufructo legal de los padres son:1. Las que pesan sobre todo usufructuario, excepto la de afianzar.2. Los gastos de subsistencia y educacin de los hijos, en proporcin a la importancia del usufructo.3. El pago de los intereses de los capitales que venzan durante el usufructo.4. Los gastos de enfermedad y entierro del hijo, como los del entierro y funerales del que hubiese instituido por heredero al hijo.Art. 292. Las cargas del usufructo legal son cargas reales. A los padres por hechos o por deudas no se les puede embargar el goce del usufructo, sino dejndoles lo que fuese necesario para llenar aqullas.)3. Los derechos de uso y habitacin (art. 1449)4. Los bienes dejados al deudor en calidad de beneficio de competencia (Art. 799. Beneficio de competencia es el que se concede a ciertos deudores, para no obligrseles a pagar ms de lo que buenamente puedan, dejndoles en consecuencia lo indispensable para una modesta subsistencia, segn su clase y circunstancias, y con cargo de devolucin cuando mejoren de fortuna.Art. 800. El acreedor est obligado a conceder este beneficio:1 A sus descendientes o ascendientes no habiendo stos irrogado al acreedor ofensa alguna de las clasificadas entre las causas de desheredacin;2 A su cnyuge no estando divorciado por su culpa;3 A sus hermanos, con tal que no se hayan hecho culpables para con el acreedor de una ofensa igualmente grave que las indicadas como causa de desheredacin respecto de los descendientes o ascendientes;4 A sus consocios en el mismo caso; pero slo en las acciones recprocas que nazcan del contrato de sociedad;5 Al donante, pero slo en cuanto se trate de hacerle cumplir la donacin prometida;6 Al deudor de buena fe que hizo cesin de bienes, y es perseguido en los que despus ha adquirido, para el pago completo de la deuda anterior a la cesin, pero slo le deben este beneficio los acreedores a cuyo favor se hizo.)5. Las cosas que estn fuera del comercio (Art. 2337)6. Los bienes del dominio pblico y los bienes privados del Estado afectados a un servicio pblico.Concepto de cosasBienes y cosasPara los autores franceses cosa es todo lo que existe y que cae bajo la accin de los sentidos, en tanto que bienes son las cosas que tienen un valor econmico. Desde este punto de vista el aire, el sol, el viento, el agua del mar, son cosas, pero no bienes pues carecen de valor econmico. Para nuestro Cdigo la relacin se invierte: el gnero es el bien, y la especie es la cosa. Es cierto que los bienes comprenden tanto en el derecho francs como en derecho argentino los mismos objetos, a saber los objetos materiales e inmateriales susceptibles de valor. Pero en cambio las cosas tienen un significado enteramente distinto, que es mucho ms restringido en la terminologa de nuestro Cdigo.Art. 2311: Se llaman cosas en este Cdigo, los objetos materiales susceptibles de tener un valor.Las disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energa y a las fuerzas naturales susceptibles de apropiacin.Las cosas se dividen en:1. Muebles e inmuebles2. Fungibles y no fungibles3. Consumibles y no consumibles4. Divisibles e indivisibles5. Principales y accesorias6. Cosas dentro y fuera del comercioMUEBLES E INMUEBLESMUEBLESINMUEBLES

DETERMINACIN DE LA LEY APLICABLESi tienen situacin permanente, se sujetan igualmente a la ley de ese lugar, pero si carecen de ella se rigen por la ley de domicilio del dueo.Se rigen indefectiblemente por la ley de la situacin.

FORMAS DE ENAJENACINMera tradicinRequieren escritura pblica, tradicin de la cosa e inscripcin del acto en el Registro de la Propiedad

PRESCRIPCINSe adquieren por la simple posesin de ellas, de buena f, lo que se ha llamado prescripcin instantnea, salvo que se trate de cosas robadas o perdidasSe adquieren por la posesin continuada durante diez o veinte aos, segn los casos.

Cosas inmueblesSon las que estn fijas en un lugar determinado, no pudiendo ser trasladadas a otro lugar. Las cosas inmuebles lo son por su naturaleza, por accesin fsica o moral, y por su carcter representativo. Por su naturaleza: Artculo 2314: Son inmuebles por su naturaleza las cosas que se encuentran por s mismas inmovilizadas, como el suelo y todas las partes slidas o fluidas que forman su superficie y profundidad: todo lo que est incorporado al suelo de una manera orgnica, y todo lo que se encuentra bajo el suelo sin el hecho del hombre. Por accesin fsica:Artculo 2315: Son inmuebles por accesin las cosas muebles que se encuentran realmente inmovilizadas por su adhesin fsica al suelo, con tal que esta adhesin tenga el carcter de perpetuidad. Por accesin moral:Artculo 2316: Son tambin inmuebles las cosas muebles que se encuentran puestas intencionalmente, como accesorias de un inmueble, por el propietario de ste, sin estarlo fsicamente.Son cosas muebles por su naturaleza que no estn adheridas a un inmueble, pero que s estn econmicamente ligadas a ste, pues han sido afectadas a su servicio y explotacin; son inmuebles por destino. La destinacin de las mismas debe llevar un cierto carcter de perpetuidad. Por su carcter representativo:Artculo 2317: Son inmuebles por su carcter representativo los instrumentos pblicos de donde constare la adquisicin de derechos reales sobre bienes inmuebles, con exclusin de los derechos reales de hipoteca y anticresis.Cosas mueblesLas cosas muebles son las que tienen la propiedad de ser trasladadas de un lugar a otro. Revisten esa calidad, ya por su propia naturaleza, ya por su carcter representativo. Contrariamente a lo que hace suponer el artculo 2313, no hay cosas muebles por accesin, puesto que no podra comprenderse como una cosa inmueble por naturaleza pudiera convertirse en mueble por su accesin a otra cosa de este carcter. Por su naturaleza:Artculo 2318: Son cosas muebles las que puedan transportarse de un lugar a otro, sea movindose por s mismas (semovientes), sea que slo se muevan por una fuerza externa, con excepcin de las que sean accesorias a los inmuebles. Por su carcter representativo:Artculo 2319: Son tambin muebles todas las partes slidas o fluidas del suelo, separadas de l, como las piedras, tierra, metales, etctera; las construcciones asentadas en la superficie del suelo con un carcter provisorio; los tesoros, monedas, y otros objetos puestos bajo del suelo; los materiales reunidos para la construccin de edificios mientras no estn empleados; los que provengan de una destruccin de los edificios, aunque los propietarios hubieran de construirlos inmediatamente con los mismos materiales; todos los instrumentos pblicos o privados de donde constare la adquisicin de derechos personales.COSAS FUNGIBLES Y NO FUNGIBLESArtculo 2324: Son cosas fungibles aquellas en que todo individuo de la especie equivale a otro individuo de la misma especie, y que pueden sustituirse las unas por las otras de la misma calidad y en igual cantidad.Ejemplo: Un cajn de botellas de whisky de tal marca. La fungibilidad por excelencia corresponde al dinero, as mil pesos que el acreedor presta al deudor, pueden ser reemplazados por otros mil pesos que oportunamente se restituyan a aqul.COSAS CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLESArtculo 2325: Son cosas consumibles aquellas cuyas existencia termina con el primer uso y las que terminan para quien deja de poseerlas por no distinguirse en su individualidad. Son cosas no consumibles las que no dejan de existir por el primer uso que de ellas se hace, aunque sean susceptibles de consumirse o de deteriorarse despus de algn tiempo.COSAS DIVISIBLES E INDIVISIBLESArtculo 2326: Son cosas divisibles, aquellas que sin ser destruidas enteramente pueden ser divididas en porciones reales, cada una de las cuales forma un todo homogneo y anlogo tanto a las otras partes como a la cosa misma.

No podrn dividirse las cosas cuando ello convierta en antieconmico su uso y aprovechamiento. Las autoridades locales podrn reglamentar, en materia de inmuebles, la superficie mnima de la unidad econmica.INTERDEPENDENCIA DE LAS COSAS PRINCIPALES Y ACCESORIASArtculo 2327: Son cosas principales las que puedan existir para s mismas y por s mismas.Artculo 2328: Son cosas accesorias aquellas cuya existencia y naturaleza son determinadas por otra cosa, de la cual dependen, o a la cual estn adheridas.Artculo 2331: Las cosas que natural o artificialmente estn adheridas al suelo, son cosas accesorias del suelo.Artculo 2332: Las cosas que estn adheridas a las cosas adherentes al suelo, como a los predios rsticos o urbanos, son accesorias a los predios.Artculo 2333: Cuando las cosas muebles se adhieran a otras cosas muebles sin que se altere su sustancia, sern cosas principales aquellas a que las otras no se hubiesen unido sino con el fin de uso, ornato, complemento o conservacin.Artculo 2334: Si las unas se han adherido a las otras, para formar un todo, sin poderse distinguir la accesoria de la principal, se tendr por principal la de mayor valor. Si los valores fueren iguales, ser la principal la de mayor volumen. Si los valores y los valores y volmenes fueren iguales, no habr cosa principal ni cosa accesoria.Frutos y productosLos frutos se definen como las cosas nuevas que regular y peridicamente produce una cosa existente, sin alteracin ni disminucin de su sustancia. Se dividen en frutos naturales, los que la cosa produce espontneamente y sin intervencin principal del hombre; industriales, los que la cosa produce, mediante la accin principal del hombre; y civiles, las rentas provenientes del uso o del goce de las cosas as como las que se obtienen en el carcter de salario correspondiente al trabajo material, o de honorarios compensatorios del trabajo de las ciencias. Artculo 2330: Son cosas accesorias como frutos civiles las que provienen del uso o del goce de la cosa que se ha concedido a otro, y tambin las que provienen de la privacin del uso de la cosa. Son igualmente frutos civiles los salarios u honorarios del trabajo material, o del trabajo inmaterial de las ciencias.Los productos son las cosas que se extraen de una cosa existente, la cual no los vuelve a producir, y queda disminuida o alterada en su sustancia a consecuencia de la separacin de aquellos. DIFERENCIAS:1. Los frutos se producen regularmente, en tanto que los productos no son reproducidos por la cosa de la cual se sacan. 2. Los frutos son cosas nuevas diversas de la cosa existente que los genera, mientras que los productos, si se atiende a su naturaleza se identifican con la cosa de la cual son separados. 3. La produccin de los frutos no altera ni disminuye la sustancia de la cosa fructfera, en tanto que la extraccin de los productos, consume en la misma medida la cosa productora, y paulatinamente la agota en un lapso ms o menos largo. COSAS DENTRO Y FUERA DEL COMERCIOArt. 2.336: Estn en el comercio todas las cosas cuya enajenacin no fuere expresamente prohibida o dependiente de una autorizacin pblica.La clasificacin se basa en la posibilidad que exista de enajenar las cosas: las cosas inalienables estn fuera del comercio, y en cambio las cosas de libre disposicin estn dentro del comercio. Art. 2.337. Las cosas estn fuera del comercio, o por su inenajenabilidad absoluta o por su inenajenabilidad relativa. Son absolutamente inenajenables:1 Las cosas cuya venta o enajenacin fuere expresamente prohibida por la ley;2 Las cosas cuya enajenacin se hubiere prohibido por actos entre vivos y disposiciones de ltima voluntad, en cuanto este cdigo permita tales prohibiciones.Art. 2.338. Son relativamente inenajenables las que necesiten una autorizacin previa para su enajenacin.Clasificacin de las cosas con relacin a las personasBienes del Estado: Dominio pblico y privadoLos bienes del Estado pueden corresponder a su dominio pblico o privado. Los bienes del dominio pblico pertenecen al Estado en su carcter de rgano poltico de la sociedad humana; en cambio los bienes del dominio privado del Estado se encuentran en la misma situacin que los bienes de los particulares, pudiendo ser objeto de idnticas operaciones. DOMINIO PBLICOArt. 2.340. Quedan comprendidos entre los bienes pblicos:1 Los mares territoriales hasta la distancia que determine la legislacin especial, independientemente del poder jurisdiccional sobre la zona contigua;2 Los mares interiores, bahas, ensenadas, puertos y ancladeros;3 Los ros, sus cauces, las dems aguas que corren por cauces naturales y toda otra agua que tenga o adquiera la aptitud de satisfacer usos de inters general, comprendindose las aguas subterrneas, sin perjuicio del ejercicio regular del derecho del propietario del fundo de extraer las aguas subterrneas en la medida de su inters y con sujecin a la reglamentacin;4 Las playas del mar y las riberas internas de los ros, entendindose por tales la extensin de tierra que las aguas baan o desocupan durante las altas mareas normales o las crecidas medias ordinarias;5 Los lagos navegables y sus lechos;6 Las islas formadas o que se formen en el mar territorial o en toda clase de ro, o en los lagos navegables, cuando ellas no pertenezcan a particulares;7 Las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pblica construida para utilidad o comodidad comn;8 Los documentos oficiales de los poderes del Estado;9 Las ruinas y yacimientos arqueolgicos y paleontolgicos de inters cientfico.La caracterstica esencial del dominio pblico consiste en que los bienes respectivos estn afectados al uso y goce de todos los ciudadanos.Art. 2.341. Las personas particulares tienen el uso y goce de los bienes pblicos del Estado o de los Estados, pero estarn sujetas a las disposiciones de este cdigo y a las ordenanzas generales o locales.Del carcter mencionado derivan los dems que correspondan a esta clase de bienes, los cuales son inalienables, imprescriptibles y de uso gratuito.DESAFECTACION: Cesa el carcter del bien del dominio pblico por la desafectacin de su destino que se haga del mismo. Tal determinacin corresponde al Poder Legislativo. DOMINIO PRIVADOArt. 2.342. Son bienes privados del Estado general o de los Estados particulares:1 Todas las tierras que estando situadas dentro de los lmites territoriales de la Repblica, carecen de otro dueo;2 Las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas y sustancias fsiles, no obstante el dominio de las corporaciones o particulares sobre la superficie de la tierra;3 Los bienes vacantes o mostrencos, y los de las personas que mueren sin tener herederos, segn las disposiciones de este cdigo;4 Los muros, plazas de guerra, puentes, ferrocarriles y toda construccin hecha por el Estado o por los Estados, y todos los bienes adquiridos por el Estado o por los Estados por cualquier ttulo;5 Las embarcaciones que diesen en las costas de los mares o ros de la Repblica, sus fragmentos y los objetos de su cargamento, siendo de enemigos o de corsarios.BIENES MUNICIPALESEn el orden del derecho civil, las municipalidades son personas jurdicas de carcter pblico. Para el desempeo de sus funciones necesitan medios econmicos a los que se refiere el Cdigo.Art. 2.344. Son bienes municipales los que el Estado o los Estados han puesto bajo el dominio de las Municipalidades. Son enajenables en el modo y forma que las leyes especiales lo prescriban.BIENES DE LA IGLESIALa Iglesia Catlica es una persona jurdica de carcter pblico, ya se la considere en su entidad universal, diocesana o parroquial. En razn de ese carcter se admite la existencia de un dominio pblico eclesistico y de un dominio privado eclesistico. Corresponden al primero las cosas directamente afectadas al culto de Dios, tales como ornamentos sagrados, vasos, altares, templos, etc. Estas cosas son inalienables, imprescriptibles e inembargables en tanto subsista la afectacin al destino indicado, el cual no puede alterarse sino por determinacin de la autoridad eclesistica. Art. 2.345. Los templos y las cosas sagradas y religiosas corresponden a las respectivas iglesias o parroquias, y estn sujetas a las disposiciones de los artculos 33 (Iglesia como persona jurdica de carcter pblico) y 41. Esos bienes pueden ser enajenados en conformidad a las disposiciones de la Iglesia Catlica respecto de ellos, y a las leyes que rigen el patronato Nacional.BIENES PARTICULARESArt. 2.347. Las cosas que no fuesen bienes del Estado o de los Estados, de las Municipalidades o de las iglesias, son bienes particulares sin distincin de las personas que sobre ellas tengan dominio, aunque sean personas jurdicas.Funcin de los hechos en el derechoLos hechos en generalToda relacin jurdica reconoce su origen (causa eficiente) en un hecho que le antecede. En segundo trmino, la ndole y calidad de la relacin jurdica depende de la ndole y calidad del hecho que constituye su causa. Los hechos que interesan al derecho son aquellos que tienen la virtualidad de causar un efecto jurdico: tales son los hechos jurdicos.Art. 896. Los hechos de que se trata en esta parte del cdigo son todos los acontecimientos susceptibles de producir alguna adquisicin, modificacin, transferencia o extincin de los derechos u obligaciones.El hecho jurdico se caracteriza por poseer la virtualidad de producir una consecuencia de derecho, aunque an esa consecuencia no haya ocurrido, o pueda resultar frustrada. ADQUISICINTiene lugar cuando se une un derecho al sujeto que resulta as su titular. Hay dos clases de adquisicin: originaria y derivada. Es originaria cuando el derecho que se une al sujeto surge en l directamente y de un modo autnomo, independientemente de toda otra relacin jurdica. Es derivada cuando el derecho procede de una relacin jurdica preexistente, de la cual proviene la prerrogativa del nuevo titular, ya sea que se transmita de uno a otro sujeto, o ya que sobre el derecho preexistente se constituya a favor del adquirente alguna de las prerrogativas que antes permanecan incluidas en el conjunto de atribuciones del primitivo titular. EXTINCINEs la destruccin o consuncin de un derecho que deja de existir para el titular sin que comience a existir para alguna otra persona. Prdida es la separacin del derecho de su actual titular, que no impide una ulterior adquisicin a favor de otra persona, sea por un modo originario, como ocurre en la ocupacin de una cosa abandonada, o por un modo derivado, como la transferencia del dominio sobre una cosa. MODIFICACINModificacin subjetiva es todo cambio que el derecho experimenta en la persona de su titular, que puede consistir en la sustitucin de una persona por otra, o en la agregacin de nuevas personas que entran a participar en el goce del derecho con el titular primitivo. Las modificaciones objetivas se refieren al contenido del derecho, y pueden a su vez dividirse en cuantitativas y cualitativas. Las modificaciones cuantitativas ocurren cuando el objeto se incrementa o disminuye. EN las modificaciones cualitativas no es la extensin del objeto lo que cambia, sino su naturaleza o identidad. Clasificacin de los hechos jurdicos. ActosSe denominan hechos humanos los que provienen del hombre, y hechos externos aquellos cuya causa es extraa al hombre (terremotos, tempestades, fallecimientos por causas naturales, etc.)Los hechos humanos son los que revisten mayor importancia en el derecho. Se subdividen en voluntarios e involuntarios. Son voluntarios los actos realizados con discernimiento, intencin y libertad. Si falta alguno de estos elementos el acto es involuntario. Los actos voluntarios, a su vez, se dividen en lcitos e ilcitos. Son actos lcitos los que la ley no prohbe, quedan comprendidos en una zona amplia e indefinida, en cuya rbita se despliega autonmicamente la libertad humana. Son ilcitos los actos reprobados por la ley; cuando causan dao, imputable al agente en razn de su culpa o dolo, originan la obligacin de indemnizar al damnificado. Los actos lcitos se dividen segn que sus autores tengan o no intencin de producir un efecto jurdico, en actos jurdicos y en simples hechos voluntarios lcitos. Los actos jurdicos son los actos lcitos realizados con el fin inmediato de producir la adquisicin, modificacin, transferencia o extincin de un derecho (art. 944).Los actos lcitos que no se ejecutan con este propsito no tienen una denominacin especfica, por lo que es dable llamarlos actos lcitos propiamente dichos (cultivo de un campo, pesca deportiva).Los actos ilcitos se subdividen en delitos y cuasidelitos, segn que el autor de ellos haya obrado o no con intencin de daar.

HECHOS JURDICOSHECHOS EXTERNOS (NO HUMANOS)

HECHOS HUMANOS O ACTOSVOLUNTARIOSLCITOSACTOS JURDICOS

ACTOS LCITOS PROPIAMENTE DICHOS

ILCITOSDELITOS

CUASIDELITOS

INVOLUNTARIOS

Teora general de los actos voluntariosCondiciones internasArt. 897. Los hechos humanos son voluntarios o involuntarios. Los hechos se juzgan voluntarios, si son ejecutados con discernimiento, intencin y libertad.La ausencia de cualquiera de esos requisitos hace al acto involuntario. 1. DISCERNIMIENTOEl discernimiento consiste en la aptitud del espritu humano que permite distinguir lo verdadero de lo falso, lo justo de lo injusto, y apreciar las consecuencias convenientes o inconvenientes de las acciones humanas. Las causas obstativas (que impiden que se produzca) del discernimiento son dos: la inmadurez mental del sujeto, y la insanidad mental del mismo, que a su vez puede provenir de un factor orgnico o accidental. InmadurezEl hombre, hasta haber cumplido una cierta edad, no adquiere una suficiente madurez intelectual que lo habilite para el conocimiento general de las cosas y para apreciar el alcance de sus acciones. En el sistema rgido se fija una edad a partir de la cual se presume, sin admitir prueba en contrario, que el sujeto ha obrado con discernimiento. Otras legislaciones siguen, en cambio, el sistema flexible; pues sin fijar una edad determinada, reputan el discernimiento siempre presente en el agente, pero autorizan el examen judicial de cada caso para comprobar si el sujeto, en razn de su escasa edad, no ha podido advertir el alcance del acto realizado.Nuestro Cdigo sigue el sistema rgido.El Derecho Romano de la poca clsica estableca categoras de personas de acuerdo al discernimiento que se poda presumir en ellas, y que correspondan a tres etapas de la vida del hombre: Infantes, carentes de todo discernimiento (hasta 7 aos); Infantiae proximi, discernimiento slo para los actos lcitos ventajosos (de 7 a 10 aos y medio); Pubertati proximi, discernimiento tambin para los actos ilcitos (10 aos y medio a 14 o 12); y Pberes, discernimiento para toda clase de actos (ms de 14 o 12 aos)Sistema de nuestro CdigoArt. 921. Los actos sern reputados hechos sin discernimiento, si fueren actos lcitos practicados por menores impberes, o actos ilcitos por menores de diez aosA partir de los diez aos se reputa existente el discernimiento con relacin a los actos ilcitos, admitindose la idea enteramente lgica de que el ser humano capta antes la nocin de lo bueno y lo malo, que la apreciacin de lo que para l puede ser conveniente o inconveniente. Finalmente la ley estima que a partir de los catorce aos ya el agente tiene pleno discernimiento, aun tratndose de actos lcitos. Debe entenderse que las presunciones del artculo 921 no admiten prueba en contrario. InsanidadLa segunda causa obstativa del discernimiento es la insanidad del agente, o sea su falta de salud mental, a la que debe equipararse la privacin de la razn que deriva no de una causa orgnica sino accidental, como puede ser la intoxicacin, el traumatismo, la embriaguez, etc. Art. 921. Los actos sern reputados hechos sin discernimiento; como tambin los actos de los dementes que no fuesen practicados en intervalos lcidos, y los practicados por los que, por cualquier accidente estn sin uso de razn.Los dementes mentados por este artculo son todas las personas que padezcan enajenacin mental, sea que hayan sido o no declaradas incapaces.Puede entenderse que el precepto incluye tanto a los actos lcitos como a los ilcitos, pues nada hay en la ley que permita reducir el mbito de la disposicin a slo una clase de actos. 2. INTENCINEl segundo elemento interno del acto voluntario es la intencin del sujeto, que consiste en el propsito de la voluntad en la realizacin de cada uno de los actos conscientes. La ausencia de intencin se caracteriza por la discordancia entre el fin o propsito del acto y el resultado que ste produce. Cuando hay concordancia entre el fin del acto y el resultado obtenido, entonces el acto es intencionado. Diferencias entre el discernimiento y la intencin:1 La intencin supone el discernimiento, pues no se puede tener el propsito de realizar un acto determinado si previamente no se posee la aptitud de conocer, en general, cualquier acto. De ah que la exclusin del discernimiento excluya tambin la intencin; pero a la inversa la exclusin de la intencin no trae aparejada la eliminacin del discernimiento. 2 EL discernimiento es una facultad genrica del espritu, en tanto que la intencin se vincula a cada acto determinado, de manera que la ausencia de intencin en un cierto acto no configura una ineptitud general del sujeto para toda clase de situaciones3 La carencia de discernimiento excluye la imputacin al agente de cualquier acto y sus consecuencias. En cambio la ausencia de intencin solo excluye la imputacin del acto en el cual incide la falta de intencin, y de sus consecuencias. 4 Siendo el discernimiento una potencia del ser (aptitud genrica de conocer) no es susceptible de una calificacin moral. En cambio la intencin si la admite; la buena intencin configura en todos sus matices la nocin jurdica de buena f, mientras que la mala intencin constituye la caracterstica de los delitos civiles, que es una de las dos categoras en que se dividen los actos ilcitos. Las causas obstativas de la intencionalidad del acto son dos: el error o ignorancia, y el dolo. ERROREn este caso se produce, por una contingencia no imputable a persona alguna determinada, un desencuentro entre el fin o propsito del acto y el resultado del mismo. Art. 922. Los actos sern reputados practicados sin intencin, cuando fueren hechos por ignorancia o error DOLOOcurre cuando se da dicha discordancia, pero aparece la voluntad de alguien induciendo la realizacin del acto en tales condiciones. Art. 931. Accin dolosa para conseguir la ejecucin de un acto, es toda asercin de lo que es falso o disimulacin de lo verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinacin que se emplee con ese fin.La intencin en el obrar humano se presume hasta la prueba en lo contrario.3. LIBERTADEl acto humano ser efectuado con libertad cuando no se ejerza sobre el agente coaccin externa que excluya la espontaneidad de su determinacin. Si por el contrario concurre una causa que elimina la espontaneidad del sujeto, forzndolo a obrar en un cierto sentido, entonces el acto habr sido realizado sin libertad, y ser tratado por la ley como involuntario. Los actos humanos se reputan libres, pues ello es lo que acontece generalmente. La carencia de libertad debe ser probada demostrndose la existencia de la causa externa que ha presionado la voluntad del sujeto a punto tal de llegar a excluir la espontaneidad de su determinacin. Restriccin legtima de la libertadNuestro Cdigo consigna tres supuestos diferentes de restriccin legtima de la libertad, en todos los cuales se concede derecho al autor de la violencia para presionar la voluntad del agente, a fin de determinar su conducta en el sentido adecuado. Art. 912. Quien por la ley o por comisin del Estado, tiene el derecho de dirigir las acciones de otro, puede impedirle por la fuerza que se dae a s mismo.Art. 910. Nadie puede obligar a otro a hacer alguna cosa, o restringir su libertad, sin haberse constituido un derecho especial al efecto.Art. 911. Nadie puede obligar a otro a abstenerse de un hecho porque ste pueda ser perjudicial al que lo ejecuta, sino en el caso en que una persona obre contra el deber prescripto por las leyes, y no pueda tener lugar oportunamente la intervencin de las autoridades pblicas.Condiciones externasLas condiciones internas de la voluntad son por s solas insuficientes para conformar el acto voluntario, que requiere la traduccin al mundo exterior del estado de conciencia del sujeto, mediante un hecho perceptible, tal es la manifestacin de la voluntad. Art. 913. Ningn hecho tendr el carcter de voluntario, sin un hecho exterior por el cual la voluntad se manifieste.Las diversas formas de manifestacin de la voluntad estn enunciadas en el artculo 915: La declaracin de la voluntad puede ser formal o no formal, positiva o tcita, o inducida por una presuncin de la ley.1. DECLARACIN FORMAL Y NO FORMALArt. 916. Las declaraciones formales son aquellas cuya eficacia depende de la observancia de las formalidades exclusivamente admitidas como expresin de la voluntad.La eficacia de las declaraciones no formales es independiente del modo de expresin escogido por las partes, que conservan la libertad de elegir la forma del acto que ellas juzgan ms adecuada para traducir su voluntad. 2. DECLARACIN EXPRESA Y TCITAPor declaracin expresa ha de entenderse la manifestacin de la voluntad de las partes realizada con la intencin de exteriorizar dicha voluntad. Art. 917. La expresin positiva de la voluntad ser considerada como tal, cuando se manifieste verbalmente, o por escrito, o por otros signos inequvocos con referencia a determinados objetosLa declaracin tcita de la voluntad surge del artculo 918: La expresin tcita de la voluntad resulta de aquellos actos, por los cuales se puede conocer con certidumbre la existencia de la voluntad, en los casos en que no se exija una expresin positiva, o cuando no haya una protesta o declaracin expresa contraria.3. DECLARACIN PRESUMIDA POR LEYEsta manifestacin de voluntad es una subespecie de la manifestacin tcita, con la particularidad de que es la ley la que deduce de la conducta cumplida por las partes, la existencia de una determinada voluntad. EL SILENCIO COMO MANIFESTACIN TCITA DE LA VOLUNTADEl silencio no constituye una manifestacin de voluntad sino en los supuestos excepcionales previstos por la ley:Art. 919. El silencio opuesto a actos, o a una interrogacin, no es considerado como una manifestacin de voluntad, conforme al acto o a la interrogacin, sino en los casos en que haya una obligacin de explicarse por la ley o por las relaciones de familia, o a causa de una relacin entre el silencio actual y las declaraciones precedentes.Imputabilidad de las consecuencias de los actos voluntariosTodos los fenmenos del mundo jurdico estn sujetos al principio de causalidad. Sin embargo, la realidad social no es simple, por lo que corrientemente el hecho reputado originario se conecta con otro hecho distinto que modifica las consecuencias intrnsecas del primero, a tal extremo que se convierte en causa eficiente de nuevas derivaciones que el hecho originario por s mismo no habra producido. De aqu la necesidad de establecer un criterio definido que permita resolver cules son las consecuencias de los actos humanos son imputables al agente y cuales otras no. 1. IMPUTABILIDAD DE LAS CONSECUENCIAS INMEDIATASLas consecuencias inmediatas son siempre imputables al autor del hecho voluntario. El Cdigo dice en su artculo 903 Las consecuencias inmediatas de los hechos libres, son imputables al autor de ellos. La ley estima que tratndose de consecuencias naturales del hecho obrado por el agente, ste no ha podido dejar de preverlas. 2. IMPUTABILIDAD DE LAS CONSECUENCIAS MEDIATASLas consecuencias mediatas se imputan al agente cuando ste las hubiera previsto o podido prever.Art. 904. Las consecuencias mediatas son tambin imputables al autor del hecho, cuando las hubiere previsto, y cuando empleando la debida atencin y conocimiento de la cosa, haya podido preverlas.El Cdigo adopta a este respecto el criterio de la previsibilidad, pudiendo darse tres supuestos:1. El sujeto previ la consecuencia daosa y obr (dolo): Hay imputacin de la consecuencia y responsabilidad del sujeto. 2. El sujeto no previ la consecuencia pero pudo preverla (culpa): Hay igualmente imputacin y responsabilidad. 3. EL sujeto no previ la consecuencia ni pudo preverla (caso fortuito): No hay imputacin de la consecuencia.

3. IMPUTABILIDAD DE LAS CONSECUENCIAS CASUALESLas consecuencias casuales son, por su ndole, imprevisibles, y por ende, inimputables al agente que obra. Art. 905. Las consecuencias puramente casuales no son imputables al autor del hecho, sino cuando debieron resultar, segn las miras que tuvo al ejecutar el hecho.4. INIMPUTABILIDAD DE LAS CONSECUENCIAS REMOTASEn cuanto a las consecuencias remotas del hecho originario, que son las que guardan con l una vinculacin lejana, en ningn caso son imputables al autor de aquel hecho, cuya accin ya no aparece como causa eficiente o determinante de esta clase de consecuencia, sino como su causa meramente ocasional. Art. 906. En ningn caso son imputables las consecuencias remotas, que no tienen con el hecho ilcito nexo adecuado de causalidad.CONSECUENCIAS INMEDIATASResponde todo agente

CONSECUENCIAS MEDIATASResponde el agente que obra Con dolo

Con culpa

CONSECUENCIAS CAUSALESResponde el autor doloso, cuando ha obrado en mira de la contingencia de que ocurrieran tales consecuencias.

CONSECUENCIAS REMOTASNo responde el agente

Actos involuntariosArt. 900. Los hechos que fueren ejecutados sin discernimiento, intencin y libertad, no producen por s obligacin alguna.Una tendencia doctrinaria y legislativa, sin negar la base fundamental de la teora de la responsabilidad, sugiere la posibilidad de resolver situaciones marginales mediante la equidad, distribuyendo los daos derivados de los actos involuntarios entre el causante material de ellos y el damnificado, pues si es injusto exigir la responsabilidad al irresponsable, es sin duda inequitativo dejar al inocente damnificado soportar toda la prdida sufrida. INDEMNIZACIN POR RAZN DE EQUIDAD DEL DAO INVOLUNTARIOArt. 907. Cuando por los hechos involuntarios se causare a otro algn dao en su persona y bienes, slo se responder con la indemnizacin correspondiente, si con el dao se enriqueci el autor del hecho, y en tanto, en cuanto se hubiere enriquecido.Los jueces podrn tambin disponer un resarcimiento a favor de la vctima del dao, fundados en razones de equidad, teniendo en cuenta la importancia del patrimonio del autor del hecho y la situacin personal de la vctima.Actos ilcitosLos actos ilcitos son actos voluntarios, reprobados por las leyes, que causan un dao imputable al agente en razn de su dolo o su culpa. El anlisis de la definicin nos permite ver en ella la concurrencia de cuatro elementos esenciales:1. La voluntariedad del acto: Calidad voluntaria de la accin del sujeto

2. La reprobacin de la ley: Art. 1.066. Ningn acto voluntario tendr el carcter de ilcito, si no fuere expresamente prohibido por las leyes ordinarias, municipales o reglamentos de polica; y a ningn acto ilcito se le podr aplicar pena o sancin de este cdigo, si no hubiere una disposicin de la ley que la hubiese impuesto.

3. La existencia de un dao:Art. 1.067. No habr acto ilcito punible para los efectos de este cdigo, si no hubiese dao causado, u otro acto exterior que lo pueda causar, y sin que a sus agentes se les pueda imputar dolo, culpa o negligencia.Art. 1.068. Habr dao siempre que se causare a otro algn perjuicio susceptible de apreciacin pecuniaria, o directamente en las cosas de su dominio o posesin, o indirectamente por el mal hecho a su persona o a sus derechos o facultades.Art. 1.069. El dao comprende no slo el perjuicio efectivamente sufrido, sino tambin la ganancia de que fue privado el damnificado por el acto ilcito, y que en este cdigo se designa por las palabras "prdidas e intereses"

EL dao emergente consiste en la prdida o merma patrimonial que se sufre; mientras que el lucro cesante consiste en la utilidad o ganancia que habra obtenido el damnificado, si no hubiese ocurrido el acto ilcito, de manera que este hecho no obra como causa positiva sino negativa de ese perjuicio. El dao puede ser: Directo o indirectoDao directo es el que sufre el damnificado directamente en las cosas de su dominio o posesin.Dao indirecto es el menoscabo patrimonial que el damnificado sufre por el mal hecho a su persona, o a sus derechos o facultades. Actual, futuro o eventualDao actual es el detrimento patrimonial ya ocurrido pero que an subsiste sin reparar.Dao futuro es el detrimento patrimonial que ha de sufrir necesariamente el damnificado en un tiempo ulterior, el cual es indemnizable si puede desde ya apreciarse econmicamente.Dao eventual es el que puede ocurrir o no, y no es computable. Patrimonial o moralDao patrimonial es el menoscabo susceptible de apreciacin pecuniaria al cual se refiere exclusivamente el Cdigo Civil como elemento computable del resarcimiento de los perjuicios. Dao moral consiste en la afliccin, la angustia, el dolor que puede sufrir la vctima de un hecho ilcito independientemente de toda incidencia en su patrimonio. Si a causa de ese dolor el damnificado sufre un perjuicio econmico, ste ser un dao patrimonial indirecto que no es posible confundir con el dao moral, el cual, por afectar el espritu de la vctima, es insusceptible de estimacin pecuniaria.

4. La intencin dolosa o culposa del agente: Se requiere que el agente haya obrado con una determinada intencin susceptible de ser calificada como dolosa o como culposa, segn que en ella aparezca el dolo o la culpa. Basta que alguno de estos elementos falte para que la nocin del acto ilcito quede entonces eliminada.Clasificacin de los actos ilcitosLos actos ilcitos se clasifican en delitos y cuasidelitos, segn que la intencin del agente haya sido dolosa o culposa. Delito es, entonces, el acto ilcito obrado con dolo. Cuasidelito es el acto ilcito obrado con culpa. El dolo como elemento intencional de los actos ilcitos consiste en la intencin de perjudicar, en la intencin maligna de provocar el dao que el agente causa. Art. 1.072. El acto ilcito ejecutado a sabiendas y con intencin de daar la persona o los derechos de otro, se llama en este cdigo "delito".La culpa, que es el elemento intencional caracterstico del cuasidelito, consiste en la omisin de aquellas diligencias exigidas por la naturaleza de las cosas, y que correspondiesen a las circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar, para evitar el dao sobreviniente. EL agente que obra con culpa no tena la intencin de causar el dao producido. Pero estaba en su deber advertir las consecuencias de sus actos, de prever el resultado de su accin. Y porque no previ el dao, o no lo evit, pudiendo hacerlo, se lo hace responsable del mismo, y se lo obliga a repararlo. Los agentes que obran con culpa solo responden por las consecuencias inmediatas y mediatas del acto. En cambio, quienes actan con dolo, tambin responden por las consecuencias causales cuando el agente hubiere obrado en mira de la produccin eventual de tales consecuencias. DIFERENCIACIN DE LOS ACTOS ILCITOS CIVILES Y LOS DELITOS CRIMINALES:1. Los actos civiles ilcitos son innumerables, pues ellos pueden resultar de cualquier contravencin al ordenamiento legal; los delitos criminales estn taxativamente determinados en el Cdigo Penal. 2. Los actos ilcitos civiles requieren indispensablemente la produccin de un dao a un particular, los delitos criminales no.3. Los actos ilcitos civiles dan lugar a sanciones resarcitorias que restablecen el precedente equilibrio de intereses, los delitos criminales originan sanciones represivas ms variadas e intensas. 4. La terminologa de delitos y cuasidelitos es propia del derecho civil. En el derecho penal no hay nada ms que delitos, que son las acciones (dolosas y culposas) incriminadas por el Cdigo Penal. Actos jurdicosEl acto jurdico es el medio por el cual el hombre impone un orden de relaciones jurdicas adecuado a las diversas finalidades que se propone alcanzar. Definicin legal del acto jurdicoArt. 944. Son actos jurdicos los actos voluntarios lcitos, que tengan por fin inmediato, establecer entre las personas relaciones jurdicas, crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos.Caracteres del acto jurdicoEL acto jurdico presenta los siguientes caracteres enunciados en un orden de generalidad decreciente:1. Es un hecho humano o acto2. Es un acto voluntario: As se advierte la vinculacin existente entre la teora de los actos voluntarios y la de las nulidades, ya que las fallas de la voluntad configuran causales determinantes de la anulacin de los actos jurdicos respectivos. 3. Es un acto lcito4. Tiene un fin jurdicoElementos esenciales de los actos jurdicos: el sujeto, el objeto y la formaEl sujeto es el autor del acto, la persona de quien emana.EL objeto es la materia sobre la cual recae, o a la cual tiende, la voluntad del sujeto. Consiste en una cosa o en un hecho.La forma es la manera como se relaciona el sujeto con el objeto, o sea la exteriorizacin de la voluntad del sujeto respecto del objeto, en orden a la consecucin del fin jurdico propuesto. Si ocurre en la realidad algn hecho que aparente ser un acto jurdico, careciendo de sujeto, objeto o de forma, no ser acto jurdico. Y a este no ser lo designa nuestro entendimiento como acto jurdico inexistente. SUJETO DEL ACTO JURDICOLa sola actuacin voluntaria del sujeto no es suficiente para dar eficacia a un acto jurdico. La voluntad del sujeto debe estar calificada por la capacidad. Art. 1.040. El acto jurdico para ser vlido, debe ser otorgado por persona capaz de cambiar el estado de su derecho.La doctrina moderna distingue la capacidad del poder de disposicin o legitimacin. La primera es una aptitud genrica del sujeto, la segunda es la aptitud especfica para el acto concreto que se analiza.OBJETO DE LOS ACTOS JURDICOSTratndose del objeto, la ley solo indica requisitos negativos, sealando cuales son las cosas y los hechos que no pueden constituir el objeto de los actos jurdicos.En esta materia rige el principio de raz constitucional (artculo 19 CN Ningn habitante de la Nacin ser obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohbe.), segn el cual la determinacin del objeto del acto jurdico es asunto entregado a la libertad de los particulares, que pueden, segn sus fines, concretar el contenido del acto jurdico. En cuanto a la materia que no puede ser objeto del acto jurdico, el codificador se refiere separadamente a las cosas y a los hechos: Art. 953. El objeto de los actos jurdicos deben ser cosas que estn en el comercio, o que por un motivo especial no se hubiese prohibido que sean objeto de algn acto jurdico, o hechos que no sean imposibles, ilcitos, contrarios a las buenas costumbres o prohibidos por las leyes, o que se opongan a la libertad de las acciones o de la conciencia, o que perjudiquen los derechos de un tercero. Los actos jurdicos que no sean conformes a esta disposicin, son nulos como si no tuviesen objeto.El vicio de lesin consiste en el dao que en un acto a ttulo oneroso, se deriva de la falta de equivalencia entre lo que se da y lo que se recibeArt. 954. Podrn anularse los actos viciados de error, dolo, violencia, intimidacin o simulacin.Tambin podr demandarse la nulidad o la modificacin de los actos jurdicos cuando una de las partes explotando la necesidad, ligereza o inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificacin.Se presume, salvo prueba en contrario, que existe tal explotacin en caso de notable desproporcin de las prestaciones.Los clculos debern hacerse segn valores al tiempo del acto y la desproporcin deber subsistir en el momento de la demanda. Slo el lesionado o sus herederos podrn ejercer la accin cuya prescripcin se operar a los cinco aos de otorgado el acto.El accionante tiene opcin para demandar la nulidad o un reajuste equitativo del convenio, pero la primera de estas acciones se transformar en accin de reajuste si ste fuere ofrecido por el demandado al contestar la demanda.CONSTITUYE LA CAUSA UN ELEMENTO DEL ACTO JURDICO?En el sistema del Cdigo solo el sujeto, el objeto y la forma son en verdad los elementos constitutivos de los actos jurdicos. La causa queda comprendida en la nocin ms amplia de intencin. Si falta la causa final el acto carece de intencin, y por tanto es involuntario, carcter que excluye su validez. Se denominan actos abstractos los que son vlidos con prescindencia de la finalidad que hayan tenido las partes al efectuarlos. Reciben esa denominacin porque para apreciar su eficacia solo se toma en cuenta lo externo del acto, haciendo abstraccin del elemento intencional del mismo. Los actos abstractos son de creacin legal (delegacin, fianza, etc.)Clasificacin de los actos jurdicosClasificaciones enunciadas por el Cdigo1. ACTOS POSITIVOS O NEGATIVOSArt. 945. Los actos jurdicos son positivos o negativos, segn que sea necesaria la realizacin u omisin de un acto, para que un derecho comience o acabe.2. ACTOS UNILATERALES O BILATERALESArt. 946. Los actos jurdicos son unilaterales o bilaterales. Son unilaterales, cuando basta para formarlos la voluntad de una sola persona, como el testamento. Son bilaterales, cuando requieren el consentimiento unnime de dos o ms personas.3. ACTOS ENTRE VIVOS O DE LTIMA VOLUNTADArt. 947. Los actos jurdicos cuya eficacia no depende del fallecimiento de aquellos de cuya voluntad emanan, se llaman en este cdigo "actos entre vivos", como son los contratos. Cuando no deben producir efecto sino despus del fallecimiento de aquellos de cuya voluntad emanan, se denominan "disposiciones de ltima voluntad", como son los testamentos.La diferencia entre unos y otros actos radica en el comienzo de su existencia:Art. 951. Comenzar la existencia de los actos entre vivos, el da en que fuesen celebrados, y si dependiesen para su validez de la forma instrumental, o de otra exclusivamente decretada, desde el da de la fecha de los respectivos instrumentos.Art. 952. La existencia de las disposiciones de ltima voluntad comenzar el da en que fallecieren los respectivos disponentes, o en que la ley presumiese que hubiesen fallecidoOtras clasificaciones4. ACTOS ONEROSOS Y GRATUITOSActos onerosos son aquellos que confieren alguna ventaja a alguna de las partes que a su vez queda obligada a satisfacer determinada contraprestacin. Actos gratuitos son los que benefician exclusivamente a una sola de las partes intervinientes, sin que ella quede obligada a contraprestacin alguna.Con relacin a la capacidad de las partes, ella es ms restringida para realizar actos gratuitos que para celebrar actos onerosos. 5. ACTOS FORMALES Y NO FORMALESActos formales son aquellos cuya validez depende de la celebracin bajo la forma exclusivamente indicada por la ley. Actos no formales son aquellos cuya validez es independiente de la forma de celebracin.6. ACTOS PRINCIPALES Y ACCESORIOSActos principales son aquellos cuya existencia no depende de la existencia de otro acto.Actos accesorios son aquellos cuya existencia depende de la existencia de otros a los cuales acceden (convenciones nupciales, hipoteca). Asi pues, si el acto principal es invlido, tambin lo es el accesorio; pero no a la inversa.7. ACTOS PUROS Y SIMPLES, Y MODALESActos puros y simples son los que presentan solo los elementos esenciales del acto (sujeto, objeto y forma)Actos modales son los que presentan adems ciertos accidentes que postergan la ejecucin del acto (plazo), o inciden en la existencia de los derechos a que l se refiere (condicin), o imponen obligaciones anexas a la adquisicin de algn derecho (cargo).8. ACTOS PATRIMONIALES Y EXTRAPATRIMONIALESActos patrimoniales son aquellos que tienen un contenido econmico.Actos extrapatrimoniales son los que se refieren a derechos y obligaciones insusceptibles de apreciacin pecuniaria.9. ACTOS DE ADMINISTRACIN Y DE DISPOSICINA su vez los actos de contenido patrimonial se distinguen en actos de administracin y de disposicin. Acto de administracin es el que tiende, por procedimientos normales, a la conservacin y explotacin del patrimonio, as como el empleo de las rentas. Acto de disposicin es el que introduce una modificacin sustancial en el patrimonio, ya porque causa el desplazamiento de un valor integrante de la masa; o porque realiza la gestin patrimonial por procedimientos anormales, que reportan algn riesgo para el mantenimiento del capital. Actos puros y simples, actos modalesSe denomina modalidades de los actos jurdicos, a ciertos elementos accidentales que alteran los efectos normales de dichos actos; ya sea tornando incierta la existencia de los derechos respectivos, ya sea postergando su ejercicio, o gravando con obligaciones accesorias su adquisicin. Las tres especies de modalidades son la condicin, el plazo y el cargo. CondicinCONCEPTO Y CARACTERESEn la terminologa jurdica, el vocablo condicin es utilizado en diversos sentidos: Para significar los requisitos o elementos esenciales que debe reunir un acto o escrito Como las diversas clusulas que integran el contenido de un acto (condiciones de venta de una cosa, condiciones de licitacin de una obra pblica, etc.) Condicin jurdica de las personas, para aludir a la situacin general de ellas frente al derecho. El sentido tcnico con que la expresin se usa en esta materia es el de clusula por la cual se subordina la adquisicin o la extincin de un derecho a la realizacin de un hecho incierto y futuro.Art. 528. La obligacin es condicional, cuando en ella se subordinare a un acontecimiento incierto y futuro que puede o no llegar, la adquisicin de un derecho, o la resolucin de un derecho ya adquirido.Por extensin, tambin se llama condicin al hecho del cual depende el efecto jurdico previsto. De la definicin surgen los caracteres que han de corresponder al hecho para que pueda configurar una condicin:1. Ser cierto2. Ser futuro3. Ser incoercible, no susceptible de compulsin por medio de una accin judicialCLASIFICACIN DE LAS CONDICIONES1. Segn que el hecho previsto de lugar al NACIMIENTO O EXTINCIN DE UN DERECHO, se dividen las condiciones en SUSPENSIVAS y RESOLUTORIAS.La condicin es SUSPENSIVA cuando queda supeditada la adquisicin del derecho a la realizacin del hecho previsto.Art. 545. La obligacin bajo condicin suspensiva es la que debe existir o no existir, segn que un acontecimiento futuro e incierto suceda o no suceda.La condicin RESOLUTORIA deja en suspenso la extincin de un derecho ya adquirido.Art. 553. La obligacin es formada bajo condicin resolutoria, cuando las partes subordinaren a un hecho incierto y futuro la resolucin de un derecho adquirido.2. Segn que el hecho previsto DEPENDA O NO DE LA VOLUNTAD DEL INTERESADO, se dividen en CASUALES, POTESTATIVAS y MIXTAS.La condicin es CASUAL cuando el hecho previsto no depende de la voluntad de la partes.La condicin es POTESTATIVA cuando el hecho previsto depende de la voluntad del interesado. Las condiciones puramente potestativas no son vlidas.Art. 542. La obligacin contrada bajo una condicin que haga depender absolutamente la fuerza de ella de la voluntad del deudor, es de ningn efecto; pero si la condicin hiciese depender la obligacin de un hecho que puede o no puede ejecutar la persona obligada, la obligacin es vlida.La condicin es MIXTA cuando participa de la ndole de las dos anteriores: el hecho previsto en parte depende de la voluntad del obligado, y en parte no. 3. Segn que el hecho previsto consista en una ACCIN u OMISIN, se distinguen las condiciones en POSITIVAS y NEGATIVAS.La condicin POSITIVA consiste en la realizacin de un hecho.La condicin NEGATIVA consiste en la ausencia de realizacin de un hecho.4. Segn que el hecho previsto sea LCITO o ESTE PROHIBIDO, se divide en condiciones LCITAS o PROHIBIDAS, y stas a su vez en IMPOSIBLES, LICITAS o CONTRARIAS A LAS BUENAS COSTUMBRES. Las condiciones PERMITIDAS son todas las que no resulten prohibidas. Aqu, como en lo relativo a la eleccin del objeto de los actos jurdicos, la ley reconoce la libertad de los individuos, pero prohbe la inclusin de ciertas condiciones.Las condiciones PROHIBIDAS son: Art. 530. La condicin de una cosa imposible, contraria a las buenas costumbres, o prohibida por las leyes, deja sin efecto la obligacin. La imposibilidad del hecho puede ser natural o jurdica, siendo esta ltima aquellos hechos no punibles a cuya realizacin se opone un obstculo legal.Art. 532. La condicin de no hacer una cosa imposible no perjudica la validez de la obligacin. La inclusin de condiciones ilcitas, entendiendo por tales las que consisten en hechos prohibidos por las leyes, anulan el acto; admitiendo dos excepciones:1 Es posible dar el carcter de condicin a un hecho ilcito cuando se trata de una condicin resolutoria (se establece a favor de alguien un determinado derecho, supeditado a la vida honesta del beneficiario; de tal manera que la comisin de un hecho ilcito determine la prdida del derecho)2 Es admisible considerar a los hechos ilcitos como condiciones, cuando se prev su posible realizacin por terceras personas a fin de prevenir las consecuencias del agravio. Las condiciones ILEGTIMAS estn enunciadas en el artculo 531:Art. 531. Son especialmente prohibidas las condiciones siguientes:1 Habitar siempre un lugar determinado, o sujetar la eleccin de domicilio a la voluntad de un tercero;2 Mudar o no mudar de religin;3 Casarse con determinada persona, o con aprobacin de un tercero, o en cierto lugar o en cierto tiempo, o no casarse;4 Vivir clibe perpetua o temporalmente, o no casarse con persona determinada, o separarse personalmente o divorciarse vincularmente.La doctrina entiende, en general, que la enumeracin del art. 531 es enunciativa, por lo que es dable considerar ilegtimas todas las condiciones que restrinjan la libertad de accin, de conciencia y de eleccin de estado de las personas. EFECTOS DE LA CONDICINEn nuestro derecho el cumplimiento de la condicin opera retroactivamente a la fecha de celebracin del acto. Art. 543. Cumplida la condicin, los efectos de la obligacin se retrotraen al da en que se contrajo.Si se trata de una condicin suspensiva, el cumplimiento de ella determina que el derecho exista desde la fecha de celebracin del acto. Si se trata de una condicin resolutoria, el cumplimiento de ella opera la extincin del derecho, que se considera como si nunca hubiese existido. PlazoEl plazo es una modalidad de los actos jurdicos por la cual se posterga el ejercicio de los derechos a que refiere. Por extensin se denomina ordinariamente plazo al lapso que media entre la celebracin del acto y el acaecimiento de un hecho futuro y necesario, al cual est subordinado el ejercicio o la extincin de un derecho.Los caracteres del plazo son tres: 1. El hecho previsto es futuro2. El hecho es necesario3. El hecho opera sin retroactividadCLASIFICACINLas clasificaciones que suelen hacerse del plazo son dos:1. Segn el EFECTO QUE HA DE SEGUIR AL CUMPLIMIENTO DEL PLAZO, los plazos son SUSPENSIVOS, cuando el plazo difiere o suspende en el tiempo el ejercicio en las facultades que incumben al titular de un derecho; y es EXTINTIVO, cuando opera al cabo de cierto tiempo la caducidad o extincin de un derecho. Art. 566. La obligacin es a plazo, cuando el ejercicio del derecho que a ella corresponde estuviere subordinado a un plazo suspensivo o resolutorio.

2. Segn la PRECISIN DE LA FECHA EN QUE DEBE OCURRIR EL VENCIMIENTO DEL PLAZO, los plazos son CIERTOS, cuando se conoce de antemano el momento de su realizacin; y son INCIERTOS cuando fuesen fijados con relacin a un hecho necesario futuro. El carcter de incierto recae no sobre la realizacin del hecho sino sobre el momento o fecha de esa realizacin. Art. 567. El plazo suspensivo o resolutorio puede ser cierto o incierto. Es cierto, cuando fuese fijado para terminar en designado ao, mes o da, o cuando fuese comenzado desde la fecha de la obligacin, o de otra fecha cierta.Art. 568. El plazo es incierto, cuando fuese fijado con relacin a un hecho futuro necesario, para terminar el da en que ese hecho necesario se realiceArt. 570. El plazo puesto en las obligaciones, se presume establecido para ambas partes, a no ser que, por el objeto de la obligacin o por otras circunstancias, resultare haberse puesto a favor del deudor o del acreedor. El pago no podr hacerse antes del plazo, sino de comn acuerdo.EFECTOSEl plazo opera sus efectos a partir de su vencimiento, dejando subsistentes las consecuencias del acto producidas con anterioridad. En esto se advierte una diferencia esencial con la condicin, que borra lo pasado en el intervalo desde la celebracin del acto hasta la fecha de la realizacin de la condicin. Antes del vencimiento, la obligacin no es exigible, por lo que la accin del titular es de expectativa. Despus del vencimiento del plazo cesa el obstculo que traba el ejercicio del derecho, por lo que el titular est en situacin de promover las acciones judiciales pertinentes.CargoEl cargo es una obligacin accesoria y excepcional que se impone al adquirente de un derecho. De la definicin se derivan sus caracteres:1. Es una obligacin, que grava a una de las partes interesadas.2. Es accesoria a la adquisicin de un derecho, por lo que no es posible adquirir el derecho sin asumir al propio tiempo la obligacin que el cargo importa.3. Es excepcional, ya que no deriva ordinariamente del acto jurdico realizado, sino que es la voluntad del enajenante la que establece la vinculacin existente entre el derecho principal y el cargo impuesto. Si bien puede asimilarse el cargo a la condicin resolutoria, ya que no hay objecin para que se le asigne al incumplimiento del cargo la virtualidad de cancelar el derecho ya adquirido; ambos se distinguen en cuanto a: El cargo es coercitivo y la condicin incoercible El cargo acta por va de accin requirindose una sentencia que declare la prdida del derecho por el incumplimiento del cargo, en tanto que la condicin funciona de pleno derecho. EFECTOSLos efectos propios del cargo provienen del doble carcter de constituir por su naturaleza una obligacin, y ser al mismo tiempo accesorio del derecho principal. Por razn de su naturaleza (obligacin) el incumplimiento del cargo faculta al respectivo acreedor, que puede ser el disponente del derecho o un tercero, para el ejercicio de las medidas compulsivas pertinentes. Pero dicho incumplimiento no afecta a la adquisicin del derecho.Art. 558. Los cargos impuestos no impiden la adquisicin del derecho, ni su ejercicio, si no fueren impuestos como condicin suspensiva. En caso de duda se juzgar que no importan una condicin. Asimismo, por su carcter de obligacin, el cargo se transmite a los sucesores universales del deudor, salvo que sean inherentes a la persona de ste.Art. 562. La obligacin de cumplir los cargos impuestos para la adquisicin de los derechos, pasa a los herederos del que fuese gravado con ellos, a no ser que slo pudiesen ser cumplidos por l, como inherentes a su persona. Si el gravado falleciere sin cumplirlos, la adquisicin del derecho queda sin ningn efecto, volviendo los bienes al imponente de los cargos, o a sus herederos legtimos.Por razn del carcter accesorio del cargo, la extincin del derecho principal provoca la extincin de la obligacin accesoria, pero no a la inversa. En cambio, si no se trata de la extincin del cargo, sino de su nulidad, por ser la prestacin imposible, ilcita o inmoral, entonces esa nulidad se extiende a todo el acto, y consiguientemente a la adquisicin del derecho principal. Art. 564. Si el hecho que constituye el cargo fuere imposible, ilcito o inmoral, no valdr el acto en que el cargo fuese impuesto.Art. 565. Si el hecho no fuere absolutamente imposible, pero llegase a serlo despus sin culpa del adquirente, la adquisicin subsistir, y los bienes quedarn adquiridos sin cargo alguno.Los sujetos del acto jurdicoLos actos jurdicos producen efecto con relacin a las partes que en ellos intervienen y no respecto de los extraos. Concepto de parteParte de un acto jurdico es la persona que por medio del acto a cuya formacin concurre, ejerce una prerrogativa jurdica propia. Esta nocin permite distinguir las partes de otras personas que puedan haber intervenido en la formalizacin del acto jurdico, como el escribano, los testigos o los representantes de las partes. Concepto de representantesRepresentante de alguien en un acto jurdico es la persona que en virtud de una autorizacin legal o convencional, acta en nombre de otra, ejerciendo prerrogativas jurdicas de sta. Segn el origen de la autorizacin para obrar en nombre de otros, los representantes se dividen en legales y voluntarios. Son representantes legales aquellos que designa la ley (los padres respecto de los hijos menores, los tutores respecto de los pupilos, los curadores respecto de los dementes interdictos); y son representantes voluntarios los designados por los propios representados (Mandatos: Art. 1.869. El mandato, como contrato, tiene lugar cuando una parte da a otra el poder, que sta acepta, para representarla, al efecto de ejecutar en su nombre y de su cuenta un acto jurdico, o una serie de actos de esta naturaleza.)La teora general de la representacin ha sido legislada con relacin al contrato de mandato, cuyas reglas se han extendido a las dems representaciones legales o voluntarias. Art. 1.870. Las disposiciones de este ttulo son aplicables:1 A las representaciones necesarias, y a las representaciones de los que por su oficio pblico deben representar determinadas clases de personas, o determinadas clases de bienes, en todo lo que no se oponga a las leyes especiales sobre ellas;2 A las representaciones de las corporaciones y de los establecimientos de utilidad pblica;3 A las representaciones por administraciones o liquidaciones de sociedades, en los casos que as se determine en este cdigo y en el Cdigo de Comercio;4 A las representaciones por personas dependientes, como los hijos de familia en relacin a sus padres, el sirviente en relacin a su patrn, el aprendiz en relacin a su maestro, el militar en relacin a su superior, las cuales sern juzgadas por las disposiciones de este ttulo, cuando no supusiesen necesariamente un contrato entre el representante y el representado;5 A las representaciones por gestores oficiosos;6 A las procuraciones judiciales en todo lo que no se opongan a las disposiciones del Cdigo de procedimientos;7 A las representaciones por albaceas testamentarios o dativos.Actos que pueden ser celebrados mediante representacin:Art. 1.889. Pueden ser objeto del mandato todos los actos lcitos, susceptibles de producir alguna adquisicin, modificacin o extincin de derechos.La representacin no se extiende a las disposiciones de ltima voluntad:Art. 1.890. El mandato no da representacin, ni se extiende a las disposiciones de ltima voluntad, ni a los actos entre vivos, cuyo ejercicio por mandatarios se prohbe en este cdigo o en otras leyes.Las funciones previstas en el derecho de familia confieren un cmulo de atribuciones sobre la persona y bienes de otro, no en beneficio del titular sino en amparo de los incapaces o en inters del ncleo familiar. De aqu que no se consienta la delegacin a favor de un extrao del conjunto de facultades correspondientes al contralor conyugal, la patria potestad, la tutela y la curatela, si bien es viable el otorgamiento de un mandato especial para la celebracin de algn acto jurdico aislado relativo a esas instituciones (mandato para inscribir un hijo en cierto colegio).Concepto de sucesorLa sucesin en un derecho tiene lugar cuando el titular es reemplazado por otra persona en el goce de sus prerrogativas jurdicas. Art. 3.262. Las personas a las cuales se transmitan los derechos de otras personas, de tal manera que en adelante puedan ejercerlos en su propio nombre, se llaman sucesores. Ellas tienen ese carcter, o por la ley, o por voluntad del individuo en cuyos derechos suceden. Segn el ORIGEN DE LA TRANSMISIN, la sucesin puede ser legal, cuando deriva de la ley; o voluntaria, cuando proviene de la voluntad del individuo cuyos derechos se suceden. Segn la EXTENSIN DEL TTULO DE LA TRANSMISIN, la sucesin es universal, cuando se refiere a la totalidad o a una fraccin del patrimonio; y es particular, cuando se refiera a uno o ms bienes individuales. Art. 3.263. El sucesor universal, es aquel a quien pasa todo, o una parte alcuota del patrimonio de otra persona.Sucesor singular, es aquel al cual se transmite un objeto particular que sale de los bienes de otra persona. Segn la CAUSA QUE OPERA EN LA TRANSMISIN, la sucesin es mortis causa, cuando tiene lugar a causa de la muerte del actor de ella; o por actos entre vivos, cuando es independiente del fallecimiento del transmitente y se opera en razn de un acto jurdico traslativo del derecho, por ejemplo la cesin de un crdito. Ambas sucesiones se diferencian principalmente por el modo de operarse la transmisin. La sucesin mortis causa no requiere modo alguno por el cual se exteriorice la transmisin, bastando para ello la muerte del causante o autor de la sucesin. La muerte del difunto causa la apertura de la sucesin. En cambio, la sucesin entre vivos requiere, adems de su causa o ttulo, un modo suficiente para que se opere la transmisin. Concepto de terceroEn el derecho se usa la palabra tercero para designar a toda persona ajena a algo, sea una obligacin, una convencin, un relacin jurdica, etc.Con relacin al acto jurdico, los terceros son las personas extraas al acto, es decir, que no han concurrido a su formacin, ni son sucesores universales de las partes. Los sucesores universales se encuentran, en principio, en la misma situacin que las partes a las cuales suceden.Art. 3.417. El heredero que ha entrado en la posesin de la herencia, o que ha sido puesto en ella por juez competente, contina la persona del difunto, y es propietario, acreedor o deudor de todo lo que el difunto era propietario, acreedor o deudor, con excepcin de aquellos derechos que no son transmisibles por sucesin. Los frutos y productos de la herencia le corresponden. Se transmiten tambin al heredero los derechos eventuales que puedan corresponder al difunto.Entre los terceros cabe distinguir a los sucesores singulares de las partes, los acreedores quirografarios de ellas, y los terceros propiamente dichos. Interpretacin de los actos jurdicosInterpretar un acto jurdico es establecer su verdadero sentido y alcance. La teora de la interpretacin viene a reparar el defecto de manifestacin de la voluntad, a fin de que sta alcance el fin que se ha propuesto. Por lo general el juez, que es quien comnmente deber encarar esta delicada tarea, es auxiliado por algunos principios orientadores que le provee el propio ordenamiento legal:1. La buena f, como lealtad en la concertacin del actoArt. 1.198. Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe2. Significacin corriente de las palabras y la conducta: En la inteligencia de los actos jurdicos debe atenderse a la significacin corriente de las palabras empleadas y de los hechos que configuran la conducta de las partes.3. Usos sociales4. Contexto: Las expresiones usadas por las partes no deben entenderse aisladamente sino en funcin del contexto5. Factor circunstancial6. Fin prctico del acto: Es indispensable conectar el medio utilizado con el fin perseguido por las partes, para atribuir a ese medio que es el acto jurdico su significacin adecuada.7. Conducta sobreviniente de las partes, conducta a las que las partes se han ajustado despus de la celebracin del acto. 8. Naturaleza del acto: Si en un contrato los trminos son susceptibles de dos sentidos, se los debe entender en el ms congruente con la naturaleza del acto. 9. Interpretacin conforme a la eficacia del acto (#)10. Principio del Favor Debitoris (*)Art. 218 (Cdigo de Comercio). Siendo necesario interpretar la clusula de un contrato, servirn para la interpretacin las bases siguientes:1 Habiendo ambigedad en las palabras, debe buscarse ms bien la intencin comn de las partes que el sentido literal de los trminos;2 Las clusulas equvocas o ambiguas deben interpretarse por medio de los trminos claros y precisos empleados en otra parte del mismo escrito, cuidando de darles, no tanto el significado que en general les pudiera convenir, cuanto el que corresponda por el contexto general;3 Las clusulas susceptibles de dos sentidos, del uno de los cuales resultara la validez, y del otro la nulidad del acto, deben entenderse en el primero; (#)Si ambos dieran igualmente validez al acto, deben tomarse en el sentido que ms convenga a la naturaleza de los contratos, y a las reglas de la equidad;4 Los hechos de los contrayentes, subsiguientes al contrato, que tengan relacin con lo que se discute, sern la mejor explicacin de la intencin de las partes al tiempo de celebrar el contrato;5 Los actos de los comerciantes nunca se presumen gratuitos;6 El uso y prctica generalmente observados en el comercio, en casos de igual naturaleza, y especialmente la costumbre del lugar donde debe ejecutarse el contrato prevalecern sobre cualquier inteligencia en contrario que se pretenda dar a las palabras;7 En los casos dudosos, que no puedan resolverse segn las bases establecidas, las clusulas ambiguas deben interpretarse siempre en favor del deudor, o sea en el sentido de liberacin. (*)La forma y el acto jurdicoLa forma es el tercero y ltimo de los elementos esenciales de los actos jurdicos, siendo los otros dos el sujeto y el objeto. La forma del acto jurdico es la manera como se exterioriza la voluntad del sujeto respecto del objeto, en orden a la consecucin del fin jurdico propuesto. Como resulta del artculo 913 del Cdigo, sin exteriorizacin de la voluntad del sujeto no hay acto voluntario, sino propsito mental. As, a ese modo por el cual se manifiesta la voluntad del sujeto (primer elemento), tendida en busca de un bien apto para satisfacer sus necesidades o deseos (objeto, segundo elemento), corresponde denominar forma (tercer elemento). Forma esencial y forma legalLa forma definida anteriormente corresponde a lo que puede llamarse forma esencial del acto jurdico, porque no es concebible dicho acto sin alguna forma, cualquiera sea ella. Ese concepto de forma esencial difiere del de la forma legal, al que se refiere el Cdigo en el artculo 973:Art. 973. La forma es el conjunto de las prescripciones de la ley, respecto de las solemnidades que deben observarse al tiempo de la formacin del acto jurdico; tales son: la escritura del acto, la presencia de testigos, que el acto sea hecho por escribano pblico, o por un oficial pblico, o con el concurso del juez del lugar.En un principio, el formalismo era la base de la organizacin jurdica. De este modo, los actos jurdicos no derivaban su eficacia de la voluntad de las partes, sino del cumplimiento de las formas de celebracin impuestas por la ley.Posteriormente se reconoci que el simple pacto, aun desprovisto de la forma legal adecuada, era bastante para obligar a las partes. As se advirti que la fuerza que vinculaba a las partes era su propio consentimiento, del cual las formas eran vestigios que servan para su ulterior comprobacin. Desde entonces el derecho de las civilizaciones jurdicamente adelantadas se caracteriza por el predominio del principio de libertad de formas, que deja a los particulares la eleccin de los medios de expresin que estiman ms adecuados para la celebracin de los actos jurdicos que a ellos interesan. No obstante, el formalismo no ha desaparecido, vinculndose su finalidad con el inters de los terceros y la seguridad del trfico jurdico. Art. 974. Cuando por este cdigo, o por las leyes especiales no se designe forma para algn acto jurdico, los interesados pueden usar de las formas que juzgaren convenientes.Art. 975. En los casos en que la expresin por escrito fuere exclusivamente ordenada o convenida, no puede ser suplida por ninguna otra prueba, aunque las partes se hayan obligado a hacerlo por escrito en un tiempo determinado, y se haya impuesto cualquier pena; el acto y la convencin sobre la pena son de ningn efecto.Art. 976. En los casos en que la forma del instrumento pblico fuese exclusivamente ordenada, la falta de ella no puede ser suplida por ninguna otra prueba, y tambin el acto ser nulo.Art. 977. Cuando se hubiere ordenado exclusivamente una clase de instrumento pblico, la falta de esa especie no puede ser suplida por especie diferente.El instrumento como elemento de forma no se confunde con el acto jurdico en l instrumentado. De esa distincin se sigue que no obstante la nulidad del instrumento, puede ser vlido el acto jurdico instrumentado; as como igualmente puede ser vlido el instrumento por no tener vicio alguno, y ser nulo el acto instrumentado. Pero si el acto depende para su validez de la forma instrumental, siendo nulo el instrumento donde consta es consiguientemente nulo el acto instrumentado. FORMA Y PRUEBAMientras la forma es el elemento externo del acto jurdico, la prueba es el medio no necesariamente instrumental por el cual se demuestra la verdad