payments in card market considerations

142
INVESTIGACIÓN DE MERCADO SOBRE LOS PAGOS TRANSFRONTERIZOS DE LA REGIÓN CENTROAMÉRICA-REPÚBLICA DOMINICANA (Proyecto BID-FOMIN-CMCA, ATN/MT-8544-RG) Informe Final Para la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano San José, Costa Rica, Agosto, 2007

Upload: enrique-dubon

Post on 26-Jun-2015

330 views

Category:

Documents


28 download

DESCRIPTION

Market Study on regional payments in Central America and the Dominican Republic

TRANSCRIPT

Page 1: Payments in CARD Market Considerations

INVESTIGACIÓN DE MERCADO SOBRE LOS PAGOS TRANSFRONTERIZOS

DE LA REGIÓN CENTROAMÉRICA-REPÚBLICA DOMINICANA

(Proyecto BID-FOMIN-CMCA, ATN/MT-8544-RG)

Informe FinalPara la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano

San José, Costa Rica,

Agosto, 2007

Page 2: Payments in CARD Market Considerations

CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV

I. INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

1.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

1.2 Sobre la metodología utilizada en el estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

II. LA REGIÓN CENTROAMÉRICA-REPÚBLICA DOMINICANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2.1 Indicadores macroeconómicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2.2 Tamaño del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2.3 Indicadores sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2.4 Infraestructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

III. SISTEMAS FINANCIEROS DE LA REGIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

IV. SISTEMAS O PLATAFORMAS DE PAGOS UTILIZADOS EN LA REGIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

4.1 Pagos domésticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

4.2 Pagos intraregionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

4.3 Pagos extraregionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

4.4 Regulación y vigilancia de los sistemas de pagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

V. NATURALEZA Y MAGNITUD DE LOS PAGOS INTRAREGIONALES TRANSFRONTERIZOS . . . . . 34

5.1 Balanza de pagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345.1.1 Comercio intraregional de bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355.1.2 Comercio intraregional de servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355.1.3 Transferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395.1.4 Movimientos de capital (IED y movimientos de cartera) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405.1.5 Conclusiones sobre los PT intraregionales según BdeP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

5.2 Operaciones bancarias no incluidas en BdeP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

VI. OTRAS CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO DE PT INTRAREGIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

VII. EL MERCADO DE PT INTRAREGIONALES Y PERSPECTIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

7.1 Tamaño estimado del mercado actual de PT intraregionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

7.2 Posible impacto del DR-CAFTA en los PT intraregionales futuros . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

7.3 Proporción del mercado que podría corresponder al SIP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

7.4 Ventajas comparativas de los diversos actores en PT intraregionales . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

VIII. ELEMENTOS A CONSIDERAR PARA LA VIABILIDAD DEL SIP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

8.1 Características del comercio intraregional de bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

8.2 Elementos a considerar en un SIP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

8.3 Comparación del SIP con el SICAP/ALADI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

8.4 Viabilidad del SIP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

CUADROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

REFERENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

II

Page 3: Payments in CARD Market Considerations

ANEXOS

Anexo A PERSONAS ENTREVISTADAS ................................................................................................. 93

Anexo B PRINCIPALES PLATAFORMAS UTILIZADAS EN LA REGIÓN PARA LOS PAGOS TRANSFRONTERIZOS ............................................................................. 98

Anexo C OPERACIÓN VISA Y MASTERCARD ..................................................................................... 110

Anexo D REMESAS E INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN LA REGIÓN ..................................... 115

Anexo E PRINCIPALES BANCOS PARTICIPANTES EN LOS PAGOS TRANSFRONTERIZOS INTRAREGIONALES .............................................. 123

Anexo F GRADO DE ACEPTACIÓN DE UN EVENTUAL SIP ............................................................. 126

SIGLAS Y ACRÓNIMOS ................................................................................................................................. 129

Lista de cuadrosCuadro 1 DATOS SELECTOS DE CENTROAMÉRICA-REPÚBLICA DOMINICANA............................... 72

Cuadro 2 INDICADORES SELECTOS DE INFRAESTRUCTURA ............................................................. 72

Cuadro 3 DATOS SELECTOS SOBRE TELECOMUNICACIONES ........................................................... 73

Cuadro 4 COMPOSICIÓN DEL PIB SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD.................................................... 74

Cuadro 5A COMPOSICIÓN DE LOS SISTEMAS FINANCIEROS............................................................... 75

Cuadro 5B COMPOSICIÓN DE LOS SISTEMAS FINANCIEROS ............................................................. 77

Cuadro 5C CANTIDAD DE OFICINAS DE LOS PRINCIPALES 5 BANCOS DE CADA PAÍS (2006)....... 79

Cuadro 6 PRINCIPALES CINCO BANCOS POR PAÍS.............................................................................. 80

Cuadro 7 NÚMERO EFECTIVO DE BANCOS......................................................................................... 81

Cuadro 8A PRINCIPALES ASEGURADORAS POR PAÍS ............................................................................ 82

Cuadro 8B PRINCIPALES ASEGURADORAS POR PAÍS ............................................................................ 83

Cuadro 9 DATOS SELECTOS BALANZA DE PAGOS PAÍSES DE LA REGIÓN ..................................... 84

Cuadro 10 EXPORTACIONES INTRAREGIONALES POR PAÍS ................................................................ 85

Cuadro 11 IMPORTACIONES INTRAREGIONALES POR PAÍS................................................................. 85

Cuadro 12 SALDO DEL COMERCIO INTRAREGIONAL........................................................................... 86

Cuadro 13A COMERCIO EXTERIOR CR, GU.............................................................................................. 87

Cuadro 13B COMERCIO EXTERIOR HN, RD ............................................................................................. 87

Cuadro 13C COMERCIO EXTERIOR ES, NI ................................................................................................ 88

Cuadro 14A TURISTAS INTERNACIONALES SEGÚN ORIGENCOSTA RICA, GUATEMALA Y REPÚBLICA DOMINICANA .................................................. 88

Cuadro 14B TURISTAS INTERNACIONALES SEGÚN ORIGENEL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA......................................................................... 89

Cuadro 15 COSTA RICA: INGRESOS Y EGRESOS DE REMESAS POR ORIGEN Y DESTINO ............. 89

Cuadro D-1 INGRESO DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA 2002-2005............................................. 119

Cuadro D-2 ÍNDICE DE DESEMPEÑO DEL INGRESO DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA........... 119

Cuadro D-3 INGRESO DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA POR TIPO ............................................ 120

Cuadro D-4 INGRESOS DE IED CLASIFICADOS POR SECTOR DE LA ECONOMÍA (1998-2002).......... 121

Cuadro D-5 INGRESOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA SEGÚN PRINCIPALES ORÍGENES .... 122

Cuadro E-1 PRINCIPALES EXPLICADORES DE PAGOS INTRAREGIONALES.......................................... 124

Cuadro E-2 PARTICIPACIÓN RELATIVA DE BANCOS EN PT INTRAREGIONALES ................................ 125

III

Page 4: Payments in CARD Market Considerations

RESUMEN EJECUTIVO

El presente documento, elaborado por la Academia de Centroamérica para el ConsejoMonetario Centroamericano, recoge los resultados del estudio sobre el mercado de pa-gos transfronterizos (PT) que se dan en la región Centroamérica-República Dominica-

na1 (Región) y sus perspectivas. Los resultados de este estudio servirán de insumo para elanálisis de factibilidad de un eventual Sistema de Interconexión de Pagos (SIP) a nivel de Re-gión. En él se analizan las características de las economías de los países de la Región que pu-dieran tener implicaciones en los PT, los sistemas o plataformas que actualmente se utilizan,los participantes y sus posiciones relativas, los aspectos institucionales y operativos de los pro-veedores de servicios de PT, los servicios que se ofrecen, la cobertura, los precios cobradosa los usuarios y la seguridad de los sistemas. También el monto, el número de operacionesy los conceptos por los que se dan PT y las perspectivas a la luz de hitos como el tratado delibre comercio entre los países de la Región con los Estados Unidos (DR-CAFTA, por sus si-glas en inglés). La investigación está llamada a aportar cualquiera otra observación que se es-time útil a los efectos del SIP.

Las economías de la Región. Las economías de los países que conforman la Región son muydisímiles. Datos para el 2006 muestran que Costa Rica es el país de mayor ingreso (medidopor el producto interno bruto) per cápita (US $4.860), seguida por la República Dominicana(US $3.650). Las de menor ingreso son Honduras con US $1.200 y Nicaragua con US $900.La economía más grande es la de Guatemala, que junto con República Dominicana y CostaRica representan más del 70 por ciento del PIB de la Región. En materia de indicadores so-ciales, infraestructura, tamaño relativo del Estado y endeudamiento público también se obser-van importantes diferencias. Honduras y Nicaragua mantienen aún altos niveles de deudapública externa que los califica para los beneficios de la iniciativa para países pobres altamen-te endeudados (HIPC por sus siglas en inglés)2.

El comercio intraregional es importante. En la actualidad las exportaciones intraregionalesequivalen al 16 por ciento de las exportaciones totales y crecen a una tasa similar a la de és-tas (8,6 por ciento por año). Pero no todos los países participan por igual de ese comercio:Guatemala y Costa Rica son exportadores netos; Nicaragua y Honduras importadores netos.La República Dominicana, aunque comercia poco con la Región, muestra una posición tam-bién deficitaria. El Salvador mantiene un comercio relativamente balanceado. Estas caracte-

IV

1. La Región la conforman, en orden alfabético: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua yla República Dominicana. El estudio inició en marzo del 2007.

2. El perdón de deuda por parte de acreedores bi- y multilaterales ha llevado a que en la actualidad el saldo desus deudas esté en niveles mucho más bajos que a principio de la presente década. Sin embargo, para mejo-rar la posición “riesgo-país” es necesario asegurar que el endeudamiento es sostenible por gestión propia.

Page 5: Payments in CARD Market Considerations

rísticas evidencian que los PT intraregionales atribuibles al comercio no se compensan ple-namente a lo largo de un ciclo, sino que fluyen de manera consistente de los países defici-tarios a los superavitarios y esto tiene importancia para el diseño de un sistema de pagosintraregionales.

Los sistemas financieros. Los sistemas financieros están dominados por los bancos comercia-les. Comparada con otras, en la Región operan muchas entidades financieras para el tamañode la población que sirven. Sin embargo, en los últimos años se ha observado un proceso decompactación de bancos. El número de bancos bajó de 131 en el año 1998 a 102, en el 2002y a 92 en el 2006. La importancia relativa (medida por nivel de activos) de los principalescinco bancos de cada país varía desde el 59 por ciento en el caso de Honduras al 91% en elde Nicaragua. Importantes grupos regionales (BAC, Cuscatlán, Lafise) operan en la mayoríade los países analizados y recientemente megabancos como el Citibank, Scotiabank y HSBC,mediante adquisiciones, han ingresado a la Región. Las principales razones que se indicanpara su ingreso son la rentabilidad del mercado, su relativo subdesarrollo en materia de pro-ductos y el potencial que ofrece el DR-CAFTA, así como la posibilidad para diversificar acti-vidades y aprovechar economías de alcance.

Otros miembros del sistema financiero, como son las compañías de seguros, que tienen ope-ración exclusivamente doméstica, y los mercados de valores, son relativamente subdesarrolla-dos aún y no realizan muchas operaciones a nivel intraregional.

Naturaleza de los PT intraregionales. El análisis de la balanza de pagos (BdeP) global delos países de la Región refleja que los conceptos más importantes de PT son el comercio debienes, los fletes, el turismo entrante, las operaciones por seguros, las remesas de trabajado-res y los movimientos de capital, en particular la inversión extranjera directa. Sin embargo,a nivel intraregional el que predomina es el de comercio de bienes, seguido muy distantepor remesas (en particular de Costa Rica hacia Nicaragua) y la inversión extranjera directa.Lo anterior porque los mayores movimientos de turismo provienen de fuera de la Región.En seguros las relaciones son con reaseguradores localizados también afuera (Estados Uni-dos, Europa y, un poco, México). El origen de las remesas entrantes a los países de la Re-gión también está fuera de ésta: los Estados Unidos, Canadá y Europa son, por mucho, losprincipales originadores de remesas con destino a la Región. A lo interno las más importan-tes son las que se dan de Costa Rica hacia Nicaragua y, con menor intensidad, entre El Sal-vador, Guatemala y Honduras.

Desde el punto de vista metodológico, el análisis de los movimientos de BdeP fue especial-mente importante para los efectos de este estudio. En mucho se recurrió a él porque se te-mía (como en efecto ocurrió) que muchos actores, especialmente los bancos comerciales,fueran reticentes a suministrar información sobre sus operaciones pues la consideran de na-turaleza estratégica y, en menor grado, por el sigilo bancario que deben observar3.

V

3. En realidad, la información solicitada para los efectos del estudio fue de naturaleza “agregada” para, pre-cisamente, no incurrir en este riesgo.

Page 6: Payments in CARD Market Considerations

Respecto a posibles PT que no quedan capturados en los datos de BdeP, se encontró que lasoperaciones con banca off-shore (depósitos, préstamos, etc.), importantes en casi todos los paí-ses analizados, ocurren con entes localizados fuera de la Región, no dentro de ella. Sí se danalgunas operaciones de “tesorería corporativa centralizada”, para pagos de planillas, serviciospúblicos y otros conceptos que no se recogen en la BdeP, cuyo monto hubo que estimar.

Sistemas o plataformas utilizados para los pagos. Las plataformas utilizadas para los pagosvarían según el origen y el destino de ellos.

Para los pagos domésticos operan plataformas vigiladas4 por los bancos centrales, y operadaspor éstos o por entes privados. Ellas ofrecen servicios de compensación y liquidación de che-ques, transferencias electrónicas, domiciliaciones y apoyo a operaciones bursátiles. En CostaRica opera el Sistema Nacional de Pagos Electrónicos, en El Salvador una Cámara de Compen-sación de Cheques, en Guatemala la plataforma denominada Liquidación Bruta en TiempoReal (LBTR) y la Cámara de Compensación Bancaria de Cheques, en Honduras la Cámara deCompensación de Cheques y la Cámara de Compensación Automatizada. En Nicaragua ope-ra la Cámara de Compensación Electrónica y el Sistema de Transferencias Telefónicas Segu-ras. En la República Dominicana el Sistema de Pagos de la República Dominicana. Losmiembros directos (mayormente entidades financieras y algunos entes públicos) pagan por losservicios que reciben, usualmente bajo el principio de servicio al costo.

Las plataformas para pagos domésticos difieren en su cobertura y muchas se hallan en proce-so de reforma, para modernizarlas, extender su alcance y sujetarlas a la reglas de la Asocia-ción Nacional de Cámaras de Compensación de los Estados Unidos (NACHA, por sus siglasen inglés).

En general en los países de la Región operan encajes y reservas de liquidez muy elevados(e.g., 15-20 por ciento de los depósitos en cuenta corriente), que los estudiosos de la materiapodrían considerar distorsionantes5, pues estimulan el uso de banca off-shore, pero que ofre-cen una clara ventaja para los sistemas de pago que liquidan en las cuentas de reserva de losbancos centrales: permiten fácilmente operar bajo LBTR.

Para los pagos intraregionales los bancos que tienen presencia en varios países de la Región(como el Cuscatlán, el BAC, Lafise) utilizan redes propietarias, cuyos clientes accesan de ma-nera gratuita. Estas redes compensan y liquidan diariamente en algún lugar de su elección,usualmente Panamá. Algunos bancos que solo tienen presencia doméstica han conformadoalianzas con otros de la Región, para la facilitación de los PTs de sus respectivos clientes. Lasprincipales son la Alianza Bancaria Internacional y el Enlace Bancario Centroamericano. Am-bas tienen miembros de prácticamente todos los países. Los bancos que no tienen presenciaregional, ni forman parte de alianzas, canalizan sus PTs por medio de las redes externas, dealcance mundial, que se indican en el párrafo siguiente.

Para los pagos extraregionales los bancos centroamericanos y de la República Dominicana uti-lizan principalmente dos redes externas de alcance mundial: la red Fedwire Funds Transfer

VI

4. Las leyes orgánicas de los bancos centrales de los países de la Región, o en su defecto las sanas prácticas,encargan a éstos el velar por la eficacia de los sistemas de pagos internos y externos.

5. Algunas porciones del encaje son remuneradas, lo cual atenúa el efecto aquí comentado.

Page 7: Payments in CARD Market Considerations

System, que es propiedad y operada por el Banco de la Reserva Federal de los Estados Unidos,y la ClearingHouse Interbank Payments System (CHIPS), que es privada, propiedad de cuaren-ta y cinco bancos muy activos en pagos internacionales. Fedwire opera bajo un esquema deliquidación bruta en tiempo real (LBTR), lo que exige que sus participantes directos sean miem-bros del Sistema de Reserva Federal de los Estados Unidos y que mantengan con el Fed cuen-tas de operación con saldos relativamente elevados. Esta red es relativamente cara, pero esmuy útil para procesar pagos de alto valor y urgentes. CHIPS opera bajo un esquema híbrido,con un eficaz algoritmo de administración de colas de pagos, que permite tramitar los pagos“casi” en tiempo real. Es de menor costo para los participantes, tanto directos como indirec-tos, que Fedwire y es la de uso modal en las operaciones de comercio internacional. Los es-quemas de seguridad, gobierno corporativo y autovigilancia de estas plataformas conforman loque se considera las mejores prácticas y ninguno de los banqueros de la Región entrevistados,usuarios de ellas, recuerda algún caso en que esos sistemas hayan fallado6.

El trabajo de campo realizado para este estudio constató que prácticamente todos los bancosde la Región que intervienen en PTs mantienen relaciones de corresponsalía con bancos7 queson participantes directos de CHIPS. Los principales identificados, en orden de importancia,fueron: Wachovia, Citibank, Bank of America, American Express y Dresdner. En general losvoceros entrevistados desconocen por cuál red se canalizan los pagos que ellos ordenan y, alconsultársele al respecto, tienden a responder que los pagos se hacen por SWIFT.

La plataforma de comunicación más utilizada es la de la Society for Worldwide Financial Te-lecomunication (SWIFT). Muchos bancos de la Región que participan en PT son miembrosde SWIFT, plataforma que conforma altos estándares de calidad y seguridad. SWIFT es unaplataforma de comunicación, no de pagos.

Los pagos usualmente de bajo valor y de consumo, tanto a nivel de agentes domésticos co-mo turistas internacionales típicamente se realizan con tarjetas bajo los emblemas VISA y Mas-terCard8, que poseen eficaces plataformas de compensación a nivel mundial y liquidación.Para el trámite de remesas se identificaron como particularmente importantes las plataformasprivadas9 Western Union y MoneyGram.

VII

6. Esta característica explica por qué los bancos centrales de los países de la Región, que entre otras debenvelar por la seguridad de los sistemas de pagos externos que utilizan los entes financieros de sus países,no suelan vigilar su operación –ni siquiera en la porción nacional de ella.

7. Los bancos de la Región actúan como participantes indirectos y para tal efecto mantienen cuentas de operaciónen bancos que son participantes directos. A estas llegan los pagos recibidos y contra ellas ordenan los PT. Estacircunstancia (la obligación de mantener cuentas con saldos relativamente altos) explica por qué los bancos usual-mente no mantienen relaciones de corresponsalía para PT con más de cuatro bancos internacionales.

8. La investigación de campo permitió constatar que los pagos por turismo intraregional (gastos en hoteles,transporte local, alimentación, diversión, etc.) se hacen por medio de tarjetas VISA y MasterCard, en unarelación aproximadamente 3:1, la cual es muy similar al nivel de actividad mundial bajo una y otra tarjeta.

9. La plataforma oficial del Fed para la canalización de remesas Norte-Sur denominada FedACH “Directo aMéxico” fue también objeto de análisis para los efectos de este estudio. La conclusión es que su alcance(alrededor del 3 por ciento del mercado potencial) es demasiado bajo, quizá en razón de que muchos ori-ginadores de remesas domiciliados en los Estados Unidos mantienen un status de informalidad/ilegalidaden ese país y temen utilizar un esquema gubernamental, oficial, para canalizar sus remesas familiares.

Page 8: Payments in CARD Market Considerations

Posible tamaño del mercado total de PT y perspectivas. Se estima que en el 2006 el merca-do de PT intraregionales fue de US $5.500 millones, conformado básicamente por el pago deimportaciones de bienes, el cual podría crecer a los niveles que se indican de seguido:

Concepto (US $ millones) # est. operaciones

Comercio de bienes US $ 4.600 650.000

Fletes US $ 150 150,000

Computación & Informática US $ 20 700

Remesas de trabajadores US $ 300 3,800,000

Inversión de cartera US $ 20 150

IED US $ 100 20

Operacs. Tesorería Corporativa(excluye partidas de BdeP) US $ 300 n/s, n/d

Total PTS 2006 US $ 5.490

Total PTS 2008 US $ 6.844

Total 2010-2015 US $ 68.828

Como se explica en el cuerpo del documento, el estimado para el período 2010-2015 consi-dera el efecto, sobre la IED y el crecimiento de las economías regionales, que se espera de laoperación del DR-CAFTA. Para los cálculos se supone que Costa Rica, único país de la Re-gión que a la fecha de este Informe no había aprobado dicho tratado, lo aprueba en el refe-réndum de octubre, 2007 y que el Congreso emite las leyes paralelas necesarias para suvigencia.

Los precios cobrados a los usuarios por los servicios de PT intraregionales y los tiempos deacreditación típicos, son los siguientes:

Concepto Precio /Acreditación Típicos

Transferencia vía red propietaria de banco regional cero / T

Transferencia vía banco miembro de alianza regional US $10 - US $15 @ / T

Transferencia vía SWIFT + CHIPS/Fedwire US $30 a US $70 @ / T, T+1 máx

Remesas US $5 - US $7 @ / T, T+1 máx

T = acreditado el mismo día

T+1 = acreditado al día siguiente

Los precios de las transferencias son utilizados como herramienta de mercadeo por parte delos bancos de la Región, y son negociables, y de ser necesario reducidos, para clientes me-dianos y grandes.

VIII

Page 9: Payments in CARD Market Considerations

En general los usuarios de los servicios bancarios de PT están satisfechos con ellos. Aprecianla seguridad, la comodidad y la rapidez. Sin embargo, algunos de los que no utilizan redespropietarias de los bancos con presencia regional resienten las tarifas que se les cobra. To-dos los actores entrevistados en la Región (importadores, exportadores, propietarios de hote-les, transportistas, usuarios de servicios de remesas, bancos con solo presencia doméstica yhasta bancos con presencia regional) ven con buenos ojos un SIP, por su enorme alcance,siempre que sea seguro, rápido y no implique costos por encima de los que hoy soportan.

Principales canalizadores de PT intraregionales. Medidos por los montos procesados, losprincipales participantes en los pagos transfronterizos (PT) intraregionales son los bancos co-merciales del sistema. En remesas los bancos no juegan un papel importante. Aquí, remesa-dores como Western Union, MoneyGram y otros informales destacan –estos últimos porquehasta ofrecen servicio de entrega a domicilio.

Las encuestas de campo indican que el mercado de PT en los diversos países está dominadopor los principales 4 ó 5 bancos comerciales que en ellos operan. El tamaño del banco (me-dido en activos) es un factor explicativo de su participación en los PT. Esto es de esperarpues un banco de elevados activos, entre los que figuran los préstamos concedidos, puedeutilizar sus relaciones comerciales para, bajo la estrategia de “venta cruzada”, tramitar tambiénlos PT de sus clientes. Sin embargo, tan importante como el tamaño de los activos bancariosresultó el tener presencia regional, y –en menor grado– el formar parte de una alianza ban-caria regional. Según las encuestas, los bancos con presencia regional ostentan mejores po-siciones en el “ranking” de canalizadores de PT que las que tienen por su nivel de activos.

Posible mercado para el SIP. Se estima que, ejerciendo su gestor una labor pro-activa al res-pecto, la cuota del mercado a la que conservadoramente podría servir el SIP sería alrededorde un cincuenta por ciento (50 por ciento). Para los pagos intraregionales el SIP podría sus-tituir en alto grado las plataformas de alcance mundial CHIPS, Fedwire y las de bancos alia-dos; parcialmente las propietarias de bancos con presencia regional.

Elementos a considerar en una eventual plataforma SIP. Los lineamientos acordados por elequipo técnico designado por el Consejo Monetario Centroamericano establecen que el SIPsería un sistema sencillo y funcional de interconexión de los sistemas de pagos de alto valornacionales, que estará sujeto a estándares mínimos consensuados para asegurar dicha inter-conexión. Las operaciones que por su vía se canalicen se expresarán en dólares y no reque-rirán la concesión de crédito de unos participantes a otros. Los pagos se harán con firmezaintradía (puede ser LBTR, en lotes o híbrido). En una etapa posterior se espera que el SIP in-corpore también operaciones de los mercados de valores. El SIP sería propiedad de los ban-cos centrales de los países de la Región, tendrá un gestor institucional (en principio se haconsiderado que sea el BCIE) y la definición de políticas y vigilancia de la plataforma serárealizada por un ente con representación de todos los bancos centrales.

Un SIP así concebido no tiene por qué ser caro. Su costo marginal podría ser relativamen-te bajo y, por ende, también los precios a cobrar a los participantes (e.g., bancos, clientesfinales). Las condiciones de bajo costo y de liquidación intradía son claves para competir

IX

Page 10: Payments in CARD Market Considerations

con éxito con las plataformas de pagos transfronterizos actuales, en particular con las redespropietarias de bancos con presencia regional. El que el SIP no requiera la concesión decrédito también es importante toda vez que el comercio intraregional, que es por mucho elprincipal originador de pagos, es muy desbalanceado: hay países exportadores netos yotros que son importadores netos. La posible designación del BCIE como ente gestor delSIP es adecuada en vista del claro compromiso de este organismo multilateral con la inte-gración regional.

Dada la enorme importancia de las remesas que desde los Estados Unidos se envían a paísesde la Región, es recomendable negociar con el Banco de la Reserva Federal de ese país la co-nexión del SIP con la plataforma FedACH, diseñada para estos efectos.

Viabilidad del SIP. El SIP es aceptado prácticamente por todos los actores en el mercado depagos transfronterizos de la Región y tiene buenas posibilidades de competir con éxito si ofre-ce un servicio de gran cobertura, seguro, expedito y relativamente barato (aunque no nece-sariamente gratuito). El SIP tendría enorme cobertura regional; mucho mayor que la decualquiera de los bancos con presencia regional. Esto constituye quizá su mayor ventaja com-parativa. Su operación facilitaría la expansión de las labores de tesorería corporativa centra-lizada y las transacciones de valores que, de manera aún incipiente, se dan a nivel regional.El SIP puede ser expedito, seguro y el que su costo sea relativamente bajo depende de lo quetécnicamente se requiera (hardware, software, staff, inmovilización de fondos en cuentas ope-rativas) para poner en operación la interconexión de los sistemas de pagos nacionales (SPN)de alto valor. Como muchos SPN experimentan actualmente importantes procesos de refor-ma, para modernizarlos y ajustarlos a las mejores prácticas, no se tiene aún una idea precisade qué se requiere técnicamente para interconectarlos bajo el SIP.

Un SIP operando en la forma concebida por el Consejo Monetario Centroamericano ofreceríauna serie de ventajas de naturaleza estratégica. Entre ellas:

• Coadyuvaría a la modernización de los sistemas de pagos nacionales y esto constituye ungran apoyo a los sistemas financieros de los países de la Región. Asimismo, ampliaría eltráfico dentro de ellos pues los pagos intraregionales se iniciarían en los SPN,

• Estimularía la participación de los bancos pequeños, de presencia exclusivamente domés-tica, en los pagos transfronterizos intraregionales,

• Estimularía la operación eficaz de los mercados de valores de los países de la Región ycontribuiría a crear uno intraregional, más profundo y líquido que los de los países indi-vidualmente considerados, lo cual favorece la gestión de deuda de los emisores públicosy privados,

• Contribuiría, si se une a la plataforma FedACH, a reducir el costo de canalizar remesas abeneficiarios de la Región y a la “bancarización” de muchas personas que actualmenteoperan fuera del sistema financiero formal,

• Empata con el Tratado sobre sistemas de pagos y de liquidación de valores de Centroamé-rica y República Dominicana que ha promovido el Consejo Monetario Centroamericano y

X

Page 11: Payments in CARD Market Considerations

contribuiría a dar aplicación a esa normativa. Facilitaría a los bancos centrales de la Re-gión la vigilancia sobre una parte importante de los sistemas de pagos externos –a saber,los intraregionales.

• Complementa otras iniciativas regionales cuyo fin es estimular el comercio internacional yeliminar innecesarias fricciones que hoy impiden que el intraregional se dé a plenitud10,como son: el DR-CAFTA, la Unión Aduanera Centroamericana y la negociación, recién ini-ciada, de un tratado de libre comercio entre los países de la Región y la Unión Europea.

Agradecimiento. El equipo investigador de la Academia de Centroamérica, constituido porFrancisco Aguilar G., Fernando Ramírez H., José Rivera V., y Thelmo Vargas M. (Coordinador),agradece a las autoridades económicas de los países de la Región, y en particular a sus repre-sentantes ante el Comité Técnico del Sistema de Pagos (CTSP) del Consejo Monetario Cen-troamericano y a funcionarios de los departamentos de balanza de pagos de los bancoscentrales, la eficaz y amable colaboración que dieron para la realización de este trabajo. Laspuntuales y acertadas observaciones de los miembros del CTSP al borrador del Informe Finalfueron especialmente útiles. También quiere dejar constancia del valioso apoyo recibido dedon Enrique García Dubón, de la Secretaría Ejecutiva del CMCA. Don Gerson Larios leyó elborrador y le hizo valiosas observaciones que, al incluirlas en el documento, lo enriquecie-ron. A pesar de lo anterior, ellos no son responsables de los posibles errores o imprecisio-nes que pudiera contener el Informe.

XI

10. El trabajo de Agosín y Rodríguez (2006) concluye que el comercio intraregional en Centroamérica está sig-nificativamente por debajo de su potencial, en razón de innecesarias “fricciones” de diverso tipo que so-bre él operan.

Page 12: Payments in CARD Market Considerations

1

INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍAI1.1 Introducción

El primero de marzo de 2007 la Asociación Academia de Centroamérica (Academia) y la Se-cretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (CMCA) suscribieron un Contratopara la realización de un estudio de mercado sobre la naturaleza de los pagos transfronteri-zos entre los países de la región Centroamérica y República Dominicana, que aportara infor-mación útil para el análisis final de factibilidad del proyecto del CMCA denominado Sistemade Interconexión de Pagos (SIP), que ha sido concebido como una “plataforma regional deinterconexión de los sistemas de pagos nacionales de alto valor de los bancos centrales de[los países de] Centroamérica y República Dominicana para los pagos transfronterizos que serealicen en forma bilateral con firmeza e intradía entre las entidades financieras autorizadas1”.El SIP obedece a una iniciativa del CMCA “para apoyar el desarrollo ordenado de la integra-ción financiera regional y que se fundamenta en la obligación de los bancos centrales de pre-servar la estabilidad macroeconómica y financiera en el ámbito nacional y propiciar lacoordinación y en el contexto regional2”. Dicha iniciativa cuenta con el apoyo del Fondo Mul-tilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo-Proyecto BID/FOMIN-CMCA.ATN/MT-8544-RG.

El citado proyecto cuenta con tres componentes: legal, orientado a propiciar un marco quedé seguridad jurídica a los sistemas de pagos; el tecnológico, que incluye tanto el diseño fun-cional de una plataforma de enlace de sistemas de pagos nacionales, junto a un conjunto deestándares para desarrollar la plataforma tecnológica; y de capacitación y divulgación, queprocura formar un núcleo de técnicos de alto nivel en temas especializados en sistemas depagos. El componente tecnológico generó una propuesta detallada sobre el diseño funcionalde la plataforma regional de pagos, a la que el Comité Técnico de Pagos denominó SIP-8 ennoviembre de 2005; posteriormente, en marzo de 2006, el citado Comité estimó pertinente va-lorar su factibilidad de mercado, lo cual dio origen a este estudio.

1. Consejo Monetario Centroamericano, Secretaría Ejecutiva (2005). A futuro el SIP podría incorporar el pro-cesamiento de pagos originados en otros mecanismos regionales autorizados de compensación y gestiónde órdenes de pago tales como mercados regionales interbancarios, sistemas de liquidación de valores ycámaras de compensación interbancarias.

2. Op cit, p. 7.

Page 13: Payments in CARD Market Considerations

Es el interés de las autoridades del CMCA conocer: a) el tamaño del mercado para los siste-mas de pagos transfronterizos (PT) en la Región y una proyección razonable de él, b) princi-pales características de los participantes (entidades financieras, remesadoras, importadores,exportadores, usuarios de servicios de remesas, aseguradores, inversionistas, etc.), c) platafor-mas utilizadas para los PT y sus principales características, d) precios cobrados a los usuarios,e) otros de interés del SIP. El presente estudio atiende estos últimos aspectos.

1.2 Sobre la metodología utilizada en el estudio

La información sobre el tamaño del mercado de pagos transfronterizos intraregionales no es-tá disponible en estadísticas oficiales. Los principales actores en el sistema de pagos (los ban-cos comerciales y las empresas que se dedican al negocio de remesas, tipo Western Union)son, en general, reacios a suplir información en este sentido, no sólo por el esfuerzo en quedeben incurrir para recabarla de sus registros internos sino, y quizá primordialmente, porquetienden a considerarla de naturaleza estratégica y hasta sujeta al sigilo bancario3. Esto obligóa recurrir a fuentes de datos agregados y a entrevistas de comprobación para estimarlo. Laprincipal fuente de datos agregados utilizada en la presente investigación fue la Balanza dePagos (BdeP) y las entrevistas se hicieron con un conjunto selecto de actores de la Región4

que pudieran aportar información útil para: (a) comprobar y, de ser necesario, depurar la queofrecía la BdeP y (b) estimar el posible tamaño de los pagos transfronterizos que no capturanlas BdeP de los países.

En efecto, los datos de BdeP constituyen un importantísimo punto de partida, y de referencia,para la presente investigación sobre el tamaño de los pagos transfronterizos de los países dela Región, pues muestran a cuánto ascienden los movimientos formales que entre ellos se danen concepto de comercio exterior de bienes (incluyendo maquila), servicios (transporte, viajeso turismo, seguros, etc), transferencias (en particular las remesas de trabajadores), así como losmovimientos de la cuenta de capital (inversión extranjera directa e inversión en cartera). Yaquí procede distinguir entre movimientos de BdeP de un país con el resto del mundo y deese mismo país con el resto de la Región. Lo primero está bien documentado, quizá con laexcepción de los movimientos de la cuenta de capital, que en países sin registro de capitalesno suelen reflejarse con absoluta precisión. Pero las relaciones con el resto de la Región noestán tan bien documentadas15. A lo sumo se dispone de información confiable sobre comer-

2

3. En el caso de las empresas remesadoras la posibilidad de incumplimiento de la normativa “conozca a sucliente” las lleva a ser poco abiertas en el suministro de información sobre sus operaciones cotidianas. Res-pecto a la posible violación del sigilo bancario conviene aclarar que en el diseño de la investigación se tu-vo el cuidado de solicitar sólo información agregada, no individual, para evitar incurrir en ese riesgo.

4. Como parte del estudio se entrevistaron (entre otros) funcionarios públicos vinculados con la supervisiónfinanciera en general, de bancos centrales, los representantes de los países ante el CTSP, así como a 112importadores y exportadores intraregionales, 64 usuarios de servicios de remesas, 40 bancos comerciales,18 hoteleros, 14 transportistas, 6 empresas remesadoras, 3 aseguradoras.

5. Con la desaparición, en 1991, de la cámara de compensación centroamericana la propia SECMCA dejó depublicar estadísticas sobre pagos intraregionales. También la debilidad de la supervisión consolidada im-pide conocer con precisión la naturaleza y magnitud de los pagos que se dan a lo interno de los gruposfinancieros cuando algunas afiliadas operan off-shore.

Page 14: Payments in CARD Market Considerations

cio (importaciones y exportaciones) de bienes, pero no de servicios ni para las otras catego-rías arriba citadas. Y del todo no se dispone de información agregada sobre los movimientosextra-BdeP.

Por lo anterior, el método utilizado en la presente investigación consistió en: analizar los mo-vimientos recientes de las balanzas de pagos globales para todos los países de nuestro inte-rés, con el ánimo de detectar cuáles eran las principales partidas que los componían. Luegose procedió a realizar el mismo ejercicio pero respecto a las relaciones, no ya con el resto delmundo, sino sólo a nivel intraregional. Se comprobó, como se indicó antes, que hay datosrobustos de comercio intraregional de bienes (no solo de montos globales sino de las distri-buciones de frecuencias) pero no del de servicios, transferencias y cuenta de capital. Para es-timar esto se recurrió a métodos indirectos, como fue la revisión de estudios elaborados porentidades gubernamentales, entes multilaterales, organizaciones no gubernamentales. En es-te caso se encontró que algunas fuentes de información recogida con metodología estándar,que permitía la comparación entre países y años, presentaban datos de difícil consecución ymedición pero un tanto atrasados sobre las variables de nuestro interés, pero que aún así eranútiles pues mostraban jerarquías y tendencias (no necesariamente puntos) y por ello se utili-zaron en el estudio6. También se realizaron entrevistas a participantes claves como:

• Tramitadores de pagos, concretamente bancos comerciales, empresas remesadoras (forma-les e informales),

• Usuarios (clientes) finales de esos servicios, como exportadores e importadores de bienes,transportistas, usuarios de servicios de remesas, hoteleros, exportadores de servicios decomputación e informática, aseguradores, inversionistas, etcétera.

La información sobre el monto, y naturaleza de los pagos que captura la BdeP se complemen-tó con un análisis de otras fuentes de pagos tranfronterizos intraregionales que no recoge laBdeP. Para ello se analizaron (entre otros) los posibles movimientos por operaciones con labanca internacional, tanto on-shore como off-shore, así como los movimientos de tesoreríacentralizada de empresas con presencia en más de un país de la Región.

Para atender otros requerimientos de los términos de referencia de la investigación (por ej.,los relativos a las redes utilizadas para los pagos domésticos y transfronterizos; principalesusuarios de los servicios de pagos transfronterizos, costos de los servicios) las entrevistas abanqueros se complementaron con otras fuentes: revisión de publicaciones especializadas,investigación por Internet y entrevistas con voceros de entidades supervisoras de la banca, losseguros y mercado de valores de la Región (véase lista de entrevistados en el Anexo A) y aclientes. También se utilizaron los servicios de un especialista en sistemas de pagos, con am-plia experiencia regional. En algunos casos se utilizaron formularios estructurados (por ej.,en el de exportadores e importadores) para obtener la información; en otros se recurrió al mé-todo de simulación de clientes (utilizado para averiguar el costo de hacer transferencias elec-trónicas y enviar remesas, el tiempo de acreditación, etc.) Las entrevistas a voceros de bancos

3

6. Véase, por ejemplo, la información de UNCTAD, Country Fact Sheets, sobre IED que se muestra en el Ane-xo D.

Page 15: Payments in CARD Market Considerations

comerciales y autoridades financieras de los países fueron un poco menos estructuradas yconsistieron en conversaciones fluidas, basadas en una guía general, en que se trataban diver-sos asuntos de interés para la investigación y se reaccionaba a la información recibida.

Todos los países de la Región fueron visitados para los propósitos del estudio. Las visitas sehicieron conforme a un plan que indicaba el propósito del estudio, la información que de pre-vio se disponía del respectivo país y cuál se quería obtener o corroborar durante la visita, conqué personas y entidades se deseaba mantener entrevistas y los temas a tratar en ellas. Losplanes se consensuaron con el representante del respectivo país ante el CTSP, quien actuó co-mo contacto principal y colaboró en la obtención de las respectivas citas. En los casos quefue necesario, elaboró cartas de presentación de los investigadores por parte del Banco Cen-tral del respectivo país. En las visitas se obtuvieron listados con información de importado-res y exportadores (nombre, dirección, número telefónico, contacto), que sirvieron para elegira cuáles se entrevistarían. Se utilizaron equipos de entrevistadores locales, que fueron debi-damente entrenados por un especialista en estudios de mercado, que posteriormente visitabalos países para ese efecto.

El presente documento constituye el Informe Final, que según los términos del Contrato arri-ba indicado, debería contener los siguientes productos esperados7:

• Características del mercado de pagos regionales para Centroamérica y la República Domi-nicana (participantes, posición relativa, aspectos institucionales, legales y operativos de losproveedores de servicios, vinculaciones institucionales entre oferentes de servicios de pa-gos transfronterizos, productos y servicios ofrecidos, cobertura, precios, ciclos de opera-ciones, procedimientos de remisión de mensajes, infraestructura utilizada, tendencias delvolumen de pagos, origen (e.g., comercio, remesas, inversiones).

• Base estadística utilizada para identificar los puntos arriba señalados.

• Elementos adicionales que, por recomendación de la firma consultora, apoyen el desarro-llo del sistema de interconexión de sistemas de pagos.

• Guías de entrevistas y cuestionarios utilizados.

• Anexos pertinentes.

El resto de este documento está organizado de la siguiente manera: El capítulo II presentaun somero análisis de las economías de los países de la región Centroamérica y República Do-minicana, destacando los aspectos de mayor relevancia para los pagos transfronterizos, talescomo tamaño de las economías, comercio exterior, endeudamiento público y otros indicado-res macro, principales sectores que la conforman, indicadores de competitividad, sociales yde infraestructura de los respectivos países. El capítulo III describe las principales caracterís-ticas de los sistemas financieros de los países de la Región (entes que los conforman, tama-ños de unos y otros e importancia relativa), con énfasis en lo que se refiere a bancoscomerciales. En el capítulo IV se analizan las principales plataformas utilizadas para los pa-gos por medios electrónicos, tanto los que se dan a lo interno del país (domésticos), que son

4

7. De Apéndice A –Descripción de los Servicios– del Contrato CMCA-Academia.

Page 16: Payments in CARD Market Considerations

las que se conectarán para conformar el SIP, como los intraregionales y extraregionales. Sedestaca la gran importancia de las redes oficiales para pagos domésticos, las propietarias debancos con presencia regional y las de cobertura mundial, en particular: CHIPS/Fedwire pa-ra pagos por comercio exterior, Western Union y MoneyGram para remesas y VISA y Master-Card para operaciones con dinero plástico. El V analiza la naturaleza y magnitud de losmovimientos financieros de los países objeto de estudio con el resto del mundo y con los de-más miembros de la Región, tanto los que capturan los renglones de la balanza de pagos, co-mo otros que no, pues ellos constituyen la mejor fuente de información sobre el posibletamaño del mercado de pagos transfronterizos intraregionales y el capítulo siguiente presen-ta otras características del mercado de PT que se obtuvieron del trabajo de campo. Con elpropósito de reforzar la unidad de algunos capítulos, en algunos se incorporó una sección deconclusiones sobre la materia que ellos tratan, elaborada con base en los resultados de las en-trevistas realizados en los diversos países y otras fuentes consultadas. El Capítulo VI presen-ta otras características importantes del mercado de pagos intraregionales.

Todo lo anterior se utiliza como base para analizar el mercado de pagos transfronterizos alque podría atender una red intraregional tipo SIP, promovida por el Consejo Monetario Cen-troamericano y otros actores regionales como el BCIE. Este análisis se presenta en el capítu-lo VII, “El Mercado de PT Intraregionales y Perspectivas”. Por último, en el capítulo VIII sepresentan sugerencias, obtenidas de la investigación, de elementos (operativos y de otro tipo)que conviene considerar en el diseño del SIP y una reflexión sobre la viabilidad desde el pun-to de vista financiero, y las posibles ventajas estratégicas de esta plataforma.

El Informe incorpora una serie de cuadros y gráficos, un índice de las principales referenciasconsultadas, un listado de siglas y acrónimos utilizados y varios anexos con material de apoyopara el cuerpo del documento. Por separado se entregan a la SECMCA las hojas de trabajo.

5

Page 17: Payments in CARD Market Considerations

6

LA REGIÓN CENTROAMÉRICA-REPÚBLICA DOMINICANAII

La región Centroamérica-República Dominicana (Región) está conformada por países quepresentan importantes diferencias en sus indicadores económicos y sociales, como semuestra en el cuadro 1 y ello puede aparejar diferencias en la importancia relativa que

asignan a los diversos instrumentos de pago –efectivo, cheques, transferencias electrónicas,tarjetas de crédito y débito.

2.1 Indicadores macroeconómicos

Costa Rica es el país de superior producto interno bruto per cápita (US $ 4.860) de la Re-gión, seguida por República Dominicana (US $3.650). Los de menor PIB promedio son Hon-duras con US $1.200 y Nicaragua con US $900. La economía más grande de la Región es lade Guatemala, seguida por República Dominicana y Costa Rica, las cuales juntas representanmás del 70 por ciento del producto interno bruto regional. El crecimiento de las economíasde la Región durante la década 1995-2005 no ha sido alto, pero sí lo ha sido (en general) elde las exportaciones. En materia de comercio exterior se observan importantes diferenciasen el desempeño de los países de la Región. Costa Rica sobresale como el país de mayorexportación por habitante, la cual fue superior a los US $2.300 en el 2005. La República Do-minicana le siguió con US $850. Los demás países muestran índices significativamente másbajos en este sentido: El Salvador US $678, Guatemala US $430, Honduras US $470 y Nica-ragua US $312.

El comercio intraregional es importante. Las exportaciones de bienes a los demás países dela Región equivalen a un 16 por ciento del total y en el año 2005 ellas ascendieron a US $4.300millones. Los grandes exportadores a países del resto de la Región son Guatemala, Costa Ri-ca y El Salvador, en ese orden. Honduras y Nicaragua son actores menos importantes encuanto a exportaciones intraregionales y la República Dominicana prácticamente no comerciaaún con el resto de los países de la Región. Por el lado de las importaciones intraregionalessobresalen las de Guatemala, Honduras y El Salvador. Costa Rica importa poco del resto dela Región y la República Dominicana menos aún. Más información sobre el comercio intra-regional, en lo que puede ser útil para el SIP, se presenta en las secciones 5.1.1 y 8.1.

Page 18: Payments in CARD Market Considerations

2.2 Tamaño del Estado

También se observan diferencias en cuanto al tamaño del Estado en los diferentes países. Así,mientras que en la República Dominicana, Nicaragua y Honduras los ingresos fiscales repre-sentan alrededor del 18, 16 y 17 por ciento del PIB, respectivamente, en Guatemala la pro-porción es del 10 por ciento. En materia de endeudamiento público externo sobresale, con13 por ciento del PIB, Guatemala como el de menor deuda relativa, seguida por RepúblicaDominicana. Costa Rica y El Salvador tienen niveles de endeudamiento cercanos al límite su-perior aceptable en la materia8. Nicaragua y Honduras han experimentado niveles de deudatan elevados que son claramente insostenibles, circunstancia que les ha permitido calificar pa-ra recortes de deuda bajo la iniciativa dirigida a los países pobres altamente endeudados(HIPC, por sus siglas en inglés), la cual apareja condicionalidades en materia de gasto socialy de integración al comercio internacional, entre otros.

En el año 2005 se creó la Iniciativa para el Alivio de la Deuda Multilateral, de la cual partici-pan entre otros el BID y el Banco Mundial, la que contempla la posibilidad de condonar el100 por ciento de la deuda sujeta a reestructuración de varios países de bajo ingreso (Hondu-ras y Nicaragua, entre ellos) y por esa vía ayudarlos a avanzar en la consecución de los obje-tivos de desarrollo del milenio de las Naciones Unidas9. Esto bajaría más el nivel de deudade los países beneficiarios pero no es garantía de que ella, por esfuerzo interno, se manten-ga en niveles sostenibles en el mediano y largo plazo que, entre otros, contribuyan a reducirel riesgo-país.

Para los efectos de desarrollo de sistemas de pagos, la visión de los bancos centrales parecefavorecer el traslado al sector privado de las plataformas de pagos distintas de liquidación fi-nal. Esto con el propósito de fortalecer estas últimas, así como sus roles en materia de vigi-lancia, control de riesgo sistémico y desarrollo de infraestructura básica para apoyar otrasplataformas de servicios: valores, tesorería publica, grandes pagos, interbancario.

2.3 Indicadores sociales

En lo relativo a indicadores sociales se observa que todos los países, con excepción quizá deCosta Rica, son muy poblados y presentan niveles de pobreza elevados –esto último es particu-larmente serio para Guatemala, Honduras y Nicaragua. Los índices de desarrollo humano refle-jan esos niveles de pobreza y dificultades de otro tipo, como el bajo alfabetismo, que va del 95y 87 por ciento en el caso de Costa Rica y la República Dominicana, hasta 77 y 69 por cientopara Nicaragua y Guatemala, respectivamente, y la baja cobertura de la educación secundaria10.

7

8. Los analistas consideran que la relación deuda pública total (externa e interna) de países con la volatilidady estructura fiscal como los centroamericanos no debería sobrepasar el 45-50 por ciento del PIB. VéaseVargas & Céspedes (2005).

9. Los objetivos del milenio son de contenido económico social (e.g., reducción de pobreza, aumento de laescolaridad, disminución de la mortalidad y morbilidad) y el plazo para alcanzarlos vence en el 2015.

10. Las posiciones en este índice son, según el más reciente informe de competitividad del Banco Mundial(2007), así: CR: 81 (la mejor), RD: 87, HO: 89, NI: 91; ES: 94 y GU: 98.

Page 19: Payments in CARD Market Considerations

Con excepción de Costa Rica, que tiene un Índice de Desarrollo Humano (IDH) comparablecon el de países desarrollados, siendo de ingreso medio, los demás enfrentan importantes re-tos en este sentido. El IDH es un eficaz resumen de muchos indicadores y su escala va de 0(muy malo) a 1 (muy bueno). Noruega, con un índice de 0,965 ocupa la primera posición ycon 0,311 Níger ocupa el último puesto: el número 177. Con un IDH del 0,841 Costa Ricase ubica en el grupo superior, de desarrollo humano elevado, mientras que los demás paísesde la Región se sitúan en el rango de países de desarrollo humano medio (cuyo rango va de0,500 a menos de 0,800)11.

También destaca el alto grado de informalidad relativa que se observa en los países de la Re-gión. En efecto, según el Banco Mundial (2007) la variable “grado de informalidad” que va-ría de 1 (mucha) a 7 (poca) supera, en general, el promedio de los países analizados. Enefecto, mientras que el promedio para los 125 países analizados es 3,7, en casi todos los paí-ses de la Región se observan grados de informalidad mayores: Costa Rica ocupa (con una in-formalidad de 3.8) la posición 53, El Salvador le sigue en la posición 77 (informalidad 3,2),República Dominicana 85; Nicaragua ocupa la posición 98, Honduras la 107 y Guatemala la115. Esto, entre otros, tiene directa incidencia en la forma en que se realizan los pagos den-tro de las economías. Sin embargo, como se observa en otros medios, y como documenta losboletines estadísticos de la SECMCA, la tendencia en la Región es a sustituir el uso de che-ques por pagos de naturaleza electrónica.

2.4 Infraestructura

El avance en materia de infraestructura física tampoco ha sido uniforme en los países de laRegión, como muestra el cuadro 2, que recoge indicadores del citado informe del Banco Mun-dial. En calidad del abastecimiento eléctrico Costa Rica mantiene una adecuada posición anivel internacional, pero Nicaragua y, sobre todo, la República Dominicana la tienen similara la del peor país analizado por el BM. En calidad de la infraestructura telefónica sobresalenRepública Dominicana y, en particular, El Salvador. La de Costa Rica es considerada deficien-te. En infraestructura aeroportuaria destacan también El Salvador y la República Dominicana.En suma El Salvador es el país de la Región mejor calificado por el BM en infraestructura fí-sica que potencialmente tiene influencia sobre (entre otros) los sistemas de pagos transfron-terizos –su calificación supera a Panamá, país que es reconocido como centro financiero ycomo hub para el transporte aéreo y marítimo.

En telecomunicaciones, uso de computadores, y preparación de los gobiernos en esta mate-ria (e-Govt), la prioridad que asigna el gobierno a ello se sitúa en niveles similares al prome-dio de América Latina: 3,7 en una escala de 1 a 7. Como se ve, hay mucho margen paramejorar. En lo relativo al número de teléfonos por cada 1000 personas Costa Rica, con 321en el 2005, sobresale respecto al promedio para la América Latina (177), pero los demás paí-

8

11. En materia de distribución del ingreso, el Coeficiente (de desigualdad) Gini según el “sociómetro” del BIDvaría de 0.43 y 0.48 para Costa Rica y la República Dominicana, hasta 0.56 y 0.58 para Guatemala y Nica-ragua, respectivamente

Page 20: Payments in CARD Market Considerations

ses están por debajo de éste. En Guatemala, Honduras y Nicaragua la situación no deja deser preocupante. Lo mismo se observa en el número de computadoras personales. En sus-criptores de banda ancha todos los países de la región se sitúan por debajo del promedio dela América Latina. Véase el cuadro 3.

La plataformas de comunicación que utilizan los sistemas de pagos de los países de la Re-gión reflejan ciertas diferencias (c.f., § 4.1). El SINPE en Costa Rica provee una red a par-tir de los servicios del Instituto Costarricense de Electricidad, entidad pública. La red utilizafibra óptica y comunicaciones de avanzada, que permite integrar los protocolos requeridosde seguridad, rapidez, integridad y eficiencia. Posee señal inalámbrica. Los principalesbancos comerciales del país (tanto públicos como privados) poseen señal inalámbrica deenlace para sus operaciones propias, provistas por operadores privados. SINPE posee unesquema de réplica en tiempo real y un centro de contingencia. En los demás países de laRegión (ES, GT, HN, NI y RD) las plataformas de comunicación son provistas por empresasprivadas de comunicación, que operan canales independientes para efectos de seguridad eintegridad.

9

Page 21: Payments in CARD Market Considerations

10

SISTEMAS FINANCIEROS DE LA REGIÓNIII

Los sistemas financieros de los países de la Región están dominados por los bancos. Enel 2006 los activos de los bancos comerciales representaban más del 80 por ciento de losactivos totales del sistema en todos los países y en algunos la proporción superaba el 95.

De ahí la importancia en poner en el estudio el énfasis en el sector bancario, que es al finalel que administra la infraestructura de cuentas (corrientes, de ahorro, tarjetas débito o crédi-to) que sirve como base para operar transacciones en los sistemas de pago. Todos los paísesde la Región Centroamérica–República Dominicana han adoptado recientemente normativatendiente a modernizar e introducir más eficiencia en su sector financiero y, como se explicaen § 4.1, en los sistemas de pagos domésticos.

La estructura institucional es pesada pues en general operan muchas entidades bancarias pa-ra el tamaño de la población12 que sirven. Sin embargo, se observa en los últimos años unproceso de compactación. El número de bancos en los países de la Región bajó de 131 a 103del año 1998 al 2002 –y a 92 en el 2006. Independientemente del número óptimo teórico debancos, las condiciones internas en los países son tales que permiten el desarrollo de muchasinstituciones financieras que son capaces de apropiarse de nichos de mercado y mantenerseen ellos. Esto indica que los mercados son segmentados, poco integrados tanto a lo internode los países como a nivel regional, lo cual les permite subsistir aún cuando sus estructurasde costos no sean las más económicas.

La importancia relativa (medida por nivel de activos) de los cinco bancos más grandes delrespectivo país pasó del 61,6 por ciento, en 1998, al 75,3 por ciento en el año 2001. Conexcepción de Honduras, en donde los activos de los cinco bancos más grandes equivalían al59 por ciento del total, en el 2006 en todos los países de la Región la importancia superabael setenta por ciento. En dos casos, El Salvador y Nicaragua, cinco bancos concentraban,respectivamente, el 87 y el 91 por ciento de los activos. (Véase el cuadro 6). Utilizando unafórmula estándar para medir lo que se denomina “número efectivo de bancos”, que ponde-ra la importancia relativa de cada uno13, se observa que en Costa Rica el número efectivo de

12. Como ilustra el Consejo Monetario Centroamericano (2003), en el 2001 la relación miles de habitantes porbanco fue de 259 en la Región, pero de 969 en Chile y 2.868 en México. Los activos por banco (en millo-nes de US $) fueron 434 para la Región, 3.603 para Chile y 5.083 en México.

13. La fórmula captura la concentración implícita y establece el Número Efectivo de Bancos (Ne) así: Ne = 1/∑(pi)2 donde pi es la proporción de los activos del banco i respecto al total de activos bancariosde su país. Si un país tiene 10 bancos y cada uno posee un décimo de los activos totales del sistema, elNe resultante es 10. Pero si algunos bancos tienen proporciones mayores que otros, entonces la resultan-te es que “efectivamente” el número de bancos es inferior a 10.

Page 22: Payments in CARD Market Considerations

bancos pasó de 6 a 4 del año 2004 al 2006. En El Salvador la disminución fue de 6 a 5 y enGuatemala de 10 a 7.

Otra forma de visualizar la concentración es observando la proporción de los activos del sis-tema que poseen los dos bancos más grandes. En Guatemala los dos principales bancos con-centran dos quintas partes del total de los activos bancarios. En Costa Rica, El Salvador yNicaragua la proporción supera ligeramente el 50 por ciento y en la República Dominicanalos dos bancos más grandes concentran más de tres quintas partes de dichos activos. Véan-se los cuadros 6 y 7. La presente investigación prestó especial atención al papel de estos gran-des actores en los pagos transfronterizos.

Se ha dado en los últimos años un movimiento a favor de la operación de bancos regionales,de capital centroamericano, lo que ha obligado a ejercer supervisión consolidada sobre los di-versos grupos, al amparo de las guías del Comité de Basilea. Ya para finales del 2001 se ha-bían identificado en la Región al menos diez Grupos Bancarios: Grupo del Istmo, BancoAgrícola Comercial, Corporación Unión de Bancos Cuscatlán Internacional, BAC Internacio-nal, Banco Bicsa, Grupo Pacific, Red Pro (Promérica), Corporación Lafise-Bancentro, Corpo-ración BCT y Banco Cathay. Además operaban filiales de grupos bancarios extraregionalescomo son el Citibank y Scotiabank, con una participación que en la actualidad es baja.

García Dubón (2007) cataloga el período 2000-2005 de “regionalización” bancaria y el 2006 ysiguientes de “internacionalización”. Destaca como de mayo del 2005 a enero del 2007 se die-ron adquisiciones en la Región por US $6.500 millones, entre las que sobresalen la de HSBCdel Grupo Banistmo (Banco Salvadoreño, BGA Honduras, Banex Costa Rica) por US $1.770millones, la de Citigroup respecto al Grupo Financiero Uno (Aval) y del mismo Citigroup deUBC International (Grupo Cuscatlán) por US $1.510 millones y Bancolombia/Panamá respec-to a Banco Agrícola, S.A14 por US $791 millones. Grupos financieros poseen, a diciembre2006, más de un tercio de los activos totales bancarios de la Región (los cuales ascienden aUS $51.000 millones), así: Citibank, US $5.723; HSBC-Banistmo US $4.133; Scotiabank US$3.091; BAC US $2.940; Promérica US $1.569 y Lafise US $1.035.

Lo expuesto tiene importantes implicaciones en (al menos) lo siguiente: las economías de al-cance con que operan los bancos, su diversificación del riesgo país, evaluación por parte deagencias calificadoras de riesgo, estructuras de gobierno corporativo, nichos de mercado quecubren (e.g., banca, valores, inversión colectiva, seguros, arrendamiento), supervisión conso-lidada, políticas internas (e.g., conozca a su cliente, antilavado, antiterrorismo, gobierno cor-porativo) y los sistemas de pagos que utilizan.

Bancos Comerciales. El Salvador es el país de mayor profundidad financiera de la Región. Larelación activos bancarios a PIB supera, para El Salvador, el 60 por ciento durante los últimostres años y es la más alta de los países de la Región. Costa Rica y Nicaragua le siguen conun coeficiente alrededor del 55 por ciento. El Salvador presenta, al cierre del 2006, la indus-

11

14. También cabe mencionar la compra de Interfin (banco costarricense) por Scotiabank, en julio del 2006, porUS $294 millones. Scotiabank anunció que el nombre Interfin será sustituido por el suyo, como lo fue elde Banex por HSBC.

Page 23: Payments in CARD Market Considerations

tria bancaria más internacionalizada: un 95 por ciento de los activos bancarios totales era ad-ministrado por entidades de propiedad extranjera. Grandes corporaciones de presencia mun-dial, como el HSBC, Bank of Nova Scotia y GE Capital (accionista del BAC) y una regionalsudamericana (Bancolombia) se disputan un mercado que de por sí también es el más com-petitivo de la Región.

Principales cinco bancos comerciales 2006(Según nivel de activos)

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua República Dominicana

FUENTE: Cuadro 6

También constituye el sistema bancario salvadoreño el “más sano” de la Región según análi-sis comparado que sobre ésta y otras áreas de competitividad realiza el Banco Mundial. Enefecto, según el informe de competitividad del Banco Mundial (2007), bajo la categoría de“Soundness of Banks”, de 125 países analizados El Salvador ocupa la posición 38 (con un pun-taje de 6,0, siendo el promedio muestral 5,5). Le siguen Costa Rica en la posición 42 con unpuntaje de 5,9. Pero los sistemas bancarios de los demás países de la Región tienen puntua-ción por debajo del promedio de los 125 países analizados y ocupan las siguientes posicio-nes: Guatemala 71, Honduras 77, Nicaragua 167 y la República Dominicana 109. Porcomparación, Panamá ocupa la posición 23, Chile la 18 y Suiza y el Reino Unido empatan enel primer lugar.

Lo anterior mantiene un vínculo directo, aunque no perfecto, con la Calificación de RiesgoPaís. En efecto, el Banco Mundial cita las calificaciones en este sentido emitidas por Institu-tional Investor Country Credit Rating (March 2006) y en ella las posiciones son las siguien-tes: Suiza ocupa el primer lugar, Chile y Panamá la posición 30 y 60, respectivamente y lospaíses de la Región las siguientes: Costa Rica (63), El Salvador (68), Guatemala (77), Repú-blica Dominicana (87), Honduras (92) y Nicaragua (106). Conforme más baja sea la califica-ción riesgo-país más probable es que su sector importador tenga que realizar pre-pago de susimportaciones.

Alianzas bancarias. A nivel regional operan varias alianzas bancarias cuyo objetivo es dar re-presentatividad operativa, en plazas importantes de la Región, a bancos que no tienen pre-sencia en todos los países. Entre ellas:

• Alianza Bancaria Internacional (ABI): la constituyen G&T Continental, S.A., de Guatema-la, Banco Agrícola de El Salvador, Banco Mercantil y Banco Atlántida de Honduras y Ban-co de Costa Rica.

12

Nacional de CR

De Costa Rica

Interfin, S.A.

BAC San José, S.A.

Banex, S.A.

Agrícola, S.A.

Cuscatlán ES, S.A.

HSBC

Scotiabank ES, S.A.

De América Central

Industrial, S.A.

G&T Cont’l, S.A.

De Des. Rural, S.A.

Agromercantil de Guatemala, S.A.

Reformador, S.A.

Atlántida, S.A.

Grupo el Ahorro

Hondureño, S.A.

De Occidente, S.A.

FICOHSA

Del País, S.A.

De la Producción

Crédito Centroame-

Ricano, S.A.

BAC, S.A.

De Finanzas, S.A.

Uno, S.A.

De Reservas

Popular Dominicano

B.H.D.

Scotiabank

León

Page 24: Payments in CARD Market Considerations

13

• Enlace Bancario Centroamericano (EBC): HSBC de El Salvador, Banco Industrial de Gua-temala, Banco Ficohsa de Honduras, Bancentro de Nicaragua e Interfin, Costa Rica.

• Alianza Bancentro/Lafise con el Banco Nacional de Costa Rica.

A pesar de que las alianzas están conformadas por los principales bancos de cada país segúnnivel de activos, ellas están expuestas a redefinición, y hasta desaparición, ante la absorciónde bancos aliados por parte de otros de presencia regional o internacional.

Megabancos. En la Región se ha dado una incursión decidida de importantes grupos banca-rios de cobertura mundial (“megabancos”). Varias son las razones para ello. Primero, en elárea hay todavía poca bancarización y el mercado puede ser ampliado con la oferta de nue-vos productos, como los que los megabancos ya ofrecen en otros mercados. El tamaño delmercado también se espera crezca con la operación del DR-CAFTA y de ello son conscienteslos voceros de dichos bancos. Segundo, los márgenes de rentabilidad en la región son altosvis-á-vis los de los mercados desarrollados y una incursión en la Región no sólo puede impli-car más rentabilidad sobre el patrimonio bancario (ROE) sino que apareja una mayor diversi-ficación de las carteras bancarias. Tercero, en la industria bancaria operan importantes“economías de alcance” (por ejemplo: en la producción conjunta de servicios, que puede lle-var a ventas cruzadas, en la venta de un mismo servicio pero a nivel mundial para empresasglobalizadas, las cuales cada vez son más; en la producción de registros e informes a los ór-ganos supervisores, gobierno corporativo, en la implementación de políticas de crédito, co-nozca a su cliente, etc. y, ciertamente, en tecnología de información y telecomunicaciones–TIC) que son capitalizadas por los actores grandes y no por los pequeños. En particular, seespera que el ingreso de estos grupos bancarios, y su necesidad de conservar favorables ca-lificaciones crediticias a nivel internacional, contribuya a mejorar la supervisión prudencial enla Región.

Aseguradoras. Como se muestra en el Cuadro 8b, los activos de las empresas aseguradoras,el segundo grupo en importancia del sistema financiero, se sitúan alrededor del 3 por ciento(5,1 por ciento en Costa Rica15) del total analizado. Con excepción de Costa Rica, donde elInstituto Nacional de Seguros es un monopolio de propiedad estatal16, en los demás paísesdel área opera un número elevado de compañías relativamente pequeñas: 18 en El Salvadory en Guatemala, 11 en Honduras, 5 en Nicaragua y 27 en la República Dominicana. En ge-neral son aseguradoras directas que operan sólo a lo interno de un país, no reaseguradorasinternacionales, y dependen fuertemente del reaseguro cedido17. En Nicaragua, cuya compa-ñía típica es la de menor tamaño de la Región, lo cedido en primas al reaseguro es cercanoal 50 por ciento de las primas suscritas, según se pudo comprobar con la Intendencia de Se-

15. Comparado con otros aseguradores regionales, el Instituto Nacional de Seguros de Costa Rica opera conun nivel muy alto de activos para su primaje.

16. El INS tiene el monopolio de todas las líneas de seguro (vida y daños) desde el año 1924. Sin embargo,ante una eventual aprobación del DR-CAFTA el mercado de seguros costarricense debe abrirse gradualmen-te a la competencia y deberá crearse una superintendencia de seguros, porque actualmente no la hay.

17. El reaseguro cedido es el que compra una aseguradora. El que vende el reasegurador se conoce comoreaseguro tomado.

Page 25: Payments in CARD Market Considerations

guros de ese país. En otros países la cesión es sólo un poco menor18. Los pagos por primasde reaseguro se hacen a compañías domiciliadas fuera de la Región –la mayoría son europeasy norteamericanas.

Bolsas de valores. En principio los usuarios de los servicios de bolsa podrían generar pagostransfronterizos intraregionales. Y eso es independiente del tamaño de los activos de lospuestos de bolsa –pues ellos actúan como “brokers” de sus clientes. No es inusual que losfondos colectivos de inversión (por ej., de pensiones, fondos mutuos abiertos y cerrados) ad-quieran títulos de otros países, denominados en otras monedas, para efectos de diversifica-ción y rentabilidad. La posibilidad de negocios internacionales aumenta conforme mejorcalificación tengan los emisores, más integrados estén los sistemas y más sencillas y segurassean las transacciones y la custodia de valores.

El volumen de transacciones bursátiles, medido en términos del PIB de los respectivos países,es muy variable. En el 2005 fue el siguiente:

Costa Rica 177 por ciento

Guatemala 76

El Salvador 44

Honduras 24

Nicaragua 3

República Dominicana 0,1

Como se observa, los mercados importantes en la actualidad son Costa Rica, Guatemala y ElSalvador. Sin embargo, las operaciones de recompra (repos), que más que compra-ventas,que establecen precios de mercado, son operaciones de crédito con garantía de títulos valo-res, dominan en ellos19.

Sobre esto vale destacar que el Banco Mundial (2007) al calificar el acceso a los mercados ac-cionarios en 125 países, encuentra que en la América Latina Chile, en la posición 31, está porencima del promedio global, 4,7. En la Región destaca El Salvador, con puntaje 4,9, ligera-mente superior al promedio, que ocupa la posición 90; le sigue Costa Rica en la posición 94,Nicaragua 101, Guatemala 108, República Dominicana 114 y Honduras que ocupa el lugar 120–uno de los últimos. En Honduras la bolsa la domina el Gobierno y sólo operan dos emiso-res privados (dos bancos que se han acogido a ventajas de encaje que ofrecen las colocacio-nes en bolsa).

14

18. Como en materia de asunción de riesgo operan economías de alcance, ceteris paribus la dependencia delreaseguro cedido es función inversa del tamaño de la compañía reasegurada.

19. Shah (2007).

Page 26: Payments in CARD Market Considerations

15

SISTEMAS O PLATAFORMAS DE PAGOS UTILIZADOS EN LA REGIÓNIV

Las plataformas utilizadas para pagos dependen del tipo de operación de que se trate –sidoméstica, regional o extraregional– así como de las características de los pagos –si dealto valor y urgentes o de bajo no urgentes.

4.1 Pagos domésticos

Si bien los países de la Región han impulsado en los últimos años importantes reformas ensus sistemas de pagos, los mismos aún reflejan el mayor peso que históricamente han tenidolas transacciones de pago minoristas, principalmente el Cheque, cuya liquidación se realizadiariamente mediante esquemas de neteo multilateral. Para algunos países como El Salvador,Guatemala y Nicaragua, los pagos de bajo valor entre bancos que fueron liquidados en el Ban-co Central durante 2006 representaron alrededor de 60 por ciento del valor total que transitópor sus sistemas de pago (75 por ciento en el caso de Nicaragua), lo cual contrasta con el ca-so de Costa Rica, donde los pagos de bajo valor presentaron una proporción de 34,1 por cien-to con relación al total liquidado en su plataforma SINPE.

Resumen de Transacciones en Sistemas de Pago del Banco Central durante 2006

Alto Valor Bajo Valor

US $ (millones) No. Pagos US $ (millones) No. Pagos

Costa Rica 61.320,6 226.685 31.717,6 16.420,1

El Salvador 16.220,3 11.354 22.841,0 6.586,2

Guatemala 47.638.8 56.337** 63.859,4 90.952,1***

Honduras

Nicaragua 2.347,0 7.043 7.052,0 2.669,2

República Dominicana 8.234,5 18–20 millones*

* Estimación propia basada en volumen más reciente

** Sistema LBTR inició operaciones en 2006

*** De los cuales los Cheques constituyen una tercera parte.

FUENTE: Estadísticas de los Bancos Centrales de Centroamérica y la República Dominicana.

Page 27: Payments in CARD Market Considerations

Con excepción de Costa Rica y Guatemala, los sistemas de los países procesan un volumenmuy bajo de pagos de alto valor (entre 30 y 40 transacciones diarias). Se espera que dichopanorama se modifique de manera importante en los próximos años, dado que casi todos lospaíses están en proceso de implementación de plataformas de liquidación del tipo LBTR. Laevidencia empírica más recientemente observada en cuanto a este desarrollo ha sido la imple-mentación del sistema LBTR en Guatemala, en donde ya se advierte un mayor dinamismo enlos pagos de alto valor (alrededor de 7 veces más que en el año anterior).

La existencia de eficaces plataformas para pagos electrónicos domésticos, particularmente lasdestinadas a la canalización de pagos de alto valor (LBTR), pareciera ser una condición sine-qua-non para la eventual operación de una red para pagos intraregionales como SIP, el cualal mismo tiempo tiene potencial de generar tráfico para los sistemas de alto valor de cada paíspor los diferentes servicios de pago que proyecta ofrecer.

De seguido se presenta una descripción somera de los sistemas utilizados para los pagos in-ternos en los países de la Región.

Costa Rica20. La plataforma utilizada en Costa Rica es el Sistema Nacional de Pagos Electró-nicos (SINPE), desarrollada y operada por el Banco Central de Costa Rica. El acceso al SIN-PE está disponible (como “participantes directos”) a todas las entidades financieras del país–entre los cuales están la totalidad de los bancos comerciales, públicos y privados, algunascooperativas financieras, puestos de bolsa y operadoras de regímenes de pensiones privados.También participan el Ministerio de Hacienda, la Caja Costarricense del Seguro Social, el Ins-tituto Nacional de Seguros y el Instituto Costarricense de Electricidad, entre otros. Los clien-tes de estas entidades participan “indirectamente” por medio de ellas.

El SINPE integra pagos de alto valor entre bancos y también pagos minoristas urgentes queson aplicados en tiempo real, así como pagos de bajo valor que son acumulados durante lajornada y liquidados de manera diferida (T+1). Los pagos al detalle son operados medianteuna cuenta cliente de depósito (puede ser una cuenta corriente, de ahorro, de tarjeta de cré-dito), estándar, que el usuario final mantiene con algún participante directo.

El SINPE también permite la gestión de numerario, el pago de impuestos, la negociación demonedas extranjeras y el registro de deuda estandarizada.

En el año 2006 por medio de SINPE se tramitaron operaciones denominadas en colones cos-tarricenses (CRC) por un valor de 34.342.662 millones de CRC (equivalentes a US $67.077 mi-llones) y las denominadas en dólares ascendieron a US $26.824 millones. Esto contrasta, y esmuestra de su crecimiento, con las cifras para el año 1998: 4.471.078 millones CRC y US $3.067 millones, respectivamente. En número de transacciones la cifra pasó de 6.317.296en 1998 a 16.644.826 en el 2006.

En monto sobresalen las transferencias a terceros e interbancarias (que representaron cercadel 60 por ciento en el 2006) y los cheques compensados y liquidados (35 por ciento). En

16

20. Véase www.bccr.fi.cr/SINPE.

Page 28: Payments in CARD Market Considerations

número de operaciones dominan los cheques (aprox. 60 por ciento) y los créditos directos(36 por ciento). Las transferencias a terceros e interbancarias contaron, en cantidad de ope-raciones, por cerca de un 1 por ciento del total. Esto es muestra de que las transferencias quese realizan por medio del SINPE son por montos relativamente elevados.

El desenvolvimiento histórico del SINPE muestra un cambio manifiesto en la conducta de losparticipantes en el sistema de pagos costarricense que conviene destacar: el número chequesutilizados en el año 2006 (10 millones) es inferior al del 2000 (11.8 millones), mientras el delas transferencias electrónicas a terceros y entre entidades interbancarias ha crecido de 47 mila 192 mil. En valor, los cheques procesados por el SINPE se ha reducido de US $28.200 mi-llones en el 2000 a US $23.300 millones; mientras que el de las transferencias electrónicas seelevó de US $17.400 millones a US $60.100 millones.

La operación del SINPE está normada, entre otros, por su Reglamento del Sistema de Pagos deoctubre 2006. Las tarifas del BCCR a los participantes directos están descritas en el Reglamen-to respectivo y estos pueden cobrar a los participantes indirectos las tarifas que con ellos con-vengan.

El Salvador. El sistema local de pagos salvadoreño no presenta un perfil tan desarrollado ycompetente como el de sus principales bancos comerciales. El principal sistema de pagos envolumen de transacciones es la cámara de compensación de cheques administrada por el Ban-co Central de Reserva –BCR. Es multilateral y de liquidación neta, con crédito a los cuenta-correntistas en T+2. Tiene tres sesiones diarias para presentación de documentos (mañana,mediodía y tarde) y una al final del día que resume las operaciones en un único resultado ne-to que se liquida mediante instrucción electrónica que giran los participantes para afectar suscuenta de reserva de liquidez (encaje). En el año 2006 se compensaron 6,6 millones de che-ques, por un monto total de US $22.841 millones. La tendencia observada en los últimos añosen la cantidad de cheques liquidados ha sido decreciente. Estudios del Banco Central de Re-serva de El Salvador21 señalan que dicha tendencia puede haber sido influida por la mayorutilización de otros instrumentos de pago como las tarjetas de crédito y débito; otro factor de-terminante de este desarrollo podría ser la oferta en sitios web de bancos de servicios a per-sonas y empresas para el pago electrónico de planillas, proveedores e impuestos.

Las cuentas de reserva de liquidez de los bancos sirven como plataforma para la operaciónde transacciones de alto valor, mediante instrucciones remitidas por fax con firma de funcio-narios autorizados o a través de SWIFT, las cuales son registradas en el SOV por funcionariosdel Departamento de Depósitos del Banco Central. Dicho sistema procesa transferencias defondos de gran cuantía que se dan entre los bancos y el Gobierno, que tienen su origen enmovimientos de fondos por recaudación de impuestos en el sistema financiero, liquidación deoperaciones con títulos valores emitidos por el Estado o el Banco Central y canalización deerogaciones del gobierno, por pago de salarios y compra de bienes y servicios. También par-ticipan en forma directa las administradoras de fondos de pensiones para sus operaciones deinversión y vencimiento. A través de dichas cuentas se canaliza además la liquidación final

17

21. Banco Central de Reserva de El Salvador (2003).

Page 29: Payments in CARD Market Considerations

de las operaciones del mercado de valores al final de su jornada diaria, en coordinación conel sistema de negociación de la Bolsa de Valores.

Las cuentas de reserva de liquidez de los bancos comerciales son remuneradas a tasas de in-terés competitivas y normalmente los bancos mantienen posiciones superavitarias. El costodel sistema se cubre por medio de un cargo único de tesorería aplicado a los encajes míni-mos de los bancos.

Aunque no tan pronunciada como en Costa Rica, en El Salvador se observa una tendencia alestancamiento en el uso de cheques (20 millones en el 2002 vs. apenas 22 millones en el 2006)y en el monto de ellos (US $37.500 millones en el 2002 vs. US $42.300 millones en el 2006).En cambio, las transferencias electrónicas se han elevado tanto en cantidad y en monto (elque ha pasado de US $4.460 millones a US $10.700 millones del 2002 al 2006)

Al momento de realizar este estudio el BCR tenía en etapa final la convocatoria a una licita-ción pública para adquirir un sistema informático tipo LBTR, denominado Sistema Electróni-co de Pagos de Alto Valor (SEPAV), que las autoridades prevén estará en funcionamiento afinales del año 2008. Ya se realizó el proceso de precalificación de oferentes y la compra serealizará con fondos propios del BCR. Dicho sistema reemplazaría al actual mecanismo detransferencias de alto valor, incorporando mecanismos para mejorar la circulación de los flu-jos de liquidez intradía de las entidades financieras.

El BCR reglamentó la prestación de servicios ACH por parte de entidades privadas, dado queno tiene contemplado incluir esas facilidades –básicamente operaciones de bajo valor y apli-caciones de home banking– en su sistema LBTR. Dos iniciativas preliminares (Citibank y delos cuatro principales bancos) no fructificaron por disputas sobre temas como los alcances téc-nicos del servicio, montos a invertir y su distribución o tarifas a cobrar.

Guatemala. En Guatemala operan tres plataformas oficiales de pagos –el denominado siste-ma de Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR), la Cámara de Compensación Bancaria deCheques y la Cámara de Compensación Automatizada (CCA). El sistema LBTR inició opera-ciones en enero del 2006 y realiza, entre otros, la liquidación resultante de la compensaciónde cheques –tanto en quetzales como en dólares de los Estados Unidos de América. La com-pensación es supervisada por el Banco de Guatemala (BG), pero la administra la AsociaciónBancaria de Guatemala (ABG) y es operada por la empresa Imágenes Computarizadas deGuatemala (ICG), como compensador principal. La liquidación la realiza el BG, por mediodel sistema LBTR, con cargo a las cuentas de depósito que los participantes (bancos) tienenconstituidas en el Banco de Guatemala. La compensación de cheques es multilateral neta yse hace en T+1 en dos sesiones, una al principio de la mañana (que compensa los chequesrecibidos por cada banco del sistema a cargo de los demás bancos) y otra al principio de latarde que liquida los cheques que resultaron no convertibles.

18

Page 30: Payments in CARD Market Considerations

Durante los últimos dos años las operaciones de compensación de cheques fueron las si-guientes:

2005 2006

A. Operaciones en Quetzales:Cheques recibidos 29,6 mills 29,9 millsMonto Q423.181 mills Q440.643 mills

B. Operaciones en US Dólares:Cheques recibidos 250 mil 340 milMonto US $2.974 mills US $4.292 mills

Los participantes en el sistema LBTR son todos los bancos del sistema (22), 3 sociedades fi-nancieras y la Bolsa de Valores Nacional. La plataforma LBTR liquida las operaciones del Sis-tema Electrónico de Negociación de Divisas, de la Mesa Electrónica Bancaria de Dinero y dela Bolsa de Valores Nacional, desde finales de 2006. Las autoridades esperan a futuro, qui-zá a finales del 2007, incorporar al LBTR a la Tesorería Nacional y al Instituto Guatemaltecode Seguridad Social, con lo que su nivel de actividad se verá ampliado significativamente y,a principios de 2008, se prevé incorporar la liquidación de las operaciones de la Cámara deCompensación Automatizada (CCA), donde se estarán compensando los débitos y créditosdirectos

Las operaciones que realiza el sistema LBTR son, entre otras: transferencia de fondos inter-bancarios, instrucciones de pagos hacia terceros, pago de inversiones en títulos del gobiernode Guatemala y del BG, liquidación por captación de impuestos, liquidación de las operacio-nes de la cámara de compensación bancaria y de las operaciones de cajeros automáticos. ElBG cobra a los participantes una comisión de 6 a 8 quetzales por transacción, según el hora-rio en que se hagan, y una membresía de Q4.000 por mes (para 4 terminales, más Q500 porcada terminal adicional).

La plataforma LBTR, que entre otras cuenta con un algoritmo para el manejo de colas y unmecanismo de facilidad de liquidez intradía, fue adquirida de la empresa Montran Corpora-tion, domiciliada en Nueva York, que se especializa en la producción de sistemas de pagosde alto valor. Sin embargo, lo que el Banco de Guatemala adquirió fue la licencia del siste-ma LBTR, y no los programas fuente que son propiedad de aquélla. En particular, el Bancode Guatemala no conoce los detalles de su programación.

El sistema LBTR se ha utilizado hasta ahora como un esquema interbancario –no para el granpúblico. Para atender las necesidades de éste se espera contar con una Cámara de Compen-sación Automatizada (CCA), que será administrada y operada por una empresa privada, y queserá utilizada por el sistema bancario para compensar operaciones que se efectúan por me-dio de otros mecanismos automatizados (cajeros electrónicos-ATM) y transacciones con dine-ro plástico (tarjetas de crédito y de débito).

19

Page 31: Payments in CARD Market Considerations

También se observa en Guatemala un cambio importante en el patrón de pagos internos, apesar de que su plataforma LBTR comenzó a operar en el año 2006. Según datos del Bancode Guatemala, en pagos de bajo valor se observa, del 2002 al 2006, un crecimiento significa-tivo en el número de dispensadores de efectivo automáticos (ATMs), en el de operaciones rea-lizadas y en el valor de ellas. El número de cheques se ha estancado y más bien muestra unaleve tendencia a la baja (30,2 millones en el 2006 vs. 30,9 millones del 2002) aunque el mon-to ha crecido. Sin embargo, se ha dado un fuerte crecimiento en número y valor de las trans-ferencias interbancarias (de alto valor) por medios electrónicos: éste pasa de US $9.500millones en el 2002 a US $47.600 cuatro años después.

En el 2006 el Banco de Guatemala se constituyó en participante de la CCA y el personal a car-go de este proyecto tiene en prueba un esquema para extender, bajo estándares NACHA, elformato de mensajería que se utilizaría en las operaciones que realice dicha cámara, así co-mo la vigilancia que estaría efectuando el Banco de Guatemala a la misma. Se espera que di-cho sistema esté en producción a finales del 2007 o a principios de 2008 y así la CCA operaráa base de compensaciones multilaterales netas. Incluirá créditos y débitos directos, pagos in-ternacionales, remesas y otros por medio de una cuenta corporativa o personal constituida enlos bancos del sistema guatemalteco, mientras que el resultado multilateral neto será liquida-do por medio de la plataforma LBTR, en las cuentas de depósito que los participantes direc-tos tengan en el Banco de Guatemala.

El Banco de Guatemala cuenta, desde el año 2002, con autorización legal para utilizar los ser-vicios de empresas privadas para la administración y operación de estas labores.

Honduras. Desde el año 2001 Honduras mantiene una Cámara de Compensación Electróni-ca para Cheques en Lempiras, la que recibe las imágenes del anverso y reverso de los títulosa través de una red de comunicación electrónica privada. Esta cámara es administrada porCentro de Procesamiento Bancario (Ceproban), entidad propiedad de los bancos y autoriza-da por el BCH para tales efectos. Próximamente se espera que la compensación de chequesdenominados en dólares emitidos por los clientes de los bancos locales sea también efectua-da por Ceproban (compensación recientemente autorizada por el BCH, pendiente de imple-mentarse). Las liquidaciones de la Cámara de Compensación se hacen en el BCH en T+1.

Desde el año 2002 Ceproban procesa alrededor de 8 millones de cheques. A partir de febre-ro del 2007 también opera en Honduras una cámara de compensación automatizada para lastransferencias electrónicas de pago (conocida como ACH-Pronto, empresa propiedad de Ce-proban). Las operaciones se realizan conforme al reglamento oficial que aprobó el BCH. Asu vez, los bancos participantes en la ACH han suscrito convenios con el BCH a fin de liqui-dar las posiciones multilaterales netas (de debito o crédito) en las cuentas de encaje que man-tienen en el ente emisor.

El proyecto Sistema Nacional de Pagos (SNP) de Honduras consiste en la modernización de lainfraestructura, por ser un elemento clave para el desenvolvimiento de los mercados moneta-rios, interbancarios y de capitales; con lo cual se busca minimizar cualquier riesgo asociado.

20

Page 32: Payments in CARD Market Considerations

El BCH operará un Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR), un Depósito Cen-tral de Valores (DCV), un Sistema de Administración de Valores Gubernamentales Electrónico(Savag) y una Sistema Electrónico de Negociación de Divisas (Sendi) totalmente modernos;los cuales se constituirán en la columna vertebral del sistema de pago en Honduras y tendránsus propias reglas y procedimientos claros, los que especificarán todas las herramientas paragestionar los riesgos legales, financieros, operativos y tecnológicos.

El diseño de los sistemas incluye el fortalecimiento de la red de comunicaciones entre el BCHy los participantes del sistema, en términos de robustez y eficiencia, la aplicación de medidasestrictas de seguridad para el acceso físico y electrónico a los sistemas, ejecución de planesde contingencia y mecanismos de recuperación de desastres y la implementación de medidasa todo lo largo del sistema nacional de pagos, para garantizar la continuidad de las operacio-nes y la capacidad de respuesta de éste. Se espera que el proyecto esté implementado haciamediados del 2009.

En cuanto a la vigilancia de los sistemas de pago, a finales de este año se desarrollará unaconsultoría con recursos del Banco Mundial con el objetivo –entre otros– de definir la estruc-tura que se encargará de la vigilancia de los sistemas de pago en operación y los que han deoperar a futuro.

Nicaragua. En Nicaragua opera una Cámara de Compensación Electrónica (CCE), que desdefebrero del 2004 se basa en un sistema de archivos electrónicos. La CCE es propiedad delBanco Central de Nicaragua (BCN), que la administra y opera. Ella utiliza una red privada,encriptada, de comunicación para realizar la transmisión electrónica de los datos e imágenesde los cheques recibidos en depósito por parte de los participantes directos. La compensa-ción es multilateral neta y la liquidación en cuenta de los bancos en el BCN es T+0 (a los de-positantes de los bancos se les acredita en T+2). Son miembros directos 7 bancos comercialesy el BCN e indirecto el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

El nivel de actividad de la CCE durante los últimos dos años fue el siguiente:

2005 2006

Montos (en millones US $) 6.706 7.052

Cheques negociados (en millones) 2,8 2,6

Además, desde el año 1999 opera un sistema de Transferencias Telefónicas Seguras (TTS), quetambién es propiedad del BCN y es administrado y operado por él. Cuenta con 13 miembrosdirectos (el BCN, 7 bancos comerciales, 4 financieras y el Ministerio de Hacienda y CréditoPúblico). Son miembros indirectos 3 organismos multilaterales (BID, Banco Mundial, BCIE) yel Ejército de Nicaragua. El sistema TTS ofrece transferencias de fondos de alto valor por me-dio de órdenes telefónicas irrevocables, utilizando códigos secretos de seguridad (que orde-nan los débitos y los cuales se corroboran de inmediato) contra las cuentas de reserva del

21

Page 33: Payments in CARD Market Considerations

ordenante22 en el BCN. Opera tanto para córdobas como para dólares de EE.UU. y la acre-ditación es “casi” en tiempo real.

Su nivel de actividad ha sido:

2005 2006

Montos (en millones US $) 2.169 2.347

Número de transferencias 6.659 7.043

El Banco Central de Nicaragua tiene programada la implementación de un Sistema de Trans-ferencias Electrónicas de fondos (no por teléfono, como ocurre en la actualidad) para los mis-mos miembros, en el 2007. Para el 2008 espera extenderlo a terceros y con ello ofrecer unservicio de créditos y débitos directos (ACH). También, a nivel de títulos valores se diseñaráel servicio de anotación en cuenta (SAC), que se fundamenta en una desmaterialización delos títulos transados. Esto forma parte de un sistema de pagos que el BCN desarrolló inter-namente (in house) denominado: Sistema Interbancario Nicaragüense de Pagos Electrónicos–SINPE.

República Dominicana. El Sistema de Pagos de la República Dominicana (SIPARD), ampara-do bajo la Ley Monetaria y Financiera 183-02, está en la actualidad sometido a un proceso dereforma para adecuarlo a las mejores prácticas internacionales, a la evolución de la tecnolo-gía, a la tendencia de los negocios y la implantación de nuevas medidas legales y regulato-rias. Este proceso inició en el año 2006, con el surgimiento del Proyecto de Reforma delSistema de Pagos de la República Dominicana, auspiciado por el Banco Mundial. El Proyec-to abarca 3 grandes componentes: Legal y Regulatorio, pues era necesario ordenar y reforzarla base legal para los pagos tanto domésticos como transfronterizos; Tecnológico, que com-prende la implementación de un sistema de liquidación bruta en tiempo real, otras aplicacio-nes relacionadas y las redes e interfaces correspondientes; y Operativo, pues se hacenecesario establecer los procedimientos para realizar todas las operaciones inherentes a unsistema de pagos de una forma homogénea, coordinada y armonizada entre los participantesdel mismo.

El artículo 27 de la Ley Monetaria y Financiera establece que el sistema de pagos nacional es“servicio público de titularidad exclusiva del Banco Central”, y por ende corresponde al BCRDvigilarlo y administrarlo, aunque puede delegar la compensación de algún sistema de pago aentes privados (por ej.. Cardnet, quien en la actualidad realiza esa función para las transfe-rencias electrónicas procesadas a través de cajeros automáticos, puntos de venta y ACH). Laliquidación de las operaciones de todos los sistemas de pago existentes en el país debe ha-cerse en el BCRD. Actualmente se liquidan cheques y otros documentos de crédito, opera-ciones de ATM y POS, ACH y tarjetas de crédito.

22

22. De momento opera sólo para los bancos participantes localizados en Managua. Para el resto del país lastransferencias se realizan por medio de cartas con dos firmas autorizadas de los ordenantes.

Page 34: Payments in CARD Market Considerations

Dentro del contexto del Proyecto de Reforma, el 19 de abril del 2007 se promulgó el Regla-mento de Sistemas de Pago. Asimismo, en lo que respecta al componente tecnológico, fuecontratada luego de la licitación correspondiente la firma inglesa LogicaCMG, para implemen-tar el sistema LBTR. Esta firma también ha implementado sistemas similares en Chile y Trini-dad & Tobago.

Las siguientes son estadísticas importantes del sistema de pagos (en millones de RD $):

Cks y Docs Déb/CrédCrediticios Direc (ACH) ATMs POS Total

2005 146.019 146.0192006 189.178 71.062 4.803 7.518 272.5622007-vii 127.968 50.556 2.853 6.041 187.417

FUENTE: BCRD, Sistema de Pagos/Estadística.

Los participantes en el SIPARD son: a) En la cámara de compensación de cheques 13 bancoscomerciales (conocidos en R.D. como “bancos múltiples”), 17 asociaciones de ahorro y prés-tamo, 18 bancos de ahorro y crédito y 2 instituciones financieras no monetarias, b) en la com-pensación de operaciones ACH, 9 bancos múltiples y una asociación de ahorro y préstamos,c) en la compensación de operaciones ATM 10 bancos múltiples, 6 asociaciones de A&C, 1banco de ahorro y crédito y 3 compañías telefónicas (que liquidan a través del Banco Popu-lar Dominicano) y d) en POS procesados 8 bancos múltiples, 4 asociaciones de A&C y un ban-co de A&C. Está en proceso la compensación y liquidación de tarjetas de crédito.

Como se indicó, el SIPARD está en activo proceso de remozamiento, para hacerlo conformarlas “mejores prácticas internacionales” en la materia y, entre otras, para incluir operaciones delsector bursátil y de los mercados de divisas.

Principales similitudes y diferencias de las plataformas para pagos domésticos. Los sistemasde pagos domésticos de los países de la Región difieren entre sí. Hay algunos bastante avan-zados, como el SINPE de Costa Rica, que permiten operaciones no sólo de entes bancarios yotros de naturaleza financiera, como la bolsa de valores, sino de personas privadas (físicas yjurídicas) que realizan operaciones on-line desde sus facilidades. En otros las órdenes detransferencia se dan por medio del teléfono o de carta suscrita por personas autorizadas. Al-gunas plataformas no procesan aún la compensación de cheques en moneda extranjera ni lasoperaciones de compra-venta de títulos valores desmaterializados.

La mayoría de los sistemas de pagos domésticos de los países de la Región sólo permite laparticipación de bancos y de un conjunto reducido de entes financieros, no la participaciónon-line de personas físicas y jurídicas de otra naturaleza. En estos casos las redes propieta-rias de bancos comerciales han suplido parcialmente la deficiencia, al poner a la disposiciónde sus clientes herramientas para el pago de planillas, de servicios públicos (agua, teléfono,energía), a instituciones de enseñanza, etc. Sin embargo, y como es obvio, ello obliga a losusuarios a mantener cuentas con esos bancos en particular, siendo este un componente im-portante de estrategia comercial en algunos países.

23

Page 35: Payments in CARD Market Considerations

En general, en los países de la Región operan encajes o reservas de liquidez elevados (e.g.,15-20 por ciento sobre los depósitos en cuenta corriente) que podrían considerarse distorsio-nantes, y que al elevar el margen de intermediación financiera en el mercado interno alien-tan la operación de la banca off-shore, pero que facilitan la operación de un esquema depagos domésticos del tipo LBTR. Sin embargo, la mayor competencia que apareja un hito co-mo el DR-CAFTA podría llevar a los países a revisar los costos financieros que suporta sus sec-tores productivos de bienes transables internacionalmente y, con el ánimo de bajarlo, tambiénpodrían optar por reducir encajes. Esto podría impactar los sistemas de pagos.

Aunque la supervigilancia de los sistemas de pagos domésticos corresponde (en muchos ca-sos por su ley orgánica y, cuando no, por sana práctica) a los bancos centrales, se observancasos en que la propiedad de los sistemas es privada23. También son privados algunos ope-radores. Esto obedece la consideración de que el banco central debe concentrarse en lo quele es propio y delegar a la iniciativa privada (de ser necesario mediante el outsourcing) otrasfunciones. Sin embargo, ello tiene implicaciones importantes en el diseño de una plataformacomo un eventual SIP, que una a las redes de pagos domésticas. Estas tienen que ver con laco-operación de entes públicos (e.g., el Banco Central de Costa Rica o el Banco Central deRepública Dominicana) con entes privados (e.g.. la Asociación Bancaria de Guatemala). Tam-bién las tiene en lo relativo al mantenimiento de cuentas de operación. Además, debe tener-se presente que –excepto que el SIP opere estrictamente sobre la base LBTR– en el tantooperen compensaciones (“neteos”) intradía dicha situación podría implicar la concesión decrédito de los participantes superavitarios a los deficitarios en materia de pagos.

Por último, la evidencia estadística muestra que en los países de la Región se está dando uncambio importante en los patrones de pagos: tiende a reducirse, o al menos a estancarse, eluso de cheques y a crecer –en número y en valor– los pagos realizados por medios electró-nicos, tanto los minoristas como los de alto valor. Entre éstos sobresalen las transferencias in-terbancarias, pequeñas en número pero elevadas en valor, las que en el caso de El Salvadory Guatemala en pocos años podrían superar el monto de los pagos que se realizan vía che-que y el de Costa Rica ya lo superaron en una relación casi 3:1. La tendencia descrita habráde reforzarse una vez que los países pongan en operación las nuevas, modernas, plataformasde pagos domésticos que tienen en proyecto.

Perfil y gestión de riesgos en los sistemas de pagos nacionales (SPN). Como se ha destacado,los sistemas de pagos internos de los países de la Región se caracterizan por el gran pesoque tienen sus sistemas minoristas pues, con excepción de Costa Rica y Guatemala, los de-más sistemas de alto valor aún presentan un volumen incipiente de transacciones. El prin-cipal riesgo vinculado con los sistemas de pagos de bajo valor es el de liquidez,consecuencia de saldos deudores inusualmente elevados que podrían surgir de la ejecucióndiaria de liquidaciones que involucren neteo multilateral. Se trata de un riesgo que, depen-diendo del tamaño del participante y de no ser controlado adecuadamente, podría desenca-denar un riesgo sistémico.

24

23. En Guatemala, por ej., el propietario de la plataforma es Montran Corporation, quien conoce el detalle úl-timo de su operación, empresa con domicilio en N.Y. y el Banco de Guatemala es usuario de sus servicios.En Nicaragua su sistema utiliza una red de comunicación privada.

Page 36: Payments in CARD Market Considerations

Ante ello, la mayoría de países suele restringir la participación en dichos sistemas a entidadesfinancieras cuyas capacidades de identificación y manejo de riesgos son reconocidos y quesean objeto de supervisión por la respectiva superintendencia de bancos. Otros países, comoCosta Rica y República Dominicana, exigen a los participantes dar garantías para respaldar elcumplimiento de sus obligaciones; El Salvador y Guatemala les piden mantener reservas deliquidez o encajes en función de los depósitos. La mayoría de países (con excepción de ElSalvador) dispone de mecanismos de financiamiento, usualmente colateralizado, para asistir abancos que enfrentan problemas de liquidez y, en algunos casos, se cuenta además con faci-lidades de crédito de última instancia del respectivo banco central. Una vez agotados estosrecursos, se recurre a otros mecanismos para limitar el riesgo de contagio, como es la exclu-sión parcial (en el caso de El Salvador), temporal y hasta definitiva en la liquidación de resul-tados multilaterales del participante que carezca de fondos para honrar su posición neta alfinal del día.

En los sistemas de alto valor, los bancos centrales de los países de la Región también empleanmecanismos de admisión, que limitan a solo participantes idóneos el acceso a los sistemasLBTR. En los sistemas de alto valor los requerimientos mínimos de fondos no resultan tan crí-ticos como en los minoristas, pues en los primeros no puede originarse un pago sin que elordenante cuente de previo con recursos suficientes para cubrirlo. En los sistemas de alto va-lor destacan como mecanismos de mitigación de riesgo de liquidez los dispositivos para ad-ministración de colas en los sistemas LBTR, como los que en la actualidad operan en lossistemas de alto valor de Costa Rica y Guatemala. Por otra parte, con relación a posibles fuen-tes de fondos, cabe destacar que en todos los países la negociación de facilidades interban-carias es realizada fuera de los sistemas de pago formales (aunque al final se liquidan enéstos), salvo en Costa Rica, donde dichos recursos pueden ser negociados a través de unatransacción en el SINPE, lo que brinda mayor dinamismo a la gestión de liquidez.

Finalmente, aunque no menos importante, son las consideraciones en términos del riesgooperativo. En los últimos años los países de la Región han migrado rápidamente hacia siste-mas de pago minoristas de presentación de cheques y originación de transacciones electróni-cas, tendencia que también se observa en los sistemas de alto valor; aunque en algunos casos(e.g., El Salvador) aún operan procesos manuales junto con el desarrollo de pagos electróni-cos. Ante este panorama, la mayoría de países se ha preparado, al menos reglamentariamen-te, para prevenir los riesgos operativos; algunos sistemas de pago como el SINPE de CostaRica y el LBTR de Guatemala disponen de complejo sistema de replicación y esquemas de al-ta disponibilidad ante contingencias. Otros sistemas de pagos permiten, para el peor de loscasos, el envío de instrucciones por fax o correo electrónico, mecanismos que aunque com-plicados de operar pueden permitir solventar una situación de emergencia en condiciones deun volumen bajo de pagos, no así para sistemas como el SINPE de Costa Rica, que maneja yaun volumen tan alto de transacciones que sería imposible sobrellevarlo mediante contingen-cia manual.

La matriz siguiente resume las características cualitativas de los principales sistemas de pagosnacionales (SPN) de los países de la Región y la forma en que atienden los riesgos de liqui-dez, sistémico y operativo a que podrían estar expuestas.

25

Page 37: Payments in CARD Market Considerations

Mat

riz d

e R

iesg

os d

e lo

s S

PN

de

los

país

es d

e la

Reg

ión

Mec

anism

o de

Mitig

ación

Paíse

s Fo

ndos

par

aTi

po d

e Al

imen

tació

nRi

esgo

Liqu

idez

Ries

go S

istém

icoRi

esgo

Ope

rativ

oy P

latafo

rmas

Liquid

ación

de

Pago

sLiq

uidac

iónIn

struc

cione

sRe

quisi

tos

Requ

erim

iento

de

Man

ejo

Mer

cado

Cr

édito

M

ecan

ismos

M

ecan

ismos

de

par

ticipa

ción

saldo

s mín

imos

de co

lasint

erba

ncar

iode

l BC

Antic

onta

giode

Con

tinge

ncia

Cost

a Ri

caSI

NPE

Serv

icios

de

Cuen

tas

SINP

EM

ultila

tera

lEl

ectró

nica

Banc

os y

otra

s Ga

rant

ía en

valo

res

SiN/

AFa

cilid

ad in

tradí

aEx

clusió

n to

tal

Cent

ro a

ltern

o,co

mpe

nsac

ión

en B

CCR

Neta

entid

ades

fina

ncier

asde

l Gob

o B

CCR

hasta

por

el 9

0de

ope

racio

nes

sala

alter

na d

em

ultila

tera

l net

a co

n cu

enta

en

equiv

alent

e a

por c

iento

de

losde

ban

co ilí

quid

oop

erac

ión p

ara

BCCR

(inc

luyen

dopr

omed

io +

2 de

svva

lores

en

gara

ntía

o en

sus

pens

iónen

tidad

esop

erad

ores

de

SP)

std d

e dé

bito

sde

ope

racio

nes

parti

cipan

tes,

neto

s últ

imos

70

Dex

tens

ión h

orar

iosSe

rvici

os d

e Cu

enta

s SI

NPE

Brut

aEl

ectró

nica

Banc

os y

otra

s Fo

ndos

nec

esar

iosSi

Inco

rpor

ado

Rede

scue

ntos

,N/

ACe

ntro

alte

rno

liquid

ación

bru

taen

BCC

R en

tidad

es fi

nanc

ieras

para

rem

isión

de

com

opr

ésta

mos

de

en ti

empo

real

con

cuen

ta e

nlos

pag

os in

struid

ostra

nsac

ción

emer

genc

iaBC

CR (i

ncluy

endo

en e

l SIN

PEde

acu

erdo

con

Ley

oper

ador

es d

e SP

)Or

gánic

a BC

CR

El S

alva

dor

Cám

ara

de

Rese

rva

deM

ultila

tera

lEl

ectró

nica

Solo

Banc

osEn

func

ión d

eN/

AN/

ANo

Banc

o int

erve

nido

Fax

ante

pér

dida

com

pens

ación

Liq

uidez

en

Neta

resu

ltado

s cu

bre

oblig

ación

cone

xión,

de

che

ques

B

Cent

ral

mult

ilate

rales

neta

mult

ilate

ral

exte

nsión

(Bajo

Valo

r)ne

tos

de lo

s ha

sta p

or e

l valo

rho

rario

súlt

imos

tres

mes

esfo

ndos

disp

onib

lesse

gún

auto

rice

SSF,

con

posib

ilidad

de e

xclus

iónpa

rcial

o to

tal

de tr

ansa

ccion

es.

Tran

sfere

ncias

Re

serv

a de

Brut

aFa

x/Man

ual

Banc

os +

AFP

s 10

0 po

r cien

to

NoNe

gocia

ción

NoN/

ARe

cepc

ión fí

sica

de fo

ndos

Liq

uidez

en

de la

RL

indep

endi

ente

exte

nsión

hor

arios

inter

banc

arias

B

Cent

ral

del B

CR(A

lto V

alor)

Gua

tem

ala

Cám

ara

Cuen

tas

de E

ncaje

M

ultila

tera

l M

anua

lSo

lo Ba

ncos

No e

spec

ificad

oN/

AN/

ANo

Exclu

sión

tem

pora

lEs

quem

a alt

erno

com

pens

ación

Banc

ario

en B

GNe

ta e

n

o El

ectró

nica

en re

glam

ento

. o

perm

anen

tede

ope

ració

nba

ncar

ia de

MN

/ Se

asu

me

que

una

de b

anco

ilíqu

ido

cheq

ues

Bilat

eral

parte

del

enca

je es

o en

sus

pens

ión(B

ajo V

alor)

en M

Ede

stina

do a

liquid

arde

ope

racio

nes

la co

mpe

nsac

ión

sigue

..

26

Page 38: Payments in CARD Market Considerations

Mat

riz d

e Ri

esgo

s de

los

SNP

(Con

t.)

Mec

anism

o de

Mitig

ación

Paíse

s Fo

ndos

par

aTi

po d

e Al

imen

tació

nRi

esgo

Liqu

idez

Ries

go S

istém

icoRi

esgo

Ope

rativ

oy P

latafo

rmas

Liquid

ación

de

Pago

sLiq

uidac

iónIn

struc

cione

sRe

quisi

tos

Requ

erim

iento

de

Man

ejo

Mer

cado

Cr

édito

M

ecan

ismos

M

ecan

ismos

de

par

ticipa

ción

saldo

s mín

imos

de co

lasint

erba

ncar

iode

l BC

Antic

onta

giode

Con

tinge

ncia

Cám

ara

Cuen

tas

de E

ncaje

Mult

ilate

ral

Elec

trónic

aBa

ncos

y S

ocied

ades

Fond

os s

ufici

ente

sN/

AN/

ANo

Exclu

sión

tem

pora

lEs

quem

a alt

erno

com

pens

aciòn

Ba

ncar

io en

BG

Neta

Finan

ciera

spa

ra a

tend

er la

o pe

rman

ente

de o

pera

ción

auto

mat

izada

pa

rticip

ante

s co

mpe

nsac

ión d

ede

ban

co ilí

quid

oCC

A (B

ajo V

alor)

en s

istem

a LB

TRtra

nsac

cione

so

en s

uspe

nsión

elect

rónic

asde

ope

racio

nes

Siste

ma

de

Cuen

tas

de E

ncaje

Brut

aEl

ectró

nica

Banc

os, e

ntid

ades

No e

spec

ificad

oSi

Nego

ciació

nPa

ra B

anco

s, N/

ACe

ntro

alte

rno

Liquid

ación

Ba

ncar

io en

BG

ypú

blica

s co

n cu

enta

en re

glam

ento

indep

endi

ente

facil

idad

de

Brut

a en

Tiem

po

cuen

tas

espe

ciales

de

dep

ósito

en

BGde

l BG

liquid

ez in

tradí

aRe

al (A

lto V

alor)

de liq

uidac

ióny

otro

s pa

rticip

ante

sm

edian

te re

pos

(par

a no

ban

cos)

con

cuen

ta e

spec

ialco

n va

lores

del

de liq

uidac

iónGo

b o

BG

Hond

uras

Nica

ragu

a

Siste

ma

de

Cuen

ta C

orrie

nte

Mult

ilate

ral

Elec

trónic

aBa

ncos

, BCN

Sald

o m

ínim

o N/

AN/

ASí

. Cré

dito

Exclu

sión

tem

pora

l Es

quem

a alt

erno

Co

mpe

nsac

iónen

BCN

(Enc

aje)

Neta

y M

iniste

riono

esp

ecific

ado

Over

night

o de

finitiv

ade

ope

ració

nint

erba

ncar

ia de

Hac

ienda

en re

glam

ento

. Se

colat

erali

zado

de b

anco

ilíqu

ido

de C

hequ

esre

quier

e do

ble

del

o en

sus

pens

iónsa

ldo

neto

a p

agar

de o

pera

cione

spa

ra s

er

reinc

orpo

rado

en

caso

de

ser e

xclui

do.

Siste

ma

de

Cuen

ta C

orrie

nte

Bilat

eral

Telef

ónica

TTS

Banc

os, B

CN y

No e

spec

ificad

oNo

Nego

ciació

nRe

porte

s, As

isten

ciaN/

AFa

x u

otro

s m

edios

Tran

sfere

ncia

en B

CN (E

ncaje

)Br

uta

yy

Elec

trónic

aM

iniste

rio d

een

regl

amen

to.

indep

endi

ente

Finan

ciera

ele

ctró

nicos

de

Fon

dos

Mult

ilate

ral

TEF

Hacie

nda,

así

com

ode

l BCN

(lim

ite m

áxim

o 30

(s

ujeto

a e

nvío

(TTS

y T

EF)

Otra

s En

tidad

espo

r cien

to d

elpo

sterio

r de

Finan

ciera

sPa

trim

onio)

or

igina

l)

Repú

blica

Dom

inica

na

Siste

ma

pago

sCu

enta

Cor

rient

e en

Mult

ilate

ral

Elec

trónic

aBa

ncos

y p

artic

ipan

tes

Junt

a M

onet

aria

N/A

NDFa

cilid

ad d

eEx

clusió

n te

mpo

ral

Corre

o ele

ctró

nico,

y Liq

uidac

ión

BCRD

(sep

arad

aNe

ta (t

iene

(che

ques

yind

irect

os

dete

rmina

Gar

antía

sliq

uidez

intra

día

de b

anco

ilíqu

ido;

disc

o co

mpa

cto

ude

Valo

res

de

Enc

aje)

prior

idad

ant

epa

gos

(ope

rado

res

de

nece

saria

s y

otro

s re

curs

ossu

jeto

a su

spen

sión

otro

disp

ositiv

o de

de la

Rep

úblic

a ot

ros

pago

sele

ctró

nicos

)sis

tem

as d

e pa

go)

(en

valor

es)

de ú

ltima

insta

ncia.

defin

itiva

almac

enam

iento

Dom

inica

na

que

se c

urse

nqu

e de

term

ine(S

IPAR

D)en

el S

IPAR

D)la

JM

FUEN

TES:

Cos

ta R

ica:

Reg

lam

ento

del

Sis

tem

a de

Pag

os (S

ep/0

6) E

l Sal

vado

r: In

stru

ctiv

o pa

ra O

pera

r la

Com

pens

ació

n El

ectró

nica

de

Che

ques

(Feb

/04,

últi

ma

mod

ifica

ción

Nov

/04)

Gua

tem

ala:

Res

oluc

ión

JM-5

1-20

03 A

prob

ació

n de

lRe

glam

ento

de

la C

ámar

a de

Com

pens

ació

n Ba

ncar

ia, R

esol

ució

n JM

-140

-200

7 Re

glam

ento

de

la C

ámar

a de

Com

pens

ació

n Au

tom

atiz

ada,

Res

oluc

ión

JM-1

66-2

005

Regl

amen

to d

el S

iste

ma

de L

iqui

daci

ón B

ruta

en

Tiem

po R

eal

Nic

arag

ua:

Nor

mas

Fin

anci

eras

del

BC

N (A

go/0

7) H

ondu

ras:

ND

Rep

úblic

a D

omin

ican

a: I

nstru

ctiv

o de

la C

ámar

a de

Com

pens

ació

n de

l BC

RD (M

ay/0

7) y

Reg

lam

ento

del

SIP

ARD

(Abr

/07)

27

Page 39: Payments in CARD Market Considerations

4.2 Pagos intraregionales

Para la realización de pagos intraregionales existen varias opciones:

Bancos con presencia regional. En su mayoría los bancos con presencia regional suelen24 ope-rar con redes propias que permiten a sus clientes (en particular los cuentacorrentistas) realizaron-line una variedad de operaciones utilizando dichas redes. Operan bajo contrato de adhe-sión con los clientes y los pagos no están sujetos a los riesgos de crédito, ni liquidez o sisté-mico dado que se trata de operaciones entre matriz y/o afiliadas, miembros de un mismo grupofinanciero, que se autorizan sólo si los originadores tienen recursos en la respectiva entidad.

Los productos típicos que ofrecen las redes de los bancos con presencia regional son: pagode cheques y transferencias hacia cuentas de beneficiarios domiciliados en otros países de laRegión, las cuales pueden ser originadas desde plataformas de internet, sin costo, o en la redde agencias donde, por ejemplo, las remesas a cuentas de un beneficiario en otro país sonprocesadas a un costo de US $5 más impuestos. Dichos servicios son liquidados casi en tiem-po real (firmeza intradía) y pueden ser aplicados a necesidades específicas según el perfil delcliente, pudiendo generarse transferencias por remesas, pago de proveedores, movimientosde tesorería, etc. De manera complementaria a estas transacciones de pago, se pueden brin-dar otros servicios como verificación de saldos, suspensión de pago de cheques, etcétera.

La ventaja de los grupos con presencia regional es la integración total de sus productos y ser-vicios a nivel centroamericano, por lo que no se requiere que el cliente firme contratos espe-ciales. La completa integración de sistemas de información les permite ser más ágiles desdela perspectiva comercial y también mitigar casi totalmente los riesgos de liquidez y crédito.

Bancos aliados. Algunos bancos que no tienen presencia física regional, pues solo la tienena nivel de un país, recurren a alianzas con otros bancos de razonable presencia en cada unode los demás países y así ofrecen servicios a clientes de cobertura regional. Estos bancos uti-lizan dispositivos que unen sus respectivos sistemas, lo cual les permite, bajo condiciones derazonable seguridad, realizar una cantidad de operaciones a nivel transfronterizo.

Los bancos aliados han montado sus servicios de pago interconectando sus sistemas median-te una interfase basada en internet (e.g., ABnet), la cual les permite vincular productos espe-cíficos que son comunes en características y segmentos a los bancos participantes25. Esto lesbrinda la posibilidad de ofrecer: pago de cheques de bancos aliados (en la actualidad hastapor US $25.000), transferencia de fondos que los clientes pueden originar desde internet concargo a su cuenta asociada (sin límite ni costo) o desde agencias bancarias (con cargo de US$10 más impuestos donde apliquen, cuando se remiten hasta US $5.000 y US $15 más impues-to por encima de US $5.000) y pago a proveedores, entre otros.

28

24. No todos lo hacen. Ni el Scotiabank ni el Citibank tienen interconectadas a nivel intraregional sus redesen el sentido que aquí se expone.

25. Los productos así vinculados tienen un esquema de comisiones similares, con (por ej.,) cobros por saldosinferiores a un mínimo definido, rechazo de cheques, envío de transferencia desde internet o agencias ycosto de chequeras.

Page 40: Payments in CARD Market Considerations

De previo a la operación de la alianza, los bancos miembros suscriben convenios en los quese establece la mecánica a seguir y los controles a tomar en cuenta para prestar los referidosservicios, lo cual contribuye a mitigar los riesgos más importantes. El riesgo de liquidez, enparticular, se mitiga ejerciendo la debida validación de la instrucción, del originador y bene-ficiario y, sobre todo, capturando de previo los fondos para el pago en la cuenta del bancoaliado, todo lo cual es confirmado en línea por el sistema. Al final del día se hacen resúme-nes de las operaciones procesadas, se determinan las posiciones de manera bilateral, las cua-les se liquidan periódicamente en bancos corresponsales.

Como se muestra en el Anexo E, estas facilidades para pagos transfronterizos permiten a losbancos regionales y a los aliados mejorar la posición (“rank”) en el trámite de ellos, con rela-ción a la que explican sus niveles de activos exclusivamente. Respecto a los productos queofrecen los bancos aliados, y los bancos los regionales con redes propietarias, conviene seña-lar que una de las facultades típicas de los entes supervisores bancarios es la autorización delos contratos de productos y servicios bancarios ofrecidos por los entes bajo su jurisdicción,y por ende ellos debieron ser autorizados, mediante un proceso que requiere la verificaciónde los sistemas de información empleados para su suministro.

Bancos con solo presencia doméstica. Los bancos que operan a nivel exclusivamente domés-tico utilizan redes internacionales, muchas de alcance mundial, a las que se accede por me-dio de la plataforma de mensajes SWIFT26 o por medio de plataformas de comunicación quelos propios bancos corresponsales les instalan –a cambio, en muchos casos, de cierta fideli-dad con ellos. Aunque en principio los bancos domiciliados en la Región pueden utilizar pa-ra estos efectos bancos corresponsales domiciliados en muchos países del mundo, lo usual esque las relaciones de corresponsalía para PT se da con pocos bancos, domiciliados en los Es-tados Unidos, y –menos– en Europa. Las principales se describen en la sección siguiente.

4.3 Pagos extraregionales27

Para los efectos de esta Sección distinguiremos entre pagos de alto valor y urgentes y los debajo valor. Los primeros se refieren básicamente a pagos originados en comercio exterior ymovimientos de capital; los segundos a remesas.

Plataformas para pagos de alto valor. En el mundo operan muchas redes de pagos28, sin em-bargo, por mucho, las dos plataformas principales para pagos electrónicos de alto valor que

29

26. No todos los bancos cuyos voceros fueron entrevistados son miembros de SWIFT. En particular no lo sonlos que se especializan en nichos de mercado como las PYME. A pesar de que el costo marginal de SWIFTes bajo, el de afiliación lo consideran relativamente elevado para su volumen de transacciones internacio-nales. Estos bancos verían con satisfacción la operación de un eventual SIP.

27. Las principales fuentes consultadas para esta sección fueron: www.swift.com, CPSS Red Book (2003),www.chips.org , www.Federalreserve.gob/paymentsys.htm www.ffiecinforbase/booklets.

28. Por ej., En Inglaterra opera la red CHAPS, en Dinamarca KRONOS, en Grecia HERMES, APCA en Australia. Mu-chas de ellas son de alcance doméstico, pero algunas como EURO1, una red privada para pagos de alto valor de-nominados en euros, procesa transacciones domésticas y transfronterizas entre bancos de la Unión Europea. Lamás importante en Europa quizá sea TARGET (Trans-European Automated Real-Time Gross Settlement Express Sys-tem), que une plataformas de 16 países de la Unión Europea, para la realización pagos de alto y bajo valor.

Page 41: Payments in CARD Market Considerations

operan en los Estados Unidos, y a las que recurren principalmente los bancos de la Regiónpara efectuar sus PT, son la red pública del Banco de la Reserva Federal denominada Fedwi-re Funds Transfer System y la red privada Clearing House Interbank Payments System (CHIPS).Como se explica en el Anexo B, ellas tienen similitudes e importantes diferencias entre sí, co-mo son los mecanismos y tiempos de liquidación, protección contra el riesgo financiero y ni-chos de mercado que atienden. La red Fedwire es propiedad del Banco de la Reserva Federalde los Estados Unidos y son miembros directos de éste los bancos que lo son del sistema dereserva federal. El esquema opera bajo la base LBTR y es utilizado sobre todo para pagos dealto valor y urgentes.

La plataforma CHIPS es propiedad de 45 bancos privados muy activos en el comercio inter-nacional, opera sobre la base de un sistema de neteo multilateral, con un eficaz algoritmo deadministración de colas que permite procesar en tiempo real una buena proporción de órde-nes de pago y garantiza que al final del día todos los pagos quedan liquidados. El neteo mul-tilateral permite a sus participantes operar con saldos en cuentas de operación menores quebajo Fedwire y en parte ello explica por qué es la red modal para las operaciones de comer-cio exterior.

En sus operaciones con el resto del mundo29 los bancos de la Región suelen utilizar –en ca-lidad de miembros indirectos– las redes CHIPS y Fedwire con la plataforma de comunicaciónSWIFT, cuya operación también se describe en el Anexo B. Sin embargo, muchos de sus vo-ceros a lo que hacen referencia es a SWIFT, como si éste fuera un sistema de pagos, pues esel que da inicio a la instrucción de pago. Al preguntársele a sus voceros sobre los bancos co-rresponsales que utilizan para los PT, en general mencionan pocos (no más de 4) bancos, to-dos domiciliados en los Estados Unidos. Algunas veces operan adicionalmente con un bancoEuropeo y prácticamente nunca con bancos domiciliados en Latinoamérica.

En general, los voceros de los bancos comerciales de la Región señalan que la red específicaa utilizar la escoge su banco corresponsal, no ellos, y no suelen tener conocimiento claro decuál es la red que aquéllos escogen para el trámite de sus pagos transfronterizos. Es muy pro-bable que sea CHIPS, pues ella no solo es más barata que el Fedwire y opera casi como LBTR,sino que CHIPS tiene como nicho de mercado los pagos transfronterizos de y para los Esta-dos Unidos30.

En las entrevistas a voceros de bancos de la Región31 se confirmó que los bancos correspon-sales que ellos utilizan suelen ser miembros directos de CHIPS. En efecto, de 18 bancos co-merciales entrevistados el orden de los bancos corresponsales upstream mencionados paracanalizar pagos transfronterizos por plataformas externas, fue el siguiente:

30

29. Los bancos con presencia regional utilizan sus propias redes para buena parte de los pagos intraregiona-les –pero no para todos.

30. “Fast Facts” www.chips.org

31. Los resultados de cada una de estas entrevistas se recogen en los Informes de Visita País, que forman par-te del material de apoyo de esta investigación y que por separado se entregó a la SECMCA.

Page 42: Payments in CARD Market Considerations

Wachovia 14 dijeron utilizarlo.

Citibank 11

Bank of America (BofA) 8

American Express (Amex) 4

Dresdner 4

Nova Scotia 2

J. P. Morgan 2

También fueron mencionados (una vez cada uno): Bank of New York (BONY), HSBC, Com-merzbank, International Bank of Miami, Sabadel, Wells Fargo. En general, los bancos queoperan en la Región tienen más de un banco corresponsal para efectos de PT, pero raramen-te utilizan más de cuatro32.

Un dato que ilustra la importancia de las relaciones de corresponsalía bancaria de entidadesde la Región con bancos de los Estados Unidos, es el relativo a la cantidad de mensajes en-viados vía SWIFT. Según estadísticas oficiales en el 2006 por su plataforma se envió de la Re-gión un total de 1.300.000 mensajes, de los cuales un 75 por ciento fue a los Estados Unidos,13 por ciento a otros países fuera de EUA y de la Región, 11 por ciento al propio país y só-lo un 1 por ciento entre países de la Región33.

En general ninguno de los voceros autorizados de los bancos de la Región involucrados enPT recuerda un caso de falla (“caída”) de la red de PT utilizada, lo cual confirma, desde laperspectiva de los clientes, lo que se indica en el Anexo B sobre la seguridad de las redesCHIPS y Fedwire. Los problemas que han enfrentado en esto obedecen a riesgos atribuiblesa los propios ordenantes –malas instrucciones, etc.– pero no a las redes de pago como tales.

Esta “seguridad revelada”, en mucho fruto de la sistemática autovigilancia que opera sobre es-tas plataformas, también parece confirmarla la escasa vigilancia y supervisión prudencial quelos voceros de bancos comerciales entrevistados dicen ejercen los bancos centrales y las su-perintendencias financieras locales sobre dichas redes.

Plataformas para el envío y recibo de remesas. En el caso particular de remesas (básicamen-te entrantes) de trabajadores hay una preferencia por las redes de alcance mundial que cuen-ten con muchas oficinas en los países donde se origina la mayor cantidad de remesas (EstadosUnidos, Japón, Europa –en ese orden). Western Union y MoneyGram son las principales iden-tificadas plataformas y su operación se explica en el Anexo B34. Muchos bancos comerciales

31

32. Aunque en principio con uno estratégico pueden acceder a redes como CHIPS y Fedwire, tienen relacióncon varios en razón de reciprocidad de servicios. Pero como el mantener cuentas corrientes con todosellos apareja un costo de oportunidad, no conviene operar con demasiados.

33. SWIFT (2007, slide 11).

34. El análisis incluyó la red FedACH Directo a México, que en primera instancia lucía prometedora y que consuficiente diligencia oficial quizá podría extenderse a la Región y unirse al SIP. Pero el uso de ella por par-te de los originadores de remesas es muy bajo. Para más detalle véase Directo a México, Frequently As-ked Questions, en www.frbservices.org/Retail/interfedach.html.

Page 43: Payments in CARD Market Considerations

de la Región (y de otras latitudes) mantienen convenios con Western Union y MoneyGram pa-ra la canalización de remesas por sus redes de agencias.

4.4 Regulación y vigilancia de los sistemas de pagos

A la fecha ningún país de la Región posee una ley explícita que atienda los requerimientosespecíficos de los sistemas de pagos. En particular, no la hay respecto a los conceptos de fir-meza, irrevocabilidad y neteo multilateral, la protección jurídica de las garantías ofrecidas afavor del sistema, la inembargabilidad de cuentas usadas para liquidación de pagos y a otrosaspectos clave en los sistemas de pagos modernos. Sin embargo, se encuentra en trámite deratificación legislativa en todos los países el Tratado sobre sistemas de pagos y de liquidaciónde valores de Centroamérica y República Dominicana, que impulsa el Consejo Monetario Cen-troamericano, el cual está llamado a solventar esta deficiencia y, en lo relativo a la vigilanciade las plataformas de pagos, hace explícitas funciones de la banca central que en la actuali-dad están, a lo sumo, implícitas.

En principio, las redes de pagos están sujetas a vigilancia y a supervisión superior. La vigi-lancia tiene como fin velar por la seguridad y eficiencia de los sistemas de pagos en su tota-lidad (y a veces hasta incorpora aspectos de protección al consumidor), mientras que lasupervisión se concentra en cómo ellos pueden afectar la situación financiera de los entes su-pervisados en lo individual. Lo típico es que las leyes encarguen la primera a los bancos cen-trales35, y a las superintendencias financieras las segundas. Nuestro principal interés está enla vigilancia.

Las funciones de vigilancia se dirigen a comprobar la calidad de diseño de las plataformascentrales del sistema, valorar su eficiencia, las condiciones de acceso y cómo controlan el ries-go de liquidación; además de verificar que los participantes en ellas actúen con apego a ca-bales códigos de conducta y –finalmente– las implicaciones de lo anterior en la eficiencia yseguridad del sistema en su totalidad. Se busca que las plataformas permitan la competenciaen ellos y se distingue entre las redes de importancia sistémica (que son objeto de mayor es-crutinio) y las que no la tienen. Las redes compartidas, que canalizan pagos entre diferentesentidades, suelen estar expuestas a mayor riesgo sistémico que las propietarias, que sólo lohacen a nivel de un mismo grupo.

Los principales mecanismos utilizados para ejercer la vigilancia son la emisión y actualizaciónde regulaciones, la verificación de su cumplimiento, el intercambio de información entre su-pervisores y la persuasión moral, por la que los bancos centrales hacen uso de su jerarquíapara lograr que los supervisados acaten sus sugerencias de mejora. Para el cumplimiento ca-

32

35. Por ejemplo, el artículo 4.c de la Ley Orgánica del Banco de Guatemala encarga a éste el “Procurar el buenfuncionamiento del sistema de pagos”. Las leyes de otros países son más específicas en este sentido. LaLey Orgánica del Banco Central de Reserva de El Salvador dispone, en su artículo 3.g que “es responsabi-lidad del BCR velar por el normal funcionamiento de los pagos internos y externos”. La del Banco Cen-tral de Costa Rica en su art. 2.c fija como objetivo subsidiario del BCCR el “Promover la eficiencia delsistema de pagos internos y externos y mantener su normal funcionamiento”.

Page 44: Payments in CARD Market Considerations

bal de lo anterior es necesario que la legislación contemple expresamente las funciones y atri-buciones de las autoridades, así como las obligaciones de los participantes en los sistemas depagos.

La intensidad con que se ejerce la vigilancia de los sistemas de pagos depende de si ellos sonde alcance doméstico o internacional. En general estos últimos no son vigilados con profun-didad por los bancos centrales de la Región y, a lo sumo, lo son en sus aspectos procedimen-tales (para reducir el riesgo operacional). Por el contrario, las redes domésticas son objeto demayor vigilancia. En principio, esta labor debería ser encomendada a unidades especializa-das dentro de los bancos centrales, independientes de los órganos que operan las redes, lacuales han de coordinar su actuación con las superintendencias para, sin imponer costos in-necesariamente elevados a los entes financieros, obtener la información que se requiere parauno y otro fin. Sin embargo, no todos los países de la Región cuentan aún con unidades devigilancia especializadas36.

33

36. Este tema fue investigado por el representante del Banco Central de Reserva de El Salvador y presentadoal CTSP, en reunión celebrada en San Salvador, en mayo del 2007. Las conclusiones, muy resumidas, sonlas expuestas arriba.

Page 45: Payments in CARD Market Considerations

34

NATURALEZA Y MAGNITUD DE LOS PAGOS INTRAREGIONALES TRANSFRONTERIZOSV

5.1 Balanza de pagos

Como muestra el Cuadro 9, en la BdeP-Global de los países de la Región destacan los siguien-tes conceptos: las exportaciones e importaciones de bienes, cuya importancia, tanto en tér-minos absolutos como respecto al PIB, es alta en todos los países; los ingresos por viajes(turismo receptivo) son notables en el caso de República Dominicana y Costa Rica y no tan-to para los demás. Las salidas por concepto de turismo no son muy significativas –son supe-radas en una relación casi 4:1 por los ingresos.

En orden descendente de importancia aparece la partida de transportes (compuesta por pa-sajes y fletes) lo cual refleja que a nivel de toda la Región los pagos (salidas) por este con-cepto representan el 8 por ciento del total de importaciones; pero a nivel de ingresos sólo el4 por ciento37 de lo exportado. Eso es muestra de que a nivel global se utiliza una propor-ción relativamente alta de transportistas (líneas aéreas y transportistas terrestres fundamental-mente) domiciliados fuera de la Región. Presentan importantes ingresos El Salvador (quizámuchos atribuibles a TACA) y Costa Rica (empresas de transporte terrestre). En la partida deseguros (cifras que incluyen principalmente las primas por reaseguros) los ingresos son insig-nificantes al compararlos con las salidas, aunque en términos absolutos tampoco éstas son im-portantes. Por último destacan ingresos a Costa Rica en la partida Computación & Informática(con US $255 millones de ingreso en el 2005) que en su mayoría provienen de fuera de la Re-gión. En salidas dicha partida refleja montos globales muy bajos, lo que es indicativo de quelas exportaciones de Costa Rica bajo este rubro de servicios tienen por mercado países fuerapaíses de la Región.

En el renglón de transferencias (unilaterales) sobresale el de remesas de trabajadores, cuyosingresos superan por mucho (en una relación casi 48:1) las salidas. En salidas sobresalen lasde Costa Rica (US $196 millones), las de El Salvador (US $67) y Guatemala (US $33) y ellasmuy probablemente son intraregionales.

A partir de la BdeP-Global se procede a obtener/estimar y analizar los datos que aplican pa-ra los movimientos intraregionales (BdeP-Intraregional).

37. El primer porcentaje es el resultado de dividir (de última columna de cuadro 9) US $3.396 entre US $40.669;el segundo US $979/US $24.578.

Page 46: Payments in CARD Market Considerations

5.1.1 Comercio intraregional de bienes

A nivel de BdeP-Intraregional se dispone de estadísticas robustas de importaciones y de ex-portaciones de bienes. En principio, las cifras relativas a importaciones de bienes intraregio-nales deben ser iguales a las de exportaciones intraregionales; sin embargo en la prácticasuelen observarse pequeñas diferencias atribuibles a las fuentes de donde se obtiene la infor-mación de unas y otras. Como se observa en el cuadro 10, las exportaciones intraregionalesen el período 2001-2005 representan un 16,1 por ciento de las exportaciones totales de lospaíses y han crecido a una tasa anual geométrica del 8,5 por ciento, similar al crecimiento delas exportaciones totales. Mas no todos los países han participado por igual en el esfuerzoexportador intraregional –Guatemala es el mayor exportador, y Costa Rica el que muestra elmayor dinamismo38. El comercio intraregional de la República Dominicana es bajo en mon-to absoluto y no muestra gran dinamismo. En mucho puede afirmarse que hasta la fecha laRepública Dominicana es un actor atípico en la Región.

El mismo ejercicio pero aplicado a las importaciones intraregionales (cuadro 11) muestra losiguiente: primero, que ellas constituyen una proporción inferior de las importaciones tota-les de los países (alrededor del 9 por ciento), en razón de que en todos ellos las importacio-nes superan a las exportaciones; segundo, la tasa de crecimiento de las importacionesprovenientes de la Región es la misma que las totales (8,4 por ciento anual) durante el perío-do analizado. Tercero, El Salvador presenta bajo crecimiento pero Honduras alto en lo rela-tivo a importaciones del resto de la Región.

Costa Rica y Guatemala son exportadores netos intraregionales y El Salvador mantiene un co-mercio más o menos balanceado. Los demás países son deficitarios con el resto de la Región.

5.1.2 Comercio intraregional de servicios

El comercio intraregional de bienes suele estar bien documentado. Sin embargo, para las de-más cuentas de la BdeP (global y regional) no suele haber registros directos de origen y des-tino por países específicos y para estimarlo ha de utilizarse un método indirecto. Eso se haceprimeramente para las cuentas de “servicios” que tienen mayor importancia en la BdeP-Global.

Transportes. Como se indicó antes, la cuenta de transportes comprende los servicios de trans-porte marítimo, aéreo y terrestre prestados por residentes de una economía para los de otra,que entrañen el transporte de pasajeros y el traslado de bienes (fletes). A nivel de la Regiónla carga se mueve mayormente por vía terrestre39. De ellos los importantes cuantitativamen-te son el transporte de pasajeros suplido por líneas regionales (e.g., TACA) y los fletes de car-ga en el tanto se paguen a empresas de otros países de la Región. En total, es razonable

35

38. Como se observa en el cuadro 10, a lo largo del período 2001-2005 las exportaciones intraregionales cre-cieron a una tasa anual geométrica del 8,5 por ciento. Las de Costa Rica crecieron al 9,7 por ciento mien-tras que las de Guatemala lo hicieron al 7,9 por ciento.

39. Claro está que en el caso de la República Dominicana se utiliza avión o barco. Pero el comercio de éstacon el resto de la Región es relativamente reducido.

Page 47: Payments in CARD Market Considerations

suponer, según la información BdeP comentada antes, que el transporte genera pagos brutosque oscilan alrededor del 4-5 por ciento del valor de las exportaciones40.

Sin embargo, en la práctica operan ciertos mecanismos que reducen el monto de los pagosque efectivamente se dan por este concepto. En el caso de líneas aéreas, una parte impor-tante de los pagos que reciben domésticamente se dedica a cubrir obligaciones locales (e.g.,derechos de uso de aeropuerto, combustible, planillas, alimentación)41 y hasta opera un sis-tema de compensación extraregional42 que tiende a reducir los pagos finales. En el caso defletes por tierra se dan prácticas comerciales que definitivamente reducen el monto de los pa-gos transfronterizos: primero, lo usual es que los pague el exportador, en su país, pues losfletes a cobrar en el destino (“collect”) suelen aparejar innecesarios costos para el transportis-ta, sobre todo en tiempos perdidos. Segundo, precisamente por lo anterior, entre los agentesde transporte se dan servicios de “corresponsalía” recíprocos, lo cual genera créditos y débi-tos que entre ellos compensan.

Una estimación razonable para el monto de pagos intraregionales por concepto de fletes pa-ra el 2006 es, por tanto, US $150 millones –equivalentes a cerca del 3 por ciento de las ex-portaciones intraregionales, que para ese año rondan los US $4.800 millones.

En lo relativo al número de operaciones (no ya al monto) es de esperar que los pagos com-pensados se den con menor frecuencia que lo que sería si fueran sobre una base bruta. Co-mo, además, en materia de carga se dan consolidaciones43, el número de pagostransfronterizos por concepto de fletes es significativamente menor que los que se dan en con-cepto de importaciones.

Turismo. La cuenta de viajes (“turismo”) de la balanza de servicios tiene la característica deque, a diferencia de otros servicios internacionales, se enfoca por el lado de la demanda, es

36

40. En las entrevistas de campo se encontró una gran variabilidad en las respuestas respecto a fletes y una po-sible razón para ello es que los entrevistados suelen identificar los fletes con peso y tamaño, mas no conel valor promedio de lo exportado o importado. Información anecdótica recabada de transportistas sitúala cifra en un 5 por ciento del valor de la carga, la cual es ligeramente superior a lo que señala el análisisde BdeP. Sin embargo, este mayor porcentaje puede perfectamente obedecer al hecho de que la carga en-tre los países del istmo centroamericano (se excluye R.D. en razón de su bajo comercio con el resto de laRegión) se mueve por tierra, no por la vía marítima, que es más barata, que tiene más peso en el comer-cio con el resto del mundo.

41. Información suplida por el representante de IATA en Costa Rica.

42. En particular los miembros de IATA utilizan un sistema de consolidación de pagos denominado Billing andSettlement Plan (BSP). “A BSP is the central point through which data and funds flow between travel agentsand airlines. Instead of every agent having an individual relationship with each airline, all of the informa-tion is consolidated through BSP. Agents make one single payment to BSP (remittance), covering sales toall BSP. The BSP makes one consolidated payment to each airline, covering sales made by all agents inthe country/region”. Veáse IATA (2007).

43. El transporte por furgón es la norma. Sin embargo, no todos los clientes pueden llenar un furgón y porello su carga se envía junto con la de otros. El pago por el flete que se hace al transportista es por el fur-gón entero. El número de pagos, por tanto, es decididamente inferior al número de operaciones de ex-portación.

Page 48: Payments in CARD Market Considerations

decir del consumidor (viajero) que se traslada al lugar del proveedor para recibir los bienes yservicios que desea. La partida se divide en viajes de negocios y (la de mayor importanciacuantitativa en los países de la Región) viajes personales. Para estimar el monto de esta parti-da los bancos centrales recurren a encuestas del turismo saliente y entrante. Para inferir la in-traregional debe recurrirse a información, sobre origen y destino, que recogen los ministerioso entes encargados de la promoción del turismo y a entrevistas con propietarios de hoteles.

Para los efectos de ingresos por viajes (“turismo”) la Región puede dividirse en dos grupos:República Dominicana y Costa Rica, como el sub-grupo para el cual este renglón constituyeuna importante fuente de ingresos, y todos los demás, para los que el turismo no está muydesarrollado. En la República Dominicana el ingreso de turistas del resto de la Región es des-preciable, pues no ha contado por más de un tercio del uno por ciento del total. En el casode Costa Rica el principal originador de turismo es Norteamérica, de donde proviene alrede-dor del 50 por ciento. Europa también destaca como fuente de turismo. Del resto de la Re-gión proviene una quinta parte del turismo44.

Para los demás países de la Región el turismo intraregional (en particular el proveniente depaíses limítrofes) es más importante que para el caso de Costa Rica. Para Honduras él repre-senta casi la mitad del total; en el caso de Nicaragua el turismo de países del área cuenta pormás de tres quintas partes y en El Salvador supera el 70 por ciento –sobre todo es importan-te el que recibe de Guatemala. Véanse los cuadros 14a y 14b.

En las encuestas los bancos centrales consideran el ingreso de turistas, tiempo promedio deestadía, gastos estimados por día (e.g., en hospedaje, transporte local, alimentos y bebidas,gastos hospitalarios, entretenimiento, souvenirs) y con base en ello estiman los pagos por eseconcepto. Sin embargo, debe notarse que los gastos (pagos) en que el turista incurre (reali-za) no difieren de los de un consumidor doméstico. Ellos, según se ha recabado, se realizanen efectivo –tanto en moneda local como en moneda extranjera –o por medio de tarjetas decrédito y débito. Los pagos realizados por turistas, con tarjetas emitidas en otros países, pa-san a formar parte de un sistema de compensación multilateral en que la liquidación se rea-liza sólo por el monto (usualmente reducido) de la posición final45. En todo caso, éstas serealizan fuera de la Región.

Seguros. Los pagos transfronterizos por seguros pueden originarse en servicios de asegura-miento directo o de reaseguro. Ellos pueden consistir en créditos (ingresos) o débitos (sali-das). Para los efectos del estudio se utilizó el método de investigación de fuentes escritasrelevantes y, principalmente, entrevistas con voceros autorizados de las superintendencias yun grupo selecto de los principales aseguradores del país, para obtener información sobre:los actores en el mercado, sus operaciones intraregionales y sus operaciones de reaseguros.

37

44. Del cual Nicaragua cuenta por un 70 por ciento.

45. Véase el Anexo C en lo relativo al tratamiento que a estos pagos dan las dos principales operadoras de “di-nero plástico” del mundo: VISA y MasterCard.

Page 49: Payments in CARD Market Considerations

Se encontró que en la Región lo que operan son básicamente compañías de seguros, no rea-seguradoras. Dichas compañías compran reaseguro en el exterior (para lo cual ceden primasy reciben comisiones y reclamos pagados). La cesión de primas por concepto de reaseguroha sido más o menos constante y en el 2006 ella ascendió a un 35 por ciento de las primassuscritas para la totalidad de países de Centroamérica. Lo cedido va de un 19,5 por ciento delas primas suscritas para el caso de Costa Rica, hasta un 47 por ciento para El Salvador.

CESIÓN DE PRIMAS AL REASEGURO, 2006Región Centroamérica - República Dominicana(En porcentajes de las primas suscritas)

Total Región 35,2

Costa Rica 19,5El Salvador 47,4Guatemala 32,7Honduras 46,3Nicaragua 40,5República Dominicana 39,6

FUENTE: López-Peña (2007) y Franco & Acra Tecnise-guros con base en información de Cadoar.

La información recolectada indica que el domicilio de los reaseguradores que mantienen re-laciones comerciales con aseguradores primarios de la Región es extraregional. En su mayo-ría los entrevistados citan a las compañías Munich Re, Swiss Re y AIG, de Alemania, Suiza ylos Estados Unidos, respectivamente, como sus principales reaseguradores, También dicenmantener relaciones de negocios, aunque de menor importancia cuantitativa, con Mapfre Re(España y México), Lloyds y Willis (GB), Reaseguradora Patria y Sun Alliance (México), Ace,Aon, Axa, General Re, Hemispheric, Pan American Life, Transatlantic Re, Everest (antes Pru-dential) Re y Odyssey Re (Estados Unidos), Hannover Life Re (Alemania), Conosur Re (Chi-le), Converium (Argentina) y QBE Del Istmo (Panamá).

Para el manejo de sus relaciones con el reaseguro cedido los aseguradores primarios mantie-nen una cuenta en divisas en bancos de primer orden de los Estados Unidos, casi siempremiembros directos de CHIPS, y esa cuenta la alimentan, por transferencias electrónicas pormedio de un banco local, con las primas netas cedidas (primas cedidas menos comisiones) yen ella reciben los pagos por recuperaciones de siniestros reasegurados. La cesión de primases, por mucho, más frecuente que la recuperación de siniestros.

Computación & Informática. Como se indicó anteriormente, los movimientos por este con-cepto (constituidos por exportaciones de sofware de Costa Rica) tienen carácter práctica-mente extraregional. A lo sumo, según estimaciones de expertos, se dan exportacionesintraregionales por US $20 millones al año (la mitad de lo cual va a República Dominicanay a Centroamérica el resto). El promedio por operación es US $30.000.

38

Page 50: Payments in CARD Market Considerations

5.1.3 Transferencias

En la terminología de la balanza de pagos (y de presupuestos) las transferencias constituyenpagos que no corresponden a la contraprestación de un servicio ni a una compra-venta46. Sonbásicamente “donaciones”. Hay transferencias de capital, la cuales consisten en donacionesen especie o en condonación de pasivos (casos en que no median pagos transfronterizos) oen donación de efectivo condicionada a una inversión (sí media pago). Las demás son trans-ferencias corrientes, que afectan el nivel de renta disponible y por ende el consumo del reci-piente. Las transferencias corrientes se clasifican en públicas y privadas, según el receptor seaun ente público o privado. En la Región casi todos los países47 reciben transferencias para elsector público provenientes de gobiernos amigos y de entes multilaterales y ONG domicilia-dos fuera de la Región –EUA, Europa, Japón. Las transferencias corrientes al sector privadoestán constituidas fundamentalmente por el renglón de remesas de trabajadores48. Aquí, co-mo en todas las cuentas de balanza de pagos, se pueden observar créditos (ingresos) y débi-tos (salidas). En la Región los importantes son, por mucho, los primeros, que cuentan casipor la mitad de los ingresos globales por comercio exterior de bienes. Con excepción de lasremesas que nicaragüenses envían de Costa Rica a Nicaragua, las salidas de remesas son muypequeñas en todos los países la Región, como muestra la partida correspondiente del cuadro9. Esto reafirma la observación de que las remesas intraregionales son muy pequeñas. Losmovimientos grandes son los que tienen su origen fuera de la Región. (Véase detalle en elAnexo D). Veremos, por tanto, el caso de las remesas Costa Rica-Nicaragua y, con menor de-talle, el de otros países de la Región.

Para obtener información sobre esta cuenta se consultaron investigaciones realizadas por otrosentes (por ej., el BID, Banco Mundial, CMCA) y se hicieron entrevistas a remesadoras y usua-rios de sus servicios para aproximar los movimientos que son de naturaleza intraregional.

Las entrevistas sobre las remesas a Nicaragua confirman que los Estados Unidos son la prin-cipal fuente de remesas de trabajadores con destino a ese país, seguida por Costa Rica. Wes-tern Union es un medio ampliamente utilizado para los efectos; las remesas desde Costa Ricason por montos relativamente bajos y que el costo varía por remesador49, así:

39

46. En la definición oficial del FMI (1993) las transferencias “reducen las posibilidades de ingreso y consumodel donante en tanto que elevan las posibilidades de ingreso y consumo del beneficiario” (cursiva agrega-da). Sin embargo, en los sistemas de pagos el término “transferencia” se refiere a una forma particular detrasladar recursos del ordenante al beneficiario, por cualquier concepto. El lector deberá tener presente elcontexto para saber de cuál acepción se trata.

47. Nicaragua, Honduras y Guatemala sobresalen en este sentido.

48. Muchos países con problemas de desempleo experimentan el fenómeno conocido como “exportación demano de obra”, que suele tener como contrapartida el ingreso sostenido de remesas.

49. El que no todos los remesadores tengan igual alcance en Nicaragua permite que subsista diferenciación deprecios.

Page 51: Payments in CARD Market Considerations

PRECIOS DE ENVIAR REMESAS DE COSTA RICA A NICARAGUA

Nicaragua más Cerca: de US $50 a US $500 cobran US $2.Banco Uno (Rohrmoser): US $1 a Nicaragua; US $7 al resto de CentroaméricaPromérica: US $5 con independencia del monto.Banco de Costa Rica via Alianza Bancaria Internacional: US $5.Banco de Costa Rica-MoneyGram: US $4 hasta $100; por encima de eso 2 por ciento del monto

remesado más US $2.Western Union: US $5 si monto remesado es hasta por US $50; US $7 por

montos superiores.

FUENTE: Elaboración propia con base en respuestas dadas a clientes simulados.

Todas llegan a Nicaragua el mismo día (T) al operador de destino y en principio pueden serretiradas por el beneficiario con un protocolo sencillo de identificación convenido.

5.1.4 Movimientos de capital (IED y movimientos de cartera)

Los datos sobre movimientos de capital y de IED suelen no ser muy confiables pues los paí-ses tienen cuentas de capital abierta y esas partidas suelen ser de cierre. Sin embargo se con-sultaron fuentes especializadas, y confiables, y los resultados son los que se exponen deseguido.

IED. Respecto a la inversión extranjera directa (IED) los hallazgos son los siguientes:

• Durante el período 2002-2005 a los países de la Región ingresó IED por un monto deUS $ 9.700 millones. El país que más recibió IED fue República Dominicana (US $3.187millones), seguida por Costa Rica (US $2.504 millones). El que menos recibió fue Gua-temala (US $605 millones).

• Como proporción del PIB regional el ingreso de IED durante el período descrito fue del2,5 por ciento.

• Como atractores de IED los países de la Región no son los más activos a nivel mundial,pues en general han atraído montos inferiores de IED a la proporción que el tamaño desus economías mantienen respecto a las del total de 141 países analizados por UNCTAD50.Guatemala (con un índice de 112) mostró ser el más pasivo atractor de IED de la Regiónen el 2005, seguido por El Salvador y República Dominicana. El de mejor desempeño fueNicaragua, seguida de Honduras.

• Poca, casi nada, IED se dirige al sector primario de las economías de la Región. Al secun-dario (e.g., industria) se observa un movimiento importante en el caso de Costa Rica pe-ro no en el de los demás países. Al sector terciario (servicios, muy posiblemente turismo)es a donde, en general, más fluye la IED.

• El análisis de la IED por tipo muestra que la parte más importante de ella consiste en in-versión en el capital de compañías. Le sigue, cerca en importancia, la reinversión de uti-lidades. Esta no apareja salidas de dinero.

40

50. UNCTAD (2007), World Investment Report. El ranking va de 1: mejor, a 141: peor.

Page 52: Payments in CARD Market Considerations

• Para el período 1998-2002 el origen de la mayoría de la IED que ingresa a los países dela Región fue los Estados Unidos (con un 36 por ciento del total), seguido por la UniónEuropea (27 por ciento). La proporción que proviene de “Otros de América Latina y elCaribe” es del 12 por ciento. La proporción que proviene de otros países de la Región esmás baja aún.

• Para mayor detalle véase el Anexo D.

Lo anterior permite inferir que en un año típico la IED que no corresponde a reinversión deutilidades de origen intraregional podría situarse en un rango de US $75 a US $100 millonesde dólares51.

Movimientos de cartera. Los movimientos de cartera también se dirigen preferentemente a tí-tulos de emisores de los Estados Unidos y de mercados externos que tienen calificación de“grado de inversión”52, lo cual constituye un requisito para las colocaciones de los inversio-nistas institucionales (como fondos de pensiones complementarias y los aseguradores en ca-si todos los países53). En estos casos se utilizan corredores extraregionales, como UBS yCharles Schwab. Según se constató en las visitas a los países, las bolsas de valores en Regiónno solo no están conectadas entre sí sino que, en general, son un tanto subdesarrolladas y noofrecen muchos productos atractivos.

En todos los mercados de valores de la Región dominan los títulos del gobierno –de los mi-nisterios de hacienda y bancos centrales– y en algunos países el mercado secundario es prác-ticamente inexistente, pues los títulos se compran para mantenerlos hasta su madurez. A losgobiernos de Honduras y Nicaragua, en razón de calificar bajo la iniciativa internacional pa-ra los países pobres altamente endeudados (HIPC), les resulta más barato obtener recursos delresto del mundo (muchos de ellos donados o en términos blandos) que mediante endeuda-miento externo o interno a tasas de mercado.

Tanto desde la perspectiva de volumen, como de variedad de instrumentos, antigüedad y mar-co legal, la Bolsa de Valores costarricense es la que podría considerarse como la más madu-ra. Las bolsas de Nicaragua, Honduras y la República Dominicana son particularmentesubdesarrolladas. De acuerdo con Shah (2007) varias razones explican esto: problemas dela pequeñez de los mercados, debilidad de las finanzas públicas de muchos emisores, falta deestandarización de las emisiones –lo cual no permite la formación de curva de rendimiento nique se dé verdadera competencia en el mercado, eleva los costos de transacción y les restabursatilidad.

41

51. La IED anual promedio durante el período 1998-2002 en capital de las empresas asciende US $1.875 millo-nes, de la cual 12 por ciento, US $225 millones, proviene de “Otros América Latina y el Caribe”. De ellaalrededor de un tercio se estima es intraregional. El DR-CAFTA está llamado a incrementar las corrientesde IED a la Región, pero de fuentes domiciliadas fuera de ella.

52. Según la Superintendencia de Pensiones de Costa Rica, emisores como Freddie Mac, US Treasury, FreddieHome Loan Bank, GE Cap. Corp., y no otros regionales, son los buscados por costarricenses, en particu-lar los fondos de inversión colectiva, para conformar sus carteras en dólares.

53. Véase, por ej., el Reglamento de Inversiones de las Instituciones de Seguros, dictado por el Banco Centralde Honduras.

Page 53: Payments in CARD Market Considerations

Se observó que operan vínculos informales entre puestos de bolsa y éstos reportan casos deinversiones extraregionales cuando los rendimientos de un país, ajustados por riesgo, sonatractivos (arbitraje). Así, por ej., se han dado compras por parte de inversionistas regionalesde títulos soberanos de Costa Rica, El Salvador54 y de Guatemala. Sin embargo, muchas deestas transacciones se hacen en los Estados Unidos (Miami y Nueva York, principalmente) noen la Región, por facilidad de custodia y liquidación.

Respecto a las posibilidades de crecimiento en el futuro cercano de las operaciones de bolsaa nivel regional, un vocero autorizado (que. por consideración, se mantiene anónimo) al serentrevistado como parte de este trabajo manifestó lo siguiente:

“Mi impresión muy personal es que los mercados de bolsa de la región, de seguir el pa-trón actual, están llamados a desaparecer, prevaleciendo nada más la industria de carte-ras administradas, tipo fondos de inversión o de pensiones. En la medida que cada vezsean más escasos los papeles locales y la formación de precios sea pobre, junto con unaregulación de estas entidades más estricta en materia de riesgos, cada vez [los inversio-nistas] acudirán más a los mercados internacionales, más surtidos y eficientes, en pre-cios y variedad de instrumentos, para mitigar riesgos. Por lo tanto, en mi criterio es deesperar que los negocios transfronterizos [a nivel de Región] sean cada vez menos, porlo menos vía bolsas”.

La evidencia anecdótica es que las operaciones realizadas a nivel regional pueden ascender,en un escenario conservador, a unos US $15 a US $20 millones por año. Sin embargo, con-viene destacar que ante la entrada en vigencia de un SIP, que también incorpore a las bolsasy centrales de valores de los países de la Región cuyos estados hoy tienen acceso a los mer-cados financieros internacionales (e.g., Costa Rica, Guatemala, El Salvador, República Domi-nicana), las operaciones intraregionales bajo esta partida podrían expandirsesignificativamente, pues habría un estímulo para “interiorizar” operaciones que hoy se forma-lizan fuera de la Región.

5.1.5 Conclusiones sobre los PT intraregionales según BdeP

Las conclusiones de la investigación respecto a los movimientos bajo los renglones que cap-tura la Balanza de Pagos son las siguientes:

Pagos por bienes:

• El comercio intraregional de bienes es, por mucho, el principal originador de pagos trans-fronterizos entre los países de la Región. En el año período 2001-2005 el comercio intra-regional de bienes superó los US US $ 17.000 millones, equivalentes al 16,1 por ciento delas exportaciones globales (y el 9,4 por ciento de las importaciones) de los países duran-te el mismo período.

42

54. Los títulos del Gobierno de El Salvador tienen en la actualidad “grado de inversión”.

Page 54: Payments in CARD Market Considerations

• Los principales países exportadores fueron Guatemala (con un 36 por ciento de las expor-taciones intraregionales), seguida por Costa Rica y El Salvador (con un 24 por ciento, ca-da uno).

• El principal importador intraregional fue El Salvador (26 por ciento de las importacionesintraregión), seguido por Guatemala y Honduras. Esos tres países contaron por más del70 por ciento de las importaciones intraregionales –y de los pagos transfronterizos por eseconcepto.

• Costa Rica y Guatemala son exportadores intraregionales netos. El Salvador tiene un co-mercio más o menos balanceado. Los demás son importadores netos –es decir, importanmás de lo que exportan al resto de la Región. Esto, como se muestra en el capítulo VIII,tiene gran importancia para el diseño del SIP.

• El comercio intraregional crece a una tasa similar a la del comercio con todo el resto delmundo y ambos por encima –más del doble– del crecimiento de las economías de los paí-ses de la Región (medidas por el PIB).

• La República Dominicana hasta la fecha ha constituido un actor poco importante en el co-mercio intraregional: en el período 2001-2005 importó alrededor del 4 por ciento y ex-portó menos del 1 por ciento del total regional.

Pagos por servicios:

• El turismo (entrante y saliente) intraregional es bajo. En lo intraregional sobresale el tu-rismo de Nicaragua a Costa Rica y el Guatemala y El Salvador respecto a Honduras. LaRepública Dominicana prácticamente no tiene relación turística con el resto de la Región.Los pagos de turismo se realizan, localmente, y en efectivo o con tarjetas de crédito/débi-to. Su compensación hace en términos netos multilaterales por medio de redes propieta-rias de las empresas de operación mundial, y también su liquidación, mayormente porVISA y MasterCard, fuera de la Región. (Sobre esto véase Anexo C).

• Las obligaciones intraregionales en concepto de transporte (transporte de personas y decarga) oscilan alrededor del 5 por ciento del valor de las exportaciones intraregionales. Sinembargo, operan en este renglón una serie de prácticas comerciales (descritas anterior-mente) que llevan a que el monto de los pagos finales se sitúe cerca del 3 por ciento delas exportaciones. El monto de los pagos anuales a nivel de Región se estima en US $150millones.

• Bajo el renglón Computación e Informática se observan exportaciones básicamente deCosta Rica y a la Región van cerca del 10 por ciento. El movimiento asciende a unos US$20 millones al año y los participantes estiman la operación promedio es de US $30.000.

• Los movimientos de seguros obedecen a primas del reaseguro cedido a compañías que es-tán domiciliadas fuera de la región de nuestro interés –en Europa y EUA principalmentey, en menor grado, México.

43

Page 55: Payments in CARD Market Considerations

Transferencias unilaterales:

• En transferencias55 se concluye lo siguiente: Las que se dirigen al sector público provie-nen de fuera de la región (son de países amigos miembros del G-8, entes multilateralescomo BID, Banco Mundial, y ONG extraregionales). Las que van al sector privado estánconformadas por “remesas de trabajadores” emigrados. La mayoría de las remesas provie-ne de los Estados Unidos (principalmente de California, seguida por Texas, New York yFlorida). El movimiento de remesas de trabajadores intraregionales es bajo56, quizá conla excepción de las que se envían de Costa Rica para Nicaragua (en que los movimientosascienden en la actualidad a unos US $150-200 millones anuales, según el BCCR). A ni-vel de los otros países se dan flujos que se estiman en unos US $100 millones más; paraun total de US $300 millones.

Cuenta de capital (IED. inversión de cartera)

• La evidencia indica que casi la totalidad de los movimientos de capital (inversión extran-jera directa (IED) e inversión de cartera) provienen de (y van a) fuera de la Región. Lasentrantes porque provienen de países e inversionistas que son ahorrantes netos. Las sa-lientes porque buscan sitios seguros (con “grado de inversión”), con pocas distorsiones.Los movimientos intraregionales anuales por concepto de inversión de cartera se estimanen US $15-US $20 millones, aunque tenderían a crecer de manera importante a partir delmomento en que el SIP incorpore eficaces módulos para los mercados de valores.

5.2 Operaciones bancarias no incluidas en BdeP

Es un hecho que no todas las operaciones de pagos transfronterizos quedan recogidas en laspartidas propias de la balanza de pagos y que, por tanto, es necesario ampliar el análisis pa-ra tratar de identificarlas y estimar su magnitud.

Las operaciones bancarias –movimientos de cuentas corrientes, desembolsos y pagos de prés-tamos, fideicomisos, etc.– de naturaleza transfronteriza podrían dar origen a muchos pagosque no necesariamente son capturados por las cifras de Balanza de Pagos analizadas en § 5.1.La naturaleza de estas operaciones es la siguiente:

Banca off-shore. Cuando el sistema bancario local es objeto de algún tipo de represión (fi-nanciera, fiscal, legal, etc.), no ofrece una amplia variedad de productos o suficiente seguri-dad, algunos agentes económicos domésticos podrían optar por mantener cuentas en elexterior. Para ello pueden recurrir a bancos domiciliados en el extranjero y debidamente su-pervisados en sus plazas (on-shore). Cuando se busca operar con banca on-shore lo usual eshacerlo con países desarrollados, como lo hacen quienes mantienen cuentas en bancos de los

44

55. Recordar que el término “transferencia” se utiliza aquí según su definición para efectos de BdeP –es decir,como sinónimo de donación.

56. El hecho que la BdeP-Glob refleje poquísimas remesas salientes (excepto en el caso de Costa Rica) es se-ñal de que países de la Región no envían remesas, no sólo al resto de ella sino que ni siquiera afuera.

Page 56: Payments in CARD Market Considerations

Estados Unidos, las que además cuentan con seguro de depósito hasta cierto monto57. Perotambién pueden mantener relaciones con banca off-shore que no posee esas características58.

La operación de banca off-shore es importante en los países de la Región. Personas físicas yjurídicas locales mantienen cuentas corrientes, certificados de depósito, contratos de arrenda-miento (leasing) y de otra naturaleza con bancos off-shore, y ello da origen a pagos transfron-terizos. La supervisión prudencial de grupos financieros se hace difícil cuando poseen unaoff-shore, en particular cuando éstas tienen prohibición de mantener operaciones pasivas conresidentes del país donde está constituida, pues la supervisión de ellas suele ser laxa59. Lasrazones para utilizar la banca off-shore van desde financieras (costo más bajo del endeuda-miento con ella; reconocen superiores tasas de interés por el ahorro; aparejan ventajas fisca-les cuando los intereses devengados no son objeto de imposición), hasta agilidad, seguridady anonimato60. Sin embargo, se comprobó que no hay bancos off-shore domiciliados en paí-ses de la Región. Los hay en Monserrat, Bahamas y Panamá61 –es decir, fuera de la Regiónobjeto de estudio. Por lo anterior, los movimientos por este concepto son irrelevantes a losefectos del SIP.

Mientras las condiciones subyacentes indicadas subsistan, la banca off-shore continuará activay los flujos de pagos que ella origina continuarán fuera del alcance de un eventual SIP.

Operaciones de tesorería corporativa centralizada. La existencia de bancos con presencia re-gional, que operan redes de pagos propias, que conecten eficazmente a sus afiliadas entre sí,y que permiten a clientes con cuentas en el país A realizar operaciones entre cuentas de ellosmismos en los países B y C, o con clientes en estos países, también puede explicar la gene-ración de pagos intraregionales no registrados en BdeP. Entre estas sobresalen las operacio-nes de tesorería centralizada, que ocurren cuando la tesorería corporativa de una empresamultinacional se ubica en algún país de la Región y desde ahí hace los pagos de planillas, ser-vicios públicos, de impuestos, etc. a todos los países. También caen en esta categoría ope-raciones de crédito (desembolsos y pagos) intraregionales. Esta categoría de pagos podríaaumentar sensiblemente con la operación de un SIP, pues pondría a la disposición de las em-presas un esquema de pagos regionales ágil, de gran alcance y relativamente seguro. Conpocas cuentas bancarias una empresa (en principio, con una) podría tramitar gran cantidad

45

57. Estos bancos son celosos en el cumplimiento de la política conozca a su cliente (KYC) y reconocen tasade interés modestas, lo cual podría constituir un desestímulo para algunos ahorrantes e inversionistas.

58. Por banca off-shore, para los efectos de esta investigación, se entiende la banca domiciliada en un país D,que por ley no puede mantener operaciones con clientes de D, que por tanto es objeto de escasa o nulasupervisón prudencial en D, cuyos dueños son mayoritariamente del país A; que realiza la mayoría de susoperaciones activas y pasivas con clientes de A y que las tramita y procesa en A.

59. Un superintendente señaló que si un banco no puede captar de locales, el estímulo que el supervisor lo-cal tiene para revisar la calidad de sus activos es prácticamente nulo.

60. En las entrevistas la seguridad (cambiaria) y el anonimato fueron consideradas como importantes móvilespara realizar operaciones con banca off-shore.

61. Técnicamente, en la actualidad los bancos domiciliados en Bahamas y en Panamá no operan como off-sho-re en el sentido que aquí utilizamos, pues tienen presencia física en esas plazas y la supervisión que so-bre ellos se ejerce, aún en el caso de bancos con licencia exclusivamente internacional, no es laxa.

Page 57: Payments in CARD Market Considerations

de pagos, sin necesidad de tener muchos recursos inmovilizados, y manteniendo un ampliocontrol62 de toda su operación financiera intraregional.

Al respecto, los voceros autorizados de bancos con presencia intraregional dicen no disponerde estadísticas públicas sobre esos movimientos, pues ellos son realizados directamente porsus clientes vía e-banking bajo la modalidad LBTR o mediante transferencias que se acreditanel mismo día y no discriminan entre movimientos típicos de tesorería y los que sí capturan lasestadísticas de balanza de pagos (como son los pagos de importaciones, fletes, etc.). Dichosmovimientos son básicamente “en cuenta”, compensados de manera multilateral (“neteados”)diariamente en un algún sitio designado por el respectivo banco (por ej., Panamá) y los pa-gos transfronterizos que se realizan son por los valores netos63 que resulten de la compensa-ción. Su riesgo financiero sistémico es prácticamente nulo, pues las operaciones decompensación y liquidación son entre empresas hermanas. Ello hace difícil tener una ideaprecisa del nivel posible de los pagos de tesorería centralizada.

Para estimar la magnitud de otras operaciones de tesorería centralizada que no correspondie-ran a pagos de importaciones, se procedió a entrevistar a un grupo selecto de 10 empresascon presencia en más de un país de la Región. Los resultados fueron:

• En efecto, se dan operaciones de tesorería centralizada a nivel de Región.

• El monto que procesan por operaciones que no corresponden a BdeP varía de una em-presa a otra. Algunas son intensivas en mano de obra y lo procesado se ubica entre un20 y un 25 por ciento de lo exportado; en otras la relación es más baja, 5 por ciento y me-nos. Se estima que el movimiento total se sitúa alrededor del 6 por ciento de las expor-taciones de totales, pues no todos los exportadores tienen representación en los demáspaíses. El monto anual ronda los US $300 millones.

• La mayoría de las empresas entrevistadas utilizan bancos con presencia regional para elefecto, cuyo servicio obtienen de manera gratuita, pero otras trabajan con bancos interna-cionales (en mucho en razón de política corporativa) y de sola presencia doméstica, losque les cobran –usualmente tarifas blandas– por tramitarles sus transferencias.

También se procedió a indagar sobre el impacto que en los pagos intraregionales podría te-ner el proyecto de Unión Aduanera Centroamericana que, como es conocido, trataría a la Re-gión como un solo país y que una vez que un producto ingresa a uno de ellos se moveríalibremente por los demás. La operación de este esquema podría concentrar el comercio ex-

46

62. Esta característica, el control, fue destacada como importante por las empresas entrevistadas al respecto.

63. Los pagos efectivos bajo un esquema de neteo son relativamente más bajos conforme mayor sea la acti-vidad. En la República Dominicana, por ej., los pagos netos bajo el SIPARD rondan el 20 por ciento delas sumas que en la actualidad se presentan para compensación. El SINPE de Costa Rica registra que losbancos del Sistema Bancario Nacional del país enfrentan diariamente movimientos de cheques equivalen-tes a unas 10 veces los montos de pagos compensados (netos) que se realizan al final del día. Bajo elesquema CHIPS, cuyo alcance es mucho mayor que el SIPARD y el SINPE-CR, US $3 billones en cuentade reserva permiten realizar transacciones por US $1,6 trillones (véase: 2007 Clearing House PaymentsCo., LLC). O, lo que es lo mismo, en promedio US $1 en cuenta operativa permite realizar pagos hastapor US $500.

Page 58: Payments in CARD Market Considerations

terior con socios extraregionales en algunos países de la Región y –por tanto– también el pa-go de impuestos y aranceles. Según la Secretaría de Integración Económica de Centro Amé-rica (SIECA), la Unión Aduanera Centroamericana podría operar a partir del año 2012 y, apesar de que no dispone de estudios específicos al respecto, tentativamente estima que lospuntos de concentración comercial serían Puerto Cortés (GU), Puerto Limón (CR) y Paso Ca-noas (CR). Sin embargo, también considera que la forma de pago de impuestos a la que másse recurriría sería a la de “prepago” en la tesorería del país de destino final, no en la aduanadel puerto de entrada, con lo que el esquema per se no necesariamente generaría pagos trans-fronterizos en concepto de impuestos y aranceles. Como documenta Agosín y Rodríguez(2006) la eliminación de “fricciones” en el comercio, que una simplificación aduanera acarrea,muy probablemente estimule la generación de flujos comerciales intraregionales superiores alos del pasado.

En atención a esos dos factores (i.e., la distante entrada en vigencia del esquema y la posiblepreponderancia del esquema de prepago en el país destino), y siguiendo un enfoque conser-vador para efectos de la estimación del tamaño del mercado, no se consideran PT atribuiblesa la Unión Aduanera Centroamericana.

47

Page 59: Payments in CARD Market Considerations

48

OTRAS CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO DE PT INTRAREGIONALESVI

Para los efectos de este trabajo se realizaron encuestas en todos los países de la Regiónentre participantes importantes en los pagos transfronterizos (autoridades económicasvinculadas a los sistemas de pago, tanto como operadores o como supervigilantes; ban-

cos comerciales, aseguradoras, empresas remesadoras; importadores, exportadores, hoteleros,usuarios de servicios de remesas) para obtener información de primera mano64 sobre:

• Principales entes que participan en la canalización de PT intraregionales de cada país y laimportancia relativa de ellos,

• Principales usuarios de sus servicios (importadores/exportadores, quienes envían remesas)y cuáles servicios demandan (transferencias, remesas),

• Montos involucrados y número de operaciones por año,

• Plataformas que utilizan y sus principales características,

• Tiempo que media para la liquidación de los pagos,

• Precios que pagan los clientes finales por los servicios,

• Grado de satisfacción con el servicio.

La información obtenida indica lo siguiente:

• Clientes finales de los servicios: Los principales clientes de servicios de pagos transfronte-rizos son los importadores y los exportadores. Los pagos por comercio internacional debienes son los de mayor importancia en monto65. En número de transacciones tambiénsobresalen las remesas familiares, operaciones que se dan por montos significativamentemás bajos. Otros clientes (e.g., aseguradores, inversionistas) no tienen mayor importanciacuantitativa en los PT intraregionales.

64. Los resultados de ese trabajo se conservan en las encuestas realizadas y en los Informes de Visita País, to-do lo cual se conserva por aparte como papeles de trabajo de la investigación.

65. No todos los pagos se hacen mediante transferencias electrónicas, pues el cheque es utilizado aún (en unarelación aprox. 1:3 respecto a las transferencias) en la Región. Sin embargo un SIP ágil reduciría el uso decheques en un plazo relativamente corto.

Page 60: Payments in CARD Market Considerations

• Participación por tipo de banco: Los bancos comerciales son los principales canalizadoresde pagos transfronterizos. Los bancos de mayor nivel de activos del país y los que tienenpresencia regional son los que más participan en la canalización de PT intraregionales. Es-tos porque ofrecen redes de alcance regional; los primeros porque mantienen importan-tes relaciones de variada índole (sobre todo operaciones de crédito) con muchos clientesy, al amparo de esas relaciones, también participan en la canalización de sus PT.

• En el área operan “alianzas”, entre bancos que no tienen presencia en todos los países dela Región, para optimizar la cobertura de sus miembros. Las principales son: AlianzaBancaria Internacional (ABI), constituida por el Banco de Costa Rica (CR), Banco Agríco-la (ES), G&T Continental (GU) y el Banco Atlántida y Banco Mercantil (HN)66; Enlace Ban-cario Centroamericano (EBC), que la conforman el Banco Interfín (CR), HSBC (ES), BancoIndustrial (GU), Ficohsa (HN) y el Bancentro (NI). Entre los servicios que ofrecen lasalianzas están la posibilidad de hacer depósitos y cambio de cheques en cualquier país dela Región donde opere un banco miembro, transferencias electrónicas de fondos, pago aproveedores e información sobre cuentas.

• Las encuestas de campo indican que el mercado de PTs en los diversos países está domi-nado por los principales 4 ó 5 bancos comerciales que en ellos operan. El tamaño delbanco (medido en activos) es un importante factor explicador de su participación en losPT. Sin embargo, el ser grande no basta para destacar en la canalización de PT y los ban-cos con redes propietarias y, en menor grado, los miembros de alianzas, también desta-can. En general (como se muestra en el Anexo E), un banco grande pero sin presenciaregional pierde entre una y dos posiciones en el “ranking” de tramitador de PTs al com-parársele con su posición según nivel de activos. Los que sí tienen esa presencia, y redespropias, ganan entre una y dos posiciones. Y, por último, los miembros de una alianzaen general logran con ella sostener la importancia que tienen por activos.

• Redes utilizadas para PTs: i) Casi todos los bancos con presencia regional tienen redespropietarias que, de manera gratuita o con un cargo simbólico, ponen a disposición declientes selectos para sus PT67, quienes realizan operaciones a lo interno de dichas redes(book-to-book) en modalidad LBTR; ii)Los bancos aliados utilizan redes privadas virtualesentre los sistemas de cada banco miembro de la alianza y, iii) los bancos que no tienenpresencia regional utilizan la plataforma de comunicación financiera SWIFT y las de pagosFedwire y CHIPS, las cuales son de amplísimo uso a nivel mundial, muy seguras y costo-eficaces, como se mencionó atrás. Un número reducido de bancos activos en PT no esmiembro de SWIFT y utiliza plataformas de comunicación suplidas por sus bancos corres-ponsales. (Su operación se describe en el Anexo B).

• Costos de las redes, precios de los servicios, posibles elementos de subsidio. La presente in-vestigación no pudo –por insuficiencia de información y por carecer de medios objetivospara verificar la que recibiera, aún en el caso de que los entrevistados la suplieran– pre-

49

66. También forman parte de esta Alianza el Banco Mercantil de Panamá y la off-shore GTC Bank.

67. El Citibank y el Scotiabank no proceden de esta manera, pues sus bancos en la Región “no se hablanentre sí”.

Page 61: Payments in CARD Market Considerations

cisar los “costos” asociados con las redes utilizadas. En esta materia median costos fijos(usualmente elevados), variables (usualmente bajos), tanto explícitos como implícitos, asícomo niveles globales de actividad con los cuales hay que asociarlos. Esta informacióndifícilmente se hace del conocimiento de terceros y a veces a lo interno de las entidadestampoco se tiene precisada. El problema se complica más cuando se pretende distinguirentre el costo de los pagos intraregionales y el de los que van fuera de la Región. Lo quesí se conoce son los rangos de los precios que las entidades cobran a los usuarios de susservicios y, según expresaron sus voceros en las entrevistas, esos precios les permiten almenos break-even –es decir, cubrir todos los costos de su actividad de PT.

Si los mercados de PTs son suficientemente competidos, como lo son los de todos los paí-ses de la Región, los precios cobrados a los clientes deben reflejar razonablemente los cos-tos totales de producción, y producir el rédito de mercado, pues si tal no fuera el casohabría agentes que presionarían por bajar los precios (para ganar más mercado) o elevar-los (para no incurrir en pérdidas). Así, los precios cobrados pueden tomarse como un in-dicador (proxi) de los costos de producción.

Sin embargo, en la investigación se encontró que los precios de PTs son utilizados comoinstrumentos de mercadeo, para ventas cruzadas, y los bancos están dispuestos –y no esmalo que así procedan; al contrario: es lo recomendable– a reducirlos sensiblemente aclientes que procesan volúmenes altos de PTs o que les aportan otros negocios de su in-terés68. Entre estos figuran las cuentas corrientes, las inversiones temporales, fideicomi-sos, líneas de crédito, arrendamiento. Se constató, por ej., que a las empresas que realizanoperaciones de tesorería centralizada los bancos sin presencia regional suelen cobrarlesprecios muy bajos (respecto a los publicados) por las transferencias que para los efectosrealizan. No se puede concluir tajantemente que medien elementos de “subsidio”, pues afin de cuentas el costo relevante para el banco es el costo marginal (que podría ser cerca-no a cero) de los PTs.

• Tramitadores de remesas. El trámite de remesas se hace mayoritariamente por redes inter-nacionales (MoneyGram y Western Union son las principales) de amplia presencia en to-do el mundo –en particular en los países y ciudades originadoras de la mayor cantidad deellas69. (c.f., Anexo B).

• Dinero plástico. Los pagos por turismo, la otra fuente importante de ingresos globales pa-ra los países objeto de análisis, en particular para la República Dominicana y Costa Rica,se realizan por medio de tarjetas de crédito/débito y, en menor grado, en dinero efectivo.

50

68. Esto no aplica sólo a los precios de los PTs, pues también se da en comisiones de fideicomisos, tasas deinterés de préstamos (por ej., si son garantizados con depósitos en el mismo banco –back-to-backs), etc.Un banquero mencionó que, en su organización, la fijación los precios a cobrar por PT a clientes media-nos y grandes corresponde al área de Mercadeo.

69. En remesas recibidas los participantes finales en la cadena suelen obtener ganancias cambiarias mas noparticipan de la comisión pagada por el ordenador de ellas. En las enviadas cobran comisión, pero no sue-len tener ganancias cambiarias pues los ordenadores normalmente hacen el cambio de moneda local pordivisa en bancos comerciales, que operan con tipos de cambio más favorables, y es la divisa la que entre-gan al remesador.

Page 62: Payments in CARD Market Considerations

Las plataformas de más uso para el procesamiento de operaciones con “dinero plástico”son VISA y MasterCard, que operan multimoneda, tienen alcance mundial y compensaciónmultilateral y liquidan fuera de la Región. Véase descripción de ellas en el Anexo C.

• Manejo del riesgo en los PT. Las estructuras de gobierno corporativo de los propietarios yoperadores de las plataformas externas de pagos citadas –Western Union, MoneyGram, VI-SA, MasterCard y, especialmente, CHIPS y Fedwire– se ajustan a lo que se conoce como“las mejores prácticas” en la materia. Las dos últimas son, entre otras, objeto de audito-rias sistemáticas y cumplen razonablemente con las políticas internacionales en materia deconozca a su cliente (KYC), anti-lavado (de dinero del narcotráfico, corrupción de funcio-narios públicos) y anti-financiamiento del terrorismo.

• Vigilancia. Como se describe en los anexos B y C, la vigilancia de las principales redesutilizadas para pagos transfronterizos se da a nivel interno, de propietario. A pesar de quelos bancos centrales de los países de la Región tienen como función, entre otras, velar porla eficacia de los sistemas de pagos internos y externos que utilizan las entidades financie-ras bajo su tutela, ellos y las superintendencias concentran su atención en las plataformasde pagos domésticos que operan directamente, en las que tienen participación activa o lasque liquidan en cuentas de reserva –en ese orden. La información obtenida en las entre-vistas apunta a que las autoridades locales prácticamente no ejercen aún ninguna funciónde vigilancia sobre las plataformas de pagos internacionales (sean propietarias o compar-tidas). Esto no es malo per se. Al contrario: es revelación del bajísimo riesgo que las pla-taformas de pagos transfronterizos más comúnmente utilizadas (e.g., Fedwire, CHIPS)presentan y de la eficacia de la autovigilancia que sobre ellas opera. Sin embargo, proce-de asegurar que los bancos centrales de la Región están formalmente investidos del podernecesario para, por medio de unidades especializadas y con la debida coordinación conlos respectivos entes supervisores, ejercer supervigilancia sobre todas las redes de pagosde importancia sistémica que operen en el país (las de alcance exclusivamente domésticoy las internacionales en su operación dentro de las fronteras nacionales) en los términosindicados en la Sección 4.4.

• Tiempos de liquidación. Los tiempos de liquidación son, en general, el mismo día o a losumo T+1 (T+2 si pagos de o para Europa).

• Satisfacción de los clientes. En general los clientes finales de pagos transfronterizos intra-regionales están conformes con los servicios recibidos (seguridad, rapidez y –un poco me-nos– con las tarifas, en los casos que aplican). En una escala del 1 (insatisfecho) a 10(muy satisfecho) un grupo selecto de usuarios entrevistados en ES, GU, HN y NI dieroncalificación entre 8 y 9 a las variables: cobertura del sistema, horarios, trato del personaly al tiempo para recibir el dinero. La calificación más alta (9) la otorgaron a la seguridaddel sistema y la más baja (7,7) a las tarifas que les cobran.

• Efecto de otra infraestructura sobre los PTs. Según los entrevistados (autoridades, banque-ros, importadores, exportadores, usuarios de servicios de remesas, etc.) la situación de otrainfraestructura (como es la calidad y cobertura de la energía eléctrica, telecomunicaciones,agua potable y transporte) en los respectivos países no ha constituido un obstáculo para

51

Page 63: Payments in CARD Market Considerations

la operación eficaz de los sistemas de pagos, domésticos y transfronterizos. Aún en casoscon problemas de disponibilidad de energía eléctrica, como en la República Dominicana,los empresarios, individuos y familias se las han agenciado para tener plantas sustitutivasque les permiten trabajar razonablemente bien aún antes fallas en el fluido. Sin embargo,la deficiente infraestructura (de carreteras y la atribuible a procedimientos aduaneros) en-carece los costos de transporte e introduce una innecesaria fricción en el comercio intra-regional.

52

Page 64: Payments in CARD Market Considerations

53

EL MERCADO DE PT INTRAREGIONALES Y PERSPECTIVASVII

Con base en la información recabada (de fuentes secundarias, estadísticas oficiales asícomo en la investigación de campo) se presenta en este capítulo un estimado del ta-maño probable del mercado actual de PT intraregionales, de sus perspectivas para el

momento en que un eventual SIP salga al mercado y de la proporción que el SIP podría ser-vir. Para las proyecciones se ha tomado en cuenta los desarrollos que en el comercio intra-regional se estima aparejará la operación del DR-CAFTA y de otras iniciativas regionalesparalelas, como la Unión Aduanera Centroamericana.

7.1 Tamaño estimado del mercado actual de PT intraregionales

De conformidad con datos suplidos por los respectivos bancos centrales, durante el 2006 elvalor del comercio entre los países de la Región, que constituye el principal origen de pagostransfronterizos, fue alrededor de US $4.800 millones, sea que se le mida con base a las es-tadísticas de exportaciones o de las importaciones. Sin embargo, como se muestra en el cua-dro siguiente, existe una divergencia notoria (1,1 millones vs. 700 mil, en el 2006) entre elnúmero reportado de operaciones de exportación y el de importación. En particular, Gua-temala registra una cantidad muy alta de exportaciones por montos individuales inferiores aUS $1.000 (véase el cuadro 13 a) que no quedan registradas como importaciones en los paí-ses de destino. Por lo anterior, para estimar el número de operaciones de comercio intrare-gional se procedió a tomar el promedio de una y otra cifra: ochocientas mil operaciones.

COMERCIO INTRAREGIONAL 2006

CR ES GU HN NI RD Total

ExportacionesValor (US $ millones) 1.275 1.076 1.722 395 357 44 4.869No. Operaciones 79.716 97.723 830.900 45.031 44.630 414 1.098.414

ImportacionesValor (US $ millones) 514 1.159 1.170 1.051 686 202 4.782No. operaciones 31.978 167.436 190.707 182.300 124.805 2.263 699.489

FUENTE: Bancos centrales de los respectivos países.

Page 65: Payments in CARD Market Considerations

En primera instancia, el número de operaciones puede ser considerado representativo (pro-xi) del número de pagos que por comercio intraregional se dan. Sin embargo, para obteneruna estimación del número de pagos hay que realizar algunos ajustes a la primera cifra. Enefecto, hay que reconocer la posibilidad de que algunos importadores agrupen importacionespara efectos de pago y que también (aunque menos frecuentemente) recurran a lo opuesto:a pagar en tractos el monto de algunas importaciones. Lo primero fue objeto de análisis de-tallado por medio de una encuesta a una muestra de 109 importadores y exportadores cen-troamericanos, la cual mostró que el efecto acumulación de importaciones reduciría al 77 porciento del número de ellas el total de pagos. El efecto segundo eleva ligeramente esa pro-porción y se estima que podría llevarla al 85 por ciento.

Otro ajuste importante a realizar es para reconocer la forma en que se efectúan los pagos. Alrespecto, en la citada encuesta se encontró que alrededor de un 4 por ciento de los pagos in-traregionales en la actualidad se hace por medio de dinero efectivo y cerca del 35 por cientomediante cheque, mientras que la mayoría es por transferencias electrónicas. Un SIP operan-do a plenitud quizá no elimine los pagos en efectivo, pues responden a facilidades de otro ti-po (e.g., cercanía física, a uno y otro lado de la frontera común, de comprador y vendedor),pero sí tendría gran posibilidad de suplantar el uso del cheque en el comercio internacional,con lo cual las transferencias electrónicas se utilizarían en alrededor de un 95 por ciento delos pagos transfronterizos por comercio intraregional.

Tomando en cuenta los efectos anteriores se estima que, con la operación eficaz de un SIP,en el año 2006 el número de total de pagos transfronterizos intraregionales70 habría ascendi-do a unos seiscientos cincuenta mil (650.000)

Por su parte, y por la segunda de las razones antes citadas, el monto de los pagos transfronteri-zos intraregionales por concepto de comercio de bienes en el 2006 se estima que podría haberrondado los cuatro mil seiscientos millones de dólares estadounidenses (US $4.600 millones).

TAMAÑO ESTIMADO DEL MERCADO ACTUAL (AÑO 2006) DE PT INTRAREGIONALES(Montos en US $ millones)

Origen de pago Monto Total N° de Operaciones Precio x Operación

Comercio de bienes 4.600 650.000 Gratis si transferencias por redes propietarias; US $10-US $15 si por alianzas; US $30-US $70

Fletes 150 150.000 si por SWIFT + Chips/Fedwire

Computación e Informática 20 700Remesas de Trabajadores 300 3.800.000 US $5-US $7 si por MoneyGram, Western Union y bancosInversión de cartera (IC) 20 150 US $30-US $70 si por SWIFT + CHIPS/FedwireIED 100 20 Idem que ICOperacs de tesorería corporativa 300 desconocido Gratis (por redes de bancos regionales)

TOTAL US $5.490

54

70. Aproximadamente 800.000 x 0,85 x 0,96; donde: 800.000 es el número de operaciones de comercio intra-regional, 0,85 la proporción de ellas que se traduce en pagos y 0,95 la proporción de éstos que se hacepor medio de transferencias electrónicas.

Page 66: Payments in CARD Market Considerations

Las cifras relativas al monto del comercio exterior interregional se obtuvieron de informaciónsuplida por los bancos centrales, como se describió antes. Las estimaciones de las demás par-tidas se basan en el análisis de información de fuentes especializadas, como son los estudiosespecíficos en el caso de remesas, la UNCTAD (para el caso de la IED), supervisores del mer-cado de valores y corredores de bolsa, así como con tesoreros de empresas con presencia enmás de un país de la Región y con transportistas según se indicó en el capítulo V.

7.2 Posible impacto del DR-CAFTA en los PT intraregionales futuros

El tratado de libre comercio entre los países de la Región y los Estados Unidos (DR-CAFTApor sus siglas en inglés) constituye un hito a nivel de la Región, que muy probablemente es-té asociado con cambios significativos en sus corrientes comerciales. En efecto, como lo hanmanifestado sus voceros autorizados, el ingreso de grupos bancarios de presencia mundial,megabancos como el HSBC, Scotiabank y el Citibank, a los países de la Región en mucho loexplica su estrategia de tener presencia física en una área que podría crecer de manera másacelerada una vez que el DR-CAFTA comience a dar los frutos que de él se esperan.

Diversos estudios consultados han mostrado que en el mediano plazo la aprobación del DR-CAFTA por parte de los países de la Región acelerará el crecimiento del PIB en valores que os-cilan alrededor del 2 por ciento anual –y hasta más. Un estudio reciente del FMI71 concluyeque “the [DR-CAFTA] region’s GDP could grow up by 1,5 percent as a result of the agreement.However, the full impact of the agreement on economic growth could be much larger becau-se of dynamic effects associated with the accumulation of capital, changes in specialization pat-terns, growth of trade associated with services, and stronger spillovers” (p. 31. cursivaagregada). Ese crecimiento podría observarse relativamente rápido (a los 2 ó 3 años de la vi-gencia del Tratado), comenzaría a declinar a partir del año 6 ó 7, pero el efecto positivo, aun-que menguado, continuaría por 20 y más años. Los flujos de inversión (muy probablementeextraregional) a los países del área Centroamérica-República Dominicana también aumentaríandesde el inicio con tendencia sistemática a caer en unos 15-20 años. Lo que aumentaría demanera más sensible, según el citado estudio, son las exportaciones a los Estados Unidos.

Otros estudios son más conservadores al señalar los efectos del tratado. El Banco Mundial(2006) concluye que los tratados de libre comercio con países grandes aparejan mayores be-neficios que con países pequeños y que hay “substantial evidence that FTAs might help acce-lerate the pace of economic development, at least for the first five years subsequent toimplementation” (p. 7, cursiva agregada72), porque en el largo plazo el nivel de ingreso está

55

71. Kose M. Ayham, et al (2006). El texto citado es el siguiente: ”El PIB de los países de la región signatariosdel DR-CAFTA podría crecer hasta un 1,5 por ciento adicional por efecto del tratado. Sin embargo, el im-pacto total de éste sobre el crecimiento económico podría ser mucho mayor si se consideran los efectosdinámicos asociados con la acumulación de capital, los cambios en los patrones de especialización pro-ductiva, el crecimiento en el comercio asociado con servicios y un mayor efecto goteo”.

72. El texto en español es: “existe suficiente evidencia en el sentido de que los TLC [tratados de libre comer-cio] pueden contribuir a acelerar la tasa de desarrollo económico, al menos por los primeros cinco años apartir de su puesta en práctica”.

Page 67: Payments in CARD Market Considerations

condicionado por una multitud de otros factores. Ambos documentos, sin embargo, coinci-den en que los países de la Región deben complementar el DR-CAFTA con una agenda diri-gida a satisfacer las debilidades en el área de infraestructura, educación y hastagobernabilidad. Naranjo (2003), por su parte, concluye que el PIB regional podría crecer un1,1 puntos porcentuales por encima de la tendencia, durante un plazo de seis años a partirde la vigencia de RD-CAFTA.

Pero, por otro lado, Agosín y Rodríguez (2006) analizan características de la Región (por ej.,cercanía física, idioma y frontera común, acuerdos regionales) que podrían explicar un comer-cio íntimo entre sus países y concluyen que el comercio observado es inferior al potencial;que la eliminación de fricciones, que a dicho tratado acompaña, podría contribuir a acercar-lo al potencial. Varios factores, entre ellos las aduanas ineficientes y la mala calidad de la in-fraestructura vial, explican por qué “aún en el contexto de una integración de jure bastanteavanzada, la integración de facto sea mucho más imperfecta y que la distancia económica en-tre los países sea mucho mayor” lo que explican los factores positivos. De acuerdo con sumodelo de análisis, “las exportaciones intraregionales observadas en [el año] 2000 resultan serun 36 por ciento menores que las que el modelo predice”73.

Sánchez. M. V. (2007, p. 66) coincide básicamente con lo anterior y señala que “[e]l principal ha-llazgo es que la liberación comercial del DR-CAFTA podría aportarle al país [Costa Rica] un cre-cimiento adicional del PIB en torno a 2 por ciento por año, con respecto a una situación sintratado. Las exportaciones serían el principal motor de ese crecimiento...” (Cursiva agregada).

Costa Rica es el único país de la Región que, al momento de redactar este Informe, no habíaaprobado el DR-CAFTA pues lo sometió a un referéndum programado para realizarse en oc-tubre 2007. Para nuestros efectos se supone que el resultado del referéndum es un “SÍ”, co-mo indican las encuestas más recientes. Hay que tener presente que en esta materia operacierta dosis de asimetría: la aprobación representa un cambio no muy notorio respecto a lasituación actual, pues hoy el país disfruta de las ventajas arancelarias bajo la Iniciativa de laCuenca del Caribe (ICC). Sin embargo un potencial rechazo en el caso de Costa Rica sí ten-dría un efecto significativo adverso, pues es muy probable que ello se traduzca en una can-celación de los beneficios que unilateralmente los Estados Unidos le otorgan bajo la ICC, loque afectaría sus exportaciones y hasta la atracción de inversión extranjera, pues el riesgo-paísse deterioraría. Además, la creciente competencia de China en el mundo hará que un paísque no esté dispuesto a prepararse cabalmente para competir a nivel internacional podría verun deterioro importante en su nivel de producción y bienestar nacional.

Lo anterior, unido a la información que se presenta en los cuadros relativos a exportacionese importaciones intraregionales (cuadros 10 y 11), nos lleva a concluir lo siguiente:

56

73. Agosín y Rodríguez (2006. p. 18). El Director del equipo investigador de Academia de Centroamérica en-trevistó (en agosto, 2007) al doctor Ennio Rodríguez, coautor del citado estudio, para recabar su opiniónsobre el rol que podría jugar un SIP en la eliminación de fricciones regionales. Su opinión es que sí juga-ría un papel importante, que coadyuvaría a elevar los flujos de comercio intraregionales, pero que no po-dría estimar en qué proporción.

Page 68: Payments in CARD Market Considerations

• El PIB de los países de la Región podría expandirse en un dos puntos porcentuales (2 p.p.)adicional (a partir del 2008) como consecuencia del DR-CAFTA y de las reformas (por ej.,Unión Aduanera). Eso implica un crecimiento del 5,5 por ciento anual promedio duranteel período 2008-2015.

• Si se tiene presente, como muestra la información de los cuadros 1 y 10, en lo relativo alcrecimiento del PIB y el de las exportaciones (totales e intraregionales), que el crecimien-to de las exportaciones intraregionales se da a una tasa que es superior al doble del cre-cimiento del PIB (8,5 vs. 3,1 por ciento), podemos razonablemente suponer que duranteel período 2008-2015 el comercio intraregional se podría expandir a una tasa del 12 porciento anual. La causalidad es así: el crecimiento en la inversión extranjera directa (en sumayoría de fuera de la Región), dirigida a sectores productivos que tienen como objetivolas exportaciones a los Estados Unidos, que hoy es el destino de casi un 50 por ciento delas exportaciones de la Región, se manifiesta en un incremento de la producción y del co-mercio global. El crecimiento en la producción apareja un aumento en el poder de com-pra de los habitantes de los países de la Región que se traduce, entre otros, en un aumentomás que proporcional en sus importaciones (y, por tanto, exportaciones) intraregionales.

• Las remesas de trabajadores se suponen que aumentan al mismo ritmo del PIB, pues noes de prever un desplazamiento adicional en la fuerza de trabajo dentro de la Región in-ducido por el DR-CAFTA.

Los PT intraregionales pueden crecer como se indica en el cuadro siguiente.

TAMAÑO ESTIMADO DEL MERCADO FUTURO DE PT INTRAREGIONALES(Montos en US $ millones)

Origen del PagoTasa Año Base Período

de Crecimiento Anual 2006 2008 2009 2010-2015

Comercio de bienes 12% 4.600 5.770 6.462 58.734Fletes 12% 150 188 211 1.915Computación e Informática 12% 20 25 28 255Remesas de trabajadores 5,5% 300 334 352 2.560Inversión en cartera 12% 20 25 28 255IED 12% 100 125 140 1.277Operacs Tesorería Corpor (excl. Comerc.) 12% 300 376 421 3.831

TOTAL 5.490 6.844 7.643 68.828

De conformidad con el análisis expuesto antes, se utiliza en todos los renglones una tasa decrecimiento del 12 por ciento para cada uno de los años bajo estudio. Para el caso de lastransferencias se ha supuesto que crecen a la velocidad del PIB regional post-DR-CAFTA y noal mismo ritmo del comercio internacional, porque dicho tratado no tiene por qué cambiar losflujos de fuerza laboral a lo interno de la Región.

57

Page 69: Payments in CARD Market Considerations

7.3 Proporción del mercado que podría corresponder al SIP

Si bien es de esperar que (por las ventajas comparativas que se indican más adelante) el SIPpodría aspirar a servir una importante cuota del mercado de pagos transfronterizos intraregio-nales que se realizan por medios electrónicos, resultaría optimista suponer que sea la totali-dad del mercado. Para calcular la proporción que efectivamente podría corresponderle sehacen los siguientes supuestos plausibles:

a) De las remesas de trabajadores se supone que el SIP participaría sólo de un pequeño vo-lumen, tan pequeño que se considera nulo, dado que esta plataforma es bancaria, cuyosmiembros deben observar una estricta política de conocimiento del cliente en un entornodonde muchos de ellos operan en condiciones de informalidad y pobre documentación.Además, porque las remesas intraregionales son por montos individuales bajos74 y porquelas alternativas informales que existen en ese mercado hasta ofrecen servicios de entregaa domicilio.

b) Como se deduce de los datos del Anexo E (cuadro E-2), los bancos con presencia regio-nal participan de aproximadamente un 37 por ciento de las operaciones en concepto decomercio exterior de bienes y otras que implican pagos entre los países del área; los miem-bros de alianzas cuentan por un 27 por ciento y los bancos de presencia doméstica exclu-sivamente por el restante 36 por ciento. Se supone que por medio del SIP podríancanalizarse al menos: i) un 75 por ciento de los pagos transfronterizos intraregionales queen la actualidad (vía SWIFT+Fedwire/CHIPS) tramitan los bancos con solo presencia do-méstica, ii) un 50 por ciento de los que tramitan los miembros de alianzas bancarias cen-troamericanas, y iii) un 25 por ciento de los que por sus redes propietarias canalizan losbancos con presencia regional.

Como se observa, se trata de supuestos conservadores. El primero excluye del SIP lo relati-vo a remesas (en monto y número de operaciones) y, por ende, todo lo que se llegue a darpor este concepto constituirá un plus. El segundo implica que por el SIP podría canalizarseun cincuenta por ciento (50 por ciento) de las operaciones del mercado75.

Claro que lo anterior supone una labor pro-activa (no pasiva) por parte del gestor institucio-nal del SIP, que se refleje al menos en lo siguiente:

• Operación segura, rápida y a precio competitivo de la plataforma

• Divulgación sistemática, entre miembros directos y clientes finales, de los alcances de ellay los beneficios que a sus usuarios ofrece,

• Operación de un esquema de estímulos para su uso –por ej., descuentos por volumen alos participantes directos.

58

74. Voceros de algunos bancos entrevistados indicaron que sus entidades no operan en el área de remesas;otros ofrecen el servicio pero no lo promocionan activamente.

75. El cálculo correspondiente es 0,75(36 por ciento) + 0,50(27 por ciento) + 0,25(37 por ciento) = 49,8 porciento.

Page 70: Payments in CARD Market Considerations

7.4 Ventajas comparativas de los diversos actores en PT intraregionales

Parte importante del movimiento futuro de PT intraregionales puede continuar siendo atendi-do por los bancos con presencia regional, los cuales disponen de redes propias, que dan ser-vicios book-to-book a sus clientes, gratis y bajo modalidad LBTR. También, aunque en muchomenor grado, dichos pagos podrían ser canalizados por las “alianzas” de bancos domiciliadosen diferentes países de la Región. Sin embargo, una y otro esquema obliga a que el ordenan-te del pago y el beneficiario mantengan cuentas en el mismo banco, o en otro banco de laalianza, lo cual no deja de ser una debilidad si existe otra opción eficaz beneficio-costo (co-mo el eventual SIP) que no exigiera eso.

En general los bancos grandes, de altos activos (entre los cuales están los préstamos conce-didos), también cuentan con una cantidad grande de clientes, a quienes –bajo la técnica demercadeo de ventas cruzadas– dan el servicio de PT. Sin embargo, como se documenta enel Anexo E, el poseer redes propietarias y, en un menor grado, formar parte de alianzas ban-carias, ayuda a bancos pequeños a sobresalir en el “ranking” de canalizadores de pagos trans-fronterizos intraregionales.

Las empresas canalizadoras de remesas tipo Western Union, MoneyGram y las informales, al-gunas de las cuales ofrecen servicio de entrega de la remesa a domicilio, tienen la ventaja desu amplia cobertura geográfica, sobre todo en el origen de ellas y un poco menos en los des-tinos. Un SIP, que una eficazmente a las oficinas de todos los bancos de la Región, cierta-mente tendría una cobertura geográfica superior a la de las remesadoras en lo que a destinosse refiere (c.f., cuadro 5c).

Para los pagos con origen o destino extraregional las redes competidoras analizadas (CHIPS,Fedwire, MoneyGram, Western Union, VISA, MasterCard) sirven nichos de mercado muy par-ticulares que difícilmente el SIP podría cubrir.

Respecto a las ventajas de un eventual SIP sobre otras redes intraregionales, ventajas que, porlo demás, conviene conservar y magnificar, los entrevistados (en particular, voceros de losbancos comerciales, importadores/exportadores, usuarios de servicios de remesas intraregio-nales) expresaron conceptos interesantes que muestran su disposición favorable, en principio,a utilizar los servicios de un SIP. Entre las consideraciones figuran las siguientes:

• El SIP en su concepción teórica constituiría una red de amplísimo alcance regional. La va-riable “alcance” (“cobertura”) será muy importante desde el punto de vista de competitivi-dad del SIP.

• Los bancos con presencia regional no la tienen por igual en todos los países de la Región.Lafise/Bancentro tiene amplia presencia en Nicaragua, no en Costa Rica. Cuscatlán la tie-ne en El Salvador y no tanta en Costa Rica y del todo no en Nicaragua, etc. Eso constitu-ye una limitante para los pagos que se mueven por sus redes internas.

• Lo anterior obliga a que los usuarios de los servicios bancarios deban mantener cuentasen varios bancos, quizá más de lo que quisieran para efectos de control y –sobre todo–

59

Page 71: Payments in CARD Market Considerations

administración eficaz de su liquidez76. Un SIP no exige eso, pues una única cuenta enprincipio bastaría para llegar a muchos destinos dentro de la Región.

• Aunque un banco comercial podría utilizar el servicio de otro para canalizar pagos en unpaís donde no tiene fuerte presencia, la canalización no siempre es la más expedita pues(se nos indicó en algunas entrevistas) puede, y suele, mediar “competencia desleal”, enparticular cuando se trata de clientes importantes, que lleva a la otra parte a demorar elpago para dejar en mala posición al banco iniciador de la transacción.

• Las alianzas bancarias son caras de operar y no son duraderas. Por ej., se ha notado quealgunas no tienen miembros en Nicaragua, porque no encuentran un banco de presenciaexclusivamente doméstica de su entera confianza. También las alianzas pueden desapa-recer si uno de sus miembros es adquirido por un banco grande, en particular por un me-gabanco. El caso Interfin en Costa Rica ilustra esta situación.

• Algunos banqueros entrevistados opinaron que con un eventual SIP podría darse un fenó-meno similar al de los ATMs, que en un principio fueron redes exclusivas y dieron venta-ja a sus propietarios, pero que con el paso del tiempo aún éstos se dieron cuenta que eramás eficaz utilizar redes compartidas y competir vía el servicio a los clientes.

• En suma un eventual SIP podría aventajar a los sistemas de pagos intraregionales que ope-ran en la actualidad, como se muestra de seguido:

RESUMEN DE VENTAJAS/DESVENTAJAS COMPARATIVAS EN LOS PT(según la naturaleza del banco o remesadora)

AtributoPequeño Doméstico Miembro Presencia Remesadoras

Doméstico Grande Alianza Regional InternacionalesSIP

¿Base de clientes? Pequeña Alta Mediana/Alta Mediana/alta Alta Alta

¿Utiliza red propia? No No Compartida Sí Sí Sí

¿Alcance Interregional de la red? Nulo Mediano Mediano Mediano Mediano Muy Amplio

¿Tramita remesas? No No Si, pocas Sí, pocas Sí, muchas Sí, muchas

¿Precios de las transferenciaselectrónicas? No hace Alto Mediano Gratis Alto Mediano

¿Estimula el comercio intraregional? No Un poco Mediano Mediano No Sí

¿Estimula gestión centralizada de tesorería? No No Sí, poco Sí, mediano No Sí, mucho

¿Opera vigilancia oficial sobre la red regional? No No No No No Sí

¿Tiempo típico de liquidación Alto Mediano Bajo Bajo y BTR Mediano Bajo y BTRdel pago? (T, T+1) (T) (T, T+1)

60

76. A manera de ejemplo, según la fórmula del “lote económico” para el manejo de efectivo, una empresa que,para atender sus transacciones, mantenga cuentas en 5 bancos con saldos promedio de US $100 en cadauna, podría operar de igual manera con un saldo promedio de US $224 (en vez de US $500) si las concen-tra en uno solo.

Page 72: Payments in CARD Market Considerations

61

ELEMENTOS A CONSIDERAR PARA LA VIABILIDADDEL SIPVIII

Los pagos por comercio de bienes son los más importantes que se dan a lo interno de laRegión. En este capítulo se muestran las principales características del comercio intrare-gional que pueden tener importancia para los pagos intraregionales y algunos elemen-

tos que podrían servir a las autoridades y a los órganos técnicos del Consejo MonetarioCentroamericano (en particular su Comité Técnico Sistema de Pagos) en la evaluación de laviabilidad de un eventual SIP.

8.1 Características del comercio intraregional de bienes

Con excepción de El Salvador, que mantiene un comercio relativamente balanceado con elresto de la Región, en valor el comercio intraregional de los demás países es notablementedesbalanceado. Como se muestra en los cuadros y gráficos siguientes, Costa Rica y Guatema-la sobresalen como exportadores netos –es decir, son superavitarios. Honduras, Nicaragua yla República Dominicana son importadores netos, y mantienen saldos deficitarios con el res-to de los países de la Región. En el caso de la República Dominicana, como se comentó an-tes, su relación comercial intreregional es pequeña aún y también lo son los saldos absolutosdeficitarios. Pero Nicaragua en un año típico reciente generó un déficit intraregional que ron-da los US $280 millones y Honduras US $450 millones. Si dicho comercio estuviera equidis-tribuído en el tiempo eso implicaría saldos deficitarios de US $1 millón por día hábil en elcaso de Nicaragua y de US $1,7 millones en el de Honduras. La equidistribución no es nece-sariamente el caso, pues en esta materia operan aleatoriedad y estacionalidades, pero con máselaboración las cifras indicadas pueden dar una idea de las “posiciones (o saldos) iniciales”de recursos que, en cuentas operativas del SIP, deberían mantener los participantes directos87.

Al relacionar los saldos del comercio con las exportaciones intraregionales se obtiene quemientras Guatemala a lo largo del período 2001-2006 mantuvo un superavit que en promedioequivalió a una tercera parte de sus exportaciones intraregionales, el de Costa Rica asciendea casi tres quintas partes de ellas. El Salvador mantiene un comercio relativamente balancea-do pues su déficit equivale a sólo un 10 por ciento de lo exportado. Pero en los demás paí-ses, los déficit con el resto de la Región superan el valor total de sus exportacionesintraregionales: Nicaragua las supera en un 10 por ciento, Honduras en 35 por ciento y la Re-pública Dominicana en 246 por ciento.

77. En el modelo previsto en el Taller 8 del SIP estas cuentas se establecerían en cada uno de los bancos cen-trales de los países de la Región por parte del gestor –tentativamente el BCIE. Véase § 8.2.

Page 73: Payments in CARD Market Considerations

SALDO COMERCIO INTRAREGIONAL DURANTE 2001-2005Región Centroamérica-República Dominicana(Monto en millones de dólares y como porcentaje de exportaciones intraregionales del país)

Exportaciones SaldoPaís Promedio Promedio SP/EP

(EP) (SP)* (%)

Costa Rica 905 528 58El Salvador 873 (84) -10Guatemala 1.342 414 31Honduras 332 (450) -135Nicaragua 253 (280) -110República Dominicana 38 (131) -346

* Exportaciones menos Importaciones Intraregionales.

FUENTE: Cuadro 12, elaborado con base en el Yearbook (varios años) del FMI que, entre otros sigue una metodología están-dar para los países.

SALDO ANUAL DEL COMERCIO CON EL RESTO DE LA REGIÓN(Promedio del periodo 2001-2005)

Como se muestra en el gráfico siguiente, el monto promedio de las operaciones individualeses relativamente bajo y la frecuencia alta. Los cuadros 13 (a, b y c) reflejan que una parte im-portante de las exportaciones (especialmente en el caso de Guatemala, Honduras y Nicara-gua) en la actualidad es por montos individuales menores a los diez mil dólares (US $10.000).Esto sugiere que si el SIP utilizara un esquema híbrido de administración de colas, buena par-te de los pagos podrían ser acreditados casi en tiempo real (LBTR), lo cual constituiría un atri-buto muy deseable.

62

Page 74: Payments in CARD Market Considerations

DATOS SELECTOS COMERCIO INTRAREGIONAL (2006)Región Centroamérica - República Dominicana

CR ES GU HN NI RD

ExportacionesMonto exportado (millones): $1.275 $1.076 $1.722 $395 $357 $44Cantidad de operaciones: 79.716 97.723 830.900 45.031 44.630 414Valor de la exportación promedio: $15.994 $11.011 $2.073 $8.772 $7.994,5 $104.280 Número de operaciones por día hábil: 307 376 3.195 173 172 1,59Exportación por día hábil promedio (millones): $5,0 $4,1 $6,6 $1,5 $1,4 $0,2Operaciones inferiores a $10.000: 56% 26% 95% 75% 77% 52%

ImportacionesMonto importado (millones): $514 $1.159 $1.170 $1.051 $686 $202Cantidad de operaciones: 31.978 167.436 190.707 182.300 124.805 2.263Importación promedio: $16.074 $6.922 $6.140 $5.765 $5.498 $89.260Número de operaciones por día hábil: 123 644 733 701 480 8,7Importación por día hábil promedio (millones): $1,8 $4,5 $4,5 $4,0 $2,6 $0,8Operaciones inferiores a $10.000: 57% 28% 83% 86% 84% 36%

FUENTE: Elaboración propia con base en información suplida por el Banco Central del respectivo país. (Véase nota metodo-lógica al pie del cuadro 12).

DISTRIBUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES INTRAREGIONAL SEGÚN MONTOS (2006)(La Región)

Fuente: Elaboración propia con base en información suplida por el Banco Central del respectivo país.

63

Page 75: Payments in CARD Market Considerations

8.2 Elementos a considerar en un SIP

En principio, según lineamientos emitidos por un grupo designado al efecto por el ConsejoMonetario Centroamericano, Secretaría Ejecutiva (s/f)78, el SIP tendría las siguientes caracte-rísticas.

• Sería un esquema sencillo y funcional de interconexión de los sistemas de pagos de altovalor nacionales (SPN), que incorpore las plataformas de comunicación ya existentes79.Los SPN no tendrán que ser idénticos en todo, pero deberán incorporar un conjunto deestándares mínimos consensuados, que asegure la interconexión eficiente y segura80. Hayque reconocer, no obstante, que entre más variada sea la tipología de transacciones quese desee realizar, más serán los estándares requeridos para la operación del SIP.

• El esquema tendrá dos grandes subsistemas: un Nodo Central, que interconecte los SPNy un Conjunto de Interfases entre el SIP Nodo Central y los SPN.

• Los miembros directos del SIP serán los bancos centrales de la Región y los indirectos to-dos los entes financieros que, actuando por medio de aquellos, califiquen.

• El esquema tendrá un ente gestor institucionalmente neutro, quien constituirá cuentas ope-rativas en todos los bancos centrales de la Región y participará en los SPN como un miem-bro más de éstos (o según la operatividad que de común acuerdo decidan el BCIE y losbancos centrales). En dichas cuentas el gestor depositará los montos que, con base en laexperiencia observada81, sean necesarios para liquidar eficazmente las posiciones nacio-nales resultantes de los pagos transfronterizos intraregionales. Por estas cuentas los de-más participantes canalizarán sus pagos al resto de la Región. En principio el gestor quese sugirió fue el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

• Operará una figura con representación de los bancos centrales que tendrá a su cargo ladefinición estratégica, supervisión y sanción dentro del SIP.

• La liquidación de operaciones de pago en el SIP no requerirá crédito intradía, ni tampocoel financiamiento “overnight” de los saldos resultantes al final de las operaciones diarias.

• Las operaciones se expresarán en dólares (y posteriormente hasta en euros si al menosdos participantes lo requieren). Los bancos centrales deben permitir la apertura de cuen-tas en dólares y la convertibilidad de las monedas locales a divisas.

64

78. Denominado Grupo Regional de Pagos.

79. La interconexión de los SPN entre sí requiere invertir en nuevas plataformas de comunicación.

80. Como los SPN de algunos países de la Región (e.g., Nicaragua, ES y RD) están en etapa de remozamientohabrá que esperar a que estén listos para realizar las respectivas interconexiones. Los SPN necesariamen-te deberán poseer atributos mínimos (e.g., procesos electrónicos automatizados, no manuales) para que elSIP, que los unirá, pueda competir con las otras plataformas de pago intraregionales.

81. Con la operación del SIP debería iniciar un proceso de recolección sistemática de información sobre lospagos originados por cada país participante, montos, los conceptos por los que se dan, la urgencia, la dis-tribución en el tiempo (incluyendo su estacionalidad), que sirva para el diseño de un algoritmo eficaz deadministración de colas en la plataforma SIP y para el calculo de los posiciones iniciales a mantener en lascuentas de operación.

Page 76: Payments in CARD Market Considerations

• Los pagos transfronterizos se harán en forma bilateral y con firmeza intradía (puede serLBTR, en lotes, o un híbrido). El SIP Nodo Central tendrá un esquema o algoritmo de ad-ministración de colas para atender los casos de insuficiencia temporal de recursos en lascuentas que originen pagos.

• En futuras etapas del SIP la plataforma incorporaría las operaciones intraregionales de losmercados de valores de los países que opten por ello, así como otras opciones de pagosque implican la participación de un banco (de primer orden) agente liquidador común.

El estudio no detectó ninguna característica de mercado que llevara a cuestionar alguna de lascaracterísticas arriba indicadas del SIP. Al contrario, como se expone de seguido, confirma laprocedencia de muchas de ellas.

Un SIP así concebido no tiene por qué ser caro. Su costo marginal podría ser relativamentebajo, y bajo también serían los precios que se podrían cobrar a los participantes indirectos(e.g., a los bancos participantes) y a los clientes finales de servicios de pagos transfronterizosintraregionales. La condición de bajo costo es clave para poder competir con las redes pro-pietarias de bancos comerciales de la Región. La condición de no requerir la concesión decrédito entre los participantes es importante, toda vez que el comercio intraregional de bie-nes (que es el que origina buena parte de los pagos transfronterizos intraregionales) y las re-mesas son desbalanceados, es decir, los créditos y débitos anuales no se compensanplenamente a nivel de los países.

El SIP sería dotado de gran seguridad operativa, y sería objeto de guía y vigilancia por órga-nos con representantes de los bancos centrales de los países de la Región. Lo que se esperaes que los gobiernos estimulen la puesta en práctica y la vigilancia del SIP, no que necesaria-mente sean entes oficiales los que lo operen, pues porciones del proceso pueden ser contra-tadas con terceros idóneos.

Dado el enorme volumen de remesas entrantes a la Región que proviene de los Estados Uni-dos, es recomendable negociar con el Banco de la Reserva Federal de ese país la conexióndel SIP con el FedACH, cuya operación se describe en el Anexo B. Para ello convendría ges-tionar una desvinculación del sistema de pagos de las características del régimen laboral dequienes originan los pagos, para maximizar la posibilidad de que originadores de remesas enefecto hagan uso de esa plataforma. Asimismo, el SIP podría gestionar la conexión a redescomo MoneyGram y Western Union para, como gran vehículo de distribución final, canalizarotras remesas con destino a los países de la Región que provienen de Estados Unidos y has-ta de Europa.

Todo lo anterior sería a cambio de un precio. Dado el gran volumen y monto de las reme-sas que casi todos los países de la Región reciben de fuera de ella82, una comisión por pe-queña que fuera podría constituir una fuente importante de ingresos para el SIP.

65

82. Véase el respectivo renglón en los datos de BdeP que presenta el Cuadro 9.

Page 77: Payments in CARD Market Considerations

Como bancos con presencia regional mantienen también presencia en Panamá, y su opera-ción podría ser significativa, quizá convenga a futuro extender el alcance del SIP a Panamá–en el entendido que no operará para la totalidad de los bancos constituidos en esa plaza,sino sólo para aquellos que además tienen presencia en la Región. (El que la República dePanamá no sea miembro del CMCA ni tenga un banco central83 podrían constituir limitantespara esto).

Como la región Centroamérica–República Dominicana tiene características heterogéneas (véa-se, por ej., la información que recoge el cuadro 1) la estandarización antes citada quizá re-quiera comenzar por una adecuada “culturización” en pagos a todos los actores –operadoresde las redes, miembros directos e indirectos, usuarios finales, público en general.

8.3 Comparación del SIP con el SICAP/ALADI

Los bancos centrales de los países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración(ALADI)84 suscribieron en agosto de 1982 el Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos cuyasprincipales características, para los efectos normativos ante un eventual SIP, destacaremos enesta sección.

Objetivos: El Convenio fue suscrito por los (12) bancos centrales de Argentina, Bolivia, Bra-sil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay, República Dominicana y Ve-nezuela y sus objetivos son:

• Contribuir a la intensificación de las relaciones económicas entre los respectivos países pormedio de la facilitación de los pagos por comercio entre ellos.

• Reducir los flujos internacionales de divisas entre los participantes, y

• Estimular las relaciones entre las entidades financieras de la región.

Miembros. Los bancos centrales de los países suscriptores son los miembros directos. Sonmiembros indirectos los bancos comerciales y otras instituciones financieras que el respectivobanco central autorice para participar en el esquema.

Compensación multilateral cuatrimestral. El Convenio establece un mecanismo de compen-sación multilateral cuatrimestral de pagos y un sistema de garantías. Los pagos se han de ha-cer en dólares de los Estados Unidos. Las garantías que prevé el Convenio son las deconvertibilidad de las monedas nacionales a dólares, la de transferibilidad de éstos a travésdel mecanismo convenido y la de reembolso, entre los bancos centrales, de las operacionescursadas.

66

83. Aunque en Panamá algunas funciones propias de la banca central, como ser cajero del Estado, son encar-gadas al Banco Nacional de Panamá. Además, no es improbable que Panamá se una en futuro no muy le-jano al Protocolo de Guatemala.

84. Véase www.aladi.org/NSFALDI/cuaderno.NSF

Page 78: Payments in CARD Market Considerations

Operaciones permitidas: La canalización de operaciones por el Convenio es voluntaria. Sepueden cursar operaciones de comercio de bienes originarios y (mediante acuerdo entre losbancos centrales) de servicios efectuados por personas residentes. Esto exige determinar elorigen de las mercaderías y la residencia de las personas. No se permiten transferencias defondos no relacionadas con una operación de comercio.

Dado que la compensación es cuatrimestral (el último día hábil de los meses de abril. agos-to y diciembre de cada año) el esquema implica la concesión de crédito de unos participan-tes a otros. Los créditos acarrean un interés calculado a la tasa Libor a 4 meses más un puntoporcentual (1 pp). Para ello cada banco central establece, con cada uno de los demás, unalínea de crédito recíproco expresada en dólares y cuyo monto varía conforme a la importan-cia de las corrientes comerciales bilaterales. El monto de las líneas puede ser excedido den-tro del cuatrimestre, pero no al final (pues el sobrante debe ser pagado antes). También operaun mecanismo de uso multilateral de líneas de crédito por el que los excesos pueden ser com-pensados con sobrantes de un tercer banco central participantes.

En la fecha de pago de una transacción el exportador es reembolsado por el banco comercialcontra la presentación de la documentación válida. A su vez el banco comercial obtiene elreembolso del banco central de su país y éste asienta un crédito a su favor y un débito a car-go del banco central del país del importador, por cuenta del cual efectuó el pago. El bancocentral del país importador es reembolsado por el banco comercial del importador y éste porel propio importador.

Durante el cuatrimestre operan créditos bilaterales y la multilateralización se hace al cierre delperíodo cuatrimestral. En este momento se compensan las posiciones bilaterales y ello da lu-gar a un solo saldo deudor o acreedor por cada banco central, el cual debe transferirse (pa-garse) o recibirse (ser pagado) según sea al caso.

Operador, órganos asesores y banco corresponsal: El Banco Central de Reserva del Perú ac-túa como operador del esquema. Como tal, es quien hace la compensación multilateral. LaSecretaría General de la ALADI presta apoyo técnico para el funcionamiento del Consejo pa-ra Asuntos Financieros y Monetarios y de la Comisión Asesora del esquema.

El Federal Reserve Bank of New York es el banco corresponsal común (es decir. en él man-tienen cuentas de operación los bancos centrales miembros de ALADI) y contra cuentas en élse hacen los débitos y créditos resultantes de la compensación multilateral.

Para la operativa y registro, el esquema tiene el respaldo del Sistema Computarizado de Apo-yo al Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos (SICAP/ALADI). El SICAP/ALADI tiene uncentro de operaciones en la sede del Banco Central de Reserva del Perú, en Lima, y unidadesauxiliares en cada uno de los doce bancos centrales que son sus miembros directos.

Desempeño cuantitativo reciente: La importancia del mecanismo se mide por su utilizaciónhistórica vis-a-vis las importaciones intraregionales. Luego de procesar montos importantesaños atrás (por ej., en 1990 el esquema canalizó operaciones por US $10.000 millones. equi-valentes al 80 por ciento de las importaciones intraregionales, que fueron de US $12.500 mi-

67

Page 79: Payments in CARD Market Considerations

llones), el esquema comenzó a perder importancia relativa a partir de 1995. Así, en el 2000bajo él sólo se procesó un 10.3 por ciento del comercio intraregional. En el 2001, 2002 y 2003lo tramitado llegó a ser sólo el 3,2, 2,3 y 1,6 por ciento, respectivamente, del comercio. Enel 2004 subió al 3,9 por ciento, porcentaje que es todavía demasiado pequeño. Los factoresque explican este descenso notable en el uso del mecanismo son dos:

• La alta disparidad entre las importaciones y las exportaciones intraregionales de los paísesmiembros del Convenio, que unida al período tan largo dispuesto para la liquidación fi-nal, obliga a la concesión de mucho crédito de unos participantes a otros, y

• La tasa de interés que sobre el crédito entre bancos centrales opera. Esto ha llevado a losparticipantes a realizar crecientes “transferencias anticipadas” (es decir, pagos antes delvencimiento del cuatrimestre).

De las dos razones, la que más atenta contra el esquema es la primera.

Principales enseñanzas: De la experiencia del Convenio de Pagos Recíprocos de ALADI sepueden obtener lecciones útiles para un eventual SIP, entre las que sobresalen las siguientes:

• Los objetivos del esquema ALADI en mucho son los mismos que puede perseguir un SIPen la forma propuesta anteriormente. En este, sin embargo, la reducción de flujos anua-les de divisas no sería tan grande como la que apareja un esquema de compensación cua-trimestral, que dispone de más tiempo para realizar las compensaciones.

• El uso del dólar de los Estados Unidos como moneda para las transacciones bajo el esque-ma es adecuado. Eso mismo se propone para el SIP.

• La compensación cuatrimestral con la que opera el SICAP/ALADI obliga a que unos parti-cipantes directos concedan créditos a otros por montos muy elevados. El SIP propuestono requiere del otorgamiento de crédito ni siquiera intradía.

• El comercio desbalanceado no sólo opera para los países miembros de ALADI sino quetambién para los del SIP. Esto se constituye en un problema sólo si el mecanismo adop-tado exige conceder crédito. En el SIP propuesto tal no es el caso

• El esquema ALADI exige determinar origen de las mercancías y residencia de personas yno permite operaciones que no obedezcan a comercio intraregional. Esto, que se adoptóquizá para controlar el nivel de crédito entre las partes, constituye una limitación del es-quema que no tendría el SIP. Este estaría diseñado para permitir movimientos de compra-venta de valores, IED, remesas y de otro tipo, no sólo los típicos de comercio.

• El gestor del esquema SICAP/ALADI es un miembro directo (i.e., el Banco de Reserva dePerú). En el caso del SIP se favorece que sea un tercero, neutro ante los participantes di-rectos, escogido por las partes.

• El uso del Federal Reserve Bank of New York como banco corresponsal común para losparticipantes directos del esquema ALADI es adecuado. El SIP podría proceder de mane-ra similar para algunas de sus operaciones. Los movimientos de cuentas en el banco agen-te liquidador son infrecuentes en el caso de SICAP/ALADI, que compensacuatrimestralmente, pero no lo sería en el del SIP, cuya compensación sería diaria.

68

Page 80: Payments in CARD Market Considerations

8.4 Viabilidad del SIP

El SIP, que (como se ilustra en el Anexo F) es aceptado prácticamente por todos los actoresen el mercado de pagos transfronterizos de la Región, tiene buenas posibilidades de compe-tir con éxito con otras opciones si ofrece un servicio de gran cobertura, seguro, expedito yrelativamente barato. La posibilidad de cumplir con estas condiciones es la siguiente:

Consideraciones de naturaleza comercial

• Alta cobertura regional. La tendría85 garantizada desde el primer día de operación ple-na86, pues sus destinos serían (al menos) todas las oficinas de los bancos comerciales dela Región. En cobertura el SIP dominaría a cualquier red propietaria de los bancos indi-vidualmente considerados. A manera de ilustración, los 19 bancos comerciales de Hon-duras mantenían en marzo del 2007 un total de 1.268 oficinas de servicio al públicodistribuidas en todo el país, mientras que los 5 bancos con presencia regional (Uno, Lafi-se-Honduras, BAC-Honduras, Promérica, y Cuscatlán) contaban, en conjunto, con 302 ofi-cinas y el que más (BAC-Honduras) 180. Esta ventaja que tendría el SIP es tan grande,que hasta voceros de bancos con presencia regional, que fueron entrevistados para losefectos de este estudio87, la reconocen.

• Expedito. Para competir el SIP tiene que ofrecer un servicio tan rápido como el que ofre-cen en la actualidad los bancos con presencia regional (que son los que mejor se desem-peñan en este sentido). Al efecto conviene que el SIP opere con un eficaz algoritmo deadministración de colas, para que la mayoría de los pagos, pequeños88, puedan finalizar-se en tiempo real, el resto en lotes (batches) a lo largo del día y al final todo debe que-dar tramitado. También es condición sine-qua-non que todos los SPN, en que aquél sefundamente, conformen las mejores prácticas.

• Costo (o precio para el cliente). Desde el punto de vista tecnológico, los mecanismos deinterconexión de las redes de pagos nacionales de los países de la Región (software, hard-ware y su administración) deben implicar costos bajos, pues sólo así se podrá competircon los servicios de los bancos con presencia regional, que los ofrecen de manera gratui-ta a sus clientes. Debe tenerse presente que, aunque se espera crezca a futuro, el tama-ño actual del mercado de pagos transfronterizos intraregionales no es muy alto y el SIPpodría aspirar, operando a plenitud, a servir alrededor del 50 por ciento de dicho merca-do. Por eso es que la solución tecnológica en que se fundamente el “sistema de interco-nexión de pagos” intraregionales debe ser barata –aunque no gratis, pues la amplia

69

85. El alcance se refiere al número de orígenes y destinos que tendría, no a la cuota de mercado que even-tualmente llegue a poseer.

86. Podría darse el caso de que la incorporación de países al SIP sea gradual, de conformidad con sus avan-ces en los SPN.

87. Los Informes de Visita País, que por separado se entregan a la SECMCA, recogen los resultados de estasentrevistas.

88. Recuérdese que una altísima proporción de las importaciones de los países de la Región es por montos in-dividuales inferiores a US $10.000.

Page 81: Payments in CARD Market Considerations

cobertura que tendría el SIP constituye un atributo tan deseable para los usuarios finalesde servicios de pagos transfronterizos, que es de esperar estén dispuestos a pagar por ella.

• Gestión eficaz de tesorería. Importantes usuarios finales (e.g., importadores/exportadores,corporaciones multinacionales) del SIP, que tienen presencia en más de un país, no ten-drán que mantener cuentas en muchos bancos de la Región, pues con solo una tienen ac-ceso a prácticamente todos los destinos financieros importantes y en ella podrían recibirpagos intraregionales. Esto estimularía la eficaz gestión de tesorería (pagos de planillas, aproveedores locales, de servicios públicos, etc.) de muchas de esas empresas, las cualespodrían centralizarse en un país sabiendo que pueden hacer pagos en todos los de la Re-gión con gran agilidad y seguridad. Esto contribuiría, además, a mejorar el control finan-ciero de dichas corporaciones. Como resultado, el mercado de pagos transfronterizosintraregionales tendería a crecer respecto a su nivel actual.

Consideraciones de naturaleza estratégica

• Coadyuva a modernización de los SPN. La operación del SIP estimularía el desarrollo ymodernización continua de las plataformas de pagos nacionales, y esto constituye un granvalor agregado para los sistemas financieros de los países de la Región y hasta se traduci-ría en nuevas fuentes de ingreso para los SPN.

• Contribuye a eliminar fricciones en los PT. El SIP coadyuvaría a optimizar los pagos intra-regionales, al reducir innecesarias fricciones que todavía existen para su realización.

• Empata con tratado regional de pagos. El SIP empataría con la iniciativa promovida porel Consejo Monetario Centroamericano para dotar a los países de la Región de un esque-ma legal básico, moderno, en materia de pagos, como es el “Tratado sobre sistemas de pa-gos y de liquidación de valores de Centroamérica y República Dominicana” y le daríaeficaz aplicación. Además, facilitaría a los bancos centrales la labor de vigilancia de uncomponente importante de los sistemas de pagos externos de sus respectivos países –a sa-ber, los intraregionales.

• Contribuiría a la “bancarización”. Si el SIP lograra conectarse eficazmente con la plata-forma del Banco de la Reserva Federal de los Estados Unidos denominada FedAch89 ellocontribuiría a reducir el costo de envío de remesas desde los Estados Unidos y a aumen-tar la “bancarización” de muchas personas en la Región, pequeñas y medianas empresasque hoy no la tienen.

• Estímulo a bancos pequeños. El SIP constituiría un estímulo para que bancos pequeños yde operación exclusivamente doméstica se incorporen más activamente a la canalizaciónde pagos transfronterizos intraregionales.

• Apoyo a mercados de valores. En una futura etapa, en que el SIP incluya transacciones devalores, su operación estimulará mayor actividad intraregional, reducirá la fragmentaciónde los mercados y coadyuvará a la conformación de más activos, profundos y líquidos

70

89. La posibilidad de que el FedACH se una con una red oficial regional pareciera ser muy superior a que lohaga con una privada.

Page 82: Payments in CARD Market Considerations

mercado de deuda y acciones. Esto aumentará las opciones y la competencia financieraen la Región –y fortalecerá los mercados de valores, con claros beneficios para los secto-res público y privado de la Región. Los emisores públicos podrán hacer mejor gestión desu deuda, se podrán formar mejores curvas de rendimiento según plazos y niveles de ries-go (yield curves), que servirán de referencia a las colocaciones de los emisores privados.Al igual que con las operaciones de tesorería corporativa centralizada, las operaciones devalores que fomentaría el SIP ampliarían el mercado regional de pagos transfronterizos.

• Complementa otras importantes iniciativas regionales. El SIP podría verse como un esla-bón más de la cadena de acciones concretas emprendidas por los países de la Región pa-ra tomar ventaja de las posibilidades de desarrollo económico y social que, para sushabitantes, ofrece una eficaz integración al comercio internacional como son: la aproba-ción del DR-CAFTA; las negociaciones para la eventual de firma de un tratado comercialsimilar con la Unión Europea y la suscripción del Convenio Marco para el Establecimien-to de la Unión Aduanera Centroamericana, cuyo propósito básico es contribuir a eliminarimportantes fricciones al comercio intraregional90.

• BCIE buena opción como gestor. A pesar de que en principio el papel de gestor del SIPpuede ser desempeñado por muchos entes (públicos y privados –regionales y extraregio-nales), la posibilidad de que sea el BCIE quien lo ejerza es bienvenida, toda vez que setrata de una entidad financiera que tiene calificación internacional de grado de inversión91,que ha mostrado disposición a desempeñarlo, tener recursos para la financiación inicialdel sistema, y –sobre todo– por su manifiesta identificación con el proceso de integraciónregional.

La Academia de Centroamérica espera que este estudio aporte elementos importantes, queayuden a las autoridades y a los órganos técnicos del Consejo Monetario Centroamericano afundamentar su decisión de favorecer, o no, la adopción de un sistema de interconexión depagos a nivel de la Región Centroamérica-República Dominicana.

71

90. Lo anterior a través de la promoción de la libre circulación de bienes y facilitación de comercio, moderni-zación y convergencia normativa así como desarrollo institucional.

91. Largo plazo: Fitch Ratings BBB+, Standard & Poor´s A-, Moody´s A2 con perspectiva estable en todos loscasos. Corto plazo: Fitch Ratings F2, Standard & Poor´s A-, Moody´s P-1.

Page 83: Payments in CARD Market Considerations

CUADROS

Cuadro 1

DATOS SELECTOS DE CENTROAMÉRICA-REPÚBLICA DOMINICANA(2006 ó al año más reciente)

País Población PIBa/ Crec. Anual Promedio PIB per cap Índice Des. Ingresos Endeudam.(Millones) (1995-2005) (US$) Humano Gob. Central Públ Ext

PIB Export B&S (% PIB) (Deuda Ext/PIB)

Costa Rica 4,3 21,3 4,4 7,5 4.858 0,841 13,5 31,0%El Salvador 6,9 18,3 2,6 8,3 2.619 0,729 12,2 26,1%Guatemala 12,6 35,3 3,2 1,6 2.508 0,673 10,0 13,2%Honduras 8,9 8,9 3,6b/ 6,0d/ 1.212 0,683 17,0 53,2%Nicaragua 7,2 5,3 3,8 8,8 908 0,698 16,0 103,8%República Dominicana 8,9 31,6 2,1c/ 1,5e/ 3.653 0,751 17,7 19,8%

Total 45,4 120,7 3,1 2.659

a/ En miles de millones de US $

b/.c/.d/ y e/ 2000-2005

FUENTES: www.undp.org/spanish/ ; www.worldbank.org ; IMF (2007)

Cuadro 2

INDICADORES SELECTOS DE INFRAESTRUCTURARegión Centroamérica-República Dominicana y Panamá(Posición respecto a 125 países analizados)

CR ES GU HO NI RD PN

Calidad de abastecimiento eléctrico 44 49 62 91 102 124 57

Calidad de infraestructura telefónica 104 23 36 112 105 34 55

Calidad de infraestructura aeroportuaria 68 25 66 77 102 34 42

FUENTE: Banco Mundial. Reporte de Competitividad 2006-2007.

72

Page 84: Payments in CARD Market Considerations

Cua

dro

3

DAT

OS

SE

LEC

TOS

SO

BR

E T

ELE

CO

MU

NIC

AC

ION

ES

Reg

ión

Cen

troa

mér

ica-

Rep

úblic

a D

omin

ican

a Amér

ica

CR

ESG

UH

ON

IR

D

Latin

a 20

0520

0020

0520

0020

0520

0020

0520

0020

0520

0020

0520

0020

05

Tasa

de

alfa

betis

mo

90**

95**

**69

69**

80**

77**

87Pr

iorid

ad q

ue G

bno

asig

na a

TIC

(1-7

)3,

7**

3,1

**4

**3

**3.

4**

3,7

**4,

3

Prin

cipa

l ope

rado

rPú

bl.

Públ

.M

ixto

Mix

toPr

ivad

oPr

ivad

oPú

bl.

Públ

.Pú

bl.

Priv

ado

Priv

adoP

rivad

oC

ompe

tenc

ia: l

arga

dis

tanc

ia in

tern

acio

nal

MM

CC

CC

CM

MC

CC

Com

pete

ncia

: tel

éfon

os m

óvile

sM

MC

CC

CP

MC

CC

CC

ompe

tenc

ia: I

nter

net

MM

CC

CC

C**

CC

CC

Telé

fono

s po

r 100

0 pe

rson

as17

722

932

110

014

161

9946

6933

4310

810

1U

suar

ios

de In

tern

et (p

or 1

000

pers

onas

)15

658

254

1193

779

1236

1027

4016

9C

ompu

tado

res

pers

onal

es (p

or 1

000

pers

onas

)88

153

219

1951

1219

1116

2443

****

Falla

s de

telé

fono

s (p

or 1

00 lí

neas

, año

)**

54

14,5

1,7

****

243,

679

,34,

8**

**Su

scrit

ores

ban

da a

ncha

(por

100

0 pe

rs)

16,5

06,

6**

6,1

0,65

2,2

**0

0,1

20

7,4

Prec

io lí

nea

fija

(US$

, mes

, res

iden

cial

)10

7,1

616

,312

,811

15,4

75,

917

,79,

218

,123

,3G

asto

en

TIC

(IC

T) (%

del

PIB

)5,

96,

97,

7**

****

**4,

24,

6**

****

**In

dice

pre

para

c E-

Gov

t (es

cala

0 -1

)0,

48**

0,46

**0,

42**

0,38

**0,

33**

0,34

**0,

41Es

cuel

as c

onec

tada

s a

Inte

rnet

(%)

****

15**

**0,

0025

0,01

****

****

****

** N

o D

ispo

nibl

e. M

= M

onop

olio

. C

= C

ompe

tenc

ia.

P=C

ompe

tenc

ia P

arci

al

FUEN

TE:

web

.wor

ldba

nk.o

rg.

Cou

ntrie

s/In

form

atio

n/ C

omm

unic

atio

ns /

Tele

com

mun

icat

ions

(IC

T).

Ban

co d

e G

uate

mal

a.

73

Page 85: Payments in CARD Market Considerations

Cuadro 4

COMPOSICIÓN DEL PIB SEGÚN RAMA DE ACTIVIDADRegión Centroamérica-República Dominicana (2001-2005)(En Porcentaje)

País 2001 2002 2003 2004 2005

Costa Rica 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0Industria manufacturera 23,9 24,1 24,4 24,3 25,4Comercio, restaurantes y hoteles 19,8 19,5 18,9 18,8 18,4Transporte, almacenaje y comunicaciones 11,6 12,6 13,5 14,4 15,0Agricultura, silvicultura y pesca 11,8 11,1 11,2 10,8 10,5Servicios comunales, sociales y personales 11,6 11,7 11,3 11,0 10,7

El Salvador* 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0Otros 37,0 37,2 37,3 37,6 37,8Industria Manufacturera 23,6 23,7 23,7 23,4 23,2Comercio, Restaurantes y Hoteles 20,0 19,8 19,9 20,0 19,7

Guatemala 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0Agricultura, silvicultura, caza y pesca 22,6 22,5 22,7 23,0 22,8Explotación de minas y canteras 0,5 0,6 0,6 0,5 0,5Industria manufacturera 13,0 12,8 12,7 12,6 12,6Construcción 2,1 1,8 1,7 1,3 1,5Electricidad y agua 3,9 4,2 4,3 4,4 4,4Transporte, almacenamiento y comunicaciones 10,1 10,4 10,7 11,4 12,1Comercio al por mayor y al por menor 24,7 24,8 24,8 24,9 24,7Banca, seguros y bienes inmuebles 5,0 5,0 5,0 4,9 4,9Propiedad de vivienda 4,6 4,6 4,7 4,7 4,6Administración pública y defensa 7,7 7,5 7,1 6,3 6,0Servicios privados 5,8 5,9 5,9 6,0 6,0

Honduras 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0Agricultura, silvicultura, caza y pesca 24,3 24,6 24,4 24,9 23,8Industria manufacturera 16,3 16,3 16,4 16,2 16,3Comercio, restaurantes y hoteles 10,7 10,6 10,6 10,6 10,6Inmuebles y servicios prestados a las empresas 10,3 10,1 9,9 9,8 10,2Transporte, almacenaje y comunicaciones 8,9 8,9 8,9 8,9 9,1Servicios comunales, sociales y personales 8,6 8,8 8,9 8,8 8,7

Nicaragua 75,8 76,4 76,3 75,9 0,0Agricultura 22,1 21,8 21,8 22,1 ndManufactura 19,0 19,2 19,2 19,5 ndComercio 18,2 18,5 18,5 18,7 ndOtros 9,4 9,7 9,5 8,5 ndTransporte y comunicaciones 7,1 7,2 7,2 7,1 nd

República Dominicana 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0Manufactura 12,4 12,4 12,3 12,2 11,8Comercio 10,1 10,1 8,9 8,8 9,7Agropecuario 9,3 9,1 9,0 9,2 9,1Resto 9,8 10,1 9,8 9,6 9,6Construcción 9,9 9,8 9,2 8,4 8,3Comunicaciones 6,0 6,6 7,7 9,0 10,5Hoteles, bares, restaurantes 5,0 4,8 5,6 5,7 5,7Otros 6,7 6,5 6,8 6,9 6,5Gobierno 5,9 6,0 6,3 6,3 5,8

* Clasificación oficial según el Banco Central de Reserva de El Salvador.nd: No disponible.FUENTES: www.imf.org; Banco Central de cada País.

74

Page 86: Payments in CARD Market Considerations

Cuadro 5A

COMPOSICIÓN DE LOS SISTEMAS FINANCIEROSRegión Centroamérica-República Dominicana (2004-2006)(Cifras en millones de US $)

2004 2005 2006

Tipo de Institución N° de Activos N° de Activos N° de Activos Porcentajea/

Entidades Entidades Entidades

COSTA RICABanco Central de Costa Rica 1 1 1Bancos comerciales del estado 3 5.711 3 6.345 3 7.481 43,4Bancos creados por leyes especiales 2 1.224 2 1.439 2 1.624 9,4Bancos privados y cooperativos 12 3.390 12 3.988 12 4.824 28,0Empresas financieras no bancarias 9 181 9 225 9 317 1,8Organizaciones cooperativas de ahorro y prestamo 28 500 28 703 28 988 5,7Puestos de bolsa 20 8 20 10 20 11 0,1Compañías de seguros 1 906 1 964 1 1.107 6,4Otras 5 636 5 737 5 870 5,1

17.223 100EL SALVADORBanco Central de Reserva de El Salvador 1 1 1Bancos estatales 2 419 2 435 2 449 3,6Bancos privados 11 9.978 10 10.441 9 11.151 89,2Sucursales de bancos extranjeros 2 207 2 209 2 163 1,3Entidades financieras nd nd nd nd nd nd ndIntermediarios financieros no bancarios nd nd 7 319 7 353 2,8Puestos de bolsa nd nd nd nd nd 4 0,0Compañías de seguros 18 350 18 385 18 381 3,0

12.501 100GUATEMALABanco Central de Guatemala 1 1 1Bancos Comerciales 25 9.553 26 11.616 23 13.759 96,9Bancos Nacionales en situacion especial 3 101 0 0Puestos de bolsa nd 2 nd 3 nd nd ndCompañías de seguros 18 340 18 409 18 436 3,1

14.195 100HONDURASBanco Central de Honduras 1 1 1Bancos Comerciales 16 4.993 16 5.847,9 16 7,272 79,3Bancos Estatales 1 85 1 99,0 1 108 1,18Asociaciones de Ahorro y Préstamo 2 153 2 153,8 1 13 0,14Sociedades Financieras 9 101 9 120,9 9 155 1,69Oficinas de Representación de Bancos Extranjeros 2 5 1 4,7 1 4 0,05Bancos de Segundo Piso 1 531 1 530,3 1 510 5,56Emisoras de Tarjetas de Crédito 1 54 1 65,1 1 81 0,89Compañías de Seguros 11 253 10 271,6 11 300 3,28Cooperativas de Ahorro y Crédito 72 259 74 330,0 74 398 4,34

continúa...

75

Page 87: Payments in CARD Market Considerations

2004 2005 2006

Tipo de Institución N° de Activos N° de Activos N° de Activos Porcentajea/

Entidades Entidades Entidades

Casas de Bolsa 12 3 9 2,3 8 3 0,03Bolsa Centroamericana de Valores 1 1 1 1,1 1 1 0,01Fondo de Pensiones AFP Atlántida 1 16 1 19,7 1 31 0,34Compañías de seguros 11 259 10 273 11 298 3,25

9.174 100NICARAGUABanco Central de Nicaragua 1 1 1Bancos Comerciales 8 2.314 8 2.642 8 2.869 92,5Bancos de segundo piso 1 88 1 98 1 110 3,5Financieras 3 nd 3 nd 3 nd ndAlmacenes generales de depósitos 4 7 4 9 4 11 0,3Puestos de bolsa 6 1 6 4 6 4 0,1Compañías de seguros 5 62 5 72 5 77 3,5

3.070 100REPÚBLICA DOMINICANABanco Central de la República Dominicana 1 1 1Bancos comerciales 11 8.238 11 8.767 11 10.520 78,6Bancos de ahorro y crédito 14 262 18 326 18 381 2,8Banco hipotecario 1 3 1 3 1 5 0,0Bancos de propiedad estatal 1 213 1 197 1 242 1,8Asociaciones de ahorro y préstamo 17 1.934 17 1.931 17 2.112 15,8Financieras 37 149 37 127 37 118 0,9Casas de préstamo de menor cuantía 9 15 9 15 9 13 0,1Puestos de bolsa nd nd nd nd nd nd ndCompañías de seguros nd nd 27 417 nd nd nd

13.391 100

nd: No disponible

a/ Con respecto al total 2006 no incluye el valor nd

FUENTES: Superintendencia Respectiva de cada País; Instituto Nacional de Seguros (INS);Comisión Nacional de Bancos de Honduras; Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Honduras. Ltda.

76

Page 88: Payments in CARD Market Considerations

Cuadro 5B

COMPOSICIÓN DE LOS SISTEMAS FINANCIEROSRegión Centroamérica-República Dominicana (2004-2006)(Activos como Proporción del PIB)

2004 2005 2006

Tipo de Institución N° de Porcentaje N° de Porcentaje N° de PorcentajeEntidades Entidades Entidades

COSTA RICABanco Central de Costa Rica 1 1 1Bancos comerciales del estado 3 30,9 3 32,4 3 33,8Bancos creados por leyes especiales 2 6,6 2 7,3 2 7,3Bancos privados y cooperativos 12 18,3 12 20,3 12 21,8Empresas financieras no bancarias 9 1,0 9 1,1 9 1,4Organizaciones cooperativas de ahorro y prestamo 28 2,7 28 3,6 28 4,5Puestos de bolsa 20 0,0 20 0,0 20 0,1Compañías de seguros 1 4,9 1 4,9 1 5,0Otras 5 3,4 5 3,8 5 3,9

EL SALVADORBanco Central de Reserva de El Salvador 1 1 1Bancos estatales 2 2,7 2 2,6 2 2,4Bancos privados 11 63,2 10 63,3 9 60,3Sucursales de bancos extranjeros 2 1,3 2 1,3 2 0,9Entidades financieras nd nd nd nd nd ndIntermediarios financieros no bancarios nd nd 7 2,0 7 1,9Puestos de bolsa nd nd nd nd nd ndCompañías de seguros 18 2,2 18 2,0 18 2,1

GUATEMALABanco Central de Guatemala 1 1 1Bancos Nacionales 24 36,2 25 41,9 22 38,6Bancos privados 1 0,6 1 0,4 1 0,4Bancos Nacionales en situacion especial 3 0,4 0 0Puestos de bolsa nd 0,0 nd 0,0 nd ndCompañías de seguros 18 1,3 18 1,5 18 1,3

HONDURASBanco Central de Honduras 1 19,1 1 22,9 1 22,7Bancos Comerciales 16 67,5 16 73,1 16 79,0Bancos Estatales 1 1,1 1 1,2 1 1,2Asociaciones de Ahorro y Préstamo 2 2,1 2 1,9 1 0,1Sociedades Financieras 9 1,4 9 1,5 9 1,7Oficinas de Representación de Bancos Extranjeros 2 0,1 1 0,1 1 0,0Bancos de Segundo Piso 1 7,2 1 6,6 1 5,5Emisoras de Tarjetas de Crédito 1 0,7 1 0,8 1 0,9Compañías de Seguros 11 3,4 10 3,4 11 3,3Cooperativas de Ahorro y Crédito 72 3,5 74 4,1 74 4,3Casas de Bolsa 12 0,0 9 0,0 8 0,0

continúa...

77

Page 89: Payments in CARD Market Considerations

2004 2005 2006

Tipo de Institución N° de Porcentaje N° de Porcentaje N° de PorcentajeEntidades Entidades Entidades

Bolsa Centroamericana de Valores 1 0,0 1 0,0 1 0,0Fondo de Pensiones AFP Atlántida 1 0,2 1 0,2 1 0,3Compañías de seguros 11 3,5 10 3,4 11 3,2

NICARAGUABancos Comerciales 8 50,3 8 52,8 8 54,1Bancos de segundo piso 1 1,9 1 2,0 1 2,1Financieras 3 nd 3 nd 3 ndAlmacenes generales de depósitos 4 0,2 4 0,2 4 0,2Puestos de bolsa 6 0,0 6 0,1 6 0,1Compañías de seguros 5 1,9 5 2,0 5 2,0

REPÚBLICA DOMINICANABanco Central de la República DominicanaBancos comerciales 11 42,5 11 40,0 11 33,3Bancos de ahorro y crédito 14 1,3 18 1,5 18 1,2Banco hipotecario 1 0,0 1 0,0 1 0,0Bancos de propiedad estatal 1 1,1 1 0,9 1 0,8Asociaciones de ahorro y préstamo 17 10,0 17 8,8 17 6,7Financieras 37 0,8 37 0,6 37 0,4Casas de préstamo de menor cuantía 9 0,1 9 0,1 9 0,0Puestos de bolsa nd nd nd nd nd ndCompañías de seguros nd nd 27 1,9 nd nd

nd: No disponible

FUENTES: Superintendencia Respectiva de cada País; Instituto Nacional de Seguros (INS); Comisión Nacional de Bancos deHonduras; Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Honduras. Ltda.

78

Page 90: Payments in CARD Market Considerations

Cuadro 5C

CANTIDAD DE OFICINAS DE LOS PRINCIPALES 5 BANCOS DE CADA PAÍS (2006)Región Centroamérica-República Dominicana

País/Banco N° de Oficinas

COSTA RICA:Nacional de Costa Rica 134De Costa Rica 188Interfin, S.A. 24BAC San José S.A. 40Banex, S.A. 38

El SALVADOR:Agrícola, S.A. 126Cuscatlán de El Salvador, S.A. 63Salvadoreño, S.A. 71Scotiabank El Salvador, S.A. 59De América Central, S.A. 26

GUATEMALAIndustrial S.A. 201G&T Continental, S.A. 173De Desarrollo Rural, S.A. 378Agromercantil de Guatemala, S.A. 82Reformador, S.A. 46

HONDURASAtlántida, S.A. 144Grupo el Ahorro Hondureño, S.A. 72De Occidente, S.A. 131Financiera Comercial Hondureña, S.A. 50Del País, S.A. 65

NICARAGUADe la Producción, S.A. 52Credito Centroamericano, S.A. 49BAC, S.A. 22De Finanzas, S.A. ndUNO, S.A. 29

REPÚBLICA DOMINICANADe Reservas 175Popular Dominicano 244B.H.D. 84Scotiabank 58Leon 56

nd: No disponible

FUENTE: Página Web del banco respectivo, Banco de Guatemala.

79

Page 91: Payments in CARD Market Considerations

Cuadro 6

PRINCIPALES CINCO BANCOS POR PAÍSRegión Centroamérica-República Dominicana (2004-2006)(Proporción de los activos bancarios que representan)

2004 2005 2006

COSTA RICA: % % %Nacional de Costa Rica 30,3 Nacional de Costa Rica 31,0 Nacional de Costa Rica 30,8De Costa Rica 20,6 De Costa Rica 20,2 De Costa Rica 20,3Interfin, S.A. 7,4 Interfin, S.A. 7,1 Interfin, S.A. 6,9Banex, S.A. 6,2 Banex, S.A. 6,4 BAC San José S.A. 6,8BAC San José S.A. 5,9 BAC San José S.A. 6,2 Banex, S.A. 6,2

71,0El SALVADOR:Agrícola, S.A. 29,4 Agrícola, S.A. 29,1 Agrícola, S.A. 28,7Cuscatlán de El Salvador, S.A. 22,4 Cuscatlán de El Salvador, S.A. 23,5 Cuscatlán de El Salvador, S.A. 22,0Salvadoreño, S.A. 16,6 Salvadoreño, S.A. 16,7 Salvadoreño, S.A. 17,1De Comercio de el Salvador 11,1 Scotiabank el Salvador, S.A. 14,3 Scotiabank el Salvador, S.A. 14,7De América Central, S.A. 4,1 De América Central, S.A. 4,1 De América Central, S.A. 4,6

87,1GUATEMALAIndustrial S.A. 19,9 Industrial S.A. 20,2 Industrial S.A. 26,0G&T Continental, S.A. 14,5 G&T Continental, S.A. 15,4 G&T Continental, S.A. 16,4De Desarrollo Rural, S.A. 10,3 De Desarrollo Rural, S.A. 11,7 De Desarrollo Rural, S.A. 16,3Del Café, S.A. 9,4 Del Café, S.A. 8,6 Agromercantil de Guatemala, S.A. 7,0De Occidente 5,8 Agromercantil de Guatemala, S.A. 5,5 Reformador, S.A. 5,9

71,5HONDURASAtlántida, S.A. 15,6 Grupo el Ahorro Hondureño, S.A. 14,0 Atlántida, S.A. 13,9Grupo el Ahorro Hondureño, S.A.15,4 Atlántida, S.A. 13,6 Grupo el Ahorro Hondureño, S.A. 12,8De Occidente, S.A. 12,6 De Occidente, S.A. 11,7 De Occidente, S.A. 12,1Financiera Comercial Financiera Comercial , Financiera Comercial ,Hondureña, S.A. 12,4 Hondureña, S,A 10,8 Hondureña, S,A 11,1Mercantil, S.A. 10,0 Mercantil, S.A.. 8,9 Del País, S.A. 8,9

58,8NICARAGUADe la Producción, S.A. 28,7 De la Producción, S.A. 28,9 De la Producción, S.A. 27,9Credito Centroamericano, S.A. 24,1 Credito Centroamericano, S.A. 22,9 Credito Centroamericano, S.A. 23,6BAC, S.A. 17,2 BAC, S.A. 18,6 BAC, S.A. 18,4De Finanzas, S.A. 14,1 De Finanzas, S.A. 13,4 De Finanzas, S.A. 12,6UNO, S.A. 9,5 UNO, S.A. 8,9 UNO, S.A. 8,4

91,0REPÚBLICA DOMINICANAPopular Dominicano 29,8 De Reservas 31,6 De Reservas 31,9De Reservas 29,7 Popular Dominicano 28,7 Popular Dominicano 29,0B,H,D, 12,2 B,H,D, 11,9 B.H.D. 12,9Republic Bank 9,4 Leon 7,1 Scotiabank 7,0Scotiabank 6,7 Scotiabank 6,4 Leon 6,7

87,5

Fuentes: www.sugef.fi.cr ; www.ssf.gob.sv ; www.sib.gob.gt ; www.superintendencia.gob.ni ; www.supbanco.gov.do

80

Page 92: Payments in CARD Market Considerations

Cuadro 7

NÚMERO EFECTIVO DE BANCOS*Región Centroamérica-República Dominicana (2004-2006)

País Número efectivo de bancos

2004 2005 2006

Costa Rica 6 6 4El Salvador 6 5 5Guatemala 10 10 7Honduras nd 11 11Nicaragua 5 5 5República Dominicana 5 5 5

* El número efectivo de bancos (Ne) se obtiene así: Ne = 1/(∑(pi)2 donde pi es laproporción que los activos del banco i mantienen respecto al total de los activosbancarios de su país.

81

Page 93: Payments in CARD Market Considerations

Cuadro 8A

PRINCIPALES ASEGURADORAS POR PAÍSRegión Centroamérica-República Dominicana (2004-2006)(Primaje en Millones de US $)

Primas

2004 2005 2006

COSTA RICAInstituto Nacional de Seguros 333 355 405

EL SALVADORSeguros e Inversiones, S.A. SISA 34 36 36La Centro Americana 42 39 43Aseguradora Suiza Salvadoreña, S.A. ASESUISA 38 37 39SISA, VIDA, S.A. Seguro de Personas 43 44 50Internacional de Seguros, S.A. 32 28 37

GUATEMALAG&T 63 73 83General 30 38 43Occidente 22 21 22Roble 42 43 49Panamericana 11 14 14

HONDURASAhorro 39 43 45Atlantida 40 41 46Palic 15 15 16Interamericana 44 52 62Aseguradora Continental 24 7 8

NICARAGUAInstituto Nicaraguense de Seguros y Reaseguros 30 31 31Seguros America, S.A. 21 24 25Metropolitana Compañía de Seguros, S.A. 11 8 10Seguros Lafise, S.A. 6 7 9Compañía de seguros del Pacífico 4 8 9

REPÚBLICA DOMINICANA nd/

nd/ No disponible

FUENTES: Instituto Nacional de Seguros (INS); www.ssf.gob.sv ; www.sib.gob.gt ; www.superinten-dencia.gob.ni ; www.cahda.org

82

Page 94: Payments in CARD Market Considerations

Cuadro 8B

PRINCIPALES ASEGURADORAS POR PAÍSRegión Centroamérica-República Dominicana (2004-2006)(Activos en Millones de US $)

Activos

2004 2005 2006

COSTA RICAInstituto Nacional de Seguros 906 964 1107

EL SALVADORSeguros e Inversiones, S.A. SISA 52 52 47La Centro Americana 40 47 45Aseguradora Suiza Salvadoreña, S.A. ASESUISA 34 42 41SISA, VIDA, S.A. Seguro de Personas 32 36 37Internacional de Seguros, S.A. 28 34 32

GUATEMALAG&T 57 71 98General 49 61 71Occidente 47 53 56Roble 36 44 52Panamericana 27 30 33

HONDURASAhorro 58 64 68Atlantida 52 52 60Palic 37 41 41Interamericana 33 31 39Aseguradora Continental 21 25 26

NICARAGUAInstituto Nicaraguense de Seguros y Reaseguros 43 50 54Seguros America, S.A. 19 22 23Metropolitana Compañía de Seguros, S.A. 10 10 12Seguros Lafise, S.A. 8 9 11Compañía de seguros del Pacífico 6 8 8

REPÚBLICA DOMINICANASeguros Universal nd 110 ndSeguros Banreservas nd 73 ndLa Colonial Cia de Seguros nd 62 ndPalic Cia. De Seguros nd 48 ndProseguros Cia. De Seguros nd 38 nd

nd/ No disponible

FUENTES: Instituto Nacional de Seguros (INS); www.ssf.gob.sv ; www.sib.gob.gt

83

Page 95: Payments in CARD Market Considerations

Cuadro 9

DATOS SELECTOS BALANZA DE PAGOS PAÍSES DE LA REGIÓNRegión Centroamérica-República Dominicana (2005)(Millones de US $)

Renglón Costa Rica El Salvador Honduras Guatenala NicaraguaRepública

TotalDominicana

I. INGRESOS (CREDITOS)

1.1 Exportaciones de Bienes 7.100 3.432 2.648 3.701 1.551 6.146 24.5781.1.1 Mercadería General 2.907 1.572 1.761 3.379 858 1.058 11.5351.1.2 Mercadería para procesam 4.072 1.818 886 322 682 4.751 12.531

1.2 Servicios 2.616 1.141 779 1.238 309 3.910 9.9931.2.1 Transporte 282 363 73 98 34 129 9791.2.2 Viajes 1.666 543 472 846 207 3508 7.2421.2.2.1 Negocios 2 45 140 75 19 2811.2.2.2 Personal 1.664 498 333 771 207 3.489 6.9621.2.3 Otros 668 235 234 294 68 273 1.7721.2.3.1 Comunicaciones 35 123 133 33 28 123 4751.2.3.2 Seguros 33 18 62 3 1161.2.3.3 Computer & Information 255 2 19 276

1.3 Otros ingresos 235 183 102 249 22 416 1.2071.3.1 Por inversión directa (IED) 19 14 124 1571.3.2 Por inversión de cartera 72 41 5 14 132

1.4 Transferencias corrientes 471 2.932 1.985 3.605 750 2.928 12.6711.4.1 Al gobierno general 8 19 167 179 3731.4.2 Remesas de Trabajadores 400 2.830 1.788 2.993 600 2.430 11.0411.4.2 Otras transfer. corrientes 63 83 29 612 150 319 1.256

II. SALIDAS (DEBITOS)

2.1 Importaciones de Bienes -9.230 -6.440 -4.188 -8.070 -2.865 -9.876 -40.6692.1.1 Mercadería General -6.222 -4.955 -4.188 -8.070 -2.378 -7.366 -33.1792.1.2 Mercadería para procesam -2.975 -1.404 -487 -2.511 -7.377

2.2 Servicios -1.500 -1.213 -848 -1.475 -426 -1457 -6.9192.2.1 Transporte -633 -527 -414 -729 -233 -860 -3.3962.2.2 Viajes -470 -347 -248 -444 -90 -352 -1.9512.2.2.1 Negocios -1 -71 -99 -91 -2622.2.2.2 Personal -469 -276 -149 -354 -90 -352 -1.6902.2.3 Otros -396 -339 -186 -303 -103 -244 -1.5712.2.3.1 Comunicaciones -61 -25 -7 -26 -5 -21 -1452.2.3.2 Seguros -83 -98 -151 -15 -90 -4372.2.3.3 Computer & Information -11 -3 -0,7 -8 -22,7

2.3 Egresos Varios -449 -754 -434 -586 -142 -2.373 -4.7382.3.1 Por inversión directa (IED) -170 -187 -313 -375 -82 -1.825 -2.9522.3.2 Por inversión de cartera -52 -223 -107 -154 -536

2.4 Transferencias corrientes -200 -67 -130 -47 -194 -6382.4.1 Del gobierno general -4 -3 -72.4.2 Remesas de Trabajadores -196 -0,7 -33 -229,72.4.2 Otras transfer. corrientes -0,2 -67 -130 -14 -191 -402,2

FUENTE: IMF. “Balance of Payments Statistics”. Yearbook 2006.

84

Page 96: Payments in CARD Market Considerations

Cuadro 10

EXPORTACIONES INTRAREGIONALES POR PAÍSRegión Centroamérica-República Dominicana (2001-2005)(En millones de US $)

País Exportador 2001 2002 2003 2004 2005 Total Crecimiento*

COSTA RICA 589 557 843 968 1.106 4.063 9,7 %EL SALVADOR 734 761 768 847 951 4.062 7,4 %GUATEMALA 1.079 1.091 1.163 1.333 1.515 6.180 7,9 %HONDURAS 226 269 292 320 395 1.502 9,3 %NICARAGUA 178 200 229 255 294 1.156 8,9 %REPÚBLICA DOMINICANA 34 30 30 34 44 172 7,3 %

Exportaciones Intraregión (EI) 2.840 2.908 3.325 3.756 4.305 17.135 8,5 %

Exportaciones Totales (ET) 17.328 19.260 20.490 22.365 26.951 106.394 8,6 %

(EI) / (ET) (%) 16,4 15,1 16,2 16,8 16,0

* Tasa de crecimiento anual geométrica. Un análisis de regresión simple realizado con los datos históricos de la serie EI 2001-2005 muestra un coeficientede determinación (R2) del 95 por ciento, que genera una ecuación que ubica la tasa de crecimiento anual de dicha variable entre el 7,6 por ciento y el 9por ciento para los próximos años.

** La fuente de información más reciente (IMF, DoT Quarterly) no presenta información de ET para el 2006.

FUENTES: IMF, “Direction of Trade Statistics”, Yearbook varios años. IMF “Direction of Trade Statistics”, Quarterly, September 2007.

Cuadro 11

IMPORTACIONES INTRAREGIONALES POR PAÍSRegión Centroamérica-República Dominicana (2001-2005)(Cifras en millones de US $)

País Exportador 2001 2002 2003 2004 2005 Total Crecimiento*

COSTA RICA 293 310 367 368 413 1.751 8,0%EL SALVADOR 821 823 872 949 1.018 4.482 7,0%GUATEMALA 779 842 877 704 1.059 4.261 7,7%HONDURAS 523 560 590 670 1.051 3.394 10,0%NICARAGUA 417 402 431 511 692 2.453 9,1%REPÚBLICA DOMINICANA 146 118 142 151 202 759 7,8%

Importaciones Intraregión (II) 2.979 3.055 3.278 3.353 4.435 17.101 8,4%

Importaciones Totales (IT) 30.713 33.057 34.023 37.801 45.854 181.448 8,4%

(II) / (IT) (%) 9,7 9,2 9,6 8,9 9,7

* Tasa de crecimiento anual geométrica.

** La fuente de información más reciente (IMF, DoT Quarterly) no presenta información de IT para el 2006.

FUENTES: IMF, “Direction of Trade Statistics”, Yearbook varios años. IMF “Direction of Trade Statistics”, Quarterly, September 2007.

85

Page 97: Payments in CARD Market Considerations

Cua

dro

12

SA

LDO

DE

L C

OM

ER

CIO

INT

RA

RE

GIO

NA

L*R

egió

n C

entr

oam

éric

a-R

epúb

lica

Dom

inic

ana

(Cifr

as e

n m

illon

es d

e U

S $

y c

omo

prop

orci

ón d

e la

s ex

port

acio

nes

del p

aís)

País

Exp

orta

dor

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Tota

l del

Per

iodo

Sald

oPo

rcen

taje

Sald

oPo

rcen

taje

Sald

oPo

rcen

taje

Sald

oPo

rcen

taje

Sald

oPo

rcen

taje

Sald

oPo

rcen

taje

Sald

oPo

rcen

taje

COST

A RI

CA29

6,0

50,3

247,

044

,347

6,0

56,5

600,

062

,069

3,0

62,7

857,

362

,631

69,3

58,3

EL S

ALVA

DOR

-87,

0-1

1,9

-61,

3-8

,1-1

03,3

-13,

4-1

02,2

-12,

1-6

7,0

-7,0

-82,

8-7

,0-5

03,5

-9,6

GUA

TEM

ALA

300,

027

,824

8,4

22,8

286,

124

,662

8,7

47,2

455,

730

,156

3,1

30,1

2482

,030

,8HO

NDUR

AS-2

97,0

-131

,4-2

91,5

-108

,5-2

97,8

-101

,9-3

50,4

-109

,6-6

55,2

-165

,7-8

07,3

-164

,4-2

699,

3-1

35,4

NICA

RAG

UA-2

39,0

-134

,3-2

01,9

-100

,8-2

02,2

-88,

4-2

56,6

-100

,8-3

97,7

-135

,2-3

80,3

-104

,6-1

677,

8-1

10,4

REP.

DO

MIN

ICAN

A-1

12,0

-329

,4-8

8,0

-293

,3-1

12,0

-373

,3-1

17,0

-344

,1-1

58,0

-359

,1-1

96,0

-362

,6-7

83,0

-346

,4

*Ex

porta

cion

es m

enos

Impo

rtaci

ones

Intra

regi

onal

es.

Las

cifra

s de

l 200

6 pr

ovie

nen

de p

ublic

ació

n de

l FM

I int

erm

edia

, “D

irect

ion

of T

rade

Sta

tistic

s”, Q

uarte

rly, S

epte

mbe

r, 20

07, q

ue n

o in

corp

ora

todo

s lo

s va

lore

san

uale

s de

l Yea

rboo

k. A

pes

ar d

e qu

e di

chas

cifr

as p

uede

n se

r un

tant

o pr

elim

inar

es, s

e ha

n in

corp

orad

o co

mo

ilust

raci

ón y

por

que

el in

teré

s es

util

izar

en

el c

uerp

o de

l doc

umen

to (§

8.1

) el s

aldo

pro

med

io, q

uepo

co s

e af

ecta

por

la p

osib

le im

prec

isió

n de

alg

una

cifra

. En

par

ticul

ar, e

l uso

de

fuen

tes

dife

rent

es (e

l FM

I y lo

s Ba

nco

Cen

trale

s) ll

evó

a qu

e el

sal

do d

el 2

006

aquí

refle

jado

difi

era

un ta

nto

del q

ue im

plic

a el

cuad

ro d

e la

pág

ina

65.

FUEN

TE:

IMF,

“D

irect

ion

of T

rade

Sta

tistic

s”, Y

earb

ook

vario

s añ

os.

IMF,

“D

irect

ion

of T

rade

Sta

tistic

s”, Q

uart

erly

, Sep

tem

ber,

2007

.

86

Page 98: Payments in CARD Market Considerations

Cuadro 13A

COMERCIO EXTERIOR CR, GUNúmero de operaciones por rango y porcentajes acumulados (Año 2006)

Rango Costa Rica Guatemala

(Cifras en Exportaciones Importaciones Exportaciones ImportacionesUS $000)

Operaciones % Acumul Operaciones % Acumul Operaciones % Acumul Operaciones % Acumul

Hasta US $1 11.625 14,1 8.543 24,3 612.323 73,7 75.607 39,6US $1 hasta US $10 34.879 56,5 11.795 57,9 173.365 94,6 83.078 83,2US $10 hasta US $50 32.411 95,9 13.444 96,1 42.974 99,7 29.775 98,8US $50 hasta US $100 2.114 98,5 1.014 99,0 1.840 100,0 1.661 99,7US $100 hasta US $500 1.133 99,9 349 100,0 388 100,0 554 100,0Más de US $500 100 100,0 11 100,0 10 100,0 32 100,0

Total 82.262 35.156 830.900 190.707

FUENTE: BCCR y Banco de Guatemala.

Cuadro 13B

COMERCIO EXTERIOR HN, RDNúmero de operaciones por rango y porcentajes acumulados (Año 2006)

Rango Honduras República Dominicana

(Cifras en Exportaciones Importaciones Exportaciones ImportacionesUS $000)

Operaciones % Acumul Operaciones % Acumul Operaciones % Acumul Operaciones % Acumul

Hasta US $1 12.866 28,1 131.785 51,5 92 22,3 448 19,8US $1 hasta US $10 20.924 73,8 91.298 87,2 123 52,2 370 36,1US $10 hasta US $50 11.360 98,6 30.677 99,2 76 70,4 299 49,3US $50 hasta US $100 500 99,7 1.458 99,8 33 78,4 98 53,7US $100 hasta US $500 107 99,9 505 100,0 30 85,7 160 60,8Más de US $500 50 100,0 58 100,0 59 100,0 888 100,0

Total 45.807 255.781 414 2.263

FUENTE: BCH y BCRD.

87

Page 99: Payments in CARD Market Considerations

Cuadro 13C

COMERCIO EXTERIOR ES, NINúmero de operaciones por rango y porcentajes acumulados(Año 2006)

Rango El Salvador Nicaragua

(Cifras en Exportaciones Importaciones Exportaciones ImportacionesUS $000)

Operaciones % Acumul Operaciones % Acumul Operaciones % Acumul Operaciones % Acumul

Hasta US $1 9.727 10,0 46.225 27,6 19.310 43,3 58.561 46,9US $1 hasta US $10 51.181 62,3 86.275 79,1 14.978 76,8 45.756 83,6US $10 hasta US $50 35.140 98,3 32.461 98,5 9.102 97,2 19.699 99,4US $50 hasta US $100 1.335 99,7 2.129 99,8 1.034 99,5 584 99,8US $100 hasta US $500 334 100,0 342 100,0 204 100,0 194 100,0Más de US $500 6 100,0 4 100,0 2 100,0 11 100,0

Total 97.723 167.436 44.630 124.805

FUENTE: BCR y BCN.

Cuadro 14A

TURISTAS INTERNACIONALES SEGÚN ORIGENCOSTA RICA, GUATEMALA Y REPÚBLICA DOMINICANA(Cifras en miles de personas)

2003 2004 2005 2006

COSTA RICA % % % %Total Turistas 1.239 100.0 1.453 100.0 1.679 100.0 1.716 100.0Norteamérica 612 49,4 755 52,0 895 53,3 867 50,5Europa 192 15,5 208 14,3 233 13,9 234 13,7Región CA-RD 259 20,9 298 20,5 346 20,6 405 23,6

GUATEMALATotal Turistas 880 100.0 1.181 100.0 1.315 100.0 1.502 100.0Norteamérica 306 35,0 355 30,0 385 29,0 450 30,0Europa 146 17,0 144 12,0 134 110,0 142 9,0Región CA-RD 333 38,0 580 49,0 685 52,0 751 50,0

REPÚBLICA DOMINICANATotal Turistas 3.584 100.0 3.783 100.0 4.081 100.0 4.384 100.0Norteamérica 1.299 36,2 1.396 36,9 1.455 35,7 1.625 37,1Europa 1.267 35,4 1.288 34,0 1.395 34,2 1.426 32,5Región CA-RD 11 0,3 8 0,2 12 0,3 15 0,3

FUENTES: www.bancentral.gov.do/estadisticas.asp?a=Sector_Turismo ; BCCR-Balanza de Pagos ; Banco de Guatemala.

88

Page 100: Payments in CARD Market Considerations

Cuadro 14B

TURISTAS INTERNACIONALES SEGÚN ORIGENEL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA(Cifras en miles de personas)

2006 2006 2005

EL Salvador % Honduras % Nicaragua %Total Turistas 1.258 100,0 Total Turistas 739 100,0 Total Turistas 472 100,0Norteamérica 269 21,4 Norteamérica 261 35,3 Norteamérica 177 24,9Europa 31 2,5 Europa 60 8,2 Europa 59 8,3

Región CA-RD 911 72,4 Región CA-RD 366 49,6 Región CA-RD 406 57,0Costa Rica 33 2,6 Costa Rica 24 3,2 Costa Rica 109 15,3Guatemala 510 40,5 El Salvador 158 21,4 Guatemala 100 14,0Honduras 246 19,5 Guatemala 106 14,4 Honduras 58 8,1Nicaragua 121 9,7 Nicaragua 77 10,4 Nicaragua 139 19,5República Dominicana 1 0,1 República Dominicana 1 0,2 República Dominicana 0,6 0,1

FUENTES: Instituto Hondureño de Turismo; www.elsalvadorturismo.gob.sv ; www.inec.gob.ni ; www.sica.int

Cuadro 15

COSTA RICA: INGRESOS Y EGRESOS DE REMESAS POR ORIGEN Y DESTINO*(Cifras en millones de dólares, 2000-2006)

20001/ 20011/ 20021/ 2003 2004 2005 20062/

Ingresos 120,4 184,0 234,3 306,0 302,2 399,8 489,8Estados Unidos 95,1 145,3 185,0 241,6 238,6 315,7 386,8Resto 25,3 38,7 49,3 64,4 63,6 84,1 103,0

Egresos 108,1 106,8 112,4 155,7 154,9 195,9 232,9Nicaragua 92,0 90,9 95,6 132,5 131,8 166,7 198,1Resto 16,1 15,9 16,8 23,2 23,1 29,2 34,7

* La información que ofrece este cuadro sólo se presenta para el caso de Costa Rica que es, por mucho, el más importante originador (en monto) de reme-sas intraregionales (en particular, de Costa Rica a Nicaragua).

1/ Proporción de origen y destino estimada a partir de las observaciones de los años 2003 a 2005.

2/ Cifras preliminares.

FUENTE: Área de Estadísticas Sector Externo, Banco Central de Costa Rica.

89

Page 101: Payments in CARD Market Considerations

REFERENCIAS

Agosín R. Manuel y Ennio Rodríguez (2006), Libre Comercio en América Central: ¿Con Quién y para Qué? -Las Implicaciones del CAFTA. BID/INTAL/ITD,Documento de Divulgación 37.

Appleseed Network, (2005), Creating a Fair Playing Field for Consumers:The Need forTransparency in the U.S.-Mexico Remittance Market.

Asociación Latinoamericana de Integración, http://www.aladi.org/NSFALADI/cuaderno.NSF

Ayman, Kose M. et al. (2006), Macroeconomic Implications of CAFTA-DR. FMI, serie estudios ocasionales No. 243.

Banco Central de Costa Rica, www.bccr.fi.cr/SINPE

Banco Central de Reserva de El Salvador (2003), “Reforma del Sistema de Pagos: CámaraElectrónica de Compensación de Cheques”, Boletín Económico (Nov-Dic. 2003).

Banco Mundial (2006), DR-CAFTA: Challenges and Opportunities for Central America.Office of the Chief Economist LAC, Washington. D.C.

Consejo Monetario Centroamericano, Secretaría Ejecutiva (s/f), Resumen de la Posición delGrupo Regional de Pagos. SIP-8. San José.

Consejo Monetario Centroamericano, Secretaría Ejecutiva (2003), Características Básicas yEvolución Reciente de los Sistemas Bancarios de Centroamérica, Panamá y laRepública Dominicana. San José.

Consejo Monetario Centroamericano, Secretaría Ejecutiva (2005), Evolución del Comercioentre Centroamérica y República Dominicana. 1995-.2004. San José.

Consejo Monetario Latinoamericano, CEMLA, (2003), Sistema de Compensación yLiquidación de Pagos y Valores. República Dominicana. “Yellow Book”. México.

Chavez, Erika (2006), Aspectos Socioeconómicos de las Remesas Familiares. Costa Rica2005. Banco Central de Costa Rica. San José.

CHIPS, www.chips.org varias secciones: “Stats”, “Fast Facts”, “How CHIPS works”,“Security”.

CHIPS (2007), CHIPS Market Share Report. April 2007. New York.

Committee on Payment and Settlement Systems (BIS) (2003). CPSS Red Book 2003.“Payment Systems in the United States”, Bank for International Settlements, Basilea.

Donald F., Terry y Steven R. Wilson (eds.), (2005). Remesas de Emigrantes: Moneda decambio económico y social. Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, D.C.

El Financiero (2007), Nos. 610 y 613, abril. 2007, varios artículos: “Bancos seconsolidan: 62 fusiones en seis años”. “Citigroup dará pasos agresivos”. “Gruposfinancieros regionales en labor de carpintería”. “BAC: ‘Ahora somos másagresivos’”. “Los avances: uno a uno”. www.elfinancierocr.com

90

Page 102: Payments in CARD Market Considerations

Federal Reserve Bank (2006), Fedwire Funds Transfer System Assessment of Compliancewith the Core Principles with Systematically Important Systems, December 2006,New York.

Federal Reserve Bank, www.Federalreserve.gob/paymentssys.htm.

FMI (1993), Manual de Balanza de Pagos, 5ta. Edición, Washington, D.C.

Fondo Multilateral de Inversiones, Banco Interamericano de Desarrollo (2004), SendingMoney Home: Remittances to Latin America and the Caribbean. Washington, D.C.

García Dubón, Enrique (2007), Estructura Actual y Visión de la Banca Centroamericanaen el Mediano Plazo. Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano,San José.

IATA, (2007). How BSP works. Recuperado el día 3 de septiembre dehttp://www.iata.org/ps/financial_services/bsp/how_bsp_works.htm

IMF (2006), Direction of Trade Statistics Yearbook 2006

IMF (2007), Direction of Trade Statistics Quarterly, September 2007

IMF (2007), World Economic Outlook, April 2007.

Institutional Investor (2006), Country Credit Rating, New York.

Kose M. Ayham, A. Rebucci y Alfred Schipke (2006) Macroeconomic Implications ofCAFTA-DR, Fondo Monetario Internacional, serie estudios ocasionales No. 243.

LLC., 2007,Clearing House Payments Co.

López Peña, Enrique J. (2007), Desempeño Sistemas Aseguradores en Centroamérica.Nicaragua.

Monge, Ricardo & Eduardo Lizano, (2006). Bancarización de las remesas de inmigrantesnicaragüenses en Costa Rica. Serie trabajos ocasionales FOMIN. San José, Costa Rica.

Naranjo, Fernando (2003), Principales Efectos Macroeconómicos para Centroamérica de unTratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de América, estudio para laComisión Económica para América Latina y el Caribe.

Park, S. Yoon (2006), The Inefficiencies of Cross-Border Payments: How Current Forces areShaping the Future, VISA Commercial.

Sánchez, Marco V., (2007), Liberalización comercial en el marco del DR-CAFTA: Efectos enel crecimiento, la pobreza y la desigualdad en Costa Rica. Comisión Económicapara América Latina, Serie Estudios y Perspectivas 80, México.

Summa (2007), “Pulso entre Titanes”. Edición 155, Abril 2007

Shah (2007). Shah, Hemant, Andreas Jobst, Laura Valderrama-Ferrando and Ivan Guerra,Public Debt Markets in Central America, IMF Working Paper, Washington, D.C.,May 2007.

SWIFT (2007), Soluciones SWIFT para Sistemas de Pagos, presentación de Lambert.Timmermans y Jean Feremans, de SWIFT-L.A., ante el CTSP del CMCA, SanSalvador, mayo 2007.

Vargas, Thelmo y Oswald Céspedes (2005), Sostenibilidad del Endeudamiento Público delos Países Centroamericanos. CAATEC, San José, Costa Rica.

UNCTAD (2007), World Investment Report 2006.

UNCTAD (2007), Country Fact Sheets.

World Bank (2007), Global Competitiveness Report-2006-2007. Washington. D.C.

91

Page 103: Payments in CARD Market Considerations

ANEXOS

Page 104: Payments in CARD Market Considerations

ANEXO A

PERSONAS ENTREVISTADAS

COSTA RICA (Código país 506):

Banco Central de Costa RicaCarlos Melegatti Sarlo, Director de División de Servicios Financieros, [email protected]. Tel. 243-3600 Francisco Carvajal Chavaría, Director Sistema de Pagos, [email protected]. Tel. 243-3655Rigoberto Torres M., Jefe Área Balanza de Pagos, [email protected]. Tel. 243-3313

Superintendencia General de Entidades FinancierasOscar Rodríguez, Superintendente General

Banco de Costa RicaSergio Sevilla Güendel, Gerente de Comercio Exterior, [email protected]. Tel. 287-9044/9046

Banco Nacional de Costa RicaEnrique Umaña, Subdirector Transacciones Internacionales.

Banco CuscatlánManuel Marenco, Director Finanzas Corporativas, [email protected]. Tel. 219-0194

BAC San JoséEric Campos Morgan, Gerente Banca de Empresas, [email protected]. Tel. 295-9032Adolfo Haug Acuña, Ejecutivo de Negocios, [email protected]. Tel. 295-9032

CitigroupMauricio Serrano, Vice President, Corporate Bank, [email protected]. Tel. 201-0865Ana Laura Navarro, Gerente de Productos, [email protected]. Tel. 201-0800 x 0885

Banco Centroamericano de Integración EconómicaLuis E. Navarro y Otto Gutiérrez Kikut, Oficiales que, a lo interno, atienden la coordinación conel proyecto SIP.

Club de Investigación TecnológicaRoberto Sasso R., Presidente, Tels. 223-5923, 381-0163

Exactus de Costa Rica, SRLLuis G. Gutiérrez, Gerente de Operaciones, [email protected]. Tel 879.9194

Pfizer Central AmericaJosé M. López Q, [email protected]. Tel 293.2345

93

Page 105: Payments in CARD Market Considerations

Instituto Nacional de SegurosOscar Roldán Santamaría, Jefe Departamento Actuarial, [email protected]. Tel. 257-6418

EL SALVADOR (Código país 503):

Banco Central de Reserva de El SalvadorEdgar Cartagena, Economista Senior, Departamento de Desarrollo [email protected]. José Luis García Monge, Senior de Balanza de Pagos, [email protected]. Tel. 2281-8077José Cornelio Deras Robles, Jefe Centro de Trámites de Exportación, [email protected] de María Novoa, Jefe Departamento de Desarrollo Financiero, Gerencia del SistemaFinanciero. [email protected]. Tel. 2281-81-90, 2281-81-86

Superintendencia del Sistema FinancieroWilliam Ernesto Durán, Intendente de Supervisión, [email protected]. Tel. 2281-19-56

Superintendencia de ValoresJosé Genaro Serrano Rodríguez, Intendente de Valores, [email protected]. Tel. 2281-89-16Ricardo Antonio Fernández Rodríguez, Jefe Departamento Supervisión y Control,[email protected]. Tel. 2281-34-04

Banco AgrícolaBlanca Estela B. de Hernández, Gerente División Internacional, [email protected]. 2267-54-54, 2267-54-28

Banco Cuscatlán

Anna Bessie de Mejía, Sub-Gerente de Cash Management, [email protected]. Tel. 2212-35-32Wilfredo Cuéllar Sequeira, Coordinador de Negocios Cash Management,[email protected]. Tel. 2212-35-08

Banco SalvadoreñoGuadalupe Hernández Segura, Gerente de Productos para Empresa,[email protected]. Tel. 2214-2114Fernando J. Márquez, Jefe de Banca Electrónica para Empresas,[email protected]. Tel. 2214-21-89

ScotiabankAna Graciela Trejo, Directora de Tesorería, [email protected]. Tel. 2234-45-16Judith de Esquivel, Oficial Comercio Exterior, [email protected] de Hernández, Oficial Comercio Exterior, [email protected]

Aseguradora Suiza Salvadoreña – ASESUISAFederico Peraza F., Gerente Técnico, [email protected]. Tel. 2209-50-00

94

Page 106: Payments in CARD Market Considerations

Seguros e Inversiones – SISAEduardo Montenegro P., Director Ejecutivo, [email protected]. Tels. 2241-12-43, 2241-13-55

Bolsa de Valores de El SalvadorOscar René Rivas Yanes, Gerente de Finanzas y Negocios, [email protected]. Tel. 2212-64-00

GUATEMALA (Código país 502):

Banco de GuatemalaHéctor del Cid, Director Departamento de Contabilidad, [email protected] Iván León Ovalle, Experto IV, Departamento de Contabilidad, [email protected] Danilo Estrada P., Subdirector, Departamento de Estadísticas Económicas,[email protected]. Tels. 2429-6000, 2232-2960.

Superintendencia de Bancos y SegurosJuan Alberto Díaz, Director Depto. de Supervisión, [email protected]. Tel: 2232-0304

Banco G&T Continental, S.A.Edgar Lira y René Cordón, Director Financiero GTC Bank, [email protected]. 2338-6801Héctor Avalos, [email protected]. Tel. 2234-1361G&T Seguros, Emanuel Sierra y Arnoldo Castillo.

G&T SegurosEmanuel sierra y Arnoldo Castillo

Banco IndustrialIng. Luis Lara, Gerente (también actual presidente ABG), [email protected]. Tel. 2360-8611

Banco de Desarrollo RuralLuis A. Samayoa, Director de Tesorería, [email protected]. Tel. 2339-1676

SIECAAlfonso Pimentel, Director Ejecutivo, [email protected]. Tel. 2368-1940. Diana Florentino y Pluvio I. Mejicanos, Oficiales de SIECA.

HONDURAS (Código país 504)

Banco Central de HondurasRenán Vásquez Gabrie, Subgerente, [email protected]. Tel. 237-2270Jorge Oviedo Imboden, Subgerente, [email protected]. Tel. 237-2270Nelly Zúñiga Díaz, Jefe Sección Balanza de Pagos, [email protected]. Tel. 237-1314

Superintendencia de Bancos Jorge A, Flores Padilla, Jefe Div. Seguimiento Bancos, [email protected]. Tel. 221-6400

95

Page 107: Payments in CARD Market Considerations

Comisión Nacional de Bancos y SegurosTania Sagastume de Bueso, [email protected]. Tel. 221-6400

Bolsa Centroamericana de ValoresJosé Rubén Mendoza. Presidente. [email protected]. Tel. 232-3954Nicolás Mejía O. Sub-Gerente General, [email protected]. Tel. 239-1930

Banco AtlántidaJosé E. Anariba, Vicepresidente de Riesgo, [email protected]. Tel. 280-0000Nelly de Rodríguez, Gerente Instituciones Financieras, [email protected]. SWIFT: ATTDHNTE. Tel. 280-0000Wendy de McCormick, Gerente Nacional de Productos Internacionales,[email protected]. Tel. 280-0000

Banco del PaísCarlos Noe Ramírez A, Vicepresidente Regional, [email protected]. Tel. 239-0460

Banco de Occidente. S.A.Leticia de Murillo, Subgerente, [email protected]. Tel. 238-6171Gilma Mejía de Pineda, [email protected]. Tel. 220-6772

Seguros Atlántida. S.A.Osmer A. Moncada, Gerente Administrativo, [email protected]. Tel. 232-4014

NICARAGUA (Código país 505):

Banco Central de NicaraguaSusana Zarruk de Muñoz, Jefe Depto. de Sistemas de Pagos, [email protected]. 265-0500 x425/213José Luis Saballos Carezma, Profesional II, [email protected]. Tel. 265-0500 x 495

Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones FinancierasAct. José León Sánchez Proveedor, Intendente de Seguros, [email protected]. Tel. 265-1555/8 x 4401Brenda S. Delgado, Directora de Riesgo, Superintendencia de Bancos. [email protected]. 265-1555 x 4243

Banco BDFLucía Salinas, Gerente de Negocios Internacionales, [email protected]. Tel. 276-8600 x 2055Juan Pablo Salinas, Gerente de Tecnología, [email protected]. Tel. 240 3000 x 2363

BAC NicaraguaÁlvaro Lacayo, Gerente de Informática, [email protected]. Tel. 274-4404Rafael Ramírez-Aubert, Gerente Internacional, [email protected]. 274-4444 x 4648

96

Page 108: Payments in CARD Market Considerations

BANCENTROJulio Cárdenas R, Director Ejecutivo, [email protected]. Tel. 278-2777Victor Nicaragua, Tesorero, [email protected]. Tel. 270-6323Narciso Arellano, Director, [email protected] y Claudio Toboada R., Gerente General, Seguros Lafise, [email protected]. 255-8484

BANPROLic. Eduardo Duque-Estrada, [email protected]. Tel. 270-6144, 271-9010Ricardo Chamorro, Depto. TIC, Tel. 270-6144

REPUBLICA DOMINICANA (Código país 809):

Banco Central de la República DominicanaFabiola Herrera, Directora Departamento de Sistemas de Pagos, [email protected]. Tel. 221-9111Raúl Mejía, Departamento de Sistemas de Pagos, [email protected] Beatriz Rodríguez, Directora Depto, Internacional, [email protected] E. Sánchez G., Subdirectora de Entidades Financieras, [email protected]. 686-0989Rubén Ramírez De Los Santos, Jefe División, Departamento Internacional,[email protected] Núñez P., Subdirector Depto. Financiero, [email protected]. Tel. 221-9111x3131Banco de ReservasOficial de Pagos Internacionales

Banco PopularLuis R. Espinal L, Vicepresidente Administración de Cuentas y Control. [email protected]. Tel. 544-5472Alejandra Moquete, Gerente División Análisis de Cuenta y Control, [email protected]. 544-5304Lourdes Ogando, Gerente División Servicios Internacional, [email protected]. Tel. 544-5471

ScotiaBankClifton Ramírez, Director de Tesorería, [email protected]. Tel. 545-8603 Ramón Marcelino, AGM Field Operations, [email protected]. Tel. 545-8505

Franco & Acra TecnisegurosEnrique A. Valdez, Vicepresidente, [email protected]

PANAMÁ (Código país 507):

Sistema Clave/TeleredOrlando García B., Gerente, [email protected], Tel. 294-2200x236

Banco Internacional de Costa Rica, S.A. (Bicsa)Daniel González S., Subgerente, [email protected]

97

Page 109: Payments in CARD Market Considerations

Anexo B

PRINCIPALES PLATAFORMAS UTILIZADAS EN LA REGIÓN PARA LOS PAGOS TRANSFRONTERIZOS

A nivel mundial operan muchas plataformas de pagos transfronterizos. Sin embargo a nivelde la Región se han identificado como importantes, por la frecuencia de su uso: dos para pa-gos de alto valor y urgentes, y dos para el trámite de remesas, cuya frecuencia es alta perolos montos individuales involucrados pequeños. También opera una plataforma de comuni-cación financiera de uso muy generalizado, de la cual prácticamente todos los bancos de laRegión son miembros. La operación de estas plataformas se describe en este Anexo.

PAGOS DE ALTO VALOR

1. Plataforma de comunicación financiera SWIFT

La principal plataforma de mensajería internacional, estandarizada, segura con una interfasede software, que usa la industria financiera mundial es SWIFT. Ella no es esquema de pagos,ya que no administra cuentas ni dineros de las entidades financieras involucradas en pagos,pero es comúnmente confundida como un sistema de pagos al ser el canal por el que se trans-miten la mayoría de las instrucciones financieras a nivel mundial. Se presenta de seguido in-formación básica sobre la plataforma SWIFT.

Historia: SWIFT significa Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication. Fuefundado en Bruselas, Bélgica, en 1973, como una asociación cooperativa de 239 bancos eu-ropeos92, con la misión de “crear una plataforma mundial compartida de procesamiento dedatos y transmisión de comunicaciones, que use un lenguaje común para transacciones finan-cieras internacionales”. Su casa matriz está en La Hulpe, Bélgica.

En los primeros cuatro años se desarrollaron las reglas para la afiliación, los principios de res-ponsabilidades y obligaciones de las partes involucradas y las políticas operativas del sistema.El Príncipe Alberto, hoy Rey de Bélgica, envió el primer mensaje en 1976 por Telex. Para eseentonces los bancos afiliados eran 518, de 22 países incluyendo a EE.UU., y Canadá.

En los años 80 se dio una gran expansión geográfica hacia el continente americano y la re-gión de Asia oriental, donde se establecieron centros de operaciones. También se introduje-ron avances tecnológicos importantes, como la interfase ST100 para manejar los mensajesdesde los sistemas informáticos y la interconexión de los centros operativos por medio de sa-

98

92. De 15 países de Europa occidental.

Page 110: Payments in CARD Market Considerations

télites. En 1987 se abrió el sistema a intermediarios de la industria de valores93, con lo quese incrementó considerablemente la afiliación y se cerró la década con 3.049 miembros de 83países.

La década de los años 90 presenció una profundización de esas tendencias y SWIFT se con-virtió de facto en la plataforma mundial de mensajería de transacciones financieras. En tiem-pos recientes se dedicó a adecuar sus sistemas para que se transmitan los mensajes porInternet y en reducir sus tarifas: entre 1996 y 2006 bajaron en un 80 por ciento, con una no-toria disminución del 50 por ciento en el último año. En la actualidad se prepara para dar ca-bida en el 2009 a empresas no financieras, pero que tengan necesidad de una plataforma deintercomunicación bajo los estándares más estrictos de seguridad y confiabilidad y con tarifasaccesibles.

Participantes: Al cierre del primer trimestre del 2007, SWIFT contaba con 8.147 afiliados de208 países, básicamente entidades financieras de las industrias bancaria y bursátil. Se puedeser miembro del sistema en tres modalidades: Principal (28 por ciento); Asociado (39 porciento) y Participante (33 por ciento). Las diferencias están en la propiedad (los principalesy los asociados son accionistas; los participantes no). Los bancos de la Región que tienen vín-culo con SWIFT tienen la categoría de “asociados” y “participantes”. Los servicios disponiblesvarían según categoría de afiliado, ya que se trata de un menú amplio. Los dos principalesservicios son:

• SWIFTNet FIN. Es el servicio “core” de la plataforma: un sistema de mensajería (seguro,confiable y robusto) de acceso controlado y basado en mensajes estructurados, que sontransmitidos bajo la modalidad de “guardar y enviar” según la disponibilidad del sistema.

• SWIFTNet FileACT. Es un servicio de transferencia segura de archivos, usado para trans-mitir “batches” de mensajes estructurados y reportes extensos.

Según el volumen de mensajes transmitidos en el primer trimestre del 2007 la distribución geo-gráfica fue la siguiente:

• Europa: 65,9 por ciento

• América: 19,0 por ciento

• Asia Pacífico: 11,5 por ciento

• África: 2,5 por ciento

• Medio Oriente: 1,4 por ciento

Si ese total se clasifica según el tipo de instrucción transmitido, la distribución fue la siguiente:

• Ordenes de pago (transferencias. cheques. etc.): 53,0 por ciento

• Ordenes bursátiles (liquidación operaciones. entrega de títulos. etc.): 38.8 por ciento

99

93. Bolsas de valores, entidades de liquidación de operaciones y custodia de títulos, puestos de bolsa y em-presas inscritas.

Page 111: Payments in CARD Market Considerations

• Ordenes de tesorería (compra-venta de monedas, inversiones Money Market, etc.): 6,3 porciento

• Ordenes de comercio exterior (cartas de crédito. etc.): 1,5 por ciento

El promedio diario de mensajes enviado por SWIFT durante el primer trimestre del 2007 fuede 12.946.000 (con un crecimiento del 13 por ciento sobre el año anterior) y en el día conmayor actividad hubo 14.729.000.

Manejo del riesgo. La efectividad de los mensajes por SWIFT ronda el 99.999 por ciento. Sibien, como se mencionó, SWIFT no es un sistema de pagos o de liquidación, se ha converti-do en un elemento imprescindible y de importancia sistémica para muchas plataformas de pa-go. Debido a esto, las naciones desarrolladas –reunidas en el G-10– decidieron en 1998 queSWIFT debía ser sujeto de supervisión conjunta por parte de sus bancos centrales94, actuandoel de Bélgica como entidad primaria y coordinadora, dada la nacionalidad de la asociación.

Los objetivos de la supervisión conjunta se concentran en aspectos de seguridad, confiabili-dad operativa, continuidad de operaciones y solidez de la infraestructura tecnológica. Se ve-rifica si SWIFT satisface los criterios de supervisión con sus políticas, estructuras, procesos,procedimientos de administración de riesgos y controles internos, que le permitan manejarefectivamente los riesgos potenciales para la estabilidad financiera general y la efectividad delos sistemas financieros.

2. Fedwire Funds Transfer System

Propietario y operador. La red Fedwire Funds Transfer System es pública, propiedad de y ope-rada por, los bancos de la Reserva Federal de los Estados Unidos95. Esta red permite a losparticipantes enviar y recibir pagos finales, a nombre propio o de sus clientes, con dinero decuentas con el banco central. En el año 2005 la red procesó en promedio cerca de 528.000pagos por día, por montos diversos, cuya distribución tuvo una mediana de US $32.000 y unpromedio de US $3,9 millones.

Participantes. Cualquier institución que mantenga una cuenta con el Federal Reserva Bankpuede participar en el Fedwire, para lo cual debe aceptar las condiciones que para ello rigen(Circular Operativa 6 y la política denominada Federal Reserve Board’s Payments System Risk(PSR)). En la actualidad los participantes directos son unos 7.500 y ellos pueden acceder al

100

94. Se trata de las entidades de EE.UU., Canadá, Japón, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Holanda, Sue-cia, Suiza y el Banco Central Europeo. El Comité de Auditoria y Finanzas tiene seis miembros y se reune4 ó 5 veces al año con la alta dirección, con el Director de Auditoria y Control de Riesgo y con los audi-tores externos para revisar la seguridad de los sistemas, asuntos de control y otros similares. Adicional-mente SWIFT realiza una auditoria anual de los servicios que suple a plataformas de pagos comoECB/TARGET y Bolero.

95. El sistema de Bancos de la Reserva Federal fue creado en 1913 e incluye 12 bancos regionales, constitui-dos como entidades separadas, distribuidos por todos los Estados Unidos y una Junta de Gobernadores,domiciliada en Washington, D.C., que entre otros es responsable por la supervisión y supervigilancia de to-dos los bancos miembros.

Page 112: Payments in CARD Market Considerations

sistema on-line, que es como en efecto la mayoría procede, vía una conexión electrónica conla red del Fed o por teléfono (off-line), todo dentro de horarios convenidos. Las entidadesque no son miembros del Fed pueden acceder al sistema indirectamente, por medio de otraque sí lo sea. La participación está concentrada, pues unos 24 participantes cuentan en la ac-tualidad por el 80 por ciento del valor de los pagos realizados96.

Liquidación bruta en tiempo real (LBTR). La liquidación en el Fedwire es continua duranteel día e individual, bruta en tiempo real (LBTR), lo cual exige que los participantes manten-gan saldos suficientemente altos en sus cuentas en el Fed, o capacidad autorizada de sobre-giro. Estos están sujetos a normativa prudencial. Los pagos al recipiente son finales eirrevocables.

Nicho de mercado. La plataforma Fedwire se utiliza con especial intensidad para la realiza-ción de pagos “time critical” por compras y ventas de fondos federales, la compra, venta y fi-nanciamiento de operaciones con otros títulos valores, el desembolso y pago de préstamos ypara la liquidación de transacciones de bienes raíces. (Nótese que no se indican las transac-ciones típicas de comercio exterior, las que suelen procesarse por CHIPS).

Tratamiento del riesgo. Las características LBTR y la finalidad inmediata implican que para losbancos participantes no existe riesgo financiero en el sistema. Sí lo hay para el Fed (y, portanto, para los pagadores de impuestos de EUA), por el crédito intradia, para sobregiros, queconcede a los participantes97. El riesgo operacional es muy bajo.

Precios. La ventaja que un sistema LBTR ofrece a los participantes tiene el costo de que lesexige mantener saldos muy altos, en sus cuentas operativas, para atender sus necesidades depagos. (Pagos del banco A al banco B por US $2.000 y de B a A de US $1.800 durante el mis-mo día, exigen movilizar US $3.800 en un sistema LBTR, mientras que en un sistema de ne-teo el monto que se moviliza es de solo US $200 del banco A al banco B). El Fed estáobligado a cobrar por el servicio lo necesario para recuperar sus costos. El Fedwire se carac-teriza por tener altos costos fijos y costos marginales bajos. Los cargos se hacen a la entidadoriginadora y a la entidad receptora. En el 2007 los precios cobrados por el Fed a una enti-dad que accedía al servicio on-line variaban (según la cantidad de transacciones) entre US $0,09 y US $0,29 por transferencia. Las operaciones off-line tenían un sobrecargo (parainiciar y recibir) de US $30. También operan costos para acceder al sistema. Se cobra tantoa la entidad ordenante del pago (lado del débito) como a la beneficiaria (lado del crédito).

Supervisión. Las transacciones de pagos que se realizan por medio de la plataforma Fedwireestán sujetas a la regulación J del Banco de la Reserva Federal, que a su vez incorpora la nor-mativa que el Código Uniforme de Comercio estipula para esta materia. El Fed realiza la su-

101

96. http://www.federalreserve.gob/PaymentSystems/coreprinciples.

97. La mayoría de los sobregiros de cuentas con el Fed no tiene garantía colateral. La forma en que el Fed li-mita su riesgo es por medio de topes (“caps”) a dichos sobregiros. A diferencia, la plataforma TARGETque opera en Europa exige que todo el crédito intra-día de los bancos centrales a participantes tenga co-lateral.

Page 113: Payments in CARD Market Considerations

pervisión de la plataforma para asegurar, entre otras cosas, que cumpla con los principios bá-sicos de Basilea sobre pagos de importancia sistémica98.

3. Clearing House Interbank Payments Systems (CHIPS)

Propietario y operador. La red Clearing House Interbank Payments Systems (CHIPS) es pro-piedad privada de un grupo selecto de unos 45 bancos grandes, de 19 países, domiciliadosen los principales plazas bancarias del mundo, que se han organizado bajo ChipCo para man-tener la propiedad y la operación de la red. Entre los bancos dueños están los siguientes:

• J. P. Morgan Chase

• Bank of America. N.A. (Estados Unidos)

• Bank of New York (Estados Unidos)

• Citibank (Estados Unidos)

• Wachovia Bank (Estados Unidos)

• Standard Chartered Bank (Estados Unidos)

• HSBC Bank USA (Estados Unidos)

• ABM AMRO Bank N.V. (Holanda)

• Banco Bilbao Vizcaya S.A. (España)

• Banco do Brasil. S.A. (Brasil)

• Barclays Bank (Inglaterra)

• Deutche Bank AG (Alemania)

• The Bank of Tokyo-Mitsubishi UFJ Ltd (Japón)

• Société Generale (Francia)

• &ct.

En la actualidad los principales participantes en la plataforma CHIPS son: J. P. Morgan Cha-se (18,6 por ciento del movimiento total), Citibank (13.9 por ciento), Bank of New York (9,3por ciento), HSBC (8,4 por ciento), Deutche Bank (7,6 por ciento), BofA (7,5 por ciento), Wa-chovia (6,7 por ciento), Standard Chartered (3,8 por ciento), American Express (3,7 por cien-to). También aquí se observa concentración de participantes: cuatro bancos cuentan por un50 por ciento del movimiento y ocho por el ochenta99.

Cualquier entidad financiera bancaria que tenga presencia regulada en los Estados Unidospuede ser dueño y tener participación en la red CHIPS.

102

98. Véase, por ej., Federal Reserve Bank (2006).

99. CHIPS (2007).

Page 114: Payments in CARD Market Considerations

CHIPS permite a los participantes enviar y recibir pagos a nombre propio o de sus clientes.CHIPS inició, en 1970, como un esquema de liquidación neta multilateral. Sin embargo, des-de enero del 2001 el sistema es un eficaz híbrido de LBTR con neteo bi- y multilateral al finaldel día.

Le legislación que opera para los participantes de CHIPS es su normativa interna, la cual ha-ce referencia a las leyes del estado de Nueva York, las cuales incluyen la normativa del Có-digo Uniforme de Comercio aplicables a este tipo de transacciones.

Liquidación Híbrida. El esquema realiza los pagos bajo la modalidad LBTR durante el día si(y solo si) el banco que los ordena dispone de recursos en el momento. El sistema mantie-ne una “cola” para los pagos que no puedan atenderse en tiempo real y conforme surjan po-sibilidades los procesa de acuerdo a un elaborado algoritmo que entre otros considera laprioridad asignada por el ordenante a las órdenes de pago100 y las posiciones financieras (sal-dos) que se deben mantener. Los pagos que “libera” el sistema de colas se consideran defi-nitivos e irrevocables.

El esquema no opera con crédito intradía y por tanto, no operan costos por este concepto.Los participantes deben aportar al inicio del día un monto necesario (opening position) paraatender los compromisos estimados a su cargo. El aporte lo hacen a una cuenta de CHIPS enel Banco de la Reserva Federal de Nueva York, con una transferencia por medio del Fedwi-re. Las órdenes de pago bajo CHIPS se envían a la administración central de la “cola”, quienlas atiende mediante un eficaz algortimo. Durante el día el emisor puede retirar órdenes noprocesadas, pero lo que quede al final del día (5 pm hora del Este de los Estados Unidos) sesomete a un proceso de neteo multilateral101 y su liquidación se realiza de todas formas, puesla posición insuficiente de un participante debe satisfacerse, dentro de los 30 minutos siguien-tes al cierre, por medio de una transferencia por Fedwire. Los participantes que resulten conposiciones positivas al final del día reciben de CHIPS el pago a su favor. Al final del día to-das cuentas muestran saldos cero.

Participantes. Son participantes directos los (45) bancos miembros e indirectos todos los queparticipen por medio de éstos. A cada participante en el sistema se le asigna un número decuatro dígitos como participante en el mismo (conocido a veces como CHIPS ABA), el cualpuede servir como identificador en mensajes vía SWIFT. A este se le agregan más númerospara identificar las cuentas.

Nicho de mercado. El CHIPS es un esquema adecuado para la realización de pagos que nosean críticos en el tiempo, pues a pesar de que muchos se hacen con LBTR no hay plena ga-rantía de que todos se procesen así. Sin embargo la característica de operar con neteo multi-lateral implica que puede hacerlo sin necesidad de mantener saldos elevados en las cuentas.

103

100. Los pagos se clasifican en urgentes, preferentes y no prioritarios y se tramitan en ese orden. Y dentro decada categoría, por orden de llegada. En todos los casos, debe asegurarse que se cumple con las posicio-nes financieras (saldos) acordadas. Véase la Regla 13 en CHIPS (2006).

101. También existe la opción de neto bilateral durante el día, pero al final del día la compensación es mul-tilateral.

Page 115: Payments in CARD Market Considerations

Por ej., en la actualidad CHIPS atiende pagos diarios por US $1,6 trillones con saldos en cuen-tas alrededor de US $3 billones. Esto implica que un determinado saldo en la cuenta operati-va permite atender pagos por 500 veces su monto. Esto es muestra de las enormes “economíasde alcance” que operan en esquemas con muchos actores y muchas transacciones.

En el año 2006 la red CHIPS procesó unas 310.000 órdenes por día, para un total diario deUS $1,6 trillones. El pago promedio fue de US $5.067. Se estima que CHIPS procesa actual-mente cerca del 95 por ciento de los pagos transfronterizos que se tramitan en los EstadosUnidos. El traslape de mercado con Fedwire es mínimo.

Precios. Por lo anterior, CHIPS es un mecanismo más barato para sus usuarios que Fedwire.En particular CHIPS es utilizado con especial intensidad para pagos transfronterizos.

Tratamiento del riesgo. CHIPS enfrenta un riesgo financiero por los neteos mutilaterales al fi-nal del día –que son por sumas menores que el total transado durante el día102. (No obstan-te, el riesgo se atenúa por los pagos LTBR y los neteos bilaterales que el sistema realizadurante el día). Para enfrentar dicho riesgo CHIPS tiene criterios de exposición para los par-ticipantes y se asegura de que las posiciones iniciales (opening positions) que han de mante-ner guarden adecuada relación con los compromisos esperados. Estos montos se basan enmovimientos de las últimas seis semanas y son revisados cada semana. El nivel de exposi-ción intra-día no puede ser superior a dos veces la posición inicial. Los participantes debenenviar copia de sus estados financieros anuales a la Junta Directiva de CHIPCo y están suje-tos a la inspección periódica por parte de ésta.

El riesgo operacional es relativamente bajo. Según el sitio oficial, durante el año 2006 el sis-tema estuvo en operación normal el 99,9 por ciento del tiempo.

Supervisión. Los participantes en CHIPS están sujetos a la supervisión por parte de las auto-ridades estatales o federales, según sea el caso103, en lo relativo a sus operaciones bancariasen general y el CHIPS propiamente es examinado anualmente por las autoridades estatales ylas federales.

PAGOS DE BAJO VALOR

Desde la segunda mitad del Siglo XX se ha dado una gran afluencia migratoria de ciudada-nos de la región centroamericana y de la República Dominicana a los Estados Unidos, en bús-queda de oportunidades laborales y de mejor remuneración. En la actualidad se trata de

104

102. El sitio oficial en la red de CHIPS (www.chips.org) indica que normalmente un 85 por ciento de las ope-raciones se procesan antes de las 12 m.d., y un alto porcentaje antes de las 5 p.m. ET, lo cual muestra quelos saldos que quedan para el neteo de final del día son: a) relativamente bajos –aunque necesariamentealtos en términos absolutos, y b) quedan atomizados entre muchos actores. La administración de CHIPSbusca permanentemente formas de elevar la proporción de operaciones liquidadas durante el día, no sólopara reducir riesgo sino para ofrecer un más expedito servicio (de “casi LBTR”) a los participantes en el es-quema.

103. En los Estados Unidos los bancos pueden obtener licencia estatal o federal.

Page 116: Payments in CARD Market Considerations

varios millones de personas, la mayoría hombres adultos, que han dejado en sus pueblos deorigen a sus familias, a las que envían dinero para su manutención. Hay dos grandes empre-sas norteamericanas, y un esquema reciente de poca cobertura aún, que prestan ese servicioy tramitan porcentajes elevados de las remesas familiares desde EE.UU., hacia los países in-cluidos en el estudio. Son Western Union y MoneyGram, así como la red México Directo delFedACH, y este anexo presenta información sobre ellas.

4. Western Union Co.

Historia: Es una de las empresas norteamericanas más antiguas que todavía conserva su nom-bre. Fue fundada en Nueva York en 1851 como una empresa de telegrafía y después de va-rias adquisiciones de competidoras, se le nombró como Western Union en 1856, para marcarel hecho de que estableció la primera red telegráfica que unía las dos costas del país. En 1866introdujo el primer servicio telegráfico de reporte de cotizaciones de la Bolsa de Nueva York(“ticker tape machine”) y cinco años después lo hizo con el servicio de transferencia de dine-ro, aprovechando su extensa red de oficinas. Era tal su relevancia, que en 1884 fue una delas once empresas en ser parte del índice Dow Jones original.

Desde finales del Siglo XIX, cuando el teléfono reemplazó al telégrafo como medio de comu-nicación, Western Union se reenfocó en los servicios financieros y el envío de dinero, al te-nor de los que desarrolló una serie de innovaciones tecnológicas que marcaron al mundo.Introdujo el telex, las comunicaciones terrestres por microondas, fue la primera empresa pri-vada con una red de satélites geoestacionarios y fue parte del grupo de empresas que crea-ron la red de comunicaciones digitales104 para las fuerzas armadas norteamericanas, que diolugar a la Internet.

En la década de los 90 abandonó por completo el servicio telegráfico y expandió a otros paí-ses las transferencias de dinero, bajo el eslogan de “la manera más rápida de enviar dinero acualquier parte del mundo”. En la actualidad su casa matriz está en Greenwood Village, Co-lorado, y tiene más de 250 mil agentes autorizados (oficinas) en más de 170 países.

Participantes: Western Union utiliza un sistema legal y estructural de franquicia: la casa ma-triz selecciona a las empresas intermediarias que quieren ser parte de su red, según una se-rie de parámetros y requisitos que no exigen una gran infraestructura técnica o financiera, yaque el interés es extender las “terminales de servicio” a la mayor cantidad posible de locali-dades. De ahí que sea frecuente encontrar que son agentes de la red negocios como super-mercados, farmacias, tiendas de barrio, etcétera.

Sistema de pago: Hay tres formas de transferir fondos por medio de Western Union y en lastres el envío puede ser para desembolso “en minutos” o “al día siguiente105”, requiriendo lainformación del receptor y del agente pagador designado:

105

104. En los años sesenta; llamada AUTODIN: Automatic Digital Network

105. Obviamente es más caro el servicio “en minutos”.

Page 117: Payments in CARD Market Considerations

• Por Internet: exige una trajeta de crédito VISA o MasterCard. emitida por un banco nor-teamericano. Admite instrucciones “cuenta a cuenta” tratándose de cuentas receptoras enbancos de EE.UU., México y Filipinas, con un plazo de acreditación T + 3.

• Por teléfono: igual que por Internet, salvo las transferencias “cuenta a cuenta”.

• En persona: esta es la modalidad típica en la que la persona que envía el dinero se aper-sona a la oficina de la red y paga los fondos, incluyendo la comisión por el servicio, enefectivo.

Western Union también es emisor de tarjetas de débito prepagadas, en las que no se requie-re una cuenta en un banco para realizar pagos o retiros de efectivo, solamente depósitos deefectivo.

Tratamiento del riesgo: Con el tiempo, las autoridades norteamericanas han impuesto una se-rie de limitaciones para la persona que envía, con máximos que van, según cada caso indivi-dual, desde US $999,99 hasta US $2.999,99, cada 30 días. Para los receptores, los distintospaíses tienen sus propias regulaciones, que generalmente imponen un límite de US $10 milpor persona, por mes, por entidad pagadora, para que la persona deba registrarse y explicarel origen de los fondos. Ambas limitaciones pueden ser evadidas con cierta facilidad106.

Costos (para envíos desde Costa Rica): Envíos de remesas desde Costa Rica a Nicaragua y aresto de Centroamérica son los siguientes, según el monto enviado: US $5 por enviar US $50;US $7 por US $100, US $16 por US $200. Los envíos llegan el mismo día. No tienen envíode transferencias.

5. MoneyGram International

Historia: Esta empresa nació en 1940 en Minneapolis como Travelers Express, un servicio de“Money Order”; es decir, emisión de cheques al portador por cuenta de una persona que notiene una cuenta corriente, que son usados para envío de fondos o pagos de cuentas comer-ciales dentro de los EE.UU. En 1965 fue adquirida por la Greyhound Co., que era la mayorempresa norteamericana de líneas interestatales de autobuses, que aprovechaba su red de es-taciones como puntos de emisión y transportaba las órdenes como servicios de encomienda.

En 1986, Travelers Express se convirtió en el mayor emisor de money orders en su país, porencima del servicio postal federal. En el año 1991, Greyhound Co. vendió sus líneas de au-tobuses, cambió su nombre a The Dial Corp. y se dedicó solamente a los servicios financie-ros. En 1995 compró el servicio de pagos por Internet llamado PayMate y tres años más tardeadquirió a MoneyGram, la segunda empresa, por debajo de Western Union. en la transferen-cia de fondos por medio de remesas familiares. En el 2004, The Dial Corp. escindió (“spin

106

106. También son conocidos los intentos de fraude en los que se solicita una transferencia por Western Unionde parte de desconocidos, típicamente de Nigeria, que alegan querer compartir el resultado de loterías opagos millonarios que fueron “congelados” por las autoridades locales pero que sí serían desembolsadosa extranjeros.

Page 118: Payments in CARD Market Considerations

off”) a Travelers Express como una empresa independiente, la que cambió su nombre un añodespués a MoneyGram International Corp.

Participantes: MoneyGram también utiliza un sistema de franquicias para afiliar a agentes orepresentantes. En su caso, tiene más de 100.000 oficinas en la actualidad.

Sistema de pago: MoneyGram utiliza un sistema similar al de Western Union en su serviciode envío de fondos para remesas familiares y en la emisión de tarjetas de débito prepagadas;pero se diferencia porque sigue emitiendo money orders y porque su sistema por Internet esuno de los más usados para pagos de cuentas comerciales y de servicios públicos en EE.UU.,y Puerto Rico.

Costos (para envíos desde Costa Rica): El costo de envíos de remesas desde Costa Rica a Ni-caragua y a resto de Centroamérica es de US $4 por un envío hasta US $50 y US $7 por en-cima de eso.

6. FedACH “Directo a México”

Las remesas familiares se han convertido en una de las principales fuentes de divisas de mu-chos países en el mundo, en particular las naciones latinoamericanas que han visto como mi-llones de sus ciudadanos han emigrado a los EE.UU., en busca de oportunidades laborales yde mejores salarios. Es lógico que, por su cercanía, México sea el principal receptor de re-mesas familiares desde los EE.UU., ya que hay más de 20 millones de emigrados mexicanosen su país vecino del norte. En el 2005, México recibió más de US $20 mil millones por con-cepto de remesas familiares, con un crecimiento superior al 10 por ciento sobre el año ante-rior; solo la India lo supera en ese rubro.

El estado mexicano ha intentado favorecer a sus ciudadanos que reciben esos ingresos con lainstauración de un servicio, llamado “Directo a Mexico”, prestado en forma conjunta por elBanco de México y el Federal Reserve System107 desde el año 2004. El objetivo del servicioes facilitar y promover la participación de empresas financieras norteamericanas reguladas enla actividad de envío de remesas familiares a México, buscando que sean realizadas con se-guridad, rapidez, bajo costo y conveniencia.

Participantes: Los operadores principales son los dos bancos centrales y sus respectivas redesautomatizadas de transacciones financieras: la FedACH (Automated Clearing House) y el SPEI(Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios). La primera es la red más grande en los EE.UU.,aunque no la única. y están conectadas a ella la inmensa mayoría de empresas financieras queprestan servicios de administrar cuentas de clientes (“depository institutions”) como bancos yfinancieras. Sus principales servicios son pago de planillas, pagos de pensiones del Seguro So-cial y otros beneficios, pago de impuestos federales y estatales, pagos personales como hipo-tecas, préstamos, servicios públicos o compras por Internet y pagos comerciales (business to

107

107. Ambos son los bancos centrales de sus países, aunque el sistema del Federal Reserve propiamente está for-mado por doce bancos regionales y una superestructura general.

Page 119: Payments in CARD Market Considerations

business). La red tiene un servicio internacional –FedACH International– con conexiones a Ca-nadá, Austria, Alemania, Holanda y el Reino Unido, además de México.

El SPEI es efectivamente la única red automatizada de transacciones financieras en México einterconecta a todos los intermediarios regulados del país. En el programa Directo a Méxicotambién participa el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (BANSEFI), que es unbanco público de desarrollo que funciona como “banco de segundo piso” y como rector delSector de Ahorro y Crédito Popular, que agrupa a decenas de empresas de ese corte. BAN-SEFI opera a través del Sector una red secundaria de servicios financieros, llamada “L@Red dela Gente”, diseñada para ‘bancarizar” a una gran cantidad de mexicanos que no han tenidoacceso a la banca comercial108.

Como se indicó arriba, el objetivo del servicio Directo a México es acercar la mayor cantidadde intermediarios financieros norteamericanos a la actividad de envío de remesas familiares,con la intención última de que compitan con otro tipo de empresas que cobran comisionesque ambos gobiernos consideran son aún muy elevadas (cercanas o superiores al 5 por cien-to del monto enviado). Los medios para lograrlo son los siguientes cuatro elementos:

• Seguridad, ofrecida por el elevado nivel técnico de ambas redes y la naturaleza de los par-ticipantes: empresas financieras reguladas.

• Rapidez, proveniente del desarrollo tecnológico de ambas redes y de la especificación pro-pia del servicio por exigencias del entorno competitivo: liquidación en T + 1.

• Bajo costo, derivado de dos características:

– los participantes norteamericanos están conectados previamente a FedACH para sustransacciones domésticas y el acceso al módulo internacional no implica costo alguno,por lo que el costo marginal de una transacción por Directo a México es prácticamen-te cero. La tarifa única que cobra el servicio es de US $0,67 por transacción y, si bienno se regula, se espera que el intermediario no incremente en mucho el cargo para elusuario;

– el Banco de México aplica a cada remesa el tipo de cambio oficial y el intermediarioliquidador no puede aplicar un “spread” mayor del 0.21 por ciento, se sabe109 que eldiferencial aplicado por otro tipo de empresas que manejan remesas es cercano al 1por ciento.

• Conveniencia, otorgada por la gran cantidad de “ventanillas” para el desembolso de losfondos que ofrecen los bancos comerciales mexicanos y la red paralela administrada porel BANSEFI, en la que un remitente incluso puede “pre-abrir” desde el intermediario nor-teamericano una cuenta a nombre del beneficiario en alguna de las empresas de ahorro y

108

108. Se estima que solamente un 37 por ciento de la población económicamente activa en México usa los ser-vicios de la banca comercial.

109. Cfr. Creating a Fair Playing Field for Consumers:The Need for Transparency in the U.S.-Mexico RemittanceMarket. Appleseed Network, diciembre 2005.

Page 120: Payments in CARD Market Considerations

crédito mexicanas. teniendo el receptor de los fondos un plazo de 10 días para oficiali-zar con mucha facilidad la cuenta y empezar los retiros.

Sistema de pago: Típicamente un envío de dinero por medio de Directo a México implica undepósito en efectivo (en US dólares) en un intermediario norteamericano, con la indicaciónde un número de cuenta del beneficiario en un intermediario mexicano110. La red FedACHfunciona con transmisión en “batches” de las transacciones por parte de los intermediarioshasta la hora de cierre: 2:15 a.m. hora del este. Todas las transacciones del servicio a Mé-xico son canalizadas hacia el Banco de la Reserva en Minneapolis, que las agrupa y las envíaal Banco de México a partir del inicio del siguiente día hábil (3:00 a.m. hora del este). ElBanco de México las revisa y les aplica el tipo de cambio oficial del día (12:00 mediodía enMéxico) y las enruta por el SPEI, para crédito a la cuenta del beneficiario a las 14:30 hora me-xicana (como máximo).

Tratamiento del riesgo: La naturaleza y el nivel de desarrollo de los participantes principales(bancos centrales y sus respectivas redes automatizadas) y el tipo de intermediario financieroque se adhiere al servicio Directo a México, determinan que los riesgos y su mitigación seantemas prioritarios.

Cobertura. No obstante estos esfuerzos, los bancos no han llegado a controlar más del 3 porciento del volumen de remesas enviadas de EE.UU., a México; otro tipo de empresas especia-lizadas (Western Union. MoneyGram, etc.), siguen dominando la actividad. Una hipótesisplausible para el bajo aprovechamiento del esquema Directo a México es que en el tanto élutiliza intermediarios “formales” en los Estados Unidos, sus posibles usuarios y beneficiarios,muchos de ellos trabajadores “informales” en ese país, lo ven con explicable recelo.

109

110. O el procedimiento de una “pre-apertura” de una cuenta en L@Red de la Gente, ya explicado.

Page 121: Payments in CARD Market Considerations

Anexo C

OPERACIÓN VISA Y MASTERCARD

Existen en la actualidad dos grandes sistemas internacionales de pago de transacciones co-merciales que utilizan lo que se ha llamado “el dinero plástico”, en alusión a las tarjetas deplástico delgado111 que sirven como la representación física de la existencia de una cuenta enuna institución financiera, a nombre de la persona que la utiliza, que está en capacidad ple-na de hacerle frente a la obligación de pagar la aquisición de bienes y servicios o retiros deefectivo efectuados por el titular de la tarjeta. Esos dos grandes sistemas internacionales sonVISA y MasterCard. Este Anexo presenta información sobre ellos.

1. VISA International Service Association

Historia: VISA surgió originalmente en 1958 como el programa “Bankamericard” del Bankof America en la ciudad de Fresno, California, que consistía en líneas de crédito de consu-mo, en las que se giraba por medio de tarjetas de plástico. En los años 60, ese banco ex-tendió licencias a más bancos norteamericanos para usar su sistema y en 1970 un grupogrande de ellos convenció a BofA de crear un “joint-venture” que administrara en forma in-dependiente el negocio.

Esa asociación se llamó National Bankamericard Inc. En 1976 se le cambió el nombre a VI-SA International Service Association, después de uno de los estudios pioneros en el tema de“brand naming”: la palabra visa se pronuncia en forma igual en todos los idiomas de usointernacional y casi universalmente tiene la significado de instrumento de libertad y posibili-dad de trascender fronteras y límites. En sus primeros años, el uso de la tarjeta era exclusi-vamente en los puntos de venta, pero con el tiempo se extendió a compras por teléfono,correo e Internet y a retiros de efectivo en ventanillas de empresas financieras o por mediode cajeros automáticos conectados a la red VISA Plus.

Su sistema se conoce como de “cuatro puntas” ya que interconecta a:

1. Entidad financiera (“emisor”) que otorga la tarjeta y administra la cuenta del cliente.

2. Cliente tarjetahabiente que realiza los pagos de compras con la tarjeta.

3. Comercio que se afilia al sistema y acepta los pagos por medio de las tarjetas.

4. Entidad financiera (“adquirente”) que afilia a los comercios y les paga las compras realiza-das con las tarjetas de la red.

110

111. De aproximadamente 2 pulgadas de alto por 3 de ancho; contiene la información básica del banco emisory del tarjetahabiente en una banda magnética o en un “chip”.

Page 122: Payments in CARD Market Considerations

Propietario y operador: El sistema VISANet es hoy propiedad de una empresa multinacionalno tradicional, ya que es una asociación con más de 20 mil integrantes, todas empresas finan-cieras de alguna forma –aunque fundamentalmente se trata de bancos– de más de 170 países.La casa matriz está en la ciudad de San Francisco, EE.UU., y su administración se divide enseis empresas regionales112:

• Estados Unidos de América

• Canadá

• Europa occidental

• Europa central. oriental. Medio Oriente y África

• Asia y el Pacífico

• América Latina y el Caribe

Hay que anotar que en la actualidad la organización está en medio de un proceso de grancambio legal-estructural: dejará de ser una asociación y pasará a ser una empresa de capitalaccionario (“publicly traded stock company”), con registro en el estado de Delaware pero go-bernada por las leyes de California. Solamente la asociación de Europa occidental manten-drá su estatus y será accionista de la nueva empresa, que absorberá a la actual casa, matriz ysubsidiarias y las asociaciones norteamericana y canadiense. Este cambio no variará las polí-ticas de afiliación al sistema.

Participantes: La pertenencia a la asociación es voluntaria y restringida al cumplimiento deuna serie de requisitos contenidos en los reglamentos internos113. Las políticas empresarialeslas dictan juntas directivas regionales –en primera instancia– y la de la matriz, que están con-formadas por representantes de los asociados, en apego a la importancia relativa de los volú-menes de sus operaciones por medio de los sistemas VISA. Como se indicó, la membresía serestringe a entidades financieras que intermedian dinero o a organizaciones propiedad de ban-cos que operan el sector de tarjetas del respectivo banco, tales como Carte Bleue en Franciay Servizi Interbancari en Italia.

Las entidades, miembro mercadean y emiten tarjetas a sus clientes de acuerdo a sus propiaspolíticas, en particular en lo relativo a comisiones, tasas de interés, límites de crédito y bene-ficios. Sin embargo, los apoya en sus esfuerzos de mercadeo.

En la actualidad hay tres modalidades de facilidades VISA: tarjeta de crédito (pague después);tarjeta de débito (pague hoy) y tarjeta prepagada (pague antes). Las tres pueden ser locales,si únicamente sirven para giros en el país del emisor, o internacionales.

111

112. Las tres primeras existen como empresas debidamente registradas y las tres restantes son divisiones de lacasa matriz.

113. Fundamentalmente exigen que la entidad emisora (o su propietaria) tenga la capacidad de manejar cuen-tas corrientes de los tarjetahabientes en la moneda local (para tarjetas locales) y en alguna moneda inter-nacional (para tarjetas internacionales), además de que cumpla con ciertos parámetros financieros y queesté sujeta a órganos oficiales de supervisión y control.

Page 123: Payments in CARD Market Considerations

Hay más de 20 mil asociados en las tres modalidades de membresía:

1. Principal: puede emitir tarjetas a sus clientes (ser emisor), reclutar comercios que aceptenel pago por medio de tarjetas VISA (ser adquirente) y apadrinar, bajo su responsabilidad.a otras empresas en las otras dos modalidades.

2. Asociado: puede ser emisor y/o adquirente. pero no puede patrocinar a otros.

3. Participante: solamente puede conseguir clientes para que su patrocinador sea el emisorde la tarjeta o el adquirente del comercio114.

Entre ellos tienen en circulación más de 1.400 millones de tarjetas, que realizaron en el año2005 más de 55.000 millones de transacciones (con un crecimiento del 15 por ciento sobre elaño anterior), en más de 20 millones de establecimientos comerciales. El valor total de esastransacciones fue de US $ 4,1 billones115, que es estimado por la empresa como cercano al 9por ciento del total de los gastos de consumo personal de toda la población del planeta du-rante ese período. Un poco más del 60 por ciento de las transacciones fueron compras di-rectas de bienes y servicios y las restantes fueron retiros de efectivo.

VISANet, nombre del sistema operativo, es uno de los sistemas informáticos más grandes ycomplejos del mundo. Puede procesar más de 12 mil transacciones por segundo. Las auto-rizaciones típicas se dan en menos de 2 segundos.

Sistema de liquidación y pago: VISANet opera de la siguiente forma:

1. Un tarjetahabiente realiza una compra (o retiro de efectivo) por medio de su tarjeta en uncomercio, que solicita autorización electrónicamente (la “maquinita lectora”) o telefónica-mente al emisor116. El sistema de verificación y autorización se conoce como “Base 1”.El tarjetahabiente firma la boleta o “voucher” de confirmación y el emisor queda avisadodel débito a la cuenta del cliente. que se acumula y afecta el límite de la cuenta.

2. Usualmente al final del día, el comercio envía a su banco adquirente la información deltotal de los giros facturados, para que le acredite en su cuenta corriente la suma resultan-te117, al día hábil siguiente (liquidación T + 1). Los bancos emisores reciben confirmaciónlos montos adeudados por ellos a los distintos adquirentes, montos que se deben cance-lar al día siguiente también, y de los débitos para las cuentas de sus tarjetahabientes. Ob-viamente hay una cantidad de transacciones entre tarjetahabientes y comercios afiliados aun mismo banco, que se liquidan internamente sin pasar por los mecanismos generalesdel sistema.

112

114. Es la conocida forma de “co-branding” que usan organizaciones gremiales o masivas; ellas aportan los clien-tes (supuestamente cautivos) y un banco da las facilidades.

115. En su acepción castellana; en inglés: “trillion”.

116. Hay mecanismos de contingencia para que un altísimo porcentaje de las compras sean autorizadas si el sis-tema del emisor no responde en 10 segundos.

117. Menos la correspondiente comisión u otros cargos como retención de impuestos, etcétera.

Page 124: Payments in CARD Market Considerations

2. Para las transacciones realizadas en comercios en el mismo país de la tarjeta, hay un ban-co liquidador que usa un sistema centralizado (bajo licencia VISA y se llama “Base 2”) pa-ra realizar las conciliaciones y liquidaciones en forma neta multilateral en la moneda local,pagos y cobros que se efectúan al día hábil siguiente (T + 1).

Para los giros realizados en comercios de un país distinto del de la tarjeta, como los querealizan los trámites internacionales, el proceso se realiza similarmente en dólares nortea-mericanos por un banco de EE.UU.118, en el mismo plazo. Los emisores y/o adquirentesdeben tener una cuenta de uso exclusivo para el sistema en un banco norteamericano ylas transferencias se realizan por medio de la plataforma CHIPS.

El sistema utiliza promedios móviles y complejos algoritmos de predicción, para calcularlos saldos mínimos que deben mantener los emisores y/o adquirentes en sus cuentas.

Tratamiento del riesgo: Todo sistema de pagos por medio de dinero plástico es blanco de-seable para intentos de fraude y es frecuente ver noticias al respecto. Por lo tanto, todos losintegrantes están constantemente mejorando los mecanismos de protección y no en vano laindustria financiera es la mayor consumidora de servicios de seguridad informática en el mun-do. VISA es el sistema internacional con mayor cantidad de miembros y representa, por lotanto, una significativa porción de esas inversiones en seguridad.

No obstante lo anterior, los elementos con mayor exposición al fraude son los bancos emiso-res y sus tarjetahabientes. Se han desarrollado aplicaciones de inteligencia artificial119 quemonitorean la actividad de cada tarjeta y determinan, en tiempo real, si una transacción esprobablemente fraudulenta. En el 2005, solamente un 0,06 por ciento del volumen de ventastramitado por el sistema fue reportado como ilícito, VISANet per se, en particular su funcióncomo liquidador de pago, está extremadamente protegida por mecanismos de varias etapas,lo que mantiene los riesgos en niveles mínimos.

2. MasterCard Worlwide

Historia: Mastercard nació en 1966 como Interbank Card Association, establecida en la ciu-dad de Parchase, Nueva York, donde sigue estando su casa matriz. Fue la respuesta de ungrupo de bancos de ese estado a lo que Bank of America había creado en California con Ban-kameriCard y su “sistema de cuatro puntas”. En 1969 cambió su nombre a Master Charge yen el año 79 a MasterCard. En 1988 adquirió e incorporó a su sistema la red de cajeros au-tomáticos Cirrus.

Junto a la red Europay introdujo el sistema Maestro para tarjetas de débito en 1991 y en el2002 su fusionaron ambas entidades, cambiando su estructura legal de asociación a una em-presa con capital accionario (no inscrita en bolsa). En el 2006 se registró en la bolsa de

113

118. Para las tres regiones que son divisiones de VISA Intl. Canadá y Europa occidental realizan su propia con-ciliación regional.

119. Conocidas como “redes neurales”.

Page 125: Payments in CARD Market Considerations

Nueva York (acciones son negociables públicamente) y cambió su nombre a MasterCardWorldwide.

Participantes: MasterCard ha sido desde el principio –y hasta hoy– la segunda red (por volu-men transado) de pagos por medio de dinero plástico, por debajo de VISA. Sin embargo, seprecia de contar con más de 25 mil emisores afiliados en más de 210 países, superando a surival en esas magnitudes. Entre todos ellos habían emitido cerca de 750 millones de tarjetasal cierre del año 2005 y los montos transados120 fueron superiores a US $1,7 billones, por me-dio de más de 19.000 millones de transacciones.

Sistema de liquidación y pagos y tratamiento del riesgo: Para efectos prácticos, el sistemaMasterCard es una réplica del de VISA.

114

120. Excluyendo a la red europea Maestro.

Page 126: Payments in CARD Market Considerations

ANEXO D

REMESAS E INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN LA REGIÓN

Este Anexo presenta la información que se recabó sobre el posible tamaño de los movimien-tos intraregionales por concepto de remesas familiares y de inversión extranjera directa (IED).Se recurrió a información de segunda mano, de fuentes confiables, muy toda vez que se tra-ta de áreas muy extensas de análisis, que no podrían cubrirse con investigación de primerapara los efectos de este estudio. Parte de la información que se obtuvo es de carácter gene-ral, otra más específica, pero toda útil para acotar el problema. Para los efectos del SIP seprocedió a complementarla, y razonablemente corroborarla, con trabajo de campo.

1. Remesas familiares.

Las remesas familiares son muy importantes en la Región. Al respecto, el estudio BID/FOMIN(2004) concluye lo siguiente:

• Las remesas con destino a Latinoamérica y el Caribe (LAC) son las de mayor volumen ylas que más crecen al compararse con otras áreas del mundo. En el año 2003 aquellas as-cendieron a US $38.500 millones, cifra que excede el monto de la inversión extranjera di-recta (IED) a la Región y la ayuda oficial para el desarrollo (ODA). La cifra supera el 150por ciento de los intereses pagados sobre la deuda externa de los países de la región LAC.

• En seis casos se observa que las remesas recibidas superan el 10 por ciento del PIB delrespectivo país. Tres de esos seis países (El Salvador, Nicaragua y la República Dominica-na) son de la Región objeto de estudio121.

• El origen de la remesas a LAC es así: US $31.000 millones (aprox. 80 por ciento del total)proviene de los Estados Unidos; US $3.000 millones de Japón, US $2.000 millones de Eu-ropa, US $1.000 de Canadá y de la misma región LAC US $1.500 millones. Esto muestraque las remesas de origen intraregionales (tipo Sur-Sur) constituyen solo el 4 por cientodel total de las remesas recibidas. Destacan las de República Dominicana a Haití, Argen-tina a Bolivia, Chile a Perú, Méjico a Guatemala y –dentro de la Región objeto de estudio-– las de Costa Rica a Nicaragua.

• Los países de Centroamérica (ES, GU, HO, NI) recibieron en el 2003 US $6,1 millones porconcepto de remesas122.

• El rango en que típicamente se dan las remesas individuales es de US $ 200 a US $300.

• Antes del año 2002 los costos promedio de envío ascendieron al 15 por ciento (aprox.)del monto enviado. Pero debido a avances tecnológicos se verificó que en Febrero del

115

121. Ese porcentaje fue 4,4 en 1996 y sistemáticamente ha ido creciendo hasta superar el 10 por ciento del PIBen la actualidad. Véase Secretaría Ejecutiva Consejo Monetario Centroamericano (2005).

122. Los datos del Cuadro 9 indican que para el 2005 esta cifra era US $8.011 millones.

Page 127: Payments in CARD Market Considerations

2004 ellos habían bajado al 7,9 por ciento en promedio. En general el costo es más bajodonde existe mayor competencia (como en ES, 5,75 por ciento y GU, 7,26 por ciento) quedonde la competencia es menor (RD, 11,32 por ciento).

• Los costos finales dependen de la cadena utilizada, la cual suele incluir varios actores(agentes, compañías que hacen las transferencias, bancos y agentes de distribución). En-tre menos intermediarios participen más barata es la transacción.

• Los principales canalizadores de remesas son Western Union y MoneyGram, quienes tra-mitan el 70 por ciento de ellas. Muy pocos (sólo 11 por ciento) utilizan bancos, en parteporque los recipientes no tienen cuenta bancaria o las redes de los bancos participantesno son adecuadas.

• El Banco de la Reserva Federal permitió la extensión de su ACH a México y espera hacerlo mismo con otros países donde operan suficientes receptores de remesas. Dicha exten-sión bajó a la mitad los costos de envío123.

Terry & Wilson (2005) analizan una serie de aspectos sobre las remesas a nivel mundial y, enparticular, las que se dan en la región de nuestro interés. Entre sus conclusiones sobresalen:

• Las estadísticas oficiales difícilmente reflejan con precisión los movimientos de remesas,pues en ellos la operación de mecanismos informales es muy alto.

• A nivel de países vecinos, sobresalen los movimientos de Costa Rica con Nicaragua, de laRepública Dominicana con Haití y de Argentina con Bolivia.

• Del total de remesas que Nicaragua recibe, se estima que tres cuartas partes provienen delos Estados Unidos y una cuarta parte de Costa Rica. En montos promedios de las prime-ras son superiores a las segundas (US $150 vs. US $60).

• El costo del envío es aproximadamente un 10 por ciento del monto enviado, y un pocomenos donde opera más competencia entre remesadoras.

• Western Union y MoneyGram manejan entre el 60 y el 70 por ciento de las remesas en elárea. Los bancos comerciales muy poco.

En lo atinente a remesas no ya a nivel general, sino entre países de la Región, se revisó untrabajo para el BID/FOMIN124 sobre la posible “bancarización” de las remesas que se envíande Costa Rica a Nicaragua cuyas conclusiones, en lo que aquí interesa, son:

• Un 77 por ciento del total de inmigrantes en Costa Rica procede de Nicaragua.

• El volumen total de lo enviado por nicaragüenses de Costa Rica a Nicaragua en dinero125

ascendió durante el año 2005 a US $42 millones.

116

123. Sin embargo, véase el Anexo B, en lo relativo al FED ACH –Directo a México

124. Véase Monge & Lizano (2006).

125. El estudio destaca que también se dan muchas remesas en especie (TV, refrigeradores, ropa, medicinas).Sin embargo el monto de remesas anuales que este estudio indica es inferior al de otras fuentes, entre ellasa lo que reporta el BCCR. Véase más adelante.

Page 128: Payments in CARD Market Considerations

• Las remesas en su mayoría son por un monto de US $25 o menos, pero hay otras más ele-vadas y el promedio se ubica en US $43,40126.

• Los medios más utilizados son Western Union y OMS Delivery (que contaron por un 20 y18 por ciento del total, respectivamente), seguidos de personas de confianza (algunas co-bran, otras no) por un 30 por ciento. Por bancos formales se canalizaron 8,4 por ciento(Banco Uno), 5,4 por ciento (Banco Nacional de Costa Rica) y 1 por ciento (Banco de Cos-ta Rica).

• La mayoría (30 por ciento) de los envíos es una vez por mes, seguido de una vez cadados meses (20 por ciento).

• Las razones para escoger el medio son “el dinero llega directamente a la casa de mi fami-lia” (32 por ciento), “es el medio más seguro” (29 por ciento), “porque a mis familiares lees más fácil el retiro” (17 por ciento). Los motivos “el dinero llega más rápido” y “es elmás barato” contaron poco –15 y 14 por ciento, respectivamente.

• Respecto a los precios pagados por el envío se detectaron dos modalidades: i) monto fi-jo por envío (costo que va de US $1 a US $6 con promedio de US $4,20); ii) comisión del6 al 20 por ciento con promedio 7,1 por ciento.

• Los envíos se hacen cualquier día de la semana. Sin embargo un 28 por ciento lo hacelos días sábado y un 13 por ciento domingo.

• De los remitentes, un 28 por ciento posee cuenta bancaria y solo un 16 por ciento cuen-ta de ahorro. Un 35 por ciento dice no estar interesado en tenerla (y un 7 por ciento po-co interesado).

• Los que envían remesas utilizan los bancos comerciales para cambiar moneda (porque re-ciben un tipo de cambio adecuado), pero muy pocos utilizan dichos bancos para hacer elenvío.

• La ley 8203, bajo el principio “conozca a su cliente”, exige que los intermediarios puedandar fe de la identidad de la persona que envía el dinero y de quien lo recibe.

Otro estudio de campo (Chavez, Erika (2006)) sobre este tema127 encontró que la remesa pro-medio de Costa Rica a Nicaragua es de US $77 y que en total durante el último año lo reme-sado ascendió a US $144 millones. (El número anual de envíos, por tanto, se acerca a los 2millones). También encontró, que por medio de las agencias especializadas (tipo WesternUnion) se tramitó el 66 por ciento de aquellas, mientras que por los bancos sólo el 11 porciento. (A Nicaragua seguía, en un distante seguro lugar, Colombia como destino de las re-mesas enviadas desde Costa Rica)138.

117

126. Esto contrasta con la remesa de US $150, en promedio, que hacen los nicaragüenses que viven en Miami.

127. Chavez (2006).

128. Esta información no difiere mucho de la que ha operado para el caso de la República Dominicana. CEMLA(2003) señala que “Las remesas provienen en más del 80 por ciento de los EUA y el resto principalmentede Europa. El 83 por ciento por ciento se envía a República Dominicana a través de empresas remesado-ras” (p. 17).

Page 129: Payments in CARD Market Considerations

2. Inversión extranjera directa (IED)

La Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNCTAD) recoge de diversas fuen-tes oficiales estadísticas sobre los flujos de inversión extranjera directa (IED) que ingresa a, yque sale de, diversos países del mundo. En lo de interés regional se procedió a analizar lorelativo a:

• Montos (en millones de Dólares) históricos de los ingresos de IED

• La relación de ellos con el tamaño de las economías (PIB) de los países recipientes

• Sectores de la economía a los que ellos se dirigían

• Posición relativa de los países en atracción de IED respecto al total de un grupo selectode países analizados y los tamaños de las respectivas economías

• IED por tipo (i.e., si se trata de inversión en capital de las empresas. reinversión de utili-dades o préstamos entre compañías relacionadas)

• IED por origen geográfico.

Los principales hallazgos son los siguientes:

• Las fuentes de información estandarizada sobre IED, que permitan comparación entre paí-ses y años, no suelen ser alimentadas con similar eficacia por todos los países, ni tener elgrado de actualización deseable. En particular, la información de UNCTAD (Country factssheet) es un tanto insuficiente para los casos de Guatemala y Nicaragua. Sin embargo, ellaes útil para mostrar tendencias (no necesariamente puntos) y características generales, co-mo se indica seguidamente.

• Durante el período 2002-2005 a los países de la Región ingresó IED por un monto deUS $ 9.700 millones. El país que más recibió IED fue República Dominicana (US $3.187millones), seguida por Costa Rica (US $2.504 millones). El que menos recibió fue Gua-temala (US $605 millones).

• Como proporción del PIB regional el ingreso de IED durante el período descrito fue del2,5 por ciento.

• Como atractores de IED los países de la Región no son los más activos, pues en generalhan atraído montos inferiores de IED a la proporción que el tamaño de sus economíasmantienen respecto a las del total de 141 países analizados por UNCTAD129. Guatemala(con un índice de 112) mostró ser el más pasivo atractor de IED de la Región en el 2005,seguido por El Salvador y República Dominicana. El de mejor desempeño fue Nicaragua,seguida de Honduras.

• Poca, casi nada, IED se dirige al sector primario de las economías de la Región. Al secun-dario (e.g., industria) se observa un movimiento importante en el caso de Costa Rica pe-ro no en el de los demás países. Al sector terciario (servicios, muy posiblemente turismo)es a donde, en general, más fluye la IED.

118

129. UNCTAD (2006), World Investment Report. El ranking va de 1: mejor, a 141: peor.

Page 130: Payments in CARD Market Considerations

• El análisis de la IED por tipo muestra que la parte más importante consiste en inversiónen el capital de compañías. Le sigue, cerca en importancia, la reinversión de utilidades.Esta no apareja salidas de dinero.

• Para el período 1998-2002 el origen de la mayoría de la IED que ingresa a los países dela Región fue los Estados Unidos (con un 36 por ciento del total), seguido por la UniónEuropea (27 por ciento). La proporción que proviene de “Otros de América Latina y elCaribe” es del 12 por ciento. La proporción que proviene de otros países de la Región esmás baja aún.

Lo anterior permite inferir que en un año típico la IED que no corresponde a reinversión deutilidades de origen intraregional podría situarse en un rango de US $75 a US $100 millonesde dólares130.

Cuadro D-1

INGRESO DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA 2002-2005Región Centroamérica - República DominicanaMillones de Dólares

País 2002 2003 2004 2005 Total Porcentaje

Costa Rica 659 575 617 653 2.504 25,8El Salvador 470 142 376 518 1.506 15,5Guatemala 111 131 155 208 605 6,2Honduras 176 247 325 272 1.020 10,5Nicaragua 204 201 250 241 896 9,2República Dominicana 917 613 758 899 3.187 32,8

Total Región 2.537 1.909 2.481 2.791 9.718 100,0

FUENTE: UNCTAD. World Investment Report 2006.

Cuadro D-2

ÍNDICE DE DESEMPEÑO DEL INGRESO DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA*Región Centroamérica - República Dominicana

País 1990 2000 2004 2005

Costa Rica 23 66 53 59El Salvador 92 57 84 85Guatemala 24 94 120 122Honduras 29 62 51 52Nicaragua 105 25 34 36República Dominicana 30 51 65 65

* Posición (“ranking”), respecto a 141 paises, de conformidad con índice que pondera el ingreso de IED por el tama-ño de la respectiva economía, donde la posición 1 es la mejor y 141 la peor.

FUENTE: UNCTAD. World Investment Report 2006.

119

130. La IED anual promedio durante el período 1998-2002 en capital de las empresas asciende US $1.875 millo-nes, de la cual 12 por ciento, US $225 millones, proviene de “Otros América Latina y el Caribe”. De ellaalrededor de un tercio se estima es intraregional.

Page 131: Payments in CARD Market Considerations

Cuadro D-3

INGRESO DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA POR TIPORegión Centroamérica - República DominicanaMillones de Dólares

País/Tipo de inversión 1998 1999 2000 2001 2002 Total Porcentaje

Costa Rica 612 620 409 454 662 2.755 100Inversión en capital empresas 226 278 159 236 376 1.276 46Reinversión utilidades 116 212 194 323 341 1.185 43Préstamos relacionados 270 130 55 -106 -54 294 11

El Salvador 1.104 216 173 250 208 1.951 100Inversión en capital empresas 1.104 190 155 217 201 1.867 96Reinversión utilidades ** 26 18 34 7 84 4Préstamos relacionados ** ** ** ** ** **

Guatemala 673 155 230 456 110 1.623 100Inversión en capital empresas 619 103 171 390 42 1.324 82Reinversión utilidades 46 43 49 55 56 249 15Préstamos relacionados 8 8 10 11 12 50 3

Honduras 99 237 282 195 143 956 100Inversión en capital empresas 99 237 262 163 105 866 91Reinversión utilidades ** ** 20 32 38 91 9Préstamos relacionados ** ** ** ** ** **

Nicaragua 218 337 267 150 174 1146 100Inversión en capital empresas 160 275 198 73 105 810 71Reinversión utilidades 58 62 69 77 69 336 29Préstamos relacionados ** ** ** ** ** **

República Dominicana 700 1.338 953 1.079 961 5.031 100Inversión en capital empresas 295 947 633 649 714 3.237 64Reinversión utilidades 344 343 211 221 268 1.387 28Préstamos relacionados 61 48 109 209 -21 407 8

Total Región 3.405 2.903 2.314 2.584 2.258 13.463 100Inversión en capital empresas 2.503 2.030 1.577 1.727 1.542 9.379 70Reinversión utilidades 564 687 561 742 779 3.332 25Préstamos relacionados 338 185 174,9 115,2 -63 751 6

FUENTE: www.unctad.ord/wir. Country Fact Sheets.

120

Page 132: Payments in CARD Market Considerations

Cuadro D-4

INGRESOS DE IED CLASIFICADOS POR SECTOR DE LA ECONOMÍA (1998-2002)Región Centroamérica - República DominicanaMillones de Dólares

País/Sector 1998 1999 2000 2001 2002 Total Porcentaje

Costa Rica 612 620 409 454 662 2.755 100Primario 42 50 -11 1 -9 73 3Secundario 438 366 308 237 486 1.834 67Terciario 129 200 111 215 163 819 30No especiificado 2 3 1 1 22 29 1

El Salvador 1.104 216 173 250 208 1.951 100Primario 23 nd 1 30 9 62 3Secundario 168 21 51 62 57 358 18Terciario 914 211 133 159 143 1.559 180No especiificado 6 6 4 ** ** 16 1

GuatemalaPrimario nd nd nd nd nd ndSecundario nd nd nd nd nd ndTerciario nd nd nd nd nd nd

Honduras 99 237 282 193 176 987 100Primario 3 113 32 11 33 192 19Secundario 23 47 168 59 21 318 32Terciario 72 78 82 123 121 476 48No especiificado 1 0 ** nd nd 2 0

Nicaragua 184 300 265 nd nd 749 100Primario 31 35 15 nd nd 81 11Secundario 15 14 43 nd nd 72 10Terciario 138 251 207 nd nd 596 80

República Dominicana 700 1338 953 1079 961 5031 100Primario ** ** ** 7 10 17 0Secundario ** 41 43 73 45 201 4Terciario 670 1250 827 976 899 4.622 92No especiificado 30 48 84 23 7 191 4

FUENTE: www.unctad.ord/wir. Country Fact Sheets.

121

Page 133: Payments in CARD Market Considerations

Cuadro D-5

INGRESOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA SEGÚN PRINCIPALES ORÍGENES*Región Centroamérica - República DominicanaMillones de Dólares

País/Lugar 1998 1999 2000 2001 2002 Total Porcentaje

Costa Rica 612 620 409 454 662 2.755 100Union Europea 16 17 43 38 238 351 13Estados Unidos 486 346 280 243 252 1.606 58Otros America Latina y el Caribe 32 211 77 117 78 515 19

El Salvador 1.104 216 173 250 208 1.951 100Union Europea 245 44 10 86 71 455 23Estados Unidos 317 158 110 78 57 721 37Otros America Latina y el Caribe 103 17 28 38 65 251 13No especiificado 31 -14 -12 5 3 14 1

Guatemala**Union EuropeaEstados Unidos 204 121 93 -361 -39Otros America Latina y el Caribe

Honduras 99 237 282 195 143 956 100Union Europea 24 5 37 22 17 104 11Estados Unidos 12 55 36 15 18 136 14Otros America Latina y el Caribe 21 48 55 63 37 223 23No especiificado 4 9 94 43 15 165 17

NicaraguaUnion EuropeaEstados Unidos 19 31 21 18 93Otros America Latina y el Caribe

República Dominicana 700 1338 953 1079 961 5.031 100Union Europea 262 643 357 502 260 2.022 40Estados Unidos 180 181 202 434 434 1.431 28Otros America Latina y el Caribe 46 179 37 -14 248 5

Total Región 2.514 2.411 1.817 1.978 1.974 10.694 100Union Europea 547 709 446 647 584 2.932 27Estados Unidos 996 740 627 770 761 3.894 36Otros America Latina y el Caribe 202 455 197 217 166 1.236 12No especiificado 35 -5 83 48 18 179 179

* Los parciales no suman lo del total, porque se refieren solo a los principales orígenes de la IED. La fuente estándar consultada, Country Fact Sheets, nomuestra suficiente información respecto a Guatemala ni a Nicaragua.

** Sin embargo, información suplida por el Banco de Guatemala muestra el siguiente desempeño (creciente) de la inversión directa neta (millones) en Gua-temala:

2002 US $110,62003 US $131,02004 US $154,72005 US $226,82006 US $353,8 (prelim)

FUENTES: www.unctad.ord/wir, Country Fact Sheets. Banco de Guatemala.

122

Page 134: Payments in CARD Market Considerations

ANEXO E

PRINCIPALES BANCOS PARTICIPANTES EN LOS PAGOS TRANSFRONTERIZOS INTRAREGIONALES

Para conocer la importancia relativa de los diferentes bancos que operan en la Región en lacanalización de pagos transfronterizos (PT) intraregionales, se procedió a entrevistar unamuestra de ciento seis (106) usuarios de sus servicios en cuatro países: El Salvador, Guate-mala, Nicaragua y Honduras. Conforme avanzaron las entrevistas se comprobó que la mayo-ría de ellos tenían presencia en dos, tres y más países de la región centroamericana y por esono se estimó necesario entrevistarlos también en Costa Rica131. Tampoco se incluyó informa-ción sobre República Dominicana en atención a que su comercio con el resto de la Región esmuy bajo aún y porque no fue posible obtener un listado oficial de importadores y exporta-dores intraregionales. Los resultados indican lo siguiente:

Nivel de activos. El nivel de activos bancarios (véase Cuadro 6) es un factor clave para expli-car la participación del respectivo banco en los pagos transfronterizos. Eso es de esperar, por-que la cartera de “préstamos concedidos” constituye parte importante de los activos bancariosy la relación comercial a que la concesión de crédito de origen sirve para, bajo la estrategiabancaria de maximizar las “ventas cruzadas”, también amarrar con esos clientes el trámite dePT. En general la posición de un banco en el “ranking” en función de su nivel de activos tie-ne cierta similitud con la que ocupa en el de canalización de PT. Pero, como se muestra enel cuadro E-1, la relación no es perfecta.

Presencia regional. La presencia regional del banco, cuando además tiene redes que interco-nectan sus filiales132, explica en mucho la participación real de esos bancos en los PTs intra-regionales. Así, por ejemplo, un banco que ocupa la primera posición en nivel de activospuede ocupar la posición tercera en la canalización de PT. Y viceversa, un banco que ocu-pa la posición tercera en nivel de activos puede ocupar la primera posición en los PT.

Miembros de alianzas. Los bancos con presencia en un solo país pero que son miembros dealianzas bancarias (Alianza Bancaria Internacional; Enlace Bancario Centroamericano) tambiénlogran al menos compensar en parte el hecho de no tener presencia regional por su cuenta.

123

131. Las entrevistas a empresarios en Costa Rica se concentraron en conocer sus actividades de tesorería cen-tralizada.

132. Algunos bancos con presencia regional (por ej., el Citibank y el Scotiabank) no operan en red y, por tan-to, a ellos no aplica el comentario.

Page 135: Payments in CARD Market Considerations

Cuadro E-1

PRINCIPALES EXPLICADORES DE PAGOS INTRAREGIONALES*(Grupo selecto de bancos y países)

Ranking en:dif.

Banco Activos Comercio intrareg** Otras caracteristicas

El SalvadorAgrícola 1 3 -2 Miembro ABI***Cuscatlán 2 1 1 Presencia regionalSalvadoreño 3 2,5 0,5 Miembro EBC****Scotiabank 4 4,5 -0,5 No tiene red propiaBAC 5 3 2 Presencia regional

GuatemalaIndustrial 1 1 - Miembro EBCG & T Continental S.A. 2 3 -1 Miembro ABIDesarrollo Rural 3 4,5 -1,5 Solo presencia domésticaAgromercantil 4 5,5 -1,5 Solo presencia domésticaReformador 5 6,5 -1,5 Solo presencia doméstica

HondurasAtlántida 1 1,5 -0,5 Miembro ABIGrupo Ahorro Hondureño 2 3,5 -1,5 Solo presencia domésticaOccidente 3 1,5 1,5 Única excepciónFicohsa 4 3 1 Miembro EBCDel país 5 5,5 -0,5 Solo presencia doméstica

NicaraguaDe la Producción 1 2,5 -1,5 Solo presencia domésticaBancentro 2 2,5 -0,5 Miembro EBCBAC 3 1 2 Presencia regionalDe Finanzas 4 0 -4 Solo presencia domésticaUNO 5 4 1 Presencia regional

* Sobre el alcance de este cuadro, téngase presente la información del primer párrafo de este Anexo.

** Este índice es el promedio de la posición del respectivo banco en operaciones de importación y de exportación.

*** Alianza Bancaria Internacional (ABI)

**** Enlace Bancario Centroamericano (EBC)

FUENTE: entrevistas con exportadores e importadores

Participación relativa de los bancos en PT intraregionales. Los resultados de las entrevistastambién permiten deducir con razonable aproximación la importancia relativa, en la canaliza-ción de PTs intraregionales, de los principales bancos que operan en el grupo selecto de paí-ses analizados. La posición es la siguiente:

124

Page 136: Payments in CARD Market Considerations

Cuadro E-2

PARTICIPACIÓN RELATIVA DE BANCOS EN PT INTRAREGIONALES(Grupo selecto de países)

Guatemala Porcentaje El Salvador Porcentaje Honduras Porcentaje Nicaragua Porcentaje

B.Industrial 24,5 Cuscatlán 28,6 Atlántida 20,0 BAC 34,2Cuscatlán 17,8 Banco Salvadoreño 18,1 Banco Occidente 19,7 BANPRO 25,8G&T Continental 14,3 Banco Agricola 17,3 Ficohsa 12,7 BANCENTRO(LAFISE) 25,1BAC 13,8 BAC 17,2 Bamer 12,7 Banco UNO 11,6Des.Rural 7,1 Scotiabank 6,7 BGA 10,0 BICSA 3,3Resto 22,4 Resto 12,4 Resto 25,0

Total 100 100 100 100

Impacto de un eventual SIP. La eventual entrada en operación de un sistema de intercone-xión de pagos a nivel de Región (SIP) implica que los bancos con presencia y redes regiona-les perderán la ventaja comparativa que hoy ostentan en la canalización de PTsintraregionales. Por ende, los bancos que solo tienen presencia doméstica ganarían terreno.A futuro la competencia se daría sobre una base mas igual y ella tendrá que confiar más queahora en la oferta de productos y la calidad del servicio.

Aunque en principio los bancos con presencia y redes regionales podrían oponerse a la ope-ración de un SIP, en las entrevistas no lo han manifestado. Al contrario, encuentran útil parasus propósitos poder dar a sus clientes servicios finales de mayor alcance, pues una eventualplataforma SIP tendría muchos entes conectados a ella –ciertamente muchos más que los queen la actualidad tienen las redes bancarias privadas. Este fenómeno, según manifestaron al-gunos banqueros entrevistados, sería el mismo que se dio cuando se instalaron las primerasredes de cajeros automáticos (ATM): en un principio fueron exclusivas, pero luego se con-cluyó que para reducir costos y maximizar su eficiencia lo que procedía era utilizar redes com-partidas y que la competencia por clientes habría que darla por medio de la oferta deproductos, costos y buen servicio.

125

Page 137: Payments in CARD Market Considerations

ANEXO F

GRADO DE ACEPTACIÓN DE UN EVENTUAL SIP

El la investigación de campo refleja que los principales actores en el mercado de PT intrare-gionales favorecen –en principio– la operación de un Sistema de Interconexión de Pagos. Setrata de empresas que en su mayoría tienen presencia en dos y tres países de la Región133.Los resultados según tipo de actor son los siguientes:

A. Exportadores e Importadores (106) ES, GU, HN, NI:

Interés El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Total

SI 74,4 83,3 68,5 69,5 73,4NO* 25,6 16,7 31,5 31,5 26,6

100 % 100 % 100 % 100 % 100 %

* Una gran proporción dentro de este grupo lo que respondió es que requeriría más información sobre el SIPpara poder manifestarse al respecto –no que se opone a él.

B. Grupo selecto de empresas con operación en toda la Región y que utilizan tesorería centralizada*

Empresa SI NO Comentarios

Carrión X Facilitaría todas las transacciones y mejor control de movimientos.

Pfizer X Seguridad, velocidad, exactitud, oportunidad

Bridgestone-Firestone X A pesar de que bancos les prestan buen servicio en PT, les gustaría por mejor control de movimientos.

Exactus de CR, SRL X Agiliza trámites y permite efectividad en el pago de proveedores y planillas.

Coca Cola-Fensa CR X Para contar con una única plataforma de pagosde entrada y salida. Depende de los costos asociados.

H.B. Fuller X Comodidad; mejora servicio a clientes y los controles.

Johnson & Johnson X Ahorro de costos y reducción de tiempo en transferencias

Panasonic X Simplificación, agilidad y rapidez

* Las entrevistas se hicieron en Costa Rica.

126

133. No se incluye información de empresas de Costa Rica pues ya se tenía al entrevistarlas en otros países. Lasentrevistas a empresas exportadoras costarricenses (Cuadro B de este Anexo) se dirigió a conocer su acti-vidad de “tesorería centralizada” (que con un eventual SIP podría expandirse). No se entrevistaron empre-sas de República Dominicana dado que su comercio con el resto de la Región es sumamente bajo aún. Enefecto, como se deduce de los cuadros 9 y 10, en el 2005 sus exportaciones a la Región fueron sólo un 1por ciento del total exportado.

Page 138: Payments in CARD Market Considerations

C. Bancos de la Región entrevistados:

País/Banco SI NO Comentarios

GUATEMALA

Industrial X “Denle viaje”.

De Desarrollo Rural X Sí, si el Banco expande actividades otros países. Hoy no las tiene.

Banco G&T Cont X No se le preguntó al respecto.

HONDURAS

Banco Atlántida X Si agiliza el proceso y es barato. Su operador debería ser un ente privado

Banco del País X Sí, si integra a la región y es barato. El efecto del SIP podría ser como elde los ATMs, que inicialmente fueron redes exclusivas y luego compartidas.

Banco de Occidente X Sí, el costo es bajo y eficaz.

NICARAGUA

Banpro X Sí porque podrían hacerse pagos a clientes en otros países que no tengancuenta con ellos. Creen que puede el SIP interesar a bancos con presencia regional también, pues sus redes no son tan amplias y algunos no tienen presencia en todos los países. Favorece operaciones de tesorería centralizada de multinacionales. Opina que su operador debería ser un banco de los Estados Unidos, no el BCIE, al que considera burocrático.

BAC-Nicaragua X Porque permite pagar a clientes aunque no tengan cuenta en BAC. Depende mucho del costo, seguridad y rapidez del SIP.

BDF X Sí, porque permite servir a clientes sin cuenta en BDF.

BANCENTRO X Sí, porque ayuda a evitar “peleas” entre bancos cuando median pagos deunos a otros de clientes importantes. Debe el SIP ser rápido y seguro.

EL SALVADOR

Banco Agrícola Inicialmente se notó en los bancos con redes propias (e.g., Cuscatlán) cierta resistencia a aceptar una red tipo SIP, pues competía son las suyas.

Banco Cuscatlán Pero luego aceptaron que están en proceso de cambio y que quizá sus nuevos propietarios, que sí están acostumbrados a participar en redes

Banco salvadoreño compartidas, no tengan objeción. Los bancos que no tienen esa característica sí están a favor de una red regional, pues les facilita el

Scotiabank cumplimiento de su principal función: competir en servicios diferenciados.

COSTA RICA

Banco de Costa Rica X Sí, porque ampliaría su alcance por encima de la ABI, de la cual el BCRes miembro. Además, las alianzas son precarias, porque ante fusionespueden desaparecer. Algunas no tienen presencia en todos los paísesde la Región. SIP daría estabilidad.

Citibank X Sí, porque sus afiliadas en la Región no se hablan entre sí. Permite llegar amuchos destinos. Pero depende de costo y eficacia.

BAC San José X Sí, si permite hacer pagos locales en muchos países. Hoy no todo Centroamérica tiene “sinpes” [sic] eficaces. SIP puede ayudar en esto.

INS X El INS aspira a recibir autorización legal para operar también en Centroamérica, bajo RD-CAFTA.

continía...

127

Page 139: Payments in CARD Market Considerations

REPUBLICA DOMINICANA

Banco de Reservas X Sí, pero tienen poco movimiento con C.A. Podría el SIP incluir Panamá.

Banco Popular X No se le preguntó.

Scotiabank X Sí, porque sus afiliadas en los diferentes países no se hablan entre sí.Bueno si baja costos. Sugieren llevar SIP a Panamá y Colombia, con quienes RD tiene mucho comercio.

Franco & AcraTecniseguros (broker) X Indiferente, porque ley de la República Dominicana no permite la oferta

de seguros por parte de empresas domiciliadas en otros países.

128

Page 140: Payments in CARD Market Considerations

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

ATM Automated Teller Machine (cajero automático)

Banco corresponsal Un acuerdo bajo el cual un banco realiza pagos y brinda otros servicios a otro ban-co. Los pagos a través de los corresponsales se suelen ejecutar por medio de cuen-tas recíprocas (también conocidas como cuentas ‘nostro’ o ‘loro’), a las que sepueden adjuntar líneas de crédito solventes. Los servicios de bancos corresponsalesse brindan principalmente entre límites internacionales, pero también se los conocecomo relaciones de mandato en algunos contextos internos. Una cuenta ‘loro’ es eltérmino que utiliza un corresponsal para describir una cuenta abierta a nombre deun banco extranjero; en cambio. el banco extranjero se referirá a esta cuenta comosu cuenta “nostro”

Banco liquidador Tanto un banco central como uno privado utilizado para efectuar liquidaciones dedinero.

BCCR Banco Central de Costa Rica

BCH Banco Central de Honduras

BCN Banco Central de Nicaragua

BCRD Banco Central de la República Dominicana

BCR Banco Central de Reserva (de El Salvador)

BG Banco (Central) de Guatemala

BID Banco Interamericano de Desarrollo

BIS Bank for International Settlements

BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica

BM Banco Mundial (de Reconstrucción y Fomento)

Cajero automático (ATM) Dispositivo electromecánico que permite a los usuarios autorizados, generalmentepor medio de una tarjeta plástica que la máquina puede leer, retirar dinero en efec-tivo de sus cuentas y/o acceder a otros servicios, así como consultas de saldo, trans-ferencia de fondos o aceptación de depósitos. Los cajeros automáticos se puedenoperar ya sea en línea con acceso en tiempo real a una base de datos de autoriza-ción, o fuera de línea.

Cámara de compensación Una unidad central o mecanismo de procesamiento central por medio del cual lasinstituciones financieras acuerdan intercambiarse instrucciones de pago u otras obli-gaciones financieras (por ejemplo. valores). Las instituciones liquidan los ítems ne-gociados en un momento determinado, basándose en las reglas y procedimientos dela cámara de compensación. En algunos casos, la cámara de compensación puedeasumir responsabilidades significativas como contraparte o en cuanto a la adminis-tración financiera o de riesgo para el sistema de compensación.

Cámara de compensación Un sistema de compensación electrónico en el que las órdenes de pago se intercam-bian entre las instituciones financieras, principalmente a través de medios magnéti-cos o redes de telecomunicación, y son administradas por un centro deprocesamiento de datos.

129

automatizada (ACH)

Page 141: Payments in CARD Market Considerations

Colas, sistemas de Un acuerdo, incorporado en una regla o algoritmo, para la gestión del riesgo median-te el cual las órdenes de transferencia las mantiene pendientes el iniciador/remitente,o el sistema, hasta que exista suficiente cobertura en la cuenta de liquidación del ini-ciador/remitente o bajo los límites establecidos para ese pagador. En algunos casosla cobertura puede incluir líneas de crédito no utilizadas o garantías disponibles.

CHIPS Clearing House Interbank Payments System

CMCA Consejo Monetario Centroamericano

CTSP Comité Técnico Sistema de Pagos del CMCA

DR-CAFTA Tratado de Libre Comercio entre los Países de la Región y los Estados Unidos

EFTPOS Véase punto de venta (POS)

En línea En el contexto de sistemas de pago y liquidación, el término se puede referir a latransmisión de instrucciones de transferencia por parte de los usuarios, a través demedios electrónicos como interfases de una computadora a otra o terminales elec-trónicas, que se ingresan a un sistema de procesamiento de transferencia por mediosautomatizados. El término también se puede referir al almacenamiento de datos porparte del sistema de procesamiento de transferencia en una base de datos de com-putación, de manera que el usuario tenga acceso directo a la información (frecuen-temente en tiempo real) a través de dispositivos de entrada/salida como losterminales

Encaje La obligación de los “bancos” de mantener saldos (reservas bancarias) en el bancocentral con respecto a ciertos tipos de pasivos (en algunos casos el efectivo en bó-veda se puede utilizar a tal fin)

FED Federal Reserve Bank de los Estados Unidos

FMI Fondo Monetario Internacional

FOMIN Fondo Multilateral de Inversiones que administra el BID HIPC Iniciativa para paísespobres altamente endeudados

IATA Asociación Internacional de Agentes de Transporte Aéreo

ICC Iniciativa [de los Estados Unidos para los países] de la Cuenca del Caribe. CBI en inglés.

LBTR Liquidación bruta en tiempo real

MCCA Mercado Común Centroamericano

NACHA National Automated Clearing Houses Association (Asociación Nacional de Cámarasde Compensación) de los Estados Unidos

Neteo Un acuerdo de compensación de posiciones u obligaciones por parte de socios co-merciales o participantes. El neteo reduce un gran número de posiciones u obliga-ciones individuales a un número más pequeño. El neteo puede adoptar diversasformas que tienen distintos grados de exigibilidad legal en el caso de incumplimien-to de alguna de las partes

Neteo bilateral Un acuerdo entre dos partes para netear sus obligaciones bilaterales. Las obligacio-nes cubiertas por el acuerdo pueden surgir de contratos financieros, transferencias oambos.

Neteo multilateral Un acuerdo entre tres o más partes, de netear sus obligaciones. Las obligaciones cu-biertas por el acuerdo pueden surgir de contratos financieros, transferencias o am-bos. El neteo multilateral de obligaciones de pago se suele producir en el contextode un sistema neto de liquidación multilateral

OMC Organización Mundial del Comercio

130

(queuing)

Page 142: Payments in CARD Market Considerations

Participante/miembro Una de las partes que participa en un sistema de transferencia. Este término gené-rico se refiere a una institución identificada por un sistema de transferencia (porejemplo. por un número de Lista de Términos y abreviaturas 16 identificación ban-cario) y se le permite enviar órdenes de pago directamente al sistema, o que se en-cuentra directamente obligado por las normas que rigen el sistema de transferencia

Producto Interno Bruto Valor de la producción de bienes y servicios de una economía en un año

Punto de Venta Término que se refiere al uso de tarjetas de pago en negocios minoristas (punto deventa). La información de pago es capturada ya sea en cupones documentados opor terminales electrónicas, las que, en algunos casos, están diseñadas para transmi-tir la información. Cuando esto sucede, se puede hacer referencia al arreglo como“transferencia electrónica de fondos en el punto de venta” (EFTPOS)

Región Comprende los siguientes países: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Ni-caragua y República Dominicana

Riesgo de Crédito Riesgo de que una parte no liquide una obligación por su valor completo a su ven-cimiento. Podría obedecer a insolvencia

Riesgo de Liquidez Riesgo de que una parte no liquide una obligación por su valor total cuando venza,aunque podría cubrirlo un tiempo después. No incluye la insolvencia.

Riesgo Legal Riesgo debido a la aplicación inesperada de una ley o regulación o por causa de uncontrato cuyo cumplimiento no se puede exigir legalmente.

Riesgo Operativo Es el riesgo atribuible a deficiencias en los sistemas de información (hardware y soft-ware), errores humanos, de los controles internos, que puede resultar en pérdidas

S.W.I.F.T. (Sociedad para Una entidad de cooperación creada y dirigida por los bancos que operan una redque facilita el intercambio de pagos y otros mensajes financieros entre institucionesfinancieras (incluyendo intermediarios y firmas de valores) alrededor del mundo. Unmensaje de pago S.W.I.F.T es una instrucción de transferir fondos; en consecuencia,el intercambio de fondos (liquidación) se produce sobre un sistema de pago o pormedio de relaciones con bancos corresponsales.

SECMCA Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano

SIECA Secretaría de Integración Económica de Centro América

SIP Sistema de Interconexión de Pagos de la Región Centromérica-República Dominicana

Sistema Bruto de Sistema bruto de liquidación en el que el procesamiento y la liquidación se produ-cen en tiempo real (continuamente)

Sistema de compensación Una serie de procedimientos por los cuales las instituciones financieras presentan eintercambian información y/o documentos pertinentes a las transferencias de fondoso valores a otras instituciones financieras en una sola unidad (cámara de compensa-ción). Por lo general, los procedimientos también incluyen un mecanismo para cal-cular las posiciones netas bilaterales y/o multilaterales de los participantes, con vistasa facilitar la liquidación de sus obligaciones sobre una base neta o neta neta

Tarjeta de crédito Crédito: tarjeta que indica que a su titular le ha sido entregada una línea de crédi-to. Le permite realizar compras y/o extraer efectivo hasta un límite previamenteacordado; el crédito otorgado se puede cancelar en su totalidad al finalizar un perío-do determinado, o se puede cancelar parcialmente, tomando el saldo como créditoextendido. Se cobran intereses sobre el monto de cualquier crédito extendido, y aveces se cobra al titular un arancel anual

TARGET Trans-European Automated Real-Time Gross Settlement Express System

UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo Económico

131

(PIB)

(POS)

Liquidación en Tiempo Real (SBLTR)

la Telecomunicación Interbancaria Financiera

Mundial)