pd geo

31
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA  GEOGRAFÍA  2º BACHILLERATO  Eladia Josefina López Casado / Laura Gutiérrez Martín / María Isabel Carmena Megía / Silvia de la Vega Gómez / Héctor Caño Díaz Master Universitario en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas Universidad de CastillaLa Mancha Curso 2013/2014  

Upload: hector-cano-diaz

Post on 01-Jan-2016

431 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Autores: Eladia Josefina López Casado / Laura Gutiérrez Martín / María Isabel Carmena Megía / Silvia de la Vega Gómez / Héctor Caño Díaz. Master Universitario en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. UCLM Campus de Toledo. Facultad de Educación.

TRANSCRIPT

Page 1: PD GEO

1

PROGRAMACIÓN 

DIDÁCTICA  

GEOGRAFÍA  2º BACHILLERATO 

 Eladia Josefina López Casado / Laura Gutiérrez Martín / 

María Isabel Carmena Megía / Silvia de la Vega Gómez / Héctor Caño Díaz 

Master Universitario en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas 

Universidad de Castilla‐La Mancha Curso 2013/2014 

 

Page 2: PD GEO

2

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 3

2. EL CENTRO.................................................................................................................... 3

3. COMPETENCIAS ............................................................................................................ 5

4. OBJETIVOS.................................................................................................................... 7

4.1. Objetivos generales de etapa .................................................................................... 7

4.2. Objetivos de la asignatura........................................................................................ 8

5. CONTENIDOS................................................................................................................ 9

Bloque 1. Procedimientos y técnicas de trabajo............................................................. 9

Bloque 2. España en Europa y el mundo ....................................................................... 9

Bloque 3. Naturaleza y medio ambiente en España..................................................... 10

Bloque 4. Territorio y actividades económicas en España .......................................... 10

Bloque 5. Población, sistema urbano y contrastes regionales en España .................. 11

6. TEMPORALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS ....................... 11

1ª Evaluación................................................................................................................. 11

2ª Evaluación................................................................................................................. 12

3ª Evaluación................................................................................................................. 14

7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.................................................................................. 15

7.1. TABLA DE INTERRELACIONES ....................................................................... 19

8. EJEMPLO DE UNIDAD DIDÁCTICA........................................................................ 20

ANEXO. ACTIVIDADES

EL AGUA EN ESPAÑA. ANÁLISIS DE MAPA por Laura Gutiérrez Martín

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN por María Isabel Carmena Megía

ANÁLISIS DE UN MAPA TOPOGRÁFICO por Silvia de la Vega Gómez

ELABORACIÓN DE UNA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN por Eladia López Casado

CINE-FORUM y CUESTIONARIO C.R.I.T.I.C. por Héctor Caño Díaz

Page 3: PD GEO

3

1. INTRODUCCIÓN

Esta programación didáctica tiene como base el currículo aprobado por la Ad-

ministración (Decreto 85/2008, de 17-06-2008, por el que se establece la ordenación y

las enseñanzas correspondientes al bachillerato en Castilla-La Mancha y Real Decreto

1467/2007, de 2 de noviembre por el que se establecen la estructura del bachillerato y se

fijan las enseñanzas mínimas correspondientes al bachillerato). El docente debe impartir

estos elementos básicos en función de las características concretas del aula y las pecu-

liaridades que presenten sus alumnos y alumnas. Esta programación es el tercer

nivel de concreción curricular, ya que la LOE y el Currículo regional forman el primer

nivel, y el Proyecto Curricular de nuestro centro para el curso 2013-2014 constituye el

segundo nivel. La programación, será concretada en las diferentes Unidades Didácticas

de aula y en las Adaptaciones Curriculares para responder adecuadamente a los alumnos

y alumnas que presenten necesidades educativas especiales. Con este proceso pro-

gresivo de adaptación del currículo se pretende adaptar su contenido a las

necesidades educativas del alumnado para que alcancen un aprendizaje significativo.

2. EL CENTRO

El Instituto de Educación Secundaria “CARLOS III”, nacido como extensión del

IES “SEFARAD” en 1989 y situado en una sede provisional en la Avenida Carlos III

(de donde tomaría su nombre), se ubica con edificio propio en la Avenida de Francia, nº

5 desde el curso 1994/1995, en una zona de ensanche en el sector de Buenavista. Este

sector constituye una barriada moderna al noroeste de la ciudad que tiene como límites

la carretera de Ávila y la Avenida de Europa, General Villalba y Barber. Este barrio

tiene una extensión aproximada de 1.700.000 m2. Lo que hoy es Buenavista en el

pasado fue la finca que, procedente del cardenal Quiroga, donó Felipe III al cardenal

Sandoval y Rojas en 1599. El cardenal la reedificó y la dotó de un extenso jardín en el

que se celebraban las más famosas academias toledanas. Allí se pudieron reunir per-

sonajes destacados de la cultura de la época. Rivadeniera, Covarrubias, Paravicino,

Ercilla, Gracián…

Aproximadamente una tercera parte de los padres y madres poseen estudios

superiores, otra tercera parte medios y el último tercio elementales. Desde el punto de

Page 4: PD GEO

4

vista sociocultural su zona de influencia es heterogénea. La mayor parte del alumnado

pertenece al barrio en un 75%, procedente mayoritariamente de Colegios Públicos de la

zona, “NARA”, “GARCILASO DE LA VEGA”, “ALFONSO VI”. El 25% restante

procede de zona rural cercana que no cuentan con I.E.S., como “JOSÉ MARÍA COR-

CUERA” (Polán), “NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD” (Guadamur)

mayoritariamente. El número de alumnos matriculados asciende a 670. De todos ellos

un 3,3% son Alumnos Con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo

(A.C.N.E.A.E.).

Enseñanzas impartidas:

-Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.: cursos 1º, 2º, 3º y 4º) y Diver-

sificación Curricular.

-Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales. Bachillerato de Ciencias de la

Naturaleza y de la Salud y Tecnológico. Bachillerato Internacional.

-Alemán como tercera lengua extranjera en 2º, 3º y 4º de ESO.

-Secciones Europeas

-Programa de Cualificación Profesional Inicial - Auxiliar de Informática

-Programa de Cualificación Profesional Inicial - Auxiliar de Oficina

-Programas institucionales:

-El Centro participa en el Programa “PAPAS” de la Consejería de Educación y Cien-

cia.

-El programa “COMENIUS”.

-Secciones Europeas en inglés.

-Establece relaciones de intercambio con centros educativos de Francia, Ale-

mania y Noruega.

Page 5: PD GEO

5

3. COMPETENCIAS

Conforme el Decreto 85/2008, de 17-06-2008, por el que se establece y ordena el

currículo del bachillerato en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha según se re-

gula en el Anexo I. Competencias de bachillerato, en la Pág. 20278 y ss. del D.O.C.M.

Núm. 128:

Las distintas materias del currículo de bachillerato contribuyen a desarrollar, por

una parte, competencias de carácter común que profundizan en la madurez intelectual,

social y humana y, por otra, competencias más específicas que van a permitir al alum-

nado incorporarse a la vida activa y desarrollar las habilidades necesarias para

acceder a la educación superior. El alumnado es competente cuando es capaz de utili-

zar los conceptos, habilidades y actitudes para resolver, producir o transformar la

realidad. A través del currículo de bachillerato y de las diferentes actuaciones que

se llevan a cabo en el centro, el alumnado desarrolla unas competencias de carácter

común y otras más específicas. Dentro de las primeras se incluyen:

-Competencia en comunicación lingüística. El alumno será competente para ex-

presar e interpretar pensamientos, sentimientos y hechos, tanto de forma oral como

escrita, para la comprensión del entorno, el espacio físico, los elementos del clima, el

relieve, las características socioeconómicas propias de la Geografía y sus múltiples

realidades en el contexto de Castilla-La Mancha, España, la Unión Europea y sus

relaciones en el marco actual de globalidad.

-Tratamiento de la información y competencia digital. El alumno será competente

para usar las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de

trabajo individual y compartido, así como el uso crítico de sus servicios en la práctica

social habitual, incluyendo libros electrónicos, recursos de cartografía digital, SIG (sis-

temas de información geográfica) y bases de datos estadísticos.

-Competencia social y ciudadana. El alumno será competente para desenvolverse

en los distintos entornos donde desarrolla su actividad dentro de una relación positiva de

convivencia, mediante la práctica activa del diálogo y la negociación como fórmula en

la solución de conflictos, y el fomento de las habilidades interpersonales en un contexto

multicultural de diversidad social.

Page 6: PD GEO

6

-Autonomía y espíritu emprendedor. El alumno será competente para tomar deci-

siones y asumir las responsabilidades de manera autónoma. Deberá enfrentarse a

situaciones nuevas con autonomía, eficacia, confianza en sí mismo y creatividad, para

adaptarse a un mundo cambiante, heterogéneo y tecnificado.

-Competencia emocional. El alumno será competente para prever y resolver pací-

ficamente los conflictos personales, familiares y sociales desde el control de la

conducta. Las estrategias de pensamiento son un elemento esencial, y la capacidad de

motivarse uno mismo es una de las habilidades clave para desenvolverse en el entorno

con eficacia, seguridad, autonomía y capacidad de adaptación e innovación.

Y entre las específicas, asociadas a cada una de las modalidades, están:

-Competencia científica y tecnológica. El alumno será competente para usar di-

versos tipos de pensamiento lógico y espacial, de presentación mediante fórmulas,

modelos, gráficas, estadísticas, etc. para explicar y describir la realidad del mundo

natural, el espacio físico, los elementos del clima, el relieve, las características so-

cioeconómicas propias de la Geografía, a través de los conocimientos y la

metodología cuantitativa, esencial en la materia de Geografía, tales como climogramas,

pirámides de población, diagramas y tablas extrapolables desde hojas de cálculo.

-Competencia social y científica. El alumno será competente para abordar el estudio

de los fenómenos sociales, económicos, políticos, etc. desde una perspectiva científica.

Se sirve del procedimiento científico para abordar el análisis de los fenómenos

humanos, especialmente los contemporáneos, desde una perspectiva diacrónica y sin-

crónica, con la finalidad de contribuir a construir un mundo más justo y solidario,

como ciudadanos castellano manchegos, españoles y europeos.

-Competencia cultural y artística. El alumno será competente para valorar, respetar

y contribuir a preservar nuestro patrimonio artístico y cultural, reconociéndolo como un

tesoro legado por las generaciones pasadas, una seña de identidad de Castilla-La Man-

cha en el mundo y un bien económico tangible. Desarrollará la sensibilidad hacia la

expresión creativa de ideas, experiencias y emociones a través de los distintos códigos

de expresión, tales como la música, la expresión corporal, la literatura o las artes

plásticas, identificativas de nuestro patrimonio material e inmaterial, tangible e in-

tangible.

Page 7: PD GEO

7

4. OBJETIVOS

Bases legislativas: Decreto 85/2008 del 11 de julio, por el que se establece y

ordena el currículo de Bachillerato en Castilla-La Mancha. 4.1. Objetivos generales de etapa

a) Practicar una convivencia democrática global, para llegar a lograr una

convivencia responsable, bajo las bases de la Constitución española de 1978.

b) Reforzar la madurez personal y social, que permita al alumno ejercer de forma

responsable, autónoma y desarrollar su espíritu crítico entre conflictos sociales.

c) Garantizar la igualdad de oportunidades entre los hombres y las mujeres, y

así analizar de forma crítica las desigualdades y fomentar la igualdad.

d) Consolidar los hábitos de la lectura, el estudio, y la disciplina, como condiciones

necesarias para la eficacia y aprovechamiento de la enseñanza.

e) Controlar la expresión oral y escrita, en la lengua castellana.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Manejar con cuidado y responsabilidad las tecnologías de la información y

la comunicación.

h) Saber y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo,

sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución.

i) Conocer los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales.

j) Entender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y

los métodos científicos.

k) Consolidar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,

iniciativa, trabajo en equipo y confianza.

l) Ampliar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como

fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

Page 8: PD GEO

8

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal

y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

ñ) Saber, valorar y respetar el patrimonio natural, cultural e histórico de Castilla-La

Mancha, para participar de forma cooperativa y solidaria para su desarrollo y mejora.

4.2. Objetivos de la asignatura

a) Comprender y explicar el espacio geográfico español, como un espacio di-

námico, caracterizado por los contrastes y la complejidad territorial, resultado de la

interacción de procesos sociales, económicos, tecnológicos y culturales, que han ac-

tuado en un marco natural e histórico.

b) Identificar y comprender los elementos básicos de la organización del territorio,

empleando conceptos y destrezas específicamente geográficas, para analizar e interpre-

tar un determinado fenómeno o situación territorial, valorando los múltiples

factores que intervienen, utilizando en su descripción y explicación la terminología

adecuada.

c) Conocer las características de los diferentes medios naturales presentes en Es-

paña, identificando los rasgos geográficos que definen el territorio español

poniéndolos en relación con los grandes medios naturales europeos.

d) Comprender la población como un recurso esencial, cuya distribución, dinámica

y estructura interviene de forma relevante en la configuración de los procesos que

definen el espacio.

e) Analizar los distintos tipos de explotación de la naturaleza así como las acti-

vidades productivas y sus impactos territoriales y medioambientales, reconociendo la

interrelación entre el medio y los grupos humanos.

f) Interesarse activamente por la calidad del medio ambiente, ser consciente de los

problemas derivados de las actuaciones humanas y entender la necesidad de políticas de

ordenación territorial, siendo capaz de valorar decisiones que afecten a la gestión sos-

tenible de los recursos y a la ordenación del territorio.

Page 9: PD GEO

9

g) Comprender las relaciones que existen entre los territorios que integran España y

la Unión Europea desarrollando actitudes de conocimiento, aprecio y cooperación hacia

los espacios próximos y lejanos al propio hábitat superando los estereotipos y pre-

juicios.

h) Explicar la posición de España en un mundo interrelacionado, en el que co-

existen procesos de uniformización de la economía y de desigualdad socioeconómica.

5. CONTENIDOS Bloque 1. Procedimientos y técnicas de trabajo

- El territorio: espacio en el que interactúan las sociedades. Variables geográficas

que intervienen en los sistemas de organización del territorio. Elaboración y comunicación

de síntesis explicativas.

- Identificación y explicación causal de localizaciones y distribuciones espa-

ciales de fenómenos. Análisis de consecuencias.

- Búsqueda, obtención y selección de información relevante para el cono-

cimiento geográfico: observación directa de la realidad, fuentes cartográficas,

estadísticas, visuales, bibliográficas y procedentes de las tecnologías de la información

y la comunicación.

- Las técnicas cartográficas: planos y mapas y sus componentes. Obtención e

interpretación de la información que contiene los mapas. Cálculos y medidas, repre-

sentación gráfica.

- Corrección en el lenguaje y utilización adecuada de la terminología específica.

- Responsabilidad en el uso de los recursos y valoración de las pautas de com-

portamiento individual y social respecto a la protección y mejora del medio ambiente.

Bloque 2. España en Europa y el mundo

- España: situación geográfica; posición y localización de los territorios, factores

de unidad y diversidad; la ordenación político-administrativa actual. El territorio de Casti-

lla-La Mancha.

- España en Europa. Estructura territorial. Contrastes físicos y socioeconómi-

cos. Políticas regionales y de cohesión territorial. La posición de España en la

Page 10: PD GEO

10

Unión Europea.

- España en el mundo. Globalización y diversidad en el mundo: procesos de

mundialización y desigualdades territoriales.

Grandes ejes mundiales. Posición relativa de España en las áreas socioeconómicas y

geopolíticas mundiales.

Bloque 3. Naturaleza y medio ambiente en España

- El medio natural español: diversidad geológica, morfológica, climática, vege-

tativa e hídrica. Los grandes conjuntos naturales españoles: elementos y tipos

principales. Repercusiones en sus usos.

- Naturaleza y recursos: recursos hidráulicos, materias primas y recursos

energéticos.

- Naturaleza y medio ambiente: situación, condicionantes y problemas. Políticas

españolas y comunitarias de protección, conservación y mejora ambiental. La realidad

de Castilla-La Mancha.

- La interacción naturaleza/sociedad. El papel de los factores políticos, so-

cioeconómicos, técnicos y culturales en la configuración y transformación de los

espacios geográficos.

Bloque 4. Territorio y actividades económicas en España

- Identificación de los problemas básicos de las actividades económicas en España

y de las dinámicas a que están dando lugar. Localización y valoración de los desequili-

brios que se producen en su reparto.

- Los espacios rurales: transformación de las actividades agrarias y pluralidad de

tipologías espaciales. Dinámicas recientes del mundo rural. La situación española en

el contexto de la Unión Europea.

- Los recursos marinos, la actividad pesquera y la acuicultura.

- Los espacios industriales: características. Reestructuración industrial y tenden-

cias actuales. El sector secundario español en el marco europeo.

- Los espacios de servicios: el proceso de terciarización de la economía; la

heterogeneidad de los servicios y su desigual impacto territorial. Los transportes y las

comunicaciones: incidencia en la vertebración territorial. Los espacios turísticos: facto-

res, regiones e impacto.

Page 11: PD GEO

11

- Repercusiones ambientales y sociales de las actividades económicas. Bloque 5. Población, sistema urbano y contrastes regionales en España

-La población: distribución espacial; dinámica demográfica natural; movi-

mientos migratorios.

-Crecimiento demográfico, desigualdades espaciales. Estructura demográfi-

ca actual y perspectivas. La importancia de la inmigración.

-El sistema urbano: morfología y estructura. Huella de la historia y transfor-

maciones recientes: la vida en las ciudades. Red urbana: jerarquía y vertebración.

-Los contrastes territoriales: diferencias espaciales; demográficas y socioe-

conómicas. Contrastes y desequilibrios territoriales. Políticas regionales y de cohesión.

Espacio rural y urbano en Castilla-La Mancha.

6. TEMPORALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS

Puesto que los contenidos del primer bloque son transversales y se irán desarro-

llando simultáneamente al resto de bloques, la temporalización y distribución en temas

de los contenidos se llevará a cabo de la siguiente manera:

1ª Evaluación

Bloque 3. Naturaleza y medio ambiente en España:

Tema 1. El relieve: formación y características

1.1. Introducción

1.2. Características básicas del relieve español

1.3. Historia geológica de la península y los archipiélagos

1.4. Relieves morfoestructurales

1.5. Dominios litológicos y formas de modelado

1.6. Unidades de relieve español (I): el relieve de la Península

1.7. Unidades del relieve español (II): el relieve insular

1.8. Unidades del relieve español (III): el litoral

TÉCNICA DE TRABAJO GEOGRÁFICO. El mapa topográfico: la representación

del relieve.

Tema 2. El clima en España

Page 12: PD GEO

12

2.1. Conceptos previos

2.2. Factores geográficos del clima

2.3. Factores termodinámicos del clima

2.4. Elementos del clima

2.5. Los tipos de tiempo

2.6. Dominios climáticos españoles

TÉCNICA DE TRABAJO GEOGRÁFICO. El climograma o diagrama Ombrotérmi-

co

Tema 3. La hidrografía

3.1. Introducción

3.2. Factores condicionantes

3.3. Elementos del régimen fluvial

3.4. Tipos de regímenes fluviales

3.5. La red fluvial en España

3.6. Zonas húmedas: lagos y humedales

3.7. Las aguas subterráneas

3.8. Masas de agua de creación humana

TÉCNICA DE TRABAJO GEOGRÁFICO. La curva de coeficiente mensual del

caudal

Tema 4. Los suelos y la vegetación

4.1. Los suelos

4.2. Principales tipos de suelos en España

4.3. La vegetación: factores y características generales

4.4. Formaciones vegetales de España

TÉCNICA DE TRABAJO GEOGRÁFICO. Análisis de una cliserie

Tema 5. Paisajes naturales y medio ambiente

5.1. Los paisajes naturales españoles

5.2. Naturaleza y recursos

5.3. El medio ambiente: interacción naturaleza-ser humano

5.4. Problemas medioambientales y políticas aplicadas

TÉCNICA DE TRABAJO GEOGRÁFICO. El comentario de un mapa temático

2ª Evaluación

Bloque 4. Territorio y actividades económicas en España

Tema 6. El sector primario: los espacios rurales y los espacios marinos

Page 13: PD GEO

13

6.1. La importancia del sector primario

6.2. Factores de la actividad agraria: físicos y humanos

6.3. La diversidad de las actividades rurales: tradición y modernidad

6.4. Paisajes agrarios y espacios rurales: dinamismo y crisis

6.5. La agricultura y la ganadería ecológicas: hacia un desarrollo rural sostenible

6.6. La actividad pesquera. Los recursos marinos

TÉCNICA DE TRABAJO GEOGRÁFICO. Lectura de fotografías: análisis de un

paisaje rural

Tema 7. El sector secundario: los espacios industriales. Materias primas y fuentes

de energía

7.1. Importancia del sector secundario

7.2. Etapas del proceso de industrialización español

7.3. Sectores de producción: maduros, dinámicos y sectores punta

7.4. La estructura empresarial

7.5. El tejido industrial español: espacios y áreas industriales

7.6. Materias primas y fuentes de energía TÉCNI-

CA DE TRABAJO GEOGRÁFICO. El debate

Tema 8. El sector terciario

8.1. Significado e importancia del sector en cifras

8.2. El transporte y las comunicaciones: características y distribución espacial

8.3. El turismo en España: hacia una mayor diversificación

8.4. El comercio

8.5. Otras actividades terciarias

TÉCNICA DE TRABAJO GEOGRÁFICO. Análisis de una red de transporte:

conectividad y accesibilidad

Page 14: PD GEO

14

3ª Evaluación

Bloque 5. Población, sistema urbano y contrastes regionales en España y

Bloque 2. España en Europa y el mundo.

Tema 9. Cantidad, distribución y dinámica natural de la población española

9.1. Introducción

9.2. Historia de la población española

9.3. La distribución de la población

9.4. Los movimientos naturales de la población

TÉCNICA DE TRABAJO GEOGRÁFICO. La distribución de la población y la

ordenación del territorio

Tema 10. Dinámica espacial y estructura de la población española

10.1. Introducción

10.2. Las migraciones: conceptos fundamentales

10.3. Los movimientos espaciales en España

10.4. La estructura de la población española

TÉCNICA DE TRABAJO GEOGRÁFICO. La pirámide de población

Tema 11. La historia urbana de España

11.1. Introducción: el hábitat rural y el hábitat urbano

11.2. El proceso de urbanización en España y el declive del mundo rural

11.3. Las ciudades españolas desde sus orígenes hasta el siglo XVIII

11.4. La ciudad contemporánea

TÉCNICA DE TRABAJO GEOGRÁFICO. El análisis del plano urbano

Tema 12. El análisis de la ciudad española

12.1. El sistema urbano español: categorías de ciudades y redes urbanas

12.2. Las funciones urbanas

12.3. La sociedad urbana

12.4. La cultura urbana

12.5. Los problemas de las ciudades

TÉCNICA DE TRABAJO GEOGRÁFICO. La regla rango-tamaño (Rank-size)

13. Las Comunidades Autónomas: organización territorial de España y desequilibrios

13.1. Ordenación territorial de España

13.2. Contrastes y desequilibrios territoriales

13.3. Políticas regionales y de cohesión

Page 15: PD GEO

15

13.4. El territorio de Castilla La Mancha

TÉCNICA DE TRABAJO GEOGRÁFICO. Interpretar gráficos

14. España en Europa y en el mundo

14.1. España en Europa

14.2. España en el mundo

TÉCNICA DE TRABAJO GEOGRÁFICO. Elaboración de un proyecto de

investigación

7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Obtener, seleccionar y utilizar información de contenido geográfico proce-

dente de fuentes variadas (entorno del alumno, cartográficas, estadísticas, textos e

imágenes, tecnologías de la información y la comunicación) para localizar e interpretar

los fenómenos territoriales y sus interrelaciones, empleando un vocabulario específico

en la explicación y comunicación de hechos y procesos geográficos.

Este criterio valora si se ha adquirido destreza en el manejo de distintas fuentes

de información geográfica, entre las que las cartográficas, las aportadas por las tecno-

logías de la información y la observación directa o en imágenes deben figurar con

especial relevancia. Deberán comentarse estas informaciones y, en su caso también

podrán elaborarse gráficos, seleccionando el tipo oportuno. Por otra parte, deberá reco-

nocerse los límites de la propia información (proyección, escala y signos

convencionales).

2. Identificar las características del sistema mundo y los rasgos esenciales de la

Unión Europea para comprender los factores que explican la situación de España en un

área geoeconómica determinada así como sus consecuencias.

Este criterio valora si comprende la globalización como un proceso que tiene

importantes implicaciones espaciales y sociales por su impacto en diferentes esferas,

tales como la integración de la actividad económica mundial. Será especialmente im-

portante que este conocimiento abarque la comprensión de las repercusiones de la

acción política y económica no sólo de la pertenencia de España a la Unión Europea

sino también su relación con otras áreas geoeconómicas, de modo que capte el proceso

creciente de universalización del espacio geográfico, afectado por problemas comunes y

Page 16: PD GEO

16

con centros de decisión supranacionales.

3. Identificar y caracterizar los diferentes espacios productivos españoles re-

lacionarlos con su dinámica reciente, identificando los factores de localización,

distribución territorial y las tipologías resultantes, explicando las tendencias actuales en

relación tanto con el espacio geográfico como con su papel en la economía valorándolas

en el contexto europeo en que se producen.

Este criterio trata de evaluar la capacidad para situar y caracterizar los prin-

cipales espacios productivos, -rurales, industriales y de servicios- enfocados en una

perspectiva dinámica que le permita reconocer los factores de los cambios que han

experimentando. Deberá para ello D.O.C.M. Núm. 128 Fasc. II 20 de junio de 2008

20379 manejarse documentación estadística y cartográfica actualizada y apreciar las

consecuencias espaciales de este proceso, el impacto socioeconómico y en su caso,

ambiental, así como la incidencia de las actuaciones políticas, en especial de la perte-

nencia a la Unión Europea y de la coyuntura internacional. El análisis más detallado

puede centrarse en algún sector o producto.

4. Describir los rasgos generales del medio natural europeo y español, reconocer

la diversidad de conjuntos naturales españoles, localizándolos en el mapa, identificando

sus elementos y su dinámica, explicando sus interacciones y valorando al papel de la

acción humana en ellos.

Este criterio valora si reconoce, localiza y describe los principales medios natu-

rales de Europa y España, identificar sus elementos, e interacciones, analizándolos en

relación con el papel de la acción humana. Deberá evaluarse igualmente la peculiari-

dad de los distintos paisajes que se producen apreciando su diversidad. Para ello se

podrán analizar ejemplos relevantes de paisajes geográficos ilustrativos.

5. Identificar los rasgos de la población española en la actualidad y su distri-

bución interpretándolos a la luz de la dinámica natural y migratoria, reconociendo su

influencia en la estructura, las diferencias territoriales y enjuiciándolas perspectivas de

futuro.

Este criterio valora los conocimientos demográficos, la destreza en el manejo e

interpretación de los distintos tipos de tasas, fuentes y estadísticas y sus formas más

Page 17: PD GEO

17

sencillas de representación gráfica (pirámides, mapas, gráficos, etc.), así como de con-

ceptos como fecundidad, natalidad, mortalidad o crecimiento vegetativo. Se deberá

analizar el crecimiento demográfico de la población española y proyectarlo hacia el

futuro inmediato, comprendiendo los valores de las tasas en el contexto de países con un

desarrollo socioeconómico similar, especialmente europeos, apreciando las conse-

cuencias del envejecimiento y valorando el papel que la inmigración tiene en

nuestra sociedad.

6. Interpretar el proceso de urbanización español como una forma de orga-

nización del territorio a través de la configuración de su sistema urbano. Reconocer e

identificar los aspectos básicos de la morfología de las ciudades, analizando los facto-

res que la originan y los efectos que tiene en la vida social.

Este criterio valora si se sabe relacionar el proceso de urbanización y la orga-

nización del territorio que se articula a partir de la constitución y funcionamiento del

sistema urbano español y de sus transformaciones actuales. Por otro lado, se trata de va-

lorar también si identifican a partir de diversas fuentes de información (planos, textos,

planes generales o figuras de planeamiento similares, observación directa, etc.) los

elementos básicos de la morfología urbana., a través del análisis de casos concretos.

Interesa también la comprensión de las consecuencias que para la vida social tienen

hechos como la planificación urbana, la gestión municipal, o la actuación de grupos de

presión.

7. Realizar una salida al entorno, trabajo de campo o de indagación con datos

primarios y secundarios, sobre un espacio o tema concreto, compilando la información

necesaria, planteándose cuestiones sobre la zona o tema y presentar un informe es-

tructurado utilizando un vocabulario geográfico correcto.

Este criterio valora si es competente para planificar, con asesoramiento del

docente, y realizar un trabajo de indagación sobre el terreno o sobre fuentes geográficas,

efectuando, en su caso previa preparación, una excursión geográfica o trabajo de campo.

Se trata de evaluar especialmente la aplicación de los conceptos, técnicas y destrezas de

la geografía en la localización, diferenciación de elementos, análisis, interpretación y

explicación, presentando las conclusiones, oral o por escrito, con la terminología ade-

cuada.

Page 18: PD GEO

20

8. Realizar un balance de los impactos de las acciones humanas sobre el me-

dio ambiente, identificando los principales problemas que afectan al medio ambiente

español conociendo los compromisos y políticas de recuperación y conservación que

se plantean a nivel internacional y español.

Con este criterio se pretende comprobar si se analizan y valoran los impac-

tos que las acciones humanas tienen sobre el medio natural. Para ello se valorara el

grado de conservación o destrucción del medio natural español a partir del manejo de

diversos documentos y de apreciar los efectos de la acción humana en temas tales

como la desertificación, erosión, contaminación, etc. La tarea incluirá el conoci-

miento de los compromisos internacionales alcanzados para la conservación y

recuperación del medio y la toma de conciencia sobre el uso racional de los recur-

sos y el respeto al medio ambiente.

9. Describir la organización política y administrativa española, su funciona-

miento y atribuciones, valorando las consecuencias para la ordenación del territorio,

valorando mediante la utilización de distintas fuentes e indicadores, los contrastes en

la distribución de la riqueza en las distintas comunidades autónomas y en el interior

de algunas de ellas, aportando ejemplos de políticas españolas y europeas de desarro-

llo y cohesión regional.

Este criterio pretende comprobar que se considera a España como una reali-

dad geográfica plural, organizada en distintos espacios político-administrativos: las

Comunidades Autónomas, provincias, municipios, etc. Deberán identificarlas y locali-

zarlas y comprender los efectos espaciales derivados de esta organización

administrativa. Se trata también de comprobar analizar y evaluar el reparto de las

actividades económicas y los recursos del territorio español, valorando sus desequi-

librios y conociendo las políticas de integración y cohesión que se llevan a cabo desde

las diferentes entidades político-administrativas españolas y desde la Unión Europea.

Page 19: PD GEO

20

7.1. TABLA DE INTERRELACIONES

Competencias Objetivosde etapa

Objetivos deasignatura

Contenidos por temas

Criterios de evaluación

Competencia social y ciudadana

a, h, b f, g, h 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14

2, 3 4, 5, 6, 8,9

Tratamiento de la información y competencia

digital

d, g, i

b, h

Bloque 1 a través de to-dos los temas

1

Autonomía y espíritu

emprendedor

d, k

b, f, d, g, h

5, 6, 7, 8, 9, 10,

11, 12, 13 y 14

1, 5, 7, 8

Competencia en comunicación

lingüística

d, e, f

a, h

Todos

1,4

Competencia emocional

a, b, c, h, k,l, n, ñ

f, g, h 5, 12, 13 2, 8

Competencia científica y tecnológica

g, h, i, j, k

a, b, c, d, e, f,

g, h

Todos

1, 2, 3, 4, 5,

6, 8, 9 Competencia social

y científica a, b, c, h, i,

j, k, l, ña, b, c, d, e,

f, g, h5, 6, 7, 8, 9, 10,

11, 12, 13, 14 1, 2, 3, 4, 5,

6, 8, 9Competencia

cultural a, d, e, h, l,

ñ a, c, d, e, f, g 1, 2, 3, 4, 5, 9,

11, 12, 13, 14 2, 4, 6, 8

Page 20: PD GEO

20

8. EJEMPLO DE UNIDAD DIDÁCTICA

Etapa: Bachillerato Nivel: 2º Trimestre: Primero

UNIDAD DIDÁCTICA

El relieve: formación y características

Sesiones: 8 (2 semanas)

COMPETENCIAS

Comunes Específicas Competencia en comunicación lin-

güística: comprender y expresar los conceptos e ideas de la unidad.

Tratamiento de la información y competencia digital: manejar críticamente fuentes primarias y secundarias, búsqueda y elaboración de información digital.

Competencia social y ciudadana: comprender la realidad social y su dinámica de cambio.

Autonomía y espíritu emprendedor: actitud de creatividad, iniciativa, tra-bajo en grupo, etc.

Competencia emocional: asertividad, afirmación de intereses y emociones (derecho al turno de palabra). Resol-ver la vergüenza y el miedo (hablar en público).

Competencia científica y tecnológica Competencia social y científica Competencia cultural y artística

Page 21: PD GEO

OBJETIVOS

Objetivos de etapa Objetivos de área Explicar y comprender el espacio ge-

ográfico español como un espacio dinámico.

Conocer las características de los di-ferentes medios naturales existentes en España.

Analizar los distintos tipos de explo-tación de la naturaleza, las actividades productivas y sus im-pactos territoriales y medioambientales.

Interesarse activamente por la calidad del medio ambiente.

Definir el término relieve y la ciencia geográfica que se ocupa de su estudio, la geomorfología.

Conocer el origen y la evolución del relieve.

Comprender las características básicas del relieve español.

Diferenciar las principales unidades de relieve.

Conocer la Historia geológica de la Península y los archipiélagos.

Analizar las formas de aprovechamiento del medio natural

Valorar los espacios protegidos y la necesidad de las políticas de desarrollo sostenible.

Incrementar el respeto por el medio ambiente.

CONTENIDOS

NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE EN ESPAÑA 1. El relieve: formación y características

1.1. Introducción 1.2. Características básicas del relieve español 1.3. Historia geológica de la Península y los archipiélagos 1.4. Relieve morfoestructurales 1.5. Dominios litológicos y formas de modelado 1.6. Unidades de relieve español (I): el relieve de la Península 1.7. Unidades del relieve español (II): el relieve insular 1.8. Unidades del relieve español (III): el litoral

METODOLOGÍA

Exposición (libro/apuntes/fichas) interactiva del profesor (preguntas/aclaraciones/dudas del alumno)

Descubrimiento guiado del alumno (actividades dentro del aula) Descubrimiento autónomo (actividades fuera del aula)

ACTIVIDADES

Definición de conceptos: páramo, dolina, relieve apalachense, relieve alpino, penillanu-ra, raña, meseta, falla, pliegue, curva de nivel, cárcava, zócalo, cuenca sedimentaria, relieve cárstico, albufera, caldera, llanura, topografía, geomorfología, orogenia her-ciniana, berrocal, etc.

Desarrollo del tema:

Page 22: PD GEO

1) La disposición general del roquedo peninsular y su relación con las unidades de relieve. 2) El relieve de la Meseta: unidades interiores y rebordes montañosos. 3) Principales unidades morfoestructurales: zócalos antiguos, cadenas de plegamento, cuencas sedimentarias. 4) La Meseta: Submeseta Norte, Subemeseta Sur, Sistema Central, Montes de Toledo, depresiones interiores de la Meseta. 5) La Meseta y los rebordes montañosos de la Meseta. 6) Principales unidades del relieve peninsular español. 7) Unidades del relieve: relieves exteriores, depresiones, archipiélago canario y balear.

Realización de pruebas prácticas 1) Señalar en un mapa de la Península las principales unidades del relieve y escribir lo que se sepa sobre su caracterización general. 2) Comentar un bloque-diagrama que represente un tipo de relieve, su origen y princi-pales elementos. Finalmente escribir el nombre de una provincia donde existan ejemplos de ese relieve. 3) Comentar los caracteres geomorfológicos de las grandes cuencas hidrográficas (Duero, Tajo, Guadalquivir y Ebro) que se muestren en mapas adjuntos.

TÉCNICA DE TRABAJO GEOGRÁFICO. El mapa topográfico: la representación del relieve

1) Trabajo práctico sobre el MTN: el perfil topográfico 2) Descripción de las curvas de nivel y otros elementos significativos 3) Interpretación: comentario

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Criterios mínimos exigibles

(objetivos/competencias) Definir conceptos básicos Localizar áreas geográficas Relacionar fenómenos naturales y cambios Participar activamente en el trabajo de aula Valoración ajustada del trabajo y ocio

Procedimientos Exposición oral de ideas Actividades en cuaderno de clase o portafolio digital Trabajo de investigación Prueba escrita: 1) Preguntas breves 2) Comentario de mapa/gráfico/artículo 3) Pregunta a desarrollar

Page 23: PD GEO

ANEXO. ACTIVIDADES

EL AGUA EN ESPAÑA. ANÁLISIS DE MAPA

El agua es un recurso imprescindible para la vida y, por ello, también para las

actividades humanas. Su comprensión desde una perspectiva integrada combina dos

aspectos sociales esenciales: por un lado, el funcionamiento natural del ciclo del agua y,

por otro, la gestión que cada sociedad realiza de este recurso. Aunque parece un ele-

mento muy abundante en nuestro planeta, el agua directamente utilizable por la

sociedad está muy desigualmente repartida, y en muchos lugares las personas sufren

problemas importantes a causa de su escasez o de su mala calidad.

España, en su conjunto, no puede considerarse como un país seco en el contexto

mundial. No obstante, los recursos hídricos disponibles muestran enormes diferencias,

debidas a la diversidad climática de su territorio. El acceso al agua constituye uno de los

problemas territoriales más importantes, y es el más crítico en relación con los otros

recursos naturales del país.

En el mapa de la escorrentía total media anual, realizado a partir de los datos que

aportan las estaciones de aforo, se observan notables diferencias entre unas y otras

regiones. Mientras que en las cantábricas, y en las principales montañas, la precipitación

supera ampliamente a la evaporación y, una vez satisfechas las necesidades de los seres

Page 24: PD GEO

vivos, grandes cantidades de agua se incorporan a los ríos (a la "escorrentía"); en las

regiones mediterráneas, y en amplios sectores de Canarias, la evaporación, los eco-

sistemas y el suelo absorben la mayor parte del agua precipitada, y sólo una pequeña

proporción de la misma se incorpora a la escorrentía durante los periodos más húmedos,

o durante los episodios de grandes lluvias. De este modo, aunque el valor medio

equivale a 220 mm, la distribución espacial de la escorrentía es muy contrastada,

existiendo áreas donde ésta no alcanza 50 mm/año frente a otras donde supera los 800

mm/año.

La diversidad de regímenes hidrológicos (nivopluvial, pluvionival, pluvial

oceánico, pluvial mediterráneo), junto a la incertidumbre sobre la disponibilidad de

agua en gran parte del territorio español, han obligado a crear importantes infraestruc-

turas de captación y transporte de la misma. Iniciadas en la antigüedad, estas

intervenciones se han prolongado hasta la actualidad, aumentando progresivamente

en tamaño y complejidad. Además, estas actuaciones de carácter técnico han tenido

que complementarse con el desarrollo de una amplia legislación, y con una organi-

zación administrativa específica.

La demanda total de agua también presenta importantes diferencias regionales.

Desde el punto de vista cuantitativo destaca la demanda para riego, que representa cerca

del 80% del total, seguida del abastecimiento urbano (14%) y de la demanda para la

industria (6%). La mayor parte de la demanda se satisface gracias a los recursos su-

perficiales, aunque en ciertas regiones la extracción de aguas subterráneas ha

permitido paliar su déficit. A su vez, en los últimos años, la tecnología asociada a la

desalación del agua marina ha alcanzado un gran desarrollo, y las plantas en las

que se "fabrica" agua potable se están multiplicando por todas las regiones litorales

de España, que se ha convertido en uno de los países más avanzados del mundo en este

campo.

No obstante, el continuo aumento de la demanda, la ausencia de mecanismos

eficaces de control, y la facilidad con la que se extrae el agua subterránea, han permiti-

do que en ciertos casos se produzcan situaciones de sobreexplotación, lo que ha

ocasionando graves impactos ambientales y un deterioro del recurso.

Web del Instituto Geográfico Nacional Laura Gutiérrez Martín

Page 25: PD GEO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Realiza con un grupo de compañeros (máximo 4 personas) un trabajo basado en

fuentes fotográficas.

El trabajo consistirá en seleccionar tres fotografías (citando la fuente) sobre el re-lieve y analizarlas. El análisis de cada fotografía consistirá en contextualizar la imagen identificando lo que en ella aparece, el lugar donde ha sido tomada y una breve descrip-ción en la que aparezcan reflejadas las características generales del relieve en España, la variedad litológica, el proceso de formación, las costas españolas (si es que apa-recen en la imagen), etc. Se valorará las diferencias que presenten las imágenes.

Tras cada imagen aparecerá un glosario con todos los términos empleados en las

descripciones de las imágenes.

IMAGEN: Pirineos (Macizo del Aneto) Wikipedia.org

María Isabel Carmena Megía

Page 26: PD GEO

ANÁLISIS DE UN MAPA TOPOGRÁFICO

Antes de comenzar la descripción del mapa topográfico, comenzará haciendo

una pequeña introducción sobre los diferentes cortes topográficos del relieves; se-

guidamente comentaré con la descripción del mapa, aquí destacaré varios puntos a

tratar como: el tipo de relieve que hay entre los puntos que alberga el corte topográfico,

la altitud de las diferentes cordilleras y puntos más altos de la península que plasma el

mapa, la formación de dichos puntos, cuencas, depresiones, etc., los materiales que

albergan los diferentes puntos y por último una breve conclusión sobre la práctica y el

relieve topográfico.

El mapa topográfico analiza el relieve de la Península Ibérica desde el NO hasta

él SE, desde la provincia de Asturias hasta la costa almeriense, atravesando la Meseta,

la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central, Sierra Morena y el Sistema Bético.

Tanto la Cordillera Cantábrica como el Sistema Central, Sierra Morena, las

cordilleras béticas y las depresiones que aparecen en el perfil topográfico, se formaron

durante la orogénesis alpina, en la era terciaria. La cuenca del Duero se formó por el

hundimiento de un bloque de un zócalo. Las depresiones del Tajo, Guadiana y Gua-

dalquivir se hundieron después del levantamiento de las cordilleras y Sierra Morena se

levantó por el empuje de las cordilleras Béticas.

El relieve de la Cordillera Cantábrica es jurásico (éste tipo de relieve está ero-

sionado, podríamos decir que es muy similar al relieve apalachense, aunque menos

evolucionado por su menor antigüedad, por lo que la erosión no lo ha convertido en una

penillanura, ni en un ejemplo de relieve invertido), al igual que el de las depresiones

Page 27: PD GEO

horizontal y el Sistema Bético; el de los Montes de Toledo apalachense (tipo de relieve

formado por rocas sedimentarias, muy erosionadas y convertido en una plataforma de

erosión por lo que suelen ser muy antiguo).

En cuanto a las zonas más altas del relieve topográfico, nos encontramos con la

Cordillera Cantábrica, con los Picos de Europa que se sitúan a 2.615 metros de altura

como puntos más altos de la cordillera; el Sistema Central, con la Sierra de Guada-

rrama; los Montes de Toledo; Sierra Nevada; y por último destacamos el punto más

alto de nuestro mapa y de la Península, se trata del pico del Muhlacén con 3.478 me-

tros de altura en Plena Cordillera Bética, en Sierra Nevada. Las zonas más bajas, las

depresiones del Tajo, Duero, Guadiana y Guadalquivir, aunque se sitúan por encima del

nivel del mar, a unos 600 metros de altitud, por lo que la Meseta se halla a elevada

altitud teniendo en cuenta que es una meseta.

La Cordillera Cantábrica está formada por elevaciones montañosas de altura

considerable con pendientes elevadas hacia el Norte y más suaves hacia el Sur, debido a

la dirección en la que soplan los vientos. Las depresiones formadas por el hundimiento

de un bloque de un zócalo, es decir, la del Duero, Tajo y Guadiana, son zonas hundidas

que fueron rellenadas con sedimentos después de su formación. El Sistema Central y los

Montes de Toledo son macizos antiguos, por lo que sus cumbres son redondeadas y sus

laderas tienen poca pendiente. Los Montes de Toledo dividen la Meseta en dos Sub-

mesetas, la Submeseta Sur y la Submeseta Norte, que a su vez se divide en dos por los

Montes de Toledo. Otra división que hará los Montes de Toledo será la de las

cuencas del Tajo y la cuenca del Guadiana. Sierra Morena no es una cordillera sino que

se puede considerar un escalón. Está compuesta por montañas jóvenes y escarpadas con

mucha pendiente, separa la Meseta de la Depresión Bética. El Sistema Bético es una

extensa cordillera Alpina que recoge las montañas más jóvenes de la Península, de ahí

que sean las que tengan mayor altura.

Los materiales que predominan en la Cordillera Cantábrica son paleozoicos,

rígidos pero erosionables. En las zonas de alta montaña es roquera, y en las zonas

menos elevadas, se pueden llegar a constituir berrocales, pedregales. En la Cuenca del

Duero abundan los materiales arcillosos (blandos) y calizos (duros) que originan cam-

piñas y pendientes. En el Sistema Central podemos encontrar materiales

Page 28: PD GEO

paleozoicos, más conocidos como fósiles, por lo que los suelos suelen ser duros. Las

depresiones del Tajo, Guadiana y Guadalquivir también contienen materiales arcillosos

fácilmente erosionables. Los materiales que abundan en Sierra Morena son de nuevo

paleozoicos y en las Cordilleras Béticas se pueden hallar dos tipos distintos, en la

Cordillera Penibética, los ya citados paleozoicos y en la Subbética, la piedra caliza, con

lo que las características de los duelos de ambas cordilleras serán diferentes.

Como conclusión, decir que el relieve de la Península es bastante variado a pesar

de que es bastante variado a pesar de que todos los elementos analizados surgieron en la

misma era. Sin embargo podemos encontrar diferentes formas de relieve a lo largo y

ancho de toda la Península que dan al territorio al que pertenecen unas características

específicas que varían según se cambie de zona. Sus materiales también son diferentes y

por consiguiente sus suelos varían de forma, materiales, etc.

Silvia de la Vega Gómez

Page 29: PD GEO

REALIZACIÓN DE UNA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN

En un papel con cuadrícula elabora una pirámide de población con los siguientes datos del

censo de 2011 obtenidos en el INE.

Eladia López Casado

Page 30: PD GEO

http://es.scribd.com/doc/183222315/Cine-Forum-Geografia

Page 31: PD GEO

Cuestionario C.R.I.T.I.C. http://es.scribd.com/doc/183103072/Cuestionario-C-R-I-T-I-C